Está en la página 1de 3

- ¿De qué manera el coronavirus ha afectado el sector logístico a nivel mundial?

Al inicio, cuando comenzó el virus, nadie, ningún gobierno se imaginó que iba a tener unas
consecuencias tan profundas, del modo que nos afectaría a todos y afectaría todos los
sectores en los que vivimos, nadie estaba preparado para saber cómo enfrentar este virus
llamado covid 19 por la organización mundial de la salud (OMS), así que se fue
expandiendo por cada rincón de nuestro planeta de una manera tan rápida que en menos de
nada, desde Wuhan (China) en diciembre de 2019, se esparció por Asia, llego a Europa
causando uno de los mayores impactos en este continente, aquí fue en donde muchos nos
preguntamos si esto afecto tanto a países tan desarrollados como España y Francia, que
tenían un buen sistema logístico de salud, que sería de nosotros que vivimos en un país en
vías de desarrollo donde el sistema de la salud es mala. Luego llego a toda América y fue
un caos e incertidumbre total. A medida que se expandió este virus por todo el mundo fue
también causando el cierre de fronteras y la interrupción de las actividades productivas y
obviamente aumentando el desempleo.

Para hablar de la afectación del covid 19 en la logística es necesario hablar también de la


economía ya que estos dos temas van muy de la mano. El virus produjo un fuerte golpe al
sector económico y su desarrollo, impactando los volúmenes de producción a nivel global,
causando un daño fuerte en las cadenas de suministro, así como también se vieron
impactados las empresas y principales mercados de valores. Empezando por que en China
el cierre de las industrias de mucha importancia para las exportaciones de este país se
vieron muy afectados tomando como un claro ejemplo las cadenas de suministro en donde
varios productores que dependían de china en cuanto a piezas y componentes se vieron
afectados tanto como las empresas que dependen de esto y que no pueden cambiar tan
drásticamente sus fuentes de abastecimiento. Todos los centros económicos del mundo se
vieron sujetos a cierres como los de los centros económicos de Wuhan y las cadenas de
suministro tuvieron que operar de manera intermitente así como el sector del turismo se
vieron muy afectados y disminuyeron sus niveles de ingresos. Entonces el sector logístico
no estuvo para menos, ya que también estuvo muy afectado por el covid 19, muchas
empresas logísticas tuvieron que recortar sus costes. Las empresas de transporte tanto
marítimo, aéreo y terrestre disminuyeron sus rutas o simplemente las cancelaron por el
cierre de fronteras y también reduciendo así el flujo de personal. Aunque hay algunas
empresas que con el sistema logístico Online cuadruplicaron sus ventas ya que varias
personas prefirieron no salir de sus casas para no correr en el riesgo de contagiarse
recurrieron a hacer compras online pero estas empresas mostraron varios problemas con la
entrega de productos, lo que demuestra que no estábamos preparados este reto que nos puso
el virus. Se espera y se presume que después de la pandemia varios minoristas no vuelvan a
abrir sus operaciones presencialmente y en cambio sigan de manera virual.
-¿Qué similitudes se presentan entre las acciones logísticas emprendidas a nivel
mundial con la presentes en Boyacá? 

- En Australia se ha aplicado medidas mucho más estrictas comenzando con la restricción


de entrada de los ciudadanos provenientes de China Continental y así sucesivamente
también se le restringió la entrada a ciudadanos de países como Irán, Corea del Sur e Italia
así como también poco después se prohibieron las reuniones de más de 500 personas, y a
sus residentes que habían salido del país se les puso en cuarentena por 14 días. Con la
imposición de restricciones condujo a la actividad de compras y así mismo también la
escasez de productos de primera necesidad, entonces la actividad logística se ha
incrementado de modo que en los supermercados se luchó por mantenerse al día con la
demanda de sus clientes como también se aumentó los requisitos en el almacenaje,
distribución y entrega de compras online. En Boyacá se tomaron medidas similares con los
supermercados dándoles prioridad también a los productos de primea necesidad donde
también por la incertidumbre se generó escasez en algunos productos, los pedidos vía
internet aumentaron y empresas como envía y servientrega prestaron sus servicios
logísticos para que las compras llegaran a los clientes satisfactoriamente.

- En Australia también debido a las medidas tomadas por el cierre de fronteras y las cargas
de los transportadores aéreos detenidas, los puertos sin actividad se han visto muy
afectados. Los involucrados con la cadena de suministros a el consumidor y el suministro
de bienes esenciales se han beneficiado más de las compras y del impacto tan significativo
que ha tenido el distanciamiento socia. En Boyacá al principio de que la pandemia llego, se
cerraron las fronteras con los diferentes departamentos limítrofes, restringiendo la entrada y
produciendo la escasez de algunos productos.

- En España se presentó el segundo observatorio de movilidad sostenible donde se resalta


que la pandemia traerá varios cambios y tendencias para la sociedad en general donde los
expertos formulan una ciudad con más espacio para las personas (peatones) dando como
consecuencia que se reduzca la velocidad en los centros urbanos para evitar trancones y
promover la logística verde. En Boyacá durante la pandemia se tomó medidas como el pico
y placa, así se redujo el flujo de personas evitando el contagio alto y también de carros,
esto ayudo a que por ejemplo la ciudad de Tunja se viera menos contaminada.

- ¿Cuáles considera que son las estrategias fundamentales que se deben instaurar,
para los procesos de reactivación económica a nivel mundial y local?

Primero que todo debemos pensar en la conciencia ciudadana ya que todavía hay muchas
personas que no entienden y no son consientes de las consecuencias que tiene este virus.
Los gobiernos deben generar estrategias que permitan reducir y parar el virus sin poner en
riesgo las economías. Me parece muy conveniente sugerir un modelo hecho por Mckinsey y
Company donde sus faces que son: suprimir el virus y apoyar a los afectados, reabrir la
economía y contener el virus y estabilizar, recuperar y transformar guiándonos por los
resultados de la pandemia en cuanto a contagios y el crecimiento del PIB. Sujiero que cada
gobierno debe tener y es necesario un buen sistema de salud para amortiguar el virus, asi se
lograra trazar un camino que ayudara a saber cuando se debe hacer cuarentena y asi poder
ayudar a las personas mas necesitadas y a las empresas mas afectadas, a las Pyme darles
plazo en sus obligaciones financieras para que asi estas puedan aportar empleos, tambien se
deben crear planes para trabajar seguros con el virus conviviendo en nuestros entornos
mientras no haya una vacuna, siempre fundamentando buenos sistemas de salud para asi
poder reabrir la economía tanto a nivel mundial como local.

REFERENCIAS

MENDEZ, G. (18 de Marzo de 2020). Como el coronavirus afecta a la logística. Obtenido


de blog.driv.in: https://blog.driv.in/es/como-el-coronavirus-afecta-a-la-logistica/

DELOITTE. (2020). El impacto económico del covid 19:


https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/impacto-economico-del-
covid19.html

EIPE. (2020). El impacto del covid en el sector de la logística:


https://www.eipe.es/blog/impacto-covid-19-logistica/

ANALDEX. (2020). Los retos del comercio exterior y la logística durante y después del
covid 19: https://www.analdex.org/2020/05/05/los-retos-del-comercio-exterior-y-la-
logistica-durante-y-despues-del-covid-19/

LEIBOWITS, A. (14 de Mayo de 2020). ¿Cómo gestiona Australia el covid 19? Obtenido
de logisticaprofecional.com: http://www.logisticaprofesional.com/texto-
diario/mostrar/1955159/como-gestiona-australia-covid-19

LOGISTICA PROFECIONAL. (27 de Junio de 2020). Logística verde: Segundo


observatorio de la movilidad sostenible en España:
http://www.logisticaprofesional.com/texto-diario/mostrar/2040526/presenta-segundo-
observatorio-movilidad-sostenible-espana

VARGAS, PAOLA. (27 de Abril de 2020). Como reactivar la economía durante la


pandemia en tres etapas de la crisis: https://www.larepublica.co/globoeconomia/como-
reactivar-la-economia-en-medio-de-la-pandemia-durante-las-tres-etapas-de-la-crisis-
2993415

MCKINSEY Y COMPANY. (Abril de 2020). Como reiniciar las economías nacionales


durante la crisis del coronavirus:
https://imgcdn.larepublica.co/cms/2020/04/17131208/McK_ComoReiniciarEconomias_ES-
1-1.pdf

También podría gustarte