Está en la página 1de 55

GUIA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DEL PROGRAMA

“ESCUELAS DEPORTIVAS PARA TODOS”

2020
COLDEPORTES
GIT-DEPORTE ESCOLAR
ESCUELAS DEPORTIVAS PARA TODOS

1
GUIA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DEL PROGRAMA
“ESCUELAS DEPORTIVAS PARA TODOS”.

1. OBJETIVO

Contribuir al adecuado desarrollo físico, emocional y social de los niños, niñas y


adolescentes entre los 6 a los 12 años a través de la iniciación deportiva.

2. ALCANCE

Aplica para todos los Entes Deportivos Departamentales y/o municipales, legalmente
constituidos que realicen un convenio de cofinanciación con el ministerio del deporte. El
presente Manual parte de los lineamientos conceptuales hasta la exposición de los criterios
metodológicos del componente técnico para la elaboración y aplicación del proyecto en
cada departamento según los objetivos establecidos por el Ministerio del Deporte.

3. DEFINICIONES Y CONSIDERACIONES BÁSICAS

A. Personal Técnico de Apoyo


Personal técnico está conformado por el Coordinador Departamental, Formadores y el
Psicólogo o Trabajador Social que cumplirá funciones específicas en el desarrollo de los
procesos de acompañamiento y preparación de los niños, niñas y adolescentes.

B. Escuela Deportiva
Las ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA son un proyecto educativo
implementado como estrategia curricular para la orientación y la enseñanza del deporte al
niño, niña y adolescente colombiano, buscando su desarrollo físico, motriz, intelectual,
afectivo y social, que mediante programas sistematizados le permitan la incorporación al
deporte de rendimiento en forma progresiva. (Artículo 1, Resolución 1909 de 1991.)

C. Talento deportivo
Es una persona con la disposición por encima de lo normal de poder y querer realizar unos
rendimientos elevados en el campo del deporte” (Hahn, 1998).

2
D. Capacitación
Eventos académicos que propenden por la formación y la certificación del recurso humano
técnico (formadores) y de juzgamiento que hacen parte del Sistema Nacional del Deporte.

E. Proyecto de Inversión
Es el conjunto de acciones que requiere la utilización de recursos, para satisfacer una
necesidad o problema identificado.

F. Contrato
Acuerdo de voluntades que se manifiesta en común entre dos o más personas, regulado por
sus obligaciones entre las partes.

G. Cronograma de actividades
Procedimiento a través del cual, el Ministerio del Deporte, evalúa la conveniencia,
coherencia y prioridad del proyecto de inversión presentada por el ente deportivo
departamental y/o municipal.

H. Fomador Deportivo
Es la denominación que se le ha dado al personal que estará apoyando la enseñanza en los
niños, niñas y adolescentes, quienes podrán ser postulados por el Ente Departamental
previo cumplimiento de los requisitos en cuanto al perfil y experiencia establecidos en la
presente guía.

I. Afrocolombianos.
Concepto de carácter eminentemente político, utilizado desde hace algunas décadas por los
líderes de la comunidad negra, con el fin de reivindicar o destacar su ancestría africana. A
su vez se ha erigido como una categoría integradora de las distintas expresiones étnicas de
la afrodescendencia colombiana.

J. Comunidades negras
De acuerdo con la ley 70 de 1993, es el conjunto de familias de ascendencia
afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias
tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan
conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

3
K. Palenqueros:

La comunidad negra del Palenque de San Basilio, en el municipio de Mahates, Bolívar, se


diferencia del resto de comunidades negras del país por contar con un dialecto propio
producto de la mezcla de lenguas africanas con el castellano.

L. Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia:

Los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia se diferencian de las


comunidades negras del continente porque cuentan con un dialecto propio y con prácticas
culturales y religiosas más cercanas a la cultura antillana y a la influencia anglosajona en la
región Caribe (Primer boletín informativo del subcomité de Enfoque Diferencial Étnico del
Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), pp. 2-3.)

M. Población Indígena

Reserva indígena: Figura jurídica a través de la cual el Estado destina un territorio para
garantizar el asentamiento y formas de vida de pueblos indígenas. La mayoría de las
reservas se han convertido en resguardos. La propiedad de estas solamente puede ser
otorgada a los mismos pueblos o comunidades que las habitan. Resguardo: Figura jurídica
de origen colonial, la cual consiste en un título colectivo con destino a una o varias
comunidades indígenas. Estas pueden pertenecer a uno o varios pueblos.

N. Discapacidad Física

Estado físico que le impide a la persona, de forma permanente e irreversible moverse con la
plena funcionalidad de su sistema motriz.

O. Discapacidad Visual

Esta se define en dos términos: 1. El término ceguera abarca desde 0.05 de agudeza visual
hasta la no percepción de la luz o una reducción del campo visual inferior a 10º. y 2 El
término baja visión comprende una agudeza máxima inferior a 0.3 y mínima superior a
0.065.

4
P. Discapacidad Auditiva

La Organización Mundial de la Salud, lo considera como la pérdida total de la audición en


uno o ambos oídos. La pérdida de la audición se refiere a la pérdida de la capacidad de oír,
bien sea total o parcial. Tomado de Organización Mundial de la Salud - OMS-
https://www.who.int/features/factfiles/deafness/es/).

Q. Discapacidad intelectual
Es una alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y
que se evidencia antes de los 18 años de edad.

R. Actividades integradas
Son todas aquellas actividades en las cuales los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad pueden participar en igualdad de condiciones que los niños, niñas y jóvenes
sin discapacidad, es decir en donde su discapacidad no otorga ninguna desventaja para su
interacción y práctica.

S. Actividades adaptadas
Son todas aquellas actividades cuyas reglas, equipamiento han sido modificadas de manera
que puedan ser desarrolladas por niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad
(física, visual, auditiva, intelectual y parálisis cerebral).

5
4. MARCO LEGAL

La Constitución Política en el Artículo 52 indica que “El ejercicio del deporte, sus
manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación
integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano”.

El Artículo 5 de la Ley 181 de 1995, establece: La educación extraescolar. Es la que utiliza


el tiempo libre, la recreación y el deporte como instrumentos fundamentales para la
formación integral de la niñez y de los jóvenes.

El Artículo 16 de la Ley 181 de 1995, precisa: Deporte formativo: es aquel que tiene como
finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo, comprende los procesos de
iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo. Tiene lugar tanto en los
programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas
desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportiva y semejantes.

Desde la ley 1618 de 2013 “por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.” Artículo
18, establece que: “(…) El Estado garantizará el derecho a la participación en la vida
cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte de las personas con
discapacidad” Tenemos una importante labor en cuanto a la inclusión de las personas con
discapacidad en todos los procesos que desde el ministerio del Deporte se vienen
adelantando, es así como en los numerales 2 y 3 establece que: “(…)2. Fomentar la
práctica del Deporte Social Comunitario como un proceso de inclusión social encaminado
a potencializar las capacidades y habilidades de acuerdo al ciclo vital de las personas con
discapacidad. 3. Apoyar actividades deportivas de calidad para las personas con
discapacidad, sin exclusión alguna de los escenarios deportivos y recreativos en lo
relacionado a la accesibilidad física, de información y comunicación”.

La Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y


la Adolescencia”, en su artículo 30, establece lo siguiente: “Derecho a la recreación,
participación en la vida cultural y en las artes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su
ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes...”

Por último y con referencia en la resolución 001909 del 5 de agosto de 1991 “Por la cual se
reglamenta el proyecto de ESCUELAS DE FORMACIÓN”. En su artículo 2. De los
objetivos, establece que se debe “Orientar un trabajo interdisciplinario en los órdenes del

6
fomento deportivo, el adelanto técnico, la salud física y mental y el desarrollo - motriz del
niño y el joven que ingrese a la Escuela” para contribuir así a su formación integral. Así
como “Convertir la ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA, EN un instrumento
efectivo para la prevención de la delincuencia y la drogadicción del niño y del joven
Colombiano.”

7
5. JUSTIFICACIÓN

En el marco del proceso de transformación y liderazgo del Sector deporte, recreación y


aprovechamiento del tiempo libre y con el propósito de generar procesos de inclusión,
convivencia y legalidad como aspectos fundamentales de la equidad. El GIT de Deporte
Escolar para la vigencia 2020, a través del programa “Escuelas Deportivas para Todos”
dirigido a niños, niñas y adolescentes (NNA) de 6 a 12 años, pretende contribuir al
desarrollo físico, emocional y social de los NNA en el territorio Nacional; mediante
convenios de cofinanciación con Entes Deportivos Departamentales donde se priorizan
municipios de sexta categoría y convenios especiales.

Teniendo en cuenta que las necesidades de los NNA son diferentes según la edad desde el
punto de vista motriz, ofrecemos un programa el cual está divido en dos grupos donde están
asociados de la siguiente forma de 6 a 9 años y 10 a 12 años especificando los contenidos
que debe ver cada grupo, realizando énfasis en las habilidades básicas, capacidades
coordinativas y capacidades físicas utilizando como eje de desarrollo la gimnasia, el
atletismo y la danza; lo cual nos brinda el dominio corporal adecuado para realizar a futuro
cualquier disciplina deportiva.

Para el correcto desarrollo de las diferentes habilidades y capacidades se realizan


capacitaciones y seguimiento, a los coordinadores y formadores de cada departamento
garantizando la correcta ejecución de los procesos en las diferentes etapas del programa
“Escuelas Deportivas para Todos”.El enfoque del programa es totalmente formativo más no
competitivo. donde la evolución de cada niño se mide directamente por la batería de test
que será aplicado al inicio y final del programa donde se espera ver una mejoría en los
diferentes datos obtenidos. los NNA serán parte de un festival donde pondrán a prueba las
diferentes habilidades adquiridas durante el programa.

8
6. METODOLOGÍA

A. Zonificación

Con el ánimo de lograr una mayor cobertura técnica con el programa “Escuelas Deportivas
para Todos” en todo el país, hemos tomado como base la estructura de los Pactos
Territoriales establecidos a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por
Colombia, pacto por la equidad”. Y ajustar estos de manera que podamos articular los
esfuerzos entre los niveles de gobierno, encaminados a la convergencia de esa visión
dinamizadora para la región compartida entre la Nación y territorios, proponiendo la
siguiente zonificación:

9
● Pacífico: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca
● Caribe: Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena,
Sucre y Archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina.
● Central: Bogotá DC, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima
● Santanderes: Norte de Santander y Santander.
● Amazonia
y Orinoquia: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare,
Putumayo y Vaupés; Arauca Casanare, Meta y Vichada.
● Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda.

Nota: La zonificación es un ejercicio planteado desde el área metodológica con el fin de


organizar la atención en estas zonas, situación que no modifica el criterio de selección del
departamento o municipio a establecer una escuela.

B. Selección de los departamentos

La Dirección de Fomento y Desarrollo y el GIT de Deporte Escolar, han establecido los


siguientes criterios para la priorización de los municipios en donde se constituirán procesos
de escuelas, estos son:

1. Municipios de 6ª Categoría

Todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil (10.000)
habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil
(15.000) salarios mínimos legales mensuales. (ley 617 de 2000, Art 6º. Categorización de
los distritos y municipios, párrafo 7)

2. Misión Caribe y Misión pacífico y Urabá Antioqueño

El Ministerio del Deporte busca impulsar el trabajo en los niños, niñas y jóvenes en las
poblaciones Negras, afrodescendientes, raizales y palenqueros - NARP del país
especialmente en aquellos departamentos en donde se reconocen existen comunidades
establecidas por lo que se priorizará la atención en la costa Pacífico, costa Atlántica y
Urabá Antioqueño.

3. Municipios con Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación


(ETCR)

10
Los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), los cuales son
administrados por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

En los ETCR se realizan actividades de capacitación y reincorporación temprana con las


cuales se pretende facilitar las fases iniciales de adaptación de los miembros de las Farc-Ep
y sus familias a la vida civil. De igual forma, se pretende que con estas acciones se pueda
aportar positivamente a las comunidades aledañas.

Estos espacios, también, son una oportunidad para acercar la oferta pública local
(gobernaciones y alcaldías) a la población que allí reside.” (ARN)

Por lo anterior, El Ministerio del Deporte se encuentra comprometido en la contribución


para la construcción del tejido social por lo tanto se prioriza en esta vigencia la atención de
ETCR en zonas establecidas.

4. Acuerdos con comunidades indígenas

Como se manifestó en el punto anterior el Ministerio del Deporte se encuentra


comprometido con la construcción de tejido social, por lo tanto, por medio de su oferta
institucional hace presencia para el cumplimiento de acuerdos indígenas para la atención de
los mismos como población priorizada.

C. Selección de los deportes

Los Entes Deportivos Departamentales podrán proponer algunas de las disciplinas


deportivas a desarrollar en su región basados en los siguientes criterios siempre y cuando
hagan parte de la oferta del programa “Escuelas Deportivas para Todos” estos son:

1. Interés por impulsar un deporte por parte del departamento: Poca o casi nada de
desarrollo en la región, sin embargo existen otros factores que favorecen su
desarrollo como el somatotipo, condiciones sociales, económicas, geográficas, etc.
2. Desarrollo en la región: Ampliamente promovido, cuenta con niños, niñas y
adolescentes participando de los procesos, cuenta logros a nivel deportivo y
organizaciones que la respaldan.

11
3. Apropiación de actividades por parte de comunidad: Actividades que se desarrollan
como parte de la cotidianidad de las comunidades (caso las comunidades indígenas,
población NARP)
4. Políticas de estado enfocadas a la masificación o hacia el desarrollo del alto
rendimiento.

CANTIDAD DE
DEPORTE BENEFICIARIOS POR
GRUPO

Ajedrez 15
Atletismo 20
Baloncesto 20
Balonmano 20
Boxeo 15
Canotaje 15
Ciclismo 15
Ciclomontañismo 15
Fútbol 20
Fútbol De Salón 20
Gimnasia Artística 15
Judo 15
Karate 15
Levantamiento De Pesas 15
Natación 20
Patinaje De Velocidad 20
Rugby 20
Surf 15
Taekwondo 20
Tenis De Campo 20
Tiro Con Arco 15
Voleibol 20

Cualquiera que sea el deporte a desarrollar o impulsar en determinada región, es necesario


contar con:

12
● Designación de un coordinador departamental de escuelas con el perfil y
experiencia para gestionar todo lo inherente al proyecto y que además sirva de
enlace entre el Ministerio del Deporte, el Ente Deportivo Departamental y
municipal, los formadores, las familias y la comunidad.
La voluntad por parte del Ente Deportivo Departamental en cuanto a:

● Priorización y préstamo de escenarios deportivos para la práctica con los niños,


niñas y jóvenes que hacen parte del proyecto.
● Recurso humano: Proponer personal cualificado y con disponibilidad para
orientar los procesos de acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio del
Deporte.
● Cumplir con el mínimo de participantes o beneficiarios para el desarrollo del
programa.
● Disponibilidad de los materiales para la práctica deportiva, recursos y gestiones
en favorecimiento del proceso.

D. Estructuración de los grupos

13
(Tomado: Figura 2. Fases sensibles Fuente: Modificada de Ford et al., (2011) y Balyi &
Way (2002) (Tomado de Lineamiento Técnico Metodológico – Coldeportes 2015).
La población se agruparán por edades en dos grandes segmentos, el primero comprende
desde los 6 a los 9 años y el segundo segmento desde los 10 a los 12 años, para cada uno se
tendrá en cuenta objetivos que van de acuerdo a las necesidades motrices, y psicológicas
para cada rango de edad.

6 a 9 años (nacidos entre el 2014 y 2011)

En la primera etapa el enfoque está orientado al desarrollo de las, habilidades básicas del
movimiento, las capacidades coordinativas, exploración de las capacidades físicas de forma
general y la enseñanza de aspectos básicos de la disciplina deportiva seleccionada por el
niño, niña y/o adolescente.

10 a 12 años (nacidos entre el 2010 y 2008)


En la segunda etapa el enfoque está orientado a elementos específicos frente a la enseñanza
del deporte, más como una aproximación que como un entrenamiento estructurado.

Nota: Cualquiera que sea la disciplina seleccionada por el niño, niña y/o adolescente, esta
deberá incluir elementos de otros deportes considerados como base que complementen de
manera integral su desarrollo, es así como el atletismo, la gimnasia y la danza (esta última
más enfocada a la estimulación de las habilidades rítmicas y expresión corporal) entren a
fortalecer aspectos como las habilidades básicas, coordinativas y las capacidades físicas.

Los niños, niñas y adolescentes que hagan parte del programa “Escuelas Deportivas para
Todos” no deberán tener registro en ningún club o liga.

Atletas que no cuenten con la edad establecida por el programa sencillamente no serán
tenidos en cuenta.

E. Sesiones de trabajo

Las sesiones de trabajo propuestas para la intervención con los niños, niñas y jóvenes que
hacen parte del proyecto “Escuelas Deportivas para Todos” serán 10 sesiones a la semana
(5 sesiones con cada grupo), de una (1) hora y (½) media cada sesión. De las cuales cuatro
(4) son con el formador y una sesion (1) por semana para la parte psicosocial.
En ningún caso se debe hacer más de una (1) sesión con el mismo grupo en un solo día.

14
Las sesiones de práctica, se deben programar de lunes a viernes en jornada contraria a la
escolar ya sea en la mañana o en la tarde, no se debe permitir desarrollar actividades
formativas en horas nocturnas, ni en horario de jornada escolar.
Para evidenciar el cumplimiento con las sesiones cada formador deberá aportar los
siguientes documentos:
● Planes clase
● Listado de asistencia (firmado por los beneficiarios)
● Diligenciamiento de los formatos (consolidado general, evaluación…)
● Informes con registro fotográfico (mínimo una por semana)
F. Estructura de la sesión

Sesión No:
Objetivo:
Materiales:
Parte Inicial:
Parte Principal:
Parte Final:

G. Contenidos

Para un adecuado desarrollo del programa “Escuelas Deportivas para Todos” se han
unificado algunos objetivos y criterios, con el fin de construir un modelo con el cual
podamos facilitar la labor de los formadores, así como hacer un seguimiento y control
metodológico que nos permite ir depurando más y mejores herramientas para la formación
de los niños, niñas y adolescentes a través de la educación física, la recreación, el deporte y
la actividad física, hemos diseñado una malla curricular para orientar a los formadores con
las actividades a desarrollar en cada etapa. (ver anexo Nª1)

H. Evaluaciones

Las pruebas físicas, permiten evaluar el rendimiento motor de los niños y jóvenes y a través
de estas poder determinar las condiciones y forma general.

15
Metodología de las pruebas
Las pruebas se aplicarán en una sola sesión de trabajo, el orden metodológico de su
realización será el siguiente: Peso, talla, Flexibilidad, rapidez, planchas, abdominales, salto
de longitud sin carrera de impulso y resistencia.

Las pruebas se realizarán en superficie plana, en el caso de la resistencia se correrá en un


terreno marcado en forma de pista.

Indicaciones Generales

Las pruebas se realizan en ropa deportiva con zapatos tenis, para poder obtener el máximo
de confiabilidad y comodidad en las mismas.

Los niños de 6 y 7 años realizarán las pruebas de peso, talla, flexibilidad, rapidez, salto
largo sin carrera de impulso, coordinación y ritmo. A partir de los 8 años de edad los niños
y jóvenes realizarán todas las pruebas y en el orden metodológico propuesto.

Tablas de referencia

En las tablas de referencia para cada una de las pruebas físicas se expresan las marcas que
deben realizar los participantes de acuerdo a la edad y el puntaje de acuerdo al resultado en
cada prueba. Existen cuatro niveles de puntuación que van desde 2 puntos hasta 5 puntos, a
obtener en cada una de las pruebas; quien no alcanza la marca exigida para alcanzar los 2
puntos, recibirá la clasificación 1 punto en la prueba dada.

En la tabla para la determinación de los niveles buscamos los alcanzados por los
participantes en cada una de las pruebas; por ejemplo: (6 pruebas)

En flexibilidad obtuvo el: 5


En rapidez obtuvo el: 3
En planchas obtuvo el: 5
En abdominales obtuvo el: 5
En S/L sin carrera de impulso: 4
En resistencia obtuvo: 2

16
En promedio obtuvo 4 puntos (El promedio
sale de sumar el puntaje en todas las
pruebas y dividirlo por el número de
pruebas)

Al sacarse el promedio de todas las pruebas, este se compara con la siguiente tabla y
dependiendo el puntaje se determina si el niño, niña y joven posee las condiciones para la
práctica deportiva.

Clasificación Puntos
5
Con condiciones
4
3
Pocas posibilidades
2
Mínimas posibilidades 1

Para el caso de niños y niñas de 6 – 7 años de edad

En flexibilidad obtuvo: 5
En rapidez obtuvo: 3
En S/L sin carrera de impulso: 4

Si en promedio obtuvo 4 puntos, podríamos decir que posee condiciones para el desarrollo.

Clasificación Puntos
Con condiciones 4
Pocas posibilidades 2
Mínimas posibilidades 1

17
TEST ANTROPOMÉTRICOS

1. Peso

Tomado:https://www.google.com/search?q=pesando+ni%C3%B1os&tbm=isch&ved=2ahUKEwiRtMXBvIPoAhXBtDEKHR6ZD8gQ2cCegQIABAA&oq=
pesando+&gs_l=img.1.0.0i67j0l4j0i10j0l4.70880.72102..74295...0.0..0.122.701.0j6......0....1..gwswizimg.......35i39.jlPJzVfuuTo&ei=AgNhXpGrMMHpxg
Gesr7ADA&bih=566&biw=1312#imgrc=rt0p_xyR9TVvhM&imgdii=OiydsIEPQsxlXM.

Objetivo: medir el peso de los niños, niñas y jóvenes


Materiales: báscula en libras o kilogramos
Protocolo:
1. Colocar la báscula en un sitio limpio y plano luego de verificar que se encuentre
correctamente calibrada y en funcionamiento.
2. El niño o adolescente se debe encontrar con la menor cantidad de ropa posible
(pantaloneta y camiseta).
3. Se tomará en kilogramos situando al sujeto en el centro de la plataforma, descalzo,
relajado, recto y erguido.
4. Si la balanza es mecánica, ubique las piezas móviles o verifique la posición de la
aguja a fin de obtener el peso exacto o si es electrónica o digital, simplemente lea el
resultado.
5. Registre el peso exacto obtenido en kilogramos con una aproximación de 50 a 100
gramos, según la sensibilidad del equipo.
6. Baje al niño de la balanza.

2. Talla

18
Tomada de RED DE SALUD DE SUR ORIENTE E.S.E PROTOCOLO ANTROPOMÉTRICA

Objetivo: identificar las condiciones de crecimiento a partir de la medición de la estatura


de los niños, niñas y jóvenes.
Materiales: Tallímetro o cinta métrica
Protocolo:
1. Se tomará la talla en centímetros, poniendo el tallímetro o el centímetro sobre la
superficie más alta de la cabeza.
2. Ponga el tallímetro sobre una superficie plana, contra la pared que no tenga
guardaescobas, asegúrese de que quede fijo y dibuje las marcas donde deben ubicar
los pies.
3. Situé el niño en el tallímetro, verifique que no tenga adornos en la cabeza y sin
zapatos; los pies sobre las plantillas, en posición erguida, con los talones juntos, las
rodillas sin flexionar y contra la tabla vertical (parte posterior) del tallímetro. Tenga
en cuenta que hay niños o niñas con dificultad para juntar totalmente los pies.
4. Compruebe que la parte de atrás de los talones, las pantorrillas, los glúteos, la
espalda y la cabeza toquen la tabla vertical y que los talones no estén elevados. Los
brazos deben colgar libremente a los lados del tronco con las palmas dirigidas hacia
los muslos.
5. Verificar que la cabeza se encuentre en el plano de Frankfort (los oídos se alinean
con los ojos formando una línea recta horizontal como lo muestra la imagen).
6. Verifique que la posición del NNA esté correcta. Sin moverlo, lea rápidamente el
valor que marca la pieza móvil. Realice la lectura ubicándose frente a la pieza móvil
que indica la medida. Anote el valor de la medida con una aproximación de 0.1 cm.
Retire la pieza móvil de la cabeza del niño y la mano del mentón.

19
7. Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con
la primera medida; si varía en más de 0.5 cm, mida por tercera vez. Promedie los
dos valores que tengan una variabilidad hasta 0.5 cm.

Tabla de referencia

Talla
Edad M F
6 133 120
7 139 138
8 145 145
9 149 150
10 154 158
11 162 163
12 170 167

TEST FÍSICOS

1. Abdominales en 30 segundos

https://movimientoydeporte.wordpress.com/2011/02/21/test-deabdominalesen30segundos
/https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4205/Due%c3%b1as%20Luis%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Objetivo: Medir la fuerza dinámica local de los músculos anteriores del tronco.
Materiales: Un cronómetro digital con 1/10 segundos (décimas de segundo) y una
superficie plana y lisa.
Protocolo:

20
1. El ejecutante se colocará en decúbito supino con las piernas flexionadas 90° los pies
ligeramente separados y los dedos entrelazados detrás de la nuca. Un ayudante le
sujeta los pies y los fija en tierra.
2. A la señal del profesor “preparados… ya” debe intentar realizar el mayor número de
veces el ciclo de flexión y extensión de la cadera; tocando con los codos las rodillas
en la flexión y con la espalda en el suelo en la extensión.
3. El ayudante contará el número de repeticiones en voz alta, cuando se cumplan los
30 segundos, el profesor le avisará la finalización de la prueba.

Tabla de referencia

Abdominales
2
Edad 5 puntos 4 puntos 3 puntos
puntos
M F M F M F M F
6
7
8 24 20 15 12 10 8 7 6
9 26 23 15 14 10 10 7 7
10 29 22 17 13 12 9 8 6
11 32 26 19 16 13 11 9 8
12 36 29 22 17 15 12 10 8

Nota: Prueba no apta para niños de 6 y 7 años

2. Flexiones de codo en 30 segundos

Posición Hombres Posición Mujeres

https://juancarlos.webcindario.com/capacidades_fisicas_evaluacion.pdf

Objetivo: Fuerza (Fuerza-Resistencia)


Materiales: Un cronómetro digital con 1/10 segundos (décimas de segundo) y una
superficie plana y lisa.
Protocolo:

21
1. Tendido boca abajo con las palmas de las manos apoyadas en el suelo y separación
aproximada a la anchura de los hombros, manteniendo durante todo el tiempo
tronco y piernas extendidas.
2. Realizar el mayor número posible de flexiones y extensiones de brazos sin pausa de
descanso. Durante la ejecución, solamente se puede «descansar» permaneciendo en
la posición inicial, con los brazos extendidos. Se puede permanecer en esta posición
entre repetición y repetición todo el tiempo que se quiera.
3. El ayudante contará el número de repeticiones en voz alta, cuando se cumplan los
30 segundos, el profesor le avisará la finalización de la prueba.

Tabla de referencia

Planchas
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos
Edad M F M F M F M F
6
7
8 16 16 10 10 7 7 5 5
9 17 17 10 10 7 7 5 5
10 17 17 10 10 7 7 5 5
11 18 19 11 11 8 8 6 6
12 20 21 12 13 9 9 6 6

Nota: Prueba no apta para niños de 6 y 7 años

3. Velocidad en 30 metros

http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/viewFile/126/143
https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/515936/mod_resource/content/1/Test%20pra%CC%81cticos%20ISEF%202015.pdf

Objetivo: El test mide el tiempo en el que se realiza la prueba, estimando la velocidad


máxima frecuencial. Es un Test utilizado para conocer la velocidad máxima (frecuencial) al

22
recorrer los 30 metros. La velocidad frecuencial es la capacidad de realizar movimientos
cíclicos (movimientos iguales que se van repitiendo) a velocidad máxima frente a
resistencias bajas (tapings, skippings, salidas lanzadas).

Materiales: Un cronómetro digital con 1/10 segundos (décimas de segundo) y una


superficie plana, conos y cinta para marcar la salida y llegada de la prueba.

Protocolo:
Se alista un terreno plano y despejado con una distancia de 50 metros mínimo para la
realización de la prueba.
1. Se colocan 4 conos para marcar las zonas del primer cono al segundo deben de
existir mínimo entre 15 y 20 metros de distancia la cual llamaremos zona de
impulso. Del segundo cono al tercero deben de tener 30 metros que llamaremos
zona de carrera y por último un cono que se ubica a 5 metros del tercero que
denominaremos zona de desaceleración.
2. Se deben ubicar un asistente para la toma de la prueba el cual va a indicar con una
señal establecida (banderazo) cuando pasa por el punto de inicio de la toma del
tiempo esta persona se ubica en el segundo cono.
3. El cronometrador se debe situar en la línea de meta, y activará el cronómetro a la
señal de la persona que indica el paso situado al inicio de los 30 metros de carrera.
4. El deportista se ubicará en posición de salida alta, a unos 15 o 20 metros de la línea
de cronometraje. A la señal del examinador, el ejecutante comenzará a correr lo más
rápido posible con el objetivo de alcanzar la máxima velocidad (y sostenerla) al
comenzar los 30 metros señalados que se cronometran.

Tabla de referencia

Rapidez
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos
Edad M F M F M F M F
6 6.6 7.1 7.2 7.7 7.6 8.2 8.3 8.7
7 6.4 6.9 7.0 7.5 7.4 8.0 8.1 8.5
8 6.4 6.8 7.0 7.4 7.4 7.9 8.1 8.3
9 6.1 6.5 6.6 7.1 7.0 7.5 7.7 8.0
10 5.9 6.4 6.4 7.0 6.8 7.4 7.4 7.8
11 6.3 6.3 6.9 6.9 7.3 7.3 7.9 7.7
12 6.1 6.4 6.6 7.0 7.0 7.4 7.7 7.8

23
4. Test de Course Navett

https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/515936/mod_resource/content/1/Test%20pra%CC%81cticos%20ISEF%202015.pdf

Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima y permite estimar de manera indirecta el


VO2 máx. y la VAM.
Materiales: Conos, cinta métrica, reproductor de audio con amplificación, grabación del
protocolo Course
Protocolo:
1. Se colocan las marcas o conos a una distancia de 20 metros.
2. Se alista y prueba la grabación del protocolo de la prueba.
3. Se debe garantizar el sonido de la prueba ya sea por un amplificador u otro medio
para dar la señal.
4. Las personas que van a realizar la prueba se ubican en la línea del primer cono hasta
escuchar la señal en este momento corren a la línea del segundo cono que se
encuentra a 20 metros realizando esta acción durante los diferentes niveles de la
prueba.
5. La prueba finaliza cuando la persona no alcanze a seguir el ritmo del nivel en el que
se encuentre.

Tabla de referencia

24
P5º P10º P25º P50º P75º P90º P95º
Edad M F M F M F M F M F M F M F
6 180 179 200 180 220 200 260 240 310 320 360 340 380 360
7 200 160 212 180 220 240 240 280 320 320 388 360 414 380
8 167 182 200 200 240 220 280 280 380 380 466 420 540 440
9 240 220 260 220 300 260 360 380 520 500 684 560 868 560
10 200 242 232 280 290 320 440 380 560 440 788 560 920 692
11 360 320 380 360 480 400 760 490 920 580 1000 760 1000 800
12 400 320 440 360 530 400 700 500 820 600 992 840 1080 880

5. Test de salto horizontal

https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/515936/mod_resource/content/1/Test%20pra%CC%81cticos%20ISEF%202015.pdf

Objetivo: Valorar la fuerza explosiva en miembros inferiores.


Materiales: Conos, cinta métrica, silbato, cronómetro y una superficie plana y lisa.
Protocolo:
1. Se coloca una cinta métrica en el suelo y se traza una línea en el punto inicial.
2. Detrás de la línea se ubica la persona que va a realizar el salto el cual lo debe
realizar sin carrera previa y realizando el salto con los dos pies.
3. De pie, con las puntas de los pies a la misma altura y separados aproximadamente
una distancia similar a la anchura de los hombros; sin pisar la línea trazada en el
suelo, realizar un salto adelante tratando de llegar lo más lejos posible.
4. Para la medición se tendrá en cuenta la distancia entre la línea de partida y el talón
del pie que ha apoyado más retrasado. El compañero o compañera ayudante
valorará si no se ha cometido ninguna falla que anule el salto, y medirá la distancia
del salto en centímetros.

25
5. Se comete un salto nulo si: No se impulsa con ambas piernas a la vez. Una vez
realizado el salto se apoya en el suelo otra parte del cuerpo que no sean los pies
(entre la línea de partida y los pies).

Tabla de referencia

Salto de longitud sin carrera de impulso


Edad 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos
M F M F M F M F
6 119 102 100 85 70 60 60 51
7 127 116 106 97 74 68 63 58
8 137 125 115 105 81 73 69 62
9 149 137 125 115 87 80 74 68
10 151 138 127 116 89 81 76 69
11 154 145 129 122 90 85 77 72
12 168 152 141 127 99 89 84 76

6. Flexibilidad (Sit and Reach)

https://juancarlos.webcindario.com/capacidades_fisicas_evaluacion.pdfhttp://www.entrenamientopruebasfisicas.com/2011/01/flexibilidad-sit-and reach.html
Estupiñan, J.P. Evaluación de las capacidades físicas en niños futbolistas de 10 a 12 años, EFD Shaca Palacios, Tunja Rev.sal ud.hist.sanid.on-line
2016;11(3):13-23 (diciembre). Disponible en http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shs F

Objetivo: El objetivo de esta prueba de flexibilidad es medir la fl


exibilidad de la parte baja de la espalda, los extensores de la cadera y los músculos flexores
de la rodilla

Materiales: Necesitamos un banco sueco o cajón de las siguientes medidas: 35 cm de


longitud, 45 cm de anchura y 32 centímetros de altura. La placa superior del cajón debe
tener 55 cm de longitud y 45 de anchura. Esta placa sobresaldrá por delante en el lado que
se apoyan los pies ya que el valor cero de la placa coincidirá en el lugar que se apoyan los
pies. La placa tendrá unas medidas en cm para que podamos ver cuál es nuestra marca. El 0
coincidirá en dónde queda apoyado el talón debajo de la placa. A partir de aquí habrá cm
positivos que se irán alejando de nosotros y cm negativos que estarán más cerca de

26
nosotros. Si no llegamos al 0 significa que no podemos tocarnos la punta de los pies con las
manos.

Protocolo:
1. Desde la posición de sentado y con las piernas extendidas en todo momento, tratar
de llegar lo más lejos posible sin adelantar más una mano que la otra empujando el
taco de madera con la punta de los dedos de las manos.
2. Los pies no se deben mover durante la prueba, y el movimiento del cuerpo y los
brazos no ha de ser brusco. Las manos deben deslizarse hacia delante hasta el
máximo que el ejecutante pueda.
3. Se realizarán dos o tres intentos sucesivos y se anotará el mejor. El test se mide en
centímetros.
4. El intento será nulo si: Al llevar las manos adelante, se doblan las piernas separando
las rodillas del suelo. Se avanzan las manos mediante rebotes del tronco o un
movimiento rápido o brusco. Se avanzan las manos pegándolas a la madera y
utilizando los dedos para llegar más lejos. • Una mano se adelanta más que la otra.

Tabla de referencia

Flexibilidad
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos
Edad M F M F M F M F
6 30 31 24 25 19 20 15 16
7 29 32 23 26 19 20 15 16
8 30 32 24 26 19 20 15 16
9 31 33 25 26 20 21 16 17
10 30 31 24 25 19 20 15 16
11 29 32 23 26 19 20 15 16
12 32 34 26 27 20 22 16 17

27
Forma de evaluación

La evaluación de las pruebas física se realizará a través de las normativas elaboradas que se
refieren a continuación:

Tabla de Referencia

Resistencia

Edad 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos

M F M F M F M F

6
7
8 1.58 2.13 2.19 2.41 2.45 3.10 3.10 3.41
9 1.53 2.10 2.13 2.37 2.39 3.06 3.02 3.37
10 1.49 2.03 2.08 2.29 2.33 2.57 2.56 3.23
11 1.47 2.03 2.06 2.29 2.31 2.57 2.54 3.23
12 1.52 2.01 2.12 2.27 2.37 2.54 3.01 3.20

Nota: Prueba no apta para niños de 6 y 7 años

Test de coordinación motriz 3JS

Tomado de José Manuel Cenizo Benjumea, **Javier Ravelo Afonso, ***Sergio Morilla Pineda, *Juan Carlos Fernández Truan *Univer sidad Pablo de
Olavide (España), **C.E.I.P. Blas Infante de Sanlúcar de Barrameda (España), ***Junta de Andalucía (España).

28
El test 3JS tiene como objetivo evaluar el nivel de coordinación motriz de los niños y niñas
de 6 a 11 años. Se realiza un recorrido con 7 tareas de forma consecutiva y sin descanso
intermedio: saltos verticales, giro, lanzamientos, golpeos con el pie, carrera de slalom, bote
con slalom y conducción sin slalom.

Tarea 1.- Salto Vertical (C. dinámica general): Salto a pie junto

29
Partiendo de una posición bípeda y estática, desde detrás de la línea, saltar cayendo con los
dos pies de forma simultánea el primer obstáculo (estaca suspendida) sobre la línea de
fondo. Igualmente y de manera continuada, saltar un segundo y tercer obstáculo,
consistentes en otras estacas igualmente colocadas.

Tarea 2.- Giro en el eje longitudinal (C. dinámica general): Giro

30
Pisando la cruz, y concretamente la línea paralela a la línea de fondo, realizar un salto
vertical y simultáneamente un giro en el eje longitudinal. El objetivo máximo es realizar un
giro completo de 360º. Cuanto más se acerque a los grados máximos, la puntuación
obtenida será más alta. El alumno puede girar siguiendo la dirección que estime oportuna.

Tarea 3.- Lanzamiento de precisión (C. viso-motriz): Lanzamiento

31
Coger una pelota de tenis, meterse dentro de un cuadrado de 1’5 x 1’5 metros y lanzar
teniendo como objetivo que toque el poste de una portería, que está situada a cinco metros.
Posteriormente, salir del cuadro, coger la segunda pelota y volver a lanzar al objetivo.

Tarea 4.- Golpeo de precisión (C. viso-motriz): Pateo.

Realizar la misma operación que en la prueba tercera pero golpeando con el pie un balón
que debe estar parado antes de golpearlo y debe tocar el poste de la portería.

32
Tarea 5.- Carrera de slalom (C. dinámica general): Carrera con cambios de dirección.

Desplazarse corriendo haciendo eslalon, desde que sale del cuadro de lanzamiento-golpeo
hasta que llegue al punto de la siguiente tarea, mediante tres conos situados a 9 metros de la
línea de fondo, el primero; a 13,5 m de la línea de fondo, el segundo; y a 18 m de la línea
de fondo, el tercero.

33
Tarea 6.- Bote (C. viso-motriz): Dribling

Se coge el balón de baloncesto, que está dentro de un aro, y se realiza el recorrido de ida y
vuelta de los tres pivotes empleados para la carrera de slalom mientras se bota o dribla el
balón. Es conveniente advertir la necesidad de no mirar el balón y utilizar de forma
coordinada ambas manos. El balón se deja colocado dentro del aro tras pasar el último
obstáculo.

34
Tarea 7.- Conducción (C. viso-motriz): Conducción de balón.

Se vuelve a recorrer la misma distancia de ida y vuelta de los tres pivotes, pero sin hacer
eslalon, mientras se conduce un balón de fútbol-7. Llegar al último obstáculo y volver por

35
el lado contrario de los pivotes. La prueba finaliza cuando el balón sobrepasa el último
poste, debiendo a continuación colocarlo dentro del aro.

Montaje y ubicación

La zona donde se realiza la prueba debe ser un espacio al aire libre o cubierto, con
dimensiones de 10 x 20 m, en una superficie homogénea y lisa. Lo más recomendable sería
usar la mitad de un campo múltiple (Fig. 1):

Se deben medir 3,60 m. desde el poste de la portería y en dirección al punto de saque de


esquina. Colocar un cono de 50 cm de alto con agujeros a la altura de 20 cm. Se colocará la
estaca que sirve de valla en el primer nivel, a una altura de 20 cm. Las estacas serán
redondas de un color distinto al del pavimento, con un diámetro de 25 mm y una longitud
de 120 cm. A 0,5 m de esta primera valla, se colocará la segunda y a 0,5 m de esta, la
tercera. Igualmente, a 0,5 m de la tercera se ubicará una colchoneta de 2 x 1 m, para realizar
la tarea 2. Encima de la colchoneta y en su punto central, se marcará una cruz de 1 x 1
m con cinta de enmascarar de 0,15 mm. A continuación se marcará en el suelo una flecha
visible, indicadora de la dirección a seguir para la tarea 3.

A 6 m de la línea de fondo se marcará un cuadrado de 1’5 x 1’5 m de lado, tomando como


vértice la perpendicular del centro del poste derecho de la portería de 3 x 2 m. En el lateral
derecho (mirando a la portería), y a 1 m del punto central de la línea del cuadrado, se
colocará un aro de 72 cm de diámetro en cuyo interior se colocarán 2 pelotas de tenis.

Igualmente, para realizar la tarea 4 se dispondrá de dos balones de fútbol N° 3 para el grupo
de 6 a 9 años y N° 4 para el grupo de 10 a 12 años, que se colocarán con las dos pelotas de
tenis, en el interior del aro situado en el suelo.

A un metro del punto central de la línea posterior del cuadrado (mirando hacia la portería),
se colocará el primero de los tres postes, cada uno de los cuales estará formado por por una
estaca con su base para que se mantenga firme. Estos postes se situarán a una distancia de 9
m de la línea de fondo de partida el primero; a 13,5 m de la línea de fondo, el segundo; y a
18 m, el tercero.

A 1,5 m del último poste, se situará en el suelo otro aro similar al anterior, en cuyo interior
se colocará un balón de baloncesto N° 5 para el grupo de 6 a 9 años y N° 6 para el grupo de
9 a 12 años para la realización de la tarea 6, así como un balón de fútbol N° 3 para el grupo
de 6 a 9 años y N° 4 para el grupo de 10 a 12 años, para ejecutar la tarea 7.

36
Además de los recursos materiales expuestos anteriormente, para que la prueba se pueda
desarrollar con eficacia, es fundamental disponer de un planillero con la hoja de registro de
la prueba para almacenar los datos obtenidos y señalizar el espacio y recorrido de la prueba.

Protocolo de aplicación del test

Descripción al alumnado del desarrollo del conjunto de tareas de las que está compuesto el
test y su orden, así como de su sistema de puntuación.

Práctica previa de la prueba. El alumnado tiene que realizar una vez el recorrido antes de
desarrollar la prueba definitiva. Para esta primera ejecución se podrá montar un circuito en
la otra mitad de la pista de forma que se agilice la toma de contacto con las diferentes
tareas.

Colocación en zona de salida. Después de recuperarse aproximadamente 4 minutos tras la


realización de la práctica previa, se debe colocar en la línea de salida en posición estática y
bípeda y, tras una señal del profesor (silbato), comienza la prueba cuando estime oportuno
(no se valora el tiempo de reacción).

El profesor o evaluador se colocará a la altura del recuadro de lanzamientos y se irá


desplazando lateralmente al circuito.

Desarrollo de la prueba.

Durante el transcurso de la prueba se podrá recordar al ejecutante el orden de las tareas,


pero en ningún caso se realizarán comentarios o correcciones sobre su ejecución. En el caso
de señalar nulo, el alumnado tendrá que esperar dos minutos para volver a realizar la
prueba. Se señalará nulo cuando el alumnado se confunda en la dirección o no realice
alguna de las tareas en el orden establecido. El evaluador observará y puntuará de forma
objetiva según los criterios de valoración de cada una de las siete tareas del recorrido.
Finalizada cada tarea, se anotará la puntuación en el lugar correspondiente en la hoja de
control.

37
Forma de evaluación

La ejecución en cada una de las siete pruebas se valora de la siguiente manera:

Inmaduro 1
Regular 2
Aceptable 3
Óptimo 4

La calificación se realiza según los criterios dados en las tablas para cada una de las 7
pruebas que componen el test 3JS.

Análisis de los resultados que se obtienen en el test con los datos que se registran se puede
realizar un análisis de cada niño y un estudio de cada uno de los grupos para reflexionar
sobre el nivel de coordinación motriz en un momento determinado.

La comparación directa de las diferentes expresiones de coordinación motriz no es posible


en términos absolutos debido a que su rango es diferente. Para poder profundizar en el
análisis comparativo vamos a utilizar los Ratios y los Cocientes.

El Ratio (%) tiene como objetivo comparar el valor obtenido en una determinada expresión
de la coordinación motriz con respecto a la puntuación máxima posible a conseguir. Esta
puntuación viene determinada por el número de tareas que componen cada expresión. Por
ejemplo: en locomoción la puntuación máxima es doce porque se valora a través de tres
tareas. El cociente diferencial de los ratios representa la variación entre dos ratios. Su
cálculo se realiza de forma que su resultado refleja la magnitud de los valores de los ratios.
El Cociente (%) representa el valor de cada expresión de la coordinación motriz con
respecto a la puntuación total alcanzada.

Tabla de valoración de la prueba

38
Fuente: Test de coordinación motriz 3JS: Cómo valorar y analizar su ejecución (Motor Coordination Test 3JS: Assessing and
analyzing its implementation)José Manuel Cenizo Benjumea, Javier Ravelo Afonso, Sergio Morilla Pineda, Juan Carlos Fernández
Truan

Test de capacidades rítmicas


1. Manos boca arriba se prepara para dar la señal y empezar a tomar el tiempo.

39
2. Se aplaude con las 2 manos la superficie (mesa).

3. Luego se aplaude a dos manos.

4. Nuevamente se colocan las dos manos sobre la superficie.

5. Golpea una mano sobre la otra.

40
6. Seguido de un chasquido de dedos con una mano.

Se repite el esquema con el paso 1. Pero golpeando la superficie 2 veces al finalizar con el
paso 6. Se repite nuevamente con el paso 1 pero golpeando la superficie 3 veces.
A este prueba se le debe llevar el control en dos tomas que se realizarán el mismo día, de
tiempo y errores que pueda cometer el niño o la niña.

La prueba se presentará con mano izquierda como con mano derecha.


Lo va a realizar con tres oportunidades y se tomará el mejor tiempo y menos errores
cometidos.

Tomado y adaptado del test de coordinación de facultad de Humanidades y EducaciónDepartamento de medición y evaluación.Recuperado de
https://www.slideshare.net/Angelbb4/pruebas-de-valoracin-de-capacidades-fsicas-bsicas

Se comienza ubicando a la persona en el cuadro de la mitad, cuando el Formador indique


la salida se comenzará a llevar el tiempo en el cronómetro y debe desplazarse con un salto a

41
pie junto de la casilla del centro a casilla número 1, luego de la casilla número 1 al centro,
del centro a la casilla del número 2, de la casilla del número 2 a la casilla del centro y así
hasta llegar a la casilla del número 8, y de la casilla del 8, al centro apneas la personas
coloque los dos pies en la casilla del centro se detendrá el tiempo que lleva el formador en
el cronómetro.

Cada cuadro debe tener una medida de 40 cm X 40 cm, deben ser demarcados o pintados en
una superficie plana y con todas las condiciones de seguridad para la persona que realice el
test se tomarán dos tomas dos tomas en la planilla de control. El desplazamiento del test es
hacia la derecha.

42
DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Formular e implementar programas inclusivos y equitativos para la práctica de la educación


física, recreación, actividad física y deporte para la población con discapacidad. Es una
labor que demanda no solo la voluntad institucional sino además, el esfuerzo y creatividad
por parte de todos quienes hacemos parte de dichos procesos, con la adaptación de los
currículos y actividades, metodología para la categorización, estructuración de los grupos,
hasta el cambio de paradigma en el sistema de enseñanza aprendizaje, para lo cual se
adoptarán las siguientes medidas:

Actividades Integradas

Son todas aquellas actividades en las cuales los niños, niñas y jóvenes con discapacidad
pueden participar en igualdad de condiciones con los NNA sin discapacidad, es decir en
donde su discapacidad no otorga ninguna desventaja para su interacción y práctica, estas
son:

DISCAPACIDAD
Deporte Auditiv Intelectual
Visuales Físicos PC
os es
Amputados:
CP1,
Clase A1, A2, A3, A4,
CP2,CP3,
B1, B2 y A5, A6, A7 y A8.
Ajedrez 55db CP4, CP5,
B3 Sillas de Ruedas:
CP6, CP7 y
Clase 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y
CP8.
9
Amputados: Clase A6,
Atletismo 55db IQ: 75 A7 y A8 (Pruebas de CP8
pista)
Baloncesto 55db IQ: 75
Balonmano 55db IQ: 75
Boxeo 55db IQ: 75
Canotaje 55db IQ: 75
Ciclismo 55db IQ: 75
Ciclomontañism
55db IQ: 75
o
Amputados: Clase A6,
Fútbol 55db IQ: 75
A7 y A8
Amputados: Clase A6,
Fútbol De Salón 55db IQ: 75
A7 y A8

43
Gimnasia
55db IQ: 75
Artística
B1, B2 y
Judo 55db IQ: 75
B3
Karate 55db IQ: 75
Levantamiento
55db IQ: 75
De Pesas
Natación 55db IQ: 75 B2 y B3 CP8
Patinaje De Amputados: Clase A6,
55db IQ: 75
Velocidad A7 y A8
Rugby 55db IQ: 75
Amputados: Clase A6,
Surf 55db IQ: 75
A7 y A8
Amputados: Clase A5,
Taekwondo 55db IQ: 75
A6, A7 y A8
Amputados: Clase A6,
Tenis De Campo 55db IQ: 75
A7 y A8
Amputados:
Clase A1, A2, A3, A4,
A5, A6, A7 y A8.
Tiro Con Arco 55db IQ: 75
Sillas de Ruedas:
Clase 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y
9
Voleibol 55db IQ: 75

Se ha tomado de los manuales internacionales por discapacidad una nomenclatura con la


cual se categoriza y clasifica a las personas con discapacidad de manera genérica
dependiendo su nivel funcional, el cual cambia dependiendo el deporte.

Las personas a incluir dentro de los procesos de escuelas deberán contar con un mínimo de
discapacidad, la cual deberá ser certificada por el área que corresponda dependiendo la
discapacidad.

Cualquier persona que presente una condición funcional como la establecida en el anterior
cuadro en cada uno de los deportes establecidos, podrá participar en las escuelas de manera
integrada.

Las escuelas deportivas para todos deberá contar con al menos 4 niños, niñas y jóvenes con
discapacidad en procesos integrados, el número máximo de niños, niñas y jóvenes a
aceptar, dependerá ya del número total de cupos con los que cuente el departamento.

44
Actividades Adaptadas

Son todas aquellas actividades cuyas reglas, equipamiento han sido modificadas de manera
que pueden ser desarrolladas por niños, niñas y jóvenes con alguna discapacidad (física,
visual, auditiva, intelectual y parálisis cerebral).

A continuación se presentan algunos deportes a implementar por parte del proyecto


escuelas deportivas para todos:

Discapacidad
Deportes
Visuales Físicos PC
Amputados: A1 a A9
B1, B2 y
Atletismo Sillas de Ruedas: F1 a CP1 a CP8
B3
F8.
Amputados: A1 a A9
Baloncesto Sillas de Ruedas: F3 a
F8.
Amputados: A1 a A9
Canotaje Sillas de Ruedas: F4 a
F8.
B1, B2 y Amputados: A1 a A9
Ciclismo B3 Sillas de Ruedas: F1 a
(Tamden) F8 (ciclismo de mano)
B1, B2 y
CP5 a CP8
Fútbol B3 (Futbol
(Fútbol 7)
5)
B1, B2 y
Judo
B3
Amputados: A1 a A4
Levantamiento
Sillas de Ruedas: F1 a CP5 a CP8
De Pesas
F8
Amputados: A1 a A9
B1, B2 y
Natación Sillas de Ruedas: F1 a CP1 a CP8
B3
F8.
Sillas de Ruedas: F1 a
Rugby
F5.
Amputados: Clase A6,
Surf
A7 y A8
Amputados: Clase A5,
Taekwondo
A6, A7 y A8
Amputados: Clase A6,
Tenis De Campo
A7 y A8
Tiro Con Arco Amputados:

45
Clase A1, A2, A3, A4,
A5, A6, A7 y A8.
Sillas de Ruedas:
Clase 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y
9
Amputados:
Voleibol Clase A1, A2, A3, A4,
A5, A6, A7 y A8.

Las personas a incluir dentro de los procesos de escuelas deberán contar con un mínimo de
discapacidad, la cual deberá ser certificada por el área que corresponda dependiendo la
discapacidad.

Si la comunidad con discapacidad no desea integrarse a los procesos con niños, niñas y
jóvenes sin discapacidad, estos podrán optar por los deportes adaptados y constituirse de
forma independiente.

El fútbol adaptado para personas con limitación auditiva se denomina Fútbol Cinco y el
fútbol adaptado para personas con parálisis cerebral se denomina Fútbol Siete.

El Parataekwondo también incluye personas con deterioro muscular de los miembros


superiores, atetosis, ataxia, hipertonía y deficiencia de extremidades.

Los deportes propios de las personas con discapacidad como el Boccia y el Goalball
también hacen parte de la propuesta, por lo que podrán ser implementados según los
departamentos que quieran crear dicho proceso con los niños, niñas y jóvenes en situación
de discapacidad; para lo cual contarán con la asesoría y el acompañamiento por parte del
área metodológica del proyecto “Escuelas Deportivas para Todos” del Ministerio del
Deporte.

Discapacidad Auditiva:

Los niños, niñas o jóvenes con limitación auditiva que quieran participar en el proceso
deberán aportar una audiometría que certifique su condición auditiva y en donde se
evidencie un mínimo de 55 db en su mejor oído.

Nota: en aquellos lugares donde se cuente con intérprete en lengua de señas se recomienda,
que este sea integrado al proceso a fin de facilitar la comunicación. En aquellos lugares en
donde no se cuente con intérpretes, se sugiere a los docentes exagerar el movimiento de los
labios para facilitar la lectura labial por parte de las personas con limitación auditiva, así

46
como utilizar la imitación como técnica para la enseñanza de los diferentes juegos, deportes
y actividades.

Discapacidad Visual:

Los niños, niñas o jóvenes con limitación visual que quieran participar en el proceso
deberán aportar la valoración de agudeza visual en donde se evidencie los criterios que se
presentan a continuación:

Clase B1: Totalmente o casi totalmente invidente; desde no percepción de luz a percepción
de luz pero inhabilidad para reconocer formas.

Clase B2: Parcialmente vidente; capaz de reconocer la forma de una mano hasta una
agudeza visual de 2/60 o un campo visual de menos de 5 grados.

Clase B3: Parcialmente vidente; agudeza visual desde 2/60 a 6/60 o un campo visual desde
5 a 20 grados.

Discapacidad Física:

Los niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad a incluir en los deportes de manera
integrada deberán contar con una discapacidad mínima según los criterios que se presentan
a continuación:

Amputados

Clase Criterio Tipo de Discapacidad

Amputaciones bilaterales por encima de la


rodilla, extremidades inferiores
Clase A1:

47
Amputaciones unilaterales por encima de la
Clase A2:
rodilla de miembros inferiores

Amputaciones bilaterales debajo de la


Clase A3:
rodilla, extremidades inferiores

Amputaciones unilaterales debajo de la


Clase A4:
rodilla, extremidades inferiores

Bilateral sobre el codo amputaciones de


Clase A5:
miembros superiores

48
Amputaciones unilaterales por encima de la
Clase A6:
extremidad superior del codo

Bilateral debajo del codo amputaciones de


Clase A7:
extremidades superiores

Amputaciones unilaterales por debajo del


Clase A8:
codo del miembro superior

Combinación de amputaciones de las


Clase A9:
extremidades superiores e inferiores.

49
Silla de ruedas

Tipo de
Clase Criterio
Discapacidad

F1/T1/SP1 1A Completa, (nivel neurológico C6)

1B Completa, 1A Incompleta (nivel


F2/T2/SP2
neurológico C7)

1C Completa, 1B Incompleta (nivel


F3/T3/SP3
neurológico C8)

1C Incompleta, 2, superior 3 (nivel


F4/T4/SP4
neurológico T1 a T7)

50
Inferior 3, superior 4 (nivel neurológico T8 a
F5/SP5
L1)

Inferior 4, superior 5 (nivel neurológico L2 a


F6/SP6
L5)

F7/SP7 Inferior 5, 6 (nivel neurológico S1 y S2)

F8/SP8

Convenciones

Parálisis
Debilidad en los músculos
Deterioro articular severo
Función Normal

51
Parálisis Cerebral

Tipo de
Clase Criterio
Discapacidad

Utiliza sillas de ruedas eléctricas y son


CP1
tetrapléjicas.

Utiliza sillas de ruedas eléctricas y son


CP2 tetrapléjicas. Tenga un mejor control de la parte
superior del cuerpo en comparación con CP1.

Use sillas de ruedas a diario, aunque pueden ser


ambulantes con el uso de dispositivos de
CP3
asistencia. Tiene problemas con el movimiento
de la cabeza y la función del tronco.

Use sillas de ruedas a diario, aunque pueden ser


ambulantes con el uso de dispositivos de
CP4 asistencia. Tiene menos problemas con el
movimiento de la cabeza y la función del
tronco.

52
Mayor control funcional de su parte superior
del cuerpo, y generalmente son ambulantes con
CP5 el uso de un dispositivo de asistencia. Los
movimientos rápidos pueden alterar su
equilibrio.

Ambulatorio, y capaz de caminar sin el uso de


CP6 un dispositivo de asistencia. Sus cuerpos están
constantemente en movimiento.

Capaz de caminar, pero puede parecer cojear ya


CP7 que la mitad de su cuerpo se ve afectada por la
parálisis cerebral.

Menos físicamente afectados por su parálisis


cerebral, con su discapacidad generalmente
CP8
manifestada como espasticidad en al menos una
extremidad.

Convenciones

Atetosis de espasticidad leve


Atetosis de espasticidad leve
Atetosis de espasticidad moderada
Atetosis de espasticidad severa
Discapacidad Severa

53
Nota: La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la
inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede
incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios y/o trastornos en la
postura o movilidad del cuerpo y rara vez tiene trastornos cognitivos asociados.

Discapacidad Intelectual

Retardo mental leve que presenta compromisos funcionales alterados en memoria y


aprendizaje, funcionamiento efectivo y atención y presente, coeficiente intelectual por
debajo de 75.

Los niños, niñas y jóvenes con síndrome de down sólo podrán incluirse siempre y cuando
cuenten con una orden médica.

54
8. FORMATOS

Coordinador
● Formato Seguimiento a formadores
● Formato de llamado de Atención
● Formato Mensual Actividades Coordinador
● Formato Directorio de Formadores
● Formato Cronograma de Actividades
● Formato Registro Fotográfico

Formador
● Formato Ficha de Inscripción NNA
● Formato Reporte de Inscritos
● Formato de asistencia Deportistas
● Formato Directorio Padres
● Formato Horario de Formadores
● Formato Plan de Clase
● Formato Mensual de Actividades
● Formato de Pruebas Físicas
● Formato Registro Fotográfico

2020

55

También podría gustarte