Está en la página 1de 51

El planteamiento del problema de investigación

Este ejercicio de plantear el problema de investigación es considerado como un


momento central y decisivo del proceso de investigación. Cada paso tiene su
importancia y valor, pero la definición del asunto sobre el que versará la indagación
determina en gran medida las posibilidades de éxito de la intención investigativa.

El problema de investigación expresará el grado de maduración de una pregunta, una


búsqueda, una intuición o de una exploración previa sobre un objeto de la realidad. En
este sentido evidencia el proceso de pensamiento que ha seguido a una pregunta o
pesquisa formulada por un investigador o por un grupo de investigadores. En los
comienzos de la experiencia investigativa de un investigador el problema de
investigación puede iniciar su configuración de una intuición personal o percepción
sensible, de una idea, una sospecha acerca de la necesidad de profundizar en una posible
interpretación que ha empezado a constituirse sobre una determinada realidad natural o
social. Esa intuición, percepción primaria o sospecha, encuentra una opción de
perfilamiento básicamente en dos iniciativas:

o Un acercamiento de mayor observación al asunto o hecho que motiva el interés


investigativo, esto es, un adentrarse de manera experiencial, sensible y con
preguntas a las circunstancias, condiciones, realidades, factores que rodean el
aspecto de la realidad que quiere investigarse.
o La inspección o reconocimiento del pensamiento, análisis e interpretación
producida acerca del objeto a investigar, en otras palabras, la exploración
documental del conocimiento producido que rodea y se enfoca al asunto de
interés investigativo.

En este momento decisivo del proceso de conocimiento científico, es de gran relevancia


reconocer la carga motivacional de carácter subjetivo que ha suscitado el interés de
búsqueda explicativa o comprensiva sobre un acontecimiento, hecho o realidad, no
porque ello en sí mismo constituya un condicionante del rigor científico, sino porque
ello permite prever las garantías de compromiso con la aplicación a la indagación o
investigación. Esto no tiene que ser siempre así, pero un problema de investigación que
surge de un interés apasionado por conocer algo puede tener mayores probabilidades de
culminación y de culminación exitosa, que un problema de investigación que de entrada
no trae consigo la carga emotiva necesaria para estudiar el problema planteado.

De otro lado, la rigurosidad en el planteamiento del problema depende de la capacidad


que se tenga para vincularlo a un modelo teórico o al marco referencial de una ciencia,
pues un problema de investigación no se establece desde la mera intuición, interés o
sospecha, se compone del conocimiento previo del investigador o investigadores y del
conocimiento científico y teórico que otros han logrado producir sobre el objeto de la
realidad que se pretende estudiar. De tal forma que el problema se configura con un
entramado de categorías y conceptos que han devenido de los ejercicios de
conocimiento aplicados en un campo disciplinar o científico determinado.

Así pues, el problema de investigación no se formula con opiniones personales,


subjetivas, ni partiendo del sentido común que probablemente ha ofrecido una serie de
respuestas acerca del asunto que se investiga; no se elabora como resultado de una
certeza sensorial; se produce en un trabajo de sistematización u organización del
pensamiento que apela al conocimiento científico previo y que ha sido producido con un
método legitimado en la comunidad científica como procedimiento adecuado para
encontrar respuestas a un problema científico.

Pero ¿qué es el problema de investigación? Es una situación, fenómeno o hecho sobre el


que aún faltan respuestas o conocimiento teórico que podrá tener utilidad práctica,
explicativa o comprensiva; puede ser también un asunto teórico o problema disciplinar
que requiere ser puesto en cuestión y reconfigurarse. Consiste, dentro del proyecto de
investigación, en el desglose de una pregunta, la precisión del foco de realidad que se
quiere explorar, explicar  o interpretar; la descripción y caracterización del asunto
seleccionado como tema de investigación, identificando sus antecedentes en el campo
de producción científica con el que tiene relación, pues el problema es también lo que se
ha dicho sobre él. Significa el corte de realidad natural o social sobre el que se tienen
preguntas y respuestas parciales, inexploradas o no comprobadas. El problema de
investigación es, de alguna manera, una pregunta bien formulada que en sí misma
contiene un conocimiento acumulado e identifica de manera precisa un foco de la
realidad sobre el que se quiere centrar el pensamiento y las capacidades cognitivas y
sensibles requeridas para la producción de conocimiento científico. “Plantear un
problema consiste en elegir una manera de abordar un tema de investigación, en adoptar
y delimitar una perspectiva a partir de la cual uno pueda acercarse y comprender un
tema de estudio” (Létourneau, 2007, 189)

Tratando de ejemplificar de manera muy general, un problema puede resultar del interés
de conocer sobre:

o Una necesidad social: se puede intentar describir, explicar o interpretar


realidades, problemas o aspectos relativos por ejemplo a la salud, la educación,
el empleo, la seguridad social, la recreación, la convivencia, entre muchos otros.
o Una causa que produce o genera un determinado fenómeno o hecho natural o
social: por ejemplo, la física puede proponerse explicar las leyes que rigen el
movimiento de las partículas en el microcosmos o la psicología puede
proponerse encontrar las causas que explican la génesis del pensamiento en los
seres humanos.
o La relación existente entre fenómenos o situaciones: las ciencias administrativas
pueden proponerse como un problema las relaciones existentes entre la gestión
del recurso o del capital humano y la productividad de una empresa.
o Una dificultad a la que debe responderse o tratar de dar solución: una
investigación en comunicación puede pretender ofrecer respuestas o
interpretaciones acerca de las dificultades que se presentan en una sociedad
determinada para la garantía efectiva de la libertad de prensa, o puede
proponerse dar respuestas a las dificultades existentes en la comunicación entre
los trabajadores de una determinada empresa.
o Los diferentes componentes, características o aspectos que constituyen un
determinado fenómeno: en investigación educativa puede proponerse la
descripción de los diferentes factores que inciden dentro del aula para la
vinculación efectiva de los estudiantes al proceso formativo y de aprendizaje.
o La evolución o desarrollo de un fenómeno: en una investigación de
administración ambiental es posible un tema que intente explicar o describir los
procesos a través de los cuales se ha intentado dar respuesta desde la gestión
ambiental a los diferentes retos que en los últimos años ha significado el
compromiso con el desarrollo sostenible en las empresas de un territorio
específico.
Es importante señalar que el tema de investigación se delimita precisando los contornos
espacio-temporales del objeto de la pesquisa. Entre tanto la información sobre los
antecedentes del conocimiento en torno al problema contribuye a precisar vacíos en el
conocimiento, aspectos en discusión dentro de la comunidad científica, resultados de
conocimientos contradictorios y niveles alcanzados en la comprensión, explicación e
interpretación del problema.

La presentación del problema de investigación en un proyecto está constituida por la


formulación de una pregunta de investigación, la elaboración y delimitación del tema o
problema en que se describe y argumenta el asunto seleccionado y se exponen los
antecedentes en el conocimiento producido, la precisión de los objetivos de
investigación y la justificación en torno al significado social, académico o científico que
representa investigar el problema definido.

Torres y Jiménez en su texto “La construcción del objeto y los referentes teóricos en la
investigación social” (2006), nos permiten proponer una síntesis sobre el problema de
investigación. El proceso de construcción del objeto o problema de investigación
contiene una significación desde el conocimiento, el sujeto que investiga y el contexto
donde se configura. En relación con el conocimiento, el configurar un problema de
investigación exige colocarse en una tradición determinada de la investigación científica
(empírico – analítica, comprensiva o crítica), delimitar el contexto teórico y disciplinar
donde se inscribe el objeto y determinar un procedimiento para la construcción del
objeto en función de perfilarlo. En relación con el sujeto que investiga Torres señala que
éste es situado históricamente, tiene intereses y motivaciones, una relación académica y
epistémica con el objeto y con una formación determinada.  Por último, la formulación
de un problema de investigación se da en un contexto histórico, cultural y epistémico y
en su definición un elemento de la justificación es la enunciación de su pertinencia y
significación sociohistórica.

La precisión, la contundencia, la claridad, la especificación, son características


significativas en la formulación del problema de investigación. La ambigüedad,
vaguedad, generalidad en el planteamiento del problema dificultan la concreción del
proceso de conocimiento o lo hacen imposible. Esto no significa que la claridad
respecto al problema de investigación represente un camino despejado de obstáculos
epistemológicos, conceptuales, teóricos o metodológicos a la hora de emprender y
adentrarse en el viaje que busca respuestas a una pregunta; la claridad del problema
facilita el caminar hacia la profundización y conocimiento del mismo, orienta las
maneras más apropiadas de proceder metodológicamente en la consecución de las
respuestas y mantiene la atención del investigador centrada en un asunto, evitando la
dispersión y el eventual desvío en el camino hacia la consolidación de un resultado de
conocimiento; es por esto que los objetivos tienen un papel determinante.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Publicado el 19 de diciembre de 2016 por Marta Carrasquilla. Fecha de actualización:
11 de febrero de 2020.

Las preguntas de investigación indican qué ayudarás a contestar a través de tu


investigación y te proporcionan la estructura para tu TFG.

Generalmente, incluyen una pregunta principal de investigación (que es la pregunta


fundamental sobre la cual estás indagando) y varias sub-preguntas (que te ayudan a
contestar a la pregunta principal).
Tabla de contenidos
Tipos de preguntas de investigación
Existen muchos tipos diferentes de preguntas de investigación. El tipo que elijas utilizar
en tu TFG, TFM o tesis determina el tipo de investigación que necesitarás realizar y los
métodos de pesquisa que emplearás en última instancia (por ejemplo, las entrevistas).

Aunque es importante hacer una cierta reflexión acerca de qué tipo de pregunta de
investigación utilizarás, tampoco te preocupes demasiado. Las categorías a menudo se
entrelazan entre sí y es posible que una pregunta, en realidad, sea una combinación de
dos o más tipos.
Tipo de pregunta de Formulación
investigación

Investigación descriptiva ¿Cuáles son las características de X? ¿Quién debe


realizar X? ¿Qué aspecto tiene X?

Investigación comparativa ¿Cuáles son las diferencias entre X e Y? ¿Cuáles son,


de lo contrario, sus similitudes?

Investigación definitoria ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra X? ¿Cómo


se puede caracterizar X? ¿Cuál es un ejemplo de X?

Investigación ¿Cuáles son los positivos o valores de X? ¿Cómo de


evaluativa/normativa bien funciona X? ¿Cómo de apropiado o deseable es
X? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de X?

Investigación ¿Cómo es X una consecuencia de? ¿Cómo ocurrió?


explicativa/exploratoria ¿Cuáles son las causas?

Pruebas predictivas ¿Hasta qué punto X sucederá? ¿Qué hará que X


suceda? ¿Para qué deben estar preparados los
actores?

Encuadre, resolución de ¿Cómo se puede asegurar que X suceda? ¿Cómo se


problemas y asesoramiento puede realizar X? ¿Qué se puede hacer para resolver
el problema X?

Pruebas de investigación ¿Qué efecto tiene X en Y? ¿Es X más ___ que Y?

¿Qué tipo de pregunta debería usar?


Puedes utilizar todas las categorías de preguntas presentadas en el apartado anterior. Tu
decisión debe guiarse por el tipo de investigación que deseas realizar o te piden que
hagas. Sin embargo, ten en cuenta que no todos los tipos de preguntas de investigación
son adecuados para una pregunta de investigación principal. Por ejemplo, una pregunta
principal no puede ser evaluativa.
Asimismo, es importante recordar que aunque algunas preguntas puedan clasificarse
claramente en una categoría en particular, otras pueden representar una combinación de
varios tipos de preguntas.

Las preguntas de investigación en un TFG se dividen en una pregunta de investigación


principal y una serie de sub-preguntas:

Pregunta principal
Sub-pregunta 1
Sub-pregunta 2
Sub-pregunta 3, etc.
Pregunta principal de investigación
La pregunta principal de investigación juega un papel muy importante en tu TFG, TFM
o tesis. Por lo general, refleja una variedad de categorías de preguntas de investigación.

Sub-preguntas
Las sub-preguntas son preguntas más cortas y menos complejas. Generalmente,
podemos clasificarlas en una de las categorías de preguntas de investigación.

Preguntas descriptivas
Estas preguntas son útiles para conocer el tema que estás investigando. Por lo general,
son el punto de partida de la investigación y te ayudarán a aclarar el tema de tu TFG.

Las preguntas descriptivas se refieren al aquí y ahora. Sus respuestas pueden describir
una situación, un concepto o una persona, en base a tus propias observaciones o a la
información que hayas recopilado.

Ejemplos de preguntas descriptivas


¿Cuál es la población mundial?

¿Qué medidas tomará el gobierno en el próximo año para reducir la carga tributaria?
¿Qué medidas se toman en las escuelas primarias de España respecto a los niños con
autismo?

Preguntas comparativas
Las preguntas comparativas son útiles si deseas explorar las diferencias y similitudes
entre dos o más elementos.

Ejemplos de preguntas comparativas


¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje de signos y el lenguaje corporal?

¿Cuáles son las similitudes de los sistemas políticos de España y Rusia?

Preguntas definitorias
Las preguntas definitorias te permiten determinar cómo se relaciona tu tema en un
contexto más amplio. Son útiles para caracterizar y clasificar un fenómeno.

Ejemplos de preguntas definitorias


¿Cómo se define la nueva subclase que está surgiendo en Alemania?

¿Cómo pueden clasificarse los socialistas dentro de esta subclase emergente?

Preguntas evaluativas/normativas
Las preguntas evaluativas o normativas se usan cuando se quiere determinas el valor de
algo (por ejemplo, lo deseable, lo bueno, lo malo o lo utilizable), ya que te permiten dar
una opinión o un juicio. A veces, también se les llama preguntas éticas.

Ejemplos de preguntas evaluativas


¿Es deseable que los trabajadores sean supervisados de cerca?

¿Cuál es el valor de tener un ambiente de trabajo saludable para los empleados?

Preguntas explicativas
Las preguntas explicativas están diseñadas para determinar la causa de un problema.
Como resultado, también se les llama preguntas de “por qué” (aunque en su lugar
podrían usarse palabras como “qué” y “cómo”).

Ejemplos de preguntas explicativas o clarificadoras


¿Cuál es la causa de la alta tasa de enfermedad en la sede de Apple?

¿Por qué se da que cada sustancia se funde a una cierta temperatura?

¿Por qué las hojas cambian de color en otoño?

Preguntas predictivas
Como su nombre indica, las preguntas predictivas se usan para predecir algo que
ocurrirá en el futuro. Puedes utilizarlas para identificar una consecuencia esperada.

Ejemplos de preguntas predictivas


¿Cuántas hipotecas fallarán si la crisis económica continúa hasta el 2020?

¿Cuál es el posible impacto de un nuevo plan tributario sobre las personas mayores que
viven solas?

¿El transporte público seguirá siendo asequible en el futuro?

Preguntas de encuadre / resolución de problemas / asesoramiento


Las preguntas de encuadre su utilizan cuando se quieren identificar nuevas soluciones a
problemas ya existentes, pero con un enfoque en el futuro cercano. A menudo se
formulan con esta estructura: “¿Cómo podemos…?”.

En muchos casos, las preguntas de encuadre no pueden ser abordadas hasta que las
preguntan explicativas han sido contestadas. Por lo tanto, si tu pregunta principal es de
encuadre es común utilizar algunas sub-preguntas explicativas.

Ejemplos de preguntas de encuadre/resolución de problemas/asesoramiento


¿Cómo podemos garantizar que el Reino Unido tendrá un 50% menos de analfabetos en
los próximos tres años?

¿Cómo podemos reducir el desempleo juvenil?

Uno de los riesgos de usar una pregunta de encuadre es que puede llevarte a dar
consejos sobre cómo resolver un problema en particular – lo cual no es tu trabajo como
investigador. Tu objetivo es, en cambio, proporcionar la investigación necesaria para
que los implicados en un problema puedan utilizarla para solucionarlo.

Plan de asesoramiento
Las preguntas de asesoramiento son útiles cuando tu investigación está diseñada para
hacer recomendaciones. Este tipo de investigación a menudo implica la preparación de
un informe de asesoramiento separado para un cliente en particular al final del proceso
de tu TFG. En tales casos, puede ser útil incluir al menos una sub-pregunta de
asesoramiento.

Preguntas inferenciales
Pueden utilizarse preguntas inferenciales si se desea medir cierto efecto y, con mayor
frecuencia, dar lugar a al menos una hipótesis. Deben ser preguntas cerradas (por
ejemplo, con “sí” y “no” como posibles respuestas).

Debido a que las preguntas inferenciales están diseñadas para medir un efecto, se
responden con la ayuda de experimentos. Como tales, son comunes en la investigación
científica.

Ejemplo de pregunta inferencial


¿Qué efecto tiene la realización de controles preventivos de alcohol sobre el número
total de personas que conducen después de beber?

Tipos de preguntas que debes evitar usar como pregunta principal de tu TFG
Algunas categorías de preguntas de investigación no son adecuadas para formular una
pregunta principal de investigación:
Preguntas evaluativas, porque dificultan el hecho de mantener la objetividad en tu
investigación.
Preguntas “por qué”, ya que por lo general no son lo suficientemente específicas.
Preguntas inferenciales, dado que tienen un alcance demasiado limitado.
Si tu pregunta principal de investigación se clasifica en alguna de estas categorías,
vuelve a revisar tu planteamiento del problema y trata de reformular la pregunta en
cuestión.

Los objetivos de investigación

La elaboración de los objetivos de investigación representa un momento central para la


realización de la investigación, en ellos se concreta el foco que centrará
permanentemente la atención del investigador, es sobre su definición como el sujeto de
la indagación encuentra la demarcación del alcance de su proceso.

Los objetivos de investigación orientan la definición de fuentes de información, de las


técnicas a implementar para la consecución de la misma y para organizarla; expresan las
características, relaciones, dinámicas y contextos del objeto de investigación, sintetizan
los aportes específicos que la investigación quiere hacer con respecto al campo temático
seleccionado.

En los objetivos se establece lo que se investigará y lo que se pretende con la


investigación. Por ejemplo, se puede pretender atender a la resolución de una necesidad
en particular, probar una teoría, hacer aportes a la evidencia de un fenómeno
(Hernández; Collado; Baptista; 1997, 28). De tal forma los objetivos deben ser lo
suficientemente claros y precisos, congruentes entre sí y con el problema de
investigación; así como demostrar viabilidad de lograrse (Ibidem). Producir una
investigación es tejer con el pensamiento, desde la formulación del proyecto se empieza
el tejido, aún desde antes de comenzarla los sujetos investigadores han iniciado en
prácticas de construcción de preguntas y problemas de investigación.

Algo importante a considerar es que una investigación constantemente se está revisando


en su proceso, se está evaluando, por lo que es posible que los objetivos puedan
revisarse y mejorarse en un momento determinado de acuerdo a los elementos
evaluados y a las recomendaciones que surjan en virtud del reconocimiento de nuevas
perspectivas en relación con el objeto de investigación.

En la formulación de los objetivos se establece lo que es posible alcanzar o lograr con el


proceso de conocimiento, así que no pueden establecer lo que no tiene asidero en las
posibilidades reales de producción de la investigación. Se deben pretender resultados
realizables, que sean controlables y manejables por el investigador   

Los objetivos de investigación deben ofrecer información respecto a:

 Lo que se pretende investigar y el alcance o resultado de conocimiento


pretendido
 El cómo se propone dar solución a la finalidad
 La delimitación espacio temporal de lo que se pretende investigar

Algunos verbos utilizados en la elaboración de objetivos de investigación que de


entrada establecen la pretensión de conocimiento son: describir, caracterizar, analizar,
interpretar, verificar, demostrar, comprobar, identificar, entre otros. Se pueden formular
objetivos generales que plantean los resultados de la investigación en términos amplios
y objetivos específicos que precisan los objetivos en generales y detallan mucho más los
alcances de la investigación.

La elaboración de preguntas puede contribuir a la definición de los objetivos, así como


es posible volver los objetivos preguntas con el propósito de ganar mayor consistencia
en la formulación de los mismos. Las preguntas ayudan a identificar la pertinencia de
los objetivos, pues es posible que sobre algunas preguntas se conozcan las respuestas
por anticipado y en tal medida los objetivos no son pertinentes ni justificables.

Ejemplo  – Objetivos de investigación:

OBJETIVO GENERAL

Describir y analizar como se  apropia y reconfigura  las reformas educativas


globales  y su concreción nacional, por las practicas y procesos de los actores y
sujetos de la escuela pública en Medellín entre 1994 y 2005.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las condiciones de posibilidad de adecuación de las reformas educativas


en la cultura institucional escolar y en los proyectos educativos institucionales, a
través de  un análisis del discurso de las políticas educativas en proceso de
aplicación.

Identificar y analizar las experiencias y prácticas producidas por los actores y


sujetos educativos, en 40 instituciones educativas públicas de la ciudad de
Medellín contextualizadas  en el proceso de implementación de las reformas
educativas.

Interpretar las prácticas y discursos de los actores y sujetos educativos a través


de los cuales apropian y reconfiguran las reformas educativas en 4 instituciones
educativas públicas de Medellín.

Aportar recomendaciones al gobierno local  que contribuyan a la formulación de


políticas educativas que configuren ciudadanía social desde la escuela en
Medellín.

Hipótesis de investigación
Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores
cuando especulan sobre el resultado de una investigación o experimento.

Todo diseño experimental verdadero debe tomar esta declaración como el núcleo de su


estructura, como el objetivo final de cualquier experimento.
La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado
de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la
formación de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie de métodos
deductivos para llegar a una hipótesis que sea verificable, falsable y realista.
El paso anterior a una hipótesis es un problema, generalmente enmarcado en una
pregunta.
El paso anterior a una hipótesis es un problema de investigación, generalmente
enmarcado como una pregunta. Podría preguntar qué o por qué está sucediendo algo.
Por ejemplo, para utilizar un tema de actualidad, podríamos preguntarnos por qué las
poblaciones de bacalao del Atlántico Norte se están reduciendo. La pregunta del
problema podría ser: ¿por qué está disminuyendo la cantidad de bacalao en el Atlántico
Norte?

Esto es demasiado amplio como declaración y no es verificable por ningún


medio científico razonable. Simplemente se trata de una pregunta tentativa derivada de
las revisiones de la bibliografía y la intuición. Muchas personas podrían pensar que el
instinto y la intuición no son científicos, pero muchos de los grandes saltos científicos
fueron resultado de "corazonadas".
La hipótesis de investigación constituye una reducción del problema, lo que produce
algo verificable y falsable. En el ejemplo anterior, un investigador podría especular que
la disminución de las poblaciones de peces se debe a la sobrepesca prolongada. Los
científicos deben generar una hipótesis verificable y realista en torno a la cual puedan
construir el experimento.
Ésta puede ser una pregunta, una declaración o una declaración "si/o". Algunos
ejemplos podrían ser:
 La sobrepesca, ¿está provocando una disminución de las poblaciones de bacalao
en el Atlántico Norte?

 La sobrepesca afecta a las poblaciones de bacalao.


 Si la sobrepesca está causando una disminución en la cantidad de bacalao, la
reducción de la cantidad de arrastreros aumentará las poblaciones de bacalao.

Todas éstas son declaraciones aceptables y brindan al investigador un enfoque para la


construcción de un experimento de investigación. La ciencia tiende a formalizar las
cosas y utilizar la declaración "si" para medir el efecto que tiene la manipulación de
una variable sobre otra, pero las otras formas son totalmente aceptables. Una hipótesis
de investigación ideal debería contener una predicción, por eso las más formales son las
más elegidas.
Una hipótesis debe ser verificable y también falsable para ser aceptada como ciencia
verdadera.
Un científico que se obsesiona con demostrar una hipótesis de investigación pierde su
imparcialidad y credibilidad. Las pruebas estadísticas generalmente muestran
tendencias, pero rara vez brindan una respuesta clara y concisa, ya que existen otros
factores que a menudo afectan el producto e influyen en los resultados.
Si bien el instinto y la lógica nos dicen que las poblaciones de peces se ven afectadas
por la pesca excesiva, esto no es necesariamente verdad y el investigador debe tener en
cuenta ese resultado. Tal vez los factores ambientales o la contaminación son efectos
causales que afectan a las poblaciones de peces.

Una hipótesis debe ser verificable, teniendo en cuenta el conocimiento y las técnicas


actuales, y también realista. Si el investigador no cuenta con un presupuesto
multimillonario, entonces no tiene sentido generar hipótesis complicadas. Una hipótesis
debe ser verificable por medios estadísticos y analíticos, para permitir
una verificación o refutación.
De hecho, una hipótesis no es probada, por eso es mejor utilizar los términos
"respaldada" o "verificada". Esto significa que la investigación demostró que la
evidencia respaldó la hipótesis y la investigación posterior se basa en ella.

Una hipótesis de investigación, que resiste el paso del tiempo, eventualmente se


convierte en una teoría, como la de la Relatividad General de Einstein. Aún así, al igual
que con las Leyes de Newton, puede ser falsificada o adaptada.

El marco de referencia teórico


En el conocimiento científico se procede siempre considerando el conocimiento previo,
los desarrollos teóricos existentes sobre el objeto o problema de investigación, es decir
reconociendo el conjunto de categorías, conceptos, ideas o proposiciones teóricas que
otorgan un lugar al tema de investigación en el ámbito del conocimiento científico. Al
iniciarse una investigación, el investigador cuenta con un acumulado teórico que
retroalimenta, amplia y profundiza con el acercamiento a los textos teóricos propicios
para la delimitación teórica del problema. La producción de los referentes teóricos
constituye entonces un paso necesario en el que se identifica y se opta por las
definiciones centrales que orientarán la configuración del problema de investigación, las
decisiones metodológicas, el trabajo de campo, la interpretación de las fuentes de
información y de los hallazgos investigativos.

El conocimiento que se genera en una investigación resulta de la confrontación


permanente entre el saber teórico y la construcción de los datos o información empírica
que emerja del proceso investigativo; en la investigación que busca la producción de
teoría a partir de información exclusivamente documental la confrontación o diálogo no
se hace con datos empíricos sino entre los conceptos y proposiciones teóricas
enunciadas en los textos. No es concebible un proceso de investigación sin referentes
teóricos, en primer lugar porque conforman el mapa de significaciones que permiten la
comunicación en una comunidad científica y dan cuenta del conocimiento acumulado
como explicación o interpretación de un fenómeno y en segundo lugar porque
precisamente toda investigación busca aportar nuevas descripciones, explicaciones  e
interpretaciones sobre el objeto de indagación y esto sólo puede hacerse
fundamentándose en la teoría producida. Es posible que las realidades que se investigan
requieran de nuevos conceptos y categorizaciones, de producir otros significados, y es
éste uno de sus sentidos y propósitos, pero no es probable su producción sin apropiar y
reconocer las bases explicativas e interpretativas preexistentes o acumuladas.

El marco teórico consiste entonces en la explicitación de un “corpus de conceptos de


diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de
aprehender la realidad” (Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert, 2005, 13), puede incluir
categorías y conceptos tomados de diferentes niveles de teorización, por ejemplo en
ciencias sociales, de la gran teoría y sus modelos teóricos –funcionalismo,
estructuralismo, interaccionismo -, de teorías informales de rango medio, que explican
determinados comportamientos sociales como las teorías del desarrollo o de la
comunicación; o de la teoría fundada o sustantiva donde se parte de datos
sistemáticamente capturados y analizados para hacer proposiciones teóricas (Torres y
Jiménez, 2006). El investigador puede optar por la utilización de uno de estos niveles de
teorización o puede moverse entre los tres niveles explicitando en cada uno su opción
garantizando coherencia y relación teórica entre uno y otro. De alguna manera todo
investigador de manera implícita o haciéndolo explícito se ubica en un nivel general de
teoría conocido como paradigmático, es decir, se instala desde un lugar de la gran
teoría, algunos buscarán centrarse en aportar a este nivel teórico. Mientras que para
hacer  abordajes más específicos del problema de investigación el investigador debe
optar por un modelo teórico de rango medio o por la teoría sustantiva que “está
conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que
pretende estudiar” (Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert, 2005, 14).

En la producción del marco de referencia teórico se propone la perspectiva de la


tradición teórica en investigación de la que se parte para dar cuenta del problema, por
ejemplo si se propone desde el positivismo, la hermenéutica o la perspectiva crítica. La
tradición teórica investigativa por la que se opta, que debe estar en consonancia con el
problema y los objetivos de investigación, marca y determina el enfoque o perspectiva
metodológica desde la cual se originarán los resultados y hallazgos de la pesquisa.

El marco teórico “permite mirar los hechos de cierto modo, organizarlos y


representarlos conceptualmente, facilita la organización de la información y hace
explicita la simultaneidad de factores determinantes y de posibilidad de un campo
problemático específico” (Torres y Jiménez, 2006). Es entonces un lente que permite
una representación de la realidad, una mirada, una manera de comprenderla desde
diferentes niveles de abstracción; significa la trascendencia del sentido común, de las
visiones corrientes y socialmente fabricadas sobre los hechos sociales y naturales;
expresa la profundidad alcanzada en la problematización de una realidad determinada y
en la generación de significación sobre la misma desde la aplicación de métodos de
conocimiento científico.

Para realizar el marco teórico es importante destacar dos momentos: la revisión de la


literatura y la adopción de una postura teórica. En el primer momento hay un esfuerzo
significativo de búsqueda y clasificación de información, de tal forma que exige un
ejercicio dedicado a identificar los textos que pudieran sustentar conceptual y
teóricamente el problema de investigación, para lo cual se acude a bibliotecas y centros
de documentación donde se considere puede haber la literatura pertinente, así como se
puede rastrear información vía internet. Es valioso tener previamente conversaciones
con personas que conozcan del tema, estén investigándolo o tengan algún tipo de
relación con el problema de investigación desde la reflexión o la acción, pues muy
probablemente  permitiría obtener luces y orientaciones sobre autores y títulos posibles
a rastrear.

Posterior a identificar la literatura posible para leer, es necesario hacer una clasificación
de la información que será leída y analizada, pues lo más probable es que no toda sea de
utilidad para los propósitos investigativos, por lo cual se requiere un primer
acercamiento a los textos leyendo los contenidos, el prólogo o la introducción. En el
caso de que haya una recomendación significativa de un autor o un texto por parte de
otros investigadores que se haya acercado al tema o aparece insistentemente citado en
los textos que nos vamos encontrando, se constituye en una lectura obligatoria.

En vista de que la literatura es fuente de información, ésta se clasifica en primaria,


secundaria o terciaria. Las fuentes primarias “constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano…por
ejemplo libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y
disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas., los artículos científicos” (Dankhe, 1986, citado en:
Hernández; Collado; Baptista; 1997, 40-41).  Las fuentes secundarias “consisten en
compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de
conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir procesan
información de primera mano (Ibidem). Las fuentes terciarias consisten en “documentos
que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como
nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios…títulos de reportes con información gubernamental;
catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres
de instituciones al servicio de la investigación” (Ibid, 42-43).
FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS

Las fuentes de información primarias y secundarias representan el origen de los


principales datos de una investigación.

En este artículo vamos a profundizar en sus definiciones, ejemplos, características y sus


ventajas para que puedas seleccionar las que más convengan a tu proyecto directamente.

Contenidos
 Fuentes de información primarias
o ¿Qué son las fuentes de información primarias?
o Características y ventajas de la las fuentes de información primaria
o Ejemplos de fuentes primarias
 Fuentes de información secundarias
 ¿Qué son las fuentes de información secundarias?
o Características y ventajas de las fuentes secundarias
o Ejemplos de fuentes secundarias
 Fuentes de información terciaria
o ¿Qué son las fuentes de información terciaria?
o Características y ventajas de las fuentes terciarias
o Ejemplos de fuentes terciarias
 Facebook Comments
Fuentes de información primarias
¿Qué son las fuentes de información primarias?
Las fuentes primarias son materiales que se crearon durante el período de tiempo
estudiado o que un participante creó en una fecha posterior en los eventos que se
estudian, como por ejemplo, una memoria de la infancia. 

Son documentos originales [es decir, no se trata de otro documento o cuenta] y reflejan
el punto de vista individual de un participante u observador. 

Las fuentes primarias representan registros directos, no interpretados, del tema de su


estudio de investigación.
Características y ventajas de la las fuentes de información primaria
Las fuentes primarias le permiten acercarse lo más posible a la comprensión de las
experiencias vividas de otros y descubrir lo que realmente sucedió durante un evento.
Sin embargo, lo que constituye una fuente primaria o secundaria depende del contexto
en el que se está utilizando. Por ejemplo, la biografía de John Adams de David
McCullough podría ser una fuente secundaria para un artículo sobre John Adams, pero
una fuente principal para un artículo sobre cómo varios historiadores han interpretado la
vida de John Adams. En caso de duda, ¡pida ayuda a un bibliotecario!

Revisar el material de origen primario puede ser valioso para mejorar su trabajo de
investigación general porque:

 Son materiales originales,


 Fueron creados a partir del período de tiempo involucrado,
 No han sido filtrados a través de la interpretación o evaluación de otros,
y
 Representar pensamientos o experiencias originales, informar sobre un
descubrimiento o compartir información nueva.
EJEMPLOS DE FUENTES PRIMARIAS
Los ejemplos de documentos principales que puede revisar como parte de su estudio
general incluyen:

 Artefactos [p. muebles o ropa, todo desde el momento en estudio]


 Grabaciones de audio [p. programas de radio]
 Diarios
 Comunicaciones por Internet por correo electrónico, servidores de listas,
blogs, Twitter, Facebook y otras plataformas de redes sociales.
 Entrevistas [por ejemplo, historias orales, teléfono, correo electrónico]
 Artículos periodísticos escritos en el momento
 Documentos oficiales originales [por ejemplo, certificado de nacimiento,
testamento, licencia de matrimonio, transcripción de prueba]
 Patentes
 Correspondencia personal [por ejemplo, cartas]
 Fotografías
 Actas de reuniones, conferencias y simposios.
 Registros de organizaciones, agencias gubernamentales [p. informe
anual, tratado, constitución, documento gubernamental]
 Discursos
 Encuesta de investigación [por ejemplo, encuestas de mercado, encuestas
de opinión pública]
 Transcripciones de programas de radio y televisión.
 Grabaciones de video
 Obras de arte, arquitectura, literatura y música [por ejemplo, pinturas,
esculturas, partituras musicales, edificios, novelas, poemas]
FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS
Puede interesarte: ¿Cómo elaborar el marco teórico de una investigación?
¿Qué son las fuentes de información secundarias?
En las ciencias sociales, una fuente secundaria suele ser un libro académico, un artículo
de revista o un documento digital o impreso creado por alguien que no experimentó o
participó directamente en los eventos o condiciones bajo investigación.

Las fuentes secundarias no son evidencia per se, sino que proporcionan una
interpretación, análisis o comentario derivado del contenido de materiales de fuentes
primarias y / u otras fuentes secundarias.

Características y ventajas de las fuentes secundarias


Para investigar, debes citar la investigación. 

Las fuentes primarias no representan la investigación per se, sino solo los artefactos de
los que se deriva la mayor parte de la investigación. 

Por lo tanto, la mayoría de las fuentes en una revisión de la literatura son fuentes
secundarias que presentan los resultados de la investigación, el análisis y la evaluación
de los trabajos de otros investigadores.

La revisión del material fuente secundario puede ser valioso para mejorar su trabajo de
investigación general porque las fuentes secundarias facilitan la comunicación de lo que
se sabe sobre un tema. 
Esta literatura también le ayuda a comprender el nivel de incertidumbre acerca de lo que
se conoce actualmente y qué información adicional se necesita de investigaciones
adicionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las fuentes secundarias no
son el tema de su análisis. 

En cambio, representan varias opiniones, interpretaciones y argumentos sobre el


problema de investigación que está investigando: opiniones, interpretaciones y
argumentos con los que puede estar de acuerdo o en desacuerdo como parte de su
propio análisis de la literatura.

Ejemplos de fuentes secundarias


Los ejemplos de fuentes secundarias que podría revisar como parte de su estudio
general incluyen:

 Bibliografías [también consideradas terciarias]


 Obras biográficas
 Libros, que no sean ficción y autobiografía
 Comentarios, críticas
 Diccionarios, enciclopedias [también considerado terciario]
 Historias
 Artículos de revistas [dependiendo de la disciplina, pueden ser
primarios]
 Artículos de revistas y periódicos [esta distinción varía según la
disciplina]
 Libros de texto [también considerados terciarios]
 Sitio web [también considerado primario]
Fuentes de información terciaria
¿Qué son las fuentes de información terciaria?
Una fuente terciaria consolida y organiza las fuentes primarias y secundarias juntas en
una sola fuente para facilitar el acceso rápido a la información. Las fuentes terciarias
son buenos puntos de partida para proyectos de investigación porque a menudo extraen
el significado esencial o los aspectos más importantes de grandes cantidades de
información en un formato conveniente.
Características y ventajas de las fuentes terciarias
Las distinciones entre fuentes primarias, secundarias y terciarias son con frecuencia
ambiguas según el contexto en el que se utiliza un elemento. 

Algunos escritores no hacen la distinción entre terciario y secundario porque ambos


tipos de materiales no representan obras originales [fuentes primarias]. 

Sin embargo, a los efectos de revisar la literatura, es importante comprender cómo las
fuentes terciarias pueden contribuir a su búsqueda general de información relevante
sobre el problema de investigación.

La revisión del material de origen terciario puede ser valioso para mejorar su trabajo de
investigación general porque:

 A menudo compila información objetiva en un solo lugar. 


 Buscar los datos en varias fuentes lleva tiempo [por ejemplo, buscar
nombres de jefes de estado en un almanaque],
 Lleve al lector a fuentes adicionales. Por ejemplo, en lugar de citar en su
revisión bibliográfica una larga lista de fuentes adicionales sobre un
tema, simplemente puede citar una bibliografía completa compilada por
otro investigador.
 Destila grandes cantidades de información o datos estrechamente
relacionados [por ejemplo, un compendio estadístico], y
 A menudo contienen referencias y bibliografías que pueden indicarle las
principales fuentes primarias y secundarias.
Ejemplos de fuentes terciarias
Los ejemplos de fuentes terciarias que podría revisar como parte de su estudio general
incluyen:

 Resúmenes
 Almanaques
 Bibliografías [también consideradas secundarias]
 Cronologías
 Diccionarios y enciclopedias [también considerados secundarios]
 Directorios
 Libros de hechos
 Manuales
Índices, bases de datos, motores de búsqueda y bibliografías utilizadas para localizar
fuentes primarias y secundarias.

 Manuales
 Compendios estadísticos
 Libros de texto y lectores de cursos [también pueden ser secundarios]
 Las fuentes terciarias también incluyen cualquier tipo de recurso en línea
contribuido por el usuario, como Wikipedia.
Esperemos que te quede más claro qué son y para qué sirven las fuentes de información
primarias, secundarias y terciarias para que puedas aplicarlas en tu proyecto de
investigación.
El marco metodológico

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis


de nuestra problemática de investigación. Por lo general, se trata del tercer capítulo de la
tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y
fundamentos expuestos en el marco teórico. Es importante comprender que la
metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible realizar
el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio
del tema elegido.
Si antes de realizar tu tesis redactaste un anteproyecto o proyecto de trabajo de grado, la
metodología de tu estudio ya debería estar descrita y justificada.

A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el análisis de


tu tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes dar una visión clara
de lo qué hiciste, por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de
la metodología que elegiste y sus limitaciones.
La complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza de tu trabajo de grado:

o Si se trata de una investigación documental la metodología puede consistir


en la comparación de distintas fuentes de información o la aplicación de un
conjunto de fundamentos teóricos a la problemática estudiada.
o En los trabajos vinculados a pasantías profesionales la metodología es la
explicación de los roles asumidos y las funciones realizadas, las
competencias utilizadas y los resultados obtenidos en relación con los
objetivos planteados. También el resume detallado de actividades y lapsos.
o En el caso de los proyectos factibles o proyectos especiales la metodología
va a asentarse en la explicación de los procedimientos requeridos para las
actividades pensadas, el análisis de los recursos necesarios para la ejecución
del proyecto y de la posibilidad de ejecución de la propuesta.
o En el caso especial de las investigaciones de campo se deben tratar unos
aspectos metodológicos como: diseño de la investigación, variables,
población, instrumentos, procedimientos y análisis de datos.
 

LA METODOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO


En este tipo de investigaciones se estudia una problemática a partir de la recolección y
análisis de datos directos de la realidad, por lo que se utilizan criterios estadísticos para
el procesamiento de la información recolectada. Debes desarrollar los siguientes puntos:
 

1. Diseño de la investigación: se debe explicar el modelo metodológico


escogido, cuál es la finalidad de esa escogencia, es decir, justificarla.
2. Definición de las variables: las variables son cualidades que pueden
cambiar y que su variación es medible. En una investigación de campo con
sujetos las variables pueden ser: edad, sexo, estatura, peso, grado de
instrucción, etc. Las variables son las propiedades que se van a tomar en
cuenta para la recolección de los datos, para luego analizar, precisamente,
su variabilidad.
3. Población y muestra: la población es el universo que es afectado por la
problemática estudiada. Es el grupo completo seleccionado que cumple con
las características que nuestro tema requiere. La muestra es una selección
representativa del universo, puede ser entre un 30 o 20 % de la población y
debe ser escogida con criterios estadísticos.
4. Instrumentos: herramientas o materiales utilizados para la recolección de
los datos. Se debe justificar la elección resaltando aspectos como la validez
y confiabilidad.
5. Procedimientos: en este punto se deben presentar de forma resumida cada
uno de los pasos realizados para la recolección de los datos.
6. Análisis de los datos: se presenta la información obtenida junto con las
técnicas estadísticas empleadas.
 

Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos mencionados, porque son la
sistematización de la propuesta de tu investigación. En el marco metodológico deben
formalizarse definitivamente todos los objetivos propuestos de la tesis y se debe dar a
conocer el cumplimiento o no de la hipótesis de la investigación. Recuerda que la
hipótesis es una probabilidad y su realidad no depende de manera estricta en la
metodología de tu investigación. Las hipótesis pueden darse o no y lo importante es el
proceso para demostrar su factibilidad.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS


El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente. 

El diseño de investigación es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación


utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas
que necesitan ser evaluadas.

El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede prepararse utilizando


el diseño de investigación. Por lo tanto, una investigación de mercados se llevará a cabo
sobre la base del diseño de la investigación.

¿Para qué realizar un diseño de investigación?


El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de investigación
(investigación experimental, encuestas, investigación correlacional, semi-experimental)
y también su subtipo (diseño experimental, problema de investigación, estudio de caso
descriptivo). 

Hay tres etapas principales del diseño de investigación: 

 Recolección

 Medición y 
 Análisis de datos.
El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará el
diseño de la investigación y no viceversa. 

Las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se utilizarán


las herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se deciden en el
diseño de investigación sobre la base de una técnica.

Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta la


confianza en la información recolectada y analizada. 

El diseño de investigación que produce el menor margen de error en la investigación


experimental puede ser considerado como el mejor. 
Elementos para el diseño de una investigación
Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:

 Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación


 Técnicas a implementar para la recolección de datos para la investigación
 Método aplicado para el análisis de los datos recolectados
 Tipo de metodología de investigación
 Objeciones probables para la investigación
 Entornos para el estudio de investigación
 Cronología

 Medición del análisis


Características del diseño de una investigación
Hay 4 características clave en el diseño de un estudio:

Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de sesgos y ser
neutrales.

Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales evaluadas y las conclusiones
de múltiples individuos y considerar a aquellos que están de acuerdo con los resultados
obtenidos.

Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el investigador


involucrado espera que se calculen resultados similares cada vez. 

El diseño de un estudio de investigación debe indicar cómo se pueden formar las


preguntas de la investigación para asegurar el estándar de resultados obtenidos y esto
sólo puede ocurrir cuando el diseño de investigación es confiable.

Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el diseño, pero las
herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan al investigador a medir los
resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación y nada más. El cuestionario
desarrollado a partir de este diseño de investigación será entonces válido.
Generalización: El resultado del diseño de investigación debe ser aplicable a una
población y no sólo a una muestra restringida. La generalización es una de las
características clave del diseño de la investigación.

Tipos de diseño para una investigación


Un investigador debe tener un claro entendimiento de los diversos tipos de diseño para
seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de investigación se puede
clasificar ampliamente en diseño de investigación cuantitativo y cualitativo.

Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo en los


casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre
la base de cálculos matemáticos.

 Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o refutadas
usando cálculos matemáticos. 

Los investigadores se basan en el diseño cualitativo donde se espera que se concluya


“por qué” existe una teoría en particular junto con “qué” tienen que decir los
encuestados al respecto.

Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los


casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para
recopilar información procesable.

 Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de negocios
importantes. El diseño cuantitativo de la investigación es vital para el crecimiento de
cualquier organización porque cualquier conclusión basada en números y análisis
resultará ser efectiva para el negocio.  

Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.

1. Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de investigación


descriptivo, un investigador sólo está interesado en describir la situación o
caso bajo su estudio de investigación. 
Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y
presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño de investigación en
profundidad como este, un investigador puede proporcionar información sobre el
porqué y el cómo de la investigación.  

2. Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación


experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de
una situación. Es un diseño de investigación donde se observa el efecto causado
por la variable independiente sobre la variable dependiente. 
Por ejemplo, se monitorea el efecto de una variable independiente como el precio sobre
una variable dependiente como la satisfacción del cliente o la lealtad a la marca. Se trata
de un diseño muy práctico, ya que contribuye a la resolución de un problema. 

Las variables independientes son manipuladas para monitorear el cambio que tiene en la
variable dependiente. Se utiliza a menudo en las ciencias sociales para observar el
comportamiento humano mediante el análisis de dos grupos, el afecto de un grupo en el
otro.

3. Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es una


técnica de diseño de investigación no experimental que ayuda a los
investigadores a establecer una relación entre dos variables estrechamente
relacionadas. 
Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este diseño. No hay ninguna
suposición al evaluar una relación entre dos variables diferentes y se utilizan técnicas de
análisis estadístico para calcular la relación entre ellas.

La correlación entre dos variables se concluye mediante un coeficiente de correlación,


cuyo valor oscila entre -1 y +1. Si el coeficiente de correlación es hacia +1, indica una
relación positiva entre las variables y -1 indica una relación negativa entre las dos
variables.  

Conoce más de las diferencias entre investigación descriptiva e investigación


correlacional. 
 
4. Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño de investigación, un
investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema
específico. 
Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación problemática.

Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:

 Inicio del problema


 Diagnóstico 

 Solución 

5. Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del


investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación
personal sobre un tema en particular.Se proporciona una explicación sobre
aspectos inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por
qué se relacionan con las preguntas de investigación.Conoce más de las
características de una investigación explicativa
¿Ya decidiste qué investigación necesitas llevar a cabo?

Recuerda que en QuestionPro contamos con las herramientas online que facilitarán la
implementación de los diferentes tipos de investigación de mercado. Solicita una
demostración de nuestro software de recolección de datos y conoce todas nuestras
funciones.

POBLACIÓN Y MUESTRA
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del
contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de
población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación
educativa o social que se lleva a cabo.

POBLACIÓN - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas
características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:


Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o
investigación.
Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población
de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede
ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o
comunidad en específico.
Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se
vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la
extensión de la población que se vaya a investigar.
MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la
calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de
ser incluido.
ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a
todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y
esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un
subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de
ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a
cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea
posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra
mayor posibilidad de ser más representativa de la población. En la investigación
experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables,
se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos. En la
investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda
seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.

LAS RAZONES PARA ESTUDIAR MUESTRAS EN LUGAR DE POBLACIONES


SON DIVERSAS Y ENTRE ELLAS PODEMOS SEÑALAR
a) Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos
tiempo.
b) Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.
c) Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica
determinada en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de
realizar.
d) Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las
observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de individuos
pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que realizar a una
población.
e) La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de
una población al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

     Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el análisis documental,
análisis de contenido, etc.

     La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas
técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación
determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados.
     Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la
observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de
datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación
dependerá de cual empleó.

     ¿Cómo deben ser las técnicas?

     Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en
relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se
volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.

     ¿Cuándo deben aplicarse las técnicas de recolección de información?

     Durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico,
como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta
bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo
de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más
detallados, específicos y diversificados

Instrumentos de Recolección de Datos

     Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que


pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados

     Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, escalas de actitudes u opinión

     Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la


realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de
datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales
aparecen en forma de preguntas, es decir, de características a observar y así se
elaboraran una serie de instrumentos que serán los que en realidad, requiere la
investigación u objeto de estudio.

   La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

     Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad


de buscar información que será útil a una investigación.

     La Encuesta y sus Variaciones

     La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte
de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.

     El cuestionario: Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener


información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente
o por correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las
variables y sus indicadores.

     Diseño de las preguntas:

a).− Específicas y concretas.

b).− Evitar preguntas que sugieran respuestas

c).− Evitar doble pregunta en una sola.

     Los cuestionarios pueden ser:

Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para


tabularlas
Cerrados o dicotonómicos: Son aquellos en que se responden con SI o NO o con una
tercera alternativa, son fáciles de tabular.

     La entrevista: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información
directa de otra y puede clasificarse en:

Dirigida o estructurada: Se hace a través de un cuestionario

No estructurada: Que puede ser: focalizada, libre o clínica

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos

En este apartado se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos o respuestas que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si
fuere el caso. En cuanto al Análisis se definirán las Técnicas Lógicas o Estadísticas, que
se emplearán para descifrar lo que revelan los datos recolectados
Técnica de Procesamiento

1. RECOLECCIÓN DE DATOS O RESPUESTAS

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con
un propósito especifico.

¿Cómo se preparan los datos o respuestas para analizarlos?

Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a una


matriz de datos y se preparan para su análisis
Paso 1.- ¿Cómo codificamos los datos o respuestas para contabilizarlos?

*Codificación de preguntas cerradas:

 Asignar un numero a cada respuesta. Un atributo corresponde a un valor


específico en una variable, por ejemplo:

Para preguntas cerradas de elección única y dicotómica tomemos el siguiente ejemplo:

“pregunta”:

 ¿usted estudia?

 SI
  NO

Podemos asignar un numero “1” si responde “SI” y un numero “2” si responde “NO”; y
un atributo adicional “NC” (no contestó) como numero “3”, éste atributo “adicional” no
deberá aparecer en el “cuestionario”, se utiliza solamente para codificación de datos que
no se respondan.

 En variables que exploran el grado de acuerdo o desacuerdo frente a una afirmación los
atributos podrían ser:

Código = Atributo
1     = muy en desacuerdo
2    = en desacuerdo
3    = indiferente
4    = de acuerdo
5     = muy de acuerdo
6     = No responde

*Codificación de  preguntas abiertas: primero han de ser respondidas, para luego:

 Establecer clases de respuestas (listado de respuestas)


 Asignarle un código a cada respuesta

Una vez “codificado” los atributos de las variables de interés, se realiza el paso 2.
Paso 2.- Libro de Códigos. Es un documento que describe la localización de las
variables y los códigos asignados a los atributos que las componen , su función es guiar
el proceso de codificación y localizar variables e interpretar los datos durante el análisis

El libro de códigos puede ser representado en una tabla diseñada por el propio
investigador 

Paso 3.- Efectuar físicamente la codificación (tabular datos)

Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de campo

Paso 4.- Guardar los datos para prepararlo en su posterior Análisis.

Definir las herramientas o programas estadísticos para el procesamiento de los datos.


Hay programas que se utilizan para almacenar datos como, hoja de cálculos,
programas estadísticos, entre otros. Es necesario escoger el que se adapte a
las características de los datos y el que conozcamos mejor. Puede procesarse

manualmente.

2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el


propósito de responder a:

 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio
Convirtiéndose los datos en información significativa.

3. PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados se presentan mediante ecuaciones, gráficos y tablas, y se interpretan


ANÁLISIS DE LOS DATOS O RESULTADOS

Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es
necesario “hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de
los datos.

Reflexión sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo y en función de:

 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio
 El marco teórico del estudio

Existen dos técnicas que son, el ANÁLISIS ESTADÍSTICO y el ANÁLISIS DE


CONTENIDO DESCRIPTIVO
El proceso del análisis de los datos se esquematiza en:

1. Describir el tratamiento estadísticos de los datos a través de gráficos, tablas,


cuadros, dibujos diagramas, generado por el análisis de los datos
2. Describir datos, valores, puntuación y distribución de frecuencia para cada
variable
3. El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la
comprobación de hipótesis

PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El ejercicio de escritura del informe de investigación es un momento altamente


exigente, sin embargo dependiendo de la organización y rigurosidad en la
implementación de cada uno de los momentos de la investigación  y dependiendo de la
capacidad de los investigadores para ir organizando sus preguntas y pensamiento en la
medida misma en que la investigación empezaba a formularse y a realizarse, el inform
de investigación se hace más o menos difícil.

La elaboración del informe de investigación está orientada por la estructura misma del
planteamiento de investigación, así que deberá contemplar como algo fundamental la
exigencia de orientarse en la dirección de los objetivos de investigación.

La producción del informe puede hacerse por capítulos, y se pueden utilizar todas las
estrategias posibles para la preescritura y escritura de textos escritos, de tal manera que
el acto de producir el informe es un acto igualmente creativo.
LA PONENCIA EN UN CONGRESO

La ponencia en un congreso se puede dividir de manera esquemática en la escritura del


resumen, la presentación y su defensa.

¿CÓMO ESCRIBIR EL RESUMEN?

Las etapas fundamentales de un reporte son el IMRC (Introducción y objetivo,


Metodología, Resultados y Conclusión); es decir ¿Qué problema se estudió?, ¿Cómo se
estudió?, ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? y ¿Qué significan esos resultados?

En el proceso de la preparación del resumen hay algunos pasos que se han de concretar:
definir quienes serán los autores, obtener el formato del congreso, proveer de material
para la confección del resumen, elaboración del esquema o guión, expansión del guión y
reflexión sobre las posibles conclusiones.

Se ha de tener claro que en un resumen de congreso no se requiere entregar toda la


información y se ha de dar un mensaje claro y concreto

En el texto del resumen hay que preocuparse de escribir a modo de enunciado claro y
preciso el título, los autores y centro (s) donde se desarrolló la investigación o trabajan
los autores; preferir la escritura de resúmenes estructurados, en los ítems introducción y
objetivo, material y método, resultados y conclusión (es); recordando que en esta forma
de presentación de resultados no se debe incluir una discusión ni comentarios de los
hallazgos); y, por otra parte, es conveniente preocuparse de adaptar el resumen al tipo y
tamaño de letra del evento al cual se pretende enviar, circunscribiéndose al espacio
dispuesto para su escritura.

Entonces, cabe preguntarse ¿qué aceptan los comités científicos de los congresos? Es
elemental responder que aceptan resúmenes, pero estos han de tener ciertas
características esenciales: una estructura correcta y acorde a las normas de la comisión
organizadora del congreso; y, un nivel científico adecuado.

Entonces cabe plantearse ¿por qué se rechazan los resúmenes?, y para responder a ello,
se ha de pensar que una proporción significativa de ellos sólo aportan información
irrelevante, son muy preliminares, poco útiles o redundantes y de calidad metodológica
dudosa; lo que, sumado al gran número de resúmenes que reciben los comités
científicos de los congresos, configura el porcentaje de rechazo de estas ponencias. La
falta de claridad, las incoherencias de la secuencia de reflexión, el desorden o la
fraseología farragosa, pueden inclinar la balanza hacia el rechazo.

Este proceso de reflexión y autocrítica es extraordinariamente útil, porque evita


justificaciones propias y elimina sobreestimaciones con respecto a la trascendencia del
estudio. Antes de enviar el resumen conviene plantearse las siguientes preguntas: ¿Tiene
razón de ser la presentación de los datos disponibles?, ¿Se dispone de pruebas sólidas y
respuestas claras en relación con las hipótesis y los objetivos previamente establecidos?,
¿Las conclusiones son relevantes?

Redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones

¿Has llegado al punto final de tu trabajo de grado?, ¿ya tienes un documento con todos
los capítulos organizados y desarrollados, pero te falta una última parte: las
conclusiones y recomendaciones?
Debes saber que aunque no parezca, este es uno de los capítulos más importantes de tu
tesis, pues es allí donde quedan consignados los comentarios finales acerca del trabajo,
es el cierre que tu lector espera para terminar de entender tu investigación. Además,
aquí puedes dejar las sugerencias que consideres necesarias teniendo en cuenta lo que
encontraste durante tu proceso investigativo.
Por esta razón, a continuación te traemos algunos consejos que te ayudarán a plantear
las conclusiones y recomendaciones de forma correcta.

I. Las conclusiones
Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente realizado,
constituye la última parte del contenido de la tesis y representa el discurso de cierre de
la misma. Por ello, esta debe contener los elementos necesarios y suficientes para dejar
claros los resultados obtenidos en el trabajo, el procedimiento seguido para su
desarrollo, el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y en general, debe dejar
claridad en el lector de las características generales de la investigación realizada.
Considerando lo anterior, para que queden redactadas de la mejor manera debe cumplir
con cuatro puntos fundamentales, los cuales se mencionan a continuación:
1. Por cada objetivo específico trazado en el trabajo debe existir una conclusión con una
extensión mínima de un párrafo, de manera que el lector pueda ver si se cumplió con el
objetivo y a qué resultados se llegó.
2. No debe existir información que no se haya planteado en el cuerpo del trabajo, es
decir, no es correcto escribir temas nuevos en este punto.
3. Es necesario escribir un párrafo introductorio para iniciar, con el fin de que el lector
se contextualice y posteriormente pueda adentrarse en el cuerpo de la conclusión.
4. Manejar una extensión moderada; les recomendamos que sea entre 1 y 4 páginas con
el fin de que el investigador no se quede corto al plantear las conclusiones finales de su
estudio, pero que tampoco llegue a escribir más de la cuenta y volver complicado el
proceso de lectura y entendimiento de este apartado o peor aún, que se convierta en otro
capítulo.
II. Las recomendaciones
Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las conclusiones de la
investigación, en algunos casos, conclusiones y recomendaciones se redactan sin hacer
distinción una de la otra.
Este apartado de la tesis es aquel donde el investigador condensa aquellas sugerencias
que se originaron durante el proceso de realización del estudio y que no se incluyeron
como parte del texto final. Dichas sugerencias tienen que ver con diversos aspectos
relacionados o no con la temática investigada. Con el fin de que las recomendaciones de
la tesis sean un punto de interés y con validez académica, te sugerimos redactarlas
teniendo en cuenta la siguiente clasificación.
 Recomendaciones desde el punto de vista metodológico: estas
recomendaciones tienen que ver con dejar abierta la posibilidad de que
en estudios posteriores se aborde el tema tratado en tu tesis empleando
metodologías diferentes, bien sean más avanzadas o del mismo nivel
pero con otros instrumentos. O también, aplicar la metodología empleada
en el estudio en investigaciones de otros temas e incluso de otras áreas
del conocimiento.
 Recomendaciones desde el punto de vista académico: es importante que
al finalizar el estudio se deje una invitación a la universidad, facultad,
programa académico, compañeros y colegas sobre la importancia de
seguir investigando sobre el tema trabajado en tu tesis, dejando por
sentado el porqué de esa relevancia. Además, dependiendo de la
investigación realizada, pueden quedar recomendaciones de mejora en el
ámbito académico que es necesario mencionar en el trabajo.
 Recomendaciones prácticas: en caso de que tu estudio sea aplicado a
alguna organización, sector económico, comunidad, etc.; es importante
siempre incluir en las recomendaciones una o varias propuestas
enfocadas en ese objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir
algunos aspectos, emprender mejoras o incluir nuevos elementos de
interés para la solución a la problemática abordada.
Adicional a lo anterior, este punto puede tener una extensión aproximada de una página,
de manera que cada párrafo escrito sea dirigido a un actor en específico. Resulta
relevante no extenderse, pues es un componente adicional de la tesis que no debe decir
más que lo realmente necesario. Cabe resaltar que en algunos casos no se incluyen las
tres categorías de recomendaciones mencionadas, sino una de ellas, todo depende del
tipo de investigación realizada.
NORMAS DE CITACION CIENTIFICA

Cuando se quieren referenciar artículos científicos hay varios elementos que debemos


tener para poder construir la referencia: Autores, Titulo, Nombre de la
revista, Numero, Volumen, Paginas.

ESTRUCTURA GENERAL PARA REFERENCIAR ARTÍCULOS


CIENTÍFICOS
 
Como vemos en el ejemplo, primero van los autores separados por comas y el ultimo
autor se se para por ‘y’, después va el año en la que se publicó el articulo encerrado
entre paréntesis  a continuación se debe poner el titulo del articulo seguido del nombre
de la revista, después ponemos el volumen y el numero, finalmente ponemos las paginas
que vamos a referenciar,

Autores: Primero va el apellido y separado con una coma van iniciales del nombre;
cada inicial finaliza con punto.
Si el articulo tiene varios autores, los separamos por comas y el ultimo se separa por la
letra ‘y’.

Titulo: El titulo del articulo tal cual se encuentra en la publicación original.


 

Nombre de la revista: El nombre de la revista tal cual se encuentra en la publicación


original y se pone en cursiva.
 

Volumen: El volumen de la revista en la que se publicó el articulo.


 

Numero: El numero de la revista en la que se publicó el articulo.


 

Paginas: Todas las paginas del articulo que se van a referenciar, por ejemplo si el
articulo se publicó entre las paginas 23 y 40 de la revista, entonces se pone: 23 – 40.
 

un ejemplo del uso de este tipo de referencias lo podemos encontrar a continuación:


Este articulo se referenciaría de la siguiente forma:

Coruminas, M., Ronecro, C., Bruguca, E., y Casas, M. (2007). Sistema dopaminérgico y
adicciones, Rev Mukuel, 44(1), 23-31.
 

REFERENCIA SEGÚN EL TIPO DE ARTICULO


Articulos con DOI:
DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único
que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la web. Cuando el artículo
tiene DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

La referencia para este tipo de artículos se hace normal de la forma general y se agrega
al final el código DOI:

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-


934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

Articulo sin DOI impreso:


Como vemos en el siguiente ejemplo se hacer de la forma general.

Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, 13(24), 12-17.

Articulo sin DOI digital:


Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y
aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción
Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/accionpe/

 
REFERENCIA SEGÚN LA CANTIDAD DE AUTORES:
 

Un autor:
Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics
and the Brain : A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

Dos a siete autores:


Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”.

Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., y Dixon, J. (2005). Physical interpretation of
micro tubule self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-
180.

Ocho o más autores:


Se listan los primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se lista el último
autor.

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., Coatsworth, D., Lengua, L.,…
Griffin, W. A. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother-
child programs for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
68, 843-856.

También podría gustarte