Está en la página 1de 15

CENTRO UNIVERSITARIO

DE CIENCIAS E INVESTIGACIÓN

Maestría en Planeación y Gestión Educativa

ÉTICA

La ética en las funciones sociales de la educación y los educadores

L. E. P. Martha Elena Ruiz Arreola

El Fuerte, Sinaloa; a 20 de junio del 2020.

1
Contenido

1. Cuadro comparativo, la ética del profesionista al profesional.................................................4


2. Los valores de la educación......................................................................................................7

Bibliografía......................................................................................................................................8

2
Índice de tablas
Tabla 1 Profesionales vs Profesionistas...........................................................................................5

3
1. Cuadro comparativo, la ética del profesionista al profesional.

Como ya lo hemos visto, actuar con ética es dirigirse y regirse con valores y normas

impuestas por la sociedad, no está de más decir que quien anda por la vida sin alguno de ellos no

está bien visto, ni es bien aceptado por los demás, por eso es mejor tener una vida plena con

valores, bajo reglas y con normas establecidas.

En la vida cotidiana existen todo tipo de actividades que tienen un mismo fin: la

remuneración, y cada una debe ser debidamente cuidada y respetada por quien las lleva a cabo y

quien las recibe: los oficios y las profesiones, donde, los oficios la mayoría de las veces son

adquiridos por la experiencia, no es necesario estudiarlos para ejercerlos y comprenderlos, se

relacionan más con los esfuerzos físicos, manuales y artesanales, siendo su mayor nombramiento

el de maestro en su área, según el Diccionario de la Lengua Castellana compuesto por la Real

Academia Española (1783) un oficio es “el trabajo y ejercicios en que se cumplen varios

artífices, según las reglas del arte de cada uno que lo profesa, como el oficio de ebanista, herrero,

etc.” (p.673). Y no es necesario un papel que lo avale, al contrario de las profesiones, que se

requiere un periodo de tiempo de estudio donde después de varios años, un certificado, título o

cédula, comprueba su veracidad en el mercado laboral. A estos últimos se les reconoce como

profesionistas, sin embargo, cualquiera de los dos puede ser un profesional en su área, a uno lo

avala la experiencia adquirida a través de los años, al otro, los años de estudio y su desempeño

laboral.

De la misma manera, así como hay oficios y profesiones, hay personas que por el simple

hecho de hacer excelentemente una actividad, ya sea legal o ilegal, se le considera una persona

profesional, por ejemplo, un profesional en asaltar bancos o un profesional en extorsiones, o bien

un experto en asar carne, estas últimas menciones son solo para darlas a conocer como cultura

4
general. En fin, lo que aquí nos ocupa es diferenciar y comparar a un profesionista de un

profesional, sin embargo, se consideró necesario hacer notar los diferentes contextos de donde se

derivan o provienen las palabras.

Antes de hacer la tabla, recordaremos el concepto oficial de la palabra ética, la cual

significa, según el Diccionario de la Lengua Castellana compuesto por la Real Academia

Española (1783). “La parte de la filosofía, que pertenece a las costumbres, y por otro nombre se

dice Filosofía moral” (p.465). Y recordar también la importancia de su utilización en la vida

cotidiana de las personas, incluyendo sus profesiones.

Tabla 1
Profesionales vs Profesionistas

Profesionales Profesionistas
Persona que realiza un trabajo con maestría y Posee conocimientos y habilidades
dedicación. determinados.

Es reconocido como experto, aún sin haber Los conocimientos se refuerzan con la
cursado un grado de estudios. práctica.

Se apega a las normas éticas de su trabajo. Ofrece servicios a la comunidad

Actúa con calidez y suma honradez. Su vida laboral se basa en


conocimientos de alta especialización.

Cumple en tiempo y forma con los Ejerce a través de un documento que lo


compromisos adquiridos. avala: cédula o título.

Profesional, proviene del latino professus Profesionista es una palabra originaria


sum, que significa profesar o ejercer un oficio de México y se aplica a toda persona
o actividad especializada. que cursó en una universidad.

El profesional es quien tiene conocimientos Sus conocimientos son en base a la


adquiridos mediante la experiencia, ética, teoría. Algunos ejemplos son: Doctores,
valores, dignidad y respeto, que no enfermeros graduados, profesores, entre
necesariamente tiene un título. Algunos otros, pudiendo tener el título de
ejemplos son: Carpintero, costurera, licenciado, técnico medio, técnico
mecánico, herrero, talabartero. superior.

Fuente: elaboración propia con información de campo.

5
Especular es suponer, y ahí es donde entra en juego una de las perspectivas de la ética

profesional, en la cual según Vázquez (2005) asevera. “la ética especulativa ve los hechos

morales a la luz de ideas, valores y deberes universalmente válidos, y considerarlos desde el

ángulo de su carácter histórico de su función social” (p.9). Y es por tanto que la moral es

inseparable de la práctica, la cual es la otra perspectiva de la ética profesional, entonces, ser

profesional se lleva en el alma, en el espíritu, siempre y cuando se actúe en base a valores y se

combinen ambas perspectivas en pos del bien común. He aquí la diferencia entre ser un

profesional y ser un profesionista, en una se actúa con la razón y en la otra con el corazón, sin

embargo, ambas llevan a un fin común, brindar servicios a la comunidad y proporcionar

bienestar a sus protagonistas.

6
2. Los valores de la educación

Dentro del tema de la educación en el mundo actual, es necesario cuestionar acerca de la

manera en que esta se expone, porque educar no solo es envolverse en un mundo sinfín de

conocimientos teóricos, prácticos o experimentales, educar, no solo es basarse en un contenido o

en un aprendizaje esperado para ganarse una calificación, que, a final de cuentas, es lo que exige

el gobierno.

Educar en valores, como expresa Camps (2000). “Es transmitir conocimientos integrados

en una cultura y en una dimensión ética” (p.1). Pero el siguiente escrito no trata solamente de

cómo educar en valores (preparar para la vida), sino, de los valores de la educación que tenemos

que tomar en cuenta como herramienta para poder exponer y expandir nuestros conocimientos

hacia los educandos, la manera en cómo nos podemos dirigir hacia ellos y ejercer cierta

influencia, de dónde nos podemos agarrar o afianzar para estar seguros de nuestro trabajo y

poder así, encauzar al niño hacia su propia realidad y pueda hacerse de los nuevos

conocimientos.

La comunicación es la herramienta principal del ser humano, es en base a ella que las

relaciones interpersonales juegan un papel muy importante en la buena convivencia y en la

información obtenida, y si se aplica en el ramo educativo, que más que mejor, que es donde se

sientan las bases de una buena sociedad. Tal como lo dice Hernández (1996). “Educación y

comunicación son inseparables. La tarea de la educación se da en el entorno de la comunicación

y tiene como finalidad la ampliación de la interacción, la apropiación de la cultura y la formación

del ciudadano” (p.2). Es por ello que toda persona relacionada con la educación, en cualquiera

de sus niveles, debe de actualizarse en el ramo comunicativo, ya que debe de convertirse en un

7
mediador entre lo que sucede en el entorno y en cómo se debe de relacionar con el aprendizaje,

convirtiéndose esto en un círculo donde los medios deben de adaptarse a la educación y los

creadores de la educación, deben adaptar los medios para expandirla, y convertirlos en un

método más de enseñanza desarrollando mecanismos mediáticos en sus actividades, como lo

supone la Antología Ética (2020). “La sociedad del conocimiento exige aprender en cualquier

lugar y en cualquier momento y ha acelerado enormemente la necesidad de adquirir nuevos

conocimientos o de actualizar los ya adquiridos” (p.20). Sin embargo, es a través de la

colaboración que la información, tomando como base los medios, se ofrece a las instituciones, ya

que están conscientes de su contribución a la educación y de la importancia de adquirir

habilidades y conocimientos en cualquiera de las etapas del ser humano, es por ello que deben de

estar al tanto del público al que va dirigida la acción y del entorno en el que se desenvuelve.

Actuar con honestidad es la base para la credibilidad de la información obtenida, y se

debe de basar en el compromiso establecido del país donde se está llevando a cabo, para darle

mayor veracidad a la información, esto es el servicio que ofrecen los medios, actuar con ética y

regirse bajo ciertas normas y es así como el docente debe de dirigirse los discentes, creando un

ambiente de confianza y credibilidad en su entorno educativo.

Para asumir una buena sociedad se debe de empezar desde abajo, y la familia es la

principal creadora de valores, es por ello que quienes tuvimos la dicha de vivir bajo reglas

estrictas de convivencia, somos entes meramente sociales y estamos preparados para afrontar las

adversidades de la vida, por lo que se supone que el niño que viene bien dotado de valores desde

su formación, reforzará en la escuela lo aprendido en su convivencia diaria, primero que nada en

el respeto a los demás y hacia sí mismo, por lo que es considerado el principal valor existente,

nos obliga a actuar con rectitud y con honradez, que es otra de las virtudes del ser humano, las

8
personas que tiene la dicha de poseerla logran establecer buenas relaciones interpersonales, ya

que son un ejemplo de dignidad e integridad en su desenvolvimiento diario, sin la honradez de

las personas, se derrumbaría la vida en sociedad (Comas, 2005).

La justicia, dentro de sus distintas clases, es considerada uno de los pilares de la

convivencia social, es quizás de los valores más antiguos y más utilizados en la vida humana,

aunado a su contravalor, la injusticia, sin embargo, esta vez no lo veremos así, hablaremos

solamente de la justicia como tal, la cual es considerada irracional, debido a que se supone que

cada quien tiene lo que es justo, pero a eso a su vez, hay a quien le parece lo contrario, en fin, la

justicia como valor según Aristóteles es dar a cada quien lo que le pertenece (Antología Ética,

2020) y la dividió en universal (no violación a las leyes) y en la particular, la cual a su vez

subdividió en distributiva (repartición de bienes sociales y cargos públicos de acuerdo a las

capacidades de sus miembros), la correctiva (reparación de daños causados por la personas,

interviene un juez), la conmutativa (encargada de las relaciones comerciales de compraventa).

En sí la justicia está relacionada con la legalidad. “Aristóteles parte del supuesto de que la

legalidad implica la justicia, pues las leyes introducen un orden (kosmos) que hace posible no

sólo la convivencia, sino también la aspiración de alcanzar una vida buena” [ CITATION Enr05 \l

3082 ]. Y en ello va inmerso otro de los valores muy importantes en la vida del ser humano, que

es la amistad.

9
Figura 1 Clases de Justicia según Aristóteles.

La amistad es quizás, una de las razones más importantes para los hombres que apelan

por una buena convivencia, esto en conjunción con el amor, una buena amistad enriquece a las

personas y por nada se cambiaría a un buen amigo, ya que la riqueza material o espiritual es

mejor si se comparte, la cual crece y se desarrolla si es sembrada con el respeto, la tolerancia, la

honradez, la empatía y sobre todo la solidaridad. Tanto en los buenos momentos, como en los

malos, el hombre necesita compañía, para poder expandir su alegría y la dicha de sus logros, ya

que, el hombre necesita cultivar amistades para poder ser feliz (Antología Ética, 2020). Y en

compañía, el bienestar de la seguridad se hace presente, ya que no existe temor mientras tengas

en quien confiar, siendo esto a su vez, necesario y benéfico para los que se desenvuelven en

grupos sociales, como es el caso de las instituciones educativas.

El ser humano vive de valores, que una vez que se ejecutan se convierten en virtudes,

mismos que alientan a seguir adelante y mejorar la calidad de vida en sociedad, ya que el que se

desenvuelve de esta manera es un ejemplo a seguir y es una muestra más de que vamos

avanzando como grupo en masa; la familia es la base del tejido social y es quien inspira a sus

miembros para vivir en valores, la comunicación es primordial para que esto se lleve a cabo, y la

escuela, como segunda institución es la encargada de reforzarlos, y los educandos, que son los

10
principales transmisores, serán los encargados de actuar en base a ellos. Los docentes somos el

ejemplo a seguir, por eso debemos de actuar con responsabilidad, ya que sobre nosotros cae el

peso social si alguna vez se comete algún error, para nuestros alumnos somos la figura a la que

se aferran para desenvolverse y aprender, para reír y llorar, para sentir, en muchos de los casos,

el verdadero amor.

3. Como promover la formación integral de los educandos.

El desarrollo biopsicosocial del individuo, depende de múltiples factores y muchos

actores que se involucran en su evolución, no está de más recalcar que al ser humano se le

compara con una esponja donde todos los conocimientos adquiridos lo van enriqueciendo

conforme va recibiendo información; hablar de factores es hablar de todas las herramientas a

utilizar en su desarrollo y hablar de actores es hablar de todos los involucrados en su formación

desde que nace y durante su crecimiento, ya que, como lo afirman Posada, Gómez y Ramírez

(2005). “El niño es un ser muy vulnerable, quien por su fragilidad orgánica, psicológica y social

requiere protección y acompañamiento permanentes” (p.111). Y no está de más decir que

quienes intervengan en su formación deben de ser personas dispuestas y preparadas desde el

momento en que asumen esa responsabilidad.

Entre todos los implicados, la escuela es una de las instituciones más importantes en la

vida del hombre, ya que es donde se expanden los diferentes conocimientos y coadyuva, junto

con la familia en su crecimiento en todos los aspectos, tan es así que, de un tiempo a la fecha, las

instituciones educativas (públicas o privadas) se han preocupado enormemente por ofrecer lo

11
mejor a sus educandos, desde el momento en que deciden actualizar a sus miembros para que

puedan ofrecer servicios de enseñanza innovadores, atractivos e integrales.

Que contemple todos los “talentos”, todos los componentes del desarrollo humano y

personal (enseñar a pensar, educación socioemocional, educación en valores que

promueve el desarrollo de la imaginación y de la creatividad, curiosidad, sensibilidad,

estética, comunicación con los otros, habilidad física, etc.). (Abril, 2007, p.30)

La siguiente tabla especifica cuáles son los aspectos a desarrollar en la formación integral

del ser humano.

Tabla 2
Aspectos a tomar en cuenta para una formación integral.

ASPECTOS
Ideológicos Emociones, ideas, creencias Solidaridad, conciencia
colectivas. personal y colectiva

Epistemológicos Verdad, creencia y Teorías del conocimiento,


justificación. relación sujeto-objeto

Funciones Sustantivas Son las funciones que se tienen Docencia, investigación y


que realizar . extensión

Curriculares Instrumentos que orientan la Plan de estudios, programas.


práctica docente. Formación docente:
actualización
Didácticos Estudio, realización y práctica Proceso de enseñanza
del currículo. aprendizaje

Fuente: elaboración propia con información de campo.

Para tener éxito en el ámbito educativo, no solo es mostrar preocupación por los números

(calificaciones), una sana convivencia, una buena comunicación, una buena proyección en teoría

12
y práctica de los valores y sobre todo la retroalimentación en el aprendizaje desarrolla las

actitudes de los alumnos, crea conciencia de sus aptitudes y los conduce hacia su autonomía, ya

que una persona creada en valores y a sabiendas de sus capacidades, denota seguridad y

confianza en su quehacer cotidiano. El trato cordial entre docente-alumno es primordial, ya que

un niño que no es estimulado emocionalmente y que a su vez trae la carga de un mal trato o de

una mala alimentación, se le es más difícil digerir los nuevos conocimientos, y se suele juzgar

por los actos más que por los sentimientos. El acercamiento y confianza que uno como docente

puede brindar suele ser la pauta para un crecimiento sano y feliz de los educandos, y sobre todo

para forjar en ellos un nivel de vida honesto con sueños y quimeras de un mundo mejor. En lo

personal, he logrado salvar y cambiar a uno de mis alumnos con tendencias suicidas,

acercándome no nada más a él, sino ahondando en su núcleo familiar, ya que es vital conocer el

trasfondo de sus emociones para poder ayudarlos, me ha funcionado. He abrazado a todo un

grupo de chiquillos en solidaridad cuando uno de ellos perdió a su hermanito más pequeño, he

logrado encauzar a uno de mis alumnos cuando su hermanito mayor mató a un amigo con una

pistola “por accidente” (todos sabemos que nunca tiene que estar cerca de un niño un arma de

fuego) mientras jugaban.

Las actividades lúdicas, la experimentación, la motivación, la meditación y un roce

cotidiano amable son la pauta entre un buen desarrollo biopsicosocial e intelectual del niño, es la

mejor manera de aprender, esto es lo que mejor conocemos como educación integral, donde no

nada más se instruye el intelecto, sino que salen a flote los sentimientos y la forma tan especial

que tiene cada niño y que lo hace único e irrepetible, y lo más bello de todo esto es sumergirse en

su interior y obtener lo mejor de ellos y lo mejor de uno mismo, por añadidura.

13
Bibliografía

Abril, P. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global, una mirada transformadora
(1a ed.). Barcelona, España: Intermón Oxfam. Recuperado el 20 de junio de 2020
Camps, V. (2000). Bionotas. Recuperado el 17 de junio de 2020, de
https://bionotas.files.wordpress.com/
Centro Universitario de Ciencias e Investigación. (2020). Antología Ética. (C. U. Investigación,
Ed.) Recuperado el 19 de junio de 2020
Comas, J. B. (2005). Diez valores éticos (4° ed.). (PPC, Ed.) España. Recuperado el 18 de junio
de 2020
Hernández, C. A. (1996). Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural.
Nómadas(núm. 5). Bogotá, colombia. Recuperado el 17 de junio de 2020, de
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105118998005
Ibarra, J. (1783). DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA COMPUESTO POR LA
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (SEGUNDA ed.). Madrid, España. Recuperado el 17 de
junio de 2020
Posada Díaz, Á., Gómez Ramírez, J., & Ramírez Gómez, H. (2005). El Niño Sano (3a ed.).
Bogotá, Colombia: Editorial Médica panamericana. Recuperado el 19 de junio de 2020
Serrano, E. (abril de 2005). Scielo.org.mx. (Isonomía, Editor) Recuperado el 19 de junio de 2020,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182005000100006
Vázquez, A. S. (2005). Ética (Segunda ed.). Barcelona, España: Crítica, S. L. Recuperado el 17
de junio de 2020

14
15

También podría gustarte