Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD FISICA Y PARA LA SALUD

DANIEL ROBERTO GOMEZ MUÑOZ

TUTOR
ANGELA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
TECNOLOGÍA EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
TUNJA
2020
1. Diligenciar la siguiente matriz, como reconocimiento de su propio
cuerpo:

EDAD ESTATUR PESO FRECUENCIA


A CARDIACA
REPOSO
31 1.67 70 66 LATIDOS POR
MINUTO
3.Descripción en 1 párrafo de mínimo 15 líneas, sobre cómo ha
asumido la actividad física a lo largo de su vida y como ha afectado a
su salud en general de manera positiva o negativa.
Mi actividad física diaria es muy activa ya que trato de mantenerme
física mente bien y eso trato de asumirlo de la mejor manera porque
tuve una lesión de ligamento cruzado hace unos años y estuve em
cirugía y fue muy dura la recuperación ya que para volver a estar
bien fue muy duro pero trato de hacer mu deporte favorito ya que el
futbol es un buen deporte para estar físicamente bien y para
cualquier persona es aconsejable practicar algún deporte ya que el
cuerpo necesita mantenerse saludable para el desarrollo de cualquier
actividad ya que en lo personal la practica del futbol me ha servido
para ser muy activo y enérgico ya que con la edad en la que me
encuentro es muy importante estar físicamente lo mejor posible ya
que en lo general toda mi vida he estado en contacto con el deporte
ya que me hace muy feliz practicarlo y quiero permanecer
activamente bien mucho tiempo mas
BIBLIOGRAFIA

1. ESCOLAR CASTELLON, J. L.; PEREZ ROMERO DE LA CRUZ, C. y


CORRALES MARQUEZ, R.. Actividad física y enfermedad (en
español). An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2003, vol.20, n.8
[citado 2010-01-05], pp. 43-49. ISSN 0212-7199.
2. ↑ «OMS | Actividad física». WHO. Consultado el 7 de marzo de
2019.
3. ↑ Serra Majem, Lluís (2006). Actividad física y salud: Estudio
enkid. Elsevier, España. p. 2. ISBN 8445817205.
4. ↑ Saltar a:a b ATALAH S., Eduardo et al. «Patrones alimentarios y de
actividad física en escolares de la Región de Aysén.» Rev. Chil.
Pediatr. [online]. 1999, vol.70, n.6 [citado 2010-01-05], pp. 483-
490. ISSN 0370-4106. doi: 10.4067/S0370-41061999000600005.

También podría gustarte