Está en la página 1de 3

José Leonardo Zalas Marquina #47884

Medicina
Patología General
Grupo F
Santa Cruz
29/03/2020
LESIÓN CELULAR REVERSIBLE Y LESIÓN CELULAR
IRREVERSIBLE:

Caso clínico 1:

Varón, 66 años, sin antecedentes de interés. Trabaja en el campo. Acude por


dolor en dedo índice de mano izquierda de 24 horas de evolución que se ha
intensificado tras haber trabajado con una desbrozadora. Lo atribuye a una
pequeña herida punzante en cara palmar del 2º dedo, pero desconoce si es
reciente. En la exploración física destaca febrícula. El dedo se encuentra en
ligera flexión, uniformemente tumefacto y caliente, con una placa eritematosa
dolorosa a la palpación en cara palmar de las dos primeras falanges,
extendiéndose el dolor a la palma siguiendo el eje del segundo dedo.

LESION CELULAR: REVERSIBLE

Caso clínico 2:

Neonato de sexo femenino nacida de gestación a término, que ingresa en una


Unidad de Neonatología por síndrome de aspiración meconial. En las primeras
horas de vida presenta acidosis mixta severa, hipoglucemia, trombopenia y
recibe tratamiento con ventilación mecánica y antibioterapia. Presenta nódulos
violáceos en la región glutea y la espalda a los 4 días de vida, con diagnóstico
final de necrosis grasa subcutánea tras estudio histopatológico. Las lesiones
cutáneas han evolucionado favorablemente. Durante los primeros meses de
vida presentó hipercalcemia moderada que cursó clínicamente con episodios
de irritabilidad, rechazo de tomas y estancamiento ponderal. Recibió
tratamiento con hidratación intravenosa, exclusión de vitamina D y
corticoides, con normalización de los niveles de calcio sérico a los 12 meses
de edad sin evidencia de calcificaciones tisulares.

LESION CELULAR: IRREVERSIBLE

Caso clínico 3:

Varón de 55 años, exfumador y con hipertensión arterial mal controlada, que


inició hemodiálisis a los 40 años (2000) a través de una FAV radiocefálica
izquierda por una nefroangioesclerosis maligna, recibiendo un trasplante renal
en 2001. Como otros antecedentes, destacaba un aneurisma poplíteo en
miembro inferior derecho, intervenido mediante bypass fémoro-poplíteo de
vena safena invertida, que precisó amputación supracondílea por trombosis
aguda del mismo. En 2007 se cerró la FAV por degeneración aneurismática
venosa. En 2015 se diagnosticó un AAH verdadero asintomático de 4,5 cm de
diámetro mediante ecografía Doppler, confirmado mediante angiotomografía
axial computarizada con contraste (angio-TC). Se practicó resección
aneurismática e interposición de vena basílica homolateral invertida. A los 6
meses de seguimiento, el bypass se mantiene permeable y sin complicaciones.

LESION CELULAR: IRREVERSIBLE

Caso clínico 4:

Paciente de sexo masculino de 75 años con antecedentes de hipertensión


arterial que ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos con el diagnóstico de
shock. Presentó vómitos alimentarios y pirosis durante las veinticuatro horas
previas al ingreso. La familia refirió un episodio de fiebre y escalofríos. Se
colocó una sonda nasogástrica observándose al aspirar un contenido en borra
de café. No refería hematemesis o melena. El paciente fue reanimado con
infusión de cristaloides y requirió drogas vasopresoras durante las primeras 24
h (noradrenalina 0,1 mcg/kg/min). A su ingreso se realizaron hemocultivos y
urocultlvo, ambos fueron positivos a las 48 h para Escheríchia
coli multisensible. Se inició tratamiento empírico con ceftriaxona 1 gr cada 12
h que luego se cambió según sensibilidad y cumplió tratamiento antibiótico
por 14 días. La analítica demostró leucocitosis y anemia con hematocrito de
30%. A las doce horas del ingreso, ya estabilizado el paciente, se realizó
videoendoscopia digestiva alta (VEDA) en donde se observó en esófago
mucosa necrótlca, con áreas de esfacelo; en estómago erosiones aisladas en
antro y restos hemáticos.

LESION CELULAR: IRREVERSIBLE

También podría gustarte