Está en la página 1de 21

2022-

2023

Estudiante:
___________________________________
_______
Grado y Sección:
______________________
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario
Actividad
Explicamos situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas u
originarios

Criterio Evidencia
Competencia Analiza y contrasta fuentes sobre el boom del Elaboran un texto en el que reconozcamos, en
caucho, el bicentenario de nuestra el marco del bicentenario de la independencia
Construye interpretaciones
independencia y la vulneración de derechos de del Perú, cuáles son los retos en materia de
históricas. los pueblos indígenas u originarios en la época protección de los derechos humanos de los
del caucho y en la actualidad. pueblos indígenas u originarios
.

Situación Significativa
A doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país,
mirando el pasado desde el presente y, también, con un firme compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de que, 200 años después de
nuestra independencia, en nuestro país aún existe una gran inequidad en el acceso a los derechos, especialmente para algunos grupos sociales, entre
ellos, los pueblos indígenas u originarios. Frente a esto, nos planteamos el reto de responder las siguientes preguntas: ¿Qué y cuánto se ha
avanzado en el acceso a los derechos de los diferentes grupos sociales? ¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con
igualdad de derechos y oportunidades?

Propósito de la actividad ¡Hola!


En esta actividad, explicaremos situaciones en las que se vulneran los
derechos de dichos pueblos e identificaremos las causas y
En esta actividad, conocerán que el boom del caucho
consecuencias.
en el país condujo al trabajo forzoso de los pueblos
indígenas. A partir de la interpretación de diversas Tomemos en cuenta que…
fuentes, comprenderán por qué y cómo se explotó el
caucho, quiénes constituían la mano de obra y cuáles
En la historia del Perú han existido diversas formas de trabajo forzoso o
fueron las causas y las consecuencias de este
no libre, como la mita, la esclavitud y el enganche. Estas formas de
proceso. Además, contrastarán la época del boom
trabajo fueron impuestas a los pueblos indígenas u originarios de nuestro
del caucho con la situación actual para analizar
cambios y permanencias con respecto a los derechos país, tanto en los tiempos de la Colonia como en la República.
humanos y las condiciones de trabajo. Con toda esta
A continuación, analizaremos qué significó el “boom del caucho” para las
información, determinarán cuáles son los retos que
poblaciones originarias de la Amazonía en cuanto a sus derechos, en un
tenemos para proteger los derechos humanos de los
pueblos indígenas u originarios. contexto histórico que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y

Paso 2 Valora la primeras del siglo XX.

información
Fuente 1 Leemos El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas

El auge de la explotación de gomas silvestres comenzó a mediados de la


segunda mitad del siglo XIX e inició su declive en 1914. (…) Su auge fue consecuencia
de la fuerte demanda de gomas por parte de la industria europea y de los Estados,
mientras que su caída, a partir de 1914, se debió a la entrada en producción de las
plantaciones de shiringa (Hevea brasiliensis) que Gran Bretaña había establecido en
sus colonias del Sudeste asiático, con semillas llevadas de contrabando desde Brasil. Geógrafo francés Eugene Robuchon rodeado de indígenas huitotos funuñas. Foto
tomada del libro “Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del

(…) Putumayo” (2009).

La actividad extractiva llegó a expandirse por toda la Amazonía peruana y tuvo


consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas, pero fueron particularmente
brutales para aquellos que habitaban el espacio interfluvial ubicado entre el Putumayo y
el Caquetá, inmenso espacio que constituye el territorio tradicional de muchos de ellos,
principalmente Bora, Huitoto, Ocaina, Andoque y Resígaro, quienes fueron los
extractores directos de las gomas silvestres
Las razones que explica esto son varias. La primera es que en esa zona la extracción fue
realizada por empresas y no por individuos aislados. Primero fue Arana & Hnos., que tuvo como
gerente al comerciante Julio César Arana, y luego The Peruvian Amazon Company, empresa que
ese personaje estableció en Londres (…). El trabajo se basó en la “habilitación”, sistema que
consiste en entregar bienes a los indígenas para que ellos los paguen con las gomas
recolectadas. Los caucheros sobrevaluaban los precios de los bienes industriales que les
entregaban y subvaluaban el de las gomas silvestres que recibían. Se establecieron relaciones
de intercambio asimétricas que generaron “deudas” que los indígenas nunca conseguían pagar.
(…)

Otra razón que explica el terrible impacto causado por la actividad cauchera sobre la
población indígena de esa zona fue el traslado que ella experimentó, a partir de 1923, un año
después de que el Perú entregara a Colombia, mediante el Tratado Salomón-Lozano, el espacio
interfluvial al que antes me he referido. Cuando la población había sido llevada por los caucheros a
territorio peruano en la margen derecha del Putumayo, se desató un conflicto armado entre ambos
países (…). A raíz de esta confrontación, los caucheros volvieron a trasladar a la población hacia el
sur (…). Fue así que llegaron a los ríos Napo, Ampiyacu y Nanay, este último, al lado de Iquitos,
donde hoy existen diversas comunidades, habitadas por sus descendientes. (…).

Fuente: Adaptado de Chirif, A. (2017, 24 de octubre). El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica– CAAAP. Recuperado de
https://bit.ly/3ulBRqb

Fuente 2 La explotación indígena en el “boom del caucho”

Con frecuencia los indios eran azotados hasta la muerte. Me fueron reportados algunos
casos de hombres y mujeres que murieron bajo el látigo, pero esto parece haber sido poco
frecuente. Por lo general, las muertes por consecuencia de la flagelación sucedían algunos
días después y no siempre en la estación donde el azote había sido aplicado, sino más bien en
el camino de vuelta a casa de esos desafortunados.

En muchos casos, cuando los hombres y las mujeres habían sido tan cruelmente
flagelados que sus heridas se pudrían, los “racionales” mataban a las víctimas por
órdenes de su jefe de sección o por decisión propia. A veces se aplicaba agua y sal
sobre las heridas, pero, en muchos casos, no se hacía ni siquiera este miserable
esfuerzo de curación tras una flagelación fatal y la víctima “con gusanos en la carne”
era desviada en el bosque para morir o se le disparaba y el cuerpo era quemado o
enterrado o, a menudo, arrojado en el “monte” cerca de las casas de la estación.

Un sujeto británico, que frecuentemente había azotado a los indios, me informó que, en una estación, Abisinia (a la
que no visité) había visto flagelar a unas mujeres porque sus hijos pequeños no habían recogido suficiente caucho. Como
se consideraba que estos niños eran demasiado pequeños para ser castigados, se azotaba a su madre bajo la mirada
aterrorizada del pequeño en llanto, dándole “solamente unos cuantos latigazos” para que el niño se vuelva un mejor
trabajador. (p. 95) […]

A menudo, los indios demuestran una fortaleza ante la tortura y la muerte


inminente que es una prueba innata de la excelencia de algunas de sus calidades. Por
ejemplo, en los testimonios adjuntos a este informe veremos cómo, en más de una
ocasión, los hombres se rehusaron a delatar el escondite de los fugitivos a pesar de
las terribles amenazas de tortura si es que no revelaban el paradero de los que se
escaparon.
Normand ha sido acusado de haberle cortado los brazos y las piernas a un jefe a quien había capturado e interrogado
y que había preferido sufrir dicha muerte antes que delatar el refugio de los que habían huido. Me informaron sobre
más de un caso de este tipo y no tengo ninguna duda de la veracidad de las acusaciones contra el hombre blanco ni de la
fortaleza de los indios. Si estuviesen en manos de buenos hombres bajo una administración honesta, las tribus del
Putumayo serían diligentes e inteligentes trabajadores, hombres y mujeres. (p. 112)
Fuente: Extraído de Casement, R. (2011). Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Lima, Perú: Centro Amazónico de
Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Recuperado de https://bit.ly/3rNniKf

Fuente 4 Leemos Situación del trabajo forzoso en Perú


En Perú, como en muchos otros países, no resulta sencillo visualizar las actividades y el
número de víctimas de trabajo forzoso, ya que, por lo general, los victimarios se ven
favorecidos por las condiciones que resultan de la informalidad y la ilegalidad en las
que se da. No obstante, la información que existe apunta a que el trabajo forzoso está
presente en actividades como la tala ilegal de árboles, la minería ilegal, el trabajo
doméstico, entre otras. En el caso de la extracción de madera mediante la tala de
árboles, el trabajo forzoso se manifiesta a través de dos modalidades principales:

La primera, relativa a la habilitación-enganche


Se manifiesta más comúnmente en las comunidades indígenas de la región de la
Amazonía, donde los patrones madereros (habilitadores-enganchadores) arreglan
“contratos” con algunos dirigentes comunales con el objeto de acceder, generalmente
de manera ilegal, a los recursos madereros más valiosos del territorio comunal o de
lugares relativamente cercanos. Los miembros de la comunidad reclutada suelen
terminar endeudados con los patrones en virtud a la sobrevaloración de los productos
adelantados o anticipados, a lo que se suma el poco valor económico que se le da a la
madera que pueden extraer (“castigo de la madera”), lo que no les permite cancelar
sus deudas.

En este proceso, el reclutamiento de los pobladores indígenas es voluntario y la pérdida del


derecho a la libertad de trabajo se adquiere con el transcurso del tiempo. Los “contratos”
carecen de referente monetario y, como consecuencia de las supuestas deudas contraídas por
los anticipos, el habilitador y enganchador posterga indefinidamente el cumplimiento de la
totalidad del contrato, convirtiéndolo en peonaje por deudas.

La segunda modalidad, el enganche

Se manifiesta a través de la captación de personas y el traslado de estas para trabajar en


campamentos madereros, donde también se presenta la figura de generar supuestas
deudas por el otorgamiento de anticipos de bienes de consumo, con el objeto de que sean
pagados con su trabajo, dando lugar a la servidumbre por deudas. En estos campamentos,
además, se restringe la libertad de movimiento de los trabajadores (a través de amenazas
contra su integridad física o con la retención de documentos).
Fuente: Extraído de Organización Internacional del Trabajo (2015). Lo que necesitas saber sobre el trabajo forzoso. Una guía de apoyo para el servidor
público. Lima, Perú: Autor. Recuperado de https://bit.ly/3um11VQ

Fuente 5 El trabajo forzoso en el siglo XX


Luego de la crisis del caucho a partir de la tercera década del siglo XX, los
patrones pasaron a extraer otros recursos naturales demandados por el mercado
internacional y continuaron explotando a los indígenas bajo el sistema de
“habilitación-enganche”. Se fortalecieron los fundos donde los patrones
controlaban la mano de obra barata o gratuita indígena; ello fue posible porque el
Estado solo adjudicaba tierras a los patrones según la Ley de Tierras de Montaña.
El sistema de “habilitación-enganche” se mantenía para la extracción de madera incluso después del
cambio de la legislación de tierras. A partir de 1974 la Ley de Comunidades Nativas permite la
titulación de tierras para asentamientos indígenas que vinieron a llamarse “comunidades nativas”. Sin
embargo, la población indígena cautiva en los fundos permaneció bajo relaciones de servidumbre e
incluso esclavitud, como lo demuestra el caso de la provincia de Atalaya, por lo menos hasta fines de
la década de 1980.

Muchas de las instituciones y prácticas originadas en la Colonia, como las misionesreducciones,


la mita, las correrías y las relaciones de servidumbre o esclavitud, se conservan hasta el
presente en un contexto más moderno. La descolonización y el libre ejercicio de los derechos
humanos colectivos e individuales de los pueblos indígenas está todavía pendiente.

Fuente: Adaptado de Ludescher, M. (2001). Instituciones y prácticas coloniales en la Amazonía peruana: pasado y presente. Indiana, (17-18), pp. 353-355. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2470/247018427014.pdf

Paso 3 Ponemos en práctica lo aprendido

Actividad
Luego de leer las fuentes “El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas”, “La explotación indígena en
el ´boom del caucho´. Luego, respondamos las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué y cómo se explotó el caucho?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿Qué pueblos indígenas u originarios constituían la mano de obra?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Ahora, enumeremos y expliquemos las causas y consecuencias que generó esta situación de explotación
de los pueblos indígenas u originarios.
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Luego de leer las fuentes “Situación del trabajo forzoso en Perú” y “El trabajo forzoso en el siglo XX”,
respondamos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios fueron vulnerados durante el
“boom del caucho”?
_____________________________________________________________________________
2. ¿Quiénes y cómo supervisaban la forma en que se desarrollaban los trabajos?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Por qué los mecanismos de trabajo forzoso siguen funcionando de esa manera?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. A continuación, completemos el siguiente cuadro especificando cuáles son los cambios y las
permanencias en cuanto al respeto de los derechos humanos y las condiciones de trabajo de los pueblos
indígenas u originarios de la Amazonía, contrastando los años del “boom del caucho” respecto de la
situación actual.

Trabajo forzoso: cambios y permanencias

Aspectos Cambios Permanencias

5. Finalmente, elaboremos un texto en el que reconozcamos, en el marco del bicentenario de la independencia del
Perú, cuáles son los retos en materia de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Paso 4 Evaluamos nuestros


avances

Lista de cotejo de autoevaluación


Competencia: Construye interpretaciones históricas

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Analicé y contrasté fuentes sobre el bicentenario de nuestra
independencia y la vulneración de derechos de los pueblos
indígenas u originarios; para ello, identifiqué situaciones que aún
ocurren en la actualidad.
Expliqué los cambios y las permanencias en el ejercicio de
derechos y oportunidades de los pueblos indígenas u originarios.
Expliqué situaciones en las que se vulneran los derechos de los
pueblos indígenas u originarios, e identifiqué las causas que las
ocasionaron y sus consecuencias.
Expliqué si el bicentenario es motivo de celebración o
conmemoración a partir de reconocer los avances y los retos
que tenemos como país.
Expliqué la necesidad de construir un país democrático, justo y
solidario considerando los ejes del bicentenario.
Propuse acciones personales y colectivas para promover los
derechos de los pueblos indígenas u originarios.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN CON UNA CIUDADANÍA
CRÍTICA Y ACTIVA”
Actividad
“Explicamos los cambios y permanencias en el acceso a la educación”

Criterio
Competencia Explica los cambios y permanencias en el Evidencia
Leen las fuentes, completan los cuadros
Construye interpretaciones acceso a la educación como consecuencia
y Explican los cambios y las
históricas. de hechos importantes del Perú en la
permanencias
etapa colonial y republicana.

Situación Significativa
El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho, es decir, promueve que se reconozca y valore la diversidad de cada una de las personas que viven
en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia común.
Asimismo, se encarga de promover la práctica de la interculturalidad y la convivencia armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación y de
la mano con la naturaleza. Sin embargo, ocurre, que, muchas veces, las personas no actúan como lo hemos descrito anteriormente, sino que solo piensan
en sus intereses particulares y no en el bien común. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al
problema de la discriminación en nuestra comunidad?

Propósito de la actividad Hola


En esta actividad, reflexionarán sobre los cambios que sucedieron con
Explicaremos si los cambios ocurridos en el respecto al acceso a la educación luego de la independencia y durante el
acceso a la educación contribuyeron a siglo XX (por ejemplo, la promulgación de la Ley General de Educación,
disminuir la discriminación en el Perú. Con que considera a la educación como un derecho). Con esta información y lo
esto, tendremos mayores argumentos para que desarrollen en la actividad 5, establecerán los cambios y
sustentar nuestro proyecto participativo. permanencias en el acceso a la educación, y determinarán la relación que
tiene el acceso a la educación con la disminución de la discriminación.

Interpretamos fuentes históricas sobre la educación luego de la Independencia

Después de la proclamación de la Independencia, las esperanzas en lograr grandes cambios sociales se tradujeron en
una serie de normas. ¿Cambiaría la nueva forma de gobierno la situación social y cultural en el Perú independiente?
Paso 2 Valora la
información
Recurso 1 Cambios y permanencias en el acceso a la educación en el Perú
Fuente 1 Las bases sociales, culturales e históricas de la República del Perú 1

Educación
La Constitución de 1823, en su artículo 181, declaró que la instrucción era una
necesidad común y que la República debía igualmente a todos los individuos. El artículo
184 de la misma Carta política dispuso que se crearan universidades en las capitales de
departamento y escuelas de instrucción primaria en los lugares más pequeños. Bellas
palabras, como tantas otras de la República naciente; pero carentes de posible
aplicación inmediata por ausencia de recursos, de elementos humanos, de directivas
eficaces y de materiales de trabajo
El Decreto Supremo del 23 de febrero de 1823 obligó a los conventos de regulares existentes
en el territorio de la República a abrir escuelas gratuitas de primeras letras, debiendo los
prelados respectivos designar como preceptores a los religiosos más dignos de confianza. Fueron
muy pocos los conventos que cumplieron con esta orden, como expresara el Consejo de Gobierno
en agosto de 1825.

Con el propósito de divulgar la educación primaria, dispuso ya circular firmada por el ministro
José María de Pando en 1826 la organización de dos escuelas lancasterianas normales en
Lima, una para varones y otra para mujeres; planteles de idéntico tipo debían establecerse en
las capitales de cada departamento y cada provincia. Ordenó, asimismo, que los programas de
instrucción fuesen uniformes, agregándose en las escuelas de niñas la enseñanza de la
costura. Estas directivas se cumplieron en parte y su huella todavía era visible en 1841 (…).

1 Extraído de Basadre, J. (1961). Historia de la República del Perú. (pp. 192 y 193). Tomo I. Lima, Perú: Ediciones Historia.

Fuente 2 La expansión educativa y la segregación por la calidad 2

La expansión de la educación básica destinada a los sectores populares se inició en el


gobierno civilista de José Pardo, a comienzos del siglo XX. Esto ocurrió gracias al crecimiento
económico producto del aumento de las exportaciones, luego del desastre de la guerra contra
Chile. Pero además fue fundamental el cambio de percepción sobre la población indígena. Los
políticos e intelectuales dejaron de considerarla una carga pesada para el progreso y la
incluyeron en ese proceso tal y como se había ideado en los primeros años de la República. Sin
embargo, el objetivo era “civilizar” a los indígenas, “occidentalizarlos”, y la educación se
convirtió en el instrumento más adecuado para esta transformación cultural.

Por medio de la educación, los indígenas debían convertirse en mano de obra


calificada para las distintas industrias, pues se pensaba que solo el trabajo podía
salvarlos de la pobreza y, al mismo tiempo, incluirlos en el corazón de la sociedad
moderna que los civilistas querían edificar.

El proceso fue lento. Se puede decir incluso que se extendió por casi todo el siglo XX, y
durante todo ese tiempo fue la iniciativa estatal quien la condujo y sostuvo. Ya en los años
treinta, se declaró la gratuidad de la educación primaria en los establecimientos públicos,
luego, en los años cuarenta, sucedió lo mismo con la secundaria y tres décadas después con la
educación universitaria.
2 Adaptado de Garfias, M. (2015). 200 años de Políticas Educativas: De la promesa igualitaria a las prácticas segregacionistas. Revista Argumentos. Recuperado de
https://bit.ly/3gkpJBZ

Fuente 3 La lucha contra la discriminación en la enseñanza actual

1. En el mundo: La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza 3


Este instrumento incluye la noción de que la educación no es un lujo sino un derecho fundamental, y subraya la obligación
del Estado de proscribir cualquier forma de discriminación en el ámbito educativo.

Disposiciones principales
Primaria Secundari Superior Calidad
La enseñanza aLa enseñanza La enseñanza Una enseñanza del
mismo nivel y
secundaria en sus superior debe ser
primaria diferentes igualmente condiciones
gratuita y formas debe ser accesible a todos equivalentes en
generalizada y sobre la base de cuanto se refiere a
obligatoria.
accesible a la capacidad la calidad de la
todos. individual. enseñanza
proporcionada.

3 Adaptado de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (1960, 14 de diciembre). Convención relativa a la
Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza 1960. París, Francia. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
2. En el Perú: Ley General de Educación4

La educación como derecho


La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado
Artículo 3. garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y
la universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.

Gratuidad de la educación
La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos
Artículo 4. sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y
en la presente ley. En la educación inicial y primaria se complementa
obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales
educativos. (…)

Principios de la educación
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y
trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a las personas
Artículo 8.
con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente
en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.

4 Extraído de Congreso de la República del Perú. (2003, 29 de julio). Ley N.° 28044. [Ley general de Educación]. Publicado en Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú.
Recuperado de https://bit.ly/3tylF55

Paso 3 Ponemos en práctica lo aprendido

Actividad
Completamos este cuadro teniendo como recurso la fuente 1

Título de la fuente
Autora/or
¿De qué trata?
¿Cuál es la idea principal?
¿Cuál es la posición de la
autora o del autor respecto
a la educación luego de la
Independencia?
Respondemos: ¿Por qué fue difícil aplicar las reformas educativas en el Perú luego de la Independencia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora, luego de leer las fuentes 2 y 3. Desarrollamos lo siguiente:


• ¿Por qué la educación se amplió a los sectores populares recién a inicios del siglo XX?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Cuál fue el propósito de educar a la población indígena? ¿Qué opinamos sobre ello?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuáles fueron los cambios ocurridos en la educación en el Perú de las décadas 30 y 40 del siglo XX?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..
Completamos este cuadro.
Preguntas Convención relativa a la Lucha contra las Ley General de Educación
Discriminaciones en la Esfera de la
Enseñanza
¿Qué logros en relación con la
educación se presentan en las
fuentes?
¿En qué coinciden ambas
fuentes?
¿Cómo se expresan estos logros en nuestra comunidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Explicamos los cambios y las permanencias


Recordamos lo aprendido y respondemos: ¿Qué ha cambiado y qué no con relación al acceso a la
educación durante las etapas estudiadas en las fuentes? Para responder, nos guiamos del siguiente
cuadro.
Cambios y/o permanencias en el acceso a la educación
A raíz de la Con la En el siglo XX En la actualidad
Ilustración Independencia

Paso 4 Evaluamos nuestros


avances

Lista de cotejo de autoevaluación


Competencia: Construye interpretaciones históricas
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer
de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué en qué coinciden las fuentes y complementé la información
que brindan sobre el acceso a la educación en la etapa colonial y
republicana.

Identifiqué las ideas de la sociedad a partir de la situación de cada


época y su influencia en hechos posteriores.
Expliqué qué ha cambiado y qué continúa en el acceso a la educación
como consecuencia de hechos importantes del Perú en la etapa colonial
y republicana.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Conservamos nuestra salud y el ambiente con responsabilidad”
Actividad
Explicamos la contaminación de los suelos en las prácticas
agrícolas.

Evidencia
Criterio
Competencia Elaboramos un mapa conceptual
Explica los efectos de la
Gestiona responsablemente sobre los enfoques agrícolas que
contaminación del suelo como
el espacio y el ambiente promueven el manejo sostenible de
consecuencia de la actividad agrícola. los suelos.

Situación significativa
Desde hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la población y la disminución de la práctica de actividad
física, lo cual nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen
factores de riesgo para desarrollar casos graves de COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las
personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un gran número de muertes podrían evitarse si la población fuera más activa. Por
ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos, la función del Estado y nuestro rol en la protección
y promoción de la salud y el ambiente. Ante esta situación, te proponemos responder a la pregunta y cumplir el reto: ¿Nuestras acciones sobre el
cuidado de la salud están en armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud y el ambiente?

Propósito de la actividad Descripció


Ennesta actividad, analizarán diversas fuentes que les permitan
Explicaremos cómo la contaminación de
comprender los efectos que tiene, en el suelo, la contaminación que
los suelos afecta la cosecha y la calidad
genera el uso de plaguicidas en la agricultura agrícola. A continuación,
de alimentos sanos y nutritivos, así como explicarán la importancia del cuidado del suelo y de su uso sostenible
el ambiente. dentro de la actividad agrícola. Finalmente, a partir de lo trabajado
hasta el momento, plantearán una postura frente al rol del ser humano
Reflexionamos en el uso sostenible de los suelos.

La masiva utilización de diversos plaguicidas en los cultivos ha generado la contaminación en los alimentos y pone en riesgo la salud de
miles de peruanas y peruanos. El uso de sustancias químicas en exceso es una realidad que nos expone a diversas enfermedades e
incluso a la pérdida de vidas humanas. Este es un problema de larga data, por lo que es necesario que nos informemos sobre él.
Paso 2 Valora la
información
Observamos el video denominado “Exceso de plaguicidas en cultivos pone en
Recurso 1 riesgo a pobladores”

Nos informamos sobre el


problema
Observamos el video denominado
“Exceso de plaguicidas en cultivos pone
en riesgo a pobladores”, que se
encuentra en la sección “Recursos para
mi aprendizaje”. A través de él, nos
informaremos sobre los peligros
existentes por el uso masivo de
plaguicidas en la agricultura.

https://www.youtube.com/watch?v=n23yydsT2W4
Recurso 2 Los suelos sanos y la creciente contaminación de los suelos
según la FAO
Fuente 1 “Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos sanos” (infografía) 1
1 Extraído de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Los suelos sanos
son la base para la producción de alimentos saludables [Infografía]. Recuperado de https://bit.ly/3xz2jin
Fuente 2 La FAO alerta del creciente problema que supone la
contaminación del suelo2
Las sustancias que contaminan los suelos por actividades humanas como
la minería, la industria o la agricultura representan un “problema
creciente” del que se conoce demasiado poco, señaló la FAO. La
subdirectora general de la Organización de la ONU para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo, destacó en la inauguración
de un simposio internacional sobre la materia que la contaminación de los
suelos perjudica la salud humana, la seguridad alimentaria y la
productividad agrícola.

“Se requieren con urgencia prácticas sostenibles apoyadas por evidencias científicas,
investigación, educación y concienciación social”, dijo Semedo, que instó a ayudar a los
usuarios de las tierras a evaluar y prevenir la contaminación, mitigar sus efectos
negativos y recuperar los suelos dañados.

La FAO publicó un informe en el que alerta de que existe muy poca información sobre
el alcance de ese problema, que reduce los rendimientos de los cultivos y los puede
volver perjudiciales para el consumo humano. Un riesgo cada vez mayor lo representan
las sustancias de tipo biológico, hormonal o farmacéutico, así como los viejos
dispositivos electrónicos o los plásticos que acaban en el suelo, sin olvidar elementos
peligrosos como el arsénico, el plomo o el cadmio.

Otras actividades humanas que también contaminan son la minería, las fábricas, los
productos derivados del petróleo o los pesticidas y fertilizantes usados en la
agricultura, cuyo uso estimado se duplicará para el 2050. Semedo insistió en que el
vertido de residuos en forma de pesticidas, fertilizantes, antibióticos y metales
pesados en el agua y los terrenos que se utilizan para la agricultura supone una
importante fuente de contaminación.

La producción de químicos ha crecido rápidamente en las últimas décadas y hasta el


2030 lo hará a un ritmo anual de 3.4 %, según el estudio, que detalla que en el 2015
la industria europea produjo 319 millones de toneladas de sustancias químicas, de
las que 117 millones eran consideradas peligrosas para el ambiente. Además, el
crecimiento de las ciudades ha hecho que el suelo se haya convertido en el
vertedero de ingentes cantidades de basura municipal.

En el 2012 los desechos sólidos urbanos sumaban alrededor de 1300 millones


de toneladas anuales y se piensa que ascenderán a 2200 millones de toneladas
para el 2025. La FAO destaca que nunca se ha realizado una evaluación del
problema de la contaminación de ese recurso a nivel mundial, que necesita ser
abordado con métodos científicos ante la falta de armonización y de datos
fiables entre las distintas regiones.

La única estimación global se hizo en 1990, cuando se calculó que había 22 millones
de hectáreas afectadas por dicho problema, si bien ha estado subestimado, como
muestran los últimos datos recopilados.

El Gobierno chino calcula que el 16 % de los suelos del país están contaminados y Estados
Unidos tiene más de 1300 sitios catalogados como “contaminados”, mientras que en Australia
ese número asciende a 80 000, y en Europa y los Balcanes hay unos 3 millones de esos
lugares.
2 Adaptado de Agencia EFE. (6 de mayo de 2018). La FAO alerta del creciente problema que supone la contaminación del suelo, Internacional. Gestión.
Recuperado de https://bit.ly/3xpvd4H
Paso 3 Ponemos en práctica lo aprendido

Actividad
Luego de analizar el video, respondemos estas preguntas:
a. Según lo observado, ¿qué tanto daño ocasiona el empleo de ciertos productos a las trabajadoras y los
trabajadores agrarios, así como a las consumidoras y los consumidores?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Cómo afecta el uso de los plaguicidas en el ambiente y la salud? Profesor: Alex Mamani Quispe 978457653

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
c. ¿Conocemos algunos casos donde se evidencien las consecuencias del uso excesivo de plaguicidas en nuestra
comunidad o región? Describámoslos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Cuál es nuestra conclusión a partir de lo que hemos observado en el video?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ahora, leemos atentamente el siguiente texto:


“Los suelos están amenazados por la intensificación y el uso competitivo con fines forestales, agrícolas, pastorales y
de urbanización. El 33 % del suelo mundial está de moderada a altamente degradado debido a la erosión,
contaminación química y agotamiento de nutrientes, lo que obstaculiza las funciones de los suelos y afecta la
producción de alimentos”.1
• Después de habernos informado, respondemos estas preguntas:
- ¿Por qué son importantes los suelos agrícolas en nuestra comunidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- Si los suelos son la base de los alimentos sanos, ¿por qué el ser humano los sigue contaminando y destruyendo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Según la realidad de nuestra comunidad:
a. ¿Qué características presentan los campos agrícolas y qué productos se cultivan en nuestra zona?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
b. Si tuviéramos un terreno agrícola y quisiéramos una cosecha de alimentos sanos y nutritivos, ¿qué haríamos para
protegerlo, cuidarlo y nutrirlo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Luego de observar la infografía, completamos la siguiente tabla:

Aspectos Explicamos y fundamentamos nuestra respuesta


¿Por qué las agricultoras y los agricultores deberían
regular el uso de los plaguicidas en los cultivos?

¿Por qué las agricultoras y los agricultores deberían


tener en cuenta la importancia de mantener los suelos
sanos en su comunidad?
¿Por qué es importante la salud de los suelos en
nuestros cultivos alimentarios?
Elaboramos un mapa conceptual sobre los enfoques agrícolas que promueven el manejo sostenible de los suelos.

Luego de leemos el texto “La FAO alerta del creciente problema que supone la contaminación del suelo”,
redactamos cinco conclusiones.
Primera conclusión:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…
Segunda conclusión:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
Tercera conclusión:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Cuarta conclusión:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Quinta conclusión:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

Tras redactar las conclusiones, respondemos estas preguntas:

a. ¿Cuál es nuestra posición frente al rol que viene desempeñando el ser humano en el uso sostenible de los
suelos en la actualidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………..
b. ¿De qué manera afecta la contaminación de los suelos a la salud de las personas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Cómo actúan las pobladoras y los pobladores de nuestra región o comunidad en relación con las tierras
agrícolas? Explicamos nuestra opinión al respecto.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
d. ¿Qué acciones promoveríamos para la conservación del ambiente y el cuidado de los suelos en nuestra
comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Paso 4 Evaluamos nuestros
avances
Lista de cotejo de autoevaluación
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer


de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?

Expliqué cómo intervienen los actores sociales en la


configuración del ambiente y señalé las
potencialidades que este ofrece.
Utilicé información para describir espacios
geográficos y sus recursos naturales.
Propuse acciones concretas para el aprovechamiento
sostenible del ambiente, a fin de mejorar la calidad
de vida de las personas.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Proponemos soluciones a los problemas económicos provocados por la pandemia”
Actividad
Explicamos las decisiones económicas de las familias y el Estado considerando indicadores económicos.

Criterio Evidencia
Competencia Explica que la familia y el Estado toman Explicamos las decisiones que toman
decisiones económicas considerando
Gestiona responsablemente los las familias y el Estado
indicadores económicos, y cuál es la función de
recursos económicos.
los organismos supervisores y reguladores del
sistema financiero.

Situación significativa

En el siglo XXI, las nuevas demandas laborales están generando cambios en actividades como la agricultura, la
crianza de animales, la industria, el comercio, el turismo y otras. En el contexto de la pandemia del COVID-19,
estos cambios se han hecho más visibles y se han acelerado, promoviendo que las personas y las familias se
reinventen con nuevas formas de trabajo y desarrollen nuevas habilidades para generar ingresos económicos.
Asimismo, sabemos que los peruanos poseemos una gran variedad de recursos y también mucha creatividad. En
este sentido, las nuevas tecnologías y el mundo globalizado son oportunidades que deben ser aprovechadas en
diálogo con los saberes locales. Ante esta situación surge la pregunta: ¿Qué soluciones pueden plantearse a los
problemas económicos identificados en nuestras familias y en nuestra comunidad o región?

¡Hola!
Propósito de la actividad
En la actividad anterior, identificamos qué recursos de nuestra
aprenderemos que las familias y el Estado comunidad pueden ser útiles para un posible emprendimiento.
toman decisiones para enfrentar los Hoy, aprenderemos que las familias y el Estado toman
problemas económicos generados por la
decisiones para enfrentar los problemas económicos generados
pandemia, considerando indicadores como los
precios y el desempleo. por la pandemia, considerando indicadores como los precios y el
desempleo. Con ello, podremos plantear una propuesta sobre
cómo gestionar los recursos y contribuir a nuestro plan de
acción.
Paso 2 Valora la
información Recursos para mi aprendizaje
Recurso 1
Los agentes económicos toman decisiones

La situación generada por la pandemia de la COVID-19 afecta de manera importante la economía y, por ello, los
agentes económicos han tomado ciertas decisiones. Estos agentes son las familias, las empresas y el Estado. Aquí
nos ocuparemos de las decisiones que toman las familias y el Estado para enfrentar la situación que vivimos en la
actualidad.
¿Cómo participan los agentes económicos?1

Recordarás que las familias consumen bienes y servicios de acuerdo a sus ingresos, sus
preferencias e intereses; pero también son productoras, porque ofrecen su trabajo para producir
bienes y servicios, y reciben ingresos a cambio de ello.
Sobre la participación del Estado en la economía hay diferentes posiciones. Para algunos el Estado
no debe participar en la economía de un país, mientras que para otros el Estado debe controlar la
economía. Ante esto, la mayoría de economistas considera que el Estado debe regular la economía.
En un país las empresas privadas invierten y producen; el Estado debe garantizar que esto suceda
atendiendo las necesidades que el sector privado no puede cumplir.

La Constitución Política del Perú, en sus artículos 58 y 59, nos dice que el Perú tiene una economía
social de mercado, es decir, hay libertad para el desarrollo de la empresa privada nacional y
extranjera. El Estado brinda estabilidad para que las empresas inviertan a largo plazo. Asimismo,
garantiza el respeto de la propiedad privada. Esto es importante porque así las personas pueden
adquirir propiedades o invertir sin temor a perder su inversión.
Otra función del Estado es garantizar el suministro de bienes y servicios públicos para todas y
todos, como carreteras, seguridad, limpieza pública y servicio de energía eléctrica.

¿ Cómo medimos el crecimiento de una economía?


Para saber si la economía crece, existen los indicadores económicos. Estos son una serie de datos
que se representan en valores estadísticos y que nos ayudan a conocer cómo va cambiando la
situación económica del país o región a lo largo del tiempo. Veamos algunos de ellos.

Producto Bruto Interno (PBI)


Es la cantidad de riqueza producida en una región, un país o el mundo en un periodo de tiempo. El
PBI nos indica cuánto crece la economía en ese tiempo.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)


Registra los precios de los bienes y servicios que consumen las personas y que forman parte de la
canasta familiar.

Tasa de desempleo
Es el nivel de desocupación entre la población económicamente activa, es decir, la población que no
tiene un empleo y lo está buscando 2.
1 SM. (2015). Historia, Geografía y Economía 4 [Libro]. Material educativo para el cuarto grado de secundaria. Perú.
2 Adaptado de Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (s. f.). Tasa de desempleo. Recuperado de
https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/tasa_de_desempleo.htm

Tomemos en cuenta que…

Es importante que en el proceso de lectura identifiquemos las ideas principales (subrayando, resaltando o anotando).
Además, podemos relacionar el texto con la realidad de nuestra familia o comunidad.
Paso 3 Ponemos en práctica lo aprendido

Actividad
Luego de leer el texto “Los agentes económicos toman decisiones”, Luego, responderemos en nuestro
cuaderno:
• ¿Cómo aportan las familias en la economía del país?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
• ¿Cómo participa el Estado en la economía del país?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

¿Cómo afecta a las familias la tasa de desempleo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC)?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo afecta a las familias la caída del PBI?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál es la importancia de conocer los indicadores económicos?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Como nos hemos dado cuenta, ante el alza de precios y el desempleo, las familias y el Estado
deben tomar decisiones para satisfacer sus necesidades. Ahora, leamos nuevamente el texto
“Medidas económicas del Gobierno para atender la problemática económica y social peruana en el
las contexto de la pandemia”, de la actividad 4. Posteriormente, completemos el siguiente cuadro:
p lic amos oman
Ex ue t
is iones q el Estado
dec ilias y
m
las fa

¿Qué decisiones tomó ¿Qué decisiones tomó el ¿Cómo afectaron a las familias
nuestra familia? Estado? esas decisiones?
Ante el alza de
precios

Ante el desempleo o
la disminución de
ingresos

Luego de completar el cuadro, conversemos con algún familiar sobre la situación laboral en nuestra familia o comunidad.
Anotemos las ideas principales de la conversación.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Paso 4 Evaluamos nuestros
avances
Lista de cotejo de autoevaluación
Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué cómo mi familia y el Estado tomaron decisiones
económicas considerando indicadores económicos.

Expliqué el rol del Estado en la economía y las funciones


de los organismos supervisores y reguladores del sistema
financiero.
Argumenté una posición de rechazo respecto de las
prácticas económicas y financieras ilícitas e informales.

Formulé presupuestos personales considerando futuros


proyectos de ahorro e inversión.

Conocimientos y Regulación de nuestras propias


cogniciones y procesos mentales.

1 ¿Qué he aprendido?

2 ¿Cómo lo he aprendido?

3 ¿Qué resulto fácil/difícil?

4 ¿Cómo puedo mejorar?

5 ¿Para qué me sirve?

También podría gustarte