Está en la página 1de 15

2022-

2023

Estudiante:
___________________________________
_______
Grado y Sección:
______________________
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Desafíos como país a nuestros 200 años de vida republicana
Actividad
Analizamos avances y problemas de salubridad en el Perú desde 1980
……………………………………………………………………….

Paso 1 Acción de Situación Significativa


inicio
En el contexto de la celebración de los 200 años de fundación de la república peruana, hemos evidenciado ciertos avances en el reconocimiento
de derechos y de nuestra gastronomía, la inserción en el mundo digital, el fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento, el uso de la
energía como apoyo al desarrollo, entre otros aspectos. No obstante, ante problemas que persisten, como la precariedad en la gestión pública,
las peruanas y los peruanos tenemos varios desafíos por afrontar. Entre ellos, preservar la salud de la población y reducir el impacto económico.
Esto comprende, entre otros puntos, a la educación en salud y los hábitos para conservarla, la necesidad de contar con acceso a los servicios de
saneamiento básico y la promoción de iniciativas de desarrollo económico que tomen en cuenta las recomendaciones para la conservación de la
salud. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué necesitamos conocer y hacer las peruanas y los peruanos para dar respuesta al desafío de
garantizar salud de calidad?

Proposito de la actividad Hola


En esta actividad, reconocerán el problema histórico En esta actividad analizaremos fuentes sobre los avances que
respecto a las medidas del Gobierno para preservar la hemos tenido en salud, como el aseguramiento de la población y
salud de la población en los últimos años del siglo XX y el el progreso de la medicina tradicional. Asimismo, analizaremos
aporte de la medicina tradicional en el Perú. En ese los problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000
sentido, leerán e interpretarán distintas fuentes que dan que hoy persisten y son desafíos para el Gobierno y la
cuenta de lo siguiente: a) los avances y las propuestas población. A partir de ello asumiremos una posición ante el
realizadas por el Gobierno para brindar un mayor y mejor problema histórico que plantea la pregunta ¿En qué medida
acceso al sistema de salud, y b) las demandas que persisten desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado
para seguir mejorando la salud pública. preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los
Paso 2 Valora la últimos años del siglo XX?

información
Investigamos a partir de fuentes
Al cumplir nuestros 200 años de vida republicana, evaluemos: ¿En qué hemos
avanzado en salud? ¿Qué problemas de salubridad persisten? ¿Cuáles son los
desafíos ante estos problemas? Para ello, desde nuestros hábitos de higiene
en casa y la comunidad, pensemos en los resultados de las políticas de
salubridad en relación con los servicios de agua y desagüe y otros aspectos
que tengan que ver con la prevención y atención de la salud desde nuestras
familias y como país.

Dar una mirada


A los últimos años del siglo XX nos permitirá asumir una
postura e iniciar nuestro análisis del problema histórico que
nos plantea la siguiente pregunta:
 ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina
tradicional se ha buscado preservar la salud de las
peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo
XX?
Fuente A Lectura del texto Recurso 1 Avances en salud en nuestro país desde
1990
1
La medicina tradicional en la década de 1990
En la década del noventa, el Estado implementó sendos programas de MT (Medicina Tradicional) y
MCA (Medicina Complementaria y Alternativa) en el MINSA y en el Seguro Social de Salud del Perú
(EsSalud). Hasta la fecha se vienen aplicando con un relativo éxito, sobre todo en EsSalud. En 1994 se
dio la Resolución Directoral N.° 001-94 DISURS-1CALLAO/OS (MINSA), que aprobaba el Programa
de Salud de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas en el sector Callao. A pesar de su eficacia y
eficiencia demostrada con bajos costos, su implementación ha sido lenta. Solo en 2001 se ha
conseguido su aceptación en el hospital San Juan de Lurigancho y San José del Callao.

Creación de un Instituto de medicina tradicional


La experiencia de EsSalud se inició en 1992 con la creación de un Instituto de
Medicina Tradicional (IMET) del entonces Instituto Peruano de Seguridad Social
(IPSS) mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° 097-IPSS-92121 en la ciudad
de Iquitos, con el fin de investigar nuevas alternativas terapéuticas. En 1994 se
ejecutó un estudio comparativo entre el uso de MA y la terapia convencional a base de
medicamentos. Los resultados mostraron que el 70 % de los pacientes con diagnóstico
de gonartrosis (artrosis de la rodilla) evolucionaron mejor con la MCA.
1 Adaptado de
Aliaga. G. (2014).

Fuente B Avances, desafíos y

Gasto en salud entre los años 1985 y 1995


Cuadro 12 Gasto público en salud
1985 1990 1993 1995
Millones de dólares 289,2 195,2 317 748
Porcentaje del PBI 0, 92% 0,68% 1,94 2,03%
%
Gasto per cápita en dólares 14,9 9,1 14,4 33,2

Fuente: 1985 y 2000: Estimaciones oficiales del Ministerio de Salud y el INEI de 1993 y 1995: Análisis del
financiamiento del sector Salud -ESAN-AUPHA-SEVERS-FUNSALUD-1996; citado por Instituto Peruano de
Economía, 1999, p. 13. 2 Adaptado de Pallarolo, P. (1999). La Reforma del Sector Salud [Estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía, 2003).
Recuperado el 11 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3dyRtjp

Fuente C Aseguramiento de la
población
SIS superó los 20 000 000 de asegurados
3
en 2019 En el último mes [diciembre de
2019], gracias al Decreto de Urgencia de Cobertura Universal en Salud, se afilió a
cerca de 2 500 000 peruanos, cifra que cubría a más del 95 % de residentes en el
Perú. En 2019, el Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (MINSA)
llegó a tener la población de afiliados más alta en sus 18 años de existencia: cerca de
20 200 000 asegurados, con lo cual se ha superado el 95 % de residentes en el Perú
que cuentan con cobertura en salud.

El mayor impulso de esta Política de


Estado
Se logró en el último mes del año gracias al Decreto de Urgencia N.° 017- 2019 del
28 de noviembre de 2019, que estableció medidas para la Cobertura Universal de
Salud. A partir de esa fecha, se logró afiliar masiva y presencialmente a casi 2 500
000 de peruanos sin seguro de salud. En un solo mes se subió la cantidad de
asegurados en un 7,74 %. Antes de la promulgación de dicha norma, el SIS contaba
con más de 17 740 000 afiliados.
3 Adaptado de
Ministerio de
Salud. (2020, 7
Fuente D La telemedicina en Perú 4
Más de 14 000 000 de atenciones por telemedicina se realizaron durante 2020 Con ayuda de la
tecnología, los profesionales de la salud a nivel nacional realizaron 14 13 689 atenciones por
telemedicina que el Ministerio de Salud (MINSA) impulsó durante el 2020 en el contexto de la
pandemia por COVID-19, a fin de brindar una atención oportuna a la población, evitando el
desplazamiento a los establecimientos de salud y reduciendo el contagio, informó el portafolio.

En la actualidad
Existen 2363 establecimientos de salud incorporados a la Red Nacional de Telesalud, los
cuales prestan los servicios de salud (telemedicina), gestionan los servicios de salud
(telegestión), informan, educan y comunican a la población sobre estilos de vida saludables
(teleinformación, educación y comunicación) y fortalecen las capacidades del personal de
la salud (telecapacitación).
4 Adaptado de Andina. (2020, 31 de diciembre). Más de 14 millones de atenciones por telemedicina se realizaron durante el 2020. Andina Noticias. Recuperado el 11 marzo de 2021 de
https://bit.ly/3siCSi3

Fuente Situación de nuestro país al final de la década de 1980 y su relación con la salud 1
E
Al final de la década del ochenta en el Perú, el desempleo y el costo de vida
aumentaron, y la producción de alimentos se redujo, en parte porque la producción
agrícola quedaba detenida en zonas rurales afectadas por los avances subversivos
y del narcotráfico en las áreas endémicas.

Se agudizaron los graves problemas

Nutricionales y de saneamiento básico [agua y desagüe] que enfrentaban las


familias de bajos ingresos, que con respecto a salud siempre son los grupos
más vulnerables. No podría sorprender, entonces, que en estas circunstancias
tan negativas se produjera en el país una reemergencia epidemiológica de
malaria, dengue, tuberculosis y fiebre amarilla, así como la emergencia del
sida, y que, además, se iniciara al término de este periodo la epidemia de
cólera.
1 AAdaptado de
Bustíos, C. (2015).
La tuberculosis en la

Fuente F Los servicios de agua y saneamiento básico [desagüe] en nuestro país en


1990

Gráfico 1 Cobertura de los servicios de agua y Gráfico 2 Cobertura de los servicios de agua y
saneamiento a nivel urbano Perú - 1990 saneamiento a nivel rural Perú - 1990

Fuente: Elaborado por INAPMAS, citado en Castañaga, 1990, p. 71 Fuente: Elaborado por INAPMAS, Castañaga, 1990, p. 72

2 Adaptado de Castañaga, M. (1990). Aguas y saneamiento básico. Perú 1990. Revista Peruana de Epidemiología, 4(2), 1991, pp. 71-72. Lima,
Perú. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v04_n2/contenido.htm
Fuente G Agua y desagüe en tiempos de cólera3
Según estudios realizados en plena epidemia [de cólera], en las ciudades
de Trujillo y Piura, con 534 400 y 306 600 habitantes aproximadamente,
el agua distribuida por las municipalidades era extraída de pozos, algunos
contaminados por el desagüe, y era insuficientemente clorada. En el Callao
se detectó que un 40 % de dicha población consumía agua con residuos
fecales debido a que la sección del río Rímac que surtía al Callao era
simplemente “una gran cloaca”.
El desagüe

También era utilizado para regar cultivos de frutas y verduras de


tallo corto (como tomates, cebollas y papas) que requerían grandes
cantidades de agua y fertilizantes. Se estimaba que cerca de 4000
hectáreas de tierra agrícola de la costa peruana eran regadas con
desagüe. El consumo de estos productos se convirtió en uno de los
medios de transmisión del cólera.

3 Extraído de Maguiña, C., Seas, C., Galán, E. y Santana, J. (2010). Historia del cólera en el Perú en 1991. Acta Med Per 27(3), 2010, pp. 213- 214. Lima, Perú.
Recuperado de 2020 de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n3/a11v27n3.pdf

Fuente H Los establecimientos de salud en la emergencia del cólera,


19914
Igual de serio que el problema de escasez de las medicinas fue el de la
infraestructura de los hospitales. En los diarios revisados, eran comunes los
relatos de las terribles experiencias de los pacientes en los centros de salud.
Ellos denunciaban problemas como servicios higiénicos en pésimo estado, atención
a los pacientes en el piso, falta de cuartos y camillas, entre otros. Los siguientes
testimonios pueden ayudar a comprender la magnitud del problema.
Los baños del lugar

(Del hospital Dos de Mayo] eran, realmente, un foco infeccioso. Los servicios
sanitarios resultaban insuficientes y no había agua en los grifos del hospital, por
lo que las heces rebalsaban de los inodoros. Los pacientes que podían
arrastrarse hasta los servicios higiénicos los encontraban ocupados, por lo que
la mayoría defecaba en los rincones, tras la puerta y en cualquier lugar
disponible (El Comercio, 8 de febrero de 1991, p. A8).

La sala de emergencia

Del hospital Dos de Mayo parecía un campo de batalla. Los enfermos apenas si cabían en la
sofocante sala. Unos estaban sentados en el suelo; otros, acostados en las camas y en las
camillas, y otros muchos tendidos en el piso […]. Las pocas enfermeras y un personal
auxiliar extraordinariamente convocado no se daban abasto para atender a los enfermos.
Varias religiosas, con sus hábitos blancos, se sumaron a la esforzada atención. Se dio el
caso, inclusive, que hasta los policías de servicio se convirtieron por breves momentos en
improvisados enfermeros (La República, 2 de abril de 1991, p. 14).

4 Extraído de Lossio, J. y Barriga, E. (Eds.). (2017). Salud pública en el Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas. Lima, Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero p. 115. Recuperado el 10 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3d2zSzX
Paso 3 Ponemos en práctica lo aprendido

Actividad
Luego de leer la fuente A, asumamos una postura o punto de vista ante el problema histórico que nos plantea la
siguiente pregunta: ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de
las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Luego respondemos las siguientes preguntas:

1. De acuerdo a la fuente A, ¿cuáles son los hitos de la medicina tradicional en la década del noventa? ¿Se
mantienen prácticas de medicina tradicional en tu comunidad? Describe brevemente una de ellas.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué mensaje nos deja la fuente B sobre el gasto en salud entre los años 1985 y 1995?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué nos plantean las fuentes C y D sobre los avances en salud de nuestro país en el contexto del bicentenario?
¿En qué coinciden ambas fuentes? Puedes responder las preguntas elaborando el siguiente cuadro:

Preguntas Respondemos luego de analizar las fuentes


¿Qué plantea la fuente C?

¿Qué plantea la fuente D?

¿En qué coinciden dichos planteamientos?

4. ¿Coincidimos con lo que plantean las fuentes A, B, C y D respecto a los avances en salud? Justificamos la
respuesta al menos estableciendo una coincidencia o contradicción de nuestra posición con lo que plantea una de las
fuentes.

______________________________________________________________________________________

5. Luego de leer el recurso 2 “Problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000 y sigamos las siguientes
consignas.

• ¿En qué coinciden y en qué se diferencia lo que plantean las fuentes E y G respecto a las condiciones de salubridad
en las que se iniciaron y desarrollaron epidemias como el cólera?

Puedes formular tu respuesta en el siguiente cuadro

Fuentes La fuente E plantea lo siguiente: La fuente G plantea lo siguiente:


Diferencias

Coincidencias

Profesor: Alex Mamani Quispe 978457653


6. De acuerdo a la fuente F, ¿cuál era la situación de los servicios de agua y saneamiento básico en nuestro país en
1990?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. Según la fuente H, ¿en qué coinciden los diarios El Comercio y La República respecto a las condiciones de los
establecimientos de salud en la emergencia del cólera en 1991? ¿Persisten dichas condiciones en nuestros
establecimientos de salud pública hoy?

______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

8. Luego de haber analizado algunos problemas por los que atravesó nuestra salud entre 1980 y 2000, exponemos
tres desafíos que tenemos como ciudadanos ante la persistencia de problemas de salud en nuestro país.
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Persistencia de problemas Desafíos


de salud en nuestro país

Paso 4 Evaluamos nuestros avances

Lista de cotejo de autoevaluación


Competencia: Construye interpretaciones históricas

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Sustenté una posición crítica ante el problema histórico,
considerando los cambios y permanencias en la forma cómo
desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado
preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los
últimos años del siglo XX.
Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de
los autores sobre cómo desde el Gobierno y la medicina
tradicional se ha buscado garantizar la salud de las peruanas y
los peruanos durante los últimos años del siglo XX.
Expliqué cómo las acciones del Gobierno y la población van
configurando el pasado y la situación actual.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Proponemos acciones para el uso responsable del plástico”
Actividad
Explicamos el impacto del uso del plástico en el
ambiente
Evidencia
Criterio Redacta su explicación del impacto del uso del
Competencia Explica el impacto del uso del plástico en el
plástico en el ambiente, considera cómo se usa y
Gestiona responsablemente ambiente, reconociendo la relación entre
desecha el plástico en los elementos naturales
el espacio y el ambiente elementos naturales y sociales, a partir del
presentes en tu comunidad o región, y cómo esto
análisis de diversas fuentes de información.
afecta a las generaciones futuras.

Paso 1 Acción de Situación Significativa


inicio
Desde que se inventó el plástico se ha utilizado como insumo en la industria, la medicina y la tecnología. Por ejemplo, con el plástico se hacen prendas
de vestir, envases, utensilios, tuberías, prótesis, bolsas, adornos, juguetes, electrodomésticos, entre otros productos que son útiles para los seres
humanos. Sin embargo, cuando se les da un uso excesivo y no los desechamos o reutilizamos adecuadamente, contaminan mares, ríos y suelos,
afectando a las plantas, a los animales y a los seres humanos. Ante esta situación, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Qué acciones podemos
proponer para mitigar el impacto del plástico en el ambiente y la salud?

Propósito de la actividad Hola


explicarás el impacto del uso del plástico en el ambiente, En la actividad anterior hemos identificado el impacto del plástico
relacionando los elementos naturales y sociales, analizando en la salud y logramos proponer una dieta saludable. Recuerda que
diversas fuentes de información, observando imágenes y existen problemas de contaminación ambiental a raíz del mal uso
reflexionando junto a tu familia del plástico. Por ello, en esta actividad explicarás el impacto del

Paso 2 Valora la uso del plástico en el ambiente, relacionando los elementos


naturales y sociales, analizando diversas fuentes de información,
información observando imágenes y reflexionando junto a tu familia.

Tomemos en cuenta que …


Es importante que pienses y te proyectes en cómo organizarte y determinar hasta dónde debes llegar para lograr tus
aprendizajes en el desarrollo de esta actividad. Observa las siguientes imágenes:

1 Extraído de Madero, R. (2018, 3 de mayo). La mala costumbre de ensuciar el Amazonas. El País. Recuperado de https://bit.ly/32ptrCk
2 Ídem 1
3 Extraído de Gestión (2018, 19 de noviembre). ¿Qué son los microplásticos y cómo es que pueden terminar en un plato de ceviche? Recuperado de

Ahora, lee el siguiente texto4

La investigación sobre la contaminación por microplásticos (pequeñas partículas de plástico de


menos de 5 mm de tamaño) se ha centrado durante mucho tiempo en su mayor sumidero: el océano.
Más recientemente, sin embargo, los investigadores han ampliado su enfoque para incluir entornos
terrestres y de agua dulce. Este es un avance positivo, dado que se estima que el 80 % de la
contaminación por microplásticos en el océano proviene de la tierra y que los ríos son una de las vías
dominantes para que los microplásticos lleguen a los océanos. Al igual que otros contaminantes
persistentes, como los bifenilos policlorados (PCB), ahora se reconoce que los microplásticos se
distribuyen por todo el mundo. Por lo tanto, la comprensión detallada del destino y los impactos de
este omnipresente contaminante ambiental requerirán un esfuerzo concertado entre científicos con
experiencia más allá de las ciencias marinas.
Visualiza el video “El plástico contaminante en los mares”

Es importante que invites a tu familia a


observar juntos el video. Luego,
dialoguen sobre el mensaje que les ha
transmitido

https://
www.youtu

Recursos para el desarrollo de la actividad


Fuente 1 Impactos en el medio ambiente y la salud1

Por el momento, el terreno donde la comunidad científica internacional más ha avanzado es en el impacto del
abandono de plásticos en mares y océanos, sobre todo en relación con la vida silvestre.

Según Naciones Unidas, 640 000 toneladas de artes de pesca desaparecen en el mar
cada año, fenómeno que se conoce como “pesca fantasma” (ghostgear). Estos materiales
hechos de plástico se enredan en las hélices de los barcos, en animales o se asientan
sobre hábitats sensibles. Los enredos provocados principalmente por hilos de nylon,
redes y cuerdas son la causa más probable de mortalidad de tortugas marinas, aves
costeras y marinas, mamíferos, peces y cangrejos. FAO (Food and Agriculture
Organization of the United Nations) y UNEP (United Nations Environment Programme)
también advirtieron de los peligros que suponen los aparejos de pesca abandonados o
perdidos, ya que pueden enredarse en especies amenazadas o en peligro de extinción, y
ser la forma de introducción de material sintético, en su mayoría en forma de
microplásticos, en la red alimentaria marina o jugar un papel como vector para especies
invasoras.
Investigadores de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) de Australia y del Imperial
College de Londres han encontrado que la mayoría de las especies de aves marinas contienen plástico en sus intestinos y
se estima que, en 2050, el 99 % de las aves marinas tendrán plástico en su aparato digestivo por ingesta directa. En un
estudio llevado a cabo por el Instituto de Ciencias Marinas de Virginia se demostró que grillos de la especie Acheta
domesticus y otros insectos terrestres pueden ingerir plásticos desechados en la naturaleza y con ello acumular
polibromodifenil éteres (PBDE), unos compuestos químicos medioambientalmente persistentes que se usan como aditivos
en los plásticos y que se consideran tóxicos. Según un estudio realizado en Estados Unidos, los seres humanos también
estamos expuestos a los PBDE, principalmente a través del polvo y nuestra dieta.

Además, algunos plásticos utilizados en agricultura, como el acolchado, pueden ser


especialmente difíciles de reciclar, ya que normalmente contienen tierra, arena y otras
materias orgánicas. El acolchado, utilizado habitualmente en cultivos de algodón y fresa,
alcanza en muchas ocasiones niveles de tierra que suponen un 80 % del peso,
dificultando enormemente su reciclado. También se ha denunciado que existe la práctica
entre algunos ganaderos y agricultores de todo el mundo de quemar los desechos
plásticos. Estos, cuando son quemados de manera descontrolada, pueden liberar
compuestos volátiles tóxicos para el ser humano y el medioambiente. Los gases
producidos por la combustión de plásticos pueden transportarse a través del aire, y
algunos de ellos, como el mercurio, PCB, dioxinas y furanos, pueden permanecer mucho
tiempo en el medioambiente y tener una tendencia a bioacumularse (acumulación de
sustancias tóxicas).
Otro estudio estadounidense sobre enredos de aves causados por materiales de origen
plástico demostró que un 85,2 % de los nidos de cuervo americano contenía material de
fabricación humana. El número de nidos que incluían estos materiales era mayor en las
zonas agrícolas que en las urbanas. La presencia de cuerdas sintéticas y cordeles fueron
los objetos más comunes encontrados en los nidos. Estos recuerdan a los materiales
naturales usados para la construcción de nidos como enredaderas, hierbas o tiras de
cortezas de árboles

Fuente 2 El reto de la reducción del plástico en tiempos del Covid-19 2

En el caso de la contaminación, el plástico denominado “de un solo uso” tiene un consumo


masivo que genera montañas de residuos altamente dañinos para el ambiente. Está presente
en varios productos de uso diario y grandes corporaciones lo prefieren para sus empaques
por su bajo costo (envoltorios de snacks, sachets de champú o de mayonesa, entre otros).
Las industrias maximizan sus ganancias sin interiorizar el impacto negativo del plástico que
ingresan al mercado.

Según las cifras del documental The Story of Plastic (2020), el 32 % de estos empaques contaminantes termina en
recursos hídricos (ríos, mares); el 40 %, en vertederos; el 14 % es ingresado a plantas procesadoras; el 14 % es
reciclado y solo el 2 % es “effectively recycled” (que vuelve a ser un producto tan útil como lo fue en su primer uso).
Claramente, la cantidad de residuos contaminantes que hay hoy en día supone un reto para la gestión ambiental de cada
1país.
Adaptado de Libera. (s. f.). Impacto del abandono del plástico en la naturaleza [Informe]. En Libera; SEOBirdLife; Ecoembes, Impacto del medio ambiente y en la
salud, pp. 8 al 12. Recuperado de https://bit.ly/3er3ubh
2 Extraído de Castañeda, V. (2020). El reto de la reducción del plástico en tiempos del Covid-19. Gestión. Recuperado de https://bit.ly/3mVd5L4

Paso 3 Ponemos en práctica lo aprendido


Actividad
Luego de observar las imágenes respondemos la siguiente pregunta:
1. ¿Dónde crees que se origina la contaminación ambiental por plástico y quiénes son los responsables?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Luego de leer el resumen del texto “Investigación de microplásticos: desde el sumidero hasta la fuente”,
desarrollamos lo siguiente:
2. observa en tu comunidad e identifica cómo se está usando el plástico y de qué manera afecta los elementos
naturales, que pueden ser ríos, bosques, lagos, lagunas, flora, fauna, océano, entre otros.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Luego de observar el video “El plástico contaminante en los mares”, responde:


3. Según el video, ¿por qué crees que nos encontramos en una situación alarmante a nivel mundial?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. ¿qué acciones del ser humano contribuyen con la situación mostrada?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. ¿cómo crees que los plásticos desembocan en los océanos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Luego de leer las dos fuentes de información, responde:


6. ¿En qué espacios geográficos terminan los residuos plásticos que desechamos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7. ¿Cómo se están utilizando los plásticos en el mundo y cómo los utiliza nuestra familia y comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Qué retos crees que nos esperan frente a este escenario de contaminación ambiental ocasionado por el plástico?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
9. ¿Qué actores sociales intervienen en la solución de esta problemática?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Tomemos en cuenta que...

Los actores sociales son los protagonistas de las acciones que construyen los distintos espacios o territorios. Son
los sujetos de la vida social, sean estos individuales o colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales.
Estos actores sociales pueden ser organizaciones sociales de base, sindicatos, partidos políticos, iglesias,
instituciones de gobierno, entre otros.5

Continuamos Ahora, observamos la siguiente imagen 6:

Nos damos cuenta de que en 2016 se


generaron 128 millones de toneladas de
desechos originados por plástico, y se
proyecta que para 2030 aumentará en un 41
%, lo que significa 438 millones de toneladas.

Responde
¿Cuál crees que será el impacto de este
incremento y tratamiento de los desechos
plásticos en el ambiente?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..…………

¿Cómo consideras que la acción del hombre


contribuye a esta proyección mostrada?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

A partir de lo aprendido en esta actividad, explica el impacto del uso del plástico en el ambiente, considera cómo
se usa y desecha el plástico en los elementos naturales presentes en tu comunidad o región, y cómo esto afecta a
las generaciones futuras. Para profundizar tu explicación, considera también involucrar a tu familia y comunidad.
tomando en cuenta el siguiente cuadro:

Impacto del uso del plástico en el ambiente


Explicación

Paso 4 Evaluamos nuestros avances Lista de cotejo de autoevaluación


Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo


logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes
?
Expliqué el impacto del uso del plástico en el ambiente al
analizar la relación de los elementos naturales y sociales.
Analicé diversas fuentes de información sobre el uso del
plástico y su impacto en el ambiente.
Propuse acciones de mejora para mitigar el impacto del mal
uso del plástico en el ambiente.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera
innovadora”
Actividad
Analizamos los factores de la producción agropecuaria en
tiempos de heladas y friaje
Criterio
Competencia Explica cómo se desenvuelven los factores Evidencia
de producción (tecnología, naturaleza, Responde a interrogantes referidos a los
Gestiona responsablemente
capital y trabajo) en las actividades factores implicados en la producción agrícola y
los recursos económicos. agropecuarias en tiempos de heladas y ganadera en tiempos de friaje.
friaje.
Paso 1 Acción de
inicio Situación Significativa
Año a año, los fenómenos climatológicos, como las heladas y el friaje, afectan el bienestar de las familias y la producción agrícola y
ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad de satisfacer necesidades básicas, como la alimentación, y la demanda
de productos agrícolas y de especies pecuarias del mercado local, regional, nacional e internacional. Ahora, nos preguntamos: ¿Qué
soluciones podemos proponer para prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y el friaje, con el propósito de promover
el bienestar de las familias impulsando la producción agrícola y ganadera?

Hola
Propósito de la actividad Luego de haber comprendido los problemas generados por
fenómenos como las heladas y el friaje en nuestro país,
analizaremos los procesos de producción agrícola y
analizaremos los procesos de producción agrícola y ganadera a
ganadera a partir de la comprensión de la combinación partir de la comprensión de la combinación de factores como
de factores como naturaleza, capital, trabajo y naturaleza, capital, trabajo y tecnología. Posteriormente
tecnología. propondremos soluciones que permitan mantener e impulsar dicha
Paso 2 Valora la producción en situaciones difíciles generadas por los fenómenos de
las heladas y el friaje.
información
Investigamos
En tiempos de heladas y friaje, ¿cómo manejamos nuestra producción agrícola y
ganadera? Para responder esta interrogante, pensemos en las características de
nuestra tecnología agraria, la importancia del conocimiento y manejo adecuado de
las tierras de cultivo, cómo financiamos nuestra producción agropecuaria y cómo
venimos manejando la producción del ganado. De hecho, identificaremos varias
prácticas innovadoras de producción.

1. Conservar la producción agropecuaria ante fenómenos como las heladas y el friaje permite mantener nuestros
mercados abastecidos con productos e insumos agropecuarios de primera necesidad, y con ello alcanzar nuestro
bienestar. Por tal motivo, para comprender las causas y consecuencias que generan estos fenómenos, es necesario dar
una mirada a cada uno de los factores que intervienen en la producción agrícola y ganadera, como tecnología, naturaleza,
capital y trabajo.
Recurso 1 La producción agrícola en regiones de heladas
1. Las heladas en la agricultura1
Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada cuando la temperatura ambiente
desciende a 0 °C o menos. En cambio, un enfoque agrometeorológico define la helada como un
descenso de la temperatura ambiental a niveles críticos de los cultivos y que mata los tejidos
vegetales. Esta definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las biológicas, como
tolerancia propia del cultivo o variedad, etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y sanitarias
(Campos, 2005), condiciones de suelo, duración de la helada (Lasso, 1987). [Como se cita en
SENAMHI, 2010].
2. Factores de la producción agrícola
Figura 1. Descensos de masas de aire desde
2.1. Factor naturaleza2 las laderas hasta zonas bajas de los valles

En terrenos totalmente planos, las heladas producen mayor daño a los


cultivos, en comparación con los terrenos inclinados.
En un valle, por ejemplo, durante el día, las laderas orientadas en
distintas direcciones y con diferentes pendientes reciben cantidades
distintas de radiación, siendo este uno de los factores para una
diferenciación térmica local en la zona. Por otro lado, durante la noche
hay un movimiento nocturno del aire frío que se desplaza desde las
laderas hacia los lugares más bajos, y que se concentra allí (ver figura
1 Adaptado de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
1). (2010). Atlas de heladas del Perú [Publicado por la FAO en convenio de
cooperación técnica institucional SENAMHI-FAO] (p. 10). Recuperado
Las características del suelo o su tipo determinan en gran medida las de https://bit.ly/3xckhXW
condiciones térmicas cerca de su superficie, tanto durante la noche 2 Adaptado de Transmonte, G. L. (2009). Propuesta de gestión de
riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del valle del Mantaro
como a cualquier hora del día. Un suelo arenoso seco transfiere mejor el (pp. 18-20) [Tesis para optar el grado académico Maestría en Ecología
y Gestión Ambiental]. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
calor que uno arcilloso, y ambos transfieren y guardan mejor el calor Recuperado de https://bit.ly/3naWD9Q

2.2. Formas de financiamiento de la producción agraria ante fenómenos como heladas,


friajes y sequías3
Para atender a los pequeños productores ante los fenómenos naturales [como heladas,
friajes y sequías] que afectan sus cultivos, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
informó que en la próxima campaña agrícola 2020-2021 se tiene previsto que el Seguro
Agrícola Catastrófico (SAC) otorgue cobertura a las 24 regiones del país.
Para promover la pequeña agricultura familiar y financiar las próximas campañas agrícolas,
el Agrobanco, a través del fondo AgroPerú, lanzó el primer programa de financiamiento
directo por 250 millones de soles.

El programa de financiamiento busca reactivar la producción agropecuaria para la campaña


grande de agosto próximo. Para ello, ese sector refirió que resulta importante la
participación de las organizaciones formales de pequeños productores agropecuarios (juntas
de usuarios de riego, cooperativas, asociaciones, comunidades campesinas y comunidades
nativas).
Asimismo, refirió que las asociaciones pueden remitir el listado de sus miembros interesados
en acceder al crédito, a fin de que la institución financiera los preevalúe. Se beneficiarán
todos aquellos pequeños productores que trabajen hasta cinco (5) hectáreas.
El financiamiento directo cubre hasta el 70 % del costo de producción del cultivo. En esta
primera campaña, los pequeños productores podrán acceder a recursos de hasta dos (2)
hectáreas; luego de ello podrán solicitar un nuevo crédito para la segunda campaña de hasta
tres (3) hectáreas.
A partir de la tercera campaña, y siempre que el pequeño productor haya cumplido con el
pago del préstamo, la superficie a financiar será hasta un máximo de cinco hectáreas.

“Uno de los principales beneficios del programa es la asistencia técnica, fundamental para el desarrollo sostenible de la
actividad agrícola o pecuaria. Esta asistencia será facilitada por la organización a la que pertenezca el pequeño
productor. A su vez, el costo del servicio formará parte del financiamiento”, puntualizó el sector.

2.3. Tecnología agrícola4

Entre las características de las


tecnologías apropiadas no tradicionales
promovidas en el Perú tenemos las
siguientes:
a. Guardan armonía con el ambiente, tanto en su arquitectura como en su dinámica, lo cual se ve claramente en los
sistemas agroforestales, las técnicas de control de erosión del suelo, los sistemas de riego y los de fertilización
del suelo.

b. Privilegian las especies nativas sobre las exóticas, dada su mejor adaptación al ambiente y la función que
cumplen en los ecosistemas naturales y agroecosistemas locales, como se evidencia en los viveros, sistemas
agroforestales, manejo integrado de plagas; extractos biocidas, plantas trampa y repelentes.

c. Emplean insumos locales, de bajo costo y limpios, visible en las técnicas de abonamiento orgánico, manejo
integral de plagas, almacenes y secadores.

d. Se basan en los conocimientos y prácticas tradicionales, un aspecto bastante generalizado, aunque es más claro
en las técnicas de manejo y uso de estiércol, rotación de cultivos, asociación gramíneas-leguminosas, uso de
plantas trampa y repelentes, selección de semillas, entre otras.
3 Adaptado de García, E. (2020, 15 de junio). Seguro agrícola para próxima campaña se implementará en 24 regiones [Economía]. Gestión. Recuperado de
https://bit.ly/3sF5uRY
4 Adaptado de Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres. (2006). Conservación in situ de la agrodiversidad andino-amazónica.
Tecnologías apropiadas no tradicionales (pp. 49-50). PNUD Perú; IIAP. Recuperado de https://bit.ly/3atltM

Estos rasgos son los que dan sustento a la posibilidad del uso sostenible de estas técnicas. Otro de los rasgos que
las distingue es el de la innovación en varios sentidos: uno de ellos es la innovación del diseño original, ya sea de
técnicas tradicionales para que respondan a los cambios y nuevas exigencias, como es el caso de las herramientas
agrícolas, o de técnicas introducidas para que respondan mejor a las condiciones y necesidades locales, como es el
caso de los secadores de productos poscosecha, en donde la creatividad de los agricultores ha jugado un papel
importante. En cuanto a tecnología agrícola o de cultivo, para el Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO, 2012)
se seleccionaron 12 indicadores: ¿Existe alguna parcela o chacra bajo riego? ¿Usa semilla y/o plantones certificados?
¿Aplica insecticidas químicos o biológicos? ¿Aplica herbicidas? ¿Aplica fungicidas? ¿Utiliza tecnología agrícola para
trabajos agrícolas o pecuarios? ¿Utiliza tractores para trabajos agrícolas o pecuarios? ¿Usa fumigadora a motor?
¿Usa fumigadora manual? ¿Usa molino para grano? ¿Usa trilladora? ¿La finca cuenta con silos para granos y forraje? 5

5 Extraído de Maletta, H. (2017). La pequeña agricultura familiar en el Perú, una tipología microrregionalizada (p. 48). [Tecnología de cultivo, Censo Nacional
Agropecuario 2012]. Recuperado de http://www.fao.org/3/i6759s/i6759s.pdf

Paso 3 Ponemos en práctica lo aprendido

Actividad
1. A partir de lo leído, visto y/o escuchado, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes consignas:
¿Qué condiciones económicas y financieras deben ser fortalecidas para disminuir el impacto de las heladas? (Por
ejemplo, conocimiento de la temporada de cultivos, conocimiento de las características del terreno de cultivo,
financiamiento para el manejo de cultivos, tecnología agrícola, organización de la familia, etc.). Justifica tu
respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Entre los recursos más valiosos para la producción agrícola está el recurso humano y el suelo de cultivo.
Escribamos al menos dos problemas y dos posibilidades del uso del suelo ante el fenómeno de las heladas.

Problemas Posibilidades
3. ¿Qué debemos tener en cuenta al momento de buscar financiamiento para la producción agraria en
tiempos de helada y friaje? Podemos optar por distintos servicios y productos financieros, por ejemplo,
créditos o bonos, que provengan del Estado o instituciones financieras privadas.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. A partir del análisis de “Las características de las tecnologías apropiadas no tradicionales promovidas en el Perú”,
respondemos: ¿Cómo el uso de una tecnología agrícola adecuada permite aprovechar las oportunidades y enfrentar
los desafíos del contexto global?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. A partir del caso que muestra el video “Minagri continúa acciones contra heladas en Puno”, respondamos:
• ¿Qué recursos se requieren para mantener la producción ganadera en tiempos de heladas y friaje?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Qué importancia tiene el trabajo conjunto entre las familias de nuestra comunidad y el Estado para alcanzar
mejores resultados en la producción ganadera?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexionamos De acuerdo a nuestra Constitución política vigente, el Gobierno nacional, como


lo señala el artículo 88 (“el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario […]”), y los
Gobiernos regionales, como lo indica el artículo 192, deben “promover y regular actividades y/o
servicios en materia de agricultura […] conforme a ley”.1

6. Respondamos: ¿Cuáles son los retos que tienen el gobierno central y los gobiernos regionales para alcanzar lo que
establece la Constitución respecto a la actividad agraria? ¿Cómo debemos seguir contribuyendo desde nuestra
comunidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Paso 4 Evaluamos nuestros avances

Lista de cotejo de autoevaluación


Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué cómo funcionan los factores de la producción agrícola y
ganadera, y la relación entre la familia y el Estado en la actividad
agropecuaria en tiempos de heladas y friaje
Propuse alternativas para el uso responsable de los recursos económicos
como tierra, trabajo, capital y tecnología en la actividad agrícola y
ganadera, teniendo en cuenta riesgos y oportunidades.

También podría gustarte