Está en la página 1de 7

EL CASO DE LA LÍNEA

Es proceso judicial por corrupción en ​Guatemala​ iniciado el ​16 de abril​ de ​2015


cuando la ​CICIG​ (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala)
involucró a varios altos funcionarios del Gobierno del general retirado ​Otto Pérez
Molina​, incluyendo el capitán retirado ​Juan Carlos Monzón​ (secretario privado de la
vicepresidencia) y directores de la ​SAT​ (Superintendencia de Administración
Tributaria) en una sofisticada red de contrabando en las aduanas de ese país
centroamericano. El Caso de La Línea formó parte de la ​Alianza para la prosperidad
del Triángulo Norte de la América Central​ promovida por la administración de
Barack Obama​ en ​Guatemala​, ​El Salvador​ y ​Honduras​ y que —aunque presentada
como una estrategia para impulsar el desarrollo de la región para paliar la crisis
migratoria de ​Guatemala​, ​Honduras​ y ​El Salvador​ era parte de una estrategia de los
Estados Unidos​ para mantener su hegemonía histórica en ​Centroamérica​, siendo
ésta amenazada por la construcción del ​Canal de Nicaragua​ que está realizando la
empresa china «​HK Nicaragua Canal Development​» y las exploraciones mineras en
la región por parte de empresas rusas.

Al momento de descubrirse el caso, Monzón se encontraba en ​Seúl​ (Corea del Sur)


acompañando por la entonces vicepresidenta ​Roxana Baldetti​ —a quien le fue
conferido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo social―. Cuando
se enteró de los cargos contra él, Monzón emprendió la fuga; otros involucrados
fueron capturados en ​Guatemala​. Algunos de ellos obtuvieron su libertad al cabo de
unos pocos días debido a una medida sustitutiva que les otorgó la jueza
guatemalteca Marta Sierra de Stalling,​5​ aunque el Ministerio Público accionó
inmediatamente para impugnar dicha medida y los regresó a prisión, junto con la
jueza Sierra de Stalling.
El 20 de mayo de 2015, la ​CICIG​ y el Ministerio Público guatemalteco hicieron
público un nuevo caso de corrupción a gran escala, esta vez en el ​Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social​ (IGSS); los miembros de la junta directiva del
IGSS fueron conducidos a prisión acusados de haber otorgado un contrato a la
empresa mexicana Pisa para el tratamiento de ​diálisis peritoneal​ por medio de
sobornos. La empresa no tuvo la infraestructura adecuada para el tratamiento y el
IGSS había tenido que rescindir el contrato el 13 de mayo de 2015 porque había
decenas de pacientes con peritonitis y más de diez fallecidos. A este caso siguió
otro, conocido como el ​Caso Redes​, que involucró al exsecretario de la presidencia
y yerno de Otto Pérez Molina.

Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, la atención se centró en las
figuras de Pérez Molina y Baldetti, al punto que se organizó una manifestación de
protesta para exigir la renuncia al derecho de antejuicio del presidente y la renuncia
al cargo a la vicepresidenta el 25 de abril de 2015 en la ​Plaza de la Constitución​ y
se corrieron rumores de una posible paralización de la ​Ciudad de Guatemala​ el 27
de abril de 2015. Incluso cuando el presidente solicitó al ​Secretario General de las
Naciones Unidas​ la extensión del mandato de la ​CICIG​ (Comisión Internacional
contra la Impunidad en Guatemala) hasta septiembre de 2017 como resultado de
estas protestas, la presión sobre el Gobierno no se aplacó porque ni el Ministerio
Público ni la CICIG han reportado nombres de ninguna de las empresas que habrían
utilizado los servicios de «La Línea» para defraudar al fisco guatemalteco.
Se organizaron marcha multitudinarias por medio de las ​redes sociales​, las cuales
demostraron su repudio hacia el actual Gobierno y hacia los partidos políticos del
país.

El lento despertar de las protestas se explica porque en Guatemala, aunque el 53 %


de la población esté por debajo de la línea de pobreza y existan problemas agudos
como ​ignorancia​, ​racismo​, machismo, corrupción, violencia desbocada, y sobre todo
impunidad que tengan a la población a punto de un estallido social, no hay quien
organice dicho estallido en forma efectiva.​6​ Por otro lado, aunque no haya
organización política que haga estallar todo el malestar acumulado, las élites
tradicionales del país, preocupadas por la situación actual y considerando que el
polvorín social podría estallar, organizaron una lucha frontal contra la corrupción de
los funcionarios públicos y obligaron a estos a extender la permanencia de la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala​, logrando que el malestar
de la población se dirigiera hacia el Gobierno y en especial hacia la entonces
vicepresidenta, Roxana Baldetti Elías, quien fue obligada a renunciar el 8 de mayo
de 2015,​7​ aunque muchos consideraban que existe corrupción generalizada en el
país desde hace décadas y que eso es lo que se debería de haber afrontado.
Se denunció que en el sistema político existe un grupo de personas a quienes les
resulta más barato utilizar los servicios de estructuras como La Línea que realizar
los pagos legales que deberían hacerle al fisco por sus ganancias, con la excusa de
que los impuestos se los roban los políticos corruptos, y por lo tanto, prefieren
robárselos ellos a cambio de darles una parte al Gobierno.

Esta corrupción llevaría a los empréstitos con intereses onerosos y a las medidas
de austeridad que el Gobierno se ha visto obligado a emprender para cumplir con
sus obligaciones por la falta de recaudación eficiente, lo que agrava la pobreza del
resto de la población.

El 20 de mayo de 2015 se descubrió el caso de corrupción de la junta directiva del


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social​ (IGSS) cuyos integrantes fueron
capturados por supuestas anomalías en un contrato que el seguro social firmó con
la empresa ​farmacéutica PISA​, por medio de la cual se brindaron servicios a
pacientes con enfermedades renales. En total hubo dieciséis capturas, entre ellas la
del presidente de junta directiva del IGSS, Juan de Dios Rodríguez, quien fue
detenido por fraude y quien fue secretario privado del presidente, Otto Pérez Molina;
otro de los capturados fue Otto Molina Stalling, quien es hijo de la presidenta de la
Cámara Penal de la ​Corte Suprema de Justicia de Guatemala​ —CSJ—, Blanca
Stalling ―que ya ha sido involucrada en las escuchas telefónicas del caso de La
Línea―. Otto Molina Stalling fungía como subgerente financiero del IGSS en 2014,
y fue detenido por asociación ilícita, cobro ilegal de comisiones y tráfico de
influencias.​9​ Según la investigación, los detenidos se concertaron «con el ánimo de
obtener beneficios económicos ilícitos a cambio de la adjudicación de un contrato
millonario a la Empresa PISA, que no llenaba los requisitos, ni contaba con
estructura básica para brindar el servicio a pacientes renales del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social» y se habrían quedado con el 15 % del total del
monto del contrato, el cual asciende a los 116 millones de ​quetzales​.

El 21 de agosto de 2015 la CICIG y el ​Ministerio Público​ giraron una orden de


captura contra la exvicepresidenta ​Roxana Baldetti​ y una solicitud de antejuicio
contra el presidente ​Otto Pérez Molina​ por los delitos de cohecho pasivo, asociación
ilícita y caso especial de defraudación aduanera.

​ En la conferencia de prensa que ambas entidades dieron ese mismo día,


informaron que evidencias obtenidas durante los operativos del 16 de abril de 2015
demostraron que Juan Carlos Monzón no era el líder de «La Línea», sino que lo
habrían sido el presidente y la exvicepresidenta; es más, sugirieron que ambos
habrían estado involucrados en la red desde antes de ser electos como
gobernantes.

Baldetti fue enviada a prisión preventiva a la ​cárcel de Santa Teresa​ luego de pasar
varios días en la privilegiada cárcel del cuartel de Matamoros y la ciudadanía
convocó a un ​Paro Nacional​ cuando se escuchó la voz del presidente durante la
audiencia legal que se le estaba siguiendo a Baldetti y que lo incriminaban en el
caso de defraudación aduanera. Finalmente, el 2 de septiembre de 2015 el
presidente Pérez Molina presentó su renuncia, la cual fue aceptada por el Congreso
de la República el 3 de septiembre, y ese mismo día fue juramentado el licenciado
Alejandro Maldonado Aguirre​ como el nuevo presidente de la República.
En un giro sorpresivo, el lunes 5 de octubre de 2015, Juan Carlos Monzón se
entregó a las autoridades y confesó ser miembro de la estructura aunque no el líder
de la misma, pues en el gobierno del ​Partido Patriota​, nada se hacía sin la
autorización de Pérez Molina o Baldetti Elías; dijo también que estaba dispuesto a
colaborar, siempre y cuando se le diera protección a él y a su familia.
Involucrados
Un total de 23 operativos, en los que se realizaron 24 allanamientos, y para los
cuales participaron 250 agentes de la Policía Nacional Civil, fiscales del Ministerio
Público y de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala),
dio como resultado la captura de 20 personas, entre ellas autoridades y trabajadores
de la SAT, algunos empresarios y tramitadores. ​ Desde tempranas horas del día
fueron montados los operativos en distintas zonas de la ​Ciudad de Guatemala​ y del
país, con la finalidad de ejecutar las respectivas órdenes de captura contra los
involucrados.
¿Cómo operaba?
De acuerdo con las pesquisas al momento en que algún importador quería pagar
menos impuestos, tenía que llamar a un teléfono (La Línea) para empezar la
negociación ilícita.
La estructura tenía todo un adamiaje de control en cargos claves de la SAT, desde
mandos altos y medios hasta vistas de aduanas, los cuales tenían roles bien
definidos para operar y defraudar al Estado en la salida de mercadería del recinto
aduanal, previo pago de los dueños de los contenedores.

Durante la investigación, de mayo a 2014 a febrero de 2015, pasaron al menos 500


contenedores, lo que indica un elevado poder de ingresos para la citada banda
criminal.
La Línea se organizó para obtener ganancias ilícitas al controlar las aduanas de
Puerto Quetzal, Santo Tomás y la Aduana Central.

De qué acusan a los Exgobernantes

Roxana Baldetti y Otto Pérez Molina están acusados de asociación ilícita, caso
especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
Para estos delitos, las leyes de la materia establecen las siguientes penas:

Asociación ilícita:
Pena de seis a ocho años de prisión, sin perjuicio de las penas asignadas a los
delitos cometidos.

Defraudación aduanera:
a) Los autores, con prisión de siete a diez años.
b) Los cómplices, con prisión de dos a cuatro años.
c) Los encubridores, con prisión de uno a dos años
.
Cuando los encubridores o cómplices sean funcionarios, cualquier servidor público o
Agente Aduanero, se les aplicará la pena correspondiente a los autores.
Cohecho pasivo:
Prisión de cinco a diez años, multa de Q50 mil a Q500 mil, e inhabilitación especial,
sin perjuicio de la pena aplicable al delito cometido.

Sentencias

1. Roxana Baldetti: 15 años y seis meses por asociación ilícita, fraude y tráfico
de influencias.
2. Allan Franco de León: 11 años por asociación ilícita y fraude.
3. Uri Roitman: 11 años por asociación ilícita y fraude. Fue absuelto por
cohecho activo. Debe ser investigado por lavado de dinero.
4. Sandra Nineth García: 12 años con ocho meses por asociación ilícita y
fraude.
5. Lizbeth Alonzo: 12 años con ocho meses por asociación ilícita y fraude.
6. Juan Diego Díaz Sandoval: 12 años ocho meses por asociación ilícita, fraude.
Fue absuelto por cohecho activo. Se ordenó que sea investigado por lavado
de dinero.
7. Esvin Ramos: Tres años por incumplimiento de deberes y absuelto por
fraude.
8. Mario Alejandro Baldetti Elías: 13 años por asociación ilícita, fraude y tráfico
de influencias.
9. Pablo González: 12 años con ocho meses por asociación, fraude. Absuelto
por cohecho pasivo. Se ordenó que sea investigado por lavado de dinero.
10. Jorge Mario Cajas: 11 años por asociación ilícita y fraude.

Absueltos
11. Sergio Alejandro Marroquín: Absuelto por cohecho activo. Se ordenó al MP
que lo investigue por lavado de dinero.
12. Marilyn Anabella Sosa: Absuelta por cohecho pasivo. Se ordenó que sea
investigada por lavado de dinero.
13. Rubén Torres: Absuelto por cohecho pasivo. Se ordenó que sea investigado
por lavado de dinero.

Sindicados que esperan debate

14. Otto Fernando Pérez Molina, expresidente de la República: asociación ilícita,


defraudación aduanera y enriquecimiento ilícito, (este último delito modificado
por cohecho pasivo).
15. Ingrid Roxana Baldetti Elías, exvicepresidenta de la República: asociación
ilícita, defraudación aduanera y enriquecimiento ilícito, (este último delito
modificado por cohecho pasivo).
16. Claudia Azucena Méndez Ascencio, exintendente de aduanas de la SAT:
asociación ilícita, caso especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
17. Carlos Enrique Muñoz Roldán, exjefe de la SAT: asociación ilícita. Clausura
provisional por cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera.
18. Álvaro Omar Franco Chacón, exjefe de la SAT: asociación ilícita, caso
especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
19. Sebastián Herrera Cabrera, extécnico aduanero: asociación ilícita.
20. Gustavo Adolfo Morales Pinzón, exjefe de división, región sur, de la SAT:
asociación ilícita y cohecho pasivo.
21. Anthony Segura Franco, exsecretario general del sindicato de la SAT:
asociación ilícita y cohecho pasivo. Clausura provisional en caso especial de
defraudación aduanera.
22. Mynor Eduardo Martínez Castellanos, extécnico aduanero: asociación ilícita,
caso especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
23. Melvin Gudiel Alvarado De León, exadministrador de Puerto Quetzal:
asociación ilícita, caso especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
24. Julio Rogelio Robles Palma: asociación ilícita, caso especial de defraudación
aduanera y cohecho pasivo.
25. Carla Mireya Herrera España, exadministradora de Aduana Central:
asociación ilícita, caso especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
26. Obdulio Horacio Barrios, excoordinador de aduanas: asociación ilícita, caso
especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
27. Gustavo Adolfo Peña, extécnico aduanero: asociación ilícita, caso especial de
defraudación aduanera y cohecho pasivo.
28. Carlos Ixtuc Cuc, extécnico aduanero: asociación ilícita, caso especial de
defraudación aduanera y cohecho pasivo.
29. José Rolando Gil Monterroso, extécnico aduanero: asociación ilícita, caso
especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
30. uan Carlos Ávila Morán, extécnico aduanero: asociación ilícita, caso especial
de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
31. Gilda Marina Maldonado García, extécnica aduanera: asociación ilícita, caso
especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
32. Geovani Marroquín Navas: asociación ilícita. Clausura provisional por caso
especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
33. ·Osama Ezzat Azziz Aranki, exintegrante de estructura externa media:
Asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera y cohecho activo.
34. · Byron Antonio Izquierdo, exintegrante de estructura externa media:
Asociación ilícita, caso especial de defraudación aduanera y cohecho activo.
35. Francisco Javier Ortíz Arriaga, alias Teniente Jerez, exjefe de estructura
externa media: asociación ilícita, caso especial de defraudación aduanera y
cohecho activo.
36. Miguel Ángel Lemus Aldana, exintegrante de estructura externa media:
asociación ilícita, caso especial de defraudación aduanera y cohecho activo.
37. Julio César Aldana Sosa, exintegrante estructura externa media: asociación
ilícita, caso especial de defraudación aduanera y cohecho activo.
38. Julio Stuardo González De León, exintegrante estructura externa media:
asociación ilícita. Clausura provisional por caso especial de defraudación
aduanera y cohecho pasivo.
39. · Delfino de Jesús Morataya: asociación ilícita y lavado de dinero.
40. Adolfo Sebastián Batz Rojas, extécnico aduanero: asociación ilícita y caso
especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.
41. Edgar Armando Sac Coyoy, extécnico aduanero: asociación ilícita, caso
especial de defraudación aduanera y cohecho pasivo.

También podría gustarte