Está en la página 1de 7

Universidad Santo Tomás

Departamento de Humanidades y Formación Integral


Cátedra de cultura teológica
Docente: Andrés Inampués Borda
Estudiante:
Código: 2220507 Grupo: DA8K
Fecha: 30/09/2020
Informe de lectura

Valores y derechos humanos: Implicaciones jurídicas y pedagógicas.


1. Sobre las ideas centrales del autor
Escriba acá las ideas centrales del autor; generalmente los subtítulos dentro
del texto pueden ser una guía para esto. Tenga en cuenta los conectores
lógicos (Primero, segundo, luego, a continuación, seguidamente, finalmente…)
Debe revisar cuáles son los argumentos más importantes, así como las
categorías que el autor maneja a lo largo de su texto. Estas categorías pueden
ser las palabras clave; es decir, revise cuáles son las grandes temáticas que el
autor utiliza y a partir de allí, empiece a sacar los argumentos que sostienen
esas ideas o categorías generales. Recuerde leer el documento completo, si
no, quedará a medias su informe de lectura.
Un buen informe de lectura le ayudará a sacar más fácil un mapa sinóptico en
caso de ser solicitado en clase.

 “(…) los códigos modernos de derechos comiencen a ocupar el lugar de


los códigos religiosos tradicionales.” Pág. 233
 “La intención que subyace a la presente reflexión, es la de brindar
elementos que se establezcan como puentes entre los derechos
humanos y la experiencia de estos.” Pág. 234
 “El deterioro moral no radica tanto en la ausencia de principios, sino en
la ausencia de sensibilidad moral.” Pág. 235
 “En consecuencia, además del desarrollo de habilidades teóricas y
jurídicas, la persona debe adquirir habilidades axiológicas.” Pág. 235
 “Por eso, hipostasiar los valores, es decir, concebirlos como «valores en
sí», como entidades autónomas transhistóricas sin referencia a la
experiencia subjetiva y al mundo, es un procedimiento inadecuado.”
Pág. 237
 “no es otra cosa que realizar juicios de valor acerca de las acciones
humanas. Las dificultades del estudio ético de la valoración comienzan
cuando se reconoce que esta actitud supone referencias directas a la
dimensión emocional” Pág. 238
 “La dificultad mayor radica en que tradicionalmente se ha concebido lo
emocional como irracional, como algo que no puede ser pensado ni
justificado sistemáticamente.” Pág. 238
 “Relacionando lo dicho con la problemática de los derechos, podemos
decir que estos son expresión del lenguaje prescriptivo cuando hacen
parte de la estructura jurídica de un Estado” Pág. 239
 “Esta distinción implica diferenciar dos tipos de lenguaje: el descriptivo y
el prescriptivo. El descriptivo es el propio de la ontología y de las
ciencias naturales.” (…) “El lenguaje prescriptivo, como su nombre lo
indica, prescribe la conducta de las personas; es decir, da orientaciones
para que las personas actúen en consonancia.” Pág. 239
 “El lenguaje imperativo orienta la conducta por medio de mandatos y
órdenes. El persuasivo orienta la conducta en la medida en que expresa
que algo es valioso y que, en consecuencia, vale la pena realizar
acciones que se dirijan en ese sentido.” (…) “diversas modalidades”
Pág. 239
 “Lo anterior nos lleva a plantear el problema más agudo de la ética
contemporánea: la validez de los valores.” (…) “validez subjetiva, es
decir, valen para éste o para aquel individuo que los valora.” (…) “validez
intersubjetiva; estos no valen sólo para un individuo, sino para grupos
humanos que comparten una visión de mundo: familias, instituciones,
culturas, etc.” Pág. 240
 “cultura. Sería una ingenuidad afirmar que de facto hay valores
universales. No obstante, podemos afirmar que hay valores con
vocación de universalidad, es decir, valores que exigen su
reconocimiento, respeto y la lucha por su reivindicación por parte de
todos los seres humanos.” Pág. 240
 “El deber significa dirección hacia algo formal o ideal; mientras que la
experiencia del valor significa ese algo material o vivencial hacia el cual
apunta la dirección.” Pág. 241
 “En este contexto podemos diferenciar distintas clases de valores” (…)
“Los valores materiales tienen como correlato las necesidades materiales. En esta clase
encontramos: valores de agrado o de placer, valores de vida o vitales, valores de utilidad
o económicos.” Pág. 242
 “La pasión que promueve el conocimiento es un valor positivo. La
ignorancia, el error, la falta de interés por el conocimiento son valores
negativos.” Pág. 243
 Lo que valoramos moralmente en las personas son las acciones.” (…)
“El que actúa se comporta activamente con respecto a la realidad.” Pág.
244
 Los valores materiales tienen como correlato las necesidades
materiales. En esta clase encontramos: valores de agrado o de placer,
valores de vida o vitales, valores de utilidad o económicos. Pág. 242
 Si la persona hace conciencia de que la presencia del otro vale tanto
como la propia, entonces estará más fácilmente dispuesta a luchar en
contra de las conductas incongruentes no centradas en la dignidad, sino
en la búsqueda de una autoafirmación unilateral, que hace uso de la
violencia –ya sea ésta directa o indirecta (estructural)– para lograr su
cometido. Pág. 247
 El término justicia lo tomamos más bien como expresión de la
experiencia de un valor que se deriva de la dignidad de la persona.” Pág.
249
 Aquí ya no prima la espontaneidad, sino la reproducción artificial de
conductas. La tarea del jurista consiste en traducir una situación de
hecho en una situación de derecho Pág. 250
 “La experiencia jurídica filosófica es la del filósofo del derecho, y se
caracteriza por estar presidida por una actitud axiológica; es decir, está
al servicio de un ideal ético.” (…) “la esperanza: No se tiene que querer
el reino de los cielos, sino el paraíso terrestre. Pero para poder quererlo
es preciso esperar el reino de los cielos.” Pág. 251
 “Opuesto al valor de la esperanza activa está la espera pasiva, la
resignación y el fatalismo.” Pág. 252
 “Ser trascendentes significa ser protestantes. Protestamos
continuamente.” Pág. 253
 “Valicepción significa la capacidad de captar el sentido de los valores en
la experiencia inmediata. Autoconciencia significa que la persona tiene la
posibilidad de tomar posesión consciente de su existencia.
Autodeterminación significa la posibilidad de actuar de manera
autónoma de acuerdo a los fines que la misma persona se propone a
partir de la valicepción o de la reflexión autoconsciente;” Pág. 254
 “La educación emocionalista puede ser abordada desde la axiología de
Scheler.” (…) “vivencias que, por sí mismas, poseen una significación
que justifica las distintas clases de acción moral.” (…) “[…], una lógica
del amor, […]” Pág. 256
 “[…]principio de funcionalización. Éste constituye la estación intermedia
entre las distintas actitudes de la persona: emotiva, volitiva y teórica.”
Pág. 258
 “Hacia una educación axiológica integral de la persona” (…) “El Artículo
41 de la Constitución Política de Colombia señala como obligatorio a
todas las instituciones de educación la promoción y fomento del
aprendizaje de principios y valores de participación y convivencia
ciudadana.” Pág. 260
 “La concepción sustancial afirma que la democracia es una forma de
vida, un ethos orientado a la realización de valores.” Pág. 261
 “Su fuerza no es en primer momento motivacional, sino dialógica.” (…)
“Berkowitz” (…) “promover el desarrollo de personas morales completas,
con carácter, razonamiento, valores, emociones y conductas374.” Pág.
262
 Es decir, los sentimientos morales son la base antropológica que hace
posible pasar de las experiencias en las que se nos dan los fenómenos
morales, a las leyes en las que podemos expresar principios de acción.”
Pág. 263
 “Pedagogía moral del ejemplo y del testimonio” (…) “Marvin Berkowitz
afirma que la familia es el jugador más importante en el aspecto informal
de la educación moral.” Pág. 264
 “De ahí que la funcionalización opere en dos sentidos: emotivo y teórico”
Pág. 266
 “La pedagogía moral a partir de las narrativas” Pág. 267
 “Las narrativas hacen alusión directa a significados, imaginarios,
intenciones, valoraciones y conductas.” Pág. 268
 “Entre todas las narrativas quisiéramos llamar la atención sobre una: los
medios de comunicación audiovisual (mca). Actualmente” (…) “son el
tercer factor principal de socialización, al lado de la familia y la escuela, y
por encima de la Iglesia.” (…) “televisión, la Internet y el cine” Pág. 269
 “El objetivo es aprender a ver y oír, y un medio donde podemos
 experimentar y practicar puede ser dado por los mca.” Pág. 270
 “Pedagogía moral de la acción comunicativa” (…) “no implica
desconocer la importancia de la actitud teórica en la educación de
valores.” Pág. 271
 “El análisis del correlato autodeterminación-responsabilidad permite a
Strawson tematizar tres sentimientos morales fundamentales para la
acción moral: resentimiento, indignación y culpa.” (…) “El resentimiento
sólo se da en relaciones interpersonales.” (…) “La indignación […]
observa una acción en la cual otra persona lesiona a un tercero.” (…)
“[…] culpa se da a quien participa en la acción y mediante un
determinado comportamiento lesiona a otro.” Pág. 272
 “Una educación integral implica superar la mentalidad analítica extrema
que concibe a la persona como un entramado de elementos
independientes en sí mismos.” (…) “ha de concebirse como un eje
transversal que cobije toda la acción pedagógica.” Pág. 273
 “Que la cultura sin bondad puede engendrar otro tipo monstruosidad
más refinada, […]” Pág. 275

2. Conceptos de difícil comprensión

 Derecho Moderno Pág. 233, No entiendo a qué tipo de derecho moderno


se refiere exactamente, si la modernidad de base europea o la
americanización del derecho en el sentido de aplicación del modelo
neoliberal.1 ¿No cambia el sentido la valoración moral de acuerdo a la
finalidad que busque el sistema?
1
La modernidad de base europea se fundó en el planteamiento de que el Derecho monopolizado por el
Estado sería capaz de generar un nuevo orden, que transformara las relaciones sociales provenientes del
feudalismo. Burgos, German Ph.D - El derecho moderno y las reglas informales
 Cuando el autor se refiere a la buena voluntad “buena voluntad de los
hombres” Pág. 233 No entiendo por qué no compara su homologo
Constitucional. Que implica que si existe el arbitrio en la voluntad de
ciudadano Colombiano.2 ¿Por qué presume que no hay tal arbitrio? En el
entendido que el mismo reconoce más adelante, que la verdadera
finalidad es transmitir dichas valoraciones.
 “Fenomenología” Pág. 236 Definición de Oxford Lenguajes: La
fenomenología es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta
directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la
experiencia subjetiva. ¿La fenomenología es la única forma o figura para
constatar experiencias subjetivas?
 No recordaba hacia que hacía referencia el concepto y si era un
concepto propio o una escuela “Apriorismo” Pág. 236 Definición de
Oxford Lenguajes: 1. Doctrina epistemológica que afirma que el valor del
conocimiento depende tanto de su elemento sensible como del
inteligible, y que este elemento inteligible es a priori, es decir,
independiente del valor de la experiencia.
¿No serian al final todos estos elementos independientes? Al final la
significación los da el propio Ser. ¿En que consiste el error apriorístico?
 No conocía esta palabra “Hipostasiar” Pág. 237, encontré el siguiente
significado en el diccionario de Cambridge Lenguaje: “Considerar algo
como una realidad absoluta.” ¿Por qué presume que la mayoría se toma
esto como tal?
 Como no se entendía explícitamente hasta más delante de la lectura
“Valicepción” Pág. 237 lo entendí de la siguiente manera: La expresión
designa, pues, dentro de la esfera del sentimiento, un análogo de la
percepción, la cual representa dentro de la esfera dóxica (o teórica) el
primigenio estar captante del yo…” Por la revista centro de
investigación, Universidad De La Salle. ¿Es simplemente la capacidad
de unir los valores y la percepción? ¿No va más allá su autor inicial?
 No recordada el sentido semántico de la palabra “Ontico” Pág. 239, lo
encontré en Oxford Lenguajes: Del ser o relacionado con él. En la
filosofía de Heidegger, del ente o relacionado con él. ¿Es necesario
recordar la unión individual con los valores? ¿Qué diferencia existiría
entre una relación ens y ontica?
 No logre encontrar una definió precisa, en el diccionario de latín se
entiende como ser: “Ens” Pág. 243, me estaría saber si este es el
sentido correcto de la palabra. ¿Si lo es?

2
T-442, jun 19/92
3. Comentarios y discusión

 Derecho moderno – Lo entiende como un hecho de actualidad en mi


entendido, no como un carácter histórico

o El derecho moderno y las reglas informales – German Burgos –


Da a entender que existe esta concepción desde cierta
percepción del derecho. Por no nuestro contexto histórico.

Por esta razón creo que se pierde cierta profundidad y posibilidad de


darle más peso a dicho argumento. Incluso teniendo en cuenta que el
derecho moderno, ya se ve desde una perspectiva Latinoamericana. 3

Esta presentada es una visión anticuada y posiblemente Euro centrista.

 “Nadie niega la idoneidad de nuestras normas, como las


constitucionales, por ejemplo, pero el cumplimiento de ellas deja mucho
que desear.” Pág. 235

o Creo que este argumento tendría más peso en un valor


constitucional que no implicara la absoluta imposibilidad material
de un estado para vigilar a sus habitantes. Me parece más
pertinente la valoración al final del texto sobre la realidad de la
educación.

“El compromiso de defensa de la vida, como bien


constitucionalmente protegido, se erige prioritariamente en deber
indispensable para las autoridades públicas” T 134 Feb 24/2010.

Es como ya lo decía una prioridad, pero existe una imposibilidad


real.

 Tal vez las ciencias que se mueven en la pura actitud teórica, como la
química o la biología, por ejemplo, no tengan en cuenta los distintos
rangos de valor” Pág. 238.

o Entiendo que la valoración en sentido material es negativa, pero


me constaría como mejor ejemplo la economía, que presenta la

3
Marcel Silva – Teoría general del Proceso – Capítulo I - Tres concepciones históricas sobre el proceso
judicial.
instrumentalización total del ser humano sus decisiones. Ej.: Nash
–Óptimos y Sub óptimos.4

4. Referencias

 Miguel Ángel Villamil Pineda. (2009). 2 NP. Villamil, M. Valores y


Derechos Humanos Implicaciones jurídicas y pedagógicas (Capítulo 5).
Editorial Bonaventuriana.
 Senado de la Republica. (1991). Constitución Política de Colombia,
Senado de la Republica, Legis, Trigésima sexta edición (2016)
 Robín Paul Malloy. (2007). Derecho y economía de mercado una nueva
interpretación de los valores del Derecho y la economía. (Capitulo 2
-Eficiencia)
 Ignacio Quepons Ramírez (2016) Revista del Centro de Investigacion,
Universidad De la Salle (2020). Recuperado 28 Septiembre 2020, De
https://www.redalyc.org/pdf/342/34250390005.pdf
 El derecho moderno y las reglas informales. (2015). Germán Burgos
Ph.D Profesor Universitario. Investigador ILSA. Investigador Asociado
Colciencias Retrieved 28 September 2020, from
https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-y-derechos-
humanos/el-derecho-moderno-y-las-reglas-informales
 Marcel Silva – Teoría general del Proceso. Una concepción social y
democrática del derecho. (2020). – Capítulo I - Tres concepciones
históricas sobre el proceso judicial.

Elaboró: Andrés Inampués Borda.


Departamento de Humanidades y Formación Integral

4
Malloy, Robin Paul; Derecho y economía de mercado una nueva interpretación de los valores del
Derecho y la economía (2007)

También podría gustarte