Está en la página 1de 5

Las ciencias, las técnicas y las artes que dan origen a las profesiones y ocupaciones son susceptibles de

estudiarse a través de la historia.

El origen de la Administración como una ocupación profesional puede investigarse y estudiarse así como
la medicina, el derecho, la arquitectura,

Partimos de la certidumbre de la existencia de la Administración como actividad humana individual y


colectiva desde que el hombre apareció en la tierra. No existió desde el principio como ciencia, pero
existió como acción humana y como práctica social.

Tiempos prehistóricos

Los antecedentes más lejanos sobre prácticas administrativas coinciden con las formas más primitivas de
organización familiar, En estas primeras agrupaciones surgieron líderes que organizaban la actividad de
las demás personas.
El hombre primitivo cazaba animales. La cacería exigía in-teligencia, astucia y necesidad de aprender a
cazar en grupo.

Debió existir alguna forma de racionalización del trabajo, de asignación de tareas bajo el mando de un
jefe. Ese jefe primitivo es el símbolo lejano de nuestros empresarios, directivos y gerentes de hoy.

Las primeras empresas, fueron, pues, aquéllas para cazar, pescar y recoger frutos especialmente en las
agrupaciones nómadas.

Cuando avanzó la agricultura, las sociedades primitivas se asentaron y formaron aldeas, lo cual trajo
nuevas formas de vida y nuevos métodos administrativos que rebosaban el ámbito puramente familiar

Fueron los Sumerios el primer pueblo que creó un sistema de escritura propiamente dicho.

A partir de este invento se ha podido seguir el proceso de la evolución de los pueblos antiguos con mayor
precisión ya que tanto en Mesopotamia como en las demás regiones del mundo habitado, que habían
alcanzado un alto grado de evolución.

Con la escritura comienza propiamente la historia del hombre, pues a través de ella se pueden conocer
las formas de vida, las características de las sociedades, sus reglas de conducta y, entre estas
características, las que se refieren a sus prácticas administrativas.

Tiempos antiguos

1. La administración en el antiguo Egipto

Para entender la evolución de la administración de Egipto es conveniente recordar un poco su geografía.


Sabemos que fue el río Nilo el hecho geográfico que más influencia ejerció en los aspectos económicos
de Egipto y en la caracterización de su organización política y administrativa.

La fertilidad del Valle del Nilo fue regulada por las inundaciones que provocan los deshielos de las altas
mesetas de Abisinia y las lluvias periódicas que desbordaban los Grandes Lagos.

El río Nilo fue también básico como medio de navegación y en sus orillas florecieron aldeas y ciudades
que alcanzaron gran importancia

Al principio, el cultivo de la tierra lo hacían campesinos libres. Con la estratificación social fue creciendo el
poder de los terratenientes. Se fueron organizando señoríos feudales, poderosos, que absorbían las
tierras de los pequeños agricultores, convirtiéndolos en vasallos.
A partir de esta época, las regiones que habían sido más independientes fueron tributarias del Faraón.

Fueron, la agricultura y la ganadería la riqueza principal de los egipcios.

Es importante destacar que en Egipto el faraón era considerado como señor de la tierra y de sus
habitantes.

En cuanto a la organización de la burocracia, se ha evidenciado que existía una nomenclatura de cargos

Visir de una provincia o región, es decir, ministro.

• Chambelán, hombre de confianza o ayuda de cámara.

• Copero, encargado de las bodegas.

• Arquitecto real, encargado de diseños y construcciones.

• Archivero real, quien manejaba los archivos del faraón.

• Maestro de ceremonias, encargado del protocolo.

• Perfumero.

• Zapatero, etc.

La Administración en Mesopotamia

Mesopotamia quiere decir país entre dos ríos. Así lo llamaban los griegos.

Recibió en la antigüedad el nombre de Sumeria. De ahí que a sus primeros pobladores se les llamara
sumerios. Estos construyeron las primeras ciudades del mundo, cinco mil años antes de Cristo.

En Mesopotamia, como en Egipto, eran escasas las lluvias. Por eso también allí se aprovecharon las
inundaciones de los ríos para la agricultura: época de siembra, época de cuidado de la cosecha y de
recolección de la misma. Como los ríos crecían a causa del deshielo en las montañas del norte y se
desbordaban en el Valle de Mesopotamia, este fenómeno exigió una adecuada planificación de las
actividades del país.

Las industrias ganaderas ocupaban gran parte de la población. Aunque el Estado regulaba la tenencia de
las tierras, labranza, siembras, recolección y demás actividades agropecuarias, su función administrativa
no fue tan minuciosa y centralizada como en Egipto.

Los habitantes de Mesopotamia legaron a la humanidad invenciones importantes. Una de esas


invenciones fue la escritura que con el correr del tiempo se convirtió en la base del progreso de ese país.
Con el auxilio de la escritura los sumerios adoptaron un sistema para registrar sus transacciones
comerciales. Establecieron las pesas y medidas que aún hoy usamos, como la vara de tres pies. Crearon
un sistema numérico duodecimal cuya unidad es el número 12, divisible por 2, 3 y 4. Inventaron el círculo
de 4 cuadrantes, dividido en 360 grados. Además, adoptaron un calendario con el año distribuido en doce
meses.

Uno de los reyes más antiguos de que se tenga noticia, llamado Sulgi, antes de la llegada de los semitas,
había compilado un Código de Derecho Civil y Comercial en donde ya se hablaba de documentos
comerciales como la letra de cambio, el endoso y el traspaso de obligaciones. También en este código se
recogían disposiciones penales, que aunque crueles y brutales, constituyen un antecedente de los
primeros sistemas jurídicos del mundo.

Hacia el año 2000 a.C., el rey Hamurabi de Babilonia realizó otra com pilación de leyes, la más completa
y avanzada que se conoce de estos tiempos, llamada el Código de Hamurabi. En este se regulaba la
actividad económica, la vida civil, el derecho penal, el comercial y, también la forma de la administración
del gobierno
El trabajo libre predominaba en la agricultura de Babilonia. Un antiguo documento sumerio indica que
hacia el año 1800 a.C., la manufactura, la industria y las artes, habían alcanzado bastante desarrollo, lo
cual imponía un tipo de organización del trabajo y una especialización de oficios, entre los que se
encontraban:

• Tejedores

• Bataneros

• Tintoneros

• Ceramitas

• Carpinteros

• Constructores de barcos

• Cerveceros

• Orfebres

• Joyeros

• Escultores

• Grabadores en marfil y madera

• Sastres

• Cirujanos

India

Una de las más antiguas referencias sobre la organización del trabajo en India se encuentra en el Código
de Manu, 1.600 a.C, Este Código contiene una recopilación de la jurisprudencia y de las instituciones de
la India.
La organización de los indios contaba en la cúspide con una clase social poseedora de todos los
privilegios, denominada brahamanes.

El pueblo indio se dividía en castas sociales, así:

• Los brahamanes, médicos, jueces, sacerdotes o poetas, con todos los derechos y privilegios.

• Los guerreros o chiatrias, de donde salían los reyes y altos funcionarios.

• Los vasias, dedicados a la agricultura, industria y comercio.

• Los sudras, sirvientes y jornaleros.

• Los parias que venían en último grado no podían habitar en las ciudades.

El rey provenía de la clase guerrera y era el amo absoluto cuyo poder estaba reglamentado en el Código
de Manu y también por la clase sacerdotal que era mediadora en muchos aspectos de la vida de este
pueblo.

Rasgos de la administración en la antigua China

Del 1600 al 1027 a.C., floreció una cultura conocida como el período Chang-Yin, cuya organización
política y administrativa denota que existía un gobierno matriarcal. De esta época es la compilación de
normas conocidas como “La Gran Regla” o Código de leyes aplicables al gobierno y a los individuos. Este
código se compone de ocho partes que tratan los siguientes asuntos de Administración Pública:

• De las provisiones

• De las comodidades

• De la educación

• De la hospitalidad (hoy derecho internacional)

• De los sacrificios

• Del trabajo

• De la justicia

• De los deberes militares

La antigua China evolucionó hacia una organización típicamente feudal.

Hacia el año 551 a.C., apareció el filósofo Confucio. Su filosofía estaba dirigida a modelar los hábitos y el
pensamiento del pueblo chino.

De dichas enseñanzas quedan principios aplicables en administración de hoy,

• Los gobernadores deben conocer ampliamente las condiciones del país. Este conocimiento les permite
poner remedio a las calamidades naturales y solucionar los problemas sociales.

• Los problemas deben ser estudiados a fondo para poder resolverlos con amplitud, imparcialidad,
desinterés y ética, buscando ante todo el bien común.

• Los gobernantes deben conocer lo que es el bien público y ejercer su oficio con vocación, sin
preferencias ni parcialidad.

• El gobierno debe fomentar el bienestar económico del pueblo.

Las teorías filosóficas y políticas de los griegos y sus relaciones con la administración

Es mucho lo que la civilización occidental debe a los antiguos griegos. Estos fueron matemáticos,
economistas, políticos, artistas y profundos pensadores que legaron a la humanidad una herencia cultural
nunca superada. Sócrates, Platón y Aristóteles aparecen en un primer plano como forjadores del
pensamiento de occidente

Platón, quien vivió entre los años 427 y 327 a.C. en su libro La República, dejó varias enseñanzas sobre
la racionalización del trabajo.

Cada quien realiza su trabajo de acuerdo con sus aptitudes y es por eso que unos complementan el
trabajo de otros.

La división del trabajo genera la necesidad de una autoridad que coordine y dirija los esfuerzos de los
individuos.

Por su parte Sócrates, había indicado que el Estado se compone de las siguientes clases:

Tejedores Pastores Labradores Negociantes Zapateros Mercaderes Herreros Albañiles

Y comenta que en estos grupos en los cuales se percibe un ánimo jerarquizante, “es absolutamente
preciso que haya un individuo que administre justicia y regule los derechos de cada uno”. Añade que los
políticos y los ricos son también indispensables porque los primeros deciden sobre los intereses del
Estado y los segundos contribuyen a su sostenimiento.
De lo anterior se pueden deducir esquemas de organización de las actividades humanas que indican una
concepción administrable de la sociedad.

Fue Aristóteles el primero en plantear la organización del Estado en tres poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial

De sus análisis se han servido los filósofos, políticos, economistas y administradores para formular sis-
temas de gobierno y de administración de los Estados modernos.

Aportes romanos a la administración.

Desde la monarquía hasta la época del Imperio, el Estado romano se caracterizó por una organización de
su administración pública traducida en una clara estratificación de cargos y dignidades, de la cual es una
muestra la siguiente clasificación:

• Patricios: ciudadanos aristócratas y nobles, descendientes de los fundadores de Roma, cuyas familias
constituyeron, con el tiempo, la aristocracia romana de la cual salían los reyes.

• Gentes: representantes de los patricios, en grupos aproximados de diez. Tenían la facultad de nombrar
a los representantes de la curia.

• Curia: Era un cuerpo formado por representantes de las gentes con facultades para nombrar senadores
y limitar la autoridad del rey.

• Senado: eran representantes de la curia. El senado se componía de aristócratas generalmente


ancianos y tenía la facultad de nombrar al rey y vetar el nombramiento de militares, jueces y sacerdotes.

• Ediles: eran funcionarios públicos responsables del orden en las calles y mercados.

• Pretores: funcionarios que administraban la justicia civil.

• Cuestores: administraban los impuestos y finanzas. • Tribunos: voceros del pueblo.

• Tribunos militares: jefes de contingentes compuestos por 1.000 soldados.

Un aspecto que contribuirá fundamentalmente a la administración moderna está constituida por el


Derecho Romano, base de la organización del Estado y de la reglamentación de los derechos civiles,
actividades y conductas de la sociedad. Tal ha sido su influencia, que en el presente la mayoría de los
Estados se rigen por instituciones jurídicas cuyo origen se encuentra en el Derecho Romano.

En el Derecho Romano se encuentran los antecedentes de las instituciones políticas, las regulaciones
sobre la familia y la sociedad, sobre las obligaciones y contratos civiles, sobre los contratos mercantiles y
sobre el ejercicio del comercio, sobre la propiedad y la industria y sobre los procedimientos
gubernamentales, las normas procesales y las relaciones de los particulares entre sí y de éstos con el
Estado.

De todo lo anterior se concluye que los romanos hicieron un esfuerzo por establecer reglamentaciones
del trabajo y de las actividades del Estado y que dejaron orientaciones y pautas para la administración de
las sociedades subsiguientes.

También podría gustarte