Está en la página 1de 115

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONALES I

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA - CHIMBOTE


ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

PROYECTO ACADÉMICO:
LABORES DE ASISTENTE EN LA INSPECCIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO
DE LA SALA DE AUDIENCIAS PARA EL MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE
HUARMEY.

Practicante:
Francisco Tapia Daryn

Docente:
Ing. Quevedo Haro Elena Charo

Supervisor:
Mg. Díaz García Gonzalo Hugo

Jefe Inmediato:
Ing. Príncipe Vásquez Hugo Alberto

I N G E N I E R Í A CIVIL

Septiembre - diciembre, 2017


Nuevo Chimbote – Perú
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado


hasta este momento tan importante de mi formación profesional,
por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de mi vida, sobre todo
por haber puesto en mi camino a aquellas personas que son pieza
fundamental en mi vida y han sido mi soporte durante todo mi
periodo académico.

A mi madre Lucrecia Tapia Moreno, por darme la vida, por


cuidarme con ese amor de madre que posee, por todo el sacrificio
que hace por darme mis estudios, por las veces que no durmió y
estuvo cuidando mis sueños en los momentos que estaba enfermo,
por enseñarme a ser buena persona.

A mi padre Gerardo Francisco Herrera, por su apoyo incondicional,


motivándome cada día a seguir firme en esta carrera hermosa que
elegí, por sus consejos y esas llamadas de atención que me sirvieron
a darme cuenta de mis errores.

A mis hermanos, Fanni Lucero Francisco Tapia y Yoel Francisco


Tapia, por su apoyo incondicional, por protegerme y darme
consejos que me sirvieron para una mejor persona.

1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

PRESENTACIÓN

El presente informe de prácticas pre- profesionales I, en la especialidad de ingeniería civil; serán


desarrolladas en el área de infraestructura de la Corte Superior de Justicia del Santa en
Chimbote. En las cuales me encontrare como asistente del ingeniero a cargo del área de
infraestructura; el área está encargada de la realización de mejorar, acondicionar y rehabilitar
los inmuebles que se encuentran en la Corte Superior de Justicia del Santa. El área de
infraestructura está sujeta bajo las del Reglamento Nacional de Edificaciones.

El presente proyecto es un requisito exigible para el curso de prácticas pre profesionales I, ya


que las prácticas profesionales son esenciales para poder desarrollar nuestras habilidades en
nuestro centro de trabajo, permitiendo aplicar nuestros conocimientos y aprender más sobre
nuestra carrera de ingeniería civil.

La escuela de ing. Civil tiene como visión ser una escuela líder a nivel nacional en la formación
de ingenieros civiles con capacidad técnica y científica que atiende con eficiencia, eficacia y
responsabilidad social los requerimientos que genera el desarrollo sostenible de la sociedad.

Y su objetivo es formar Ingenieros Civiles que apliquen la ciencia y usen la tecnología para
desarrollar proyectos mediante el planeamiento, diseño, construcción, mantenimiento y
rehabilitación de obras civiles.

2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por nunca abandonarme y estar en todo
omento conmigo, guiando mis pasos, dándome fuerza y valor para llegar hasta ente punto de
mi carrera.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres, que sin duda
alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrado
mis triunfos.

Al ingeniero Hugo Alberto Príncipe Vásquez, coordinador del área de infraestructura de La Corte
Superior de Justicia del Santa en Chimbote, inicialmente por aceptarme ser parte de su área de
trabajo y poder realizar mis practicas pre profesionales en dicha área.

Y, por último, manifiesto el debido agradecimiento a la ingeniera Elena Charo Quevedo Haro,
por su gran aporte que nos brinda en la elaboración de este proyecto, que con sus consejos y
enseñanzas nos ayuda a desarrollarnos como futuros profesionales en el área de la ingeniería
civil.

3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ 3
RESUMEN ...................................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 10
CAPITULO I: GENERALIDADES .................................................................................................... 12
1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR.............................................................................................. 12
1.1. SECTOR INTERNACIONAL........................................................................................ 12
1.1.1. PARTICIPACION POR PAISES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION MUNDIAL
12
1.1.2. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO ......................... 14
1.1.3. CRECIMIENTO DEL SECTOR EN EL 2017 .......................................................... 15
1.2. SECTOR NACIONAL ................................................................................................. 15
1.3. A NIVEL REGIONAL .................................................................................................. 17
1.4. A NIVEL LOCAL ........................................................................................................ 18
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ....................................................................... 19
2.1. BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. .................................................. 19
2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................... 19
2.1.2. VISIÓN ............................................................................................................. 20
2.1.3. MISIÓN ............................................................................................................ 20
2.1.4. PAGINA WEB DE LA EMPRESA ........................................................................ 20
2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................... 22
2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRACTICAS ................................................................. 23
2.3.1. ÁREA DE INFRAESTRUCTURA ......................................................................... 23
3. FUNCIONES DEL INGENIERO ........................................................................................... 25
3.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DONDE DESARROLLA LA PRÁCTICA. .............. 25
3.2. PERFIL DEL PROFESIONAL, DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO. ................... 25
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA ........................................................................ 28
4. TÍTULO ............................................................................................................................. 28
5. REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................................................. 28
6. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 29
7. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 29
8. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 30

4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

8.1. ALBAÑILERÍA CONFINADA ...................................................................................... 30


8.1.1. CONJUNTO ESTRUCTURAL.............................................................................. 30
1. CIMENTACION ..................................................................................................... 31
2. MUROS ................................................................................................................ 34
3. COLUMNAS: ........................................................................................................ 35
4. VIGAS Y LOSAS ALIGERADAS: ............................................................................. 36
8.1.2. COMPONENTES:.............................................................................................. 37
1. LADRILLO: ............................................................................................................ 37
2. CEMENTO: ........................................................................................................... 38
3. ACERO O FIERRO DE CONSTRUCCION ................................................................ 40
4. CONCRETO .......................................................................................................... 41
8.2. SISTEMA DRYWALL ................................................................................................. 42
8.2.1. CARACTERISTICAS ........................................................................................... 42
1. RESISTENCIA A LOS ESFUERZOS ......................................................................... 42
2. RESISTENCIA AL FUEGO: ..................................................................................... 42
3. AISLAMIENTO ACÚSTICO .................................................................................... 43
4. AISLAMIENTO TÉRMICO ..................................................................................... 43
8.2.2. VENTAJAS DEL SISTEMA DRYWALL ................................................................ 43
8.2.3. ALMACENAMIENTO ........................................................................................ 45
8.2.4. TRANSPORTE................................................................................................... 45
8.2.5. PINTADO ......................................................................................................... 45
8.2.6. EN LA CONSTRUCCIONCON EL SISTEMA DRYWALL ....................................... 46
8.2.7. TABIQUES ........................................................................................................ 46
1. TIPOS DE TABIQUES ............................................................................................ 46
8.2.8. LIMITACIONES ................................................................................................. 47
8.3. INGENIERO INSPECTOR EN OBRA........................................................................... 48
8.3.1. ASPECTOS FUNDAMENTALES A DOMINAR .................................................... 48
8.3.2. FUNCIONES DEL INGENIERO INSPECTOR ....................................................... 48
9. OBJETIVOS....................................................................................................................... 50
9.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 50
9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 50
10. DESARROLLO ............................................................................................................... 50
10.1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................ 51
10.1.1. UBICACIÓN ...................................................................................................... 51

5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

10.1.2. OBJETIVO DEL SERVICIO ................................................................................. 51


10.1.3. DESCRIPCION DEL SERVICIO ........................................................................... 51
10.1.4. SISTEMA DE CONTRATACION ......................................................................... 51
10.1.5. PLAZO DE EJECUCION ..................................................................................... 51
10.1.6. MONTO ........................................................................................................... 51
10.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS .............................................. 52
10.2.1. CERCO PERIMÉTRICO ...................................................................................... 52
10.2.1.1. OBRAS PROVISIONALES ........................................................................... 52
10.2.1.2. TRABAJOS PRELIMINARES........................................................................ 54
10.2.1.3. SEGURIDAD, ORDEN Y LIMPIEZA ............................................................. 56
10.2.1.4. MOVIMIENTO DE TIERRAS ....................................................................... 57
10.2.1.5. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE ................................................................. 61
10.2.1.6. SOBRECIMIENTO SIMPLE ......................................................................... 63
10.2.1.7. OBRAS DE CONCRETO ARMADO.............................................................. 65
A. ACERO REFUERZO:................................................................................... 66
B. CONCRETO EN OBRA ............................................................................... 67
C. ENCOFRADO............................................................................................. 71
10.2.1.8. MURO DE ALBAÑILERÍA ........................................................................... 72
10.2.1.9. REVOQUES Y REVESTIMIENTO ................................................................. 75
10.2.1.10. PISOS Y PAVIMENTOS ............................................................................ 77
10.2.1.11. CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA .................................................... 78
10.2.1.12. PINTURA ................................................................................................. 80
10.2.2. AMBIENTES ..................................................................................................... 81
10.2.2.1. ARQUITECTURA ........................................................................................ 81
1. TABIQUES EN SISTEMA DRYWALL .................................................................. 81
1.1. ARMADO DE ESTRUCTURA....................................................................... 81
A. TRAZADO ................................................................................................. 81
B. RIELES ....................................................................................................... 81
C. PARANTES ................................................................................................ 82
1.2. EMPLACADO ............................................................................................. 83
A. TABIQUE PERIMETRAL C/PLANCHA DE FIBROCEMENTO DE 8MM +
PLACAS DE YEO (RH) Y (ST) DE ½” .................................................................. 83
1.3. ACABADOS ................................................................................................ 85
A. SELLADO DE JUNTA Y MASILLADO.......................................................... 85

6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

B. OTROS ACABADOS .................................................................................. 86


2. CIELORRASOS .................................................................................................. 86
2.1. INSTALACIÓN DE FALSO CIELO RASO ACÚSTICO C/FIBRA MINERAL –
BALDOSAS DECO VINIL MIST 0.60 X 1.21 X 75 MM. .......................................... 86
3. PISO Y PAVIMENTOS....................................................................................... 88
3.1. PISO DE PORCELANATO 60 X 60 CM ........................................................ 88
3.2. PISO DE CERÁMICA ANTIDESLIZANTE DE 40 X 40 CM SS.HH. ................. 89
4. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS ........................................................................ 91
4.1. ZÓCALOS ................................................................................................... 91
4.2. CONTRAZÓCALOS ..................................................................................... 92
5. ESTRUCTURA Y CARPINTERÍA METÁLICA ....................................................... 93
5.1. COLUMNAS METÁLICAS DE F° G° 4” X 4” X 3 MM ................................... 93
5.2. VIGA DE SOPORTE PARA COBERTURA ..................................................... 93
5.3. COBERTURA DE PLANCHA DE ETERIT PERFIL 4MM, INCLUYE
ESTRUCTURA DE SOPORTE ................................................................................. 94
5.4. PROTECTORES DE FIERRO PARA VENTANAS 2” X 1 ½” X 1.8 MM .......... 95
5.5. ESTRUCTURA METÁLICA PARA TANQUE ELEVADO ................................. 96
6. CARPINTERÍA DE MADERA ............................................................................. 97
6.1. PUERTAS ................................................................................................... 97
7. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES .................................................................. 98
7.1. VENTANA SISTEMA DIRECTO INC. INSTALACIÓN Y VIDRIO DE E=6MM
COLOR TRANSPARENTE ...................................................................................... 98
8. PINTURA .......................................................................................................... 99
8.1. PINTURA LATEX DE MUROS INTERIORES, AMBOS LADOS – BASE Y
PINTURA LATEX DE MUROS INTERIORES, AMBOS LADOS – ACABADO............ 99
10.2.2.2. INSTALACIONES SANITARIAS ................................................................. 100
1. SALIDA DE VENTILACION PVC=2" INC. SOMBRERO ..................................... 100
2. RED DE DISTRIBUCIONTUBERIA DE 1/2" PVC - SAP..................................... 101
3. RED DE DISTRIBUCIONTUBERIA DE 1/2" PVC - SAP..................................... 101
10.2.2.3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS .................................................................. 102
1. SALIDA PARA TOMA CORRIENTE CON PUESTA A TIERRA ........................... 102
11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 104
12. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 105
13. SUGERENCIA ............................................................................................................. 105
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 106

7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

ANEXOS ..................................................................................................................................... 107


ANEXO 01: PANEL FOTOGRÁFICO ........................................................................................ 108
ANEXO 02: FORMATOS......................................................................................................... 114

8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

RESUMEN

El presente informe se basa en las labores que se realizaran en las prácticas Pre- Profesionales
realizadas en el Área de Infraestructura de la Corte Superior de Justicia del Santa en Chimbote.

El informe se presenta en dos capítulos. El primero se desarrolla con la descripción de sector,


empresa, organización de la empresa y el área de prácticas. Funciones del departamento de
prácticas, como también el perfil del profesional, lo cual es importante conocer la estructura y
forma de organización de una empresa.

En el segundo capítulo contiene la elaboración del proyecto, con la descripción de la realidad


problemática, antecedentes, desarrollo, dando los resultados del análisis y concluyendo con las
conclusiones y sugerencias.

9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

INTRODUCCIÓN
El control y seguimiento en los procesos constructivos es la esencia del buen desarrollo de los
proyectos que dentro de la obra debe estar coordinado con la programación para que se efectué
el mínimo de imprevistos.

Un buen monitoreo de las actividades, hace proyectos eficientes, rentables, con capacidad de
dar respuesta a las necesidades del cliente.

El informe de prácticas pre profesionales I, en el primer capítulo presenta la información del


lugar de prácticas, que se están llevando a cabo en la Corte Superior de Justicia del Santa en
Chimbote, con la finalidad de que nosotros los alumnos lográramos conocer tanto la
infraestructura, organización y funciones que cumple dicha institución y área.

En donde me desempeñare como asistente del ingeniero a cargo del área de infraestructura en
la obra que se realizara en Huarmey, que es el acondicionamiento de la sala de audiencias para
el módulo básico de justicia de Huarmey, me estaré enfocando solamente en la inspección de la
obra. A la ves estaré realizando un levantamiento arquitectónico de inmuebles de la corte
superior de justicia del Santa – central en Chimbote.

Asimismo, dar a conocer que en el área donde me encuentro es muy armonioso y estoy
agradecido con el trato que me brindaron desde un inicio, la cual permite que me sienta
cómodo y libre de preguntar mis dudas ante cualquier situación.

En los capítulos posteriores se estará detallando las diversas actividades que se estarán
realizando en dicho centro de prácticas.

10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CAPITULO I:
GENERALIDADES

11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

El área de infraestructura de la Corte Superior de Justicia del Santa, se está desenvolviendo


principal y exclusivamente en el sector de la construcción, es por eso que se describe al sector
en los diferentes ámbitos, internacional, nacional, regional y local. Para poder así descubrir
cómo se desenvuelve la empresa en el sector de la construcción y poder juzgarla teniendo
como base los diferentes niveles que se estudiaran.

1.1. SECTOR INTERNACIONAL

La economía de los países está basada en una gran diversidad de actividades, a través
de las cuales se procura lograr su crecimiento económico y obtener los medios para
satisfacer las necesidades de sus habitantes. La actividad de la Construcción contribuye,
en gran medida, al desarrollo económico de los países o regiones.

(INSTITUTO DE DESARROLLO INDUSTRIAL, 2003) En su informe, menciona que en el año


2003 el Producto Bruto Interno (PBI) mundial creció un 2.7% con respecto al año
anterior, totalizando 36,4 billones de dólares. La producción total de la industria de la
construcción en todo el mundo se estimó en una cifra ligeramente superior a 3 billones
de dólares, lo que implica una participación superior al 8% en el PBI mundial.

Y El incremento de la actividad económica, que empezó a mostrarse en el segundo


semestre de 200,3 se mantuvo en 2004 y 2005.

1.1.1. PARTICIPACION POR PAISES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION MUNDIAL

La producción del sector de la construcción, tal como se observa en el Gráfico 1,


está muy concentrada (77%) en los países de ingresos altos2: Europa (30%),
Estados Unidos (23%), Japón (16%). La participación de los países
latinoamericanos es sólo del 4%. En el caso particular de China, el crecimiento
sostenido en los últimos años ha sido acompañado por el sector de la

12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

construcción, por lo que el mismo ha alcanzado una participación del 3% a nivel


mundial.

GRAFICO N° 01.
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. AÑO 2003

Fuente: IDITS en base a datos CICA, FIIC, FIEC.

En el Gráfico 2 se presenta el valor del PBI del sector de la construcción por países.
Se observa la importante envergadura de la actividad en los países desarrollados.

Es de destacar que el mayor crecimiento en la producción y el empleo del sector


de la construcción durante los últimos dos a tres decenios, se ha producido en los
países recientemente industrializados de Asia y América Latina. Por ejemplo,
Brasil aumentó su participación en la fuerza laboral casi al doble, al pasar del 3,4%
al 6,6%. La participación de la construcción en el PIB también se duplicó pasando
del 4,2 % al 8,5 % durante el mismo período.

De esta manera, Brasil ha logrado ubicarse en la posición número catorce en el


Gráfico 2 y México, en la novena. Por su parte, Argentina ocupa el lugar número
veintisiete.

13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

GRAFICO N° 02
PBI DE LA CONSTRUCCIÓN POR PAÍSES A PRECIOS CONSTANTES. AÑO 2003

Fuente: IDITS en base a datos CMIC, FIEC.

1.1.2. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO

El bajo crecimiento económico no coadyuva para acelerar la demanda en el sector


de la construcción, pero hay indicios de que en Estados Unidos el PIB se prepara
para un período de constante crecimiento.

En cuanto a las edificaciones en la construcción, los datos de la Oficina de Censos,


muestran que el sector residencial, creció 13.0% en 2012. Este sector representó
alrededor de un tercio de toda la construcción edificada. La construcción
residencial privada superó el 50% entre 2003 y 2006 del total de la construcción,
ese largo período durante la burbuja inmobiliaria fue un evento inusual.

GRAFICO N° 03
CONSTRUCCIÓN EDIFICADA EN USA

14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

1.1.3. CRECIMIENTO DEL SECTOR EN EL 2017

Según la compañía experta en seguros de crédito Solución, que ha analizado


el último informe sobre el sector de la construcción de su accionista Euler
Hermes, existen tres tendencias a observar en 2017: estabilización de la
producción a nivel global, tipos de interés y precios más altos que afectan las
decisiones sobre compra y la capacidad de inversión de las compañías y,
finalmente, la recuperación del mercado residencial de los países desarrollados.

De acuerdo con las conclusiones del estudio, “el crecimiento del sector se
mantendrá lento durante 2017, con un aumento del 3,5% tras el 3,4% registrado
en 2016. Actualmente se enfrenta a un cambio: la producción en los mercados
emergentes crecerá un 4,2% en 2017frente a una media de 8,8% en la última
década. Mientras tanto, resurgirá en las economías avanzadas, con un aumento
del 2,5% en 2017 frente a la reducción del 0,9% de años anteriores”.

1.2. SECTOR NACIONAL

Desde hace varios años, el Perú viene experimentando un crecimiento económico


sostenido, a pesar de las situaciones adversas a las que se ha enfrentado, como la crisis
financiera del 2008 o la posterior desaceleración de la economía china. Este crecimiento
es explicado, en gran parte y sobre todo en los últimos años, por la evolución del sector
construcción en nuestro país, que registró una tasa promedio de crecimiento anual del
12.5% en el periodo 2006-2012.

GRAFICO N° 04
EVOLUCIÓN DEL PBI DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Fuente: IDITS en base a datos FIEC.

15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

En el año 2013 fue el cuarto sector productivo en la contribución al PBI, presentando


0,6%, después de los sectores comercio, servicios y manufactura, gracias a su mayor
expansión en este año, pero en comparación con el año 2012, el cual fue 15,8%,
presento una desaceleración producto de un menor consumo de cemento al mismo
tiempo de una disminución en el dinamismo de la autoconstrucción.

El resultado de la variación del PBI en el sector construcción durante el año 2014 se


habría visto influenciado por los retrasos en la ejecución de proyectos de infraestructura
pública en las regiones, debido al proceso de elecciones municipales de autoridades
regionales y locales, lo cual ha ocasionado un -4% en el avance de las obras, el indicador
más bajo que se ha registrado, afectando fuertemente al sector construcción, esperando
ahora que en el 2015 las nuevas autoridades comiencen a ejecutar sus proyectos
públicos de manera normal para poder normalizar y concluir las obras ya previstas.

GRAFICO N° 05
EVOLUCIÓN DEL PBI DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Fuente: IDITS en base a datos FIEC.

El sector Construcción e Inmobiliario crecerá 4 % en el 2017, en paralelo al ritmo de


expansión de la economía nacional, estimó hoy el presidente del Instituto de la
Construcción y Desarrollo (ICD) de la Cámara Peruana de la Construcción, Ricardo
Arbulú.

“Para el 2017 se estima un crecimiento del sector inmobiliario y construcción de


alrededor 4%, que estará alineado con la estimación del crecimiento de la economía
nacional”, declaró a la Agencia Andina.

16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

De esta manera, en el 2017 la actividad constructora tendría un despegue respecto al


2016, por cuanto en el periodo enero-octubre del presente año el sector construcción
acumuló un decrecimiento de 2.34 %, según el XI Informe Económico de la Construcción
de Capeco.

Recientemente el Banco Central de Reserva (BCR) proyectó que la economía peruana


crecerá 4 % en el 2016 y 4,3 % en el 2017, manteniendo el liderazgo en la región en
cuanto a expansión económica se refiere.

GRAFICO N° 06
VAB SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERÚ 2004 - 2016

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

1.3. A NIVEL REGIONAL

Áncash en el año 2013 registró un crecimiento de 0.1%, la menor en los últimos cuatro
años y muy por debajo del crecimiento del Perú desde el 2009. El índice de empleo total
cayó 3.7%, mientras que los despachos de cemento, que representan al sector
construcción, cayeron en 2.8%.

En el cuarto trimestre, Áncash cayó 4.5%, luego de un débil crecimiento en los tres
primeros trimestres del año.

Esta caída se explica por la reducción de la actividad del sector construcción y el menor
crecimiento del empleo.

17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

A pesar de la coyuntura actual, el Perú tendrá el avance más importante de la región


Lationamérica, la cual sale de una contracción para crecer solo 1% en el 2017 debido a
la recuperación de Brasil, Argentina y un aceleramiento de Colombia. Grippa destacó la
fortaleza de la política fiscal y monetaria nacional.

GRAFICO N° 07
VAB SECTOR CONSTRUCCIÓN, ANCASH 2007 - 2016

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

1.4. A NIVEL LOCAL

El dinamismo de la construcción ha estado en línea con el crecimiento económico


departamental de los últimos años. La participación del sector en el VAB departamental
pasó de 4,3 por ciento en 2007 a 5,0 por ciento en 2015, al crecer a una tasa promedio
anual de 3,5 por ciento en el periodo de referencia.

Tanto la inversión privada como pública han contribuido al desarrollo del sector. Entre
los años 2007 y 2015, el sector privado construyó en la ciudad de Chimbote el Centro
Comercial Megaplaza Chimbote (Grupo Wiese y Parque Arauco) y los supermercados
Plaza Vea Nuevo Chimbote y Plaza Vea Chimbote (Grupo Interbank). Asimismo, se han
ejecutado múltiples proyectos de construcción de viviendas que dinamizaron el
mercado de crédito hipotecario, cuyo nivel de participación en el VAB departamental
pasó de 0,6 por ciento en 2007 a 1,5 por ciento, en 2014.

18
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

(CORREO, 2017), La comisionada de la Defensoría del Pueblo en Chimbote, Roslin


Villanueva Ramírez explicó que durante esta semana se deberán trabajar en labores
refacción y asegurar los servicios básicos en los planteles a fin de que se puedan reiniciar
las labores en las mejores condiciones. Recordó que la UGEL Santa ha recibido un
presupuesto de s/ 800 mil soles para estos trabajos.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

2.1. BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA

El 30 de noviembre de 1994, se constituyó la


Sala Mixta Descentralizada Transitoria en la
provincia del Santa, con sede en la ciudad de
Chimbote dentro del Distrito Judicial de
Ancash, autorizándose su funcionamiento
permanente mediante Resolución
Administrativa N° 014 – CME – PJ de fecha 4 de enero de 1996 en cumplimiento
de lo estipulado por la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Ley Orgánica del
Poder Judicial (1992).

Posteriormente, el 25 de junio de 1996, según Resolución Administrativa N° 135


– 96 – CME – PJ, se creó la Sala Penal Transitoria en la provincia del Santa, con
sede, también, en la ciudad de Chimbote, cuyo funcionamiento logró
descongestionar la carga procesal de la Sala Mixta, consiguiéndose el objetivo de
brindar una mejor atención a los justiciables.

El 08 de mayo de 1997, con la finalidad de brindar al usuario una administración


de justicia oportuna, eficaz y disminuir la carga procesal, mediante Resolución
Administrativa N° 376 – CME – PJ, se desconcentró el Distrito Judicial de Ancash
y se creó el Distrito Judicial del Santa, con sede en la ciudad de Chimbote.

19
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

Así nace la Corte Superior de Justicia del Santa, teniendo como sede central el
local ubicado en la Av. José Pardo N° 832 de la ciudad de Chimbote,
comprendiendo las provincias de Casma, Huarmey, Pallasca, Corongo, Santa y sus
correspondientes distritos.

Como parte de la reforma implementada por el Poder Judicial con la finalidad de


optimizar el servicio de justicia, en la Corte Superior de Justicia del Santa se
implementó el 22 de Julio del 2011, la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

Así también desde el 1 de junio del 2012, entró en vigencia el Nuevo Código
Procesal y desde el 1 de enero de 2013, esta corte superior funciona como Unidad
Ejecutora.

2.1.2. VISIÓN

Institución autónoma y eficiente, integrada por Magistrados y Servidores con


vocación de servicio comprometidos en lograr la excelencia, modernidad y
superación constante, que privilegie la solución de conflictos, el acceso oportuno
y en condiciones de igualdad a la justicia, respetando los derechos de las
personas, contando para ello con un adecuado soporte administrativo y
tecnológico.

2.1.3. MISIÓN

La Corte Superior de Justicia del Santa - Chimbote tiene como Misión Administrar
Justicia a través con arreglo a la Constitución y a las leyes, garantizando la
seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho,
al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional.

2.1.4. PAGINA WEB DE LA EMPRESA

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuperiorsantapj/s_csj_santa_nu
evo/as_inicio

20
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 01: SE OBSERVA LA FACHADA DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DEL SANTA, DONDE SE REALIZAN LAS PRACTICAS PRE
PROFESIONALES.

FOTO 03: SE OBSERVA AL INGENIERO


FOTO 02: SE OBSERVA AL ESTUDIANTE PRINCIPE VASQUEZ HUGO ALBERTO, JEFE
EN SU ÁREA DE TRABAJO. DEL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA.

21
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

PRESIDENCIA
(Dr.Carlos Vigil Salazar Hidrogo)

ASESORIA LEGAL
SECRETARIA GENERAL (Abg. Ricardo Burgos)
(Abg. Cinthya Silva)

OFICINA DE IMAGEN
INSTITUCIONAL
(Lic. Junior Quispe)

ODAJUP
(Abg. Marjorie Pimentel
Ventura)

GERENCIA DE
ADMINISTRACION
DISTRITAL
(Econ. Max Carrasco Rufasto)

SECRETARIA
(Abg. Vilma E. Avalos Meza)

ÁREA DE TRAMITE
DOCUMENTARIO
(Sra. Marina Albino Araucano)

ADMINISTRACION DEL
NUEVO CODIGO
PROCESAL PENAL
(Ing. Jorge Young Olortiga)

ADMINISTRACION DE
LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL
TRABAJO
(Lic. Mariano Chavez Cervera)

UNIDAD DE
UNIDAD DE
UNIDAD DE SERVICIOS
PLANEAMIENTO Y
ADMINISTRACION Y JUDICIALES
DESARROLLO
FINANZAS (Ing. Jorge Desposorio
(Abog. Eduardo Rengifo Infante)
(Econ. Luis Luna Villarreal) Castillo)

COORDINACION DE
COORDINACION DE
CONTABILIDAD CORRDINACION DE RECAUDACION JUDICIAL
(CPC. Emilio Rodriguez PLANES Y (Abg. Angela Tirado Castillo)
Caballero) PRESUPUESTOS
(CPC. Humberto Nuñez Ruiz)

RESPONSABLE DE OFICINA
COORDINACION DE
COORDINACION DE DE REGISTRO DISTRITAL
INFORMATICA
ESTUDIOS, PROYECTOS JUDICIAL
(Ing. Juan Jara Castillo)
Y RACIONALIZACION (Abg. Jorge Ramos Orrillo)
(Ing. Esteban Berrospi Aguirre)

COORDINACION DE RESPONSABLE DE OFICINA


RESPONSABLE DE
INFRAESTRUCTURA DE ARCHIVO CENTRAL
OFICINA DE
(Ing. Hugo Principe (Abg. Dinorah Valladolid Castillo)
Vásquez)
ESTADISTICA
(Ing. Cristhian Eduardo Inciso
Rodríguez)

COORDINACION DE
REGISTRO DE PERITOS
LOGISTICA
JUDICIALES
(CPC. Inés Marilú
(Abg. Jessica Ortega Broncano)
Rodríguez Vidal)

COORDINACION DEL
PERSONAL EQUIPO
(Abg. Susy Rebaza) MULTIDISCIPLINARIO
(Ing. Andrea Flor Hernandez)

COORDINACION DE
OFICINA DE
TESORIA
NOTIFICACIONES
(CPC. Mario Ponce de
(Sr. Henry Azañedo Silva)
León Pino)

CENTRO DE DISTRIBUCION
COORDINACION DE
GENERAL
VIGILANCIA
(Responsable: Abg. Tito Livio
(Sr. Jaime Cerna Gil)
Ulloa)

22
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

COMENTARIO: Se puede observar que la Corte Superior de Justicia del Santa, tiene
una buena organización, a la vez se nota que es una entidad muy amplia debido a sus
diferentes áreas que presenta.

2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRACTICAS

2.3.1. ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

El área de infraestructura está encargada de mejorar, acondicionar y restablecer


los inmuebles que se encuentran dentro de la Corte Superior de Justicia del
Santa. Esta área está a cargo del Ing. Hugo Alberto Príncipe Vásquez, quien se
encarga d gestionar los proyectos que se necesitan.

En el siguiente organigrama se podrá observar detalladamente la organización


del área de infraestructura:

GRAFICO N° 09
ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

Fuente: Elaboración Propia

COMENTARIO: Se puede observar que el Ing. Hugo Alberto Príncipe Vásquez es el único a
cargo del área y solo cuenta con sus practicantes que lo destina para proyectos y a campo.

23
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

24
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

3. FUNCIONES DEL INGENIERO

3.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DONDE DESARROLLA LA PRÁCTICA.

La actividad principal de área de infraestructura de la Corte Superior de Justicia del Santa


es el acondicionamiento de las respectivas áreas de la Corte. A la vez tiene las siguientes
funciones:

 Mejoras de acondicionamiento de esta institución, respecto a sus órganos


jurisdiccionales.
 Desarrollar programas de mantenimiento y conservación de la infraestructura y
mobiliario en la Corte Superior del Santa.
 Actualización de los planos de la Corte Superior de Justicia del Santa.

3.2. PERFIL DEL PROFESIONAL, DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO.

El perfil profesional que la Corte Superior de Justicia del Santa, necesita en el área de
infraestructura es la siguiente:

25
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

PUESTO Coordinador del área de infraestructura

AREA O DEPARTAMENTO Infraestructura


PERFIL DEL PROFESIONAL
PROFESIÓN Ingeniero civil
ESPECIALIDAD Ingeniero Proyectista
EXPERIENCIA 7 años

 Contar con conocimientos en Interpretación de planos.


 Conocer de gestión de proyectos.
 Excelente nivel en el uso de sistemas informáticos,
particularmente en AutoCAD.

CONOCIMIENTOS  Contar con experiencia y conocimientos en elaboración de


proyectos de ingeniería.
 Saber de costos y presupuestos en obra.
 Evaluar, presupuestar, supervisar y controlar la calidad de las
obras.
 Habilidad para administrar el tiempo
 Habilidades interpersonales
 Habilidad para solución de problemas
CAPACIDADES Y
HABIALIDADES  Habilidades de comunicación
 Capacidad de liderazgo
 Capacidad para manejar el estrés

30 – 45
EDAD SEXO Hombre ESTADO CIVIL Indistinto
años

26
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CAPITULO II:
PROYECTO O
TAREA
ACADÉMICA

27
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

4. TÍTULO

“LABORES DE ASISTENTE EN LA INSPECCIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA SALA DE


AUDIENCIAS PARA EL MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE HUARMEY”.

5. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La Corte Superior de Justicia del Santa con sede central ubicado en la ciudad de Chimbote,
comprendiendo las provincias de Casma, Huarmey, Pallasca, Corongo, Santa y sus
correspondientes distritos; cuenta con el área de infraestructura, encargado de las
construcciones de proyectos de acondicionamiento, así como la remodelación y adecuación
de inmuebles de la entidad. Con el objetivo de brindar una mejor atención a los justiciables
la entidad viene realizando proyectos de acondicionamiento en las distintas provincias a
cargo.

Actualmente, una de las sedes ubicadas en la provincia de Huarmey carece de un servicio de


justicia, por ello, para acceder a la justicia se tiene que realizar en la ciudad de Chimbote. A
la vez que en el módulo básico de Justicia de la Provincia de Huarmey, no cuenta con mucho
espacio para poder implementar nuevas salas de audiencias y oficinas. El segundo nivel eta
construido con Drywall, por ende, no se puede hacer otro nivel para nuevas áreas de trabajo.

Los trabajadores realizan sus labores en espacios reducidos, teniendo dificultades para
desempeñarse adecuadamente.

Por tal motivo, la entidad a través de la gerencia de Administración Distrital y la Coordinación


de Infraestructura han previsto desarrollar la construcción del proyecto denominado: "
Servicio de acondicionamiento de nueva sala de audiencia para el módulo básico de justicia
de Huarmey", lo cual permitirá que el servicio de justicia a la población se brinde en un solo
lugar y en mejores condiciones de infraestructura.

28
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

6. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El módulo Básico de Justicia de la Provincia de Huarmey, carece espacio para nuevas salas de
audiencia, es por ello que nace el Acondicionamiento de la nueva sala de Audiencias para el
modulo básico de Justicia de Huarmey, en donde se está considerando un despacho para el
Juez, Pool para Secretarios, Técnicos y Asistentes y Servicios Higiénicos; todo esto con la
finalidad de que este Juzgado esté centralizados en un solo lugar y puedan brindar un mejor
servicio a las personas que hacen uso de este servicio y así mismo crear un mejor ambiente
de trabajo.

7. ANTECEDENTES

La Corte Superior de Justicia del Santa dentro de su programa de mejoras de


acondicionamiento de esta institución, viene realizando diferentes proyectos en las distintas
provincias a cargo. A través de la Gerencia de Administración Distrital y la Coordinación de
Infraestructura, la entidad programa y propone los proyectos de acondicionamiento, con la
finalidad de brindar un mejor servicio y así mismo crear un mejor ambiente de trabajo. A
continuación, se mencionan los proyectos ejecutados en las diferentes sedes de la Corte
Superior de Justicia del Santa:

 El proyecto denominado: "Acondicionamiento de ambientes para el Juzgado Mixto y


Juzgado de Paz Letrado de la Provincia de Huarmey, de la Corte Superior de Justicia del
Santa", consistió en la habilitación de dos despachos para los Jueces, Pool para
Secretarios, Técnicos y Asistentes y Servicios Higiénicos.
 El proyecto denominado: "Acondicionamiento del Juzgado de Paz Letrado de Nepeña, de
la Corte Superior de Justicia del Santa", consistió en la habilitación de un despacho para
Juez, Sala de Audiencia, Ambiente para CDG, Pool para Secretarios, Técnicos y Asistentes
y Servicios Higiénicos.
 El proyecto denominado: “Acondicionamiento de Área de Archivo Administrativo y
Estacionamiento de la Provincia del Santa, de la Corte Superior de Justicia del Santa”,
consistió en la instalación de cobertura en toda el área de archivo, para lo cual se usó
planchas de eternit perfil 4mm y policarbonato en el área de estacionamiento las cuales
irán apoyadas sobre estructuras metálicas.

29
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

8. MARCO TEÓRICO

8.1. ALBAÑILERÍA CONFINADA

La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea normalmente para


la edificación de una vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla
cocida, columnas de amarre, vigas soleras, etc.

En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo, luego se procede a


vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en
conjunto con las vigas (Aceros Arequipa, 2017, p.4).

IMAGEN 01: ALBAÑILERÍA CONFINADA

8.1.1. CONJUNTO ESTRUCTURAL

El conjunto estructural de una vivienda construida mediante albañilería


confinada está formado por los siguientes elementos:

30
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

IMAGEN 02: ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA VIVIENDA


CONSTRUIDA MEDIANTE ALBAÑILERÍA CONFINADA.

1. CIMENTACION

Es la base que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan


teniendo en consideración varios factores tales como la composición y
resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que
inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las
superficies expuestas a los mismos (Aceros Arequipa, 2017, p.7).

La estructura proporciona esfuerzos, de compresión o tracción hasta las


bases, y se deben distribuir en forma pareja para que no originen tensiones
mayores de la que puede soportar. Por esta razón el coeficiente de seguridad
que se aplica, debe considerar probables diferencias en la predeterminación
de su capacidad portante. Como los cimientos están solicitados a esfuerzos
de compresión y también de tracción, efectos de fricción y de adherencia al
suelo; es conveniente que estén solicitados por una carga centrada (Aceros
Arequipa, 2017, p.7).

31
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

IMAGEN 03: CIMIENTO

Debido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentación que se usa


generalmente es el denominado “cimiento corrido”. Éste se construye con:

Concreto ciclópeo = Cemento + Hormigón + Agua + Piedra zanja (mediana


o grande)

Es importante tener en cuenta que las medidas del cimiento corrido


dependen básicamente de dos factores:

a) TIPO DE SUELO:

Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tiene sus propias
características (arcilloso, arenoso, etc.). Cada proyecto incluye planos de
cimentación que indican –entre otras cosas- la profundidad de
excavaciones, las medidas de sus cimientos y la cantidad de refuerzo
necesario (Aceros Arequipa, 2017, p.8).

32
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

IMAGEN 04: CORTE DE UN CIMIENTO

Si el suelo es blando, es recomendable considerar un sobrecimiento armado:

IMAGEN 05: CORTE DE UN CIMIENTO

b) PESO TOTAL A SOPORTAR: Este es el segundo factor del cual dependen las
medidas definitivas y precisas del cimiento corrido. El peso total a
soportar no es igual para todos los cimientos y algunos soportan más que
otros; dependiendo del número de pisos y también de la ubicación (en
planta) de los cimientos. También lo toma en cuenta el ingeniero
proyectista cuando realiza el diseño estructural de la vivienda (Aceros
Arequipa, 2017, p.9).

33
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

2. MUROS

a) MUROS PORTANTES:

Son muros que soportan una gran parte del peso de una casa y lo
transmiten hacia los cimientos. Se les reconoce porque las vigas de los
techos se apoyan transversalmente a ellos, es por eso que los ladrillos
deben ser de muy buena calidad. El más conocido es el King Kong.
Las estructuras con muros portantes incluyen un tipo de estructuras
donde los elementos verticales resistentes son los muros, y no
los pilares como en el caso de las Estructuras de Hormigón Armado; es
decir que el elemento que recibe las cargas posee una de sus dimensiones
de un grosor muy inferior a la longitud y la altura. Dentro de este tipo de
estructura, podemos diferenciar a aquellas que no poseen armaduras, y
por lo tanto tienen baja resistencia a la flexión y las que disponen de
armadura, que las asemeja a las estructuras de hormigón armado (Aceros
Arequipa, 2017, p.11).

IMAGEN 06: MUROS PORTANTES

34
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

b) MURO TABIQUE O NO PORTANTE:

Son los muros que no reciben carga vertical. Son usados en cercos,
parapetos y divisiones de ambientes. Estos muros deben diseñarse ante
cargas perpendiculares a su plano originadas por el viento, sismo u otras
cargas de empuje (Aceros Arequipa, 2017, p.17).

IMAGEN 07: MURO TABIQUE

3. COLUMNAS:

En la albañilería confinada, las


columnas son los elementos
indispensables para dar mayor
resistencia a los muros. Están
compuestas de concreto y
"armaduras" o refuerzos de
fierro (concreto reforzado).

El refuerzo de las columnas


(fierros corrugados y estribos)
depende de la altura y la
IMAGEN 08: COLUMNA
distribución de los muros y por
cierto del número de pisos de la edificación. El concreto de las columnas debe
vaciarse entre las dentaduras de los muros (Concremax, 2015, párr. 4).

35
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

4. VIGAS Y LOSAS ALIGERADAS:

Las vigas son los elementos estructurales de sentido horizontal y que en su


conjunto dan rigidez a los muros y trasladan las cargas de la edificación a las
columnas (Concremax, 2015, párr. 5).

Por su función estructural se tienen dos tipos de viga en la albañilería


confinada:

a) VIGAS SOLERAS: Son las vigas que se colocan en la parte superior de los
muros (generalmente los portantes) y entre las columnas, dando rigidez
y confinamiento a los muros.
b) VIGAS DE AMARRE: Aquellas que tienen la función de articular (amarrar)
la estructura en el sentido opuesto a las vigas soleras. Por su forma se
tiene dos tipos de vigas:
 Peraltada: Aquella que tiene una altura o "peralte" mayor al espesor
de la losa aligerada.
 Chata: Aquella cuya altura es igual al espesor de la losa aligerada
(generalmente se usan como vigas de amarre).

Se llama losas aligeradas a los elementos estructurales que se usan como


techo o entrepisos de una construcción y están compuestas de concreto
reforzado y ladrillos huecos. Estos últimos contribuyen a reducir el peso de
la losa sobre los muros (Concremax, 2015, párr. 4).

IMAGEN 09: VIGAS Y LOSA ALIGERADA

36
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

8.1.2. COMPONENTES:

1. LADRILLO:

El ladrillo es un componente cerámico artificial de construcción, compuesto


básicamente por arcilla cocida. El ladrillo se emplea para la construcción en
diversos elementos constructivos, como muros, tabiques, hornos, etc. Las
dimensiones del ladrillo están estandarizadas de modo que cada una sea el
doble de la anterior, más 1cm, para el mortero de unión (Aceros Arequipa,
2017, p. 20).

1.1. TIPOS DE LADRILLO:

a) LADRILLO MACIZO: es el que tiene menos de 10% de perforaciones


en su tabla. Algunos modelos tienen rebajes en las tablas y testas,
para obtener muros sin llagas.

b) LADRILLO PERFORADO: poseen más de 10% de perforaciones en la


tabla. Son muy empleados en la construcción de fachadas.

c) LADRILLO MANUAL: es una imitación de los ladrillos artesanales, su


apariencia es tosca y rugosa. Tienen buenas propiedades
ornamentales.

d) LADRILLO HUECO: es el que tiene perforaciones en los cantos o


testas, para reducir el volumen de cerámica y hacerlos más livianos.
Se emplean en tabiques y elementos constructivos que no están
sometidos a esfuerzos. Pueden ser de distintas clases, según la
cantidad de huecos que tengan, de hueco simple, tiene una hilera.

IMAGEN 10: LADRILLOS

37
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

2. CEMENTO:

a) EL CEMENTO TIPO I

Es un cemento de uso general en la construcción, que se emplea en obras


que no requieren propiedades especiales (Aceros Arequipa, 2017, p.25).

 PROPIEDADES: Mayores resistencias iniciales, menores tiempos de


fraguado.
 APLICACIONES: Obras de concreto y concreto armado en general,
Estructuras que requieran un rápido desencofrado, Concreto en clima
frío, Productos prefabricados, Pavimentos y cimentaciones.

IMAGEN 11: CEMENTO TIPO I

b) EL CEMENTO PORTLAND TIPO V

Es un cemento de alta resistencia a los sulfatos, ideal para obras que estén
expuestas al daño por sulfatos.

 PROPIEDADES: Alta resistencia a los sulfatos.

 APLICACIONES: Ideal para losas, tuberías y postes de concreto en


contacto con suelos o aguas con alto contenido de sulfatos, Para
cualquier estructura de concreto que requiera alta resistencia a los
sulfatos.

38
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

IMAGEN 12: CEMENTO TIPO V

c) EL CEMENTO ANTISALITRE CON FORTIMAX 3

Es un cemento de resistencia moderada a los sulfatos, al moderado calor


de hidratación y resistente a los agregados álcali-reactivos. Estas 3
propiedades hacen que este cemento sea ideal para usarse en climas
cálidos, en ambientes y suelos húmedos-salitrosos y para obras expuestas
al agua de mar o al ataque moderado de sulfatos (Aceros Arequipa, 2017,
p.27).

IMAGEN 13: CEMENTO TIPO ANTISALITRE

39
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

d) EL CEMENTO EXTRAFORTE ICO

Es un cemento de uso general recomendado para columnas, vigas, losas,


cimentaciones y otras obras que no se encuentren en ambientes
húmedos-salitrosos. Este cemento contiene adiciones especialmente
seleccionadas y formuladas que le brindan buena resistencia a la
compresión, mejor maleabilidad y moderado calor de hidratación.

IMAGEN 14: CEMENTO EXTRAFORTE

3. ACERO O FIERRO DE CONSTRUCCION

Uno de los procesos constructivos más importantes es la calidad del


habilitado del refuerzo que se colocará en la estructura. Hay que cuidar que
éste tenga las adecuadas “dimensiones y formas”, así como también que
cumpla las especificaciones indicadas en los planos estructurales.

La calidad de las estructuras de concreto armado depende en gran medida


de la eficiencia de la mano de obra empleada en su construcción. Los mejores
materiales e ingeniería utilizados en el diseño estructural carecen de
efectividad si los procesos constructivos no se han realizado en forma
correcta (Aceros Arequipa, 2017, p.22).

40
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

IMAGEN 15: BUEN LADRILLO, PERO ESTRIBO


DEFICIENTE Y ESCASA LONGITUD DEL GANCHO.

4. CONCRETO

El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante


(generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al
fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores
piedras naturales. El cemento junto a una fracción del agua del concreto
compone la parte pura cuyas propiedades dependen de la naturaleza del
cemento y de la cantidad de agua utilizada (SENCICO, 2014, p.9).

La calidad final de éste depende de los siguientes factores:

 Características de los ingredientes.


 Dosificación, es decir, la cantidad de cada ingrediente que debe usarse
en la preparación de la mezcla.
 Producción.
 Transporte.
 Colocación.
 Compactación.
 Curado.

41
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

8.2. SISTEMA DRYWALL

Comúnmente conocido como Drywall, por su origen americano que significa “muro
seco”, ya que los materiales que lo componen no requieren mezclas húmedas. Es un
sistema multifuncional no convencional de tabiques ligeros compuestos de placas de
yeso o fibrocemento, modulados con ejes de fácil estructuración e instalación que
puede ser utilizado tanto para interiores como exteriores (Suarez, 2016, párr.1).

El sistema Drywall consiste en una estructura de perfiles de Acero galvanizado (rieles y


parantes), fijada al piso y/o techo, forrada con planchas de yeso o fibrocemento.

IMAGEN 16: VIVIENDA FABRICADA POR DRYWALL

8.2.1. CARACTERISTICAS

1. RESISTENCIA A LOS ESFUERZOS

La natural dureza de la roca de yeso unida a la resistencia de la celulosa de


las láminas de recubrimiento (que actúa como una verdadera armadura de
tracción), confiere a las placas una particular solides (Cuba, 2015, p. 3).

2. RESISTENCIA AL FUEGO:

El drywall no es inflamable, es decir no se incendia aún expuesto al fuego


directo. Está hecho de sulfato de calcio hidratado y otros compuestos que
retardan la acción del fuego. Al exponerse al fuego, el sulfato de calcio pierde

42
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

las moléculas de agua por evaporación, retardando la propagación del fuego


por varios minutos (Cuba, 2015, p. 4).

3. AISLAMIENTO ACÚSTICO

El drywall tiene una masa muy reducida, por lo que por sí solas no
proporcionan un gran aislamiento acústico. Este aislamiento se suele
obtener mediante la colocación de un material absorbente colocado en el
interior de la cámara del tabique, o bien entre la placa de trasdosado y el
elemento de soporte (Cuba, 2015, p. 4).

4. AISLAMIENTO TÉRMICO

Las placas de yeso por si solas no son buenas aisladoras de temperatura. Para
obtener un buen aislamiento térmico, es necesario recubrir el interior de los
muros o techos con aislamiento térmico de fibra de vidrio, placas sólidas de
espuma u otros materiales (Cuba, 2015, p. 5).

8.2.2. VENTAJAS DEL SISTEMA DRYWALL

 Rápido: Gracias al corto tiempo de instalación, los costos administrativos y

financieros se reducen un 35% en comparación con el sistema tradicional de


construcción.
 Liviano: Por su peso de 25 Kg/m². aproximadamente. Una plancha de drywall

equivale a 2.98 m².


 Fácil instalación: Con este sistema, las instalaciones (eléctricas, telefónicas,

de cómputo, sanitarias, etc.) van empotradas y se van armando


simultáneamente dentro de las placas.
 Transportable: Por ser un producto liviano, el transporte se facilita

empleando el mínimo de operarios hacia o dentro de la construcción.


 Recuperable: Por las características en la construcción del Drywall se puede

recuperar el 80% del material para ser empleado nuevamente al cortar las
placas.

43
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

 Térmico: Le permite mantener cada ambiente con su propia temperatura,

evitando pérdidas de energía en lugares con aire acondicionado o calefacción


gracias a su conductibilidad térmica de 0.38 KCal/mhºC.
 Incombustible: Las planchas de placas de Draywall están compuestas por un

20% de agua cristalizada que, al entrar en contacto con el fuego, liberan el


líquido evitando así su propagación y disminuyen notablemente la
posibilidad de fuego.

Las construcciones livianas de acero son a prueba de rayos. La estructura


metálica conduce las descargas eléctricas directamente a la tierra.

 Asísmico: Por ser montado sobre una estructura metálica, ofrece mayor

seguridad que el sistema tradicional. Tiene mejor comportamiento sísmico


resistente que otros sistemas.
 Acústico: La ASTM en su proceso E90-75 califica al Drywall como un material

altamente acústico.
 Durabilidad: El Sistema Drywall es dimensionalmente estable. No se

expande ni se contrae con los cambios de temperatura ni humedad.


Es inmune a hongos Polillas.

El acero de la estructura no se oxida. Su superficie viene con un


recubrimiento protector de zinc o galvanizado que garantiza una larga vida.

 Económico: Al ser más liviano, reduce el tamaño de la cimentación y de la

estructura. Por lo tanto, se reducen costos considerablemente.


Al ser más rápida su construcción menor tiempo de ejecución de la obra se
traduce en menor costo financiero.

Produce muy poco desperdicio lo que representa un ahorro substancial en


retiro de desmonte y limpieza de obra. El acero de la estructura es 100%
reciclable.

 Conveniencia: Dado que el Sistema Drywall es en seco no hay aporte de

humedad durante su construcción.

44
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

Por su velocidad de su armado, ejecución y limpieza, es ideal para proyectos


de remodelación y ampliación.

Es de fácil instalación. No requiere de herramientas sofisticadas.


Las instalaciones eléctricas e hidráulicas son más fáciles y rápidas que en la
mampostería tradicional.

Las superficies de cielos y muros aceptan una gran gama de acabados y


revestimientos. La ocupación del espacio público durante la ejecución de la
obra es mínima (Civilgeeks, 2017, párr. 3).

8.2.3. ALMACENAMIENTO

Debe realizarse en posición horizontal en paquetes de 60 planchas, separadas


por fajas o listones de madera de depósitos cerrados, protegidas de la humedad,
sobre una superficie limpia, seca y plana, separadas del suelo un mínimo de 5cm
(Civilgeeks, 2017, párr. 4).

8.2.4. TRANSPORTE

El transporte en vehículo debe realizarse en forma horizontal, en paquetes de


60 planchas separadas por fajas o listones de madera, las plataformas de los
camiones deben ser rígidas, planas y libre de elementos extraños. En forma
manual debe hacerse con un mínimo de dos personas, a 60cm de los bordes
(Civilgeeks, 2017, párr. 5).

8.2.5. PINTADO

 Puede utilizarse, pinturas LATEX, Esmalte, Caucho clorado, antifungosa o


epoxica.
 Previamente limpiar la superficie de la plancha y después aplicar la pintura
con brocha, rodillo o soplete (Civilgeeks, 2017, párr. 7).

45
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

8.2.6. EN LA CONSTRUCCIONCON EL SISTEMA DRYWALL

Los materiales principales utilizados en la construcción con el sistema son:

 Placas de yeso
 Placas de fibrocemento
 Parales y rieles de fierro galvanizado
 Otro: Tornillos, cinta, masilla (Civilgeeks, 2017, párr. 5).

8.2.7. TABIQUES

El tabique en el sistema Drywall consiste básicamente en una estructura de


perfiles metálicos (Rieles y Parantes) fijada tanto al piso como al techo con
andares de fijación y forradas por ambas caras (normalmente) con planchas de
yeso o fibrocemento (Cuba, 2015, p. 27).

1. TIPOS DE TABIQUES

a) TABIQUE SIMPLE
Formada por un bastidor metálico de rieles de 65 o 90 mm y parantes de
64 o 89 mm, separados cada 61 cm como máximo al que se atornillan
placas GYPLAC de 12.0, 1/2" (12.5 mm), obteniendo un espesor total de
8.9 cm. o 12 cm. Se puede utilizar placa GYPLAC de 5/8" (15.9 mm) de
cada lado, logrando un espesor total de 9.6 cm. o 12.5 cm (Cuba, 2015, p.
28).

IMAGEN 17: TABIQUE SIMPLE

46
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

b) TABIQUE DOBLE
Formada por un bastidor metálico de
rieles de 65 o 90 mm y parantes de 64
o 89 mm separados cada 40.6 o 61 cm.
Sobré este se colocan las placas
GYPLAC en posición vertical. Luego se
colocan en una segunda capa las placas
en posición horizontal, conformando
una pared de espesor total de 11.5 o
14.4 cm. Se utiliza como divisorio de
unidades funcionales, y en el caso de
que se requiera mayor aislación
IMAGEN 18: TABIQUE DOBLE
acústica (Cuba, 2015, p. 29).

c) MEDIO TABIQUE
Formada por un bastidor metálico de
rieles de 65 o 90 mm y parantes de 64
o 89 mm, separados cada 40.6 o 61 cm
como máximo, emplacada en una sola
cara con placa de 12 mm, 1/2" (12.5
mm) o 5/8" (15.9 mm) de espesor, se
utiliza para: cerramiento de ductos,
revestimientos donde se necesite
aislación, etc. (Cuba, 2015, p. 29).
IMAGEN 19: MEDIO TABIQUE

8.2.8. LIMITACIONES

 Se debe evitar exponerla a humedad excesiva o extremas temperaturas.


 La plancha de yeso no se recomienda donde la temperatura excederá los
212°F (52°C) durante prolongados períodos de tiempo (Civilgeeks, 2017,
párr. 12).

47
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

8.3. INGENIERO INSPECTOR EN OBRA

Durante la ejecución de la obra, debe contarse, de modo permanente y directo, con un


inspector o con un supervisor, según corresponda. Queda prohibida la existencia de
ambos en una misma obra.
El inspector es un profesional, funcionario o servidor de la Entidad, expresamente
designado por esta. Profesional de la Ingeniería (Colegiado) especializado en el campo
de la naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el
responsable de la Inspección de la obra y de controlar que la construcción se realiza
cumpliendo cada una de sus requerimientos y etapas, de acuerdo con los planos, las
especificaciones y demás documentos del proyecto (Hernández, 2017, párr. 2).
El Ingeniero Inspector es el representante del Ente Contratante y generalmente es el
único autorizado para comunicar al contratista, las posibles modificaciones (Autorizadas
por el contratante) o nuevas propuestas técnicas que modifiquen el proyecto o el
presupuesto. Todos los supervisores o superiores jerárquicos deberían comunicar estos
cambios a través del Ingeniero inspector (Hernández, 2017, párr. 3).

8.3.1. ASPECTOS FUNDAMENTALES A DOMINAR

a) ASPECTO TÉCNICO: El conjunto de normas y especificaciones para la

construcción. Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y verificaciones.

b) ASPECTO METODOLÓGICO: Constituido por la forma y sistema de realizar el

trabajo de inspección con la debida eficacia desde el punto de vista

económico-administrativo e informativo.

8.3.2. FUNCIONES DEL INGENIERO INSPECTOR

 Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos, conjuntamente con el


Ingeniero Residente y el contratista.
 Supervisar la calidad de materiales, los equipos y la tecnología que el
contratista utilizará en la obra.

48
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

 Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y equipos que no reúnan


las condiciones o especificaciones para ser utilizados o incorporados a la
obra.
 Fiscalizar los trabajos que ejecute el contratista y la buena calidad de las
obras concluidas o en proceso de ejecución, y su adecuación a los planos, a
las especificaciones particulares, al presupuesto original o a sus
modificaciones, a las instrucciones del órgano o ente contratante y a todas
las características exigibles para los trabajos que ejecute el contratista.
 Suspender la ejecución de partes de la obra cuando éstas no se estén
ejecutando conforme a los documentos y normas técnicas, planos y
especificaciones de la misma.
 Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el contratista
en relación con la ejecución de la obra, e indicarle las instrucciones, acciones
o soluciones que estime convenientes, dentro de los plazos previstos en el
contrato o con la celeridad que demande la naturaleza de la petición.
 Informar, al menos mensualmente, el avance técnico y administrativo de la
obra y notificar de inmediato, por escrito, al órgano o ente contratante
cualquier paralización o anormalidad que observe durante su ejecución.
 Coordinar con el proyectista y con el órgano o ente contratante para prever,
con la debida anticipación, las modificaciones que pudieren surgir durante la
ejecución.
 Dar estricto cumplimiento al trámite, control y pago de las valuaciones de
obra ejecutada.
 Conocer cabalmente el contrato que rija la obra a inspeccionar o
inspeccionada.
 Elaborar y firmar el acta de terminación y recepción provisional o definitiva
de la obra conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista.
 Velar por el estricto cumplimiento de las normas laborales, de seguridad
industrial y de condiciones en el medio ambiente de trabajo.

49
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

9. OBJETIVOS

9.1. OBJETIVO GENERAL

Consolidar, completar y aplicar los conocimientos adquiridos durante los años de


estudio, a un contexto real, en este caso como asistente en la inspección del
Acondicionamiento de la sala de audiencias para el módulo básico de justicia de
Huarmey, durante el periodo de las practicas pre profesionales I, con el fin de formarnos
como fututos Ingenieros Civiles y cumplir con las exigencias del mercado laboral.

9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las funciones de un ingeniero inspector en obra, realizando las acciones de


control de la misma.
 Conocer del proceso constructivo del sistema Drywall, que será utilizado en el
Acondicionamiento de la sala de audiencias para el módulo básico de justicia de
Huarmey.
 Generar el ámbito de desarrollo propicio donde el estudiante pueda proponer
soluciones para las observaciones que se tengan en las propuestas técnicas.

10. DESARROLLO

Para la inspección del servicio denominado: “Acondicionamiento de nueva sala de


Audiencias para el modulo básico de Justicia de Huarmey", que la Corte Superior de
Justicia del Santa, a través de la gerencia de Administración Distrital y la Coordinación de
Infraestructura han previsto desarrollar, se siguieron los parámetros a cumplir de la norma
E.070, Albañilería confinada, que nos da una serie de recomendaciones mínimas para el uso
de los materiales como son: el concreto, el acero y ladrillo.
A la vez se utilizaron las especificaciones técnicas para el sistema constructivo de Drywall,
puesto que en el servicio se está considerando un despacho para el Juez, Pool para
Secretarios, Técnicos y Asistentes y Servicios Higiénicos; todo esto estarán hechos por
Drywall.
A continuación, se mencionarán las partidas realizadas en la obra:

50
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

10.1. ASPECTOS GENERALES

10.1.1. UBICACIÓN

• Lugar : Centro Cívico Huarmey H.U Programa de Vivienda Mz.


H - lote 3B, 3I,3E.
• Distrito : Huarmey
• Provincia : Huarmey
• Departamento : Ancash

10.1.2. OBJETIVO DEL SERVICIO

Contratar los servicios para el Acondicionamiento de nueva sala de


Audiencias para el modulo básico de Justicia de Huarmey.

10.1.3. DESCRIPCION DEL SERVICIO

Este servicio de Acondicionamiento de nueva sala de Audiencias para el


modulo básico de Justicia de Huarmey, consiste en la habilitación de una sala
de audiencias, un despacho para el Juez, un pool para asistentes y técnicos,
un ambiente para RCV y servicios higiénicos.

10.1.4. SISTEMA DE CONTRATACION

El sistema de contratación será a Suma Alzada.

10.1.5. PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución es de 45 días calendario.

10.1.6. MONTO

El monto del proyecto asciende a la suma de: S/. 284,440.52.

51
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

10.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

10.2.1. CERCO PERIMÉTRICO

10.2.1.1. OBRAS PROVISIONALES

1. CERCO PROVISIONAL DE ESTERAS


Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo
necesarios para la construcción de los cercos y sus puertas que son
elementos de cierre que delimitan el área del servicio y otros
ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución
del servicio.

Los cercos estarán constituidos por rollizos de madera y esteras de


carrizo de 2m x3m. Los postes podrán ser de eucalipto.

FOTO 01: SE OBSERVA EL CERCO PROVICIONAL


CONSTITUIDO POR MALLAS RASCHEL.

OBSERVACIÓN:

En la fotografía 01, se puede observar que el cerco provisional también


está constituido por mallas Raschel de 4 m x 100 m color verde.

52
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CONTROLES:

 Se verifico que las esteras de carrizo y los postes de eucalipto se


encuentren en buen estado, así como también la instalación de las
mallas Raschel.
 Se verifico que la construcción del cerco delimite toda el área de
trabajo, a fin de evitar accidentes en el entorno.

2. ALMACÉN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Este ambiente estará ubicado en la zona donde se ejecutará el servicio


y ubicado en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal
como de los materiales sean los más cortos posibles para no interferir
con el desarrollo normal de la obra. Los materiales para la construcción
de estos ambientes podrán ser de elementos de madera, triplay o de
elementos pre-fabricados, siempre que estén aprueba de
precipitaciones pluviales.

FOTO 02: SE OBSERVA UN AMBIENTE


DESIGNADO PARA ALMACENAR EL CEMENTO.

53
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

OBSERVACIONES:

En la fotografía 02 se observa un ambiente que es inapropiado


para almacenar el cemento. Dado que este material tiene gran
influencia en varias de las propiedades del concreto, es
indispensable que esté en buenas condiciones. Para lograrlo, se
tiene en cuenta las siguientes recomendaciones:

 No colocar el cemento directamente sobre el suelo.


 Protegerlo en caso de lluvias.
 De preferencia colocarlo en un almacén cerrado, en el cual no
haya presencia de humedad.
 Usar el cemento por orden de llegada.

10.2.1.2. TRABAJOS PRELIMINARES

1. TRANSPORTE DE EQUIPO LIVIANO Y HERRAMIENTAS

Bajo esta partida el Contratista del servicio, deberá ejecutar las


acciones y trabajo necesarios para suministrar y transportar el equipo
deconstrucción y de montaje, herramientas y repuestos necesarios
para la ejecución del servicio hasta la zona de trabajo.
Se trasladará los equipos (Camión Volquete, mezcladora,
compactadora de plancha, Teodolito, Nivel topográfico) utilizando
medios de transporte adecuado.
El coordinador de infraestructura verificará el buen funcionamiento de
los equipos y los rendimientos respectivos.

2. TRAZO Y REPLANTEO

Esta sub partida considera todos los trabajos topográficos


planimétricos y altimétricos que son necesarios para el replanteo del
servicio y eventuales ajustes del mismo; apoyo técnico permanente y
control de resultados.

54
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

En el terreno se trazaron los linderos del terreno, así como los ejes del
cerco perimétrico que tendrá la obra, según las medidas que indican
los planos de arquitectura.
Para tener un mejor desempeño en esta sub partida, se deben tener
las siguientes consideraciones:

 Se deben respetar los límites de las propiedades vecinas y de la vía


pública para evitar problemas legales con los vecinos y la
municipalidad.

 Para marcar los límites del lote con puntos fijos, se pueden utilizar
estacas de acero de 60 cm, que deben ser clavadas a una profundidad
de 50 cm. También se pueden incrustar hitos, elaborados con barras
de acero embebidas en un cilindro de concreto. El hito será enterrado
a unos 30 cm de profundidad.

 Para hacer las mediciones, es mejor usar una cinta métrica enrollable,
de preferencia metálica, porque se deforma menos y lo
suficientemente larga que permita medir de una sola vez toda la
longitud del terreno. Durante esta operación, hay que evitar que la
cinta métrica se arquee, distorsionando la verdadera longitud.

CONTROLES

 Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los


“bench marks”, plantillas de cotas, estacas auxiliares, niveles
previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos
sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla, una vez
concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.

55
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

10.2.1.3. SEGURIDAD, ORDEN Y LIMPIEZA

El éxito del trabajo es muy importante no solo para el personal laboral,


sino también para el cliente; es por ello que no solo se tiene que controlar
la calidad de la construcción, sino también las condiciones de seguridad
en las que se trabaja. De esta manera se evitará en gran medida los
indeseados, lamentables y costosos accidentes de trabajo.

FOTO 03: INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD EN OBRA: SEGURIDAD, ORDEN Y


LIMPIEZA.

OBSERVACIONES

En la figura 4 se observa que los trabajadores no utilizaban, en su


mayoría, los Equipos de Protección Individual (EPI), y sobre todo no
se tenía en consideración la limpieza del lugar de trabajo, esto
provocaba interferencias en el avance del trabajo.
Por consiguiente, se les indico que utilizaran los Equipos de
Protección Individual (EPI) como el casco de seguridad, los guantes y
las gafas de seguridad, para prevenir accidentes o reducir sus efectos
y así salvaguardar la salud e integridad de los trabajadores. Así
también se les indico mantener orden y limpieza en el lugar de
trabajo para evitar interferencias en el avance de la obra.

56
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CONTROLES

 Se verifico que los Equipos de Protección Individual (EPI) como el


casco de seguridad, los guantes y las gafas de seguridad se
encuentren en buen estado, y que sean utilizados por el personal
de la obra, para prevenir accidentes o reducir sus efectos y así
salvaguardar la salud e integridad de los trabajadores.

10.2.1.4. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

Las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas


estructuras, se podrá omitir los moldes laterales, cuando la estabilidad
del terreno lo permita y no haya peligro de hundimiento o derrumbe
al depositar el concreto de los cimientos. Se obtendrá la aprobación
para las zanjas y excavaciones antes de vaciar el concreto. No se
permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno sin una
consolidación adecuado a juicio del coordinador de infraestructura.

FOTO 04: SE OBSERVA AL PEÓN DENTRO DE LA


ZANJA, REALIZANDO EL REFINE DE LA
CIMENTACION

57
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

OBSERVACIONES:

La excavación del cimiento se hizo con maquinaria, se contaba con una


cimentación de 40 m de largo, pero como la maquina tiene la pala
mayor se consideró una cimentación de 45 cm de ancho.

CONTROLES

 Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser


verticales y el fondo de la zanja debe quedar limpio y nivelado.

 Si las paredes laterales de la zanja no fuesen verticales o


presentaran inclinaciones pronunciadas debido a problemas de
desmoronamiento, se debe utilizar encofrados laterales que
evitarán el consumo en exceso del concreto.

 El fondo de la zanja es el que soporta todo el peso de la edificación,


por lo tanto, hay que procurar que quede plano y compacto. Para
esto, el fondo de la zanja debe ser humedecido y después
compactado con la ayuda de un pisón. Si existiera demasiado
desnivel, se podrá nivelar con mezcla pobre.

2. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Esta partida consiste en rellenar espacios con material propio


seleccionado de obra que se ha sacado de un posible corte de terreno,
este se colocara con herramientas manuales y/o maquinaria y se
compactara por capas cada 0.30 m. tratando de mantener una
humedad y grado de compactación óptimos.

FOTO 05: SE OBSERVA QUE


EL MATERIAL EXCEDENTE
FUE UTILIZADO PARA EL
RELLENO.

58
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CONTROLES

 Con el material excedente producto de la excavación de las zanjas,


se utilizó como relleno.
 El material para efectuar el relleno debe estar libre de materias
orgánicas y de cualquier otro material comprensible.

3. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO


Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones de terreno,
utilizando el volumen necesario de material del préstamo para lograr
una ejecución óptima de los rellenos. No se ejecutarán rellenos que
cubran trabajos de cimentación, instalaciones y otros, si antes no han
sido aprobados por el Ingeniero Supervisor. Se aplicará todo lo
indicado para rellenos con material de préstamo, el cual puede ser
compactado con equipo o manual.

FIGURA 6: SE OBSERVA LA COLOCACIÓN DEL


MATERIAL DE PRÉSTAMO.

CONTROLES

 El material para efectuar el relleno debe estar libre de materias


orgánicas y de cualquier otro material comprensible.
 Se compactará por capas cada 0.30m, tratando de mantener una
humedad y grado de compactación óptimos.

59
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

4. ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE

Comprende la eliminación de los materiales sobrantes de las


diferentes etapas constructivas excavación, refine y demolición
complementando los movimientos de tierras descritos en forma
específica.
Se prestará particular atención al hecho que no ocasionen innecesarias
interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como molestias con
el polvo que generan las etapas de apilación, carguío y transporte que
forman parte de esta sub partida.

FOTO 07: SE QUE EL MATERIAL EXCEDENTE FUE


UTILIZADO PARA EL RELLENO.

OBSERVACIONES:

El material excavado se ubicó a una distancia mínima de 60 cm del


borde de la zanja, como se recomienda hacerlo.
El material excedente sirvió como relleno para el terreno.

CONTROLES

 Se debe controlar que esta labor sea lo más fluida posible, para
mantener orden y limpieza en la obra.
 La eliminación de los desmontes será con carretillas y/o buggies,
deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra
más de un mes; salvo lo que se va a usar en los rellenos.

60
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

 Se controlará el hecho de que no deberá apilarse los excedentes en


forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al
tránsito peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que
generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que
forman parte de la partida.

10.2.1.5. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

1. SOLADO - CONCRETO f´c= 80 kg/cm2


Una vez terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar
los solados. Éstos nos permitirán contar con una superficie nivelada,
rugosa y compacta para trazar y ubicar las columnas adecuadamente.
Los lugares donde se van a plantar las columnas se ubicarán según
los planos de obra y se procederá a vaciar superficies de 5 cm de
espesor con una mezcla pobre, cuya proporción será de una bolsa de
cemento por 4 buggies de hormigón.

FOTO 08: SE OBSERVA AL OBRERO IVLANDO EL VACIADO


DEL SOLADO.

CONTROLES

 Antes de realizar el vaciado se verifico que fondo de la zanja esté


libre de materia orgánica.
 La dosificación de la mezcla fue 1:4, con un espesor de 10cm.

61
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

 El agua empleada en la preparación del concreto debe ser, de


preferencia, potable.
 El hormigón debe de estar libre de materias orgánicas y otras
sustancias perjudiciales.
 Los materiales integrantes deben mezclarse en una mezcladora
mecánica, por un tiempo de 90 segundos.

2. CIMIENTO CORRIDO 1:10 + 30%PG


Materiales:
Cemento a usarse será Portland Tipo MS Antisalitre, que cumpla con
las normas ASTMC 150.
Hormigón, será material procedente de río o de cantera autorizada,
compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión debiendo
estar libres de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales,
su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la
malla 100 como mínimo y la de 2" como máxima.
El agua, debe ser limpia, potable, fresca, que no sea dura, es decir, que
no contenga sulfatos. Por ninguna razón se utilizará aguas servidas
para la preparación del concreto simple.

FOTO 09: SE MUESTRA LA PREPARACIÓN DEL CONCRETO.

62
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 10: SE MUESTRA AL OBRERO COLOCANDO LA PIEDRA GRANDE A UN


LADO DE LA CIMENTACIÓN, PARA LUEGO SER COLOCADO EN EL VACIADO.

CONTROLES

 Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua


potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico
y otras impurezas que puedan dañar el concreto.
 La piedra que se emplea es de 8”, debe estar limpia y con un
volumen que no exceda el 30%.
 Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto.
 Los materiales integrantes deben mezclarse en una mezcladora
mecánica, por un tiempo de 90 segundos.
 Se tomarán muestras del concreto del cimiento de acuerdo a las
normas ASTM - 172.

10.2.1.6. SOBRECIMIENTO SIMPLE

1. CONCRETO 1:8 + 25%PM


Para la ejecución de los sobrecimientos hay que tener en cuenta que
es un elemento que requiere darle forma y quede perfectamente
alineado, de espesor constante y de acuerdo con los anchos de los
muros que van a ir sobre ellos.

63
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para la


construcción de sobrecimientos corridos de concreto ciclópeo de
f’c=100 Kg/cm2 de 0.50m de altura total.

FOTO 11: SE MUESTRA EL VACIADO DE CONCRETO AL SOBRECIMIENTO

CONTROLES

 El agua empleada en la preparación del concreto debe ser, de


preferencia, potable.
 El tamaño de la piedra que se utilizo fue de 4” pulgadas.
 El hormigón debe de estar libre de materias orgánicas y otras
sustancias perjudiciales.
 Los materiales integrantes deben mezclarse en una mezcladora
mecánica, por un tiempo de 90 segundos.

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para la


habilitación, preparación y colocación del encofrado para el
sobrecimiento de la edificación y su retiro después de fraguado el
concreto, en los lugares indicados en los planos.

64
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 12 Y 13: SE MUESTRA LA PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DEL ENCOFRADO PARA EL


SOBRECIMIENTO.

CONTROLES

 Una vez que se empieza con la colocación del encofrado, se verifica


que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no
arqueadas.
 Para el encofrado del sobrecimiento se empleó madera tornillo de
1” x 3m x 30cm, las caras exteriores de las tablas se unieron a través
de barrotes de madera de 2”x 3”, separados cada uno por 60cm.
 Por su cara interior, las tablas fueron untadas con petróleo, lo que
posteriormente facilitara el desencofrado.
 Asimismo, para guardar el ancho del encofrado se utilizaron
separadores de tubos de PVC, en la parte superior e inferior del
encofrado. Luego ambas caras del encofrado se fijaron con alambre
N° 8, amarrando los barrotes verticales de un lado a otro.
 Se realiza la verificación de la verticalidad de los encofrados con
ayuda de una plomada.

10.2.1.7. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

1. VIGAS DE CIMENTACIÓN
2. COLUMNAS
3. VIGAS DE AMARRE

65
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CONCRETO: El concreto a utilizar será ejecutado con una resistencia a


la compresión de f'c= 175 kg/cm2 a los 28 días. El asentamiento
"SLUMP" medida en el cono de Abrahams tendrá un valor de 2" como
máximo.

CEMENTO: Se empleará el cemento Portland tipo MS. que cumpla con


los requisitos dadas en las especificaciones ASTM-C150 o AASHTO180-
60. Se deberá usar productos de una sola fabricación o un tipo único
de cemento.

AGREGADOS: Deberá cumplir los requerimientos de las


especificaciones para agregados de concreto ASTM-C33.

AGUA: El agua que se use para mezclar o curar el concreto será limpia,
potable, fresca y que no sea dura y esté libre de sustancias
perjudiciales tales como: Aceite, ácidos, álcalis, Sales y materiales
orgánicos.

ENCOFRADOS: Los encofrados serán de madera y deberán contener


el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado en las normas ACI347-68. Estos deben tener la
capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación
y vibración del concreto y la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas.

A. ACERO REFUERZO:

El acero especificado en los planos en base a su carga de fluencia,


será de características corrugado de acuerdo a la norma ASTM
A6l5, en general deberá satisfacer las siguientes condiciones:

 Carga de fluencia de 4200 Kg/cm2.


 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTMA615 Carga de
rotura mínima 5,900Kg/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%

66
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

Almacenaje y limpieza: El acero se almacenará fuera del contacto


con el suelo preferiblemente cubierto y se mantendrá libre de
tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.

FOTO 14: SE OBSERVA EL HABILITADO DE ACERO PARA


LA COLUMNA.

FOTO 15: SE MUESTRA EL HABILITADO DE ACERO PARA LA VIGA DE


CIMENTACION.

B. CONCRETO EN OBRA

La clase de concreto a utilizarse en cada sección de las estructuras


está indicada en los planos y las especificaciones e incluyen los
concretos de calidad f'c = 140 Kg/cm² y f'c = 175 Kg/cm².

67
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 16: SE MUESTRA EL VACIADO DE CONCRETO AL SOBRECIMIENTO

CONTROLES

 De acuerdo al Capítulo 5: Calidad del Concreto, Mezclado y


Colocación, de la Norma E. 060 del Reglamento Nacional de
Edificaciones se deben considerar el promedio de las resistencias
de dos probetas cilíndricas hechas de la misma muestra de
concreto y ensayadas a los 28 días.

FOTO 17: SE MUESTRA EL ENSAYO DE LA POBRETA


REALIZADA EN OBRA.

68
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

ENSAYOS DE RESISTENCIA
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC
339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento:

- Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura


aproximada de 1/3 de lo total, apisonadas con 25 golpes de
varilla, distribuidos uniformemente, comenzando por los
bordes y terminado en el centro, golpeando en la misma
dirección del eje del molde. Este proceso se repite en las capas
siguientes cuidando que los golpes sólo los reciba la capa en
formación hasta lograr el llenado completo del molde.
- Terminada la compactación de la capa superior, se enrasa la
superficie haciendo rotar sobre ella la varilla-pisón.
- Luego se levanta en dirección vertical sin perturbar el
hormigón. Se coloca el pisón horizontalmente atravesado
sobre el cono invertido, de modo que se extienda por sobre el
hormigón asentado. Se mide la distancia entre la barra y el
centro original de la cara superior del hormigón.
- Las probetas de concreto se curarán en condiciones idénticas
a las que se curan los elementos estructurales en obra. a
ASTMC-31.

Las pruebas de comprensión se regirán por ASTMC-39.

Asentamientos recomendados para diversos tipos de obras

Fuente: Aceros Arequipa

69
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 17: VACIADO DE CONCRETO EN


COLUMNAS

FOTO 18: COLOCACIÓN DE LA MEZCLA EN EL


ENCOFRADO.

En la figura 13 se aprecia que el concreto es muy fluido, y en relación


con la figura 14, el concreto era vaciado desde una altura no
recomendada, puesto que esto produce segregación de los materiales,
haciendo que el elemento estructural no alcance su la resistencia
establecida.

Por otro lado, al no contarse con el equipo de vibrado, se tuvo que


“chucear” la mezcla, introduciendo y sacando verticalmente una
varilla de fierro liso de ½” repetidamente para lograr eliminar las

70
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

burbujas atrapadas en la mezcla de concreto, para alcanzar la máxima


densidad de la mezcla y por ende la máxima resistencia.

C. ENCOFRADO

Los encofrados serán de madera y deberán contener el concreto


dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas ACI347-68. Estos deben tener la
capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibración del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del


concreto y serán debidamente arriostradas entre sí de manera que
se mantengan en la posición y postura deseada con seguridad.
Para obtener el acabado indicado se colocará una película de
sellador de madera en la superficie de madera en contacto con el
concreto.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de
concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier
irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero
Supervisor.

FOTO 19: SE MUESTRA EL ENCOFRADO DEL SOBRECIMIENTO

71
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 20: SE MUESTRA EL ENCOFRADO DE LA COLUMNA

FOTO 21: SE MUESTRA EL ENCOFRADO DE LA VIGA DE CIMENTACIÓN

10.2.1.8. MURO DE ALBAÑILERÍA

1. MURO DE SOGA, LADRILLO 18 HUECOS.

Ladrillos K.K. de arcilla:


Será un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente
dosificada, mezclada con adecuada proporción de agua, elaborado
sucesivamente a través de las etapas de mezclado e integración de la
humedad, moldeo, secado y cocido al fuego.

72
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

Todos los ladrillos macizos que se empleen ya sean King Kong o


corriente deberán tener las siguientes características:
Resistencia: Carga mínima de rotura a la comprensión 130 Kg/cm2
(promedio de 5 unidades ensayadas consecuentemente del mismo
lote). Resistencia F'm=45 kg/cm2 (u otros valores especificadas en los
planos). Ver Norma de Albañilería E070 del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Durabilidad: Inalterable a los agentes externos
Textura: Homogénea, grano uniforme.
Superficie: Rugosa o áspera
Color: Rojizo, amarillento, uniforme
Apariencia: Externamente será de ángulos rectos, definidas, caras
planas.
Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible.

FOTO 22: SE MUESTRA A LOS OBREROS CONTINUANDO CON EL LEVANTAMIENTO DE


MURO.

CONTROLES

Toda característica de los ladrillos, deberá sujetarse a los Normas


ASTM. Se rechazarán los ladrillos que no posean las características
antes mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes
defectos:

73
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

 Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.


 Los sumamente, porosos o permeables.
 Los insuficientemente cocidos y crudos tanto interna como
externamente.
 Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo.
 Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de
carácter salitroso, los que puedan producir eflorescencias y otras
manchas, como veteados negruzcos, etc.

FOTO 23: DEFICIENCIAS EN LOS COMPONENTES DE LA


ALBAÑILERIA CONFINADA

La dosificación del mortero fue una mezcla de cemento y arena gruesa


en proporción 1:4. De acuerdo a la Norma E.070 menciona que, en
albañilería, el espesor de las juntas de mortero será como mínimo
10mm y el espesor máximo será de 15mm.
Así mismo la unión muro portante – columna, no se consideró el
endentado, ya que se empleó una conexión a ras, la cual conto además
con mechas de anclaje compuesta por corrugado 4.7 mm cada tres
hileras.

74
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 24: MURO PORTANTE

10.2.1.9. REVOQUES Y REVESTIMIENTO

1. TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR

Comprende los revoques (tarrajeo) que con el carácter definitivo ha de


presentar la superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo
primario, debiendo quedar listo para recibir la pintura.

La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, cemento-arena;


corridos verticalmente y a lo largo del muro, las cintas se aplomarán y
sobre saldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1
metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego
de rellenado los espacios entre cintas se picarán estas y en lugar se
rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo,
“las cintas no deben formar parte del tarrajeo".

75
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 25: SE OBSERVA EL TARRAJEO INTERNO DE LOS MUROS.

CONTROLES

 Se utilizará cemento, arena y agua. La arena debe ser limpia, de río,


no se aprueba la arena de mar, ni de duna. La arena no deberá ser
arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas.
 El espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 cm.

2. VESTIDURA DE DERRAMES MEZCLA 1.5

Esta partida comprende la vestidura de los derrames en vanos. Se


llama vano a la abertura en un muro; si queda simplemente la
abertura, el vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o
ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo
ancho s el espesor del muro, se le llama “derrame”.
Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con
un pañeteo de cemento-arena en proporción 1:4, para luego proceder
al tarrajeo final, donde se tendrá cuidado de verificar la escuadra de
los ángulos.

76
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 26: SE OBSERVA LOS DERRAMES DE LA VENTANA.

CONTROLES

 Se utilizará cemento, arena y agua. La arena debe ser limpia, de río,


no se aprueba la arena de mar, ni de duna. La arena no deberá ser
arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas.
 El espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 cm.

10.2.1.10. PISOS Y PAVIMENTOS

1. VEREDA CON CONCRETO F´C=175 KG/ CM2

Este trabajo se refiere a la construcción de veredas de concreto


simple ejecutadas sobre los niveles de la base de afirmados según
los planos y las especificaciones técnicas indicadas en el proyecto.

La losa mantendrá un espesor constante de 10cm. En toda su


longitud, que incluye la losa propiamente dicha y una capa de
desgaste de mortero en proporción a 1:2 cemento –arena de 1.5
cm. de espesor. El acabado que presentará tendrá una superficie
de características semi pulida.

77
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 27: SE OBSERVA AL OBRERO CURANDO LA VEREDA.

CONTROLES

 Se controló que el cemento y los agregados estén en buen estado.


 Se procuró que el cemento a utilizar sea el Cemento Portland
Norma Tipo MS o TIPO I, en bolsas de 42.50 Kg, cumpliendo los
requerimientos de las especificaciones ASTM – C150, para cemento
portland.

10.2.1.11. CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

1. PORTON METALICO PM-1(2.10 x 2.20 – 3.00 x 2.50) INC.


INSTALACION Y ACCESORIOS

Elemento metálico que no tiene función estructural o resistente.


Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería
metálica. El Contratista de las Estructuras Metálicas deberá
efectuar el montaje de las misma preservando el orden y la
limpieza, contando con las instalaciones provisionales requeridas
para este fin y con los equipos adecuados para efectuar las
maniobras que aseguren la ejecución del montaje en concordancia
con las buenas prácticas de la Ingeniería.

78
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

Los accesorios estarán provistos de bisagras y cerrajería en general


para la Puerta Metálica y el Portón Metálico, así como cerrojos que
este último a su vez contará también con una puerta de ingreso
elaborada con el mismo material que será elaborado el Portón
principal de ingreso.

El procedimiento de ejecución de las soldaduras de campo debe ser


tal, que se minimicen las deformaciones y distorsiones del
elemento que se está soldando.

El pintado se hará con Pintura Epoxica Anticorrosiva color negro u


cualquier otro color que lo designe el Ingeniero Residente con la
aprobación del coordinador de Obra.

FOTO 28: SE MUESTRA EL PORTÓN Y PUERTA METÁLICA.

CONTROLES

 Se controló que las puerta y portones metálicos estén en buen


estado y a las medidas que se especifica en el expediente
técnico.
 Los tamaños de las soldaduras deben ser regular, de apariencia
limpia y libre de grieta.
 Antes de proceder a soldar, se removerá con cepillo de alambre,
toda capa de pintura en las superficies para soldar y adyacentes,
se limpiará cuidadosamente toda el área inmediatamente antes
de soldar.

79
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

10.2.1.12. PINTURA

1. PINTURA INTERIOR Y EXTERIOR

Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la


ejecución de los trabajos de pintura en la obra.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En
general se pintarán todas las superficies interiores de albañilería,
carpintería de madera y metálica. Antes del pintado de cualquier
ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra
salpicaduras y manchas.
Todas las pinturas y lacas, según los casos y tipos serán de primera
calidad y fabricadas por empresas de prestigio y reconocida solvencia
técnica. (Terno, Vencedor o similar).

FOTO 29: SE MUESTRA AL OBRERO PINTANDO LAS PAREDES.

CONTROLES

 Se controló que las pinturas estén en buen estado.


 Las paredes deben estar previamente bien pulidos mediante
lijas.
 Se debió esperar que el tarrajeo de las paredes estén bien secas
para comenzar el pintado.
 El pintado debe ser uniforme y con cuidado.

80
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

10.2.2. AMBIENTES

10.2.2.1. ARQUITECTURA

1. TABIQUES EN SISTEMA DRYWALL

1.1. ARMADO DE ESTRUCTURA

A. TRAZADO

Se traza la posición exacta donde se fijarán los rieles, con nivel


de manguera, cordel y plomada.

Controles:

 Se controló que el replanteo y ubicación de las estructuras


deberían corresponder a las tipologías especifica en el
proyecto.
 Que las medidas de los trazos cumplan con las medidas de
los rieles.
FOTO 30: SE MUESTRA EL
 Se verifico nuevamente plomo, nivel y escuadra.
TRAZO QUE SE HIZO EN EL
FALSO PISO.

B. RIELES

Son perfiles tipo canal ''U'' que a modo de solera horizontal se


ubican en la parte superior e inferior del muro o tabique, en la
posición previamente marcada en piso y losa para construir un
tabique. Se fijan con clavos de fijación. Las principales funciones
de los rieles son:

 Permiten anclar la estructura del muro o tabique a la


estructura de piso y/o cimentación.
 Permiten alojar a los parantes, a los que se conectan
mediante tornillos.
 Constituyen el puente de conexión a la estructura de techo o
entrepiso de la edificación.

81
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 31: SE MUESTRA LOS RIELES EN LA PARTE INFERIOR DE LOS


PARANTES.

CONTROLES:

 Se percató que los rieles estén colocados en los trazos


hechos en el falso piso.
 Se corroboro las medidas de los rieles como manda el
expediente técnico, de 0.90 x 0.25 x 3.00 m con un espesor
de 0.45 mm.

C. PARANTES

Son perfiles tipo canal ''C'' usados en forma vertical que


cumplen un papel fundamental en la capacidad estructural del
sistema. Son ubicados cada 0.405 cm., 0.488 cm. ó 0.61 cm.
(según la aplicación) sirven de soporte a las placas de yeso de
recubrimiento tanto en tabiques como en cielorrasos y se fijan
entre sí con tornillos pan o water. Poseen aperturas para el paso
de instalaciones eléctricas, cañerías y secciones transversales
que se encuentran repetidamente en el perfil.

82
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 32: SE MUESTRA LOS PARANTES COLOCADOS EN LOS RIELES.

CONTROLES:

 Se percató que los parantes estén bien colocados en los


rieles.
 Se corroboro las medidas de los parantes como manda el
expediente técnico, de 0.89 x 0.38 x 3.00 m con un espesor
de 0.45 mm.
 Las separaciones de los parantes fueron de 0.61 m por eje.
 Cuando los parantes resultaron demasiados largos, se
obtuvo el largo necesario cortándolo cuidadosamente con
tijeras de metal.
 se controló que los tornillos a utilizar fueran los Tornillo
Water de 8 x 13 mm.

1.2. EMPLACADO

A. TABIQUE PERIMETRAL C/PLANCHA DE FIBROCEMENTO DE


8MM + PLACAS DE YEO (RH) Y (ST) DE ½”

83
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

Los Tabiques irán recubiertos con placa de fibrocemento 8mm


en ambas caras con junta visible de 5mm sellada con un sellador
flexible de poliuretano.

Los elementos de la estructura de 0.45mm serán fijados con


tornillos Wafer de punta fina de 8x13mm. Para los servicios
higiénicos se usarán placas del tipo RH, con la finalidad de
prevenir la humedad al momento de asentar las cerámicas.

FOTO 33: SE OBSERVA LA COLOCACION DE LAS PLACAS DE DRYWALL.

CONTROLES:

 Las placas se deben cortar de manera tal, que entren


fácilmente, sin forzar, en el lugar asignado. Se corta con una
cuchilla.
 Se controló que las placas estén colocadas horizontalmente,
trabándolas entre sí. Nunca se bebe ubicar un borde de canto
rebajado con otro de canto vivo.
 Al momento de fijar dos placas sobre el mismo parante, los
extremos verticales de las placas deben coincidir con ejes de
los parantes.
 En el encuentro con el piso se prevé una separación de 10 o
15 mm., para evitar la penetración del agua por capilaridad.

84
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

 La placa se fija a la estructura con tornillos 1” o ¼” o cada


0.25 m o 0.30 m aproximadamente.
 El tornillo debe quedar rehundido, sin torcerse ni romper la
placa.
 Cuándo se rompió un panel, se retiró y se colocó otro a pocos
centímetros de este, nunca en el mismo orificio.

1.3. ACABADOS

A. SELLADO DE JUNTA Y MASILLADO


Se cubre las juntas y las cabezas de tornillos o clavos con una
capa fina de Masilla aplicada con espátula. Se carga la junta con
masilla, sobre la cual se pega la cinta de papel. El exceso de
masilla se quita con espátula, procediendo del centro hacia los
bordes. Dejar secar. Se coloca la última capa de masilla o ultima
mano, cubriendo una superficie mayor, usando una espátula de
30 cm.

E los encuentros entrantes (pared – pared y pared – cielo raso),


se procede de igual forma. En este casi la cinta se dobla para
tomar los dos planos del encuentro.

FOTO 34: SE OBSERVA EL MASILLADO.

85
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CONTROLES:

 Al momento de aplicar la masilla tratar de no dejar rebabas.


 En la unión de bordes rectos de la placa, debe realizarse un
masillado final más ancho.

B. OTROS ACABADOS

Para lograr un correcto acabado de cantos vivos o ángulos


salientes en obras realizadas con placas de drywall, se utilizan
esquineros, perfiles “J”, bruña o cinta metálica. Estos elementos
se fijan a la placa con tornillos.

2. CIELORRASOS

2.1. INSTALACIÓN DE FALSO CIELO RASO ACÚSTICO C/FIBRA MINERAL –


BALDOSAS DECO VINIL MIST 0.60 X 1.21 X 75 MM.

Esta partida consiste en la colocación de baldosas deco vinil mist de 0.61


x 1.21 x 75mm, las cuales irán sobre los accesorios necesarios,
compuestas por un sistema de suspensión con alambre galvanizado,
cuyo tensor irá sujeto al techo con perno autoroscante.
Por otro lado, los muros de drywall irán de piso a techo pasando por el
falso cielo raso, tener en cuenta.
El cielorraso estará por debajo de la cobertura existente, debe soportar
solamente su peso, destinado a cubrir los tijerales y no queden
expuestos
El cielorraso diseñado para condiciones donde puedan existir altas y
bajas temperaturas y alto nivel de humedad.
El cielo raso incluirá aislamiento con lana de vidrio con 89mm de espesor
y 12 Kg/m3 de densidad garantizando el aislamiento térmico y acústico
del Ambiente, adicionalmente al existir dos rejillas de ventilación en los

86
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

dos muros opuestos de Drywall, se genera una corriente de aire al


interior del cielo raso, enfriando el aire caliente del ambiente.

FOTO 35: SE OBSERVA LA ESTRUCTURA METÁLICA PREVIO A LA


COLOCACIÓN DE LAS BALSOSAS.

Se instalará de la siguiente manera quedando aproximadamente 0.605


x 0.605, dentro de esta partida se está considerando los accesorios
necesarios como los perfiles, templadores, etc. Con la finalidad de que
estos queden fijos.

FOTO 36: SE OBSERVA LA COLOCACIÓN DE LAS BALSOSAS.

87
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

CONTROLES:

 Antes de colocar las baldosas acústicas debió haberse alcanzado


previamente la temperatura ambiente y no contenido de
humedad estable.
 Se verifico las medidas de las baldosas y que estén en buen
estado.
 Se revisó los planos para corroborar la altura del falso cielo raso,
en este caso fue de 3.00 m.
 Los tijerales que van empotrados en la placa de drywal deben
estar bien tornilladas.

3. PISO Y PAVIMENTOS

3.1. PISO DE PORCELANATO 60 X 60 CM

Comprende la colocación de pisos y acabados en material de


porcelanato, los cuales serán ejecutados en los ambientes señalados,
con las dimensiones y detalles mostrados en los planos, de
conformidad con las instrucciones del proyectista y acogiéndose en los
casos que se indique, a las recomendaciones del fabricante.
Se preparará el pegamento en polvo agregándole agua, y
esparciéndolo sobre toda la superficie, con la ayuda de una espátula
dentada.

Se utilizará separadores o aspas de 2mm, colocando las piezas una por


una, asentándolas mediante pequeños golpes, con la ayuda de un
martillo de goma. Deja secar por 12 horas como mínimo.

La aplicación de la fragua será con porcelana de color indicado en el


cuadro de acabados o el indicado por la supervisión.

88
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 37: SE OBSERVA LA COLOCACIÓN DE LOS PORCELANATOS.

CONTROLES:

 Se verifico que los porcelanatos estén en buen estado y cumplan


las medidas de 60 x 60 cm.
 Todos los desniveles fueron eliminados dejando la superficie tan
pareja como sea posible.
 Al esparcir el pegamento sobre el porcelanato se procuró que
sea uniforme, para así nivelar la superficie y lograr un perfecto
contacto entre el pegamento y las piezas de porcelanato.
 Al momento de limpiar la fragua se tuvo mucho cuidado,
evitando utilizar productos agresivos.
 En todos los ingresos para ambientes se consideró cantonera de
aluminio de 1 ½” por el ancho de la puerta.

3.2. PISO DE CERÁMICA ANTIDESLIZANTE DE 40 X 40 CM SS.HH.

Comprende la colocación de pisos y acabados en material de


porcelanato, los cuales serán ejecutados en los ambientes señalados,
con las dimensiones y detalles mostrados en los planos, de conformidad
con las instrucciones del proyectista y acogiéndose en los casos que se
indique, a las recomendaciones del fabricante.

89
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

Los cerámicos serán de 0.40m x0.40m antideslizante de alto tránsito. El


asentado se realizará con pegamento en polvo, al que se le deberá
adicionar agua (según especificaciones del producto) y se deberá
esparcir sobre toda la superficie uniformemente con la ayuda de una
espátula dentada. Se colocará separadores o aspas de 5mm una por una,
asentándolas mediante pequeños golpes, con la ayuda de un martillo de
goma. se aplicará la fragua, esta será con porcelana de color indicado en
el cuadro de acabados o el indicado por el ingeniero a cargo, así mismo
en todo el perímetro se instalar el rotoplas con la finalidad de darle un
buen acabado.

FOTO 38: SE OBSERVA LA COLOCACIÓN DE LA


CERÁMICA EN LOS SS.HH..

CONTROLES:

 Se verifico que las cerámicas estén en buen estado y cumplan


las medidas de 40 x 40 cm.
 Todos los desniveles fueron eliminados dejando la superficie tan
pareja como sea posible.
 En el ingreso se consideró cantonera de aluminio de 1 ½” por el
ancho de la puerta.

90
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

4. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS

4.1. ZÓCALOS

Se entiende al recubrimiento de la parte inferior de los paramentos


verticales, generalmente por razones de ornato unido a un uso
especial. Esto estará en los servicios higiénicos.
Se correrá una nivelación para que la altura del zócalo (h=1.80m) sea
perfecta y constante. El mortero empleado para el asentamiento del
cerámico será en proporción 1:5, C: A. Las vueltas salientes del zócalo
y esquinas, se harán empleando baldosas de cerámicas terminales y/o
rodoplast de PVC de 6 mm, Color blanco. La unión del zócalo con el
piso será en ángulos rectos.

FOTO 39: SE OBSERVA AL OBRERO COLOCANDO LA FRAGUA A LAS


CERÁMICAS.

CONTROLES:

 Se verifico que las cerámicas estén en buen estado y cumplan


las medidas de 30 x 30 cm.
 Antes de fraguar el enchape de cerámica, las juntas deben ser
saturadas, en agua limpia, aplicada a presión una mezcla de
porcelana hasta la superficie con la cerámica.

91
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

4.2. CONTRAZÓCALOS

Comprende el acabado de Contrazócalos en material de porcelanato,


los cuales serán ejecutados en todos los ambientes proyectados a
excepción de los SS.HH., se considerará porcelanato de 60 x 10 cm.

FOTO 40: SE OBSERVA EL CONTRAZÓCALO COLOCADO.

CONTROLES:

 Se verifico que los porcelanatos estén en buen estado y cumplan


las medidas de 60 x 10 cm.
 Al momento de esparcir el pegamento con la ayuda de una
espátula dentada, se procuró que sea uniforme, para así nivelar
la superficie y lograr un perfecto contacto entre el pegamento y
las piezas de porcelanato.
 Colocar bien los separadores de 2mm, colocando una por una.
 Se consideró rodoplas en la parte superior del contrazócalo,
para darle un óptimo acabado.

92
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

5. ESTRUCTURA Y CARPINTERÍA METÁLICA

5.1. COLUMNAS METÁLICAS DE F° G° 4” X 4” X 3 MM

Las columnas metálicas pueden ser sencillas, fabricadas directamente


con perfiles estructurales, empleados como elemento único, o de
perfiles compuestos, para los cuales se usan diversas combinaciones,
como las viguetas H, I, la placa, la solera, el canal y el tubo, y el ángulo
de lados iguales o desiguales.

FOTO 41: SE OBSERVA LA COLUMNA METÁLICA

CONTROLES:

 Se verifico que las medidas de las columnas metálicas cumplan


con lo que manda el expediente.
 Se corroboro que sean de tubo galvanizado.
 Se controló que vallan empotradas en el piso a una profundidad
de 0.60 m.

5.2. VIGA DE SOPORTE PARA COBERTURA

Las vigas metálicas son los elementos horizontales, son barras


horizontales que trabajan a flexión. Dependiendo de las acciones a las
que se les someta sus fibras inferiores están sometidas a tracción y las

93
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

superiores a compresión. Existen varios tipos de vigas metálicas y cada


una de ellas tiene un propósito ya que según su forma soportan mejor
unos esfuerzos u otros.

FOTO 42: SE OBSERVA LA VIGA METÁLICA

CONTROLES:

 Se verifico que las medidas de las vigas metálicas cumplan con


lo que manda el expediente.
 Se controló que las vigas estén apoyadas a los costados sobre
los parantes de a tabiquería fiándose con pernos y/o
abrazaderas.
 Se observaron los planos para ver los detalles de la colocación
de las vigas.

5.3. COBERTURA DE PLANCHA DE ETERIT PERFIL 4MM, INCLUYE


ESTRUCTURA DE SOPORTE

Consistente en la construcción de una estructura de soporte para la


cobertura a base de tijerales de perfiles omega de acero galvanizado
tipos g-60, rolados en frio.

94
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 43: SE OBSERVA LA ESTRUCTURA METÁLICA DONDE SE APOYADA LAS


PLANCHAS DE ETERIT

CONTROLES:

 Se verifico que las medidas de las planchas de eterit cumplan


con lo que manda el expediente.
 Se revisaron que las planchas de eterit estén en buen estado.
 Se controló que la colocación sea compuesta de base y tapa con
pernos de sujeción ocultos, así mismo se percató la
impermeabilización con base y sellad de todas las uniones
preferentemente Sikaflex.

5.4. PROTECTORES DE FIERRO PARA VENTANAS 2” X 1 ½” X 1.8 MM

Se colocarán protectores metálicos en las ventanas, de tubo cuadrado


de 2” x 1½” x 1.8 mm, el pintado será de dos manos de pintura
anticorrosivo epóxica y acabado esmalte. La estructura deberá ser fijada
en la tabiquería.

95
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 44: SE OBSERVA LOS PROTECTORES DE FIERRO EN LA VENTANA DE


LA FACHADA.

CONTROLES:

 Se controló que los protectores de fierro para ventanas estén en


buen estado.
 Al momento de colocar los protectores se trató de no dañar
mucho la pared
 La colocación de los protectores lo hizo una persona calificada
en soldadura.

5.5. ESTRUCTURA METÁLICA PARA TANQUE ELEVADO

Esta estructura está conformada por tubos cuadrados de 4" x 4" y


plancha de 1/4", esta estructura se fijará en una base de concreto, el
pintado será de dos manos de pintura anticorrosivo epóxica y acabado
esmalte.

FOTO 45: SE OBSERVA LA ESTRUCTURA METÁLICA PARA EL TAQUE


ELEVADO.

96
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

6. CARPINTERÍA DE MADERA

6.1. PUERTAS
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluyendo
el marco, hoja, jamba, junquillos, etc.; así como su colocación. La unida
también comprende la colocación de la cerrajería salvo que las
especificaciones indiquen lo contrario. Comprenden la carpintería en
madera en las puertas especificadas en los planos. Que en los casos
indicados podrán incluir paneles. En el caso de las puertas contra
placadas serán revestidas por ambas caras con planchas aglomeradas
de MDF, en cuyo caso serán pintadas con pintura de acuerdo a la
muestra de color aplicado en las paredes de la Sala.

FOTO 46: SE OBSERVA LAS PUERTAS DE MADERA COLOCADAS EN LOS AMBIENTES.

CONTROLES:

 Se controló que las puertas tengan las medidas que manda ele
expedienta técnico y que estén en buen estado.
 La fijación de las puertas y molduras de marcos se llevaron a
cabo cuando se concluyó el trabajo de revoques y enlucidos del
ambiente.

97
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

 Los accesorios deben estar en buen estado y completos para


cada puerta.

7. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

7.1. VENTANA SISTEMA DIRECTO INC. INSTALACIÓN Y VIDRIO DE E=6MM


COLOR TRANSPARENTE

Servicio contempla el suministro e instalación de ventanas en sistema


directo con vidrio e=6mm, según las medidas que figuran en el cuadro
de vanos que se encuentra en los planos.

FOTO 47: SE OBSERVA EL VIDRIO EN LA VENTANA.

CONTROLES:

 Se controló que los vidrios estén en buen estado.


 Se controló que las instalaciones de los vidrios se hagan con
sumo cuidado.

98
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

8. PINTURA

8.1. PINTURA LATEX DE MUROS INTERIORES, AMBOS LADOS – BASE Y


PINTURA LATEX DE MUROS INTERIORES, AMBOS LADOS –
ACABADO

Partida destinada a la ejecución del acabado en látex paredes


interiores del muro existente y del tabique de drywall a colocar.

FOTO 48: SE OBSERVA AL OBRERO PINTANDO LOS INTERIORES DE LOS


AMBIENTES – DRYWALL.

CONTROLES:

 Se controló que las paredes estén limpias de suciedad y


materiales extrañas.
 Se controló que las pinturas estén en buen estado.
 Se pusieron papeles de periódico en los pisos para evitar que se
machen.
 El pintado debe ser uniforme.

99
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

10.2.2.2. INSTALACIONES SANITARIAS

1. SALIDA DE VENTILACION PVC=2" INC. SOMBRERO

Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, y otros trabajos


complementarios) de tubería de PVC-SAL (según normas técnicas vigentes)
con sus accesorios (yees, codos, etc.) de cada punto de ventilación, destinado
a mantener la presión atmosférica en el sistema de recolección y evacuación
de las aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios.
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará
cuando menos 0.15 m., sobre el nivel de la cobertura, rematando en un
sombrero de ventilación del mismo material, con diámetro no menor a 2” en
PVC.
En el caso se instale tramos horizontales de la tubería de ventilación esta
tubería deberá quedar a una altura no menor de 0.15 m por encima de la
línea de rebose del aparato sanitario más alto al cual ventilan.
Y para el caso en que la ventilación no llegue y salga por el techo, esta saldrá
en forma horizontal terminando en una rejilla de bronce según diseño
constructivo del proyecto.

FOTO 49: SE OBSERVA LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN

100
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

OBSERVACIÓN

En la presente figura, se muestra el muro portante picado, para la instalación


de tubería de ventilación. De acuerdo a la Norma E.070 de Albañilería, se
debe evitar picar los muros portantes porque disminuye la capacidad de
resistencia de los muros. Para ello es recomendable realizar falsas columnas
o hacer el recorrido de las tuberías en los muros no portantes (tabiques).

2. RED DE DISTRIBUCIONTUBERIA DE 1/2" PVC - SAP

3. RED DE DISTRIBUCIONTUBERIA DE 1/2" PVC - SAP

Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, pruebas


hidráulicas y otros trabajos complementarios) de tuberías de PVC-SAP con
sus accesorios a partir del límite exterior establecido por los muros que
contiene el ambiente (baño). Toda la red de agua exterior a los ambientes
forma parte de esta partida. Cabe indicar que los alimentadores son parte de
la red exterior de agua.
Según indique los planos se empleará tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC),
para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones
roscadas.
Los accesorios en redes exteriores o interiores serán de PVC tipo roscado
Clase 10 con uniones roscadas, la unión entre tubos y accesorios roscados se
empleará como impermeabilizante la cinta teflón, no admitiéndose el uso de
pintura en la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de
pegamento.
Las tuberías y accesorios de PVC SAP para las instalaciones sanitarias de
abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional
vigente.

101
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 50: SE OBSERVA LA RED DE DESAGÜE.

10.2.2.3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. SALIDA PARA TOMA CORRIENTE CON PUESTA A TIERRA

Corresponde al conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así


como conductores de cobre tipo THW 12 AWG 7 hilos con 4mm2 para las
fases y THW 12 AWG 7 hilos 4mm2 para línea a tierra, y cajas metálicas que
serán usados como salidas en paredes, siendo estas cajas de fierro
galvanizado tipo pesado, la caja de salida para tomacorrientes será del tipo
rectangular. El tomacorriente (placa) posee un ensamble de dos
tomacorrientes bipolares con toma a tierra, 15Amp.-220V, la placa será de
baquelita color marfil similar a Serie Modus de TICINO.

102
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 51: SE OBSERVA LA COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA PAR SALIDAS DE TOMACORRIENTE.

OBSERVACIÓN

En la presente fotografía se muestra el adecuado proceso en cuanto a la


instalación de tuberías eléctricas, ya que antes de vaciar el concreto de
falso piso, se debe instalar las tuberías para tomacorrientes, esto permitirá
evitar que se pique después, lo cual no se debe hacer.

De igual forma antes de vaciar el concreto de falso piso, se debe verificar


que se hayan instalado las cajas de registro de desagüe, ya que se evitar
picar el falso, una vez este haya fraguado.

103
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al realizar las practicas pre-profesionales, se obtuvo los siguientes resultados:

 Los planos de cimentación tenían errores en los niveles.

 En el expediente se mandaba un corte superficial, pero en campo no se podía hacer pues

en vez de corte lo que el terreno necesitaba era relleno.

 No se realizaron ensayo de mecánica de suelo y topografía, antes de armar el proyecto.

 De acuerdo al Capítulo 5: Calidad del Concreto, Mezclado y Colocación, de la Norma E.

060 del Reglamento Nacional de Edificaciones se deben considerar el promedio de las

resistencias de dos probetas cilíndricas hechas de la misma muestra de concreto y

ensayadas a los 28 días.

 El desarrollo de las prácticas pre-profesionales fortalece nuestro desarrollo como

profesionales, adquiriendo experiencia y nuevos conocimientos en el desarrollo de

actividades involucradas en obras de edificación, siendo importantes en nuestra vida

profesional.

 Para las actividades evaluadas se realizó en base al Reglamento Nacional de

Edificaciones, especificaciones técnicas para el sistema Drywall.

 En la presente obra no se cumplieron con las medidas de seguridad apropiadas para el

óptimo desarrollo de las actividades.

 El monto establecido para el servicio no era el adecuado, pues aún faltaba más dinero.

 Los materiales de construcción no eran almacenados de forma adecuada, siendo estos

afectados por los rayos del sol y la humedad.

 Las actividades realizadas en obra, en su mayoría, no cumplían con lo establecido en las

especificaciones técnicas ni en las normas técnicas peruanas.

104
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

12. CONCLUSIONES

Al realizar el presente trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones:

 Se conocieron las funciones de un ingeniero inspector en obra, aplicándolas en los


controles que se realizaron en cada proceso constructivo, teniendo en cuentas las
normas en que estamos sujetas para dar buenos controles en una obra.
 Se conocieron los procesos constructivos en el sistema Drywall, siguiendo de manera
correcta las especificaciones que se da para la instalación del sistema.
 Se pudo observar que el sistema Drywall es mucho más rápido en su proceso
constructivos en comparación con la albañilería confinada.
 Gracias a las visitas a campo se fortalecieron los conocimientos recibidos durante la
formación académica.

13. SUGERENCIA

 Se sugiere realizar los ensayos de probeta, con la herramienta correcta, ya que en la


presenta obra se llevó a cabo este ensayo en un tubo cortado.
 Se sugiere al Coordinar de Infraestructura tener un control sobre la asistencia del
Ingeniero Residente, ya que en la mayoría de las veces no se encontraba en obra.
 Se sugiere al Ingeniero Residente, almacenar de forma correcta los materiales para que
no sean alterados por los rayos del sol o la humedad.

105
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Manual de Construcción para maestros de obras [En línea]. Perú: Coorporación Aceros
Arequipa. [Fecha de consulta: 18 de Octubre de 2017].
Disponible en http://www.acerosarequipa.com/manual-de-construccion-para-
maestros-de-obra.html

 Sistema de Construcción en Seco (Drywall) [en línea]. Maestro - Perú. [Fecha de


consulta: 18 de Octubre de 2017]
Disponible en http://www.maestro.com.pe/hazlo-con-maestro/materiales/cuales-
son-los-tipos-de-drywall-y-sus-beneficios

 SUAREZ, Sergio. Sistema Drywall. Revista de Construcción en Seco [en línea]. Enero -
Febrero 2016, n.° 1. [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2017].
Disponible en http://revistaconstruccionenseco.blogspot.pe/2016/01/sistema-
drywall-o-sistema-de.html

 VALENCIAECONÓMICA. 2014. El sector de la construcción a nivel mundial afronta un


2015 con perspectivas que no son muy halagüeñas. [En línea] 18 de Octubre de 2014.
[Citado el: 14 de septiembre de 2017.] http://valenciaeconomica.com/el-sector-de-la-
construccion-a-nivel-mundial-afronta-un-2015-con-perspectivas-que-no-son-muy-
halaguenas/.

106
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

ANEXOS

107
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

ANEXO 01:
PANEL
FOTOGRÁFICO

108
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 01: SE MUESTRA AL PRACTICANTE EN OBRA.

FOTO 02: SE MUESTRA AL PRACTICANTE HABLANDO CON EL


INGENIERO RESIDENTE.

109
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 03: SE MUESTRA AL PRACTICANTE HACIENDO LOS


CONTROLES DE VERIFICACIÓN DE LOS LADRILLOS.

FOTO 04: SE MUESTRA AL PRACTICANTE HACIENDO LOS


CONTROLES DE LOS SOBRECIMIENTOS.

110
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 05: SE MUESTRA AL PRACTICANTE HACIENDO LOS


CONTROLES Del ENCOFRADO DE LA VIGA DE CIMENTACIÓN.

FOTO 06: SE MUESTRA AL PRACTICANTE HACIENDO LOS


CONTROLES DE ACERO EN VIGA DE CIMENTACION.

111
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 07: SE MUESTRA MAESTRO DE OBRA REALIZANDO EL


ENSAYO DE PROBETA.

FOTO 08: SE MUESTRA EL CONTROL EN EL VACIADO DE FALSO


PISO.

112
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

FOTO 09: SE MUESTRA EL CONTROL EN EL VACIADO DE FALSO


PISO. LA COLOCACION DE PLACAS DE DYWALL.

FOTO 11: SE MUESTRA AL PRACTICANTE HACIENDO EL


CONTROL DEL CONTRAZOCALO.

113
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

ANEXO 02:
FORMATOS

114

También podría gustarte