Está en la página 1de 9

1/?

PLANTILLA BÁSICA PARA EL DISEÑO MICRO-CURRICULAR

1. IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE ESCUELA: Escuela de Humanidades


NOMBRE DEPARTAMENTO: Departamento de Gobierno y Ciencias
Políticas
NOMBRE DEL PROGRAMA: ___________________________________
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Ciencias Sociales y humanas
NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL: Ideas Políticas en Colombia
NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS: Political Ideas in Colombia
MATERIA PREREQUISITO: Ninguna
CÓDIGO: __________________________________
SEMESTRE DE UBICACIÓN: 2021-I_________________________________

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: __________________________________


INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL: __________________________________
Generado por el sistema
CRÉDITOS: ___________________________________
Generados por el sistema
CARACTERÍSTICAS: ___________________________________
Generada por el sistema

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Este curso tiene la pretensión explorar el proceso de cambio dentro de los propósitos e
ideologías que se han visto en la sociedad colombiana desde el albor del siglo XX. En este
sentido se quiere examinar cuáles ideologías y sistemas de pensamiento se vieron
involucrados en el desarrollo de la vida política y electoral colombiana, sus fuentes teóricas y
sus objetivos al momento de diseñar la conformación de una sociedad adecuada desde sus
respectivas posturas. Asimismo, se pretende que evidenciar las consecuencias de la
práctica de estas ideas, en especial debido a la repercusión violenta que esta
fenomenología ha tenido en la nación.
2/?

En este proceso, son de resaltar cuatro de las ideologías más reconocibles para el universo
político latinoamericano, a saber: liberalismo, conservadurismo, las posturas de izquierda y
el populismo. Esta base puede ser leída en un sentido histórico, en especial por la
consonancia nominal de dos de estas posturas con los partidos tradicionales de Colombia:
el liberal y el conservador, al mirar las políticas o las críticas que se dieron durante los
períodos donde una de las posturas ideologías tomó primacía en el gobierno. Historicidad
que rescata los discursos de grandes personalidades de la política criolla.

Sin embrago más allá de este nivel de estudio descriptivo es importante ampliar el rango de
análisis y poder ver continuidades de las ideas políticas del siglo XX en su actual devenir en
el siglo XXI. Generando, de esta manera una postura crítica sobre la cultura política y
electoral colombiana en un contexto histórico ampliado.

3. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Que los estudiantes conozcan e identifiquen los principales debates ideológicos


presentes en el siglo XX en Colombia, sus orígenes, representantes, contenido y
consecuencias en el momento de su ocurrencia y para el momento presente.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar el contenido de los principales debates ideológicos presentes en cada


periodo de la historia de Colombia del siglo XX.
• Entender las consecuencias que esos debates han tenido en la historia de las
Ideas Políticas en Colombia en el siglo XX.
• Reconocer en los discursos políticos actuales las corrientes de pensamiento o
las ideológicas que los identifican.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE EL ALUMNO ESTARÁ EN CONDICIONES DE


LOGRAR:

En la finalización del curso el estudiante tendrá la capacidad de dar cuenta de la historia


política e ideológica que se ha vivido en Colombia desde los incisos del siglo XX y poder
manifestar una postura crítica sobre el devenir actual de la política colombiana.
3/?

5. DESCRIPCION ANALITICA DE CONTENIDOS: TEMAS Y SUBTEMAS:

Fecha Sesión Actividad Bibliografía


26-01- Introducción: Se hace la presentación del curso, el pacto
1
21 pedagógico y un reconocimiento de los estudiantes
- Foucault, M. (1995b). Omnes et
singulatim: hacia una crítica de la
Entrando a lo político. Se inicia con una introducción al razón política. En M. Foucault,
concepto de lo político y las distinciones pertinentes con Tecnologías del yo y otros textos
otros conceptos de la misma familia: política (como afines, 95-140. Paidós- I.C.E-
02-02-
2 profesión), política (como decisión sobre lo público) y U.A.B
21
policía (disposiciones de convivencia). - posteriormente - Schmitt, C. (2009). Prólogo. En C.
se pasa a abordar propiamente lo político como la Schmitt. El concepto de lo
constricción del nosotros colectivo político. Madrid: Alianza
Editorial. 39-48. Disponible en:
http://bit.ly/1PIJIYT
- Kirk, R. (2013). Diez, principios
conservadores. En R. Kirk, ¿Qué
Ideologías políticas I. En esta clase se intentará abordar
significa ser conservador?
una introducción por las principales ideologías políticas
09-02- - Grey, J. (1994). Introducción: La
3 en la tradición occidental: liberalismo, conservadurismo,
21 unidad de la tradición liberal. En J.
socialismo y populismo.
Grey. Liberalismo. Madrid:
Alianza. 9-12.
-
- Arbuet Osuna, C. (2020).
Feminismo/s. Entre el sincretismo
y la paradoja. Debate feminista,
59, 94-114.
- Rivera, A. (2019). Feminismo,
reconocimiento y tolerancia.
Debate Feminista, 58.
- Rodríguez Araujo, O. ().
Ideologías políticas II. En esta clase se intentará abordar Izquierdas e izquierdismo. En O.
una introducción por las principales ideologías políticas Rodríguez Araujo, Izquierdas e
16-02-
4 en la tradición occidental: liberalismo, conservadurismo, izquierdismo: De la primera
21
socialismo y populismo. internacional a porto alegre.
México: Siglo XXI Editores. 17-
28
- Giraldo, Jorge. (2008).
Socialismo: de la bandera roja al
arcoíris. En. Domínguez Gómez,
E. (Ed.). Historia de las
ideologías políticas – Proyecto
Ágora, 615-631. Fondo Editorial
Universidad EAFIT.
Parcial 1
23-02-
5 Evaluación en la que se dé cuenta de lo visto en clase siguiendo las indicaciones acordadas,
21
puede ser de pregunta abierta o examen tipo test. (25%)
- La Rosa, M. y Mejía. G. (2013). Las
dinámicas de una comunidad
Colonia, Patria Boba, Republica Federal y Hegemonía política. En M. La Rosa y G.
Conservadora.En esta clase se exploran los fundamentos Mejía. Historia concisa de
02-03-
6 políticos y ideológicos alrededor de la construcción de Colombia (1810-2013): una guía
21
estado y de sociedad en Colombia tomando como para lectores desprevenidos, pp,
fundamento 4 hitos históricos. 69-84. Universidad Javeriana-
Universidad del Rosario,
Ministerio de Cultura.
4/?

- Melgarejo Acosta, M. P. (2008).


Trazando las huellas del lenguaje
Político de la regeneración: la
nación colombiana y el problema
de su heterogeneidad excepcional.
En S. Castro-Gómez y E.
Restrepo. Genealogías de la
colombianidad: formaciones
discursivas y tecnológicas de
gobierno en los siglos XIX y XX,
pp, 278, 307. Universidad
Javeriana.
- González, F. (2016).
Modernización y violencia. En F.
La Violencia. Esta clase estará dedicada al estudio del González. Poder y violencia en
proceso de violencia recrudecía de 25-02mediados del Colombia. Bogotá: Cinep. 249-
09-03-
7 siglo XX, así como sus motivos, las facciones en 316.
21
confrontación y su impacto social. - Sánchez, G. (2008). Las guerras
civiles y la política. En G.
Sánchez. Guerra y política en la
sociedad colombiana. 15-47.
- Bushnell, D. (2007). Frente
nacional. En D. Bushnell.
Colombia una nación a pesar de
sí misma. Bogotá: Planeta. 317-
351
16-03- Frente nacional y albores del siglo XXI Estrategias
8 - Kalmanovitz, S. (2010). De
21 nacionales de desarrollo
recesiones y auges: Colombia
entre 1990 y 2008. En S.
Kalmanovitz (Ed.). Nueva
historia económica de Colombia.
Bogotá: Taurus. 325-344
- Duncan, G. (2005). Del campo a
la ciudad. La infiltración urbana
de los señores de la guerra.
Documento CEDE. Universidad
Narcotráfico en la política. En esta clase se explorará a
de los Andes.
23-03- profundidad la forma en la que se ha consolidado la
9 - Giraldo, J. El Gobierno del oro en
21 consolidación del poder político de las economías
el bajo cauca, una lectura
narcotraficantes en el país.
weberiana sobre la explotación
aurífera aluvial no legal. En J.
Giraldo (Ed.). Economía criminal
y poder político, 33-68.
30-03-
Semana Santa
21
Parcial II:
06-04-
10 Evaluación en la que se dé cuenta de lo visto en clase siguiendo las indicaciones acordadas, puede
21
ser de pregunta abierta o examen tipo test. (25%)
- CNMH. (2017). Medellín:
desorden, tragedia e
institucionalización. En CNMH,
Medellín, memorias de una
Historia violenta de Medellín II: revisión de la historia guerra urbana, 47-107. Bogotá:
13-04-
11 violenta de la ciudad, el urbanismo social y sus límites CNHM.
21
- Alonso, M., Giraldo, J., & Sierra,
J. (2012). Medellín: El complejo
camino de la competencia
armada. En M. Alonso, J.
Giraldo, Vélez, J. Ensayos sobre
5/?

conflicto, violencia y seguridad


cuidadana en Medellín, 1997-
2007. 153-189
- Franco, V. L. (2003). Violencias,
conflictos urbanos y guerra civil:
el caso de la ciudad de Medellín
en la década de los noventa.
Violencias y conflictos urbanos:
un reto para las políticas
públicas, 59-110.
Historia violenta de Medellín II: revisión de la historia
20-04- - Franco, V. L. (2005). Prácticas
12 violenta de la ciudad, el urbanismo social y sus límites
21 hegemónicas de la coalición
políticamente Dominante: entre la
coerción y el consenso. EN V.
Franco. Poder regional y proyecto
hegemónico: el caso de la ciudad
metropolitana de Medellín y su
entorno regional 1970-2000, pp.
319- 360.
- Eslava, A. (2017). Políticos,
técnicos y comunidades: una
visión institucionalista del
27-04- Historia violenta de Medellín II: revisión de la historia
13 urbanismo social en Medellín.
21 violenta de la ciudad, el urbanismo social y sus límites
Medellín: Fondo Editorial
Universidad EAFIT
-
Parcial III
04-05- Evaluación en la que se dé cuenta de lo visto en clase
14
21 siguiendo las indicaciones acordadas, puede ser de
pregunta abierta o examen tipo test. (25%)
- Lechner, N. (1988). Estudiar la vida
cotidiana. En N. Lechner, Los patios
interiores de la democracia:
El otro y lo cotidiano I: Se revisa las subjetividad y política. Santiago de
11-05- interpretaciones y las configuraciones de la política chile: FLACSO. 45-66.
15
21 en la cotidianidad y la importancia del cuidado del Esquirol, J.M. 2015). Una
prójimo. metafísica del ayuntamiento. En J.
M. Esquirol, La resistencia
íntima: ensayo de una filosofía de
la proximidad. 164-178
- Reinhard, K. (2010). Hacia una
El otro y lo cotidiano II: Se revisa las teología política del prójimo. En S.
18-05- interpretaciones y las configuraciones de quién es el Zizek, E. Santner & K. Reinhard. El
16
21 otro y las oportunidades de relacionamiento para a prójimo: tres indagaciones en
construcción de la comunidad teología política. 60-103
Buber, M. (2017). Yo y tú.
Parcial IV
25-05- Evaluación en la que se dé cuenta de lo visto en
17
21 clase siguiendo las indicaciones acordadas, puede
ser de pregunta abierta o examen tipo test. (25%)

Evaulación:
Parcial I 25%
Parcial II 25%
6/?

Parcial III 25%


Parcial IV 25%

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS:

El curso se desarrollará a partir de una exposición magistral de los temas para cada
encuentro por parte del docente, siguiendo el orden del cronograma en tres unidades. En
la primera unidad se abordará la contextualización teórica sobre política y sobre
ideologías políticas. En la segunda unidad el contexto histórico de Colombia en el siglo
XX. En la unidad final se abordará el contexto del siglo XXI y propuestas ideológicas
alternativas que no se ven reflejadas en la historia abordada en la unidad dos.

Durante el desarrollo del curso se espera una participación activa por parte de los
estudiantes, en la cual estos comenten inquietudes y se planteen interrogantes sobre los
documentos leídos en clase.

7. RECURSOS:
7.1. Locativos:
Aula de clase.
7.2. Tecnológicos.
Proyector de video, computador, internet.
7.3. Didácticos:
Material audiovisual y literario.

8. CRITERIOS Y POLÍTICAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA:

• El estudiante es capaz de analizar el contenido de los principales debates


ideológicos presentes en cada periodo de la historia de Colombia del siglo XX.
• En estudiante da cuenta de las consecuencias que esos debates han tenido en
la historia de las Ideas Políticas en Colombia en el siglo XX.
• El estudiante reconoce en los discursos políticos actuales las corrientes de
pensamiento o las ideológicas que los identifican.

9. BIBLIOGRAFIA GENERAL:

Buber, M. (2017). Yo y tú. Barcelona: Herder. 47-88


7/?

Bushnell, D. (2007). Frente nacional. En D. Bushnell. Colombia una nación a pesar


de sí misma. Bogotá: Planeta. 317-351.
Campanella, J.J. (Productor & Director). (2009). El secreto de sus ojos [película].
Argentina: Haddock Films.
CNMH. (2017). Acciones de sobrevivencia y resistencia en lo cotidiano. En CNMH,
Medellín, memorias de una guerra urbana, 418-458. Bogotá: CNMH.
Delsol, Ch. (2015). Populismos, una defensa de lo indefendible. Barcelona: Ariel. 57-
67.
Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad. La infiltración urbana de los señores de la
guerra. Documento CEDE. Universidad de los Andes. Disponible en:
http://bit.ly/29H5nDn
Eslava, A. (2017). Políticos, técnicos y comunidades: una visión
institucionalista del urbanismo social en Medellín. Medellín: Fondo Editorial
Universidad EAFIT
Eversole, R. (2011). Community Agency and Community Engagement: Re-theorising
Participation 01-03in Governance. Journ08-03al of Public Policy, 31(15-031),
51-71. Retrieved from http://ezproxy.eafit.edu.co:2111/stable/41302606
Giraldo, J. (2008). socialismos, de la bandera roja al arcoíris. En E. Domínguez
Gómez (Comp.). Historia de las ideologías políticas. 615-631.
Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia. En
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al Entendimiento
del Conflicto Armado y sus Víctimas. Bogotá: Debate. 423-467.
Giraldo, J. (2015). Política y Guerra sin Compasión. En Comisión Histórica del
Conflicto y sus Víctimas. Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado
y sus Víctimas. Bogotá: Debate. 471-518.
González, F. (2016). Modernización y violencia. En F. González. Poder y violencia
en Colombia. Bogotá: Cinep. 249-316.
Grey, J. (1994). Introducción: La unidad de la tradición liberal. En J. Grey.
Liberalismo. Madrid: Alianza. 9-12.
Kalmanovitz, S. (2010). De recesiones y auges: Colombia entre 1990 y 2008. En S.
Kalmanovitz (Ed.). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus.
325-344.
Kant, I. (2015). Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? En Editorial
Universidad de Antioquia. ¿Qué es la ilustración? Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia. 1-17.
Kirk, R. (2013). Diez, principios conservadores. En R. Kirk, ¿Qué significa ser
conservador?
Lechner, N. (1988). Estudiar la vida cotidiana. En N. Lechner, Los patios interiores
de la democracia: subjetividad y política. Santiago de chile: FLACSO. 45-66.
8/?

Pécaut, D. (2012). Introducción. En D. Pécaut Orden y violencia: Colombia 1930-


1953 (A. Valencia Gutiérrez, Trad.). Medellín: Fondo Editorial Universidad
EAFIT. 15-36
Porras Nádales, A. (2014). La interacción de los modelos. En A. Porras Nadales. La
acción de gobierno: gobernabilidad, gobernanza, gobermedia. Madrid: trata.
127-148.
Reinhard, K. (2010). Hacia una teología política del prójimo. En S. Zizek, E. Santner
& K. Reinhard. El prójimo: tres indagaciones en teología política. 60-103
Sánchez, G. (2008). Las guerras civiles y la política. En G. Sánchez. Guerra y
política en la sociedad colombiana. 15-47.
Sattler, C., Schröter, B., Meyer, A., Giersch, G., Meyer, C., & Matzdorf, B. (2016).
Multilevel governance in community-based environmental management: A
case study comparison from Latin America. Ecology and Society, 21(4).
Retrieved from http://ezproxy.eafit.edu.co:2111/stable/26270008
Schmitt, C. (2009). Prólogo. En C. Schmitt. El concepto de lo político. Madrid:
Alianza Editorial. 39-48. Disponible en: http://bit.ly/1PIJIYT

Sloterdijk, p. (2006). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.


Squirol, J.M. 2015). Una metafísica del ayuntamiento. En J. M. Esquirol, La
resistencia íntima: ensayo de una filosofía de la proximidad. 164-178
Vásquez Rocca, A. (2008). Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque
humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación.
Universitas. Revistas de Filosofía, Derecho y Política, (8), 105-119. ISSN
1698 - 7950

10. NOMBRE DEL PROFESOR COORDINADOR DE MATERIA Y NOMBRE DE


PROFESORES DE LA MATERIA QUE PARTICIPARON EN LA
ELABORACIÓN.
Coordinador: Mauricio Uribe
Participantes: David Mrucia

11. REQUISITOS DEL PROCESOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


11.1. Versión número: _________________________________
11.2. Fecha elaboración: _________________________________
9/?

11.3. Fecha actualización: _________________________________


11.4. Responsable: _________________________________
11.5. Aprobación: _________________________________
Jefe del Programa

_________________________________
Jefe del Departamento

También podría gustarte