Está en la página 1de 58

1

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO EN UNA PACIENTE CON TRASTORNO LÍMITE DE LA


PERSONALIDAD, COMÓRBIDO CON UN TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR,
RECIDIVANTE, GRAVE SIN SÍNTOMAS PSICÓTICOS.

Carlys Jhorysnis De Hoyos Carreazo

Trabajo para otorgar el grado de especialista en psicología clínica

Docente Tutor (a)

Mauren Ahumada

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Especialización en Psicología Clínica

Cohorte IX

Cartagena

2018
2

HISTORIA CLÍNICA

1. IDENTIFICACIÓN: JL

EDAD y FECHA DE NACIMIENTO: 19 años. 23 de agosto del 1998

SEXO: F

NIVEL DE ESCOLARIDAD: Bachiller

OCUPACIÓN/ PROFESIÓN:

LUGAR DE PROCEDENCIA: Cartagena

RELIGIÓN: No practica ninguna religión “creo en el cosmos”.

FECHA DE INICIO: 21 de febrero del 2018

EVALUADO POR: Carlys De Hoyos Carreazo

2. CONTACTO INICIAL:

JL Ingresa en compañía de su padre en contra de su voluntad, se encuentra hospitalizada

en la clínica la misericordia por una crisis de ansiedad. La paciente presenta llanto fácil,

anhedonia, descuido en su arreglo personal, su biotipo es acorde a su edad cronológica,

contextura delgada, alerta y receptiva a los estímulos del medio. postura encorvada, denota

una expresión facial de desconfianza, poco colaboradora frente a preguntas de su

comportamiento y referencia familiar, lenguaje coherente, con variabilidad en la fluidez,

tono y timbre de la voz bajo, se encuentra orientada en las tres esferas, en el curso del

pensamiento se evidencia alteración en la formulación , organización y expresión de sus


3

ideas, en la forma del pensamiento se evidencia circunstancialidad, a nivel del contenido

y vivencia del pensamiento se denotan rumiaciones, manifiestas ideas depresivas como :

desesperanza, muerte, culpa, suicidio, minusvalía y desamparo. En su estado de ánimo

hipotimico (se evidencia tristeza, miedo, angustia y pánico). Inteligencia promedio, juicio

y raciocinio debilitados.

3. MOTIVO DE CONSULTA:

“me siento vacía, no quiero ver a la gente, no pertenezco a este mundo, soy un

fracaso”.

Paciente femenina de 19 años, con cuatro ingresos a unidades psiquiátricas para realizar

hospitalización y con abandono terapéutico.

4. QUEJAS DEL PACIENTE:

ASPECTO COGNITIVO:

JL mantiene pensamientos automáticos negativos como: “no voy a pasar” “soy inútil” “no

sirvo para nada” “me van a mirar” “creerán que no se” “no voy a poder” “nunca dejarán de

pelear” “no debí nacer”.

La paciente manifiesta “creo en el cosmos, que la ciencia es lo que gobierna el mundo,” “las

personas son malas, egoístas y no debe existir maldad en este mundo”. JL manifiesta ideación

de muerte y suicidio, mantiene las siguientes creencias: de incapacidad, que “las cosas pasan

por que yo existo”, manifiesta una disminución de la capacidad para concentrarse y para

pensar,
4

ASPECTO AFECTIVO: tristeza permanente, miedo, culpa, desesperanza, ansiedad,

irritabilidad, melancolía, anhedonia, impotencia, sensación de abandono y minusvalía,

sentimientos de frustración, sentimientos de inutilidad y baja autoestima.

ASPECTO CONDUCTUAL: aislamiento social, llanto constante.

ASPECTO FISIOLÓGICO: adinamia, sudoración, taquicardia, mareo, muestra alteraciones

para mantener y conciliar el sueño.

ASPECTO RELACIONAL: la paciente maneja relación distante a nivel familiar, JL

manifiesta que se siente abandonada por sus padres y su hermana, evita las relaciones sociales

por miedo al rechazo, no tiene ni ha tenido relaciones sentimentales.

ASPECTO CONTEXTUAL: vive en una familia nuclear de estrato socioeconómico dos,

JL es la segunda de tres hermanas, donde la madre está trabajando 12 horas al día como

empleada doméstica, el padre trabaja 10 horas al día como taxista y la hermana mayor vive en

otro barrio desde hace un año, situación que tal como señala la paciente aumenta sus crisis. La

paciente pasa la mayor parte del tiempo sola o acompañada de su hermana de 7 años. Los

ingresos económicos del hogar no alcanzan para subsanar todos los requerimientos de la

familia, generando dificultades. Los domingos son los días de encuentro familiar donde los

miembros de la familia van a la iglesia excepto JL; luego de esto cada miembro se ocupa en

sus quehaceres, por lo tanto, no comparten fuera del hogar y la familia mantiene una rutina

constante de individualismo.

La paciente manifiesta que existe poco apoyo por parte de su madre desde el momento en

que aparecieron sus síntomas, que el núcleo familiar está siendo influenciado por la familia
5

paterna desde el ámbito religioso; todos son servidores de una iglesia cristiana donde el

abuelo y la abuela paterna son los pastores de la iglesia y le cuestionan por no compartir sus

creencias religiosas, razón por la cual ella decide alejarse de ellos. Los padres manejan una

relación conflictiva no hay maltrato físico entre ellos, pero la madre es manipulativa y

conflictiva el padre es sumiso a la voluntad de la esposa y termina haciendo lo que ella desee,

los conflictos se generan en el momento que él tiene un desacuerdo con ella.

5. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS

Problema No.1: Alteración del Estado de ánimo: depresión.

Problema No.2: Problemas en las relaciones interpersonales.

Problema No.1: Alteración del Estado de ánimo: depresión

la paciente manifiesta alteración en su estado de ánimo caracterizado por tristeza

constante, llanto con facilidad, desinterés por las actividades diarias, sentimiento de culpa y

de muerte, miedo de hacer daño a sí mismo, que experimenta desde hace 4 años con cinco

episodios depresivos.

JL manifiesta no tiene amigos, no se interesa por las actividades diarias, cree que no es

capaz de realizar ningún tipo de proyecto, presenta baja autoestima. La paciente ante

cualquier situación que no termina como ella lo planea se siente fracasada, ante situaciones

estresantes se aísla.

Problema No.2: Problemas en las relaciones interpersonales.


6

Las relaciones familiares son conflictivas, JL se siente todo el tiempo rechazada por su

hermana mayor y una prima cercana porque estas la descalifican desde que era una niña

utilizando palabras como “eres una buena para nada” “todo lo haces mal” “no sirves para

nada”… considera que con su hermana menor no presenta ningún tipo de relación ya que esta

es muy inmadura para entender, con su madre maneja una relación distante pero en ocasiones

acepta que esta es la única que la quiere. De su padre no lo reconoce como una figura de

autoridad ya que quien manda en la casa es la madre y si no obedecen todos tiene problemas.

Manifiesta que las discusiones son contantes. (Inicio desde una pelea fuerte entre la madre y

el padre que ella solo quería que se callarán y llego al pensar que si ella tan solo se muriera

todo se resolvería). La paciente habla poco de su padre cuando se encamina el tema a este ella

lo evita y cambia.

Las relaciones sociales JL son escasas debido a su inestabilidad para sostener relaciones

interpersonales, la paciente manifiesta que cuando tiene o a tenido amigas estas la abandonan,

no piensan como ella y después de un tiempo la rechazan y ella prefiere alejarse. Maneja

ansiedad ante los encuentros sociales a los que asiste es obligada por la familia, situación que

genera necesidad de escape o evitación de estas situaciones, la paciente manifiesta que “las

personas son egoístas y malas” “el mundo es un lugar peligroso y malo” "siempre estaré sola,

nunca podré contar con nadie" manejando pensamientos automáticos negativos ante todo

encuentro social “me van a rechazar”” no voy a encajar”

6. ANÁLISIS FUNCIONAL:

Alteración del Estado de ánimo: depresión

SITUACIÓN RESPUESTA CONSECUENCIA


7

Problema en las Psicofisiológica: sudoración, taquicardia, Evita el afrontamiento las

relaciones Cognitiva: “nunca podre”, “soy inútil” “la dificultades intrapersonales con la

interpersonales gente me va a juzgar” “me quiero morir” madre (Refuerzo negativo)

con la madre, la Afectiva-Emocional: tristeza,

cual le dice a JL desesperanza, miedo.

a diario que Motora: me voy al cuarto y me pongo a

“busque que llorar

estudiar que no

se quede en casa

viendo tv”.
8

La hermana y Psicofisiológica: sudoración, taquicardia. Evita la valoración negativa

prima le dicen Cognitiva: “me quiero morir” “soy el (refuerzo negativo)

que debe cambiar problema” “tienen razón” “soy un estorbo”

su forma de ser “soy fea”

(llorar por todo, Afectiva-Emocional: tristeza,

se aísla, no quiere desesperanza, ansiedad, rabia,

salir) situación aburrimiento.

que se presenta Motora: insulta a su prima y hermana y se

tres veces a la encierro en el cuarto

semana cuando la

prima llega

visitarlas

Problemas en las relaciones interpersonales.

Llegar a comprar Psicofisiológica: sudoración, taquicardia, Evita de las situaciones sociales

a almacenes agitación psicomotora (refuerzo negativo) situación que le

llenos una vez Cognitiva: “no voy a poder” “soy incapaz” genera no querer ir más a comprar.

por semana (solo “me van a rechazar”

sale los viernes a Afectiva-Emocional: tristeza, miedo,

comprar ansiedad
9

accesorios al Motora: Esperar que todo el mundo

centro) compre

Discute con la Psicofisiológica: sudoración, taquicardia. Evita enfrentarse a situaciones que

madre por Cognitiva: “me quiero morir” “soy el le generen relaciones sociales.

negarse a problema” Toda la atención de la familia se

participar en Afectiva-Emocional: tristeza, centra en ella (refuerzo positivo) y

eventos sociales desesperanza, no va a los eventos sociales.

Una vez a la Motora: se encierra en el cuarto.

semana.

Tabla 1: Análisis funcional.

RELACIÓN MOLAR DE LOS PROBLEMAS:

Problema No. 1: Alteración del Estado de ánimo: depresión

Problema No. 2: Problemas en las relaciones interpersonales.

P1 P2

Se denota en las problemáticas identificadas en la paciente se sostienen bajo una relación

molar de tipo anidado entre P1y P2. Donde el estado de ánimo depresivo de la paciente, (p1)

le genera dificultades en las relaciones sociales (p2) y las dificultades en las relaciones

interpersonales (p2), le genera un estado de ánimo depresivo (p1).

7. ANÁLISIS HISTÓRICO O ANÁLISIS DE DESARROLLO

HISTORIA PERSONAL,
10

Paciente de tés clara, ojos negros, cabello corto, contextura delgada y postura encorvada,

sufre de hipotiroidismo desde hace 10 años para lo cual toma levotiroxina, ha tenido cuatro

ingresos a centros psiquiátricos y esta medicada con Clozapina, Fluoxetina y Esitalopan,

fueron medicados desde hace cuatros años que se presentó la primera crisis.

JL durante su etapa prenatal la madre tuvo algunas complicaciones por infecciones y

deficiencias nutricional, durante su nacimiento el cual fue por vía vaginal se presentaron

inconveniente a JL le descendió el ritmo cardiaco y no descendía por el canal vaginal lo que

lo convirtió en un parto traumático y JL permaneció 10 días en UCI por las complicaciones y

su bajo peso. Durante su niñez mantuvo un desarrolló acorde a su edad cronológica.

Una experiencia negativa que describe la paciente es la discriminación de su hermana y

prima desde que ella tenía 6 años la trataban de fea y de inútil.

HISTORIA FAMILIAR.

JL es la segunda de tres hermanas nacida en un matrimonio cristiano la familia paterna son

pastores y servidores de la iglesia, mantiene una relación conflictiva con la madre por que esta

le exige que se dedique a estudiar a trabajar que no se quede solo en el cuarto, con el padre

mantiene una relación de cercanía, con la hermana mantiene una relación distante porque ella

igual que su prima paterna la discriminan por su forma de pensar y actuar ante situaciones.

los padres de JL mantuvieron durante los primeros años del matrimonio una comunicación

asertiva, los problemas en la familia inician cuando la madre sale a trabajar fuera del hogar,

para ayudar a la solvencia económica, durante este tiempo la familia tiene su primera hija y la

madre debe dejar de trabajar para cuidar al nuevo miembro situación que genera menos
11

ingresos en el hogar y los progenitores inician discusiones por el manejo del dinero,

utilización del tiempo libre y responsabilidades en el hogar.

A los dos años la madre inicia a trabajar y los problemas se agravan el padre comienza a

celar a la madre situación que genera discusiones constantes, con el nacimiento de JL la

madre nuevamente deja de trabajar para cuidar a sus hijas, generando que la madre manejara

los recursos económicos de la familia que eran generados por el padre, siendo la madre quien

daba las órdenes en el hogar.

Cuando JL tiene cinco años los progenitores inician proyectando en sus hijas sus propias

frustraciones, la pareja utiliza a las niñas en sus disputas, las relaciones familiares se

caracterizaban por falta de demostración de afecto, la familia no tenía límites claros.

Los conflictos familiares son múltiples y diversos, pero casi todos obedecen a la falta de

límites, jerarquías claras y dificultades económicas, en la actualidad el núcleo familiar

presenta una comunicación disfuncional en su sistema familiar se evidencia: roles confusos,

jerarquía rígida, desapego, sistema de limites inadecuados.

La paciente manifiesta que su familia es muy superficial que no tiene opinión propia, la

madre es la que manda en casa y si no se hace lo que ella ordena todos tienen problemas.

Ocupación del núcleo familiar

Madre: 58 años, empleada doméstica, primaria completa

Padre: 60 años, taxista, primaria completa

Hermana mayor: 25 años, estudiante del Sena

Hermana menor: 7 años, estudiante de primaria

Como Experiencias significativas negativamente la paciente manifiesta la interacción

de ella con su Hermana y prima las cuales siempre le decían que era una niña fea e incapaz de

hacer las cosas. Otra experiencia es el rechazo de la madre ante situaciones que requieren su
12

atención por ejemplo cuando era niña le mostro un dibujo y la madre le dijo que era horrible y

que la dejara en paz.

Las repercusiones familiares que produce el problema es la alteración de la dinámica

familiar en la cual la madre debe cambiar horarios o delegar una persona para que cuide a JL

durante sus periodos de crisis.

HISTORIA ACADÉMICA Y/O LABORAL

JL inicio su escolaridad a los 2 años en un jardín infantil cerca de su casa donde salió a los

5 años al colegio, inicio su primaria en una institución educativa publica del sector siempre se

destacó por su excelente rendimiento académico una vez inicio el bachillerato sus padres la

colocaron en un colegio católico donde la obligaban a realizar oraciones, cuando se

encontraba en noveno grado inicio pensando ¿será que dios existe? En este año inicio su

primera recaída a un centro psiquiátrico en el cual duro un mes y por recomendación del

psiquiatra no fue más al colegio ese año.

Al año siguiente JL fue cambiada a una institución paga donde repitió el grado y logro

terminar hace 2 años su bachillerato. Una vez terminado JL se presentó dos veces en la

universidad pública de Cartagena sin resultados favorables, no busca otra institución por que

le gusta la literatura manifiesta de la situación económica de los padres no le alcanza para

pagar una universidad. La paciente manifiesta no saber que quiere en su vida académica y

cree que nunca podrá trabaja.

HISTORIA SOCIOAFECTIVA.
13

Al nacer recibió toda la atención de los padres la madre dejo de trabajar para cuidarla, pasa

todo el tiempo con ella cuando cumplió 6 años inicio la primaria y la madre inicio a trabajar

en casas de familias con horarios de 12 horas dejando a JL con su hermana mayor y su prima

tratándola de ser una inútil y una incapaz. JL se sintió abandonada por su madre desde este

momento.

Durante los primeros años de su vida la paciente se describe como una niña llena de amor

y cuidado, mantenía amistades y se le era fácil tratar con los demás, los niños eran buenos y

me trataban bien, “pero desde que cumplo los 15 años todos cambiaron conmigo”

En la actualidad la paciente no posee grupos sociales, evita la interacción social por miedo

a que la rechacen. JL no mantiene relaciones afectivas fuera de su contexto familiar, la

paciente manifiesta que en el colegio tuvo dos amigas, pero a medida que pasaba el tiempo se

dio cuenta que estas no la comprendían y tenían gustos total mente diferentes a ella y por lo

tanto la rechazaron esta situación le produjo sentimientos de tristeza, rabia y desespero. JL

pasa la mayor parte del tiempo en su casa encerada, no posee redes sociales ni celulares.

HISTORIA SEXUAL.

JL se desarrolló a los 14 años, con un periodo regular, no experimenta molestias ni

cambios emocionales durante sus periodos. No ha iniciado su vida sexual. Considera que ella

no es digna de ningún hombre por que la rechazarían por no ser capaz de realizar ninguna

carreara.

HISTORIA DEL PROBLEMA:


14

Durante la infancia JL mantuvo buenas relaciones sociales fuera del hogar, le gustaba

participar de las fiestas infantiles y de los eventos sociales, en la escuela se caracterizó por ser

una niña amable y sociable. Sus problemas interpersonales iniciaron en la adolescencia donde

la paciente manifiesta “no encajar” “no ser aceptada” en la actualidad las relaciones sociales

de JL son escasas, manejan ansiedad ante los encuentros sociales a los que asiste es obligada

por la familia, situación que genera necesidad de escape o evitación de estas situaciones.

A los 15 años JL empezó a experimentar sentimientos de tristezas, desesperanza, apatía,

sentimiento de afección a otras personas, ansiedad, deseoso de escapar de las personas, de

evitar las actividades diarias, alteración en el sueño y en el apetito. Estos síntomas fueron en

aumento (en intensidad y duración), a las 15 años 6 meses JL cometió su primer intento de

suicidio el cual fue fallido lo intento tomándose seis pastillas de amitriptilina para regular el

sueño que le habían mandado el psiquiatra, sucedió después de una discusión con la madre

por negarse a participar en una fiesta de la hija de una amiga, luego de la discusión JL corrió a

su cuarto se colocó a llorar se tomó las pastillas y espero , la mama entro vio situación y la

llevo a la clínica más cercana donde le realizaron un lavado gástrico, duro cinco días en UCI y

luego la remitieron a un centro psiquiátrico donde fue internada por quince días, del cual salió

con un estado de ánimo regulado pero ella manifiesta que se sentía igual pero más mareada y

con sueño, al pasar los meses JL abandono todo proceso terapéutico y psiquiátrico. Los

síntomas a amentaban, pero ella solo decidía ignorarlos cuando no pudo más decidió intentar

quitarse la vida por segunda vez porque sentía que ella era el problema, “si ella no existiera

las cosas estarían bien en su familia”.

Cada vez que hay discusiones en el contexto familiar o inicia un proyecto nuevo JL se

altera, su estado de ánimo cambia y comienza a tener una visión negativa de sí misma del

mundo y del futuro desesperanzador.

Las experiencias y recuerdos más significativos dentro de las siguientes edades:


15

0-5: “tener un vestido rosa que su mama le compro y con ese vestido todos en su familia le

decían lo linda que se vía, y lo que podía hacer cuando creciera”.

6-10: “la primera comunión donde su madre le compro un vestido era el más bonito de todas

las niñas, ese día se fueron a comer todos en familia y terminaron con helados”

11-15 “el quinceañero de la hermana” “tan solo no quería vivir”

16-19 “no ha pasado nada” “todo es malo” “mi vida es mala”.

PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA (pruebas aplicadas y resultados):

Para el proceso de evaluación clínica se utilizaron los guieneses instrumentos:

Para el proceso de evaluación clínica de JL, se utilizó la entrevista clínica con el fin de

evaluar cada una de las áreas de funcionamiento (social personal, familiar, académica,

afectiva y social), acompañado de seis pruebas para validar cada una de las problemáticas

presentadas y confirmar el diagnóstico y un test pre y pos proceso terapéutico, que permita

evaluar los alcances y el impacto del proceso en la calidad de vida de JL.

Instrumento Descripción Valoración Valoración

cuantitativa cualitativa
16

Inventario de El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) 45 puntos La paciente puntúa 45

depresión de es un autoinforme de lápiz y papel compuesto puntos, lo que indica

Beck. por 21 ítems de tipo Likert. El inventario que presenta

(BDI2) inicialmente propuesto por Beck y sus depresión severa.

versiones posteriores han sido los instrumentos

más utilizados para detectar y evaluar la

gravedad de la depresión. De hecho, es el

quinto test más utilizado por los psicólogos

españoles (Muñiz y Fernández-Hermida, 2010).

Sus ítems no se derivan de ninguna teoría

concreta acerca del constructo medido, sino que

describen los síntomas clínicos más frecuentes

de los pacientes psiquiátricos con depresión.

Valores referencia.

-Ausencia de depresión de 0-10 puntos.

-Depresión leve de 11- 20 puntos

- Depresión moderada de 21-30 puntos

-Depresión grave de 31 0 más puntos.

Tabla 2: Inventario de depresión de Beck.


17

Instrumento Descripción Valoración Valoración

cuantitativa cualitativa

Escala auto La prueba consiste en un cuestionario diseñado puntuación La paciente

aplicada para por Max Hamilton en 1959 y consta de 14 ítems 37 total puntúa 37

la evaluación referentes a los síntomas que presenta la paciente Ansiedad puntos, lo que

de la y al comportamiento de este mientras realiza el somática 15 indica que

ansiedad de cuestionario. En la versión original, la Hamilton Ansiedad presenta

Hamilton Ansieta Sale, contaba de 15 ítems, pero, después psíquica 22 ansiedad

de la intervención de otros científicos, la escala, se moderada.

ha actualizado. Cada uno de los 14 ítems

representa un grupo de síntomas valorados de cero

a cuatro, siendo el cuatro la puntuación más alta.

La puntuación final definirá la severidad del

estado de ansiedad del paciente.

Dentro del cuestionario encontramos preguntas

sobre signos y síntomas ansiosos que sirven de

ayuda para valorar el estado del paciente. En cada

una de las preguntas se tiene en cuenta no sólo la

intensidad de los síntomas, sino también la

frecuencia con que se presentan. La entrevista

debe ser realizada en un máximo de 30 minutos y

la última pregunta, referente al comportamiento da

paciente en la entrevista, es una de las claves más


18

importantes que definirán el estado de tensión del

entrevistado.

Valores referenciales:

Ansiedad leve: PT 15- 28

Ansiedad moderada: PT 29 – 42

Ansiedad Grave: PT 43 – 56

También podemos obtener dos puntuaciones

separadas:

Ansiedad psíquica: Suma de los ítems 1, 3, 5, 6

Ansiedad somática: Suma de los ítems 2, 4, 7, 8,

9, 10, 11, 12, 13, 14

Tabla 3: Escala auto aplicada para la evaluación ansiedad de Hamilton

Instrumento Descripción Valoración Valoración cualitativa

cuantitativa

Inventario de consiste en una escala auto Filtraje, 8 JL maneja pensamientos

Pensamiento aplicada que contiene 45 ítems Pensamiento automáticos que generan

s que apuntan a medir la Polarizado,9 distorsiones cognitivas, la de

Automáticos frecuencia de pensamientos Sobre mayor dominio es el pensamiento

Ruiz y generalizació polarizado: Consiste en valorar

Lujan, 1991 n, 8 los acontecimientos en forma


19

automáticos negativos y 15 Interpretació extrema sin tener en cuenta los

tipos n del aspectos intermedios. Las cosas se

Pensamiento, valoran como buenas o malas,


de distorsiones cognitivas. El
7 blancas o negras, olvidando
primero a través del
Visión grados intermedios.
puntaje total del inventario y,
Catastrófica,
De igual puntuación etiquetación (
el segundo a través de la
5
Consiste en poner un nombre
suma de distintos PAN Personalizaci
general o etiqueta globalizadora a
agrupados por el tipo de ón, 5
nosotros mismos o a los demás
distorsión Falacia De
casi siempre designándolos con el
Control, 4
implicada en su producción. verbo "Ser". Cuando etiquetamos
Falacia De
Este instrumento solicita globalizamos de manera general
Justicia,2
todos los aspectos de una persona
a los sujetos que valoren la Razonamient
o acontecimiento bajo el prisma
frecuencia con que poseen o
del ser, reduciéndolo a un solo
pensamientos tales como Emocional,4
elemento. Esto produce una visión
“solamente me pasan Falacia de
del mundo y las personas
Cambio, 2
cosas malas” o “no debería de estereotipada e inflexible. Por
Etiquetas
cometer estos errores”. ejemplo, una persona piensa de
Globales, 8
los negros: “Los negros son unos
Valores referenciales. Culpabilidad,
gandules”. Un paciente piensa de
4
Una puntuación de 2 o más
manera idealizada de su terapeuta:
Los Debería,
para cada pensamiento
"Es una persona estupenda".),
3
automático suele indicar que le
filtraje (Consiste en seleccionar en
20

está afectando actualmente de Falacia de forma de "visión de túnel" un solo

alguna manera ese tema. Razón, 6 aspecto de una situación, aspecto

Una puntuación de 6 o más en Falacia de que tiñe toda la interpretación de

el total de cada distorsión Recompensa la situación y no se percata de

puede ser indicativa de que Divina, 6 otros que lo contradicen.) y

usted tiene cierta tendencia a Sobre generalización (distorsión

"padecer" por determinada del pensamiento consiste en sacar

forma de interpretar los hechos una conclusión general de un solo

de su vida. hecho particular sin base

suficiente)

Tabla 4: Inventario de Pensamientos Automáticos

Instrumento Descripción Valoración Valoración

cuantitativa cualitativa

Cuestionario De El “Cuestionario exploratorio de la Paranoide, 80 JL puntuó 110

Creencias Centrales personalidad-III” (CEPER-III; Esquizoide, 81 para un estilo

De Los Trastornos Caballo et al., 2011) es un Esquizotípico,110 de

De La instrumento de auto informe en Antisocial, 88 personalidad

Personalidad, CCE- escala Likert que está constituido por Límite, 99 esquizoide.

TP 170 ítems que evalúan 14 estilos de Histriónico, 63

personalidad: paranoide, esquizoide, Narcisista, 52

esquizotípico, histriónico, narcisista, Evitativo, 87

antisocial, límite, por evitación, por Dependiente, 90


21

dependencia, obsesivo compulsivo, Obsesivo

pasivo agresivo, sádico, compulsivo, 53

autodestructivo y depresivo. Además, Pasivo gresivo,83

se incluyen 2 ítems que evalúan Autodestructivo,99

sinceridad y que intentan descartar la Depresivo, 96

posibilidad de que los sujetos Sádico,89

contesten el cuestionario al azar. El Mentira, 43

instrumento fue construido y Valores

validado en España como una referenciales.:

alternativa para medir los estilos de


Puntuación menor
personalidad de una manera
de 60 Normalidad
dimensional; se obtuvo su validez
Puntuación de 60 a
convergente al compararlo con el
69 son
“Inventario clínico multiaxial de
Características
Millon” (Millon Clinical Multiaxial
Acentuadas
Inventory-III, MCMI-III; Millon et

al., 2007). La consistencia interna de Puntuación de 70 a

las escalas mediante el alfa de 79 Estilo de

Cronbach ha oscilado entre 0,75 y Personalidad

0,89, con un alfa total de la prueba de


Puntuación mayor
0,97 (Caballo et al., 2011). Validado
a 80 Sintomático
para la población colombiana,

(Caballo et al., 2011)

Tabla 5: Cuestionario De Creencias Centrales De Los Trastornos De La Personalidad,

CCE-TP
22

Instrumento Descripción Valoración Valoración

cuantitativa cualitativa

SCID-II Este instrumento indaga la manera trastorno La paciente

habitual de comportarse del individuo Evitativo:7 puntúa 11 en

durante mucho tiempo y agrupa los trastorno límite; trastorno límite

doce trastornos de personalidad 11 de la

definidos en el Manual diagnóstico y Trastorno personalidad,

estadístico de los trastornos mentales, Dependiente:4 lo que indica

cuarta edición (DSM-IV), de la APA. Obsesivo- que presenta

El cuestionario presenta 15 ítems para Compulsivo:2 rasgos de

el trastorno de personalidad antisocial, Pasivo- personalidad

7 para el dependiente, 8 para el Agresivo:3 marcados en

depresivo, 7 para el evitativo, 6 para el Depresivo 6 este trastorno.

esquizoide, 11 para el esquizotípico, 7 Paranoide 0

para el histriónico, 15 para el límite, 17 Esquizotípico: 3

para el narcisista, 9 para el trastorno Esquizoide 1

obsesivo compulsivo, 8 para el Histriónico 0

paranoide y 8 para el pasivo-agresivo Narcisista: 2

(6). Antisocial: 0

Tabla 6: SCID-II
23

Instrumento Descripción Valoración Valoración

cuantitativa cualitativa

Cuestionario El lPDE. Su propósito es identificar Paranoide: 2 F La paciente

De aquellos rasgos y conductas que sean Esquizoide: 2 F puntúa 4f, en

Evaluación relevantes para la evaluación de los Disocial: 2 F trastorno límite

IPDE Modulo criterios de trastornos de personalidad Impulsivo: 1F de la

Cie- 10 según los sistemas de clasificación ClE- Límite: 4F personalidad, lo

10 y DSM-IV. Histriónico: 2 F que indica que

Criterios de evaluación Anancástico: 2 presenta rasgos

Si tres o más ítems de un trastorno han F Ansioso: 1 F de personalidad

sido señalados como falso, la evaluación Dependiente1 F marcados en

del sujeto para ese trastorno ha resultado este trastorno.

positiva

Tabla 7: Cuestionario de evaluación IPDE modulo CIE- 10

Primera sesión de terapia

Instrumento Descripción Valoración Valoración cualitativa

cuantitativa

CORE-OM Instrumento psicológico 35 puntos La paciente presenta total 35

(Clinical diseñado especialmente para la puntos para un nivel de malestar

Outcomes in evaluación del progreso severo, lo que indica que la

Routine terapéutico de pacientes con paciente presenta un bienestar

Evaluation- problemas y/o patologías subjetivo (w, 16 puntos), en su


24

Outcome diversas. Por su brevedad, aspecto afectivo- emocional y

Measure) versatilidad y por ser de acceso cognitivo no muestra satisfacción

gratuito pretende llegar a ser por su vida.

utilizado de forma generalizada Por otra parte, a diferencia de

en servicios psicológicos y problemas y síntomas (p, 47

consultas privadas de puntos) presenta una puntuación

psicoterapia para evaluar el alta en ansiedad, depresión, trauma

cambio terapéutico de pacientes y síntomas físicos.

muy diversos. Con relación al funcionamiento

El CORE-OM es un cuestionario general (f,43 puntos) fue baja

de auto informe compuesto de 34 porque mostro poco interés en las

ítems que evalúan el estado del relaciones sociales y personales.

cliente o paciente a partir de una Teniendo un alto riesgo de suicidio

serie de dimensiones definidas y autolesiones (R, 12 puntos).

como:

Bienestar subjetivo (W): 4 ítems

que valoran tanto bienestar como

malestar general, aunque se

corrigen teniendo en cuenta este

último de forma que a mayor

puntuación mayor malestar.

Problemas/Síntomas (P): 12

ítems que valoran ansiedad,

depresión, trauma y síntomas

físicos.
25

Funcionamiento general (F): 12

ítems que evalúan relaciones de

intimidad, relaciones sociales y

nivel de funcionamiento

cotidiano.

Riesgo (R): 4 ítems que son

utilizados como indicadores

clínicos de intentos de suicidio,

autolesiones y 2 ítems para los

actos de agresión a terceros.

Durante la terapia

Instrumento Descripción Valoración Valoración cualitativa

cuantitativa

CORE-OM Instrumento psicológico Puntuación La paciente presenta 30 puntos

(Clinical diseñado especialmente para la total 30 para un malestar severo, esto

Outcomes in evaluación del progreso quiere decir que su bienestar

Routine terapéutico de pacientes con subjetivo (w, 12 puntos) es bajo,

Evaluation- problemas y/o patologías presentando una disminución de

Outcome diversas. Por su brevedad, calidad de vida generando

Measure) versatilidad y por ser de acceso vulnerabilidad tanto emocional y

gratuito pretende llegar a ser cognitivo.

utilizado de forma generalizada


26

en servicios psicológicos y Además de esto presenta un alto

consultas privadas de síntoma de depresión (p 40

psicoterapia para evaluar el puntos), y ansiedad acompañado de

cambio terapéutico de pacientes síntomas físicos, en relación con el

muy diversos. funcionamiento general (f, 34

El CORE-OM es un cuestionario puntos) fue bajo esto quiere decir

de auto informe compuesto de 34 que la paciente presenta poco

ítems que evalúan el estado del interés en las relaciones sociales e

cliente o paciente a partir de una interpersonales. Teniendo un alto

serie de dimensiones definidas riesgo de suicidio y autolesiones

como: (R, 10 puntos).

Bienestar subjetivo (W): 4 ítems

que valoran tanto bienestar como

malestar general, aunque se

corrigen teniendo en cuenta este

último de forma que a mayor

puntuación mayor malestar.

Problemas/Síntomas (P): 12

ítems que valoran ansiedad,

depresión, trauma y síntomas

físicos.

Funcionamiento general (F): 12

ítems que evalúan relaciones de

intimidad, relaciones sociales y


27

nivel de funcionamiento

cotidiano.

Riesgo (R): 4 ítems que son

utilizados como indicadores

clínicos de intentos de suicidio,

autolesiones y 2 ítems para los

actos de agresión a terceros.

Al finalizar la terapia

Instrumento Descripción Valoración Valoración cualitativa

cuantitativa

CORE-OM Instrumento psicológico Puntuación La paciente presenta 25 puntos

(Clinical diseñado especialmente para la total: 25 para un nivel moderado- asevero,

Outcomes in evaluación del progreso lo que indica que JL ha logrado

Routine terapéutico de pacientes con una mejoría que, en las dos pruebas

Evaluation- problemas y/o patologías anteriores realizadas, bienestar

Outcome diversas. Por su brevedad, subjetivo (w, 10puntos) presenta

Measure) versatilidad y por ser de acceso mejoría de cómo se siente consigo

gratuito pretende llegar a ser mismo, en lo afectivo-emocional y

utilizado de forma generalizada cognitivo y en la satisfacción de su

en servicios psicológicos y vida.

consultas privadas de Así mismo en los problemas y

psicoterapia para evaluar el síntomas de ansiedad (p, 28

puntos) presenta una puntuación


28

cambio terapéutico de pacientes baja, el cual da muestran cambios

muy diversos. significativos de depresión,

El CORE-OM es un cuestionario ansiedad, traumas y síntomas

de auto informe compuesto de 34 físicos.

ítems que evalúan el estado del En el funcionamiento general (f 32

cliente o paciente a partir de una puntos), la paciente presenta un

serie de dimensiones definidas poco interés en las relaciones tanto

como: personales como sociales. teniendo

Bienestar subjetivo (W): 4 ítems un alto riesgo de suicidio (r, 11).

que valoran tanto bienestar como

malestar general, aunque se

corrigen teniendo en cuenta este

último de forma que a mayor

puntuación mayor malestar.

Problemas/Síntomas (P): 12

ítems que valoran ansiedad,

depresión, trauma y síntomas

físicos.

Funcionamiento general (F): 12

ítems que evalúan relaciones de

intimidad, relaciones sociales y

nivel de funcionamiento

cotidiano.

Riesgo (R): 4 ítems que son

utilizados como indicadores


29

clínicos de intentos de suicidio,

autolesiones y 2 ítems para los

actos de agresión a terceros.

Tabla 8: CORE-OM

8. FACTORES DE DESARROLLO

A. Factores de predisposición

Biológica: hipotiroidismo, complicaciones prenatales

Psicológica: baja autoestima, Mala comunicación en el núcleo familiar, Carencia de

habilidades sociales y anticipación negativa por el futuro

Familiar: dinámica familiar disfuncional

Social: aislamiento social

Contextual: estilo educativo autoritario y disciplina inconsistente

B. Factores Adquisitivos

JL al tener que enfrentarse a situaciones que generen ansiedad comienza a tener síntomas

depresivos, asociándolo a situaciones antes vividas (condicionamiento clásico) repitiendo las

formas de conducta que conllevan consecuencias positivas para ella y, por el contrario, menos

probabilidades de repetir las conductas que conllevan consecuencias negativas.

C. Factores Desencadenantes o Precipitantes.

Distales

 Rechazo de la hermana y prima

 Nacimiento de la hermana

 Enfermedad hipotiroidismo
30

 Maltrato psicológico entre los padres

Proximales

 Maltrato psicológico entre los padres

 Problemas en la dinámica familiar

 Dificultades económicas

D. Factores de Mantenimiento

Personales:

 Factores psicológicos

 Baja autoestima

 Distorsiones cognitivas

 Estrategias de afrontamiento disfuncionales

 Falta de motivación para emprendimiento de otros proyectos

Contextuales:

 Ambivalencia de la familia sobre resolver los problemas

 La familia desconoce el plan y la formulación de tratamiento

Factores del sistema familiar

 Interacción coercitiva y estilo autoritario

 Interacción desligada

 Disciplina parental inconsistente

 Patrones de comunicación confusos

 Ausencia de los padres


31

Factores de los padres

 Modelos internos de relación inseguros

 Mala autoestima como padres

 Baja autoeficacia parental

 Distorsiones cognitivas

 Estrategias de afrontamiento disfuncionales

10. EVALUACIÓN MULTIAXIAL Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Eje I: F33.2 Trastorno depresivo mayor, recidivante, grave sin síntomas psicóticos. [296.23]

Eje II: F60.3 Trastorno límite de la personalidad [301.83]

Eje III: E03.9 Hipotiroidismo

Eje IV: Dificultades en la dinámica familiar.

Problemas en relacionarse socialmente.

Eje V: EEAG 50 (Inicial)

EEAG 70 (Actual)

JL cumple con los siguientes criterios para el trastorno depresivo mayor, recidivante, grave

sin síntomas psicóticos.

A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.

Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2

meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.
32

B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme,

un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios

mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los

efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

F60.3 Trastorno límite de la personalidad (301.83)

JL presenta un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la

autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la

edad adulta y se dan en diversos contextos, JL presenta los siguientes criterios para este

trastorno:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los

comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la

alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.

3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente

inestable.

4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej.,

gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No

incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de

automutilación.
33

6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej.,

episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez

unos días)

7. Sentimientos crónicos de vacío.

8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de

mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno bipolar se solapa con los síntomas del trastorno límite de la personalidad

(TLP) o al contrario, por lo que pueden ser confundidos (Beck, Freeman et al, 2005), ya que

la labilidad afectiva y la impulsividad son frecuentes en ambos trastornos; sin embargo, en el

trastorno bipolar estos síntomas se presentan como elevados (euforia) y bajos (depresión)

extremos y de forma alterna (APA, 2014), mientras que en el TLP las oscilaciones del

estado de ánimo están influenciadas por factores en las relaciones interpersonales y su

duración y la intensidad de los síntomas es menor que en el trastorno bipolar. (Millon y

Davis, 2000)

trastorno de personalidad histriónica (TPH), se caracterizan al igual en el TLP por la

búsqueda de atención, la conducta manipuladora y la labilidad emocional; sin embargo, los

individuos con TLP se diferencian de éstos por sus arrebatos airados en las relaciones con los

demás, la auto-destructividad y los sentimientos persistentes de vacíos y soledad. (Millon y

Davis, 2000)
34

El trastorno de personalidad paranoide (TPP) y narcisista (TPN), al igual que el límite,

son similares en cuanto a sus airadas reacciones ante estímulos de menor importancia; sin

embargo, no poseen, inconsistencia de la propia imagen, autodestrucción, impulsividad y

preocupaciones de abandono, características del TLP. (Millon y Davis, 2000)

Las ideas paranoides pueden estar presentes tanto en el TLP como en el trastorno de

personalidad esquizotípico, sin embargo, en el TLP estos síntomas son más efímeros,

relacionados con cambios afectivos, y por lo general disociativos. (Millon y Davis, 2000)

El trastorno de personalidad antisocial (TPA) como el TLP tienen en común las conductas

manipuladoras; sin embargo, la diferencia radica en que el objetivo de los individuos con TLP

se dirige a captar el interés de los cuidadores, mientras que los individuos con TPA lo hacen

para obtener beneficios, poder o alguna gratificación material. (Millon y Davis, 2000)

El trastorno de personalidad dependiente (TPD) y el TLP manifiestan miedo al

abandono; pero éste último reacciona ante una percepción real o imaginaria de abandono con

sentimientos de vacío emocional, rabia, y exigencias, mientras que la persona con TPD

reacciona de forma sumisa, calmada, y busca inmediatamente una nueva relación que

reemplace los cuidados y el apoyo. (Millon y Davis, 2000)

Trastorno distímico. No presenta síntomas neuróticos desde la infancia, ni problemas

desadaptativos y de relaciones interpersonales mantenidos crónicamente. (Millon y Davis,

2000)

12. CONCEPTUALIZACIÓN COGNITIVA


Nombre de la Paciente: J.L. Fecha: 21 de febrero del 2018

Diagnostico Eje I: Trastorno depresivo mayor, recidivante, grave sin síntomas psicóticos.

Eje II: F60.3 Trastorno límite de la personalidad (301.83)


35

Datos relevantes de la infancia


Diagnostico Eje I: __________________Eje II: ________________________
Criticada por la hermana, poca atención de la madre durante su infancia, discusiones constantes entre los
padres

Esquema Nuclear
Soy incompetente, soy incapaz

Reglas/Creencias/Suposiciones Condicionales
Debo comprender todo siempre y enseguida\ si no comprenso significa que no soy capaz, que nunca lo
lograre/no comprender es detestable\ el mundo es peligroso y malo, es horrible no poder con nada.

Estrategias (s) Compensatorias (s)


Evitación y escape

Problema en la relación interpersonal con La hermana y prima le dicen que debe cambiar su
Ir a comprar a una tienda
la madre, la cual le dice a JL a diario que forma de ser (llorar por todo, se aísla, no quiere
de artículos
busque que estudiar que no se quede en salir) situación que se presenta tres veces a la semana
casa viendo tv. cuando la prima llega visitarlas

“me van a mirar” “creerán


“no voy a servir” “soy inútil” que no se” “no voy a poder” “me quiero morir” “soy el
“no sirvo para nada” problema” “tienen razón” “soy
un estorbo” “soy fea”

Soy incapaz
He fracasado en la vida, soy Van a pensar que soy incapaz
incapaz DC: magnificación
DC: anticipación negativa y DC: lectura de la mente
etiquetado
Tristeza miedo culpa,
sentimiento de vacío
Miedo, tristeza, rabia Tristeza, culpa

Insulta a su prima y hermana y


se encierro en el cuarto

Se coloca a llorar, encierra en Aislamiento, llorar


su cuarto
36

13. FORMULACIÓN CLÍNICA:

JL presenta trastorno límite de la personalidad, comórbido con un trastorno depresivo mayor,

recidivante, grave sin síntomas psicóticos, debido a que en su infancia sus padres no

satisfacieron sus necesidades emocionales, ya que creció en un ambiente caracterizado por la

incompatibilidad de caracteres de los padres y la agresividad verbal de una madre con

conductas impulsivas y agresivas, emocionalmente distante y rechazadora; un padre

parcialmente ausente en el trascurro de su vida, una hermana mayor rechazaste. Eso hizo que

ella desarrollara una creencia “no me quieren” “soy el problema” “no voy a pasar” “soy

inútil” “no sirvo para nada“ al no sentir el afecto de esas personas significativas para ella, se

puso unas reglas, supuestos y creencias muy firmes de “debo comprender todo siempre y

enseguida” “si no comprenso significa que no soy capaz, que nunca lo lograre” ”no

comprender es detestable, es horrible, insoportable” ; cuando estas demandas afectivas no

tiene el efecto que espera, se siente rechazada, criticada, no aceptada y cuando percibe

abandono, ella reacciona inicialmente tratando de obtener lo que quiere. Estas cogniciones

disfuncionales y estrategias compensatorias son de evitación ocasionan en ella sentimientos

de vacío, Tristeza, culpa.

La problemática de LJ se genera a su vez por distorsiones cognitivas, en la que la paciente

distorsiona la realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva (de sí mismo, del

mundo y el futuro). La presencia de dinámica familiares disfuncionales, mala comunicación

en el núcleo familiar, estilo educativo autoritario, disciplina inconsistente, maltrato

psicológico entre los padres, rechazo de la hermana y prima, género en JL esquemas


37

maladatativos tempranos regidos por reglas, normas, supuestos, valores y representaciones

internas que la llevaban a generar pensamientos automáticos negativos, distorsiones

cognitivas, estrategias de afrontamiento disfuncionales, anticipación negativa por el futuro,

Carencia de habilidades sociales, baja autoestima.

JL adquirió la problemática por condicionamiento clásico al tener que enfrentarse a

situaciones que generen ansiedad comienza a tener síntomas depresivos, asociándolo a

situaciones antes vividas repitiendo las formas de conducta que conllevan consecuencias

positivas para ella y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan

consecuencias negativas.

14. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA.

La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes y más graves a nivel

mundial en cuanto enfermedad invalidante en personas adultas (Murray & Lopez, 1996), La

causa de la depresión es multifactorial, donde convergen factores biológicos, ambientales y

cognitivos. A continuación, se describe los orígenes desde los modelos biológicos y tres

perspectivas psicologías.

El modelo biológico sustenta que la depresión es trasmitida genéticamente por distintos

cromosomas mediante la interacción de varios genes con el acompañamiento de algún gen

específico como puede ser el transportador de serotonina radicado en el cromosoma 17, y una

acción colinérgica central, por lo que una disminución funcional en los niveles de serotonina

ocasionada por un desequilibrio en los desarrollo de los síntomas de depresión (Fernández,

2011).
38

El modelo cognitivo plante como punto central para el desarrollo de un trastorno

depresivo la interpretación errónea de los eventos que afectan al individuo, es decir, hay un

sesgo en el procesamiento de la información que tiene que ver con los eventos, la interacción

con el otro y el sujeto mismo, este procesamiento erróneo de los eventos repercute a su vez en

procesos motivacionales y afectivos, posibilitando la aparición de sintomatología depresiva

(Vásquez, Muñoz y Becoña, 2000; Freeman y Oster, 2007).

Algunas de las teorías cognitivas que explican el inicio de la depresión:

Teorías Cognitivas Sociales

éstas hacen referencia a la manera en cómo los sucesos ocurridos en el medio externo

influyen en la esperanza y expectativas que tiene la persona de poder controlar las situaciones

externas; así pues una manera de comprender el origen de la depresión, radica en la forma en

cómo la persona percibe tales situaciones externas y lo que genera a partir de aquellas

expectativas negativas y sentimientos de indefensión que la llevan a la desesperanza

(Seligman, 1975; Abramson, Seligman y Teasdale, 1978; Abramson, Melsky y Allay, 1989;

en Belloch, Sandín y Ramos, 1995)

Teoría del Procesamiento de la Información

Beck y Cols (2010) han desarrollado un modelo cognitivo de la depresión, este modelo

postula tres conceptos explicativos específicos:

La triada cognitiva; en el depresivo se observa una visión negativa de sí mismo donde el

paciente se ve como alguien sin valor, inútil, enfermo y con poca valía, por lo que tiende a

subestimarse y a atribuir sus experiencias desagradables a estos defectos que cree tener;

visión negativa del mundo, ya que el paciente interpreta sus experiencias de forma negativa

encontrando obstáculos para alcanzar sus logros; visión negativa del futuro el paciente ve el

futuro con negativismo visualizándolo con sus mismos problemas actuales, y ante un posible

proyecto anticipa su fracaso (Beck, et al., 2010).


39

Los esquemas; los esquemas son activados ante determinados estímulos y situaciones, que

a su vez posibilitan que el individuo emita ciertos repertorios conductuales. Existen diferentes

tipos de esquemas, éstos se irán activando de acuerdo al estímulo al que se deba enfrentar el

individuo y su similitud con el que facilitó la formación de dicho esquema (Freeman y Oster,

2007). En el caso del depresivo, la rigidez del esquema estará relacionada con la cronicidad de

depresión. Es decir, un individuo con una depresión leve puede llegar a identificar lo erróneo

de su procesamiento, mientras que en la depresión más crónica el sujeto puede estar

totalmente inmerso en su estilo de procesamiento (Beck y Cols, 2010).

Los errores cognitivos o errores en el procesamiento de la información; En pacientes

depresivos los errores del pensamiento mantienen la creencia de que sus ideas negativas son

verdaderas, aunque existan evidencias de lo contrario y provoquen malestares. Las

distorsiones del pensamiento son las siguientes: inferencia arbitraria, donde el paciente saca

conclusiones en ausencia de evidencia que la apoye; abstracción selectiva, consiste en

conceptualizar toda la experiencia en un estímulo específico de la situación, ignorando otros

relevantes; generalización excesiva, sacar conclusiones a partir de hechos aislados y

aplicarla en situaciones relacionadas como incongruentes; maximización y minimización, los

pacientes depresivos evalúan la significación de un evento de forma exagerada constituyendo

una distorsión; personalización, el individuo depresivo se atribuye eventos externos que no

están relacionados con la situación; pensamiento absolutista o dicotómico, consiste en

clasificar todas las experiencias en dos categorías opuestas (por ejemplo, bueno o malo) sin

embargo el depresivo se ubica en el extremo negativo (Beck, et al.,

2010).

Teorías Cognitivas Conductuales; que marcan la fusión con el enfoque conductual

considerando el manejo que se le da a la regulación de las conductas a partir de un ajuste,

adaptación y readaptación de éstas dentro de un conjunto de circunstancias ambientales


40

cambiantes. Y la explicación que le da a trastornos como la depresión se basa en que los

factores ambientales y cognitivos son los responsables de la presencia de este trastorno, pues

los últimos manipulan los efectos del ambiente en que se desarrolla la persona (Belloch,

Sandín y Ramos, 1995).

El Trastorno Límite de Personalidad (TLP) es definido como Un patrón general de

inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable

impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos,

como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems extraídos del Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR, 2002):

Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los

comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia

entre los extremos de idealización y devaluación.

3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente

inestable.

4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej.,

gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No

incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de

automutilación.

6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios

de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)

7. Sentimientos crónicos de vacío.

8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de
41

mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas.

Desde los tiempos de Homero, Hipócrates y Areteo hasta la actualidad se ha reconocido en

un solo individuo manifestaciones de euforia, irritabilidad y depresión; sin embargo, fue

Bonet en 1684 quien empleó el término maniaco-mélancolique para unir la impulsividad y

los estados de ánimo inestables en una sola patología. Ya en 1921, Kraepelin identificó las

cuatro características principales del trastorno límite, que fueron, la impulsividad, la

inestabilidad afectiva y de las relaciones interpersonales, la ira intensa e inapropiada y los

actos autolesivos (Millon y Davis, 2000).

Al revisar los problemas de comorbilidad Van Velzen y Emmelkamp (2000) señalan que la

mitad de los pacientes diagnosticados de trastornos de ansiedad, trastornos depresivos o

trastornos de la alimentación recibieron, también, un diagnóstico de TP. Pero, además, los

tipos de personalidad histriónica y personalidad límite, en el 46% de los casos, llegan a

hacerse presentes al mismo tiempo y lo mismo sucede con otras categorías como el límite, la

antisocial, la histriónica, la dependiente, la evitativa, la esquizotípica o la pasivo-agresiva, que

alcanzan esa misma concurrencia en el 15%. De este modo, resulta que, muchas veces, el

recurso a la llamada comorbilidad puede estar ocultando la inseguridad diagnóstica en este

tipo La teoría cognitiva define la personalidad como: “una organización relativamente estable

de esquemas cognitivos, afectivos, conductuales, motivacionales y fisiológicos que

representan respuestas adaptativas o mal adaptativas a las demandas normales y tensiones de

la vida” (A.Beck, en prensa; A. Beck, Freeman y Asociados, 1990, citado en Beck, Clark y

Alford, 1999, p, 113). Estos esquemas contienen creencias duraderas acerca de sí influye en

las percepciones e interpretaciones que hace el individuo del ambiente disociativos graves.
42

15. PLAN DE TRATAMIENTO Y DE INTERVENCIÓN

El tratamiento consiste en detectar los pensamientos automáticos negativos y analizarlos y

cambiarlos racionalmente. La aportación que se puede dar desde el punto de vista corporal es

que las sensaciones que sentimos son debidas a pensamientos automáticos. Cuando se pinza

mucho sobre un tema vamos reduciendo el pensamiento de forma que generalizamos y

dejamos indicado el contenido y lo único que sentimos es la preparación para actuar que nos

deja, es decir, la emoción y la sensación asociada. Se puede analizar de esta forma el

pensamiento automático de tal manera que JL ve claramente la relación entre la sensación y el

pensamiento, de hecho, basta con preguntarle respecto a la sensación para que sepa a qué se

debe y que es lo que en realidad la sensación le dice. Una vez que se descubre el pensamiento

automático a veces se puede desmontar de forma racional, pero otras es preciso hacer algún

experimento para comprobar que no responde a la realidad o realizar cambios conductuales

para que la paciente pueda apreciar la realidad. Uno de los problemas que ocurre con este tipo

de pensamientos automáticos es que se confirman a sí mismos. La paciente se siente incapaz

de actuar y esto le produce una sensación que le deja tan caído que en efecto no puede actuar.

Sesión Objetivo Contenido de la sesión Técnicas

1 Aumentar la Se realiza una Se trabaja esta sesión desde

conceptualizar colaboración conceptualización los sondeos cognitivos el

el caso. inicial. específica de la paciente cual tiene como objetivo que

Desarrollar una que le permita comprender la paciente, junto con la

relación personal el comportamiento ayuda del terapeuta,


43

entre terapeuta inadaptado del mismo y identifique las situaciones

paciente. modificar las actitudes que padece y que le generan

Prevenir el disfuncionales. malestar, pero centrándose en

abandono precoz Se explica a la paciente la las bases cognitivas de las

de la terapia confidencialidad. mismas. Este sondeo puede

Crea un vínculo realizarse mediante la

terapéutico atreves del técnica de la flecha hacia

enfoque reparental. abajo, que consiste en

Se utiliza una práctica explorar los significados de

confrontación donde el los pensamientos más

terapeuta expresa superficiales hasta llegar a

empáticamente lo que las más profundas

piensa, de por qué se

escoge determinada

estrategia disfuncional;

confrontar con los efectos

negativos de la estrategia

y la continuación del

trastorno, a su vez

formular explícitamente

una nueva estrategia

alternativa funcional para

pedirle después a la

paciente que la siga.


44

Los Pensamientos

2 Entrenar al En esta sesión se establece la Psicoeducación

paciente en la estructura y el propósito de registro de cogniciones

identificación de las sesiones posteriores, se Sondeos cognitivos que

los pensamientos establecen los horarios, se le, tiene como objetivo que el

distorsionados, y se introduce la temática de la paciente, junto con la ayuda

como estos depresión y el trastorno límite del terapeuta, identifique las

pensamientos de la personalidad se fomenta situaciones que padece y que

influyen sobre el que la paciente exprese la le generan malestar, pero

estado de ánimo. historia de la depresión en su centrándose en las bases

vida (historia; familiar, del cognitivas de las mismas.

Devaluar los problema, historia afectiva y Este sondeo puede realizarse

esquemas académica). mediante la técnica de la

Se define y se aclara el flecha hacia abajo que

concepto de pensamiento. El consiste en explorar los


Combatir el
terapeuta utiliza los datos que significados de los
pensamiento
se recogen para poder pensamientos más
dicotómico
reconocer los esquemas superficiales hasta llegar a

nucleares y las reglas de las más profundas para tratar

pensamiento que rigen las de modificarlas mediante un

conductas de la paciente para razonamiento realista y

que puedan comprender el lógico.

origen de sus conductas Dialogo socrático.

disfuncionales y cómo éstas a

su vez refuerzan los


45

esquemas. Esta información

servirá para modificar las

creencias actuales

desadaptativas por otras que

sean más funcionales.

3 Limitar las Se le psicoeducara a la Atreves de examen de las

conductas paciente a, entender sus ventajas y desventajas de con

impulsivas propias emociones que servir o cambiar creencias o

(autoagresivas) y experimenta, reducir la conductas y la clarificación

enseñar a tolerar vulnerabilidad negativa, de los beneficios

las sensaciones incrementar las emociones secundarios.

negativas positivas, dejar pasar las

emociones dolorosas, a llevar

a cabo la acción opuesta de

una emoción negativa, entre

otras.; además, explicarle los

mitos acerca de las emociones

y presentarle una teoría acerca

de las emociones; trabajar

estas habilidades.

4 Logara que la Registrar los pensamientos Se trabajaron las técnicas de

paciente identifique irracionales, analizar qué descubrimiento guiado que le

sus pensamientos evidencia tiene la paciente de permite al paciente reconocer

distorsionados. sus pensamos sea cierto y la las pautas de interpretación

disfuncionales
46

realizar evidencia a favor y en contra estereotipadas.

restructuración de éste. Búsqueda del significado

cognitiva de los idiosincrásico

pensamientos Rotulación de las inferencias

distorsionados para que la paciente tome

Contrarrestara las conciencia del carácter

creencias negativas distorsionado de ciertas

del paciente acerca pautas automáticas de

de la experiencia pensamiento.

de las emociones.

5 Desvelar esquemas Operacional izar las Atreves de las técnicas:

subyacentes distorsionases cognitivas


dialogo socrático
hasta llegar al esquema o
Analizar la
Ordenamiento en escala para
creencia central. Se analiza la
veracidad de los
que la paciente traduzca las
utilidad del pensamiento
pensamientos
interpretaciones a expresiones
irracional, se analiza la
irracionales
graduales para contrarrestar el
trascendencia del
típico pensamiento
pensamiento y se encuentran
dicotómico.
pensamientos alternativos.

Retribución reasignando la

responsabilidad por acciones

y resultados.

Exageración deliberada la

cual lleva a la paciente a


47

una idea a su extremo, lo

que realza las situaciones

y facilita la reevaluación de

una conclusión disfuncional.

Examen de las ventajas y

desventajas de conservar o

cambiar creencias o

conductas y la clarificación

de los beneficios

secundarios.

Descatastrofización

permitirle a la paciente

reconocer y contrarrestar la

tendencia a pensar

exclusivamente en términos

del peor desenlace posible

de una situación se llevó a la

paciente que identificara los

pensamientos y creencias

distorsionadas y a ves

lograra utilizar

pensamientos alternativos

Actividades

6 Logara que la Durante las sesiones se Entrenamiento en relajación

paciente identifique trabaja la definición de y distracción conductual se


48

cómo tus las alternativas, “actividades placenteras” y utiliza para controlar la

actitudes s actividades y metas los obstáculos a los que se ansiedad que se convierte en

afectan tu que le permitan enfrentan para disfrutar de las una amenaza cuando la

estado de tener mayor control mismas. De igual forma, esta paciente intenta el cambio.

ánimo sobre su vida de tal fase contempla la discusión registro de conductuales

forma que logre del manejo del tiempo y cómo

superar su estado planificar y alcanzar metas.

de ánimo

depresivo.

Aprender Programación puntual de las Lista de dominio

7 habilidades actividades cotidianas y la Programación de

programación interpersonales. ordenación de sus rutinas. Se actividades de dominio y

de actividades incluyen todo tipo de placer para realzar la

placenteras Reforzar los actividades, de autocuidado, eficacia personal y

nuevos esquemas y académico, recreativo, que validar el éxito con las

estrategias. son significativas para la experiencias modificadas

paciente; las cuales se y el placer derivado de

organizan con el propósito de ello.

facilitar en la paciente el Ensayo de conductas,

sentido de control sobre las modelado,

mismas, participando entrenamiento en

activamente en el proceso de asertividad y la

planificación y ejecución. dramatización para

desarrollar habilidades

ante los primeros


49

esfuerzos tendientes a

responder con más

eficacia en situaciones

problemáticas antiguas o

nuevas.

Entrenamiento en Habilidades Sociales

8 Elaborar un En esta sesión se propone Razonamiento,


proyecto de vida
La estrategia teniendo en cuenta establecer un ajuste centrado descubrimiento guiado,
los intereses de
terapéutica paciente en un eje longitudinal, con toma de decisiones.

centrada en el cambios perfilados, luego de Autoevaluación,

Proyecto de un debate y validación en la heteroevaluación, resolución

vida realidad, atendiendo a los de problemas y toma de

recursos propios y del decisiones autorregulación.

contexto y que soporte la

confrontación de la identidad

de la paciente que conlleve la

fijación de metas, en relación

con criterios y sustentado en

valores personales. Todo esto

se desarrolla sobre las bases

de la empatía, dejando que

una parte del terapeuta sea

capturada por la narrativa del

otro, para que el paciente

confíe y para que esto ocurra


50

el terapeuta debe abrir su

mente, despojarla de

valoraciones negativas.

9 Introducir a JL la Se trabaja el tema del apoyo Modelado

Cómo tus idea de cómo las social y se aprende a ensayo conductual

relaciones relaciones identificar, mantener y libre información

interpersonales interpersonales fortalecer el mismo. disco rayado

afectan tu afecta el estado de Se realizan ejercicios que aserción negativa

estado de ánimo. enfatizan la importancia de la

ánimo comunicación asertiva y el

desarrollo de destrezas que

permitirán el establecimiento

de relaciones satisfactorias

10 Mejorar las Examina junto a la paciente, Modelado

habilidades cómo los pensamientos ensayo conductual


Entrenar a la
sociales de la afectan las
paciente en
libre información
paciente con el fin actividades en las que
Habilidades
de tener una mayor participa, el apoyo social y el
Sociales disco rayado
interacción social tipo de relaciones

interpersonales en las que se aserción negativa


involucra. Se realizan

ejercicios que enfatizan la interrogación negativa

importancia de la
Encargos graduales de tareas
comunicación asertiva y el
para que la paciente
desarrollo de destrezas que
51

permitirán experimente lo cambios de a

el establecimiento de poco.

relaciones satisfactorias.

Tabla 9: Plan de tratamiento y de intervención

16. CURSO DEL TRATAMIENTO

Durante el proceso terapéutico realizado a la paciente JL se llevaron a cabo 1 sesiones, de

las cuales sietes fueron orientadas a la evaluación y a la recogida de la información de las

problemáticas que aquejaban a la paciente, se realizó una sesión de socialización del diagnóstico

y plan de intervención con la paciente, para el proceso de intervención se necesitaron nueve

sesiones las cuales se dividieron en tres grandes grupos de intervención; pensamientos tres

sesiones, actitudes o activaciones conductuales dos sesiones y habilidades sociales y una de

proyecto de vida, dentro de las cuales se abordaron técnicas orientadas al manejo de los

problemas JL , alteración en el estado de ánimos y problemas en la relación intrapersonales,

para los cuales se implementaron técnicas terapéuticas cognitivas, conductuales, solución de

problemas y habilidades sociales, motivacionales con las cuales se logró un resultado positivo

para el alivio del malestar psicológico como es evidenciado en el siguiente cuadro:


52

Pre tratamiento Alcances del tratamiento

Evaluación del progreso terapéutico de Evaluación del progreso terapéutico de

pacientes con problemas y/o patologías. pacientes con problemas y/o patologías.

Test CORE - OM Test CORE - OM

Puntuación total: 35 Puntuación total: 25

W: 16 severo malestar subjetivo W: 10 moderado malestar subjetivo

P:47 alta ansiedad, depresión, trauma y P:28 moderada ansiedad, depresión, trauma

síntomas físicos y síntomas físicos

F:43 baja poco interés en las relaciones F: 32 más interés en las relaciones sociales

sociales y personales y en las áreas de y personales y en las áreas de

funcionamiento global funcionamiento global

R:12 alta moderado riesgo de suicidio y R:11 riesgo de suicidio y autolesiones

autolesiones

Valoración del nivel de funcionamiento a lo Valoración del nivel de funcionamiento a lo

largo de un continuo de salud-enfermedad. largo de un continuo de salud-enfermedad.

Escala de valoración global EEAG Escala de valoración global EEAG

Puntuación total: 50 Puntuación total: 70

Síntomas graves (ideación suicida) síntomas leves (humor depresivo e

alteración grave de la actividad social, insomnio ligero) alguna dificultad en la


53

laboral y escolar (sin amigos/as, incapaz de actividad social, pero en general funciona

mantenerse un plan educativo). bastante bien, tiene algunas relaciones

interpersonales significativas, inicio la

universidad y mantiene un empleo

Escala auto aplicada para la evaluación de Escala auto aplicada para la evaluación de

la ansiedad de Hamilton la ansiedad de Hamilton

puntuación total: 37 puntuación total: 24

Presenta ansiedad moderada. Presenta ansiedad leve.

Ansiedad somática 15 Ansiedad somática 11

Ansiedad psíquica 22 Ansiedad psíquica 13

Inventario de depresión de Beck. (BDI2) Inventario de depresión de Beck. (BDI2)

Puntuación total: 45 Puntuación total: 22

Depresión severa. Depresión moderada.

Tabla 10: curso del tratamiento.

Durante este proceso la paciente se mostró motivada y con cambios emocionales graduales, se

logró los objetivos planeados durante todo el proceso de intervención, se requiere realizar

seguimientos psicológico y psiquiátrico.

BIBLIOGRAFÍA - REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. (1ª ed.). Masson ediciones.


54

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM- 5) (Vol. 5 Edición). Versión española: Panamericana.

Beck, A.T. (1997). The past and future of cognitive therapy. Journal of Psychotherapy

Practice & Research, 6, 276-284.

Beck, A.T. (1999). Cognitive aspects of personality disorders and their relation to

syndromal disorders: A psychoevolutionary approach. gEn C.R. Cloninger (comp.),

Personality and psychopathology (pp. 411-430). Washington: American Psychiatric Press.

Beck, A.T. (2005). The current state of cognitive therapy. A 40-year retrospective.

Archives of General Psychiatry, 62, 953-959.

Beck, A.T. (2008). The evolution of the cognitive model of depression and its

neurobiological correlates. American Journal of Psychiatry, 165, 969-977.

Beck, A.T. y Alford, B.A. (2009). Depression. Causes and treatment. Filadelfia: University

of Pennsylvania Press.

Beck T., A., Clark A., D., & Alford. (1999). Scientific foundations of cognitive theory and

therapy of depression. Nueva York: Wiley

Beck T., A., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. (2010). Terapia Cognitiva de la depresión

(Vol. 19 edición). España: Desclée de brower, S.A.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression.

Chichester: John Wiley & Sons.


55

Bello, M., Puentes, E., Medina, M. y Lozano, R. (2005). Prevalencia y diagnóstico de

depresión en población adulta en México. Salud pública de México. Vol. 47, 1, Pp. S4-S1g1.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Vol. 2. 1ª Ed.

España: Mc Graw Hill.

Cattell, R.B.; Cattell, A, K., Cattell, H.E.P. (1995). 16 PF-5. Cuestionario Factorial de

Personalidad. TEA ediciones.

Cohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2002). Pruebas y evaluación psicológicas. McGraw Hill.

Madrid

DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado.

Barcelona: Masson, 2002.

Ellis, A. (2004). El tratamiento de las personalidades límite con terapia racional emotiva

conductual. Revista de Toxicomanías. (Nº 41), 15-24.

Freeman, A., & Oster, C. (2007). Terapia cognitiva de la depresión. V, Caballo. (Ed.)

Manual para el Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos Psicológicos (pp. 543-

574). Madrid: Siglo XXI.

Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol 1959;

32:50-55.

Hamilton MC. Diagnosis and rating of anxiety. Br j Psychiatry. 1969; 3: 76 - 79.


56

I.P.D.E. Examen internacional de los trastornos de la personalidad. Organización

Mundial de la Salud. Madrid: Meditor, 1996.

Karson, M., Karson, S., & O’Dell, J. (2002). 16PF-5. Una guía para su interpretación en la

práctica clínica. Madrid: TEA ediciones

Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español de la

ontgomery Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad.

Medicina clínica 2002. 118(13): 493-9.

Millon, T., & Davis D., R. (2000). trastornos de la personalidada más alla del dsm-iv.

Barcelona. España: MASSON.

Muñiz, J. y Fernández-Hermida, J. R. (2010). La opinión de los psicólogos españoles sobre

el uso de los test. Papeles del Psicólogo 31, 108-121.

Murray, C.J.L. & Lopez, A.D. (1996). The global burden of disease: A comprehensive

assessment of mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and

projected to 2020. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Ruiz, J. y Luján, J. (1991). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Inventario de ensamientos

automáticos. Recuperado de http://www. psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/

SentirseMejor/sentirse2.htm

Salinas, J. (1998). La aplicación de técnicas cognitivo y conductuales para el tratamiento

de la depresión: un caso. Revista electrónica de Psicología Iztacala. V.1, núm. 1, pp.1-17.


57

Sanz, J. y Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la

depresión de Beck. Psicothema. Vol. 10, Núm. 002, Pp. 303-308

Seligman. M.E.P. (1983). Indefensión, Ed. Debate, Madrid.

Valadez, A. (2002). Aplicación de técnicas cognitivo conductuales en un caso de

problemas familiares: reestructuración cognitiva, asertividad y manejo de contingencias.

Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 5, Núm. 2.

Van Velzen, C. J., Emmelkamp, P. M., Scholing, A. (2000). Generalized social phobia

versus avoidant personality disorder: differences in psychopathology, personality traits, and

social and occupational functioning. Journal of Anxiety Disorders, 14, 395-411.

Ferrandiz, P. (1989). Indefensión Aprendida. En J.Mayor Y J.L. Pinillos Tratado De

Psicología General. Aprendizaje Y Condicionamiento Vol. 2. Madrid, Ed. Alhambra.

Maldonado, A. (1981). Indefensión Aprendida. En Tudela, P. (Ed.) Psicología

Experimental, Vol.1 Uned, Madrid.

Maldonado,A. (1983). Indefensión Aprendida Humana: Un Estudio Experimental De La

Inadecuación De La Inducción Cognitiva Como Método De Estudio De La Indefensión

Aprendida. Revista De Psicología General Y Aplicada, 38, 834-854.

Maldonado, A. Y Ruiz, J.A. (1982). Indefensión Aprendida En Humanos. Una Revisión

Crítica. Psicológica, 3, 153-174.


58

Maldonado, A., Martos, R. Y Ramirez, E. (1991): Human Judgements Of Control: The

Interaction Of The Current Contingency And Previous Controllability. Quarterly Journal Of

Experimental Psychology, 43b (2), 347-360.

Maldonado, A., Ramirez, E. Y Martos, R. (1992): Attributions Modulate Immunization

Against Learnend Helplessness In Humans. Journal Of Personality And Social Psychology,

Vol. 62, No. 1, 139-146.

Ortega, A.R. Y Maldonado, A. (1986). Controlabilidad Y Estilo Atribucional En La

Indefension Aprendida Humana: Estudio Experimental De Las Dimensiones De Globalidad Y

Estabilidad.

Vázquez, F. L., Muñoz, R. F., & Becoña, E. (2002). Depresión: diagnóstico, modelos

teóricos y tratamientos a finales del siglo XX. Psicología conductual, 8(3), 417-449.

También podría gustarte