Está en la página 1de 24

SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

OBNUBILACION
Consiste en un enturbiamiento de la lucidez de la conciencia que se caracteriza por la
falta de interés, espontaneidad e iniciativa.
Así mismo se presenta una dificultad para comprender ideas

CONFUSION MENTAL
Caracterizado por la dificultad para captar, desorientación temporoespacial, alteración
de la función asociativa e intelectiva.
Se expresa perplejidad ansiosa, vacilación y sorpresa

DELIRIUM
Consiste en obnulación, atolondramiento, inquietud, confusión mental, desorientación,
pensamiento incoherente y onírico, ilusiones, alucinaciones y fiebre

ESTADOS ONIROIDES U ONIRISMO


Se caracteriza por un estrechamiento de la conciencia, generalmente se trata de
obnubilación de gran repercusión afectiva que el paciente actúa y vivencia “como si
estuviera soñando”. Cuando el paciente recupera la lucidez recuerda todo pero como
un sueño.

ESTADOS CREPUSCULARES
Se conserva apreciable coherencia, el paciente hace actos discordantes, incluso delitos.
Las conductas realizadas durante el automatismo icticial se ejecutan con la precisión de
un hombre lúcido y con la inocencia del sonámbulo. Siempre existe una amnesia
lacunar para los hechos realizados durante este estado
CONFUSION MENTAL
Caracterizado por la dificultad para captar, desorientación temporoespacial, alteración
de la función asociativa e intelectiva.
Se expresa perplejidad ansiosa, vacilación y sorpresa

COMA
Existe disolución progresiva de la conciencia y de las funciones de relación mientras se
conservan de manera relativa las funciones vegetativas.

FUGA DE IDEAS
Son episodios esporádicos de corta duración.

TRASTORNOS DE LA ORIENTACION
ORIENTACION
Es la expresión del conocimiento que tiene la persona de sí misma y del medio
ambiente que la rodea en un momento determinado.

DESORIENTACION AUTOPSIQUICA
Se refiere a la función que da cuenta de la identidad del individuo
DESORIENTACION ALOPSIQUICA
También llamada temporoespacial, es la que nos informa de la ubicación en el
tiempo y en el espacio.

DESORIENTACION GLOBAL
Es la que encierra tanto la desorientación autopsíquica como la alopsíquica.

TRASTORNOS DE LA
SENSOPERCEPCION

SENSOPERCEPCION
La percepción es el conocimiento de objetos, cualidades y relaciones que sigue a
la estimulación de los órganos de los sentidos. Igualmente incluye la
discriminación y la capacidad de percibir las diferencias entre dos o más objetos.

Pueden ser cuantitativos o cualitativos.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS
Dependen del número e intensidad de los estímulos, del umbral de excitabilidad
del receptor y del estado de funcionamiento cerebral

Hiperpercepción
Hay un aumento de la percepción de los estímulos sensoriales por disminución
del umbral de excitabilidad o por un estado de aumentos de la irritabilidad cerebral
o por factores emocionales y afectivos. Todos los sentidos se encuentran en
alerta.

Hipopercepción
Es la disminución del número e intensidad de las sensaciones percibidas,
ocasionadas por causas orgánicas o por estados afectivos intensos en los cuales
la atención del individuo se desplaza hacía otro estímulo.

Agnosia
Es la abolición de las percepciones e implica causa orgánica (golpes, sobretodo
en el lóbulo occipital). Las agnosias puede ser visuales, táctiles, etc.

TRASTORNOS CUALITATIVOS
Son múltiples y variados y se refieren a alteraciones de la cualidad sensorial y a
errores en la localización de los estímulos en el tiempo y en el espacio.

Error de Percepción
Es la percepción irreal desencadenada por un estímulo que ante la confrontación
en la lógica es corregida inmediatamente por el individuo.

Alucinaciones
Es la formación de una imagen – símbolo sin un estímulo que la desencadene.
Pueden ser Auditivas, Visuales, Gustativas y Olfativas, Táctiles o Háficas,
Cenestésicas o del esquema corporal, Cenestésicas y Pseudoalucinaciones.

Ilusiones
Son percepciones deformadas de estímulos sensoriales que a diferencia del error
de percepción no son corregidas por el individuo.

Las Pareidolias
Son ilusiones productos de la fantasía y creadas voluntariamente con orígenes en
imágenes reales de las cuales el individuo tiene conciencia de que no son reales y
que sólo son productos de su imaginación.

Alucinaciones Auditivas
Son las más comunes. Como su nombre lo dice se refieren al sentido de la
audición.

Pueden ser Elementales o Amorfas y Formadas o Complejas

Alucinaciones Auditivas Elementales o Amorfas


Son las que consisten en ruidos mas o menos molestos sin que tengan un
significado explicito. El paciente no tiene una idea definida de ellas y oye chirridos
y zumbidos, etc. ACUFENOS.

Alucinaciones Auditivas Formadas o Complejas


Son las que tiene un significado explicito que permite al paciente tener una idea
sobre su origen, son claramente localizables en el espacio y tienen timbre y
nitidez. Generalmente son voces.

Alucinaciones Visuales
Como su nombre lo dice se refieren al sentido de la visión.
Pueden ser Elementales o Amorfas y Formadas o Complejas

Alucinaciones Visuales Elementales o Amorfas

Son aquellas que reproducen estímulos sensoriales que no representan objetos


definidos. Ej. Llamaradas o lucecillas.

Alucinaciones Visuales Formadas o Complejas


Son las que representan personas, animales u objetos definidos.
Formas especiales de alucinaciones visuales
Pueden ser alucinaciones Liliputienses, Gulliverianas o extracampíneas visuales.
Liliputienses
Divisa personajes minúsculos, enanos.

Gulliverianas
Son de contenido terrorífico y se divisan personajes gigantes.

Extracampíneas Visuales
Se localizan fuera del campo visual. Ej. Extraterrestres

Alucinaciones Táctiles o Háficas


Pueden ser activas cuando el paciente cree que toca objetos inexistentes o
pasivas cuando percibe la sensación de ser tocado por otra persona u otro objeto.

Alucinaciones Gustativas y Olfativas


 Las alucinaciones olfativas (malos olores o extraños).
 Las alucinaciones gustativas (sabores) tienen una gran tonalidad afectiva y
un carácter representativo
Alucinaciones Cenestésicas o del Esquema
Corporal
Son percepciones que aparentemente provienen de los órganos sin que existan
estímulos reales que las produzcan.

Alucinaciones Cinestésicas
Se refiere la percepción falsa de la posición del cuerpo o de sus miembros, o del
estado de movimiento del mismo.
Pseudoalucinaciones
Alucinaciones que están desprovistas de los atributos completos de la percepción
de los sentidos. También conocidas como alucinaciones psíquicas o de Kadinski.
Pseudoalucinaciones Auditivas
También llamadas acústico – verbales, son generalmente voces interiores,
murmullos, etc.

Pseudoalucinaciones Visuales
Pueden consistir en imágenes mentales involuntarias, en representaciones
mentales escénicas, en imaginaciones intensas extraordinariamente vividas,
experimentadas dentro del paciente

Alucinaciones en Personas Normales


 Cuando se están durmiendo (ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS).
 Cuando se están despertando (ALUCINACIONES HIPNOPOMPICAS).

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO


PENSAMIENTO
Consiste en un flujo de ideas, símbolos o asociaciones dirigidos hacia una meta.
Las alteraciones del pensamiento son de 3 tipos: 1) Alteraciones de la forma o de
la lógica. 2) Alteraciones del curso o de la asociación de ideas. 3) Alteraciones del
contenido ideatorio.
ALTERACIONES DE LA FORMA
Abarca todos los tipos de pensamiento que no participan de la lógica.

Pensamiento Animista
En esta forma de pensar el individuo le da vida a lo inanimado
Pensamiento Mágico
Es una forma de pensar que atribuye a los objetos cualidades extrañas a su
naturaleza y les asigna poderes e influencias diversas.
El pensamiento mágico está contenido en los mitos y las leyendas de los pueblos
primitivos.
Pensamiento Autista
Es una interpretación personal de los hechos externos y de los sucesos psíquicos
del paciente, basada en sus impulsos, fantasías y realidad interna, mediante la
creación de símbolos propios que se alejan de los patrones de la lógica formal.
El paciente “trasforma” la realidad externa y “crea” una realidad subjetiva.

Pensamiento Telepático
El paciente presenta la convicción de poder adivinar el futuro cercano o lejano.

Pensamiento Aglutinado
El paciente une dos o más palabras para formar una sola.

Pensamiento Contaminado
El paciente expresa una amalgama de palabras que produce un neologismo u
otras palabras nuevas y entendibles solo para él.

ALTERACIONES DEL CURSO


El curso del pensamiento está dado por la asociación de las ideas y sus trastornos
se refieren a la velocidad y a la secuencia en la asociación.
Bloqueo o Intercepción
Consiste en una interrupción brusca del curso del pensamiento, con continuidad o no
del flujo ideatorio cuando el individuo reanuda el discurso. Configura el clásico “lo
tengo en la punta de la lengua” para referirse a una idea o concepto que hemos
olvidado transitoriamente y que interrumpe el discurso de nuestra conversación hasta
tanto lo recordemos o nos resignemos al olvido.
Disgregación
Carencia de línea directa en la asociación de ideas y en la meta de las mismas;
no existe por lo tanto, un ordenamiento lógico de las ideas.

Pensamiento Contaminado
El paciente expresa una amalgama de palabras que produce un neologismo u
otras palabras nuevas y entendibles solo para él.

Fuga de Ideas
Se caracteriza por logorrea marcada y asociación ideatoria rápida, de tal manera
que se aflora una idea antes de terminar de expresar la anterior.
El paciente se aleja de la idea principal de su discurso.

Bradipsíquia
Implica una lentitud de todas las funciones intelectivas y aún de la expresión
motora de la conducta.
El pensamiento es lento en la asociación y en la expresión verbal o escrita.

Taquipsíquia
Se caracteriza por gran rapidez en la asociación de ideas y emisión verbal del
pensamiento.

Retardo
Consiste en una lentificación de la expresión oral o escrita del pensamiento y se
asocia a dificultades en la articulación del lenguaje oral.

Prolijidad
Está caracterizada por un discurso adornado de un sinnúmero de detalles que
guardan relación con la idea directriz del pensamiento pero que dan la impresión
de que la persona habla con rodeos. Se presenta un detallismo exagerado

Perseveración
Es la expresión repetitiva de una idea o palabra especifica.

ALTERACIONES EN EL CONTENIDO
El contenido del pensamiento esta constituido por el bagaje ideatorio del
individuo, abarca todas las ideas.

Idea Prevalente o Fija


Es una idea fija y constante aceptada por la conciencia, que tiende a orientar en
su provecho el curso del pensamiento y la conducta del individuo. Son las
llamadas “obsesiones”.

Ideas Sobrevaloradas
Son aquellos pensamientos o grupos de ideas en que “el aspecto afectivo del
conocimiento predomina sobre el racional, de suerte que tiene lugar privilegiado
en la vida de la persona”. Juicio superlativo de una idea.
Ideas Obsesivas
Son ideas que aparecen constantemente en la conciencia, acompañadas de
ansiedad, vivenciadas por el paciente como egodistónicas (extrañas) y contra las
cuales lucha tratando de “alejarlas” de su conciencia.

Ideas Fóbicas
Son ideas que conllevan repulsión o temor angustioso específicamente ligado,
para un individuo determinado, a la presencia de un ser, un objeto o cierta
situación cuyos carácteres no justifican tal emoción.

Ideas Hipocondríacas
Son ideas sobre preocupaciones excesivas y angustiosas respecto a la salud, con
exageración de las sensaciones cenestésicas normales y sin que tenga
explicación mediante los exámenes clínicos y paraclínicos.

Ideas Delirantes
Son ideas caracterizadas por irrealidad e ilógica ante razonamientos lógicos y
vivenciadas por el paciente como egosintónicas (no extrañas).

Automatismos
Se caracteriza por la Ideación fuera del control de la voluntad, es disfuncional.

Despersonalización
Es la percepción de cambio de la propia identidad, acompañado generalmente de
alucinaciones cenestésicas.

TRASTORNOS DEL SUEÑO


INSOMNIO
Disminución en la duración del dormir y puede implicar dificultad para la
conciliación (insomnio de conciliación) o (despertar temprano). Durante el
insomnio frecuentemente aparecen ideas de suicidio, especialmente en los
síndromes depresivos y en los ancianos.
NARCOLEPSIA
Ataques irresistibles de sueño, de corta duración generalmente menores de
quince minutos

HIPERSOMNIA
El sueño es prolongado y hay aparición de confusión mental posterior al
despertar, la ideación se hace lenta; por la gran dificultad de permanecer
despierto.

TRASTORNOS CLINICOS DE LA FASE NO REM

Sonambulismo
(Caminar dormido). Se puede interpretar como un defecto en la maduración del
SNC que puede estar influenciado por factores psicológicos o medio –
ambientales.

Terrores Nocturnos
Caracterizados por ansiedad intensa, descarga neurovegetativa, motilidad
aumentada y somniloquia (hablar dormido). (Frecuentemente se asocia al
sonambulismo).

Enuresis
Las causas orgánicas originan la incontinencia urinaria. (“El niño se orina”). Es un
síntoma eminentemente de causa psicógena

TRASTORNOS CLINICOS DE LA FASE REM


Sueños Angustiosos
Se dan por falla en la represión onírica.

Pesadillas
Caracterizadas por una especifica, displacentera y terrorífica evocación,
generalmente son pasajeras y situacionales

TRASTORNOS DE LA ATENCION
ATENCION

Es la función psicológica que nos permite seleccionar un estímulo particular del


conjunto de una experiencia.

DISTRACTIBILIDAD O LABILIDAD DE LA ATENCION


Es la incapacidad para mantener la concentración en un estímulo, por que
responde rápida y sucesivamente a varios estímulos

HIPOPROSEXIAEs una disminución de la capacidad de atención pasiva y


activa

APROSEXIA
Es la incapacidad de fijar la atención.

HIPERPROSEXIA
Consiste en una hiperactividad de la atención sobre un estímulo determinado que
le impide responder ante otros estímulos.

PERSEVERACION
Tendencia a permanecer fijados en una sola actividad.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA
MEMORIA
Es la función mental que permite reproducir las vivencias del pasado.
Generalmente el recuerdo se produce ante un estímulo (interno o externo)
relacionado con la vivencia evocada
HIPERMNESIAS
Es el aumento o hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en la fase
de evocación.

AMNESIAS
Es la incapacidad para recordar los sucesos.

Amnesia Postraumática
Es la pérdida de la memoria que puede presentar un paciente posterior a un
trauma craneoencefálico.

Amnesia Parcial o Lacunar


No hay recuerdos de lo sucedido en el curso de horas o días

Amnesia Selectiva
Se refiere al olvido de un sector muy limitado de la vivencia de una persona, de
una actividad u oficio.

Amnesia Anterógrada
Es la que se produce a partir de un evento claramente delimitado y que se
extiende hasta el momento del interrogatorio. En ella hay conservación de los
recuerdos antiguos pero existe dificultad para la fijación.

Amnesia Retrógrada o de Evocación


Es la amnesia que se produce hasta un lapso anterior al evento límite.

Amnesia Retroanterógrada o Global


Es la amnesia que compromete tanto los procesos de evocación como los de
fijación.

Amnesia de Korsakoff
Dificultad para recordar hechos recientes, conservando la memoria de la infancia
y de la juventud.

PARAMNESIAS
También conocida como “la alucinación del presente”. Son las falsificaciones de la
memoria, son recuerdos de sucesos que no acontecieron o el individuo no los
presenció, pero que son experimentados como realmente vividos. (La seguridad
de haberlos vivenciados los diferencia de la mentira).
Las Confabulaciones
Dificultad para recordar sucesos de su vida y “llenan” estas amnesias con
versiones falsas que característicamente son variables según el interlocutor, sin
que el paciente se percate de este cambio.

Pseudología Fantástica
Se trata de una distorsión severa del recuerdo en la cual se refieren como reales
hechos fantásticos, absurdamente irreales

Falsos Reconocimientos
Los pacientes recuerdan vivencias que no han experimentado o reconocen como
propios recuerdos de eventos que no han vivido

Prosopognosia de Bodamer
Es la incapacidad para reconocer las personas conocidas o familiares.

Lo Ya Visto
Es la sensación de que una vivencia nueva ya ha sido experimentada
anteriormente
Lo Jamás Visto
Es la impresión de no haber visto nunca algo que en realidad es bien conocido.

DISMNESIAS
Son las deformaciones de los recuerdos. Son llamadas también ilusiones
mnésicas. Se puede catalogar como un “debilitamiento” de la evocación de
hechos que anteriormente se hacían fácilmente

TRASTORNOS DEL LENGUAJE


LENGUAJE
Entendemos por lenguaje la forma de actividad psíquica que se expresa por
medio de un conjunto de sonidos articulados o inarticulados, signos gráficos
convencionales o mediante ademanes y gestos que hacen posible la vida de
relación y el entendimiento interpersonal. El lenguaje es, entonces, oral, escrito o
mímico
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL
Se dividen en dos grupos:

1. Aquellos trastornos ocasionados por causa orgánica que afecta la


elaboración y emisión de los sonidos.
2. Los trastornos que son desencadenados por causas psicológicas.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL DE


ORIGEN ORGANICO

DISARTRIA
Es la dificultad en la articulación de las palabras, en especial de determinadas
vocales y consonantes.
ANARTRIA
Es un grado mayor de disartria en la cual el paciente tan solo puede emitir un
gorgojeo.
DISLALIA
Es un defecto en la pronunciación de las palabras.
Los más frecuentes son:
ROTACISMO (dificultad en la pronunciación de las “erres”) LANDACISMO
(incorrecta pronunciación de las “eles”) SIGMACISMO (dificultad para pronunciar
las “eses”).

AFASIA
Es la imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje oral o escrito y de
entender las palabras que a uno le dirigen, a pesar de estar intacto el aparato
fonatorio.

Afasia Sensorial o de Comprensión


También llamada afasia de Wernicke y consiste en la imposibilidad para la
elaboración del lenguaje, la identificación, o la comprensión de los signos
verbales, orales o escritos En la afasia sensorial se presenta frecuentemente los
siguientes cuadros clínicos.

Intoxicación por la Palabra


Se presenta cuando el enfermo logra encontrar el nombre correspondiente al
objeto que se le muestra y lo sigue repitiendo así se le muestren objetos
diferentes.

Sordera Verbal
Es la incomprensión de la palabra. El paciente oye hablar pero no comprende lo
que se le dice, es como “si se le hablara en un idioma desconocido”.
Ceguera Verbal o Alexia
Es una afasia visual que impide pronunciar el nombre o el sonido de las letras del
texto que lee. El enfermo ve las palabras escritas pero no las entiende.

Parafasia
Consiste en la deformación y defectuosa pronunciación de las palabras y en el
empleo de unas palabras en lugar de otras, sin que el enfermo tenga conciencia
de estos errores.

Jergafasia
Es el grado extremo de parafasia en la cual la conversación del enfermo es
completamente incomprensible.

Afasia Nominal
Consiste en la incapacidad para asociar los nombres con los objetos que
designan.

Afasia motora o de Expresión


También llamada de Broca y consiste en una anartria que se asocia a una afasia
sensorial o de Wernicke. El enfermo puede conservar un vocabulario reducido a
algunas exclamaciones y la lectura en vos alta se le dificulta por sus deficiencias
en la articulación.

Palilalia
Es la repetición involuntaria e iterativa de la última palabra.

Logoclonia
Es la repetición múltiple y compulsiva de la sílaba final de la palabra.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL DE


ORIGEN PSICOLOGICO
TAQUILALIA O LOGORREA
Consiste en un flujo de palabras excesivo y poco controlado, centrado sobre un
tema principal
BRADILALIA
Es la lentitud excesiva en la expresión de las palabras que coincide con el retardo
en la actividad psíquica o bradipsiquia.
VERBIGERACIÓN O VERBORREA
Es la retahíla automática en la cual el individuo repite palabras y frases sin tener
en cuenta su significación. Es el llamado lenguaje “cantinflesco”.
MUTISMO
Es la inhibición voluntaria del lenguaje
NEOLOGISMO
Se caracteriza por la invención o la condensación de palabras que sólo son
comprensibles para el paciente, debido a su valor simbólico individual y que
resultan un absurdo en el vocabulario normal.
MUSITACIÓN
Es el movimiento de los labios sin expresión de los sonidos
SOLILOQUIO
Es el discurso del paciente proferido en voz alta, acompañado de gestos y
ademanes dirigidos hacia un auditorio imaginario.
ENSALADA DE PALABRAS
Caracterizado por la emisión continua de palabras sin ninguna hilación y por lo
tanto conformando un discurso incomprensible.

ECOLALIA
Es la repetición automática e involuntaria de las frases dirigidas al enfermo, casi
siempre repitiéndola con igual entonación.
COPROLALIA
Es el empleo obsesivo e incontrolable de palabras obscenas en el discurso.
DISFEMIA
Son alteraciones producidas en la emisión de las palabras a pesar de que existe
integridad en los órganos de la expresión. Las más frecuentes son el tartamudeo y
el balbuceo (hablar o leer con pronunciación dificultosa y vacilante trastocando las
letras o sílabas).
DISFONÍAS
Son alteraciones del tono y timbre de la voz que puede obedecer a causas
orgánicas o psíquicas.
ESTEREOTIPIA VERBAL
Es la repetición frecuente y anormal de un vocablo que se intercala en la
conversación.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
ESCRITO
Los trastornos del lenguaje escrito son:

AGRAFIA
Es la incapacidad para escribir aún cuando se conoce los signos gráficos.
DISGRAFIA
Es una alteración del lenguaje escrito en la cual se encuentra dificultad para
dibujar las letras que han de formar las palabras
ALEXIA
Es la incomprensión de la lectura.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE MIMICO


La mímica traduce generalmente el estado de ánimo predominante en una
persona. Pueden ser cuantitativos o cualitativos.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL


LENGUAJE MIMICO
Los trastornos cuantitativos del lenguaje mímico son
HIPERMIMIA
Es la exageración de los rasgos fisonómicos y ademanes cualquiera que sea el
estado afectivo del paciente.
HIPOMIMIA
Es una disminución general de la mímica.
AMIMIA
Es la inmovilidad de los rasgos fisonómicos que no expresan vida afectiva.

TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL


LENGUAJE MIMICO
Los trastornos cualitativos del lenguaje mímico son:
PARAMIMIAS
Consiste en la gesticulación inadecuada de los estados emocionales.
ECOMIMIA
Es la repetición de los gestos y actitudes del entrevistador por parte del paciente.

TRASTORNOS DEL AFECTO


AFECTO
Definido como el tono emocional, placentero o displacentero, que acompaña toda
idea
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL
AFECTO
Dividido en dos grupos: Los ocasionados por aumento en la intensidad del humor
y los originados en un déficit de la normalidad afectiva:

LOS TRASTORNOS OCASIONADOS POR UN


AUMENTO DEL TONO AFECTIVO SON:

EUFORIA
Es la disposición de ánimo hacia el optimismo y la alegría; es un sentimiento
generalizado de bienestar que impregna la conducta del individuo. El eufórico no
es capaz de ver lo malo y sus errores los pasa por encima al momento de juzgar.

JUBILO
Estado afectivo en el cual “el paciente irradia un aire de gozo y confianza en sí
mismo, su actividad motora esta exagerada, aún cuando las circunstancias no
sean propicias”.
EXALTACION
“Es un júbilo intenso con una actividad de grandeza”.
EXTASIS
Es la alegría excesiva e incontenible con suspensión de toda actividad voluntaria
y de las funciones sensoriales y mentales.
HIPOMANIA
Se trata de un síndrome conformado por euforia, superabundancia de ideas,
ánimo emprendedor, con actividad algunas veces dispersa, pero casi siempre
productiva y fructífera. Son individuos satisfechos de sí mismo.
MANIA
Es un síndrome caracterizado por una exaltación afectiva que puede llegar incluso
al éxtasis de todos los fenómenos intrapsíquicos y del comportamiento
LOS TRASTORNOS OCASIONADOS POR UN
DEFICIT DEL TONO AFECTIVO SON
APATÍA
Es un estado de indiferencia provocado por pérdida de la afectividad, con
ausencia de reacción frente a los estímulos habituales de la actividad psíquica y a
la que suele unirse un componente asténico o de inercia física.

MIEDO
Definido como una reacción de temor ante un peligro real externo. Conlleva la
respuesta subjetiva de inquietud, de temor y un cúmulo de respuestas fisiológicas
originadas por la situación de stress.
ANSIEDAD
Estado desagradable, vivenciado como inquietud, sentimiento de amenaza y
temor indefinido, sin que exista una causa desencadenante en el medio ambiente.
PÁNICO
Es la desorganización de la conducta sobre una base de inseguridad prolongada
e intensa. Las causas son reales.
DEPRESIÓN
Es un síndrome caracterizado por un sentimiento de tristeza acompañado de un
grado variable de inhibición psicomotora y de la vivencia del dolor moral que
semiológicamente se encuentra en ideas de culpabilidad.
MELANCOLÍA
Aquí la sintomatología depresiva alcanza la máxima profundidad, con alto riesgo
de suicidio.

MELANCOLÍA INVOLUTIVA = Se refiere al síndrome melancólico que aparece en


la época de senescencia sin antecedentes de crisis depresiva.
ATIMIA
Es definida como la abolición total de la afectividad y se encuentra en los
pacientes con retardo mental profundo y en las demencias avanzadas.

TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL AFECTO


En este grupo e trastornos se refiere a la calidad del afecto y son los siguientes:
TENACIDAD
Es la persistencia y fijación patológica de determinados estados afectivos, en
forma más o menos prolongada o permanente
LABILIDAD
Consiste en bruscos y repentinos cambios en el tono afectivo sin que existan
motivos aparentes desencadenantes. Se caracteriza por su gran intensidad y
escasa duración.

INCONTINENCIA AFECTIVA
Consiste en una manifiesta incapacidad para contener los estados emocionales
desencadenados por cualquier estímulo, aún los de pequeña magnitud.
DISOCIACION IDEOAFECTIVA
Es la separación inconsciente entre la idea y la carga afectiva (catexia) ligada a
ella.
AMBIVALENCIA
Constituye un estado afectivo especial en el cual el individuo experimenta en un
instante sentimientos opuestos hacia una misma persona u objeto permaneciendo
uno de los afectos reprimidos, generalmente el “negativo”, pero a pesar de ello,
origina angustia y sentimientos de culpa.
PERPLEJIDAD
Es un estado afectivo muy particular que se puede observar en la confusión mental.
Se trata de un sentimiento complejo conformado por varios estados de ánimo como
lo son el sentimiento de extrañeza, el desconcierto, la duda, la desconfianza, que
revelan que el enfermo no sabe o no acierta a comprender cuál es la situación.
ANHEDONIA
Se define como la ausencia total de agrado o desagrado por realizar actos o
experimentar vivencias que regularmente despiertan alegría. Es la incapacidad
para vivenciar el placer, y forma parte de la constelación sintomática de la
esquizofrenia.
AFECTO INAPROPIADO
Es la falta de concordancia entre el efecto y el estímulo.
AFECTO INSUFICIENTE
Se caracteriza por una sensibilidad insuficiente respecto a las experiencias que en
estados normales ocasionan placer o dolor emocional. Se observa en estos
pacientes falta de interés hacia las cosas que antes los atraían.
CATATIMIA
Es un estado afectivo intenso que produce alteraciones en la concepción de la
realidad externa mediante la falsificación del juicio. Tambien es llamada
DESREALIZACIÖN. Afecta únicamente el humor y excluye trastornos de la
conciencia, de la percepción y del pensamiento.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
MOTORA
CONDUCTA MOTORA
El análisis de la conducta motora implica el estudio de los actos del individuo, su
lenguaje, su escritura y las manifestaciones de la voluntad a través de los cuales
podemos comprender su comportamiento.

ALTERACIONES DE LA CONDUCTA
VOLUNTARIA
Se refiere a las alteraciones en la conación o en la ejecución de los actos.
ALTERACIONES DE LA CONACION
Los trastornos de la conación son de dos órdenes: cualitativos y cuantitativos.

TRASTORNOS CUALITATIVOS
IMPULSOS
Son reactivaciones de las fuerzas instintivas que llevan a la ejecución irrefrenable
de algunos actos en forma violenta y que escapan al control consciente
COMPULSIONES
Son un deseo imperioso, morboso, irresistible que se presenta bruscamente en
determinados individuos y que lleva a la ejecución de actos aparentemente
irracionales, en forma repetitiva.
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
ABULIA
Es la falta absoluta de voluntad. En ella hay carencia de deseos y decisiones.
HIPOBULIA
Es la disminución de la actividad voluntaria. Corresponde a un grado menor de
abulia.
HIPERBULIA
Es el aumento en la actividad voluntaria y frecuentemente ocasiona un mejor
rendimiento de las acciones.
ALTERACIONES EN LA EJECUCIÓN
Las alteraciones en la ejecución son:

APRAXIA
Es la imposibilidad de ejecutar un acto que se ordena con perfecta adecuación a
su objetivo sin que exista parálisis, ataxia o agnosia
Apraxia Ideatoria
Consiste en la incapacidad de emplear adecuadamente los movimientos en la
ejecución de un acto, por faltar la representación mental de éste en forma global o
sus etapas sucesivas, dando por resultado que el paciente suprima movimientos o
los ejecute fragmentariamente o simplemente realiza actos absurdos.
Apraxia Ideomotriz
A pesar de poseer la representación mental del acto el paciente es incapaz de
realizarlo por la imposibilidad de coordinar los movimientos musculares,
realizando, entonces, actos o movimientos equivocados. Sin embargo, puede
realizar la acción imitando al examinador.
Apraxia al Vestirse
El enfermo es incapaz de vestirse, desabotonar sus vestidos o atarse los zapatos.
Es una forma especial de apraxia ideomotriz
Apraxia Constructiva
Se caracteriza por pérdida de la guía visual, compromiso de la imagen visual o
trastorno de la revisualización en donde el enfermo no puede reproducir una figura
geométrica sencilla como un círculo, un cuadrado, etc.

PSICOGENO

Que se origina en la mente por causas psicológicas o emocionales, sin que haya
una etiología biológica clara.

ENDÓGENO:
A diferencia de los trastornos psicógenos (que tienen una causa psicológica), los
trastornos endógenos tienen una causa biológica. Conllevan una alteración
estructural y/o funcional de un órgano o sistema del cuerpo.

¿Qué es un Jamais Vu?

El término jamais vu proviene de la lengua francesa y significa literalmente “nunca


visto”. En psicología, el fenómeno de jamais vu hace referencia a cuando una
persona experimenta una sensación de que no es capaz de reconocer un lugar,
una persona, una situación o incluso una palabra, a pesar de que otros le
digan lo contrario o de que racionalmente sí le resulte familiar.
Habitualmente, este fenómeno se describe como contrario al dejà vu.
Conación. f. Término empleado para designar el conjunto de funciones relacionadas con los
aspectos tendenciales de la personalidad, que abarcan desde el impulso intencional, las
motivaciones y las voliciones, hasta la realización práctica de la acción propuesta. Lo conativo
se contrapone a lo afectivo y a lo cognitivo.

Ecopraxia es la repetición involuntaria o imitación de los movimientos observados de otra


persona. Está estrechamente relacionada con la ecolalia, la repetición involuntaria del lenguaje
de otra persona.

MANIERISMO: Trastorno en el que el paciente realiza movimientos superfluos o gestos desproporcionados


que se trasladan a los actos habituales (marcha, escritura, etc.). Se observa en trastornos psíquicos como
esquizofrenia, histeria, psicosis maníacodepresiva, etc.

Flexibilidad cérea. Síntoma de la catatonía (v.) o de la esquizofrenia catatónica, que consiste


en el mantenimiento de los miembros en posturas forzadas, incómodas e incluso
antigravitatorias impuestas por el explorador.

 “cataplexia” o “cataplejía” a los episodios transitorios de debilidad muscular que se producen


en algunas personas. Se los considera una intrusión de los procesos que regulan el sueño en el
estado de vigilia, si bien durante la cataplexia la persona mantiene la conciencia.

miocloniaLas mioclonías son contracciones breves en forma de sacudidas de un músculo o un

grupo de músculos.

También podría gustarte