Está en la página 1de 49

MEMORIA DESCRIPTIVA

DEL MAPA DE VEGETACIÓN


AÑO 2012

OFICINA REGIONAL DE OFICINA REGIONAL DE PROYECTO: "DESARROLLO DE


PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN
Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
GOBIERNO REGIONAL
DE LAMBAYEQUE

Ing° Humberto Acuña Peralta


Presidente del Gobierno Regional

Lic. Juan Pablo Horna Santa Cruz


Vice Presidente del Gobierno Regional

Dr. Francisco Cardoso Romero


Gerente General Regional

Ing°Luis Alberto Ponce Ayala


Jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto, y Acondicionamento Territorial

Ingº William Mendoza Aurazo


Jefe de la Oficina Regional de Recursos Naturales y GestióndelMedio Ambiente

Eco. Josué Portocarrero Rodríguez


Jefe de la oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO ZEE – OT


Ing. Geóg. Moisés Sandoval Vicente
Jefe de Proyecto (2013) - Especialista S.I.G.

Geóg. David W. Ortiz Jaramillo


Jefe de Proyecto (2012)

Geóg. Henry A. Jesús Matos


Especialista ZEE - OT

Ing. José Efraín Pisfil Llontop


Supervisor de Proyecto

Geo. Evelina Milagros Bustamante Heredia


Asistente S.I.G. y Teledetección

Geo. Antonio Torres Benites


Asistente ZEE

Ing. Pedro Garnique Chumioque


Especialista en Suelos

Lic. Maribel Ortiz Zelada


Especialista en Comunicación

Econ. Jaqueline Mondragón Odar


Asistente Administrativa
Ing. David Huaripata Chilón
Responsable de la elaboración
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
1.1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 1
1.2. MARCO NORMATIVO ..................................................................................................... 3
1.3. UBICACIÓN ..................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS. ..................................................................................................................5
2.1. GENERAL. ....................................................................................................................... 5
2.2. ESPECÍFICOS................................................................................................................... 5
III. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................5
IV. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................7
4.1. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE VEGETACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE. ............................................................................................................... 7
4.1.1. Fase Inicial de Gabinete. ..................................................................................... 7
4.1.2. Fase de campo. ................................................................................................. 16
4.1.3. Fase final de gabinete. ...................................................................................... 17
4.2. CRITERIOS DE CARTOGRAFIADO. ................................................................................. 17
4.3. EXPLICACIÓN DEL MAPA. ............................................................................................. 18
4.4. MATERIALES CARTOGRÁFICOS UTILIZADOS. ............................................................... 18
V. RESULTADOS .............................................................................................................. 19
5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE VEGETACIÓN.......................... 21
5.1.1. Bosque. .............................................................................................................. 21
5.1.2. Otras áreas naturales. ........................................................................................ 25
5.1.3. Áreas cultivadas. ................................................................................................ 31
5.1.4. Áreas intervenidas. ............................................................................................ 34
5.1.5. Superficies de aguas .......................................................................................... 34
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 37
6.1. CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 37
6.2. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 37
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38
VIII. ANEXOS ..................................................................................................................... 40
I. INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

El presente trabajo corresponde al estudio del sistema de clasificación de la vegetación


natural del departamento de Lambayeque el cual incluye también el resultado de su
aplicación cartográfica en un mapa de la vegetación del departamento a escala
1:100000.

Este estudio se armoniza con las tendencias actuales para promover la conservación de
la biodiversidad que enfatiza el uso de comunidades naturales en lugar de especies, y de
la diversidad a nivel de paisaje, como las unidades de análisis y operación. En esta tarea,
el mapeo de la vegetación juega un papel estratégico ya que ésta es la forma de
biodiversidad que más eficientemente puede ser caracterizada, identificada y mapeada.

La vegetación además, ofrece una excelente base para la identificación de otras formas
de biodiversidad, y específicamente de las comunidades animales. Su aplicación, junto a
otros criterios (como la viabilidad de poblaciones silvestres, el nivel de fragmentación y
presión, etc.), ayudará en la identificación de áreas críticas, la definición de áreas
protegidas, el manejo de recursos y el ordenamiento territorial, entre otros. Su
aplicación tiene también importancia para otros esfuerzos a nivel nacional y mundial en
las áreas de conservación de la biodiversidad y cambio climático.

En el pasado, los resultados del uso de varios sistemas de clasificación al nivel regional
han sido rara vez comparables. Stone et al. (1994), por ejemplo, identificaron 39 clases
de vegetación en América del Sur, pero éstas debieron ser agrupadas en solo 13 para
poder ser comparadas con otros trabajos debido a la diversidad de sistemas de
clasificación usados. En un estudio similar, Matthews (1983) diferenció 15 formaciones a
nivel continental, pero estas no son directamente comparables con las categorías finales
de Stone et al. o con otras clasificaciones basadas en criterios climáticos o florísticos
(como las de Huber y Alarcón 1988).

Townshend et al. (1991) sugieren que la falta de estándares para la clasificación de la


vegetación (qué características de la vegetación se usan en la clasificación) es la razón

1
principal para la variación en los estimados actuales sobre la extensión y condición de los
diferentes suelos.

En el pasado se presentaron varias propuestas de sistemas de clasificación de la


vegetación en otros países y, aunque no se han utilizado ampliamente, han sido muy
valiosas para su estudio. Posiblemente, su falta de aplicación se debe a que estas
propuestas presentan problemas para su uso. Una limitación importante, desde el punto
de vista de los esfuerzos actuales para estudiar la distribución de la vegetación a nivel
regional y los procesos de cambio que la afecta, es que no son compatibles con las
herramientas y métodos usados actualmente para caracterizar, predecir y monitorear la
cobertura de vegetación y sus tipos en áreas que no pueden ser muestreadas a un costo
y en un tiempo razonables (como los sistemas de información geográfica y los sensores
remotos satelitales).

Estas herramientas y métodos requieren de un sistema de clasificación de vegetación


apropiado. Esto quiere decir, específicamente, que poseen una estructura jerárquica
basada en características cuantificables a varias escalas de detalle y, en la medida de lo
posible (es decir con un error aceptable), que sean predecibles con la información
actualmente disponible1. Estas características son principalmente la estructura, la
fenología y la composición de la vegetación y su organización en clases relativamente
homogéneas y únicas; es decir, diferentes unas de otras en al menos uno de estos
criterios. Estos criterios pueden ser identificados a varios niveles de detalle, permitiendo
así profundizar el estudio de la vegetación sin perder coherencia con los resultados (es
decir, las condiciones) encontrados a menores niveles de detalle. Un ejemplo de este
proceso es el mapa de vegetación incluido en este trabajo.

Afortunadamente, y a pesar de que muchas regiones del país continúan inexploradas, en


los últimos años se ha consolidado la disponibilidad de bases de datos con cuantiosa
información y el conocimiento de expertos sobre las especies de plantas del país y su
distribución. Ésta, en conjunción con el inicio de la publicación de estudios florísticos,
inventarios cuantitativos y estudios sobre los patrones de diversidad; permite
caracterizar la vegetación con mayor precisión que en el pasado y proponer un sistema
de clasificación más ajustado a la realidad fitogeográfica del departamento.

1
Sierra 1995.

2
El estudio incluye también tipos de vegetación que son posiblemente el resultado de la
actividad humana prolongada, pero que en la actualidad existen en forma silvestre o
semisilvestre y ocupan grandes áreas. Se ha adaptado una nomenclatura sugerida como
un estándar en otras publicaciones sobre el tema. Se ha reconocido, cinco categorías, 15
subcategorías y 38 tipos de vegetación Esta es una propuesta abierta, es decir, permite
aumentar nuevas unidades de vegetación a cada nivel e incluso a niveles más detallados
que los incluidos aquí (por ejemplo, a nivel de asociación).

1.2. MARCO NORMATIVO

Para la elaboración del estudio se ha considerado las siguientes normativas y manuales,


a nivel nacional e internacional.
 Decreto Supremo Nº 087-2004/PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica
Económica, y Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”
D.C.D. N° 010-2006-CONAM/CD, así como sus disposiciones ampliatorias,
modificatorias y conexas. Ambas orientan la toma de decisiones sobre los mejores
usos del territorio, considerando las necesidades de la población en armonía con el
ambiente.
 Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento
de suelos, referida a las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de
estudio de la ZEE.

A su vez se ha tomado en consideración la siguiente normativa por estar relacionada a la


ZEE:
 Constitución Política del Perú.
 1997: Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales.
 2001: Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial.
 2003: Ley orgánica de Gobiernos Regionales, ley orgánica de Municipalidades.
 2004: Reglamento de la Zonificación Ecológica Económica. Ley marco del SNGA.
 2005: Ley general del ambiente. Primer plan bianual ZEE.
 2006: Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica Económica”
 2008: Creación del MINAM.
 2009: Política nacional ambiental.
 2010: Lineamientos de política de Ordenamiento Territorial.

3
1.3. UBICACIÓN

El área de estudio comprende todo el ámbito del departamento de Lambayeque, que


representa el 1.10% del territorio nacional. Ubicado en la parte noroccidental de la
costa peruana, a 765 km. de la capital (Lima), entre las coordenadas geográficas
5º28'36” LS. y 7º14'37” LS y 80º37’23” LW., del Meridiano de Greenwich. (Ver mapa N° 1).

Comprende una superficie aproximada de 1 485 577.30 Has.., incluyendo 18 Km2 de


superficie insular oceánica (Islas Lobos de Tierras y Lobos de Afuera). Políticamente está
dividido en tres provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe) y 38 distritos, siendo la
provincia de Lambayeque la de mayor extensión (9,364.63 Km 2), incluyendo la parte
insular, lo que representa 65.7% del total regional. La zona de menor extensión,
corresponde a la provincia de Ferreñafe con 1,705.19 km2 que representa el 12% de
total departamental.

El departamento limita por el Norte, con el Departamento de Piura, por el Este con el
Departamento de Cajamarca, por el Sur con el Departamento de La Libertad y por el
Oeste, con el Océano Pacífico. Además comprende diferentes pisos altitudinales que
van desde 0 msnm., con áreas desérticas planas a semionduladas, con extensas planicies
de origen aluvial y/o coluvial, interrumpidas por afloramientos rocosos hacia altitudes de
más de 3500 msnm., con laderas de montañas empinadas donde destaca la zona de
Cañaris e Incahuasi.

4
II. OBJETIVOS.

El presente estudio tiene los siguientes objetivos:

2.1. GENERAL.
Generar información básica con respecto a la vegetación con que cuenta el
departamento de Lambayeque, así como contribuir al estudio de la biodiversidad en
general y específicamente al estudio de la fitosociología y la fitogeografía de
Lambayeque;con el fin de apoyar las actividades de conservación de la biodiversidad
a través del plan de ordenamiento territorial.

2.2. ESPECÍFICOS.
 Elaborar el mapa y memoria descriptiva de vegetación.
 Establecer las categorías de vegetación.
 Cuantificar los tipos de vegetación.

III. MARCO CONCEPTUAL

La Zonificación Ecológica y Económica – ZEE del departamento de Lambayeque, consiste


en realizar un diagnóstico exploratorio de gran visión, respecto a las potencialidades y
limitaciones que presentan los recursos con que cuenta el ámbito territorial del
departamento, siendo la escala de trabajo de 1:100 000, conforme lo indica el D.S. Nº
087 – 2004/PCM, para un estudio de Meso Zonificación; ello con la finalidad de plantear
un adecuado plan de ordenamiento territorial.

Bajo esta premisa, es que se realiza el presente estudio lo que permitirá conocer los
tipos de vegetación con que cuenta la superficie del departamento, especialmente la
vegetal natural (bosques y otras áreas naturales) y áreas cultivadas, que son de mucha
importancia para el departamento, porque alberga gran diversidad de flora, que permite
la conservación de muchas especies en estos espacios, las mismas que se encuentran en
peligro de extinción.

Cuando un geobotánico o ecólogo vegetal se sitúa en lo alto de una colina y observa un


paisaje dominado por vegetación natural o seminatural en cualquier lugar del mundo, las

5
principales diferencias que aprecia en el entorno son de las distintas comunidades
vegetales. Las diferencias más notables serán las determinadas por la fisionomía o por
las formas de vida de la vegetación, por ejemplo matorral frente a pastizal. Estas
unidades representarán también las mayores subdivisiones del paisaje en términos
funcionales como ecosistemas. Cambios más sutiles en el paisaje serán también
evidentes a través de variaciones en el color entre diferentes áreas de vegetación con la
misma fisionomía.

Las variaciones en el color serán reflejo de diferencias en la composición específica en


plantas y en el estado de desarrollo. Una parte considerable de la ciencia de la
vegetación se centra en los métodos para caracterizar y definir la cubierta vegetal de
esas áreas como diferentes comunidades vegetales; por ello es importante definir el
concepto de comunidad vegetal.

Una comunidad de plantas puede ser definida como un conjunto de especies vegetales
creciendo juntas en un lugar concreto mostrando una asociación o afinidad entre ellas.
La idea de asociación es muy importante e implica que ciertas especies se encuentran
creciendo juntas en unas localidades y ambientes determinados con mayor frecuencia
de lo que sería esperable por puro azar. La mayoría de los ambientes en el mundo
sustentan ciertas especies asociadas que pueden, por tanto, ser caracterizadas como una
comunidad vegetal.

Importancia de la vegetación: La vegetación representa la parte más obvia del


ecosistema, a través de ella se puede definir el hábitat. Los organismos no
fotosintetizadores dependen de ella, tanto desde el punto de vista energético como de
renovación del oxígeno atmosférico.

El estudio de la vegetación es esencial para el manejo racional del territorio. Su estudio


es imprescindible para aprender cómo reaccionan las especies de plantas frente a su
medio ambiente; su conocimiento es necesario para resolver problemas relativos a
conservación, uso sostenible del territorio, aprovechamientos posibles, restauración,
agronomía, forestación, etc.

6
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE VEGETACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE.

De manera general, se precisa que el diagnóstico del sistema territorial del


departamento de Lambayeque, se inicia con el análisis, interpretación y
socialización de la directiva que orienta el proceso metodológico de la Zonificación
Ecológica Económica – ZEE; el cual establece las variables biofísicas a ser evaluadas
durante este proceso, así como el nivel de estudio que se ha de realizar; aspecto
que permitió el posicionamiento y empoderamiento para efectuar la evaluación de
la cobertura y el uso actual del territorio.

Bajo este contexto, la metodología usada ha ejecutado las siguientes fases:

4.1.1. Fase Inicial de Gabinete.

En esta fase se realizaron todas las actividades destinadas a obtener el Mapa


Preliminar de Vegetación para el Departamento de Lambayeque. Esta fase
consta de las siguientes actividades:

Búsqueda y Recopilación de Información: Se inició con la solicitud a las


instituciones y personas que han realizado trabajos sobre vegetación y
clasificación agrícola, especialmente aquellas que han desarrollado
investigación, como la Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” de
Lambayeque, el Proyecto Algarrobo, INRENA, Ministerio de Agricultura, Junta
de Usuarios, Autoridades Locales del Agua de los valles de Chancay, Motupe-
Olmos-La Leche y Zaña.

7
Diagrama Metodológico a Desarrollar

Selección de Información Recopilada: De la información recopilada y


considerando el nivel de detalle con que se viene trabajando la zonificación
ecológica económica, se consideró utilizar la siguiente información:

 Imágenes de satélite: Las imágenes de satélite ALOS de resolución


espacial de 10 m x 10 m., adquiridos por el Gobierno Regional de
Lambayeque.
 Cartografía Digital.
 Instituto Geográfico Nacional (IGN): La cartografía digital generada por
el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a una escala de 1:100,000; y que
contienen información sobre cuadrantes, ríos, islas, centros poblados,
cotas, curvas de nivel, nombre de cerros, nombres de ríos y otras.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): La información
utilizada de esta institución fue la siguiente: Límites departamentales,
Límites provinciales, Límites distritales, Centros Poblados, Red vial.
 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONER). Mapa
forestal de Lambayeque, Mapa de Uso Actual de los suelos, Mapa de
Capacidad de uso mayor de las tierras.
 Proyecto Algarrobo: Mapa forestal del departamento de Lambayeque.

8
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú: Información
meteorológica e hidrológica del departamento de Lambayeque.
Precipitaciones, temperaturas, etc.
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado:
Información de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado,
especialmente del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Acondicionamiento de la Cartografía: La cartografía fue trabajada en el


software de análisis espacial (Sistemas de Información Geográfica) ArcGIS v.
10.1, utilizando el sistema de coordenadas planas, con el sistema de
Proyección Universal Transversa Mercator (UTM)2, referidas a la zona 17 Sur
y con el DátumWGS- 1984.

Procesamiento digital de Imágenes de satélite: Los mosaicos de imágenes


han sido obtenidos por el Gobierno Regional de Lambayeque para el
proyecto. El especialista SIG del equipo técnico del proyecto fue el encargado
de hacer la georeferenciación y ortorectificación. El procesamiento digital de
estas imágenes se realizó utilizando software ERDAS Imagine versión 9.2.

Selección de la imágenes de satélite: Inicialmente se realizó un análisis de las


imágenes adquiridas, verificando que estas no tengan ningún tipo de
distorsiones de tipo radiométrico (líneas faltantes) y se consideró también el
porcentaje de cobertura y distribución espacial de nubes, sobre todo en las
áreas de interés para el estudio de vegetación y clasificación agrícola del
departamento de Lambayeque.

Las imágenes adquiridas presentan una resolución espacial de 30 metros con


la que pueden lograr obtener mapas con escala de 1:100 000 y con una
unidad mínima de mapeo de 14 Has.

De igual manera, para la clasificación de la vegetación por criterio


fisiográfico, es de utilidad trabajar con el GDEM elaborado con imágenes de
satélite ASTER de 30 metros de resolución espacial, que ayude al trabajo de
interpretación fisiográfica.

El procesamiento de las imágenes fue mediante técnicas de realce


encaminadas a mejorar su calidad, las combinaciones de las bandas para
sintetizar o incrementar la información espectral y una ortorectificación para
eliminar los efectos del terreno por altitud, pendiente y por los ángulos de
visores de los sensores que captura la imagen.

2
Una Proyección de Mercator Transversa es una proyección cartográfica similar a la Mercator. La
diferencia estriba en que la proyección de la Tierra se hace sobre un cilindro tangente a
los meridianos en lugar de hacerla sobre un cilindro tangente al ecuador, como la Mercator.

9
Interpretación Visual: Para la interpretación de las imágenes, se realizaron
los siguientes pasos:

- Criterios y elementos de interpretación: Las especies se distribuyen de


acuerdo a las condiciones de su sitio (suelo, topografía y condiciones
ambientales), se conoce que estas condiciones cambian de acuerdo a las
condiciones fisiográficas. Este criterio se utiliza para estratificar el área de
evaluación en base a las características fisiográficas del terreno.
Este criterio se utiliza para estratificar el área de evaluación en base a las
características fisiográficas del terreno y dependiendo del nivel de detalle
las categorías o estratos son definidos desde lo general hasta lo particular.
Al interior de ellas se dan variaciones en función de las variaciones del
suelo.
Para la interpretación de la vegetación se siguió una combinación de
criterios, primero se usó el criterio fisiográfico para luego, al interior de
cada estrato fisiográfico, aplicar el criterio de vigor de vegetación. Ambos
utilizados frecuentemente en la estratificación forestal tanto como
fotografías aéreas como con imágenes de satélite.

El criterio fisiográfico esta expresado por las formas y las elevaciones del
terreno que se aprecian en las imágenes. El criterio de vigor de vegetación
está expresado por el vigor del dosel, es decir por el tamaño y densidad de
copas, las cuales son fácilmente observables en estas imágenes.

Para la interpretación de las áreas agrícolas se considera las áreas


influenciadas principalmente por carreteras, así como las inmediaciones
de los centros poblados conectados por el transporte.
Los métodos para la interpretación visual de imágenes de satélite son muy
similares a los métodos desarrollados para interpretar fotografías aéreas
desde hace 100 años. Al usar elementos como tono, textura, forma,
patrones y relaciones entre objetos, un intérprete puede identificar
muchas características de una imagen.

García et al, señala que para el análisis visual de imágenes de satélite se


tiene en cuenta criterios de análisis propios de la fotointerpretación. Estos

10
criterios permiten discriminar cambios con un comportamiento espectral
similar, pero con un significado temático diferente. Los criterios de
interpretación son los siguientes:
a. Forma: La forma es una de las primeras características discriminantes,
usadas cuando se interpreta visualmente una imagen. Las
características totales del límite de un objeto permiten que muchos
objetos sean reconocidos.
Este elemento permite reconocer en las imágenes, objetos de carácter
individual, tales como: aeropuertos, hipódromos, parques industriales,
cuerpos de agua (lagos y lagunas), rasgos geológicos (lineamientos,
coladas volcánicas). Las formas lineales, irregulares o rectilíneas,
permiten separar cursos de agua naturales (ríos o arroyos) de cursos
artificiales (canales).

b.Tono: Hace referencia a la intensidad de energía registrada por el


sensor en una determinada banda. Esta energía reflejada por una
superficie, depende de la naturaleza física química del objeto, del
grado de exposición al sol y del ángulo de refectancia.

Esta intensidad se expresa mediante variaciones de grises, que van del


negro (superficies que carecen totalmente de energía reflejada), al
blanco, máxima energía intensidad de energía reflejada que capta el
sensor. Cada cubierta de usos/ocupación de la tierra tiene
determinados tonos según la banda espectral del satélite que se
utilice.

c. Color: La composición coloreada de distintas bandas espectrales de


una misma escena produce un aumento de la información disponible
para poder interpretar una determinada imagen. El color que aprecia
nuestros ojos está directamente relacionado con la energía reflejada
por los objetos en las diferentes longitudes de onda del espectro
visible; así por ejemplo, un objeto se visualizará como azul si es que su
máxima reflectancia se encuentra en las longitudes de onda
correspondiente a ese color; del mismo modo un objeto aparece

11
blanco a nuestra vista debido a la elevada reflectancia del mismo en
todas las longitudes de onda del visible.

d.Textura: La textura es un carácter de conjunto y se refiere a la


frecuencia de cambios de tono en una imagen; se manifiesta a través
de una aparente rugosidad o suavidad de la superficie. La misma se
produce por un conjunto de elementos, demasiados pequeños para
ser distinguidos por sí mismo. La textura de la imagen deriva de la
relación entre el tamaño de los objetos y la resolución del sensor y
también está influenciada por el ángulo de iluminación.

e. Entorno espacial: Determinadas cubiertas de interés pueden ser


discriminadas con criterios de interpretación basados en el
conocimiento del área de estudio por parte del intérprete. El contexto
espacial es imposible de abordar por técnicas digitales y permite afinar
los resultados de cualquier tipo de interpretación.

f. Patrón o diseño: El patrón o diseño se refiere al ordenamiento


espacial de los objetos con características tales que permiten su fácil
identificación. Podemos definir los siguientes patrones naturales:
 Patrón de drenaje, relacionado con la disposición de las vías de
agua en cuanto a su forma, densidad y distribución.
 Patrón de relieve, relacionado con las elevaciones o
irregularidades de una superficie terrestre.
 Patrón de vegetación natural, donde los cambios espontáneos de
vegetación natural son buenos indicadores de cambio de suelo.

g. Asociación: Por asociación se entiende, la relación existente entre una


determinada cubierta con elementos vecinos a la imagen. Algunos
elementos con igual respuesta espectral, sólo pueden ser
interpretados correctamente si se tiene en cuenta su ubicación y su
relación con el entorno; un claro ejemplo de esto podría ser la
presencia de una superficie de agua cercana a canteras, en la imagen
aparece un cuerpo de agua negro en un área irregular blanquecina;

12
otro ejemplo lo constituye la identificación de cursos de agua,
asociándolos con la presencia de vegetación en sus márgenes.

h.Sombras: Las sombras favorecen la presencia de rasgos


geomorfológicos, dependen de la fecha de adquisición de la imagen y
del relieve. Los ángulos solares bajos tienden a acentuar las pequeñas
variaciones del terreno, ayudando a identificar mejor las
irregularidades topográficas. Las sombras favorecen también, la
interpretación de las áreas forestales y son una valiosa ayuda para
separar, en ciertas oportunidades, nieves de nubes ya que éstas
aparecerán acompañadas de su respectiva sombra.

i. Contraste: El contraste es un elemento importante que permite


resolver objetos. Se puede definir como la relación entre el tono de
una superficie y el de su área circundante. Este elemento permite
delimitar con facilidad, sobre todo en la banda del rojo, las vías de
comunicación y los ríos siempre que la respuesta espectral de esta
cubierta sea distinta a la de su entorno.

j. Período de adquisición: Es importante saber si las escenas que se


adquieren corresponden a épocas de lluvias o sequías, ya que influyen
directamente en la reflectividad de los objetos. Esto es más notorio en
bosques secos, o en sitios donde se forman inundaciones o pantanos.
El reconocimiento de elementos propios de la fecha de adquisición de
las imágenes son el conocimiento de la fenología del área de estudio.

- Determinación de clases de vegetación: Para el presente estudio se han


definido cinco categorías, 13 subcategorías y 39 tipos de vegetación para
el departamento de Lambayeque, teniendo en cuenta la escala de trabajo
(1:100,000), así como la unidad mínima de mapeo y el tipo y resolución
espacial de las imágenes de satélite utilizadas. También se tuvo en cuenta
el nivel de referencia del intérprete; es decir, el conocimiento de la zona
por parte del intérprete.

13
Considerando la escala de trabajo, se determinó que la unidad mínima de
mapeo para cada clase de polígono es de 14 Has.

Cuadro Nº 1. Leyenda del Mapa de Vegetación

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TIPO DE VEGETACIÓN


Bosque ralo caducifolio
Bosque Bosque ralo xerofítico perennifolio
estacionalmente Bosque denso caducifolio
seco Bosque denso xerofítico perennifolio
Bosque premontano
Bosque denso húmedo
Bosque denso húmedo Bajo
Bosque montano húmedo alto
Bosque montano húmedo bajo
Matorral de dunas
Bosque Matorral húmedo
Bosque
húmedo Matorral muy húmedo
Matorral seco caducifolio
Matorral subhúmedo
Matorral xerofítico perennifolio
Matorral xerofítico denso
Matorral xerofítico ralo
Herbazal altoandino
Vegetación herbácea
Pastos naturales
Vegetación leñosa y no
leñosa Vegetación ribereña
Afloramiento rocoso Áreas desprovistas de vegetación
Áreas de cultivos de arroz
Áreas de cultivos de caña de azúcar
Cultivo agrícolas
Áreas Áreas de cultivos de frutales
cultivadas Áreas de cultivos diversos
Áreas de agropasturas
Pasturas
Pastos cultivados

14
Áreas degradadas Áreas de vegetación invasora
Área de extracción
minera no metálica Área de extracción minera no metálica
Áreas Área urbana Área urbana
intervenidas Áreas de disposición
de residuos Áreas de disposición de residuos
Infraestructura
hidráulica Dique
Cauce de río
Humedales
Superficies Aguas naturales
Laguna
de aguas
Reservorio

Aguas en tratamiento Lagunas de estabilización


TOTAL

- Interpretación visual del mapa de vegetación. Es importante indicar


que la metodología empleada contempla el uso del método híbrido
clasificación supervisada e interpretación visual en pantalla, para
elaborar el mapa de vegetación del departamento de Lambayeque,
puesto que de esta manera se hace uso de patrones de forma, textura,
tamaño y topológicos entre objetos para discriminar las unidades que se
interpretan y no intervienen en las clasificaciones convencionales lo que
puede llevar a confusión entre clases.

El trabajo de interpretación se realizó utilizando el programa de análisis


espacial ArcGIS v. 10.1. La escala para la elaboración del mapa de
vegetación y clasificación agrícola del departamento de Lambayeque es
de 1:100,000 con una unidad mínima de mapeo de 14 Has.

Para evitar el mapeo de objetos pequeños que no se logran ver en la


representación del mapa, es necesario definir la unidad mínima de
mapeo en función de la escala de trabajo, la rigurosidad de la

15
información por colectar, el objetivo del estudio y el nivel de detalle o
escala de presentación de los mapas resultantes del proceso.

Elaboración del Mapa Preliminar de Vegetación

Al finalizar la interpretación de las escenas se revisaron los empalmes entre


escenas, tanto en el trazo como en el código.

Posteriormente, se elaboraron los mapas por transectos para el trabajo de


campo y el mapa preliminar de vegetación.

4.1.2. Fase de campo.


El trabajo de campo contempla lo que se indica a continuación:

Planificación del trabajo de campo.

Cálculo de número de transectos y puntos de muestreos: Para realizar el


cálculo de puntos de muestreo en campo y por lo tanto el número de
transectos a distribuir en el área de estudio, se utiliza la siguiente fórmula:

FÓRMULA DONDE:
N: puntos de muestreo
N= Z2pq z: es la abscisa de la curva normal
E2 p: indica el porcentaje estimado de aciertos
q: porcentaje estimado de errores (q=1-q)
E: Nivel permitido de error

Composición de la brigada de campo: Para el trabajo de campo, se contó


con personal calificado con conocimiento de la zona y la vegetación, además
de un guía. La movilización de este personal se realizó con una camioneta
4x4.
Equipos:Los equipos usados en los trabajos de campo fueron los siguientes:
 GPS
 Brújula
 Cámara fotográfica
 Cinta métrica

16
Trabajo de campo propiamente dicho:El trabajo en campo para elaborar el
mapa de vegetación contemplódos etapas:

 Etapa 1: Reuniones con actores locales. Con la finalidad de recoger


información secundaria, se coordinó reuniones con actores locales,
representantes de instituciones que han generado este tipo de
información. Con el propósito de dialogar y recibir recomendaciones
sobre el trabajo de levantamiento de información de campo. También se
realizaron reuniones con los actores que están involucrados en
actividades de conservación en las diferentes zonas en estudio.
 Etapa 2: Levantamiento de información de campo por transectos. En
esta parte del trabajo se levantó información de campo a través de
transectos de aproximadamente 2 km de longitud en las cuales se levantó
cinco puntos de muestreo.

4.1.3. Fase final de gabinete.


Luego de concluida la fase de campo se procedió a realizar la elaboración del
mapa de vegetación del departamento de Lambayeque, sobre la base de ese
trabajo y de la información espacial y de atributos recopilada.

A partir de la elaboración del mapa final de vegetación del departamento de


Lambayeque, se realizarán los cálculos estadísticos sobre las superficies de
cada uno de los elementos obtenidos.

Con este proceso se logrará mejorar la precisión de la interpretación en


general, por lo que probablemente, se obtendrá mayores valores de los
encontrados antes del trabajo de campo.

4.2. CRITERIOS DE CARTOGRAFIADO.

El cartografiado de las clases de vegetación se fundamenta en teorías ecológicas


sobre nichos y adaptación ambiental, y el análisis de gradientes de vegetación3.
En una segunda etapa, las clases de vegetación son subdivididas en unidades
florísticas generales, correspondientes a las formaciones naturales mediante un
sistema experto que usa las regiones naturales y los pisos florísticos para definir

3
Franklin 1994, 1995; Cherrill et al. 1995.

17
formaciones florísticas homogéneas y únicas. Esquemas similares han sido
aplicados en una variedad de escenarios4.

4.3. EXPLICACIÓN DEL MAPA.

El mapa de cobertura y uso actual de las tierras, es publicado a una escala de


1:100000, en el cual se ha representado gráficamente la distribución espacial de
las categorías de vegetación encontrada en el área de estudio, constituyendo las
unidades cartográficas para esta temática. La simbología que se ha empleado en la
representación de cada una de estas unidades cartográficas, está en concordancia
con aquella establecida por el sistema de formaciones y clases de vegetación
propuesta por los autores mencionados en el ítem anterior.

4.4. MATERIALES CARTOGRÁFICOS UTILIZADOS.

 Estudios anteriores sobre Vegetación.


 Mapas de estudios anteriores sobre la temática.
 Imágenes satelitales ALOS de 4 bandas espectrales con resolución espacial de 10 m
x 10 m.
 GPS.
 Escalímetro.
 Equipo de cómputo.
 Cámara fotográfica.
 Wincha.
 Libretas de campo.
 Otros materiales.

4
Cherrill et al. (1995).

18
V. RESULTADOS

Para el nivel de Meso zonificación que se desarrolla en el departamento, el estudio de


vegetación del territorio viene a ser la descripción de manera general de los diferentes
tipos de vegetación, en una época determinada.
El trabajo ha consistido en la categorización de acuerdo a la clasificación del sistema
Propuestas para las Formaciones y Tipos de Vegetación por los autores mencionados en
el ítem 4.2. (Criterios de cartografiado).
Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2: Distribución porcentual de superficies de las unidades cartográficas de vegetación del


departamento de Lambayeque

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TIPO DE VEGETACIÓN ÁREA (Has.) ÁREA (%)


Bosque ralo caducifolio 12,996.99 0.87
Bosque Bosque ralo xerofítico perennifolio 536,627.97 36.12
estacionalmente Bosque denso caducifolio 170,144.64 11.45
seco Bosque denso xerofítico perennifolio 26,430.44 1.78
Bosque Bosque premontano 23.54 0.00
Bosque denso húmedo 2,283.97 0.15
Bosque Bosque denso húmedo Bajo 3,122.66 0.21
húmedo Bosque montano húmedo alto 373.71 0.03
Bosque montano húmedo bajo 157.49 0.01
Matorral xerofítico perennifolio 20,279.99 1.37
Matorral de dunas 2,408.88 0.16
Matorral húmedo 51,229.30 3.45
Matorral muy húmedo 11,710.32 0.79
Vegetación
Matorral seco caducifolio 12,063.26 0.81
arbustiva
Otras Matorral subhumedo 176.54 0.01
áreas Matorral xerofítico perennifolio 617.54 0.04
naturales Matorral xerofítico denso 843.10 0.06
Matorral xerofítico ralo 274,281.77 18.46
Vegetación Herbazal altoandino 16,841.58 1.13
herbácea Pastos naturales 2,296.94 0.15
Vegetación leñosa
y no leñosa Vegetación rivereña 6,117.51 0.41

19
Afloramiento
rocoso Áreas desprovistas de vegetación 4,936.75 0.33
Áreas de cultivos de arroz 58,224.51 3.92
Áreas de cultivos de caña de azúcar 43,596.45 2.93
Cultivo agrícolas
Áreas Áreas de cultivos de frutales 28,471.66 1.92
cultivadas Áreas de cultivos diversos 113,348.29 7.63
Áreas de agropasturas 22,987.68 1.55
Pasturas
Pastos cultivados 1,707.82 0.11
Áreas degradadas Áreas de vegetación invasora 776.06 0.05
Área de extracción
minera no Área de extracción minera no
metálica metálica 5,365.06 0.36
Áreas Área urbana Área urbana 8,961.83 0.60
intervenidas Áreas de
disposición de
residuos Áreas de disposición de residuos 364.22 0.02
Infraestructura
hidráulica Dique 48.05 0.00
Cauce de río 43,393.33 2.92
Humedales 247.09 0.02
Aguas naturales
Superficies Laguna 14.77 0.00
de aguas Reservorio 2,032.30 0.14
Aguas en
tratamiento Lagunas de estabilización 73.28 0.00
TOTAL 1,485,577.29 100.00

20
5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE VEGETACIÓN.

5.1.1. Bosque.
Comprende una extensión de 752,161.41 Has., equivalente a 50.63% del total
territorial. Se caracteriza por la presencia de dos subcategorías: Bosque
húmedo y Bosque estacionalmente seco. Comprende la región costera y
andina, las provincias de Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe. Se incluyen
bosques desde los densos ralos hasta lo densos perennifolios y montanos
húmedos.

5.1.1.1. Bosque estacionalmente seco.


Comprende unas 746,223.58 Has., que cubre unas 50.23% del total
regional. Está caracterizada por dos tipos de vegetación que conforman
los bosques: los de follaje perennifolio, con hojas durante todo el año y
las caducifolias, que estacionalmente están desprovistas de follaje.
Ambos tipos habitan en condiciones de escasa humedad, se incluyen los
tipos de crecimiento: las crasuláceas espinosas o cactáceas y las leñosas
arbóreas y arbustivas, espinosas o no. Ambos ecosistemas forman
vegetación rala o densa. Generalmente ocupan la zona costera del
territorio regional hasta la base de la vertiente occidental de los Andes
en la zona premontana.
Las especies más representativas lo conforman: Capparisscabrida
“sapote”, Acacia macracantha “faique”, Cercidiumpraecox “palo verde”,
Pithecellobiummultiflorum “angolo” y Parkinsoniaaculeata “látigo de
cristo”. Y entre los arbustos de importancia que predominan tenemos:
Capparisovalifolia “vichayo”, Vallesia glabra “cuncuno”,
Pithecellobiumexcelsum “chequito”, Neoraimondia gigantea “cactus
gigante” y Setariaverticilata “rabo de zorro”.

Bosque ralo caducifolio: Se caracteriza por la presencia de especies de


árboles y arbustos dispersos, acompañado de hierbas, con pérdida de su
follaje en determinadas épocas del año, principalmente en época de

21
escasa o nula humedad. Las especies características lo constituyen el
sapote, palosanto, hualtaco, cola de zorro.
Comprenden la cuenca de Chancay La Leche, Motupe, entre otros.
Abarca 12,996.99 Has., que alcanza el 0.87% del territorio regional. Esta
unidad se encuentra constituyendo la vegetación de llanura y los
bosques tipo sabana. Se localiza al norte del distrito de Olmos, en los
límites con la región Piura.

Bosque ralo xerofítico perennifolio: Se considera como característica de


esta unidad al conjunto de especies de follaje persistente durante todo
el año, a pesar de las condiciones críticas de humedad.
Se encuentra distribuido en gran parte del territorio desde la parte
central hacia el oeste. Las especies típicas de esta unidad lo constituye el
algarrobo y el sapote principalmente.
Abarca una extensión de 536,627.97 Has., equivalente al 36.12% del
territorio. La forma como se presenta la vegetación leñosa,
especialmente los arboles es dispersa a manera de sabanas o en la
extensión de la llanura.

Bosque denso caducifolio: Esta unidad se caracteriza por una vegetación


más densa donde la combinación de árboles con arbustos es
desproporcional. A demás las especies son del tipo caducifolio.
Su extensión abarca 170,144.64 Has., equivalente al 11.45% del total
regional. Se distribuye en el piso inferior de la vertiente occidental de los
andes, en los límites con el bosque premontano. Las especies más
representativas son el hualtaco, palosanto.
Bosque denso xerofítico perennifolio: Se caracteriza por presentar una
fisionomía de vegetación densa y con follaje persistente, que habitan en
lugares de escasa humedad.
Se distribuye a lo largo del territorio, generalmente a las vertientes
adyacentes a los ríos. Abarca una extensión de 26,430.44 Has., que
representa el 1.78% del total territorial. Las especies más
representativas son el molle, el sapote, el faique, los vichayos, el
choloque, entre otros.

22
Bosque premontano: Se encuentra en un estado de transición entre el
bosque seco y el bosque montano. Se caracteriza por presentar especies
mayormente perennifolias y un cierto nivel de humedad, que en la
época lluviosa adquiere una apariencia de bosque tropical amazónico o
de bosque montano. Las especies predominantes lo constituyen el
molle, el faique, la taya, entre otros.
Comprende una extensión de 23.54 Has., cuyo porcentaje no es
representativo dentro del territorio. Se manifiesta como salpicaduras de
minúsculas áreas a lo largo del territorio.

5.1.1.2. Bosque húmedo


El bosque húmedo se caracteriza por la predominancia de humedad y de
las constantes precipitaciones. Corresponde generalmente al ecosistema
de bosques, con dominancia de especies de porte alto y porte bajo y
también está relacionado con los niveles de densidad.

Abarca una extensión de 5,937.83Has., equivalente a 0.40% del


territorio.

Bosque húmedo (bosque denso húmedo, bosque denso húmedo bajo)


Comprende unas 5,406.63 Has., que alcanza el 0.36% del total territorial.
Se caracteriza por la presencia de una exuberante vegetación
enmanchones o fragmentadas por la constante acción humana
acompañada de humedad abundante, con neblinas persistentes. Incluye
bosque denso húmedo, bosque denso húmedo bajo.
Comprende a las zonas de Cañaris e Incahuasi, en la provincia de
Ferreñafe.

Bosque montano húmedo alto:Esta unidad del bosque húmedo se


caracteriza por la presencia de vegetación de alto porte y se encuentra
en la zona andina del departamento, incluyen a los distritos de Cañaris e
Incahuasi.
Abarca una extensión de 373.71 Has., que incluye un 0.03% del territorio
regional. Se atribuye esta formación a la dominancia de vegetación de

23
porte alto. Está relacionado con los bosques alterados por la acción
humana, quedando como árboles remanentes.
Está constituido por la vegetación que se ha desarrollado en la parte
superior de la vertiente occidental de los andes, especialmente para la
zona andina del departamento, que incluye Incahuasi. Aquíexisten
remanentes de bosques húmedos influenciados por la nubosidad que va
desde la costa y se atrapa en los flancos de la vertiente occidental. La
vegetación es altamente densa favorecida por las condiciones climáticas
imperantes.
En esta unidad se encuentran los bosques de Upaypitec, la cobertura
está conformada por árboles más altos y corpulentos, cuyas copas llegan
a tocarse entre sí formando a manera de un “toldo” o techado vegetal,
de fuste recto y limpio que alcanzan una altura de hasta 30 metros de
porte; con pocas ramas en el extremo terminal, integrados por varias
especies de Lauráceas: Nectandra, Ocotea, Persea; Cunoniáceas:
Weinmannia. Rubiáceas: Cinchona. Podocarpáceas: Podocarpus.
Arecáceas: Ceroxylon y helechos arborescentes de los géneros de las
Cyatheaceae: NepheleayCyathea.

Bosque montano húmedo bajo:Esta unidad del bosque húmedo se


caracteriza por la presencia de vegetación de bajo porte y se encuentra
también hacia la zona andina del departamento: Cañaris e Incahuasi.

Abarca una extensión de 157 49 Has., que incluye un 0.01% del total del
territorio. Esta formación se atribuye a la dominancia de vegetación
arbustiva pero adyacente al bosque montano alto. Su distribución es la
misma que para el tipo anterior, solo que ésta se localiza en las lomadas,
en los límites con la jalca y en las laderas con suelos muy pedregosos o
superficiales.
La vegetación dominante está constituida por especies de los Géneros
Hypericum, Ageratina, Brachyotum, Oreocallis, Lomatia,
Rubus,Baccharis, etc.

24
La vegetación de esta unidad, en el bosque húmedo bajo, está
conformada por arbustos de porte mediano y algo frondoso, tales como
Sennacajamarcae, Cantuapyrifolia, Salvia hirta, Baccharis latifolia.

También encontramos especies del género Juglans “nogal”, Alnus


“aliso”, Anona “chirimoya”, Peperomia “congona”, Piper “matico”,
Rubus “zarzamora mullaka”, Inga “huabashilimba”, Schinus “molle”,
Passiflora “poro poro”, Bixa “achote de montaña” Brugmansia
“floripondio rojo”, etc.

En el piso superior, la vegetación natural está representada por arbustos


perennifolios, que habitan en las laderas como: Polylepisssp,
Hyperricumlaricifolium, Lomatia hirsuta, Hesperomeles lanuginosa,
Baccharisgrandicapitulata.

Esta formación se atribuye a la dominancia de vegetación de varios


metros de altura, que constituyen los bosques montanos. Se encuentra
localizada en las laderas suaves a empinadas, en las depresiones del
terreno y en las planicies, áreas con suelo profundo o pedregoso. Son
bastante húmedos por la nubosidad que se forma de manera casi
permanente. Su distribución en el territorio está por encima de los 2700
msnm.

5.1.2. Otras áreas naturales.

5.1.2.1. Vegetación Arbustiva


Esta unidad está conformada por los bosques del tipo chaparral,
matorral seco, matorral húmedo, matorral subhúmedo, matorral de
dunas y la vegetación ribereña.

El área que abarca esta unidad es de 373,610.70Has., que es


equivalente al 25.15% del área en estudio.

Esta vegetación del tipo chaparral se caracteriza por la predominancia


de la vegetación arbustiva, salpicada por algunos ejemplares de

25
especies arbóreas, donde predomina el “overo” Cordialutea, individuos
ralos de “palo santo” Burseragraveolens, “hualtaco”
Loxopterygiumhuasangoy un arbusto raro conocido como “limoncillo”
Ximena americana, hacia las riberas encontramos “cerecillo”
Muntingiacalabura, arbustivas como el “carricillo” Phragmitisaustralis
y un sinnúmero de otras hierbas menores. Por las laderas no faltan las
Cactáceas columnares y la “pitajaya”. Esta vegetación se desarrolla en
el valle La Leche.

En el valle Chancay-Lambayeque, el chaparral, se encuentra en las


partes altas, manifestándose por las laderas escarpadas, formado por
diversas especies arbustivas de “overo”, “sune”, “sapote” y algunos
árboles de sapote y otros árboles de “hualtaco” y “trema”. A esta
formación corresponde la Reserva Privada Chaparrí ubicada en
Chongoyape.
En el valle de Zaña, el chaparral se extiende por las laderas del valle
formado por arbustos caducifolios de varios grupos taxonómicos, son
muy visibles desde cerca de la planicie cultivada hasta las colinas de los
cerros y pequeñas cordilleras.

Matorral xerofítico perennifolio:Los matorrales húmedos se


encuentran ubicados en las partes altas de los distritos de Olmos,
Incahuasi y Cañarís. La vegetación está conformada por pequeños
arbustos y césped de Poáceas cuyo prototipo es Stipaichu como
predominante poblacional.
Su extensión alcanza unos 20,279.99 Has., equivalente a 1.73% del
territorio regional.

Matorral de dunas:Esta unidad se caracteriza por la presencia de


especies arbustivas del tipo rastreras y de ramas decumbentes, que
favorecidos por la humedad acumulada en las dunas, propician el
desarrollo de vegetación.
El matorral de dunas es un tipo de bosque que se ubica al lado sur del
distrito Lagunas y se caracteriza por la presencia de montículos de

26
arena y vegetación escasa del tipo halofítica, representados por
arbustos de “parachique” Salicornia fructicosa y la “legía” Batís
marítima, que se presenta formando montículos amarillentos muy
reconocibles.
Su extensión alcanza unos 2,408.88 Has., equivalente a 0.16% del total
del territorio.

Matorral húmedo:Los matorrales húmedos se encuentran ubicados en


las partes altas de los distritos de Olmos, Incahuasi y Cañarís. La
vegetación está conformada por pequeños arbustos y césped de
Poáceas cuyo prototipo es Stipaichu como predominante poblacional.
Su extensión alcanza unos 51,229.30 Has., equivalente a 1.45% del
territorio regional.

Matorral muy húmedo: Esta unidad vegetacionalestá constituida por


especies arbustivas que crecen en las depresiones bajas del relieve, en
las hondonadas, bordes de quebradas, zonas con baja presencia de
radiación solar, donde la humedad es más abundante.
Abarca una extensión de 11,710.32 Has., que alcanza un 0.79% del
total regional. Se ubica en los distritos altoandinos de Incahuasi y
Cañaris, provincia de Ferreñafe.

Matorral seco caducifolio:Estas unidades conocidas como matorrales


secos, tiene como área representativa, los matorrales circundantes al
área agrícola del valle de Olmos y cercanos al casco urbano de la
ciudad.
Otros matorrales de importancia los encontramos a la altura de la
carretera que une Pomalca con Tumán. La vegetación de esta unidad
es difusa, se caracteriza porque hay una mezcla de especies vegetales
adaptadas a este tipo de suelos arenosos entre los que predominan los
“algarrobos”, “chopes”, la planta conocida como “mata loba”, palo
negro y canutillo. Es imprescindible la presencia de cactáceas.Su
extensión alcanza 12,063.26 Has., que cubre el 0.81% del territorio

27
regional. La vegetación es del tipo caducifolio, con follaje estacional
durante la época húmeda del año.

Matorral subhúmedo: Los matorrales subhúmedos se encuentran


colindantes con los límites de la región Piura y la región Cajamarca, es
decir en las partes altas de los distritos de Olmos, Cañarís é Incahuasi.
La vegetación es escasa y es del tipo arbustiva, las especies
características son las Mirtáceas, Lauráceas, Asteráceas, Fitolacáceas y
Sapotáceas que son propios de este tipo de bosque.
Su extensión alcanza en el territorio unas 176.54 Has., con 0.01% del
total regional. Se localiza en los pisos medios de la vertiente occidental
de los andes, correspondiendo a la yunga marítima.

Matorral xerofítico perennifolio: Este tipo de unidad se caracteriza por


la presencia de especies que crecen en suelos de escasa humedad,
favorecidos tan solo por la limitante humedad atmosférica proveniente
del Pacífico. El follaje es mantenido durante todo el año y se intercala a
veces con especies caducifolias.
Los Capparisspp., Vallesia, Solanum, Dodonaea, Cercidium,
Parkinsonia, son típicos casos de esta unidad. Se extiende hasta 617.51
Has., equivalente a 0.04% del total territorial.

Matorral xerofítico denso: En estas áreas existe una vegetación muy


densa, con poca intervención humana, que se ubican en áreas
inaccesibles a actividades antrópicas. Las condiciones de humedad son
limitantes, la vegetación es favorecida por la humedad existente en la
atmósfera.
Su extensión alcanza unos 843.10Has., que cubre el 0.06% del
territorio, con apariencia insignificante, dentro del total del área.

Matorral xerofítica rala: Estaunidad está caracterizada por la


vegetación arbustiva distribuida de forma rala o casi nula, en
condiciones de escasa o nula humedad, favorecida por la humedad

28
atmosférica. Su extensión está cubriendo el territorio en 274,281.77
Has., equivalente a 18.46% del total territorial.

5.1.2.2. Vegetación herbácea


Esta unidad se caracteriza por la total dominancia de flora herbácea,
donde se incluyen pastos introducidos y naturalizados en las áreas de
ocurrencia y vegetación nativa. Está limitada a la zona andina de la
región, hacia el noreste. Abarca una extensión de 19,138.52 Has., que
incluye el 1.29% del territorio.

Se trata de área de crianza de ganado vacuno, ovino, entre otros. Se


tiene dos tipos de esta vegetación, atendiendo a los pisos altitudinales:

Herbazal altoandino:Esta unidad se caracteriza por la presencia de


pastos tipo gramíneas, hierbas de diferentes especies y géneros; y en
el campo se encuentran agrupadas en forma densa o abierta.

El área que abarca esta unidad es de 16,841.58 Has., que equivale al


1.13% del área en estudio y se encuentra ubicada en las partes altas de
los distritos de Cañarís e Incahuasi hasta la zona de Laquipampa. En
esta unidad se puede desarrollar la actividad ganadera en forma
intensiva o extensiva.

Pastos naturales:Esta unidad se caracteriza por la presencia de pasto


natural tipo gramíneas, de hojas aciculiformes, hierbas de diferentes
formas de vida: almohadillas, higrófilas, cespitosas, con las yemas al
ras del suelo o debajo de la superficie. Presentan diferentes estratos
de acuerdo a la profundidad del suelo.

Es conocida la presencia de especies de los géneros Calamagrostis,


Festuca, Poa, Stipa, Briza, como gramíneas y como dicotiledóneas:
Paranephelium, Perezia, Hypochaeris, Calceolaria, Senecio, Hypericum,
Baccharis, Monnina, Stevia, entre otros.

Abarca una extensión de 2,296.94 Has., que corresponde a 0.15% del


área total del territorio. Ubicado geográficamente en la zona andina
del departamento, provincia de Ferreñafe, distrito de Cañaris e

29
Incahuasi, por encima de los 2900 msnm. Es un pequeño territorio de
pajonal de jalca que colinda con el Departamento de Cajamarca.
Provincia de Chota. El clima es bastante variado, desde fuertes
radiaciones solares, bajas temperaturas en la época seca por las
noches, ocurriendo esporádicamente las heladas.

Son áreas dedicadas al pastoreo de ovinos y vacunos y para actividades


agrícolas de pequeña escala por las condiciones climáticas. Las
actividades antrópicas pueden cambiar la composición florística de
estos ecosistemas.

5.1.2.3. Vegetación leñosa y no leñosa


Esta vegetación está relacionada con la flora que crece a lo largo del
curso de los ríos aguas abajo, que parten desde las partes altas de las
vertientes occidentales de los andes y atraviesan los valles costeros,
circundados por vegetación arbustiva, arbórea y herbácea. Se cuenta
con solo una unidad para esta clasificación.

Vegetación ribereña:La vegetación ribereña, se encuentra ubicada a lo


largo de los cauces de los ríos y se caracteriza por la presencia de
especies vegetales que requieren de la presencia de agua.

Entre las especies de importancia tenemos el sauce y el Guayaquil, y en


forma abundante se tiene al “pájaro bobo” o Tessariaintegrifolia y
Baccharissalicifolia.

Su extensión alcanza 6,117.51 Has., con un 0.41% del total regional.


Hay que considerar toda la flora existente a lo largo de los ríos de las
principales cuencas del departamento.

5.1.2.4. Afloramiento rocoso


Áreas desprovistas de vegetación: Esta unidad está conformada por la
presencia de rocas que son las formas líticas de los cerros y que se
encuentran ubicadas en forma indistinta en el ámbito del

30
departamento, siendo las mayores formaciones las que se encuentran
en las partes altas de los distritos alto andinos.

Se caracterizan por su poca o ninguna vegetación. La superficie que


abarca esta unidad es de 4,936.75 Has., que equivale al 0.33% del área
total del estudio.

5.1.3. Áreas cultivadas.


Esta categoría comprende dos subcategorías: Pastos y cultivos agrícolas.

Es necesario incluir los pastos en estas áreas, porque después de laborar la


tierra, descansa un tiempo y durante esa temporada es ocupado por pastos
introducidos o invasores, muchos de ellos utilizados como forrajeros o
simplemente de uso desconocido.

Además, hay que tener en cuenta que estas áreas están condicionadas por la
presencia o no del recurso hídrico, por la cercanía a los canales de regadío o
alcance de este después de su uso.

Comprende unas 268,336.41 Has., que incluye el 18.06% del total del territorio
regional. Abarca tanto la zona costera como la andina.

5.1.3.1. Cultivos agrícolas.

Está referido a las áreas de cultivo de forma permanente, arroz y caña


de azúcar, sin descartar otros cultivos comerciales que se van
incluyendo de acuerdo a la demanda de los mercados y de la capacidad
productiva de los suelos.
Comprende principalmente los suelos de la llanura costera que están
bajo riego y abarcan un extensión de 243,640.91Has., equivalente a
16.40%. Se incluyen áreas de cultivo de arroz, caña de azúcar, frutales
y cultivos diversos.

Áreas de cultivos de arroz: El cultivo de arroz, es el producto principal


que se siembra en las más bastas y extensas áreas agrícolas con que
cuenta el departamento de Lambayeque.

31
La superficie ocupada por este cultivo es de 58,224.51 Has., que
equivale al 3.92% del área total en estudio y se encuentra distribuido
en las partes medias y bajas de los principales valles: Chancay, La Leche
y Zaña, siendo el primero el que presenta las mayores áreas dedicadas
a este cultivo; donde existe un sistema de riego regulado lo que
asegura la producción permanente e intensiva de este cereal.

Áreas de cultivos de caña de azúcar: Esta unidad tiene una superficie


de 43,596.45Has., que equivale al 2.93% del área total. Es considerado
como el segundo cultivo en importancia y principal como producto
agroindustrial, cuyo producto principal es el azúcar, básico para la
alimentación humana y la industria, además de otros sub productos
que se pueden obtener de este cultivo.

Las mayores áreas se encuentran en el valle Chancay, lugar donde


están instaladas las empresas agroindustriales azucareras. Las
principales áreas dedicadas a este cultivo se encuentran ubicadas en la
parte alta y media del valle Chancay, pero también encontramos áreas
dedicadas a este cultivo en los valles de Zaña y La Leche, que son
trasladados a las fábricas de las empresas agroindustriales.

Áreas de cultivo de frutales: La superficie que ocupa la unidad cubierta


de cultivos de frutales es de 28,471.66Has., que equivale al 1.92% del
área total en estudio. Las áreas dedicadas a estos cultivos son: Valle de
Motupe, valle de Olmos y Cascajal, también encontramos áreas
importantes dedicadas a estos cultivos en el valle La Leche.
Los cultivos que sobresalen en esta unidad son: Limón, mango,
maracuyá, dedicados a la industria para la agro exportación como fruta
fresca o procesada. La mayor parte del área dedicada a estos cultivos
utiliza sistema de riego tecnificado, a través de pozos de agua
subterránea, ya que en estos valles no cuentan con sistema de riego
regulado.

32
Áreas de cultivos diversos: El área que actualmente ocupa este tipo de
cultivos es de 113,348.29Has., que equivale al 7.63% del área de
estudio y que año a año se viene incrementando por la tendencia de
incorporar nuevas áreas, especialmente las eriazas y aquellas sin uso;
hasta que se consigue la fuente de recurso hídrico cercano a estas
áreas.
Este comportamiento de ir incorporando las nuevas áreas de cultivo se
observan en los distritos de Zaña, Lagunas del Valle Zaña; en los
distritos de Jayanca y Pacora en el valle La Leche y en distrito de Olmos
y Motupe en el valle Motupe – Olmos, con la pronta puesta en marcha
del Proyecto de Irrigación Olmos.

Las zonas de mayor importancia para la producción de estos cultivos se


encuentran distribuidas en todos los valles del ámbito del
departamento y los cultivos que destacan son: Maíz amarillo duro,
maíz choclo, algodón, menestras, hortalizas y los últimos años se ha
iniciado la siembra de cultivos de exportación como son: Ají paprika,
espárragos y otros. En los distritos andinos predomina la siembra de
papa, trigo, maíz y café.

5.1.3.2. Pasturas

Comprende una extensión de 24,695.50Has., equivalente al 1.66% del


total regional. Se caracteriza por la presencia de pastos introducidos
que se presentan después de abandonar el cultivo agrícola en las áreas
destinadas, si es que la humedad les favorece.
Incluye áreas de agropasturas, áreas de vegetación invasora y pastos
introducidos.

Áreas de agropasturas:Está limitado por 22,987.68 Has., que abarca el


1.55% del territorio regional lambayecano. Está constituido por pastos
cultivados como forrajeros para crianza de ganado en establo.

33
Pastos cultivados: Son aquellos que se presentan por intervención
humana. Se trata de especies forrajeras, pero no cultivadas. Su
extensión es de 1,707.82 Has., equivalente al 0.11% del total.

5.1.4. Áreas intervenidas.

5.1.4.1. Áreas degradadas.


Áreas de vegetación invasora:Los suelos cultivados cuando entran en
la fase de descanso se cubren de una vegetación extraña comparada
con la nativa y se caracterizan por la cantidad de especies, la rapidez
de su crecimiento para ocupar el territorio y por la cantidad de
individuos por especie, así como por la cantidad de semillas y la escasa
palatabilidad por el ganado y la rápida competencia con los cultivos.

Comprende una extensión 776.06 Has., que apenas alcanza el 0.05%


del territorio regional. Se presenta sin la intervención directa del
hombre.

5.1.4.2. Áreas de extracción minera no metálica, áreas urbanas, áreas de


disposición de residuos, áreas de infraestructura hidráulica: Estas
unidades no tienen mayor relevancia para su descripción en el estudio
de vegetación, ya que se encuentran descritas detalladamente en el
estudio de cobertura vegetal y uso del territorio.
A continuación se especifican sus respectivas áreas:
 Áreas de extracción minera no metálica: 5,365.06 0,36%.
 Área urbana 8,961.83 0.6%.
 Áreas de disposición de residuos: 364.22 0.02%.
 Dique 48.05 0.00%.

5.1.5. Superficies de aguas


5.1.5.1. Aguas naturales
Cauce de río (50 metros): Esta unidad está referida a los cauces de los
ríos con que cuenta el ámbito del departamento, considerando un

34
ancho aproximado de 50 metros, siendo el área aproximada de
43,393.33 Has., que equivale al 2.92% del área total en estudio.

Una característica principal de esta unidad en el departamento, es que


solamente los cauces de los ríos Chancay y Zaña tienen salida al mar
del Océano Pacifico.El cauce de los ríos La Leche, Motupe, Olmos y
Cascajal se pierde en las pampas que circundan a los cauces. En años
de fenómeno de niño estos cauces son activados causando daño de
inundación en muchos de las áreas adyacentes a los cauces,
perjudicando áreas de cultivos y poblaciones asentadas en el trayecto
de los cauces.

Humedales: Esta unidad tiene una superficie de 247.10 Has., que es


equivalente al 0.02% del área total del estudio y se encuentra ubicado
en el ámbito de los distritos de Ciudad Eten y Monsefú; y son
conocidos como los Humedales de Eten.

Se caracterizan por presentar flora y fauna en forma permanente por


la presencia de humedad proveniente del río Reque, así como el agua
que ingresa del Océano Pacífico cuando esta ingresa al continente por
la presencia de las mareas altas, manteniendo siempre la humedad.

Otra característica que presenta esta unidad, es la presencia de fauna


migratoria, que viene del Océano Atlántico en determinada época del
año, para luego regresar a su hábitat de origen.

Lagunas: Las lagunas son cuerpos de agua natural formados en las


depresiones de las partes altas de nuestro departamento. Existen
varias lagunas que cuentan con un área de 14.77 Has., en su mayoría
son pequeñas, pero la de mayor importancia es la Laguna Tembladera,
que se encuentra ubicada en la parte alta del distrito de Incahuasi.

Reservorio:Esta unidad está representada por las áreas que ocupan los
reservorios con que cuenta el departamento Lambayeque, siendo uno

35
de los de mayor importancia el Reservorio de Tinajones, utilizado para
el almacenamiento de agua para riego del valle Chancay-Lambayeque.
En esta unidad también están consideradas las superficies de los
reservorios de Boro, luego de un proceso de potabilización abastece de
agua potable para consumo humano a la ciudad de Chiclayo; el
reservorio de Collique en Zaña y el reservorio de La Viña que se
encuentra ubicado en distrito de Jayanca, estas últimas son utilizadas
para el almacenamiento de agua para el riego de importantes áreas de
cultivos.Esta unidad abarca una superficie de 2,032.30 Has., que
equivale al 0,14% del área del ámbito del departamento.

5.1.5.2. Aguas en tratamiento


Lagunas de estabilización: Áreas de disposición de residuos líquidos
urbanos, son aguas en tratamiento.

36
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES.

Se han identificado cinco categorías generales, entre las cuales tenemos: bosques,
otras áreas naturales, áreas cultivadas, áreas intervenidas y superficies de aguas.
Obteniendo 15 subclases, para finalmente registrar 28 tipos de vegetación.

Las categorías con mayor vegetación natural son los “Bosques” y “Otras áreas
naturales”, a excepción de sus tipos de vegetación “Matorral xerofítico ralo” y las
“áreas desprovistas de vegetación” que corresponde a los afloramientos rocos.

6.2. RECOMENDACIONES

 Las autoridades y la población en general del departamento de Lambayeque


deben crear conciencia sobre la importancia de conservar, defender y recuperar
los bosques o relictos existentes y la fauna con que cuenta la región, con la
finalidad de salvaguardar el patrimonio trabajando en conjunto en un programa de
Protección del Patrimonio Ecológico Regional.
 Por otro lado, se recomienda declarar áreas protegidas a aquellas que no son muy
conocidas o que por razones especiales cuentan con una importante vegetación
estacional que luego es talada. Haciendo referencia a zonas como el bosque de
Chiñama y el bosque Cerro Negro en Cañaris y la zona boscosa de Chongoyape.
 Se recomienda que cuando se haga el cruce de variables se invite a los autores de
cada submodelo y demás temáticos, para que sustenten de manera técnica la
propuesta, además de recoger sus opiniones en las evaluaciones multicriterio
realizadas en el proceso.

37
VII. BIBLIOGRAFÍA

AcostaSolís,M.1966.Las divisiones fitogeográficas y las formaciones geobotánicas del


Ecuador. Rev.Acad.Colombiana12:401-447.

Cabrera, A, y A.Willink.1973. Biogeografía de América Latina. Programa Regionalde


Desarrollo Científico y Tecnológico. MonografíaNo13. Washington D.C.

Cerón,
C.1993b.Diversidad,composiciónyutilidaddelafloradelaCuencadelRíoPaute.RevistaGeog
ráfica31:95-123.

Cerón,C.1994.Vegetacióny diversidad de la Reserva de Producción Faunística del


Chimborazo.RevistaGeográfica33:19-42.

Cerón,C.1996.DiversidaddeespeciesvegetalesyusosenlaReservaEcológicaManglares
Churute,provinciadeGuayas-Ecuador.RevistaGeográfica36.

Dodson,C.yA.Gentry.1993.ExtinciónbiológicaenelEcuadoroccidental. En P. Mena y L.
Suarez(Eds.).La Investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica en el
Ecuador. Eco Ciencia. Quito.

Ellenberg,H.1958a.Waldoder steppe. DienatürlichePflanzendeckederAndenPerus,I.Wiss


Etter,A. 1998.Mapageneralde ecosistemas de Colombia.Escala:1:2'000.000.Instituto
Alexander VonHumbolt. Bogotá.

FGDC(FederalGeographicDataCommitteeSecretariat)1997.Vegetationclassificationand
informationstandards.http://www.nbs.gov/fgdc.veg/standards/vegstd.htm(15de
noviembrede1997).

Franklin,J.1995.Predictivevegetationmapping:geographicmodelingofbiospatialpatterns
in relationtoenvironmentalgradients.ProgressinPhysicalGeography19(4):474-499.

Franklin,J.,T.Logan, C.Woodcock,y A.Strahler.1986.Coniferousforestclassificationand


inventory
using.Landsatanddigitalterraindata.IEEETransactionsonGeoscienceandRemoteSensing2
4:139-149.

Holdridge,L.1967.Lifezoneecology.TropicalScienceCenter. SanJosé, CostaRica.

Huber,O. y C.Alarcón.1988.MapadevegetacióndeVenezuela.Escala1:2'000.000.
Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables/TheNature
Conservancy. Caracas.

Huber, O. y R. Rilna(Eds.).DiccionariofitoecológicodelasAméricas.Vol1:Países
Hispanoparlantes.UNESCO-FundaciónInstitutoBotánicodeVenezuela.Caracas.

38
Matthews,E. 1983.GlobalVegetationandLandUse:NewHighResolutionDatabasesfor
ClimateStudies.JournalofClimatologyandAppliedMeteorology22:474-486.

McClean,C.,A.CherrillyR.Fuller.1995.Theintegrationofthreelandclassificationswithina
decision supports y stemforland useplanning. EnP. Fisher (Ed.)
InnovationsinGIS2.Taylor and Francis.Londres.

Palacios,W.1997a.Composición,estructuraydinamismodeunahectáreadebosqueenla
Reserva Florística El Chuncho, Napo,Ecuador. En Mena, P.A.,A. Soldi, R. Alarcón, C.
Chiriboga&L.Suárez(Eds.).Estudiosbiológicosparalaconservación,diversidad,ecologíay
etnobiología. EcoCiencia. Quito.

Palacios, W. 1997b.CuencadelRíoNangaritza( Cordillera del Cóndor),una zona para


conservar. EnT.ShulenbergyK.Awbrey(Eds). Thecordillera del Cóndor región of Ecuador.
A biológica la ssessment. Conservation International. Washington, D.C.

Palacios,W.,G.TipazyC.Aulestia.1997.Inventariosflorísticosyanálisisvegetación alesenla
partebajadelNoroccidentedelEcuador.EnMena,P.A.,A.Soldi,R.Alarcón,C.Chiriboga&L.
Suárez(Eds.).Estudiosbiológicosparalaconservación,diversidad,ecologíayetnobiología.
EcoCiencia. Quito.

Palacios,W.,M.Tirado, G. Tipaz, P.Méndez y D.Neill. 1994.Composiciónyestructuradeun


bosque muy húmedo tropical en la Reserva Cotacachi Cayapas. Resumen Simposio
Científico
delComponentedeInvestigaciónyMonitoreodelProyectoSUBIR.CARE/INEFAN/USAID.
Quito.

Sierra,R.1995.Mappingnaturalvegetationattheregional-levelintropicalareasusingremote
sensingandgeographicalinformationsystems.Presentadoen
ConferenceforRemoteSensing
andEnvironmentalMonitoringfortheSustainableDevelopmentoftheAmericas.SanJuan,
PuertoRico.

Sierra,R.1996.LadeforestaciónenelNoroccidentedelEcuador,1983-1993. Eco Ciencia.


Quito, Ecuador.

Sierra,R. 2000.DynamicsandPatternsofDeforestationintheWesternAmazon:TheNapo
DeforestationFront,1986-1996.AppliedGeography20(1):1-16.

Townshend,J.,C.Justice,W.LiyJ.McManus.1991.Globallandcoverclassificationand
remotesensing:present capabilitiesandfuturepossibilities.Remote Sensing
oftheEnvironment 35:243-255.

39
VIII. ANEXOS FOTOGRÁFICOS

ALGARROBO (Prosopispallida

ALGARROBO (Prosopisjuliflora)

40
PALO VERDE (Cerciiumpraecox)

FAIQUE (Acacia macracantra)

41
MOLLE (Schinus molle)

SAPOTE (Capprisscabrida)

42
MAPA DE VEGETACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

43
Equipode Edición

José Efraín Pisfil Llontop


Supervisor del Proyecto

Manuel Ulloque Sandoval


Consultor para Facilitación del Proceso

Angollina L. Pucce López


Especialista en Comunicación

Arcadio Fabián Ramos


Antropólogo – Equipo Técnico.

©Chiclayo, Perú, 2013


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este informe,
sin previa autorización escrita del Gobierno Regional de Lambayeque.

44
COMISIÓN
TÉCNICA REGIONAL
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez Ing. Carlos Wildor Olano Fernández
Ing. José Efraín Pisfil Llontop Ing. Jorge Albújar Peche
Oficina Regional de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial Autoridad Local de Agua Chancay – Lambayeque

Ing. Teófilo Farroñán Santisteban Lic. Jorge Fupuy Chung


Ing. Regis Reyes Gonzales Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Eco. Elizabeth Acevedo Sánchez
Ing. Ángel Castro Alfaro Arq. José Baltazar Flores Mino
Gerencia Regional de Agricultura Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

CPC. Wilson G. Acuña Calderón Ing. Leonor Torres Bances


Ing. Jony Villalobos Cabrera Centro de Estudio Sociales Solidaridad - CESS
Dirección de Energía y Minas
Lic. Leonor Rocha Valencia
Lic. Luis Díaz Musayón Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción – CICAP
Gerencia Regional de Desarrollo Productivo
Lic. Percy Espinoza Gonzáles
Arq. Juan Ramírez Vera Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM
Gerencia Regional de Infraestructura Vivienda y Saneamiento
Omar Serrato Monja
William Yony Paredes Ángeles Comunidad Campesina de Olmos
Fabio Agripino Mendoza Yarasca
Dirección de Vivienda y Saneamiento Gregorio Quiroz Nuñez
Soc. Socorro Elorreaga Elera
Dante Romeo Diaz Vasquez Junta de Usuarios del distrito de Riego Chancay - Lambayeque
Oscar Alberto Quispe Laura
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dr. Carlos Peña Reluz
Ing. Jorge Carlos Soraluz Chong
Prof. Atilio León Saldaña Junta de Usuarios del Valle La Leche
Prof. Matilde Jiménez Cervantes
Gerencia Regional de Educación José Miguel Purizaca
Walter CuyánJulca
Ing. Luis Fernando Terán Bazán Junta de Usuarios del distrito de Riego Motupe
M.V. Carmela Cabrejos Ugaz
Gerencia Regional de Salud Mg. Ángel Lamas Arrasco
Miguel Narvaez Arana
Ing. Jorge Castañeda Barba Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
Arq. Carmen Villalobos Tello
Proyecto Especial Olmos Tinajones PEOT Juan Rodolfo Soto del Pino
Ing. Manuel Maco Chunga
Ing. Jaime Santamaría Suclupe Junta de Usuarios del distrito de Riego de Olmos
Arq. Oscar Nieto Castellanos
Municipalidad Provincial de Lambayeque Ing. Carlos Alfonso Castañeda Otsu
Ing. Carlos Antonio Urbina Estevez
Arq. Genny Guado Zavaleta Junta de Usuarios del distrito de Riego de Zaña
Ing. Angel Quiroz Vega
Municipalidad Provincial de Chiclayo Ing. Pablo Molinero Durand
Ing. Luis Mendoza Calderón
Ing. William B. Parraguez Bances Colegio de Ingenieros del Perú – Filial Lambayeque
Arq. Juan Pablo Mesones Mesones
Municipalidad Provincial de Ferreñafe Arq. Carmen del Rosario Rico Cabrejos
Arq. Marco Panta Merino
Ing. Francisco Martín LopezRios Colegio de Arquitectos del Perú – Filial Lambayeque
Ing. Eduardo Nicanor Salas Sime
Servicio Nacional de Metereologia e Hidrología - SENAMHI Francisco Aguinaga Chávez
Colegio de Sociólogos del Perú – Filial Lambayeque
Biol. Edward Barriga
Biól. Javier Leonidas Castro Gálvez Oswaldo Echevarría Cruzado
Julio Galán Galán José Torres Fernández
Instituto del Mar Peruano - IMARPE Colegio de Periodistas del Perú – Filial Lambayeque

Ing. José Ordinola Távara José Leonardo Reyes


Estación Experimental Vista Florida - INIA Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque- FEDECCAL

Arq. José B. Flores Mino Tnte. Primero Sergio Bances Delgado


Jorge Enrique Pastor Usquiano Tco. Tercero Wilfredo Quineche Torres
Organismo de Formalización de la Dirección de Capitanía Guardacosta Marítima de Pimentel- DICAPI
Propiedad Privada Informal - COFOPRI
MSC. Vicente Panta Samillán
Ing. Alfredo Paul López Acosta Comisión Ambiental Regional de Lambayeque - CAR
Dirección Regional de Cultura INC – Lambayeque
Arq. Federico Couto Revolledo
Ing. Martha Luisa Campodónico Maldonado Universidad Señor de Sipán- USS
Ing. Ariel Díaz Alvarado
Autoridad Local de Agua Zaña Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - IGEMMET

Documento producido en la Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL).
El contenido del presente estudio, puede ser reproducido en su totalidad o en parte en cualquier medio, siempre y cuando se haga mención a la
fuente.
www.regionlambayeque.gob.pe
ordenamiento.lambayeque100@gmail.com

/ordenamiento.territoriallambayeque

También podría gustarte