Está en la página 1de 6

LA MORAL DE KANT

Kant mostró una gran preocupación por los asuntos morales. Bochenski dice que Kant se dio a
la tarea de salvar el espíritu, el saber, la moral y la religión en un mundo invadido por sistemas
de pensamiento diversos y antagónicos. (Martínez,2005, p.1)-

A nuestra consideración Kant contribuyó de gran manera sobre la ética, ya que de su


preocupación surge el interés por los asuntos morales y da una definición sobre la ética aun
cuando sabía que estaba rodeado de individuos que tenían pensamientos totalmente diferentes
al de él.

La ética de Kant hace referencia a lo bueno, según Kant, está en la buena voluntad regida por la
ley moral. Si alguien actúa por temor y no por respeto al deber implícito en la ley moral, sus
acciones no son morales. Tampoco lo serán aquellas que se realizan por accidente o como
medio para obtener beneficios posteriores (Martínez, 2005, p.1).

Consideramos que Kant hace referencia al deber y a que el individuo no debe realizar lo que él
desee, pues este debe guiarse por principios y normas, y cuando no lo hace se convertiría en un
ser inmoral, también hace referencia a que esta ética no es una imposición de una sociedad,
sino es una imposición de nosotros mismos en obedecer a la razón.

Según Kant puede haber muchas cosas buenas como el valor, la decisión, la perseverancia y
otras muchas cualidades, pero ninguna de ellas puede ser llamada buena sin restricción porque
cualquiera de estas cualidades puede llegar a ser mala y dañina si la voluntad que ha de hacer
uso de ellas no es buena (Cimaomo, s. f, p.1).

En cuanto a Immanuel Kant nació en Prusia Oriental, en la ciudad de Konigsberg, el 22 de abril


de 1724, donde transcurrió toda su vida, fue filósofo y profesor dedicado a la enseñanza y al
estudio, es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del Idealismo
Alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa Moderna y
de la filosofía universal. En 1740 ingresó a la Universidad de Konigsberg como estudiante de
Teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía de Leibniz y Wolff
y le inculcó el interés por la ciencia natural en particular, por la mecánica de Newton.

Tras la muerte de su padre en el año de 1746 interrumpió sus estudios y se convirtió en un


profesor particular en los pueblos aledaños a su ciudad natal.

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable


de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes
en sí mismos: sean el “mundo”, “Dios” o el “alma”. 

En 1749 publicó su primera obra filosófica llamada: Meditaciones sobre la verdadera


estimación de las fuerzas vivas. Su obra es vasta y compleja; en ella confluyen las grandes
corrientes del siglo XVII, racionalismo y empirismo. Fue el fundador del Idealismo clásico
alemán, sus obras filosóficas principales fueron: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón
práctica y Críticas del Juicio.

El kantismo también denominado Criticismo, es una de las corrientes filosóficas principales de


la época contemporánea, ha dado lugar a varias tendencias contradictorias, por ejemplo:
Idealismo Alemán, Irracionalismo y Positivismo.
Immanuel Kant falleció el 12 de febrero de 1804 en la residencia de su ciudad natal, a la edad
de 79 años. (UNESCO, 2001)

Como herencia dejó sus planteamientos que se basaron en el deber: el hombre siente la llamada
de su razón, que le exige que cumpla el deber. Ese deber no tiene ningún fundamento en el
mundo exterior, es pura "forma a priori" de la inteligencia práctica. En otras palabras nos dice
que podemos conocer a priori que habitamos en un mundo natural de objetos en el espacio-
tiempo determinado y que estos objetos están relacionados causalmente. Es lo que Kant
denomina como naturaleza, a estos objetos relacionados causalmente.

La razón práctica, no puede expresarse ni por medio de los juicios analíticos o explicativos ni
por medio de los juicios sintéticos, puesto que no dice lo que acontece en la experiencia, sino lo
que debe ocurrir en ella. Ej. Los hombres deben ser honestos. Así, la forma de conocimiento
práctico, no es un juicio, sino un imperativo (Escobar Valenzuela, 1992,pág. 2).

Los imperativos pueden ser de dos tipos:

a) Hipotéticos; Ej. Si quieres aprobar el examen debes estudiar. En el ejemplo se ordena una
acción para conseguir un fin posible, el cual puede o no ser deseado.

b) Categóricos; Ej. El hombre debe ser veraz. En este último ejemplo, el imperativo ordena
una acción de manera absoluta, es decir que la acción no se considera como medio, sino como
un fin en sí mismo, último e incondicionado (Escobar Valenzuela, 1992, pág. 2).

De acuerdo con Kant, el ideal moral está formado por imperativos categóricos que se originan
en la voluntad moral, una voluntad autónoma que se encuentra libre de los fines u objetos de
deseo. El objetivo de Kant es que la ética se base en un imperativo categórico; es decir, que se
parta de alguna orden incondicional (Abad, 2001). Por ejemplo, si ayudo en casa para que mis
padres me dejen salir por la noche, eso no es una decisión ni una actuación moral. Lo sería si
ayudo porque lo considero mi deber, es decir, porque creo que es mi obligación. Su imperativo
categórico lo enuncia de distintas maneras una de ellas como un PRINCIPIO UNIVERSAL es:
Obra de tal manera que la máxima de tu conciencia pueda valer siempre como ley universal.
Esta fórmula es la ley moral.

Lo que persigue Kant es fundamentar una Ética Racional Universal basada en leyes que
determinan la voluntad y que no puede estar sustentada en la pluralidad de fines, puesto que
éstos varían y son contingentes. Si puede haber una Ética Racional, ésta descansa sobre
principios universales y no sobre relativismos culturales, históricos (Escobar Valenzuela, 1992,
pág. 2).

El aspecto positivo más relevante de la filosofía de Kant en cuanto al deber moral, es que trata
a la humanidad como fin en sí mismo, es decir, la humanidad debe ser consciente de cuánto
valor tiene y así se verá bien encaminada, para no usar al ser humano como un objeto o medio
para lograr algo, y además para desarrollar nuestra capacidad de discernimiento, y trae
aportaciones positivas significativas en cuanto a la dignidad de la persona.
Y en cuanto al aspecto negativo de la propuesta de Kant es que no tomó en cuenta al telos, que
no es nada más que el fin al que debe aspirar el ser humano, “aunque es cierto que elemento
negativo del fin en sí mismo queda entendido como algo limitativo y en tanto tal está exento
del objeto de llegar a ser lo que se puede ser realizando nuestro telos”. (Iracheta Fernández,
2007).
Otro aspecto negativo es que Kant se aleja del ser, sin olvidar también que sus convicciones
religiosas que heredó, que crearon debates en cuanto a los no creyentes y muchas críticas por
otros pensadores.
La moral de Kant es buena y más para los cristianos, su déficit fue la falta de sustento lo que
hizo que su moral declinara, es más muchos de los filósofos posteriores rescataron ideas o se
basaron en ellas para poder argumentar.

Para ejemplificar reforzaremos el conocimiento de las acciones, recordando que pueden ser
hechas por inclinación (mediata o inmediata), o por deber. Son hechas por inclinación cuando
las hacemos porque nos parece que con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra
felicidad:

En el caso de las que se buscan por inclinación inmediata porque la acción misma produce
inmediatamente satisfacción, por ejemplo: Ir al cine un fin de semana, en el caso de las que
hacemos por inclinación mediata porque con dichas acciones conseguimos una situación, hecho
o circunstancia que produce satisfacción o ausencia de dolor, por ejemplo: Ir al dentista.

Sin embargo, las acciones hechas por deber se hacen con independencia de su relación con
nuestra felicidad o desdicha, y con independencia de la felicidad o desdicha de las personas
queridas por nosotros, se hacen porque la conciencia moral nos dicta que deben ser hechas.

A continuación, a través de un cuadro que pretende entender a profundidad lo antes


mencionado, mostraremos ejemplos cotidianos.

TIPOS DE ACCIONES CON RELACIÓN AL DEBER

Vistas por el Fundamento Carácter de la Ejemplos


sujeto que las de la acción acción
hace como

Moralmente La inclinación Moralmente Ir al cine un fin de semana


indiferente indiferente

Moralmente La inclinación Mala Robar


malas
  La inclinación Buena pero no el buen comerciante: por ejemplo,
mediata perfectamente el comerciante que detesta a los
  buena niños pero no les engaña para que
vaya bien el negocio

Moralmente
Buenas La inclinación Buena pero no La persona que encuentra
inmediata perfectamente satisfacción ayudando a los
buena demás y que les ayuda
precisamente por dicha
satisfacción

El deber Perfectamente El comerciante bueno: no engaña


buena porque considera que su deber es
no engañar

Si miramos la vida social a través de estos postulados de Kant, resulta un tanto positiva en el
sentido de que, si nos percatamos en el deber, situado en lo que se debe hacer conforme a la
ley, cada ser humano estará sujeto a cumplir con lo que debe hacer, de lo contrario estaría auto
destruyéndose y teniendo que aceptar su responsabilidad con lo que estas actuaciones le traigan
consigo, pues el hombre es libre y dentro de su libertad encuentra límites y posibilidades de
realizar cualquier acción, de la misma forma podemos decir que Kant al basarse en la moral se
refería una ley universal que va a regir las cosas tal cual son; por ejemplo; la verdad que es
absoluta, puesto que si cada uno tendría su verdad, entraríamos en un relativismo total de las
cosas y contradeciría a Kant que plantea una Ley universal. Al mismo tiempo Kant reconocía
que por medio de la razón el hombre podrá discernir entre lo bueno o malo para actuar según el
imperativo categórico anterior a la razón, para Kant la verdadera moral, se encuentra en cada
uno de nosotros, y claro está que el hombre ontológicamente es un ser moral, y también tiene
una conducta moral que va a construir por sí mismo.

La organización de la vida social según lo planteado por Kant trae consigo mucha expectativa
dado que si todos seríamos capaces de actuar conforme a la razón y a la ley universal, haríamos
las cosas bien, en el mundo real esto no puede darse, dado que como seres humanos tenemos
aciertos y desaciertos con nuestra forma de actuar, pero gracias a lo planteado por Kant el
hombre cada vez podrá ir tomando consciencia de sus actos, pero sólo dependerá de él.
(Gonzales, 1886)

En conclusión, el deber moral de Kant, si tiene implicancia en nuestra vida cotidiana, puesto
que muchas veces debemos actuar conforme a la razón, si bien es cierto el deber moral de Kant
no tiene un fin en concreto, pero el hombre por ser un ser racional, entiende de que este deber
moral al ser usado de manera correcta lo llevará a tomar buenas decisiones.

Además Kant (a pesar de las críticas), siempre buscó principios universalizables o que puedan
ser globalizados para así poder determinar la moral del hombre, incluso hizo distinción entre
dos tipos de valoración ética (los que buscan principios universalizables y los que los
rechazan). Y aunque estos principios fueran muy abstractos para su puesta en práctica, debían
ser tomados en cuenta como límites colaterales y no como pasos a seguir, debía entenderse que
estos principios solo son una guía y no pueden tomar decisiones por nosotros. Por otra parte,
Kant siempre hizo hincapié en su disconformidad con las nociones religiosas tradicionales, sin
embargo nunca la desvirtuó del todo y es más buscó vincular sus tesis con estas ideas, aunque
finalmente concluyó que su sistema moral servía para entenderlas.
Resumiendo, la ética de Kant es categórica, autónoma y formal. Es una moral del deber: toda
acción moral debe ser conforme al deber y debe hacerse por el deber, sin esperar una
recompensa externa. Es una moral buena que declinó debido a la falta de sus fuentes de
sustento.
Bibliografía

Abad, C. S. (2001). Teorías Éticas. Valencia : Educación Ético-Cívica 4º ESO.

Iracheta Fernández, F. (2007). Deber y finalidad de la ética de Kant. México: UNAM.

UNESCO. (2001). Heinrich Kanz. Enmanuel Kant , 2-3.

Cimaomo, G. (s. f). La Ética Kantiana. Recuperado de:

http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/%C3%89tica/La%20%C3%A9tica
%20kantiana%20y%20el%20utilitarismo%20%C3%A9tico.pdf

Martínez, J. (2005). La Ética De Kant. Recuperado de:

http://arvo.net/seccion-immanuel-kant/la-etica-de-kant/gmx-niv547-con11943.htm

También podría gustarte