Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO –

ESCUELA DCHIMBOTE E
TRABAJO ESCALONADO ININGENIERIA CIVIL
GENIERIA SANITARIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ESQUEMA DE INFORME DE
INSTALACIONES SANITARIAS

2019-I

CATEDRÁTICO:

MGTR. ERIKA M. MOZO CASTAÑEDA

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TRABAJO ESCALONADO INGENIERIA SANITARIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE TRABAJO ESCALONADO – INGENIERIA SANITARIA

PROYECTO ACADÉMICO:
(“MEJORAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION DEL PUERTO DE HUACHO,
DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUARA, REGION DE LIMA”- SNIP N° 365141)

Estudiantes:
Chihuala Jara GianFranco Aladino
Maza Cortez Jhon Esteban
Nonato Cruzalegui Brayan Andre
Paredes Mercado Jairo Alex
Ventura Cerin Juan Hermain
Villanueva Carlos Jean Joseph

Docente:
Mozo Castañeda Erika Magaly

Supervisor de Obra:
Apellidos y nombres del docente

Residente de obra:
Sotelo Flores Cesar Francisco

INGENIERÍACIVIL
Enero - 2019
Nuevo Chimbote – Perú

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 2
DEDICATORIA

 A nuestro Dios todo poderoso, que siempre está a nuestro lado y que con su ayuda es que
hemos podido conseguir culminar exitosamente con este trabajo; y de no ser de ese modo no
nos hubiesen alcanzado los ánimos para que se realice satisfactoriamente.

 A nuestras familias, por el apoyo incondicional que nos ha brindado siempre, alentándonos
moral y espiritualmente hasta la culminación del presente proyecto.

 A la Mg. Erika Magaly Mozo Castañeda por el asesoramiento y la paciencia que ha tenido con
cada integrante de nuestro grupo, siendo que por ello hemos podido implementar nuestra
investigación con los recursos adecuados.

 Al Ing. Residente Sotelo Flores Cesar Francisco por el recibimiento, paciencia y la amabilidad
que ha tenido con cada integrante de nuestro grupo.

 Al ing. Sanitario Arnold Ñunes por la explicación de la fases construcción y los factores que
emplearon al momento de diseño.

 A nuestra facultad por darnos la oportunidad de poner en práctica el conocimiento adquirido


y así poder forjar en nosotros un mejor profesional.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 3
PRESENTACIÓN

El presente informe tratara de las actividades aplicando los conocimientos aprendidos en el curso de
ingeniería sanitaria , en la ejecución de la obra MEJORAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION DEL
PUERTO DE HUACHO, DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUARA, REGION DE LIMA”- SNIP N° 365141 por
la Municipalidad Regional de Lima por contratación directa , establecido por la Universidad César Vallejo –
Sede Chimbote.

La parte práctica del curso se desarrollarán en la campo, durante los meses que dura el curso
Monitoreando el Proceso Constructivo en obra cargo del Ing. Sotelo Flores Cesar Francisco. El
informe detallara de manera puntual todos los puntos establecidos.

La Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Sede Chimbote tiene como visión ser
una escuela líder a nivel nacional en la formación de Ingenieros Civiles con capacidad técnica y
científica que atiende con eficiencia, eficacia y responsabilidad social los requerimientos que genera
el desarrollo sostenible de la sociedad. El objetivo es formar Ingenieros Civiles que apliquen la ciencia
y usen la tecnología para desarrollar proyectos mediante el planeamiento, diseño, construcción,
mantenimiento y rehabilitación de obras civiles.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 4
AGRADECIMIENTO

 Primero queremos dar lugar a Dios creador del universo y dueño de nuestras vidas que nos
permite construir otros mundos mentales posibles, quien nos ha dado sabiduría y
entendimiento, por proveerme de todo lo necesario para salir adelante y por todo lo que nos
ha dado.

 A nuestras familias por siempre alentarnos y ser de apoyo en todo momento, para no bajar la
guardia en nuestros momentos estudiantiles.

 A la Mg. Erika Magaly Mozo Castañeda por darnos la oportunidad de poner en práctica
todos los conocimientos adquiridos en el transcurso de nuestra carrera al momento de estar
en campo.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 5
INDICE

INTRODUCCION

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 6
INTRODUCCIÓN

El informe del Curso de Ingeniería Sanitaria de la Carrera de Ingeniería Civil se viene desarrollando en
la obra (“MEJORAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION DEL PUERTO DE HUACHO, DISTRITO DE
HUACHO, PROVINCIA DE HUARA, REGION DE LIMA”- SNIP N° 365141) y se encuentra ubicada a la
altura del km 150 de la carretera Panamericana Norte, en la ciudad de huacho y del ovalo de huacho
hasta la zona marino costera, aproximadamente 3 km.

Brindándole así el practicante la oportunidad de aplicar los conocimientos obtenidos durante su


formación académica y poder contrastarlos en la práctica, desenvolviéndome dentro de todas las
actividades que se determinan.

Que beneficiarán a los alumnos para tener una idea de la vida profesional logrando el desarrollo de
sus capacidades, habilidades para poder obtener una idea más clara y concisa de lo que es ser un
Ingeniero Civil y las responsabilidades que conlleva está carrera profesional.

RESUMEN

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 7
El desarrollo del presente informe busca mostrar de manera detallada las actividades realizadas
dentro de la parte práctica del Curso Ingeniería Sanitarias teniendo un tiempo establecido donde
podemos aplicar los conocimiento establecidos en clase , desarrollando nuevas capacidades y
cumpliendo las expectativas esperadas en la obra (“MEJORAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION
DEL PUERTO DE HUACHO, DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUARA, REGION DE LIMA”- SNIP N°
365141) , ejecutada por administración directa por el GOBIERNO REGIONAL DE LIMA, conociendo la
realidad exacta de la obra en la ciudad de Huacho monitoreando y conociendo los procesos
constructivos en ejecución , no dejando de lado parte social que beneficia a los pobladores que
colindan el Puerto de huacho.

CAPITULO I: GENERALIDADES.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 8
1. Descripción del Sector

El sector de Saneamiento es uno de los sectores más dinámicos de la economía, pues sus actividades
involucran a otras industrias relacionadas y su principal objetivo es dar una mejor de vida a los
pobladores, es así, que muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la
economía de un país. El sector de Saneamiento es un sector clave para el desarrollo y las unidades
de consumo necesitan determinados elementos de bienestar y tener los servicios básicos como agua
y desagüé en Distritos, Provincias y Regiones en todo nuestro Perú.
1.1. Nivel Internacional
(Análisis Mundial y la Evaluación del Agua Potable y el Saneamiento, 2016, p.10), La economía de los
países está basada en una gran diversidad de actividades, a través de las cuales se procura lograr su
crecimiento económico y obtener los medios para satisfacer las necesidades de sus habitantes. La
actividad de saneamiento contribuye, en gran medida, al desarrollo económico de los países o
regiones. En el año 2016 el Producto Bruto Interno (PBI) mundial creció un 2.7% con respecto al año
anterior, totalizando 36,4 billones de dólares. 1

GRÁFICO N° 01: PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR SANAMIENTO - 2016

1.2. Nivel Nacional


(Autoridad Nacional del Agua, 2015, p. 5), "El saneamiento reduce entre 5% y 8% la posibilidad de que

1
Análisis Mundial y la Evaluación del Agua Potable y el Saneamiento . 1ra. ed, 2016.10p

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página 9
un niño muera antes de cumplir cinco años y aumenta el ingreso del hogar en 3, 43% para los más
pobres", agregó el ministro.En cuanto a la cobertura de agua, señaló que, actualmente, el servicio de
este recurso tiene una cobertura de 88, 9%, mientras que el servicio de saneamiento alcanza el 94,
4% a nivel urbano. En el caso del nivel rural, la cobertura es de 72% en servicios de agua y 24% en
servicios de saneamiento, "El saneamiento reduce entre 5% y 8% la posibilidad de que un niño muera
antes de cumplir cinco años y aumenta el ingreso del hogar en 3,43% para los más pobres", agregó el
ministro.En cuanto a la cobertura de agua, señaló que, actualmente, el servicio de este recurso tiene
una cobertura de 88,9%, mientras que el servicio de saneamiento alcanza el 94,4% a nivel urbano.  En
el caso del nivel rural, la cobertura es de 72% en servicios de agua y 24% en servicios de saneamiento.
2

GRÁFICO N° 02: RELACION AGUA, SANAMIENTO Y POBREZA AÑO 2015

1.3.

Nivel Local
El Gobierno del Perú, representado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), firmó hoy un
contrato de préstamo con el Banco Mundial (BM) por US$70 millones. El crédito será destinado a
financiar parcialmente el acceso de la población a servicios adecuados de agua potable y saneamiento
en Coronel Portillo (Ucayali), Cusco, Arequipa, Barranca, Huaral y Huacho (Lima), en el marco del
"Programa Modernización de la Prestación de los Servicios de Agua

2
Autoridad Nacional del Agua, 2015. 5p

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Potable y Saneamiento de las EPS Emapacop, Seda Cusco, Seda par, Semapa Barranca, Emapa Huaral
y Emapa Huacho”. “El objetivo es reducir el índice de morbilidad por enfermedades de origen hídrico
en 20% respecto al 2017, brindando acceso a los servicios de agua potable a 105,000 habitantes y los
servicios de alcantarillado a 79,000 habitantes", señaló el ministro Oliva. 3

GRÁFICO N° 03: AUMENTO DE OBRAS DE SANAMIENTO EN HUACHO

2. Descripción General de la Empresa

2.1. Breve descripción de la empresa

La unidad formuladora encargada del presente proyecto es la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


HUARA – HUACHO, a través de la gerencia de desarrollo humano.
 UNIDAD FORMULADORA

3
https://peru21.pe/economia/peru-financiara-proyectos-agua-potable-saneamiento-credito-us-70-
millones-nndc-456090

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
SECTOR: Gobiernos Locales

PLIEGO: Municipalidad Provincial de Huara

NOMBRE: Gerencia de Desarrollo Humano.

RESPONSABLE: Carlos Maldonado Vasquez.

CARGO: Gerente de la GDH

DIRECCION: Calle Colon 150 – Plaza de Armas de Huacho.


La Antigua Provincia de Chancay estaba conformada (según Ley transitoria de Municipalidades del 29-
XII-1856) por los distritos de Huacho, Huaral, Chancay, Sayán, Supe, Barranca, Pativilca, Paccho y
Checras. Debido al crecimiento poblacional y al desarrollo económico, los distritos de Huaral y
Chancay pasaron a conformar la Provincia de Huaral (Ley Nº 21488 del 11-V-1976); mientras que
Barranca, Pativilca y Supe (Ley Nº 23939 del 01-X-1984) pasaron a conformar la provincia de
Barranca. De esa manera la provincia quedo prácticamente reducida a la cuenca del río Huaura (el
distrito de Ámbar fue anexado por Ley Nº 8003 del 14-II-1935, antes formo parte de la provincia de
Cajatambo) pero conservando su antigua denominación, por lo que por ley Nº 24886 del 26-V-1988
se cambio su denominación por Provincia de Huaura. , Huacho es una ciudad ubicada en la costa
central del Peru, capital de la Provincia de Huaura y sede de la Región Lima Provincias y se ubica en
una bahía formada por el Océano Pacifico a 148 km. al norte de la ciudad de Lima, con una altitud de
30 mts sobre el nivel del mar próxima a al desembocadura del río Huaura. 4

MISIÓN:
Entidad del estado que cumple con la Integración Territorial en la Provincia de Huaura, promotora del
Desarrollo Humano sostenible, con capacidad para el cumplimiento de sus fines, promueve la
adecuada prestación de Servicios Públicos Locales, Gobierno incluyente que desarrolla las Políticas y
Planes de Desarrollo Concertado en un espacio de reflexión y debate, promueve el Desarrollo Integral
Solidario para viabilizar el crecimiento Económico, la Justicia Social y la Sostenibilidad Ambiental,
Propiciando la defensa de la ciudadanía para las mejores condiciones de vida de su población.

4
http://www.munihuacho.gob.pe

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
VISIÓN:
Entidad del estado que cumple con la Integración Territorial en la Provincia de Huaura, promotora del
Desarrollo Humano sostenible, con capacidad para el cumplimiento de sus fines, promueve la
adecuada prestación de Servicios Públicos Locales, Gobierno incluyente que desarrolla las Políticas y
Planes de Desarrollo Concertado en un espacio de reflexión y debate, promueve el Desarrollo Integral
Solidario para viabilizar el crecimiento Económico, la Justicia Social y la Sostenibilidad Ambiental,
Propiciando la defensa de la ciudadanía para las mejores condiciones de vida de su población.

FUENTE: PROPIA

Como unidad ejecutora se propone el GOBIERNO REGIONAL DE LIMA, a traves de la gerencia


regional de recursos naturales y gestion del medio ambiente.
 UNIDAD EJECUTORA

SECTOR: Gobiernos Locales

PLIEGO: Gobierno Regional de Lima

NOMBRE: Gobierno Regional de Lima

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
RESPONSABLE: Walter Huaman Rodriguez

CARGO: Gerente de la GRRNGMA

ORGANO TECNICO: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion Del Medio Ambiente.

DIRECCION: Av.Circunvalacion s/n – Urb. Agua Dulce.


La MISION del Gobierno Regional de Lima tiene por misión organizar y conducir las gestión pública
regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos
y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales y
locales de desarrollo.

LA VISION Gobierno Regional de Lima, institución moderna, integrada y reconocida por su población;
líder del desarrollo regional, que brinda servicio público de calidad con trasparencia, eficiencia y
eficacia en un marco de igualdad de oportunidades, preservación de los recursos naturales y gestión
ambiental; con un adecuado enfoque territorial de la inversión pública, privada y de cooperación
internacional; y capacidad para generar e implementar políticas públicas de desarrollo sostenible con
las competencias de un personal altamente calificado y comprometido con los objetivos
institucionales, orientados a generar impactos positivos en el bienestar de la población de la región

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Lima.

FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

2.2. Organización de la obra

La obra esta orgnizada para llegar alas metas establecidas en el proyecto:

ORGANIGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Se propone que todo el proyecto se implemente en su totalidad aproximandamente 5 meses, lo cual
se debe desarrollar cada uno de las etapas correspondientes. Las actividades iniciales es la primera
etapa que se iniciara con la aprobacion del estudio a nivel de perfil,omitida por la Oficina de
Programacion e Inversiones (OPI),que la Municipalidad Provincial de Huaura disponga para su
evaluación, Una vez obtenida la viabilidad, procederá con la elaboración del expediente técnico del
proyecto. En forma paralela a la ejecución del expediente técnico, la Municipalidad Provincial de
Huaura, se encargara de sanear los terrenos que serán utilizados en la implementación del proyecto,
área que se requiere para la implementación del sistema de tratamiento preliminar avanzado,
además de conseguir el compromiso de cada una de las entidades involucradas en el financiamiento
de la mencionada obra.
Una vez trascurrido el plazo de ejecución del Expediente Técnico, la Municipalidad Provincial de
Huaura con colaboración de EMAPA HUACHO S.A. revisaran el expediente técnico, quienes
observaran (si lo amerite) y aprobaran.
En la etapa de ejecucion del proyecto se iniciará con la ejecución de las obras, a cargo de la
Municipalidad Provincial de Huaura y el Gobierno Regional de Lima Provincias. La supervisión de la
obra estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Huaura, quien verificara que se cumplan los
lineamientos contenidos en el expediente técnico de obra.
En la etapa final del proyecto contempla el término del plazo de ejecución de obras, luego de la
liquidación de la obra respectiva, la puesta en marcha de la PTAR, en el cual se realizaran los ajustes
necesarios para el correcto funcionamiento de los sistemas, la obra ejecutada será entregada a
EMAPA HUACHO S.A. la encargada de la operación y mantenimiento de la obra, quien además deberá
contar con el personal profesional y técnicos calificados y adecuados y modernos sistemas
informáticos que permitirán un buen funcionamiento del sistema.
3. Funciones del personal técnico

Organigrama del personal técnico

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
FUENTE: PROPIA

3.1. Funciones del supervisor

Puesto de Trabajo: Ingeniero Supervisor en la obra “MEJORAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION


DEL PUERTO DE HUACHO, DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUARA, REGION DE LIMA”- SNIP N°
365141”
 Revisar la documentación del Proyecto elaborado por los profesionales responsables del
mismo, con la finalidad de planificar y asistir preventivamente al propietario o a quien lo
contrate.
 Revisar la calificación del personal del Contratista, Proveedor o Subcontratistas que
participen en el Proyecto de Construcción.
 Asegurar la ejecución de las pruebas, controles y ensayos, previstos en las
especificaciones del Proyecto.
 Emitir reportes que señalen el grado de cumplimiento de los requisitos especificados en
la documentación del Proyecto.
 Participar en el proceso de recepción de las etapas del Proyecto a nombre del

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
propietario.

FUENTE: CIP PERU

3.2. Funciones del residente


Puesto de Trabajo: Ingeniero Residente en la obra “ MEJORAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION DEL
PUERTO DE HUACHO, DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUARA, REGION DE LIMA”- SNIP N° 365141”
 El ingeniero residente está obligado a suscribir el acta de recepción de entrega del terreno donde
se ejecutara la obra.
 Es responsable directo de la ejecución y manejo de la obra a su cargo, en los aspectos técnicos y
administrativos.
 Otra función es la de ejecutar la obra de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas en el
expediente técnico aprobado, efectuando los respectivos controles de calidad, a la ves
optimizando el uso de los recursos de equipo mecánico y mano de obra.
 Controlar el buen estado de operatividad y el buen uso del equipo mecánico asignado así como el
provisionamiento oportuno de los insumos necesarios.
 Autorizar, controlar y evaluar el gasto de planillas, combustibles, lubricantes repuestos, viáticos, y

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
otros rubros inherentes a las actividades administrativas del proyecto.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
FUENTE: CIP PERU

3.3. Funciones del Ingeniero de Seguridad

Puesto de Trabajo: Ingeniero de Seguridad en la obra “ MEJORAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION DEL


PUERTO DE HUACHO, DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUARA, REGION DE LIMA”- SNIP N° 365141”
 Colocar protecciones colectivas (redes anticaídas, barreras rígidas en bordes, líneas de vida, etc.).
 Dar charlas diarias de seguridad.
 Nombrar personal de obra que colaborar con la supervisión de seguridad.
 Hacer recorridos y verificaciones diarias de condiciones de trabajo (usar check lits)
 Verificar que cede trabajador haga buen uso de su equipo de protección personal.
 Aplicar el Reglamento de Seguridad Ocupacional.
 Llevar de manera ordenada los registros exigidos por las normativas locales

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
FUENTE: CIP PERU

3.4. Funciones del Ingeniero Sanitario

Puesto de Trabajo: Ingeniero Sanitario en la obra “ MEJORAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION DEL


PUERTO DE HUACHO, DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUARA, REGION DE LIMA”- SNIP N° 365141”
 Conducir, orientar y asesorar en la construcción e instalación de pozos comunales y del agua
suministrada a través de camiones de cisternas.
 Realizar las inspecciones en el centro laboral para identificación de los riegos en el trabajo.
 Supervisar y controlar el desarrollo del programa de vigilancia de la gestión de los residuos sólidos
municipales.
 Supervisar y controlar el desarrollo del programa de vigilancia de calidad de agua.
 Supervisar y controlar el desarrollo del programa de vigilancia de los servicios de saneamiento.
 Proponer directivas y procedimientos para el muestreo de agua e inspección de componentes de
los sistemas de abastecimiento de agua
 Educar mediante charlas a la comunidad en aspectos de saneamiento básico.
 Coordinar y participar en la desinfección de sistemas de abastecimiento de agua. 5

FUENTE: CIP
PERU

5
Reglamento Nacional de Edificación, Norma.G-030, 2018. 4p

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. Título.
“Mejoramiento de la Descontaminación del Puerto de Huacho, distrito de Huacho. Provincia de Huaura.
Región Lima – SNIP N° 365141

2. Realidad Problemática
La descarga de aguas residuales, sin tratamiento, a los cursos naturales de aguas viene originando
serios daños a estos, y como consecuencia afectando la vida de las personas cuyas actividades
económicas dependen de estas. El problema radica en el puerto de huacho provincia de Huaura, en el
cual las aguas residuales desembocan a poco más de 10 m. del puerto de huacho ocasionando
molestias a los pobladores de la zona, así como contaminando el mar.Para lo cual se proyectará una
línea de alcantarillado que permita cambiar el sentido actual de la evacuación de los efluentes
domésticos a través del Emisor Puerto hacia un Buzón de Reunión (Bz nº 18). A partir de esta
estructura se llevará la totalidad de los vertimientos al tratamiento preliminar avanzado

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Cuadro Nº 1 Datos del Censo 2007 Población Urbana 53998

Mediante Regla de 3 simple junto con los datos del Censo del Perú del 2007 más la población general
del Perú del 2019
Población total del Perú 2019= 32 888 154
Población total del Perú 2007 =29 412 157
Población Urbana de Huacho 2007 = 53 998
Población Urbana de Huacho 2019 = ?
32888 154∗53 998
=59 475 habitantes
29 412 157

PLANO FISICO ACTUAL

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE HUAURA - HUACHO

DATOS ESTADISTICOS DE ENFERMEDADES MAS RECURRENTES EN LA ZONA

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD

Cuadro Nº 2 Enfermedades diarreicas agudas, según


el Hospital Regional de Huacho – Semana 29 ,2017

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD

Cuadro Nº 3 Enfermedades diarreicas agudas, según


el Hospital Regional de Huacho – Semana 3, 2018

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
3. Marco Teórico
3.1.Alcantarillado Sanitario
3.1.1. Definición
Según VIERENDEL, ARTHUR (1990), Se llama alcantarillado a un sistema completo de conductos
construidos con el fin de evacuar residuos líquidos, llamado comúnmente sistema de alcantarillado
sanitario . 6
Según AGUERO, ROGER (1970) ,Se llama alcantarillado red de saneamiento red de drenaje al sistema
de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de las aguas residuales, industriales
y pluviales de de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al
medio natural o se tratan. 7
3.1.2. Tipos de sistemas
3.1.2.1. Sistema separado
Utiliza un sistema exclusivo de red de alcantarillado para aguas residuales y un sistema exclusivo de
red de alcantarillado para aguas pluviales.
3.1.2.2. Sistema combinado o unitario
Transporta en una misma red de alcantarillado las aguas pluviales y las residuales
3.1.3. Componentes
3.1.3.1. Conectores terciarios:
Son tuberías de pequeño diámetro ( 150 a 250 mm de diámetro interno) que puede estar
colocadas debajo de las veredas, a los cuales se conecta las acometidas domiciliarias Son las
tuberías que recogen las aguas de los terciarios y las conduce a los colectores principales se
sitúan enterrados en vías públicas. 8
3.1.3.2. Pozo de Inspección:
Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
3.1.3.3. Cometidas Domiciliarias:
Son pequeñas cámaras de ladrillo, hormigón o platico que conectan el alcantarillado privado, interior

6
VIerendeel, Arthur. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. 1ra. Ed, 1990. 95 p.
7
Pittman, Roger. Agua Potable para poblaciones Rurales. 1ra. Ed, 1970. 102 p.
8
Ilaya, Amilkar. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. 2ra. Ed, 1970. 98p.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
a la propiedad, con el publico.

3.1.3.4. Estación de Bombeo:


Como la res de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben
tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que ni permita la
sedimentario de los materiales sólidos transportados.
3.1.3.5. Línea de Compulsión:
Es la tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en
la estación de tratamiento
3.1.4. Importancia del sistema separado
 En el caso de tener una topografía de la ciudad que permita la concentración rápida de las aguas
de lluvia, por lo que pueden botarse directamente las aguas pluviales en los cauces de ríos y
quebradas.
 La posibilidad de construir el sistema de alcantarillado sanitario prioritariamente y
posteriormente el alcantarillado pluvial, disminuyendo montos de inversión inicial. 9
3.1.5. Disposiciones específicas para diseños

3.1.5.1. Levantamiento topográfico

La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá: - Plano de lotización del área de
estudio con curvas de nivel cada 1 m, indicando la ubicación y detalles de los servicios existentes y/o
cualquier referencia importante.
Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales colectores en todas
las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde técnicamente sea necesario.
Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales colectores, mínimo 3 cada 100
metros en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde exista desnivel pronunciado entre ambos
frentes de calle y donde exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.
Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio, pero que sean
necesarios para el diseño de los empalmes con las redes del sistema de alcantarillado existentes. - Se
ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del tamaño de la
habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de
9
Ilaya, Amilkar. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. 2ra. Ed, 1970. 98p.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
cajas de inspección y/o buzones a instalar.
3.1.5.2. Suelos
Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluación de sus
características, considerando los siguientes aspectos:
Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de pH, sulfatos, cloruros y sales solubles
totales. - Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del proyectista.
10

3.1.5.3. Poblacion
Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado. La
determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se realizará a partir de
proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos y/o provincias establecida por el
organismo oficial que regula estos indicadores.

3.1.5.4. Caudal de contribución al alcantarillado


El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80
% del caudal de agua potable consumida.
3.1.5.5. Caudal de diseño
Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de alcantarillado se
realizará con el valor del caudal máximo horario.
3.1.5.6. Dimensionamiento hidráulico
En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del
caudal a considerar será de 1.5 l/s. Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de auto
limpieza aplicando el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de
Tensión Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt = 1.0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor
correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0.013. La pendiente mínima que satisface esta
condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada. 11

10
Reglamento Nacional de Edificación, Norma.OS-0.70 , 2018. 70p.

11
Reglamento Nacional de Edificación, Norma.OS-0.70, 2018. 71p.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Somin = 0,0055 Qi ^ (– 0,47)

Donde:
Somin. = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal inicial (l/s)
Para coeficientes de Manning diferentes de 0.013, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente
mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión recomendada para el cálculo hidráulico es la
Fórmula de Manning. Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas
peruanas vigentes y aprobadas por el ente respectivo. - La máxima pendiente admisible es la que
corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el
proyectista. - Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de
lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del
tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:

Donde:
Vc = Velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
RH = Radio hidráulico (m) - La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un
régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o
inferior a 75% del diámetro del colector.
- Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm. Las tuberías principales
que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán como diámetro mínimo 160 mm.
3.1.5.7. Ubicación y recubrimiento de tuberías
En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal de
preferencia en el eje de la vía vehicular. - En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una
tubería principal a cada lado de la calzada. 12

12
Reglamento Nacional de Edificación, Norma.OS-0.70, 2018. 72p.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería principal de
agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido
horizontalmente.
La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales colectores, entre
ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal colector y tubería principal
de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0.20 m. Dicha distancia debe medirse entre
los planos tangentes más próximos de las tuberías.
El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo frente al lote. El eje de
dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en su defecto, a una distancia de
0,50 m a partir del límite de propiedad.
El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1.0 m en las vías vehiculares y de 0.30 m en
las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para cualquier profundidad adoptada,
la deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para toda profundidad de
enterramiento de tubería el proyectista planteará y sustentará técnicamente la protección empleada.
Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0.20 m.
cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso.
3.1.5.8. Cámaras de inspección
Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de inspección. Las
buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales cuando la profundidad sea menor
de 1.00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para tuberías principales de hasta 200 mm de
diámetro. El diámetro de las buzonetas será de 0.60 m. Los buzones de inspección se usarán cuando
la profundidad sea mayor de 1.0 m sobre la clave de la tubería. El diámetro interior de los buzones
será de 1.20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1.50 m para las tuberías de hasta
1,200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los
techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0.60 m de diámetro
En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las buzonetas
y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea
de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro. 13
3.2.Planta de tratamiento de aguas residuales

13
Reglamento Nacional de Edificación, Norma.OS-0.70, 2018. 73p.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
SEGÚN AYALA, RODRIGO (2008) .El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de
procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en
el agua efluente del uso humano. 14
3.2.1. Tratamiento biológico
La biodigestión anaeróbica y los humedales artificiales utiliza la materia orgánica biodegradable de las
aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a la cual se le proporcionan
condiciones controladas para controlar la presencia de contaminantes.
3.2.2. Tratamiento químico
Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. La
combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento químico.
Eliminación del hierro del agua potable
Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente transformación del agua
clorada en una disolución generalmente básica utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante
el y precipitación del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl
destruye los patógenos del exceso de hierro en el agua 15
Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas
Para transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas a altas temperaturas.
Como el oxígeno es un agente oxidante, se necesita un agente reductor como para eliminarlo.
3.3.Emisor submarino
Un emisor submarino es una tubería sumergida que conduce aguas residuales desde la tierra hacia
el mar. La localización del punto de descarga de ese emisor es de gran importancia ya que afecta la
relación en la cual la dispersión tomará lugar y el tiempo requerido para que cualquier efluente
alcance la línea costera. Los emisores modernos no solo terminan con una tubería abierta
descargando los desechos, sino que, además, el sistema emisor consiste de la tubería principal,
accesorios, y sistema de difusores como se indica en la Figura 2.1. El emisor es generalmente cubierto
al final, con las aguas residuales saliendo a través de puertos a lo largo de la longitud de la tubería
conocida como difusor. Los difusores son generalmente estructuras de algunas decenas de metros de
longitud.

14
Ayala, Rodrigo. Tratamiento de Aguas Residuales. 1ra. ed, 2002. 30p.

15
Gonzales, Greby. Diseño de Tratamiento de Aguas Residuales. 1ra. Ed, 2008. 40p.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
FUENTE:
Diseño de tratamiento de aguas residuales

3.3.1. Difusor sub marino

La localización del sistema difusor es un factor que muchas veces resulta crítico ya que la estructura
con mayor impacto en la dilución de las aguas de descarga. Se recomienda colocar esta estructura de
forma horizontal y enterrada para facilitar operaciones de instalación y disminuir los efectos de
losasentamientos de los sólidos. Las boquillas de los difusores se instalan de tal forma que garanticen
que no se azolvaran en el movimiento natural del material del fondo. 16
Los efluentes vertidos tienen generalmente menor densidad que las aguas marinas, por lo que
tienden a elevarse dentro de estas, o bien, cuando son descargadas en la superficie, a flotar
horizontalmente a lo largo de la superficie, desde el cauce, canal o tubería de entrada o descarga,
este fenómeno conserva alguna similaridad con la mayoría de los chorros de descargas sumergidas.
Para una distancia relativamente corta, el efluente se comporta como chorro regido por la cantidad
de movimiento inicial y dispersándose en sentidos lateral y vertical debido al mezclado turbulento.
En este tipo de descargas son importantes la sección transversal y orientación del flujo entrando en
el curso de la corriente.

16
Comisión Nacional del Agua. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. 2da. ed, 2007. 7p-8p

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
FUENTE: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento

3.3.2. Procesos de dilucio


Es común que en zonas costeras las aguas municipales provenientes de los sistemas de alcantarillado
se viertan al mar; las normas de calidad generalmente sugieren que esas aguas sean previamente
tratadas y depositadas en zonas profundas y alejadas de la línea de playa. El diseño apropiado de un
sistema emisor puede lograr diluciones suficientes de la descarga de aguas residuales para reducir las
concentraciones de contaminantes a niveles establecidos por las normas de calidad de agua. Una
dilución mínima de 100:1 es común y permite que los efectos del emisor superen los tratamientos de

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
las plantas de tratamiento convencionales. 17

4. Objetivos
4.1.General
 Realizar el seguimiento de la obra Mejoramiento de la Descontaminación del Puerto de Huacho,
distrito de Huacho. Provincia de Huaura. Región Lima – SNIP N° 365141, para posteriormente sustentar
en aula las experiencias en campo.
4.2.Objetivos Específicos
 Conseguir el expediente Técnico
 Visitar la obra con sus respectivas fotos como prueba de la visita.
 Comparar los conocimientos aprendidos en aula con los vistos en campo guiados por la Ingeniera
Erika mozo Castañeda y también con la ayuda del Reglamento de Saneamiento Urbano.

17
Comisión Nacional del Agua. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. 2da. Ed, 2007. 9p.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
5. Desarrollo (I AVANCE)
En función como estudiantes de Ingenieria Civil realizamos el seguimienton en la elaboración del
proyecto “Mejoramiento de la Descontaminación del Puerto de Huacho, distrito de Huacho, Provincia
de Huaura, Región Lima.
5.1.Memoria Descriptiva
PROYECTO: “Mejoramiento de la Descontaminación del Puerto de Huacho, distrito de Huacho.
Provincia de Huaura. Región Lima.
UBICACIÓN: Huacho / Huaura / Lima

FUENTE: Municipalidad de Huara - Huacho


5.2.Topografía
El área de estudio se encuentra ubicada en la bahía de la ciudad de Huacho, distrito de Huacho,
provincia de Huaura y región de Lima, cuyas coordenadas referenciales de ubicación se muestran a
continuación:

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Imagen 1: Ubicación Satelital del PTAR Proyectado – Bahía de Huacho.

FUENTE: Software GOOGLE EARTH

Imagen 2: Levantamiento Topográfico de cursos o canales de aguas servidas en la playa.


5.3.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Descripción General de las obras
El estudio propone un SISTEMA DE TRATAMIENTO PRELIMINAR AVANZADO para retener sólidos hasta
6mm de tamaño, con objetivo de descargar las aguas residuales pre-tratadas al mar, hasta una
distancia aproximada de 1500mm (1.5 km) a través de un Emisor submarino de DN 500mm.
Un resumen de las características principales de cada uno de estos componentes, se muestra a
continuación:
5.3.1. Colector de alcantarillado

Consiste en una línea de alcantarillado que permita la evacuación de los efluentes domésticos hacia
una Cámara de Reunión. A partir de esta estructura se llevará la totalidad de los vertimientos al
tratamiento que permita mejorar la calidad del efluente en la zona destinada al tratamiento. Para ello
se ha considerado la construcción de 08 buzones de concreto armado cuyas profundidades varían
desde 1.20 m hasta 4.70m.

La tubería a utilizar será PVC ISO 4435 con diámetro DN 250mm y DN 350mm. La longitud total es de
490.00 metros en el tramo que viene de sur a norte y 200m aproximadamente en el tramo al norte
hacia la PTAR.

5.3.2. Sistema Pre - tratamiento

El sistema de pre-tratamiento consiste en una cámara de rejas, el cual es un estructura de 11.40 m x


2.90m, está compuesto por dos canales de concreto armado cada uno de un ancho interior de 0.80m
en el primer tramo se está proyectando la instalación de una reja de operación manual para separar
sólidos de tamaño mayor a 50mm; en seguida y para mejorar la calidad del crudo, se está
proyectando instalar otra reja de operación manual para retener sólidos de tamaño mayor a 15mm.
Los dos canales estarán ubicados en paralelo al ingreso de la unidad de pre-tratamiento. Uno de los
canales es el principal y el otro sirve como “by-pass” y/o canal de aliviadero para los casos en que se
requiera efectuar labores de mantenimiento.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
5.3.3. Emisor Sub marino

El emisor permitirá verter el efluente mar adentro, previo pre-tratamiento avanzado (Tratamiento
primario), que estará ubicado al frente de la capitanía de puertos de Huacho.

Imagen 3: Esquema del Proyecto

5.4.Especificaciones Técnicas
5.4.1. Colector de alcantarillado
5.4.1.1. OBRAS PROVISIONALES

5.4.1.2. OBRAS CIVILES

5.4.1.3. GENERALES

5.4.1.4. TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA REDES

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
5.4.1.1. Obras Provisionales
 Descripción y Método de Construcción
Para que el CONTRATISTA pueda ejecutar sus trabajos de replanteo y de construcción, previamente y
según contrato ha llevado a cabo la elaboración de los planos topográficos básicos, lista de todos los
vértices de triangulación y/o puntos de referencias sobre las obras existentes, puntos poligonales y
puntos acotados, así como una descripción de coordenadas enumeradas y cotas determinadas con el
grado de exactitud requerido por el tipo de construcción.
Todos los puntos, tanto de referencia, de ubicación como altimétricos se han establecido en el
terreno y en el plano topográfico básico, y se encuentran en la vecindad pero a una distancia
prudente de las estructuras, para permitir al CONTRATISTA establecer los ejes de las estructuras, así
como también puntos acotados adicionales, o transferir éstos directamente a las estructuras o
instalaciones por ejecutar
El CONTRATISTA realizará, como parte del proceso de construcción, todas las labores de medición
requeridos para la ejecución de los trabajos de acuerdo a los planos. Las medidas deben referirse a la
topografía básica y a los puntos de referencia entregados. Todas las demás líneas de medición,
puntos y cotas requeridos, serán fijadas por el CONTRATISTA.
 Medición
La medición de esta partida se hará por kilómetro (km) de obra trazada y replanteada a satisfacción
de la supervisión.
Imagen 4: Puntos y cotas requeridos

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Esta Partida incluye todos los materiales, mano de obra, equipo, etc. requeridos para el trazado y
replanteo final de las estructuras construidas. Incluye el trazo final de las obras, la preparación de los
planos y diseños adicionales que se requirieron para la obra y la modificación de los planos y diseños
para reflejar los cambios realizados durante la obra y los planos de replanteo final. Todos los planos
serán entregados en archivos en la última versión de la licencia adoptada por LA ENTIDAD y juegos
impresos en la cantidad indicada en los Datos del Contrato.
 Medición
La medición de esta partida se hará por kilómetro (km) de obra trazada y replanteada a satisfacción
de la supervisión.
Imagen 5: El trazo final de las obras

5.4.1.1.1. Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra


 Descripción y Método de Construcción
El Contratista deberá utilizar obligatoriamente Cerco de malla HDP de 1m de alto para delimitar las
obras, así como de desechos, deberá hacerse con el previo acondicionamiento de las vías de acceso.
También es necesaria la señalización de sectores durante la ejecución de la Obra, que garanticen el
normal desenvolvimiento del tránsito peatonal, para lo cual se deberá disponer obligatoriamente de
letreros, señales, barreras, luces de peligro para la prevención de accidentes, tanto de día como de

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
noche.
Durante la noche y en general cuando la visibilidad sea escasa, el Contratista está obligado a hacer
uso de señales luminosas, de manera que las obras, instalaciones, equipos, depósitos de materiales,
andamiaje, vallas u otros medios similares que pudieran ocupar cualquier lugar de la vía pública, sean
visibles.
 Medición
La medición de esta partida se hará por metro lineal (m) de cerco de malla de HDP instalada
alrededor del lugar de ejecución a satisfacción de la supervisión.

Imagen 6: Cerco de malla HDP de 1m de alto

5.4.1.2.
O

br
as Civiles
5.4.1.2.1. Redes de Alcantarillado
5.4.1.2.1.1. Movimiento de Tierras

5.4.1.2.1.1.1. Excavac. zanja (pulso) p/tub. t-saturado DN 110 de 0, 60 m a 1,00 m prof.


La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos, anchos y profundidades necesarias para

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de
colocación de la tubería.
A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:

- Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.

- Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.

- Se evita la rotura del talud de la zanja.

- Reducir en lo posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.

- Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.

Imagen 9: Excavación de zanjas hechas a mano

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de alcantarillado debe
ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la rigurosidad
necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación.
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos (niveles
freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material) y
su densidad a fin de concretar la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.
En caso de realizarse los trabajos de excavación en épocas de lluvia, cabe la posibilidad de tener que
efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes.

5.4.1.2.1.1.2. Despeje
El espaciamiento de la excavación con respecto a las paredes de los elementos que conforman toda
infraestructura de Alcantarillado, dependerá de la profundidad, el tipo de terreno, el procedimiento
constructivo, etc; recomendándose que en el fondo de toda excavación se mantengan los siguientes
espaciamientos:
En tuberías, ductos: 0.15 a 0.30 m
El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.
Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería (tendido y
compactación).
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la estructura,
profundidad de las excavaciones y tipo de terreno. Como recomendación general se sugiere el
siguiente ancho de la zanja a nivel de clave del tubo: De + 0, 30 m.

La altura mínima de relleno sobre la clave del tubo debe ser de 1, 0 m con encamado y relleno de
arena y material fino selecto compactado hasta por lo menos 0,30 m sobre la clave del tubo.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
5.4.1.2.1.1.3. Dimensiones de las zanjas
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la tubería
por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para el fácil
manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja.

5.4.1.2.1.1.4. Características de los suelos


En la siguiente tabla se presenta la descripción de las distintas clases de suelos. El Proyecto presenta
las siguientes clases de suelos.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
5.4.1.2.1.1.5. R
e
m
o
c
i
ó
n

de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y
aceptación, se proveerá de medios y equipos (electrobombas) amplios mediante el cual se pueda
extraer prontamente toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se
permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o
mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de doce (12) horas de haber
colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una
manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes u otra obra en construcción.
El agua no será descargada en las calles sin la adecuada protección de la superficie al punto de
descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual, el
Constructor deberá contar previamente con la autorización de la Empresa y coordinar con sus áreas
operativas.
Todos los daños causados por la extradición de agua de las obras, serán prontamente reparadas por

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
el Constructor.
Imagen 10: Filtracion de agua

Imagen 11. Extraccion del agua, por medios de motobombas

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
5.4.1.2.1.1.6. Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento para la Empresa, los terrenos a excavar se
han clasificado en tres tipos:
a) Terreno normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas. Etc. y terrenos
consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso.
b) Terreno rocoso
Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o botonería mayores de (*) de diámetro, en que
necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos.

(*) 20” = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.

30” = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o Equipo similar.

(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.

230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o Equipo similar.
 Medición
El Medición de esta partida será al precio unitario del presupuesto, se medirán en metros lineales (m)
de zanjas para tendido de tubería, según lo indicado en los planos y aceptada por la Supervisión.
Imagen 12: Medicion de las zanjas

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
 Excavac. zanja (pulso) p/tub. t-saturado DN 160 de 1.01 m a 1.20 m prof.
 Excavac. zanja (máq.) p/tub. t-saturado DN 200 - 250 de 1.21 m a 1.50 m prof.
 Excavac. zanja (máq.) p/tub. t-saturado DN 200 - 250 de 1.51 m a 2.00 m prof
 Excavac. zanja (maq.) p/tub. t-saturado DN 200 - 250 de 2.01 a 2.50 m de prof.
 Excavac. zanja (maq.) p/tub. t-saturado DN 200 - 250 de 2.51 a 3.00 m de prof.
 Excavac. zanja (maq.) p/tub. t-saturado DN 250 - 315 de 3.01 a 3.50 m de prof.
 Excavac. zanja (maq.) p/tub. t-saturado DN 250 - 315 de 3.51 a 4.00 m de prof.
 Excavac. zanja (maq.) p/tub. t-saturado DN 250 - 315 de 4.01 a 5.00 m de prof.
 Excavac. zanja (maq.) p/tub. t-saturado DN 250 - 315 de 5.01 a 6.00 m de prof.
 Excavac. zanja (maq.) p/tub. t-saturado DN 250 - 315 de 6.01 a 7.00 m de prof.
 Excavac. zanja (pulso) p/tub. t-saturado DN 400 - 500 de 0.60 a 1.00 m de prof.
 Excavac. zanja (maq.) p/tub. t-saturado DN 400 - 500 de 1.20 a 1.50 m de prof.
5.4.1.2.1.1.7. Refine y nivel de zanja t-normal saturad p/tub. DN 100 - 160 para toda prof.
Consiste en la nivelación y compactación del terreno luego de haber sido cortado según corresponda,
en los ambientes interiores de la zanja. El terreno nivelado estará en condiciones de recibir la capa de
afirmado.
Para la ejecución de la partida no se utilizará ningún tipo de material.
Para la ejecución de la partida se utilizará herramientas de uso manual necesarios que permitirán
cumplir con las exigencias establecidas en las especificaciones técnicas.
En cualquier tipo de suelos al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la
preocupación de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural de base.
El fondo de zanja deberá ser nivelado rebajando los puntos altos y compactados. Asimismo, se debe
llegar hasta una superficie para colocación de tuberías, insumos o accesorios.
En la ejecución de la partida la supervisión controlará refine y la verticalidad de las zanjas.
La supervisión previa verificación y control del refine, aceptará los trabajos ejecutados referidos a la
partida.
 Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (m) de zanja nivelada en el terreno conforme
lo especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por la supervisión.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
 Refine y nivel de zanja t-normal saturad p/tub. DN 200 - 250 para toda prof.

 Refine y nivel de zanja t-normal saturad p/tub. DN 250 - 315 para toda prof.

 Refine y nivel de zanja t-normal saturad p/tub. DN 400 - 500 para toda prof.

5.4.1.2.1.1.8. Preparación de cama de apoyo p/tub DN 110-160 con mat. prestamo en t-normal
saturado
Esta partida comprende todos los trabajos y materiales necesarios para conformar los trabajos de la
preparación de la cama de apoyo en el fondo de la zanja de una red colectora se ejecutará en los
lugares donde se señalan en los planos respectivos
 Procedimiento Constructivo
Para proceder a la instalación de las tuberías previamente deberá conformarse el fondo de las zanjas
de una “cama de apoyo” con material selecto según el tipo de terreno.
En terrenos normales la cama será de arena gruesa con un espesor no menor de 10 cm debidamente
compactada. Solo en caso de zanja que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama. En
caso de terreno rocoso el espesor será de 15 cm. Cuando se encuentren terrenos no consolidados y/o
de naturaleza orgánica y/o basuras será necesario la conformación del fondo con un material selecto
o una capa de concreto
 Unidad de Medida
La Unidad de medición es en Metros Lineales (ML) conforme a lo indicado en el presupuesto

 Preparación de cama de apoyo p/tub DN 200-250 con mat. prestamo en t-normal saturado
 Preparación de cama de apoyo p/tub DN 250-315 con mat. prestamo en t-normal saturado
 Preparación de cama de apoyo p/tub DN 400-500 con mat. prestamo en t-normal saturado

5.4.1.2.1.1.9. Relleno comp.zanja (máq) p/tub. t-normal DN 110 de 0,60 m a 1,00 m prof.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar el relleno compactado con material seleccionado en capas de espesor
compactado no mayor de 20 cm. de manera igual rellenar los espacios existentes entre las
estructuras terminadas y el terreno natural hasta alcanzar las cotas exigidas de acuerdo a lo indicado
en los planos o lo ordenado por la Supervisión.
El relleno debe efectuarse lo más rápidamente posible después de la instalación de la tubería; y seguir

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
el tendido del colector tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas que
pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flote de la
tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.
El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
Teniendo en cuentas las precauciones siguientes:
El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:
 Relleno lateral.

 Relleno Superior.
 Relleno Final.
Los propósitos básicos para los rellenos lateral y superior son:

 Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del


alcantarillado.

 Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo
tajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.
 Relleno Lateral
Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente a
ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 0.20 cm. de espesor, sin dejar vacíos de relleno.
Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándola
adecuadamente. La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de
la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la
zanja, a ambos lados simultáneamente, Tener cuidado con no dañar la tubería.
 Relleno Superior
Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 15 cm. por lo menos y
preferiblemente 30 cm. por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la
zanja, de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Está conformado por material seleccionado,
compactado con pisón de mano al igual que el relleno inicial o con pisón vibrador. La compactación se
hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de 10 a 15 cm. La región
directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo. El
compactado con pisón de mano, se puede obtener resultados satisfactorios en suelos húmedos,
gredosos y arenas. En suelos más cohesivos son necesarios los pistones mecánicos.
 Relleno Final

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Completa la operación de relleno y puede ser con el mismo material de excavación. Puede ser
colocado con maquinaria, este relleno final se hará hasta el nivel natural del terreno de preferencia se
compactará en capas sucesivas (de manera de obtener el mismo grado de compactación del terreno
natural) y tendrán un espesor de 20 cm. En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta
el final de la compactación y emplear plancha vibradora u otro equipo mecánico de compactación.
 Herramientas de apisonado
Dos tipos de pisones deben tener para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.
El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para
compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.
 Clasificación de suelos y compactación.
El tipo de suelo va ala alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y calidad, absorberá
cierta cantidad de carga trasmitida por el tubo. Por lo tanto, la clase suelo que se utilice para
encamado, relleno lateral y superior, es fundamental en el comportamiento de la tubería.
De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos en función de sus características granulométricas
y su comportamiento con este tipo de aplicación, se tiene la siguiente tabla:

Los suelos clase V no son recomendados para encamado soporte lateral y superior de la zanja.

 Compactación
La capacidad de la tubería para transmitir las cargas externas depende en gran parte del método
empleado en su instalación, el cual a la vez depende del tipo de material utilizado.
Suelo Clase I: Es un suelo ideal para el encamado de zanjas ya que requiere poca compactación y este
material se extenderá hasta la mitad del tubo y de preferencia hasta la clave. El material restante
puede ser clase II o III de preferencia.
En zonas donde el tubo estará bajo nivel freático (sumergido) o donde la zanja puede estar sujeta a

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
inundación, se colocará suelo clase I hasta la clave del tubo con baja compactación.
Suelo Clase II: Idóneo para encamado, o relleno lateral o superior. Se compactará en capas de 10 a 15
cm. a un nivel de 85% de máxima densidad seca del proctor modificado ASTMD 698 ó AASHTOT –
180.
Suelo Clase III: Similares características que el suelo tipo II con la salvedad que la compactación debe
ser del 90% de la máxima densidad.
Suelo Clase V: Representados por suelo orgánicos como turbas, limos y arcillas orgánicas. No se
recomienda en ningún caso el relleno de zanja con este tipo de suelo
 Medición
Los trabajos ejecutados para la partida de relleno de zanjas se medirán en metros lineales de zanja
rellenada y compactada en el terreno conforme lo especifican los planos (m).
 Relleno comp.zanja (máq) p/tub. t-normal DN 160 de 1,01 m a 1,20 m prof.
 Relleno comp.zanja (máq) p/tub. t-normal DN 200 - 250 de 1,21 m a 1,50 m prof.
 Relleno comp.zanja (máq) p/tub. t-normal DN 200 - 250 de 1,51 m a 2,00 m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 200 - 250 de 2,01 m a 2,50m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 200 - 250 de 2,51 m a 3,00m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 250 - 315 de 3,01 m a 3,50m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 250 - 315 de 3,51 m a 4,00m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 250 - 315 de 4,01 m a 5,00m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 250 - 315 de 5,01 m a 6,00m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 250 - 315 de 6,01 m a 7,00m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 400 - 500 de 0,60 m a 1,00m prof.
 Relleno comp. zanja (maq) p/tub. t-normal DN 400 - 500 de 1,21 m a 1,50m prof.

5.4.1.2.1.1.10. Eliminación de material excedente en t-normal saturado R=10km con maquinaria


Todo el material excedente de excavaciones, demoliciones, cortes y colocación de materiales, deberá
ser retirado de obra, por medio de camiones volquetes, al área designada por la Municipalidad
correspondiente y con la aprobación de la supervisión de obra.
Antes de almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación final y el material excavado
que sea apropiado para el relleno de las excavaciones, en lugares separados y en ubicaciones
aprobadas.
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de
la pared de la excavación. Proporcionar no menos de 1.20 m. del espacio libre entre el extremo del
montículo o material y el borde de cualquier excavación.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Para el caso del material que interfiera las vías de tránsito, este no podrá estar almacenado más de 2
días.

 Sistema de Control
La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea
eliminado de manera continua.
 Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metros cúbicos (m3) de material excedente eliminado,
debiendo estar aprobado por la supervisión.
Imagen13: Material excedente de excavaciones

5.4.1.2.1.1.11.

Desmontaje y retiro de tubería existente


Se refiere al desmontaje y retiro de tubería existente, inmediatamente después de culminar con los
trabajos.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
 Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metros (m) de desmontaje de tubería, debiendo estar aprobado
por la supervisión.

5.4.1.3. Demolición de buzones existentes

5.4.1.3.1. Demolición de buzón en mal estado de 1.51 a 1.75 m de prof.


Descripción y Método de Construcción
El Contratista deberá realizar la demolición de buzones existentes en mal estado durante la ejecución
de la Obra.
La demolición será ejecutada manualmente utilizando combas, barretas y se utilizarán carretillas para
la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores.
El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles
durante la ejecución de la Obra.

Medición
La medición de esta partida se hará por unidad demolida y eliminación de desmonte del lugar de
ejecución a satisfacción de la supervisión.

Imagen 14: Demolición de buzón en mal estado

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Demolición de buzón de mal estado, de 1,76 a 2,00 m de prof.

Demolición de buzón de mal estado, de 2,01 a 2,50 m de prof.

Demolición de buzón de mal estado, de 2,51 a 3,00 m de prof.

Demolición de buzón de mal estado, de 3,01 a 4,00 m de prof.

Demolición de buzón de mal estado, de 4,01 a 5,00 m de prof.

Demolición de buzón de mal estado, de 5,01 a 6,00 m de prof.

RELLENO COMP. ZANJA C/MAT. PROPIO EN BUZONES EXISTEN.

5.4.1.3.2. Construcción de buzones y cajas

5.4.1.3.2.1. Buzón I t-normal saturado a máqui. 1.26 a 1.50 m prof.(encof.exter.e inter) C-PV inc.
entibado metalico y eq. bombeo
El Contratista deberá realizar la construcción de buzones de concreto durante la ejecución de la Obra
de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos y partidas.
Para la ejecución de esta partida se requiere de las siguientes subpartidas.
 Refine, nivelación y compactación en t-normal saturado a pulso.
 Relleno compactado c/equipo mat. De préstamo.

5.4.1.3.2.2. Concreto fc=210kg/cm2/ losa de fondo-base de buzones, cámaras, cajas (cemento pv)
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia de acuerdo al tipo de estructura y lo indicado en los planos, probado en
especímenes Standard de 6" de diámetro y 12" de alto y deberá de cumplir con la norma ASTM C-172.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus
elementos al momento de colocarlo en obra, debiéndose tomar en cuenta las siguientes acciones:
 Medición de Materiales
La cantidad de agua será medida con la ayuda del dispositivo propio de la mezcladora, asimismo se

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
permitirá la medición del agua por latas.
En la cantidad de agua se tendrá en cuenta la cantidad de agua libre que puedan tener los agregados,
descontándolas del agua incorporada, aunque de preferencia se emplearán los agregados secos.
El cemento será medido por sacos enteros, no admitiéndose fracciones de saco.
Los agregados fino y grueso serán medidos por peso, para lo cual se dispondrá en obra de una
balanza adecuada o se empleará una planta proporcionado, no se permitirá proporcionado por
volumen la medición de los materiales será hecha dentro de una tolerancia de 1%.
Los dispositivos de pesado estarán sujetos a la aprobación de la supervisión.

 Mezclado
El mezclado se hará en mezcladora de tipo mecánico con capacidad para mezclar el concreto en la
cantidad y el tiempo predeterminado debiendo además existir una mezcladora de repuesto que
asegure la continuidad de la operación. Antes de iniciarse la operación, las mezcladoras deberán ser
inspeccionadas y estar perfectamente limpias.
Los materiales serán colocados en la mezcladora en el siguiente orden:
 Agregado grueso,
 Agregado fino
 Cemento y Agua
En las cantidades previstas en el diseño de mezcla sin sobrepasar la capacidad de la mezcladora. Los
materiales deberán permanecer mezclándose hasta que la mezcla sea uniforme.
El tiempo mínimo de mezclado será de 1.½ minutos más 15 segundos, por cada ½ yarda cúbica de
capacidad de la mezcladora contados a partir de la colocación del agua. La mezcladora deberá ser
descargada completamente antes de volver a recargarse, la velocidad periférica de giro de la
mezcladora será alrededor de 200 pies por minuto.
Podrá utilizarse concreto premezclado siempre y cuando se hagan los arreglos adecuados para su
envío interrumpido y de acuerdo a lo especificado en la Especificación ASTM C-94. El concreto deberá
colocarse dentro de los 90 minutos de habérsele colocado el agua a la mezcla.
El remezclado de materiales ya endurecidos no será permitido, aun cuando se agregue más cemento
a la mezcla.
 Transporte del Concreto
El lugar donde se realizara la mezcla del concreto, será colocado tan cerca como sea posible al lugar
donde se realizara el vaciado, para reducir su manipuleo al mínimo. El concreto será transportado

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
hasta su punto de colocación, tan rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la
segregación o pérdida de los ingredientes.
El concreto será transportado mediante buguis o baldes.
No se permitirá el transporte con carretillas salvo aprobación de la Supervisión.
 Colocación del Concreto
Antes de colocarse deberá revisarse las formas, las cuales deberán estar debidamente aceitadas con
aceite especial de formas humedecidas antes de la colocación del concreto. Los encofrados deberán
estar perfectamente limpios, libres de virutas y otras materias extrañas.
El concreto deberá ser colocado y no ser arrojado dentro de las formas.
En todo caso la altura de la caída no pudiendo evitarse no será superior a 1.50 m.

 Vibrado
Inmediatamente después de la colocación del concreto, éste será vibrado de acuerdo a lo siguiente:
El vibrado deberá ser interno, salvo permiso de la Supervisión, quien podrá autorizar el vibrado de los
encofrados, si lo encuentra conveniente.
La velocidad de los vibrados no deberá inferior a 4500 R.P.M.
La intensidad del vibrado no será menor a aquella que visiblemente afecte a un concreto de 1 pulgada
de asentamiento en un radio de 45 cm.
El vibrado se hará con un número suficiente de vibradores para que el vibrado se haga
inmediatamente después de colocar el concreto.
El vibrado se hará especialmente enérgico pero sin producir segregación de los materiales alrededor
de las armaduras, y en los ángulos de los encofrados.
El vibrado se hará en el concreto recién colocado, sin revibrar el concreto anteriormente vibrado.
El vibrado se prolongará el tiempo suficiente para asegurar la compactación del concreto pero sin
producir segregación de los materiales.
El vibrado se hará en puntos uniformemente espaciados, pero no distanciados del doble del radio de
la zona visiblemente afectada por el vibrado.
El vibrado no se aplicará directamente a las armaduras y no será usado para transportar el concreto
dentro de los encofrados.
El concreto será colocado en esta forma en toda la altura del elemento por llenar, avanzando de esta
manera de un extremo a otro del elemento.
La acumulación de agua en la superficie del concreto vibrado será evitada por reajustes de agua en la

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
mezcla. En todo caso se tomarán las providencias necesarias a fin de eliminar esta agua superficial
para que de ninguna manera se llene concreto sobre tales acumulaciones.

 Control de Resistencia del Concreto


f’c = Esfuerzo de rotura en comprensión de la probeta Standard de 6” de diámetro por 12” de alto
medida a los 28 días.
Deberán tomarse por lo menos cuatro testigos (probetas Standard de 6” y 12”) por cada día de
vaciado, por cada 50 M3 llenados, o por cada 250 M2 de superficie llenada, adoptándose la variante
que del mayor número de testigos.
Todos los cilindros de prueba serán tomados por la Supervisión o su representante directo, en moldes
Standard. Cada molde deberá ser llenado en tres partes aproximadamente iguales, cada una de las
cuales deberá compactarse con 25 golpes de varilla de ½” x 12” o vibrarse.
Deberá tenerse especial cuidado en que las superficies del cilindro perfectamente planas y
perpendicularmente al eje del cilindro.
Los cilindros deberán desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergiéndolos en agua por siete días,
transportándose posteriormente al lugar de la prueba.
Las probetas serán sometidas a rotura por comprensión a los 28 días de haber sido obtenidos, el
resultado de dos cilindros consecutivos constituyen una prueba.
El promedio de tres pruebas consecutivas deberán ser iguales o superiores al f´c especificado, y
ningún cilindro deberá tener resistencia menor de 35 kg/cm2 del f´c especificado, en caso contrario el
concreto será rechazado.
Imagen 15: Deberán tomarse por lo menos cuatro testigos (probetas Standard de 6” y 12”) por
cada día de vaciado

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
 Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metros Cúbicos (m3) de concreto colocado, debiendo estar
aprobado por la supervisión.

Imagen 16: Concreto fc=210kg/cm2

 Concreto F'c=210 Kg/Cm2 P/Muros De Buzones, Camaras, Cajas (Cemento Pv)


 Concreto f'c=210 kg/cm2 p/losa removible de buzones, camaras, cajas (cemento pv)
 Concreto f'c=210 kg/cm2 p/colocacion de marco y tapa (cemento pv)
5.4.1.3.2.3. Encofrado metalico (inc. Habilitacion de madera) para muro de buzones o similar
 Materiales para el encofrado
El encofrado para la construcción de los reservorios se construirá con láminas metálicas, madera u
otro material aprobado que dé a la estructura una buena apariencia a simple vista y que al tacto de la
sensación de estar liso.
 Diseño y disposición del encofrado
EL CONTRATISTA será responsable de la calidad y seguridad adecuada del encofrado para todas las
estructuras de concreto que conforman la obra.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
En encofrados para superficies externas, que estarán expuestas permanentemente, todas las juntas
horizontales y verticales del encofrado estarán dispuestas de forma que las líneas de las juntas
formen un patrón uniforme en la superficie del concreto. Cuando EL CONTRATISTA proponga hacer el
encofrado con paneles de encofrados fabricados a dimensiones tipo, el tamaño de dichos paneles
será aprobado por LA SUPERVISIÓN antes de ser usados en la construcción de las Obras.
Al plantear el patrón de las líneas de junta producido por el encofrado y por las juntas de
construcción se tendrá en cuenta el acabado final de la altura total de la estructura y estructuras
adyacentes para asegurar la continuidad de las líneas horizontales y verticales.
 Montaje del encofrado
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme, adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará o apoyará en el refuerzo.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas adherentes, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos y todo
encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad, virutas, astillas, u otras materias
extrañas. Las juntas serán lo suficientemente impermeables para evitar el escape de mortero o la
formación de rebordes u otras imperfecciones en la superficie del concreto.
Excepto cuando la superficie va a ser posteriormente revocada, antes de la colocación del refuerzo y
del concreto el encofrado en contacto con el concreto será tratado con un aceite adecuado que no
manche para evitar que el concreto se adhiera. Se tendrá cuidado para evitar que el aceite entre en
contacto con el refuerzo o el concreto en las juntas de construcción. No se utilizarán agentes
retardantes para la superficie a menos que se especifique.
Donde se empotre tirantes en el concreto para sostener el encofrado, la totalidad o parte de
cualquiera de estos soportes deberá ser fácil de retirar de manera que ninguna de las partes que
queda incrustada en el concreto quede a menos de 50 mm de la superficie en el caso de concreto
reforzado y de 150 mm en el caso de concreto sin reforzar. Los agujeros que queden después del
retiro de estos soportes se rellenarán adecuadamente con mortero seco bien apisonado.
Se dejará aberturas para la inspección del interior del encofrado, para la eliminación del agua usada
para limpieza y para la colocación del concreto, y se harán de tal forma que puedan ser cerradas
fácilmente antes o durante el vaciado del concreto. Antes de vaciar el concreto todos los pernos,
tubería o ductos u otros elementos que van a estar empotrados, se fijarán en posición correcta y los

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
núcleos u otros elementos insertados u otra parte. No se perforará agujeros en el concreto sin la
aprobación previa de LA SUPERVISIÓN.
A pesar de lo antedicho, EL CONTRATISTA será considerado responsable de cualquier daño producido
por el retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso
y cualquier carga ocasional.

 Descripción y Método de Construcción


Se refiere al encofrado de las estructuras, tienen la función de contener el concreto plástico a fin de
obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en
los planos.
Los encofrados serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibras presadas, madera
machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Los encofrados tendrán la forma y las dimensiones de
los elementos estructurales indicados en los planos, las juntas de unión deberán ser calafateadas de
modo de no permitir la fuga de la pasta.
Se arriostrarán en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se deformen.
El desencofrado se hará de modo que no se ponga en peligro la estabilidad de la estructura. Se podrá
retirar el encofrado lateral después de 24 horas de colocado el concreto, siempre que haya
endurecido suficientemente.
 Para los siguientes usos o usos posteriores
Lavar bien las planchas eliminando el polvo y restos del concreto.
 Sistema de Control
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin
hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad
requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas cualquier naturaleza a que se verán
sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un
programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura
del concreto al momento del desencofrado.
 Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metro Cuadrado (m2) de área encofrada y desencofrada,

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
debiendo estar aprobado por la supervisión.

Imagen 17: Encofrado de buzones

5.4.1.3.2.4. Acero estruc. Trabajado p/losas removibles de buzones, camaras, cajas (inc. Desper.)
El acero de refuerzo deberá ser del grado 60 y una fluencia a la rotura de Fy = 60000 P.S.I. equivalente
a 4,200 kg/cm2.
Todas las barras deberán ser corrugadas de acuerdo a lo establecido por ASTM a 615-68 (A60) o
AASHTO M 137.
Todas las barras, antes de usarlas, deberán estar completamente limpias, es decir de polvo, pintura,
óxido, grasa o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.
 Corte Doblado y Colocación
Las barras deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas en los
planos. A menos que se estipule otra cosa en los planos, los estribos y barras de anclaje deberán ser

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
doblados alrededor de un pivote de diámetro no menor de 6 veces el diámetro de la barra.
Para ganchos a 90°, el radio deberá ser no menor de 4 veces el diámetro de la barra, y una extensión
al extremo de por lo menos 12 diámetros de la barra.
Todas las armaduras deberán ser colocadas exactamente en su posición, según lo indicado en los
planos y firmemente sujetas para evitar desplazamientos durante la ejecución del llenado del
concreto.
Las barras deben ser atadas, o alternativamente soldados, en todas las intersecciones, excepto
cuando el espaciamiento de ellas es menor de 0.30 m en cualquier dirección, caso en que se atarán
alternativamente.
Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente por medio de
separadores de mortero, metálicos o plásticos diseñados especialmente para éste uso, de la misma
forma se procederá para lograr el espaciamiento de las barras.
La Supervisión deberá aprobar la armadura colocada según lo indicado en los planos.
Toda armadura deberá ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos.
 Empalmes
Los empalmes de barras serán ejecutados por traslape con las longitudes mínimas indicadas en los
planos acorde con los diámetros, en cada caso.
Las barras de la armadura se asegurarán en su posición de modo que no sean desplazadas durante la
colocación del concreto. El espaciamiento mínimo libre entre las barras paralelas será mayor de 2.5
cm. En general se evitarán los empalmes de las barras en las zonas de máximo esfuerzo, y se
respetarán las especificaciones que sean autorizadas por el proyectista cumpliéndose los requisitos
del RNC.
 Descripción y Método de Construcción
Se refiere al habilitado y colocado de la armadura de las obras de concreto armado en anillos.
El acero de refuerzo especificado en los planos, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
Acero en barras redondas corrugadas, deberá cumplirse con la norma ASTM A615, ASTM-616, ASTM-
A16, NOP-1158.
Las barras de la armadura se asegurarán en su posición de modo que no sean desplazadas durante la
colocación del concreto. El espaciamiento mínimo libre entre las barras paralelas será mayor de 2.5
cm. En general se evitarán los empalmes de las barras en las zonas de máximo esfuerzo y se
respetarán las especificaciones que sean autorizadas por el proyectista, cumpliéndose los requisitos

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
del Reglamento Nacional de Construcciones.
La armadura deberá limpiarse antes de la colocación del concreto, de escamas sueltas de óxidos,
yeso, grasas o cualquier otra capa de sub sustancias que destruya o reduzca la adherencia. Todas las
barras deberán doblarse en frío.

 Sistema de Control
En general la supervisión verificará el uso de "Acero de Grado 60", con un límite de fluencia igual a fy=
4,200 Kg/cm2 de 1”, 5/8”, ¾”, ½” y 3/8” de diámetro según requerimiento, así mismo verificará su
correcta colocación con las medidas y separaciones indicadas en los planos.
 Medición
El trabajo ejecutado será medido por kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado, debiendo estar
aprobado por la supervisión.
5.4.1.3.2.5. Colocacion de losa removible de buzon, camara o similar

5.4.1.3.2.5.1. Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1.5cm de espesor

5.4.1.3.2.5.1.1. Excavaciones en t-normal saturado c/maquinaria


Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento de las características físicas
locales, tales como: naturaleza del suelo, nivel de la napa freática, topografía y existencia de redes de
servicios públicos.
Este tipo de excavación se complementará con la colocación de entibado.
 Documentos a entregar por el contratista
Para comenzar con los trabajos de las excavaciones el CONTRATISTA debe presentar para la
aprobación de la SUPERVISIÓN los siguientes documentos:
Planos de Planta y cortes, verificados según planos de contrato.
Levantamiento del perfil longitudinal y de secciones transversales del terreno natural de acuerdo con
el Proyecto antes de comenzar con los cortes o excavaciones.

 Alcance de los trabajos


Los trabajos por este concepto abarcan las siguientes prestaciones:
Poner a disposición, operar y mantener toda herramienta necesaria así como el empleo de mano
de obra y materiales que fueran necesarios para las excavaciones.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
Excavación para la construcción de estructuras.
Colocación de entibado con fines de asegurar la estabilidad de taludes.
El suministro y colocación de una capa de grava gruesa de drenaje al haber presencia de nivel
freático.
La eliminación de las aguas superficiales y subterráneas (deprimir nivel freático), mediante bombeo.
Sistema de Control, la Supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior, y
tomará las medidas necesarias de haber inconvenientes.

 Medición
El trabajo ejecutado será medido por Metros cúbicos (m3) excavado efectivamente, debiendo estar
aprobado por la supervisión.
Concreto f'c=140 kg/cm2 para anclajes y/o dados (cemento pv)
Encofrado (inc. Hab. De madera) para canaletas de buzones, camaras, cajas
Encofrado (inc. Hab. De madera) para anclajes y/o dados
Encofrado (inc. Hab. De madera) p/ losas de fondo-base de buzon, camara, caja
Encofrado (inc. Hab. De madera) para losas removibles de buzones, camaras, caja
Eliminacion de material excedente en t-normal saturado r=10km con maquinaria

5.4.1.3.2.6. Marco de fo.fo. De diametro 0,60m con tapa de concreto armado (i/instalacion)

Las tapas de los buzones será de CªAª, con un diámetro de 60cm, se plantea este tipo de tapas con el
fin de evitar el escape o fuga de malos olores y agua residual que circula y fluye por dichos buzones.

 Proceso constructivo
Consistirá con la construcción o fabricación de tapas de CºAª tipo estándar diámetro 60cm
debidamente aprobados por el S.O

 Unidad de medida
La unidad de medida para efectos de pago será por cada unidad instalada (und), aprobado por la
supervisión.

 Concreto f'c=210 kg/cm2 para canaletas de buzones, camaras, cajas (cemento pv)
 Buzón I t-normal saturado a máqui. 1.51 a 1,75 m prof.(encof.exter.e inter) C-PV inc. entibado
metalico y eq. bombeo
 Buzón I t-normal saturado a máqui. 1.76 a 2,00 m prof.(encof.exter.e inter) C-PV inc. entibado
metalico y eq. bombeo

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
 Buzón I t-normal saturado a máqui. 2.01 a 2,50 m prof.(encof.exter.e inter) C-PV inc. entibado
metalico y eq. bombeo
 Buzón I t-normal saturado a máqui. 3.01 a 3,50 m prof.(encof.exter e inter) C-PV inc. entibado
metalico y eq. bombeo
 Buzón I t-normal saturado a máqui. 3.51 a 4,00 m prof.(encof.exter e inter) C-PV inc. entibado
metalico y eq. bombeo

 Buzón I t-normal saturado a máqui. 4.01 a 5,00 m prof.(encof.exter e inter) C-PV inc. entibado
metalico y eq. bombeo
 Buzón I t-normal saturado a máqui. 5.01 a 6,00 m prof.(encof.exter e inter) C-PV inc. entibado
metalico y eq. bombeo

5.4.1.3.2.7. Corte y rotura en veredas


El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamantina ó equipo especial, que obtenga
resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de proceder
posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos neumáticos o
taladros)No se permitirá efectuarlo con elementos de percusión) Para el corte de las veredas deberá
considerarse pasos completos siguiendo las líneas de las brujas) $e cuidará que los bordes aserrados
del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a la superficie de la base)
para la rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar normas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando normar ángulos agudos)
los bordes deben ser perpendiculares a la superfcie) 
la parte resultante delpavimento deba(o del aserrado debe quedar irregular y áspero pero siempre
en un plano vertical, de manera de obtener la advertencia entre el material de reparación y el
pavimento existente) El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos,
veredas y/o sardineles, deberán ser retirados de la 9ona de traba(o por seguridad y limpieza de la
misma, debiendo efectuarlos antes de continuar con las reposiciones)

 Unidad de medida
La unidad de medida para efectos de pago será por cada unidad instalada será en (m2), aprobado por
la supervisión.
 Excavación manual de zanjas en t-normal saturado

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
 Nivelación y apisonado en t-normal saturado

5.4.1.3.2.8. Sum. E int. De caja condominial D=0.40, H=0.60 inc tapa

Empleado para la inspección de las redes condominiales, se utilizan en:


− En las salidas de las conexiones domiciliarias.
− En los puntos de reunión de tuberías.
− En los cambios de dirección de pendiente y de cotas de las redes simplificadas.
− En los cambios de diámetros de tubería en la división del tamaño de colectores, para facilitar su
mantenimiento.
Las cavidades podrán tener los tamaños exteriores de las cajas de paso, si el terreno es de buena
calidad (no sujeto a desmoronamiento). Por cuestiones estructurales, debe construirse, al fondo de la
zanja, una base delgada de concreto simple (i.e., proporciones 1:4:8), antes de hacer la CP. Esta base
debe ser de poca altura, aproximadamente de 5 cm. Es más conveniente que los elementos, previstos
en todos los tipos de cajas de pasos, sean hechos de concreto armado premoldeados. Cuando esos
elementos se hagan con albañilería o con concreto simple, debe hacerse el alisamiento de las paredes
con mortero de cemento y arena, en una proporción de 1:5. Las uniones de los ladrillos de cerámica
deben estar constituidas de mortero de cemento y arena, en una proporción de 1:10.

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
 Unidad de medida
La unidad de medida para efectos de pago será por cada unidad instalada será en (und), aprobado
por la supervisión.

 Caja Condominial t-normal sat H=0.7m (CP-V)

 Caja Condominial t-normal sat H=0.8m (CP-V)

 Caja Condominial t-normal sat H=0.9m (CP-V)

 Caja Condominial t-normal sat H=1.0m (CP-V)

 Caja Condominial t-normal sat H=1.2m (CP-V)

5.4.1.4. Conexiones Domiciliarias


5.4.1.4.1. Conexión domiciliaria de alcantarillado sanitario DN 160mm x 250mm LP=7.11m.
 Conex. Domiciliaria DN 160MM x 250MM (sum. E int.)
La conexión domiciliaria de desagüe estará constituida por los siguientes elementos:
 Elementos de Reunión
Caja de registro, marco y de la tapa, en caso de su rotura o perdida por responsabilidad del
Contratista,
debera de reponer siguiendo las siguientes especificaciones. Previa colocación de las cajas de registro
el Contratista vaciara como base un solado de concreto simple f´c = 140 kg/cm² de 0.05 m de
espesor.
Las paredes pueden ser de albañilería o de concreto simple f´c = 140 kg/cm² de 0,05 m de espesor
utilizando cemento tipo I, sus dimensiones deben de adecuarse a lo especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, el mismo que se indica a continuación:

Dimensiones Interiores Diámetro Máximo Profundidad Máxima


0.30 x 0.60 m (12” x 24”) 160 mm 1.00 m

Cuando se trate de cajas prefabricadas, las dimensiones serán de acuerdo a lo indicado


anteriormente,

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
el espesor de los elementos será de cinco centímetros y el concreto a usar será de f´c = 175 kg/cm²,
utilizando cemento tipo I.
El marco y tapa para la caja de desagüe será de concreto armado f´c= 175 kg/cm² prefabricado de las
siguientes dimensiones: 300 x 600 mm.
El acabado interior será cara vista con superficie pulida sin porosidades o cangrejeras, en el fondo de
la caja se hará la media caña respectiva.

 Elementos de Conducción
Estará constituido por tuberías de PVC, fabricadas bajo norma NTP ISO 4435-1 Serie 20 DN 160 mm,
espiga campana. La unión será flexible con junta de jebe.
La línea de conducción deberá tener tal profundidad, que la parte del tubo que pase debajo de
cualquier tubería de agua potable mantendrá una separación mínima de 20 cm. Como profundidad
mínima, en la acera se considera 60 cm y máxima 200 cm.
Los tubos se colocarán con una pendiente mínima de 1,5% y máxima de 10%, el alineamiento de la
conducción se hará a 90° con el alineamiento de la red pública o según como lo indique el expediente
técnico.
Los elementos de empotramiento a la red pública estarán constituidos por piezas especiales. Se
presentan dos casos específicos los mismos que se presentan a continuación:

 Yee Domiciliaria
Se utiliza cuando la conexión domiciliaria se efectúa paralelamente al avance de la instalación de la
tubería colectora.
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier tee, debiendo tener cuidado en el
alineamiento entre la tubería colectora y la trayectoria o ángulo de derivación.

 Empalme Yee
Se utiliza cuando se decide efectuar una conexión domiciliaria después que se ha instalado la tubería
colectora.
A continuación, se presenta los pasos a seguir para poder efectuar una adecuada conexión
domiciliaria:

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página
 Presentar el accesorio montado sobre el colector nivelándolo con precisión a la altura de la caja
de registro y marcar sobre éste el orificio a perforar y el perímetro de la montura en el colector.
 Perforar utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al orificio a perforar, a de lo
contrario un sacabocado adecuadamente calentado.
 Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubería y verificar el adecuado montaje entre el
accesorio y el colector a fin de prever zonas que propician obstrucciones o la presencia de
puntos de luz que generen fugas al momento de la prueba hidráulica.
 Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente aplicar adhesivo al interior
de la montura del accesorio y a la zona de contacto sobre el colector.
 Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y presionar mediante
abrazaderas a fin de lograr una adecuada soldadura entre las partes.
 Un codo de 90° ó 45° de la orientación necesaria a la conexión domiciliaria.
 Todas las conexiones al finalizar, se tendrán que asegurar con una vereda de h=10cm por un
ancho de 30cm al borde de las cajas, estas tendrán que estar pulidas y bruñadas en los cantos.

 Forma de Medición y Pago


Su unidad de medida será la unidad (und) para esta partida
 Eliminación de mat. Excendente c/equipo en conex. Dom.
Habilitación de conexiones domiciliarias durante la ejecución de obras, incluye materiales, mano de
obras y equipo necesario para el cumplimiento de la partida.
 Medición
La unidad de medida será la Unidad (Und).

5.4.1.4.2. Conexión condominial de alcantarilaldo sanitario dn 110mm


Si el ramal condominial se encuentra fuera del lote (acera), la conexión de la vivienda se realizará
mediante un accesorio de PVC tipo “T”, “Y” o una “Silleta”. El accesorio de PVC será conectado
mediante una tubería corta a la caja de inspección que estará ubicada dentro del lote, en una
zona más protegida y próxima al límite público
 Medición
La unidad de medida será la Unidad (Und).

Mgtr. Erika M. Mozo Castañeda


Página

También podría gustarte