Está en la página 1de 3

Primer parcial domiciliario de Derecho Procesal Penal

Aclaraciones previas:
En primer lugar, para responder a este examen domiciliario les recomendamos leer
atentamente la totalidad de las aclaraciones, pautas y consignas y recién ahí, comenzar a
responder las preguntas que se les formulan.
Cuentan con el tiempo suficiente (una semana) para completar el examen e incluso releer
sus respuestas, lo que también recomendamos.
Se trata de un “examen a la carta”. Les ofrecemos un menú que consta de 20 (veinte)
preguntas y ustedes eligen solo 5 (cinco) y las responden.
Entonces, ATENCIÓN:
El examen consta de 20 (veinte) preguntas en total.
NO DEBEN RESPONDER TODAS, SINO QUE DEBERÁN ELEGIR SOLO CINCO
preguntas para responder, desarrollando breve y concretamente.
Al momento de elegir deberán seleccionar SÍ O SÍ una pregunta por sección del menú
ofrecido.

Tengan en cuenta las siguientes pautas:


1) El plazo de entrega límite del presente examen es el día jueves 30/04/2020 hasta
las 18 hs.
Superado ese plazo, el examen se tendrá por no presentado.
2) La modalidad de entrega del examen domiciliario consiste en el envío de un archivo
de Word dirigido a la siguiente casilla de correo electrónico:
canelitadipino@hotmail.com
3) El documento de Word que contenga las respuestas a su examen debe tener por
nombre su apellido en mayúsculas. Ejemplo: “GÓMEZ”.doc
4) La totalidad del examen no puede exceder las 3 (tres) páginas de Word. Los
exámenes que no respeten esta pauta serán solamente corregidos hasta la tercera
página, omitiéndose la revisión del contenido restante.
5) Deberá usar el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5 y el

texto deberá estar justificado ( ).


6) Por favor, indiquen al comienzo del examen su nombre y apellido y también las
cinco preguntas que seleccionaron para responder.
7) Se requiere que copien cada una de las preguntas elegidas antes de responderlas.
Ahora sí, con las consignas claras, estamos en condiciones de comenzar. ¡Mucha
suerte!
≈ MENÚ ≈
¡BIENVENIDOS, BIENVENIDAS!
1°) ELIJA 5 (CINCO) PREGUNTAS DE LAS 20 (VEINTE) QUE SE
OFRECEN EN EL SIGUIENTE MENÚ.
2°) DEBE SELECCIONAR UNA PREGUNTA POR CADA SECCIÓN DEL
MENÚ QUE SE OFRECE (ENTRADAS, PLATOS FRÍOS, PLATOS
SALUDABLES, PLATOS FUERTES Y POSTRES).
3°) RESPONDA LAS PREGUNTAS QUE SELECCIONÓ SIGUIENDO LA
INDICACIÓN QUE ANTECEDE (PUNTO 2°) SIN SUPERAR LA
EXTENSIÓN MÁXIMA PERMITIDA (3 páginas):

≈ ENTRADAS ≈
1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el sistema de enjuiciamiento
acusatorio y el sistema de enjuiciamiento inquisitivo?
2. Enuncie las características más relevantes del sistema de enjuiciamiento
acusatorio.

≈ PLATOS FRÍOS ≈
3. ¿En qué consiste la presunción de inocencia?
4. Explique el siguiente enunciado de Binder: “Construir con certeza la
culpabilidad significa destruir sin lugar a dudas la situación básica de libertad de
la persona imputada”.
5. ¿Cuál es la consecuencia directa y más importante del principio de inocencia?
Explique brevemente.

≈ PLATOS SALUDABLES ≈
6. Explique brevemente en qué consiste la independencia judicial.
7. Distinga los 3 (tres) tipos de independencia judicial que brinda Binder al
clasificarla y explique cada uno de ellos de modo sucinto.
8. Explique el alcance de la siguiente expresión: “Es el juez, personalmente, con
nombre y apellido, quien no está subordinado a ninguna instancia de poder”.
9. ¿En qué consiste la garantía constitucional de ser juzgado por un tribunal
imparcial?
10. Explique el alcance y sentido de la siguiente expresión: “Los jueces son, en
cuanto al ejercicio de su función y para la aplicación del Derecho al caso
concreto, independientes de todos los demás poderes del Estado”.
11. De acuerdo con el Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, las
causales de recusación y/o excusación previstas en el art. 47 son taxativas?
Justifique su respuesta a la luz del inciso 13 de esa normativa.

≈ PLATOS FUERTES ≈
12. ¿En qué consiste el derecho de defensa en juicio? Mencione al brindar la
definición al menos tres actividades que derivan del ejercicio del derecho de
defensa y explíquelas.
13. ¿En qué consiste el derecho a ser oído? Explique el principio de contradicción.
14. ¿Cómo se explica la necesidad de que exista una imputación precisa y
concreta?
15. Realice un distingo conceptual entre las siguientes dos nociones: “defensa
material” y “defensa técnica”.
16. Señale los lineamientos centrales del último criterio adoptado por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en cuanto al alcance de la garantía contra la
autoincriminación y el juego con el secreto profesional?
17. ¿Hasta qué punto está constitucionalmente protegida una persona que concurre
a una guardia de un hospital público para ser atendida, cuando es ella misma,
con su conducta anterior, quien ha quedado expuesta a una incriminación penal?

≈ POSTRES ≈
18. Ejercicio de la acción penal. ¿En qué consiste el principio de oficialidad? ¿Con
qué alcances lo ha receptado el Código Penal?
19. De acuerdo con el Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires,
¿puede el Ministerio Público Fiscal no iniciar o bien suspender la persecución
penal? ¿En qué casos? ¿Identifica algún principio procesal involucrado en esa
regulación?
20. En base al texto de Binder, la participación del particular damnificado en el
Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, ¿se ejerce bajo la forma
de “acusación conjunta" o de “acusación autónoma? Justifique su respuesta.

También podría gustarte