Está en la página 1de 22

27 Dinámicas de Grupo para Jóvenes

y Adolescentes
Por
 Virginia Casado Caballero

Las dinámicas de grupo para jóvenes que voy a presentar están pensadas para


aprender de una forma entretenida y reflexionar acerca de hechos y conceptos que no se
aprenden en las asignaturas curriculares.

Las dinámicas grupales pueden ser útiles en institutos, organizaciones juveniles (como los
scouts) u otras instituciones, como centros de menores o de acogida. Aunque están
pensadas para personas jóvenes, también pueden ser utilizadas con adultos. 

Estas actividades ayudan al joven a madurar y a reflexionar sobre cosas que están


presentes en el día a día pero que nadie te enseña cómo afrontarlas, como tomar decisiones
morales.

La efectividad de la dinámica puede variar notablemente dependiendo de las características


del grupo, de la actividad a realizar y de variables contextuales como el momento en el que
se realizan. Por ejemplo, no es lo mismo realizar la actividad al inicio, mitad o final del
curso.

Por ello es muy importante que el instructor se pare y lea detenidamente las actividades
antes de realizarla, con el fin de elegir la actividad óptima según la situación.

Para facilitar la tarea de los instructores, se agruparán las actividades según su


funcionalidad y el momento más recomendado para su realización.

Índice [Ocultar]
 1 Dinámica grupales para iniciar el proceso, aclarar las dudas y motivar a los jóvenes
a participar
 2 Dinámicas para romper el hielo y crear el clima de trabajo
 3 Dinámicas para mejorar la comunicación y los conflictos interpersonales
 4 Dinámicas para la reflexión grupal e individual
 5 Dinámicas de Inteligencia Emocional
 6 Dinámicas de Confianza
 7 Dinámicas de Liderazgo
 8 Dinámicas de trabajo en equipo
 9 Dinámicas generales

Dinámica grupales para iniciar el proceso, aclarar las


dudas y motivar a los jóvenes a participar

El punto de partida

Esta dinámica consiste en rellenar un breve cuestionario con preguntas para darse a conocer
ante el grupo. En el formulario se exponen las ideas de los jóvenes sobre el grupo, su
participación en él y las expectativas que tiene sobre este proceso. Las respuestas se
pondrán en común al final de la dinámica.

Objetivo:

Con esta dinámica se pretende conocer las expectativas de los jóvenes, así como ajustar las
futuras dinámicas a las necesidades de los participantes.

Cuándo usarla:

Esta actividad está indicada para cualquier tipo de grupo y se recomienda usarla al inicio,
antes de realizar cualquier otra actividad grupal.

Procedimiento:

1. Se reparte la ficha a cada miembro del grupo.


2. Se indica a los participantes que deben rellenarla en 10-15 minutos de manera
individual.
3. Una vez relleno se ponen en común las respuestas, se recomienda ir apuntando las
respuestas en una pizarra para simplificar la conclusión.
4. Se concluyen qué temas se van a tratar a lo largo del proceso.

Duración total: 1h y media aproximadamente.

Materiales necesarios:

Solo es necesaria la ficha que se encuentra a continuación, esta puede imprimirse y


rellenarse o hacerla directamente por ordenador.

Recomendaciones:

Debe motivarse a los jóvenes, que sepan que sus ideas y necesidades van a tenerse en
cuenta y que, para ello, deben ser sinceros y expresar lo que realmente les preocupa.

Es necesario revisar todas las respuestas y emplear aproximadamente la misma cantidad de


tiempo en cada alumno para que se sientan que todos importan lo mismo.


Dinámicas para romper el hielo y crear el clima de


trabajo



La cebolla

Esta dinámica se realiza para crear un buen ambiente de trabajo y que el grupo se conozca
un poco más.

Objetivo:

Fomentar la conexión del grupo, la confianza y crear un buen clima de trabajo.

Cuándo usarla:

Cuando aún no se ha hecho ninguna actividad grupal y es necesario fomentar la conexión


del grupo.

Procedimiento:

1. Se elegirá a una persona voluntaria de entre el grupo que sea el/la granjero/a,
mientras que el resto del grupo será la cebolla.
2. Los participantes que forman la cebolla deben disponerse todos juntos de forma
concéntrica, como formando las capas de una cebolla y el/la granjero/a debe
intentar separarlos para “ir pelando la cebolla”.
3. Cada vez que un integrante de la cebolla sea separado del grupo se convierte en
granjero/a y debe ayudar a pelar la cebolla.
4. Cuando se termine la dinámica debe darse un tiempo para que el grupo exprese
qué le ha parecido la actividad y qué ha sentido mientras la realizaba.

Si el grupo es muy grande pueden formarse varias cebollas.

La duración total de esta actividad es de aproximadamente 15 minutos.

Recomendaciones:

Debe aclararse antes de empezar la actividad que no se puede ser violento, obviamente
debe emplearse la fuerza física para separar a los compañeros, pero siempre intentando no
hacer daño.
Es recomendable quitar todos los objetos con los que se puedan lastimar (como mesas y
sillas), que los participantes se quiten los zapatos para no pisarse y hacerse daño y, si es
posible, realizar la actividad sobre una colchoneta.

Encuentro a través de objetos

Se divide el grupo en dos subgrupos. La primera parte introducirá en un saco un objeto
propio, por ejemplo: unas llaves, una pulsera, etc. Y, a continuación, la otra parte del
grupo cogerá un objeto, cada uno, y buscará al dueño de dicho objeto.

Finalmente, una vez encontrado el dueño, cada pareja se presentará al resto de los
compañeros aportando la información que deseen.

Temores y esperanzas

Cada componente debe escribir en una hoja con un bolígrafo, sus inquietudes, temores y
esperanzas sobre alguna situación que ha vivido, vive o está viviendo. Una vez finalizado, el
formador deberá ir dando la palabra a aquellos que deseen participar y cada uno se irá
presentando mostrando la información escrita.

A continuación, el formador lo anotará en la pizarra todas las opiniones para que al finalizar


el turno de palabras pueda señalar las más frecuentes y debatir sobre éstas.

Es importante que en el debate se repitan sucesivamente los nombres de los alumnos que
aporten información para recordarlos.

¿Quién soy? Soy yo

El formador aportará periódicos, revistas y documentos reutilizables (además de


pegamento, colores y papel / cartulina).

De esta forma cada componente debe construir un collage con la información que más le
represente de todo el material que se le ha facilitado. Finalmente, explicará a sus
compañeros por qué ha seleccionado esa información y qué es lo que le representa.

La pelota preguntona
Se hacen varios equipos, en función del número de personas que tenga el grupo. Se les
facilitará una pelota y será necesario el uso de un reproductor de música. Al inicio de la
música la pelota irá rotando por cada componente de los grupos de forma que no pare hasta
que no cese la música.

La persona que tenga la pelota en el momento en que no se oiga sonido alguno deberá decir
su nombre y una pregunta que le haga cada componente del grupo.

Debemos concretar que el ejercicio se repetirá cuántas veces se estime oportuno para que
se presenten la mayor parte del grupo.

El personaje famoso

Cada componente debe elegir un personaje famoso con el que comparta su nombre. A
continuación, delante de todo el grupo,  debe imitar de al personaje y el resto deberá
adivinar cuál es su nombre.

Dinámicas para mejorar la comunicación y los


conflictos interpersonales




La historia

Esta dinámica sirve para hacer reflexionar a los alumnos sobre las historias que les llegan,
ya sean sobre sus compañeros u otros temas como la política. La idea es hacerles ver que
hay varias versiones sobre la misma historia y que ellos deben tener su propio criterio y
tener cuidado con creerse y reproducir todo lo que oyen.

Objetivo:

Fomentar una buena comunicación y una reflexión crítica acerca de la información que les
llega.

Cuándo usarla:

Puede usarse en cualquier tipo de grupo, pero está especialmente indicada en aquellos en
los que haya miembros impulsivos que tienden a dar la opinión sobre un tema o contar una
información que les ha llegado sin reflexionarla.

Procedimiento:

1. Se eligen 4 o 5 voluntarios y se les invita a salir de la clase a todos menos a 1.


2. Se elige una historia corta y se le cuenta a el voluntario que se ha quedado (al final
de este apartado puedes ver un ejemplo de historia).
3. Una vez la ha escuchado el primer voluntario, este debe contársela a otro
voluntario de los que estaban fuera, después este voluntario se la contará al
siguiente y así sucesivamente hasta que no queden más voluntarios.
4. Finalmente se vuelve a leer en alto la historia para que todos la escuchen y
reflexionen sobre lo que les ha llegado y lo que les han contado a sus compañeros.

Esta actividad puede repetirse tantas veces haga falta para que todos los miembros del
grupo puedan participar.

 La duración aproximada de la actividad es de unos 30 minutos por grupo.




Fotoproyección

El dinamizador divide al grupo por subgrupos, en función del número de participantes en la


actividad.

Le ofrece a cada subgrupo una fotografía y les pide que, de manera individual, escriban qué
sucedió antes de la foto, qué ocurre en el momento de la foto y qué pasará después.

Cuando hayan acabado, uno a uno comparte con sus compañeros su narración. Debaten
entre todos e intentan llegar a una situación común.

Cada subgrupo elige a un compañero que exponga delante de los demás compañeros.
Discusión: el dinamizador debe guiar el debate para que cada uno pueda aplicar estas
situaciones a su vida diaria.

Pasivo, agresivo y asertivo

El facilitador dirige una lluvia de ideas sobre la asertividad.

Después, de manera individual, cada uno debe pensar en la persona más sumisa que
conozcan y anotar características sobre su comportamiento.

Se les pide que se levanten todos y actúen de un lado al otro del aula o salón con una
actitud sumisa, utilizando exclusivamente el lenguaje no verbal.

El facilitador les pide que se queden quietos, como estatuas, adoptando gesto sumiso. Va
comentando y tomando nota de cómo el grupo ha caracterizado este comportamiento.

A continuación, se cambia de comportamiento sumiso a agresivo. Previamente, han de


escribir de manera individual las características de la comunicación agresiva.

De nuevo, han de quedarse paralizados y el facilitador irá comentando y pidiendo la


colaboración del grupo para tomar nota.

Los integrantes del grupo van tomando asiento y elaboran, en grupo, una lista de
comportamientos de una persona asertiva, sobre todo en relación a la conducta no verbal.

Otra vez, han de moverse por el aula tomando una actitud asertiva y en silencio. El
facilitador repite el pedirles que se queden como estatuas y tomar nota del comportamiento
no verbal.

El facilitador dirige un debate en el que se analizan los distintos estilos comunicativos y


cómo se han sentido los participantes de la dinámica en cada uno de ellos.

Posteriormente, se introducen situaciones en las que el comportamiento es asertivo y se


practican. También, se pueden usar ejemplos de situaciones en las que practicar el estilo
asertivo.

La libertad
Se forman subgrupos, en función del tamaño del grupo.

El dinamizador comienza a hablarles de la libertad e introduce la dinámica.

Por grupos, deben abordar los siguientes temas:

-Un momento de mi vida en el que me sentí libre.

-Un momento de vida en el que me sentí oprimido.

-Un momento de mi vida en el que oprimí a otras personas.

Después de que todos los integrantes de cada subgrupo hayan compartido sus experiencias
con los demás, elaboran entre todos una definición para la palabra libertad y otra, para
opresión.

Todos los subgrupos exponen sus definiciones y se produce un debate hasta que lleguen a
un acuerdo en común.

El facilitador deberá enfatizar cómo abordar estos aspectos en relación con la comunicación
asertiva.

Dinámicas para la reflexión grupal e individual




El dado

Esta dinámica se realiza para conocer la situación actual del grupo y que los jóvenes
reflexionen sobre dicha situación y hagan un debate para poner en común todos los puntos
de vista.

Objetivo:

Reflexionar sobre la situación actual del grupo y mejorar las relaciones entre los miembros.

Cuándo usarla:

Esta actividad está indicada para grupos que ya llevan un tiempo junto y tienen una
trayectoria común.

Procedimiento:

1. Se escriben 6 preguntas sobre el estado del grupo en un papel (al final de este
apartado puedes ver un ejemplo de preguntas).
2. Se disponen todos los miembros del grupo en círculo alrededor de las preguntas.
3. Uno de los miembros comienza tirando el dado y respondiendo a la pregunta con el
número que corresponda y así sucesivamente hasta que todos los miembros hayan
respondido al menos una pregunta.
4. El instructor debe ir anotando las preguntas y respuestas.
5. Finalmente se analizan grupalmente todas las respuestas que se han dado ante una
misma pregunta y se realiza un debate sobre qué se podría mejorar y cómo
mejorarlo.

Esta actividad puede durar en total unos 90 minutos.

Materiales necesarios:

Dado, papel con preguntas y papel y boli para apuntar las respuestas.
Ejemplos de preguntas:

1. ¿Qué hace que el grupo se tambalee? ¿Hay algo que amenace su estabilidad?
2. ¿Nos comunicamos suficientemente en el grupo?
3. ¿Cómo solucionamos nuestros conflictos?
4. ¿Qué es lo que nos une como grupo?
5. ¿Sabemos pedir ayuda cuando estamos mal? ¿a quién recurrimos?
6. ¿Qué puedo aportar al grupo para una mejor relación?

Estimulando el pensamiento crítico

El facilitador del grupo lanzará una serie de preguntas y guiará la conversación del grupo.
Pueden ser: Si pudieras elegir ser alguien, ¿quién serías? Si ves a una persona rayando el
coche de otro y no le deja una nota, ¿cómo actuarías? Si fueses rico, ¿cómo gastarías el
dinero? Si ves a alguien acosando o maltratando a otra persona, ¿qué harías?

Discusión: decirle a los niños y adolescentes cómo deben pensar o actuar no resulta


efectivo. Por eso, esta dinámica que puede generar debate, ofrecerá mejores resultados.

La historia de Juan y Juana

Los participantes se sientan en círculo y se van pasando la pelota de manera arbitraria y


rápidamente. Deben crear dos historias. En primer lugar, la de Juana y después, la de Juan.

Cada vez que a alguien le toca la pelota, debe añadir algo más a la historia del personaje del
que se esté hablando. Así, se va creando una historia entre todos.

Cuando hayan elaborado las dos historias, se analizan los valores relacionados con cada uno
de los personajes. ¿Han existido diferencias relacionadas con el género de cada uno de los
protagonistas? Para tal, el facilitador debe estar pendiente sobre qué adjetivos y elementos
se enuncian sobre cada uno.

Supervivencia en los Andes

El instructor divide al grupo en cuatro equipos y se les explica que ha ocurrido una tragedia
en los Andes cuando un avión se estrelló. Los supervivientes tuvieron que recurrir a la
antropofagia para subsistir.
En un primer momento, tendrán que decidir quiénes deben morir para ser comidos.

Una vez tomada esta decisión, se debatirá por qué parte del cuerpo deben comenzar a
comérselo.

Dinámicas de Inteligencia Emocional



¡Tú vales!

El dinamizador pedirá dos voluntarios. Deberán abandonar la sala mientras se explican la


dinámica al resto del grupo.

Se divide el grupo en dos subgrupos. El grupo 1 debe animar y motivar al primer voluntario,
al segundo voluntario lo tratarán de manera indiferente. El grupo 2 ha de actuar de una
manera neutra ante el primer voluntario y desanimar al segundo.

Entra el primer voluntario y se le pide que lance las monedas intentando que éstas entren
en el círculo de la cartulina que se encuentra a unos 2 metros de distancia.

Se repite con el segundo voluntario.

Reflexión sobre el resultado y cómo se han sentido los voluntarios. El dinamizador introduce
el efecto Pigmalión y se debate.

El diccionario de las emociones


La persona encargada de conducir el grupo les propondrá la idea de realizar un diccionario
de emociones redactado por ellos mismos.

Para tal, deben reservar tiempo de trabajo. De manera que sea una tarea más a realizar en
ese grupo.

Se promoverán espacios de reflexión para hablar de emociones o bien, el dinamizador


propondrá una emoción en concreto y, entre todos, elaborarán una definición de la misma.

Discusión: el resultado es un diccionario elaborado entre todos de modo que puedan


tenerlo y trabajar de manera individual.

Lazarillo

El dinamizador pedirá que se coloquen por parejas. Una vez que esté hechas, repartirá a
cada una de ellas, un antifaz o pañuelo.

Una de los integrantes de la pareja, se tapará los ojos de tal manera que no vea nada.

La persona que no tiene los ojos tapados, deberá guiar a su compañero en función de las
órdenes que va diciendo el dinamizador. Por ejemplo: vamos andando, torcemos a la
derecha/izquierda, saltamos, corremos, etc.

En ningún momento, podrá tocar a su compañero. Sólo se podrá dirigir a él, hablándole.

Pasado un tiempo, se cambian los roles. En este punto, es interesante que el dinamizador
cambia las órdenes o las repite de manera desordenada para que ninguno se espere lo que
debe ir haciendo.

Reflexión final de todo el grupo en el que expresarán cómo se han tenido y si han confiado
en su compañero.

Dinámicas de Confianza


La estatua

Se formarán parejas de manera aleatoria con el objetivo de que les toque trabajar de
manera conjunta a personas que no se conozcan mucho entre sí.

Una de ellas adoptará el rol de estatua y el otro, deberá taparse los ojos con una venda.

Cuando ya se los haya tapado, el que hace de estatua tomará una postura. Su compañero,
deberá tocarlo con el objetivo de adivinar la postura que ha tomado y, posteriormente,
imitarlo.

Lo imitará sin que su compañero quite la postura y cuando crea haber terminado, el
facilitador le quitará la venda de los ojos para que por sí mismo pueda comparar el
resultado.

Se repite el ejercicio, pero cambiando de roles.

Evaluación: preguntar a las parejas qué rol les ha parecido más fácil, si se han sentido
cómodos con el contacto físico entre compañeros, etc.

Variación: en vez de por parejas, hacerlo por pequeños grupos (de 3 o 4 personas) y que
sólo uno haga de estatua. Así, los demás pueden hablar entre ellos y comentar. De esta
manera, la comunicación sería otra dimensión que se tendría en cuenta en la evaluación.

Los sonidos de los animales


Esta dinámica es ideal para los primeros momentos de un grupo, pues servirá para que los
miembros se conozcan y compartir unas risas juntos.

El dinamizador lo introducirá como una dinámica de presentación y el objetivo es que cada


uno se aprenda los nombres de sus compañeros.

Comenzará el dinamizador diciendo su nombre e imitando el ruido de un animal. Por


ejemplo: me llamo Sara y “muuuuu”.

A continuación, la siguiente persona se presentará y añadirá el sonido de animal que le


guste y tendrá que repetir el de su anterior compañero. De esta manera, la lista de nombres
y ruidos será cada vez mayor.

Si una persona se equivoca, todo el grupo deberá empezar desde el principio.

Evaluación: pasados unos minutos, preguntar a alguien cómo se llaman sus compañeros,
una vez que hayan tomado otro asiento o bien, se encuentren realizando otra tarea con el
objetivo de comprobar si se han aprendido los nombres de sus compañeros.

Dinámicas de Liderazgo



El círculo cambiante

Se pedirá a los integrantes del grupo que se pongan en círculo y se tomen de las manos.

Después, se les dirá que vayan formando distintas figuras, estando unidos de las manos. Por
ejemplo: un triángulo, una estrella, una casa, etc.
Discusión: lo realmente importante de esta dinámica no es el resultado de las figuras, sino
cómo fluye la comunicación y cuáles son las personas que toman la iniciativa a la hora de
realizar los ejercicios. Para finalizar, debe haber un espacio de reflexión en el que se
aborden estos temas y todos los integrantes del grupo tengan la oportunidad de expresar su
opinión.

Aviones de papel

Dividir al grupo en subgrupos. Cada uno de ellos, debe elegir a un líder.

Se les da 20 minutos para que cada grupo diseñe su modelo propio de avión y confeccione
varios, en función del número de integrantes.

Por grupos, cada integrante tiene una oportunidad de aterrizaje.

Gana el equipo que más aviones haya lanzado de manera correcta a la pista de aprendizaje.

Discusión: en el momento de reflexión, se preguntará a los líderes qué tareas


desempeñaron durante el tiempo de construcción y, también, a los miembros del grupo
cómo se sintieron a lo largo de la dinámica, si fueron escuchados, qué tuvieron en cuenta
para elegir el líder, etc.

Contando a ciegas

Situar a los distintos miembros del grupo de manera aleatoria.

Éstos deben contar hasta un número determinado (por ejemplo, 20) de forma ordenada.

Deben hacerlo sin que dos personas estén diciendo el mismo número a la vez. En el caso de
que ocurra, deben comenzar.

Discusión: a medida que lleven un rato, se comprobará cómo hay una mayor conexión en
el grupo. Hemos de destacar la importancia de esta conexión porque realmente no se está
viendo ni tienen por qué encontrarse cerca.

Otros comentarios: reflexionar sobre la importancia de la organización, tanto por parte del


líder como entre los miembros del equipo.
Dinámicas de trabajo en equipo



Técnica 6.3.5

Se trata de una dinámica que sirve para generar ideas creativas. En grupos de 6 personas,
los participantes se reúnen alrededor de una mesa para generar ideas relativas a un tema
que había sido acordado previamente.

A cada uno de los participantes se le ofrece una hoja en blanco donde tiene que apuntar tres
ideas breves, dado que sólo tiene cinco minutos para poder escribirlas.

Una vez han pasado los cinco minutos, pasarán su hoja al compañero, donde se repetirá el
proceso de escribir tres ideas nuevas en cinco minutos.

Una vez se ha completado todo el ciclo y han circulado todas las hojas, se dispondrá de 18
ideas en cada hoja.

El globo aerostático

Se propone al grupo una situación:

“Un meteorito cae en el océano creando una ola gigante que deja sumergidos todos los
continentes del planeta.

Sin embargo, tú y otras cinco personas os encontráis sobrevolando el Parque Nacional del
Teide en un globo. Después de unas horas, comienza a perder aire pero veis una isla. El mar
está lleno de tiburones hambrientos y la única forma de que el globo llegue a la isla es tirar
a uno de los ocupantes”.

Se debe establecer un debate para decidir quien será el que abandone el globo. Cada uno de
los participantes tiene un rol asignado: un sacerdote, una periodista de la prensa rosa, una
enfermera, un asesor político, una profesor de educación primaria y una funcionaria del
Instituto Nacional de Estadística.

Hay que cumplir las premisas de que: sois los únicos supervivientes y hay que asegurar la
continuación de la especie; debe tomarse la decisión unánimamente; ninguno de los
participantes puede abandonar voluntariamente el globo y todos deben exponer sus
argumentos.

Mediante esta prueba se pretende analizar el proceso de toma de decisiones en grupo y ver
los procesos de comunicación, así como analizar la capacidad de cooperación y de poner en
práctica la ayuda, la igualdad. Se pueden observar también la iniciativa y el liderazgo.

Cosas en común

Se pide a los participantes que se distribuyan en grupos de alrededor de 5 personas.


Seguidamente, se les dice que deben encontrar 10 cosas que tengan en común entre todos
ellos.

No pueden describir cosas de vestimenta, ni del trabajo ni tampoco acerca de la anatomía.

Deben tomar nota de aquellas cosas que tienen en común y anotarlas para ponerlas luego
en el gran grupo.

Dinámicas generales

Rol playing

Esta dinámica suele utilizarse en algunas terapias de grupo y pretende hacer que los
miembros el grupo aprendan la mejor manera de actuar ante determinadas situaciones a
través de la experiencia tanto propia como vicaria (observando a sus compañeros).

Objetivo:
Mejorar las habilidades sociales y la resolución de problemas de forma eficaz.

Cuándo usarla:

Esta técnica está especialmente indicada en grupos en los que han surgido conflictos
debidos a la falta de habilidades comunicativas y sociales de sus integrantes.

Procedimiento:

1. Se hace una lluvia de ideas de todos los miembros del grupo sobre las situaciones
que les gustaría representar mediante rol playing y se elige una mediante consenso
(al final de este apartado puedes ver una lista con ejemplos de situaciones sobre
las que hacer rol playing).
2. La primera persona que propuso el tema será el primer actor y deberá elegir al
resto de actores que hagan falta para representar la situación.
3. Primero se explicará de forma detallada la situación, haciendo una especie de guion
(no hace falta escribirlo) y explicándole a todos los actores cuál es el papel de cada
uno. El resto de miembros del grupo serán los observadores y deberán estar muy
atentos y tomar nota sobre la actuación de sus compañeros.
4. Se interpreta el papel representando lo que cada actor haría si se encontrara de
verdad en esa situación.
5. Cuando termina la actuación los actores deben expresar lo que han sentido y los
observadores deben valorar con feedback tanto positivo como negativo el modo de
actuar de sus compañeros.
6. Al final del todo el instructor debe dar unas pautas para resolver esa situación
concreta de la manera más eficaz posible haciendo también de actor si es
necesario.

La secuencia puede repetirse hasta que se haga de forma óptima o con otros actores.

Para que los actores puedan valorarse a sí mismos sería útil grabar la sesión de rol playing.

El procedimiento completo puede durar unos 90 minutos.

Recomendaciones:
No deben elegirse situaciones que hayan producido problemas recientemente para no
caldear el ambiente.

Debe explicárse a los observadores cómo se da feedback de manera asertiva para que no


hieran los sentimientos de sus compañeros.

Ejemplos de situaciones sobre las que hacer rol playing:

 Un compañero se entera de que otro ha estado hablando mal de él a sus espaldas.


 Un compañero le ha prestado algo hace tiempo a otro y este no se lo ha devuelto.
 Un profesor te llama la atención, el joven le recrimina y se crea una discusión.
 Un compañero le hace una broma pesada a otro.
 Te enteras de que tu grupo de amigos está planeando hacerle algo malo a otro
compañero.

También podría gustarte