Está en la página 1de 17

Estrategias lingüísticas empleadas

por los raperos/reguetoneros puertorriqueños


A R T Í C U LO D E I N V E S T I G A C I Ó N

Linguistic strategies used by Puerto Rican rappers/“reguetoneros”

Doris Evelyn Martínez Vizcarrondo* Recibido: 15 de junio de 2011


Aprobado: 6 de noviembre de 2011

Resumen
Históricamente, la resistencia discursiva ha sido parte del juego de fuerzas de coexistencia entre grupos
dominados y dominantes. En este estudio se examina el espacio discursivo creado por los jóvenes raperos/
reguetoneros puertorriqueños, analizando el uso de las lenguas estándar (español e inglés) en su “lírica” y
las estrategias lingüístico-discursivas, como la alternancia de códigos, la relexificación, el uso de elementos
jergales que en su conjunto conforman un sociolecto-antilenguaje que contribuyen a constituir identidad. De
esta manera se pueden correlacionar lo lingüístico y lo social mediante la teoría postulada por Halliday de
las variedades lingüísticas. Los resultados que arroja la actual investigación dan cuenta de la relexificación
y sobrerelexificación, debido a la alternancia de códigos y el uso de préstamos integrados/no integrados,
producidos en determinadas actividades de grupo, y su correspondiente producción de nuevas palabras, lo
que involucra códigos secundarios que aportan frases y léxico y da cuenta también de cuál lengua se utiliza
sobre otra, dependiendo del espacio, y cuándo se utiliza el lenguaje obsceno y la onomatopeya.

Palabras clave: reguetón, antilenguaje, alternancia de códigos, relexificación, discurso y jerga.

Abstract
In this way, linguistic and social aspects can be correlated through the theory postulated by Halliday about lin-
guistic varieties. The result of this research realize the reflecication and upper relexification, due to alternation
of codes and the use of integrated/non-integrated loan words, produced in certain group’s activities and their
corresponding production of new words. The involve secondary codes that provide lexicon and phrases and shoe
which language is used over another –depending on the space– and when obscene language and onomatopoeia
are used.

Key words: “reguetón”, antilanguage, code switching, relexification, discourse and slang-jargon.

* Universidad de Puerto Rico. UPR Mayagüez. Correo: dmartinez01071966@yahoo.com.

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47 31
32 Doris Martínez

Introducción sociedad maneja las variedades lingüísticas legi-


timadas por estas instancias cuya legitimación y
Una lengua o variedad lingüística, para emplear estandarización han sido producto de un proceso
el término utilizado para toda expresión lingüística político, como todo proceso lingüístico, de codifi-
(desde la llamada lengua estándar, ejemplo de la cual cación (con el desarrollo de gramáticas y dicciona-
es el español que aprendemos en la escuela, hasta la rios), de construcción de historicidad (misma que,
jerga identificada en las canciones de rap-reguetón), al igual que la codificación, está en manos de un
como indica Joshua Fishman, es medio y contenido. grupo de poder: escritores, académicos de la len-
Medio, porque mediante ella los hablantes transmi- gua, entre otros) y, por supuesto, de generación de
ten mensajes, y contenido, porque en su constitu- mecanismos (escuela, universidad, academias de la
ción podemos hallar las marcas o características lengua) que mantienen y promueven la legitimidad,
que identifican a los hablantes como individuos y vitalidad o funcionalidad de la variedad. A esta so-
como miembros de los diversos grupos sociales. ciedad pertenece el español que aprendemos me-
Teóricos como Gumperz (1982) y Halliday (1978; diante un proceso de normalización (norma culta)
2006) indican que en una variedad lingüística ob- institucionalizada. Además, a ese ámbito también
servamos las marcas que conforman las complejas pertenecen otras variedades relacionadas con la
redes sociales y las constituciones de los diversos norma estándar, como los registros profesionales
actores sociales. De manera que en la variedad lin- (jurídico, médico, lingüístico).
güística, como veremos, están marcados o señaliza-
dos elementos de carácter económico, social, polí- Por otra parte, en la conformación social existe una
tico y cultural. segunda estructura a la que Halliday denomina An-
tisociedad, cuya constitución y dinámica de relacio-
Tomando como punto de referencia la correlación nes está fuera de lo establecido por los que ejercen
de lo lingüístico y lo social, la variedad es un ele- control sobre el producto económico y cultural. La
mento de identidad que claramente otorga poder antisociedad la constituye la llamada marginalidad:
a un grupo. Halliday postula una teoría de las va- esclavos (antiguamente), minorías étnicas, inmi-
riedades lingüísticas que será uno de los aspectos grantes, pobres, madres solteras, adictos a drogas,
teóricos más importantes que enmarcan la presente delincuentes, deambulantes, presos, desertores es-
discusión sobre las estrategias lingüísticas de los ra- colares y, por supuesto raperos. Esta antisociedad
peros puertorriqueños y su relación con la apertura maneja variedades lingüísticas a las que Halliday
de esta actividad que celebra la universalidad y vi- denomina antilenguajes o formas no estandariza-
talidad del español. En su libro El Lenguaje como das, deslegitimadas por aquellos que constituyen la
semiótica social, Halliday indica que la estructura sociedad. Estos antilenguajes, a los que pertenece el
social y lingüística de una sociedad, comola puer- rap, trasgreden las pautas morfológicas, sintácticas,
torriqueña, puede dividirse en dos estructuras co- léxicas, semánticas, fonéticas y fonológicas estable-
rrelacionadas. La primera es la llamada Sociedad, es cidas por las variedades de la sociedad. Esa tras-
decir, el orden social legitimado e institucionalizado gresión lingüística es trasgresión de lo socialmente
que se materializa en el gobierno, la escuela, los me- legitimado y también implica una trasgresión del
dios de comunicación, las organizaciones profesio- orden social establecido. En este sentido, el rap,
nales, el poder judicial, la escuela, la universidad, como antilenguaje o variedad no grata, es la mani-
entre otras instancias. En términos lingüísticos, la festación de resistencia discursiva y ejemplifica la

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
33
Estrategias lingüísticas empleadas
por los raperos/reguetoneros puertorriqueños

conformación de una antisociedad o una antivisión festación de poder y se articula en la construcción


o antihistoria que continuamente los grupos domi- de las variedades lingüísticas (lenguas estandariza-
nadores intentan acallar. das, registros profesionales, jergas, entre otras). El
contenido de la variedad está constituido por pro-
En esta presentación se examina ese espacio lin- yectos políticos-lingüísticos (entiéndase represen-
güístico creado por los jóvenes de la cultura hip- taciones del mundo, ideologías, valores, creencias,
hop en Puerto Rico. Analizamos cómo los ra- es decir, discursos) que no son meramente acciones
peros/reguetoneros puertorriqueños establecen de fuerza o resistencia (negativa y represiva), pues
un cambio lingüístico que conforma una nueva también ella es productiva y constructiva.
variedad lingüística, es decir, cómo se apropian
de las lenguas estándares (español-inglés) y va- El rap en Puerto Rico, heredero del rap y reggae ges-
riantes lingüísticas subestándares o antilenguajes tado en Nueva York por varios grupos y variedades
(inglés negro citadino/lengua criolla jamaiquina, lingüísticas (afronorteamericanos, jamaiquinos, pa-
“rasta-patois”, variedades del español manejadas nameños, puertorriqueños, entre otros), es una
por clases marginales, jerga de los delincuentes). respuesta a la sociedad legitimada, una produc-
Analizamos la alternancia de códigos, los présta- ción desde el consumo. El rap tiene varias defini-
mos (integrados/no integrados), los elementos ca- ciones: forma de hablar potente y agresiva sobre
cofónicos y el léxico tabú empleado por los raperos tópicos morales y políticos. También se define
como estrategia de relexificación (apropiación lin- como una conversación diseñada para ganar el
güística, en un darles un nuevo nombre a las cosas favor sexual o cariño de una mujer. Aunque origi-
que solo conoce el grupo), hecho que implica un nalmente se refería exclusivamente al ámbito de lo
proceso de comunicación cerrada, jergal (antilen- sexual, cuando pasa al mundo de los blancos ese
guaje-sociolecto) de una comunidad lingüística significado se desplaza. Música basada en la tra-
marginada (Gumperz, 1982). Este proceso que tie- dición oral (hablar cantando) afro que opera sig-
ne dos propósitos: primero, construir la identidad nificando, uniendo ficción y realidad. Cantar so-
del grupo (“nosotros somos así”), y segundo, pri- bre las condiciones actuales: la falta de trabajo, la
vatizar su conocimiento. Aclaro que ambos objeti- pobreza y la falta de poder. El rap es una rebelión
vos son inherentes o propios de cualquier variedad en contra de la cultura regidora blanca, contra el
lingüística (como el registro de los médicos). terrorismo blanco hacia la gente negra, que se ve
reducida a prejuicios y conceptos estereotipados
que se adquieren y se reproducen en el ámbito
El rap puertorriqueño como respuesta social. Por otro lado, el reggae llega a Panamá y
de poder: una breve historia de ahí pasa a Nueva York y Puerto Rico, y en ese
devenir se forma el reggeaton hispano-caribeño,
El poder no solo lo identificamos en el Estado, está cuyo tema principal es el sexual, es decir, el ganar
también o es la base de nuestras creencias y habi- favores sexuales de una mujer.
lidades, y no conlleva siempre dominación. En el
ámbito social, como sugiere Pierre Bourdieu, la La cultura hip-hop y sus diversas manifestaciones
lucha por el poder para definir la realidad social (graffiti, rap underground, regetón regemuffing,
y la identidad es continua. En sociedad de paz, la break dance, baile del perreo) reconfiguraron el
construcción de la identidad es la principal mani- consumo de la cultura popular. Los mezcladores,

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
34 Doris Martínez

como indica Tricia Rose, mediante nuevos usos Análisis lingüístico


del equipo electrónico reconfiguraron la música al
tiempo que trasgredieron su estructura y pusieron Los planteamientos teóricos iniciales sobre estas va-
en jaque el monopolio de la originalidad y los de- riedades llevados a cabo a fines del siglo XIX y prin-
rechos de autor. Los movimientos del baile son una cipio del XX no se interesan por el análisis de estas,
metáfora que trasguede ámbitos de comportamien- más bien son escritos que señalan juicios de valor y
to prohibidos. El movimiento de runningman evo- se reducen a indicar que estas variedades son ele-
ca al hombre negro o latino escapando de la policía. mentos que corrigen la lengua. Al presente, los estu-
El perreo explicita el ámbito animal de la sexuali- dios sobre variedades estandarizadas son escasos y
dad o proceso de apareamiento de los hombres y la revisión bibliográfica se centra en español, princi-
mujeres. Destapa, con su uso de las palabras prohi- palmente en la jerga carcelaria o código del recluso
bidas, elementos silenciados en la sociedad, como (Rojo, 1993). Cabe indicar que si bien el discurso
el sexismo, la homofobia, el materialismo extenso literario por más de quinientos años ha reproduci-
y la violencia. El rap puertorriqueño se mueve y da do en su variedad estandarizada las variedades no
voz a esos espacios prohibidos, silenciados, en los estandarizadas, la exploración analítica, semántica,
que se encuentran sumergidos cientos de jóvenes. pragmática, fonética-fonológica y morfosintáctica
se ubica a finales del siglo XX y con escasa biblio-
Lo que acabamos de señalar es lo que hace perti- grafía en español.
nente esta discusión en el día de hoy. Es decir, que
la variedad lingüística que emplean los raperos/ El cambio de estilo, fenómeno que ocurre cuando
reguetoneros puertorriqueños, en su llamada líri- se pasa de una variedad estandarizada (el español)
ca asesina (lyrics), es pertinente para los cientos de a una variedad no estandarizada como el español,
estudiantes que diariamente recibimos en las aulas es empleado por los raperos puertorriqueños en
de las escuelas y universidades de nuestra isla. Los sus canciones. Unidos a este fenómeno se encuen-
estudiantes, como sugieren Bernstein o Halliday, tran otros de alternancia de códigos (cambio de una
tienen conocimiento de la variedad prestigiada y lengua a otra, como el caso del español al inglés, sin
legitimada (el español estandarizado) por la socie- mezclarlas). Esa conmutación en el rap puertorrique-
dad (conocimiento que reciben a través de diversas ño no se da entre lenguas estandarizadas, sino más
instituciones) y de la variedad de la antisociedad bien entre variedades del español y el inglés margi-
(la manejada en el rap). Lo que ocurre es que para nales (inglés afro de las calles/inglés de los jamaiqui-
ellos la variedad estandarizada del español tiene nos con elementos de lengua criolla-patois). Otros
una funcionalidad limitada en su realidad, se redu- fenómenos ligados a ello son: el de los préstamos
ce al mundo escolar o a lo que escuchan en los me- lingüísticos (integrados o que adoptan la estructura
dios y otras instituciones de producción discursiva. del español) y el de los préstamos no integrados (que
Incluso la perciben como un elemento que puede mantienen la estructura de la variedad donante). En
provocar exclusión de su grupo. Por otro lado, la cuanto a la conmutación de códigos, elemento que
variedad no prestigiada por la sociedad es presti- refleja la habilidad del hablante bilingüe, se encuen-
giada por ellos, que la perciben como instrumento tran canciones que claramente muestran este fenó-
de identidad que refleja su día a día y les posibilita meno; no obstante, también se identifican préstamos
crear espacios de resistencia y exclusión de la mi- no integrados, como en palabras y frases que con-
rada externa. forman los estribillos, los cuales no necesariamente

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
35
Estrategias lingüísticas empleadas
por los raperos/reguetoneros puertorriqueños

son manifestaciones de una alternancia. No obstan- un discurso de resistencia, una variedad lingüística
te, todos estos fenómenos o estrategias las emplean generada por la antisociedad, definida por él como
los raperos/reguetoneros en sus procesos de relexi- una sociedad que se constituye dentro de otra y es
ficación (dar otro nombre) de objetos, sujetos y ac- una alternativa consciente a esta, un modo de resis-
tividades rechazadas por la sociedad y relacionadas tencia que puede tomar la forma de una simbiosis
con la antisociedad. Un elemento lingüístico rela- pasiva, de hostilidad activa e, incluso, de destruc-
cionado con el cambio de estilo, que sobresale en la ción. Deleuze y Guattari (1987) indican que la ten-
muestra y evidencia el cambio a otra variedad, es el dencia al cambio, a la modificación de la lengua co-
uso de lenguaje peyorativo o de palabras tabú, que mún por parte de los grupos, responde a su deseo de
destacan temas tabú y relexifican elementos relacio- reducir los elementos homogéneos y los efectos ho-
nados con el sexo, entre otros, lexificados mediante mogenizadores de la lengua estándar en sus actos de
eufemismos en la sociedad. Otro hecho a conside- habla. Los hablantes crean para este propósito nue-
rar también es el uso de palabras y fragmentos que vas unidades lingüísticas o modifican las existentes
funcionan como onomatopeyas. Por último, en ese por medio de alteraciones fonéticas, creaciones de
cambio de estilo es evidente el léxico del español morfemas y palabras, modificaciones en las estruc-
coloquial puertorriqueño, enmarcado en palabras y turas sintácticas y la expresión de nuevos contenidos
frases hechas. semánticos que contrastan con la lengua común.

Las gradaciones en la conmutación de códigos, así Martín Rojo (1993) señala que los antilenguajes po-
como los préstamos integrados, no integrados y seen dos características principales: 1) las variedades
otros elementos de identidad que discutiremos en el lingüísticas alteran el equilibrio normal entre las fun-
análisis, materializan el Puerto Rico de los últimos ciones internas del sistema lingüístico al trasladar los
veinte años. Un Puerto Rico de masas empobreci- significados de los modos experimentados y compar-
das, fragmentadas y restringidas al espacio de los tidos socialmente hacia modos interpersonales y tex-
residenciales públicos o del barrio y en el consumo. tuales; 2) los antilenguajes difieren de las lenguas es-
Jóvenes que fluyen con las masas migratorias, jóve- tándar en la clase de intercambio de significados que
nes que entran en contacto con otros jóvenes mar- entablan, pues realizan una particular orientación
ginados (afronorteamericanos, jamaiquinos, pana- del significado y pueden ser considerados como pa-
meños) y jóvenes que consumen la cultura popular trones sistemáticos de tendencias en la selección de
estadounidense y entran en contacto con su lengua los significados expresados. Esta forma particular de
de manera mediatizada por productos mediáticos codificar de los grupos marginados es su manera de
(películas, juegos). ejercer el poder sobre la construcción de la realidad.
Es decir, los antilenguajes (o jergas) tienen la función
de crear una realidad alternativa, que es fuente de
Conceptos teóricos identidad para los miembros del grupo. Desde esta
La jerga como instrumento de transformación perspectiva, los antilenguajes no son registros profe-
sionales, debido a que su apariencia no está relacio-
Funciones sociolingüísticas de las jergas: nada con diferentes actividades sociales, sino más
la lengua como reflejo de lo social. Halliday bien con las características de sus hablantes (origen
(1978), con su concepto de antilenguaje, rompe con social, diferencias culturales). La jerga, contrario a
las teorías clásicas sobre la jerga, la que define como otros sociolectos, no solo cumple una función de

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
36 Doris Martínez

transformación del significado común, sino que tam- blantes permite un deslindamiento y la delimi-
bién crea y mantiene una contrarealidad, por tanto, tación del grupo de hablantes y desempeña un
no es solo una variante subcultural (Halliday, 1978, papel esencial en la construcción de la identidad,
p. 181; citado en Rojo, 1997). mientras que, desde un punto de vista lingüísti-
co, puede ser considerada como un proceso de
Esta posición teórica expresada por Halliday (1978) desterritoralización de la lengua estándar. En los
y Rojo (1997) sugiere que la jerga, al igual que otras individuos parecen coexistir dos tendencias so-
variaciones lingüísticas, es un instrumento mediante ciolingüísticas: por un lado, aceptan y asimilan
el cual los grupos (de elite o marginados) construyen las formas sociales y lingüísticas dominantes, las
los espacios discursivos en los que funcionan. Los cuales adoptan como normas; por otro lado, re-
registros profesionales, como el sociolecto de los de-
chazan la homogenización social y lingüística y,
lincuentes, definen o dan sentido a la realidad social
como resultado, cambian la lengua. El proceso
a través de la lengua. Mediante sus usos, los grupos
de diferenciación lingüística se ve favorecido por
nombran, clasifican y evalúan a los actores y a las
circunstancias no lingüísticas, como es la falta de
prácticas sociales, evaluaciones que naturalmente
instituciones lingüísticas que limiten la creación
responden a sus necesidades e intereses de grupo.
o el prestigio del que goza en algunas subculturas
La jerga, como señalamos anteriormente, tiene una y grupos sociales la originalidad verbal. La jerga
dimensión social y una lingüística que se vinculan es el medio que emplea el individuo para situarse
entre sí. Esa doble dimensión de la jerga la podemos y situar a su grupo dentro del entramado social,
identificar: 1) en sus funciones sociolingüísticas (de- es su forma de construir su identidad individual
fensa, identidad), y 2) en las estructuras textuales y social (Rojo, 1993).
o estrategias discursivas que emplean los hablantes
2. Integración y creación del mundo privado:
jergales para la construcción de un vocabulario par-
las jergas y los sociolectos, al igual que la lengua
ticular.
oficial, contribuyen a la cohesión y consolida-
ción del grupo a establecer papeles y jerarquías,
Las funciones sociolingüísticas y actúan como un poderoso vehículo de comu-
nicación y transmisión de valores e ideologías
Martín Rojo (1993) identifica cuatro funciones so-
dentro del grupo y la comunidad con la que este
ciolingüísticas en la jerga de los delincuentes, las
convive (Bourdieu, 1991, pp. 37-65 y 106-113).17
cuales pueden aplicarse a otros sociolectos o regis-
En otras palabras, los discursos, ya sean estándar
tros profesionales, como el científico; estas son: 1)
la diferenciación y oposición; 2) la integración y o jergales, regulan la existencia del grupo y sus
creación del mundo particular; 3) la liberación; 4) la interacciones internas. Martín Rojo (1996) indi-
estigmatización. ca que, en este sentido, la jerga debe considerar-
se como una clase de territorialización, debido
1. Diferenciación y oposición: las jergas, al igual a que crea un vocabulario propio que funciona
que los demás registros y sociolectos, son pro- como instrumento de conocimiento, de cons-
ducto de un proceso de diferenciación lingüística trucción y de mantenimiento de una realidad
que refleja y refuerza un proceso de diferencia- alternativa, con sus propios actores sociales,
ción social. Desde una perspectiva sociológica, jerarquías, estilos de vida y valores. Como ins-
esta ruptura o desviación lingüística de los ha- trumento de conocimiento, posibilita el consen-

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
37
Estrategias lingüísticas empleadas
por los raperos/reguetoneros puertorriqueños

so sobre el significado del mundo social, hecho ello son rechazados y sufren presiones sociales,
que refuerza la unidad social. En otras palabras, como es el caso de los delincuentes, se explica
la jerga (como herramienta de conocimiento y con mayor facilidad por qué ellos utilizan estra-
comunicación) es un instrumento de integración tegias discursivas defensivas, como el bloqueo de
social (Bourdieu, 1991, p. 166, citado en Rojo, información a personas de fuera del grupo, así
1993, p. 11). El proceso de construcción lingüís- como el
tica de la realidad social que se realiza mediante
... uso de apodos, de eufemismos, de metáforas, de
la jerga (y de otros sociolectos) también entraña
hipérboles, la alteración de los significantes me-
un proceso correlativo de deconstrucción de la diante la adición o eliminación de sílabas, del em-
realidad dominante convencional. La decons- pleo gestos y rituales. Sin embargo, este conjunto de
trucción es siempre una fuente de tensión, que estrategias es empleado también en otros grupos y
se explica en términos de actitudes y estrategias sectores sociales que han generado sociolectos y re-
defensivas. La jerga de los delincuentes, como la gistros especiales. En este caso encontramos la mis-
ma voluntad de consolidar, reforzar la unidad y la
de los médicos, posee expresiones enigmáticas
comunicación grupal y, al mismo tiempo, el mismo
y oscuras que obstaculizan la compresión des- deseo de proteger una forma de vida, un prestigio,
de el exterior y protegen de la observación. Para un campo de saber como propio y particular, del
lograr su propósito, los grupos crean por medio que quedan excluidos quienes no pertenecen algru-
de su lengua especial un mundo privado para el po. (Rojo, 1993, p. 12)
que acuñan nuevos vocablos, que emplean para
denotar todas las actividades relacionadas con 3. La liberación: las jergas son vehículos que posi-
el grupo (técnicas, acciones profesionales), pero bilitan que los hablantes construyan y mantengan
también para denotar todas aquellas actividades una realidad alternativa. Sus creadores la utilizan
que configuran la forma de vida de sus creadores. para rechazar la norma o la normalización. Es de-
El proceso de creación léxica, al que muchos au- cir, las jergas desacreditan el discurso dominante
tores atribuyen una función referencial (Sanmar- y previenen su internalización. En el caso de los
tín, 1996, citado en Rojo, 1993), no se limita a las delincuentes, sus hablantes construyen y recons-
actividades sociales profesionales, sino que eng- truyen su mundo (contextualizan o recontextua-
loba todos los ámbitos sociales de los hablantes. lizan, según van Leeuwen, 2008), y lo hacen para
Mediante la jerga, los hablantes son clasificados ellos mismos, con el fin de defenderse de la acción
según las normas establecidas por el grupo. Esas de descrédito y destrucción de la norma, que los
normas se extienden también a los individuos presenta de forma negativa. Estos, mediante el
extraños al grupo, en los que se incluyen ene- empleo de una forma de habla propia, intentan
migos y víctimas, sabios e ignorantes, pacientes liberarse (aunque simbólicamente) de la norma y
y médicos, etc. Las jergas, al obstaculizar el flujo lograr así un cierto grado de autonomía que per-
de información hacia el exterior y al señalar una mite mantener y reforzar una imagen positiva de
distinción entre conocedores/participantes y des- ellos mismos, al menos dentro de su grupo. En
conocedores/extraños, crean un ámbito privado otros sectores y grupos sociales, menos afectados
al que suele atribuírsele socialmente una inten- por el descrédito social, encontramos la misma
ción de ocultamiento y secreto. En el caso de los función liberadora, ya que todo grupo puede ser
grupos que realizan actividades que se oponen a desacreditado y todo grupo precisa mantener
los valores y a las normas de la mayoría y que por y defender su posición social, su prestigio y su

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
38 Doris Martínez

autoridad, cuando esta puede verse amenazada. la atención del receptor (catch word); 2) cuando se
Este proceso es especialmente claro en el caso de incrementa el uso de un enunciado jergal, este se
las jergas legal y médica, en cuanto que señalan convierte en una palabra de moda sin significado;
a unos sectores sociales como poseedores de un 3) el enunciado jergal puede incorporarse y enri-
saber y proyectan esta imagen en otros ámbitos quecer el vocabulario del habla cotidiana.
sociales. La función liberadora de las jergas ra-
tifica la dimensión social de las variaciones lin- Las estructuras textuales
güísticas, al quedar indisolublemente unida a los
conceptos de mayoría y minoría (Rojo, 1993). Wodak (1989, pp. 140-143) señala que en la estruc-
tura del texto se puede identificar el fenómeno de la
4. La estigmatización: la percepción de la volun- creación jergal: a nivel del léxico; a nivel semántico;
tad de diferenciación produce actitudes agresivas y 3. a nivel sintáctico.
hacia los hablantes de las jergas entre aquellos
que por desconocimiento se ven excluidos por A nivel de léxico: en las jergas se acuñan y ex-
ello. Las variedades lingüísticas se convierten así hiben nuevas palabras, aunque estas por lo general
en signos de estigmatización y descrédito, que provienen de alteraciones de palabras existentes,
transmiten información sobre el carácter diferen- como las abreviaciones; de palabras traducidas de
te de sus creadores. Pero también actúan como otros idiomas o de préstamos de otras variedades.
signos de la existencia de un poder que se opone Por ejemplo, “awacs”, sigiloso, “stealth”.
a otro, pues la jerga manifiesta para otros gru-
A nivel semántico: en las jergas es posible produ-
pos y para el propio la existencia de diferencias
cir una “nueva palabra” cambiando su significado o
sociales y rechaza la adopción de las formas do-
restringiendo su sentido a un significado más abs-
minantes de la lengua. El conocimiento generado
tracto o inusual. Por lo general este tipo de creación
por la jerga presenta así un doble valor para sus
jergal se emplea cuando se quiere desviar el signifi-
usuarios. Por un lado, es fuente de prestigio para
cado negativo de una acción, de manera que estos
sus conocedores dentro del grupo, pero también
términos suelen poseer un valor eufemístico. Por
es fuente de peligro, si esos discursos son detec-
ejemplo, “ablandar” o “debilitar” al enemigo.
tados por extraños, ya que entrañan la identifi-
cación del hablante con un grupo que puede ser A nivel sintáctico: los cambios sintácticos tam-
socialmente rechazado. Las elites tienen el poder bién son una forma de establecer una frontera entre
no solo de hacer circular, legitimar y normalizar las jergas y la lengua común. Los mecanismos más
su discurso, sino también el de estigmatizar for- característicos de la creación jergal mediante la sin-
mas de habla de aquellos grupos que contradicen taxis son: 1) la complejidad de la frase nominal y ver-
sus discursos (Rojo, 1993). bal; 2) el uso de la voz pasiva; 3) el uso de negaciones
dobles; 4) las recapitulaciones positivas; 5) las frases
Wodak (1989) indica que los enunciados jergales se de introducción, transición y conclusión, que son su-
pueden erosionar por el uso y pueden incorporarse perfluas para la coherencia del texto (Wodak, 1989).
como parte del vocabulario común mediante tres
formas: 1) el enunciado jergal recibe un significado En el discurso de los raperos encontramos creacio-
ideológico y un contenido emocionalmente signifi- nes jergales propias (gata, girla, entre otras), pero
cativo, y así se convierte en una palabra para captar también observamos influencia de la jerga delin-

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
39
Estrategias lingüísticas empleadas
por los raperos/reguetoneros puertorriqueños

cuencial, tanto del criollo jamaiquino como del es- 2. Relexificación y sobrerelexificación: es-
pañol puertorriqueño, además de elementos colo- trategias jergales: La relexificación y la so-
quiales del habla popular de los puertorriqueños. brelexificación son las principales estrategias que
emplean los hablantes jergales para crear formas
particulares, según Halliday (1978, p. 217; citado
Resultados
en Rojo, 1993, p. 159). Por su parte, la sobrelexi-
Estrategias empleadas por los raperos/regue- ficación o proliferación permite la coexistencia
toneros en la jerga de voces creadas mediante diversos
procedimientos y en diferentes momentos. Los
1. Alternancia de códigos: la alternancia de có- hablantes, mdiante la relexificación y la sobre-
digos es una relación continua y equivalente de lexificación territorializan las zonas de conoci-
sistemas semióticos que se yuxtaponen. Es una miento común en las que se desarrollan las prác-
yuxtaposición de oraciones o fragmentos de ora- ticas sociales que les son propias. Rojo (1993)
ciones, cada una consistente con las reglas mor- aclara que la palabra común y la jergal que la
fológicas y sintácticas de lexificación de la len- sustituye no son sinónimas. Puede que compar-
gua a la que pertenecen (Poplack y Meechman, tan el mismo significado denotativo, pero no el
1995). Gumperz (1982) indica que la alternancia connotativo. Como señala Halliday (1978, cita-
de códigos ocurre cuando los elementos en cues- do en Rojo, 1993, p. 8), los enunciados jergales
tión forman parte del mismo acto de habla y es- son variaciones metafóricas, ya que no tienen
tán relacionados sintáctica y semánticamente. Es nada que ver con los significados cotidianos. Por
decir, que dentro de un enunciado los hablantes, medio de la jerga los hablantes alteran metafóri-
consciente o inconscientemente, conmutan códi- camente el significado común en lo referente a
gos o sistemas gramaticales diferentes. aquellas actividades que se apartan de la moral
o de los valores sociales establecidos. El rapero
La alternancia de códigos de los raperos puer-
lo hace en su actividad musical mediante ele-
torriqueños no se desarrolla en una conversa- mentos alternancia de códigos, con lo que cui-
ción, es decir, no es espontánea ni arbitraria; da sus intereses y garantiza la posesión de un
más bien, es un recurso lingüístico-poético con- conocimiento. Los procesos de relexificación y
trolado que el rapero emplea en su poesía. Los sobrelexificación se pueden dar por medio de
elementos frásticos y léxicos articulados median- la innovación léxica y esta a su vez mediante la
te la conmutación de códigos (específicamente, alteración del significante, casi siempre morfo-
los procedentes del inglés negro citadino y de lógica, o mediante las alteraciones del significa-
la lengua criolla jamaiquina) son recurrentes do, y en el uso de figuras retóricas (Rojo, 1993).
en las líricas examinadas. De manera que se
establece cierta regularidad en el uso de deter- 3. Préstamo lingüístico: Haugen (1950) indica
minadas frases y palabras en el momento de la que el préstamo lingüístico es producto de la
conmutación de códigos. Frases y palabras que reproducción de patrones lingüísticos que un
conforman el registro jergal de los raperos/re- hablante hace en una lengua mediante patrones
guetoneros. En este sentido, la conmutación de lingüísticos anteriores encontrados en otra. Más
códigos se convierte en un procedimiento jergal que una mezcla de lenguas es una alteración que
mediante el cual el rapero constituye su peculiar sufre la lengua receptora del préstamo lingüísti-
forma de hablar y su identidad. co. Y Lastra (1997) indica que un préstamo debe

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
40 Doris Martínez

satisfacer cuatro criterios: 1) frecuencia de uso: gua criolla) empleados en la relexificación de las
mientras más se emplee una palabra de otra len- drogas (“lala”/marihuana; cocaína dura/“toto”).
gua y mientras más personas la usen, será más La integración morfofónemica y sintáctica es el
razonable considerarla incorporada a la lengua requisito que no identificamos en el estudio de
receptora; 2) desplazamiento del sinónimo equi- las líricas. Si bien encontramos préstamos que
valente en la lengua receptora; 3) integración cumplen con este requisito (lala), son los menos.
morfofonémica y sintáctica: si el elemento en La mayoría de los préstamos identificados (“gir-
cuestión tiene la forma fonológica de la lengua la”, “yale”), aunque se acomodan morfológica y
receptora, se usa con los afijos apropiados, y per- sintácticamente al español, mantienen rasgos fo-
tenece a una categoría sintáctica al funcionar en néticos de las lenguas donantes. Para diferenciar
oraciones como palabra nativa, lo que permite los tipos de préstamos, llamaremos integrados a
considerarlo integrado; 4) aceptabilidad: si los los que se adaptaron completamente al español y
hablantes nativos juzgan que una palabra de len- no integrados a los que no.
gua donadora es apropiada para designar algo y
si no se dan cuenta de su origen, es señal de que 4. Lenguaje peyorativo/obsceno, onomatope-
ya forma parte del léxico (Lastra, 1997, p. 189). ya y coloquialismos puertorriqueños: El
lenguaje obsceno, como sugiere Arthur Spears
Sin embargo, como señala Lastra y como evi- (1998) ha entrado en la posmodernidad como
denciamos en este trabajo, estos criterios mu- lenguaje no censurado en el ámbito público. Mu-
chas veces no se ajustan a los hallazgos identi- chas de estas expresiones se han normalizado y
ficados en el corpus que se examina. Además de eventualmente se vuelven neutrales, sin valori-
los préstamos realizados por los monolingües, es zación fija. La valorización va a depender de la
decir, los que se adaptan a la lengua receptora, situación comunicativa y de los hablantes involu-
también están los préstamos momentáneos rea- crados. En este sentido, una expresión de cama-
lizados por los bilingües, aquellos que realiza un radería entre amigos-estudiantes, como las que
hablante en un acto o situación de comunicación se escuchan en los pasillos de la escuela o la uni-
aislada. Son, como indica Lastra, “una especie de versidad, puede resultar insultante, molesta para
alternancias de una sola palabra” que “no siem- el maestro/maestra, profesora/profesora que en
pre están fonológicamente” integradas (1997, p. esos instantes se encuentra con los estudiantes.
192). Los préstamos empleados por los raperos Aquellas expresiones tradicionalmente cataloga-
puertorriqueños no cumplen completamente das como tabú (de orden sexual o escatológico),
con ninguno de los dos postulados teóricos so- si bien han perdido su valor para los jóvenes, no
bre los préstamos mencionados. Los préstamos ha pasado lo mismo para los raperos/reguetone-
lingüísticos identificados en las líricas son recu- ros en ciertas situaciones, y se han adentrado a
rrentes. Esa recurrencia permite constituir un los ámbitos de la sociedad, en especial los medios
registro jergal estable e identificable. Es decir, de comunicación. Todavía existe una prohibición
que los préstamos identificados cumplen con para su uso, y esa prohibición, percibida por los
los requisitos de uso de frecuencia y aceptabili- raperos y señalada en los CD, implica resisten-
dad del grupo. El desplazamiento de significados cia. Por su parte, la onomatopeya (la imitación
también se evidencia; en especial, los préstamos o creación o recreación del sonido de algo en un
(tomados de inglés negro citadino y de la len- vocablo para significarlo) la encontramos relexi-

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
41
Estrategias lingüísticas empleadas
por los raperos/reguetoneros puertorriqueños

ficando acciones prohibidas, como el sexo y ma- con los productos sociales (los medios de comunica-
tar. Y, finalmente, se identifican en las canciones ción social), produce desde el consumo. Se expresa
expresiones coloquiales puertorriqueñas. en el espacio de los desposeídos, el espacio de lo oral.

Cuatro son las vivencias respecto de las cuales el ra-


Análisis de la muestra
pero utiliza alternadamente préstamos no integra-
En el trabajo se examinaron 45 canciones y el cor- dos, al tiempo que relexifica y sobrerelexifica en el
te sincrónico se realizó entre los años 2000 y 2011, duelo verbal-poético: 1) La exaltación de la mascu-
2006-2008. Este género musical tiene la peculiaridad linidad y la degradación del otro; 2) la identidad y el
de cambiar continuamente en términos de exposito- origen; 3) las actividades delictivas, como el consumo
res (cantantes) y la existencia en el billboard de las de drogas y el asesinato, y 4) la mujer y la sexualidad.
canciones se limita a pocos días.

El duelo verbal-poético
Estrategias lingüísticas o procedimientos
jergales 1. Exaltación de la masculinidad y la degra-
dación del otro: el duelo verbal-poético es un
La alternancia de códigos y los préstamos no inte- género definido de la tradición oral que podemos
grados, el lenguaje obsceno, la onomatopeya y las identificar en diversas culturas. Además, por lo
expresiones coloquiales son estrategias lingüísticas o regular es exclusivo del discurso masculino. Por
procedimientos jergales que el rapero emplea para eso, el arte de improvisar o habilidad de hablar
definir la identidad del grupo al que pertenece y en rima está asociado a la masculinidad u hom-
del cual es cronista. El rapero, al conmutar los có- bría del improvisador. En los ataques verbales
digos e insertar préstamos no integrado, y emplear rítmicos el improvisador ataca la sexualidad de
palabras prohibidas, onomatopeyas y expresiones su contrincante, señala que es débil, afeminado
coloquiales, activa las estrategias lingüísticas o pro- e incapaz de contestar a su rima. El insulto o la
cedimientos (jergales) de la relexificación y la so- habilidad para insultar característico de muchos
brerelexificación. Es decir, mediante la alternancia, grupos sociales (turcos, negros, puertorrique-
el rapero relexifica y sobrerelexifica las actividades, ños), en especial de los jóvenes, es un simulacro
los objetos y los sujetos sobre los que versa su lírica. de poder (Labov, 1972). Es el espacio en el que
En consecuencia, los procesos de relexificación y so- pueden mostrar su poder y masculinidad los
brerelexificación que se activan y articulan mediante hombres desposeídos y marginados del poder.
la alternancia y los préstamos integrados/no inte- En términos estructurales, el rapero puertorri-
grados involucran procedimientos de apropiación, queño articula su duelo verbal, su lírica asesina,
privatización, defensa y territorialización de sus de dos formas: por un lado, ataca a su contrin-
actividades, integrantes y espacios sociales. El rape- cante enfatizando su feminidad y la falsedad de
ro reinterpreta el espacio discursivo y físico que los su habilidad al rapear y, por otro, enfatiza sus orí-
grupos de poder han construido para él y su grupo. genes, su identidad y lo peligroso que es.
Reta el discurso de poder, produce un antidiscurso
desde los márgenes. Canta desde la impotencia so- El rapero emplea varios recursos discursivos y lin-
bre las condiciones materiales, sociales y morales en güísticos en su duelo verbal. Dependiendo del ra-
las que vive (crimen, pobreza, falta de poder). Juega pero y de su competencia, así son los recursos que

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
42 Doris Martínez

emplea. Estos son la alternancia de códigos no estan- Por otro lado, destaca su peligrosidad y su mas-
darizados, el uso de palabras obscenas en español, culinidad señalando en su lírica lo asesino que es.
todo esto con el fin, como se indicó antes, de des- Conmuta y se relexifica como asesino de la lírica em-
tacar su masculinidad y señalar la feminidad de su pleando frases de películas y juegos electrónicos (2a-
contrincante y enfatizar su homosexualidad. En este 2b). Él se relexifica como el auténtico nacido para
sentido, con estos recursos él se relexifica, al tiempo matar o asesino de la lírica (real natural born killah),
que relexifica y sobrerelexifica a su contrincante en el jefe (shogun) de los asesinos. Reafirma su habili-
un duelo-monólogo. dad en la lírica, en su flow (en su rapeo/préstamo no
integrado) con el préstamo no integrado mothafuc-
Uno de los elementos que emplea para relexificar a kin man, que en el inglés de la calle negro se emplea
su contrincante y degradarlo es la alternancia de có- para designar y distinguir la bravura, la virilidad
digos, alternancia que, no obstante, no se da entre de un hombre (2c-2d). En términos de sonido, son
variedades estándar, sino más bien entre variedades préstamos no integrados, ya que no se españolizan.
no estandarizadas: inglés negro citadino o de la ca-
2a. Quieren competir contra un real natural born
lle/inglés jamaiquino y español, por decirlo de algu- killah
na manera, de la calle. Al emplear la alternancia:
2b. Muévanse, ya llegó the shogun assasin
1a. Time to kill mothafukaz
2c. Muchos quieren ser como el mothafuckin man
1b. Yo soy sincero, your bitchass nigga dan liga1
2d. Solo habrá un simple ganador y ese soy yo, Rey
del innovador flow2
La expresión mothafukaz que se presenta en el ejem-
plo (1a) no se refiere a una persona que tiene sexo En términos morfológicos, los sufijos que se iden-
con su madre. El valor (negativo/positivo) de esta tifican en las palabras mothafukaz, nigga, killah son
expresión depende del contexto en el que se expre- formas empleadas por el inglés negro de las calles y
sa. Se emplea como halago o como insulto. En este el inglés jamaiquino.
contexto, las expresiones mothafukaz y bitchass nig-
ga (que significa hombre débil y afeminado) se em- Otra estrategia empleada por el rapero para destacar
plean como vocativos-adjetivos provocativos dirigi- la masculinidad, los asesinos de su lírica y la falsedad
dos a desafiar a un interlocutor que no contesta. Se y la homosexualidad de su contrincante es el uso de
trata de destacar la feminidad del otro, su homose- puertorriqueñismos coloquiales y malas palabras. El
xualidad, el hecho de que es un falso hombre, frente rapero más característico del uso de expresiones colo-
a quien canta, hombre sincero, peligroso, violento, quiales puertorriqueñas, y particulares de él, es Tego
asesino, es decir masculino. Son provocaciones-ca- Calderón. Palabras y expresiones como “guasa”, que
lificativos vocativos recurrentes, es decir, normaliza- según el Diccionario de la Real Academia significa per-
dos y neutralizados, que forman parte del ritual de sona incivil o poco civilizada, “trangalanga” (habla-
amenaza simulada del duelo verbal. Un duelo verbal dor), “guasibiri” (el que dice guasa guasa), “envuelve
que evoca una muerte simulada (Time to kill) a tra- masa” (mentiroso), “tratar de meter las cabras” (frase
vés de las palabras. hecha), “masucamba”,“masacote” (material explosivo

1 McCeja. “No has oído”. En DJ Frank. Time to kill.


2 McCeja. “No has oído”. En DJ Frank. Time to kill.

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
43
Estrategias lingüísticas empleadas
por los raperos/reguetoneros puertorriqueños

fuerte/lírica fuerte/ritmo sabroso), “sandungueo” en su duelo verbal. En este caso, alterna español
(fiesta, vacilón) son características de este raper, su e inglés estándar. Sin embargo, identificamos va-
marca de fábrica. Algunas expresiones, como “guasa” rios elementos lexicales del español que tienen
(que significa en Puerto Rico hablar tonterías o men- un significado distinto. Es decir, que su significa-
tiras), “soplapote”, “masacote”, “meter las cabras”, “san- do pertenece al campo semántico de la variedad
dugueo” son puertorriqueñas; otras son expresiones dialectal del español de Puerto Rico, específica-
que el cantante ha popularizado y ya conforman parte mente, de la variedad del español de la calle.
de las variedades coloquiales de Puerto Rico.
En los ejemplos 5a y 5b la alternancia corres-
Las expresiones las emplea para relexificar a su con- ponde a los ámbitos físico-lingüísticos (el barrio
trincante en términos coloquiales. Utiliza el guasa, y el residencial público [canal] Nemesio Cana-
guasa como adjetivo (en la expresión común se sue- les) en los que se mueven los jóvenes puerto-
le emplear como sustantivo, sinónimo de mentiras, rriqueños pobres y sus familias. La alternancia
tonterías) y lo modifica también como sustantivo en inglés-español en I come from de barrio (2a) es
“guasibiri”, es decir, “el que habla guasa”. Él se presenta una frase jergal de los puertorriqueños nacidos
como el sincero, el vengador, el enemigo de los men- en Nueva York. Mediante su uso (específicamen-
tirosos, los que no son nada hipócritas y abusadores. te, la última parte de la frase) los “neoyorricans”
Los guasa guasa que le temen a su lírica. se apropian física y lingüísticamente (mediante
3a. Tú eres guasa, guasa… guasa guasa
la relexificación) de un sector de la ciudad de
Nueva York. Otra particularidad de esta frase es
3b. Andan friolento, mi lírica los cohíba
que los neoyorricans la emplean, como lo hace el
3c. Esos nadie si no tiran me oyen y se “arremillan” rapero, para destacar el carácter peligroso y agre-
3d. A cada abusador le llega su Calderón3 sivo de su personalidad. Además, dicha frase se
suele emplear para amenazar a los puertorrique-
La degradación del otro se presenta en términos ños, específicamente a los que viven en la isla. El
sexuales indicando actos sexuales relacionados con la rapero señala que viene “del barrio”, de la gran
humillación masculina, con el destaque de su homo- ciudad, de Nueva York, y que llega a canal (sim-
sexualidad. Pero, más que un ultraje sexual por par- plificación del nombre del residencial Nemesio
te del rapero hacia su contrincante, es una acción de Canales), la aldea en la que es rey. En este sen-
fuerza, de sometimiento (como en la prisión) del otro tido, la masculinidad y el poder están unidos al
(4a-4b): territorio nacional. De manera que es en la isla
donde puede ejercer su poder y ser señor. En este
4a. Si te atreve a darme dame
sentido, la masculinidad, el poder, están relacio-
4b. voy andar zipper abajo pa´ que antes me lo m…4 nados con el territorio nacional [borikén, P. R.]
(5c-5d). Cabe destacar que el énfasis en la mas-
2. El origen o procedencia: el destaque de su culinidad se presenta de manera indirecta tanto
origen o procedencia es la segunda situación en en inglés como en español (5a-5b). No obstante,
la que el rapero emplea la alternancia de códigos observamos, como ejemplos anteriores, que la

3 Tego Calderón. “GuasaGuasa”.


4 Tego Calderón. “GuasaGuasa”.

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
44 Doris Martínez

masculinidad-puertorriqueñidad se explicita dura. Lala (6b) es un préstamo tomado del in-


en inglés. glés negro citadino utilizado para relexificar el
cigarro de marihuana. La expresión “L”, de la
5a. I come from de barrio
que se forma “Lala”, también es un préstamo.
5b. Y Canales mi aldea5 Proviene de las expresiones españolas “El” o
“El producto”, una marca de cigarros cuya hoja
5c. Que viva boriken where many men be men
se emplea para hacer el cigarro de marihuana.
5d. Representing P.R. to the fullest6 Savanna es una zona de Jamaica donde se plan-
ta marihuana y ganya es marihuana (6c y 6d).
3. Las actividades delictivas: el consumo de En resumen, el rapero emplea la alternancia con
drogas: el cantante de rap en su lírica se presenta códigos cerrados cuando canta sobre las sustan-
como el narrador de su propia historia (rapero- cias que los inspiran. Relexifica, privatiza e im-
adicto a drogas). No es cronista-espectador, más posibilita la comprensión de los espectadores.
bien es el protagonista que canta y narra sus ex-
6a. Cuando improviso, ando loco puffin totos
periencias como adicto a las drogas. En la narra-
ción de sus actividades (consideradas delictivas 6b. Yeah prendo un lala ello no hacen lo que yo
por los grupos de poder) alterna códigos no hago7
estándar (inglés negro citadino/lengua criolla
6c. Antes de salir yo me voy para Savanna
jamaiquina rasta-patois) para relexificar y sobre-
relexificar sus actividades. 6d. Para buscar las mejores de ganya8

En los ejemplos 6a y 6b el rapero emplea los El asesinato: el asesinato es otra de las activida-
códigos no estándar (en los que alterna) para des en las que se emplea la alternancia de códi-
relexificar-sobrerelexificar las drogas que con- gos para relexificar la acción de matar y el ob-
sume (cocaína-crack [puffin toto] y marihuana jetivo del asesinato. El arma, pistola, revólver o
[lala]). El rapero en su alternancia relacionada rifle se relexifica empleando el inglés negro de la
con el consumo de cocaína combina los códigos calle (con el sonido onomatopéyico “pum, pum”
del inglés negro citadino y la lengua criolla (6a). fire y glock [un arma poderosa de 15 cargas, que
Puffin (6a) proviene del inglés negro citadino y se puede modificar extendiendo a 19 cargas].
significa “fumar crack”. Toto (6a), del patois ja- No obstante, el asesinato es más bien, como lo
maiquino, significa “bizcocho de coco”. No obs- construye el rapero, un acto que conforma parte
tante, el rapero reinterpreta el sentido del con- de una guerra, lo que hasta cierto punto suaviza
cepto bizcocho blanco y le da la interpretación aún más la acción de matar. Una guerra por el
empleada en el inglés negro citadino (cake) para control de los puntos de droga donde matar o
denominar al crack o a la cocaína en su forma morir no importa. El rapero, quien da voz al tra-

5 Rey Pirin Blount. D J Goldy 3.


6 McCeja. “Freestyle”. En Todo ha cambiado.
7 McCeja. “No has oído”.
8 Maicol y Manuel. “The Legend”. En Urdeground Reggae Rap en español.

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
45
Estrategias lingüísticas empleadas
por los raperos/reguetoneros puertorriqueños

ficante, habla sobre los peligros de patrullar su 8e. Blanco (objetivo)


zona. Proteger su roolling, que significa su venta
8f. Forrealla
de drogas en su bloque o punto (7a-7b).
8g. Y acabamos con tu vida12
7a. Con un glock ando desesperado, get ready to
the battle
4. La mujer y la sexualidad: en su significado
7b. Rolling with the block I maintain9 original, “la” –palabra rap– se refiere a una con-
7c. I got the pump pum fire versación diseñada para ganar los favores sexua-
les de una mujer. Ese elemento está presente en
7d. Para el Babylon la lírica del rap puertorriqueño y en lo que deno-
7e. Conmigo no te metas10 minamos regatón. En el proceso de relexificación
y privatización de las zonas erógenas femeninas y
Como indicamos, no solo el instrumento de masculinas y del acto sexual, se presentan présta-
muerte es relexificado y la acción que se prote- mos no integrados que en los ejemplos examina-
ge con la acción de matar, también el objetivo, dos no arrojan mucha evidencia sobre alternan-
la víctima bajo amenaza, el babylon, que en la cia de códigos, más bien se da la relexificación
jerga del patois jamaiquino significa “policía co- con préstamos no integrados, los cuales, toma-
rrupto” o “sociedad corrupta” (7c-7e). dos del inglés negro citadino, se emplean para
sobrerelexificar a la mujer. “Yales” (9a) proviene
Ese mundo de la amenaza y la acción violenta se
de yall, es el yours, en plural, expresión heredada
explicitan en inglés como algo normalizado, algo
de las lenguas africanas y empleada para deno-
que está aceptado y es parte de ser puertorrique-
minar el plural de la segunda persona. “Girlas”
ño del barrio o del residencial, de su día a día.
No obstante, la amenaza de matar en la lírica se (9b) es otro préstamo tomado del inglés negro
sigue construyendo en alternancia con el inglés citadino (girlies) para denominar a las mujeres.
para relexificar la actividad y privatizar el cono- Curiosamente, girlas está en un punto interme-
cimiento. No obstante, se puede observar que la dio entre el préstamo integrado y el préstamo no
amenaza se reafirma en español. integrado. Si bien yales y girlas se españolizan
mediante los morfemas flexivos “-les”, “-as”, per-
8a. Boricua´s State of Mind
manece la pronunciación del inglés citadino en la
8b. Niggaz gonna die raíz de la palabra.

8c. This how we do we gonna take your life 9a. Para cantarle a todas las yales sin problem

8d. Queen a with the killa11 9b. Cuando canto es para que lo muevan las girlas13

9 McCeja. “Freestyle”, op. cit.


10 Rey Pirin Blount. DJ Goldy.
11 Canta Ivy Queen.
12 McCeja, Gran Omar, Bimbo, DJ Erick. Boricuas State of Mind.
13 Don Chezina. “El dueño de las girlys”. Bien Guillao de Gangster.

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
46 Doris Martínez

Por otro lado, se emplean coloquialismos puer- Conclusiones


torriqueños para relexificar a los hombres y a las
mujeres y su comportamiento sexual en términos 1. La alternancia de códigos y el uso de préstamos
de animales en celo, perro y gata, que explícita- integrados/no integrados se produce en determi-
mente se insinúan sexualmente al bailar. La dan- nadas actividades del grupo (duelo, señalamien-
za es acto sexual-animal sin sublimar (10a-10b). to de identidad, consumo de drogas, referencia a
Perros y gatas que “rebuleen” y “yaqueen”, es de- las mujeres) e implica la relexificación y sobre-
cir, que bailan de modo sexualmente explícito. relexificación de los sujetos y las actividades del
Son elementos de la sexualidad relacionados con grupo. En este sentido, la alternancia de códigos,
los bailes africanos del cortejo y el apareamiento. los préstamos, articulan los procesos de relexifi-
cación y sobrerelexificación. Además que ambos
10a. Perros, pónganse a rebuliar
(la alternancia y los préstamos) son estrategias
10b. Gatas pónganse a yakaliar lingüísticas que emplean los hablantes jergales
para crear nuevas palabras y significados.
10c. Gatas, todos en la disco14
2. La alternancia del rap involucra más de dos có-
Las zonas erógenas también se relexifican me-
digos, y estos códigos secundarios aportan frases
diante préstamos no integrados. Ese es el caso del
y léxico que funcionan como elementos jergales
ejemplo 11b “punani”, que en patois jamaiquino
del rap puertorriqueño y dificultan la interpreta-
significa “vagina”.
ción desde el exterior del grupo. En este sentido,
11a. Tú me dices a conforman parte del registro jergal o de un gru-
po definido.
11b. Quiero que me toques todo el punani

11c. Para agitarte y moverte yo así15 3. El código se selecciona en función del valor que
tenga la actividad para el grupo. El caso del duelo
Las expresiones coloquiales para el acto sexual y verbal entre los miembros del grupo y las acti-
las zonas erógenas las encontramos en los ejem- vidades delictivas es cerrado, mientras que se
plos 12a y 12b. Ellas remiten al proceso fisiológi- emplea código estándar inglés abierto cuando se
co que involucra el acto sexual, que es prohibido refiere al origen. Aunque también es una comu-
explicitar en la sociedad. nicación cerrada, porque está marcada por ele-
mentos léxicos del español puertorriqueño.
12a. Mamasota, muévela para el cielo y dile a la ave-
na que lo que traigo es maicena
4. El lenguaje obsceno y la onomatopeya se emplean
12b. Si te pones fresca te guayo ese cayo16 en el duelo verbal para degradar y amenazar al
oponente y en la acción del baile para explicitar
Las onomatopeyas, el famoso “tra-ca-tra-tra, tra, el elemento animal y fisiológico de la sexualidad,
tra, bu-cu, bu-cu-tu”, no tan solo son la imitación animalizando, retando de esta manera la sublima-
del ritmo del baile sino también del ritmo sexual. ción de la sexualidad en la llamada sociedad.

14 Alberto Style. “Perros y gatas”.


15 Alberto Style, The Cream, vol. 2.
16 Tego Calderón. “Cosa buena”.

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47
47
Estrategias lingüísticas empleadas
por los raperos/reguetoneros puertorriqueños

Reconocimientos Rojo, M., L. y Mijares, L. (eds.) (2007). Voices from


the classroom.Immigration and linguistic di-
El artículo es parte del proyecto investigativo “Mú-
versity. Madrid: MEC/Creade-CIDE.
sica y discurso” en el que trabajan las doctoras Doris
Martínez Vizcarrondo y Nadeska Mayens Robles, en
Milroy, L. y Muysken, P. (1995). Wolof- French
la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez.
and Fongue.French bilingual discourse. En
One speaker, two languages (pp. 199-232).
Bibliografía
Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu P. (1991). Language and Symbolic Power.
Cambridge: Polity Press. Milroy, L y Gordon, M. (2003). Sociolinguistics:
Method ant interpretation. Oxford: Blackwell.
Guattari, F. y Deleuze, G. (1987). A Thousand Pla-
teaus. Capitalism and Schizophrenia. Londres- Poplack, S. y Meechman, M. (1995). Patterns of
Nueva York: Continuum. Language Mixture Nominal Structure. En L.
Milroy y P. Muysken, One Speaker, two Lan-
Gumperz, J. (1982). Language and Social Identity.
Cambridge University Press. guages (pp. 199-232). Cambridge: Cambridge
University Press.
Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica
social. México: Fondo de Cultura Económica. Spears A. (1998). African-American Language
Use: Ideology and So-Called Obscenity. En
Halliday, M. A. K. (2005). On Grammar. Nueva
Salikoko S. Mufwene, John R. Rickford, Guy
York: Continuum.
Bailey y John Baugh (eds.), African American
Haugen, E. (1950). The Analysis of Linguistic Bor- English: Structure, History, and Usage (pp.
rowing. Language, 26(2), 210-231. 226-250). Routledge.

Labov, W. (1972). Language in the Inner City. Studies


Van Leeuwen, T. 2008. Discourse and practice: New
in the Black English Vernacular. Pensilvania:
Universidad de Pensilvania. Tools for Critical Analysis. Oxford Studies in
Sociolinguistics. Oxford: Oxford University
Lastra, Y. (1997). Sociolingüística para hispanoameri- Press.
canos: una introducción. México: El Colegio de
México. Wodak, R. (1989). 1968: The Power of Political
Jargo-A “A Club-2” Discussion. En R. Wodak
Rojo, M. L. (1993). De la excepción al paradig-
ma. Análisis de los fenómenos lingüísticos (ed.), Power and Ideology: Studies in Political
presentes en la jerga de los delincuentes es- Discourse (pp. 137-167). Ámsterdam: John
pañoles. En Torrione (ed.), Lenguas libertad Benjamins.
vigilada (pp. 155-195). Ibéricas Cahiers du
Cric. 1.

enunciación Vol. 16, No. 2/ julio-diciembre de 2011 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 31-47

También podría gustarte