Está en la página 1de 3

GUÍA DE PREGUNTAS: Vicios de la voluntad

RICARDO DONATI

D.N.I. 26499436

C-2

1) ¿A que nos referimos cuando hablamos de vicio?

Se refiere a vicio en aprovecharse de alguien y obtener una ventaja desproporcionada. Los vicios se presentan en el
momento en el que se inicia el acto y que son susceptibles de causar nulidad del acto o privarlo de que produzca los
efectos propios para el que fue creado.

2) ¿Cuáles son los vicios de la voluntad?

Dolo, error y violencia.

3) La parte que incurre en error ¿puede solicitar la nulidad del acto si la otra ofrece ejecutarlo con la modalidad y
contenido que la otra entendió celebrar? Justifique su respuesta.

Citando el artículo 267 CCCN tiene que subsistir el acto jurídico porque no hay perjuicio que tenga que ser subsanado.
Son dos las cualidades esenciales para pedir nulidad, y reconocible.

4) ¿Qué significa que el error debe ser reconocible?

Este es cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, la circunstancia de la
persona, tiempo y lugar.

5) Enumere los supuestos de error esencial y brinde un ejemplo de cada uno de ellos.

A-La naturaleza del acto: Creo que estoy comprando y la otra parte cree que esta locando sobre un bien.

B- Es distinto creer que la casa está en José C. Paz y en realidad es de Derqui.

C-sobre la especie del acto: entiendo que estoy adquiriendo un artículo X original pero la otra parte está vendiendo una
réplica de este

D- Cualidades sustanciales de la cosa: creo comprar un perro de raza y la otra parte está vendiendo un perro que no es
de raza.

E-sobre las personas co contratantes: Dar en locación mi departamento a Manuel y en realidad es Mariano.

6) ¿Cuál es la excepción a que “el error de cálculo no da lugar a la nulidad sino a su rectificación”?

No se da lugar a la nulidad del acto, si no solamente a su rectificación, excepto que sea determinante del
consentimiento ósea de la voluntad, si compro 10 gomas de borrar a $15 pesos cada uno y el acreedor mediante el
contrato en vez de figurar $150 figure $1500 cuyo caso no es determinante de la voluntad, se procede a rectificar el acto
por la suma que corresponde, mediante la rectificación podemos arreglar.

7) Conceptualice el dolo.

Es otro vició de la voluntad que afecta la intención, y tiene tres significados, la primera dice que es la intención de
cometer un daño, es el elemento característico del delito civil que lo diferencia del cuasidelito en el que el factor
principal es la culpa y no la intensión, la segunda hace referencia al comportamiento que despliega al deudor que trata
de hacer imposible el cumplimiento de las obligaciones comprendidas dentro del acto jurídico y la tercera es donde el
dolo es tomado como vicio de la voluntad que se encuentra plasmado en el art. 271 CCCN, es la acción dolosa es toda
aseveración de lo falso o disimulación de lo verdadero.

8) ¿Cuáles son los requisitos del dolo esencial?

los requisitos para el dolo sea esencial son tres: por un lado debe ser grave y esa gravedad la ve el juez dentro de un
procedimiento judicial por otro lado debe ser determinante de la voluntad es decir que si la parte afectada a sabiendas
que la otra parte está actuando dolosamente realiza el acto jurídico , se entiende que el engaño no es relevante por
consiguiente a no ser determinante de la voluntad contrata de todas maneras, cuando esto ocurre el acto jurídico no es
pasible de nulidad si no que es pasible de daños y perjuicios si con ese accionar se causare un daño, también debe
ocasionar un daño importante, ese daño importante debe ser apreciada por el juez, porque quizás para algunas
personas el daño configura una importancia relevante y para otras no, y se requiere que el dolo no haya sido reciproco,
quiere decir que ambas partes hayan actuado de manera dolosa.

9) ¿Por qué el dolo incidental no causa la nulidad del acto?


Este no es determinante de la voluntad en consecuencia no afecta la validez del acto. Da lugar a la acción de daños y
perjuicios

10) ¿Por qué el dolo incidental faculta a peticionar indemnización por daños y perjuicios?

No es determinante de la voluntad por consiguiente no da lugar a la nulidad si no a peticionar por daños y perjuicios, es
cierto que este dolo no afecta el acto, pero si causa un daño y que sea resarcible para la victima por ende está facultado
judicialmente solicitar la indemnización correspondiente a esos daños y perjuicios sufridos, pero siempre como
consecuencia del acto celebrado.

11) ¿Quiénes pueden ser autores del dolo esencial y del dolo incidental?

Puede ser así una de las partes del acto o un tercero.

12) ¿Cómo responde la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero?

Si una de las partes se beneficia del dolo desplegado por un tercero para que el acto jurídico se celebre y la parte
beneficiada lo sabía entonces, ambos responden solidariamente por el daño causado a la víctima por el contrario si el
beneficiario no lo sabía entonces el tercero es quien responde por el daño que cause a la otra parte de ese acto jurídico,
es decir a la víctima.

13) Defina el instituto de la violencia.

Es cuando hablamos de violencia como vicio de la voluntad no solo nos referimos a la violencia física sumamos también
a la psicológica y moral, y estaremos ante este vicio cuando por medio de la coerción, ya sea mediante amenazas,
intimidaciones o apremio físico se obligue al afectado a celebrar o ejecutar un acto que en otras condiciones no lo haría.

14) ¿Qué condiciones debe reunir la violencia para que cause la nulidad del acto jurídico? Desarrolle cada uno de
ellos.

Tiene que haber una amenaza injusta y no una autorizada por la ley el temor debe ser fundado además ese mal debe
ser grave e inminente, esto quiere decir que no puede evitarse ni repelerse en ese momento y debe recaer sobre la
persona del contratante, sus bienes o un tercero. Si una persona le propina golpes a otra para que firmar un contrato
claramente está ejerciendo violencia física, y otro ejemplo es en vez de utilizar la fuerza utilice temor, amenazando que
si no firma mata a su hijo, violencia psicológica, en ambas conductas generan un temor grave de sufrir un mal que
además es inminente porque la víctima no tiene la posibilidad de concurrir a la policía en ese momento.

15) ¿Quién y de qué manera debe apreciar la relevancia de los requisitos de violencia?

Todas las amenazas deben recaer sobre la parte contratante o sobre un tercero. en definitiva, lo que importa es que el
juez tenga el convencimiento de que el acto se celebró tan solo para evitar a la parte o a un tercero un mal inminente o
grave y en ese caso debe anularlo.

16) ¿Quiénes pueden ser los autores del vicio de violencia?

Siendo esta la parte contratante o sobre un tercero o sus bienes.

17) ¿Cómo responde el tercero en el vicio de violencia?

Responde o aplica con mismos principios que con el dolo es decir se responde solidariamente por el daño causado la
parte que ejerce violencia y el tercero si se valió de ella para celebrar el acto responden.

18) Explique: Cuando hablamos de vicios de la voluntad lo que opera es la nulidad relativa, ¿por qué?

Siendo aquella que puede ser saneada por la voluntad de las partes.

19) ¿Cuáles son los plazos de prescripción que establece la norma para accionar por la nulidad relativa?

A partir de los dos años desde que cese la violencia, que puede ser en el nacimiento del acto jurídico o con
posterioridad. Ya que la víctima no podría pedir la nulidad del acto si todavía se encuentra bajo amenaza.

20) ¿A partir de qué momento de comienzan a contarse los plazos de prescripción para el vicio de error, para el vicio
de dolo y para el vicio de violencia?

Los plazos de prescripción son de dos años desde que cese la violencia o desde que el error o el dolo se conocieron o
pudieron ser reconocidos.

También podría gustarte