Está en la página 1de 3

Macroeconomía II – LADE

Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez

La paridad del poder adquisitivo y el tipo de cambio a largo


plazo
Bibliografía. “Economía Internacional. Teoría y política”. Paul R. Krugman y Maurice
Obstfeld. Ed. Pearson. 7ª Edición. Capítulo 15.

Hasta ahora hemos estudiado que, a corto plazo, las variaciones del tipo de cambio vienen
explicadas por la teoría de la paridad no cubierta de intereses (PCNI). Esta teoría, por sí
sola, sólo permite explicar el tipo de cambio a corto plazo, pues a largo plazo, los estudios
empíricos sobre determinación de los tipos de cambio demuestran que las variaciones del
tipo de cambio NO responden al diferencial de intereses.

Entre las teorías más utilizadas para explicar la evolución del tipo de cambio a largo plazo,
pero sin ser la única, se encuentra la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo. Se
trata de una teoría muy sencilla que toma como punto de partida la Ley del Precio Único.

La ley del precio único


En condiciones de libre competencia y ausencia de costes de transporte y barreras al
comercio, un mismo bien debe tener un único precio en cualquier país.

Ejemplo:

§ Un ipod (80 gb) tiene un precio de 379 € en El Corte Inglés en Madrid


§ Un ipod en Nueva York tiene un precio de 349$
§ Si el tipo de cambio $/€ es 1,3 ¿cuántos euros me cuesta el ipod en New York?
349$ / 1,3 = 268,46 €

Por tanto, el ipod me cuesta 110,54 euros más en Madrid que en Nueva York

Si no hay costes de transacción ni barreras al comercio, todo el mundo preferirá comprar


ipod en Nueva York. Habrá un aumento de la demanda de ipod en New York que hará
subir su precio en dólares y una reducción de la demanda de ipod en Madrid haciendo bajar
su precio en euros ¿hasta cuando? Hasta que el precio del bien en ambos países sea el
mismo.

¿cuál es el tipo de cambio que hace que el precio en euros sea igual al precio en dólares?

P$ = E $/€ x P€ ⇒ E $/€ = P$ / P€

⇒ E $/€ = 349 $ / 379 € = 0,921 $/€

Para que me resulte indiferente comprar una ipod en New York que en Madrid, dados los
precios actuales, el tipo de cambio debería ser 0,921 en lugar de 1,3.

La paridad del poder adquisitivo (PPA)


La PPA es una extensión de la ley del precio único. Si la ley del precio único se cumple para
todos los bienes, debe cumplirse también cuando en lugar del precio de un único bien se
utilice un índice de precios de una cesta de bienes y servicios.

1
Macroeconomía II – LADE
Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez

La teoría de la PPA afirma que el tipo de cambio entre las monedas de 2 países es igual a la
relación entre los niveles de precios de esos 2 países. Sólo así el poder adquisitivo de las
monedas de ambos países es el mismo.

La PPA predice que, dado el índice de precios externo (P*), un aumento del nivel de precios
interno (∆P) reduce el poder adquisitivo de la moneda interna en la economía doméstica y
por tanto el tipo de cambio debería también reflejar esta disminución del poder adquisitivo,
produciéndose así una depreciación de la moneda interna.

Por tanto, según la PPA:

E $/€ = P* / P ⇒ PPA absoluta

Donde P* y P representan los índices de precios externos e internos. A esta expresión se le


conoce como PPA absoluta.

Un ejemplo de la PPA absoluta:

Si P* = 150 y P = 125 el tipo de cambio que satisface la PPA es:

E $/€ = 150 / 125 = 1,2

La PPA relativa

La afirmación de la PPA absoluta es demasiado restrictiva (los índices de precios deben ser
iguales: misma cesta de bienes, misma ponderación de los bienes en la cesta, etc.)

La PPA relativa afirma que los precios y los tipos de cambio varían en una proporción que
mantiene constante el poder adquisitivo de la moneda nacional de cada país en relación con
el de las otras divisas.

Pt* / Pt*−1
E$ / €,t / E$ / €,t −1 = ⇒ Expresión exacta de la PPA relativa
Pt / Pt −1

La expresión anterior puede aproximarse del siguiente modo:

E$ / €,t − E $/ €,t −1
= π * −π ⇒ Expresión aproximada de la PPA relativa
E $/ €,t −1

Según la PPA relativa:


§ Un aumento de la tasa de inflación externa, aumenta el poder adquisitivo de
nuestra moneda y por tanto debe producirse una apreciación nominal de
nuestra moneda frente al exterior
§ Un aumento de la tasa de inflación interna, reduce el poder adquisitivo de
nuestra moneda y por tanto debe producirse una depreciación nominal de
nuestra moneda

2
Macroeconomía II – LADE
Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez

Práctica: Un ejemplo de la ley del precio único: el índice Big Mac


De la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo, y concretamente a partir de la Ley del
Precio único, la revista “The Economist” viene elaborando desde 1986 un índice conocido
como “índice big mac”. Dicho índice se construye a partir de los precios de la hamburguesa
big mac en diferentes países del mundo y la revista calcula el tipo de cambio que satisface la
ley del precio único. Dicho tipo de cambio calculado puede ser utilizado como un referente
del tipo de cambio a largo plazo, y por tanto, nos permite determinar si una divisa está
sobrevalorada o infravalorada respecto a su “valor de equilibrio a largo plazo”.

A partir de la información recogida en el siguiente cuadro, se pide:

§ Calcule el tipo de cambio que satisface la ley del precio único para todas las
monedas frente al dólar
§ Compare dicho tipo de cambio con el observado y determine qué monedas están
sobrevaloradas o infravaloradas respecto al dólar (calcula la tasa de sobrevaloración
o infravaloración)

Precio Big Tipo de cambio Tipo de Sobrevaloración


Mac en observado Precio Big cambio PPA /
moneda local (moneda/$) Mac en $ dólar Inflavaloración
EEUU $ 3,22 - 3,22 -
Argentina peso 8,25 3,11
Australia dólar aust. 3,45 1,29
Brasil real 6,40 2,13
Reino Unido libra est. 1,99 1,96 **
Canada dólar can. 3,63 1,18
Chile peso 1670,00 544
China yuan 11,00 7,77
Colombia peso 6900,00 2254
Costa Rica colones 1130,00 519
Rep. Checa coronas 52,10 21,6
Dinamarca coronas 27,75 5,74
Egipto libra 9,09 5,7
Estonia coronas 30,00 12
Zona euro euros 2,94 1,3 **
Hong Kong dólar hk. 12,00 7,81
** tipo de cambio $/libra y $/euro

También podría gustarte