Está en la página 1de 3

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1° SECUNDARIA

Teorías del origen de la Cultura Peruana

La cultura peruana es un largo proceso de creación que madura, finalmente en las llamadas altas
culturas. El problema sería más bien plantear qué influencias foráneas o similitudes tienen la
cultura peruana con otras del continente.

Teoría Inmigracioncita de Max Uhle

El arqueólogo alemán Max Uhle fue el fundador de la arqueología científica en el Perú. El


consideraba que las culturas Mochicas y Nazca, y con ellas la alta cultura peruana antigua eran
productos de un difusionismo proveniente de Centroamérica,
concretamente de la cultura Maya.

Los fundamentos presentados en favor de esta hipótesis son


varias:

 Las culturas de la costa peruana tienen más antigüedad


que las culturas de la sierra.
 Las primeras altas culturas costeñas se superponen
sobre pueblos de primitivos pescadores. Eso demostraría
que su origen no estaría en estos pueblos incipientes o
muy poco desarrollados, sino que habrían llegado de
Centroamérica.
 La influencia cultural centroamericana habría llegado por
vías marítimas y terrestres, en forma directa e indirecta.
 La zona donde comenzó a desarrollarse la alta cultura
fue la costa, generando las culturas Mochica y Nazca.
 Existe gran similitud cultural entre los antiguos peruanos y centroamericanos en diversos
campos, como la arquitectura, la cerámica, etc.
 Esta teoría coincide con lo que sostenía el científico italiano Antonio Raymondi.

Teoría Autoctonista de Cesar Tello


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1° SECUNDARIA

Julio Cesar Tello Rojas fue el médico y arqueólogo peruano,


descubridor de la cultura Chavín en 1919. Después de
realizar varias excavaciones en distintos lugares del Perú,
llego a una conclusión opuesta a la de Uhle.

La cultura peruana se formó en Chavín de Huantar, que


recibió influencia a su vez, de pobladores provenientes de la
selva amazónica. Los logros culturales de Chavín, a orillas
del rio Marañón, se expandieron hacia todo el territorio
andino. En la primera etapa de su propagación mantuvieron,
casi en su totalidad, sus características originarias. En una
segunda etapa, a causa de la influencia del medio físico,
estas características se modificaron.

Julio C. Tello presenta las siguientes pruebas para avalar


esta teoría:

 Los restos de Chavín aparecen dispersos de norte a sur y de este a oeste, dentro de toda el
área andina.
 Existen senderos y caminos a través del vasto territorio andino que son anteriores al
dominio incaico.
 Las representaciones artísticas de serpientes, felinos y monos exóticas en la costa y se
aproximan a las creencias religiosas de los primitivos selváticos.
 Algunas plantas cultivadas en la sierra y la costa, como la yuca, los frejoles y el maíz, son
procedentes de la selva amazónica.

Teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras

El conocido arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras superando el autoctonismo y el aloctonismo,


sostiene la hipótesis Hologenista.

Mediante esta hipótesis se señala que todos los factores internos y externos confluyen en los
procesos de cambios, los que se presentan cuando el nivel de desarrollo histórico de los pueblos lo
permite y requiere.

De tal manera, pues, las culturas habrían sido síntesis de factores externos al mismo tiempo que
habrían tenido logros internos y todos estos dos factores confluyentes posibilitarían la irradiación
de culturas si el momento histórico lo permite.

Teoría Aloctonista de Federico Kauffmann

El arqueólogo peruano Federico Kauffmann sostiene que le origen de la cultura peruana es


aloctona. Es decir, es foráneo, por lo tanto, se opone a la teoría de Julio C. Tello. En un principio
creyó que nuestra raíz cultural se encontraba en Centroamérica.

Posteriormente presentó una versión distinta, diciendo que el origen de la cultura se forja primero
en Ecuador, con la cultura Valdivia, hace algo más de 5 mil años y que de este sector se propagó
hacia México y Perú.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1° SECUNDARIA

También podría gustarte