Está en la página 1de 85

Guía de ejercicios y retos para

fortalecer las relaciones


interpersonales después del
confinamiento del COVID 19

Ética
3er.Semestre

Academia Nacional

1
Subsecretaría de Educación Media Superior

Unidad de Educación Media Superior Tecnológica


Industrial y de Servicios

Dirección Académica e Innovación Educativa

Subdirección de Innovación Académica

Academia Nacional de Ética

Guía de ejercicios y retos para fortalecer


las relaciones interpersonales después del
confinamiento del COVID 19

Campo disciplinar: Humanidades

Junio 2020

2
Academia Nacional de Ética
María Silvia Ornelas Rodríguez CBTIS 39 Aguascalientes
María Esther Romero Flores CBTIS 146 Baja California
Gabriel Guadalupe González Mayoral CBTIS 62 Baja California Sur
Lilia Imelda Vasconcelos CETIS 082 Campeche
Luis Enrique Verduzco Ramos CBTIS 157 Colima
José Antonio López García CBTIS 053 Cd. De México
Juan Carlos Amezcua Rico CBTIS 108 Chiapas
Olga Lidia Aguilera Saucedo CBTIS 270 Chihuahua
Israel Chacón Fasci CBTIS 097 Coahuila de Zaragoza
Mayra Karina Martínez Sánchez CBTIS 130 Durango
Josefa Araceli González Chávez CETIS 119 Edo. De México
Nancy María Guadalupe Aguirre Salazar CETIS 150 Guanajuato
Elizabeth Acosta Méndez CBTIS 200 Hidalgo
Salvador Arriaga López CBTIS 049 Jalisco
Christian Omar Pérez Díaz CBTIS 94 Michoacán
Norella Rebeca Fernández Galván CETIS 043 Morelos
Natalia Nelda Campos González CBTIS 258 Nuevo León
Lic. Froebel Jésus Girón Juárez CBTIS 026 Oaxaca

*Mercedes De la Cruz Moreno CBTIS 254 Puebla


Teresa Romero Martínez CETIS 016 Querétaro
Luz María Macias Flores CBTIS 214 Quintana Roo

Ma. Eugenia Pereyra Govea CBTIS 121 San Luis Potosí


Margarita Trujillo Sicairos CBTIS 224 Sinaloa
Lic. Cibeles Ramon Avalos CBTIS 163 Tabasco
María del Carmen Gámez Uresti CBTIS 236 Tamaulipas
Celia Flores López CBTIS 212 Tlaxcala
José Juan Llamas Saldivar CETIS 147 Zacatecas

3
Índice de ejercicios

Antecedentes 5
Datos curriculares 6
1. Defino, relaciono y aplico conceptos 7
2. La aguja y la resiliencia 13
3. La rueda de las emociones 15
4. Te reto a escenificar en clase o en video, como superaste el estrés 17
propio o de alguien allegado, vivido cuando nos quedamos en casa por
el Covid-19
5. Decisiones difíciles ante el Covid-19 20
6. Y tú … ¿Qué habrías hecho? 24
7. Decálogo de emociones 26
8. Mi vida ante la pandemia: Covid-19 30
9. Programa de radio 31
10. El grito de Munch 33
11. La ruleta de las emociones 35
12. Festival artístico para combatir el Covid-19 37
13. Juguemos a cambiar la historia 41
14. Una introspección sobre la cuarentena y las relaciones interpersonales 43
15. Diálogos de una relación interpersonal en el Covid 19 45
16. Mi vida continua, soy un resiliente 48
17. Resiliencia a partir de las relaciones interpersonales 49
18. Las relaciones interpersonales en el Covid-19 (1) 54
19. Las relaciones interpersonales en el Covid-19 (2) 59
20. Monólogo de la contingencia 62
21. Mesa redonda: Relaciones humanas en tiempo de coronavirus 67

4
Antecedentes

La presente guía ha sido elaborada por integrantes de la Academia Nacional de Ética


del subsistema de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios,
con base al contexto en el que se encuentran nuestros (as) estudiantes en las
diferentes entidades federativas de la república mexicana, a partir de las
características y diferentes estilos de aprendizaje, la cuál pretende contribuir de
manera efectiva a la construcción de la resiliencia de los (as) jóvenes de nuestra
instituciones en el marco del confinamiento derivado de la contingencia sanitaria del
Covid- 19, en el que nuestros estudiantes se han encontrado inmersos en situaciones
de estrés, soledad, angustia, miedo, depresión, preocupación por la situación
económica de su familia, pérdida de empleo, problemas de salud, tareas, no ver a
sus compañeros, entre otras, en dónde si bien es cierto también que este
distanciamiento social ha generado grandes oportunidades como la convivencia
familiar, también lo es que han prevalecido estas situaciones en nuestros (as) alumnos
(as). Luego entonces bajo estas condiciones surgió el interés de elaborar una serie de
ejercicios a partir del programa de COSDAC de la asignatura de ética, vinculándolo
con los aprendizajes esperados del contenido central: El ejercicio de la libertad frente
al respeto a los demás en las relaciones interpersonales , permitiéndoles generar una
serie de habilidades como la resiliencia, entendida está de acuerdo a la guía para
gobiernos de las acciones para la resiliencia de la niñez y la juventud (UNICEF 2015)
como la habilidad de un individuo, comunidad, sociedad o sistema, expuesto a una
amenaza, para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera
oportuna y eficaz . Por lo que las 21 actividades que se comprenden en este
documento son sólo una guía para el docente que fomentará a nuestros (as)
estudiantes ser autoconscientes, determinados, cultive relaciones interpersonales
sanas, se autorregule, tenga capacidad de afrontar la adversidad y actuar con
efectividad y reconozca la necesidad de solicitar apoyo, mejorando con ello su
ambiente escolar y personal.

5
Datos curriculares:

Competencias Genéricas: Competencia Disciplinar:

1. Se conoce y valora a sí mismo y


aborda problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que H13. Analiza y resuelve de manera reflexiva
persigue. problemas éticos relacionados con el ejercicio
Atributos: de su autonomía, libertad y responsabilidad
• Enfrenta las dificultades que se le en su vida cotidiana.
presentan y es consciente de sus H15. Sustenta juicios a través de valores
valores, fortalezas y debilidades. éticos en los distintos ámbitos de la vida.
3. Elige y practica estilos de vida H16. Asume responsablemente la relación
saludables que tiene consigo mismo, con los otros y con
Atributos: el entorno natural y sociocultural, mostrando
• Cultiva relaciones interpersonales una actitud de respeto y tolerancia.
que contribuyan a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.
Contenido central: Contenido específico:
• ¿Quién decide la manera en que me
relaciono con otras personas? La
autonomía y la heteronomía al decidir
cómo relacionarse.
• Cuando me relaciono con otras
personas, ¿qué pesa más: la razón o
El ejercicio de la libertad frente al
las emociones? El manejo de las
respeto a los demás en las
emociones en las interacciones
relaciones interpersonales
humanas.
• ¿Puedo apelar a las circunstancias
para justificar una decisión que afecta
a otras personas? La influencia de las
circunstancias en las interacciones
humanas
Propósito formativo: Aprendizajes Esperados:
Que los estudiantes aprendan a considerar, • Identifica la libertad y el respeto como
comprender y evaluar críticamente sus principios éticos fundamentales en las
opciones morales. relaciones interpersonales.

6
• Diferencia entre elección autónoma y
una heterónoma al relacionarse con
los demás.
Habilidades a desarrollar: Periodo de Aplicación:
Que el estudiante sea:
• Autoconsciente y determinado,
cultive relaciones interpersonales
sanas, se autorregule, tenga
Septiembre - Octubre 2020
capacidad de afrontar la adversidad
y actuar con efectividad y
reconozca la necesidad de solicitar
apoyo.

Nombre del Ejercicio y/o reto: 1


Defino, relaciono y aplico conceptos

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión
CBTis No.258 • Solución de la sopa 3hrs.
Oral y Escrita y de letras .
Nuevo León
Lógica
Docente(s):
• Realización del
Natalia Nelda Reto.
Campos González
• Análisis del video.

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Identificar conceptos que se relaciones con el tema; a través de una sopa de


letras (Anexo1) donde el estudiante después de resolverla y jugar un poco,
buscará el significado de cada concepto y lo aplicará a su conocimiento;
ejemplificando una situación real a cada uno.

Desarrollo

Los estudiantes de manera individual desarrollarán un “Reto”


Esta actividad consiste en enlistar una serie de situaciones hipotéticas o reales en
las que nos hayamos visto envueltos y hubiésemos tenido que utilizar nuestro libre
albedrío para decidir lo que más convenía hacer.

7
Cierre
En la siguiente liga https://youtu.be/vl4qM0wlJsw encontrarás un video sobre
relaciones interpersonales. Identifica en él, los conceptos que investigaste y
aprendiste, reflexiona y realiza un análisis del tema.

Instrumentos de Evaluación
Guía de observación (Anexo 3)

Recursos Utilizados
Programa de ética, Internet, computadora.

Fuentes de Información
https://youtu.be/vl4qM0wlJsw
https://www.youtube.com/watch?v=qgTab_lVNPc
https://www.educima.com/wordsearch.php

ANEXO 1.

8
9
ANEXO 2. ACTIVIDADES Y RETOS

Defino los conceptos de libertad positiva, libertad negativa y libre albedrío

Mi libertad, tu libertad.

Al definir “libertad”, es casi seguro pensar que es un estado circunstancial en el que


tenemos la capacidad de realizar lo que se nos plazca, lo que se nos antoje, sin que
alguien pueda cuestionarnos por hacer tal o cual cosa. Sin embargo, si somos críticos,
un estado así nos llevaría al caos y al conflicto; ya que, cada uno tendríamos la
posibilidad de actuar en forma irrestricta, sin límites ni barreras y cada uno rompería
el contrato social, resultando todo en una anarquía desquiciante.
Por ello, es posible hablar de una libertad negativa y una libertad positiva. La primera,
la negativa, se define como la ausencia de límites, barreras e impedimentos para
actuar como deseemos. Mientras, la segunda, la libertad positiva se refiere a una
capacidad de actuar tomando el control de nuestra propia vida y nuestros actos.
Esa idea de una libertad positiva y una libertad negativa lleva a pensar otro concepto:
libre albedrío; que se define como la capacidad de elegir y actuar sin perjudicar a nadie
con nuestras decisiones y acciones.
Instrucciones:
Esta actividad consiste en enlistar una serie de situaciones hipotéticas o reales en las
que nos hayamos visto envueltos y hubiésemos tenido que utilizar nuestro libre
albedrío para decidir lo que más convenía hacer. Por ejemplo: llegué manejando al
cruce de dos calles, el semáforo estaba en luz roja; pero, no vi que hubiera tránsito de
autos en la avenida que iba a cruzar. No tenía prisa, ni nadie me apresuraba a cruzar;
sin embargo, pisé el acelerador y me “volé” el semáforo. A los pocos metros, una luz
roja y una luz azul me enceguecieron al mirar por el espejo retrovisor: era una patrulla
que me hacía la señal de detenerme. El oficial de policía tomó mis datos y los del auto.
Mi libre albedrío me indicó tomar la decisión de optar por la libertad negativa y me hice
acreedor a una multa que deberé pagar para limpiar mi historial.
Vamos, describe algunas situaciones e indica cómo el libre albedrío puede
permitirnos optar por la libertad negativa o la libertad positiva. El número de
ejemplos, tú los defines. ¡Anímate…!

Para saber más


Haciendo click en esta liga, encontrarás un video que puede ayudarte a entender los
conceptos de libertad negativa y positiva:
https://www.youtube.com/watch?v=qgTab_lVNPc

10
El documento diferencia entre uno y otro tipo de libertad; conceptos expuestos por el
filósofo e historiador de las ideas Isaiah Berlin, en un célebre ensayo de 1958 titulado
"Dos Conceptos de la Libertad" ("Two Concepts of Liberty"). El autor defendió que
ambos conceptos no son necesariamente compatibles; sino que, pueden y suelen
entrar en conflicto. Pues, históricamente, la utopía de la libertad positiva, en particular
en regímenes caracterizados por el totalitarismo, ha sido utilizada como excusa para
reprimir las libertades negativas de los ciudadanos.

Reforzando
Por libertad positiva, se entiende la capacidad de cualquier
individuo de ser dueño de su voluntad, y de controlar y determinar sus propias
acciones, y su destino. Es la noción de libertad como autorrealización. Se
complementa con el concepto de libertad negativa, que considera que un individuo es
libre en la medida en que nada o nadie restringe su acción, sea cual sea el carácter
de esa acción.

Mientras la libertad negativa de un individuo se refiere a que "le permiten" ejercer su


voluntad, pues nadie se lo impide, la libertad positiva se refiere a que "puede"
ejercerla, al contar con el necesario entendimiento de sí mismo, y la capacidad
personal para ejercerla. La ley establece reglas que operan principalmente
restringiendo la libertad negativa de los individuos, en aras de preservar o bien sus
libertades positivas, o bien las libertades negativas de otros individuos.

11
Anexo 3

12
Nombre del Ejercicio y/o reto: 2
“La aguja y la resiliencia”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión Academia de ética • Conclusión escrita. 50 min.
Oral y Escrita Tamaulipas

Objetivo: Docente(s):
Que el estudiante
reconozca la
influencia de las
circunstancias en las
interacciones
humanas e
identifique las
cualidades de una
persona resiliente

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Inicia la sesión preguntando ¿cómo se sienten hoy? y menciona el tema a abordar “la
influencia de las circunstancias en las relaciones humanas” e invita a los estudiantes a
compartir con el grupo sus experiencias respecto a la forma de relacionamos con otros a
partir de la contingencia sanitaria derivada del COVID-19, ¿se puede apelar a las
circunstancias para justificar una decisión que afecta a otros?
En seguida, expresa de manera general la metodología del ejercicio, el contenido, propósito
y aprendizajes esperado de las actividades que realizarán, así como la duración de las
mismas.
Desarrollo
De manera detallada, el docente explica la metodología del ejercicio que se
realizará y proporciona el material necesario.

El docente proporciona el kit para la actividad y destaca la importancia de


escuchar y seguir con atención las indicaciones.
1. Toma la aguja enhébrala con el hilo delgado.
2. Toma la aguja y enhébrala con cada uno de los estambres (1 a la vez).
3. Una vez agotado el tiempo, comparte con el grupo ¿qué sucedió?, ¿qué
sintieron?, ¿por qué unos lo lograron y otro no?, ¿qué pasaría si de ese ejercicio
dependiera la salud de otros?

13
*(algunos solo podrán enhebrar el hilo delgado, otros si lograron enhebrar el
estambre y otros nada, algunos se notan molestos, otros creativos, algunos piden
ayuda, etc)

El docente toma de ejemplo el ejercicio para reflexionar acerca de la importancia


de desarrollar la resiliencia para sobreponernos a las circunstancias adversas en
la nueva normalidad que vivimos derivada de la contingencia de salud y muestra
una infografía con el concepto y algunas cualidades de las personas resilientes.
Los estudiantes elaboran un mapa gráfico en su cuaderno y participan expresando
sus dudas y comentarios.
El docente interviene y retroalimenta cuando se requiere explicar o ampliar la
información respecto a las ventajas de la resiliencia.
Cierre
El docente propone la elaboración de una conclusión escrita en la libreta y en el que
hablen acerca de: a partir de la cuarentena o durante, ¿has sufrido ansiedad o
frustración por alguna situación derivada de la contingencia?, ¿cómo lo
solucionaste?, ¿crees que actuaste como una persona resiliente?,¿qué puedes
hacer para desarrollar la resiliencia?

Los estudiantes comparten algunas respuestas con el grupo e identifican sus


aprendizajes.
Instrumentos de Evaluación
Lista de cotejo
Recursos Utilizados
Kit para la actividad: 1 aguja, 1 pedazo de hilo delgado y 3 pedazos de estambre de
distintos colores) un kit por alumno.
Equipo de sala audiovisual, usb, bolígrafos y libreta de apuntes.
Fuentes de Información

14
Nombre del Ejercicio y/o reto: 3
“La rueda e las emociones”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión CETis y CBTis de • Ensayo, o reseña 50 min.
Oral y Escrita, Guanajuato critica.
Lógica, CTSy V Docente:
Objetivo: Que los
estudiantes
reconozcan sus
sentimientos ante
diversas
situaciones.

Actividades de Aprendizaje
Apertura

1. Se lleva a cabo una lluvia de ideas, sobre las emociones que vivió durante la
pandemia.

2. El alumno realiza la siguiente sopa de letras para encontrar diferentes


emociones. Anexo 1
Desarrollo
1. Los alumnos realizarán la lectura del libro “Bajo la misma estrella” o bien
Lectura del libro de Erich Fromm, “El arte de amar” para identificar a los
personajes, las ideas principales y la temática de la lectura.
2. De acuerdo con la “Rueda de las emociones” del Cuadernillo _ VF2-1 de
Jóvenes en casa. El alumno identifica las emociones de los personajes del
libro, en diferentes momentos.
3. Los alumnos realizan un cuadro comparativo, donde identifican los
sentimientos que encontraron en los diferentes personajes que participan
en el libro y las emociones propias al realizar la lectura.
El alumno lee, analiza, reflexiona y entiende la lectura, y la compara con su realidad.

Cierre
1. El alumno entrega al docente un ensayo, con los siguientes puntos:
a) Portada
b) Introducción
c) Desarrollo

15
d) Conclusión
2. Los alumnos se integran en equipos, dando cada uno su opinión sobre el
ensayo de sus compañeros, encontrando entre todos una conclusión final.
Recursos Utilizados
Libreta, lapicero, lápiz,
Sopa de letras “Las emociones”
Libro “Bajo la misma estrella” o Libro “El arte de amar”
“La rueda de las emociones”
Fuentes de Información
Libro “Bajo la misma estrella”, John Green Editorial: Nube de tinta.
Libro “El arte de amar”, de Erich Fromm
Cuadernillo_ VF2-1, “Jóvenes en casa”

ANEXOS

16
Nombre del Ejercicio y/o reto: 4
“Te reto a escenificar en clase o en video, como superaste el estrés propio o
de alguien allegado, vivido cuando nos quedamos en casa por COVID 19.”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


CTS y V CBTis No. 116 • Guion corto y 2 hrs.
Comprender y Tijuana B.C. escenificación de
analizar los una situación de
problemas de hoy. estrés propia o de
LEOE II. alguien allegado
La generación de motivado por la
una opinión situación de
razonada. quedarse en casa
BIOLOGÍA. debido al COVID 19.
Valora su papel
biológico como ser En la dramatización se
humano (estrés) en debe:
situaciones de la a) Responder las
vida. siguientes preguntas:
¿Qué pesa más en la
relación con otras
Objetivo: Docente(s): personas: la razón o las
emociones?
La reflexión crítica, Jesús A. Flores De ¿Se puede apelar a las
autónoma, S./ circunstancias para
analítica y Patricia justificar una decisión que
responsable que Cervantes./ afecta a otras personas?
permite el Enrique Pérez b) Mostrar claramente la
desarrollo de Chávez./ estructura de los
habilidades y Evelyn Portillo. argumentos que
actitudes emplean los personajes.
filosóficas, lo que c) Los personajes deben
conlleva hacia el tener posturas
logro de los diferentes.
aprendizajes
esperados.

17
Actividades de Aprendizaje
Apertura

El docente expone los conceptos: Relaciones interpersonales, resiliencia y


estrés

• Una definición de resiliencia es, “la capacidad que tiene una persona para
superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un
accidente, etc.” Como puede ser también el aislamiento en casa.
• El estrés por su parte “es el mecanismo por el cual nos preparamos para
reaccionar ante situaciones nuevas, de gran exigencia o peligrosas.
También definido como un “Estado de cansancio mental.”
Ahora bien, la “resiliencia es clave para una buena salud mental”

El docente expone también las Formas de aliviar el estrés y cuidar la salud


mental expuestas por los cursos del IMSS sobre COVID 19, cuyo resumen es:

✓ Ser consciente de que sentirse estresado, deprimido, culpable o enojado


es común durante y después de los brotes epidémicos.
✓ No dejar que los pensamientos te arrastren hacia escenarios catastróficos
que en el momento presente no están sucediendo.
✓ Limitar la exposición a noticias sobre el brote epidémico: mantenerse al
día sobre la epidemia sin pasar todo el día hablando y viendo noticias
sobre el tema. Ver noticias oficiales.
✓ Hablar sobre tus sentimientos con tus seres queridos; las llamadas y
video-llamadas con familiares pueden ser una gran herramienta.
✓ Mantener una actitud mental de fortaleza, calma y serenidad. Nota todo lo
agradable que hay en tu vida, disfruta cada pequeña cosa que te ofrezca
tu día.
✓ Dormir y descansar de forma suficiente.
✓ Mantenerse activo físicamente.
✓ Alternar actividades estresantes o difíciles con actividades divertidas y
relajantes.

Desarrollo
“Te reto a escenificar en clase o en video, como superaste el estrés propio
o de alguien allegado, vivido cuando nos quedamos en casa por COVID
19.”

• Los estudiantes preparan un guion corto con la información expuesta por


el docente, y lo que vivieron durante el aislamiento, para representarlo en
clase o mediante un video, como ellos elijan.

18
• La representación presencial o con video podrá ser en equipos de dos o
tres compañeros guardando su sana distancia y podrá durar
tentativamente 3 o 4 minutos.
• Actividad: Representarán sus guiones o se proyectará el video.
Cierre
Por separado se entregará por escrito el guion realizado y sus conclusiones.

Al final se expondrán las conclusiones, opiniones y comentarios positivos y


constructivos sobre el tema.Así como retroalimentación del docente.

Recursos Utilizados
Proyector, Equipo de cómputo
Libro de texto, cuaderno de apuntes.
Fuentes de Información

• https://medicina.uc.cl/noticias/la-resiliencia-mental-clave-una-buena-
salud-mental/
• https://climss.imss.gob.mx/plataforma/inicio.php
• https://www.kernpharma.com/es/blog/conoce-el-estres-controlalo-y-
no-dejes-que-condicione-tu-vida
• https://www.google.com/search?client=firefox-b-

19
Nombre del Ejercicio y/o reto: 5
“Decisiones difíciles ante el COVID-19”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Biología CBTis No. 146 • Reflexión sobre la 2 hrs.
Tijuana, B.C. influencia de las
Docente(s): circunstancias en
las interacciones
Lilia Jaramillo humanas.
Flores

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Pregunta detonante, ¿Qué son las circunstancias?, ¿qué entiendo por resiliencia?,
¿qué es la autonomía? ¿Qué entiendo por heteronomía?
Los estudiantes dan respuesta a las preguntas, posteriormente el docente invita a
los estudiantes a compartir sus respuestas, aclara dudas e inquietudes

Desarrollo
El docente solicita al grupo realizar la lectura “La influencia de las circunstancias en
las interacciones humanas”, posteriormente se rescatan el concepto de
circunstancias, libertad e identidad.
Se enlistan los enfoques filosóficos de René Descartes, Thomas Hobbes, John
Locke y Harry Frankfurt.
Posteriormente se reflexiona sobre la noción de libertad para sostener la
responsabilidad de los actos y la legalidad.
Considerando la contingencia sanitaria COVID – 19

Cierre
El docente instruye a los estudiantes ver los videos resiliencia en tiempos del
coronavirus
https://www.youtube.com/watch?v=3LLHIFq2VvY&t=53s

Cómo tomar decisiones difíciles, de Ruth Chang


https://www.youtube.com/watch?v=xU01iSKvISg

Dando respuesta a las preguntas del anexo 1


Concluyendo con una reflexión sobre la resiliencia y la toma de decisiones difíciles

20
Instrumentos de Evaluación
Lista de cotejo

Recursos Utilizados
Libro de texto, cuaderno, lápiz, lapicero, pintarron, marcadores, laptop,
cañón bocinas

Fuentes de Información
García, P. E. (2018), Ética: Distrito Federal, México: macmillaneducation
Video: Cómo tomar decisiones difíciles, de Ruth
Changhttps://www.youtube.com/watch?v=xU01iSKvISg
Video: Resilencia en tiempos del coronavirus
https://www.youtube.com/watch?v=3LLHIFq2VvY&t=53s

ANEXO 1

Nombre del estudiante: _________________________________________

Grupo: _____________ especialidad: ______________________________

Contesta y da respuesta a las siguientes preguntas, recuerda que esto no es


una evaluación, lo importante es que contestes lo más honestamente posible,
aquí no hay respuestas correctas o incorrectas.

1.- Al encontrarte en confinamiento (en tu casa) ¿Cómo te sentiste?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________

2.- Fue difícil para ti quedarte en casa ¿Por qué?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________

21
3.- ¿Te has puesto a pensar como seria tu vida si no estuvieras en confinamiento?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________

4.- ¿Cuál es la opción menos arriesgada para no contraer el CORONAVIRUS – 19,


enlista tus razones?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________

5.- ¿Qué áreas de oportunidad descubriste durante el tiempo en que te quedaste en


casa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________

Elabora una reflexión sobre la importancia de la autonomía y la heteronomía en


la interacción con otros después de haber visto los videos sugeridos.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

22
___________________________________________________________________
______________________

LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno:


___________________________________________________________________

Grupo:
___________________________espcialidad:______________________________

Indicadores de desempeño SI NO
Identifica las diferentes posturas filosóficas sobre la libertad

Define que son las circunstancias

Reconoce que es la identidad

Diferencia entre autonomía y heteronomía

Comprende el concepto de resiliencia

Da respuesta a las preguntas

Elabora la reflexión tomando considerando la información de los

videos sugeridos

23
Nombre del Ejercicio y/o reto: 6
“ Y tú … ¿Qué habrías hecho?

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión CBTis No. 278 • Guión y 2 hrs.
Oral y Escrita. dramatización
Santa Fe, Tijuana,
B.C.
Docente(s):
Emma Arias
Magaña

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Actividad 1. El docente realiza ejercicio de introducción y reflexión al tema de


relaciones interpersonales por medio del suceso que vivió el mundo en los últimos
meses “Pandemia del COVID 19”. Destaca la importancia del manejo de las
emociones, la comunicación asertiva y la empatía, como medio para acercarnos al
otro.
Desarrollo

Actividad 1. Instrucciones. - Conforma un equipo de 5 personas de su elección y


elabora una dramatización con guion para presentarla ante el grupo; el tema
principal será acerca de algún suceso que se haya presentado durante la pandemia
del COVID 19. Esta deberá mostrar una problemática y una propuesta de solución
positiva.
A continuación, se sugieren los posibles contextos para que desarrolle dicha
problemática:
• Escuela
• Trabajo
• Casa
• Hospital
• Avenida/calle/espacio público

Actividad 2. El alumno presenta junto a su equipo la dramatización planeada; el


resto del grupo observa con atención y objetividad el trabajo de sus compañeros.
Reflexionan sobre cómo habrían manejado ellos la problemática, qué habrían
sentido, cuáles habrían sido sus pensamientos y, como seres sociales y seres
humanos, qué podemos cambiar o corregir para mejorar. También comparten
experiencias vividas.

24
Cierre
Actividad 3. El docente realiza una retroalimentación con apoyo del grupo, a los
equipos acerca de su dramatización y propuesta de solución a la problemática.
Cuestiona al grupo los puntos a reflexionar señalados en la actividad 2 (lluvia de
ideas). Por otro lado, también hace una invitación a practicar el reconocimiento, la
empatía, tolerancia, responsabilidad y el respeto hacía los demás.

Recursos Utilizados

Hojas blancas/cuaderno, plumas, lápiz, pintarrón, plumones para pizarrón

25
Nombre del Ejercicio y/o reto: 7
“ Decálogo de emociones ”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


No aplica CBTis No. 15 • Decálogo de 100 min.
Cd. Mante. emociones.
Tamaulipas.
Docente(s):
Mtra. Liliana
González Guzmán.

Actividades de Aprendizaje
Apertura

El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes, les comenta el tema de la


sesión “El manejo de la emociones en las interacciones humanas” y les presenta la
siguiente pregunta: Cuando me relaciono con otras personas, ¿qué pesa más: la
razón o las emociones?, les indica que escucharan la canción Everybody’s
changing de Keane, les pedirá que presten especial atención a la letra, y al final
comenten a través de una lluvia de ideas la forma en que el autor de la canción de
representar la emoción, que en ese momento está sintiendo, y ahora de forma
individual cada uno piense las emociones que surgieron durante el periodo de
cuarentena derivada del COVID-19 y las anote en una hoja en blanco.
Se les comenta que no existen emociones buenas o malas, lo que importa es
aprender a diferenciarlas y aprender a controlar las reacciones que producen en
nosotros.
Explica la dinámica de trabajo a realizar, presenta el contenido, el propósito y el
aprendizaje esperado de la actividad a realizar.
Desarrollo

El docente da las indicaciones de la actividad a realizar y facilita el material a


cada estudiante.

• Coloca en el pintarrón y parte de la pared hojas blancas que contienen 40


frases positivas incompletas y les comenta a los estudiantes que formaran
una escalera de las emociones.
• Facilita a cada estudiante una hoja en blanco con la palabra faltante en la
frase y solicita que observen las frases incompletas y da la oportunidad para
que cada estudiante pase al frente y coloque la palabra faltante donde
considere necesario, el alumno que vaya participando podrá pedir el apoyo
de sus compañeros sino encuentra en que parte colocar la palabra.

26
• Una vez que todos los estudiantes participaron observan la escalera formada
con las frases y se da la oportunidad para que comenten lo que sintieron
cuando no encontraban donde colocar la palabra faltante.
• El docente les comenta la importancia de la actitud y las emociones para ser
una persona resiliente.

Cierre
El docente solicita a los estudiantes que elijan diez frases de las cuarenta que están
en el pintarrón, de las que ellos consideren que les ayudaron a superar la
cuarentena derivada de COVID-19 y que piensen que serán de utilidad en su vida
diaria para superar situaciones que se presenten.
Formarán un decálogo con las diez frases seleccionadas en su cuaderno.
Instrumentos de Evaluación
Lista de cotejo
Recursos Utilizados
Equipo de apoyo audiovisual, libreta de apuntes, bolígrafos, hojas blancas,
marcadores, cinta, 5 pliegos de papel bond con las 40 frases, palabras para
complementar las frases elaboradas en hojas blancas, cinta adhesiva.

Fuentes de Información
Video de la canción Keane - Everybody's changing // Sub español, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=q9hm52KU_Rg

ANEXOS

27
Frases para formar el decálogo, las que aparecen en color rosa son las palabras
que faltaran en las frases que se colocaran en el pintarrón, a la vez esas palabras
serán entregadas a los alumnos para la dinámica.

1. PREOCUPATE MENOS Y OCUPATE MÁS

2. ESFUERZATE LO SUFICIENTE PARA ALCANAR TUS OBJETIVOS

3. DISFRUTA DE LA FAMILIA Y DE LOS AMIGOS

4. COMPARTE TU AMISTAD

5. AGRADECE POR LO QUE TIENES

6. RELAJATE Y DESCANSA LO NECESARIO

7. ÁNIMATE Y SONRIE

8. PIENSA EN POSITIVO

9. AYUDA A QUIEN LO NECESITE

10. AMA LA VIDA

11. PROPONTE UNA META

12. CUMPLE TUS OBJETIVOS

13. ADMIRA LA NATURALEZA

14. CUIDA EL MEDIO AMBIENTE

15. LEE UN LIBRO

16. AGRADECE POR UN NUEVO DIA

17. APRENDE ALGO NUEVO CADA DÍA

18. OLVIDA LOS MALOS RECUERDOS

19. PERDONA A QUIEN TE HA LASTIMADO

20. CONFIA EN TI MISMO

28
21. SE PUNTUAL EN TUS CLASES

22. SIEMPRE SONRIE

23. NO TE RINDAS

24. NO TE DETENGAS ANTE LAS ADVERSIDADES

25. DIVIERTETE A LO GRANDE

26. CONVIVE CON TU FAMILIA

27. RESPETA A LAS PERSONAS

28. NUNCA PIERDAS LA ESPERANZA

29. REALIZA UN RETO

30. EJERCITATE A DIARIO

31. AMA SIEMPRE

32. EXPRESA TUS DUDAS

33. LUCHA POR TUS SUEÑOS

34. CAMINA CON SEGURIDAD

35. PLANEA UN VIAJE

36. ESTUDIA LO QUE TE GUSTA

37. REFLEXIONA SOBRE TUS ACTOS

38. ENAMORATE DE LA VIDA

39. RECUERDA LAS COSAS BUENAS

40. PREPARATE CADA DIA

41. DISFRUTA DEL JUEGO COMO UN NIÑO

29
Nombre del Ejercicio y/o reto: 8
“ Mi vida ante la Pandemia: COVID-19 ”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


No aplica CBTis No. 98 • Mural. 3
sesiones.
Xicoténcatl,Tamaulipas
Docente(s):
Academia de ética
Tamaulipas

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Inicia la sesión acomodando al grupo en un círculo y así disponernos a platicar


sobre las situaciones de la vida que no están en nuestro alcance. Tomando como
referencia cosas personales. Se continua con la pregunta ¿Qué es la libertad ?,
¿Nos afecta las cosas que pasan en mi contexto, si-no y por qué? y se toman
participaciones.
Desarrollo
De manera detallada, el docente explica la metodología del ejercicio que se
realizará.

1.- En una bocina reproduce música instrumental para generar tranquilidad


en el ambiente.
2.- Se indica que cierren sus ojos y piensen en las situaciones que vivieron
en el tiempo de la pandemia.
3.- Posteriormente se les dice que abran sus ojos y en ese mismo ambiente
de tranquilidad redactan una reflexión personal sobre cómo ha afectado tu vida
la pandemia enfocado en el ámbito negativo y positivo, tomando en cuenta los
siguientes conceptos: vida, familia, contexto social, escuela, libertad.

Cierre
En una pared ubicada en el pórtico de la escuela se pegarán las reflexiones para
ser leídas por demás compañeros y de esta manera compartir las experiencias de
vida dejando algo positivo.

Instrumentos de Evaluación
Guía de Observación
Recursos Utilizados
Bocina, hojas de colores, bolígrafos, Mural, hojas de colores, plumones.
Fuentes de Información

30
Nombre del Ejercicio y/o reto: 9
“ Programa de Radio”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


No aplica • Programa de radio 3
sesiones.
Objetivo: Docente(s):
Que el estudiante
Academia de ética
comparta su
Tamaulipas
experiencias y en
equipo discutan
formas de
aprovechar su
tiempo

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Se inicia la sesión preguntando le a los estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante el


periodo de cuarentena? ¿Qué dificultades se les presentaron? ¿Qué actividades llevaron
a cabo?, las preguntas se escriben en el pizarrón. Después de que algunos alumnos
compartan algo de su experiencia se forman equipos de 4 a 5 estudiantes, dependiendo la
cantidad de alumnos del grupo.
Desarrollo
El Docente le explica a los alumnos que van a realizar la grabación de un
programa de radio acerca de sus experiencia durante el periodo de cuarentena.
1.- Se le pide a los alumnos que compartan a sus compañeros de equipo su
experiencia, respondan las preguntas que se realizaron al inicio y añadan como
afecto a sus familiares.
2.- Los alumnos deberán de tomar nota de los sucesos resaltantes positivos y
negativos de su experiencia y las actividades que realizaron con las que
obtuvieron buenos resultados y cuales les ayudaron a resolver los conflictos que
se presentaron.
3.- Con las anotaciones hechas se organizan para realizar un guion que señale el
orden de los audios
4.- En su casa, los estudiantes graban los audios correspondientes en su celular.

En la siguiente sesión, se lleva al grupo al laboratorio de cómputo para que


puedan descargar los audios hechos y organizarlos en un solo archivo que se
pasara al CD o USB que se entregara al Docente.

En la tercera sesión, el Docente pone los audios de los programas de radio al


grupo. En plenaria, comparten que actividades realizaron en común, cuales

31
conflictos se presentaron a varios de sus compañeros y como cada quien los
resolvió, así mismo como la situación afecto a sus familias.
Cierre
Los estudiantes reflexionan acerca de las similitudes de su experiencia con la de
sus compañeros y proponen formas en las que pueden apoyarse mutuamente y que
soluciones se proponen.

Instrumentos de Evaluación
Lista de cotejo
Recursos Utilizados
Laboratorio de Computo, Celular, cable USB, Computadora del Laboratorio de Computo
y CD o USB.

Fuentes de Información

ANEXO

Lista de Cotejo: Programa de Radio.

Integrantes del Equipo:

Indicadores Si No Observaciones
El equipo comparte actividades que les ayudaron a
convivir con su familia.
El equipo comparte y propone soluciones a los
conflictos presentados.
El equipo presenta un archivo de audio.
Todos los integrantes del equipo realizaron alguna
aportación.
El equipo completo participa en las reflexiones
finales.

32
Nombre del Ejercicio y/o reto: 10
“El Grito de Munch”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


No aplica CBTis No.210 • Debate 50 min.
Jaumave
Objetivo: Tamaulipas
Que el estudiante
Docente(s):
reconozca e
identifique la Academia de ética
emoción del miedo Tamaulipas
y lo supere, como
una persona
resiliente. A fin de
mejorar sus
relaciones
personales con los
demás.

Actividades de Aprendizaje
Apertura

El docente formará equipos de cuatro personas y les entregará la imagen de la


pintura artística “El Grito” de Edward Munch. Además se le deberá entregar una
hoja de ruta con consignas.

Desarrollo
De forma clara y breve, el docente explica el ejercicio que se realizará y
proporciona el material necesario.

Cada equipo deberá trabajar los siguientes puntos:


• Describan el gesto y la postura de la persona de la fotografía.
• Realicen una descripción del entorno en donde se encuentra la persona.
• Interpreten qué emoción creen que puede estar viviendo.
• ¿Existe una relación en la descripción del entorno y de la persona con la
emoción interpretada?, es necesario que justifiquen.
• Compartan con sus compañeros/as si recuerdan haber vivido dicha
emoción y cómo se comportaron.
• ¿Qué creen que ocurra si una persona no supera sus miedos?
• Reflexionen sobre las experiencias compartidas: ¿creen que su conducta
fue la más asertiva?. En la actualidad, ¿creen que si vuelve a repetirse la
experiencia se comportarían de manera diferente?. ¿Qué modificarían?
33
• ¿Vivieron o viven la experiencia de esta emoción en el grupo? ¿Creen
que hay algún o algunos integrantes que lo estén experimentando?. Si la
respuesta es afirmativa, ¿cómo podemos contribuir a que las personas puedan
trabajarla?

Cierre
En el debate final cada equipo dará a conocer las respuestas dadas en cada consigna,
si lo desean, los participantes podrán contar algunas experiencias. Es importante que
el docente ayude a los estudiantes a que trabajen los miedos que puedan estar
experimentando.

Instrumentos de Evaluación

Recursos Utilizados
Pintarrón, hojas de papel, fotografía, imagen de la pintura artística “El Grito”, de
Edward Munch.Una hoja para escribir las respuestas

Fuentes de Información

34
Nombre del Ejercicio y/o reto: 11
“La ruleta de las emociones”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión CBTis No.154 • Relato de 120 min.
Oral y Escrita Calpulalpan,Tlaxcala vivencias

Objetivo: Docente(s):
Que los estudiantes
aprendan a
considerar, Lic. Sandra Meza
comprender y Pulido
evaluar críticamente
sus opciones
morales y
emocionales
mediante una
emergencia sanitaria
mundial.

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Aplicar el siguiente cuestionario para generar conocimientos previos sobre el tema


a desarrollar:
✓ ¿Quién decide la manera en que me relaciono con otras personas? La
autonomía y la heteronomía al decidir cómo relacionarse.
✓ Cuando me relaciono con otras personas, ¿qué pesa más: la razón o las
emociones? El manejo de las emociones en las interacciones humanas.
✓ ¿Puedo apelar a las circunstancias para justificar una decisión que afecta a
otras personas? La influencia de las circunstancias en las interacciones
humanas.
✓ ¿Qué emociones pude detectar mientras vivimos la situación de la pandemia
de COVID-19?
✓ ¿Consideras que las relaciones interpersonales fueron efectivas mediante la
pandemia?
✓ ¿Qué es lo que más extrañaste de las relaciones interpersonales antes de la
pandemia?
✓ ¿Qué acciones realizaste mediante la pandemia para fortalecer tus
relaciones interpersonales familiares.

35
Desarrollo

• Presentar la dinámica lúdica del tema ante el grupo, dar las instrucciones
pertinentes para desarrollar la actividad, presentar la ruleta.
• Pedir a los estudiantes que pasen por número de lista a girar la ruleta, al caer
en un color, tendrá que responder a una pregunta sobre el título del color de
la ruleta (cada color, presentará un tipo de relación interpersonal, es decir;
novio (a), papá, mamá, abuelos, amigos); y en el sobre del mismo color de la
ruleta abran preguntas abiertas sobre ese tipo de relaciones interpersonales
durante la pandemia.
• Los estudiantes tendrán que responder la pregunta realizada en ese
momento, para que pase en siguiente estudiante.
• El estudiante anotara la pregunta que le tocó en su libreta, para generar su
producto final.

Cierre

Los estudiantes entregaran como producto final un relato de vivencias de las


emociones que experimentaron durante la pandemia COVID-19.
Instrumentos de Evaluación
Lista de cotejo

Recursos Utilizados
Hoja de instrucciones de la didáctica planeada (Impresión)
Hoja de evaluación diagnóstica (Impresión)
Ruleta de madera o de cartón.
Libreta.
Lapiceros
Sobres de colores
Hoja de preguntas (Impresión)
Fuentes de Información
Experiencia personal

36
Nombre del Ejercicio y/o reto: 12
“Festival artístico para combatir el Covid-19 ”
Canciones, Bailes, Sketchs cómicos, mini teatro.

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión CBTis No.212 • Bitácora 4 horas.
Oral y Escrita. Tetla,Tlaxcala • Cuadro
Comparativo
• Notas de
Objetivo: Docente(s): investigación
Propiciar la formación
de estudiantes
• Presentación
reflexivos y críticos, Lic. Celia Flores artística.
capaces de participar López • Conclusiones.
en contextos plurales y
asumir un papel
propositivo como
miembros de la
sociedad a la que
pertenecen,
desarrollando la
resiliencia a partir de
los efectos de la
pandemia del COVID
19

Actividades de Aprendizaje
Apertura

1. Los estudiantes redactan una bitácora individual en su cuaderno con las


principales actividades, sentimientos y emociones experimentados durante el
distanciamiento social, apoyados de dibujos e ilustraciones.
2. Enseguida identifican a través de un cuadro comparativo: 5 actividades que
desarrollaron de manera autónoma y 5 de manera heterónoma en el confinamiento.
(anexo 1)

Desarrollo
3.Se integrarán en equipos de 3 personas y compartirán los principales efectos del
COVID 19 en sus hogares, socializando en el grupo sus resultados a partir de una
lluvia de ideas.

4. Realizarán una investigación en la Web en fuentes confiables apoyados de la


asignatura de TIC y en función de las características de su escuela y del estado,
cuáles son las medidas de higiene más efectivas a desarrollar para protegerse

37
mental y físicamente del virus y los anota en su cuaderno. Se sugiere consultar los
siguiente sitios web:
https://drive.google.com/file/d/1VkF4Zvgf1UYAfN6xW-GgsE2mgncFswD1/view
https://drive.google.com/file/d/1GHScLS93C423NK-4D6JcIVOcwc2D7OaJ/view.
https://drive.google.com/file/d/13sqSaxclCy1gCwWxEpyXSFYuS4Whr8Qg/view
5.Posteriormente se integrarán en equipos de 5 personas, para que a partir de la
información obtenida con las actividades generadas, en el marco de sus talentos,
gustos, intereses estructuren una presentación artística en forma presencial o por
un video que presente: canción, baile, sketch cómico, mini representación teatral,
entre otros, en dónde se proponga acciones para cuidarnos y protegernos del
COVID 19.

Cierre

6. Presentación de Festival Artístico (Presencial o virtual)


7. Elaboración de conclusiones en su cuaderno respecto del ejercicio.

Recursos Utilizados

• Aplicaciones para editar video: Vivavideo; KineMaster; InShot; Quik; Animoto;
Movie; Magisto.
Fuentes de Información

Guzmán J. (2018) Editorial Stanford


2020. Entorno Escolar COVID-19. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/salud/documentos/entorno-escolar , consultado el 19 de Mayo
2020.

38
ANEXO 1

“PRINCIPALES ACTIVIDADES EN EL CONFINAMIENTO POR EL COVID 19”

Instrucciones: Anota las principales actividades que realizaste en el confinamiento y


marca con una X si esa actividad fue una elección autónoma o heterónoma.

No. Actividades Autónoma Heterónoma

10

39
ANEXO 2

LISTA DE COTEJO “FESTIVAL ARTÍSTICO PARA COMBATIR EL


COVID -19”

No. INDICADOR Sí No
1 EVIDENCIA 1: Bitácora individual MB B R
1a Registra por fechas las actividades más
significativas.
1b Reconoce sentimientos y emociones.
1c Incluye imágenes o dibujos pertinentes a la
información.
2 EVIDENCIA 2: Cuadro comparativo MB B R
2a Identifica 5 actividades autónomas
correctamente.
2b Identifica 5 actividades heterónomas
correctamente
3 EVIDENCIA 3: Notas de investigación MB B R
3a Anota acciones efectivas para combatir el
covid-19
3b Señala fuentes de información
4 EVIDENCIA 4: Participación artística
4a Realiza una presentación artística atractiva y
creativa, presencial o video.
4b Trabajan en forma colaborativa
5 EVIDENCIA 5: Conclusiones
5a Muestra análisis y es propositivo.

40
Nombre del Ejercicio y/o reto: 13
“Juguemos a cambiar la historia”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Lógica, CTSyV CETis No. 132 • Cuento. 80 min.
Chiautempan
Tlaxcala
Objetivo: Docente(s):
Identificar y desarrollar
herramientas básicas
que nos permitan Lic. Olga Tonix Paul
asimilar los cambios
en el país como
consecuencia de la
pandemia que
modifica la historia de
la vida del ser humano.

Actividades de Aprendizaje
Apertura

El docente socializa la ficha Construye T “vuelco a la historia”.


Previamente comunica a los estudiantes que para esta actividad contamos con 80
minutos.
El estudiante por medio del brainstorming, propone diferentes cuentos que ha
escuchado en su infancia y anotan en orden de lista en el pizarrón.
Por medio de votación se eligen los 7 cuentos clásicos que más han llamado su
atención.
Se forman en equipos de 7 integrantes conforme al gusto de los cuentos elegidos.
De manera voluntaria narran de forma sintética el contenido de los cuentos a sus
compañeros
Desarrollo
Los estudiantes formados en equipos de 7 integrantes, se le entrega a cada equipo
la narración sobre la que trabajarán y como previamente ya escucharon las
narraciones de los cuentos clásicos u otros; se les solicita que identifiquen las
características básicas de la conducta de los personajes que intervienen y elaboren
su cuento, es decir; lo transformen conforme a sus vivencias por el covid 19 y sus
clases a distancia.

Posteriormente dan respuesta al siguiente cuestionario:


¿Consideras que el cuento refleja la realidad actual de los jóvenes?, explica tus
razones
¿Reconozco que las interacciones humanas tienen una finalidad?
¿identifico el concepto de libertad, autonomía y heteronomía?

41
¿Distingo el significado de emoción y sentimiento?
¿Reconozco que las emociones se pueden controlar?
¿Reconozco que existen diferentes circunstancias que repercuten en el
comportamiento de las personas?

Cierre
Realiza una conclusión de tus respuestas y compártelas al grupo.
Cada equipo acuerda y nombra a su narrador para que socialice a sus compañeros
su cuento.

Los grupos que escuchan la nueva narración, deberán identificar el cuento original
que se ha transformado.

De forma individual responde en tu libreta de notas y socializa con tus compañeros:


¿Cómo será mi comportamiento actual derivado de la pandemia y una mejor
persona?
¿Cómo seremos una mejor comunidad escolar para controlar el contagio por covid
19?
Instrumentos de evaluación

Recursos Utilizados
Fotocopias, pizarrón, hojas blancas, plumones.
Fuentes de Información

https://www.construye-t.org.mx
Programa Ética COSDAC

42
Nombre del Ejercicio y/o reto: 14
“Una introspección sobre la Cuarentena y las Relaciones Interpersonales”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Lógica, Lectura, CBTis No. 39 • Reporte escrito y 4 hrs.
Expresión Oral y Aguascalientes conclusión reflexiva
Escrita. sobre el Diario de
Docente(s):
Ana Frank y las
María Silvia Relaciones
Ornelas Rodríguez Interpersonales

Actividades de Aprendizaje
Apertura

En equipos de 3 los Alumnos responden:


1.- ¿Qué entiendes por Pandemia?
2.- ¿Qué es el COVID 19?
3.- ¿Cómo se han presentado las Fases en
México?

Socializan la información ante el grupo.


Desarrollo
De forma individual los Alumnos construyen sus respuestas en el siguiente
cuestionario:
1.- ¿Cómo te sentiste en las semanas de cuarentena o confinamiento?
2.- ¿Cómo fue la convivencia con tu familia?
3.- ¿Cómo fue el trabajo escolar?
4.- ¿Qué valoraste?
5.- ¿Qué extrañaste?
6.-¿Hubo alguna enseñanza que obtuviste durante el tiempo del confinamiento por
la Pandemia?

Los Alumnos eligen a un compañero para compartir sus respuestas.

Cierre

1.- Los Alumnos leen el libro de El Diario de Ana Frank. (previamente indicado por
el Profesor).

2.- Elaboran un Reporte del mismo con una conclusión reflexiva, identificando las
diferencias y semejanzas de un confinamiento por salud (voluntaria) a un
confinamiento por guerra y obligatorio.

43
3.- En equipos elaborar un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias.

Instrumentos de Evaluación

Lista de Cotejo
Recursos Utilizados

Libro PDF Diario de Ana Frank


Fuentes de Información

Programa de Estudios de Ética

44
Nombre del Ejercicio y/o reto: 15
“Diálogos de una relación interpersonal en el Covid-19”

Transversalidad: Plantel: Producto (s): Duración:


Filosofía, Biología CBTis No.154 • Diálogos para una 120 min.
Calpulalpan,Tlaxcala dramatización de
Objetivo: Docente(s): una relación
Que los estudiantes interpersonal.
aprendan a
considerar, Mtro. Ymurashe
comprender y Álvarez Quiroz
evaluar críticamente
sus opciones
morales y
emocionales
mediante una
emergencia sanitaria
mundial.

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Alrededor del concepto elegido en el contexto de la pandemia por el COVID 19. Los
alumnos harán referencia en un dialogo formulándose las siguientes interrogantes:
¿Quién decide la manera en que uno se relaciona con otras personas?, ¿Qué pesa
más en la relación con otras personas: la razón o las emociones? ¿Se puede apelar
a las circunstancias para justificar una decisión que afecta a otras personas?
Enfocados a ámbitos cercanos a los acontecimientos actuales: experiencia,
persona, comida, música, cine, color, palabra, hobbies, entretenimiento, étc.
Desarrollo
Enfocados a ámbitos cercanos a los acontecimientos actuales: experiencia,
persona, comida, música, cine, color, palabra, hobbies, entretenimiento, etc.
Escogeremos aquellas que consideremos más adecuadas en el dialogo enfocado a
la Problematización, diálogo, recuperación; en torno a un plan de discusión el covid-
19 y en la solución de ejercicios , pediremos a nuestros alumnos que piensen en
una o varias personas, ambiente, atmosfera, tiempo, cine, color, palabra, hobbies,
entretenimiento, comidas o músicas que les recuerden al concepto que trabajamos
debatiendo sobre un problema de estudio de la Biología ejemplificando cómo
intervienen expertos de diferentes ramas de la Biología en la solución de un
problema específico el COVID 19.

45
Los estudiantes diseñaran su dialogo durante la Etapa Primaria, secundaria y
terciaria de la pandemia, como son la amistad, la belleza, la felicidad, la rabia o la
paz, su estado emocional, entre otras.

Cierre

Presentación de diálogos de las vivencias de las emociones que experimentaron


durante la pandemia COVID-19.
Recursos Utilizados
Libreta.
Plan de discusión
Anexo: Recomendaciones
Fuentes de Información
Experiencia personal

46
ANEXO
Recomendaciones:

Para ello se debe de tener como principio el concepto del dialogo: Discusión sobre un
asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar
una solución.

Fases y reglas del diálogo argumentativo

La secuencia de un diálogo argumentativo puede ser dividida en cuatro fases.

Primera fase: es útil y necesario que las reglas sean explícitamente declaradas y
acordadas por los participantes.

Segunda fase: Todo diálogo surge desde un problema, una diferencia en las opiniones
o una situación que debe ser resuelta desde los dos lados que constituyen el problema
del diálogo. La fase de la confrontación es donde el problema del diálogo debe ser
anunciado o acordado para que sea clara cuál es la meta del diálogo.

Tercera fase: La fase de la argumentación es donde cada parte tiene la obligación,


utilizando los métodos apropiados, de contribuir para llegar a la meta del diálogo.

Cuarta fase: La fase del cierre es la parte del diálogo donde la meta debió haber sido
alcanzada o donde los participantes están de acuerdo en terminar con el diálogo.

Estos requisitos generales de las cuatro fases del diálogo implican, a su vez, otras
reglas:

Las reglas de relevancia: que el participante no se aleje mucho del punto a discutir (la
meta del diálogo).

Las reglas de cooperación: que el ponente responda las preguntas cooperativamente


y que acepte el compromiso de reflejar su posición con precisión.

Las reglas informativas: que un participante proporcione sus argumentos, al contrario,


el cual puede saber del particular o no.

Para que un diálogo sea fructífero debe hacerse explícitas tanto las cuatro fases como
estas tres reglas.

47
Nombre del Ejercicio y/o reto: 16
“Mi vida continua, soy resiliente”

Transversalidad : Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión CBTis No.108 • Cuestionario 5hrs /clase
Oral y Escrita y Chiapas Crucigrama
Lógica Docente(s):
Juan Carlos
Amezcua Rico.

Actividades de Aprendizaje
Apertura
El docente explica y aplica las actividades, las dirige y aclara dudas.
Las y los estudiantes proceden a realizar las actividades requeridas por el
docente.
Valoración Diagnóstica.- Se contesta un cuestionario
Desarrollo
1.-Leer el texto titulado “Resiliencia situación contextual”
Se comenta en plenaria
2.-Se procede a contestar el cuestionario para comprender las palabras claves de
la resiliencia.
3.- Se procede a resolver el crucigrama de acuerdo a las palabras claves
Y se retroalimenta su concepto.
Cierre
Se comentan frases que fortalecen la comprensión de la resiliencia
Instrumentos de Evaluación
Cuestionarios y crucigrama
Recursos Utilizados
Un texto, dos cuestionarios y un crucigrama
Fuentes de Información
https://www.youtube.com/watch?v=6j3oAFCKhIs
Fundéu BBVA: “resiliencia”, no “resilencia”
https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY .
BBVA. Aprendemos juntos. Un proyecto de educación para una vida mejor.
https://emprendedoresnews.com/emprendedores/10-grandes-frases-
resiliencia.html
Diccionario de la Real Academia Española.-
ANEXOS ( En archivos PDF adjunto)

48
Nombre del Ejercicio y/o reto: 17
“Resiliencia a partir de las relaciones interpersonales”

Transversalidad : Plantel: Producto (s): Duración:


No aplica Cetis 119 Ecatepec • Participación en 5hrs /clase
Estado de México lluvia de ideas
Docente(s): Dibujo
Josefa Araceli
González Chávez.

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Introducción
La o el docente daremos la más cordial bienvenida, seleccionando una reflexión o
pensamiento que nos ubique en el regreso a su escuela.
La o el docente antes del primer encuentro con las y los educandos, investigará,
conocerá y dominara la información de la entrevista hecha por Violeta Esteban de
“El país” en #AprendemosJuntos Versión Completa. Resiliencia: el dolor es
inevitable, el sufrimiento es opcional. Boris Cyrulnik de BBVA aprendamos juntos.

Las y los educandos en los primeros 15 minutos harán un ejercicio de presentación


(nombre y cómo le gusta que le digan, cómo se transportan, tiempo de traslado de
casa a la escuela, deporte que practica, música que le gusta y hobby).
Posteriormente se pedirá la participación voluntaria sobre la palabra RESILIENCIA,
una posible definición, y en el caso de no conocerla, pedir que nos digan que les
sugiere.
Desarrollo

Los estudiantes se colocan en círculo y con una pelota, que se ira aventando entre
las y los alumnos, deberán definir con una palabra o una frase, el estado de ánimo
que prevaleció en las últimas 4 semanas (en 10 minutos).

La o el docente ira escribiendo en la pizarra las palabras surgidas en la dinámica (el


círculo) descrito en el párrafo anterior.

Se pedirá a las y los alumnos que realicen una breve narración con las palabras o
frases anotadas en el pizarrón (15 minutos).

49
Cierre

Con la lectura de las narraciones de l@s alumn@s y la selección cuidadosa de un


mensaje motivacional por parte de la o el docente que compartirá en el grupo, se
pondrá la canción de “resistiré” del dúo dinámico, cerrando con un dibujo elaborado
por tod@s que refleje la esperanza por venir.

Recursos Utilizados
Pelota, colores, plumines, rotafolio, revistas, libros con frases motivacionales,
bocina, canción y letra de ella, pizarrón.

Fuentes de Información

ANEXO

50
Temas que se abordan en la entrevista con Boris Cyrulnik y que deberán ser
abordados por las y los docentes son:

Resiliencia.- “Es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma…lo complicado


es descubrir qué condiciones la permiten:

1. Segurización
2. Recuperación
3. Las relaciones
4. Cultura

La unión de todo lo anteriores es indispensable para la resiliencia” (Boris Cyrulnik)

Características de la resiliencia
Depende de la manera como se construcción la personalidad. Si alguien antes del
nacer o en el nacimiento una recibiera improntas biológica que lo fortalezcan se
desarrollará y si le ocurriera una desgracia, sabrá enfrentarse mejor a ella,
entonces se hablaría de RESISTENCIA, si alguien esta traumatizado y después
de la desgracia es capaz de iniciar un nuevo desarrollo entonces se hablamos de
RESILIENCIA es decir depende un poco de la personalidad y mucho de su
entorno antes del trauma y después del trauma
¿Qué hacer para que l@s niñ@s sean resilientes?
1. primero SEGURIDAD a la madre para transmitir eso al niñ@, y un entorno
seguro (padre, abuela, guardería). Un niñ@ es vulnerable por la violencia conyugal
y precariedad social.
Definición de segurización es “crear un apego familiar que se va a construir día a
día” (hablar, sonreír, desayunar y enojarme). Si una niña o un niño aprende los
comportamientos en mi familia, eso le dará tranquilidad, le indicará cómo actuar y
eso se da con el apego familiar cotidiano, dando herramientas de seguridad a l@s
niñ@s.

La cultura de ralentizar que es una estrategia norte de Europa, la ralentizan es


divertirse en la escuela, llevar todo más despacio (cocinar, jugar, socializar).
Estrategia educativa ralentizando a l@s niñ@s aprenden jugando, porque eso los
hace seguros y les dan confianza (recuperan el retazo y hacen mejor los
exámenes, el arte).
Sin embargo en occidente, Japón y China, fomentan la competencia
desgarradora, que ha sido equiparada con violencia.
Importante hacer adultos resilientes, condición para ello en primer lugar, es no
quedarse sol@s, luchar con uno mismo, hablar con personas que nos den
confianza.

51
La resiliencia en lo cotidiano se da por ser vulnerable antes, en la infancia, en
cambio una persona que ha sido fortalecido en la niñez, hará una persona que
maneje mejor un problema.
Trauma.- El cerebro se apaga o función mal, se sufre forma parte de la condición
humana
Sufrimiento.- El cerebro NO se apaga, funciona bien y si ha sido reforzado en la
niñez podrá tener decisiones asertivas.
Representación del Trauma.- Si tenemos apoyo sufrimos en lo real, pero no en la
representación agravando el sufrimiento y cayendo en depresión.
El dolor.- lo sentimos todos los mamíferos; te quemas la piel lo sientes llega a la
medula espinal llega a la base del cerebro y al cortex, lo sientes.
Dolor no superado,

El sufrimiento.- Sufrimos una sola vez, como los animales, si hacemos algo con
ese dolor los humanos lo podemos hacer arte lo transformas un medio para crear,
eso es resiliencia
- Hay que hablar de lo que nos lastima, el arte es importante en el proceso de
resiliencia (dibujo, cuento, novela, teatro). Es la carencia la que da oportunidad
a la creatividad. El niño debe tener un mecanismo de creación.

EMPATIA.- “Es la capacidad de descentralizarse uno mismo para representar


el mundo de otro”

ALTRUISMO.- “Es un mecanismo de legítima defensa para combatir el dolor”.


Camino sistémico, sistema no una causa.

Alteridad (pedagogía de la empatía)

Empatía en los niños.- Desarrollarlo en las escuelas a partir de la música (un


niño que aprende a tocar un instrumento musical activa el lóbulo temporal
izquierdo, es la que trabaja el lenguaje). El dibujo, el teatro, el cine, el deporte,
música, el cuento, las obras de arte, ayuda a desarrollar la empatía, permiten
a convivir mejor

Estrés (Biología).- Sustancias del estrés son el cortisol y catecolaminas


cuando es demasiado fuerte es decir las sustancias del estrés es excesivo
termina por dañar las células cerebrales y el cerebro queda alterado, este
exceso es toxico para el cerebro.

Los extremos en los Cromosomas reciben unos fragmentos llamados


radicales metilo, fragmentos que obstruyen la expresión del cromosoma,
aunque el cromosoma no cambia, su cita cromosómica sigue igual, no se ha
modificado, las obstrucciones producto del exceso de estrés lo taponea; se ven
manchas negras. Una Cinta genética sana con obstrucciones no se expresa
igual, pero no cambia, no es una mutación, es la misma cinta genética, solo

52
cambia la expresión según la estructura del medio( por ello no se sabe si el
problema es innato o de adquisición ) .

En un experimento con 2 ratas; Una en un ambiente pacifico esta se convierte


en rata grande, gorda, mansa con larga esperanza de vida.

Estrés se convierte en una rata pequeña, arisca y negativa, hiperquinetica con


esperanza de vida reducida es la misma cinta genética.

Tenemos ralentizar, deporte, crear arte, cultura, música, nueva cultura


(controlando la angustia)

53
Nombre del Ejercicio y/o reto: 18
“Las relaciones interpersonales en el Covid-19 (1)”

Transversalidad : Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión CBTIS 224 • Cuestionario, 3hrs /clase
Oral y Escrita. Sinaloa crucigrama, tabla y
Docente(s): texto argumentativo
Margarita Trujillo
Sicairos

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Responde las siguientes preguntas a partir de tus conocimientos previos. Desarrolla


y justifica tus respuestas.
-¿Estás de acuerdo con las normas morales que rigen tu conducta?
-¿Cómo crees que pudo hacer sido la vida del ser humano antes del
establecimiento de las normas morales, y ahora actualmente, hay alguna
diferencia? Argumenta.
Desarrollo
EMPRENDE LA LECTURA, subrayando lo más importante y rescatando algunas
notas que harás a los lados del texto. (en los espacios libres de la página).
(ANEXO 1)
En relación a la lectura, lee y contesta el siguiente crucigrama.
1.-Es el estudio teórico de las prácticas y costumbres morales del ser humano.
2.-Toda relación implica una…
3.-En esta acción, establece un vínculo o puente que permite instaurar un contacto
con el otro, se refiere a:
4.- ¿Significa “entre personas” a que concepto se hace referencia?
5.-A que individuo se le proporcionan elementos como: un género, un nombre, un
lenguaje, un sistema de creencias, valores, principios, su educación psíquica, etc…
que, a través del aprendizaje de las relaciones, lo van fortaleciendo y constituyendo
como
6.-Es el conjunto de vínculos reglamentados que posibilitan el contacto entre
individuos diferenciados unos de otros, pero que comparten un sistema común de
elementos que le permiten vivir en sociedad hablamos de…
7.-Se entiende como un conjunto de costumbre, normas, y principios que regulan la
conducta de los individuos que componen determinada sociedad.
8.-Quien cita “los que están despiertos tienen un mundo en común. Los que están
dormidos se van a su mundo propio”.
9.-Es un término con el cual los griegos, se refería a los hombres que solo se interesan en su
mundo propio, que son indiferentes y apáticos en el trato mutuo.
10.- Designa a los hombres que se saben parte de un mundo y de una vida en común.

54
Crucigrama
8

9 10
6 5 2
3

1 4

Cierre
Anota en la siguiente tabla si estas o no de acuerdo con las siguientes interrogantes
que se enuncian. Argumenta tú respuesta.
¿El ser humano nace siendo persona? Respuesta:
Si/No/ ¿Por qué?

¿Por qué crees que Aristóteles haya definido


al ser humano como un “animal político”?
Investiga.

SACANDO A COLACION LA EXPERIENCIA


ACTUAL DE QUEDARSE EN CASA: ¿El tejido de
las relaciones interpersonales pueden

55
propiciar situaciones de injusticia y
desigualdad entre las personas?
¿Por qué?

Maneja el ejemplo de la contingencia, para


contestar lo que se te pide: ¿Estás de acuerdo
con la frase “el respeto al derecho ajeno es la
paz”? ¿Por qué?

Investiga la frase de Jean-Paul Sartre “el hombre está condenado a ser libre”. Redacta un
texto argumentativo de media cuartilla.

Recursos Utilizados

•Lectura
Fuentes de Información

ANEXO

56
LECTURA

57
58
Nombre del Ejercicio y/o reto: 19
“Las relaciones interpersonales en el Covid-19 (2)”

Transversalidad : Plantel: Producto (s): Duración:


Ética, Lectura, CBTIS 224 Cuadro, Texto 2hrs /clase
Expresión Oral y Sinaloa argumentativo
Escrita. Docente(s):
Margarita Trujillo
Sicairos

Actividades de Aprendizaje
Apertura

Elabora un ejemplo de acción moral que se relacione con el tipo de obediencia


especificada en el cuadro, tomando en cuenta la pandemia global del covid-19 y
otras experiencias

Obediencia por obligación

Obediencia para evitar una sanción.

Obediencia para obtener un beneficio propio.

Obediencia por costumbre.

Desarrollo
Lee con atención el párrafo y redacta un texto argumentativo a partir de la
interrogante que se plantea.

Para el filósofo británico Thomas Hobbes “El hombre es el lobo del hombre” por
lo que es necesario que un orden civil se imponga sobre la naturaleza egoísta del
ser humano. De acuerdo con el argumento anterior, ¿Consideras que la única
manera en la que los individuos pueden obedecer una norma moral es a través de
la obligación? tomando en cuenta la pandemia del momento que experimentaste.
.

59
Cierre

En relación a la lectura del texto, enumera las características de la heteronomía y la


autonomía y añade dos ejemplos en relación a la experiencia del covid-19.

CARACTERÍSTICAS

60
HETERONOMÍA

EJ 1

EJ 2

CARACTERÍSTICAS

AUTONOMIA
EJ 1

EJ 2

Recursos Utilizados

• Lecturas ,Formatos
Fuentes de Información

Trejo, H.R., Téllez, M. E., Mora, R.R., Vallin, Z.F. Emprende la Etica. 2da. Ed. México, edit. Progreso, 2018
Villanueva Guzmán, Mancilla Segura., Ética. 1ra. Ed. México, edit. Gafra, 2018

61
Nombre del Ejercicio y/o reto: 20
“Monologo de la contingencia”

Transversalidad : Plantel: Producto (s): Duración:


Ética, Lectura, CBTIS No.224 • Resumen 5hrs /clase
Expresión Oral y Sinaloa Exposición
Escrita. Docente(s): Monologo
Alan Darío
Mimiaga Angulo
Actividades de Aprendizaje
Apertura

Los jóvenes realizan un resumen del Libro Ética para Amador de Fernando Savater,
ya que se realice el resumen, se formarán equipos de 5 alumnos donde expondrán
sobre las lecturas, y las adaptarán con las experiencias vividas durante esta
pandemia. Temas como la libertad, la soledad, las ideas propias, el
autoconocimiento y reflexión, que cita el autor.

Desarrollo
Se expone a los alumnos los géneros teatrales, y entre ellos se resalta, el género
del monólogo como expresión teatral. Pone ejemplos de las distintas
representaciones teatrales realizadas en monólogo. Los alumnos escribirán un
libreto corto, en monólogo, donde hablaran sobre la experiencia que vivieron en la
cuarentena. El libreto consta de una cuartilla realizada en formato de office Word
con la tipografía calibri (cuerpo) número 11.
Cierre

Ya se hayan realizado los libretos los mejores 10 textos serán representados en el


auditorio del plantel, donde se le hará una atenta invitación abierta todo el alumnado
del CBTis 224.

Recursos Utilizados
Pintarrón, proyector, cañón, equipo de cómputo, usb.
Textos bibliográficos, revistas, periódicos,marcadores
Fuentes de Información

Ética para Amador


Fernando Savater
Planeta Editorial
Texto
Monólogos: Características y métodos
Por Isabel castillo

62
ANEXOS
ANEXO 1. ÉTICA PARA AMADOR

Al inicio del libro, Fernando Savater, explica todo acerca de la ética, y hace entender
al lector que, la misma se puede aprender sólo si la persona se lo propone, indica que
la misma permite que nosotros entendamos y diferenciemos entre lo bueno y lo malo,
puesto que, para las personas existen cosas que sí y que no les convienen. Savater,
destaca que cuando el ser humano utiliza la razón puede diferenciar ambas cosas, a
pesar de que el mismo cometa errores creyendo que algunas cosas son buenas,
cuando realmente no es así.
Ética para Amador es un libro en el que Fernando Savater, a través de su opinión,
metáforas y ejemplos, demuestra el criterio del hombre, sin embargo, afirma que no
todos tienen el mismo, sino que cada persona razona de manera diferente, tiene un
punto de vista diferente y no asimila las cosas igual que las demás personas.
En el libro, hace énfasis en que las personas tienen un punto a favor comparado con
los animales, puesto que tienen uso de la razón, el cual les permite elegir, opinar y
aceptar cuando cometen errores, puesto que ningún hombre y mujer es perfecto. Por
otra parte, los animales cumplen el llamado ciclo natural, en donde sólo cumplen con
vivir la vida que les tocó, bien lo explica el libro El Origen Perdido de Matilde Asensi.
Ética para Amador, describe que cada situación influye en el modo de vida que la
persona elija, sin embargo, la persona siempre debe estar consciente de las
situaciones que se le presenten, siempre y cuando, la misma esté atenta al cómo debe
y no debe reaccionar para que la misma no influya en el cómo se va a sentir, puesto
que esto último sí se puede controlar.
La vida se trata en que los seres humanos decidan entre las opciones que se le
presentan, a pesar de que algunas de esas opciones que se elijan sean por
conveniencia y no por querer. A lo largo de la vida, muchas personas pasan mucho
tiempo pensando entre lo que sí y lo que no conviene, a pesar de que la mayoría del
tiempo, el ser humano actúe de manera rápida y sin necesidad de pensar durante
mucho tiempo, sin embargo, durante ese momento, el hombre o la mujer actúe por la
intuición, el tiempo que se pierde pensando en lo que pasará luego de tomar la opción
permite que se pierdan varias oportunidades.
A pesar de que las personas actúan por intuición, igual pierden mucho tiempo valioso
pensando ¿cuál será el siguiente paso que debo dar?, y algunas veces, ni siquiera se
cuestionan el por qué se actúa de esa manera, por lo tanto, el libro indica que las
personas deben aceptar las decisiones que toman cuando no son analizadas, puesto
que con ellas, se aprende que lo que realmente da temor es el miedo a fallar, más no
a decidir.
El ser humano diferencia las costumbres de los motivos, puesto que las costumbres
es lo que normalmente las personas realizan sin pensar, mientras que la motivación
tiene tres ítems que la diferencian, son cuando la persona se auto manda a realizar
algo, cuando las hacen por caprichos o cuando las realizan por dedicación a fin de

63
obtener un algo, y el general, cuando alguien actúa de buena manera, se siente bien
consigo mismo y con los demás.
Después de que las personas entienden que esos tres puntos son por los que día a
día trabajan y se esfuerzan, los mismos entran en un estado de razonamiento en el
que reconocen qué tan buena puede ser la motivación por la que luchan. No todos
están de acuerdo con cómo los demás llevan su vida, sin embargo, eso es una libertad
personal de cada ser humano, para quienes necesiten motivarse, leer El día que se
perdió el amor de Javier Castillo les puede servir de autoayuda y motivación.
Los seres humanos mayormente se cohíben de realizar algunas cosas que le gustan
por pensar el qué dirán las demás personas, y se olvidan totalmente de que su libertad
y su felicidad no tiene comparación ni costo alguno, sino que se logra cuando les deja
de importar lo que vayan a decir los demás sino el qué es lo que realmente les importa.
Ningún ser humano puede permitirse una represión emocional por parte de ellos
mismos, puesto que influye en las decisiones y en las acciones que se tomarán a lo
largo de sus vidas.
Ética para Amador invita a los lectores a tomar decisiones propias, puesto que al final,
es su vida la que deben vivir, sin embargo, todo estando conscientes de que deben
tener moral y seguir las normativas que la sociedad ha creado. Las personas
consideran a otra buena cuando realiza buenas acciones por los demás, sin embargo,
nunca se podrá saber qué persona es buena y qué persona es mala, puesto que
muchas personas no consideran malo lo que hacen o bueno, cuando realmente es lo
contrario.
Si un hombre o mujer se pregunta ¿qué debo hacer con mi vida?, y actúa conforme a
lo que realmente quiere, sin ninguna guía o algún peso que lo detiene a hacer lo que
realmente considera incorrecto, pero cuando lo incorrecto es bueno, cómo se sabrá,
todo lo explica de manera sencilla y con metáforas para que el lector comprenda y
elija una opción conforme a su decisión propia.

64
ANEXO 2.- LOS MONÓLOGOS CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
POR ISABEL CASTILLO

El monólogo dramático es un género dramático que consiste en un poema que revela


la personalidad de un personaje. El objetivo del autor es que el lector se familiarice
cada más con este personaje hasta evocar una respuesta emocional extrema. El
discurso se desarrolla en forma de reflexiones dirigidas a un interlocutor o público
concreto.
En cuanto a su origen histórico, la crítica literaria ha mantenido dos posiciones.
Algunos sostienen que este se remonta a las Heroidas de Ovidio (siglo I d. C). Otros
aseguran que apareció durante la época victoriana inglesa como una evolución de
diferentes géneros.

Características

El hablante como única voz


En el monólogo dramático, el hablante representa la única voz a la que tiene acceso
el lector. Aunque habla en primera persona, la voz procede de un enunciador que
muestra su propio discurso en un estilo directo. Este hablante queda perfilado
psicológicamente por la forma en la que enfrenta las situaciones que describe y evalúa
en dicho discurso.
Ahora bien, el hablante no necesariamente es el autor de la obra. En algunos casos,
puede ser un personaje reconocible de la historia o de la cultura que, cuando no es

65
identificado por su nombre en la obra, sea fácilmente identificado por el lector o
espectador a través de la caracterización que se haga.
Asimismo, el hablante puede representar diferentes tipos de sujetos no
necesariamente todos reales y formando parte de la sociedad. Las gamas de
posibilidades de representación van desde figuras icónicas de la cultura de masas,
figuras políticas e inclusive imaginarias.
Destinatario o interlocutor implícito
La mayoría de las veces el destinatario o interlocutor de un monólogo dramático es
implícito. En estos monólogos se simulan conversaciones, y el interlocutor aparenta
tener una conversación con el hablante.
Sus palabras o ideas son indirectamente expresadas a través del hablante quien las
reproduce mediante preguntas, observaciones o comentarios.
De igual manera, las reacciones y gestos del interlocutor son anticipadas y replicadas
por el hablante. A través de refutaciones o de respuestas dadas a su invisible
contraparte, el lector puede inferir el discurso implícito de este interlocutor no visible.
Relación angustiosa entre los participantes
La relación expuesta en el monólogo dramático entre hablante, su interlocutor y el
intercambio entre ellos es angustiosa. Este, al tener como propósito central lograr la
objetivación del poeta en la voz de un personaje, sugiere una situación dramática
bastante marcada.
El lector como parte del proceso creativo
Por lo general, un monólogo dramático adopta un tono asertivo o argumentativo. Esto
permite que el lector profundice en las emociones del personaje.
Además, el lector puede interpretar abiertamente las palabras del personaje. Además,
como el uso de la palabra no es estricto y concreto, el lector se convierte en parte del
proceso creativo.

66
Nombre del Ejercicio y/o reto: 21
Mesa redonda: “Relaciones humanas en tiempo de coronavirus”

Transversalidad : Plantel: Producto (s): Duración:


Lectura, Expresión CBTIS No. 026 • Ensayo 5hrs /clase
Oral y Escrita. Oaxaca Conclusiones
Docente(s):
Lic. Froebel Jésus
Girón Juárez

Actividades de Aprendizaje
Apertura

A. Realiza la lectura del Anexo 1, redacta tus propias conclusiones del Coronavirus
en México.

Desarrollo
Estructura un ensayo acerca de la Historia del Coronavirus desde su origen.
A partir de su ensayo se organiza una mesa redonda:
-Se integra un equipo de no más de siete integrantes,
-Seleccionan un moderador.
-El resto de grupo fungirá como espectador, pero podrá realizar preguntas escritas
para tratar al finalizar la mesa redonda.

Se desarrolla la mesa redonda


Cierre

Presentación de las conclusiones de la mesa redonda


Recursos Utilizados

• Lecturas
Fuentes de Información

Te invitamos a revisar nuestro sitio especial IBERO COVID-19

67
ANEXOS

(LECTURAS)

68
Encuentra las respuestas al por qué sientes que te alejas o acercas más a tu
pareja en esta cuarentena mundial
Mazatlán, Sin. La psicóloga, terapeuta y coach de autoestima Shely Quiñoñes explica
en entrevista exclusiva con El Sol de Mazatlán, qué es lo que sucede entre las parejas
durante este "arresto domiciliario" en pro del bienestar de todo.
¿Cómo afecta a las parejas está cuarentena por el Covid 19?
Afecta de manera diversa, depende de cada situación. Una de ellas es que si a uno o
a los dos los descansaron del trabajo, eso genera una situación de stress exacerbado.
Toda la población está viviendo stress y muchas veces no sabemos canalizarlo de
una manera adecuada y lo desplazamos hacia la pareja. Es decir, si una de las
personas está preocupada por la cuestión económica y no sabe gestionar las
reacciones al strees, entonces lo que hace es desplazarlo hacia la pareja y está
enojado con la pareja, agresivo con la pareja, y no se sienta a expresarle justamente
cómo se está sintiendo.

Otra de las posibles preocupaciones es la salud, de sí mismo, de la familia o por los


abuelos o los padres que ya están en edades más avanzadas. El strees puede
exacerbar en nosotros cualquier emoción negativa y por tanto las reacciones van a
ser negativas.

Otra de las afectaciones es el encierro. Este hace que estemos más aburridos, más
estresados y eso hace que la mente de vueltas y vueltas llevándonos a estados de
stress, que podría volverse stress crónico. La convivencia del día a día genera
sensaciones de hartazgo. Estar juntos las 24 horas, los siete días de la semana para
aquellos a quienes los descansaron puede resultar muy retador en la convivencia
diaria por que el encierro nos hace sentir más cargados, estresados y esto hace que
cobremos facturas viejas, a lo mejor buscar conflictos que no estén relacionados con
la situación actual sino rencillas viejas y que ahora que nos vemos todos los días
empezamos a sacarlas".
¿Qué pasa con las parejas que quedaron separadas en distintos países?
"Una pareja normalmente lo que busca es estar junta. Las parejas a distancia tarde o
temprano generan un estado de stress y de ansiedad por la distancia, porque quieren
estar juntas porque se extrañan. Porque quieren abrazarse besarse y no se puede.
Esto puede afectar en que cada uno de los dos experimente emociones como tristeza
profunda, desesperación o ansiedad y que de manera inconsciente esté buscando
conflictos por no saber expresar de fondo lo que está sintiendo. Esto de entrada puede
generar un conflicto en la pareja en la comunicación, justamente porque los horarios
pueden estar variando, que el Internet falla, porque la tecnología no siempre está a
nuestro favor y tarde o temprano desencadena cuadros de stress y eso nos hace
buscar conflictos de manera innecesaria como una de las reacciones. En ese caso
recomiendo que busquen la manera de no escribirse por texto sino mejor por audio
para escuchar sus voces y de preferencia por video llamada", sugiere la experta.

A las parejas que casi no se ven por la situación de guardar distancia y confinamiento
en casa, cómo afecta esto:

69
Les afecta el no estar juntos, porque se extrañan y esto puede desencadenar que las
personas estén hipervigilantes a la reacción del otro, por el mismo stress estén nada
más al pendiente de sí me hablaste o no me hablaste; te mande el mensaje y no me
contestaste rápido, justamente por la necesidad afectiva por el distanciamiento. En
este caso recomiendo que busquen más la menea de enviarse audios para que el
texto no se malinterprete y por otro lado hagan video llamada y expresen con mayor
libertad lo que están sintiendo en lugar de reaccionar enojados.
¿Qué deben hacer las parejas que ahora pasan todo el día juntas?
Las recomendaciones que hago para las personas que están todo el día juntas es que
traten de apegarse a una rutina, es decir que pongan el despertador para que se
levanten un poquito más temprano de lo habitual. No porque no tengan un horario
establecido significa que puedan dormir hasta mediodía. Entonces, que restablezcan
rutinas de común acuerdo. Levantarse temprano, asearse, pueden tener actividad es
en conjunto como cocinar juntos o jugar juegos de mesa con toda la familia. Es
indispensable tener actividades individuales en que cada uno se vaya uno a la sala,
el otro a la recámara, otro al patio, en donde encuentren sus momentos para estar
consigo mismos, a solas. No todo, aunque estén en la misma casa tiene que ser
compartido. Hay que tener espacios individuales resulta una herramienta vital en este
tiempo, justo porque empiezan malhumorado y la otra persona anda muy sensible y
al yo contestarle feo se va a enojar un poco más. Y al enojarse un poco más yo me
enojo un poco más fuerte y terminamos distanciados y enojados por situaciones sin
motivo muchas veces. Entonces, que tengan espacios a solas, que se apeguen a un
horario, a una rutina, que traten de mantener actividad física de manera individual.
Que cada uno haga un poco de ejercicio, que encuentren espacios de relajación, de
respiración, que mediten todos en familia y sobre todo que hablen de cómo se están
sintiendo sin juzgar y sin culpar y sin miedo. Es decir, en esta situación me estoy
sintiendo de esta manera y la otra persona se lo pueda recibir, que esto significa
escucha activa; yo te escucho, pero no nada más para darte el avión sino porque me
estoy interesando en ti. Y aprender a desarrollar la comunicación asertiva, que es decir
lo que sucede, decir lo que siento y decir lo que me gustaría. Si sigo esos tres pasos
es más fácil que la comunicación fluya en mi hogar.

¿Qué sugerencias se les pueden brindar para que no se debilite su lazo, ya sea
por la distancia o por estar demasiado tiempos junto, que al rato ya no se
soporten?

A las parejas que están distanciadas, tengan tolerancia, es necesario desarrollarla, de


demostrar de qué estamos hechos ante este reto que toda la humanidad está viviendo
no nada más ustedes dos. No nada más la pareja como tal y en ese caso que
desarrollen estrategias para mantenerse unidos. A pesar de la distancia o el
distanciamiento, el confinamiento. Hacer video llamadas, una Vez al día mínimo y
tratar de comunicarse por audio para no malinterpretar textos, que esto es muy común.
Sobre todo, recordar que esto es temporal, así que es momento de demostrar la casta,
de demostrar nuestra mejor versión en lo que esto pasa. No dejar que conflictos viejos
salgan a colación ahorita, tratar de arreglar todo el problema en el día, no arrastrarlos
70
tres, cuatro, cinco días, porque si lo ves diario, imagínate cargar con ese conflicto y si
no lo ves, pues igual no valdría la pena cargar con esto.
Las parejas obligadas a pasar la cuarentena por separado están ansiosas de
volver a verse. Aunque los besos por mensaje, las llamadas finitas y abrazos
digitales funcionan, todos esperan el momento de reencontrarse una vez que el
coronavirus haya perdido la batalla.

En marzo comenzó a declararse el distanciamiento social en gran parte del mundo.


Sin una fecha clara de termino, los planes quedaron destruidos y los encuentros,
postergados.

El mundo está en crisis. Más de dos millones de personas fueron contagiadas, otros
miles perdieron la vida. Aunque la crisis es sanitaria, también atraviesa la salud mental
y emocional de hombres y mujeres e hizo tambalear hasta los cimientos más fuertes
de las relaciones humanas.

El psicólogo estadounidense Robert Sternberg teorizó que hay tres componentes


principales en las relaciones interpersonales que hacen que puedan ser consideradas
amorosas. Estos son: la intimidad, el compromiso y la pasión, elementos que pueden
combinarse para generar múltiples formas de ser una pareja.

La psicoterapeuta cognitivo-conductual, Judith de la Serna Nasser, explicó la


conformación de una pareja como un encuentro bicultural. “Una pareja es la mezcla
de dos personas con historias totalmente diferentes que tienen el reto de hacer toda
una cultura propia con las vivencias en común”.

Sin embargo, estamos en crisis. Desde la etimología de la palabra esto pone a todo
el mundo en una marcada época de cambio, un inesperado e inevitable ambiente
hostil generado por un enemigo invisible que mantiene a la población recluida.

La cuarentena va en contra de la tendencia biológica del ser humano a agruparse


(Foto: Reuters)
La cuarentena va en contra de la tendencia biológica del ser humano a agruparse
(Foto: Reuters)
El ser humano es gregario, es decir, desde sus inicios se agrupaba con el objetivo de
sobrevivir. El aislamiento obligatorio por coronavirus “va en contra de la tendencia
biológica a la sociabilidad y supervivencia que tienen las personas”, explicó el
psicólogo César Alexis Solís Romero, quien también es terapeuta de la Sociedad
Mexicana para la Prevención y Manejo del Estrés.

Él y otros especialistas entrevistados por Infobae México señalaron que entre los
efectos que genera el confinamiento se encuentran el estrés y la ansiedad, un
mecanismo que la mente y el cuerpo ocupan para lidiar con lo que no pueden
controlar, generada por un cambio abrupto de la dinámica cotidiana.

71
Entre las parejas que en términos demográficos son “no copresidentes”, se
encuentran jóvenes económicamente dependientes de sus padres, parejas separadas
por razones de trabajo o estudios, relaciones extramaritales, entre muchas otras. Sin
embargo, todas atraviesan un duelo no anticipado que les genera sentimientos muy
parecidos a los de una separación.

“La cuarentena no fue anticipada, hubo mucha falta de información concreta cuando
estaba a punto de comenzar. Al no haber preparación, el duelo de las parejas se
vuelve mucho más fluctuante, pero, sobre todo, es muy importante el estatus previo
de la relación”, comentó De la Serna Nasser.

AMOR EN TIEMPOS DIFÍCILES

Por primera vez desde hace casi dos años, Eloy Armenta y Luisa Huape, quienes se
conocieron en la universidad, no se ven casi todos los días. Obligados a permanecer
separados indefinidamente, consideran que la cuarentena los vuelve
“psicológicamente más vulnerables” y esperan ansiosos a que las condiciones
mejoren para reunirse.

“La incertidumbre es un factor que te va consumiendo poco a poco, y si a eso le sumas


los otros problemas que tienes, se vuelve aún más devastadora la espera”, contó él.
Mientras que ella cree que es más complicado resolver los problemas a la distancia.
“No tenemos la oportunidad de darnos apoyo físico como abrazos, besos o
simplemente tomarnos la mano en momentos difíciles”, dijo.
Aunque para ellos las llamadas, videos y mensajes acentúan la distancia, la
esperanza de pronto volver a verse mitiga los efectos secundarios que cuentan vivir
en el encierro, como el cambio de ciclo de sueño o una mayor sensación de depresión.
Las personas regulan sus emociones en situaciones críticas de muchas formas
distintas, ninguna de ellas es mejor que la otra. En particular, hay quienes lo hacen a
través de un tercero

El duelo de la separación por coronavirus enfrenta a las personas directamente con


su “imaginario romántico”, un concepto que la doctora en Ciencias Sociales de la
Universidad de Guadalajara, Zeyda Isabel Rodríguez Morales, define como el
conjunto de idealizaciones amorosas que plantean la unión de dos personas.

Existe la idea de que al definirse una pareja, el espacio privado desaparece. Lo cual
está relacionado con el ideal de fusión: el de ‘ya no somos dos personas distintas, sino
una sola’, pero eso, pensaríamos, ya quedó muy atrás
El concepto de la especialista en juventud y afectividad es contemplado, también,
como parte de los mitos del amor romántico por el psicoterapeuta experto en rupturas
amorosas y divorcio, Vicente Herrrera-Gayosso, quien ocupa su canal de Youtube,
“Supera el divorcio ya”, para hablar de estos temas.

Desde hace años, estudiosos como el sociólogo Anthony Giddens pusieron en tela de
juicio las ideas del amor romántico al hablar de un “amor confluente,” que une
72
individualidades sin desaparecerlas. A pesar de ello, aún se reproducen en el
imaginario colectivo ideas distorsionadas de la realidad amorosa, fomentadas desde
la niñez con estímulos que vienen de espacios como la familia o las industrias
culturales.

“Al crecer con eso y vivir un cambio de estructura, como ahora en la pandemia, los
mitos e ideas chocan con la realidad para provocar un corto circuito. Las personas se
enfrentan a la pregunta: ¿si no estoy cerca de él o ella mi amor se destruye?”, explicó
Herrera-Gayoso.

La cuarentena incrementa la exigencia hacia la pareja para satisfacer la afectividad


propia. Esto tiene su origen en la reducción de los círculos de socialidad (Foto:
Reuters)
La cuarentena incrementa la exigencia hacia la pareja para satisfacer la afectividad
propia. Esto tiene su origen en la reducción de los círculos de socialidad (Foto:
Reuters)
La parte física es importante en la pareja, de acuerdo con todos los especialistas
consultados. Sin embargo, una relación amorosa no está enraizada solo en el aspecto
del deseo o el contacto físico.

Hay otros dos factores que estableció Sternberg. Por un lado, la intelectualidad
entendida como la cercanía, confianza y conocimiento que solo puede ser generado
con el tiempo. Por el otro, está el compromiso ligado a la voluntad de las partes para
que la relación perdure. Ambos son elementos que las pareja se ven obligadas a
estimular durante la cuarentena, estén acostumbradas a ello o no.

Pero lo físico va más allá, implica corporalidad. Desde la sociología, hablar de relación
quiere decir “perdurar en el tiempo, algo que es rutinario o que ocurre cotidianamente”,
explicó Rodríguez Morales.

La necesidad de cercanía física va mucho más allá del erotismo o la genitalidad. La


intimidad es inherente de estas prácticas, pues significa “estar cerca del otro, tener
conocimiento uno del otro, incluyendo su cuerpo”. Por ejemplo, los datos sobre
preferencias en la dieta, el cuidado al enfermar o el reconocimiento de significados en
las actitudes y gesticulaciones de la pareja.

Sin embargo, por redes sociodigitales se vuelve más complicado tener el panorama
cotidiano de la pareja que había con la interacción física antes de la cuarentena.
Incluso, la ansiedad por la incertidumbre pandémica afecta las relaciones que de
origen se dieron a distancia, pues también sufren estos efectos emocionales
generados por la crisis mundial.

Con el aislamiento, también incrementa la exigencia hacia la pareja para satisfacer la


afectividad propia. Esto tiene su origen en la reducción de los círculos de asocialidad
73
en los que una persona cultiva afectos e interacciones. Por ejemplo, el ir a la escuela,
al trabajo o salir a la calle.

Con el encierro, las necesidades dejan de ser satisfechas por una gran pluralidad de
personas. Aunque aún tenemos a nuestros amigos, nos volvemos mucho más
demandantes y buscamos que la pareja compense lo que ahora no obtenemos de
otras relaciones afectivas
Rodríguez Morales también señaló que en ese proceso, es posible que muchas
personas se encuentren con sentimientos de mayor intensidad ligados a la depresión,
la melancolía o la frustración, lo que puede llegar a generar conflictos en la pareja
donde antes no los había.
Una y otra vez, Sergio Canul y Eduardo Zepeda han tenido que adaptarse a nuevas
dinámicas. Así fue cuando Eduardo comenzó a trabajar. Luego pasó con el viaje de
Sergio al extranjero e, incluso, moldearon sus actividades al notar que sus horarios se
empalmaban y parecía que por cuestiones de tiempo, ya no se podrían ver. A pesar
de todos esos obstáculos, antes de la cuarentena, se veían todos los días.

Sergio está en su último semestre de la carrera de Teatro. La pandemia echó abajo


algunos proyectos, pero también aumentó los días de espera para vivir con su pareja,
con quien lleva más de cinco años de relación. Lo que frenó por completo sus
actividades escolares, también le permitió enfocarse en otras nuevas metas y
actividades.

Por su parte, la cuarentena significó para Eduardo un necesario descaso de su trabajo


como profesor de Historia. Ahora, utiliza el tiempo para enfocarse en su proyecto de
titulación.

Ambos atraviesan la cuarentena cumpliendo un acuerdo implícito de “enfocarnos en


nuestras cosas, pues, eventualmente, nos volveremos a ver. Estaremos más
tranquilos, sin tanta presión de otras responsabilidades y con la oportunidad de seguir
adelante con nuestros planes”, señaló Eduardo.
Aunque están adaptados a los cambios de dinámica, la melancolía también los ataca.
“Esta cuarentena anhelo más estar con él. Vi fotos viejas y dije ‘wow, ya pasó mucho,
mucho tiempo’ y entonces llegan las memorias”, contó Sergio.
La comunicación entre ellos es constante, al igual que las complicaciones “normales”
de una relación. Probablemente, el obstáculo más grande son las secuelas del
encierro o el mal internet que a veces frustra la conversación por la única red social
que tiene Eduardo: WhatsApp.
Incertidumbre. Los especialistas apuntaron que el obstáculo más grande a superar
durante la pandemia es la pregunta: ¿cuándo nos volveremos a ver? El
distanciamiento físico y de los elementos de la corporalidad, en una relación sin fecha
de reencuentro, generan mucha ansiedad. Sobre todo, cuando todos están inmersos
en un entorno hostil como el que vivimos gracias al coronavirus.

Es en escenarios parecidos a éste que la idea de “te necesito como nunca”, comienzan
a revelarse ante sus portadores. Solís Romero explicó que la falta de actividades
74
cotidianas pone en jaque la tolerancia a la frustración en las personas, pues “no
sabemos vivir en incertidumbre”. Algo en lo que De la Serna Nasser se basó para
explicar que “se hará más evidente que yo no tengo control sobre el otro. Al final el
otro es un ser independiente”.

Las situaciones de estrés exacerban también la dependencia o apego que existe en


las parejas, pero, la diferencia de entre ambas tiene límites difuminados. Herrera-
Gayosso habló del apego sano y la dependencia emocional como dos hermanos
gemelos. Estos son idénticos, como dos gotas de agua. La única forma de
diferenciarlos es al reflexionar sobre los sentimientos que generan.

El apego sano te hace sentir bien la mayor parte del tiempo. La dependencia, al
contrario, genera sentimientos mayoritariamente negativos como ansiedad y,
generalmente, la sensación de que tu bienestar se relaciona directamente con lo que
esa persona diga, haga o deje de hacer
Para encontrar la certeza del bienestar tanto propio como ajeno, las parejas tienen y
se apoyan en las redes sociales. En la cuarentena, Facebook, WhatsApp, Instagram,
entre otras, se volvieron un elemento primordial de comunicación para las parejas
distanciadas.

Pero, se trata de un arma de doble filo, que funciona para alimentar la necesidad
emocional de apego, pero también incrementa la vigilancia, acoso y control que una
persona podría tratar de ejercer sobre otra.

El primer paso para lograr adaptarnos, es asumir que estamos en un estado general
de crisis que nos afecta social y psicológicamente (Foto: AFP)
El primer paso para lograr adaptarnos, es asumir que estamos en un estado general
de crisis que nos afecta social y psicológicamente (Foto: AFP)
“La incertidumbre nos puede matar por dentro si dejamos que tome el control” aseguró
Herrera-Gayosso. Junto con ella, las parejas, y en general las personas, son víctimas
de un efecto conocido como “depresión estacional”.

Cuando el ambiente orilla a los individuos a límites críticos se genera una fuerte
necesidad afectiva. Esta, es común en fechas decembrinas, que los terapeutas
señalaron como aquellas en las que las exparejas tienden a volver.

Entender la existencia de un estado de crisis sanitaria que afecta la salud mental de


ambas partes de una pareja, es el primer paso para poder asumir, y posteriormente
adaptar, las estrategias a implementar en una relación ante el panorama sanitario del
COVID-19.

“La pareja que no se adapte a que ahora la comunicación va a ser menos física y más
verbal va a tronar. Así como quienes no logren entender que, en algunas áreas la
pasión va a bajar, pero en otras va a aumentar”, señaló Solís Romero.
La actual pandemia de coronavirus es un momento particularmente importante para
que la humanidad se repiense como mundo, como sociedad y como personas, y “ver
75
qué he hecho yo por los demás, qué voy a hacer por los demás; porque eso que haga
lo haré también por mí mismo”, consideró el Mtro. David Fernández Dávalos, S. J.,
Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Al reflexionar sobre lo que transcurre en México y el mundo con el COVID-19,
particularmente el aislamiento y la confinación a que ha obligado, dijo que el
coronavirus no afecta por igual a todos y todas, pues llegó después de un modelo
económico y político de más de 30 años que ha generado gran desigualdad social y
económica, aumentado la pobreza, deteriorado los sistemas de seguridad social, de
salud y de educación; ha privatizado servicios básicos, generado empleos precarios,
aumentado la informalidad e incrementado la migración del Sur al Norte.
Eso ha puesto en condiciones particularmente vulnerables a grandes conglomerados
sociales, como nunca antes en la historia, pues “el coronavirus llega en un momento
en que nos es más difícil atender de manera justa, igualitaria, incluyente, a todos los
que integramos el pueblo de Dios”.
El Padre Fernández Dávalos señaló que esta pandemia las personas la viven y van a
vivir de distintas maneras. La gente con ahorros, con la seguridad de un empleo, se
puede recluir en su casa. “Pero pedir a todo mundo que se quede por seguridad, es
un lujo de clase; porque quienes trabajan con empleo precario, o son migrantes, o
trabajan en la informalidad, no van a poder hacerlo. Y esto tenemos que asumirlo, es
consecuencia del modo en que hemos venido funcionando”.
Te invitamos a revisar nuestro sitio especial IBERO COVID-19
Frente a esta situación, el Rector señaló siete enseñanzas que se pueden extraer de
lo que está ocurriendo:
1. El verdadero milagro es la vida, la existencia de cada cual. El verdadero milagro es
vivir en este mundo a pesar de las millones de posibilidades de no hacerlo, a pesar de
las amenazas contra la vida, de las enfermedades, de las guerras; ese es el verdadero
regalo de Dios y lo que hay que agradecer. Y cuando se tiene la vida amenazada, es
ocasión de volcarse y de volverse hacia Dios, de quien se puede estar más cerca, así
como de la finalidad última de nuestra vida. Por eso, esta pandemia es “ocasión de
valorar lo que somos y tenemos”.
2. Esta pandemia nos ha venido a evidenciar que la humanidad es una y única. Es
decir, que nadie se salva solo, que todos estamos, como decía Xavier Zubiri (filósofo
español), indigentemente volcados hacia los demás. Que existe un destino común, y
entonces cuando yo me preocupo por los demás, en realidad me estoy preocupando
por mí. “Cuando yo me cuido, cuido también a los demás; cuando me aíslo, contribuyo
a que toda la especie salga adelante”.
Ignacio Ellacuría (jesuita que fue Rector de la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas) decía, citando una ley biológica, que el filum, la especie, precede al
individuo. Esto resulta importante en un momento en que el modelo económico, de
libre mercado absoluto, ha fortalecido el individualismo, la insolidaridad, la ideología
de triunfar por encima de los demás. “Recordemos entonces que, o todos salimos
adelante o todos nos condenamos”.
3. La pandemia, el coronavirus, manifiesta que los cuerpos estamos exhaustos ya. La
celeridad de la producción, de las comunicaciones, de las relaciones entre personas,
y los cambios permanentes, han dejado a la gente exhausta, cansada, y sus cuerpos

76
se están rebelando. “La naturaleza está protestando frente a ritmos inhumanos que
nos han impuesto las necesidades del capital”.
Mas, en la reclusión y el aislamiento se pueden tener de nuevo ritmos humanos de
descanso, de sueño, de estudio; recuperar dimensiones perdidas, como la
conversación, la cercanía, la preocupación por los demás; la necesidad de relaciones
humanas, a escala humana, “que los frenéticos ritmos de las sociedades
contemporáneas nos han impedido”.
4. Los muros, físicos, psicológicos, sociales, no detienen los flujos que subyacen y
que son más importantes. No detienen ni el amor, ni el cariño, ni la solidaridad; pero
tampoco las enfermedades, ni el narcotráfico, ni la violencia. La humana, es una
especie interconectada biológicamente, “y también somos sociedades integradas, y
no podemos aislarnos artificialmente”. Por eso, en esta globalización del capital
también es importante la globalización de la solidaridad, de la preocupación, del apoyo
mutuo; y eso está por encima de fronteras y de muros.
5. Necesitamos un nuevo modelo económico, de producción, de distribución, de
consumo. Hasta el momento, los modelos económicos han estado centrados en la
maximización de la ganancia, en el flujo del capital, en los rendimientos
económicos. Ahora se tiene que pensar, y es la oportunidad para hacerlo, en un
modelo económico que ponga en el centro a las personas, a los derechos de las
personas y de los pueblos, y que sea incluyente e igualitario; no que profundice las
desigualdades y que soslaye las diferencias.
“Un modelo para un mundo como Dios manda, para una fraternidad que nos haga a
todos y todas, el pueblo de Dios, creyentes y no creyentes. Independientemente de la
confesión que cada cual tenga, somos el pueblo de Dios, y esto tenemos que reflejarlo
de manera económica y de manera política”.
6. Hoy, como nunca, se hace necesaria la solidaridad y la colaboración,
particularmente con los más vulnerables. Esto vale tanto para las personas como para
los países, pues hay que hacer que los gobiernos garanticen los derechos de aquellos
grupos que no los tienen garantizados, como acceso al agua, acceso a los servicios
de salud, información y educación; cosas fundamentales para poder salir adelante en
medio de las dificultades.
7. Hay un vacío de lo público en el nivel internacional. Ahí sólo prevalecen los
intereses privados de las grandes corporaciones y del capital financiero; y no hay ni
legislación, ni instituciones, ni gobernanza que garanticen el interés de los pueblos, el
interés de la esfera del bien común, en el nivel internacional. Entonces, “tenemos que
volcarnos, los ciudadanos, las ciudadanas, a presionar a nuestros gobiernos, para que
garanticen la existencia de un sistema internacional que ponga por delante el interés
y el bien universal, y no tanto el de los capitales”.
Dicho todo esto, el Rector de la IBERO mencionó que “si hoy no reflexionamos sobre
qué cambios necesita el mundo y nuestras relaciones, nunca podremos hacerlo; esta
es la ocasión. Y es la ocasión también para plantearnos qué tipo de modelo, qué tipo
de sociedad, qué tipo de relaciones justas podemos tener entre nosotros, entre
nosotras, con la naturaleza y con Dios”.
Y es que para el Mtro. David Fernández Dávalos, la pandemia del coronavirus trajo
consigo una posibilidad que pocas veces se presenta en la historia, la de reflexionar,
de reanudar el camino. “Es un momento privilegiado que no podemos dejar pasar.
77
Junto con la desgracia, viene una oportunidad; junto con la crisis, se pueden abrir
nuevas posibilidades. Qué va a ocurrir, no lo sé; pero estoy seguro de que una
reflexión profunda nos tiene que hacer cambiar. Nos tiene que hacer plantearnos a
dónde y a qué voy”.

78
Cuestionario sobre palabras clave en la resiliencia:

Resiliencia, Comprensión, Leer, Estudiar, Reflexionar, Apasionante, Agotador,


Increíble.

________________ Que produce o puede producir pasión (amor, entusiasmo, afición).

________________..Que agota.

________________Pensar y considerar un asunto con atención y detenimiento para


estudiarlo, comprenderlo bien, formarse una opinión sobre ello o tomar una decisión

__________________Comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica.

__________________Que no puede creerse; muy difícil de creer.

_________________ Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener
una idea clara de ellas.

___________________Aplicar la inteligencia o ejercitar el entendimiento para adquirir el


conocimiento de una cosa, aprender un arte o una profesión, memorizar el contenido de
algo, etc.

__________________Es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma.-


Cuestionario sobre palabras clave en la resiliencia:

Resiliencia, Comprensión, Leer, Estudiar, Reflexionar, Apasionante, Agotador,


Increíble.

Apasionante.- Que produce o puede producir pasión (amor, entusiasmo, afición).

Agotador.- Que agota.

Reflexionar Pensar y considerar un asunto con atención y detenimiento para estudiarlo,


comprenderlo bien, formarse una opinión sobre ello o tomar una decisión

Leer.- Comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica.

Increíble.- Que no puede creerse; muy difícil de creer.

Comprensión.- Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una
idea clara de ellas.

Estudiar Aplicar la inteligencia o ejercitar el entendimiento para adquirir el conocimiento de


una cosa, aprender un arte o una profesión, memorizar el contenido de algo, etc.

Resiliencia.-Es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma.-


FRASES SOBRE LA RESILIENCIA.-

“El mundo rompe a todos, y después, algunos son fuertes en los lugares rotos”
Ernest Hemingway

“Recuerda siempre que eres más grande que tus circunstancias, eres más que cualquier
cosa que te pueda ocurrir”
Anthony Robbins

“Los malos tiempos tienen un valor científico. Son ocasiones que un buen alumno no se
perdería”
Ralph Waldo Emerson

“Aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”
Friedrich Nietzsche

“Los obstáculos no tienen que detenerte. Si te encuentras con un muro, no te des la vuelta
o te rindas. Averigua cómo escalarlo, atravesarlo o rodearlo”
Michael Jordan

“Cuando todo parezca ir contra ti, recuerda que el avión despega contra el viento, no a
favor de él”
Henry Ford

“Debemos aceptar la decepción finita, pero nunca debemos perder la esperanza infinita”
Martin Luther King

“La vida no es cuestión de tener buenas cartas, sino de jugar bien con una mano pobre”
Robert Louis Stevenson

“Aprende a ser feliz con lo que tienes mientras persigues todo lo que quieres”
Jim Rohn

“En tres palabras puedo resumir todo lo que he aprendido acerca de la vida. Continúa
hacia adelante”
Robert Frost
MI VIDA CONTINUA, SOY RESILIENTE

¿Qué sabes de la resiliencia?

¿Manejar tus emociones de manera adecuada ante una situación adversa?

¿Las circunstancias de una situación, justifican la decisión que afecta a otras


personas?

¿Los Derechos Humanos te permiten comportarte como quieras con otras


personas?
La Resiliencia en tiempos de COVID-19.-

Resiliencia Es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma.-


Boris Cyrulnik
 “Aprecio mucho el dominio de sí mismo y me lamento por aquellas personas que se
dejan esclavizar por sus propias apetencias”
Séneca.-
 La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a
las situaciones adversas.
Fundéu BBVA.-

Situación contextual de superación a través de la resiliencia:

“Me llamo Boris Cyrulnik, soy


neurólogo y siquiatra, soy docente
en la universidad Université de
Toulon, especialista en la teoría
del apego, cómo aprende un niño
a amar, es decir, como aprende a
socializarse, es la teoría más
aceptada en las escuelas de
piscología y psiquiatría. He escrito
18 libros para el público en general
y 18 libros profesionales, mi último
libro se titula psicoterapia de Dios y reflexiona sobre la necesidad de creer, los
beneficios de la creencia.
…lo que motiva a la psicología es la necesidad de comprender: Comprender lo que
me ha pasado… hay que trabajar, hay que leer, reflexionar, es apasionante pero
agotador…es apasionante. Nací antes de la segunda guerra mundial, mis padres
eran judíos ucranianos polacos, mi padre se alisto con el ejército francés para luchar
contra los nazis, resulto herido y fue arrestado en la cama del hospital por la policía
del país por el que había luchaba y desapareció en Auschwitz. Mi madre y gran
parte de mi familia desapareció, fui detenido por la Gestapo, la policía francesa
aliada con el ejército alemán, cuando tenía 6 años y medio conseguí escaparme de
unas condiciones surrealistas, una vez liberado cuando conté lo que había vivido en
la guerra, la gente se partía de risa, lo has oído bien la gente se reía porque les
parecía increíble y es que lo era, la gente pensaba que me inventaba las historias;
creían que eran cosas que me había inventado

Luego en 1982, 1983 escribí mi primer libro, me invitaron a la televisión francesa en


burdeos, donde me habían arrestado y alguien llamo a por teléfono a un periodista
y dijo, “ese no es el pequeño Boris que ayude a escapar y dejo su número de
teléfono y su dirección llame un taxi y fui a ver a esta mujer que era enfermera de la
cruz roja, yo tenía 6 años cuando me escape, no podía irme muy lejos, me hizo
señas para que me escondiera debajo de una señora moribunda y el coche se
marchó de 1700 arrestadas hubo dos sobrevivientes esta señora y yo, me
reencontré gracias a la televisión de Burdeos con todos los testigos de mi fuga,
ahora tengo relación de amistad con ellos y con sus hijos y les contamos esta
historia sonriendo, porque antes que fue una tragedia durante y después de la
guerra con el paso del tiempo y después de haber trabajado porque un país tan
culto como era el país de Alemania, era el país más culto de occidente en los 30¨s,
país de científicos, músicos, una Alemania muy alegre y fue en ese bonito país en
esa bella cultura germánica, donde sucedió una de las más grandes tragedias de la
historia humana.-“ …

También podría gustarte