Está en la página 1de 10

HISTORIA

Europa fue uno de los escenarios más tristes al término de la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945). Varios países europeos participaron en la guerra y, al final del conflicto, Europa era un
continente destruido y arruinado.

Años después de terminar la guerra, los países seguían muy divididos y desconfiaban unos de
otros, pero sabían que no podían volver a enfrentarse y provocar más destrucción. Además, la
necesidad de crear puestos de trabajo y mejorar la economía empujó a los gobiernos a colaborar.

Para evitar una nueva guerra, había que controlar los materiales que la hacían posible: el acero
para fabricar las armas y el carbón necesario para hacer funcionar las fábricas y transportes.

Por eso, en 1951 se creó la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), un organismo que
regulaba la producción y comercio de acero y carbón entre distintos países del continente.

La CECA fue la semilla de la actual Unión Europea. En sus inicios, estaba formada por seis países:
Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda.

En 1957, los mismos países que formaban parte de la CECA decidieron formar un mercado común,
uniendo sus aduanas y facilitando el comercio de mercancías. Así es como nace la Comunidad
Económica Europea (CEE).

Ese mismo año también se crea la Euratom, la Comunidad Europea de la Energía Atómica, y
empiezan a construirse plantas de energía nuclear para suplir la falta de abastecimiento eléctrico.

Unos años más tarde, en 1965, se firma el Tratado de Fusión, que crea una única Comunidad
Europea a partir de las tres comunidades existentes: CECA, Euratom y CEE.

La Comunidad Europea (CE) fue el principio de la Unión Europea tal y como la conocemos
actualmente, aunque el acuerdo no entró en vigor hasta dos años después: el 1 de julio de 1967.

A partir de ese momento, otros países se van uniendo a la Comunidad Europea: Dinamarca, el
Reino Unido e Irlanda en 1973. En 1981, Grecia se convierte en el décimo país miembro de la
unión y, en 1986, se unen también España y Portugal.

En 1986, se establecen nuevos acuerdos de cooperación a través del Acta Única Europea (se firmó
en Luxemburgo este tratado estaba destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de
mercancías a través de las fronteras de la Unión europea, y que da así origen al mercado único
regional.) los países empiezan a colaborar en ámbitos como la investigación y el desarrollo
tecnológico, el medio ambiente y las políticas sociales.
El nacimiento de la Unión Europea

Durante la década de 1980, cada vez más países se unen a la Comunidad Europea y colaboran en
distintos sectores, no solo para comerciar o hacer negocios. Por eso deciden cambiar su nombre
por el de “Unión Europea”.

En 1992, con la firma del Tratado de Maastricht, (busca avanzar aún más en la integración, la
política exterior y defensa común y por último la cooperación y policial y judicial). se modifican
todos los acuerdos anteriores para dar forma a esta nueva unión de países. Se instaura la
ciudadanía europea y se aprueba también la creación de una moneda única: el euro (que no
entraría en circulación hasta el año 2000).

El objetivo de este tratado era fortalecer la “democracia europea” y reforzar la participación de los
países a la hora de construir la Unión Europea. Sin embargo, algunos expertos opinan que el
Tratado de Maastricht sirvió sobre todo para beneficiar a las empresas ante las instituciones
europeas.

el Tratado de Maastricht establecía que, para finales de 1997, los países tendrían que cumplir con
cinco criterios básicos para pertenecer a la union europea:

1) la tasa de inflación, observada durante –por lo menos– los últimos doce meses, no
debía rebasar en más de 1.5 puntos porcentuales a la tasa de inflación promedio de los
tres países con mayor estabilidad de precios dentro de la UE;

2) la tasa de interés a largo plazo, observada durante –por lo menos– los últimos doce
meses, no debía exceder en más de 2 puntos porcentuales al promedio de interés a largo
plazo registrado en los tres países con menor inflación.

3) el tipo de cambio debía haberse mantenido dentro de la banda de flotación


determinada por el llamado Mecanismo de Tipos de Cambio II (MTC II) durante –por lo
menos– los últimos dos años.

4) el déficit fiscal(Cuando un país gasta mas de lo que produce ) debía estar por debajo del
3% del Producto Interno Bruto (PIB).

5) la deuda pública no debía superar el tope de 60% del PIB en la fecha de cierre del
ejercicio presupuestario.
En 1995, Austria, Finlandia y Suecia pasan a formar parte de la Unión Europea, que ya cuenta con
15 miembros.

El Tratado de Ámsterdam de 1997 sirve para crear nuevas leyes comunitarias sobre empleo,
justicia o política exterior, además de regular la libre circulación de los ciudadanos europeos ( el
llamado Espacio Schengen).

https://tradelex.com/2019/08/13/que-es-el-espacio-schengen/

El espacio Schengen es el área que comprende a 26 países europeos que han abolido los controles
fronterizos en las fronteras comunes, también conocidas como fronteras internas.

No hay que confundir el espacio Schengen con la Unión Europea (UE), ya que hay Estados
miembros de la UE que no forman parte del espacio Schengen, mientras hay otros países que
están integrados en el espacio Schengen y no pertenecen a la UE.

La libertad de circulación entre países del espacio Schengen, puede suspenderse transitoriamente
en circunstancias excepcionales, lo que ya ha sucedido en varias ocasiones.

En la actualidad forman parte del territorio de Schengen los siguientes países: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda (Países Bajos),
Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia,
Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.

En 2004, la Unión Europea admite a diez nuevos países y aumenta su número de miembros hasta
25: Polonia, República Checa, Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, la República
Eslovaca y Eslovenia.

El último gran acuerdo firmado por los países miembro de la UE es el Tratado de Lisboa de 2007,
que sirve para crear la figura del Presidente del Consejo Europeo y del Alto Representante de la UE
para Asuntos Exteriores.

Desde entonces, las instituciones europeas han trabajado para promover el espíritu de unidad y
diversidad entre los 28 países que actualmente forman parte de la Unión (cuando termine el
Brexit y el Reino Unido salga de la Unión Europea, serán 27).

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180507/443242616512/union-europea-
historia.html

Brexit es un juego de palabras en inglés: combina las palabras British [británico] y exit [salida] para
hacer referencia a la salida del Reino Unido como país miembro de la Unión Europea.

Los habitantes del Reino Unido se llaman británicos porque tres de las cuatro regiones que forman
el país se encuentran en la Gran Bretaña: Inglaterra, Escocia y Gales. La cuarta región, Irlanda del
Norte, se encuentra en la isla vecina de Irlanda.

Los efectos de la crisis económica han provocado un descontento general en Europa durante la
última década. Este malestar se ha traducido en los discursos populistas y, en el caso del Reino
Unido, un movimiento contra la Unión Europea (euroescéptico).

El gobierno británico decidió celebrar un referéndum para decidir si el Reino Unido debía salir de
la Unión Europea: el llamado Brexit.

Más de 33 millones de personas acudieron a las urnas y el resultado fue muy ajustado: ganaron los
partidarios del Brexit con un 51,9% de los votos, frente al 48,1% de votantes que preferían
permanecer dentro de la Union Europea.

Los resultados muestran una clara diferencia de opinión entre las regiones: la mayoría de Escocia e
Irlanda del Norte votaron a favor de la Unión Europea, mientras que Inglaterra y Gales se
decantaron por el Brexit.

¿Qué supone dejar de ser un país miembro?

Al salir de la Unión Europea, el Reino Unido ya no formará parte de las instituciones europeas y no
tendrá que cumplir las leyes comunitarias, normas relacionadas con la seguridad, el medio
ambiente o la circulación de personas y que son comunes en todos los países de la UE.
Al mismo tiempo, el país no pagará impuestos ni contribuirá al presupuesto de la Unión, pero
tampoco recibirá subvenciones ni ayudas europeas

También saldrá del espacio económico europeo, el mercado común donde comercian los 28 países
miembros (pronto 27).

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20170410/421646765754/que-saber-
brexit.html

Los 27 países miembros de la UE

Alemania Grecia
Austria Hungría
Bélgica Irlanda
Bulgaria Italia
Chequia Letonia
Chipre Lituania
Croacia Luxemburgo
Dinamarca Malta
Eslovaquia Países Bajos
Eslovenia Polonia
España Portugal
Estonia Rumanía
Finlandia Suecia
Francia

https://europa.eu/european-union/about-eu/countries_es#tab-0-0
la unión monetaria en Europa no puede estudiarse de manera aislada, sino como un
complemento de la unión económica. Como es bien sabido, una unión estrictamente económica
puede alcanzarse mediante el cumplimiento de dos requisitos básicos:

1) la formación de un mercado común, es decir, de un mercado caracterizado tanto por el


libre intercambio de mercancías y servicios, como por la libre movilidad del capital y de la
mano de obra entre los países participantes;
2) la adopción de reglas comunes en áreas neurálgicas como comercio exterior,
competencia, agricultura, transporte, medio ambiente, política monetaria, y política
financiera.

Una unión monetaria, por otra parte, puede concretarse mediante la formación de una Zona
Monetaria Común (ZMC); esto es, por medio de la instauración de un banco central regional y una
moneda única que venga a sustituir a un conjunto de monedas nacionales. Esto se traduciría,
inevitablemente, en una sola política monetaria y cambiaria para todas las naciones afiliadas

En 1979 comienza a funcionar el Sistema Monetario Europeo (SME), cuyo objetivo central residió
en promover la cooperación monetaria entre los países de la entonces Comunidad economica
europea CEE, así como la estabilidad de sus monedas. El SME se apoyó en un régimen de tipos de
cambio fijos, aunque ajustables, que recibió el nombre de Mecanismo de Tipos de Cambio I
(MTCI)

En 1985, los gobiernos de la Comunidad económica europea acuerdan transitar hacia un mercado
común y en 1986 el Acta Única Europea transforma en ley algunas precondiciones importantes
para tal fin, como la competencia leal, la estabilidad a largo plazo y la homogeneización de los
sistemas impositivos.

En 1987, los gobiernos de la Comunidad económica firman el proyecto Europa 1992, en el que se
establece que el 31 de diciembre de 1992 sería la fecha límite para la conformación de un solo
mercado interno Europeo y, por ende, para el desmantelamiento de todas las barreras a la libre
movilidad de mercancías, servicios, activos financieros y mano de obra.

En 1988, en el marco de la Reunión Cumbre de Hannover, el Consejo Europeo –conformado por


los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Europea– ratifica el propósito de alcanzar la
union económica y monetaria y se procede a integrar un comité de banqueros centrales, cuyo
mandato consistió en elaborar un proyecto de transición hacia la union economica y monetaria
que contemplara tareas concretas y tiempos realistas.
se programaron tres etapas para la realización del proyecto:

Primera etapa de la unión económica y monetaria - UEM (1990-1993)

 Liberalización completa para las transacciones de capital.


 incremento de la cooperación entre los bancos centrales.
 libre utilización del ECU (unidad monetaria europea precursora del &euro.).
 mejora de la convergencia económica.

1) el rebautizo de la CEE, a la que comenzó a llamársele simplemente Comunidad Europea (CE)

2) el nacimiento de la Unión Europea (UE), que representa una nueva etapa en el proceso de
integración económica, monetaria y política en Europa

3) el establecimiento de los fundamentos legales para la instauración del Instituto Monetario


Europeo, el Banco Central Europeo, y el Sistema Europeo de Bancos Centrales

4) el reconocimiento de la ciudadanía europea y la ampliación de las facultades del Parlamento


Europeo.

5) la obligatoriedad de realizar los preparativos para el arranque de las siguientes etapas de la


union economica y monetaria.

Segunda Etapa de la unión económica y monetaria - UEM (1994-1998)

 Creación del Instituto Monetario Europeo (IME).


 prohibición a los bancos centrales de conceder crédito.
 incremento de la coordinación de las políticas monetarias.
 refuerzo de la convergencia económica.
 proceso conducente a la independencia de los bancos centrales nacionales, que debía
concluir a más tardar en la fecha del establecimiento del Sistema Europeo de Bancos
Centrales.
 trabajos preparatorios para la tercera fase.

La segunda etapa de la UEM da inicio el 1º de enero de 1994, fecha en que se funda del Instituto
Monetario Europeo (IME), institución de carácter provisional cuya misión residió en sentar las
bases para una transición monetaria exitosa. Los objetivos centrales del IME fueron:

1) estrechar la cooperación entre los bancos centrales afiliados;

2) mejorar la coordinación de las políticas

monetarias y cambiarias;

3) acrecentar la convergencia económica;

4) realizar los preparativos técnicos para la creación del Banco Central Europeo (BCE) y el Sistema
Europeo de Bancos Centrales (SEBC)

5) sentar las condiciones para la introducción del euro al inicio de la tercera etapa.
Asimismo, como parte integral de los esfuerzos encaminados a cumplir los objetivos del Instituto
Monetario Europeo IME, durante la segunda fase se fortalece la autonomía de los bancos
centrales y se prohíbe a éstos el otorgamiento de créditos a sus respectivos gobiernos. Esto
coadyuvó, por una parte, a que los bancos centrales estuvieran preparados para incorporarse a el
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y, por la otra, a alcanzar la convergencia inflacionaria
entre los diferentes países.

Tercera etapa de la unión económica y monetaria - UEM (1999-2002)

 Fijación irrevocable de los tipos de conversión.


 introducción del euro.
 ejecución de la política monetaria única por parte del Sistema Europeo de Bancos
Centrales.
 entrada en vigor del mecanismo de tipos de cambio dentro de la UE (MTC II).
 entrada en vigor del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

La tercera etapa de la unión económica y monetaria (UEM) comienza con la fijación total y
definitiva de los tipos de cambio entre las monedas participantes y la entrada en operación de una
política monetaria común, a cargo del Banco Central Europeo (BCE). Al fijarse las paridades
cambiarias con carácter irrevocable y otorgarse al Banco Central Europeo (BCE) la atribución de
formular e instrumentar una política monetaria comunitaria o única, quedaron sentadas las
condiciones para introducir el euro. De esta manera, el euro es introducido de manera intangible,
es decir, solo como una medida de referencia. De allí que, inicialmente, el euro sirviera tan sólo
como unidad de cuenta y medio de pago en operaciones bancarias.

https://www.ecb.europa.eu/ecb/history/emu/html/index.es.html#:~:text=La%20primera%20fase
%20de%20la,capitales%20entre%20los%20Estados%20miembros.
ZONA EURO

Estados miembros no
Estados miembros de la zona Estados miembros con una
pertenecientes a la zona del
del euro cláusula de exclusión voluntaria
euro
Austria Bulgaria Dinamarca
Bélgica Croacia
Chipre Chequia
Estonia Hungría
Finlandia Polonia
Francia Rumanía
Alemania Suecia
Grecia
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos
Portugal
Eslovaquia
Eslovenia

España

https://ec.europa.eu/info/business-economy-euro/euro-area/what-euro-area_es

También podría gustarte