Está en la página 1de 646

Firmado digitalmente por

ALVARADO HOFFMEISTER Firmado digitalmente por LAURA


Marlon FAU 20131380951 soft RIOS Christian Alberto FAU
Motivo: Doy V° B° 20131380951 hard
Fecha: 21.04.2023 18:07:13 -05:00 Motivo: Doy V° B°
Fecha: 24.04.2023 10:01:46 -05:00

PLAN DE
DESARROLLO
CONCERTADO DE
LIMA METROPOLITANA
2023-2035
Oficina General de Planificación Estratégica,
Modernización y Cooperación Técnica
Oficina de Planificación Estratégica y Modernización

Lima, abril de 2023


Plan de
Desarrollo
Concertado de
Lima
Metropolitana
2023-2035
Oficina General de Planificación Estratégica,
Modernización y Cooperación Técnica

Oficina de Planificación Estratégica y


Modernización

Lima, abril de 2023


“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CONTENIDO
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 5
I. IMAGEN DEL TERRITORIO ACTUAL .............................................................................................. 7
REPRESENTACIÓN DEL TERRITORIO ACTUAL ......................................................................... 10
II. IMAGEN DEL TERRITORIO DESEADO ......................................................................................... 11
REPRESENTACIÓN DEL TERRITORIO DESEADO ...................................................................... 17
III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES (B-1) ............. 18
IV. PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
TERRITORIALES ............................................................................................................................ 27
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN .......................................................................................................... 27
V. ANEXOS.......................................................................................................................................... 32
DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................... 33
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ............................................................................ 34
I. DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA....................................................................... 37
II. DIMENSIÓN DE ECONÓMICA ............................................................................... 153
III. DIMENSIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA .......................................... 202
IV. DIMENSIÓN AMBIENTAL ...................................................................................... 246
V. DIMENSIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................. 305
VI. DIMENSIÓN GOBERNANZA .................................................................................. 337
DETERMINACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 367
I. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES DESDE LOS PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES .............................................................................................. 367
II. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................... 370
III. MATRIZ DE VARIABLES PRIORIZADAS............................................................... 372
MATRIZ DE PROBLEMAS ................................................................................................. 373
MATRIZ DE POTENCIALIDADES ..................................................................................... 374
ANÁLISIS DE FUTUROS .............................................................................................................. 375
ANÁLISIS DE FUTUROS ................................................................................................... 376
I. ANÁLISIS DE TENDENCIAS .................................................................................. 376
II. ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES ..................................................... 440
III. FORMULACIÓN DE ESCENARIOS ....................................................................... 449
DISEÑO DE FUTURO DESEADO ................................................................................................ 453
DISEÑO DEL FUTURO DESEADO ................................................................................... 454
I. FUTURO DESEADO DE LAS VARIABLES PRIORITARIAS .................................. 454
II. SELECCIÓN DE ACCIONES POR VARIABLES PRIORITARIAS .......................... 458

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 3
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE PLANES................................................................................... 464


MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PDC Y PEDN AL 2050 (B-2) ...................................... 465
MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PDC Y POLÍTICAS NACIONALES (B-3) .................... 471
MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PDC Y ODS ................................................................ 482
FICHA DE INDICADORES DE OE Y AE ....................................................................................... 487
PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................... 488
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y LOGROS ESPERADOS DE LOS OE ............... 491
PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS ...................... 502
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y LOGROS ESPERADOS DE LAS AE ................ 508
ACTAS DEL PROCESO Y REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................................................. 549
I. TALLER “CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO” ............................................... 550
II. ACTA DE INICIO DEL PROCESO .......................................................................... 551
III. PRIMER TALLER - PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA
DE LIMA .................................................................................................................. 559
IV. TALLER DE ORIENTACIÓN PARA COMPLETAR EL PRIMER MATERIAL ......... 560
V. ACTA DEL I TALLER PARTICIPATIVO .................................................................. 561
VI. GRABACIÓN I TALLER PARTICIPATIVO .............................................................. 564
VII. ACTA DEL II TALLER PARTICIPATIVO ................................................................. 565
VIII. GRABACIÓN II TALLER PARTICIPATIVO ............................................................. 568
IX. TALLER DE PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ACCIONES
ESTRATÉGICAS DEL PDC LIMA .......................................................................... 569
X. TALLER CON LOS REGIDORES METROPOLITANOS ........................................ 570
XI. ACTA DE LA ASAMBLEA METROPOLITANA ....................................................... 571
LISTADO DE DOCUMENTOS REVISADOS................................................................................. 578

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 4
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PRESENTACIÓN

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el Gobierno Regional Metropolitano de Lima


(GRML) con el asesoramiento permanente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN) presentan el Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2023-2035,
documento orientador del desarrollo integral y armónico de la provincia de Lima.

Este instrumento ha sido elaborado de manera concertada con la participación de un equipo


ampliado, el cual estuvo integrado por distintos actores del territorio, entre los cuales se
encuentran: las Gerencias, Organismos Descentralizados y empresas municipales de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, las Subgerencias Regionales del Gobierno Regional
Metropolitano de Lima, las Municipalidades Distritales de la provincia de Lima, Universidades
Públicas y Privadas, Colegios Profesionales, Organismos Públicos Especializados, empresas
privadas, Ministerios, entre otros.

El proceso de formulación del Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2023-


2035 se enmarcó en la normativa y ciclo de planeamiento del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico (SINAPLAN), el cual tiene como ente rector al CEPLAN. Entre la normativa
considerada se encuentra: la Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD “Directiva para la Actualización
del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional”, la Guía para la Elaboración de Indicadores de
Políticas Nacionales y Planes Estratégicos, la Guía para el Plan de Desarrollo Regional
Concertado (PDRC) y el proyecto de Guía para el Plan de Desarrollo Local Concertado –
Provincial; todas elaboradas por CEPLAN.

El Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2023-2035 ha sido elaborado en tres


fases, las cuales son: Fase 1 - Conocimiento Integral de la Realidad, la cual consolida la
caracterización del territorio, identifica los problemas públicos y potencialidades del territorio,
evidencia brechas vinculadas a los problemas, determina las variables prioritarias y genera una
redacción de la imagen del territorio actual; la Fase 2 – Futuro Deseado, presenta el análisis de
las tendencias, megatendencias, riesgos, oportunidades y escenarios de las variables prioritarias,
plantea el futuro de las variables y la selección de las acciones de las variables, finalmente, la
redacción de una imagen del territorio deseado; y la Fase 3 – Políticas y Planes Coordinados,

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 5
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

donde se establecen los Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas del territorio las cuales
son priorizadas y se establecen indicadores para su seguimiento y evaluación correspondiente.
Cabe señalar que durante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Concertado de Lima
Metropolitana 2023-2035 se han realizado distintas actividades, las cuales tuvieron como
participantes principales tanto a representantes de la población civil, miembros del Concejo
Metropolitano, como a los representantes del Equipo Ampliado.

Otros aspectos para resaltar sobre el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Concertado
de Lima Metropolitana 2023-2035 es la participación del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), lo cual contribuyó a la incorporación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) por primera vez en un documento de desarrollo territorial.

En síntesis, el Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2023-2035 es un


instrumento de desarrollo territorial, el cual recoge los aportes de los actores de territorio en sus
tres fases de formulación, con la finalidad de mejorar el bienestar de la población del territorio con
perspectiva al 2035.

Municipalidad Metropolitana de Gobierno Regional Metropolitano


Lima de Lima

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 6
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

I. IMAGEN DEL TERRITORIO ACTUAL


La provincia de Lima o Lima Metropolitana1 está ubicada en la costa central del Perú, limita
por el oeste con la provincia constitucional del Callao y el océano Pacífico, por el norte con
la provincia de Huaral, por el este con las provincias de Canta y Huarochirí y por el sur con
la provincia de Cañete. Está compuesta por 43 distritos en donde habitan 9,674,755 millones
de personas; en una superficie de 34,801.6 km2. El distrito más poblado es San Juan de
Lurigancho, que concentra el 11.5% de la población; seguido de San Martín de Porres
(7.6%), Ate (6.9%), Comas (5.9%), Villa María del Triunfo (4.5%) y Villa El Salvador (4.3%).
Mientras que, entre los menos poblados figuran Santa María del Mar con 1,142 habitantes,
Punta Negra 8,243 habitantes y San Bartolo 8,722 habitantes, los cuales representan
0.18%. Se cuenta con mancomunidades, y forma parte de la Mancomunidad Regional del
Bicentenario que beneficia alrededor de 12 millones de ciudadanos de Lima y Ancash.

La provincia de Lima es la capital del Perú con la más alta concentración de entidades
públicas y privadas, y de población a nivel nacional, lo cual genera una alta demanda por
accesibilidad a los servicios públicos, capacidad de respuesta local y ordenamiento
territorial. De igual manera, destaca la localización geográfica, de suma importancia en la
actual economía globalizada, la cual implica un desarrollo al 80% en el comercio
internacional marítimo.

Entre los fenómenos actuales más preocupantes de Lima se cuenta que el 30.9% de la
población de 15 años a más ha sido víctima de algún hecho delictivo, esto se evidencia en
las 121,915 denuncias por comisión de delitos. De igual manera, con referencia a la
incidencia de la violencia contra la mujer se registraron 166,032 casos de violencia familiar,
y el 9.6% de la población femenina entre 15 a 49 años ha sufrido violencia física o sexual
en 2019.

Lima forma parte de los corredores económicos más importantes que conectan al país, por
lo tanto, se ha configurado la red logística más grande del Perú, que posiciona a la ciudad
como la provincia con mayor competitividad económica. Además, tiene vías de acceso
directo al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y al terminal portuario del Callao, ambos
ubicados en la provincia constitucional del Callao. Asimismo, tiene en marcha proyectos de
alto valor (megaproyectos) los cuales permiten interactuar con el gran proyecto del puerto
multipropósito de Chancay. También, Lima destaca por albergar parques industriales
ecoeficientes, como: el parque Industrial La Chutana, en San Bartolo y el Indupark, en
Pucusana.

La población se dedica principalmente a la provisión de servicios, que posee un valor


agregado bruto de s/ 55,935,499 millones de soles, seguido por la manufactura, comercio y
servicios financieros, seguros y pensiones. Es destacable que se cuenta con una población
económicamente activa que representa el 53.5% de la población total. Y el nivel de la
pobreza estimada es de 14.6%, mientras que el nivel de la pobreza extrema se ubica en
0.7% (INEI, 2020).

1
Denominación establecida en la Ley N° 31140 - Ley de bases de la descentralización, precisando el ámbito territorial de competencias de nivel
regional en el departamento de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 7
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La ciudad posee una extensión total de carretera de tipo nacional de 1,686 kilómetros, el
80.24% está pavimentada, lo cual corresponde a 1,353 kilómetros. Se realizan esfuerzos
por mejorar la calidad del sistema de transporte, se cuenta con la Autoridad de Transporte
Urbano que busca dotar a Lima de un transporte de elevada calidad y amplia cobertura,
siendo su principal herramienta el Sistema Integrado de Transporte que busca consolidar la
interconexión vial, el ejemplo emblemático es la conexión entre el Metropolitano, los
Corredores Complementarios y el Metro de Lima, donde se han de alinear los métodos de
recaudo. Aquello, representa el 8% de los viajes obligatorios en la ciudad. Lima denota
esfuerzos por consolidar la multimodalidad, por ello se están concretando grandes
proyectos viales, ferroviarios, teleféricos, ciclovías, entre otros.

Lima cuenta con una oferta diversa de servicios de uso recreacional y cultural; así como
sitios de interés histórico, tales como el Centro Histórico de Lima, vestigios de la época
prehispánica, virreinal y republicana. De este modo, se genera en conjunto un punto turístico
en la región. En lo correspondiente al logro de aprendizaje en la educación básica regular,
se han identificado debilidades en el nivel secundario, especialmente en matemática, donde
solo el 24.9% obtuvo nivel satisfactorio; asimismo, el 10.4% de escolares no concluyen sus
estudios (MINEDU, 2019). En general, estas cifras generan limitaciones a la oferta de
recurso humano idóneo.

Respecto a las características sociodemográficas, tiene 155,540 mil nacidos vivos


anualmente, el 48.61% son hombres y 51.39% son mujeres, el 69.2% de la población posee
entre 15 y 64 años. El 74.4% de la población cuenta con algún seguro de salud, siendo el
principal prestador de servicios EsSalud y en segundo lugar el Seguro Integral de Salud -
SIS. La tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años es 5%, mientras que los
niños de 6 a 59 meses de edad con anemia son el 29.8%. El 43.6% de la población sufre
de alguna enfermedad crónica y se estima que 713,595 presentan sobrepeso (INS, 2019).

Respecto al estado de la salubridad, Lima presenta la mayor cantidad de brotes de


contagiados por enfermedades transmitidas a través de alimentos. Debido al contexto de
nuevas formas de convivencia por la pandemia de la Covid-19, se están priorizando las
medidas de contención para consolidar una cultura de higiene en los mercados, hospitales
y colegios.

La informalidad de los asentamientos en Lima afecta el desarrollo territorial, este efecto se


evidencia en que el 74.6% de viviendas cuenta con título de propiedad. En aquel contexto,
brotan aceleradamente asentamientos aislados de características urbanísticas que no se
complementan con lo rural (CEPAL, 2018). Esta situación se acrecienta por la fragilidad al
aplicar la ley.

Tras lo mencionado, cabe prestar mayor atención, ya que se cuenta con áreas identificadas
de expansión urbana inmediata y de reserva, hay más de 20,000 hectáreas para generar
suelo urbanizable y desarrollar proyectos inmobiliarios, sobre todo hacia el sur de la ciudad.
En vinculación, estos espacios cubrirían la demanda efectiva de vivienda social en Lima de
99,387 viviendas, de los cuales el mercado inmobiliario oferta, entre los programas de Mi
Vivienda y Techo Propio, un total de 12,090 bonos para adquisición de viviendas de interés
social. En este escenario, se abordan con relevancia proyectos de reorganización territorial,

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 8
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

lo cual implica una propuesta de liderazgo de una alcaldía que dirija 5 unidades territoriales,
compuestas por alcaldías territoriales, que serían los 42 distritos.

Respecto a la cobertura de servicios básicos, el 93.6% de los hogares se abastece de agua


potable desde la red pública, el 92.6% cuentan con alcantarillado conectados a la red
pública y el 99.6% tiene conexión eléctrica (INEI, 2019). En el marco de la provisión de
servicios de agua y saneamiento, se cuenta con el Proyecto Provisión de Servicios de
Saneamiento para los distritos del Sur (PROVISUR), el cual a través de plantas
desalinizadoras provee servicio de agua potable a los distritos de Punta Hermosa, Punta
Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, beneficiando a 100,000 habitantes de la zona
sur de Lima. Por otro lado, existen plantas de tratamiento de aguas residuales, localizadas
en la zona centro, sur y norte de la provincia. La principal es La Chira en Chorrillos y da
tratamiento al 60.77% de las aguas residuales procesadas de la provincia. La segunda con
mayor actividad es la planta de San Bartolo y en tercer lugar la planta de Puente Piedra.

En ese sentido, en Lima el planeamiento urbano es un reto constante, por ello las
herramientas de planificación son importantes, pero aún más importante es mantenerlas
actualizadas y poseer la especialidad para su uso efectivo. Principalmente poder contar con
información transparente de cómo ir organizando los espacios con un enfoque humanizador
de la ciudad, resaltando la mitigación del derroche de recursos por una cultura del ahorro.

En relación con los servicios dirigidos a población vulnerable, persisten deficiencias en la


focalización de las intervenciones, sin embargo, el gobierno nacional y los gobiernos locales
han implementado programas tales como Pensión 65, Vaso de Leche, Lima Te Cuida, Qali
Warma, entre otros.

En el 2019 se generaron 3,613,906 millones de toneladas de residuos sólidos al año, lo que


representa 1.1 kilogramos de residuos sólidos por habitante al día. El 88.3% de municipios
recogen diariamente los residuos sólidos, a pesar que, el 97.67% de las municipalidades
cuentan con una oficina ambiental. El gasto público ambiental de la provincia es el 50.8%
del presupuesto nacional. La provincia de Lima posee 31,000 mil hectáreas de lomas
gestionadas por el Sistema de Lomas de Lima, distribuidas en 19 distritos desde Ancón
hasta Pucusana. Son reconocidos como ecosistemas frágiles por la Ley General del
Ambiente y forman parte de la lista sectorial de ecosistemas frágiles (MINAGRI, s/f).

Debido a su ubicación geográfica, los distritos son susceptibles a sufrir sismos, en menor
medida tsunamis, huaicos e inundaciones, considerando que el 26.9% de la población
urbana vive en territorios insostenibles y viviendas inadecuadas (INEI, 2020), hace
necesario que los gobiernos locales incorporen la gestión del riesgo de desastres, en sus
procesos de planificación, ordenamiento territorial, gestión ambiental e Inversión pública.

Finalmente, referente a transformar a Lima en una smart city, en la Municipalidad


Metropolitana de Lima se han desarrollado 55 sistemas y aplicaciones orientados a los
administrados y ciudadanos, por ejemplo: Mapa de Zonas Seguras, Sistema Conecta Adulto
Mayor, Sistema de Licencias de Edificación Modalidad A y B, entre otros2.

2
Municipalidad Metropolitana de Lima (2022). Subgerencia de Gobierno Digital e Innovación.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 9
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

REPRESENTACIÓN DEL TERRITORIO ACTUAL

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


DE LIMA METROPOLITANA 2023-2035

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 10
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

II. IMAGEN DEL TERRITORIO DESEADO


Al 2025 en la provincia de Lima se ha progresado en el ordenamiento territorial, como
consecuencia tan solo 3.6% de hogares poseen déficit habitacional cuantitativo y un 8.5%
de hogares poseen déficit habitacional cualitativo. Al 2030, se ha gestionado la tendencia
hacia una mayor concentración de la población en centros urbanos, con un enfoque
compacto donde se ha priorizado la vivienda social y el uso de suelo urbanizable, se ha
aprovechado la oportunidad de desarrollar ciudades inteligentes, con respeto por las áreas
verdes logrando que 2.5% de hogares posean déficit habitacional cuantitativo y un 5.7% de
hogares posean déficit habitacional cualitativo. Al 2035, se implementaron incentivos a los
gobiernos locales para el sostenimiento del ordenamiento territorial, sin dejar de lado lo
rural. Para ello, se ha priorizado la permanente actualización de las herramientas de
planeamiento urbano. Así, los proyectos de valor alto (megaproyectos) de desarrollo urbano
en marcha poseen un enfoque humanizador para la ciudad, logrando que el 1.5% de
hogares posean déficit habitacional cuantitativo y un 3% de hogares posean déficit
habitacional cualitativo

Lima gracias a su localización geográfica, se ha consolidado geopolíticamente como una


ciudad puerto por el amplio acceso del puerto del Callao, y la dinámica con la puesta en
marcha del puerto multipropósito de Chancay. Para ello, se han culminado áreas de
interconexión vial que comprenden a distritos como Ancón y Carabayllo, y como sostén a
una Lima como hub portuario del Perú y América del Sur, se han ampliado los parques
industriales como las principales zonas de producción y almacenamiento. Así la zona este
y sur de la ciudad son los nuevos centros logísticos. En esta coyuntura, la mancomunidad
regional del Bicentenario se ha destacado por vincular corredores económicos, antes
inexistentes o poco explotados. Específicamente, se ha acelerado y aumentado el flujo de
bienes y servicios en todo el ámbito territorial de la mancomunidad, así como se ha
incrementado la interacción con los demás departamentos del país.

En cuanto a la gestión de riesgo de desastres, se ha reorganizado el Sistema Nacional de


Protección y Defensa Civil, aprovechando la oportunidad de contar con mayor inversión en
resiliencia. Al 2025, el 22.5% de la población aplica medidas de prevención sobre la base
de información de acceso público. Al 2030, como resultado de la actualización permanente
de la planificación estratégica, destacando las enfocadas en disminuir la vulnerabilidad ante
peligros naturales debido a que se comporta como tendencia del territorio el 25% de la
población aplica medidas de prevención sobre la base de información de acceso público y
el 35% de viviendas se encuentran en zonas de muy alta exposición a peligros, como sismos
y tsunamis. Al 2035, se ha mejorado la conectividad ante emergencias vinculado a la
consolidación de la cultura de prevención, con lo cual se ha mitigado los riesgos y
escenarios de daños ambientales y desastres causados por el hombre, lográndose que el
30% de la población aplica medidas de prevención sobre la base de información de acceso

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 11
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

público y existe tan solo 15% de viviendas en zonas de muy alta exposición a peligros, como
sismos y tsunamis.

Al 2025, Lima cuenta con un sistema de transporte de calidad, se ha consolidado el


funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte mitigando riesgos como: informalidad,
tráfico vehicular y contaminación por el transporte, teniendo el índice de movilidad en 66.9%,
además que el 10% de los ciudadanos se han movilizado al menos cinco días al mes en
medios de transporte alternativos eco-amigables. Al 2030, la multimodalidad se implementó
de manera efectiva, y es una costumbre el uso de ciclovías, como acceso a las líneas del
Metro de Lima, lo que ha permitido que el índice de movilidad se ubique en 74.26%, y que
un 25% de los ciudadanos se han movilizado al menos cinco días al mes en medios de
transporte alternativos eco-amigables. Esta situación al 2035, es resultado de la lucha
contra el aumento de la contaminación, una tendencia del territorio. Se ha aprovechado la
oportunidad de incrementar el uso de los recursos energéticos renovables. Hay participación
ciudadana en la toma de decisiones sobre el futuro del sistema de transporte, el índice de
movilidad es de 95%, y el 75% de los ciudadanos se han movilizado al menos cinco días al
mes en medios de transporte alternativos eco-amigables.

Entre los escenarios y riesgos de la provincia se identificó la posibilidad de una profunda


inestabilidad social y crisis económica. Situación que se vio reflejada en el 2025, donde la
tasa de la población económicamente activa se mantiene en el 69.05%. Sin embargo, al
2030 se ha logrado fortalecer la competitividad económica, para contrarrestar la tendencia
del estancamiento de la productividad, a través de sacar provecho de oportunidades
vinculadas al uso de nuevas tecnologías y la virtualidad, logrando que la tasa de la población
económicamente activa alcanzara el 75%. Al 2035, la tasa de la población económicamente
activa alcanza el 80%, como efecto de asegurar la inversión con enfoque de cuidado
ambiental; fortalecer capacidades en las pequeñas y medianas empresas; mejorar el acceso
a servicios públicos básicos; asegurar transparencia y eficacia en el gasto público; fortalecer
las acciones preventivas contra el comercio ilícito; promover el aprendizaje y desarrollo
profesional permanente.

La ciudad de Lima al 2025 cuenta con calidad en la infraestructura, se ha logrado que el


65% de la población tenga acceso a red de internet, siendo esta el principal sistema de
comunicación. También, se logró que el 5.8% de la población se movilice a través de la red
de Buses de Transporte Rápido (BTR). Al 2030, el proceso se concibe como efecto de la
tendencia referente a mejorar la calidad de la inversión en el sector, lo que se ve reflejado,
en que el 80% de la población de Lima tiene acceso a internet y ahora el 20% de la población
de Lima se moviliza a través de la red de Buses de Transporte Rápido (BTR). Al 2035, entre
las medidas se prioriza el avance de proyectos de alto valor (megaproyectos) y programas
de infraestructura privada, pública y cofinanciados, aprovechando la oportunidad de
desarrollar una ciudad inteligente y compacta. Esto en suma, contribuyendo a que el 95%

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 12
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

de la población de Lima tiene acceso a internet y el 40% de la población de Lima se moviliza


a través de la red de Buses de Transporte Rápido (BTR). Asimismo, las medidas han
mitigado los riesgos del impacto de la burbuja de activos.

El desarrollo e incremento de actividades turísticas en Lima al 2025 ha logrado que el


47.65% de vacacionistas que arriban el país visiten la ciudad, a consecuencia, de nuevos
protocolos de bioseguridad y capacitaciones en los servicios turísticos. De esta forma al
2030 se erradicó el riesgo ante las restricciones en las actividades comerciales y turísticas;
y se focalizó las ofertas de destinos turísticos sostenibles; además se consolidó nuevas
formas de hacer turismo, logrando que el 66% de vacacionistas visiten la ciudad. Al 2035,
se implementaron intervenciones que prioricen el mantenimiento de los nuevos destinos
turísticos, en consecuencia se logró que el 88.6% de vacacionistas visiten la ciudad. En lo
institucional ha sido fundamental el desarrollo de mesas de trabajo relacionadas al sector
turismo.

Al 2025, el 79.3% de la población accede a bienes o servicios artísticos culturales, en los


últimos 12 meses. Al 2030, como consecuencia de programas de adaptabilidad tecnológica
como tendencia en el territorio; se ha aumentado el presupuesto en ciberseguridad
aprovechando las oportunidades de la tecnología e innovación; se fortalecieron las
relaciones en el trinomio empresa - Estado – academia; y se utilizan las redes sociales para
la difusión de los servicios culturales para sectores vulnerables, aquello le otorga
sostenibilidad a los servicios culturales, buscando mitigar las consecuencias adversas del
uso de la tecnología, teniendo como resultado que el porcentaje de la población que accede
a bienes y/o servicios artísticos culturales en los últimos 12 meses se eleve a 81.01%. Al
2035, Lima se destaca en el índice de promoción y puesta en valor de patrimonio cultural
elaborado por UNESCO, sumado a que la población que accede a bienes y/o servicios
artísticos culturales en los últimos 12 meses ahora es de 85%.

En el 2025, se ha logrado elevar los niveles de calidad educativa, debido a que se ha logrado
que el 55% de los niños de 4to grado de primaria obtengan un nivel satisfactorio, en
Matemática y Lectura. Y que el 51.1% de los niños de 2do grado de secundaria obtengan
un nivel satisfactorio, en las mismas materias. Al 2030, la tasa de matrícula entre los tres
niveles educativos es de 37.30%, la tasa de culminación del nivel secundario es de 57.10%.
Aquello, como resultado del uso de las TIC, una oportunidad aprovechada en el territorio; la
capacitación docente en nuevas metodologías; el despliegue de evaluación de desempeño
institucional. Finalmente al 2035, se logró involucrar a los padres en la formación escolar;
asegurar el desarrollo y mantenimiento de la semipresencialidad en zonas de difícil acceso,
y en otras zonas urbanas se emplea la teleeducación con regularidad. Con ello, se han
contrarrestado riesgos como: la reducción de la inversión en educación y la reducción de
los logros de aprendizaje. Teniendo como resultado que el 90.2% de los niños de 4to grado
de primaria y el 94.83% de los niños de 2do grado de secundaria obtengan un nivel

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 13
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

satisfactorio en Matemática y Lectura, además que se alcanza una tasa de culminación del
nivel nacional secundario del 65.10%.

A pesar de cierto riesgo sobre la propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas


tras la pandemia que podría desembocar en un escenario de emergencia sanitaria, Lima al
2025 ha avanzado en su camino hacia un servicio de salud de calidad, impulsado
principalmente por el mayor aseguramiento de la salud, como resultado el porcentaje de
personas con problemas de salud crónicos, se registra 41%. Al 2030 el Estado de la
salubridad es destacable en comparación con otras megaciudades de la región. La
evidencia de ello es que, tan solo 38.5% de personas poseen problemas de salud crónicos.
Y al 2035, como resultado de haber priorizado el fortalecimiento de los centros médicos de
atención primaria y la cultura de prevención, el porcentaje de personas con problemas de
salud crónicos, se registra 33%; también es fundamental el sostenimiento de la erradicación
de la anemia y desnutrición; obtener ventaja de la oportunidad de insertar la tecnología,
donde destaca el servicio de salud a distancia y la coordinación interinstitucional.

Lo anteriormente mencionado, está vinculado a un tema de mayor impacto como lo es la


lucha contra la pobreza, en el 2025 se ha logrado la erradicación de la pobreza extrema en
la provincia de Lima. Aquello trajo abajo la tendencia de aumento de la pobreza que implicó
riesgos como el alto desempleo estructural o subempleo. Al 2030, se incrementó el empleo
formal; además, de estrategias para agilizar la entrega de recursos; la coordinación
interministerial y con los gobiernos locales; la reducción de la tasa de informalidad; y se
fortalecieron los sistemas de datos para la gestión (registro de población destinataria y
beneficiaria), logrando reducir la pobreza al 15%. Al 2035 destaca el hecho que, tanto las
empresas privadas como las entidades públicas, cubren el 50% de sus plazas con
empleados laborando en modalidad de teletrabajo, lo cual permitió reducir la pobreza al 7%
en la provincia.

Lima posee mayor acceso a agua para consumo humano, al 2025 se ha alcanzado que el
97.4% de hogares tengan acceso a agua a través de una red pública. Respecto al
alcantarillado, el 97.97% de hogares tienen conexión a través de una red pública. Al 2030,
la cobertura de servicios básicos aprovechó la oportunidad de realizar mayor inversión en
resiliencia y mitigar riesgos como el incremento de casos de corrupción. Además, las plantas
desalinizadoras abastecen a la mayoría de los distritos balnearios del sur de Lima, logrando
que el 98.1% de hogares tengan acceso a agua a través de una red pública y el 98.95% de
hogares tengan conexión a través de una red de alcantarillado. Y, al 2035 se ha consolidado
la normativa de contratación que evita obras sin valor público; así como mejoras en las
normas legales en el ámbito sancionador; y desarrollo de un régimen específico de
infracciones y sanciones, permitiendo que el 98.8% de hogares tengan acceso a agua a
través de una red pública y el 99.9% de hogares tengan conexión a través de una red de
alcantarillado.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 14
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Asimismo, se fortalece el acceso a servicios para la población vulnerable, en el 2025 en


Lima el 6% de personas adultas mayores en situación de riesgo cuentan con medidas de
protección temporal brindadas oportunamente. Al 2030, las medidas son: la vinculación de
los servicios virtuales con procesos sencillos en el 100% de las organizaciones públicas; se
aprovechó la oportunidad de construir casas resilientes para la población objetivo; se
actualizaron las estrategias de recepción de migrantes; se priorizó el aporte productivo de
migrantes en la economía de la ciudad con un enfoque sostenible, logrando que el 50% de
personas adultas mayores en situación de riesgo cuentan con medidas de protección
temporal brindadas oportunamente. Finalmente, al 2035, tomando en cuenta que una de las
tendencias del entorno estuvo vinculada con el incremento de barreras a la migración
internacional que implicó riesgos como la migración involuntaria a gran escala, situación
que generó mucha vulnerabilidad, la provincia logró transformaciones importantes,
obteniendo que el 100% de personas adultas mayores en situación de riesgo cuentan con
medidas de protección temporal brindadas oportunamente.

La incidencia de la violencia contra la mujer y miembros del grupo familiar padeció por la
tendencia del incremento de la violencia de género. Además, la presencia de riesgos como
fallo de la infraestructura crítica de información y comunicaciones obstaculizó la posibilidad
que las mujeres hagan sus denuncias con facilidad. En el 2025, la tolerancia social hacia la
violencia contra las mujeres se registró en 50%. Sin embargo, al 2030 se benefició de la
corriente cultural que consolidó la igualdad. Se logró integrar y hacer sostenible todos los
servicios de emergencia que funcionan como espacios de prevención y consultoría; y se
decidió por el incremento de hogares y centros de refugio para poblaciones vulnerables,
logrando que la tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres se reduzca al 25%.
En consecuencia al 2035, se ha logrado la reducción a 10% de la tolerancia social hacia la
violencia contra las mujeres, así como la reducción a 0.5% de mujeres víctimas de violencia
física y sexual, en relaciones de pareja, en los últimos 12 meses.

Al 2025, el 21.2% de la población de 15 y más años de edad, fue víctima de algún evento
que atentó contra su seguridad en los últimos 12 meses. Al 2030, la inseguridad ciudadana
se ha reducido en la provincia, solo el 13.1% de la población de 15 y más años, fue víctima
de algún evento que atentó contra su seguridad en los últimos 12 meses. Esencialmente
por, focalizar los delitos, implementando tecnologías de vigilancia y de comunicaciones y
diseñar plataformas virtuales de denuncias de delitos comunes; impulsar el desarrollo de
nuevas aplicaciones de protección de información. Al 2035 se logró fortalecer la seguridad
ciudadana y el combate contra el crimen organizado, para combatir el sicariato, extorsión,
el tráfico ilícito de drogas e insumos químicos, la usurpación y tráfico de terrenos, lo cual
permitió que el 5% de la población de 15 y más años de edad, fuera víctima de algún evento
que atentó contra su seguridad en los últimos 12 meses.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 15
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Al 2025, el cuidado del medioambiente se ha transformado, el 3% de la población realiza


reciclaje y el 40.5% de hogares, al menos un miembro separa los residuos sólidos
generados. Al 2030, los esfuerzos lograron que se mitigue la tendencia de mayor pérdida
de la biodiversidad, y degradación de los ecosistemas frágiles con riesgos como mayor
frecuencia de fenómenos climatológicos. En ese sentido, por estos avances, el área de
conservación regional Sistema de Lomas de Lima se ha convertido en el pulmón de la
ciudad. Estas acciones entre otras, han tenido como resultado que el 25% de la población
realiza reciclaje y en el 78.6% de hogares, al menos un miembro separa los residuos sólidos
generados. Al 2035, la medidas destinadas a promover plantaciones forestales; así como la
reutilización del plástico, se decidió sostener el desarrollo de campañas de concientización
respecto al reciclaje; asegurar el uso de energías renovables; promover la generación de
empleos verdes; proteger y restaurar las reservas naturales y ecosistemas, logrando que el
60% de la población realiza reciclaje y en el 94.8% de hogares, al menos un miembro separa
los residuos sólidos generados.

Finalmente, ante el riesgo de un posible colapso o crisis de las instituciones del Estado, al
2025 Lima se caracteriza por la eficiencia institucional, a consecuencia que ha reducido la
tendencia de disminución de la institucionalidad. Y es que ha logrado que el 38.4% de los
ciudadanos consideren que la gestión local es buena y muy buena, y el 14.4% de los
ciudadanos consideren que el municipio provincial como institución es confiable. Al 2030,
como consecuencia de dos fenómenos: por un lado, la reorganización de la gestión
provincial, la cual incluye cinco unidades territoriales que son lideradas por alcaldías
territoriales; por otro lado, se ha alcanzado a suprimir procesos presenciales que son
eficaces de forma virtual, como consecuencia de seguir un modelo de Estado digital; incidir
en la innovación y generación de nuevos servicios a distancia; se ha fortalecido las
capacidades del personal, en el uso de nuevas tecnologías; asegurar la sostenibilidad de la
política de modernización del Estado, se logró que el 60% de los ciudadanos consideren
que la gestión local es buena y muy buena, y el 44.1% de los ciudadanos consideren que
el municipio provincial como institución es confiable. Al 2035, en general, se ha aprovechado
la oportunidad de usar equipos de alta tecnología en el territorio, logrando que el 80% de
los ciudadanos consideren que la gestión local es buena y muy buena, y el 60% de los
ciudadanos consideren que el municipio provincial como institución es confiable.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 16
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

REPRESENTACIÓN DEL TERRITORIO DESEADO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


DE LIMA METROPOLITANA 2023-2035

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 17
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS


TERRITORIALES (B-1)
Para la Fase 3 se ha diseñado la Matriz B-1 de establecimiento de objetivos estratégicos y acciones
estratégicas, en base a alinear y coordinarlo con las políticas y planes actuales. Y es que los
objetivos y acciones propuestas son los insumos que permiten vincular el PDC hacia lo operativo y
ejecutivo a todo nivel. Al respecto, estos objetivos y acciones son el producto de toda la información
generada en la Fase 1 y Fase 2 del PDC, es decir se formulan a partir de los problemas, brechas,
variables, tendencias, riesgos, oportunidades, escenarios y situación futura. En específico, para la
generación de los objetivos estratégicos y acciones estratégicas, se debe llevar a cabo un proceso
metodológico, según lo recomendado por Ceplan en la Guía para el Plan de Desarrollo Local
Concertado – Provincial.

En relación con cada objetivo y acción propuesta se ha vinculado y enfocado en las variables
prioritarias y su situación futura. En referencia con el objetivo 01 de “fortalecer la seguridad
ciudadana en la provincia” se ha establecido en conexión con “la prevalencia de la inseguridad”.
Sobre el objetivo 02 “mejorar la calidad de vida de la población” se ha diseñado con alta prioridad
pues sustancial para un desarrollo sostenible, ya que considera acciones conectadas directamente
con el bienestar del ciudadano y la población vulnerable, como son: salud, pobreza y población
vulnerable. En conexión con el objetivo 03 “mejorar el ordenamiento territorial en la provincia” en el
caso del enfoque del PDC está concentrado en lo territorial entonces es importante contar con un
objetivo que le otorgue sostenibilidad al desarrollo del territorio, buscando mitigar la informalidad del
asentamiento y una estructura ineficiente, es en base a contrarrestar estos fenómenos es que se
plantea el objetivo en mención. Tras ello, se ha planteado el objetivo 04 “consolidar el desarrollo
económico en la provincia” aquel es de relevancia para el desarrollo sostenible del territorio, se
vincula con acabar con bajas tasas de empleo, informalidad y fomentar la competitividad.

En referencia con el objetivo 05 “mejorar la movilidad en la provincia” es destacable pues también


aporta a un crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad, se relaciona con mejorar el
desplazamiento de los ciudadanos haciéndolo más efectivo y eficiente, apostando a las alternativas
de medios y la multimodalidad. En la misma línea de pensar un territorio sostenible se ha planteado
el objetivo 06 “reducir la vulnerabilidad de las personas y medios de vida ante riesgos de desastres”
y debido a lo recomendado por el Sistema Nacional de Prevención de Riesgo de Desastres es que
se ha planteado fortalecer la preparación, capacidad de respuesta y estrategias de rehabilitación. A
continuación, se ha planteado el objetivo 07 “mejorar la calidad ambiental en la provincia” enfocado
en mejorar la disposición de residuos sólidos, reducir la contaminación y conservar los ecosistemas,
a través de intervenciones concretas, pero a su vez apostando a una transformación cultural con
mejoras sustanciales en la educación ambiental.

En la última parte de planteamiento de objetivos, destaca el 08 “mejorar el sistema educativo en la


provincia” dicho objetivo nos asegura una calidad y acceso a la educación para que los ciudadanos
puede tener mejores oportunidades. Finalmente, el objetivo 09 “institucionalizar las entidades” se
vincula a un desarrollo de entidades mejor gestionadas, reglas de juego claras, uso de tecnología,
erradicación de la corrupción a todo nivel y un trabajo efectivo.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 18
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Responsable del Línea de base Logros esperados


OE/AE Enunciado Indicador Método de Calculo cumplimiento de
OE/AE Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
(Población de 15
Porcentaje de la
años a más con
población de 15 años
percepción de
a más con Gerencia de 2021 91.7% 85.0% 83.0% 81.0% 79.0% 77.0% 75.0% 73.0% 71.0% 69.0% 67.0% 65.0% 63.0% 60.0%
inseguridad /
percepción de Seguridad
Población
inseguridad. Ciudadana
Fortalecer la encuestada) x 100
Municipalidad de
OE.01. seguridad ciudadana (Población de 15
Lima, Ministerio del
en la provincia. Porcentaje de la años a más que han
Interior, Policía
población de 15 años sido víctima de algún
Nacional del Perú,
a más que fueron hecho delictivo / 2019 30.9% 28.0% 27.0% 26.0% 25.0% 24.0% 23.0% 22.0% 21.0% 20.0% 19.0% 18.0% 17.0% 15.0%
Gobiernos Locales.
víctima de algún Población total de 15
hecho delictivo. años a más en la
provincia) x 100
(Emergencias por
Tasa de comisión de delitos
Reducir la comisión emergencias por atendidas por Gerencia de
AE.01.01 de delitos en la comisión de delitos serenazgo / Seguridad 2019 12.7 10.2 9.6 9.0 8.5 7.9 7.3 6.8 6.3 5.8 5.2 4.7 4.3 3.8
provincia. atendidas por Población anual Ciudadana
serenazgo proyectada para
Lima) x 1,000
Fortalecer la (Denuncias
Porcentaje de
capacidad de atendidas Gerencia de
denuncias atendidas
AE.01.02 respuesta del directamente / Seguridad 2021 79.2% 81.4% 82.6% 83.7% 84.8% 86.0% 87.1% 88.2% 89.4% 90.5% 91.6% 92.7% 93.9% 95.0%
directamente en la
sistema de seguridad Denuncias Ciudadana
provincia.
ciudadana. presentadas) x 100
(Espacios públicos
Ampliar espacios Porcentaje de recuperados / Gerencia de
AE.01.03 seguros en la espacios públicos Espacios públicos Seguridad N/D N/D 75% 77% 80% 83% 86% 89% 90% 94% 96% 96% 98% 98% 98%
provincia. recuperados. por recuperar Ciudadana
programados) x 100
Ampliar la (Juntas vecinales
Porcentaje de juntas
participación vecinal que intervienen en el Gerencia de
vecinales que
AE.01.04 en materia de CODISEC / Juntas Seguridad 2021 29.2% 30.0% 32.0% 34.0% 36.0% 38.0% 40.0% 42.0% 44.0% 46.0% 48.0% 50.0% 52.0% 54.0%
intervienen en el
seguridad en la vecinales Ciudadana
CODISEC.
provincia. registradas) x 100
Gerencia de
Desarrollo Humano;
Ministerio de
Desarrollo e
(Población con al
Porcentaje de la Inclusión Social,
menos una
población con al Ministerio de la Mujer
Mejorar la calidad de necesidad básica
OE.02. menos una y Poblaciones 2020 9.1% 7.5% 7.0% 6.5% 5.9% 5.4% 4.9% 4.3% 3.8% 3.3% 2.7% 2.2% 1.7% 1.1%
vida de la población. insatisfecha / Total
necesidad básica Vulnerables,
de la población) x
insatisfecha. Presidencia de
100
Consejo de
Ministros, Ministerio
de salud, Gobiernos
locales
(Usuarios
Porcentaje de Gerencia de
satisfechos con el
usuarios satisfechos Desarrollo Humano,
Mejorar la salud de la servicio recibido en
AE.02.01 con los servicios Sistema 2021 82.4% 84.1% 85.0% 85.9% 86.8% 87.6% 88.5% 89.4% 90.2% 91.1% 92.0% 92.8% 93.7% 94.7%
población. las IPRESS del
recibidos en las Metropolitano de la
SISOL / Usuarios
IPRESS del SISOL. Solidaridad (SISOL).
encuestados) x 100

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 19
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Responsable del Línea de base Logros esperados


OE/AE Enunciado Indicador Método de Calculo cumplimiento de
OE/AE Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
(Población con
acceso a energía,
Porcentaje de
Ampliar el acceso agua y alcantarillado
hogares que tienen Gerencia de
AE.02.02 integral a los desde red pública / 2021 90.1% 90.8% 91.1% 91.4% 91.6% 92.1% 92.4% 92.7% 93.1% 93.4% 93.7% 94.1% 94.4% 94.9%
acceso a los Desarrollo Humano
servicios básicos. Población total de la
servicios básicos.
Provincia de Lima) x
100
(Personas con
Porcentaje de discapacidad
Mejorar la
personas con satisfechas con la
accesibilidad
discapacidad accesibilidad en la Gerencia de
AE.02.03 universal de las N/D N/D 17.3% 19.0% 20.0% 21.0% 22.0% 23.0% 24.0% 25.0% 26.0% 27.0% 28.0% 29.0% 30.0%
satisfechas con la ciudad / Total de Desarrollo Humano
personas con
accesibilidad en la personas con
discapacidad.
ciudad. discapacidad
encuestadas) x 100
(Número de
personas que
Porcentaje de la practican algún Gerencia de
población que deporte o actividad Desarrollo Humano -
Ampliar las prácticas
practican algún física de manera Subgerencia de
AE.02.04 deportivas en la 2021 53.0% 53.5% 54.5% 55.0% 55.5% 56.0% 57.0% 58.0% 59.0% 60.0% 62.0% 64.0% 66.0% 68.0%
deporte o actividad regular / Número de Educación,
provincia.
física de manera personas Deportes, Juventud y
regular. participantes en la Recreación
Encuesta de Lima
Como Vamos) x 100
(Población en
situación de
Porcentaje de la
movilidad humana
población en
afiliada a algún
situación de
seguro de salud / 2018 8.5% 16.6% 20.2% 23.8% 27.5% 31.1% 34.7% 38.3% 41.9% 45.5% 49.2% 52.8% 56.4% 60.0%
movilidad humana
Población en
afiliado a algún
situación de
Mejorar la seguro de salud.
movilidad humana) x
integración de las
100 Gerencia de
AE.02.05 personas en
(Personas en Desarrollo Humano
situación de
situación de
movilidad humana.
Porcentaje de movilidad humana
personas en desocupados /
situación de Personas en 2018 6.5% 5.2% 5.0% 4.7% 4.4% 4.2% 3.9% 3.6% 3.4% 3.1% 2.9% 2.6% 2.3% 2.0%
movilidad humana situación de
desocupada. movilidad humana
con edad de trabajar)
x 100
(Área de expansión o Gerencia de
Porcentaje de crecimiento urbano Desarrollo Urbano,
Mejorar el
coincidencia entre (AET) / Área Ministerio de
ordenamiento
OE.03. crecimiento urbano y urbanizable o área Vivienda, 2020 12.1% 12.5% 12.6% 12.8% 12.9% 13.0% 13.2% 13.3% 13.4% 13.6% 13.7% 13.8% 14.0% 14.1%
territorial en la
áreas de expansión de expansión Construcción y
provincia.
planificadas. planificada (AUZ) ) x Saneamiento,
100 Gobiernos Locales

(Número viviendas
Ampliar la Porcentaje de
con títulos de Gerencia de
AE.03.01 formalización de la viviendas con títulos 2019 69.51% 70.00% 70.50% 70.75% 71.00% 71.25% 71.50% 71.75% 71.75% 72.00% 72.50% 73.00% 73.00% 74.00%
propiedad / Número Desarrollo Urbano
vivienda. de propiedad.
viviendas) x 100

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 20
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Responsable del Línea de base Logros esperados


OE/AE Enunciado Indicador Método de Calculo cumplimiento de
OE/AE Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Porcentaje de (Hogares con déficit


hogares con déficit habitacional
2020 4.8% 4.0% 3.8% 3.6% 3.4% 3.2% 3.0% 2.7% 2.5% 2.3% 2.1% 1.9% 1.7% 1.5%
habitacional cuantitativo / Total de
Mejorar las
cuantitativo. hogares) x 100
condiciones de Gerencia de
AE.03.02
habitabilidad en las Desarrollo Urbano
Porcentaje de (Hogares con déficit
familias.
hogares con déficit habitacional
2020 11.2% 9.6% 9.0% 8.5% 7.9% 7.4% 6.8% 6.3% 5.7% 5.2% 4.6% 4.1% 3.5% 3.0%
habitacional cualitativo / Total de
cualitativo. hogares) x 100

Fortalecer el
Número de Total de
desarrollo urbano Gerencia de
AE.03.03 habilitaciones habilitaciones 2018 135 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149
sostenible en la Desarrollo Urbano
urbanas ejecutadas. urbanas ejecutadas.
provincia.
Gerencia de
Desarrollo
Económico,
Ministerio de
Consolidar el
Tasa de variación del Economía y
desarrollo [(PBIt / PBIt-1) (1 / (t - (t-1))
OE.04. Producto Bruto Finanzas, Ministerio 2018 4% 4.3% 4.4% 4.5% 4.7% 4.8% 5.0% 5.1% 5.2% 5.4% 5.5% 5.6% 5.8% 5.9%
económico en la - 1] x 100
Interno. de Trabajo y
provincia.
Promoción del
Empleo, Ministerio
de Comercio Exterior
y Turismo
Aumentar las
Tasa de variación de Gerencia de
actividades [(VABt / VABt-1) (1 / (t - (t-
AE.04.01 Valor Agregado Desarrollo 2018 4.3% 4.6% 4.8% 4.9% 5.0% 5.2% 5.3% 5.4% 5.6% 5.7% 5.8% 6.0% 6.1% 6.2%
económicas en la 1)) - 1] x 100
Bruto en Lima. Económico
provincia.
(Población
Porcentaje de la económicamente
Gerencia de
Generar empleo en población activa ocupada /
AE.04.02 Desarrollo 2019 69.3% 69.8% 70.0% 70.1% 70.2% 70.4% 70.5% 70.6% 70.7% 70.9% 71.0% 71.1% 71.3% 71.4%
la provincia. económicamente Población
Económico
activa ocupada. económicamente
activa) x 100
(Población
asalariada con
Aumentar la Porcentaje de la Gerencia de
empleo informal /
AE.04.03 formalización de los población asalariada Desarrollo 2020 58.1% 57.7% 57.6% 57.4% 57.3% 57.2% 57.0% 56.9% 56.8% 56.6% 56.5% 56.4% 56.2% 56.1%
Población
agentes económicos. con empleo informal. Económico
económicamente
activa) x 100
(Total de turistas
extranjeros que
visitan Monumentos
Porcentaje de
Arqueológicos,
turistas extranjeros
Museos de Sitio y
que visitan Gerencia de
Consolidar el turismo Museos en Lima /
AE.04.04 monumentos Desarrollo 2020 37.1% 37.5% 37.7% 37.8% 37.9% 38.1% 38.2% 38.3% 38.5% 38.6% 38.7% 38.9% 39.0% 39.1%
en la provincia. Total de visitantes a
arqueológicos, Económico
Monumentos
museos de sitio y
Arqueológicos,
museos en Lima.
Museos de Sitio y
Museos en Lima) x
100

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 21
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Responsable del Línea de base Logros esperados


OE/AE Enunciado Indicador Método de Calculo cumplimiento de
OE/AE Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Porcentaje del valor
agregado de (Valor agregado de la
Aumentar la actividades de industria de
Gerencia de
investigación y tecnología mediana y tecnología media y
AE.04.05 Desarrollo 2019 14.5% 15.0% 15.2% 15.3% 15.4% 15.6% 15.7% 15.8% 15.9% 16.1% 16.2% 16.3% 16.5% 16.6%
desarrollo en la alta respecto al valor alta / Valor agregado
Económico
provincia. agregado de la total de la
actividad manufactura) x 100
manufactura.
Consolidar los polos Número de Total de Gerencia de
AE.04.06 de desarrollo en la centralidades centralidades Desarrollo 2020 8 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
provincia. consolidadas. consolidadas. Económico
Gerencia de
Movilidad Urbana,
Ministerio de
Número de minutos Total de minutos de Transporte y
Mejorar la movilidad
OE.05. de viajes en viajes en transporte Comunicaciones, 2021 59.0 56.3 54.9 53.6 52.2 50.9 49.5 48.1 46.8 45.4 44.1 42.7 41.4 40.0
en la provincia.
transporte público. público. Autoridad de
Transporte Urbano,
Policía de Tránsito
del Perú.
(Ciudadanos que
Porcentaje de
hicieron uso de al
ciudadanos que
Consolidar el menos un medio
hicieron uso de al Gerencia de
AE.05.01 transporte alternativo alternativo de 2018 1.2% 3.4% 4.3% 5.3% 6.3% 7.2% 8.2% 9.2% 10.2% 11.1% 12.1% 13.1% 14.0% 15.0%
menos un medio Movilidad Urbana
en la provincia. transporte / Total de
alternativo en la
ciudadanos
provincia.
encuestados) x 100
(Personas que
Porcentaje de
afirmaron su tiempo
personas que
Mejorar el tránsito en de viaje ha Gerencia de
AE.05.02 afirman su tiempo de 2019 33.0% 30.0% 29.0% 28.0% 27.0% 26.0% 25.0% 24.0% 23.0% 22.0% 21.5% 21.0% 20.5% 20.0%
la provincia. aumentado / Movilidad Urbana
viaje va en aumento
Personas
en Lima.
encuestadas) x 100
Fortalecer la Número de Total de infracciones
Gerencia de
AE.05.03 educación vial en la infracciones a las a las normas de 2021 191,856 182,579 179,864 177,149 174,434 171,719 169,004 166,289 163,574 160,859 158,144 155,429 152,714 150,000
Movilidad Urbana
provincia normas de tránsito. tránsito
Gerencia de Gestión
del Riesgo de
Número de Total de
Reducir la Desastres, Instituto
damnificados damnificados
OE.06. vulnerabilidad ante de Defensa Civil, 2022 1,084 1,060 1,040 1,020 1,000 980 960 940 920 900 880 860 840 820
reportados por reportados por
riesgos de desastres. Gobiernos Locales,
INDECI. INDECI.
Presidencia de
Consejo de ministros
(Ciudadanos
Porcentaje de encuestados que
Fortalecer la Gerencia de Gestión
ciudadanos que participan en
AE.06.01 preparación ante del Riesgo de 2019 53% 58% 59% 60% 61% 62% 63% 64% 65% 66% 67% 68% 69% 70%
participan en simulacros /
desastres. Desastres
simulacros. Ciudadanos
encuestados) x 100
Fortalecer la
Número de Total de afectados Gerencia de Gestión
capacidad de
AE.06.02 afectados reportado reportado por del Riesgo de 2019 432,664 376,923 353,846 330,769 307,692 284,615 261,538 238,461 215,384 192,307 169,230 146,153 123,076 100,000
respuesta ante
por INDECI. INDECI. Desastres
desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 22
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Responsable del Línea de base Logros esperados


OE/AE Enunciado Indicador Método de Calculo cumplimiento de
OE/AE Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
[Servicios públicos
básicos
Porcentaje de restablecidos
Fortalecer las servicios públicos (puentes, carreteras
Gerencia de Gestión
estrategias de básicos rehabilitados y saneamiento) /
AE.06.03 del Riesgo de 2019 56.2% 56.7% 56.9% 57.0% 57.1% 57.3% 57.4% 57.5% 57.6% 57.8% 57.9% 58.0% 58.2% 58.3%
recuperación ante por tipo de evento de Servicios públicos
Desastres
desastres. nivel de emergencia básicos afectados
4 y 5. (puentes, carreteras
y saneamiento)] x
100
(Total de partículas Gerencia de
Promedio de
inferiores a 2.5 Servicios a la Ciudad
Mejorar la calidad partículas inferiores
micras en el aire / y Gestión Ambiental,
OE.07. ambiental en la a 2,5 micras por 2020 28.3 27.3 26.0 24.7 23.4 22.1 20.8 19.5 18.2 16.9 15.6 14.3 13.0 12.0
Total de estaciones Ministerio del
provincia. estación de medición
de medición de Ambiente, Gobiernos
de contaminantes.
contaminantes) Locales.
Porcentaje de
(Hogares que hacen
Aumentar la hogares del ámbito
un recojo adecuado Gerencia de
disposición urbano que disponen
AE.07.01 de residuos sólidos / Servicios a la Ciudad 2018 40.5% 41.0% 43.0% 45.0% 47.0% 49.0% 50.0% 51.0% 52.0% 53.0% 54.0% 55.0% 56.0% 57.0%
adecuada de los adecuadamente de
Total de hogares) x y Gestión Ambiental
residuos generados. sus residuos sólidos
100
domésticos.
Total de partículas
Promedio de
inferiores a 10 micras
Reducir la partículas inferiores Gerencia de
/ Número de
AE.07.02 contaminación en la a 10 micras por Servicios a la Ciudad 2019 60.0 58.0 56.0 54.0 52.0 50.0 48.0 46.0 44.0 42.0 40.0 39.0 38.0 37.0
estaciones de
provincia. estación de medición y Gestión Ambiental
medición de
de contaminantes.
contaminantes
(Total anual de
acciones cumplidas
del Plan Local de
Cambio Climático de
Porcentaje del Plan
la provincia de Lima /
Local de Cambio
Total anual de
Climático de la 2020 21.4% 25.00% 28.00% 31.00% 34.00% 37.00% 40.00% 43.00% 46.00% 49.00% 52.00% 55.00% 58.00% 61.00%
acciones
provincia de Lima
programadas del
Fortalecer la gestión cumplido. Gerencia de
Plan Local de
AE.07.03 integral ante el Cambio Climático de Servicios a la Ciudad
cambio climático la provincia de Lima) y Gestión Ambiental
x 100

Número de Total de toneladas


toneladas de de residuos
2021 1,800 2,800 3,300 4,000 4,500 5,000 5,500 6,200 7,000 7,500 8,000 8,500 9,000 9,500
residuos inorgánicos inorgánicos
valorizadas. valorizadas.

Número metros
Ratio de área verde
Ampliar las áreas cuadros de área Gerencia de
urbana por habitante
AE.07.04 verdes en la verde en la provincia Servicios a la Ciudad 2022 3.56 3.40 3.50 3.60 3.65 3.70 3.80 3.90 4.00 4.10 4.20 4.30 4.40 4.50
en Lima
provincia. / Población de la y Gestión Ambiental
Metropolitana.
provincia de Lima

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 23
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Responsable del Línea de base Logros esperados


OE/AE Enunciado Indicador Método de Calculo cumplimiento de
OE/AE Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
(Cantidad de
hectáreas de
superficie
reforestada de
Porcentaje de
Preservar los bosques en la Gerencia de
superficie
AE.07.05 ecosistemas en la provincia de Lima / Servicios a la Ciudad 2019 64.7% 65.0% 65.2% 65.4% 65.6% 65.8% 66.0% 66.3% 66.6% 66.9% 70.2% 70.5% 70.8% 71.0%
reforestada en la
provincia. Total de hectáreas y Gestión Ambiental
provincia de Lima.
de superficie de
bosques en la
provincia de Lima) x
100
(Niñas/os del
segundo grado de
Porcentaje de educación
niñas/os del segundo secundaria con nivel
grado de educación satisfactorio en
2019 24.9% 26.0% 28.0% 30.0% 32.0% 34.0% 36.0% 38.0% 40.0% 42.0% 44.0% 46.0% 48.0% 50.0%
secundaria con nivel matemática /
satisfactorio en Niñas/os del Gerencia de
matemática. segundo grado de Desarrollo Humano -
educación Subgerencia de
Mejorar la calidad de secundaria) x 100 Educación,
OE.08. la educación en la Deportes, Juventud y
provincia. (Niñas/os del Recreación,
segundo grado de Ministerio de
Porcentaje de educación Educación,
niñas/os del segundo secundaria con nivel Gobiernos Locales.
grado de educación satisfactorio en
2019 22.5% 25.0% 27.5% 30.0% 32.0% 34.0% 36.0% 38.0% 40.0% 42.0% 44.0% 46.0% 48.0% 50.0%
secundaria con nivel comprensión lectora
satisfactorio en / Niñas/os del
comprensión lectora. segundo grado de
educación
secundaria) x 100

(Niños/as del cuarto


grado de primaria
Porcentaje de
con nivel
niños/as del cuarto
satisfactorio en
grado de educación
matemática / 2019 34.0% 35.0% 36.0% 37.0% 38.0% 39.0% 40.0% 41.0% 42.0% 43.0% 44.0% 45.0% 46.0% 47.0%
primaria con nivel
Número de
satisfactorio en
estudiantes del
matemática. Gerencia de
cuarto grado de
primaria) x 100 Desarrollo Humano -
Mejorar la educación Subgerencia de
AE.08.01
en la provincia. Educación,
(Niños/as del cuarto Deportes, Juventud y
grado de primaria Recreación
Porcentaje de
con nivel
niños/as del cuarto
satisfactorio en
grado de educación
comprensión lectora 2019 44.4% 45.0% 46.0% 47.0% 48.0% 49.0% 50.0% 51.0% 52.0% 53.0% 54.0% 55.0% 56.0% 57.0%
primaria con nivel
/ Número de
satisfactorio en
estudiantes del
comprensión lectora.
cuarto grado de
primaria) x 100

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 24
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Responsable del Línea de base Logros esperados


OE/AE Enunciado Indicador Método de Calculo cumplimiento de
OE/AE Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

(Población de 15 y
más años de edad Gerencia de
Porcentaje de la
que como mínimo Desarrollo Humano -
Brindar acceso a la población de 15 años
culminó el nivel Subgerencia de
AE.08.02 educación en la a más que como 2019 48.3% 48.7% 48.8% 48.9% 49.0% 49.1% 49.2% 49.3% 49.5% 49.6% 49.7% 49.8% 49.9% 50.0%
secundario / Total de Educación,
provincia. mínimo culminó el
la población de 15 y Deportes, Juventud y
nivel secundario.
más años de edad) x Recreación
100

[Total de la población
peruana de 14 años
a más que acceden a
bienes y/o servicios
Porcentaje de la
artísticos y/o
población que
Aumentar el acceso culturales / Total de
accede a bienes y/o
AE.08.03 a la cultura en la la población peruana Gerencia de Cultura 2016 74.7% 76.7% 77.0% 77.3% 77.6% 77.9% 78.2% 78.5% 78.8% 79.0% 79.3% 79.6% 79.9% 80.2%
servicios artísticos
provincia. de 14 años a más
culturales en los
entrevistada en la
últimos 12 meses.
Encuesta Nacional
de Programas
Presupuestales
(ENAPRES)] x 100
(Total de personas
que participan en la
difusión de artes
visuales / Total de
Porcentaje de personas que
Consolidar el personas participan en
AE.08.04 patrimonio cultural beneficiadas con la acciones Gerencia de Cultura 2021 34.8% 35.1% 35.2% 35.4% 35.5% 35.6% 35.8% 35.9% 36.0% 36.2% 36.3% 36.5% 36.6% 36.7%
en la provincia. difusión de artes relacionadas a la
visuales. promoción del
patrimonio cultural,
artes visuales,
museos y
bibliotecas) x 100

Oficina General de
Planificación
Estratégica,
Modernización y
Porcentaje de la (Personas que tienen
Cooperación
Fortalecer la población que tiene confianza en la
Técnica, Presidencia
OE.09. gobernanza del confianza en la municipalidad 2021 15.6% 21.9% 23.5% 25.0% 26.5% 28.0% 29.5% 31.0% 32.5% 34.0% 35.5% 37.0% 38.5% 40.0%
de Consejo de
territorio. municipalidad provincial / Personas
ministros, Ministerio
provincial. encuestadas) x 100
de Economía y
Finanzas,
Contraloría General
de la República

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 25
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Responsable del Línea de base Logros esperados


OE/AE Enunciado Indicador Método de Calculo cumplimiento de
OE/AE Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
(Total de ciudadanos
Porcentaje de la encuestados que
Fortalecer la población que tiene tienen confianza en
Oficina General de
AE.09.01 institucionalidad en confianza en la las municipalidades 2021 16.4% 17.0% 18.0% 19.0% 20.0% 21.0% 22.0% 23.0% 24.0% 25.0% 26.0% 27.0% 28.0% 29.0%
Administración
la provincia. municipalidad distritales / Total de
distrital. ciudadanos
encuestados) x 100
(Número de
personas que se
sintieron obligadas o
dieron
voluntariamente
regalos, propinas,
sobornos a un
Porcentaje de
funcionario del
personas que se
Estado en la
sintió obligada o dio Gerencia de
Fortalecer la lucha provincia de Lima /
AE.09.02 regalos, propinas, Fiscalización y 2019 7.9% 7.7% 7.5% 7.4% 7.3% 7.2% 7.0% 6.9% 6.8% 6.7% 6.6% 6.4% 6.3% 6.2%
contra la corrupción. Número total de
sobornos a un Control
personas que se
funcionario del
sintieron obligadas o
Estado en Lima.
dieron
voluntariamente
regalos, propinas,
sobornos a un
funcionario del
Estado a nivel
nacional) x 100
(Número de
Porcentaje de la personas que
población que considera la falta de Oficina General de
Fortalecer la considera la falta de credibilidad y Planificación
AE.09.03 transparencia de las credibilidad y transparencia de Estratégica, 2021 13.64% 13.50% 13.25% 13.00% 12.75% 12.50% 12.50% 12.25% 12.25% 12.25% 11.00% 10.50% 10.00% 9.00%
instituciones. transparencia de gobierno como Modernización y
gobierno como problema / Número Cooperación Técnica
problema. de personas
encuestadas) x 100
(Número de jefes de
hogar o algún
miembro del hogar
Porcentaje de la
que pertenece o Gerencia de
Fortalecer la población que
participa en alguna Desarrollo Humano -
participación pertenece o participa
AE.09.04 grupo, organización Subgerencia de 2019 15.71% 16.00% 18.00% 20.00% 22.00% 23.00% 24.00% 25.00% 25.50% 26.00% 26.50% 27.0% 27.5% 28.0%
ciudadana en la en algún grupo,
o asociación / Participación Vecinal
provincia. organización o
Número de jefes de y Voluntariado
asociación.
hogar o algún
miembro del hogar) x
100

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 26
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

IV. PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y


ACCIONES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES
La priorización de Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas son el resultado de los talleres y
reuniones llevados a cabo en el marco del proceso de formulación de presente Plan de Desarrollo
Local Concertado de Lima al 2035. Asimismo, esta priorización fue revisada y validada por los
diferentes actores.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

El proceso de priorización de objetivos y acciones estratégicas se ha desarrollado enfocado en la


participación de actores involucrados en el destino de la ciudad. Además, se ha distinguido la
intervención del equipo técnico en la postulación y metodología para el ejercicio de priorización. En
específico, como parte del ejercicio se expuso referente a las brechas, problemas, variables y futuro
deseado para la provincia de Lima. Con aquellos elementos se explicó su vinculación con los
objetivos y acciones identificadas, tras ello, se pasó a explicar que, se ha de priorizar tomando en
cuenta cuales son los problemas más importantes vinculados a dichos objetivos, así como que
variables priorizadas se vinculan con mayor notoriedad a dichos objetivos.

A partir de ello, se abrió un debate referente en el taller con los regidores referente a cuáles serían
los objetivos más prioritarios, es así como el debate se centró en priorizar un objetivo que evidencia
el efecto de la gestión pública moderna, la cual está enfocada en el mejorar la calidad de vida del
ciudadano. Sin embargo, otro grupo en el debate resaltó la importancia de cerrar la brecha sobre el
problema de inseguridad ciudadana, es así como un objetivo vinculado a esto debe ser el de la más
alta prioridad. Entonces, es en base a lo descrito, y a las recomendaciones del equipo técnico y
alcalde, que se ha establecido el “fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia” como el objetivo
estratégico de más alta prioridad. Y entre las acciones, destaca como las más prioritaria “reducir el
pandillaje juvenil en la provincia”, bajo la referencia que el problema de la inseguridad ciudadana se
propaga en el tiempo, por nuevas generaciones de jóvenes vulnerables a cometer delitos, entonces
es fundamental para tener mayor seguridad al largo plazo, accionar en relación con el pandillaje
juvenil; luego está la acción de fortalecer el equipamiento de seguridad ciudadana en la provincia,
ya que sin recursos humano, equipo y tecnología no hay forma de tener espacios seguros; tras ello
se ha priorizado “ampliar las zonas seguras”, a este nivel con menos jóvenes proclives a entrar en
la delincuencia, recurso humano capacitado y equipo moderno se prioriza dar el paso a tener más
zonas seguras en la provincia; finalmente, no se puede dejar de lado la acción de ampliar la
participación vecinal en materia de seguridad en la provincia, como dinámica base para saber los
problemas inmediatos referente a la inseguridad, por ello es fundamental que el gobierno local
genere nuevos espacios de participación. En conjunto, la priorización de estas acciones coopera en
lograr el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia.

Como objetivo de segundo orden se priorizó “mejorar la calidad de vida de la población”, como ya
se ha descrito, aquello fue debatido y votado por los actores involucrados como uno de los
principales objetivos, tomando en cuenta que todas las acciones e intervenciones tiene como fin
mejorar la calidad de vida del ciudadano. Y entre las acciones destaca como la más prioritaria,

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 27
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“mejorar la salud de la población”, vinculado a todas las falencias por la actual pandemia de la
COVID-19, es la acción prioritaria en la cual deben intervenir todos los niveles de gobierno,
fundamentalmente para que el ciudadano obtenga un servicio de salud satisfactorio a sus
necesidades; en el siguiente orden se priorizó “ampliar el acceso integral a los servicios”, entre ellos
agua, desagüe, energía eléctrica, para que el mejoramiento de la salud no sea aislado, sino
sostenible con servicios básicos que no mantengan la vulnerabilidad de la población; las siguientes
acciones priorizadas están vinculadas con “mejorar la accesibilidad universal a las personas con
discapacidad en la provincia”, “ampliar las prácticas deportivas en la provincia”, e “integrar a las
personas en situación de movilidad humana en la provincia”. En general, las acciones en mención
son diseñadas para mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables.

En relación con el objetivo de tercer orden de prioridad se ha establecido el de “mejorar el


ordenamiento territorial en la provincia”, ya que a futuro los involucrados han coincidido en la
importancia de contar con una megaciudad inteligente, con habitabilidad idónea y formal, y contar
con planificación sostenible sobre el territorio al mediano y largo plazo. Para ello, se ha priorizado
como acción de primer orden “generar oferta formal de vivienda social en la provincia” para asegurar
una dinámica formal que desemboque en un entorno ordenado; la siguiente acción es “promover los
grandes proyectos de inversión en la provincia” ya que los actores concluyen la necesidad de que
para el ordenamiento de la ciudad a futuro es fundamental desplegar y culminar a la brevedad
grandes proyectos de infraestructura lo cuales garanticen la dinámica de una megaciudad como
Lima; tras ello, como ya se ha descrito las acciones van en un orden de prioridad vinculado con
asegurar la sostenibilidad de mejorar el orden en el territorio, es así que se acciona sobre “mejorar
la habitabilidad”, “fortalecer el desarrollo territorial sostenible”, y “articular los instrumentos de gestión
territorial”.

Como cuarto objetivo priorizado se seleccionó “consolidar el desarrollo económico en la provincia”,


ya que si bien a nivel local el rol es de promotor y garante de que las actividades económicas se
desarrollen con normalidad y en la formalidad. Este rol es clave como sostén del papel que se hace
desde el nivel nacional y así lo han identificado los actores involucrados en el proceso de
priorización. En ese sentido, se identificó como acción de mayor prioridad “aumentar las actividades
económicas en la provincia” ya que es rol desde el nivel local promover mayor actividad económica
en sus jurisdicciones; luego prosiguen dos acciones de igual importancia en el sector y se
comprenden como el apoyo desde el nivel local a las medidas del nivel nacional, como son: “generar
empleo en la provincia” y “aumentar la formalización de los agentes económicos en la provincia”;
tras aquellas acciones se ha priorizado “consolidar el turismo en la provincia”, como dinámica
fundamental desde el gobierno local que puede generar cadenas de valor; luego están acciones
como “aumentar la investigación y desarrollo” y “consolidar los polos de desarrollo”, ambas acciones
de relevancia para el desarrollo sostenible de la economía local.

En quinto orden de prioridad se ha seleccionado el objetivo de “mejorar la movilidad en la provincia”,


y es que, tras contar con seguridad, mejor calidad de vida, el ordenamiento del territorio y
prosperidad económica; es fundamental para una megaciudad como Lima tener como objetivo de
desarrollo mejorar la movilidad de las personas, y así el tráfico deje de afectar su calidad de vida,
su seguridad, el orden en la ciudad, y dejar de hacer mayor inversión económica y de tiempo para
movilizarse. Para ello se ha priorizado como acción consolidar el transporte multimodal en la

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 28
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

provincia, ya que esto reduce el tiempo de viaje y acorta las distancias; en consecuencia la siguiente
acción es “mejorar el tránsito”, pues sin un orden claro para todos los medios de transporte, la
multimodalidad no tiene impacto; otra acción clave del objetivo es “mejorar la educación vial”, como
acción base para que las medidas de mejorar la movilidad tengan un efecto inmediato y sostenible.

En sexto orden de prioridad se seleccionó “reducir la vulnerabilidad de las personas y medios de


vida ante riesgos de desastres en la provincia”, dicho objetivo es fundamental para garantizar un
desarrollo sostenible del territorio, por ello se han seleccionado en orden prioridad acciones
vinculadas a la preparación, capacidad de respuesta y recuperación ante desastres. Todo ello es
sistematizado por el Sistema Nacional de Gestión ante Riesgo de Desastres.

Como objetivo se séptimo orden se identificó “mejorar la calidad ambiental” fundamental para un
desarrollo al largo plazo de la ciudad, ya que sin un entorno ambiental idóneo la población no podría
sobrevivir y aquello mitigaría la inversión, calidad de vida y salud. Y plantea como acciones en el
siguiente orden de prioridad:” aumentar la disposición adecuada de los residuos generados en la
provincia”; “reducir la contaminación en la provincia”; “reducir la vulnerabilidad de las personas y
medios de vida ante el cambio climático en la provincia”; “ampliar las áreas verdes en la provincia”;
“preservar los ecosistemas en la provincia”; “mejorar la educación ambiental en la provincia”.

En octavo orden de prioridad se seleccionó mejorar la educación, priorizando debido a ello acciones
como mejorar la calidad de la educación, luego el acceso al servicio educativo; asimismo aumentar
el acceso a cultura y difundir el patrimonio cultural.

Finalmente, se ubica como objetivo prioritario para el territorio “institucionalizar las entidades”, ya
que los actores tienen claro que, sin instituciones fortalecidas, transparentes, efectivas y modernas,
no hay desarrollo para el territorio. Por ello, se han priorizado las acciones en el siguiente orden:
“fortalecer la institucionalidad”, “fortalecer la lucha contra la corrupción”, “fortalecer la transparencia
de las instituciones de la provincia”, “fortalecer la participación ciudadana”, e “implementar la
transformación digital en las instituciones”.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 29
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Prioridad de Objetivos Estratégicos Prioridad de Acciones Estratégicas


Objetivos Acciones
Estratégicos Código Descripción Estratégicas Código Descripción
Reducir la comisión de
1 AE.01.01
delitos en la provincia.
Fortalecer la capacidad de
2 AE.01.02 respuesta del sistema de
Fortalecer la seguridad seguridad ciudadana.
1 OE.01
ciudadana en la provincia. Ampliar espacios seguros
3 AE.01.03
en la provincia.
Ampliar la participación
4 AE.01.04 vecinal en materia de
seguridad en la provincia.
Mejorar la salud de la
1 AE.02.01
población.
Ampliar el acceso integral
2 AE.02.02
a los servicios básicos.
Mejorar la accesibilidad
Mejorar la calidad de vida 3 AE.02.03 universal de las personas
2 OE.02
de la población. con discapacidad.
Ampliar las prácticas
4 AE.02.04
deportivas en la provincia.
Mejorar la integración de
5 AE.02.05 las personas en situación
de movilidad humana.
Ampliar la formalización
1 AE.03.01
de la vivienda.
Mejorar las condiciones
Mejorar el ordenamiento 2 AE.03.02 de habitabilidad en las
3 OE.03
territorial en la provincia. familias.
Fortalecer el desarrollo
3 AE.03.03 urbano sostenible en la
provincia.
Aumentar las actividades
1 AE.04.01 económicas en la
provincia.
Generar empleo en la
2 AE.04.02
provincia.
Aumentar la formalización
3 AE.04.03 de los agentes
Consolidar el desarrollo
4 OE.04 económicos.
económico en la provincia.
Consolidar el turismo en la
4 AE.04.04
provincia.
Aumentar la investigación
5 AE.04.05 y desarrollo en la
provincia.
Consolidar los polos de
6 AE.04.06
desarrollo en la provincia.
Consolidar el transporte
1 AE.05.01
alternativo en la provincia.
Mejorar la movilidad en la Mejorar el tránsito en la
5 OE.05 2 AE.05.02
provincia. provincia.
Fortalecer la educación
3 AE.05.03
vial en la provincia

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 30
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Prioridad de Objetivos Estratégicos Prioridad de Acciones Estratégicas


Objetivos Acciones
Estratégicos Código Descripción Estratégicas Código Descripción
Fortalecer la preparación
1 AE.06.01
ante desastres.
Fortalecer la capacidad de
Reducir la vulnerabilidad 2 AE.06.02
6 OE.06 respuesta ante desastres.
ante riesgos de desastres.
Fortalecer las estrategias
3 AE.06.03 de recuperación ante
desastres.
Aumentar la disposición
1 AE.07.01 adecuada de los residuos
generados.
Reducir la contaminación
2 AE.07.02
en la provincia.
Mejorar la calidad Fortalecer la gestión
7 OE.07
ambiental en la provincia. 3 AE.07.03 integral ante el cambio
climático
Ampliar las áreas verdes
4 AE.07.04
en la provincia.
Preservar los ecosistemas
5 AE.07.05
en la provincia.
Mejorar la educación en la
1 AE.08.01
provincia.
Brindar acceso a la
2 AE.08.02
Mejorar la calidad de la educación en la provincia.
8 OE.08
educación en la provincia. Aumentar el acceso a la
3 AE.08.03
cultura en la provincia.
Consolidar el patrimonio
4 AE.08.04
cultural en la provincia.
Fortalecer la
1 AE.09.01 institucionalidad en la
provincia.
Fortalecer la lucha contra
2 AE.09.02
Fortalecer la gobernanza la corrupción.
9 OE.09
del territorio. Fortalecer la
3 AE.09.03 transparencia de las
instituciones.
Fortalecer la participación
4 AE.09.04
ciudadana en la provincia.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 31
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

V. ANEXOS

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 32
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DIAGNÓSTICO

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 33
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO


Ubicación

La provincia de Lima está ubicada en la costa central, zona central del territorio peruano y en el centro de
la costa occidental de América del Sur, se ubica geográficamente entre las latitudes 11° 34’ 21’’ y 12° 31´
12’’ Sur y las longitudes 76° 38´ 50’’ y 77° 11´ 54’’ Oeste, a una altitud que varía entre 0 m s. n. m. y los
860 m s. n. m. La provincia de Lima tiene una extensión de 2672 km2, cifra que representa el 0.21 % del
territorio nacional y el 6.6 % de la superficie del departamento de Lima. La provincia de Lima se divide
administrativamente en 43 distritos.

Distritos
Cercado de Lima Chaclacayo Jesús María Lurín Pueblo Libre San Bartolo San Luis Santa Rosa
Magdalena del San Martín de Santiago de
Ancón Chorrillos La Molina Puente Piedra San Borja
Mar Porres Surco
Ate Cieneguilla La Victoria Miraflores Punta Hermosa San Isidro San Miguel Surquillo
San Juan de
Barranco Comas Lince Pachacámac Punta Negra Santa Anita Villa El Salvador
Lurigancho
San Juan de Santa María del Villa María del
Breña El Agustino Los Olivos Pucusana Rímac
Miraflores Mar Triunfo
Carabayllo Independencia Lurigancho

Límites

Los límites de la provincia de Lima son los siguientes:

 Por el oeste con la provincia constitucional del Callao y el océano Pacífico.


 Por el norte con la provincia de Huaral.
 Por el este con las provincias de Canta y Huarochirí
 Por el sur con la provincia de Cañete.

Reseña histórica

Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador Francisco Pizarro. Estuvo considerada,
durante casi tres siglos, como la capital virreinal de América del Sur. En 1821, pasó a ser capital del Perú
independiente; durante los primeros decenios de vida republicana fue escenario de enfrentamientos
políticos entre distintos caudillos. Con el advenimiento del siglo XX, Lima se modernizó y creció, intentando
estar al nivel de las grandes capitales del mundo. En el 2002 el departamento de Lima se dividió en Región
Lima y Lima Metropolitana, la capital del Perú.

Sin embargo, si nos remontamos a los 10 000 años a. C., Lima ya había sido ocupada por grupos de
cazadores y nómades que recorrían los valles y costas del río Rímac en busca de animales, mariscos y
peces con los cuales alimentarse. Hacia el siglo II d. C., la cultura Lima adquirió gran fuerza en la zona. En
el siglo VIII d. C., la influencia Wari arribó a tierras limeñas; ya en 1100 d. C., el poder local resurgió y dos
zonas adquirieron gran prestigio: Chancay, cultura de prodigiosos tejedores, y Pachacámac, centro
ceremonial de incuestionable prestigio en los Andes3.

3 Municipalidad Metropolitana de Lima. Historia.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 34
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MAPA DEL PERÚ

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 35
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MAPA DE LA PROVINCIA DE LIMA

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 36
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

I. DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
Poblacional – Situación demográfica

Crecimiento y densidad poblacional

La provincia de Lima se divide en 43 distritos, de acuerdo con la información recopilada en los


distintos censos realizados, la población de la provincia se ha duplicado en los últimos 40 años
pasando de 4.1 millones en los inicios de la década de los ochenta, a 8.5 millones en el 2017.

Provincia de Lima: Población censada


Año censal 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017
Población censada 562,885 1,632,370 2,981,292 4,164,597 5,706,127 7,605,742 8,574,974
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda. Compendio Estadístico Perú 2020.

El 51.16 % de los distritos que conforman la provincia de Lima tienen una población superior a los
100,000 habitantes. Siendo San Juan de Lurigancho el distrito más poblado, y el distrito con menor
población es Santa María del Mar.

Provincia de Lima: Población censada, según distrito, 2017


Distrito Población Distrito Población Distrito Población Distrito Población
Cercado de Lima 268,352 Independencia 211,360 Pucusana 14,891 San Luis 52,082
Ancón 62,928 Jesús María 75,359 Pueblo Libre 83,323 San Martín de Porres 654,083
Ate 599196 La Molina 140,679 Puente Piedra 329,675 San Miguel 155,384
Barranco 34,378 La Victoria 173,630 Punta Hermosa 15,874 Santa Anita 196,214
Breña 85,309 Lince 54,711 Punta Negra 7,074 Santa María del Mar 999
Carabayllo 333,045 Los Olivos 325,884 Rímac 174,785 Santa Rosa 27,863
Chaclacayo 42,912 Lurigancho 240,814 San Bartolo 7,482 Santiago de Surco 329,152
Chorrillos 314,241 Lurín 89,195 San Borja 113,247 Surquillo 91,023
Cieneguilla 34,684 Magdalena del Mar 60,290 San Isidro 60,735 Villa El Salvador 393,254
Comas 520,450 Miraflores 99,337 San Juan de Lurigancho 1,038,495 Villa María del Triunfo 398,433
El Agustino 198,862 Pachacámac 110,071 San Juan de Miraflores 355,219
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Si bien la población de la provincia de Lima tiene una tendencia creciente, la tasa de crecimiento en
la provincia se ha ido reduciendo de 5.2 % entre 1940 y 1961 a 1.2 % entre 2007 y 2017, esto se
explica debido a que las parejas ya no tienen un número elevado de hijos, situación que se replica
a nivel internacional, siendo Europa una de las principales afectadas con esta tendencia.

Provincia de Lima: Tasa de crecimiento promedio anual de la población censada


Periodo intercensal 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007 2007-2017
Tasa de crecimiento
5.2 5.7 3.7 2.7 2.0 1.2
promedio anual (%)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda. Compendio Estadístico Perú 2020.

En lo que respecta a la densidad poblacional, actualmente existen 3,277 personas por kilómetro
cuadrado en promedio, lo que representa un incremento de 12.79 % si se compara con el registro
del censo anterior. Esto se encuentra en concordancia con el aumento de la población.

Provincia de Lima: Densidad poblacional por años censal


Año censal 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017
Densidad poblacional 215.1 623.8 1,139.2 1,591.4 2,180.5 2,905.3 3,276.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda. Compendio Estadístico Perú 2020.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 37
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

De los distritos de la provincia de Lima, Los Olivos es el distrito con mayor densidad poblacional con
un promedio de 26,493 habitantes por kilómetro cuadrado y el distrito con menor densidad en la
provincia es Santa María del Mar, lo que se explica por su reducida población.

Provincia de Lima: Densidad poblacional, según distrito, 2017


(Habitantes/Kilómetro cuadrado)
Distrito Densidad Distrito Densidad Distrito Densidad Distrito Densidad
Cercado de Lima 12,208.92 Independencia 14,516.48 Pucusana 398.26 San Luis 14,923.21
Ancón 220.45 Jesús María 16,489.93 Pueblo Libre 19,023.52 San Martín de Porres 17,764.34
Ate 7,709.68 La Molina 2,139.60 Puente Piedra 4,527.88 San Miguel 14,494.78
Barranco 10,323.72 La Victoria 19,866.13 Punta Hermosa 132.84 Santa Anita 18,354.91
Breña 26,493.48 Lince 18,056.44 Punta Negra 54.21 Santa María del Mar 101.83
Carabayllo 1,098.04 Los Olivos 17,856.66 Rímac 14,724.94 Santa Rosa 1,305.06
Chaclacayo 1,086.38 Lurigancho 1,018.37 San Bartolo 14,724.94 Santiago de Surco 9,171.13
Chorrillos 8,069.88 Lurín 494.81 San Borja 11,370.18 Surquillo 26,307.23
Cieneguilla 144.32 Magdalena del Mar 16,700.83 San Isidro 5,471.62 Villa El Salvador 11,130.88
Comas 10,675.90 Miraflores 10,326.09 San Juan de Lurigancho 7,912.34 Villa María del Triunfo 5,645.93
El Agustino 15,858.21 Pachacámac 686.96 San Juan de Miraflores 15,464.48
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Estructura y composición de la población

La población de la provincia de Lima se compone de 48.61 % de hombres y 51.39 % de mujeres,


de acuerdo con las cifras del Censo 2017. Siendo el grupo de edad con mayor población en ambos
sexos la registrada entre 15 años a 64 años con 2,856,857 de hombres y 3,061,452 mujeres,
respectivamente.

Provincia de Lima: Población censada, por sexo y grandes grupos de edad, 2017
Sexo y grupo de Hombre Mujer
Total
edad 0-14 15-64 65 y más 0-14 15-64 65 y más
Población censada 8,574,974 964 031 2,856,857 347,675 933,423 3,061,452 411,536
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda. Compendio Estadístico Perú 2020.

Provincia de Lima: Población censada, por grupo de edad, 2017


Grupo especial de edad
Descripción Infantil Joven Adulta Joven Adulta Adulta Mayor
Total
0-14 15-29 30-44 45-59 60 y más
Población censada 8,574,974 1,897,454 2,201,239 1,992,711 1,394,589 1,088,981
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda. Compendio Estadístico Perú 2020.

De acuerdo al Censo 2017, el 17 % de los distritos de la provincia tiene una población masculina
superior a la femenina, estos distritos son: Ancón, Lurín, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra y
Santa María del Mar.

Provincia de Lima: Población censada, por sexo, según distrito, 2017


Distrito Total Hombres Mujeres Distrito Total Hombres Mujeres
Cercado de Lima 268,352 129,630 138,722 Pucusana 14,891 7,501 7,390
Ancón 62,928 33,578 29,350 Pueblo Libre 83,323 37,628 45,695
Ate 599,196 293,019 306,177 Puente Piedra 329,675 162,895 166,780
Barranco 34,378 15,949 18,429 Punta Hermosa 15,874 8,159 7,715
Breña 85,309 40,081 45,228 Punta Negra 7,074 3,554 3,520
Carabayllo 333,045 163,786 169,259 Rímac 174,785 85,138 89,647
Chaclacayo 42,912 20,655 22,257 San Bartolo 7,482 3,728 3,754
Chorrillos 314,241 152,926 161,315 San Borja 113,247 51,704 61,543
Cieneguilla 34,684 17,232 17,452 San Isidro 60,735 26,906 33,829
Comas 520,450 254,512 265,938 San Juan de Lurigancho 1,038,495 518,537 519,958

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 38
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito Total Hombres Mujeres Distrito Total Hombres Mujeres


El Agustino 198,862 97,512 101,350 San Juan de Miraflores 355,219 173,683 181,536
Independencia 211,360 103,694 107,666 San Luis 52,082 25,081 27,001
Jesús María 75,359 33,692 41,667 San Martín de Porres 654,083 317,786 336,297
La Molina 140,679 65,682 74,997 San Miguel 155,384 72,499 82,885
La Victoria 173,630 85,108 88,522 Santa Anita 196,214 96,080 100,134
Lince 54,711 25,085 29,626 Santa María del Mar 999 513 486
Los Olivos 325,884 156,847 169,037 Santa Rosa 27,863 13,840 14,023
Lurigancho 240,814 118,926 121,888 Santiago de Surco 329,152 152,312 176,840
Lurín 89,195 44,735 44,460 Surquillo 91,023 42,439 48,584
Magdalena del Mar 60,290 27,462 32,828 Villa El Salvador 393,254 193,833 199,421
Miraflores 99,337 45,152 54,185 Villa María del Triunfo 398,433 195,222 203,211
Pachacámac 110,071 54,262 55,809
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Actualmente, la población se compone en su mayoría por población entre los 15 años y 64 años,
que representan el 69.02 %, seguida por una población entre 0 años y 14 años que representan el
22.13 %, y en menor porcentaje la población de 65 años a más, quienes representan el 8.85 %.
Desde 1993 el grupo de edad de 0 a 14 años ha sufrido una reducción pasando de 30 % a 22 % en
el Censo 2017, cambio explicado por la reducción de la tasa de crecimiento poblacional.

Provincia de Lima: Población censada por grandes grupos de edad en los censos
Grupo de edad (años) Censo 1993 Censo 2007 Censo 2017
Total 5,706,127 7,605,742 8,574,974
0-14 1,698,137 1,903,099 1,897,454
15-64 3,740,109 5,188,323 5,918,309
65 y a más 267,881 514,320 759,211
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda. Compendio Estadístico Perú 2020

Provincia de Lima: Población censada por grupos de edad, según distrito, 2017
0 a 14 15 a 64 65 a más 0 a 14 15 a 64 65 a más
Distrito Total Distrito Total
años años años años años años
Cercado de Lima 268,352 49,321 184,539 34,492 Pucusana 14,891 4,235 9,772 884
Ancón 62,928 16,249 43,397 3,282 Pueblo Libre 83,323 12,383 57,877 13,063
Ate 599,196 148,259 414,847 36,090 Puente Piedra 329,675 88,575 225,434 15,666
Barranco 34,378 5,270 23,650 5,458 Punta Hermosa 15,874 3,996 11,068 810
Breña 85,309 15,082 58,562 11,665 Punta Negra 7,074 1,702 4,814 558
Carabayllo 333,045 90,136 223,781 19,128 Rímac 174,785 36,159 118,849 19,777
Chaclacayo 42,912 9,221 28,696 4,995 San Bartolo 7,482 1,667 5,267 548
Chorrillos 314,241 67,293 219,925 27,023 San Borja 113,247 16,780 76,536 19,931
Cieneguilla 34,684 9,508 23,191 1,985 San Isidro 60,735 8,388 40,511 11,836
San Juan de
Comas 520,450 119,045 352,789 48,616 1,038,495 249,364 723,337 65,794
Lurigancho
San Juan de
El Agustino 198,862 45,813 138,255 14,794 355,219 75,338 249,631 30,250
Miraflores
Independencia 211,360 47,273 144,963 19,124 San Luis 52,082 9,214 36,777 6,091
Jesús María 75,359 10,907 52,090 12,362 San Martín de Porres 654,083 140,797 457,228 56,058
La Molina 140,679 23,795 97,510 19,374 San Miguel 155,384 26,641 108,212 20,531
La Victoria 173,630 34,261 119,326 20,043 Santa Anita 196,214 43,585 137,984 14,645
Lince 54,711 7,981 37,888 8,842 Santa María del Mar 999 206 711 82
Los Olivos 325,884 66,676 229,451 29,757 Santa Rosa 27,863 8,173 18,341 1,349
Lurigancho 240,814 63,158 162,499 15,157 Santiago de Surco 329,152 56,001 228,574 44,577
Lurín 89,195 23,889 60,614 4,692 Surquillo 91,023 15,043 63,371 12,609
Magdalena del
60,290 9,608 41,948 8,734 Villa El Salvador 393,254 94,770 270,813 27,671
Mar
Villa María del
Miraflores 99,337 13,346 68,787 17,204 398,433 96,755 272,322 29,356
Triunfo
Pachacámac 110,071 31,591 74,172 4,308
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 39
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El 11.1 % de la población de la provincia de Lima posee alguna dificultad o limitación permanente


(para ver, oír, comunicarse, moverse, entre otros), de ellos 99.96 % se localiza en las zonas urbanas
y el 0.04 % en zonas rurales. Asimismo, de esta población el 41.37 % son hombres y 58.63%,
mujeres. Asimismo, el último Censo 2017 nos ha dejado claro que la tendencia es hacia zonas
urbanas de la provincia de Lima en proceso de concentrar mayor población.

Provincia de Lima: Población censada con alguna dificultad o limitación permanente, según sexo y área urbana y rural, 2017
Sexo / Área urbana y rural Total Con alguna dificultad o limitación permanente Sin dificultad o limitación permanente
Total 8,574,974 949,969 7,625,005
Hombre 4,168,563 392,971 3,775,592
Mujer 4,406,411 556,998 3,849,413
Urbana 8,567,786 949,606 7,618,180
Hombre 4,164,917 392,805 3,772,112
Mujer 4,402,869 556,801 3,846,068
Rural 7,188 363 6,825
Hombre 3,646 166 3,480
Mujer 3,542 197 3 345
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Censos Nacionales 2017.

Provincia de Lima: Población censada con alguna dificultad o limitación permanente, según distrito, 2017
Con alguna Con alguna
Sin dificultad o Sin dificultad o
dificultad o dificultad o
Distrito Total limitación Distrito Total limitación
limitación limitación
permanente permanente
permanente permanente
Cercado de Lima 268,352 35,730 232,622 Pucusana 14,891 1,320 13,571
Ancón 62,928 6,690 56,238 Pueblo Libre 83,323 32,439 297,236
Ate 599,196 64,427 534,769 Puente Piedra 329,675 1,243 14,631
Barranco 34,378 4,005 30,373 Punta Hermosa 15,874 645 6,429
Breña 85,309 9,029 76,280 Punta Negra 7,074 22,038 152,747
Carabayllo 333,045 33,947 299,098 Rímac 174,785 706 6,776
Chaclacayo 42,912 5,480 37,432 San Bartolo 7,482 12,244 101,003
Chorrillos 314,241 34,649 279,592 San Borja 113,247 6,953 53,782
Cieneguilla 34,684 3,341 31,343 San Isidro 60,735 109,095 929,400
Comas 520,450 61,670 458,780 San Juan de Lurigancho 1,038,495 42,917 312,302
El Agustino 198,862 24,581 174,281 San Juan de Miraflores 355,219 6,816 45,266
Independencia 211,360 24,680 186,680 San Luis 52,082 76,625 577,458
Jesús María 75,359 8,611 66,748 San Martín de Porres 654,083 16,774 138,610
La Molina 140,679 12,820 127,859 San Miguel 155,384 21,574 174,640
La Victoria 173,630 21,855 151,775 Santa Anita 196,214 101 898
Lince 54,711 6,212 48,499 Santa María del Mar 999 2,501 25,362
Los Olivos 325,884 36,484 289,400 Santa Rosa 27,863 33,006 296,146
Lurigancho 240,814 26,205 214,609 Santiago de Surco 329,152 11,118 79,905
Lurín 89,195 8,269 80,926 Surquillo 91,023 43,345 349,909
Magdalena del Mar 60,290 6,220 54,070 Villa El Salvador 393,254 43,640 354,793
Miraflores 99,337 9,449 73,874 Villa María del Triunfo 398,433 1,320 13,571
Pachacámac 110,071 10,931 88,406
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Censos Nacionales 2017.

El índice de masculinidad es la relación de hombres sobre mujeres por 100, desde hace algunas
décadas ha tenido una tendencia decreciente por el aumento de la población femenina en
comparación con los hombres, actualmente se localiza en 94.6 lo que significa que por cada 100
mujeres hay 94.6 hombres. Solo el 13.95 % de los distritos tienen un índice de masculinidad superior
al 100.

Provincia de Lima: Índice de masculinidad (Número de hombres por cada 100 mujeres), por año censal
Año censal 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017
Índice de masculinidad 104.0 99.0 99.4 97.3 95.3 95.4 94.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda. Compendio Estadístico Perú 2020.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 40
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Índice de masculinidad (Número de hombres por cada 100 mujeres), según distrito, 2017
Índice de Índice de Índice de Índice de
Distrito Distrito Distrito Distrito
masculinidad masculinidad masculinidad masculinidad
Cercado de
93.45 Independencia 96.31 Pucusana 101.50 San Luis 92.89
Lima
Ancón 114.41 Jesús María 80.86 Pueblo Libre 82.35 San Martín de Porres 94.50
Ate 95.70 La Molina 87.58 Puente Piedra 97.67 San Miguel 87.47
Barranco 86.54 La Victoria 96.14 Punta Hermosa 105.76 Santa Anita 95.95
Breña 88.62 Lince 84.67 Punta Negra 100.97 Santa María del Mar 105.56
Carabayllo 96.77 Los Olivos 92.79 Rímac 94.97 Santa Rosa 98.70
Chaclacayo 92.80 Lurigancho 97.57 San Bartolo 99.31 Santiago de Surco 86.13
Chorrillos 94.80 Lurín 100.62 San Borja 84.01 Surquillo 87.35
Magdalena del
Cieneguilla 98.74 83.65 San Isidro 79.54 Villa El Salvador 97.20
Mar
San Juan de Villa María del
Comas 95.70 Miraflores 83.33 99.73 96.07
Lurigancho Triunfo
El Agustino 96.21 Pachacámac 97.23 San Juan de Miraflores 95.67
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

El 90.71 % de la población de la provincia de Lima tiene como lengua materna el idioma castellano,
seguido por el 8.15 % que tiene como idioma materno el quechua y en menor proporción el aimara
y el ashaninka. Esta diversidad de lenguas es explicada por la diversidad cultural a lo largo del país,
y, al ser Lima la capital, genera la emigración del resto del país hacia ella.

Provincia de Lima: Población censada de 5 y más años de edad por sexo, según lengua materna aprendida en la niñez, 2017
Lengua o idioma materno aprendido en la niñez Total Hombre Mujer
Total 7,956,873 3,853,836 4,103,037
Castellano 7,217,567 3,504,907 3,712,660
Quechua 648,373 302,629 345,744
Aimara 30,010 14,708 15,302
Ashaninka 1,133 496 637
Otra lengua nativa 1/ 3,930 2,053 1,877
Idioma extranjero 31,591 16,412 15,179
No escucha / Ni habla 5,499 3,083 2,416
Lengua de señas peruanas 2,666 1,481 1,185
No sabe / No responde 16,104 8,067 8,037
1/ Incluye Awajún/ Aguaruna, Shipibo - Konibo, Shawi/ Chayahuita, Matsigenka/ Machiguenga, Achuar y otras lenguas nativas u originarias.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Provincia de Lima: Población censada de 5 y más años de edad por sexo, según lengua materna aprendida en la niñez, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Censos Nacionales 2017.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 41
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Población censada de 5 y más años de edad por sexo, según lengua materna aprendida en la niñez, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Censos Nacionales 2017.

El 67.60 % de la población de la provincia de Lima se autoidentifica como mestiza, el 16.25 % de


descendencia quechua, y en una menor proporción aimara, nativo o indígena de la Amazonía, entre
otros. Esta variedad de etnias explica la multiculturalidad impregnada en la población de la provincia
de Lima.

Provincia de Lima: Población censada de 12 y más años de edad por sexo, según autoidentificación étnica, 2017
Autopercepción étnica Total Hombre Mujer
Total 7,060,760 3,398,324 3,662,436
Quechua 1,147,381 554,869 592,512
Aimara 47,888 23,729 24,159
Nativo o indígena de la Amazonía 1/ 14,541 6,869 7,672
Perteneciente o parte de otro pueblo
6,770 3,652 3,118
indígena u originario
Negro, moreno, zambo, mulato / Pueblo
194,661 105,027 89,634
afroperuano o afrodescendiente
Blanco 507,039 229,652 277,387
Mestizo 4,773,723 2,297,815 2,475,908
Otro 2/ 132,452 66,648 65,804
No sabe / No responde 236,305 110,063 126,242
1/ Incluye: Ashaninka, Awajún, Shipibo-Konibo y Shawi.
2/ Incluye: Nikkei, Tusan, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Provincia de Lima: Población censada de 12 y más años de edad por sexo, según autoidentificación étnica, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Censos Nacionales 2017.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 42
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Población censada de 12 y más años de edad por sexo, según autoidentificación étnica, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Censos Nacionales 2017.

En relación con lo anterior en la provincia de Lima se puede apreciar una alta diversidad cultural,
cuyo potencial se encuentra relacionado al mestizaje y convivencia en armonía de la población, lo
que significa el entrelazamiento y enriquecimiento de culturas. La diversidad cultural tiene beneficios
y genera oportunidades al aportar al desarrollo económico y al bienestar, a través de diversas
actividades como turismo, inversión y eventos culturales.

En un mundo globalizado, la diversidad étnica, cultural y artística del Perú es una fortaleza pues
abre el camino hacia una tendencia enfocada en valorar la multiculturalidad. Asimismo, nuestra
cultura tiene una relación armoniosa con la naturaleza, tomando como pilares el desarrollo, el
respeto y el uso de los bienes de la naturaleza, que se encuentra expresado en la idea de la tierra y
se fundamenta en una inteligencia que busca el equilibrio y la racionalidad. Entre sus principales
capacidades instaladas que la distinguen como potencialidad posee: diversidad de grupos,
colectivos u otros que fomentan la diversidad cultural en Lima.

El estado de la diversidad cultural como un beneficio para el desarrollo provincial requiere de una
continua priorización de todas las entidades responsables. Por ello, es necesario promover y
fortalecer las identidades culturales locales y regionales, lo que generaría la unidad en la diversidad,
pues la cultura es el alma, el rostro, el espíritu, la inteligencia de los pueblos y del país. Y coopera
con mitigar fenómenos estructurales como el racismo y la discriminación.

Distribución espacial

Los procesos de urbanización en la provincia de Lima se caracterizan por la precariedad e


informalidad en el proceso de asentamiento, lo que ha generado la transformación de zonas y la
concentración en zonas urbanas que no funcionan de manera amigable. De acuerdo con el enfoque
de CEPAL, estos fenómenos se convierten en un obstáculo para el desarrollo territorial. El problema
de estructuras urbanas que no cooperan al desarrollo es que se despliegan de manera aislada
intentando acabar con el área rural, tratando de absorberlo, dejando a un lado la necesaria
complementariedad.

Además, la concentración en estructuras ineficientes puede provocar congestión en el uso de los


servicios y de la infraestructura, aumentar la contaminación o deteriorar las condiciones de
convivencia. Y, cuando esta concentración se traduce en la formación de aglomeraciones de gran
talla, los costos de funcionamiento de estas unidades crecen más que proporcionalmente pues
implican la puesta en funcionamiento de sistemas de transporte, comunicación y provisión de
servicios cada vez más complejos y sofisticados (CEPAL, 2019).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 43
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La población de la provincia de Lima en su gran mayoría se localiza en áreas urbanas, siendo


representada por el 99.91 % del total, y en una menor proporción con apenas 0.09 % en las áreas
rurales. Esto debido a que la provincia tiene como principal actividad económica: el comercio y la
manufactura, mismas que se desarrollan en mayor medida en áreas urbanas.

Provincia de Lima: Población total por sexo y área de residencia, 2017


Sexo Área de residencia
Descripción Total 1/
Hombre Mujer Urbana Rural
Población total 9,162,322 4,486,989 4,675,333 9,154,333 7,989
1/ Comprende la población censada más la omitida durante el empadronamiento censal
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda. Compendio Estadístico Perú 2020.

Provincia de Lima: Población censada por sexo y área de residencia, 2017


Total Hombre Mujer
Distrito
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 8,567,786 7,188 4,164,917 3,646 4,402,869 3,542
Cercado de Lima 268,352 - 129,630 - 138,722 -
Ancón 62,928 - 33,578 - 29,350 -
Ate 599,196 - 293,019 - 306,177 -
Barranco 34,378 - 15,949 - 18,429 -
Breña 85,309 - 40,081 - 45,228 -
Carabayllo 328,740 4,305 161,645 2,141 167,095 2,164
Chaclacayo 42,912 - 20,655 - 22,257 -
Chorrillos 314,241 - 152,926 - 161,315 -
Cieneguilla 34,480 204 17,132 100 17,348 104
Comas 520,450 - 254,512 - 265,938 -
El Agustino 198,862 - 97,512 - 101,350 -
Independencia 211,360 - 103,694 - 107,666 -
Jesús María 75,359 - 33,692 - 41,667 -
La Molina 140,679 - 65,682 - 74,997 -
La Victoria 173,630 - 85,108 - 88,522 -
Lince 54,711 - 25,085 - 29,626 -
Los Olivos 325,884 - 156,847 - 169,037 -
Lurigancho 240,814 - 118,926 - 121,888 -
Lurín 87,888 1,307 44,083 652 43,805 655
Magdalena del Mar 60,290 - 27,462 - 32,828 -
Miraflores 99,337 - 45,152 - 54,185 -
Pachacámac 108,884 1,187 53,656 606 55,228 581
Pucusana 14,891 - 7,501 - 7,390 -
Pueblo Libre 83,323 - 37,628 - 45,695 -
Puente Piedra 329,675 - 162,895 - 166,780 -
Punta Hermosa 15,846 28 8,144 15 7,702 13
Punta Negra 7,073 1 3,553 1 3,520 -
Rímac 174,785 - 85,138 - 89,647 -
San Bartolo 7,332 150 3,601 127 3,731 23
San Borja 113,247 - 51,704 - 61,543 -
San Isidro 60,735 - 26,906 - 33,829 -
San Juan de Lurigancho 1,038,495 - 518,537 - 519,958 -
San Juan de Miraflores 355,219 - 173,683 - 181,536 -
San Luis 52,082 - 25,081 - 27,001 -
San Martín de Porres 654,083 - 317,786 - 336,297 -
San Miguel 155,384 - 72,499 - 82,885 -
Santa Anita 196,214 - 96,080 - 100,134 -
Santa María del Mar 993 6 509 4 484 2
Santa Rosa 27,863 - 13,840 - 14,023 -
Santiago de Surco 329,152 - 152,312 - 176,840 -

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 44
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Total Hombre Mujer


Distrito
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Surquillo 91,023 - 42,439 - 48,584 -
Villa El Salvador 393,254 - 193,833 - 199,421 -
Villa María del Triunfo 398,433 - 195,222 - 203,211 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

De la tabla expuesta queda claro a través de datos cuantitativos que en la provincia de Lima existe
una concentración importante de población en las áreas consideradas urbanas, muchas que han ido
colisionando con lo rural eliminando estas características, sin terminar de consolidarse como áreas
urbanas.

Documentos de identificación

El 27.12 % de la población de la provincia de Lima tiene Documento Nacional de Identidad (DNI)


para menores de edad, mientras tanto el 72.88 % posee DNI para mayores de edad entre el
tradicional y el electrónico. Estos datos ayudan a evidenciar los obstáculos que se muestren cuando
las personas quieren acceder a servicios y por no contar con su documento de identidad en orden
o no tenerlo se limita el acceso a servicios básicos.

Provincia de Lima: Población identificada con Documento Nacional de Identidad (DNI), por grandes grupos de edad y sexo,
según lugar de residencia, 2019
Menores de edad (De 0 a 17 años) Mayores de edad (De 18 y más años)
Distrito Total
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total P/ 10,121,114 2,744,997 1,399,803 1,345,194 7,376,117 3,645,469 3,730,648
Cercado de Lima 399,717 94,933 48,658 46,275 304,784 155,003 149,781
Ancón 51,858 16,383 8,303 8,080 35,475 17,747 17,728
Ate 651,007 199,890 102,143 97,747 451,117 229,283 221,834
Barranco 55,175 10,725 5,386 5,339 44,450 21,301 23,149
Breña 132,429 28,272 14,277 13,995 104,157 49,357 54,800
Carabayllo 302,295 94,419 48,333 46,086 207,876 104,073 103,803
Chaclacayo 53,177 13,036 6,563 6,473 40,141 20,152 19,989
Chorrillos 348,615 95,986 49,055 46,931 252,629 125,336 127,293
Cieneguilla 32,452 10,232 5,184 5,048 22,220 11,159 11,061
Comas 594,162 167,099 85,201 81,898 427,063 213,895 213,168
El Agustino 231,287 68,083 34,634 33,449 163,204 83,491 79,713
Independencia 240,975 66,680 33,994 32,686 174,295 87,624 86,671
Jesús María 144,073 28,967 14,767 14,200 115,106 50,262 64,844
La Molina 210,194 48,583 24,687 23,896 161,611 73,955 87,656
La Victoria 265,988 65,532 33,617 31,915 200,456 101,970 98,486
Lince 104,236 20,048 10,264 9,784 84,188 38,181 46,007
Los Olivos 404,000 109,096 55,566 53,530 294,904 146,218 148,686
Lurigancho 194,551 59,050 30,171 28,879 135,501 69,055 66,446
Lurín 90,042 28,624 14,658 13,966 61,418 31,657 29,761
Magdalena del Mar 87,916 18,126 9,151 8,975 69,790 31,688 38,102
Miraflores 162,517 28,893 14,576 14,317 133,624 58,254 75,370
Pachacámac 106,271 34,929 17,668 17,261 71,342 35,923 35,419
Pucusana 15,106 4,853 2,481 2,372 10,253 5,145 5,108
Pueblo Libre 117,655 22,481 11,225 11,256 95,174 42,554 52,620
Puente Piedra 344,380 112,399 57,124 55,275 231,981 116,754 115,227
Punta Hermosa 8,270 2,056 1,020 1,036 6,214 3,298 2,916
Punta Negra 7,980 2,046 1,021 1,025 5,934 3,026 2,908
Rímac 225,069 55,067 27,976 27,091 170,002 85,088 84,914
San Bartolo 8,291 2,181 1,111 1,070 6,110 3,229 2,881
San Borja 151,401 29,072 14,872 14,200 122,329 55,982 66,347

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 45
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Menores de edad (De 0 a 17 años) Mayores de edad (De 18 y más años)


Distrito Total
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
San Isidro 91,343 15,054 7,576 7,478 76,289 33,420 42,869
San Juan de Lurigancho 1,098,922 335,402 171,333 164,069 763,520 386,198 377,322
San Juan de Miraflores 451,460 123,203 62,868 60,335 328,257 165,521 162,736
San Luis 77,317 18,236 9,336 8,900 59,081 29,466 29,615
San Martín de Porres 709,946 190,324 97,135 93,189 519,622 260,563 259,059
San Miguel 176,044 38,194 19,289 18,905 137,850 64,634 73,216
Santa Anita 264,735 78,461 40,080 38,381 186,274 94,627 91,647
Santa María del Mar 1,717 316 151 165 1,401 739 662
Santa Rosa 20,650 6,343 3,259 3,084 14,307 7,051 7,256
Santiago de Surco 419,482 93,210 47,573 45,637 326,272 152,139 174,133
Surquillo 122,439 27,028 13,690 13,338 95,411 45,537 49,874
Villa El Salvador 465,001 139,236 71,118 68,118 325,765 165,339 160,426
Villa María del Triunfo 480,969 142,249 72,709 69,540 338,720 169,575 169,145
P/ Cifras preliminares al 30 de junio de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

De acuerdo con el Censo Nacional 2017 en la provincia de Lima existen 39,494 personas que solo
tienen partida de nacimiento como principal documento de identificación. En una situación aún más
agravante se encuentran las 18,823 personas que no poseen ningún tipo de documento. La
siguiente tabla señala que la mayor cantidad de esta población con características vulnerables
respecto a la identidad se encuentran en distritos como: Chorrillos, Lurigancho, San Juan de
Miraflores, Carabayllo, Villa María del Triunfo, Puente Piedra, Villa El Salvador, Comas, San Martin
de Porres, Ate y San Juan de Lurigancho.

Provincia de Lima: Población censada según documento de identificación y distrito, 2017


No tiene ningún
Solo posee partida de Solo posee carné de
Ámbito documento de No recuerda Tiene DNI
nacimiento extranjería
identificación
Provincia de Lima 39,494 60,717 18,823 788,299 8,254,990
Cercado de Lima 956 1,905 541 23,694 246,046
Ancón 524 306 296 6,787 59,319
Ate 3,620 1,608 1,432 64,239 553,275
Barranco 90 1,051 66 2,496 31,676
Breña 223 839 129 5,921 83,303
Carabayllo 1,831 648 1,002 33,005 314,503
Chaclacayo 159 289 97 3,701 39,154
Chorrillos 1,223 2,527 569 28,640 306,742
Cieneguilla 214 134 120 3,612 31,805
Comas 2,365 2,012 1,350 41,863 505,947
El Agustino 1,014 827 516 18,157 191,651
Independencia 1,003 757 527 19,009 197,867
Jesús María 125 1,077 65 4,282 72,406
La Molina 297 2,375 156 9,281 141,505
La Victoria 848 1,084 471 15,910 170,769
Lince 116 839 36 3,569 53,899
Los Olivos 1,139 2,769 537 24,988 314,445
Lurigancho 1,638 627 673 22,393 230,963
Lurín 438 312 211 7,175 89,366
Magdalena del Mar 99 1,172 80 3,451 56,854
Miraflores 240 7,110 202 7,459 88,079
Pachacámac 772 136 278 10,465 110,332
Pucusana 79 27 52 1,480 13,486
Pueblo Libre 138 1,020 67 5,376 82,598
Puente Piedra 1,930 622 950 28,708 322,141
Punta Hermosa 110 113 31 1,894 14,650

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 46
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

No tiene ningún
Solo posee partida de Solo posee carné de
Ámbito documento de No recuerda Tiene DNI
nacimiento extranjería
identificación
Punta Negra 32 61 17 543 6,853
Rímac 774 658 341 15,010 162,228
San Bartolo 27 50 12 524 7,393
San Borja 247 2,040 143 8,356 111,009
San Isidro 133 3,940 105 4,707 56,449
San Juan de
6,116 2,437 2,623 109,568 993,575
Lurigancho
San Juan de Miraflores 1,727 1,730 704 39,246 357,691
San Luis 174 487 84 3,981 50,692
San Martín de Porres 2,751 4,038 1,288 54,797 642,126
San Miguel 346 2,718 200 11,658 147,666
Santa Anita 925 897 439 21,993 188,817
Santa María del Mar 6 3 2 97 940
Santa Rosa 162 31 74 2,793 26,211
Santiago de Surco 786 6,488 406 29,086 342,212
Surquillo 278 1,488 119 6,663 89,105
Villa El Salvador 1,940 726 898 39,852 370,583
Villa María del Triunfo 1,880 738 916 41,870 378,659
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Censos Nacionales 2017.

Provincia de Lima: Población con solo partida de nacimiento o ningún documento de identidad, 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Censos Nacionales 2017.

De la ilustración antes expuesta queda como evidencia que la mayor parte de la población con
inconvenientes en su estatus de registro de identidad se ubica en los distritos del norte, sur y este
de la provincia, considerados con mucha población en la informalidad.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 47
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Seguro de salud

El 72.8 % de la población de la provincia de Lima cuenta con algún seguro de salud, siendo el
principal servicio el prestado por el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) con 32.8 % y en
segundo lugar el del Seguro Integral de Salud (SIS) con 28.8 %, estas cifras mantienen una
tendencia creciente en los últimos años y como se puede observar concentran a 61.6 % de población
asegurada. El incremento en el SIS es debido a la universalización, desplegada como política
adoptada por el gobierno nacional. Aquella es una importante decisión que le ha dado acceso al
servicio básico de salud a gran parte de población vulnerable. Sin embargo, viene representando un
reto para el sector salud poder ampliar su capacidad y calidad de atención, para estar acorde a la
universalización del acceso a la salud en el territorio y a nivel nacional. A continuación, se muestra
a detalle el porcentaje de la población con algún seguro de salud por distritos de la provincia de
Lima.

Provincia de Lima: Población con algún seguro de salud, por tipo, 2009 - 2018
(Porcentaje respecto del total de población)
Con Seguro de Tipos de seguro
Año
Salud Solo EsSalud Solo Seguro Integral de Salud Otros
2009 52.4 29.5 10.9 12.1
2010 53.7 29.7 12.3 11.6
2011 56.0 30.6 12.5 12.9
2012 58.6 33.5 11.2 13.8
2013 62.3 33.3 16.3 12.7
2014 66.7 34.5 19.5 12.7
2015 69.8 35.0 23.7 11.1
2016 72.7 34.1 27.1 11.5
2017 73.7 34.8 27.8 11.1
2018 P/ 72.8 32.8 28.8 11.2
P/ Cifras preliminares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Provincia de Lima: Población censada con seguro de salud por sexo, según distrito, 2017
Distrito Total Hombre Mujer Distrito Total Hombre Mujer
Cercado de Lima 199,269 94,132 105,137 Pucusana 10,796 5,180 5,616
Ancón 45,805 23,269 22,536 Pueblo Libre 67,633 30,154 37,479
Ate 394,885 186,491 208,394 Puente Piedra 221,616 105,491 116,125
Barranco 27,889 12,725 15,164 Punta Hermosa 10,967 5,423 5,544
Breña 64,720 29,796 34,924 Punta Negra 5,415 2,672 2,743
Carabayllo 234,189 110,812 123,377 Rímac 131,159 62,067 69,092
Chaclacayo 31,849 14,982 16,867 San Bartolo 5,814 2,798 3,016
Chorrillos 234,570 111,220 123,350 San Borja 96,677 43,993 52,684
Cieneguilla 22,993 10,857 12,136 San Isidro 54,011 24,035 29,976
Comas 375,462 177,593 197,869 San Juan de Lurigancho 730,962 350,501 380,461
El Agustino 134,332 63,583 70,749 San Juan de Miraflores 250,547 118,324 132,223
Independencia 153,982 73,083 80,899 San Luis 35,589 16,629 18,960
Jesús María 62,109 27,512 34,597 San Martín de Porres 470,277 222,595 247,682
La Molina 117,741 54,657 63,084 San Miguel 126,122 58,261 67,861
La Victoria 117,368 55,321 62,047 Santa Anita 126,053 59,834 66,219
Lince 43,166 19,399 23,767 Santa María del Mar 785 394 391
Los Olivos 232,074 109,251 122,823 Santa Rosa 20,695 9,985 10,710
Lurigancho 169,970 81,181 88,789 Santiago de Surco 273,801 126,040 147,761
Lurín 63,372 30,995 32,377 Surquillo 71,808 32,850 38,958
Magdalena del Mar 49,405 22,161 27,244 Villa El Salvador 284,658 134,328 150,330
Miraflores 86,325 39,109 47,216 Villa María del Triunfo 283,476 133,645 149,831
Pachacámac 76,676 36,026 40,650
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 48
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Indicadores socioeconómicos e Índice de Desarrollo Humano

De acuerdo al Observatorio de Políticas y Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), el


Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la provincia de Lima es de 0.7255, siendo los distritos en su
gran mayoría los de Lima Centro que poseen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) igual o superior
a 0.788, distritos tales como: San Luis, La Molina, San Borja, Santiago de Surco, Barranco,
Miraflores, Surquillo, San Isidro, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre, Breña, Lince y Jesús
María.

Provincia de Lima: Indicadores socioeconómicos e Índice de Desarrollo Humano (IDH), 2019-2020

Fuente: Universidad del Pacifico -UP. Indicadores socioeconómicos e Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 49
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problemáticas de los extranjeros en el territorio

El problema vinculado a la presente sección abarca el fenómeno más allá del caso de migrantes
provenientes de Venezuela, por ello se busca diagnosticar las “debilidades en los procesos de
protección humanitaria a los inmigrantes” en el territorio. Actualmente, la migración para los países
receptores es cada vez más compleja pues es difícil identificar el tipo de inmigrante que se está
acogiendo y bajo qué términos se le debe tratar. Al respecto, la Organización Internacional de la
Migración (OIM) ha identificado como modalidades de migración, las siguientes: “migración forzada
o migración voluntaria, migración permanente o temporal. Las distinciones son analíticas o jurídicas,
y en la realidad pueden encontrarse en forma compleja en las vidas de personas que migran”.

La población inmigrante aumentó en 7.63 % en el intervalo intercensal, mientras que la población


emigrante registró un aumento de 14.75% en el mismo periodo de tiempo.

Provincia de Lima: Población inmigrante y emigrante, 2007 y 2017


Tipo de población Censo 2007 Censo 2017
Inmigrantes 2,805,663 3,019,736
Emigrantes 379,544 435,542
Nota: A partir del año 2007 la migración de toda la vida relaciona el lugar de nacimiento con la residencia actual.
Migración de toda la vida: Son los cambios de residencia de un departamento a otro, ocurridos hasta el momento del empadronamiento. De tal forma que
una persona empadronada en un lugar diferente al de su nacimiento es considerada migrante de toda la vida.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 2007 y 2017. Compendio Estadístico Perú 2020.

En el contexto actual, el proceso ha dado lugar a discriminación y abusos contra esta población, lo
que conlleva a reflexionar sobre el problema de escaso reconocimiento de los derechos humanos,
debilidades en el conocimiento básico de los instrumentos internacionales en los cuales se
encuentra amparado nuestro país. A este nivel es tarea fundamental del Estado intervenir para
masificar el reconocimiento de derechos humanos a los inmigrantes. Cabe precisar que, esta
intervención débil del Estado debe ir dirigida para los nacionales y los inmigrantes, asumiendo como
objetivo el reconocimiento de ambas partes sobre los derechos que los amparan.

Más allá de lo humanitario los países receptores tienen el desafío de diseñar políticas de inmigración
estratégicas, que respalden sus intereses no que pongan en evidencia mayores problemas, como
en el caso peruano y en especial de las principales ciudades, como Lima, donde la prevalencia de
la delincuencia se ha teñido de un corte culposo hacia los inmigrantes. También, la escasa atención
con responsabilidad al mediano y largo plazo a los migrantes puede desembocar en la incidencia de
problemas ya existentes, como personas que no son atendidas en los servicios de salud o niños que
no acceden a educación básica regular (CEPAL, 2018).

En síntesis, el problema está vinculado a un débil fortalecimiento de la capacidad del sector


responsable y la sociedad civil; también son notorias las dificultades en las coordinaciones con otros
gobiernos subnacionales para transparentar el manejo de los procesos migratorios en la región; la
inexistencia de espacios donde se haga partícipes a todos los actores institucionales y de la
sociedad civil organizada y no organizada. El diagnóstico sobre las problemáticas de los extranjeros
se vincula con un estado de informalidad y el escaso monitoreo de las labores de los inmigrantes,
lo cual colinda con la impunidad y caos en su accionar, lo que se muestra en la presencia de casos
de comercio informal, delincuencia, bandas dedicadas a la extorsión, cobro de cupos, sicariato,
prostitución, trata de personas, etc.

Población migrante venezolana

De la información recopilada por el INEI a través de la encuesta de integración socioeconómica


dirigida a la población refugiada y migrante venezolana que reside en la provincia de Lima, se
desprende que esta población es equitativa en cuanto al género, con una ligera inclinación hacia la

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 50
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

población masculina. La mayor parte de esta población se encuentra entre las edades de 18 a 39
años de edad, y en su mayoría se encuentran solteros. El 77.60 % de la población migrante
venezolana encuestada ha residido de 2 a 3 años en la provincia de Lima, el 33.33 % de ellos
cuentan con carné de extranjería. En lo que respecta a la vivienda, el 67.45 % alquila un cuarto,
mientras el 25.78 % alquila un departamento, siendo el material predominante de estas viviendas el
concreto con 90.89 %. Finalmente, solo el 10.53 % cuenta con seguro, siendo el principal el Seguro
Integral de Salud (SIS).

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el 2020 realizó una encuesta a la
población migrante venezolana en distritos de la provincia de Lima (Cercado de Lima, San Juan de
Lurigancho, San Juan de Miraflores y San Martin de Porres) con el objetivo de conocer la
característica de dicha población, logrando obtener los siguientes resultados:

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos residentes por sexo y edad, 2020


(Porcentaje)
Género
Edad
Femenino Masculino
Total 48.95 51.05
De 18 a 29 años 20.00 21.32
De 30 a 39 años 17.11 17.11
De 40 a 49 años 7.63 9.21
De 50 a 59 años 3.42 3.42
De 60 y más años 0.79
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

Se puede observar que la mayor cuantía de ciudadanos venezolanos pertenece al rango de edad
que va de 18 a 29 años, además se observa que las poblaciones disminuyen conforme aumenta el
rango de edad, en coherencia con la estructura poblacional. El 51.05 % de los ciudadanos
venezolanos participantes en la encuesta a la población migrante venezolana es masculina y el
48.95 % es femenina.

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos mujeres que se encuentran gestando, 2020


(Porcentaje)
Se encuentran Gestando Porcentaje
No 98.39
Si 1.61
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

De los datos obtenidos se aprecia que el 1.61 % de las ciudadanas venezolanas al momento de la
encuesta se encuentran gestando. Lo precisado ayuda a contar con un diagnóstico referente a las
expectativas al corto y mediano plazo que tienen las familias integradas por migrantes venezolanos,
quienes tienen en sus proyectos establecerse por lo próximos años en el territorio, ya que optan por
tener niños, lo cual implica una percepción de vínculo con el territorio.

La población migrante venezolana en su gran mayoría tiene estado civil de soltero, siendo esta cifra
superior al 20 % del total de los participantes. En segundo lugar, están los que se encuentran en
estado de convivencia con una cifra superior al 15 %. De alguna forma los datos permiten tener en
claro que, la migración venezolana que busca nuestro territorio como un espacio para asentarse,
está conformada por jóvenes solteros o que conviven, es decir, se puede asumir que son personas
que vienen en busca de un nuevo futuro.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 51
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos según estado civil, 2020


(Porcentaje)
Género
Estado civil
Femenino Masculino
Total 48.95 51.05
Casado (a) 7.11 12.37
Conviviente 15.00 15.79
Separado (a) / Divorciado (a) 3.16 0.79
Soltero (a) 23.16 22.11
Viudo (a) 0.53
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

Un dato resaltante es que la población migrante venezolana lleva en su gran mayoría entre 2 y 3
años residiendo en nuestro país, cifra que se eleva al 77.60 %. En una menor cuantía, pero igual de
significativa, están los que llevan residiendo de 1 año a menos, cifra localizada en 20.31 %. Siendo
la provincia de Lima la ciudad que concentra más población migrante venezolana.

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos según tiempo de estadía en el país, 2020


(Porcentaje)
Estadía Porcentaje
De 1 año a menos 20.31
Entre 2 y 3 años 77.60
Entre 4 y 5 años 1.82
De 6 años a más 0.26
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

El 33.33 % de la población migrante venezolana cuenta con el Carné de extranjería y 22.40 % tiene
el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) pero en condición de vencimiento. Un dato resaltante
es que el 15.35 % de esta población no cuenta con ningún documento. Esto coopera para
comprender el estado de vulnerabilidad en el cual se encuentra mucha de la población migrante
venezolana, quienes no poseen ningún documento que les permita acceder a servicios, conseguir
ofertas laborales, acceder a alquileres o mejorar sus trabajos actuales.

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos según tipo de documentación, 2020


(Porcentaje)
Tipo de documentación Porcentaje
Carné de Extranjería 33.33
Carné de Solicitante de refugio 8.59
Solicitud de Refugio 14.84
Solicitud de Refugio, PTP vigente 0.26
PTP vigente 4.69
PTP vencido 22.40
PTP vencido, Carné de Extranjería 0.52
No posee ningún documento 15.36
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

El 67.45 % de la población migrante venezolana alquila un cuarto para vivir y en menor proporción
alquila un departamento o una casa siendo esta cifra de 25.78 %. También se puede apreciar que
el 0.52% ya cuenta con un departamento o casa propia. Estos datos ayudan a evidenciar una vez
más el estado de vulnerabilidad de habitabilidad de los migrantes venezolanos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 52
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos según condición de la vivienda, 2020


(Porcentaje)
Condición de la vivienda Porcentaje
Cedida por familiares / amigos 1.56
Cuarto alquilado 67.45
Departamento / casa propia 0.52
Departamento / casa alquilada 25.78
Hogar temporal (Albergue) 4.69
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

El 90.89 % de las viviendas de la población migrante venezolana es de concreto de acuerdo a los


datos obtenidos en la encuesta a la población migrante venezolana. Pero esto no aleja el estado de
hacinamiento y condiciones vulnerables en las cuales viven.

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos según tipo material de la vivienda en la que habitan, 2020
(Porcentaje)
Material de la vivienda Porcentaje
Adobe 0.26
Concreto 90.89
Madera 1.82
Otro material 3.65
Triplay / esteras / calamina 3.39
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

En cuanto a los servicios con que cuentan las viviendas de la población migrante venezolana se
aprecia que el 71.88 % cuenta con luz, agua y desagüe, el 21.35 % añade a lo antes mencionado
el servicio de internet y en menor proporción el 4.17 % añade el servicio telefónico.

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos según servicios con los que cuentan en las viviendas que habitan, 2020
(Porcentaje)
Servicios Porcentaje
Luz, Agua 0.78
Luz, Agua, Desagüe 71.88
Luz, Agua, Desagüe, Internet 21.35
Luz, Agua, Desagüe, Internet, Teléfono 4.17
Luz, Agua, Desagüe, Teléfono 1.04
Luz, Agua, Internet 0.52
Luz, Desagüe 0.26
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

En cuanto a los servicios de salud, el 10.53 % de la población migrante venezolana cuenta con un
seguro de salud, siendo el principal el prestado por el SIS seguido de EsSalud. Cabe mencionar que
el 89.47 % de esta población no cuenta con algún tipo de seguro de salud.

Provincia de Lima: Ciudadanos venezolanos que cuentan con seguro, 2020


(Porcentaje)
Seguro
Sexo Si
No
Total EsSalud Seguro particular SIS
Total 10.53 1.58 1.31 7.63 89.47
Femenino 5.53 0.26 0.26 5.00 46.05
Masculino 5.00 1.32 1.05 2.63 43.42
Fuente: Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD (2020). Encuesta de integración socioeconómica dirigida a la población refugiada y
migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana – noviembre 2020.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 53
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Poblacional – Estimaciones y proyecciones

Natalidad

Los nacimientos en la provincia de Lima se han reducido en los últimos años, registrándose 160,269
nacimientos en el 2019, situación 15.75 % inferior a la registrada en el 2011, lo que concuerda con
la tendencia decreciente de la tasa de crecimiento poblacional. De estos nacimientos, el 94.18 % se
registraron por vía ordinaria (hasta los 60 días después del nacimiento) y en menor medida con un
5.80 % por vía extemporánea (registro de nacimiento después de los 60 días después del
nacimiento).

Provincia de Lima: Número de nacimientos inscritos según tipo de registro por año, 2011 – 2019
Tipo de Registro 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total 190,226 179,317 178,532 182,557 180,073 171,954 165,526 165,523 160,269
Vía ordinaria 150,657 152,091 156,007 161,330 162,879 157,872 156,984 155,540 150,945
Vía Extemporánea 39,556 27,213 22,511 21,210 17,179 14,077 8,530 9,964 9,303
Judicial 5 14 17 15 5 12 19 21
Nota: Total comprende nacimientos inscritos vía ordinaria, extemporánea y judicial.
Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Compendio Estadístico Perú 2020.

Fecundidad

La tasa global de fecundidad se ha ido reduciendo en los últimos años, pasando de 2.2 entre el 2014
y 2015 a 1.5 entre el 2018 y 2019. Esto se alinea a la tendencia global de disminución de la tasa de
natalidad.

Provincia de Lima: Tasa global de fecundidad (promedio de hijos por mujer), 2014 - 2019
Periodo 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
Tasa global de fecundidad 2.2 2.1 2.0 1.7 1.5
Nota: Las tasas se calcularon a partir de los nacimientos ocurridos en mujeres de 15 - 49 años para los tres años anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Compendio Estadístico Perú 2020.

Defunciones

Las defunciones en la provincia de Lima han ido en aumento en los últimos años, esto en
concordancia con el aumento de la población de la provincia. En el 2019, se registraron 49,350
defunciones un 36.39 % superior a lo registrado en el 2011.

Provincia de Lima: Número de defunciones inscritas por año, 2011 – 2019


Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Defunciones 36,182 38,325 40,384 40,675 42,168 44,775 46,562 46,939 49,350
Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Compendio Estadístico Perú 2020.

Población proyectada

Para el departamento de Lima, el INEI proyectó que en el año 2020 tendría una población de
10,628,470 habitantes de los cuales el 48.17 % son hombres y el 51.83 % mujeres, la misma
población agrupada por grupos de edad muestra que el 19.32 % son personas de 0 a 14 años, el
69.49% son personas de entre 15 a 64 años y el 11.19% son personas de 65 a más años.

Departamento Lima: Población total proyectada al 30 de junio, por sexo y grandes grupos de edad, 2020
Hombre Mujer
Departamento Población Total
0-14 15-64 65 y más 0-14 15-64 65 y más
Lima 10,628,470 1,027,838 3,524,492 567,230 1,025,768 3,860,707 622,435
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2019). Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030 - Boletín
de Análisis Demográfico Nº 39.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 54
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Población total por grupo quinquenales, según sexo y área, 2017
Sexo Área
Grupo quinquenal Total
Hombre Mujer Urbano Rural
Total 9,162,322 4,486,988 4,675,333 9,154,333 7,989
De 0 a 5 años 810,393 411,930 398,463 809,376 1,017
De 6 a 10 años 678,790 343,448 335,342 678,001 789
De 11 a 15 años 667,859 338,111 329,748 667,154 705
De 16 a 20 años 749,143 375,469 373,674 748,494 649
De 21 a 25 años 860,312 429,851 430,460 859,569 742
De 26 a 30 años 814,849 403,924 410,925 814,107 742
De 31 a 35 años 756,175 373,631 382,544 755,567 608
De 36 a 40 años 701,545 340,240 361,305 700,933 612
De 41 a 45 años 641,029 310,033 330,996 640,562 467
De 46 a 50 años 546,806 259,128 287,678 546,405 401
De 51 a 55 años 473,891 224,735 249,156 473,570 322
De 56 a 60 años 401,125 189,393 211,732 400,860 265
De 61 a 65 años 331,835 154,492 177,343 331,629 207
De 66 a 70 años 253,501 119,167 134,335 253,324 178
De 71 a 75 años 183,523 86,178 97,345 183,404 118
De 76 a 80 años 128,670 59,241 69,429 128,586 84
De 81 a 85 años 88,162 38,367 49,795 88,125 37
De 86 a 90 años 50,388 20,750 29,638 50,354 33
De 91 a 95 años 18,992 7,192 11,799 18,981 11
De 96 a 100 años 4,663 1,530 3,134 4,663 -
De 101 a 105 años 614 162 451 614 -
De 106 a 100 años 52 16 35 51 1
De 111 a más años 5 - 5 5 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Provincia de Lima: Población total proyectada al 30 de junio, por año calendario, según distrito, 2018 - 2020
Año
Distrito
2018 2019 2020
Provincia de Lima 9,256,429 9,476,975 9,674,755
Cercado de Lima 271,324 269,769 267,379
Ancón 70,294 76,357 82,677
Ate 633,470 652,900 670,818
Barranco 35,467 35,745 35,915
Breña 90,920 92,153 93,111
Carabayllo 361,168 380,890 400,414
Chaclacayo 43,503 43,897 44,157
Chorrillos 342,762 349,855 355,978
Cieneguilla 36,509 37,815 39,055
Comas 557,093 566,314 573,884
El Agustino 213,968 218,277 221,974
Independencia 219,569 221,551 222,850
Jesús María 78,791 80,377 81,743
La Molina 154,950 157,820 160,244
La Victoria 188,588 188,900 188,619
Lince 58,668 59,213 59,578
Los Olivos 345,159 349,100 351,983
Lurigancho 260,050 271,822 283,231
Lurín 99,924 104,770 109,506
Magdalena del Mar 62,406 63,856 65,139
Miraflores 104,334 106,735 108,855
Pachacámac 126,129 134,104 142,133
Pucusana 15,421 16,032 16,615

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 55
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Año
Distrito
2018 2019 2020
Pueblo Libre 90,244 92,250 94,010
Puente Piedra 362,799 379,550 395,819
Punta Hermosa 17,876 19,966 22,230
Punta Negra 7,652 7,955 8,243
Rímac 178,962 179,892 180,260
San Bartolo 8,147 8,442 8,722
San Borja 122,913 125,183 127,102
San Isidro 65,861 66,878 67,703
San Juan de Lurigancho 1,123,889 1,152,258 1,177,629
San Juan de Miraflores 402,989 408,538 412,865
San Luis 55,410 55,688 55,793
San Martín de Porres 712,545 729,268 744,050
San Miguel 164,836 169,282 173,309
Santa Anita 214,625 218,514 221,776
Santa María del Mar 1,067 1,106 1,142
Santa Rosa 31,021 34,361 37,940
Santiago de Surco 385,178 397,082 408,086
Surquillo 98,159 99,397 100,339
Villa El Salvador 415,391 420,278 423,887
Villa María del Triunfo 426,398 432,835 437,992
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2019). Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018-
2020 - Boletín Especial Nº 26.

Departamento de Lima: Indicadores demográficos, 2015 - 2020


Indicadores demográficos Valor
Fecundidad
Nacimientos anuales: B 140,892
Tasa bruta de natalidad: b (por mil) 14.0
Tasa global de fecundidad 1.6
Tasa bruta de reproducción 0.8
Mortalidad
Muertes anuales: D 55,537
Tasa bruta de mortalidad: d (por mil) 5.5
Esperanza de vida al nacer:
Ambos sexos 79.5
Hombres 77.5
Mujeres 81.6
Tasa de mortalidad infantil: (por mil nacidos vivos) 8.0
Crecimiento Natural
Crecimiento anual: B-D 85,355
Tasa de crecimiento natural: b-d (por cien) 8.5
Migración Interna e Internacional */
Migración neta anual: M 103,541
Tasa de migración neta: m (por mil) 16.5
Crecimiento Total
Crecimiento anual: B-D+(-)M 188,896
Tasa de crecimiento total: b-d+(-)m (por cien) 25.0
Nota: La información es referente al departamento de Lima.
*/ Referida a migrantes sobrevivientes al final del periodo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales
de Edad 1995-2025. Boletín de Análisis Demográfico Nº 37. Compendio Estadístico Perú 2020.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 56
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Población en edad escolar

La población escolar en la provincia de Lima se estima en 3,202,886 personas, lo que representa el


34.96 % de la población de la provincia. De esta población, el grupo de 3 a 5 años representa el
13.15 %, los del grupo de 6 a 11 años el 25.40 %, los del grupo de 12 a 16 años el 20.72 % y del
grupo de 17 a 24 años representa el 40.42 %.

Provincia de Lima: Población total en edad escolar, según sexo, 2017


Sexo
Población escolar Total
Hombre Mujer
De 3 a 5 años 421,335 214,271 207,064
3 años 140,953 71,861 69,093
4 años 143,425 72,954 70,471
5 años 136,956 69,456 67,500
De 6 a 11 años 813,658 412,070 401,588
6 años 134,131 67,951 66,179
7 años 137,940 69,736 68,203
8 años 139,664 70,134 69,531
9 años 137,895 69,956 67,939
10 años 129,160 65,670 63,490
11 años 134,868 68,622 66,246
De 12 a 16 años 663,775 335,047 328,728
12 años 139,358 70,207 69,151
13 años 134,340 68,139 66,201
14 años 130,566 65,994 64,572
15 años 128,728 65,149 63,579
16 años 130,783 65,557 65,226
De 17 a 24 años 1,304,119 652,848 651,271
17 años 144,447 72,461 71,986
18 años 155,998 78,209 77,789
19 años 151,530 75,679 75,851
20 años 166,385 83,563 82,822
21 años 170,699 85,900 84,798
22 años 170,966 85,592 85,374
23 años 169,877 84,945 84,932
24 años 174,217 86,498 87,719
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Poblacional – Vivienda y servicios básicos

Vivienda

Las viviendas en la provincia de Lima, en un 71.6 % son casas independientes y en un 21.0 % son
departamentos en edificio. Las tendencias de ambos tipos de vivienda son inversas siendo la
tendencia de las casas independientes, decreciente y la de los departamentos en edificios, creciente,
lo que va acorde a la tendencia del boom de la construcción. Esto nos da un diagnóstico sobre una
ciudad que está en un proceso de transformación con respecto a sus características de habitabilidad.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 57
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Viviendas particulares, según tipo de vivienda, 2009 - 2018


(Distribución porcentual)
Tipo de vivienda 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Casa independiente 76.7 74.3 73.8 77.8 75.7 75.3 71.9 73.0 70.4 71.6
Departamento en edificio 17.3 18.9 19.7 15.9 18.1 19.4 21.7 21.2 22.2 21.0
Vivienda en quinta 2.8 3.7 3.4 3.4 3.6 3.7 4.1 4.0 4.6 5.1
Vivienda en casa de vecindad 1/ 2.5 3.0 2.9 2.5 2.5 1.7 2.2 1.6 2.8 2.3
Choza o cabaña 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Vivienda improvisada 0.5 0.2 0.2 0.4 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0
Local no destinado para habitación
0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
humana
Otro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse se deben al redondeo de cifras.
Nota: Casa independiente es aquella que tiene salida directa a la calle, camino, carretera, etc. Y constituye una sola vivienda.
1/ Callejón, solar o corralón.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

El 74.6 % de las viviendas en la provincia de Lima poseen título de propiedad, escenario por encima
del promedio nacional, el cual se encuentra en un 55.6 %. Si bien la tendencia nacional es
claramente decreciente, lo que significa que cada vez existe un mayor número de viviendas sin
títulos, en la provincia de Lima esta tendencia se podría decir que es intermitente con una ligera
tendencia decreciente.

La informalidad predial en Lima y las grandes ciudades es un problema que se explica en los
acelerados procesos de crecimiento demográfico, por ello se convive en espacios entre lo legal y lo
ilegal. Estos fenómenos repentinos que constituyen un delito, según las leyes peruanas, muy frágiles
para hacerse efectivas, cabe precisarlo, que se convierte en un factor de permisividad ante acciones
de mitigación, pues los procesos invasivos durante largos períodos se vienen desplegando a lo largo
de la ciudad.

Como señala COFOPRI (2011) la informalidad predial urbana es un problema público, ya que está
inmerso de inseguridad jurídica, peligro constante de despojo por no poder acreditar la titularidad, el
espacio no se convierte en un bien y no puede ser usado como un aval de crédito, hay daño al
ambiente en el caso que se invada suelo no apto para vivienda, el entorno y zona es estigmatizado
por estar envuelto de un proceso ilegal.

Provincia de Lima: Viviendas propias con título de propiedad, 2010 - 2018


(Porcentaje respecto del total de viviendas propias)
Ámbito 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Perú 66.9 64.4 58.6 58.4 56.1 53.5 55.0 55.6 55.6
Provincia de Lima 76.4 76.0 77.0 77.4 75.3 74.5 74.6 74.4 74.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

En la provincia de Lima existen 2,175,200 viviendas, San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor
cantidad de viviendas, con 255,522 viviendas que representa el 11.74 % del total, acorde al volumen
de la población residente en ese distrito. El distrito con menor cantidad de viviendas es Santa María
del Mar con apenas 282 viviendas que representa el 0.01 % del total. Lo precisado evidencia una
ciudad que no posee una proporcionalidad en su concentración de habitabilidad.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 58
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por régimen de tenencia de la vivienda, según distrito,
2017
Régimen de tenencia
Distrito Total Propia sin título de Propia con título
Alquilada Cedida Otra forma
propiedad de propiedad
Provincia de Lima 2,175,200 520,202 545,511 952,050 154,415 3,022
Cercado de Lima 74,365 26,985 10,045 31,809 5,326 200
Ancón 16,727 1,134 9,539 5,111 926 17
Ate 151,686 38,579 46,421 56,636 9,859 191
Barranco 10,953 3,802 1,034 5,529 549 39
Breña 24,399 9,988 2,980 9,972 1,396 63
Carabayllo 79,541 10,497 34,213 29,025 5,723 83
Chaclacayo 9,767 1,762 2,168 4,904 925 8
Chorrillos 73,476 17,977 18,827 30,283 6,291 98
Cieneguilla 8,954 1,041 5,139 1,646 1,117 11
Comas 118,375 21,795 28,865 55,238 12,333 144
El Agustino 46,726 12,286 11,419 18,714 4,210 97
Independencia 48,551 8,578 11,232 23,114 5,550 77
Jesús María 23,011 6,136 2,232 13,680 938 25
La Molina 37,847 8,277 4,134 24,070 1,337 29
La Victoria 48,788 22,935 4,730 17,967 3,043 113
Lince 17,525 6,231 1,395 9,018 854 27
Los Olivos 82,848 27,309 17,773 31,318 6,357 91
Lurigancho 60,883 9,980 27,471 18,473 4,887 72
Lurín 21,937 4,408 7,515 8,253 1,730 31
Magdalena del Mar 18,542 4,994 2,049 10,895 573 31
Miraflores 36,953 12,537 2,098 21,216 1,030 72
Pachacámac 28,149 2,910 16,399 7,153 1,655 32
Pucusana 4,233 298 2,485 1,162 282 6
Pueblo Libre 25,315 6,744 2,899 14,650 983 39
Puente Piedra 79,210 12,092 35,874 26,298 4,839 107
Punta Hermosa 5,473 562 3,435 1,130 338 8
Punta Negra 1,844 197 855 597 190 5
Rímac 45,507 13,019 7,873 20,674 3,847 94
San Bartolo 1,933 346 797 570 217 3
San Borja 33,497 7,162 2,721 22,511 1,078 25
San Isidro 20,652 5,084 1,084 13,921 543 20
San Juan de Lurigancho 255,522 49,912 80,661 105,844 18,782 323
San Juan de Miraflores 78,130 13,078 14,483 44,416 6,059 94
San Luis 13,602 5,471 1,219 6,083 805 24
San Martín de Porres 163,564 51,639 44,629 52,957 14,150 189
San Miguel 43,835 13,274 5,652 23,080 1,754 75
Santa Anita 51,793 22,872 9,336 14,796 4,734 55
Santa María del Mar 282 51 35 146 49 1
Santa Rosa 8,314 526 5,250 2,133 395 10
Santiago de Surco 97,069 26,730 12,091 54,685 3,450 113
Surquillo 27,826 10,159 3,177 13,129 1,303 58
Villa El Salvador 83,775 11,964 15,600 49,297 6,799 115
Villa María del Triunfo 93,821 8,881 27,677 49,947 7,209 107
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 59
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Viviendas particulares por tipo de vivienda, según distrito, 2017
Tipo de vivienda
Local no
Distrito Total Vivienda en destinado
Casa Departamento Vivienda en Choza o Vivienda
casa de para
independiente en edificio quinta cabaña improvisada
vecindad habitación
humana
Provincia de
2,607,336 1,843,929 635,388 59,103 21,895 710 42,686 3,625
Lima
Cercado de
91,506 40,914 36,103 11,461 2,750 - 66 212
Lima
Ancón 26,975 25,428 884 28 62 - 548 25
Ate 178,448 135,872 34,672 1,215 1,132 - 5,341 216
Barranco 13,509 4,832 6,461 1,887 302 - 5 22
Breña 29,754 9,344 13,635 5,759 902 - 21 93
Carabayllo 102,209 93,870 5,427 519 402 690 1,170 131
Chaclacayo 11,713 10,385 1,192 61 43 - 22 10
Chorrillos 80,386 58,261 18,519 2,214 944 - 315 133
Cieneguilla 13,217 11,576 102 55 182 2 1,283 17
Comas 133,773 115,350 16,806 334 526 - 579 178
El Agustino 52,193 38,957 11,944 624 456 - 163 49
Independencia 53,581 47,789 4,997 153 222 - 361 59
Jesús María 28,743 6,236 19,230 2,772 456 - 7 42
La Molina 44,882 25,026 19,309 339 115 - 44 49
La Victoria 60,932 24,532 27,088 7,053 1,932 - 52 275
Lince 21,932 6,550 12,795 2,117 417 - 16 37
Los Olivos 90,106 63,874 25,436 252 290 - 95 159
Lurigancho 88,077 75,004 5,476 1,093 725 - 5,642 137
Lurín 28,095 25,395 1,639 506 286 - 181 88
Magdalena del
22,148 5,864 14,034 1,947 280 - 10 13
Mar
Miraflores 50,268 9,336 38,628 1,990 270 - 5 39
Pachacámac 40,304 36,811 346 165 283 10 2,649 40
Pucusana 7,283 6,817 169 13 20 - 256 8
Pueblo Libre 30,313 12,042 16,650 1,248 333 - 12 28
Puente Piedra 95,561 86,724 5,529 374 496 - 2,246 192
Punta Hermosa 9,328 8,022 859 15 38 - 387 7
Punta Negra 3,771 3,691 16 2 18 8 30 6
Rímac 53,369 35,651 11,351 4,497 1,657 - 152 61
San Bartolo 3,736 3,009 702 2 3 - 15 5
San Borja 40,121 13,022 26,897 90 77 - 9 26
San Isidro 27,571 7,475 19,699 287 85 - 4 21
San Juan de
314,092 260,403 34,097 961 1,430 - 16,827 374
Lurigancho
San Juan de
87,630 76,586 10,120 176 209 - 463 76
Miraflores
San Luis 14,962 7,433 7,117 185 140 - 11 76
San Martín de
179,100 133,620 42,443 1,258 1,257 - 283 239
Porres
San Miguel 52,697 21,268 29,018 1,798 568 - 16 29
Santa Anita 56,540 36,490 18,981 394 533 - 53 89
Santa María del
1,332 558 758 14 - - 1 1
Mar
Santa Rosa 14,359 13,593 70 8 9 - 674 5
Santiago de
117,512 46,275 68,733 1,714 664 - 58 68
Surco
Surquillo 34,278 11,820 18,894 2,818 653 - 16 77
Villa El Salvador 92,818 86,632 5,277 189 281 - 312 127
Villa María del
108,212 101,592 3,285 516 447 - 2,286 86
Triunfo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 60
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Vivienda social4

Actualmente, el sector privado formal ofrece viviendas según la demanda y especulación del
mercado inmobiliario, sin embargo, para que una familia acceda a una vivienda debe contar con
recursos económicos para la compra directa o para financiarla a través de una entidad financiera
por medio de un crédito hipotecario. Mediante la intervención del sector público, existen programas
o entidades de asociación público y privado, como el Fondo Mi Vivienda y el programa Techo Propio
que otorgan subsidios a través de bonos habitacionales para que familias de bajos ingresos
económicos, accedan a una primera vivienda con una cuota inicial de menor costo. Los préstamos
a través de entidades financieras se otorgan hasta en un periodo de 25 años de endeudamiento.

El programa de Vivienda de Interés Social, denominado “Techo Propio”, está dirigido a las familias
con ingresos familiares mensuales que no excedan el valor de S/. 3,715. Las familias que cumplan
con los requisitos establecidos por dicho programa deben acudir a una entidad técnica que
desarrolle proyectos de vivienda cuyo monto no debe exceder los S/. 85,700. Una vez cumplidos los
requisitos y lograr ser avalado por una entidad financiera para acceder a un crédito, el programa
otorga un Bono Familiar Habitacional (BFH) de S/. 37,625; un subsidio otorgado por el Estado de
manera gratuita como recompensa de esfuerzo a su ahorro. El valor varía de acuerdo con la
modalidad a la que la familia postule. Los proyectos de viviendas que entregan las entidades
técnicas cumplen con las normativas aplicables y con los servicios básicos de luz, agua y desagüe.

Asimismo, a través de las entidades técnicas, pequeñas unidades de negocio como empresas
naturales o jurídicas registradas en el Fondo Mivivienda, ofrecen en el mercado viviendas de interés
social para familias de bajos ingresos. Uno de los aspectos positivos es que el Estado, a través de
las entidades técnicas, puede cubrir la brecha de la demanda habitacional para familias de bajos
ingresos salariales, y conforme se aprueba un crédito por una entidad financiera, el Estado
desembolsa dicho bono con el fin de reducir el costo de la vivienda. Un aspecto negativo, puede
vincularse a la forma de hacerse vivienda; toda vez que estas se desarrollan a nivel nacional, siendo
el Perú un país multicultural y geográficamente diverso, se ejecutan en base a módulos básicos que,
muchas veces, no reflejan la realidad de su entorno; asimismo, al aumentar el valor del suelo se
produce un aumento en el costo de la vivienda; aumento que es compensado bajando la calidad de
los materiales y acabados en las viviendas, a fin de mantener su accesibilidad para las familias, así
como la rentabilidad en la venta de las mismas.

Mediante estudio realizado por el Fondo Mivivienda en el año 2018, que analiza la demanda efectiva
en comparación a la oferta de vivienda, identifica que existe una demanda efectiva en Lima
Metropolitana y el Callao de 99,387 viviendas por debajo de los $ 130,000 de los cuales el mercado
inmobiliario oferta entre los programas de MiVivienda y Techo Propio un total de 12,090 bonos para
adquisición de Viviendas de Interés Social; por lo tanto se verifica que, el Estado cubrió una brecha
del 12% de la demanda efectiva de vivienda. Es por ello que el sector público, a través de sus
programas de viviendas, incentiva a las entidades técnicas (Empresas desarrolladoras) a ofertar
más viviendas para el acceso de familias que requieren una vivienda nueva, otorgándoles un
financiamiento para ejecutar dichos proyectos y a la vez a las familias, que cumplen con requisitos
legales y financieros, un bono para reducir la cuota inicial (10%) del total del valor del inmueble.

Por otro lado, Espinoza y Fort (2020b) indican que la oferta total anual de nueva vivienda se
distribuye de la siguiente manera: “23% es vivienda convencional (financiada con crédito hipotecario
tradicional, sin subsidio o bono), el 7% se financia a través del Nuevo Crédito Mi Vivienda (NCMV),
y el 4% se produce mediante Techo Propio (modalidad AVN)”. Esto resalta los bajos porcentajes de
vivienda resuelta mediante los programas de vivienda de interés social.

4
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS (2021). Política nacional de vivienda y urbanismo.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 61
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cobertura de servicios públicos

Con respecto a los servicios básicos (agua, alcantarillado y electricidad) en la provincia de Lima, el
90.6 % de los hogares se abastecen de la red pública de agua potable, que para el caso de la
provincia es suministrada por la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
Sedapal. De igual manera el 92.6 % de hogares cuenta con servicios higiénicos conectados a la red
pública de alcantarillado. Por otro lado, el 99.6 % de hogares de la provincia cuentan con el servicio
de energía eléctrica. El estado de conectividad de servicios públicos básicos en la provincia permite
mostrar la correlación de áreas sin conectividad como las áreas donde hay más pobreza y
condiciones de habitabilidad deficientes.

Provincia de Lima: Hogares según tipo de abastecimiento de agua en la vivienda, 2009 - 2018
(Distribución porcentual)
Tipo de servicio higiénico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Red pública, dentro de la vivienda 83.8 86.0 86.2 87.8 87.4 89.1 88.8 90.1 87.2 90.6
Red pública, fuera de la vivienda, pero
4.7 4.6 5.4 4.0 3.8 3.3 3.0 3.6 4.7 3.0
dentro del edificio
Pilón de uso público 2.0 1.6 1.8 1.5 2.1 1.9 2.2 1.3 2.7 2.1
Camión - cisterna u otro similar 6.0 4.5 3.3 3.4 3.8 3.0 3.6 2.9 2.9 2.8
Pozo 0.9 0.9 0.9 0.6 0.9 0.3 0.6 0.6 0.8 0.5
Río, acequia, manantial o similar 0.2 0.2 0.8 0.6 0.4 0.5 0.2 - 0.3 0.0
Otra 2.4 2.2 1.7 2.2 1.6 1.8 1.5 1.4 1.4 0.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Provincia de Lima: Hogares en viviendas particulares, según disponibilidad de servicio higiénico, 2009 - 2018
(Distribución porcentual)
Tipo de servicio higiénico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Red pública, dentro de la vivienda 84.4 85.4 86.7 88.3 89.0 90.3 89.0 90.6 87.9 89.5
Red pública, fuera de la vivienda, pero
5.0 4.8 5.5 4.3 3.7 2.7 2.7 1.9 4.0 3.1
dentro del edificio
Letrina - - - 1.0 1.3 1.4 1.7 2.1 1.7 1.2
Pozo séptico 3.2 3.1 1.8 2.5 2.6 2.8 3.3 2.8 3.2 2.9
Pozo ciego o negro 1/ 5.6 4.9 4.1 2.3 2.2 1.5 2.2 1.1 1.8 2.0
Río, acequia o canal 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.2 0.2 0.3 0.4
Otra - - - 0.0 - - 0.0 0.2 0.1 0.9
No tiene 1.5 1.5 1.5 1.2 1.1 0.8 0.9 1.0 0.9 0.1
1/ Hasta el 2011 incluye letrina.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Provincia de Lima: Hogares en viviendas particulares, por tipo de alumbrado, 2009 - 2018
(Porcentaje)
Kerosene (mechero/
Año Electricidad Vela Otro 1/ No utiliza
lamparín)
2009 99.4 0.1 0.7 0.0 -
2010 99.3 0.0 0.8 - 0.0
2011 99.6 0.1 0.4 0.2 0.0
2012 99.7 0.0 0.5 - -
2013 99.6 - 0.7 0.0 0.1
2014 99.5 - 0.5 0.0 0.0
2015 99.7 - 0.4 - 0.0
2016 99.5 - 0.5 0.1 0.1
2017 99.6 - 0.4 0.1 0.1
2018 P/ 99.6 - 0.3 0.1 0.0
1/ Incluye Petróleo / gas (lámpara), generador y otros.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 62
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Plantas desalinizadoras

En relación a las plantas desalinizadoras en la provincia de Lima podemos mencionar al Proyecto


Provisión de Servicios de Saneamiento, el cual fue adjudicado a la empresa Tedagua, este proyecto
es la primera experiencia de desalación de agua de mar como fuente de abastecimiento de agua
potable en Perú. Da servicio a los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa
María del Mar, beneficiando a 100,000 habitantes (residentes permanentes y temporales) de la zona
sur de Lima.

Las obras incluyen las infraestructuras para el mejoramiento y ampliación del servicio de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. Consisten en la construcción de una
desaladora por ósmosis inversa, con una capacidad de producción de agua potable de 34.560
m3/día y sus obras de captación y rechazo mediante emisarios submarinos, una nueva planta de
tratamiento de aguas residuales de 15.552 m3/día con reutilización y la rehabilitación de otras dos
existentes. Las nuevas redes suman 214 km de conducciones de agua potable y 134 km de
alcantarillado, a los que hay que añadir para las operaciones de mantenimiento, los 23 km de red
de agua potable que se pudieron conservar por encontrarse en buen estado5.

Provincia de Lima: Proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento - PROVISUR

Fuente: Tedagua. Proyecto PROVISUR. Agua potable y saneamiento en el sur de Lima.

Asimismo, cabe mencionar que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)


impulsará la ejecución de 13 plantas desalinizadoras de agua de mar en las regiones costeras de
Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa y Tacna. El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento ha proyectado que este nuevo portafolio de proyectos de
desalinización se ejecutará bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP) y contará con
una inversión aproximada de 900 millones de dólares. Entre estos proyectos de desalinización
figuran dos plantas en Lima una en Lima Norte y una en Lima Centro6.

5
Tedagua. Proyecto PROVISUR. Agua potable y saneamiento en el sur de Lima.
6
Agencia peruana de noticias – ANDINA (2019). MVCS promoverá ejecución de 13 plantas desalinizadoras en 7 regiones costeras.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 63
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Salud – Estado de salud

Nacidos vivos con bajo peso al nacer

En la provincia de Lima el número de nacidos con bajo peso en 2018 fue de 7,620 niños que
representaron el 25.04 % del número total registrado a nivel nacional. En cuanto a la tasa de niños
nacidos vivos con bajo peso en la provincia, esta se situó en 5.4 %, un 0.5 % por debajo del
registrado a nivel nacional.

Provincia de Lima: Nacidos vivos y con bajo peso, según departamento de residencia habitual de la madre, 2015-2018
2015 2016 2017 2018
Ámbito Bajo peso Bajo peso Bajo peso Bajo peso
Total Total Total Total
Total % Total % Total % Total %
Perú 527,157 31,402 6.0 521,071 30,889 5.9 511,114 30,384 5.9 511,546 30,429 5.9
Provincia de
146,233 7,507 5.1 142,389 7,401 5.2 134,078 6,892 5.1 141,219 7,620 5.4
Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020): Perú: Nacidos vivos y Nacidas vivas con bajo peso 2015-2018

Esperanza de vida

La esperanza de vida en Lima de acuerdo al CEPAL7, para los nacidos en el periodo 2020-2025 es
de 77.4 años, en el caso de los hombres esta se reduce a 74.9 y en de las mujeres se eleva a 80.2.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el departamento de Lima,
para este mismo periodo la esperanza de vida es de 78.5 años, por encima de la esperanza de vida
nacional, en el caso de los hombres la esperanza de vida se registra en 75.6 años y en el caso de
las mujeres en 81.5 años.

Perú: Esperanza de vida al nacer (años) según sexo, 2000 - 2035


Esperanza de Esperanza de Esperanza de Esperanza de Esperanza de Esperanza de Esperanza de
vida al nacer vida al nacer vida al nacer vida al nacer vida al nacer vida al nacer vida al nacer
Sexo
(años) 2000- (años) 2005- (años) 2010- (años) 2015- (años) 2020- (años) 2025- (años) 2030-
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
Total 72.1 73.7 75.1 76.4 77.4 78.5 79.5
Hombres 69.8 71.3 72.6 73.7 74.9 76.0 77.1
Mujeres 74.4 76.1 77.7 79.2 80.2 81.0 81.9
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2019). América Latina y el Caribe: Estimaciones y proyecciones de población.

Departamento de Lima: Esperanza de vida al nacer (años) según sexo, 1995 - 2025
Esperanza de Esperanza de Esperanza de Esperanza de Esperanza de Esperanza de
Sexo vida al nacer vida al nacer vida al nacer vida al nacer vida al nacer vida al nacer
(años) 1995-2000 (años) 2000-2005 (años) 2005-2010 (años) 2010-2015 (años) 2015-2020 (años) 2020-2025
Total 73.70 75.38 76.31 77.15 77.87 78.50
Hombres 71.68 73.36 73.98 74.57 75.11 75.61
Mujeres 75.83 77.50 78.76 79.85 80.76 81.53
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2009). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos
Quinquenales de Edad 1995-2025. Boletín de Análisis Demográfico Nº 37.

Incidencia y prevalencia de enfermedades

El problema identificado vinculado al sector salud, el cual detalla sobre los “años de vida saludables
perdidos por causas evitables”, en la Política Nacional Multisectorial de Salud identifica como causas
los inadecuados hábitos, conductas y estilo de vida; también se explica por la limitada cobertura y
acceso de la población a servicios integrales de salud y las inadecuadas condiciones de vida que
generen vulnerabilidad y riesgos en la salud de la población. Y entre los efectos que generan
mayores limitaciones están el menor aprovechamiento escolar, productividad laboral y crecimiento
económico; incluso se genera mayor gasto en salud: mayor gasto público y mayor gasto del bolsillo

7
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2019). América Latina y el Caribe: Estimaciones y proyecciones de población.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 64
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

e insatisfacción de la población por desborde de la capacidad del sistema de salud y mayor demanda
social.

El 43.6 % de la población de la provincia de Lima sufre de alguna enfermedad crónica, la población


femenina registra un nivel de 47.8%, mientras la población masculina se encuentra en 39.2%. Un
dato relevante respecto a esta información es la tendencia creciente, ya que significa que la
población de la provincia cada vez sufre más de este tipo de enfermedades.

Provincia de Lima: Población que reportó padecer algún problema de salud crónico, según género, 2009 - 2019
(Porcentaje)
Género 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total 27.0 37.1 43.8 43.8 40.8 40.0 37.4 39.3 40.6 43.3 43.6
Femenino 30.2 41.4 48.6 48,3 46.0 45.3 41.8 42.9 44.5 47.5 47.8
Masculino 23.7 32.7 38.9 39.0 35.4 34.4 32.7 35.5 36.3 38.9 39.2
Nota: Se considera con problemas de salud crónico y además en las últimas 4 semanas presentaron otro problema de salud.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Nacional de Hogares.

En 2019, se registraron 56,199 casos de enfermedades diarreicas agudas (infecciones del tracto
digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea) en niños
y niñas menores de 5 años, situación que ha ido en aumento en los últimos años, y los cuales
representan el 13.05 % del total nacional.

Provincia de Lima: Niños menores de 5 años afectados con enfermedades diarreicas agudas, 2015 - 2019
Ámbito 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 576,196 454,089 34,1759 406,186 423,106
Provincia de Lima 60,026 55,418 46,107 52,305 56,199
Nota: Cifras revisadas por el sector.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de
Tecnologías de la Información.

En 2019, se realizaron 2,315,503 atenciones a niños menores de 5 años afectados con infecciones
respiratorias agudas, de las cuales 431,221 atenciones se realizaron en la provincia de Lima, lo cual
a su vez representa el 18.62 % a nivel nacional. De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud,
una de las causas es el aumento de la contaminación del aire en la ciudad.

Provincia de Lima: Atenciones de niños menores de 5 años afectados con infecciones respiratorias agudas, 2015 - 2019
Ámbito 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 2,751,505 2,460,464 2,007,127 2,317,718 2,315,503
Provincia de Lima 439,370 459,941 404,531 429,564 431,221
Nota: Cifras revisadas por el sector.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de
Tecnologías de la Información.

Con respecto a los menores de 36 meses afectados por infecciones respiratorias agudas, el 15.0 %
de esta población de la provincia de Lima sufrió de dichas infecciones, un porcentaje ligeramente
inferior al registrado a nivel nacional. Si bien los datos son alentadores año a año, muestran la
presencia de las complicaciones respiratorias agudas, lo cual también tiene vínculo con la
contaminación del aire en la ciudad.

Provincia de Lima: Población menor de 36 meses afectada por infecciones respiratorias agudas, 2014 - 2019
(Porcentaje)
Ámbito 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 17.5 16.3 16.9 15.0 15.3 15.3
Provincia de Lima 17.0 14.5 16.5 12.8 15.0 15.0
Nota: Cifras revisadas por el sector.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de
Tecnologías de la Información.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 65
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Salud8 (INS) en la provincia de Lima se estima una
población de 713,595 personas con sobrepeso en el 2019, el distrito con el mayor número es San
Juan de Lurigancho con 95,997, en parte por ser el distrito con mayor población de la provincia, esta
cifra representa el 13.45 % del total estimado en la provincia.

Provincia de Lima: Población estimada con sobrepeso, según distrito, 2019


Población Población Población Población
Distrito estimada con Distrito estimada con Distrito estimada con Distrito estimada con
sobrepeso sobrepeso sobrepeso sobrepeso
Provincia de San Juan de
713,595 El Agustino 16,443 Pachacámac 13,563 32,078
Lima Miraflores
Cercado de
17,679 Independencia 17,310 Pucusana 1,800 San Luis 3,987
Lima
San Martín de
Ancón 3,892 Jesús María 3,343 Pueblo Libre 22,180 */ 54,220
Porres
Ate 57,196 La Molina 10,059 Puente Piedra 34,580 San Miguel 7,886
Barranco 1,580 La Victoria 12,224 Punta Hermosa 644 Santa Anita 20,218
Santa María del
Breña 4,640 Lince 2,409 Punta Negra 648 123
Mar
Carabayllo 28,451 Los Olivos 28,938 Rímac 11,600 Santa Rosa 1,691
Santiago de
Chaclacayo 3,229 Lurigancho 1,152 San Bartolo 581 20,410
Surco
Chorrillos 25,598 Lurín 8,321 San Borja 5,690 Surquillo 5,670
Magdalena del
Cieneguilla 4,195 2,952 San Isidro 2,266 Villa El Salvador 42,240
Mar
San Juan de Villa María del
Comas 42,625 Miraflores 3,321 95,997 39,966
Lurigancho Triunfo
*/ Calculado a partir de la información disponible.
Fuente: Instituto Nacional de Salud.

Una de las problemáticas identificadas se refiere a la prevalencia de la anemia y desnutrición en la


provincia de Lima. Sobre esto, la tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años en la
provincia de Lima es de 3.7 %, por debajo al promedio nacional que se localiza en 17.5 %. Si bien
existen avances notables en torno a esta problemática, los esfuerzos no se pueden dejar de lado,
ya que se tiene identificado que la población con estos males es quien se encuentra en mayor estado
de vulnerabilidad.

Provincia de Lima: Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años, 2013 – 2019
(Porcentaje)
Ámbito 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 17.5 14.4 13.1 12.9 12.2 12,2 17.5
Provincia de Lima 3.7 5.3 4.9 5.1 4.5 5,0 3.7
Nota: Entre el 2010 al 2014, las bases de datos se unieron cada dos años, para obtener indicadores más robustos a nivel departamental.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En la provincia de Lima, el 21.5 % de los niños de 6 a 59 meses de edad sufre de anemia, lo que se
localiza 8 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, en los últimos años la tendencia
de la prevalencia de la anemia en este grupo de edad es decreciente, lo cual hace ver una mejora
en la nutrición de la población, pero como ya se precisó no se puede dejar de atender dicha
problemática.

Provincia de Lima: Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, 2014 - 2019
(Porcentaje)
Ámbito 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 35.6 32.6 33.3 34.1 32.8 29.5
Provincia de Lima 24.7 25.7 24.9 26.6 26.6 21.5
Nota: La prevalencia está ajustada por la altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

8 Instituto Nacional de Salud - INS. Número de casos de sobrepeso por regiones.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 66
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En 2019 se registraron 11,292 casos de tuberculosis en la provincia de Lima, de los cuales 5,721
corresponden a tuberculosis pulmonar, que representan el 50.66 % de los casos notificados en la
provincia. Es necesario mencionar que la provincia de Lima en los últimos años, registra
prácticamente la mitad de los casos notificados a nivel nacional.

Provincia de Lima: Población con tuberculosis y tuberculosis pulmonar, 2011 - 2019


(Casos notificados)
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 P/

Casos de tuberculosis - Perú 26,800 25,129 24,200 23,297 22,849 22,291 22,064 23,066 23,208
Casos de tuberculosis – Lima
12,930 11,729 11,414 11,114 10,815 10,965 10,944 11,440 11,292
provincia
Casos de tuberculosis pulmonar -
14,964 14,146 13,321 12,697 12,501 12,112 11,952 11,585 11,824
Perú
Casos de tuberculosis pulmonar –
6,953 6,496 6,140 5,746 5,769 5,849 5,758 5,652 5,721
Lima provincia
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.

La provincia de Lima en 2019 registró el 41.88 % de los casos notificados a nivel nacional del virus
de inmunodeficiencia humana (VIH), en cuanto a los casos notificados del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), estos registraron un 55.57 % del total nacional. Si bien la
tendencia de casos notificados del SIDA ha ido decreciendo, no es la misma situación con respecto
a los casos notificados VIH, que ha aumentado comparado con el valor registrado en 2013.

Provincia de Lima: Casos notificados del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA), 2013 - 2019
(Casos notificados)
Ámbito Descripción 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Casos Notificados del Virus de
Perú 5,267 6,211 7,320 7,142 6,307 7,647 7,890
Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Casos Notificados del Virus de
Provincia de Lima 2,470 2,743 3,488 3,124 2,331 2,943 3,305
Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Casos Notificados del Síndrome de
Perú 1,511 1,669 1,673 1,569 1,287 1,614 1,229
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
Casos Notificados del Síndrome de
Provincia de Lima 740 674 743 657 592 994 683
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

También el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de
mosquitos del género Aedes y se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,
sobre todo, en las zonas urbanas y semiurbanas9. En la provincia de Lima, esta enfermedad no
resulta ser muy significativa en comparación al total de casos registrados a nivel nacional, sin
embargo, en el 2019 en Lima se registraron 46 casos que representaron el 0.29 % a nivel nacional.

Provincia de Lima: Población afectada con dengue clásico, 2009 - 2019


Ámbito 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Perú 13,326 16,842 28,084 28,507 13,092 17,234 35,816 25,159 68,290 4,698 15,835

Provincia de Lima 235 90 - 314 102 4 9 58 362 11 46


Nota: Cifras revisadas y modificadas por el sector para los años 2012 al 2016. Los datos para el año 2018 se han reducido drásticamente en los departamentos
de Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Ica, Cusco, La Libertad, Lambayeque, provincia de Lima, Madre de Dios, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

9
Organización Mundial de la Salud – OMS. Dengue.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 67
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En la provincia de Lima, en 2018, se registró que el 9.1 % de las adolescentes de 15 a 19 años que
alguna vez estuvieron embarazadas, de las cuales el 5.5 % ya eran madres y el 3.6 % se
encontraban embarazadas por primera vez. De esta forma se evidencia la existencia de un problema
referente al embarazo adolescente, lo cual conlleva que las autoridades del sector se mantengan en
la tarea de mitigar y prevenir estas situaciones, que en la mayoría de casos ubica a las mujeres y
familias en un estado de vulnerabilidad.

Provincia de Lima: Adolescentes de 15 a 19 años de edad que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, 2014 -
2018 (Porcentaje)
Descripción 2014 2015 2016 2017 2018
Total alguna vez embarazada 11.4 7.9 6.2 9.6 9.1
Ya son madres 7.5 5.9 5.4 6.9 5.5
Embarazo del primer hijo 3.9 2.0 0.7 2.7 3.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Respuesta frente al brote de nuevas enfermedades

Es fundamental mapear el problema de la capacidad de respuesta ante el brote de nuevas


enfermedades en el territorio. Esto ha emergido a partir de las consecuencias que ha generado el
brote de la COVID-19 en el territorio y a nivel mundial. Basado en dicho contexto, los Estados se
han visto en la obligación de planificar y diseñar compromisos al corto, mediano y largo plazo.

El problema emerge debido a que el sector ha concentrado esfuerzos en mitigar enfermedades


masificadas, altamente infecciosas y crónicas como la desnutrición, sobre lo cual ha alcanzado
resultados interesantes, situación que ha implicado dejar de enfocar esfuerzos e inversión en mitigar
nuevas enfermedades (OPS, 2020).

En este punto, como la experiencia más reciente lo ha demostrado, se requiere contar con espacios
permanentes de cooperación comunitaria internacional, donde los Estados y organizaciones puedan
retroalimentarse sobre la mejor toma de decisiones. En ese sentido, es fundamental contar con el
presupuesto y espacio idóneo para la investigación y prevención ante enfermedades nuevas.

Como señala Gala (2005), la combinación de diferentes elementos, como son los principios de la
epidemiología, el desarrollo de las ciencias médicas y la farmacología, la rectoría de la salud pública,
la voluntad política de los gobiernos y la cooperación internacional ha hecho posible el control y en
muchos casos la erradicación de enfermedades transmisibles de importancia mayor. Lo expuesto
por la autora significa un problema para un contexto como el peruano, donde la investigación es
escasamente priorizada, tanto en infraestructura como en desarrollo de espacios.

COVID-19

Al 21 de julio de 2021, la provincia de Lima registra un total de 778,858 casos confirmados de la


COVID-19, siendo la principal área interdistrital afectada la correspondiente a Lima Centro, seguida
de Lima Norte y Lima Este y en menor cuantía Lima Sur10.

10
Ministerio de Salud – MINSA (2021). Sala situacional COVID-19 en el Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 68
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Casos positivos de COVID-19, 2020-2021

Fuente: Ministerio de Salud (2021). Datos abiertos de COVID-19 – Al 21 de julio de 2021.

Provincia de Lima: Casos positivos de COVID-19 según área interdistrital, 2020-2021

Fuente: Ministerio de Salud (2021). Datos abiertos de COVID-19 – Al 21 de julio de 2021.

Al 21 de julio de 2021, la provincia de Lima registra un total de 80,017 fallecidos con diagnóstico de
COVID-19, siendo la principal área interdistrital afectada la correspondiente a Lima Centro, seguida
de Lima Norte y Lima Este y en menor cuantía Lima Sur11.

Provincia de Lima: Número de fallecidos con diagnóstico de COVID-19, 2020-2021

Fuente: Ministerio de Salud (2021). Datos abiertos de COVID-19 – Al 21 de julio de 2021.

11
Ministerio de Salud – MINSA (2021). Sala situacional COVID-19 en el Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 69
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Número de fallecidos con diagnóstico de COVID-19 según área interdistrital, 2020-2021

Fuente: Ministerio de Salud (2021). Datos abiertos de COVID-19 – Al 21 de julio de 2021.

De acuerdo con los datos abiertos de COVID-19 del Ministerio de Salud, la provincia al 07 de octubre
de 2021 registra 809,978 casos positivos de COVID-19. De igual forma, registra 81,8302 fallecidos
con diagnóstico por la misma enfermedad.

Provincia de Lima: Casos positivos y fallecidos por COVID-19 según sexo y distrito, 2020-2021
Sexo Sexo
Distrito Casos positivos Fallecidos
Femenino Masculino Femenino Masculino
Provincia de Lima 809,978 388,631 421,347 81,302 29,228 52,074
Cercado de Lima 74,679 34,389 40,290 8,271 3,042 5,229
Ancón 3,832 1,660 2,172 349 107 242
Ate 40,275 18,647 21,628 4,663 1,756 2,907
Barranco 4,090 2,006 2,084 430 168 262
Breña 9,096 4,635 4,461 1,250 479 771
Carabayllo 18,893 8,930 9,963 1,890 669 1,221
Chaclacayo 4,220 2,030 2,190 355 143 212
Chorrillos 24,972 12,046 12,926 2,375 845 1,530
Cieneguilla 1,330 595 735 114 50 64
Comas 42,776 20,650 22,126 5,617 1,896 3,721
El Agustino 21,004 10,554 10,450 2,049 745 1,304
Independencia 17,530 8,312 9,218 1,989 695 1,294
Jesús María 49,762 24,210 25,552 1,856 679 1,177
La Molina 12,687 6,401 6,286 912 323 589
La Victoria 20,410 9,830 10,580 2,653 997 1,656
Lince 8,809 4,471 4,338 839 364 475
Los Olivos 31,544 15,187 16,357 3,039 1,032 2,007
Lurigancho 12,626 6,036 6,590 1,090 389 701
Lurín 5,992 2,706 3,286 534 200 334
Magdalena del Mar 10,327 5,198 5,129 574 220 354
Miraflores 12,544 6,051 6,493 903 378 525
Pachacámac 6,615 3,275 3,340 491 177 314
Pucusana 1,238 636 602 95 36 59
Pueblo Libre 9,016 4,663 4,353 810 332 478
Puente Piedra 21,226 9,894 11,332 2,037 678 1,359
Punta Hermosa 597 270 327 47 16 31
Punta Negra 509 267 242 45 15 30
Rímac 17,464 8,516 8,948 2,040 717 1,323
San Bartolo 682 323 359 56 21 35
San Borja 12,048 5,947 6,101 710 255 455
San Isidro 9,026 4,239 4,787 436 173 263

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 70
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Sexo Sexo
Distrito Casos positivos Fallecidos
Femenino Masculino Femenino Masculino
San Juan de
73,991 35,483 38,508 8,190 2,934 5,256
Lurigancho
San Juan de
31,323 15,012 16,311 3,215 1,166 2,049
Miraflores
San Luis 5,769 2,787 2,982 498 181 317
San Martín de
52,230 24,978 27,252 6,322 2,209 4,113
Porres
San Miguel 14,701 7,276 7,425 1,350 473 877
Santa Anita 18,146 8,632 9,514 1,995 681 1,314
Santa María del
198 97 101 12 2 10
Mar
Santa Rosa 1,089 503 586 78 25 53
Santiago de Surco 31,388 14,859 16,529 2,249 860 1,389
Surquillo 11,346 5,747 5,599 975 348 627
Villa El Salvador 31,713 15,111 16,602 4,250 1,470 2,780
Villa María del
32,265 15,572 16,693 3,649 1,282 2,367
Triunfo
Fuente: Ministerio de Salud (2021). Datos abiertos de COVID-19 – Al 07 de octubre de 2021.

Para el 17 de enero de 2022, la provincia de Lima ha acumulado 1,106,889 casos confirmados y


82,475 fallecidos. Estos datos muestran cierta neutralización del número de fallecidos por la
enfermedad debido al avance del proceso de vacunación en la provincia y a nivel nacional, y a la
disminución de la agresividad de las nuevas variantes del virus, tomando en cuenta que en los
últimos meses la mayoría de actividades comerciales y de ocio se retomaron, lo cual llevó a un
mayor contacto entre la población y la inevitable el alza de contagios. Esto indica la importancia de
la inversión permanente por parte del Estado en políticas de prevención como la vacunación para el
desarrollo del territorio.

Salud – Servicios de salud

El 72.8 % de la población de la provincia de Lima cuenta con algún seguro de salud, siendo el
principal servicio el prestado por EsSalud con 32.8 % y en segundo lugar el SIS con 28.8 %. El
incremento en el Seguro Integral de Salud (SIS) es debido a la universalización del mismo, que
como política fue adoptada por el gobierno nacional.

Provincia de Lima: Población con algún seguro de salud, por tipo, 2009 - 2018
(Porcentaje respecto del total de población)
Con Seguro de Tipos de seguro
Año
Salud Solo EsSalud Solo Seguro Integral de Salud Otros
2009 52.4 29.5 10.9 12.1
2010 53.7 29.7 12.3 11.6
2011 56.0 30.6 12.5 12.9
2012 58.6 33.5 11.2 13.8
2013 62.3 33.3 16.3 12.7
2014 66.7 34.5 19.5 12.7
2015 69.8 35.0 23.7 11.1
2016 72.7 34.1 27.1 11.5
2017 73.7 34.8 27.8 11.1
2018 P/ 72.8 32.8 28.8 11.2
P/ Cifras preliminares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

La provincia de Lima en 2019 cuenta con 7,852 establecimientos de salud, de los cuales 2,682
corresponden a Tipo I-1, San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor cantidad de
establecimientos con 757 establecimientos, y los distritos con menor cantidad de establecimientos
de salud son Santa María del Mar y Punta Hermosa con solo 2 establecimientos de salud cada uno.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 71
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Establecimientos de salud por categoría, según distrito, 2019


Categoría del establecimiento Sin
Distrito Total
Total I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E categoría
Total 7,852 5,462 2,682 1,588 934 50 37 31 109 17 10 4 2,390
Cercado de Lima 296 213 90 52 53 - 3 3 6 3 3 - 83
Ancón 14 14 2 6 5 1 - - - - - - -
Ate 371 231 121 63 41 2 4 - - - - - 140
Barranco 34 29 16 4 9 - - - - - - - 5
Breña 177 112 56 28 26 - - - 1 - 1 - 65
Carabayllo 71 52 13 22 16 1 - - - - - - 19
Chaclacayo 41 30 11 10 7 2 - - - - - - 11
Chorrillos 164 90 31 29 17 5 1 1 5 - - 1 74
Cieneguilla 23 11 4 5 1 1 - - - - - - 12
Comas 298 208 101 42 56 4 3 - 1 1 - - 90
El Agustino 110 71 40 15 15 - - - - 1 - - 39
Independencia 70 45 13 10 20 1 - 1 - - - - 25
Jesús María 310 211 93 76 25 1 1 - 10 3 1 1 99
La Molina 180 121 71 35 10 1 1 1 2 - - - 59
La Victoria 96 72 27 13 28 1 - - 1 - 1 1 24
Lince 282 202 84 69 43 1 2 - 3 - - - 80
Los Olivos 623 429 259 100 60 1 1 - 8 - - - 194
Lurigancho 103 68 28 22 15 1 - 1 1 - - - 35
Lurín 75 62 24 23 14 1 - - - - - - 13
Magdalena del Mar 155 113 46 32 28 1 1 - 4 1 - - 42
Miraflores 361 267 145 80 24 - 2 3 9 2 1 1 94
Pachacámac 71 54 21 23 10 - - - - - - - 17
Pucusana 3 3 1 - 2 - - - - - - - -
Pueblo Libre 151 116 59 31 16 - 1 2 6 1 - - 35
Puente Piedra 203 118 54 38 21 3 - 1 1 - - - 85
Punta Hermosa 2 2 - 1 1 - - - - - - - -
Punta Negra 3 2 - 1 1 - - - - - - - 1
Rímac 76 60 32 13 12 3 - - - - - - 16
San Bartolo 3 3 - 2 1 - - - - - - - -
San Borja 247 176 69 59 26 1 4 2 13 1 1 - 71
San Isidro 310 224 46 126 33 - 3 4 11 1 - - 86
San Juan de Lurigancho 757 457 276 102 70 2 2 3 2 - - - 300
San Juan de Miraflores 365 249 136 77 29 2 1 1 2 1 - - 116
San Luis 110 76 49 15 11 - 1 - - - - - 34
San Martín de Porres 379 276 147 81 43 - 1 1 1 1 1 - 103
San Miguel 106 72 28 19 19 - 1 3 2 - - - 34
Santa Anita 226 166 102 42 18 1 1 - 1 1 - - 60
Santa María del Mar 2 2 - 1 1 - - - - - - - -
Santa Rosa 3 3 - 3 - - - - - - - - -
Santiago de Surco 414 309 160 90 42 2 - 3 12 - - - 105
Surquillo 136 105 58 18 21 1 1 - 5 - 1 - 31
Villa El Salvador 215 169 84 54 25 3 1 - 2 - - - 46
Villa María del Triunfo 216 169 85 56 19 7 1 1 - - - - 47
Nota: Información actualizada al 24 de setiembre de 2019.
I-1: Puesto de salud, posta de salud (con profesional de salud no médico cirujano) o consultorio de profesional de la salud (no médico).
I-2: Puesto de salud, posta de salud (con médico cirujano) o consultorio médico (con médico - cirujano con o sin especialidad).
I-3: Centro de salud, centro médico, centro médico especializado, o policlínico.
I-4: Centro de salud con camas de internamiento, centro médico con camas de internamiento.
II-1: Hospital de atención general o clínicas de atención general.
II-2: Hospital de atención general o clínicas de atención general.
II-E: Hospital de atención especializada o clínicas de atención especializada.
III-1: Hospital de atención general o clínicas de atención general.
III-2: Institutos Especializados.
III-E: Hospital de atención especializada o clínicas de atención especializada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Superintendencia Nacional de
Salud - Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 72
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Establecimientos de salud por categoría, según institución administradora, 2019
Categoría del establecimiento Sin
Distrito Total
Total I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E categoría
Total 7,852 5,462 2,682 1,588 934 50 37 31 109 17 10 4 2,390
EsSalud 40 38 - 3 21 - 8 2 1 - 2 1 2
Instituto Nacional
8 5 - 4 1 - - - - - - - 3
Penitenciario
Ministerio de Salud del
405 397 3 157 179 32 2 3 1 10 7 3 8
Perú
Municipalidad Distrital 14 10 - 2 8 - - - - - - - 4
Municipalidad Provincial 31 26 - - 25 - - - 1 - - - 5
Privado 7,282 4,919 2,663 1,397 684 14 27 25 104 4 1 - 2,363
Sanidad de la Fuerza
12 12 3 7 - 1 - - - 1 - - -
Aérea
Sanidad de la Marina de
5 5 2 - 3 - - - - - - - -
Guerra del Perú
Sanidad de la Policía
19 17 - 5 10 - - - 1 1 - - 2
Nacional del Perú
Sanidad del Ejército 25 24 9 8 2 3 - - 1 1 - - 1
Otro 11 9 2 5 1 - - 1 - - - - 2
Nota: Información actualizada al 24 de setiembre de 2019.
I-1: Puesto de salud, posta de salud (con profesional de salud no médico cirujano) o consultorio de profesional de la salud (no médico).
I-2: Puesto de salud, posta de salud (con médico cirujano) o consultorio médico (con médico - cirujano con o sin especialidad).
I-3: Centro de salud, centro médico, centro médico especializado o policlínico.
I-4: Centro de salud con camas de internamiento, centro médico con camas de internamiento.
II-1: Hospital de atención general o clínicas de atención general.
II-2: Hospital de atención general o clínicas de atención general.
II-E: Hospital de atención especializada o clínicas de atención especializada.
III-1: Hospital de atención general o clínicas de atención general.
III-2: Institutos Especializados.
III-E: Hospital de atención especializada o clínicas de atención especializada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Superintendencia Nacional de
Salud - Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Actualmente el Perú cuenta con 155 centros de salud mental comunitaria, 23 unidades de
hospitalización y 11 hogares protegidos. De los cuales, la provincia de Lima cuenta con 31 centros
de salud mental comunitaria, 6 hogares protegidos y 3 unidades de hospitalización. De lo señalado
queda clara la necesidad de avances y priorización de la salud mental como política nacional,
tomando en cuenta la concentración que posee Lima y cómo repercute la salud mental a nivel
nacional.

Perú: Servicios de salud mental

Fuente: Ministerio de Salud (2020). Servicios de salud mental.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 73
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La provincia de Lima concentra el 28.79 % de los profesionales de salud, de los cuales 10,330 son
médicos que representan el 38.90 % de los médicos del país, los profesionales de la salud con
mayor número son los enfermeros que representan el 32.22 % de profesionales de la provincia.

Provincia de Lima: Profesionales de la salud del ministerio de salud y gobierno regional, según grupo ocupacional, 2019
Grupo ocupacional Total país Provincia de Lima Resto país
Total de profesionales de salud 95,856 27,597 68,259
Médico 26,553 10,330 16,223
Enfermero 34,310 8,894 25,416
Obstetra 15,641 2,168 13,473
Odontólogo 4,747 932 3,815
Biólogo 2,284 339 1,945
Ingeniero Sanitario 100 35 65
Nutricionista 1,659 562 1,097
Psicólogo 2,645 773 1,872
Químico Farmacéutico 2,533 922 1,611
Químico 72 17 55
Tecnólogo Médico 2,959 1,712 1,247
Médico Veterinario 336 53 283
Trabajadora Social 1,642 698 944
Profesionales de la salud no especificado 89 61 28
Técnicos especializados 286 101 185
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Salud - Registro
Nacional del Personal de la Salud.

De acuerdo con el compendio estadístico de información de recursos humanos del sector salud
elaborado por el Ministerio de Salud (MINSA), en la provincia de Lima el 13.67 % de los médicos se
especializa en pediatría, y el 11.08% en ginecología y obstetricia.

Provincia de Lima: Médicos especialistas del MINSA y gobiernos regionales según especialidades básicas, 2013 - 2018
Descripción 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 3,911 4,013 4,169 4,218 4,285 4,556
Anestesiología 274 283 292 310 315 339
Cirugía General 273 255 269 265 258 264
Ginecología y Obstetricia 473 484 495 482 484 505
Medicina Interna 270 283 296 283 265 264
Pediatría 542 582 594 610 620 623
Otras Especialidades 2,079 2,126 2,223 2,268 2,343 2,561
Fuente: Ministerio de Salud – MINSA (2019). Compendio estadístico: información de recursos humanos del sector salud Perú 2013 – 2018.

Educación – Situación educativa

La provincia de Lima a pesar de los avances en acceso a la educación, como ya señalaba un estudio
de Yamada & Castro (2011) que destaca el mejoramiento en la cobertura del sistema educativo y
las probabilidades de sobrevivir en él en las últimas 5 décadas, sobre todo en los niveles básicos,
tiene un estancamiento en la educación superior. Es decir, ya se marca la pauta sobre un problema
en el cual hay avances, mas no integrales.

Además, como señala Rojas (2016), el acceso a una educación de calidad, en tanto derecho
fundamental de todas las personas, como ya se mencionó, se enfrenta a un contexto de cambio
paradigmático en el siglo XXI. El desarrollo que han alcanzado las nuevas tecnologías de la
información y comunicación demanda al sistema educacional una actualización de prácticas y
contenidos que sean acordes a las transformaciones en el relacionamiento. Lo expuesto deja en
claro que ya el incremento del acceso no se puede enfocar en infraestructura y cobertura, sino en
tecnología e innovación para obtener un acceso que se pueda evidenciar en resultados óptimos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 74
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cabe precisar que el fenómeno del acceso no se explica solo por la escasa cobertura del sector,
sino por factores socioculturales relacionados a la convivencia en el hogar, donde se establecen
roles diferenciados que limitan las tasas de acceso y graduación. Por el lado del sector es importante
la cobertura en infraestructura, pero esta por sí sola no asegura mayor acceso y graduación, sino
que es importante contar con un contenido adaptado y profesores con conocimiento sobre las
diversas circunstancias en los territorios y zonas a lo largo del país.

Al respecto, Beltrán & Seinfeld (2014) inciden en evidenciar el problema del acceso a la educación
en el Perú, analizando la heterogeneidad e impacto del acceso a educación inicial, sobre esto
precisan que, la falta de interés por reforzar la oferta de educación preescolar, tanto en lo que se
refiere a la disponibilidad de centros educativos especializados como a la calidad e idoneidad del
servicio, se ha traducido en un menor acceso de los niños a este nivel educativo y, aun cuando
logran acceder, el impacto sobre sus actividades educativas futuras es limitado. En el Perú no solo
existen marcadas diferencias entre el sistema de educación inicial privado y el público, sino que,
además, los programas de educación pública se dividen en programas escolarizados y no
escolarizados, con sustanciales diferencias en la calidad de sus servicios.

Respecto al problema del acceso a servicios educativos a nivel nacional, se han identificado
brechas12 en educación inicial de calidad, donde el 92.32 % de locales educativos cuentan con
capacidad instalada inadecuada y sobre la cobertura, el 8 % de estudiantes potenciales no se
encuentran matriculados en este nivel. En primaria el 96.07 % de locales educativos cuentan con
capacidad instalada inadecuada y sobre la cobertura, el 3.82 % de estudiantes potenciales no se
encuentran matriculados en este nivel. Y en secundaria, 91.53 % de locales educativos cuentan con
capacidad instalada inadecuada y sobre la cobertura, 14.04 % de estudiantes potenciales no se
encuentran matriculados en este nivel.

Analfabetismo

La provincia de Lima, en el año 2018, poseía una tasa de analfabetismo de 1.8 %, siendo la
población femenina la que poseía una tasa superior al promedio de la provincia, alcanzando en nivel
de 2.7 %; en lo que respecta a la población masculina, la tasa se localiza en 0.7 %. Los distritos con
mayor tasa de analfabetismo son Cieneguilla y Lurigancho. Sobre esto se evidencia un
decrecimiento desde el 2010 al 2018 en 1.1 % explicado por las estrategias descentralizadas
desplegadas por el MINEDU.

Provincia de Lima: Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, según sexo, 2010 - 2018
(Porcentaje respecto del total de población de 15 y más años de edad)
2014 2016
Ámbito / Sexo 2010 2011 2012 2013 2015 2017 2018
estimación estimación
Provincia de Lima 2.9 2.9 2.0 2.1 2.3 2.1 2.1 2.0 1.8
Femenino 4.4 4.2 1.6 3.1 3.5 3.1 3.2 2.9 2.7
Masculino 1.4 1.5 0.7 1.0 1.1 0.9 0.9 1.0 0.7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Provincia de Lima: Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, según distrito, censos 2007 y 2017
(Porcentaje respecto del total de población censada de 15 y más años de edad)
Distrito 2007 2017 Distrito 2007 2017 Distrito 2007 2017
Cercado de Lima 1.4 1.2 Lince 0.4 0.4 San Borja 0.5 0.5
Ancón 2.2 2.2 Los Olivos 1.4 1.2 San Isidro 0.3 0.3
Ate 2.5 2.2 Lurigancho 3.2 3.0 San Juan de Lurigancho 2.1 2.1
Barranco 0.7 0.6 Lurín 2.7 2.2 San Juan de Miraflores 2.4 2.2
Breña 0.8 0.7 Magdalena del Mar 0.8 0.5 San Luis 1.0 0.9
Carabayllo 2.7 2.3 Miraflores 0.3 0.3 San Martín de Porres 1.4 1.3

12
Ministerio de Educación – MINEDU (2021). Programación Multianual de Inversiones. Diagnóstico de brecha del sector educación 2021-2023.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 75
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito 2007 2017 Distrito 2007 2017 Distrito 2007 2017


Chaclacayo 2.5 2.0 Pachacámac 3.4 2.9 San Miguel 0.6 0.6
Chorrillos 1.9 1.6 Pucusana 2.0 2.1 Santa Anita 2.2 1.9
Cieneguilla 4.1 3.0 Pueblo Libre 0.5 0.4 Santa María del Mar 2.3 2.0
Comas 1.9 1.8 Puente Piedra 2.8 2.6 Santa Rosa 1.6 2.3
El Agustino 2.8 2.4 Punta Hermosa 1.8 1.8 Santiago de Surco 0.6 0.5
Independencia 2.5 2.4 Punta Negra 1.7 1.8 Surquillo 0.8 0.7
Jesús María 0.5 0.4 Rímac 1.6 1.5 Villa El Salvador 2.2 2.0
La Molina 0.6 0.5 San Bartolo 2.9 1.7 Villa María del Triunfo 2.5 2.3
La Victoria 1.4 1.4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Nivel educativo alcanzado

Al 2019 el 88.0 % de la población de 15 a más años de edad de la provincia de Lima ha logrado


alcanzar el nivel secundario como mínimo, tendencia que se mantiene constante desde el 2009.
Este es un dato relevante, pero que genera preocupación cuando se vincula a la calidad del servicio
recibido, ya que existen muchos problemas para que los jóvenes se inserten rápidamente en el
ámbito laboral formal.

Provincia de Lima: Nivel de educación alcanzado de la población de 15 y más años de edad, 2009 - 2019
(Porcentaje)
Nivel de educación
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
alcanzado
Sin nivel / inicial 2.0 2.1 2.0 1.6 1.6 1.6 1.5 1.6 1.5 1.2 1.6
Primaria 12.2 12.2 12.3 11.4 11.5 10.8 10.5 10.8 10.1 10.6 10.4
Secundaria 47.9 48.4 47.0 47.3 48.3 49.4 50.0 47.3 48.2 47.5 46.6
Superior no universitaria 17.1 17.6 18.5 17.5 16.4 15.5 15.1 16.8 16.0 16.2 17.2
Superior universitaria 20.7 19.7 20.2 22.1 22.2 22.6 22.9 23.5 24.2 24.6 24.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020.

Matrícula escolar

La matrícula escolar en Lima Metropolitana para el nivel inicial se localiza en 86.4 % de la población
de entre 3 a 5 años de edad, para el caso del nivel primaria esta se encuentra en 93.4 % de la
población entre 6 a 11 años de edad, y finalmente para el nivel secundario la matrícula escolar se
encuentra en 87.4 % de la población entre 12 y 16 años de edad. Se evidencia una tendencia
creciente en la matricula en el nivel inicial explicado por la mayor oferta educativa y las políticas
desarrolladas desde el MINEDU.

Lima Metropolitana 1/: Tasa neta de matrícula escolar por grupos de edad y nivel educativo 2009 - 2019
(Porcentaje del total de población)
Nivel Educativo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Inicial 3-5 años de edad 2/ 77.6 78.6 82.5 83.7 80.2 86.0 80.7 83.8 85.8 88.5 86.4
Primaria 6-11 años de edad 3/ 93.9 92.9 93.0 91.3 92.4 91.3 90.2 89.8 92.3 93.8 93.4
Secundaria 12-16 años de edad 4/ 86.4 84.4 85.6 88.9 86.6 87.9 88.0 86.4 88.2 88.6 87.8
1/ Incluye la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.
2/ Los indicadores de educación referentes a matrícula escolar a educación inicial y para ingresar al primer grado de educación primaria, el Ministerio de
Educación-MINEDU, mediante Resolución Ministerial N° 665-2018 dispuso que “la matrícula a educación inicial es a partir de los 3 años de edad cumplidos
al 31 de marzo y para ingresar a educación primaria 6 años de edad cumplidos al 31 de marzo.
Nota: En el año 2015 el MINEDU dispuso, debido al fenómeno El Niño, que el cierre del año escolar se programe para el 30 de noviembre, por lo que en el
cálculo de la tasa de asistencia escolar se consideró desde el mes de abril a noviembre 2015.
3/ Tasa neta de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad, se refiere a la matrícula de la población de este grupo de edad a algún año o
grado de educación primaria, respecto de la población del mismo grupo de edad, se expresa en porcentaje.
4/ Tasa neta de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad, se refiere a la matrícula de la población de este grupo de edad a algún año o
grado de educación primaria, respecto de la población del mismo grupo de edad, se expresa en porcentaje.
Nota: Datos ajustados por estandarización de metodología que incorpora innovación en la Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Nacional de Hogares.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 76
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En los últimos años la accesibilidad al sistema educativo ha incrementado, tan es así que 2,437.9
mil alumnos fueron matriculados, de los cuales, la mayor concentración se encuentra en el área
urbana, siendo esta de 2,435.5 mil y en el área rural la cantidad es inferior, puesto que solo alcanza
a 2.3 mil alumnos matriculados en el sistema educativo

Provincia de Lima: Número de alumnos matriculados en el sistema educativo por tipo de área, 2009 - 2019
(Miles de personas)
Tipo de Área 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total 2,162.6 2,178.2 2,162.0 2,122.4 2,197.7 2,213.8 2,241.5 2,295.6 2,319.5 2,355.7 2,437.9
Área urbana 2,161.8 2,165.8 2,134.7 2,095.5 2,193.8 2,211.7 2,240.3 2,294.1 2,317.3 2,353.5 2,435.5
Área rural 0.8 12.5 27.3 26.9 3.9 2.1 1.2 1.5 2.2 2.2 2.3
Nota: La información comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
Nota: El sistema educativo comprende educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), educación no universitaria (magisterial, tecnológica y
artística), educación especial, educación técnico productiva y educación básica alternativa
Fuente: Ministerio de Educación - MINEDU - Censo Educativo. Compendio Estadístico Perú 2020.

Provincia de Lima: Número de alumnos matriculados en educación básica regular - nivel inicial por tipo de género, tipo de
sector y tipo de área, 2009 - 2019
(Miles de personas)
Matrícula Nivel
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Inicial
Género 357.9 366.0 367.3 372.8 409.5 426.5 433.0 434.8 440.0 448.4 459.8
Masculino 181.5 186.3 187.5 190.5 208.3 216.1 219.3 220.1 223.2 226.7 232.0
Femenino 176.4 179.7 179.7 182.3 201.3 210.5 213.7 214.7 216.8 221.7 227.8
Sector 357.9 366.0 367.3 372.8 409.5 426.5 433.0 434.8 440.0 448.4 459.8
Sector público 191.0 193.6 187.5 184.9 194.7 199.0 201.8 208.5 216.9 219.2 227.4
Sector privado 166.9 172.4 179.8 187.9 214.8 227.6 231.2 226.3 223.1 229.2 232.4
Área 357.9 366.0 367.3 372.8 409.5 426.5 433.0 434.8 440.0 448.4 459.8
Área urbana 357.9 354.2 361.2 366.8 408.4 425.7 432.7 434.4 439.4 447.8 459.2
Área rural 0.0 11.8 6.1 6.0 1.1 0.8 0.4 0.4 0.6 0.6 0.6
Fuente: Ministerio de Educación - MINEDU - Censo Educativo. Compendio Estadístico Perú 2020.

Provincia de Lima: Número de alumnos matriculados en educación básica regular - nivel primaria por tipo de género, tipo de
sector y tipo de área, 2009 - 2019
(Miles de personas)
Matrícula Nivel
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Primaria
Género 805.7 815.1 819.3 804.5 812.6 826.9 833.1 848.6 848.7 869.7 912.4
Masculino 409.7 414.7 417.3 410.1 415.3 421.5 423.8 431.4 432.2 441.8 462.7
Femenino 396.0 400.3 402.0 394.4 397.4 405.4 409.3 417.2 416.6 427.9 449.8
Sector 805.7 815.1 819.3 804.5 812.6 826.9 833.1 848.6 848.7 869.7 912.4
Sector público 454.5 442.4 432.5 413.8 398.9 398.2 402.7 417.9 426.5 434.6 461.9
Sector privado 351.2 372.7 386.8 390.7 413.8 428.7 430.4 430.7 422.2 435.1 450.6
Área 805.7 815.1 819.3 804.5 812.6 826.9 833.1 848.6 848.7 869.7 912.4
Área urbana 805.3 814.7 806.7 791.4 810.8 826.0 832.5 847.9 847.7 868.6 911.4
Área rural 0.4 0.4 12.6 13.2 1.8 0.8 0.6 0.7 1.0 1.0 1.1
Fuente: Ministerio de Educación - MINEDU - Censo Educativo. Compendio Estadístico Perú 2020.

Provincia de Lima: Número de alumnos matriculados en educación básica regular - nivel secundaria por tipo de género, tipo
de sector y tipo de área, 2009 - 2019
(Miles de personas)
Matrícula Nivel
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Secundaria
Género 661.3 651.4 646.0 615.7 638.2 636.1 638.1 648.7 653.3 658.0 673.1
Masculino 327.8 322.6 319.9 308.0 317.5 317.4 318.7 325.0 327.5 330.7 337.7
Femenino 333.5 328.9 326.1 307.7 320.7 318.7 319.4 323.8 325.8 327.3 335.4
Sector 661.3 651.4 646.0 615.7 638.2 636.1 638.1 648.7 653.3 658.0 673.1
Sector público 410.4 397.6 384.4 352.2 349.8 342.4 343.4 352.6 360.7 360.2 373.3
Sector privado 250.9 253.8 261.6 263.4 288.4 293.7 294.6 296.2 292.6 297.8 299.9
Área 661.3 651.4 646.0 615.7 638.2 636.1 638.1 648.7 653.3 658.0 673.1
Área urbana 661.0 651.2 638.1 608.6 637.3 635.8 637.8 648.3 652.7 657.4 672.5
Área rural 0.4 0.2 7.9 7.1 0.9 0.4 0.3 0.4 0.6 0.6 0.7
Fuente: Ministerio de Educación - MINEDU - Censo Educativo. Compendio Estadístico Perú 2020.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 77
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Conclusión y deserción escolar

La tasa de conclusión escolar, en la provincia de Lima es de 89.4 % para el 2019, mientras la tasa
de deserción es de 10.6 %. La tasa de conclusión escolar fue calculada como la población mayor
de 25 años que ha logrado alcanzar como mínimo el nivel secundario y cuya tendencia es
decreciente comparándolo con el nivel registrado en 2009.

Provincia de Lima: Nivel de educación alcanzado de la población de 25 y más años de edad, 2009 - 2019
(Porcentaje)
Nivel de educación
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
alcanzado
Sin nivel / inicial 0.9 1.1 1.0 0.6 0.7 0.7 0.8 0.7 0.8 0.5 1.0

Primaria 1/ 10.9 11.9 11.9 10.4 10.7 10.0 10.1 9.7 9.5 9.4 9.6

Secundaria 45.6 44.7 43.4 46.1 46.6 48.8 50.4 47.5 47.5 47.3 46.1

Superior no universitaria 18.0 18.8 20.3 18.6 16.9 15.8 14.0 15.8 14.9 15.9 16.9

Superior universitaria 2/ 24.7 23.5 23.4 24.3 25.1 24.7 24.6 26.3 27.3 27.0 26.4
1/ A partir del año 2017, incluye educación básica.
2/ Incluye Postgrado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2009-2019.

Repitencia escolar

De acuerdo a las Estadísticas de la Calidad Educativa – ESCALE13 del Ministerio de Educación


(MINEDU), en la provincia de Lima en el año 2015 el 1.5 % de los estudiantes de nivel primario
repitió y en lo que respecta al nivel secundario este porcentaje se eleva a 2.6 %. El distrito de Punta
Hermosa y El Agustino son los que presentan la mayor tasa de repitencia en el nivel primario y
secundario respectivamente.

Provincia de Lima: Repitencias en el nivel primario y secundario, 2011 - 2015


(Porcentaje)
Primaria Secundaria
Distrito
2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015
Provincia de Lima 1.9 1.6 0.4 1.5 1.3 3.8 3.5 3.5 3.0 2.6
Cercado de Lima 2.4 1.7 1.8 1.7 1.5 4.7 2.9 3.9 3.6 3.4
Ancón 3.7 2.7 3.4 3.7 2.5 5.1 4.5 5.4 5.6 3.4
Ate 1.7 1.5 1.4 1.4 1.4 2.8 2.6 3.1 2.8 2.1
Barranco 2.6 1.7 2.2 1.5 1.8 3.2 3.3 3.1 2.7 3.1
Breña 1.1 1.1 2.0 0.5 0.9 2.8 1.8 2.4 2.3 2.2
Carabayllo 1.6 0.9 1.0 0.9 1.1 4.4 5.1 3.6 2.2 2.3
Chaclacayo 1.1 1.8 0.9 0.5 0.6 3.1 4.5 2.7 2.0 1.9
Chorrillos 2.1 2.2 1.6 1.5 1.8 3.2 2.8 3.3 2.9 3.2
Cieneguilla 1.0 0.1 1.6 1.9 0.9 0.5 5.9 1.6 1.9 1.7
Comas 1.5 1.0 1.5 1.1 0.9 5.0 5.1 3.5 3.1 3.2
El Agustino 1.6 1.9 1.8 1.8 2.1 3.7 4.8 7.2 3.9 5.2
Independencia 2.6 2.4 3.0 2.0 1.9 5.4 4.5 4.5 3.5 3.6
Jesús María 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 5.5 0.8 1.2 1.7 1.2
La Molina 1.2 1.0 0.6 0.7 1.8 2.0 2.3 1.6 2.2 0.6
La Victoria 2.2 2.2 1.7 1.7 2.2 3.9 3.6 3.6 3.3 3.6
Lince 1.2 0.9 1.4 1.4 1.1 2.3 2.0 5.5 3.4 2.8
Los Olivos 1.5 1.3 1.4 1.2 0.9 3.0 3.7 3.2 2.3 1.9
Lurigancho 2.3 1.5 1.7 1.3 2.1 2.8 2.7 2.8 2.0 2.2
Lurín 2.5 1.3 2.6 1.8 1.5 4.0 3.9 4.8 2.7 2.2
Magdalena del Mar 2.6 1.0 1.5 2.0 1.9 1.9 2.2 2.8 2.4 2.3
Miraflores 1.3 0.1 0.3 0.5 2.3 1.8 2.3 2.4 2.3 1.5
Pachacámac 1.7 1.6 2.6 2.1 1.7 4.3 2.2 3.2 2.1 3.2

13
Ministerio de Educación – MINEDU. Estadísticas de la calidad educativa - ESCALE. Indicadores – tendencias.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 78
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Primaria Secundaria
Distrito
2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015
Pucusana 1.1 1.3 2.2 1.6 2.6 1.1 0.6 1.1 1.5 2.0
Pueblo Libre 1.1 1.3 1.3 1.4 0.8 2.2 0.7 1.3 1.8 1.1
Puente Piedra 2.2 2.2 1.9 1.7 1.4 3.7 4.0 3.2 3.2 3.4
Punta Hermosa 3.7 7.4 2.3 2.8 6.2 1.8 2.7 0.6 0.5 3.6
Punta Negra 0.0 1.1 3.2 2.8 2.3 4.3 7.3 4.6 5.2 4.3
Rímac 2.1 2.3 2.2 1.8 1.7 5.4 3.0 4.1 3.2 2.3
San Bartolo 2.8 4.0 2.6 2.7 3.2 2.1 5.4 2.0 1.6 4.2
San Borja 1.5 0.7 1.0 0.2 0.4 2.2 2.5 2.0 7.7 2.8
San Isidro 1.1 0.8 0.6 0.7 0.5 3.5 2.2 1.6 1.4 1.8
San Juan de Lurigancho 2.0 2.2 2.9 2.1 1.3 3.7 4.8 4.1 3.7 2.6
San Juan de Miraflores 2.5 1.9 1.8 1.3 1.2 4.0 4.4 4.0 2.8 2.5
San Luis 2.2 2.2 1.0 1.4 1.6 4.3 3.2 3.9 3.9 1.4
San Martín de Porres 1.9 1.3 2.1 1.2 1.0 3.9 2.9 3.0 3.1 2.3
San Miguel 1.0 1.2 0.5 0.7 0.3 4.1 2.8 1.7 1.6 1.9
Santa Anita 2.0 1.3 1.5 1.7 1.2 3.1 3.6 3.2 3.2 3.6
Santa María del Mar 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0 0.0 3.0
Santa Rosa 3.4 0.4 1.0 1.5 2.1 2.3 0.0 0.0 1.1 1.4
Santiago de Surco 0.9 0.6 0.8 0.8 0.6 1.1 1.3 2.2 1.5 1.3
Surquillo 1.7 1.7 1.8 2.2 1.2 2.9 3.3 3.8 3.8 3.0
Villa El Salvador 2.7 2.6 1.8 1.5 1.1 5.3 4.8 5.3 3.7 3.6
Villa María del Triunfo 2.3 2.0 2.0 1.7 1.5 5.2 2.8 4.4 3.7 2.8
Fuente: Ministerio de Educación - MINEDU. Estadísticas de la calidad educativa - ESCALE. Indicadores – tendencias.

Educación de las personas con discapacidad

La población con alguna discapacidad en la provincia de Lima asciende a 996,485 personas, sin
considerar a la población que no pertenece a la población escolar (mayores de 25 años de edad)
esta cifra es 761,272, de los cuales, 517,052 han culminado por lo menos el nivel secundario o
educación básica especial, lo cual representa un 67.92 % de esta población.

Provincia de Lima: Población con alguna discapacidad según el último nivel de estudio que aprobó, 2017
Primaria

incompleta

completa

incompleta

completa
Total

Sin Nivel

Inicial

especial

Superior

Superior

Maestría /
Superior no
Secundaria

Básica

Superior no

Doctorado
universitaria

universitaria

universitaria

universitaria

Grupos quinquenales

Total 996,485 54,328 17,955 269,434 349,576 8,555 40,702 70,298 59,698 108,440 17,499
De 0 a 4 años 8,273 3,811 4,462 - - - - - - - -
De 5 a 9 años 41,646 2,793 10,467 27,800 - 586 - - - - -
De 10 a 14 años 62,196 1,402 933 33,130 25,785 945 - - - - -
De 15 a 19 años 62,861 1,417 253 3,395 42,487 1,842 4,812 351 8,303 - -
De 20 a 24 años 54,730 1,503 270 2,579 17,143 1,527 6,432 4,446 16,034 4,708 89
De 25 a 29 años 46,287 1,453 269 2,620 13,578 1,165 3,513 5,636 6,332 10,995 726
De 30 a 34 años 41,511 1,461 243 3,367 14,432 999 2,694 5,011 3,216 8,790 1,298
De 35 a 39 años 40,521 1,433 220 4,182 15,516 859 2,528 4,698 2,366 7,205 1,515
De 40 a 44 años 47,954 1,473 231 6,468 19,637 226 2,814 5,472 2,446 7,470 1,717
De 45 a 49 años 62,673 1,546 239 9,306 26,147 200 3,643 7,220 3,028 9,136 2,207
De 50 a 54 años 72,676 1,936 304 13,336 29,463 192 3,540 7,691 3,668 10,264 2,282
De 55 a 59 años 75,048 2,434 63 16,863 29,405 15 3,107 7,230 3,672 10,131 2,128
De 60 a 64 años 76,918 3,273 - 21,777 28,742 - 2,576 6,320 3,350 9,369 1,511
De 65 a 69 años 73,368 4,290 - 25,005 25,460 - 1,767 4,838 2,592 8,214 1,202
De 70 a 74 años 67,433 5,384 - 27,097 20,175 - 1,254 3,569 1,915 7,126 912
De 75 a 79 años 57,949 5,894 - 25,856 15,179 - 876 2,829 1,183 5,474 657
De 80 a 84 años 48,604 5,613 - 22,387 12,221 - 561 2,278 768 4,230 546
De 85 a 89 años 34,270 4,235 - 15,066 8,779 - 399 1,642 556 3,173 420
De 90 a 94 años 16,060 2,028 - 6,866 4,056 - 140 839 214 1,699 218
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017). Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 79
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Logros de aprendizaje

En la provincia de Lima los alumnos de cuarto grado de educación primaria lograron el nivel
satisfactorio en matemáticas en 39.1 % y en lectura en 44.4 %, en cuanto a los alumnos de segundo
grado de educación secundaria estos porcentajes se reducen a 24.9 % y 22.5 %, respectivamente.
Estos resultados que tienen una tendencia creciente son causados por las estrategias
descentralizadas desplegadas por el MINEDU.

En consonancia, Guadalupe & Castillo (2014) sistematizaron datos sobre los avances marginales
de los logros de aprendizaje para comprenderlos como problemática, en detalle precisan que, entre
los años 2007 y 2010, los porcentajes de estudiantes con nivel de rendimiento satisfactorio en las
evaluaciones nacionales logró duplicarse en ambas áreas (de 15.9 a 28.7 en lectura, y de 7.2 a 13.8
en matemáticas), pero los últimos años han mostrado un estancamiento en el agregado nacional.
De modo análogo, en el Informe PISA, el Perú ha sido el país con un mayor nivel de mejora en
puntos de la escala de lectura entre 2000 y 2009, aunque Perú administró PISA 2000 en 2001
(OECD, 2010a), y dicho ritmo de progreso se mantuvo al 2012 (OECD, 2013; Perú: Ministerio de
Educación, 2013a).

En base a lo precisado, se ha identificado como problema el bajo logro de aprendizaje en los


estudiantes de educación básica regular, atendidos por las instituciones educativas del sector
público. Y es que en el trabajo en educación los logros de aprendizaje no se utilizan para tomar
mejores decisiones, sino que los actores políticos los utilizan para descalificar a los gobiernos de
turno (Vexler, 2013).

De esta forma, los logros de aprendizaje están expuestos a la crítica y no valorados en sus mejoras,
como indicadores de dónde se debe poner el foco de atención para seguir mejorando o transformar
lo que no funciona. También, se debe precisar que, en el caso peruano, como señalan diversos
expertos (Eguren, De Belaunde & Gonzales, 2013), las mejoras desiguales y marginales de los
logros de aprendizaje no se explican en sí mismas, sino vinculadas a fenómenos como el débil
impacto de la capacitación docente, de la dotación de materiales e infraestructura inadecuada. Claro
está que, a pesar del progreso observado, los niveles globales de rendimiento satisfactorio son aún
magros, lo que no debe velar el hecho que se ha observado progresos importantes (Guadalupe &
Castillo, 2014).

De un lado, vinculado al párrafo anterior, fenómenos como el escaso nivel de los docentes se debe
a los diversos problemas alrededor de la normativa de la carrera docente, la cual deja un espacio
para docencia de escaso nivel en las zonas más pobres de los territorios; asimismo, la normativa
está expuesta a la política cuando se usa como herramienta de rédito político y se hacen cambios
no enfocados en el logro de resultados, como mantener a docentes que no han aprobado los
procesos de evaluación docente. Como consecuencia de estos fenómenos, tenemos un espectro
con debilidades que se evidencian en los escasos logros de aprendizaje.

Por otro lado, los modelos de dotación de materiales se convierten en un obstáculo, ya que no se
proveen a tiempo a todos los estudiantes, esto genera desigualdades, niveles de avance diferentes,
en otros casos no son usados o usados parcialmente, que se evidencia en las evaluaciones
nacionales de aprendizaje. Para comprender la importancia e impacto de lo mencionado, el Banco
Mundial ha llevado a cabo diversos estudios bajo la premisa que la disponibilidad de textos escolares
mantiene una correlación positiva con el rendimiento académico de los alumnos (Eguren, De
Belaunde & Gonzales, 2013).

De lo descrito, queda claro que comprender el fenómeno de los logros de aprendizaje es complejo
en nuestro entorno. Lo que debemos tener claro es la multiplicidad de factores que cooperan y

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 80
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

colisionan en el proceso de aprendizaje, como: los antecedentes socioeconómicos de los


estudiantes, las condiciones generales en las que los estudiantes viven, y las trayectorias y
experiencias educativas que son construidas, asimismo, por la compleja interacción entre múltiples
agentes (docentes, directores, padres de familia, comunidad local, autoridades nacionales y
subnacionales, etc.) (Guadalupe & Castillo, 2014).

Provincia de Lima: Niños del cuarto grado de educación primaria y del segundo grado de educación secundaria con nivel
satisfactorio en matemática y lectura, 2015 - 2019
(Porcentaje)
Matemáticas Lectura
Descripción
2015 2016 2018 2019 2015 2016 2018 2019
Cuarto grado de educación primaria - 28.5 36.8 39.1 - 40.0 43.4 44.4
Segundo grado de educación secundaria 14.3 15.2 20.2 24.9 23.7 22.0 25.0 22.5
Nivel Satisfactorio: El estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la
Calidad Educativa - Evaluación Censal de Estudiantes Cuarto Grado de Primaria.

Respecto al comportamiento como tendencia de los logros de aprendizaje en el territorio, el ente


rector y expertos esperan que los resultados vayan en incremento como efecto de las estrategias
descentralizadas desplegadas por el MINEDU. Sin embargo, queda claro que los esfuerzos son
diversos en los diferentes niveles de gobierno responsables de desplegar la política educativa.

Educación – Servicio educativo

Centros educativos

En la provincia de Lima se cuenta con 16,694 instituciones educativas que representan el 14.73 %
de las instituciones a nivel nacional, el número de instituciones educativas en los últimos 10 años se
ha incrementado en 7.10 %, resultado del crecimiento poblacional y la necesidad del
correspondiente aumento de la oferta educativa.

Provincia de Lima: Número de instituciones educativas, 2009 - 2019


Descripción 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 93,720 94,954 96,611 94,947 104,467 106,039 109,076 131,452 112,728 113,069 113,327
Provincia de
15,588 16,188 16,065 15,373 16,253 16,306 16,657 16,782 16,898 16,847 16,694
Lima
Nota: La información comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Padrón de Instituciones Educativas. Compendio Estadístico Perú 2020.

Provincia de Lima: Número de instituciones educativas del sistema educativo, por etapa, modalidad, nivel educativo y tipo,
según distrito, 2018
Tipo Básica regular Superior No Universitaria
Básica Especial
Alternativa

Productiva
Técnico -

Tecnológica
Pedagógica
Secundaria

Básica
Primaria

Artística

Distrito Total
Privada
Pública

Inicial

Provincia de
16,847 5,279 11,568 7,904 4,719 2,882 608 178 353 30 166 7
Lima
Cercado de
568 232 336 225 133 91 41 11 35 3 25 4
Lima
Ancón 139 66 73 72 41 17 6 1 2 - - -
Ate 1,199 335 864 556 367 201 48 4 17 1 4 1
Barranco 101 43 58 36 24 20 12 4 2 - 3 -
Breña 163 34 129 55 47 36 6 2 11 2 4 -
Carabayllo 687 219 468 344 202 117 16 4 3 - 1 -
Chaclacayo 117 34 83 52 36 23 3 2 - - 1 -
Chorrillos 604 205 399 299 168 96 16 6 16 - 3 -
Cieneguilla 73 37 36 40 19 10 3 - - - 1 -
Comas 994 323 671 451 304 175 29 7 24 2 2 -

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 81
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tipo Básica regular Superior No Universitaria

Básica Especial
Alternativa

Productiva
Técnico -

Tecnológica
Pedagógica
Secundaria

Básica
Primaria

Artística
Privada
Distrito Total

Pública

Inicial
El Agustino 293 125 168 143 88 46 10 3 3 - - -
Independencia 319 127 192 149 92 59 9 3 5 - 2 -
Jesús María 137 24 113 50 26 26 7 2 12 2 12 -
La Molina 274 38 236 122 68 60 11 6 4 2 1 -
La Victoria 320 139 181 160 81 51 13 2 9 1 3 -
Lince 110 11 99 29 22 20 12 - 16 1 10 -
Los Olivos 825 194 631 365 234 151 33 5 26 1 10 -
Lurigancho 510 216 294 252 139 85 13 6 12 - 3 -
Lurín 190 78 112 95 57 23 7 3 3 - 2 -
Magdalena del
105 26 79 44 26 17 2 4 6 - 6 -
Mar
Miraflores 165 24 141 65 34 28 7 8 9 1 12 1
Pachacámac 285 128 157 160 64 42 11 2 3 1 2 -
Pucusana 43 27 16 25 9 7 - 2 - - - -
Pueblo Libre 123 23 100 57 32 22 3 2 3 - 4 -
Puente Piedra 760 276 484 373 217 132 18 7 7 1 5 -
Punta
18 13 5 15 2 1 - - - - - -
Hermosa
Punta Negra 27 12 15 15 7 5 - - - - - -
Rímac 288 114 174 144 81 49 7 2 4 - 1 -
San Bartolo 17 10 7 8 4 2 - 2 - - 1 -
San Borja 145 30 115 72 26 21 9 8 6 - 3 -
San Isidro 99 9 90 37 19 18 4 - 9 - 12 -
San Juan de
1,784 554 1,230 799 533 328 73 14 31 4 2 -
Lurigancho
San Juan de
735 243 492 349 210 114 29 9 17 1 6 -
Miraflores
San Luis 145 58 87 75 33 24 6 3 3 - 1 -
San Martín de
1,390 314 1,076 628 443 251 49 5 6 1 7 -
Porres
San Miguel 304 45 259 151 73 56 8 4 8 1 3 -
Santa Anita 342 84 258 157 104 66 11 - 3 - 1 -
Santa María
3 - 3 1 1 1 - - - - - -
del Mar
Santa Rosa 51 24 27 26 15 10 - - - - - -
Santiago de
537 111 426 280 122 85 19 14 11 2 4 -
Surco
Surquillo 116 35 81 53 28 19 3 5 6 - 1 1
Villa El
904 357 547 461 243 147 27 7 12 3 4 -
Salvador
Villa María del
838 282 556 414 245 130 27 9 9 - 4 -
Triunfo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Educación - Censo
Escolar.

Educación universitaria

La provincia de Lima, luego del proceso de licenciamiento realizado por la Superintendencia


Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU14, cuenta con 34 universidades licenciadas
de las cuales 6 son públicas y 28 privadas.

14
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU (2021). Universidades licenciadas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 82
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Lista de universidades licenciadas, 2021


Fecha de Tipo de Fecha de Tipo de
Universidad Universidad
licenciamiento gestión licenciamiento gestión
Facultad de Teología Pontificia y Civil Universidad Nacional Mayor de San
14/03/2020 Privada 04/04/2018 Pública
de Lima Marcos
Universidad Nacional Federico Villarreal 11/03/2020 Pública Universidad Nacional de Ingeniería 28/11/2017 Pública
Universidad Nacional de Educación Universidad de Ciencias y
13/12/2019 Pública 21/11/2017 Privada
Enrique Guzmán y Valle Humanidades
Universidad Privada Norbert Wiener 11/12/2019 Privada Universidad Marcelino Champagnat 12/10/2017 Privada
Universidad Privada San Juan Bautista 08/11/2019 Privada Universidad San Ignacio de Loyola 08/10/2017 Privada
Universidad Peruana de Ciencias
Universidad Privada Peruano Alemana 06/08/2019 Privada 06/10/2017 Privada
Aplicadas
Universidad Tecnológica del Perú 13/06/2019 Privada Universidad de San Martín de Porres 11/08/2017 Privada
Universidad Le Cordon Bleu S.A.C. 16/11/2018 Privada Universidad Antonio Ruiz de Montoya 03/06/2017 Privada
Universidad María Auxiliadora 19/10/2018 Privada Universidad Nacional Agraria La Molina 20/03/2017 Pública
Universidad Católica Sedes Sapientiae 13/09/2018 Privada Universidad Ricardo Palma 31/12/2016 Privada
Universidad Femenina del Sagrado
Universidad Autónoma del Perú 30/07/2018 Privada 15/12/2016 Privada
Corazón
Universidad Nacional Tecnológica De Universidad de Ciencias y Artes de
21/06/2018 Pública 12/10/2016 Privada
Lima Sur América Latina
Universidad Jaime Bausate y Meza 17/06/2018 Privada Universidad Peruana Cayetano Heredia 27/07/2016 Privada
Universidad Peruana Unión 07/06/2018 Privada Universidad del Pacífico 27/07/2016 Privada
Escuela De Posgrado-Gerens S.A.C. 17/05/2018 Privada Universidad de Lima 12/07/2016 Privada
Universidad Científica del Sur 02/05/2018 Privada Pontificia Universidad Católica del Perú 06/07/2016 Privada
Universidad ESAN 10/04/2018 Privada Universidad de Ingeniería y Tecnología 25/03/2016 Privada
Fuente: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU (2021). Universidades licenciadas.

Provincia de Lima: Número de alumnos matriculados en universidades públicas y privadas, 2009 - 2017
Tipo de
Universidades 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 P/ 2016 P/ 2017 P/
gestión
Universidad Nacional Agraria
Pública 5,007 4,903 5,222 5,245 5,206 5,862 5,828 5,798 5,789
La Molina
Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán Pública 6,404 9,178 6,729 6,771 7,909 - 8,264 7,753 7,754
y Valle
Universidad Nacional de
Pública 10,722 11,034 10,685 10,802 10,910 - 12,174 12,549 -
Ingeniería
Universidad Nacional
Pública 22,268 23,105 20,668 20,237 20,059 - 24,135 21,734 -
Federico Villarreal
Universidad Nacional Mayor
Pública 28,041 28,645 29,749 30,629 30,979 31,876 32,131 32,458 32,662
de San Marcos
Universidad Nacional
Pública 1,275 1,404 3,919 2,418 2,729 3,124 3,229 3,034 3,015
Tecnológica De Lima Sur
Pontificia Universidad
Privada 17,063 17,531 18,085 18,728 19,403 22,556 23,313 24,264 25,576
Católica del Perú
Universidad Antonio Ruiz de
Privada 292 317 625 857 877 1,373 1,767 2,226 2,097
Montoya
Universidad Autónoma del
Privada 1,351 1,645 2,504 2,504 3,081 4,788 4,343 11,348 5,951
Perú
Universidad Católica Sedes
Privada 5,568 4,246 6,180 7,464 8,514 9,168 9,653 9,526 10,112
Sapientiae
Universidad Científica del
Privada 677 2,850 4,069 4,490 5,389 5,428 6,566 7,686 8,438
Sur
Universidad de Ciencias y
Privada - - 419 419 903 1,144 1,242 1,457 1,576
Artes de América Latina
Universidad de Ciencias y
Privada … 1,365 1,365 1,834 2,302 2,494 2,462 2,588 2,590
Humanidades
Universidad de Ingeniería y
Privada - - - … … 551 881 1,214 1,743
Tecnología
Universidad de Lima Privada 13,435 14,109 14,226 14,653 15,186 17,528 18,145 19,117 20,314
Universidad de San Martín
Privada 32,237 31,046 33,374 34,030 34,591 33,485 36,926 35,736 32,775
de Porres
Universidad del Pacífico Privada 2,601 2,179 3,355 2,794 7,413 4,330 4,452 4,635 4,722
Universidad ESAN Privada 1,511 1,413 2,732 3,495 3,396 4,472 4,661 4,554 4,781
Universidad Femenina del
Privada 2,371 2,358 2,042 2,103 2,423 2,431 2,710 2,663 …
Sagrado Corazón
Universidad Jaime Bausate y
Privada … 1,484 1,484 1,893 2,302 1,901 2,246 2,110 …
Meza
Universidad Le Cordon Bleu
Privada - 47 347 622 914 694 682 707 682
S.A.C.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 83
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tipo de
Universidades 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 P/ 2016 P/ 2017 P/
gestión
Universidad Marcelino
Privada 1,116 927 933 1,068 905 1,389 1,429 1,540 1,557
Champagnat
Universidad María
Privada - - - … 600 840 1,144 1,409 1,216
Auxiliadora
Universidad Peruana
Privada 3,434 3,536 3,294 3,215 3,273 3,658 4,122 4,209 4,599
Cayetano Heredia
Universidad Peruana de
Privada 11,479 15,504 16,575 17,354 19,344 48,065 45,907 61,819 64,787
Ciencias Aplicadas
Universidad Privada Norbert
Privada 5,503 4,952 5,400 5,380 4,673 13,730 7,677 7,732 8,372
Wiener
Universidad Privada San
Privada 8,134 8,416 9,441 10,148 10,495 15,489 16,767 17,748 17,320
Juan Bautista
Universidad Ricardo Palma Privada 13,623 15,153 14,887 15,757 17,100 17,419 16,844 15,878 15,386
Universidad San Ignacio de
Privada 8,225 7,726 12,257 14,587 17,693 19,381 22,157 22,811 22,028
Loyola
Universidad Tecnológica del
Privada 2,840 12,762 14,028 19,345 21,554 … 27,617 45,074 …
Perú
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria - Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Educación física – actividades físicas y deportivas

La situación de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas son escasamente


monitoreadas por las instituciones del Estado y el espectro privado, una evidencia de esto es que
se cuenta con muy pocos datos como referencia sobre la práctica de la actividad física o deporte
regular. A pesar de ello, existen indicadores vinculados como el porcentaje de población que posee
sobrepeso, que a nivel nacional alcanza el 52.2 % del total. Además, el 6.9 % de niños posee exceso
de peso, todo ello según datos de la OMS en 2014. Las consecuencias son problemas de sobrepeso
en la adultez, debilidades en la autoestima y carencias psíquicas.

Los datos antes expuestos precisan que, la mayor parte de la población peruana no incluye rutinas
deportivas en su vida diaria, es decir, el deporte no es parte de la cultura, transformar esta realidad
es tarea fundamental del sector responsable. Al respecto, a nivel institucional, la organización
responsable es el Instituto de Promoción del Deporte adscrito al Ministerio de Educación; como parte
del planeamiento basado en resultados, se cuenta con el programa presupuestal 0101 Incremento
de la Práctica de Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas en la Población Peruana.

El problema con estos espacios de gestión es que la voluntad política necesaria para priorizar la
promoción del deporte es limitada, siempre ha estado expuesta a gobiernos que no establecen
parámetros sostenibles, sino mediáticos. Esto va a la par de una escasa valoración al deportista de
alta competencia, tampoco se ha priorizado el deporte como un vehículo transformador ante
fenómenos sociales como la delincuencia.

Al respecto, desde el plano organizacional y de gestión hay esfuerzos recientes como la Política
Nacional del Deporte y el Plan Nacional de Deporte 2011-2030. Sin embargo, se necesita fortalecer
las herramientas para un mejor monitoreo, en ese sentido es básico contar con buenos indicadores,
los cuales también han visto un espacio en el Programa Presupuestal 0101 Incremento de la Práctica
de Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas en la Población Peruana. En conclusión, el
problema del deporte es transversal y a todo nivel, y debe pasar desde las altas autoridades y los
alcaldes, hasta los directores de escuela que no involucran el problema en su agenda.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 84
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Teleeducación

En la coyuntura actual, la necesidad de disponer de un sistema de educación a distancia conocido


como teleeducación termina siendo imprescindible. Para lograr su implementación, básicamente se
necesita cumplir con tres requisitos: redes de telecomunicaciones fuertes, plataformas con el
material educativo y herramientas de educación virtual, online o digital.

Lo primero es disponer de robustas redes de telecomunicaciones. En nuestro medio, la mayoría


cuenta con redes de acceso de banda ancha (mayor a 2 megabitios por segundo de velocidad) que
es la conexión entre el usuario final y la empresa proveedora de los servicios de telecomunicaciones.
Luego tenemos la red metropolitana, que es la interconexión a muy altas velocidades entre las
diferentes estaciones de telecomunicaciones de las empresas locales como Telefónica, Claro, Entel
o Bitel. En nuestro país los puntos de acceso internacional son a través de las estaciones de cable
submarino en Lurín (Lima) y Máncora (Piura). A nivel de Sudamérica, Perú mantiene el cuarto puesto
en velocidades de conexión de Internet, lo cual permite disponer de la infraestructura técnica para
poder implementar un servicio de ¨teleeducación¨.

Lo segundo es disponer de una plataforma con el contenido del material educativo y del “Sistema
de Gestión de Aprendizaje” (LMS). Los programas son varios: Moodle, Blackboard, Sakai, Canvas,
D2L y otros de libre licencia como EasyClass o Google Classroom.

Finalmente, será necesaria una herramienta de aprendizaje virtual para que el salón de clases se
traslade en forma remota a través de una conferencia en video.

Por lo tanto, gracias al avance tecnológico se ha logrado una sinergia para poder disponer de un
eficiente sistema de teleeducación, tal como ya lo están haciendo diversas instituciones de
educación en varios países, más aún con la emergencia sanitaria que vivimos en la actualidad15.

Cultura – Situación cultural

Identidad ciudadana

El problema de la identidad ciudadana en el territorio se evidencia a través de una serie de


fenómenos sociales como: la violencia, la delincuencia, el débil respeto a las normas, etc. Cabe
precisar que esta noción integra el desarrollo de identidad, estatus legal, estatus moral. Al respecto,
para una mejor comprensión de la problemática, se ha identificado la escasa promoción de la cultura
que restringe el fortalecimiento de la identidad ciudadana, esto implica qué elemento de identidad
es el más débil en su complementariedad con la ciudadanía. En la misma línea se debe considerar
que el concepto de identidad ciudadana es frágil debido a que hoy se despliega en un entorno
extremadamente dinámico soportado por la globalización, que principalmente implica una relación
cambiante entre Estado, mercado y sociedad civil (Bermúdez, M. 2001).

El problema de la débil identidad ciudadana está vinculado a la sostenibilidad y promoción de la


cultura, es necesario mitigar los elementos que destruyen la identidad ciudadana, como: el racismo
y el olvido de la historia. Para ello la investigación y reflexión teórica es fundamental. A este nivel, el
Estado y las organizaciones de los diferentes niveles de gobierno son responsables de respaldar y
promover estos espacios (Pastor, 2016).

15
Universidad Católica de San Pablo (2022). Teleeducación: alternativa ante la crisis por el coronavirus.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 85
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La heterogeneidad con la cual se va transformando la ciudad tiene diferentes notoriedades, esto


expone como ciudadanos a diversos riesgos, es imposible homogeneizar el comportamiento de
todos, pero sí es viable generar parámetros que hagan a los ciudadanos sentirse satisfechos con su
entorno y no que mantengan un sentimiento que hay un mejor lugar donde vivir. En ese sentido, la
cultura cumple un papel vital colocando en valor lo positivo y rescatable.

Si bien el problema requiere mucha intervención partiendo desde el nivel local, también es
fundamental el involucramiento de la sociedad civil para encontrar puntos de coincidencia sobre lo
que se espera obtener al promover la cultura, como un vehículo para fortalecer la identidad
ciudadana. Entonces, se obtiene un espacio que mitiga los fenómenos que hacen desagradable vivir
en esta ciudad (Romero 2018). No se puede olvidar el papel que cumple la educación, como espacio
donde se debe fortalecer la identidad ciudadana, pero no basada en una cultura conservadora o
anacrónica con los cambios del siglo XXI. Todo debe ir acorde con cómo se identifica el ciudadano
y no forzar por parámetros ya inexistentes, que solo abren espacios para fenómenos por falta de
reconocimiento.

Expresiones culturales

De acuerdo a los registros16 del Ministerio de Cultura referentes a las declaratorias de expresiones
del patrimonio cultural inmaterial como patrimonio cultural de la nación, en la provincia de Lima se
han declarado 8 expresiones culturales.

Provincia de Lima: Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación,
2021
Fecha Resolución Clasificación Expresión Contenido
Declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la ceremonia de la
Porciúncula llevada a cabo en el Convento de los Descalzos del distrito del
Rímac, en la ciudad de Lima, por ser una expresión de los valores de
Fiestas y
RVM 169-2019- Ceremonia de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los
27/09/2019 celebraciones
VMPCIC-MC la Porciúncula principios que animaron al fundador de la Orden Franciscana; y por ser una
rituales
tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los
distritos más antiguos de la ciudad capital, así como una de sus más
emblemáticas instituciones religiosas.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran
Maestro, a la Obra musical de Augusto Armando Polo Campos, por su
Obra musical
contribución a perfilar la identidad musical peruana a lo largo del siglo XX,
RVM 199-2018- Obra de gran de Augusto
29/10/2018 abordando el romanticismo, la identidad nacional y la evocación de la
VMPCIC-MC maestro Armando Polo
ciudad de Lima como ejes temáticos principales, entrelazándose con
Campos
pasajes significativos de la historia contemporánea del pueblo peruano, y
enriqueciendo los géneros propios de la música tradicional costeña y criolla.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen del
Carmen de Barrios Altos, por constituir una de las costumbres más
representativas del Centro Histórico de Lima, la cual congrega a una
comunidad amplia y diversa de devotos y fieles organizados que colaboran,
Festividad de
Fiestas y con mucha fe y compromiso, en la preparación de los festejos; y, por
RVM 171-2018- la Virgen del
02/10/2018 celebraciones tratarse de una oportunidad para que los vecinos se reconozcan y revaloren
VMPCIC-MC Carmen de
rituales su pertenencia a esta tradicional zona de la ciudad de Lima, que marca
Barrios Altos
significativamente su identidad y memoria y por contribuir a la continuidad
de una serie de prácticas culinarias, musicales y artísticas que son
reconocidas como parte importante del patrimonio cultural inmaterial de la
ciudad.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa del Centro
Histórico de Lima, por tratarse de una celebración que congrega tanto a la
Semana Santa población del propio Centro Histórico de Lima como a los habitantes de
Fiestas y
RVM 041-2018- del Centro otros barrios de la ciudad que se sienten representados en la
20/03/2018 celebraciones
VMPCIC-MC Histórico de conmemoración de esta importante fecha del calendario católico, cuya
rituales
Lima continuidad se ha alcanzado gracias a la organización de una activa
comunidad de fieles que rinde culto a diversas imágenes religiosas que se
integran en un mismo corpus ritual.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad Procesión de San
Festividad
Judas Tadeo de la Basílica Menor de San Francisco de Lima, por formar
Fiestas y Procesión de
RVM 173-2017- parte de un culto popular vinculado en su origen y desarrollo a la Orden
18/09/2017 celebraciones San Judas
VMPCIC-MC Franciscana, al expresar una tradición religiosa que ha trascendido su
rituales Tadeo de la
herencia colonial, así como el carácter social de sus inicios, siendo los
Basílica Menor
elementos centrales del culto, la veneración de las Sagradas Reliquias y el

16
Ministerio de Cultura (2021). Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 86
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha Resolución Clasificación Expresión Contenido


de San traslado de la imagen a localidades distantes de Lima, lo que ha facilitado
Francisco la popularización del culto a San Judas Tadeo y su arraigo entre una
extensa población, para quien se ha convertido en referente de identidad
individual, familiar y colectiva.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación en el rubro de obra de Gran
Maestro, a la Obra musical de María Isabel Granda y Larco, emblemática
Obra musical compositora mejor conocida como Chabuca Granda, por su gran valor
RVM 001-2017- Obra de gran de María simbólico dentro del imaginario nacional cuyo aporte a la continuidad y
05/01/2017
VMPCIC-MC maestro Isabel Granda renovación de la música criolla abrió nuevas sendas en la música popular
y Larco peruana, transgrediendo los géneros que abordó, al mismo tiempo que
respetando el alma de cada uno, por lo que puede considerarse
vanguardista y tradicional al mismo tiempo.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Obra musical de Felipe Pinglo
Alva, reconocido compositor criollo nacido en la zona de Barrios Altos en el
Obra musical Cercado de Lima, provincia y departamento de Lima, por tratarse de un
RVM 108-2016- Obra de gran
19/08/2016 de Felipe corpus musical que representa una gran contribución y un punto de quiebre
VMPCIC-MC maestro
Pinglo Alva en el desarrollo de la cultura criolla, al aportar valores musicales y líricos
que sientan un referente que sigue influenciando a nuevas generaciones de
músicos y cantantes en todo el país.
Fiestas y Festividad del Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la Festividad del Señor de los
RDN 1454/INC-
27/10/2005 celebraciones Señor de los Milagros que se celebra en la ciudad de Lima en el mes de octubre de cada
2005
rituales Milagros año.
Fuente Ministerio de Cultura (2021). Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación.

El Directorio Nacional de Principales Festividades para el año 2013 elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI, identifica que en la provincia de Lima existen 140
festividades, siendo los distritos con mayor cantidad de festividades Lurín, Pachacámac y Punta
Negra.

Provincia de Lima: Principales festividades según distrito, 2013


Nombre de la Fecha de Días de Nombre de la Fecha de Días de
Distrito Distrito
festividad celebración duración festividad celebración duración
Cercado de
Aniversario de Lima 18-ene 1 Pueblo Libre Virgen del Carmen 16-jul 1
Lima
Cercado de
Semana Santa 05-abr 7 Pueblo Libre Aniversario del distrito 14-ago 1
Lima
Cercado de
Fiestas Patrias 28-jul 2 Miraflores Aniversario del distrito 02-ene 1
Lima
Cercado de
Santa Rosa de Lima 30-ago 1 Miraflores Batalla de Miraflores 15-ene 1
Lima
Cercado de Encuentro de dos
Señor de los Milagros 18-oct 3 Pachacámac 29-ene 2
Lima culturas
Ancón San Pedro y San Pablo 29-jun 2 Pachacámac Día del Pisco Sour 04-feb 1
Virgen de la asunción Semana Santa en
Ancón 05-ago 4 Pachacámac 01-abr 8
de Chacas Pachacámac
Virgen del Rosario - Expo Turismo
Ancón 05-oct 4 Pachacámac 07-jun 6
Patrona de Ancón Pachacámac
Ancón Aniversario del distrito 29-oct 1 Pachacámac Festival del Pisco 28-jul 2
Ate Aniversario del distrito 04-ago 2 Pachacámac Aniversario del distrito 06-ago 1
Santísima Virgen del
Ate Señor de los Milagros 12-nov 1 Pachacámac 01-oct 7
Rosario
Festival del Puente de
Barranco 20-feb 1 Pachacámac Festival de la Fresa 23-oct 2
los Suspiros
Día Mundial del
Barranco 22-ago 2 Pucusana Aniversario del distrito 17-ene 7
Folclore
Semana Turística de
Barranco 22-sep 1 Pucusana San Pedro y San Pablo 29-jun 7
Barranco
Barranco Aniversario del distrito 26-oct 2 Pucusana Virgen del Carmen 16-jul 2
Breña María Auxiliadora 24-may 1 Pucusana Señor de los Milagros 02-oct 30
Virgen Inmaculada
Breña Aniversario del distrito 15-jul 1 Pucusana 08-dic 2
Concepción
Breña Semana Melgarina 28-ago 1 Pucusana Virgen de Guadalupe 12-dic 7
Carabayllo San Pedro y San Pablo 29-jun 1 Puente Piedra Aniversario del distrito 14-feb 1
Carabayllo Aniversario del distrito 29-jun 1 Puente Piedra Fiestas Patrias 28-jul 4
Carabayllo Santa Rosa de Lima 30-ago 1 Puente Piedra San Miguelito 29-sep 1
Fiesta de Santa Rosa
Carabayllo 30-ago 1 Puente Piedra Señor de los Milagros 01-oct 31
de Puquio
Día de todos los
Carabayllo San Antonio 16-nov 1 Puente Piedra 01-nov 1
Santos
Punta
Chaclacayo Aniversario del distrito 24-abr 1 Aniversario del distrito 07-abr 2
Hermosa

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 87
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Nombre de la Fecha de Días de Nombre de la Fecha de Días de


Distrito Distrito
festividad celebración duración festividad celebración duración
Santísima Cruz de Punta Fiesta de la Santísima
Chaclacayo 29-may 2 01-may 2
Huascarán Hermosa Cruz
Punta
Chorrillos Aniversario del distrito 02-ene 1 Virgen del Tránsito 18-ago 2
Hermosa
Punta
Chorrillos San Juan 24-jun 2 Señor de los Milagros 02-oct 30
Hermosa
Punta Virgen Inmaculada
Chorrillos San Pedro 29-jun 2 08-dic 7
Hermosa Concepción
Chorrillos San Rosa de Lima 30-ago 1 Punta Negra San José 17-mar 1
Cieneguilla Aniversario del distrito 03-mar 1 Punta Negra San Pedro y San Pablo 29-jun 1
Cieneguilla San Martín de Porres 03-nov 1 Punta Negra Santa Rosa de Lima 30-ago 1
Vida, pasión y Virgen de las
Comas 01-abr 7 Punta Negra 23-sep 1
resurrección Mercedes
Festival internacional
Comas de teatro de calle 01-may 7 Punta Negra San Fray Martín 03-nov 1
abierta
Comas Aniversario del distrito 11-nov 7 Punta Negra Divino Niño 11-dic 1
Aniversario de Sagrado Corazón de
El Agustino 02-ene 8 Punta Negra 16-dic 10
creación Jesús
El Agustino Señor de los Milagros 14-nov 7 Rímac Aniversario del distrito 02-feb 2
Cruz del Cerro San
Independencia Aniversario del distrito 16-mar 1 Rímac 03-may 1
Cristóbal
Independencia San Rosa de Lima 30-ago 1 San Bartolo Santo Patrón San José 19-mar 2
Independencia San Martín de Porres 25-nov 1 San Bartolo Aniversario del distrito 05-may 2
Jesús María Virgen del Carmen 16-jul 2 San Bartolo San Pedro y San Pablo 29-jun 2
Hermandad Señor de
Jesús María San Martín de Porres 03-nov 2 San Bartolo 28-sep 7
los Milagros
Virgen Inmaculada del
Jesús María Señor de los Milagros 11-nov 15 San Bartolo 08-dic 1
Rosario
Jesús María Aniversario del distrito 13-dic 1 San Borja Aniversario del distrito 01-jun 2
La Molina Aniversario del distrito 06-feb 1 San Isidro Aniversario del distrito 24-abr 2
San Juan de
La Molina Día de la primavera 23-sep 2 Aniversario del distrito 05-ene 7
Lurigancho
San Juan de
La Victoria Aniversario del distrito 02-feb 1 Huatachico 01-may 2
Lurigancho
Celebración del Inti
Nuestra Señora de la San Juan de
La Victoria 07-oct 1 Raymi - Huaca 24-jun 1
Victoria Lurigancho
Fortaleza de Campoy
San Juan de
La Victoria Señor de los Milagros 18-oct 1 Aniversario del distrito 12-ene 2
Miraflores
Nuestra Señora del San Juan de Festival artesanal y
Lince 28-may 1 04-may 8
Sagrado Corazón Miraflores gastronómico
San Juan de
Lince Aniversario del distrito 29-may 1 Señor de los Milagros 20-oct 10
Miraflores
Los Olivos Aniversario del distrito 06-abr 1 San Luis Aniversario del distrito 30-may 1
Los Olivos Virgen del Carmen 16-jul 7 San Luis Virgen de la Asunción 17-ago 1
San Martín de
Los Olivos Señor de los Milagros 10-oct 2 Virgen del Carmen 16-jul 7
Porres
San Martín de
Lurigancho Las Cruces 27-may 1 Señor de los Milagros 01-oct 31
Porres
San Martín de
Lurigancho Aniversario del distrito 13-oct 1 San Martín de Porres 02-nov 1
Porres
Lurín Aniversario del distrito 02-ene 1 San Miguel Aniversario del distrito 10-may 1
Virgen de Guadalupe -
Lurín 15-feb 6 San Miguel Fiestas Patrias 26-jul 1
Ribeños
Fiesta Patronal del
Lurín Corpus Christi - 21-feb 7 Santa Anita Aniversario del distrito 25-oct 1
Bajeños
Concurso Nacional de Santa María
Lurín 15-abr 8 Aniversario del distrito 16-ene 1
Caballo de Paso del Mar
Fiesta Patronal de San Santa María Virgen de las
Lurín 28-jun 2 24-sep 2
Pedro de Lurín del Mar Mercedes
Fiesta de la Cruz del
Lurín 27-sep 2 Santa Rosa Aniversario del distrito 06-feb 1
Carrizo Rinconada
Lurín Señor de los Milagros 18-oct 1 Santa Rosa Santa Rosa de Lima 30-ago 1
Santiago de
Lurín San Martín de Porres 05-nov 1 Festival de la Vendimia 26-abr 6
Surco
Santiago de
Lurín Virgen de Concepción 08-dic 1 San Juan Bautista 24-jun 1
Surco
Magdalena del Santiago de
María Inmaculada 26-abr 1 Aniversario del distrito 16-dic 1
Mar Surco

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 88
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Nombre de la Fecha de Días de Nombre de la Fecha de Días de


Distrito Distrito
festividad celebración duración festividad celebración duración
Magdalena del
Aniversario del distrito 10-may 1 Surquillo Aniversario del distrito 15-jul 1
Mar
Magdalena del Villa el
Señor de los Milagros 01-oct 1 Aniversario del distrito 01-jun 1
Mar Salvador
Villa el
Pueblo Libre Semana Santa 12-abr 1 Señor de los Milagros 08-oct 5
Salvador
Aniversario Cruz del Villa María del
Pueblo Libre 30-may 1 San Antonio de Padua 13-jun 3
Viajero triunfo
Villa María del
Pueblo Libre Corpus Christi 15-jun 1 Aniversario del distrito 28-dic 1
triunfo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2013). Directorio Nacional de Principales Festividades a Nivel Distrital.

Pueblos indígenas u originarios

A la fecha, se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4


de los Andes17. En el departamento de Lima se identifica la presencia de los pueblos Jaqaru y
Quechuas, de acuerdo al listado de pueblos indígenas u originarios, elaborado por el Ministerio de
Cultura.

Departamento de Lima: Lista de pueblos indígenas u originarios


Ámbito del
Pueblo Indígena Pueblo Indígena
Otras Familia Pueblo Presencia en
Pueblo Lengua en situación de en situación de
denominaciones Lingüística Indígena u Departamentos¹
aislamiento contacto inicial
Originario
Aimara Tupino,
Jaqaru Jaqaru Aru Andino No No Lima
Aimara central, Aru
Amazonas,
Los pueblos Áncash,
quechuas no tienen Apurímac,
otras Arequipa,
denominaciones, Ayacucho,
más sí un conjunto Cajamarca,
de identidades, Cusco,
Quechuas Quechua Quechua Andino No No
entre las que se Huancavelica,
encuentran: Huánuco, Ica,
Chopccas, Huancas, Junín, La
Chankas, Huaylas, Libertad,
Q’eros, Cañaris, Lambayeque,
Kana Lima, Moquegua,
Pasco, Puno
1/ Corresponde a la información de los espacios geográficos en donde los pueblos indígenas habitan y/o ejercen sus derechos colectivos, sea en propiedad
o en razón de otros derechos reconocidos por el Estado o que usa u ocupan tradicionalmente.
Fuente: Ministerio de Cultura. Lista de Pueblos Indígenas u Originarios.

Zonas arqueológicas

Considerando la información del Sistema de Información Geográfica de Arqueología18, la provincia


de Lima cuenta con 24 sitios arqueológicos declarados, los cuales se localizan en los distritos de
Ancón, Carabayllo, Cieneguilla, Comas, Lurigancho, Pachacámac, Pucusana y Punta Negra.

Provincia de Lima: Sitios arqueológicos declarados


Nombre Distrito Resolución Fecha Nombre Distrito Resolución Fecha
Paisaje cultural
Sitio arqueológico
arqueológico
Punta San Ancón RDN-1126 13/05/2010 Pachacámac RDN-1126 13/05/2010
Antivales de
Francisco
Manchay
Sitio arqueológico
Sitio arqueológico
Comas RDN-1126 13/05/2010 Lote B Cerro Pachacámac RVM-411 06/04/2011
Micaela Bastidas
Manchay
Sitio arqueológico Sitio arqueológico
Carabayllo RDN-1126 13/05/2010 Cieneguilla RDN-1126 13/05/2010
Cerro Cañón 3 Pichicato
Paisaje cultural
Sitio arqueológico
Carabayllo RDN-1126 13/05/2010 arqueológico Cieneguilla RDN-1126 13/05/2010
Chocas C
Andenes

17
Ministerio de Cultura. Lista de Pueblos Indígenas u Originarios.
18
Ministerio de Cultura. Sistema de Información geográfica de arqueología.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 89
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Nombre Distrito Resolución Fecha Nombre Distrito Resolución Fecha


Sitio arqueológico Sitio arqueológico
Comas RDN-1126 13/05/2010 Punta Negra RVM-204 15/02/2011
Collique 3 Mamay 2 Sector A
Sitio arqueológico Sitio Arqueológico
Carabayllo RDN-1126 13/05/2010 Punta Negra RVM-204 15/02/2011
Huatocay 1 Mamay 2 Sector B
Sitio Arqueológico
Sitio arqueológico
Carabayllo RDN-1126 13/05/2010 Quebrada Cruz de Punta Negra RVM-204 15/02/2011
Huatocay 3
Hueso 3
Sitio arqueológico Sitio arqueológico
Montículos Manchay Pachacámac RDN-1126 13/05/2010 Quebrada Cruz de Punta Negra RVM-204 15/02/2011
Alto Hueso 4
Sitio arqueológico Sitio arqueológico
Cieneguilla RDN-1126 13/05/2010 Pucusana RDN-1498 05/10/2009
Pingollo Chico Cerro Quipa I
Sitio arqueológico Sitio arqueológico
Pachacámac RDN-1126 13/05/2010 Pucusana RDN-1498 05/10/2009
Rumi Huasi Cerro Quipa II
Sitio arqueológico Paisaje cultural
Cieneguilla RDN-1126 13/05/2010 Cieneguilla RDN-1126 13/05/2010
Cervaci arqueológico Lindero
Paisaje cultural
Sitio arqueológico el
Lurigancho RDN-1126 13/05/2010 arqueológico Quirio Lurigancho RDN-1126 13/05/2010
Golf de Huampaní
Punto 117
Fuente: Ministerio de Cultura. Sistema de Información Geográfica de Arqueología.

Centro Histórico de Lima

El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da testimonio
de un período significativo de la historia de la ciudad, constituye una expresión de la creatividad
cultural de la comunidad local y mantiene las características y calidad de vida propias de núcleos
urbanos en actividad19.

Tiene un área de 1,032.97 hectáreas, comprendida en los linderos descritos en el Artículo 26 de la


Ordenanza N°062-MML de fecha 18 de agosto del 1994 e incluye gran parte del Cercado de Lima
y el distrito del Rímac, así como pequeñas áreas de los distritos de San Juan de Lurigancho, El
Agustino, La Victoria, Jesús María y Breña.

Centro Histórico de Lima: Mapa del Centro Histórico de Lima

Fuente: Programa Municipal para la Recuperación del Centro Lima - PROLIMA.

19 Municipalidad Metropolitana de Lima. Ordenanza N°201-MML de fecha 21 de diciembre del 1998. Artículo 26.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 90
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El Centro Histórico de Lima20 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991 por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Para
lograr esto, el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización tomó en cuenta una serie de
criterios, entre los que se consideraron:

- Excepcionalidad: el Centro Histórico de Lima representa una expresión única de un proceso


cultural regional, que preserva sus valores arquitectónicos, tecnológicos, tipológicos, estéticos,
históricos y urbanos adaptados en términos de disponibilidad de materiales, clima, terremotos y
los requisitos de la sociedad.
- Integridad: aunque la ciudad ha sido seriamente dañada por varios terremotos, el área delimitada
mantiene todos los elementos y características físicas que transmiten su valor universal, dentro
de una extensión lo suficientemente amplia.
- Autenticidad: Lima conserva en gran medida las características originales del diseño de sus
cimientos urbanos, como un tablero de ajedrez, y el área de expansión desde el siglo XVI hasta
el XIX, incluidos los antiguos caminos prehispánicos.

La zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad es la definida en el Artículo 27 de la


Ordenanza N°062-MML de fecha 18 de agosto del 1994, cuyo ámbito se define en el siguiente mapa:

Centro Histórico de Lima: Mapa del Centro Histórico de Lima

Fuente: Programa Municipal para la Recuperación del Centro Lima - PROLIMA.

20 Unesco (2018). La visión de UNESCO para el Centro Histórico de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 91
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Centro Histórico de Lima: Principales edificaciones, 2016


Denominación Denominación Denominación
Balcones de las épocas colonial y republicana Casa Aliaga Catedral de Lima
Casona San Marcos y Parque Universitario Casa del Oidor Iglesia y Convento de San Pedro
Plaza Mayor Casa de Pilatos Iglesia y Convento de santo Domingo
Plaza San Martín Palacio de Torre Tagle Iglesia y Convento de San Francisco
Plaza Italia Palacio de Gobierno Basílica de Nuestra Señora de la Merced
Quinta Presa Palacio Municipal Iglesia y Santuario de Santa Rosa de Lima
Santuario del Señor de los Milagros en la
Tribunal de la Santa Inquisición Casa Goyeneche
“Iglesia de Las Nazarenas”
Museo de Arte Italiano Casa de Riva Agüero Templo de San Sebastián
Palacio Arzobispal Casa de las Trece Monedas
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2016). Plan de Local Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021.

Cultura – Servicios culturales

El 86.05 % de los distritos de la provincia de Lima cuentan con locales de uso recreacional y cultural
administrados por la municipalidad, en el 2017 se registró 3,650,539 visitantes o usuarios, el 11.39
% de ellos fueron en las bibliotecas municipales.

Provincia de Lima: Número de visitantes o usuarios a locales para uso recreacional y cultural administrados por la
municipalidad, según distrito, 2017
Tipo de locales de uso recreacional y cultural
Distrito
Teatros y Teatrines Museos Bibliotecas Municipales Casa de la Cultura Otro
Total 342,339 209,168 415,760 262,789 2,420,483
Cercado de Lima 220,477 54,498 37,238 69,026 2,201,036
Ancón - - 890 - -
Ate - - 51,952 12,075 -
Barranco - - 19,733 - -
Carabayllo - - 292 1,200 -
Chaclacayo - - 2,700 - -
Chorrillos 3,000 - 748 300 -
Cieneguilla - - 10,500 - -
Comas - - - - 100
Independencia - - 3,253 - -
Jesús María - - 19,079 - 6,610
La Molina - - 22,512 - -
La Victoria - 2,504 8,460 - -
Lince - - 15,834 1,700 -
Los Olivos 4,320 - 15,000 5,500 4,320
Lurigancho - - 3,800 - -
Lurín - - 200 - -
Magdalena del Mar - - 5,200 - -
Miraflores - 147,830 84,868 117,754 123,767
Pucusana - - 30 - -
Pueblo Libre - - 1,998 - -
Puente Piedra - - 2,826 15,200 -
Punta Hermosa - - 400 - -
Rímac - - 2,500 360 -
San Borja - - 6,500 - -
San Isidro 16,796 4,336 25,840 7,661 -
San Juan de Lurigancho 23,207 - 4,917 8,801 -
San Juan de Miraflores - - - 1,500 -
San Luis 325 - 1,500 250 -
San Martín de Porres - - 1,860 - -
San Miguel - - 11,500 5,500 -

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 92
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tipo de locales de uso recreacional y cultural


Distrito
Teatros y Teatrines Museos Bibliotecas Municipales Casa de la Cultura Otro
Santa Anita 32,084 - 33,378 - -
Santa Rosa - - 100 - -
Santiago de Surco 42,130 - 13,134 6,430 84,650
Surquillo - - 1,685 8,432 -
Villa El Salvador - - 833 1,100 -
Villa María del Triunfo - - 4,500 - -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Registro Nacional de
Municipalidades.

Provincia de Lima: Directorio de principales recursos turísticos


Distrito Recurso Turístico Categoría Tipo
Ancón Balneario de Ancón Sitios Naturales Costa
Ancón Islas de Ancón Sitios Naturales Costa
Ancón Necrópolis de Ancón Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Ate Museo de Sitio de Puruchuco Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Ate Palacio de Puruchuco Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Realizaciones Técnicas, Científicas y
Ate Parque Zoológico Huachipa Centros Científicos y Técnicos
Artísticas Contemporáneas
Barranco Biblioteca Municipal Manuel Beingolea Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Boulevard Sánchez Carrión Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Casa Cillóniz - C.C. Juan Parra Del
Barranco Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Riego
Barranco Casa de Artesanos Don Bosco Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Casa Taller de Víctor Delfín Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Centro Colich Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco El Funicular Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Fiesta del Señor de los Milagros de
Barranco Acontecimientos Programados Fiestas
Barranco
Barranco La Bajada de Los Baños y Mirador Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Mate Museo Mario Tesino Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Barranco Mirador Catalina Recavarren Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Museo de Arte Colonial Pedro de Osma Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Museo de Arte Contemporáneo - Mac
Barranco Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Lima
Barranco Museo de la Electricidad Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Barranco Parque Federico Villareal Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Parque Municipal de Barranco Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Paseo Sáenz Peña Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Playa Las Cascadas Sitios Naturales Costa
Barranco Playa Las Sombrillas Sitios Naturales Costa
Barranco Plazuela Chabuca Granda Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Puente de los Suspiros Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Barranco Quinta Ríos Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Templo de San Francisco de Asís Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Barranco Tranvía Eléctrico De Barranco Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Cercado de Lima Alameda Chabuca Granda Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Bar Cordano Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Cercado de Lima Barrio Chino Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Cercado de Lima Basílica Catedral De Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Biblioteca Nacional Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa Aliaga Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa Canevaro Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa de las Trece Monedas Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa de las Trece Puertas Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa de Rada o Goyeneche Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa del Oidor Manifestaciones Culturales Lugares Históricos

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 93
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito Recurso Turístico Categoría Tipo


Casa donde nació Fray Martín de
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Porres
Cercado de Lima Casa Museo de La Literatura Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Casa Museo José Carlos Mariátegui Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa Nacional de la Moneda Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa Osambela u Oquendo Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa Riva-Agüero Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Casa Wiese Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Casona de la Benemérita Sociedad de
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
los Fundadores de la Independencia
Cercado de Lima Centro Cultural de San Marcos Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Centro Cultural Inca Garcilaso de la
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Vega
Cercado de Lima Centro de Estudios Históricos Militares Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Complejo Arqueológico Monumental
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Mateo Salado
Cercado de Lima Congreso de la República Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Conjunto Monumental San Francisco de
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Lima
Cercado de Lima Convento de Santo Domingo de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Correo Central Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Día de la Canción Criolla Acontecimientos Programados Fiestas
Cercado de Lima Día Nacional del Pisco Acontecimientos Programados Fiestas
Cercado de Lima Edificio Rímac o Casa Roosevelt Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Estación de Desamparados Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Festividad de Santa Rosa de Lima Acontecimientos Programados Fiestas
Fiesta Patronal de San Martín de
Cercado de Lima Acontecimientos Programados Fiestas
Porres
Cercado de Lima Iglesia Convento San Agustín Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Iglesia de Las Nazarenas Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Iglesia de los Sagrados Corazones de
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Jesús y María (La Recoleta)
Iglesia de Nuestra Señora de La
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Merced
Cercado de Lima Iglesia de San Pedro Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Iglesia de San Sebastián Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Iglesia de Santa Ana Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Iglesia de Santiago Apóstol del Cercado
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
de Lima
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
de Los Huérfanos
Cercado de Lima Iglesia Inmaculada Concepción Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Iglesia San Marcelo Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Iglesia y Convento de Santo Domingo
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
de Lima
Iglesia y Monasterio de Jesús, María y
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
José
Jardín Botánico de la Universidad Realizaciones Técnicas, Científicas y
Cercado de Lima Centros Científicos y Técnicos
Nacional Mayor de San Marcos Artísticas Contemporáneas
Cercado de Lima Jirón de la Unión Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima La Casa Pilatos Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima La Gran Semana de Lima Acontecimientos Programados Eventos
Local Central de la Escuela Nacional
Cercado de Lima Superior Autónoma de Bellas Artes del Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Perú
Cercado de Lima Mercado Central de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Museo Andrés del Castillo Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Museo Cementerio Presbítero Matías
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Maestro
Museo de Antropología y Arqueología
Cercado de Lima de la Universidad Nacional Federico Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Villarreal
Museo de Arqueología y Antropología
Cercado de Lima de la Universidad Nacional Mayor de Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
San Marcos

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 94
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito Recurso Turístico Categoría Tipo


Museo de Arte de la Universidad
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Nacional de San Marcos
Cercado de Lima Museo de Arte de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Museo de Arte Italiano Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Museo de Artes y Tradiciones
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Populares
Museo de La Inquisición y del Congreso
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
de la República
Museo del Banco Central de Reserva
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
del Perú
Cercado de Lima Museo del Palacio Arzobispal de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Museo Electoral y de la Democracia Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Museo Etnográfico del C.C José Pío
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Aza
Cercado de Lima Museo Gráfico del Diario El Peruano Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Museo Histórico Militar de los
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Combatientes del Morro de Arica
Cercado de Lima Museo Josefina Ramos de Cox Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Museo Nacional Afroperuano Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Museo Nacional de la Cultura Peruana Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Museo Naval - Casa Grau de Lima Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Museo Numismático del Banco de
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Crédito del Perú
Cercado de Lima Museo Numismático del Perú Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Museo Postal y Filatélico del Perú Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Palacio de Gobierno Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Palacio de Justicia Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Palacio de Torre Tagle Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Palacio Municipal de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Palais Concert Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Parque de la Exposición de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Parque de La Muralla Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Parque de la Reserva - Circuito Mágico
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
del Agua
Cercado de Lima Parque Universitario Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Pasaje Olaya Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Cercado de Lima Pasaje Santa Rosa Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Paseo Colón Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Paseo de los Héroes Navales Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Pinacoteca Municipal Ignacio Merino Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Cercado de Lima Plaza Bolívar Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Plaza Bolognesi Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Plaza Dos de Mayo Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Plaza Francia o Plaza de La Recoleta Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Plaza Italia Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Cercado de Lima Plaza Mayor de Lima Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Cercado de Lima Plaza Perú Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Plaza San Martín Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Procesión del Señor de los Milagros Folclore Creencias Populares
Cercado de Lima Puente de Piedra Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Quinta Alania Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Cercado de Lima Santuario de Santa Rosa de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Santuario Panteón Nacional de Los
Cercado de Lima Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Próceres
Cercado de Lima Semana Santa de Lima Acontecimientos Programados Fiestas
Cercado de Lima Teatro Manuel Ascencio Segura Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Lurín Barrio del Artesano Ichimay Wari Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Lurín Carnavales de Ribeños y Bajeños Acontecimientos Programados Fiestas
Lurín Casa Hacienda Buena Vista Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Lurín Catedral San Pedro de Lurín Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 95
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito Recurso Turístico Categoría Tipo


Realizaciones Técnicas, Científicas y
Lurín Centro Artesanal Inti Raymi Otros
Artísticas Contemporáneas
Lurín Chicharrones de Lurín Folclore Gastronomía
Criadero de la Asociación Nacional de
Realizaciones Técnicas, Científicas y
Lurín Criadores y Propietarios de Caballos Otros
Artísticas Contemporáneas
Peruanos de Paso-Mamacona
Lurín Danza de Las Pallas Folclore Músicas y Danzas
Feria Gastronómica y Artesanales de
Lurín Folclore Ferias y Mercados
Lurín
Lurín Fundo Mamacona Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Realizaciones Técnicas, Científicas y
Lurín Garden Center Centros Científicos y Técnicos
Artísticas Contemporáneas
Realizaciones Técnicas, Científicas y Explotaciones Agropecuarias y
Lurín Granja del Tío Beny
Artísticas Contemporáneas Pesqueras
Lurín Islas Cavillaca Sitios Naturales Costa
Lurín Islas Pachacámac Sitios Naturales Costa
Lurín Jallpa Nina (Cerámica Artística) Folclore Artesanía y Artes
Lurín Leyenda Cavillaca Folclore Creencias Populares
Lurín Mirador Turístico Julio C. Tello Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Realizaciones Técnicas, Científicas y
Lurín Museo Botánico Centros Científicos y Técnicos
Artísticas Contemporáneas
Lurín Pelea de Gallos en Lurín Folclore Creencias Populares
Lurín Playa Arica Sitios Naturales Costa
Lurín Playa Los Pulpos Sitios Naturales Costa
Lurín Playa San Pedro Sitios Naturales Costa
Lurín Plaza de Armas de Lurín Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Lurín Santuario Arqueológico Pachacámac Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Lurín Santuario de Pachacámac Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Lurín Semana Santa en Lurín Acontecimientos Programados Eventos
Lurín Tumbas Cerro Centinela Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Miraflores Casa de Raúl Porras Barnechea Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Casa Museo Ricardo Palma Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Miraflores Centro Cultural Ricardo Palma Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Miraflores Huaca Pucllana Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Miraflores Iglesia Matriz Virgen Milagrosa Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Larcomar Acontecimientos Programados Otros
Mercado Indio - Boulevard de
Miraflores Folclore Ferias y Mercados
Artesanías
Miraflores Museo Amano Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Miraflores Museo de Sitio Andrés Avelino Cáceres Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Miraflores Palacio Municipal de Miraflores Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Parque Central Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Parque del Amor Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Parque Histórico Cultural Pucllana Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Miraflores Parque Itzhak Rabin Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Parque María Reiche Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Parque Raimondi Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Parque Reducto Nº 2 Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Miraflores Parque Salazar Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Parque Tradiciones Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Miraflores Playa Pampilla Sitios Naturales Costa
Miraflores Playa Punta Roquitas Sitios Naturales Costa
Miraflores Playa Redondo Sitios Naturales Costa
Miraflores Playa Waikiki Sitios Naturales Costa
Miraflores Plaza del Navegante Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Pueblo Libre Antigua Taberna Queirolo Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Pueblo Libre Calle Tradicional Antonio Polo Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Pueblo Libre Casa Quinta de los Libertadores Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Pueblo Libre Iglesia de Santa María Magdalena Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 96
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito Recurso Turístico Categoría Tipo


Iglesia y Monasterio Nuestra Señora de
Pueblo Libre Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
la Encarnación
Pueblo Libre Mercados Artesanales La Marina Folclore Ferias y Mercados
Pueblo Libre Museo Larco Herrera Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Pueblo Libre Museo Legión de Caballería del Perú Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Museo Nacional de Arqueología,
Pueblo Libre Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Antropología e Historia del Perú
Pueblo Libre Plaza Bolívar Manifestaciones Culturales Lugares Históricos
Pueblo Libre Plaza Santísima Cruz del Viajero Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Pueblo Libre Pueblo Libre Villa de los Libertadores Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Alameda de Los Descalzos Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Capillita del Puente Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Convento de los Descalzos Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Del Puente a la Alameda Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Iglesia Santa Liberata Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Mirador Cerro San Cristóbal Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Museo del Convento de los Descalzos Manifestaciones Culturales Museo y otros (Pinacoteca)
Rímac Parroquia San Lázaro Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Parroquia San Lorenzo Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Paseo de Aguas Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Plaza de Toros de Acho Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
Rímac Quinta Presa Manifestaciones Culturales Arquitectura y Espacios Urbanos
San Juan de
Cajamarquilla Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos
Lurigancho
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo.

Pobreza – Situación de la pobreza

Pobreza

En la provincia de Lima el nivel de la pobreza estimada en el 2019 es de 14.2 %, mientras que el


nivel de la pobreza extrema se ubica en 0.4 %. A nivel nacional el nivel de pobreza supera al de la
provincia de Lima en 7.0 % y 2.2 % respectivamente. Explicado por la desaceleración del crecimiento
económico registrado en ese periodo, la inflación generada y sumado a los problemas generados
por la inestabilidad política.

Lima Metropolitana: Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema, según ámbito, 2013 - 2019
2019
Intervalo de confianza
Ámbito 2013 2014 2015 2016 2017 2018 CV
Estimación al 95 %
(%)
Inferior Superior
Total país
Pobreza Total 23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 20.5 20.2 19.3 21.1 2.2
Pobreza Extrema 4.7 4.3 4.1 3.8 3.8 2.8 2.9 2.6 3.2 5.5
Lima Metropolitana 1/
Pobreza Total 12.8 11.8 11.0 11.0 13.3 13.1 14.2 12.3 16.3 7.2
Pobreza Extrema 0.2 0.2 0.3 0.2 0.7 0.2 0.4 0.2 1.0 39.7
1/ Incluye la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Nota: Coeficiente de Variación (CV): Menor de 5 %: Muy buena. De 5 % a 10 %: Buena. De 10 % a 15 %: Aceptable. Mayor de 15 %: Referencial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Nacional de Hogares.

De acuerdo con el mapa de pobreza monetaria del 2018, en la provincia de Lima se ubica el distrito
menos pobre a nivel nacional, siendo este el distrito de San Isidro, en contraposición el distrito más
afectado por pobreza en la provincia que es el distrito de Pucusana.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 97
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Población, pobreza monetaria total, ubicación de la pobreza total, según distrito, 2018
Intervalo de confianza al 95b% Ubicación pobreza Ubicación pobreza
Población proyectada
Distrito monetaria a nivel monetaria en la
2020 1/ Inferior Superior nacional 2/ provincia de Lima 3/
Provincia de Lima 9,674,755 12.4 14.1
Cercado de Lima 267,379 6.4 9.5 1,761 27
Ancón 82,677 13.0 25.5 1,456 7
Ate 670,818 14.1 20.3 1,523 14
Barranco 35,915 1.6 4.7 1,837 32
Breña 93,111 2.6 5.4 1,822 31
Carabayllo 400,414 15.0 23.4 1,459 9
Chaclacayo 44,157 6.2 13.3 1,735 25
Chorrillos 355,978 8.9 14.3 1,691 21
Cieneguilla 39,055 11.8 23.3 1,518 13
Comas 573,884 12.9 19.2 1,561 17
El Agustino 221,974 11.8 21.6 1,542 16
Independencia 222,850 15.2 26.0 1,413 4
Jesús María 81,743 0.3 0.8 1,870 40
La Molina 160,244 0.7 1.6 1,864 37
La Victoria 188,619 8.9 13.2 1,705 23
Lince 59,578 0.8 2.1 1,860 35
Los Olivos 351,983 6.3 9.5 1,762 28
Lurigancho 283,231 14.1 22.3 1,507 11
Lurín 109,506 14.4 22.2 1,506 10
Magdalena del Mar 65,139 0.3 1.2 1,866 38
Miraflores 108,855 0.0 0.2 1,873 42
Pachacámac 142,133 13.3 26.7 1,432 6
Pucusana 16,615 15.9 31.6 1,310 1
Pueblo Libre 94,010 0.4 1.2 1,867 39
Puente Piedra 395,819 17.4 28.0 1,358 2
Punta Hermosa 22,230 13.3 25.0 1,458 8
Punta Negra 8,243 8.7 19.9 1,619 19
Rímac 180,260 9.1 13.7 1,697 22
San Bartolo 8,722 8.3 18.4 1,646 20
San Borja 127,102 0.2 0.7 1,871 41
San Isidro 67,703 0.0 0.1 1,874 43
San Juan de Lurigancho 1,177,629 15.4 20.0 1,515 12
San Juan de Miraflores 412,865 12.0 18.4 1,577 18
San Luis 55,793 3.1 7.9 1,801 30
San Martín de Porres 744,050 8.6 12.1 1,725 24
San Miguel 173,309 1.0 2.1 1,858 34
Santa Anita 221,776 6.5 12.8 1,738 26
Santa María del Mar 1,142 2.2 12.0 1,774 29
Santa Rosa 37,940 15.1 28.9 1,379 3
Santiago de Surco 408,086 0.8 1.6 1,863 36
Surquillo 100,339 1.6 3.9 1,847 33
Villa El Salvador 423,887 16.6 23.7 1,421 5
Villa María del Triunfo 437,992 13.7 20.0 1,540 15
1/ Población proyectada a junio de 2020.
2/ Los distritos se ordenaron de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza monetaria total de los distritos a nivel nacional.
3/ Los distritos se ordenaron de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza monetaria total de los distritos a nivel de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018.

El 64.8 % de la población en situación de pobreza de Lima Metropolitana es parte de la Población


Económicamente Activa (PEA), asimismo, de la población en situación de pobreza de 15 años a
más, solo el 75.3 % ha logrado culminar el nivel secundario de educación, y el 74.0 % de la población
en situación de pobreza de Lima Metropolitana cuenta con algún tipo de seguro de salud. Como

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 98
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

vemos, un 25 % de las personas en pobreza no tienen estudios básicos concluidos y no poseen


acceso a un seguro de salud básico, por lo tanto, tienen menos posibilidades de moverse hacia la
PEA.

Lima Metropolitana: Perfil de la pobreza, según características de la población, 2017


Variables e Indicadores Total Pobre No pobre
Educación
Tasa de matrícula escolar
De 3 a 5 años de edad (%) 85.8 74.8 89.0
De 6 a 11 años de edad (%) 92.3 89.6 93.1
De 12 a 16 años de edad (%) 88.2 86.8 88.6
Tasa de asistencia escolar
Educación inicial (%) 1/ 85.4 74.2 88.6
Educación primaria (%) 2/ 92.0 88.5 92.9
Educación secundaria (%) 3/ 88.1 86.8 88.4
Nivel de educación alcanzado (%) 4/
Primaria 5/ 13.4 24.7 12.0
Secundaria 47.7 61.5 46.0
Superior No Universitaria 15.8 8.9 16.6
Superior Universitaria 6/ 23.1 4.9 24.4
Promedio de años de estudio (en años) 11.2 9.5 11.5
Distribución % de la población, según años de estudio alcanzados
4/
Con menos de 3 años de estudio 4.2 9.8 3.5
Con 4 a 6 años de estudio 8.9 14.7 8.2
Con 7 a 11 años de estudio 47.9 61.7 46.1
Con 12 y más años de estudio 39.0 13.8 42.1
Acceso a la salud
Condición de tenencia de seguro de salud 100.0 100.0 100.0
Con seguro de salud (%) 74.0 74.0 74.0
Únicamente SIS 28.2 52.2 24.5
Únicamente EsSalud 35.0 21.0 37.2
Con SIS y EsSalud 0.0 0.0 0.0
Con otros seguros de salud 7/ 10.8 0.8 12.3
Sin seguro de salud (%) 26.0 26.0 26.0
Lugar de consulta
Sector Público 24.6 24.9 24.5
Sector Privado 14.2 4.3 15.6
Otros 8/ 25.9 27.0 25.7
No buscó atención 37.4 44.6 36.3
Participación en la actividad económica 9/
Condición de actividad (%) 100.0 100.0 100.0
PEA 68.6 64.8 69.1
No PEA 31.4 35.2 30.9
Categoría de ocupación (%) 100.0 100.0 100.0
Patrono / empleador 4.5 2.4 4.8
Asalariados 10/ 58.9 53.7 59.5
Trabajador independiente 29.3 34.4 28.7
Trabajador familiar no remunerado 11/ 3.6 4.8 3.5
Trabajador del hogar 3.6 4.8 3.5
Sector económico (%) 100.0 100.0 100.0
Primario (%) 12/ 1.5 1.2 1.5
Secundario (%) 13/ 19.8 25.2 19.2
Terciario (%) 14/ 78.8 73.5 79.3
Estructura del mercado de Trabajo 100.0 100.0 100.0
Sector Público 9.2 2.9 9.9

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 99
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variables e Indicadores Total Pobre No pobre


Micro Empresa de 2 a 9 trabajadores 21.9 29.1 21.1
Pequeña Empresa de 10 a 49 trabajadores 12.3 9.6 12.6
Mediana y Grande de 50 a más trabajadores 19.8 13.8 20.4
Independientes 29.6 34.8 29.0
Trabajador familiar no remunerado 11/ 3.5 4.8 3.4
Trabajador del hogar 3.7 4.8 3.5
Tamaño de empresa (%) 100.0 100.0 100.0
De 1 a 5 trabajadores 54.2 68.6 52.5
De 6 a 10 trabajadores 6.1 5.2 6.2
De 11 a 50 trabajadores 11.3 10.0 11.5
De 51 y más trabajadores 26.6 15.1 28.0
No especificado 1.7 1.1 1.8
Condición de acceso a sistema de pensiones 15/ 100.0 100.0 100.0
Con acceso a sistema de pensiones (%) 50.0 28.3 52.5
Sistema Privado de Pensiones (AFP) 33.4 19.8 35.0
Sistema Nacional de Pensiones Ley 19990 13.9 7.6 14.6
Sistema Nacional de Pensiones Ley 20530 0.7 0.1 0.8
Cuenta con al menos dos pensiones 0.2 0.2 0.3
Otro 1.7 0.7 1.8
No tiene Sistema de Pensiones (%) 50.0 71.7 47.5
Nota: Lima Metropolitana incluye la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
1/ Se refiere a la asistencia a educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad.
2/ Se refiere a la asistencia a algún grado de educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad.
3/ Se refiere a la asistencia a algún año de educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad.
4/ Población de 15 y más años de edad.
5/ Incluye a los que tienen inicial o no tienen nivel de educación alguno.
6/ Incluye Postgrado.
7/ Comprende seguro privado de salud, seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, seguro universitario, seguro escolar privado, etc.
8/ Incluye farmacia o botica, su domicilio, casa de huesero, curandero.
9/ Población de 14 y más años de edad.
10/ Comprende empleados y obreros.
11/ Incluye también los trabajadores no remunerados de otros hogares y a practicantes sin remuneración.
12/ Comprende agricultura, pesca y explotación de minas y cantera.
13/ Comprende manufactura y construcción.
14/ Comprende servicios.
15/ Comprende PEA ocupada o desocupada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

El 87.0% de los hogares en situación de pobreza de Lima Metropolitana cuentan con el servicio de
agua potable de la red pública, mientras el 76.8 % de estos hogares cuenta con el servicio de
alcantarillado conectado a la red pública y el 99.1 % tienen acceso a energía eléctrica.

Lima Metropolitana: Perfil de la pobreza, según características de los hogares, 2017


Variables e Indicadores Total Pobre No pobre
Jefatura de hogar
Total (%) 100.0 100.0 100.0
Hombre 66.0 66.7 65.9
Mujer 34.0 33.3 34.1
Edad promedio del jefe(a) de hogar (en años) 53.1 48.9 53.5
Composición parental de los hogares
Hogares con jefa mujer (%) 100.0 100.0 100.0
Con hijos u otros parientes 55.8 57.6 55.6
Con cónyuge y con hijos 20.0 35.2 18.5
Con cónyuge y sin hijos 1.9 0.3 2.1
Sin cónyuge ni hijos 22.3 7.1 23.8
Hogares con jefe hombre (%) 100.0 100.0 100.0
Con hijos u otros parientes 6.7 5.7 6.8
Con cónyuge y con hijos 71.6 86.5 70.1
Con cónyuge y sin hijos 10.1 4.8 10.7
Sin cónyuge ni hijos 11.6 3.0 12.4

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 100
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variables e Indicadores Total Pobre No pobre


Estructura demográfica de los hogares
Total (%) 100.0 100.0 100.0
Con miembros menores de 18 años de edad 55.9 86.8 52.8
Con al menos un niño menor de 12 años 26.1 35.5 25.1
Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 12.9 10.7 13.2
Con al menos un niño y al menos un adolescente 16.9 40.6 14.5
Sin ningún miembro menor de 18 años de edad 44.1 13.2 47.2
Promedio de miembros del hogar (Nº de personas) 3.8 5.4 3.6
Tipos de hogar
Total (%) 100.0 100.0 100.0
Unipersonal 1/ 10.5 1.6 11.4
Nuclear 2/ 58.5 52.1 59.1
Extendido 3/ 24.0 39.8 22.4
Compuesto 4/ 2.3 3.7 2.2
Sin núcleo 5/ 4.7 2.8 4.9
Acceso del hogar a servicios básicos
Hogares con agua por red pública (%) 94.9 87.0 95.7
Hogares con red pública de alcantarillado (%) 6/ 91.8 76.8 93.3
Hogares con energía eléctrica por red pública (%) 99.6 99.1 99.6
Acceso a las TICs 7/
Hogares con computadora (%) 51.7 16.8 55.1
Hogares con teléfono por línea (%) 46.3 14.0 49.5
Hogares con internet (%) 52.1 15.9 55.7
Combustible que utilizan los hogares para cocinar los alimentos 8/
Solo gas 9/ 64.8 71.6 64.1
Gas y otro combustible 10/ 26.6 21.5 27.2
Solo leña 11/ 0.1 0.5 0.0
Otro 12/ 6.2 5.2 6.3
Condición de tenencia de la vivienda
Total (%) 100.0 100.0 100.0
Alquilada 15.2 10.7 15.7
Propia 13/ 65.8 69.1 65.5
Otra forma 14/ 19.0 20.2 18.9
Infraestructura física de la vivienda
Viviendas con piso de material noble (%) 15/ 43.7 5.7 47.5
Viviendas con piso de madera (entablados) y otros (%) 1.9 0.8 2.0
Viviendas con piso de cemento (%) 49.7 77.5 46.9
Viviendas con piso de tierra (%) 4.7 16.0 3.5
Viviendas con paredes de material noble (%) 16/ 83.5 60.2 85.9
Viviendas con paredes de adobe / tapia (%) 4.1 4.6 4.1
Viviendas con paredes de madera (%) 9.2 31.1 7.0
Viviendas con paredes de material precario (%) 17/ 3.1 4.0 3.0
Viviendas con techo de concreto (%) 70.0 38.9 73.2
Viviendas con techo de teja, calamina (%) 22.2 53.9 19.1
Viviendas con techo de material precario (%) 18/ 7.7 7.2 7.8
Ingresos y gastos
Número de perceptores de ingresos (%) 100.0 100.0 100.0
Con 1 perceptor 27.7 27.0 27.8
Con 2 perceptores 37.7 34.6 38.0
Con 3 y más perceptores 34.5 38.0 34.2
Sin perceptor de ingreso 0.1 0.4 0.0
Nota: Lima Metropolitana incluye la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
1/ Hogar unipersonal es aquel que está constituido por una sola persona.
2/ Hogares nucleares son aquellos conformados por el jefe(a) de hogar y su cónyuge con hijos o sin hijos o solo jefe(a) con hijos(as).
3/ Hogares extendidos son aquellos hogares nucleares más otros parientes.
4/ Hogares compuestos son aquellos hogares nucleares o extendidos más otros no parientes (excluidos los trabajadores domésticos).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 101
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

5/ Hogares sin núcleo, son aquellos conformados por jefe(a) sin cónyuge ni hijos, pero puede haber otras relaciones de parentesco.
6/ Comprende red pública dentro de la vivienda y red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio. En el área rural además incluye pozo séptico.
7/ Se refiere al acceso a las tecnologías de información y comunicaciones.
8/ Incluye gas natural a partir del año 2007.
9/ Incluye GLP y gas natural.
10/ Además del gas (GLP y natural) usan leña, carbón, electricidad y kerosene.
11/ Incluye también ramas secas, tusa de maíz, etc.
12/ Son hogares que utilizan carbón o kerosene o más de un combustible contaminante para cocinar los alimentos.
13/ Comprende a la vivienda propia totalmente pagada, propia por invasión, propia comprándola a plazos.
14/ Comprende a la vivienda cedida por el centro de trabajo, cedida por otro hogar o institución u otra forma de tenencia.
15/ Comprende a las viviendas con piso predominante de parqué o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares, losetas, terrazos o similares.
16/ Comprende a las viviendas con material predominante en las paredes de ladrillo o bloque de cemento, piedra o sillar con cal o cemento.
17/ Viviendas con paredes que predominan material precario: quincha, piedra con barro, estera, otro material.
18/ Viviendas con techo de material precario: madera, caña o estera con torta de barro, estera, paja, hojas de palmera, otro material.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

Pobreza – Servicio para atender la pobreza

Grupos de especial protección

En el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 se identifican 13 grupos de especial


protección, los cuales son:

Perú: Grupos de especial protección


Grupos de especial protección Grupos de especial protección Grupos de especial protección
Personas adultas mayores Personas afroperuanas Personas con discapacidad
Mujeres Niños, niñas y adolescentes Personas privadas de la libertad
Personas con VHI/SIDA y personas con TBC Trabajadoras y trabajadores del hogar Personas LGBTI
Defensores de derechos humanos Pueblos indígenas Personas en situación de movilidad
Personas víctimas de violencia ocurrida entre
los años 1980 y 2000
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – MINJUS (2018). Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021.

Considerando a la población en algún grupo de especial protección en la provincia de Lima se puede


observar que la mujer es el grupo más numeroso, le sigue el grupo de los niños y adolescentes,
también destacan las personas adultas mayores (60 años a más). A partir de ello, es clave que las
intervenciones desde las instituciones a nivel local sean permanentes y se fortalezcan.

Provincia de Lima: Población de acuerdo a algún grupo de especial protección, 2017


Población
Autoidentificados:
Población niños, Población
Población Adultos Negro, moreno, Población con al
niñas y Autoidentificados:
Distrito mayores (60 a zambo, mulato / menos una Población mujer
adolescentes Nativo o indígena
más) Pueblo discapacidad
(menores de 18) de la Amazonía
afroperuano o
afrodescendiente
Provincia de Lima 1,133,779 194,661 949,969 4,675,333 2,432,272 14,541
Ancón 5,477 1,981 6,690 31,342 20,156 86
Ate 55,548 9,743 64,427 316,866 183,638 1,173
Barranco 7,567 1,110 4,005 18,863 6,640 55
Breña 16,521 2,853 9,029 47,630 19,737 135
Carabayllo 29,418 7,275 33,947 177,251 112,177 488
Cercado de Lima 47,793 8,551 35,730 140,474 61,301 471
Chaclacayo 6,843 773 5,480 22,410 11,235 78
Chorrillos 40,853 8,054 34,649 173,024 88,407 494
Cieneguilla 2,955 826 3,341 17,949 11,545 96
Comas 70,124 11,814 61,670 280,831 151,797 646
El Agustino 22,619 5,033 24,581 107,334 58,516 351
Independencia 26,873 4,372 24,680 110,962 59,013 234
Jesús María 16,977 1,375 8,611 42,853 13,986 114
La Molina 28,811 1,889 12,820 81,277 32,733 198
La Victoria 29,410 5,412 21,855 95,660 45,285 235
Lince 12,521 1,300 6,212 31,415 10,554 88

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 102
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Población
Autoidentificados:
Población niños, Población
Población Adultos Negro, moreno, Población con al
niñas y Autoidentificados:
Distrito mayores (60 a zambo, mulato / menos una Población mujer
adolescentes Nativo o indígena
más) Pueblo discapacidad
(menores de 18) de la Amazonía
afroperuano o
afrodescendiente
Los Olivos 44,629 7,431 36,484 177,076 84,782 616
Lurigancho 23,214 4,347 26,205 128,814 79,685 508
Lurín 7,482 2,225 8,269 48,211 30,826 212
Magdalena del Mar 12,082 1,247 6,220 33,391 12,041 125
Miraflores 23,443 1,271 10,931 55,894 16,607 154
Pachacámac 7,246 1,651 9,584 61,386 41,054 234
Pucusana 1,328 561 1,320 7,470 5,054 24
Pueblo Libre 18,607 1,529 9,449 48,554 16,592 167
Puente Piedra 25,720 7,766 32,439 177,884 112,137 539
Punta Hermosa 1,404 327 1,243 8,105 4,837 32
Punta Negra 898 214 645 3,709 2,163 29
Rímac 28,212 5,353 22,038 91,327 44,686 504
San Bartolo 873 268 706 3,980 2,102 8
San Borja 27,713 1,413 12,244 65,678 22,135 172
San Isidro 16,595 594 6,953 36,153 11,102 85
San Juan de
104,885 23,022 109,095 554,000 317,546 2,035
Lurigancho
San Juan de
48,315 8,328 42,917 203,207 103,293 463
Miraflores
San Luis 8,416 1,102 6,816 28,515 12,031 83
San Martín de
86,679 18,137 76,625 359,530 183,277 1,035
Porres
San Miguel 29,030 3,995 16,774 86,174 34,598 307
Santa Anita 22,009 3,875 21,574 107,784 56,326 394
Santa María del
122 23 101 506 257 1
Mar
Santa Rosa 2,262 805 2,501 14,629 9,861 48
Santiago de Surco 69,064 6,306 33,006 202,224 79,790 408
Surquillo 17,999 2,384 11,118 51,735 19,569 167
Villa El Salvador 41,637 9,860 43,345 208,501 119,860 604
Villa María del
43,608 8,266 43,640 214,756 123,345 645
Triunfo

Derechos de niños, niñas y adolescentes

Se cuenta con diversos avances respecto a este grupo de especial protección, como contar con la
Política Multisectorial para niños, niñas y adolescentes. Esta situación es clave pues significa una
referencia de objetivos claros a corto y largo plazo para el desarrollo idóneo de este grupo. A pesar
de lo descrito, culturalmente, se sigue percibiendo a los niños, niñas y adolescentes como diferentes,
con menos capacidades que los adultos, más bien se debe reconocer como diferentemente iguales,
es decir, reconocer la dinámica en la cual se mueve el niño, tomándolo en cuenta de forma activa
en los procesos de toma de decisiones (Pineda, Andrade, de Olavo, 2018).

En base a ello y para limitar los fenómenos del entorno que afectan directa e indirecta a los niños,
niñas y adolescentes, como señala la Política Multisectorial para niños, niñas y adolescentes, se
han dado avances normativos en el tema de la protección especial, como la aprobación de la Ley
N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes; la Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño y el Decreto Legislativo N° 1297, para la
protección de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, a fin de
garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, priorizando su derecho a vivir, crecer y desarrollarse
en el seno de su familia.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 103
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Si somos específicos sobre la limitación y estado de vulnerabilidad de los niños, niñas y


adolescentes, podemos destacar que, los derechos de protección se ven claramente limitados en
un contexto de violencia familiar. Para el 2019, la violencia familiar (psicológica o física) en niños de
9 a 11 años de edad se presentó, alguna vez en su vida, en el 68.5 % de esta población. Lo mismo
ocurrió para el 78 % de adolescentes de 12 a 17 años de edad (ENARES, 2019), donde el 50.1 %
de adolescentes mujeres y el 49.9 % de adolescentes varones sufrieron violencia familiar. Situación
similar se destaca en referencia al 34.1 % de madres que declararon que sus hijos entre 1 a 5 años
de edad estuvieron presentes cuando fueron violentadas física o sexualmente, siendo mayor la
incidencia en madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad, donde el 59.8 % declaró lo mismo
(ENDES, 2019). La violencia familiar es transversal a cualquier contexto de región o pobreza; no
obstante, para el 2019, la ENDES identifica que hay mayor incidencia de este tipo de violencia en la
región de Lima Metropolitana y Callao (38 %), a diferencia de las regiones de la sierra (34.2 %) y la
selva (32.9 %).

También la Política Multisectorial para niños, niñas y adolescentes destaca como problema
específico el trabajo infantil, que expone a NNA a situaciones de mayor vulnerabilidad. Así, para el
año 2019, ENAHO identifica que el 25.8 % de NNA a nivel nacional se encontraba en situación de
trabajo infantil; siendo la zona rural el lugar donde existe la mayor incidencia de esta problemática
para los NNA (57.8 %), a diferencia de la zona urbana (14 %). Del mismo modo, la región sierra se
muestra preponderante en el trabajo infantil (43.9 %), respecto a la selva (31.8 %) y, aún más,
respecto a la costa (11.6 %).

El mismo documento señala que los derechos de participación aún se desarrollan de manera muy
limitada, pese a que el nivel de percepción en determinados segmentos poblacionales se encuentra
en un nivel alto. No obstante, este derecho no solo implica emitir opinión, sino también participar en
la toma de decisiones en las situaciones que involucran a los niños y adolescentes. En ese sentido,
su nivel de organización y representación todavía es muy baja. Muestra de ello son los Consejos
consultivos de niñas, niños y adolescentes (CCONNA), que como espacios de participación en
políticas públicas aún tienen insuficiente desarrollo a nivel nacional. Así, para el año 2020, de los
1,874 distritos existentes a nivel nacional, solo el 25 % de distritos (471) tienen en sus municipios
un espacio formal para la participación de niños y adolescentes en políticas públicas que les
competen.

Entonces, si los niños y adolescentes están expuestos a fenómenos como el trabajo infantil,
situación de calle, secuestros y explotación sexual, y si aunamos a esto la debilidad institucional y
la creación de organizaciones enfocadas en la respuesta ante emergencias, pero no de prevención,
se comprende que el problema de las limitaciones al ejercicio de derechos de los niños y
adolescentes va más allá de protegerlos ante situaciones de pobreza, pues pasa por un proceso
social donde se les debe incluir como actores con espacio para influir en la toma de decisiones y no
cosificarlos, todo ello para un plano desarrollo (Lenta & Zaldúa, 2020).

Acceso a programas sociales

De los hogares en la provincia de Lima, el 19.7 % cuenta con al menos un miembro beneficiario de
programas sociales, mientras que este mismo análisis realizado a los hogares en situación de
pobreza se amplía al 57.0 %. Esta diferencia se evidencia por la implementación de programas
sociales dirigidos a la población en situación vulnerable.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 104
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Hogares y hogares pobres con al menos un miembro beneficiario de programas sociales, 2009 - 2019
(Porcentaje)
Descripción 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Hogares 19.8 19.9 18.5 18.1 16.8 14.8 14.0 17.1 19.0 18.4 19.7
Hogares pobres 47.7 46.6 53.0 49.7 47.8 46.6 38.4 48.0 48.9 52.4 57.0
Nota: Hogares y/o Hogares pobres con algún miembro beneficiario de programas alimentarios: se refiere a los hogares que tengan al menos a un miembro
que ha recibido ayuda alimentaria o nutricional de algún organismo o institución como: Vaso de Leche, Comedor popular, Desayuno escolar, Papilla, PANFAR,
etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020.

A pesar del avance, la tabla anterior muestra una brecha por cerrar en la capacidad para focalizar
los programas sociales en los hogares pobres de la provincia de Lima. Como parte de la situación
actual del territorio es necesario destacar la problemática sobre la mitigación de la pobreza
generando acceso a servicios básicos, especiales y focalizados en la población vulnerable.

Vaso de leche

El número de beneficiarios del Programa Vaso de Leche en 2018, fue de 615,932 personas, de las
cuales la población de niños de 0 a 6 años y de 7 a 13 años son los principales beneficiados,
representando 43.85 % y 39.80 % respectivamente.

Provincia de Lima: Número de beneficiarios del Programa Vaso de Leche, según distrito, 2018
Personas
Madres en Personas con
Niños de Niños de 7 a Madres afectadas Adulto Otros
Distrito 2018 a/ Total periodo de alguna
0 a 6 años 13 años Gestantes con Mayor beneficiarios
lactancia discapacidad
tuberculosis
Provincia de
615,932 270,092 245,119 7,274 12,090 2,596 71,452 7,156 153
Lima
Cercado de
12,893 5,197 5,985 209 344 - 850 308 -
Lima
Ancón 3,565 1,800 1,267 14 106 - 318 60 -
Ate 29,145 15,125 9,956 90 215 - 3,519 240 -
Barranco 862 171 385 4 4 - 244 54 -
Breña 1,883 869 709 29 48 1 227 - -
Carabayllo 31,041 15,064 10,802 760 280 208 3,520 305 102
Chaclacayo 5,308 1,905 2,045 27 92 3 1,099 137 -
Chorrillos 15,045 6,810 6,111 158 169 52 1,589 156 -
Cieneguilla 1,065 605 337 21 52 - 43 7 -
Comas 113,785 41,921 41,821 1,446 2,329 1,602 22,202 2,464 -
El Agustino 20,091 8,372 9,272 298 293 12 1,618 226 -
Independencia 18,744 5,957 12,160 79 64 120 313 - 51
Jesús María 451 107 202 8 11 - 107 16 -
La Molina 923 326 302 19 17 1 243 15 -
La Victoria 9,670 4,401 4,287 125 198 - 604 55 -
Lince 1,012 479 405 17 39 - 45 27 -
Los Olivos 15,448 14,177 - 545 726 - - - -
Lurigancho 14,821 6,715 5,144 353 1,261 87 988 273 -
Lurín 3,612 1,649 1,289 61 154 16 396 47 -
Magdalena del
712 323 290 9 7 - 62 21 -
Mar
Miraflores 395 138 146 2 8 - 89 12 -
Pachacámac 7,377 3,688 2,564 114 94 11 797 109 -
Pucusana 1,272 550 455 50 - - 142 75 -
Pueblo Libre 600 232 234 9 7 - 86 32 -
Puente Piedra 25,192 17,514 5,118 765 1,595 - 200 - -
Punta Hermosa 383 231 119 11 8 - 4 10 -
Punta Negra 892 361 311 32 33 13 116 26 -
Rímac 15,020 6,350 6,033 368 430 62 1,617 160 -
San Bartolo 600 238 187 14 33 - 114 14 -
San Borja 36 12 14 - 1 - 6 3 -
San Isidro 822 174 173 4 6 - 430 35 -
San Juan de
82,010 29,683 52,327 - - - - - -
Lurigancho

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 105
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Personas
Madres en Personas con
Niños de Niños de 7 a Madres afectadas Adulto Otros
Distrito 2018 a/ Total periodo de alguna
0 a 6 años 13 años Gestantes con Mayor beneficiarios
lactancia discapacidad
tuberculosis
San Juan de
17,234 9,411 5,989 38 400 - 1,186 210 -
Miraflores
San Luis 1,248 573 493 7 28 - 147 - -
San Martín de
38,729 17,699 14,054 493 758 91 5,087 547 -
Porres
San Miguel 2,307 808 732 23 60 3 626 55 -
Santa Anita 16,520 8,746 6,134 308 327 1 870 134 -
Santa María del
87 37 24 1 - - 21 4 -
Mar
Santa Rosa 741 625 - 26 90 - - - -
Santiago de
5,629 2,293 2,462 40 90 15 601 128 -
Surco
Surquillo 5,043 1,880 2,453 211 69 - 257 173 -
Villa El Salvador 46,805 13,125 19,794 - - 290 12,945 651 -
Villa María del
46,914 23,751 12,534 486 1,644 8 8,124 367 -
Triunfo
a/ Información al 31 de marzo de 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Municipalidades.

Estadísticas sobre servicios y programas sociales

Provincia de Lima: Población menor de 3 años de edad beneficiaria del programa social de inmunizaciones y de control de
crecimiento del niño sano, 2009 - 2019
(Porcentaje)
Programa social 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Inmunizaciones 19.8 19.9 18.5 18.1 16.8 14.8 14.0 17.1 19.0 18.4 19.7
Crecimiento del niño sano 47.7 46.6 53.0 49.7 47.8 46.6 38.4 48.0 48.9 52.4 57.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020.

Provincia de Lima: Número de distritos y de usuarios de 65 años a más, beneficiarios del programa “PENSIÓN 65”, 2016 - 2019
Descripción 2016 2017 2018 2019
Número de distritos 43 43 43 43
Número de usuarios 16,548 21,817 21,990 23,649
Nota: Dirigido a adultos a partir de los 65 años de edad que carecen de condiciones básicas para la subsistencia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Programa
Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65".

Provincia de Lima: Número de escuelas y usuarios beneficiados por el Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI
WARMA, 2014 - 2018
Descripción 2014 2015 2016 2017 2018
Número de escuelas 1,101 1,635 1,421 1,851 1,872
Número de usuarios 267,074 424,116 392,205 482,431 498,940
Nota: Dirigido a niñas y niños de educación inicial y primaria de Instituciones Educativas Públicas a nivel nacional y de secundaria de las Instituciones
Educativas Públicas ubicadas en las Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

Provincia de Lima: Población beneficiaria del PROGRAMA BECA 18, según modalidad, 2012 - 2018
Descripción 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 329 618 930 2 562 1 140 530 418
Ordinaria Nacional 233 338 416 1845 903 393 262
Fuerzas Armadas 87 182 366 528 138 26 24
VRAEM - - - 2 1 - -
Otros 1/ 9 98 148 187 98 111 132
1/ Incluye modalidad Ordinaria Internacional, Reparación en Educación (REPARED), Albergue, Huallaga y Educación Internacional Bilingüe (EIB).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Educación - Oficina de Becas Pregrado-
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 106
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana: Niños y adolescentes atendidos según grupo de edad, 1995 - 2018
Grupo de edad Grupo de edad
Años Total Niño / Niña /
Infante 1/ 0-2 3-5 6-8 9 - 11 12 - 14 15 - 18
Adolescente Adolescente
1995 535 107 226 202 79 135 201 78 14 79
1996 566 126 225 215 81 139 188 96 17 81
1997 534 113 208 213 85 111 178 113 19 85
1998 511 108 194 209 88 112 179 97 15 88
1999 559 133 212 214 111 123 194 98 11 111
2000 530 144 188 198 121 130 180 72 4 121
2001 465 112 169 184 89 97 157 91 8 89
2002 502 114 184 204 92 104 166 106 11 92
2003 562 122 212 228 95 118 173 126 23 95
2004 568 122 222 224 97 115 151 139 41 97
2005 547 125 222 200 99 100 159 126 37 99
2006 443 117 168 158 86 97 114 85 30 86
2007 502 140 177 185 105 117 150 70 25 105
2008 427 100 153 174 81 82 118 90 37 81
2009 412 94 165 153 68 94 100 85 39 68
2010 320 91 127 102 45 67 82 66 39 45
2011 284 93 122 69 64 63 58 51 19 64
2012 239 82 103 54 56 42 60 41 14 56
2013 226 62 104 60 36 60 51 39 14 36
2014 211 72 90 49 39 40 41 39 19 39
2015 225 77 92 56 44 33 55 43 17 44
2016 219 72 85 62 45 40 51 36 20 45
2017 211 80 69 62 53 37 48 27 19 53
2018 194 86 57 51 58 28 36 29 15 58
1/ Se refiere a los menores de 6 años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana -
Puericultorio "Pérez Araníbar".

Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana: Niños y adolescentes atendidos según tipo de hogar y motivo de ingreso,
2009 - 2018
Tipo de Hogar / Motivo de Ingreso 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 412 320 284 239 226 211 225 219 211 194
Hogar para infantes 94 91 93 82 62 72 77 72 80 86
Riesgo social extrema pobreza 37 40 7 - - - - - - -
Abandono total 57 51 86 82 62 72 77 72 80 86
Hogar para niños/adolescentes 165 127 122 103 104 90 92 85 69 57
Riesgo social extrema pobreza 116 83 41 - - - - - - -
Abandono total 45 40 80 101 102 86 91 84 68 56
Orfandad total 4 4 1 2 2 4 1 1 1 1
Hogar para niñas/adolescentes 153 102 69 54 60 49 56 62 62 51
Riesgo social extrema pobreza 106 69 27 - - - - - - -
Abandono total 45 32 42 53 59 47 54 60 61 50
Orfandad total 2 1 - 1 1 2 2 2 1 1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana -
Puericultorio "Pérez Araníbar".

Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana: Adultos mayores residentes en los centros de atención según sexo, 2009 –
2018
Centro de Atención / Sexo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 618 617 589 572 536 510 506 487 522 538
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
393 401 380 356 333 321 328 314 339 348
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. gerontológicos 1/ 77 79 80 82 79 65 55 56 50 51
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 148 137 129 134 124 124 123 117 133 139
Hombre 290 300 295 284 266 257 256 242 270 287

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 107
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Centro de Atención / Sexo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
189 203 199 186 176 168 170 158 177 187
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. gerontológicos 1/ 23 24 28 29 27 25 20 22 22 26
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 78 73 68 69 63 64 66 62 71 74
Mujer 328 317 294 288 270 253 250 245 252 251
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
204 198 181 169 157 153 158 156 162 161
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. gerontológicos 1/ 54 55 52 53 52 40 35 34 28 25
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 70 64 61 65 61 60 57 55 62 65
Nota: La información presentada es el resultado de un promedio mensual durante el año.
1/ Comprende los Centros de Atención Residenciales Gerontológicos: Sagrada Familia, Sagrado Corazón y María Castaño, todos ubicados en el centro de
la ciudad de Lima.
* Con Informe Nº 346-2014-CRG-DGSS/SBLM se procedió a trasladar a los residentes de Eduardo Luque (del 31 de octubre al 12 de noviembre 2014).
Cierre de Eduardo Luque por deterioro de infraestructura.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana -
Sistema de Información Gerencial (SIG-2018).

Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana: Adultos mayores residentes en los centros de atención según condición de
dependencia física, 2009 - 2018
Centro de Atención / Condición de
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
dependencia física
Total 618 617 589 572 536 510 506 487 522 538
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
393 401 380 356 333 321 328 314 339 348
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Gerontológicos 1/ 77 79 80 82 79 65 55 56 50 51
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 148 137 129 134 124 124 123 117 133 139
PAM Independiente/Autovalente 248 265 227 224 218 204 206 201 187 202
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
174 189 151 153 148 147 160 156 142 151
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Gerontológicos 1/ 74 76 76 71 70 57 46 45 45 51
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl - - - - - - - - - -
PAM Frágil 242 229 253 239 212 200 196 180 257 254
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
165 155 179 158 140 131 126 108 183 183
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Gerontológicos 1/ 3 3 4 11 9 8 9 11 4 -
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 74 71 70 70 63 61 61 61 70 71
PAM Dependiente 128 123 109 108 106 106 104 106 77 82
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
54 57 50 44 45 43 42 50 13 14
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Gerontológicos 1/ - - - - - - - - 1 -
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 74 66 59 64 61 63 62 56 63 68
Nota: La información presentada es el resultado de un promedio mensual durante el año.
1/ Comprende los Centros de Atención Residenciales Gerontológicos: Sagrada Familia, Sagrado Corazón y María Castaño, todos ubicados en el centro de
la ciudad de Lima.
* Con Informe Nº 346-2014-CRG-DGSS/SBLM se procedió a trasladar a los residentes de Eduardo Luque (del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2014).
Cierre de Eduardo Luque por deterioro de infraestructura.
PAM Independiente/Autovalente: Es el adulto mayor que puede valerse por sí mismo físicamente (Escala de Cruz Roja Española y Katz: Grado 0 - 1).
PAM Frágil: Es el adulto mayor que de alguna manera requiere la ayuda de otras personas para su actividad física (Escala de Cruz Roja Española y Katz:
Grado 3 a 4).
PAM Dependiente: Es el adulto mayor que no puede valerse por sí mismo y por lo tanto necesita de otras personas para realizar sus actividades físicas
(Escala de Cruz Roja y Katz: Grado 5).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana -
Sistema de Información Gerencial (SIG-2018).

Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana: Adultos mayores residentes en los centros de atención según condición
social, 2009 - 2018
Centro de Atención / Condición social 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 618 617 589 572 536 510 506 487 522 538
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
393 401 380 356 333 321 328 314 339 348
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Gerontológicos 1/ 77 79 80 82 79 65 55 56 50 51
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 148 137 129 134 124 124 123 117 133 139
Pagante total 27 23 17 14 14 14 17 25 27 24
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
27 23 17 14 14 14 17 25 27 24
Rodulfo Vda. de Canevaro
Pagante parcial 157 155 148 152 138 129 128 123 115 104

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 108
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Centro de Atención / Condición social 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
C.A.R. Geronto geriátrico Ignacia
128 127 116 109 95 94 98 92 86 74
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Gerontológicos 1/ 19 19 24 35 35 27 20 20 18 18
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 10 9 8 9 8 8 10 11 11 12
Contribuidor/No pagante 385 390 387 391 372 358 357 339 380 283
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
213 226 226 218 212 204 209 197 226 156
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Gerontológicos 1/ 34 36 40 47 44 38 35 36 32 33
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl 138 128 121 125 117 116 113 106 122 94
Indigente parcial 49 49 37 15 13 9 4 - - -
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
25 25 21 15 13 9 4 - - -
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Gerontológicos 1/ 24 24 16 - - - - - - -
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl - - - - - - - - - -
Pagante Institucional - - - - - - - - - 127
C.A.R. Geronto Geriátrico Ignacia
- - - - - - - - - 94
Rodulfo Vda. de Canevaro
C.A.R. Geriátrico San Vicente de Paúl - - - - - - - - - 33
Nota: La información presentada es el resultado de un promedio mensual durante el año.
1/ Comprende los Centros de Atención Residenciales Gerontológicos: Sagrada Familia, Sagrado Corazón y María Castaño, todos ubicados en el centro de
la ciudad de Lima.
Pagante total: Es el adulto mayor que contribuye con el pago de pensión establecida por el hogar.
Pagante parcial: Es el adulto mayor que contribuye con el pago del 50 % de su pensión percibida.
Contribuidor: Es el adulto mayor que contribuye con un bien inmueble a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana.
No pagante: Es el adulto mayor carente de todo bien y de su familia y en situación de riesgo social.
Indigente parcial: Es el adulto mayor que tiene familiares que contribuyen con los gastos en medicamentos.
Pagante institucional: Es el adulto mayor albergado por acuerdo, convenio y/o contrato con instituciones públicas y privadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana -
Sistema de Información Gerencial (SIG-2018).

Centros de atención para personas adultas mayores

Los Centros de Atención para Personas Adultas Mayores se clasifican en21:

- Centro de atención residencial: Ofrecen servicios de atención integral a las personas adultas
mayores autovalentes o dependientes, pueden ser gerontológicos, geriátricos o mixtos.
- Centro de atención de día: Ofrecen servicios dirigidos a personas adultas mayores en
situación de autovalencia, fragilidad o dependencia (leve y moderada) en el transcurso del
día.
- Centro de atención de noche: Ofrecen servicios básicos de alojamiento nocturno,
alimentación y vestido, dirigidos a personas adultas mayores autovalentes.

De acuerdo a la Dirección de Personas adultas Mayores de Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables en el 2019, en la provincia de Lima se contaba con 30 centros de atención para
personas adultas mayores acreditadas22.

Provincia de Lima: Centro de atención para personas adultas mayores - CEAPAM 2019
Tipo de centro de
Distrito Centro de atención Dirección Tipo
atención
Barranco Gio Batta Isola Av. Pedro de Osma 241 Privado Mixto
Congregación Hermanitas de los
Breña Av. Brasil 496 Religioso Mixto
Ancianos Desamparados
Hogar Geriátrico Señor de la
Cercado de Lima Jr. Manuel del Pino 338 Privado Mixto
Ascensión. HOGESA S.A.C
Hogar Geriátrico Señor de la
Jesús María Jr. Francisco de Zela 931 Privado Mixto
Ascensión. HOGESA S.A.C
Hogar Geriátrico Señor de la
Jesús María Av. Estados Unidos 671 Privado Mixto
Ascensión. HOGESA S.A.C

21
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP (2016). Decreto Supremo N°004-2016-MIMP – Aprueba el Reglamento de los
Centros de Atención para Personas Adultas Mayores.
22
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP (2019). Centro de atención para personas adultas mayores - CEAPAM 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 109
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tipo de centro de
Distrito Centro de atención Dirección Tipo
atención
Jesús María Jesús de Belén II Av. Francisco Mariátegui 1421 Privado Mixto
Hogar Geriátrico Señor de la
Lima cercado Av. José Gálvez 1146 Privado Mixto
Ascensión. HOGESA S.A.C
Lince Virgen del Carmen Calle Francisco de Zela 1645 Privado Mixto
Lince Jesús de Belén I C. Julio César Tello 665 Privado Mixto
Fraternidad de la Divina Providencia – Calle Los Geranios 183, Urb. Santa
Lurigancho - Chosica Religioso Mixto
“Hogar Santa María de la Esperanza” María
Fraternidad de la Divina Providencia –
Lurigancho - Chosica AA.HH. Casa Huerta Mz. A. Lt. 8 y 9 Religioso Mixto
“Hogar Cristo Rey”
Magdalena del Mar Señor de la Divina Misericordia SAC Jirón Trujillo 672 Privado Mixto
Miraflores Hogar geriátrico Av. Manuel Villarán 125 Privado Geriátrico
San Borja Renaitre E.I.R.L. “Renacer” Av. Pacaritambo 250. Chacarrilla Privado Mixto
Centro de atención “Las Palmas”
San Borja Av. Las Artes Norte 631 Privado Mixto
S.A.C
Hogar Geriátrico Señor de la
San Borja Calle Moti 119 Privado Gerontológico
Ascensión
Residencia Geriátrica Señor de
San Borja Av. Las Artes Norte 1249 Privado Mixto
Nazareno
Residencia Geriátrica Señor de
San Borja Calle Salvador Dalí 490 Privado Mixto
Nazareno
San Borja Los Geranios Ca. Los Sibelius 167 Privado Mixto
San Borja Juventud y vida Calle Gozzoli Norte 455 Privado Día
La casa de los abuelos “Red
San Borja Jr. Boccioni 251 Privado Mixto
Geriátrica” E.I.R.L.
La casa de los abuelos “Geronto Life”
San Borja Jr. Andrea Vesalio 136 Privado Mixto
S.A.C.
San Borja San Francisco de Asís Av. De las Artes Norte 1551 Privado Mixto
Av. Pampa Alta Mz. S4 Lt. 23 AA. HH.
San Juan de Lurigancho Virgen de Fátima Privado Mixto
José Carla Mariátegui
Centro de atención geriátrico Las
San Martin de Porres Av. Santa Mercedes 431 Privado Geriátrico
Mercedes E.I.R.L.
Jr. Batalla de San Juan 282 Urb. Las
Santiago de Surco Gero Vitalis S.A.C Privado Mixto
Gardenias
Residencia geriátrica “El Rosedal” Av. Mariscal Castilla 241 Urb. Las
Santiago de Surco Privado Mixto
E.I.R.L. Magnolias
Santiago de Surco Geriátricas Perú Av. Higuereta 571 Privado Mixto
Santiago de Surco La casa de los abuelos Jr. Galeno 256 Privado Mixto
La casa de los abuelos Geronto Perú
Santiago de Surco Av. Valles del Sur Privado Mixto
S.A.C.
Fuente: Ministerio de Salud (2020). Centro de atención para personas adultas mayores - CEAPAM 2019.

Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad

La Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) tiene como labor
promover la igualdad de oportunidades a personas en situación de discapacidad; desarrollando
planes, programas, proyectos y actividades que conduzcan a su plena inclusión en la comunidad.
Al 31 de diciembre de 2019 en la provincia de Lima, todas las municipalidades tienen una Oficina
Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad, las cuales beneficiaron a 25,514 personas
con discapacidad.

Provincia Lima: Beneficiarios de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED), al 31 de
diciembre de 2019
(Beneficiarios)
Ámbito Beneficiarios Distrito Beneficiarios Distrito Estado Distrito Estado
Provincia de San Juan de
25,514 El Agustino 300 Miraflores 172 1,252
Lima Miraflores
Cercado de
1,831 Independencia 3,590 Pachacámac 169 San Luis 37
Lima
San Martin de
Ancón 175 Jesús María 35 Pucusana 110 500
Porres
Ate 351 La Molina 319 Puente Piedra 2,531 San Miguel 801
Punta
Barranco 69 La Victoria 1,025 92 Santa Anita 1216
Hermosa
Santa María
Breña 152 Lince 345 Punta Negra 63 31
del Mar
Carabayllo 2,115 Los Olivos 1,200 Rímac 195 Santa Rosa 150

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 110
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Ámbito Beneficiarios Distrito Beneficiarios Distrito Distrito


Estado Estado
Santiago de
Chaclacayo 30 Lurigancho 963 San Bartolo 113 420
Surco
Chorrillos 22 Lurín 541 San Borja 280 Surquillo 290
Magdalena del Villa El
Cieneguilla 79 73 San Isidro 910 1,673
Mar Salvador
San Juan de Villa María del
Comas 480 Pueblo Libre 176 427 211
Lurigancho Triunfo
Nota: Los funcionarios municipales han registrado información actualizada disponible en su acervo documentario, como consecuencia del brote de la
COVID-19, el gobierno peruano emitió el D.S. Nº 044-2020 PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Registro Nacional de Municipalidades 2020.

Organizaciones sociales

En el año 2018 en la provincia de Lima, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), existían 15,658 organizaciones sociales, las cuales han beneficiado a 902,901 personas. Los
Comités del Programa de Vaso de Leche son el tipo de organizaciones sociales con mayor
proporción, siendo que representan el 76.86 % del total.

Provincia de Lima: Número de organizaciones sociales y beneficiarios por tipo, según distrito, 2018
Comité del Programa de Organizaciones
Club de Madres Comedor Popular Otras Organizaciones 1/
Vaso de Leche Juveniles
Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones
Distrito
Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios
2018 a/

Provincia de
858 74,780 12,035 615,932 2,642 209,526 114 1,294 9 1,369
Lima
Cercado de
- - 325 12,893 51 4,754 - - - -
Lima
Ancón 12 1,094 95 3,565 22 1,612 1 50 - -
Ate 85 5,622 379 29,145 232 14,371 30 200 - -
Barranco - - 23 862 - - - - - -
Breña - - 61 1,883 - - - - - -
Carabayllo 105 8,394 718 31,041 165 13,329 - - - -
Chaclacayo - - 100 5,308 23 1,718 - - 4 187
Chorrillos - - 84 15,045 78 6,111 - - - -
Cieneguilla - - 29 1,065 9 746 - - - -
Comas 71 5,622 1,618 113,785 372 28,643 - - - -
El Agustino 50 9,020 423 20,091 49 9,020 - - 1 80
Independencia 90 6,257 622 18,744 103 7,160 - - - -
Jesús María - - 22 451 1 150 6 267 - -
La Molina - - 21 923 - - 1 100 - -
La Victoria - - 229 9,670 23 2,017 - - - -
Lince - - 20 1,012 1 100 - - - -
Los Olivos 33 2,819 276 15,448 60 5,489 - - - -
Lurigancho - - 278 14,821 176 13,026 - - - -
Lurín - - 93 3,612 53 1,260 5 42 - -
Magdalena del
- - 15 712 1 60 - - - -
Mar
Miraflores - - 8 395 - - - - - -
Pachacámac - - 166 7,377 50 3,421 - - - -
Pucusana - - 27 1,272 11 637 - - - -
Pueblo Libre - - 11 600 3 135 - - - -
Puente Piedra 79 5,520 638 25,192 133 9,782 - - - -
Punta Hermosa - - 10 383 1 50 1 10 - -
Punta Negra 2 226 10 892 2 142 - - - -
Rímac - - 325 15,020 36 3,328 - - - -
San Bartolo - - 6 600 3 280 - - - -
San Borja 1 60 3 36 - - - - - -
San Isidro - - 35 822 - - - - - -

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 111
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Comité del Programa de Organizaciones


Club de Madres Comedor Popular Otras Organizaciones 1/
Vaso de Leche Juveniles

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones
Distrito

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios
2018 a/

San Juan de
- - 2,715 82,010 329 27,963 67 560 - -
Lurigancho
San Juan de
132 12,634 740 17,234 45 4,252 - - 4 1,102
Miraflores
San Luis - - 27 1,248 1 101 1 55 - -
San Martín de
66 5,378 412 38,729 101 8,198 2 10 - -
Porres
San Miguel - - 35 2,307 6 445 - - - -
Santa Anita 26 1,880 376 16,520 23 1,570 - - - -
Santa María del
- - 1 87 1 75 - - - -
Mar
Santa Rosa - - 24 741 4 278 - - - -
Santiago de
- - 76 5,629 25 1,922 - - - -
Surco
Surquillo - - 140 5,043 4 250 - - - -
Villa El Salvador - - 579 46,805 247 20,617 - - - -
Villa María del
106 10,254 240 46,914 198 16,514 - - - -
Triunfo
1/ Otros: Comprende hogares y albergues.
a/ Información al 31 de marzo de 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Municipalidades.

En la provincia de Lima el 35.40 % de las organizaciones juveniles son organizaciones de


voluntariado.

Provincia de Lima: Registro de organizaciones juveniles, según tipo, 2019


Tipo de organización juvenil Registrados
Organizaciones de voluntariado 35.40 %
Organización estudiantil de educación superior (tecnológica, universitaria, artística o pedagógica) 11.40 %
Organizaciones de estudiantes (escolar, universitario, tecnológico, artístico o pedagógico) 11.40 %
Organización artística y/o cultural 10.10 %
Organizaciones de redes comunitarias o colectivos 8.90 %
Organizaciones de emprendedores 1.30 %
Otros tipos de organización juvenil 21.50 %
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2020). Estrategia Metropolitana de Juventudes.

Violencia

Estado de la violencia

En el departamento de Lima se registraron 166,032 casos de violencia familiar en 2019,


observándose una tendencia creciente desde el 2012, siendo el principal tipo de denuncia el
correspondiente a problemas conyugales y familiares, los que representan el 33.96 % del total, los
correspondientes a agresiones psicológicas representaron el 30.18 %, y en menor cuantía los
correspondientes a agresiones físicas, por problemas económicos y de trabajo, así como de
incompatibilidad de caracteres.

Departamento de Lima: Número de casos registrados de denuncias de violencia familiar, 2012 - 2019
Tipo de denuncia 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Agresión física 23,013 20,013 21,228 23,087 24,653 26,181 35,375 38,590
Agresión psicológica 17,584 13,099 16,284 15,932 19,274 25,137 35,597 50,109
Problemas conyugales y familiares - - - 24,584 28,699 35,587 46,853 56,380
Problemas económicos y de trabajo 8,572 5,257 6,125 6,538 7,733 7,472 8,817 8,799
Incompatibilidad de caracteres 7,145 6,798 8,181 7,961 8,163 8,865 9,623 12,154

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 112
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Provincia de Lima y Región Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de
Planeamiento y Estadística.

La población menor de 18 años de edad es la principal afectada por violencia sexual, que constituye
el 59.45 % del total de denuncias por este tipo. En cuanto a la población femenina en el
departamento de Lima, este porcentaje representa el 92.78 % del total de denuncias. Se observa
una conducta creciente en los actos de violencia sexual.

Departamento de Lima: Número de denuncias por violencia sexual, según sexo de la víctima, 2012 - 2019
Edad Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total 1,299 1,207 1,115 1,187 1,131 1,120 1,577 1,474
Menores de 18 años de edad Hombre 75 72 74 56 87 67 173 134
Mujer 1,224 1,135 1,041 1,131 1,044 1,053 1,404 1,340
Total 476 469 497 574 495 601 963 1,005
Mayores de 18 años de edad Hombre 8 15 13 15 21 16 55 45
Mujer 468 454 484 559 474 585 908 960
Nota: El sector no tiene incorporada la desagregación en Provincia de Lima y Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de
Planeamiento y Estadística.

Provincia de Lima: Municipalidades que informaron las intervenciones de violencia familiar registradas por el serenazgo de su
distrito, 2017
Violencia Violencia Violencia Violencia
Distrito Distrito Distrito Distrito
Familiar Familiar Familiar Familiar
Provincia de Lima 7,882 El Agustino 250 Pachacámac - San Juan de Miraflores 611
Cercado de Lima 629 Independencia 38 Pucusana 6 San Luis 287
Ancón 25 Jesús María - Pueblo Libre 3 San Martín de Porres 114
Ate 250 La Molina 370 Puente Piedra 304 San Miguel 65
Barranco 139 La Victoria 27 Punta Hermosa - Santa Anita 447
Breña - Lince 39 Punta Negra 3 Santa María del Mar -
Carabayllo 56 Los Olivos 320 Rímac 1,335 Santa Rosa 75
Chaclacayo 101 Lurigancho 351 San Bartolo 56 Santiago de Surco 251
Chorrillos 90 Lurín 310 San Borja 13 Surquillo 105
Cieneguilla 43 Magdalena del Mar 220 San Isidro 145 Villa El Salvador 325
Comas 47 Miraflores 83 San Juan de Lurigancho 85 Villa María del Triunfo 224
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Municipalidades.

En 2019, el 9.6 % de la población femenina entre 15 a 49 años de edad del departamento de Lima
ha sufrido violencia física o sexual por parte del esposo o compañero. Se observa una mejora al
tener una tendencia decreciente, pero sigue estando muy cercano al 10 %.

Provincia de Lima: Mujeres de 15 a 49 años de edad que sufrieron violencia física y/o sexual por parte del esposo o
compañero, 2014 – 2019
(Porcentaje)
Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Porcentaje 12.3 11.0 11.8 9.5 9.5 9.6
Nota: Se refiere a las mujeres alguna vez unidas: casadas, convivientes, separadas, viudas y divorciadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

El número de víctimas de feminicidios en la provincia de Lima en el 2019 se elevó a 29, esto


representa el 27.88 % del total registrado a nivel nacional, entre los años 2015 a 2019, se registraron
156 víctimas en la provincia, de acuerdo a las cifras reportadas por el Ministerio Público, Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 113
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Victimas de feminicidio, 2015 - 2019


Ámbito 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 84 106 131 150 104
Provincia de Lima 31 34 30 32 29
Nota: Fecha de corte de la información al 30 de septiembre del 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En lo referente a la trata de personas en la provincia de Lima, en 2019 el número de casos


registrados fue de 397, siendo Lima el distrito fiscal con mayor cantidad de casos registrados, que
representan el 74.31 %. El número de casos registrados de delitos de trata de personas se han
incrementado en 377.77 % si lo comparamos con lo registrado en el 2012.

Provincia de Lima: Denuncias registradas por el delito de trata de personas, según distrito FISCAL, 2012 – 2019
(Casos registrados)
Distrito fiscal 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Lima 50 52 108 392 287 326 293 295
Lima Este 12 19 28 9 9 6 8 7
Lima Norte 8 15 1 8 6 8 8 84
Lima Sur 11 6 6 10 4 3 3 11
Nota 1: Fecha de corte de la información al 31 de marzo de 2020.
Nota 2: El incremento a partir del año 2015, se debe fundamentalmente al aumento de operativos e instalación de fiscalías especializadas a nivel nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio Público - Sistema de Información de
Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y el Sistema de Gestión Fiscal (SGF).

Servicios para atender la violencia

La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA)23 se encarga de dirigir el


procedimiento por riesgo de desprotección familiar, implementar servicios para la protección de los
niños y adolescentes en situación de riesgo o coordinar con otros servicios su implementación y
derivar los casos de niños y adolescentes en situación de desprotección familiar a los juzgados.
Asimismo, las DEMUNA acreditadas pueden iniciar investigación por riesgo, dictar medidas de
protección, implementar medidas de protección y hacer la conclusión del caso. Para el año 2021,
dentro de la provincia de Lima, los 43 distritos tienen una DEMUNA; sin embargo, solo 26 de estas
están acreditadas, por lo que 17 están no acreditadas.

Provincia de Lima: Estado de las DEMUNA, 2021


Distrito Estado Distrito Estado Distrito Estado Distrito Estado
DEMUNA San Juan de
26 Independencia No acreditada Pachacámac Acreditada Acreditada
Acreditadas Miraflores
Ancón No acreditada Jesús María Acreditada Pucusana Acreditada San Luis Acreditada
San Martín de
Ate Acreditada La Molina Acreditada Pueblo Libre Acreditada No acreditada
Porres
Barranco No acreditada La Victoria Acreditada Puente Piedra Acreditada San Miguel Acreditada
Cercado de Punta
Breña Acreditada Acreditada No acreditada Santa Anita Acreditada
Lima Hermosa
Santa María
Carabayllo Acreditada Lince Acreditada Punta Negra Acreditada No acreditada
del Mar
Cieneguilla No acreditada Los Olivos No acreditada Rímac No acreditada Santa Rosa Acreditada
Santiago de
Comas No acreditada Lurigancho No acreditada San Bartolo Acreditada Acreditada
Surco
Chaclacayo Acreditada Lurín Acreditada San Borja No acreditada Surquillo Acreditada
Magdalena del Villa El
Chorrillos No acreditada Acreditada San Isidro No acreditada Acreditada
Mar Salvador
San Juan de Villa María del
El Agustino No acreditada Miraflores Acreditada No acreditada No acreditada
Lurigancho Triunfo
Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. Perú: Directorio de las defensorías municipales de la niña, niño y adolescente – DEMUNA.

23
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. Perú: Directorio de las defensorías municipales de la niña, niño y adolescente –
DEMUNA.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 114
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Durante el año 2019, el 82.6 % (1,547) de municipalidades en todo el país informaron que brindaron
el servicio de DEMUNA, atendiendo a 314,634 casos, siendo más frecuentes los relacionados a
asesoría especializada legal (77,222), alimentos (73,131), le siguen la asesoría especializada
psicológica (41,015), régimen de visitas (34,554), tenencia de hijos (32,127), entre los principales.

Según UNICEF (2017) la ruta de atención señala que las víctimas o sus familias pueden
comunicarse también con la comisaría de familia o las DEMUNA, de allí se derivarán los casos a los
establecimientos más cercanos de acuerdo a su jurisdicción. Esto ayuda en la lucha por atender y
mitigar eficazmente casos de violencia y abandono. Son una opción más a las vigentes para hacer
denuncias en casos de violencia.

También, de la DEMUNA se denota la oportunidad de contar con un espacio gubernamental


especializado, además de las escuelas, para el desarrollo equilibrado de una mejor convivencia
social y por ende alcanzar su propio desarrollo, el que repercutirá en el desarrollo nacional. Se
destaca como un servicio con mayor valor agregado para el ciudadano.

Entre las capacidades instaladas destacables posee: personal en capacitación constante;


articulación con las estrategias desde el ente rector (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables); gran cantidad de distritos que garantizaría la protección de los niños y adolescentes.

De acuerdo con las estadísticas correspondientes al año 2019, las defensorías municipales de Lima
Metropolitana atendieron más de la tercera parte del total de casos a nivel nacional por asesoría
especializada legal, registrando 39,882 y 24,918 casos, respectivamente.24

La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene un órgano responsable sobre estos temas de


violencia: la Gerencia de la Mujer e Igualdad (GMI), el cual es el órgano de línea responsable de la
promoción, reconocimiento de derechos y protección de los derechos de mujeres, población
indígena, población LGBTI, población afrodescendiente, y otras poblaciones socialmente
discriminadas y en situación de vulnerabilidad, en el ámbito de su competencia. Es responsable de
la gestión de los servicios de asistencia, prevención, protección y apoyo a las mujeres y a las
poblaciones vulnerables citadas anteriormente, en situación de riesgo y vulnerabilidad frente a la
violencia de género.

La Gerencia de la Mujer e Igualdad tiene las siguientes actividades25:

- Gestión intersectorial de la red mujer para la igualdad de género.


- Fortalecimiento de los derechos de la mujer y población diversa.
- Gestión intersectorial de la red para la igualdad de género.
- Fortalecimiento de los derechos y la igualdad de género en las mujeres y población diversa.
- Mecanismos de protección contra la violencia de género.
- Prevención y recuperación contra la violencia de género.
- Gestión de servicios integrales y espacios de concertación orientados a la víctima de
violencia basada en género.
- Fortalecimiento de capacidades y prevención de la violencia basada en género.

24
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2020.
25
Municipalidad Metropolitana de Lima (2021). Plan Operativo Institucional 2021.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 115
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Seguridad ciudadana

Situación de la seguridad ciudadana

En el 2019, se registraron 84,345 denuncias por faltas a nivel nacional, correspondiendo el 47.55 %
de ellas al departamento de Lima. Asimismo, la tasa de delitos por faltas para el departamento de
Lima, se localiza en 38.5 por cada 10,000 habitantes y tiene la misma tendencia decreciente.

Departamento de Lima: Denuncias por faltas, según departamento, 2012 – 2019


Ámbito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 237,771 245,279 258,979 250,392 264,793 274,345 84,132 84,345
Departamento de Lima 96,832 92,474 95,214 87,564 89,295 96,934 41,379 40,109
Tasa de denuncias por faltas
106.5 100.4 101.8 92.0 91.9 97.5 40.6 38.5
por cada 10,000 habitantes
Nota 1: En el año 2018, el Nuevo Código Penal solo contempla faltas contra la persona, el patrimonio, las buenas costumbres, la seguridad pública y contra
la tranquilidad pública. Asimismo, la violencia familiar, mordedura canina, abandono o retiro del hogar, contra el código de contravenciones, el que organiza
o participa en juegos prohibidos por la Ley, introducir o dejar entrar a animales domésticos, se consideran en la variable relacionada a fin de evitar duplicidad.
Nota 2: El sector no tiene incorporada la desagregación en Provincia de Lima y Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de
Planeamiento y Estadística.

En lo que respecta a las denuncias por comisión de delitos en el departamento de Lima, se


registraron 121,915 denuncias, que representan el 31.43 % del total registrado a nivel nacional. La
tasa de denuncias por comisión de delitos en el departamento se localizó en 128.6 denuncias por
cada 10,000 habitantes.

Departamento de Lima: Denuncias por comisión de delitos, según departamento, 2014 – 2019
Ámbito 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 326,578 349,323 355,876 399,869 466,088 387,937
Departamento de Lima 141,269 169,652 158,167 163,818 179,510 121,915
Tasa de denuncias por comisión de delitos
161.4 190.8 175.1 178.6 193.9 128.6
por cada 10,000 habitantes
Nota: La información del 2014 corresponde al total de delitos registrados en Comisarías y Unidades Especializadas en Investigación Criminal. La información
2015-2018, corresponde a las denuncias registradas a través del Sistema de Denuncias Policiales-SIDPOL. La información 2019 corresponde a los datos
enviados por el MININTER.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). Ministerio del Interior (MININTER)
- Oficina de Planeamiento y Estadística.

En la provincia de Lima en el 2019 se registraron 121,915 denuncias de delitos, un 32.08 % inferior


a lo registrado en el 2018, el distrito donde hubo mayor número de denuncias es San Juan de
Lurigancho con 16,687, mientras el distrito con el menor número de denuncias es Santa María del
Mar con 22 denuncias.

Provincia de Lima: Denuncias de delitos, según distritos, 2014 - 2019


Ámbito 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Provincia de Lima 141,269 169,652 158,167 163,818 179,510 121,915
Cercado de Lima 14,977 13,437 12,745 13,948 14,845 6,646
Ancón 431 711 623 530 575 859
Ate 10,423 9,922 7,531 6,630 8,111 6,396
Barranco 2,010 2,310 1,994 2,021 1,766 849
Breña 2,635 2,978 2,759 2,493 1,689 1,354
Carabayllo 3,069 4,430 3,707 4,601 4,229 5,200
Chaclacayo 532 756 747 651 973 430
Chorrillos 4,036 9,011 8,604 6,958 6,226 3,140
Cieneguilla 556 517 377 253 340 219
Comas 6,480 8,671 7,647 9,051 9,247 8,396
El Agustino 4,287 4,564 4,347 4,305 6,167 4,938
Independencia 4,608 5,082 6,105 6,186 6,790 3,046
Jesús María 1,094 1,785 2,678 3,732 2,935 466

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 116
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Ámbito 2014 2015 2016 2017 2018 2019


La Molina 2,032 2,498 2,509 1,796 1,675 757
La Victoria 6,088 8,000 7,562 7,353 7,270 3,445
Lince 1,375 1,058 877 1,340 1,723 1,441
Los Olivos 7,459 11,009 11,202 13,090 11,511 6,722
Lurigancho 1,991 2,446 2,105 2,334 3,058 1,810
Lurín 1,242 825 1,396 1,476 1,162 958
Magdalena del Mar 1,402 1,870 1,849 1,383 1,353 740
Miraflores 3,069 2,862 1,694 2,715 2,903 1,459
Pachacámac 803 1,427 1,660 1,763 1,498 899
Pucusana 125 228 265 195 252 171
Pueblo Libre 2,214 2,281 2,100 2,002 3,406 835
Puente Piedra 3,539 5,391 4,767 4,290 4,308 3,070
Punta Hermosa 126 579 251 320 316 308
Punta Negra 157 97 109 114 209 87
Rímac 3,035 4,692 3,512 4,031 3,791 3,265
San Bartolo 202 173 117 152 158 128
San Borja 2,901 4,441 3,786 4,391 2,943 2,816
San Isidro 1,503 1,883 2,038 2,225 1,770 1,577
San Juan de Lurigancho 12,392 13,105 14,587 12,159 18,218 16,687
San Juan de Miraflores 3,894 4,029 4,135 5,402 7,443 2,479
San Luis 3,065 3,709 2,807 2,191 1,981 1,660
San Martín de Porres 5,541 7,841 7,398 9,093 8,585 7,777
San Miguel 4,853 3,820 1,226 1,243 1,740 431
Santa Anita 2,737 4,338 2,647 1,824 3,897 2,974
Santa María del Mar 24 45 17 2 13 22
Santa Rosa 105 172 226 177 184 268
Santiago de Surco 5,489 5,024 5,065 6,380 7,849 6,417
Surquillo 1,813 985 741 1,016 1,415 935
Villa El Salvador 2,503 4,763 5,105 4,143 5,639 3,710
Villa María del Triunfo 4,452 5,887 6,550 7,859 9,347 6,128
Nota: El total comprende a las denuncias por comisión de delitos registrados en Comisarías y Unidades Especializadas en Investigación Criminal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

En el 2019, el número de niños y adolescentes implicados en actos contra el patrimonio a nivel


nacional fueron 3,186 siendo el 11.30% correspondiente al departamento de Lima. En los últimos
años la tendencia de niños y adolescentes implicados en estos actos ha sido ascendente a nivel
nacional.

Departamento de Lima: Niñas/os y adolescentes implicados en actos contra el patrimonio, 2012 - 2019
Ámbito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 2,690 2,606 2,288 2,108 2,543 2,761 2,970 3,186
Departamento de Lima 1,037 1,035 774 724 770 681 769 860
Nota: El sector no tiene incorporada la desagregación en Provincia de Lima y Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de
Planeamiento y Estadística.

En 2019 se registraron 30,586 delitos ingresados en las fiscalías provinciales penales y mixtas,
siendo el principal tipo el correspondiente a hurto, que representa 45.98 % de ellos, en segundo
lugar, los robos representan 33.36 % y en tercer lugar las estafas con 12.14 %. Finalmente, la
usurpación y daños representan el 5.44 % y 3.07 % respectivamente.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 117
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito fiscal Lima 1/: Delitos ingresados en las fiscalías provinciales penales y mixtas, 2013 – 2019
(Casos registrados)
Tipo de delito 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total 23,025 21,371 20,432 20,617 26,751 41,936 30,586
Daños 1,439 1,330 1,245 992 1,274 1,416 939
Estafa 4,530 4,517 4,526 4,145 5,096 5,481 3,713
Hurto 8,383 7,627 7,253 8,274 11,549 18,673 14,063
Robo 5,067 4,260 4,279 4,587 5,680 13,554 10,205
Usurpación 3,606 3,637 3,129 2,619 3,152 2,812 1,666
Nota 1: Delitos registrados a través de denuncias penales, que no incluyen denuncias en estado de derivación, acumulados ni cuadernos.
Nota 2: Información al 31 de julio del 2019.
1/ Distrito fiscal de Lima incluye al distrito fiscal de Lima Este.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio Público - Sistema de Información de
Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y el Sistema de Gestión Fiscal (SGF).

Se lograron desarticular 2,787 bandas delictivas en el departamento de Lima durante el 2019, lo que
representa el 57.59% del total de bandas delictivas desarticuladas a nivel nacional en el mismo año,
este porcentaje permite afirmar que en el departamento de Lima se concentran la mayor cantidad
de bandas delictivas, ello en parte debido a su nivel de población.

Departamento de Lima: Bandas delictivas desarticuladas, 2012 - 2019


Ámbito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 4,301 3,597 3,252 3,174 4,525 4,148 5,132 4,839
Departamento de Lima 2,180 1,438 1,045 1,459 1,807 2,359 3,011 2,787
Nota: El sector no tiene incorporada la desagregación en Provincia de Lima y Región Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de
Planeamiento y Estadística.

En 2017 se registraron 4,471 intervenciones de serenazgo por pandillaje, siendo los distritos con el
mayor número de intervenciones Chorrillos, Ate, San Juan de Miraflores y Los Olivos, estos cuatro
distritos acumulan el 81.23 % de los registrados por las municipalidades.

Provincia de Lima: Municipalidades que informaron las intervenciones de pandillaje registradas por el serenazgo de su
distrito, 2017
Distrito Intervenciones Distrito Intervenciones Distrito Intervenciones Distrito Intervenciones
Provincia de San Juan de
4,471 El Agustino 45 Pachacámac 8 329
Lima Miraflores
Cercado de
179 Independencia 12 Pucusana 1 San Luis 4
Lima
San Martín de
Ancón 6 Jesús María - Pueblo Libre - 27
Porres
Ate 459 La Molina 11 Puente Piedra - San Miguel 23
Barranco 11 La Victoria 35 Punta Hermosa - Santa Anita -
Santa María del
Breña - Lince 21 Punta Negra - -
Mar
Carabayllo 52 Los Olivos 257 Rímac 26 Santa Rosa -
Chaclacayo 20 Lurigancho 13 San Bartolo - Santiago de Surco 81
Chorrillos 2,587 Lurín 21 San Borja 81 Surquillo -
Magdalena del
Cieneguilla - 7 San Isidro - Villa El Salvador 81
Mar
San Juan de Villa María del
Comas 12 Miraflores - 14 48
Lurigancho Triunfo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019. Registro Nacional de Municipalidades.

En 2017 se registraron 91,023 intervenciones de serenazgo por consumo de drogas, siendo el


distrito con el mayor número de intervenciones el Cercado de Lima con 30,936, que representa el
33.99 % del total registrado en la provincia de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 118
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Municipalidades que informaron las intervenciones por consumo de droga registradas por el serenazgo de
su distrito, 2017
Consumo Consumo Consumo Consumo
Distrito Distrito Distrito Distrito
de drogas de drogas de drogas de drogas
Provincia de Lima 91,023 El Agustino 1,744 Pachacámac - San Juan de Miraflores 252
Cercado de Lima 30,936 Independencia 271 Pucusana 12 San Luis 33
Ancón 54 Jesús María 254 Pueblo Libre 70 San Martín de Porres 713
Ate 7,842 La Molina 3,961 Puente Piedra 84 San Miguel 1,393
Barranco 1,355 La Victoria 8,229 Punta Hermosa 7 Santa Anita 1,793
Breña 505 Lince 1,767 Punta Negra 9 Santa María del Mar -
Carabayllo 113 Los Olivos 4,964 Rímac 561 Santa Rosa 12
Chaclacayo 70 Lurigancho 869 San Bartolo 30 Santiago de Surco 7,084
Chorrillos 6,598 Lurín 66 San Borja 1,461 Surquillo 3,910
Cieneguilla 28 Magdalena del Mar 1,200 San Isidro - Villa El Salvador 848
Comas 376 Miraflores 24 San Juan de Lurigancho 1,094 Villa María del Triunfo 431
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019. Registro Nacional de Municipalidades.

El 30.9 % de la población de 15 años a más de la provincia de Lima ha sido víctima de algún hecho
delictivo en el 2019, siendo el principal grupo de edad afectado el correspondiente a la población de
15 a 29 años. Respecto al 2013 se aprecia una tendencia decreciente en los tres grupos de edad
en aproximadamente 9 %.

Provincia de Lima: Población del área urbana víctima de algún hecho delictivo, según grupos de edad, 2013 – 2019
(Porcentaje)
Ámbito / Grupo de edad 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Provincia de Lima 40.4 34.2 34.6 30.8 29.1 28.4 30.9
15-29 años 48.2 42.9 41.9 39.5 37.5 39.0 40.9
30-49 años 42.8 35.7 37.2 31.2 30.5 31.4 32.8
50 y más años 30.1 24.5 26.1 20.6 21.0 17.7 22.1
Nota: Hecho delictivo, incluye robo e intento de robo de vehículo automotor, robo e intento de robo de autopartes del vehículo automotor, robo de
motocicleta/mototaxi, robo e intento de robo de bicicleta, robo de persona (dinero, cartera, celular, etc.), amenaza e intimidaciones, maltrato físico y/o
psicológico de algún miembro de su hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.), secuestro, intento de secuestro y otros (robo de negocio,
extorsión, etc.).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
(ENAPRES).

De la población de 15 años a más de la provincia de Lima que ha sido víctima de algún hecho
delictivo solo el 18.3 % denunció este hecho, lo que significa que existe una brecha de 22.6 % que
no ha denunciado estos hechos.

Provincia de Lima: Población de 15 y más años de edad del área urbana víctima que denunció de algún hecho delictivo, 2013 –
2019 (Porcentaje)
Ámbito 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 13.4 13.8 14.0 12.8 14.5 16.2 17.7
Provincia de Lima 13.1 13.6 13.0 11.7 15.2 17.5 18.3
Nota: Hecho delictivo, incluye robo de vehículo automotor, intento de robo de vehículo automotor, robo de autopartes del vehículo, robo de motocicleta, robo
de bicicleta, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.), secuestro, intento de secuestro
y otros (robo de negocio, extorsión, etc.).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
(ENAPRES).

De acuerdo a las cifras de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES), el 7.6


% de las viviendas en la provincia de Lima han sido afectadas por robo o intento de robo, en los
últimos años este valor ha tenido una tendencia decreciente tanto a nivel nacional como a nivel de
la provincia de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 119
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Viviendas del área urbana afectadas por robo o intento de robo, 2013 - 2019
(Porcentaje)
Ámbito 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 15.9 12.3 11.4 10.8 10.5 9.5 9.4
Provincia de Lima 13.5 10.6 8.7 8.1 8.6 7.4 7.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
(ENAPRES).

El número de denuncias de accidentes de tránsito no fatales en el departamento de Lima fue de


49,232 durante el 2019, mientras el número de víctimas fue de 676 en el mismo periodo de tiempo.
Comparándolo a los registros a nivel nacional estos representan el 52.77 % y 21.74 %,
respectivamente.

Departamento de Lima: Denuncias de accidentes de tránsito no fatales por tipo, 2019


Tipo de accidentes de tránsito
Ámbito Total Choque Atropello Choque y Volcadur
Choque Atropello Despiste Caída Otros 1/
y fuga y Fuga atropello a
Perú 93,299 40,007 13,409 10,344 10,765 2,540 2,370 1,531 1,473
10,860
Departamento
49,232 20,039 6,891 6,641 4,539 1,577 1,399 871 766 6,509
de Lima
Nota: El sector no tiene incorporada la desagregación en Provincia de Lima y Región Lima.
1/ Incluye despiste y volcadura, incendio del vehículo, colisión y fuga, solo colisión, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de
Planeamiento y Estadística.

Departamento de Lima: Víctimas de accidentes de tránsito fatales, 2012 – 2019


Ámbito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 4,037 3,176 2,798 2,965 2,696 2,826 3,244 3,110
Departamento de Lima 585 541 474 641 472 715 749 676
Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Provincia de Lima y Región Lima.
Nota 2: La fuente de información para los años 2012-2017, es el Censo Nacional de Comisarías. Para el año 2018-2019 se está considerando la información
remitida por el Ministerio del Interior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Censo Nacional de Comisarías y Ministerio del
Interior - Oficina de Planeamiento y Estadística.

Las organizaciones de seguridad vecinal en la provincia de Lima en el 2018 ascendieron a 3,848,


siendo el principal tipo de organización, las juntas y comités vecinales que representando el 97.77
% de dichas organizaciones. El número de organizaciones se ha incrementado en 36.41 % desde
el 2015.

Provincia de Lima: Organizaciones de seguridad vecinal, por tipo, 2015 - 2018


Año Ronda Urbana Junta o Comité Vecinal Comité de Autodefensa Otro
2015 326 2,494 1 -
2016 25 2,598 - -
2017 24 2,642 - -
2018 22 3,762 - 64
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Municipalidades.

Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) y Comité Distrital de Seguridad Ciudadana


(CODISEC)

El Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana - CORESEC LM fue instaurado


para propiciar una instancia de diálogo y coordinación para la elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades en el marco de las políticas nacionales diseñadas por el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Por otro lado, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana del Cercado de Lima - CODISEC CL es
una instancia de diálogo y coordinación, así como de elaboración de políticas, planes, programas,
directivas y actividades vinculadas a la seguridad ciudadana en el ámbito distrital, asimismo,
contribuye con la articulación a nivel distrital a las diversas entidades del sector público y privado

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 120
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Es necesario mencionar que San
Juan de Lurigancho, el distrito con mayor población de la capital, lidera el listado de distritos
metropolitanos con la mayor cantidad de denuncias ciudadanas, más de 5,200, que en su mayoría
corresponden a delitos contra el patrimonio. Le siguen Los Olivos, Comas, Cercado de Lima, San
Martín de Porres, Villa María del Triunfo, Surco, Ate, Carabayllo, El Agustino y La Victoria.26

Lo antes mencionado les permite destacar como potencialidades en el territorio, ya que son espacios
de diálogo y coordinación para respaldar la seguridad ciudadana. Uno de los beneficios es la
consolidación de comités distritales de seguridad ciudadana dispuestos al desarrollo de acciones
estratégicas interinstitucionales. La principal oportunidad que otorga la implementación de estos
espacios es la articulación sostenible de actores, entidades y herramientas que conforman el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Sin duda es destacable el beneficio que produce el
trabajo articulado con todos los miembros del CODISEC y CORESEC, de manera preventiva y
operativa. Asimismo, estos espacios surgen como oportunidad para promover la capacidad
organizacional de juntas vecinales.

Entre sus capacidades instaladas destacan: la existencia de centro de controles con sistematización
alineada; disposición de programas sectoriales que contribuirían a favor de un plan local alineado a
los objetivos de cada institución; se cuenta con soporte organizacional vecinal para acercar
demandas al municipio.

Servicios para asegurar la seguridad ciudadana

El número de serenos en 2018 en la provincia de Lima de acuerdo a la información del Registro


Nacional de Municipalidades fue de 10,471 serenos, el distrito con mayor número de estos efectivos
es San Isidro con 1,116, los cuales representan el 10.66% del total de la provincia.

Provincia de Lima: Número de efectivos de serenazgo, según distrito, 2015 - 2018


Distrito 2015 2016 2017 2018 a/ Distrito 2015 2016 2017 2018 a/
Provincia de Lima 10,196 10,815 10,939 10,471 Pachacámac 130 109 100 105
Cercado de Lima 857 893 938 913 Pucusana 20 25 40 38
Ancón 60 39 33 35 Pueblo Libre 200 285 275 242
Ate 330 325 371 364 Puente Piedra 205 165 203 183
Barranco 201 120 141 130 Punta Hermosa 138 75 85 125
Breña 35 52 63 74 Punta Negra 45 25 31 30
Carabayllo 120 123 130 135 Rímac 93 73 62 66
Chaclacayo 36 48 45 37 San Bartolo 65 61 80 79
Chorrillos 58 80 80 62 San Borja 720 737 651 646
Cieneguilla 57 66 50 59 San Isidro 901 947 1,257 1,116
Comas 185 261 278 226 San Juan de Lurigancho 145 325 253 256
El Agustino 51 46 95 95 San Juan de Miraflores 141 192 205 176
Independencia 123 140 151 163 San Luis 44 62 60 60
Jesús María 287 324 319 352 San Martín de Porres 200 241 214 221
La Molina 386 387 395 326 San Miguel 360 425 422 415
La Victoria 245 287 275 259 Santa Anita 134 121 111 135
Lince 109 166 162 152 Santa María del Mar 26 29 38 40
Los Olivos 390 500 300 240 Santa Rosa 25 29 18 23
Lurigancho 432 502 381 320 Santiago de Surco 1,064 1,009 968 981
Lurín 123 156 182 198 Surquillo 316 226 230 220
Magdalena del Mar 143 135 160 160 Villa El Salvador 98 81 129 138
Miraflores 801 833 850 779 Villa María del Triunfo 97 90 108 97
a/ Corresponde al 31 de marzo de 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Municipalidades.

26
Diario oficial El Peruano (2021). CORESEC observa planes de seguridad ciudadana 2021.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 121
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En relación a lo anterior, la Escuela Metropolitana de Serenos se presenta como el órgano de


instrucción de los serenos municipales de la provincia de Lima y de los municipios distritales que la
integran. En donde los agentes reciben instrucción sobre patrullaje preventivo y vehicular, normativa
legal para las intervenciones que se realizan, defensa personal, adiestramiento canino, liderazgo,
ética en la gestión pública, rescate, manejo de la central de cámaras, entre otros temas.

Por ello se ha resaltado la Escuela de Serenos como una buena práctica que se considera una
potencialidad en el territorio, la cual tiene capacidades instaladas como: espacios en buen estado;
patrullaje georreferenciado que optimiza los recursos, permite actuar con mayor eficiencia y eficacia.

La Escuela de Serenos es el espacio utilizado para hacer un programa de capacitación de personal


de seguridad ciudadana distrital. Surge la oportunidad de establecerse como centro de
entrenamiento y capacitación para otros distritos que no tienen suficiente infraestructura o recursos.
El beneficio radica en ser el espacio para el fortalecimiento de conocimientos y estandarización de
los procedimientos de intervención aplicados en los serenos.

Al 31 de marzo de 2020, Lima Metropolitana cuenta con 740 habitantes por cada efectivo de
serenazgo y a nivel provincial son 742.

Según áreas interdistritales de Lima Metropolitana, el mayor número de habitantes por efectivo de
serenazgo se concentra en Lima Norte (1,600), seguido por Lima Sur (1,313), Lima Este (1,224) y
Lima Centro (275).

A nivel distrital, San Juan de Lurigancho tiene el mayor número de habitantes por efectivo de
serenazgo (6,264), seguido de Villa El Salvador (5,233), Comas (3,457) y Villa María del Triunfo
(3,269); estos distritos superan los 3 mil habitantes por efectivo de serenazgo.27

De acuerdo al listado de dependencias policiales elaborado por el Instituto Nacional de Estadística


e Informática (INEI) para el Censo de comisarías 2015, en la provincia de Lima existían 152
dependencias policiales, siendo los distritos con el mayor número el Cercado de Lima y San Juan
de Lurigancho.

Provincia de Lima: Dependencias policiales, 2015


Número de Número de Número de Número de
Distrito Distrito Distrito Distrito
dependencias dependencias dependencias dependencias
Provincia de San Juan de
152 El Agustino 7 Pachacámac 2 5
Lima Miraflores
Cercado de
15 Independencia 6 Pucusana 1 San Luis 3
Lima
San Martín de
Ancón 1 Jesús María 1 Pueblo Libre 2 4
Porres
Ate 5 La Molina 3 Puente Piedra 4 San Miguel 3
Barranco 2 La Victoria 3 Punta Hermosa 1 Santa Anita 1
Breña 2 Lince 1 Punta Negra 1 Santa María del Mar 1
Carabayllo 4 Los Olivos 4 Rímac 6 Santa Rosa 2
Chaclacayo 1 Lurigancho 5 San Bartolo 2 Santiago de Surco 4
Chorrillos 5 Lurín 3 San Borja 3 Surquillo 1
Magdalena del
Cieneguilla 3 1 San Isidro 2 Villa El Salvador 5
Mar
San Juan de Villa María del
Comas 7 Miraflores 3 11 6
Lurigancho Triunfo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2015). Listado de dependencias policiales que serán trabajadas en el Censo de comisarías
2015.

27
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2020.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 122
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de problemas públicos

Descripción Tipo de Política


Cód. Dimensiones Problema público Causas Indicador
cualitativa indicador Nacional
- Inadecuada infraestructura.
- Deficiente y escaso uso de
nuevas tecnologías educativas.
- Deficientes y obsoletos métodos
de aprendizaje.
Porcentaje de
- Deserción escolar. Política de
estudiantes de
- Limitada oferta educativa pública Atención
Bajos logros de segundo año de
Dimensión de calidad. Educativa para
1.01. aprendizaje en secundaria con el - Resultado
Sociodemográfica - Escasa priorización de la la Población
estudiantes nivel satisfactorio
educación inicial temprana. de Ámbitos
en comprensión
- Reducida especialización y Rurales
lectora
limitado nivel de calidad del
desempeño docente.
- Calidad de la Instituciones
Educativas no garantizadas por el
ente rector.

- Limitada oferta educativa pública Política de


Número de
Limitado acceso de calidad. Atención
estudiantes
Dimensión a educación - Escasa priorización de la Educativa para
1.02. matriculados de - Producto
Sociodemográfica pública de educación inicial temprana. la Población
educación
calidad - Escasa proporción de docentes de Ámbitos
secundaria.
capacitados. Rurales

- Escasas intervenciones
sostenibles a nivel local que
resalten la importancia del
deporte como actividad
necesaria.
- Deficiente difusión a diferentes
deportes. Número de No existe una
Limitado acceso
- Escasa participación de los infraestructura política
Dimensión a actividades
1.03. medios de comunicación en la deportiva - Producto nacional
Sociodemográfica físicas y
difusión de las distintas disciplinas administrada por vinculada a
deportivas
deportivas. municipalidad este problema.
- Limitada infraestructura
polideportiva.
- Insuficiente reconocimiento de la
relación entre la infraestructura
deportiva y la mejora de la calidad
de vida.
- Desprotección familiar en niños y
adolescentes.
- Inadecuados cuidados
parentales. Desfavorable entorno
Número de niños, Política
social.
niñas y Nacional
Limitado ejercicio - Limitada coordinación entre las
adolescentes en Multisectorial
Dimensión de derechos de entidades responsables de
1.04. situación de calle - Resultado para las Niñas,
Sociodemográfica las niñas, niños y ejecutar un monitoreo eficiente.
atendidos por el Niños y
adolescentes - Limitados y escasos servicios de
servicio de Adolescentes
protección integral para NNA.
educadores al 2030
- Proliferación del trabajo infantil.
- Débil acceso a la educación.
- Permanente condición de
pobreza.
- Deficientes servicios de salud.
- Escaso recurso humano médico
especializado.
- Escasa priorización de
capacitación para atención
especializada. Política
Porcentaje de
Años de vida - Poca evidencia de atención Nacional
Dimensión vacunas para la
1.05. saludables eficiente como vehículo para el - Resultado Multisectorial
Sociodemográfica influenza
perdidos cambio. de Salud al
consumidas
- Poca sostenibilidad en el tiempo 2030.
de los programas de prevención
en salud.
- Deficiente infraestructura de
centros de atención de salud a la
población.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 123
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Descripción Tipo de Política


Cód. Dimensiones Problema público Causas Indicador
cualitativa indicador Nacional

- Limitada sostenibilidad de
protocolos de bioseguridad para
la convivencia social segura.
- Escasez de recursos humanos Porcentaje de
Deficiente Política
especializados en atención vacunas contra la
respuesta frente Nacional
Dimensión médica intensiva. sarampión,
1.06. al brote de - Resultado Multisectorial
Sociodemográfica - Débil apoyo en las actividades de paperas y rubiola
nuevas de Salud al
fiscalización en la respuesta consumidas y
enfermedades 2030
frente al brote de nuevas registradas
enfermedades.
- Débil enfoque territorial de las
medidas sanitarias.

- Disminución de lactancia
materna.
- Baja permanencia en el
tratamiento y prevención contra la
Porcentaje de
anemia. Política
cobertura de
Prevalencia de la - Prevalencia de anemia en las Nacional
Dimensión niños de 6 a 11
1.07. anemia y mujeres embarazadas. - Resultado Multisectorial
Sociodemográfica meses con
desnutrición - Deficiente calidad de la atención de Salud al
anemia y visita
sanitaria para los niños. 2030
domiciliaria
- Pobreza.
- Escaso conocimiento del balance
nutricional. Poca ingesta de
alimentos ricos en hierro.

- Inequidad en las relaciones de


poder dentro de los hogares.
- Alto nivel de tolerancia social ante
la violencia familiar.
- Desigualdad en la asignación de Número de casos Política
Prevalencia de la
Dimensión roles (productivos a los hombres y atendidos en los Nacional de
1.08. violencia contra - Producto
Sociodemográfica reproductivos a las mujeres) Centros de Igualdad de
la mujer
- Normas y cultura institucional que Emergencia Mujer Género
refuerzan la situación de
inferioridad o subordinación de las
mujeres en la sociedad.
- Descomposición familiar.

- Escaso recurso humano para la


vigilancia ciudadana.
- Débil sensibilización del recurso
humano. Capacitaciones con
serias limitaciones.
- Escaso uso y carencia de
estrategias de las tecnologías
vigentes.
- Entornos sociales de tendencia
delictiva. Consolidación del
pandillaje.
- Aparición de nuevas modalidades Política
de robos. Número de Nacional de
Dimensión Incremento de
1.09. - Escasas oportunidades laborales. denuncias por - Producto Seguridad y
Sociodemográfica delitos y faltas
- Deficiente articulación entre las delitos Defensa
municipalidades distritales para Nacional
un sistema de seguridad integral.
- Bajo nivel de respeto a las
normas.
- Tolerancia a la violencia entre
ciudadanos (agresiones verbales,
físicas).
- Deficiente sistema judicial.
- Excesivo consumo de alcohol y
drogas.
- Facilidad en el acceso a armas de
fuego.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 124
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Descripción Tipo de Política


Cód. Dimensiones Problema público Causas Indicador
cualitativa indicador Nacional
- Débiles medidas inmigratorias
que han facilitado el ingreso
masivo de inmigrantes. Número de
- Alta vulnerabilidad en población población penal Política
Vulneración de
que vive en condiciones extranjera Nacional frente
derechos
Dimensión infrahumanas. procesada y a la Trata de
1.10. fundamentales a - Producto
Sociodemográfica - Escaso acceso a educación, sentenciada en Personas y
extranjeros en el
salud y trabajo en el país de los sus formas de
territorio
origen. establecimientos explotación.
- Deficiente control en las fronteras. penitenciarios
- Inestabilidad política, económica
y social en el país de origen.
- Desigualdad de ingresos.
- Canastas familiares sobregiradas.
- Condiciones de vida vulnerable.
- Limitado acceso de las familias
pobres a educación de calidad. El problema es
Porcentaje de la
Pobreza - Deficiente implementación de transversal a
Dimensión población con
1.11. monetaria en la Políticas Sociales y Económicas. - Resultado todas las
Sociodemográfica pobreza
población - Habilidades limitadas para la políticas
monetaria
obtención de empleo. nacionales.
- Impacto negativo de eventos
extraordinarios, como:
pandemias, desastres naturales,
etc.
- Débil aprovechamiento sostenible
del patrimonio cultural.
- Escaso presupuesto público para
el sector.
- Limitada difusión y participación
en actividades artístico culturales.
- Escasa valoración de la
diversidad cultural.
- Escaso conocimiento de los
Limitado acceso beneficios de inversión del sector
a servicios cultural. Número de Política
Dimensión
1.12. culturales por - Limitado interés en priorizar visitantes a casas - Producto Nacional de
Sociodemográfica
parte de la propuestas de inversión para de la cultura Cultura.
población espacios culturales.
- Debilidades institucionales en
todos los niveles de gobierno.
- Débil estrategia de cultura, no
cuenta con un apoyo masivo de
las organizaciones, no está
priorizado en la agenda nacional.
- Limitado espacio en currículo
escolar para incentivar los valores
culturales.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 125
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de problemas y de brechas

Problema 1.01. Bajos logros de aprendizaje en estudiantes


Indicador Porcentaje de estudiantes de segundo año de secundaria con el nivel satisfactorio en comprensión lectora
Nombre de los territorios 2016 2018 2019
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 100.0 14.3 85.7 100.0 16.2 83.8 100.0 14.5 85.5
Provincia de Lima 100.0 14 86 100.0 15 85.0 100.0 13.6 86.4
Ancón 100.0 13.2 86.8 100.0 17.6 82.4 100.0 17.7 82.3
Ate 100.0 19.1 80.9 100.0 21.4 78.6 100.0 20.7 79.3
Barranco 100.0 30.9 69.1 100.0 37.0 63.0 100.0 34.9 65.1
Breña 100.0 30.8 69.2 100.0 35.5 64.5 100.0 33.4 66.6
Carabayllo 100.0 15.5 84.5 100.0 17.0 83.0 100.0 14.9 85.1
Cercado de Lima 100.0 25.2 74.8 100.0 25.9 74.1 100.0 22.6 77.4
Chaclacayo 100.0 24.3 75.7 100.0 29.1 70.9 100.0 27.1 72.9
Chorrillos 100.0 24.3 75.7 100.0 32.9 67.1 100.0 32.5 67.5
Cieneguilla 100.0 20.2 79.8 100.0 22.6 77.4 100.0 18.9 81.1
Comas 100.0 18.3 81.7 100.0 20.6 79.4 100.0 18.3 81.7
El Agustino 100.0 16.5 83.5 100.0 18.0 82.0 100.0 16.2 83.8
Independencia 100.0 14.3 85.7 100.0 16.1 83.9 100.0 15.2 84.8
Jesús María 100.0 39.2 60.8 100.0 42.4 57.6 100.0 38.9 61.1
La Molina 100.0 43.3 56.7 100.0 47.4 52.6 100.0 44.8 55.2
La Victoria 100.0 18.8 81.2 100.0 20.4 79.6 100.0 15.8 84.2
Lince 100.0 29.1 70.9 100.0 34.6 65.4 100.0 33.1 66.9
Los Olivos 100.0 25.7 74.3 100.0 28.5 71.5 100.0 24.7 75.3
Lurigancho 100.0 17.3 82.7 100.0 21.1 78.9 100.0 19.5 80.5
Lurín 100.0 16.4 83.6 100.0 22.6 77.4 100.0 16.1 83.9
Magdalena del Mar 100.0 34.2 65.8 100.0 34.6 65.4 100.0 31.1 68.9
Miraflores 100.0 47.6 52.4 100.0 50.0 50.0 100.0 40.9 59.1
Pachacámac 100.0 16.3 83.7 100.0 17.3 82.7 100.0 47.9 52.1
Pucusana 100.0 10.1 89.9 100.0 9.3 90.7 100.0 16.5 83.5
Pueblo Libre 100.0 43.1 56.9 100.0 44.2 55.8 100.0 12.4 87.6
Puente Piedra 100.0 13.8 86.2 100.0 18.3 81.7 100.0 15.5 84.5
Punta Hermosa 100.0 9.1 90.9 100.0 30.6 69.4 100.0 16.7 83.3
Punta Negra 100.0 11.8 88.2 100.0 19.4 80.6 100.0 16.2 83.8
Rímac 100.0 23.0 77.0 100.0 23.0 77.0 100.0 21.3 78.7
San Bartolo 100.0 13.1 86.9 100.0 16.1 83.9 100.0 9.3 90.7
San Borja 100.0 42.2 57.8 100.0 45.9 54.1 100.0 45.5 54.5
San Isidro 100.0 54.7 45.3 100.0 55.9 44.1 100.0 51.3 48.7
San Juan de Lurigancho 100.0 15.8 84.2 100.0 20.2 79.8 100.0 17 83
San Juan de Miraflores 100.0 19.4 80.6 100.0 21.7 78.3 100.0 18.3 81.7
San Luis 100.0 19.3 80.7 100.0 30.7 69.3 100.0 27 73
San Martín de Porres 100.0 21.1 78.9 100.0 23.3 76.7 100.0 20.2 79.8
San Miguel 100.0 35.5 64.5 100.0 36.8 63.2 100.0 37.5 62.5
Santa Anita 100.0 18.9 81.1 100.0 23.6 76.4 100.0 20.5 79.5
Santa María del Mar 100.0 16.7 83.3 100.0 .0 100.0 100.0 50 50
Santa Rosa 100.0 19.5 80.5 100.0 16.3 83.7 100.0 19.3 80.7
Santiago de Surco 100.0 44.0 56.0 100.0 48.3 51.7 100.0 47.6 52.4
Surquillo 100.0 31.1 68.9 100.0 34.2 65.8 100.0 34.9 65.1
Villa El Salvador 100.0 15.8 84.2 100.0 18.6 81.4 100.0 15.2 84.8
Villa María del Triunfo 100.0 15.6 84.4 100.0 17.0 83.0 100.0 14.6 85.4
Fuente: Ministerio de Educación. Encuesta Nacional de Estudiantes.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 126
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.02. Limitado acceso a educación pública de calidad


Indicador Número de estudiantes matriculados de educación secundaria
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Provincia de Lima 633,498 657,999 0 641,100 673,133 0 648,793 687,380 0
Ancón 4,867 4,224 643 5,183 4,485 698 5,520 4,780 740
Ate 48,479 46,113 2,366 49,594 47,261 2,333 50,735 48,312 2,423
Barranco 1,898 6,949 0 1,900 7,049 0 1,902 7,153 0
Breña 5,477 9,957 0 5,499 9,800 0 5,521 9,015 0
Carabayllo 29,543 21,987 7,556 30,902 23,354 0 32,324 23,833 8,491
Cercado de Lima 17,412 24,154 0 17,221 25,139 0 17,031 25,252 0
Chaclacayo 3,169 5,302 0 3,181 5,508 0 3,194 5,612 0
Chorrillos 23,580 25,843 0 23,793 26,422 0 24,007 27,829 0
Cieneguilla 2,928 1,918 1,010 3,004 1,973 1,031 3,082 1,832 1,250
Comas 39,792 42,074 0 40,070 43,000 0 40,351 44,331 0
El Agustino 15,317 10,173 5,144 15,470 10,446 5,024 15,625 11,320 4,305
Independencia 15,931 11,981 3,950 15,963 12,448 3,515 15,995 13,300 2,695
Jesús María 3,882 7,360 0 3,932 7,059 0 3,983 6,916 0
La Molina 9,393 14,857 0 9,449 14,809 0 9,506 14,157 0
La Victoria 11,341 10,481 860 11,228 10,699 529 11,116 10,919 197
Lince 2,718 4,203 0 2,716 4,082 0 2,713 4,040 0
Los Olivos 22,169 33,627 0 22,214 34,011 0 22,258 34,945 0
Lurigancho 20,980 17,162 3,818 21,735 18,088 3,647 22,518 18,070 4,448
Lurín 7,483 6,947 536 7,610 6,970 640 7,740 7,270 470
Magdalena del Mar 3,331 4,229 0 3,387 4,213 0 3,445 4,194 0
Miraflores 4,110 8,461 0 4,159 8,415 0 4,209 8,274 0
Pachacámac 9,788 9,005 783 9,945 9,367 578 10,104 9,848 256
Pucusana 1,387 949 438 1,455 1,008 447 1,526 1,063 463
Pueblo Libre S/D 5,048 - S/D 4,937 - S/D 4,793 -
Puente Piedra 28,158 26,740 1,418 29,144 27,334 1,810 30,164 28,623 1,541
Punta Hermosa 1,209 291 918 1,338 289 1,049 1,481 357 1,124
Punta Negra 536 566 0 552 639 0 568 700 0
Rímac 12,288 13,196 0 12,275 13,649 0 12,263 14,341 0
San Bartolo 504 750 0 517 771 0 530 724 0
San Borja 5,936 5,762 174 5,984 5,983 1 6,031 5,928 103
San Isidro 3,000 5,385 0 3,015 5,502 0 3,030 5,480 0
San Juan de Lurigancho 79,420 75,636 3,784 80,611 77,239 3,372 81,820 79,077 0
San Juan de Miraflores 25,899 29,428 0 25,847 30,092 0 25,796 31,531 0
San Luis 3,251 4,736 0 3,234 4,630 0 3,218 4,858 0
San Martín de Porres 48,011 44,530 3,481 48,587 45,657 2,930 49,170 47,782 0
San Miguel 9,815 12,078 0 10,001 12,313 0 10,192 11,947 0
Santa Anita 14,032 16,106 0 14,116 16,677 0 14,201 15,951 0
Santa María del Mar 53 28 25 55 29 26 56 30 26
Santa Rosa 2,477 811 1,666 2,720 875 1,845 2,986 966 2,020
Santiago de Surco 21,008 19,046 1,962 21,281 19,133 2,148 21,557 19,185 2,372
Surquillo 2,491 4,490 0 2,496 4,662 0 2,501 4,697 0
Villa El Salvador 31,796 31,433 363 31,891 32,065 0 31,987 32,907 0
Villa María del Triunfo 32,264 33,983 0 32,425 35,051 0 32,587 35,238 0
Nota: el valor óptimo se ha estimado tomando como referencia la información del Censo de 2017 y haciendo la proyección poblacional con la tasa de
crecimiento poblacional para 2018, 2019 y 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 127
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.03. Limitado acceso a actividades físicas y deportivas


Indicador Número de infraestructura deportiva administrada por municipalidad
Nombre de los territorios 2017 2018 2019
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Provincia de Lima 1,606 1,582 24 1,527 1,504 23 1,573 1,549 24
Ancón 3 2 1 5 4 1 6 5 1
Ate 5 4 1 4 3 1 5 4 1
Barranco 9 8 1 8 7 1 9 8 1
Breña 5 4 1 6 5 1 7 6 1
Carabayllo 4 3 1 8 7 1 9 8 1
Cercado de Lima 147 144 3 151 148 3 152 149 3
Chaclacayo 5 4 1 3 2 1 3 2 1
Chorrillos 187 184 3 171 168 3 172 169 3
Cieneguilla 33 32 1 30 29 1 31 30 1
Comas 29 28 1 46 45 1 47 46 1
El Agustino 13 12 1 19 18 1 19 18 1
Independencia 78 76 2 3 2 1 3 2 1
Jesús María 18 17 1 18 17 1 19 18 1
La Molina 12 11 1 29 28 1 30 29 1
La Victoria 5 4 1 5 4 1 5 4 1
Lince 6 5 1 6 5 1 6 5 1
Los Olivos 292 287 5 291 286 5 292 287 5
Lurigancho 7 6 1 5 4 1 6 5 1
Lurín 24 23 1 26 25 1 26 25 1
Magdalena del Mar 6 5 1 10 9 1 10 9 1
Miraflores 45 44 1 34 33 1 36 35 1
Pachacámac 12 11 1 24 23 1 24 23 1
Pucusana 6 5 1 12 11 1 13 12 1
Pueblo Libre 13 12 1 7 6 1 8 7 1
Puente Piedra 80 78 2 33 32 1 34 33 1
Punta Hermosa 6 5 1 8 7 1 8 7 1
Punta Negra 13 12 1 17 16 1 17 16 1
Rímac 47 46 1 42 41 1 43 42 1
San Bartolo 15 14 1 22 21 1 23 22 1
San Borja 27 26 1 38 37 1 39 38 1
San Isidro 2 1 1 4 3 1 6 5 1
San Juan de Lurigancho 17 16 1 35 34 1 37 36 1
San Juan de Miraflores 6 5 1 8 7 1 11 10 1
San Luis 13 12 1 13 12 1 14 13 1
San Martín de Porres 145 142 3 145 142 3 144 141 3
San Miguel 31 30 1 32 31 1 33 32 1
Santa Anita 87 85 2 54 53 1 54 53 1
Santa María del Mar 7 6 1 9 8 1 10 9 1
Santa Rosa 3 2 1 11 10 1 13 12 1
Santiago de Surco 18 17 1 20 19 1 21 20 1
Surquillo 30 29 1 21 20 1 22 21 1
Villa El Salvador 10 9 1 11 10 1 12 11 1
Villa María del Triunfo 117 115 2 111 109 2 112 110 2
Nota: el dato del valor óptimo fue construido tomando como referencia el dato del Plan Nacional del Deporte (2011-2030) en el cual se recomienda un
crecimiento presupuestal para el deporte del 1.5 % y que ello debe tener impacto en la infraestructura deportiva, sobre todo, en las zonas donde se
concentra una mayor población. Al respecto, cabe precisar que toda infraestructura es homogénea y se valora por el valor público que otorga.
Fuente: Compendio Estadístico Provincia de Lima 2017, 2018, 2019

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 128
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.04. Limitado ejercicio de derechos de las niñas, niños y adolescentes


Indicador Número de niños, niñas y adolescentes en situación de calle atendidos por el servicio de educadores
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0 6,963 6,963 0 8,074 8,074 0 6,795 6,795
Provincia de Lima 0 1,595 1,595 0 1,594 1,594 0 1,253 1,253
Ancón 0 30 30 0 22 22 0 6 6
Ate 0 145 145 0 150 150 0 132 132
Barranco 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Breña 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Carabayllo 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Cercado de Lima 0 171 171 0 200 200 0 163 163
Chaclacayo 0 473 473 0 504 504 0 407 407
Chorrillos 0 41 41 0 35 35 0 35 35
Cieneguilla 0 S/D - 0 1 1 0 14 14
Comas 0 65 65 0 60 60 0 58 58
El Agustino 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Independencia 0 87 87 0 92 92 0 67 67
Jesús María 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
La Molina 0 13 13 0 12 12 0 3 3
La Victoria 0 175 175 0 165 165 0 116 116
Lince 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Los Olivos 0 53 53 0 51 51 0 43 43
Lurigancho 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Lurín 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Magdalena del Mar 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Miraflores 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Pachacámac 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Pucusana 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Pueblo Libre 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Puente Piedra 0 222 222 0 196 196 0 130 130
Punta Hermosa 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Punta Negra 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Rímac 0 56 56 0 85 85 0 67 67
San Bartolo 0 S/D 0 S/D - 0 S/D -
San Borja 0 22 22 0 22 22 0 15 15
San Isidro 0 68 68 0 37 37 0 26 26
San Juan de Lurigancho 0 105 105 0 102 102 0 97 97
San Juan de Miraflores 0 62 62 0 99 99 0 80 80
San Luis 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
San Martín de Porres 0 66 66 0 87 87 0 56 56
San Miguel 0 68 68 0 38 38 0 23 23
Santa Anita 0 31 31 0 18 18 0 9 9
Santa María del Mar 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Santa Rosa 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Santiago de Surco 0 32 32 0 50 50 0 53 53
Surquillo 0 S/D - 0 S/D - 0 S/D -
Villa El Salvador 0 97 97 0 82 82 0 59 59
Villa María del Triunfo 0 78 78 0 77 77 0 75 75
Nota: los datos de valores observados vacíos no implican falta de datos, sino que en aquellos distritos no se cuenta con servicio de educadores.
Fuente: Aplicativo web GEOMIMP- Centro de información georreferenciada y estadística de los servicios del MIMP en el ámbito departamental,
provincial y distrital

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 129
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.05. Años de vida saludables perdidos


Indicador Porcentaje de vacunas para la influenza consumidas
Nombre de los territorios 2019 2020 2021
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 100.0 53.9 46.1 100.0 83.1 16.9 100.0 62.4 37.6
Provincia de Lima 100.0 86.3 13.7 100.0 86.2 13.8 100.0 65.4 34.6
Ancón 100.0 92.6 7.4 100.0 112.3 0.0 100.0 60.3 39.7
Ate 100.0 92.2 7.8 100.0 75.3 24.7 100.0 90.8 9.2
Barranco 100.0 80.5 19.5 100.0 69.1 30.9 100.0 80.5 19.5
Breña 100.0 83.6 16.4 100.0 44.4 55.6 100.0 24.3 75.7
Carabayllo 100.0 92.9 7.1 100.0 90.4 9.6 100.0 93.2 6.8
Cercado de Lima 100.0 103.6 0.0 100.0 91.0 9.0 100.0 96.5 3.5
Chaclacayo 100.0 82.7 17.3 100.0 92.3 7.7 100.0 82.7 17.3
Chorrillos 100.0 104.5 0.0 100.0 104.8 0.0 100.0 103.1 0.0
Cieneguilla 100.0 81.8 18.2 100.0 92.4 7.6 100.0 84.6 15.4
Comas 100.0 82.9 17.1 100.0 98.5 1.5 100.0 83.6 16.4
El Agustino 100.0 88.4 11.6 100.0 83.1 16.9 100.0 87.3 12.7
Independencia 100.0 87.3 12.7 100.0 92.2 7.8 100.0 88.3 11.7
Jesús María 100.0 38.4 61.6 100.0 189.8 0.0 100.0 486.3 0.0
La Molina 100.0 54.2 45.8 100.0 61.8 38.2 100.0 54.2 45.8
La Victoria 100.0 81.7 18.3 100.0 65.3 34.7 100.0 84.5 15.5
Lince 100.0 87.7 12.3 100.0 90.9 9.1 100.0 11.4 88.6
Los Olivos 100.0 77.8 22.2 100.0 85.2 14.8 100.0 17.7 82.3
Lurigancho 100.0 84.5 15.5 100.0 88.1 11.9 100.0 34.6 65.4
Lurín 100.0 94.6 5.4 100.0 99.2 0.8 100.0 31.9 68.1
Magdalena del Mar 100.0 97.6 2.4 100.0 105.7 0.0 100.0 25.6 74.4
Miraflores 100.0 160.6 0.0 100.0 137.8 0.0 100.0 S/D -
Pachacámac 100.0 80.5 19.5 100.0 91.2 8.8 100.0 7.5 92.5
Pucusana 100.0 84.7 15.3 100.0 79.9 20.1 100.0 8.8 91.2
Pueblo Libre 100.0 38.7 61.3 100.0 55.5 44.5 100.0 17 83.0
Puente Piedra 100.0 92.5 7.5 100.0 76.3 23.7 100.0 12 88.0
Punta Hermosa 100.0 88.1 11.9 100.0 55.5 44.5 100.0 0 100.0
Punta Negra 100.0 78.4 21.6 100.0 78.6 21.4 100.0 0 100.0
Rímac 100.0 95.0 5.0 100.0 114.9 0.0 100.0 16.1 83.9
San Bartolo 100.0 107.5 0.0 100.0 105.4 0.0 100.0 12.5 87.5
San Borja 100.0 84.6 15.4 100.0 103.3 0.0 100.0 0 100.0
San Isidro 100.0 53.0 47.0 100.0 114.0 0.0 100.0 0 100.0
San Juan de Lurigancho 100.0 90.3 9.7 100.0 84.3 15.7 100.0 38.1 61.9
San Juan de Miraflores 100.0 78.7 21.3 100.0 72.0 28.0 100.0 27.3 72.7
San Luis 100.0 90.9 9.1 100.0 101.5 0.0 100.0 15.8 84.2
San Martín de Porres 100.0 90.1 9.9 100.0 87.0 13.0 100.0 56.9 43.1
San Miguel 100.0 140.9 0.0 100.0 100.5 0.0 100.0 63 37.0
Santa Anita 100.0 69.6 30.4 100.0 89.1 10.9 100.0 8.6 91.4
Santa María del Mar 100.0 87.6 12.4 100.0 64.1 35.9 100.0 S/D -
Santa Rosa 100.0 92.7 7.3 100.0 84.7 15.3 100.0 6.7 93.3
Santiago de Surco 100.0 105.6 0.0 100.0 98.9 1.1 100.0 17.3 82.7
Surquillo 100.0 104.6 0.0 100.0 88.9 11.1 100.0 6.1 93.9
Villa El Salvador 100.0 101.0 0.0 100.0 93.3 6.7 100.0 17.3 82.7
Villa María del Triunfo 100.0 82.0 0.0 100.0 83.1 16.9 100.0 14.8 85.2
Fuente: MINSA. Repositorio Único Nacional de Información en Salud. http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Comparativo_vacunados.asp

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 130
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.06. Deficiente respuesta frente al rebrote de enfermedades


Indicador Porcentaje de vacunas contra la sarampión, paperas y rubiola consumidas y registradas
Nombre de los territorios 2019 2020 2021
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 100.0 22.7 77.3 100.0 93.03 7.0 100.0 80.97 19.0
Provincia de Lima 100.0 37.7 62.3 100.0 99.15 0.8 100.0 89.03 11.0
Ancón 100.0 35.4 64.6 100.0 100.9 0.0 100.0 100.72 0.0
Ate 100.0 40.0 60.0 100.0 81.2 18.9 100.0 78.37 21.6
Barranco 100.0 48.3 51.7 100.0 141.8 0.0 100.0 40.60 59.4
Breña 100.0 20.8 79.2 100.0 73.2 26.8 100.0 76.90 23.1
Carabayllo 100.0 36.2 63.8 100.0 114.1 0.0 100.0 93.95 6.1
Cercado de Lima 100.0 51.6 48.4 100.0 91.4 8.6 100.0 94.86 5.1
Chaclacayo 100.0 39.0 61.0 100.0 97.6 2.4 100.0 107.16 0.0
Chorrillos 100.0 38.1 61.9 100.0 114.8 0.0 100.0 88.98 11.0
Cieneguilla 100.0 38.5 61.5 100.0 97.4 2.6 100.0 97.60 2.4
Comas 100.0 36.5 63.5 100.0 103.5 0.0 100.0 87.43 12.6
El Agustino 100.0 40.3 59.7 100.0 89.2 10.8 100.0 93.86 6.1
Independencia 100.0 40.5 59.5 100.0 114.0 0.0 100.0 84.77 15.2
Jesús María 100.0 43.7 56.3 100.0 63.9 36.1 100.0 80.70 19.3
La Molina 100.0 38.6 61.5 100.0 81.7 18.3 100.0 66.42 33.6
La Victoria 100.0 33.1 66.9 100.0 91.3 8.7 100.0 97.57 2.4
Lince 100.0 24.6 75.4 100.0 93.6 6.4 100.0 81.1 18.9
Los Olivos 100.0 32.3 67.7 100.0 109.6 0.0 100.0 82.57 17.4
Lurigancho 100.0 41.2 58.8 100.0 95.0 5.0 100.0 92.80 7.2
Lurín 100.0 38.1 61.9 100.0 120.1 0.0 100.0 95.45 4.6
Magdalena del Mar 100.0 36.9 63.1 100.0 96.4 3.6 100.0 96.30 3.7
Miraflores 100.0 19.3 80.7 100.0 56.9 43.1 100.0 93.10 6.9
Pachacámac 100.0 33.6 66.4 100.0 74.0 26.0 100.0 81.24 18.8
Pucusana 100.0 32.1 67.9 100.0 73.4 26.6 100.0 99.33 0.7
Pueblo Libre 100.0 35.1 64.9 100.0 44.6 55.4 100.0 74.00 26.0
Puente Piedra 100.0 33.4 66.7 100.0 102.5 0.0 100.0 87.28 12.7
Punta Hermosa 100.0 35.2 64.8 100.0 83.1 16.9 100.0 73.90 26.1
Punta Negra 100.0 35.7 64.3 100.0 62.9 37.1 100.0 65.20 34.8
Rímac 100.0 36.6 63.4 100.0 115.1 0.0 100.0 94.98 5.0
San Bartolo 100.0 19.9 80.1 100.0 95.2 4.8 100.0 84.90 15.1
San Borja 100.0 30.6 69.4 100.0 102.3 0.0 100.0 128.84 0.0
San Isidro 100.0 50.6 49.4 100.0 77.7 22.3 100.0 110.30 0.0
San Juan de Lurigancho 100.0 38.0 62.1 100.0 100.7 0.0 100.0 98.25 1.7
San Juan de Miraflores 100.0 39.8 60.2 100.0 90.9 9.1 100.0 80.01 20.0
San Luis 100.0 40.9 59.1 100.0 96.6 3.4 100.0 97.70 2.3
San Martín de Porres 100.0 37.0 63.1 100.0 90.2 9.8 100.0 71.27 28.7
San Miguel 100.0 37.2 62.9 100.0 156.1 0.0 100.0 115.70 0.0
Santa Anita 100.0 35.4 64.6 100.0 93.6 6.4 100.0 87.98 12.0
Santa María del Mar 100.0 57.5 42.5 100.0 95.2 4.8 100.0 17.50 82.5
Santa Rosa 100.0 31.9 68.1 100.0 83.2 16.8 100.0 81.55 18.4
Santiago de Surco 100.0 32.7 67.3 100.0 102.5 0.0 100.0 113.60 0.0
Surquillo 100.0 49.0 51.0 100.0 83.8 16.2 100.0 103.70 0.0
Villa El Salvador 100.0 36.1 63.9 100.0 99.4 0.6 100.0 84.14 15.9
Villa María del Triunfo 100.0 30.0 70.0 100.0 113.4 0.0 100.0 103.66 0.0
Fuente: MINSA. Repositorio Único Nacional de Información en Salud. http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Comparativo_vacunados.asp

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 131
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.07. Prevalencia de la anemia y desnutrición


Indicador Porcentaje de cobertura de niños de 6 a 11 meses con anemia y visita domiciliaria
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 100.0 15.5 84.5 100.0 27 73.0 100.0 19.1 80.9
Provincia de Lima 100.0 13.9 86.1 100.0 18.6 81.4 100.0 10.9 89.1
Ancón 100.0 8.3 91.7 100.0 22.5 77.5 100.0 12 88.0
Ate 100.0 17.7 82.3 100.0 16.6 83.4 100.0 10.9 89.1
Barranco 100.0 21.0 79.0 100.0 26.6 73.4 100.0 9.8 90.2
Breña 100.0 14.0 86.0 100.0 8.1 91.9 100.0 9.9 90.1
Carabayllo 100.0 9.2 90.8 100.0 16.3 83.7 100.0 9.7 90.3
Cercado de Lima 100.0 13.6 86.4 100.0 s/d - 100.0 11.5 88.5
Chaclacayo 100.0 17.5 82.5 100.0 15.2 84.8 100.0 7.2 92.8
Chorrillos 100.0 14.8 85.2 100.0 21.7 78.3 100.0 12.6 87.4
Cieneguilla 100.0 6.9 93.1 100.0 11.3 88.7 100.0 10.3 89.7
Comas 100.0 12.4 87.6 100.0 18.6 81.4 100.0 12.3 87.7
El Agustino 100.0 16.8 83.2 100.0 16.8 83.2 100.0 9 91.0
Independencia 100.0 17.6 82.4 100.0 15.9 84.1 100.0 12.9 87.1
Jesús María 100.0 13.6 86.4 100.0 7.4 92.6 100.0 5.7 94.3
La Molina 100.0 7.5 92.5 100.0 16.3 83.7 100.0 12.4 87.6
La Victoria 100.0 9.7 90.3 100.0 17.2 82.8 100.0 7.7 92.3
Lince 100.0 11.2 88.8 100.0 10.9 89.1 100.0 6 94.0
Los Olivos 100.0 18.5 81.5 100.0 25.3 74.7 100.0 12.9 87.1
Lurigancho 100.0 20.6 79.4 100.0 18.4 81.6 100.0 11.3 88.7
Lurín 100.0 19.7 80.3 100.0 18.7 81.3 100.0 11.5 88.5
Magdalena del Mar 100.0 12.6 87.4 100.0 9.3 90.7 100.0 14.3 85.7
Miraflores 100.0 7.6 92.4 100.0 12.9 87.1 100.0 11.6 88.4
Pachacámac 100.0 17.9 82.1 100.0 21.5 78.5 100.0 11.5 88.5
Pucusana 100.0 24.3 75.7 100.0 17.4 82.6 100.0 17 83.0
Pueblo Libre 100.0 10.1 89.9 100.0 7.3 92.7 100.0 5.2 94.8
Puente Piedra 100.0 11.8 88.2 100.0 22.6 77.4 100.0 12.5 87.5
Punta Hermosa 100.0 .0 100.0 100.0 10.0 90.0 100.0 13 87.0
Punta Negra 100.0 15.0 85.0 100.0 21.8 78.2 100.0 7.7 92.3
Rímac 100.0 16.0 84.0 100.0 25.4 74.6 100.0 13.2 86.8
San Bartolo 100.0 17.1 82.9 100.0 26.7 73.3 100.0 18.5 81.5
San Borja 100.0 22.3 77.7 100.0 16.4 83.6 100.0 10 90.0
San Isidro 100.0 15.9 84.1 100.0 9.3 90.7 100.0 10.2 89.8
San Juan de Lurigancho 100.0 10.9 89.1 100.0 18.4 81.6 100.0 8.3 91.7
San Juan de Miraflores 100.0 8.6 91.4 100.0 19.7 80.3 100.0 11.9 88.1
San Luis 100.0 12.7 87.3 100.0 7.8 92.2 100.0 5.9 94.1
San Martín de Porres 100.0 15.2 84.8 100.0 21.3 78.7 100.0 14 86.0
San Miguel 100.0 7.1 92.9 100.0 9.6 90.4 100.0 8.8 91.2
Santa Anita 100.0 20.3 79.7 100.0 16.2 83.8 100.0 11.6 88.4
Santa María del Mar 100.0 0 100.0 100.0 35.7 64.3 100.0 0 100.0
Santa Rosa 100.0 6.9 93.1 100.0 13.7 86.3 100.0 7.1 92.9
Santiago de Surco 100.0 12.4 87.6 100.0 13.8 86.2 100.0 11.2 88.8
Surquillo 100.0 15.7 84.3 100.0 9.2 90.8 100.0 8.1 91.9
Villa El Salvador 100.0 14.4 85.6 100.0 22.9 77.1 100.0 10.9 89.1
Villa María del Triunfo 100.0 7.9 92.1 100.0 23.5 76.5 100.0 7.9 92.1
Fuente: Ministerio de Salud. Indicadores Multisectoriales de Anemia Priorizados.
http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Indicadores_Multisectoriales_Anemia.asp

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 132
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.08. Prevalencia de la violencia contra la mujer


Indicador Número de casos atendidos en los Centros de Emergencia Mujer
Nombre de los territorios 2019 2020 2021
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0 181,885 181,885 0 114,495 114,495 0 136,782 136,782
Provincia de Lima 0 47,333 47,333 0 27,732 27,732 0 31,261 31,261
Ancón 0 361 361 0 252 252 0 467 467
Ate 0 3,579 3,579 0 1,851 1,851 0 1,929 1,929
Barranco 0 566 566 0 277 277 0 297 297
Breña 0 1,281 1,281 0 775 775 0 772 772
Carabayllo 0 1,278 1,278 0 737 737 0 1,216 1,216
Cercado de Lima 0 2,485 2,485 0 1,445 1,445 0 1,457 1,457
Chaclacayo 0 504 504 0 407 407 0 523 523
Chorrillos 0 1,809 1,809 0 1,099 1,099 0 1,294 1,294
Cieneguilla 0 345 345 0 159 159 0 287 287
Comas 0 1,531 1,531 0 855 855 0 1,039 1,039
El Agustino 0 2,004 2,004 0 635 635 0 704 704
Independencia 0 522 522 0 681 681 0 1,037 1,037
Jesús María 0 s/d - 0 s/d - 0 s/d -
La Molina 0 1,353 1,353 0 618 618 0 726 726
La Victoria 0 1,439 1,439 0 846 846 0 1,151 1,151
Lince 0 591 591 0 244 244 0 214 214
Los Olivos 0 3,441 3,441 0 2,008 2,008 0 2,452 2,452
Lurigancho 0 387 387 0 183 183 0 264 264
Lurín 0 1,577 1,577 0 1,206 1,206 0 1,226 1,226
Magdalena del Mar 0 s/d - 0 s/d - 0 s/d -
Miraflores 0 49 49 0 27 27 0 45 45
Pachacámac 0 559 559 0 162 162 0 330 330
Pucusana 0 s/d - 0 s/d - 0 s/d -
Pueblo Libre 0 617 617 0 298 298 0 230 230
Puente Piedra 0 2,461 2,461 0 1,339 1,339 0 1,237 1,237
Punta Hermosa 0 s/d - 0 s/d - 0 s/d -
Punta Negra 0 23 23 0 13 13 0 11 11
Rímac 0 930 930 0 638 638 0 813 813
San Bartolo 0 s/d - 0 s/d - 0 s/d -
San Borja 0 506 506 0 290 290 0 351 351
San Isidro 0 503 503 0 347 347 0 278 278
San Juan de Lurigancho 0 4,786 4,786 0 2,916 2,916 0 3,755 3,755
San Juan de Miraflores 0 969 969 0 681 681 0 609 609
San Luis 0 528 528 0 440 440 0 558 558
San Martín de Porres 0 3,111 3,111 0 1,387 1,387 0 1,565 1,565
San Miguel 0 594 594 0 397 397 0 569 569
Santa Anita 0 1,114 1,114 0 546 546 0 542 542
Santa María del Mar 0 s/d - 0 s/d - 0 s/d -
Santa Rosa 0 290 290 0 96 96 0 91 91
Santiago de Surco 0 1,106 1,106 0 592 592 0 582 582
Surquillo 0 517 517 0 283 283 0 339 339
Villa El Salvador 0 2,443 2,443 0 2,233 2,233 0 1,861 1,861
Villa María del Triunfo 0 3,031 3,031 0 1,991 1,991 0 1,791 1,791
Fuente: Aplicativo web GEOMIMP- Centro de información georreferenciada y estadística de los servicios del MIMP en el ámbito departamental, provincial
y distrital

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 133
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.09. Incremento de delitos y faltas


Indicador Número de denuncias por delitos
Nombre de los territorios 2017 2018 2019
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0 399,869 399,869 0 466,088 466,088 0 224,601 224,601
Provincia de Lima 0 163,818 163,818 0 179,510 179,510 0 78,047 78,047
Ancón 0 530 530 0 575 575 0 417 417
Ate 0 6,630 6,630 0 8,111 8,111 0 4,219 4,219
Barranco 0 2,021 2,021 0 1,766 1,766 0 1,120 1,120
Breña 0 2,493 2,493 0 1,689 1,689 0 1,079 1,079
Carabayllo 0 4,601 4,601 0 4,229 4,229 0 2,811 2,811
Cercado de Lima 0 13,948 13,948 0 14,485 14,485 0 5,662 5,662
Chaclacayo 0 651 651 0 973 973 0 435 435
Chorrillos 0 6,958 6,958 0 6,226 6,226 0 1,952 1,952
Cieneguilla 0 243 243 0 340 340 0 184 184
Comas 0 9,051 9,051 0 9,247 9,247 0 3,743 3,743
El Agustino 0 4,305 4,305 0 6,167 6,167 0 2,886 2,886
Independencia 0 6,186 6,186 0 6,790 6,790 0 2,374 2,374
Jesús María 0 3,732 3,732 0 2,935 2,935 0 1,151 1,151
La Molina 0 1,796 1,796 0 1,675 1,675 0 539 539
La Victoria 0 7,353 7,353 0 7,270 7,270 0 2,101 2,101
Lince 0 1,340 1,340 0 1,723 1,723 0 1,275 1,275
Los Olivos 0 13,090 13,090 0 11,511 11,511 0 4,558 4,558
Lurigancho 0 2,334 2,334 0 3,058 3,058 0 1,534 1,534
Lurín 0 1,476 1,476 0 1,162 1,162 0 526 526
Magdalena del Mar 0 1,383 1,383 0 1,353 1,353 0 464 464
Miraflores 0 2,715 2,715 0 2,903 2,903 0 1,276 1,276
Pachacámac 0 1,763 1,763 0 1,498 1,498 0 468 468
Pucusana 0 195 195 0 252 252 0 134 134
Pueblo Libre 0 2,002 2,002 0 3,406 3,406 0 1,340 1,340
Puente Piedra 0 4,290 4,290 0 4,308 4,308 0 1,837 1,837
Punta Hermosa 0 320 320 0 316 316 0 204 204
Punta Negra 0 114 114 0 209 209 0 56 56
Rímac 0 4,031 4,031 0 3,791 3,791 0 1,795 1,795
San Bartolo 0 152 152 0 158 158 0 81 81
San Borja 0 4,391 4,391 0 2,943 2,943 0 1,200 1,200
San Isidro 0 2,225 2,225 0 1,770 1,770 0 686 686
San Juan de Lurigancho 0 12,159 12,159 0 18,218 18,218 0 8,794 8,794
San Juan de Miraflores 0 5,402 5,402 0 7,443 7,443 0 3,422 3,422
San Luis 0 2,191 2,191 0 1,981 1,981 0 1,143 1,143
San Martín de Porres 0 9,093 9,093 0 8,585 8,585 0 2,858 2,858
San Miguel 0 1,243 1,243 0 1,740 1,740 0 501 501
Santa Anita 0 1,824 1,824 0 3,897 3,897 0 1,831 1,831
Santa María del Mar 0 2 2 0 13 13 0 16 16
Santa Rosa 0 177 177 0 184 184 0 138 138
Santiago de Surco 0 6,380 6,380 0 7,849 7,849 0 3,671 3,671
Surquillo 0 1,016 1,016 0 1,415 1,415 0 394 394
Villa El Salvador 0 4,143 4,143 0 5,639 5,639 0 2,505 2,505
Villa María del Triunfo 0 7,859 7,859 0 9,347 9,347 0 4,638 4,638
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - DATACRIM - Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana.
http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa#

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 134
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.10. Vulneración de derechos fundamentales a extranjeros en el territorio


Indicador Número de población penal extranjera procesada y sentenciada en los establecimientos penitenciarios
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú S/D 1,722 - S/D 2,199 - S/D 2,284 -
Provincia de Lima S/D 842 - S/D 1130 - S/D 1082 -
Ancón S/D 468 - S/D 553 - S/D 447 -
Ate S/D - - S/D - - S/D - -
Barranco S/D - - S/D - - S/D - -
Breña S/D - - S/D - - S/D - -
Carabayllo S/D - - S/D - - S/D - -
Cercado de Lima S/D - - S/D - - S/D - -
Chaclacayo S/D - - S/D - - S/D - -
Chorrillos S/D 54 - S/D 155 - S/D 139 -
Cieneguilla S/D - - S/D - - S/D - -
Comas S/D - - S/D - - S/D - -
El Agustino S/D - - S/D - - S/D - -
Independencia S/D - - S/D - - S/D - -
Jesús María S/D - - S/D - - S/D - -
La Molina S/D - - S/D - - S/D - -
La Victoria S/D - - S/D - - S/D - -
Lince S/D - - S/D - - S/D - -
Los Olivos S/D - - S/D - - S/D - -
Lurigancho S/D - - S/D - - S/D - -
Lurín S/D - - S/D - - S/D - -
Magdalena del Mar S/D - - S/D - - S/D - -
Miraflores S/D - - S/D - - S/D - -
Pachacámac S/D - - S/D - - S/D - -
Pucusana S/D - - S/D - - S/D - -
Pueblo Libre S/D - - S/D - - S/D - -
Puente Piedra S/D - - S/D - - S/D - -
Punta Hermosa S/D - - S/D - - S/D - -
Punta Negra S/D - - S/D - - S/D - -
Rímac S/D - - S/D - - S/D - -
San Bartolo S/D - - S/D - - S/D - -
San Borja S/D - - S/D - - S/D - -
San Isidro S/D - - S/D - - S/D - -
San Juan de Lurigancho S/D 320 - S/D 422 - S/D 496 -
San Juan de Miraflores S/D - - S/D - - S/D - -
San Luis S/D - - S/D - - S/D - -
San Martín de Porres S/D - - S/D - - S/D - -
San Miguel S/D - - S/D - - S/D - -
Santa Anita S/D - - S/D - - S/D - -
Santa María del Mar S/D - - S/D - - S/D - -
Santa Rosa S/D - - S/D - - S/D - -
Santiago de Surco S/D - - S/D - - S/D - -
Surquillo S/D - - S/D - - S/D - -
Villa El Salvador S/D - - S/D - - S/D - -
Villa María del Triunfo S/D - - S/D - - S/D - -
Nota: para el presente indicador y cálculo de brecha se ha tomado en cuenta que los Centros Penitenciarios se encuentran en algunos distritos como
precisa la matriz.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario - Sistema de Información Estadística Penitenciarias.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 135
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.11. Pobreza monetaria en la población


Indicador Porcentaje de la población con pobreza monetaria
Nombre de los territorios 2009 2013 2018
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0.0% 33.5% 33.5% 0.0% 23.9% 23.9% 0.0% 20.5% 20.5%
Provincia de Lima 0.0% 15.4% 15.4% 0.0% 14.8% 14.8% 0.0% 13.3% 13.3%
Ancón 0.0% 19.6% 19.6% 0.0% 26.3% 26.3% 0.0% 19.3% 19.3%
Ate 0.0% 18.9% 18.9% 0.0% 15.6% 15.6% 0.0% 17.2% 17.2%
Barranco 0.0% 5.3% 5.3% 0.0% 7.5% 7.5% 0.0% 3.2% 3.2%
Breña 0.0% 8.5% 8.5% 0.0% 5.9% 5.9% 0.0% 4.0% 4.0%
Carabayllo 0.0% 26.3% 26.3% 0.0% 23.2% 23.2% 0.0% 19.2% 19.2%
Cercado de Lima 0.0% 12.3% 12.3% 0.0% 10.1% 10.1% 0.0% 8.0% 8.0%
Chaclacayo 0.0% 10.1% 10.1% 0.0% 9.7% 9.7% 0.0% 9.8% 9.8%
Chorrillos 0.0% 17.2% 17.2% 0.0% 13.2% 13.2% 0.0% 11.6% 11.6%
Cieneguilla 0.0% 24.8% 24.8% 0.0% 22.8% 22.8% 0.0% 17.6% 17.6%
Comas 0.0% 22.3% 22.3% 0.0% 16.0% 16.0% 0.0% 16.1% 16.1%
El Agustino 0.0% 22.1% 22.1% 0.0% 17.1% 17.1% 0.0% 16.7% 16.7%
Independencia 0.0% 21.3% 21.3% 0.0% 16.9% 16.9% 0.0% 20.6% 20.6%
Jesús María 0.0% 1.7% 1.7% 0.0% 1.2% 1.2% 0.0% 0.6% 0.6%
La Molina 0.0% 0.7% 0.7% 0.0% 1.3% 1.3% 0.0% 1.2% 1.2%
La Victoria 0.0% 14.9% 14.9% 0.0% 11.4% 11.4% 0.0% 11.1% 11.1%
Lince 0.0% 4.0% 4.0% 0.0% 3.3% 3.3% 0.0% 1.5% 1.5%
Los Olivos 0.0% 13.4% 13.4% 0.0% 9.8% 9.8% 0.0% 7.9% 7.9%
Lurigancho 0.0% 24.4% 24.4% 0.0% 24.0% 24.0% 0.0% 18.2% 18.2%
Lurín 0.0% 30.2% 30.2% 0.0% 25.5% 25.5% 0.0% 18.3% 18.3%
Magdalena del Mar 0.0% 2.3% 2.3% 0.0% 2.1% 2.1% 0.0% 0.8% 0.8%
Miraflores 0.0% 0.8% 0.8% 0.0% 0.3% 0.3% 0.0% 0.1% 0.1%
Pachacámac 0.0% 32.9% 32.9% 0.0% 23.2% 23.2% 0.0% 20.0% 20.0%
Pucusana 0.0% 26.7% 26.7% 0.0% 29.3% 29.3% 0.0% 23.8% 23.8%
Pueblo Libre 0.0% 2.0% 2.0% 0.0% 1.1% 1.1% 0.0% 0.8% 0.8%
Puente Piedra 0.0% 35.6% 35.6% 0.0% 28.3% 28.3% 0.0% 22.7% 22.7%
Punta Hermosa 0.0% 7.4% 7.4% 0.0% 27.1% 27.1% 0.0% 19.2% 19.2%
Punta Negra 0.0% 9.5% 9.5% 0.0% 19.1% 19.1% 0.0% 14.3% 14.3%
Rímac 0.0% 16.5% 16.5% 0.0% 13.6% 13.6% 0.0% 11.4% 11.4%
San Bartolo 0.0% 9.7% 9.7% 0.0% 17.4% 17.4% 0.0% 13.4% 13.4%
San Borja 0.0% 0.8% 0.8% 0.0% 0.6% 0.6% 0.0% 0.5% 0.5%
San Isidro 0.0% 0.6% 0.6% 0.0% 0.2% 0.2% 0.0% 0.1% 0.1%
San Juan de Lurigancho 0.0% 27.0% 27.0% 0.0% 22.1% 22.1% 0.0% 17.7% 17.7%
San Juan de Miraflores 0.0% 19.7% 19.7% 0.0% 18.2% 18.2% 0.0% 15.2% 15.2%
San Luis 0.0% 7.1% 7.1% 0.0% 5.5% 5.5% 0.0% 5.5% 5.5%
San Martín de Porres 0.0% 10.9% 10.9% 0.0% 10.5% 10.5% 0.0% 10.4% 10.4%
San Miguel 0.0% 2.3% 2.3% 0.0% 1.9% 1.9% 0.0% 1.6% 1.6%
Santa Anita 0.0% 12.0% 12.0% 0.0% 11.1% 11.1% 0.0% 9.7% 9.7%
Santa María del Mar 0.0% 4.0% 4.0% 0.0% 10.7% 10.7% 0.0% 7.1% 7.1%
Santa Rosa 0.0% 12.0% 12.0% 0.0% 29.1% 29.1% 0.0% 22.0% 22.0%
Santiago de Surco 0.0% 3.3% 3.3% 0.0% 2.0% 2.0% 0.0% 1.2% 1.2%
Surquillo 0.0% 5.2% 5.2% 0.0% 6.8% 6.8% 0.0% 2.8% 2.8%
Villa El Salvador 0.0% 25.9% 25.9% 0.0% 22.8% 22.8% 0.0% 20.2% 20.2%
Villa María del Triunfo 0.0% 21.1% 21.1% 0.0% 20.7% 20.7% 0.0% 16.9% 16.9%
Nota: El valor disponible es el promedio del intervalo inferior e intervalo superior del Mapa de Pobreza Monetaria: 2009, 2013 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 - octubre 2010, 2013 y 2018.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 136
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 1.12. Limitado acceso a servicios culturales por parte de la población


Indicador Número de visitantes a casas de la cultura
Nombre de los territorios 2017 2018 2019
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 31,237,385 460,473 30,776,912 31,562,130 369,236 31,192,894 32,131,400 332,513 31,798,887
Provincia de Lima 8,574,974 262,789 8,312,185 9,256,429 185,676 9,070,753 9,476,975 117,831 9,359,144
Ancón 62,928 S/D - 70,294 S/D - 76,357 S/D -
Ate 599,196 12,075 587,121 633,470 12,500 620,970 652,900 26,300 626,600
Barranco 34,378 S/D - 35,467 1,200 34,267 35,745 2,100 33,645
Breña 85,309 S/D - 90,920 S/D - 92,153 S/D -
Carabayllo 333,045 1,200 331,845 361,168 3,100 358,068 380,890 S/D -
Cercado de Lima 268,352 69,026 199,326 271,324 105,131 166,193 269,769 10,222 259,547
Chaclacayo 42,912 S/D - 43,503 S/D - 43,897 S/D -
Chorrillos 314,241 300 313,941 342,762 6,000 336,762 349,855 10,000 339,855
Cieneguilla 34,684 S/D - 36,509 200 36,309 37,815 4,000 33,815
Comas 520,450 S/D - 557,093 S/D - 566,314 S/D -
El Agustino 198,862 S/D - 213,968 S/D - 218,277 845 217,432
Independencia 211,360 S/D - 219,569 S/D - 221,551 S/D -
Jesús María 75,359 S/D - 78,791 S/D - 80,377 S/D -
La Molina 140,679 S/D - 154,950 2,400 152,550 157,820 2,800 155,020
La Victoria 173,630 S/D - 188,588 50 188,538 188,900 S/D -
Lince 54,711 1,700 53,011 58,668 1,900 56,768 59,213 4,000 55,213
Los Olivos 325,884 5,500 320,384 345,159 4,200 340,959 349,100 4,800 344,300
Lurigancho 240,814 S/D - 260,050 S/D - 271,822 S/D -
Lurín 89,195 S/D - 99,924 S/D - 104,770 S/D -
Magdalena del Mar 60,290 S/D - 62,406 S/D - 63,856 S/D -
Miraflores 99,337 117,754 0 90,244 S/D - 92,250 S/D -
Pachacámac 110,071 S/D - 104,334 S/D - 106,735 S/D -
Pucusana 14,891 S/D - 126,129 30 126,099 134,104 S/D -
Pueblo Libre 83,323 S/D - 15,421 2,000 13,421 16,032 1,000 15,032
Puente Piedra 329,675 15,200 314,475 362,799 9,500 353,299 379,550 6,000 373,550
Punta Hermosa 15,874 S/D - 17,876 1,400 16,476 19,966 S/D -
Punta Negra 7,074 S/D - 7,652 S/D - 7,955 S/D -
Rímac 174,785 360 174,425 178,962 330 178,632 179,892 S/D -
San Bartolo 7,482 S/D - 8,147 S/D - 8,442 S/D -
San Borja 113,247 S/D - 122,913 4,600 118,313 125,183 150 125,033
San Isidro 60,735 7,661 53,074 65,861 1,335 64,526 66,878 14,664 52,214
San Juan de Lurigancho 1,038,495 8,801 1,029,694 1,123,889 5,000 1,118,889 1,152,258 2,000 1,150,258
San Juan de Miraflores 355,219 1,500 353,719 402,989 1,500 401,489 408,538 1,400 407,138
San Luis 52,082 250 51,832 55,410 600 54,810 55,688 S/D -
San Martín de Porres 654,083 S/D - 712,545 S/D - 729,268 S/D -
San Miguel 155,384 5,500 149,884 164,836 6,000 158,836 169,282 8,000 161,282
Santa Anita 196,214 S/D - 214,625 S/D - 218,514 S/D -
Santa María del Mar 999 S/D - 1,067 S/D - 1,106 S/D -
Santa Rosa 27,863 S/D - 31,021 S/D - 34,361 S/D -
Santiago de Surco 329,152 6,430 322,722 385,178 5,750 379,428 397,082 5,800 391,282
Surquillo 91,023 8,432 82,591 98,159 8,450 89,709 99,397 2,500 96,897
Villa El Salvador 393,254 1,100 392,154 415,391 2,500 412,891 420,278 11,250 409,028
Villa María del Triunfo 398,433 S/D - 426,398 S/D - 432,835 S/D -
Nota: El valor óptimo en el año 2017 es la población por distritos de acuerdo con el Censo. Para el 2018 y 2019, se ha usado la proyección ejecutada
por el INEI en base a los datos del Censo de 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades 2020, 2019 y 2018.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 137
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de potencialidades

Beneficios u oportunidades para el Limitaciones y/o capacidades


Cód. Dimensiones Potencialidades Alcance
aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento
Según UNICEF (2017), la ruta de
atención señala que las víctimas o sus Limitaciones:
familias pueden comunicarse también No se consolida un compromiso
con la comisaria de familia o las sostenible de los padres de familia;
DEMUNA. De allí se derivarán los casos escasos recursos (movilidades, viáticos,
a los establecimientos más cercanos de etc.) para ampliar el espectro de
acuerdo a su jurisdicción. Esto ayuda en intervención; débil vinculación
la lucha por atender y mitigar eficazmente presupuestal a la estructura funcional
Defensoría casos de violencia y abandono. Son una programática del PP0117.
Municipal del Niño opción más a las actuales para hacer
Dimensión Provincia
7.01. y Adolescente con denuncias en casos de violencia.
Sociodemográfica de Lima
ruta de atención de También, de la Demuna se denota la
casos de violencia. oportunidad de contar con un espacio Capacidades:
gubernamental especializado, además Personal en capacitación constante;
de las escuelas, para el desarrollo articulación con las estrategias desde el
equilibrado de una mejor convivencia ente rector (Ministerio de la Mujer y
social y por ende alcanzar su propio Poblaciones Vulnerables); gran cantidad
desarrollo, el que repercutirá en el de distritos que garantizarían la
desarrollo nacional. Se destaca como un protección de las niñas, niños y
servicio con mayor valor agregado para el adolescentes.
ciudadano.
Limitaciones:
Débil estrategia de articulación de las
Desde un enfoque cultural, la diversidad
diferentes agrupaciones o colectivos que
permite afianzar y reconocer las
fomentan la diversidad cultural en la
identidades que deben convivir de forma
provincia de Lima. Poca difusión de
armónica en la ciudad.
Dimensión Provincia eventos culturales y gestores que
7.02. Diversidad cultural. La diversidad cultural tiene el beneficio y
Sociodemográfica de Lima promueven las diferentes
genera oportunidades al aportar al
manifestaciones culturales.
desarrollo económico y el bienestar, a
Capacidades:
través de diversas actividades como
Diversidad de grupos, colectivos u otros
turismo, inversión y eventos culturales.
que fomentan la diversidad cultural en
Lima.
La Municipalidad de Lima señala que la Limitaciones:
Escuela de Serenos es el espacio Carencia de medios tecnológicos;
utilizado para hacer programa de escasos programas de capacitación para
capacitación de personal de seguridad serenos a nivel distrital. Escasa
ciudadana distrital. promoción de la Escuela de Serenos, lo
Surge la oportunidad de establecerse cual genera que exista algún apoyo de
como centro de entrenamiento y diversos tipos de recursos de otros
Dimensión Escuela de Provincia capacitación para otros distritos que no actores.
7.03.
Sociodemográfica Serenos de Lima tienen suficiente espacio. El beneficio
radica en ser el espacio para el
Capacidades:
fortalecimiento de conocimientos y
Espacios en buen estado; patrullaje
estandarización de los procedimientos de
georreferenciado que optimiza los
intervención aplicados en los serenos.
recursos, permite actuar con mayor
Tener la oportunidad de conformar
eficiencia y eficacia.
"Grupos de Acciones Rápidas"" que
actúen como grupos de élite.
Son espacios de diálogo y coordinación
para respaldar la seguridad ciudadana.
Uno de los beneficios es la consolidación
Limitaciones:
de comités distritales de seguridad
En algunos casos no intervienen todos
ciudadana dispuestos al desarrollo de
los actores necesarios en las reuniones
acciones estratégicas interinstitucionales.
Comité Regional de CORESEC y CODISEC.
La principal oportunidad que otorga la
de Seguridad
implementación de estos espacios es la
Ciudadana
articulación sostenible de actores,
Dimensión (CORESEC) y Provincia
7.04. entidades y herramientas que conforman
Sociodemográfica Comité Distrital de de Lima Capacidades:
el Sistema Nacional de Seguridad
Seguridad Existencia de centro de controles con
Ciudadana. Sin duda es destacable el
Ciudadana sistematización alineada; disposición de
beneficio que produce el trabajo
(CODISEC) programas sectoriales que contribuirían a
articulado con todos los miembros del
favor de un plan local alineado a los
CODISEC y CORESEC, de manera
objetivos de cada institución; se cuenta
preventiva y operativa. Asimismo, estos
con soporte organizacional vecinal para
espacios surgen como una oportunidad
acercar demandas al municipio.
para promover capacidad organizacional
Alto conocimiento técnico y equipos de
de juntas vecinales.
profesionales multidisciplinario.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 138
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Representaciones de la dimensión sociodemográfica

Provincia de Lima: Mapa de crecimiento poblacional

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 139
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de densidad poblacional

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 140
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de localización de la demanda habitacional

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 141
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa del patrimonio cultural inmueble prehispánico

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 142
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa del patrimonio cultural inmueble virreinal republicano

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 143
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de requerimiento y tendencia de crecimiento urbano

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 144
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de zonas arqueológicas

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 145
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de distribución espacial de la población

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 146
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de densidad poblacional a nivel de manzana

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 147
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de régimen de tenencia

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 148
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de centros de educación primaria y secundaria

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 149
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de centros de educación universitaria y no universitaria

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 150
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de centros de salud

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 151
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de comisarías

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 152
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

II. DIMENSIÓN DE ECONÓMICA


Población económicamente activa

Población en edad para trabajar

En la provincia de Lima la población en edad de trabajar tiene una tendencia creciente, esto en parte
explicado por el aumento de la población en la provincia, situación que lo convierte en un recurso
potencial en el territorio, ya que básicamente permite contar con la mano de obra suficiente para
diversas actividades productivas. En el 2018 consta de 7 331 mil personas, de los cuales el 47.81
% son hombres y el 52.19 % mujeres, siendo el grupo de edad que concentra la mayor población la
que comprende el rango de 25 a 59 años con el 59.8 %, de esta población el 48.4 % corresponde a
población que ha culminado el nivel secundario de educación, es decir, solo ese porcentaje son
personas con mayores herramientas para ingresar y adaptarse a las demandas del mercado laboral.

Provincia de Lima: Población en edad de trabajar según principales características, 2010 – 2018
(Población de 14 y más años del total de población en miles de personas)
Principales características 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Provincia de Lima
6,253.6 6,383.0 6,513.0 6,653.1 6,784.1 6,919.5 7,056.0 7,190.7 7,331.5
(Miles de personas)
Hombres 3,000.5 3,070.2 3,116.3 3,186.7 3,241.8 3,305.8 3,375.1 3,436.7 3,505.3
Mujeres 3,253.1 3,312.9 3,396.7 3,466.3 3,542.3 3,613.6 3,680.8 3,753.9 3,826.1
Grupo de edad
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
(Porcentaje)
De 14 a 24 años 27.2 26.9 26.8 26.6 26.5 26.1 25.6 25.3 24.8
De 25 a 59 años 60.2 60.2 59.8 59.1 59.4 59.2 59.9 59.8 59.8
De 60 a 64 años 4.1 4.3 4.5 5.1 4.8 4.9 4.8 4.9 5.2
De 65 y más años 8.6 8.7 8.9 9.1 9.3 9.7 9.7 10.0 10.2
Nivel de educación
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
(Porcentaje)
A lo más primaria 1/ 14.6 14.3 13.3 13.2 12.3 11.9 12.3 11.5 11.8
Educación secundaria 49.6 48.2 48.2 49.2 50.5 51.1 48.1 49.3 48.4
Superior no universitaria 16.9 18.0 17.0 16.0 15.1 14.7 16.5 15.7 15.9
Superior universitaria 18.8 19.6 21.5 21.5 22.0 22.2 23.0 23.5 23.9
No especificado 0.1 - 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 - -
Condición de actividad
6,253.6 6,383.0 6,513.0 6,653.1 6,784.1 6,919.5 7,056.0 7,190.7 7,331.5
(Miles de personas)
Población económicamente activa 4,433.2 4,509.4 4,621.7 4,600.8 4,585.4 4,693.3 4,884.3 5,032.2 5,072.9
Ocupada 4,179.4 4,260.8 4,397.2 4,381.2 4,365.2 4,451.0 4,560.9 4,694.3 4,757.7
Desocupada 253.9 248.6 224.5 219.7 220.2 242.3 323.4 337.9 315.2
Población económicamente inactiva 1,820.3 1,873.7 1,891.3 2,052.2 2,198.7 2,226.2 2,171.7 2,158.5 2,258.6
Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse se deben al redondeo de cifras.
1/ Incluye sin nivel, inicial y primaria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, la población censada
en edad de trabajar se elevó a 6,801,252 personas, los distritos que concentran la mayor cantidad
de población en edad para trabajar son San Juan de Lurigancho y San Martin de Porres con 804,732
y 522,680 respectivamente. De la población censada, el 44.7 % culminó el nivel secundario de
educación.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 153
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Población censada en edad de trabajar por nivel educativo alcanzado, según distrito, 2017
Población en Nivel educativo alcanzado (Porcentaje)
Población Edad de Educación superior
Distrito
censada Trabajar Total Primaria 1/ Secundaria No Universitaria
(PET) Total
universitaria 2/
Provincia de Lima 8,574,974 6,801,252 100.0 12.0 44.7 43.3 17.7 25.6
Cercado de Lima 268,352 222,457 100.0 9.7 41.0 49.3 18.5 30.8
Ancón 62,928 47,590 100.0 16.4 55.1 28.5 16.0 12.5
Ate 599,196 460,289 100.0 13.9 50.0 36.1 15.7 20.4
Barranco 34,378 29,460 100.0 6.1 30.5 63.4 20.4 43.0
Breña 85,309 71,295 100.0 7.3 35.5 57.2 20.7 36.5
Carabayllo 333,045 248,421 100.0 15.4 52.2 32.4 17.2 15.2
Chaclacayo 42,912 34,321 100.0 11.5 41.0 47.5 18.9 28.6
Chorrillos 314,241 251,564 100.0 11.3 43.9 44.8 19.6 25.2
Cieneguilla 34,684 25,720 100.0 17.0 52.7 30.3 15.9 14.4
Comas 520,450 409,135 100.0 13.1 48.2 38.7 18.9 19.8
El Agustino 198,862 155,984 100.0 14.3 51.7 34.0 16.2 17.8
Independencia 211,360 167,259 100.0 15.2 49.7 35.1 17.9 17.2
Jesús María 75,359 65,246 100.0 4.6 22.8 72.6 17.1 55.5
La Molina 140,679 118,721 100.0 4.4 22.9 72.7 14.8 57.9
La Victoria 173,630 141,643 100.0 11.6 47.9 40.5 16.4 24.1
Lince 54,711 47,287 100.0 5.4 27.1 67.5 20.0 47.5
Los Olivos 325,884 263,488 100.0 9.7 39.4 50.9 20.3 30.6
Lurigancho 240,814 181,597 100.0 16.1 49.8 34.1 14.9 19.2
Lurín 89,195 66,796 100.0 14.5 54.0 31.5 17.1 14.4
Magdalena del Mar 60,290 51,301 100.0 4.5 24.5 71.0 18.7 52.3
Miraflores 99,337 86,798 100.0 2.8 18.2 79.0 15.1 63.9
Pachacámac 110,071 80,416 100.0 17.9 56.1 26.0 14.9 11.1
Pucusana 14,891 10,909 100.0 17.1 57.6 25.3 14.3 11.0
Pueblo Libre 83,323 71,841 100.0 4.5 22.7 72.8 17.1 55.7
Puente Piedra 329,675 246,403 100.0 16.7 53.5 29.8 16.6 13.2
Punta Hermosa 15,874 12,106 100.0 15.8 51.0 33.2 15.1 18.1
Punta Negra 7,074 5,466 100.0 11.7 49.5 38.8 17.9 20.9
Rímac 174,785 141,005 100.0 11.9 47.8 40.3 18.0 22.3
San Bartolo 7,482 5,903 100.0 11.6 47.1 41.3 20.3 21.0
San Borja 113,247 97,748 100.0 3.8 20.0 76.2 15.5 60.7
San Isidro 60,735 52,993 100.0 3.1 19.3 77.6 13.4 64.2
San Juan de Lurigancho 1,038,495 804,732 100.0 14.9 52.2 32.9 16.2 16.7
San Juan de Miraflores 355,219 284,979 100.0 14.1 48.0 37.9 19.0 18.9
San Luis 52,082 43,510 100.0 8.2 36.1 55.7 19.7 36.0
San Martín de Porres 654,083 522,680 100.0 10.4 43.7 45.9 20.6 25.3
San Miguel 155,384 130,586 100.0 5.5 26.5 68.0 20.3 47.7
Santa Anita 196,214 155,348 100.0 12.5 47.7 39.8 17.4 22.4
Santa María del Mar 999 805 100.0 14.9 42.1 43.0 19.5 23.5
Santa Rosa 27,863 20,110 100.0 15.7 53.3 31.0 18.2 12.8
Santiago de Surco 329,152 277,354 100.0 4.5 25.0 70.5 18.0 52.5
Surquillo 91,023 77,028 100.0 7.0 30.8 62.2 19.1 43.1
Villa El Salvador 393,254 304,936 100.0 14.4 53.1 32.5 18.4 14.1
Villa María del Triunfo 398,433 308,022 100.0 15.8 52.3 31.9 18.6 13.3
1/ Incluye a personas sin nivel de educación, nivel inicial y educación básica especial.
2/ Incluye Maestría / Doctorado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Censo Nacional de Población y
Vivienda 2017.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 154
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Población económicamente activa

La Población Económicamente Activa (PEA) en la provincia de Lima en 2019 fue de 5,181.8 mil
personas, siendo el 54.11 % hombres y el 45.89% mujeres. El grupo de edad que concentra la mayor
Población Económicamente Activa de la provincia de Lima en 2018 es la de 25 a 59 años de edad
con el 72.9 %, seguido de la población de 14 a 24 años de edad con el 17.3 %. Finalmente, el 45.9
% de la Población Económicamente Activa en la provincia de Lima en 2018 ha culminado el nivel de
educación secundaria.

Provincia de Lima: Población Económicamente Activa, según principales características, 2010 - 2019
(Miles de personas)
Principales características 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Provincia de Lima
4,433.2 4,509.4 4,621.7 4,600.8 4,585.4 4,693.3 4,884.3 5,032.2 5,072.9 5,181.8
(Miles de personas)
Hombres 2,412.0 2,435.1 2,487.7 2,499.9 2,477.2 2,559.6 2,669.1 2,682.1 2,703.5 2,803.9
Mujeres 2,021.2 2,074.2 2,134.0 2,100.9 2,108.2 2,133.7 2,215.2 2,350.1 2,369.3 2,377.9
Grupo de edad
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 -
(Porcentaje)
De 14 a 24 años 21.3 20.9 20.7 19.3 18.3 18.0 18.1 17.8 17.3 -
De 25 a 59 años 71.4 71.8 71.3 72.2 73.3 72.7 73.0 73.0 72.9 -
De 60 a 64 años 3.8 4.1 4.1 4.7 4.6 4.8 4.8 4.9 5.3 -
De 65 y más años 3.5 3.3 3.9 3.7 3.8 4.5 4.2 4.3 4.6 -
Nivel de educación
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 -
(Porcentaje)
A lo más primaria 1/ 11.8 11.6 10.6 10.3 9.4 9.6 9.4 9.2 8.9 -
Educación secundaria 47.8 46.1 45.5 47.1 48.1 48.9 46.0 46.8 45.9 -
Superior no universitaria 19.5 21.2 20.1 18.8 17.9 17.3 19.1 18.1 18.6 -
Superior universitaria 20.9 21.1 23.8 23.8 24.5 24.2 25.1 25.9 26.6 -
No especificado 0.1 - - 0.1 0.1 0.1 0.3 0.0 0.0 -
Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse se deben al redondeo de cifras.
1/ Incluye sin nivel e inicial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020 y Compendio Estadístico de la Provincia de Lima
2019. Encuesta Nacional de Hogares.

El 96.5 % de la PEA en la provincia de Lima en el 2019 se encuentra ocupada, el 58.6 % se


encuentra adecuadamente empleada, mientras el 37.9 % restante está subempleada (la que en los
últimos años ha registrado una tendencia decreciente). El 3.5 % de la PEA en la provincia de Lima
en el 2019 se encuentra desempleada, situación que se replica al nivel registrado en el 2018.

Provincia de Lima: Población Económicamente Activa (PEA) por niveles de empleo, 2010 – 2019
(Porcentaje)
Niveles de empleo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total PEA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
PEA Ocupada 94.8 95.4 96.7 97.5 97.0 96.9 96.7 97.0 96.5 96.5
Empleo adecuado 46.6 48.4 55.1 53.9 56.3 57.9 58.3 58.3 59.1 58.6
Subempleo 1/ 48.2 47.0 41.6 43.6 40.7 39.1 38.4 38.8 37.4 37.9
Desempleo 5.2 4.6 3.3 2.5 3.0 3.1 3.3 3.0 3.5 3.5
1/ Incluye: Subempleo por insuficiencia de hora y subempleo por ingreso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Nacional de Hogares.

La PEA ocupada en la provincia de Lima en 2018 se registró en 4,757.7 mil personas, de las que el
53.69 % son hombres y el 46.31 % son mujeres. El grupo de edad que concentra el mayor volumen
de esta población es el que tiene de 25 a 59 años de edad, siendo este el 74.5 %. El 45.9 % de esta
población ha culminado el nivel secundario de educación y el 60.2 % trabaja en empresas del
tamaño de 1 a 10 trabajadores.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 155
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El 46.8 % de la PEA ocupada labora en el sector servicios; mientras el 22.4 %, en el sector comercial.
El 59 % de esta población es asalariada, mientras el 29.3 % es independiente. Finalmente, el 17.6
% son trabajadores no calificados de servicios personales.

Provincia de Lima: Población Económicamente Activa ocupada, según principales características, 2010 - 2018
Principales características 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total (Miles de personas) 4,179.4 4,260.8 4,397.2 4,381.2 4,365.2 4,451.0 4,560.9 4,694.3 4,757.7
Hombre 2,295.0 2,315.5 2,393.3 2,394.1 2,364.4 2,437.4 2,513.7 2,521.8 2,554.6
Mujer 1,884.4 1,945.3 2,003.9 1,987.1 2,000.7 2,013.5 2,047.2 2,172.4 2,203.0
Grupo de edad (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
14 a 24 años 19.7 18.9 18.9 17.9 16.5 16.3 16.0 15.9 15.4
25 a 59 años 72.8 73.7 72.8 73.4 74.9 74.3 74.9 74.7 74.5
60 a 64 años 3.9 4.1 4.3 4.9 4.8 4.9 5.0 5.1 5.4
65 y más años 3.6 3.3 4.0 3.8 3.8 4.5 4.2 4.3 4.7
Nivel educativo (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
A lo más primaria 1/ 12.2 11.7 10.7 10.3 9.7 9.8 9.6 9.5 9.1
Educación secundaria 47.6 45.5 45.5 47.1 47.6 48.4 45.8 46.6 45.9
Superior universitaria 40.2 42.8 43.8 42.4 42.6 41.7 44.5 43.9 45.0
No especificado 0.1 - - 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0
Tamaño de la empresa (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
De 1 a 10 trabajadores 63.0 59.2 58.4 57.7 56.2 56.7 58.0 59.8 60.2
De 11 a 50 trabajadores 11.6 11.0 11.5 12.4 12.2 13.0 11.3 11.7 11.8
De 51 a más trabajadores 23.0 26.7 26.5 27.6 29.7 28.8 29.1 28.5 28.0
No especificado 2.4 3.0 3.6 2.2 1.9 1.5 1.6 0.0 0.0
Rama de actividad económica (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Agricultura y pesca 0.9 0.8 0.6 0.9 0.7 0.8 0.6 0.8 0.7
Minería 0.5 0.6 0.7 0.5 0.4 0.6 0.7 0.5 0.4
Manufactura 14.9 14.7 16.6 14.5 14.5 14.7 14.4 14.0 12.6
Construcción 7.6 7.2 7.3 7.2 7.2 8.2 7.4 6.3 6.8
Comercio 23.0 21.7 22.5 24.6 23.8 21.4 22.7 23.1 22.4
Transportes y comunicaciones 11.1 10.4 10.4 10.0 9.9 10.8 11.0 10.5 10.4
Servicios 2/ 42.0 44.6 41.9 42.3 43.6 43.5 43.3 44.8 46.8
Categoría de ocupación (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Empleador/patrono 5.8 4.9 5.9 4.7 4.8 4.9 5.1 4.6 4.8
Trabajador independiente 28.2 26.4 25.9 25.3 26.0 24.8 26.4 28.1 29.3
Asalariado 3/ 55.8 59.5 59.4 61.8 62.1 62.4 61.2 59.7 59.0
Trabajador familiar no remunerado 4.1 4.3 4.4 3.7 3.3 3.5 3.3 3.5 2.9
Trabajador del hogar 5.9 4.8 4.5 4.4 3.8 4.4 4.0 4.1 4.0
Otros 0.1 0.1 - 0.1 - 0.0 0.0 0.0 0.0
Principales ocupaciones (Porcentaje) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuerzas armadas y policiales 1.3 1.5 1.4 1.1 1.0 1.0 1.3 1.2 1.1
Miembros del poder ejecutivo y directores
0.9 0.8 0.9 0.8 0.7 0.8 0.7 0.5 0.6
de empresas
Profesionales, científicos e intelectuales 9.3 10.0 9.7 10.9 11.3 10.5 11.2 10.8 11.6
Técnicos y trabajadores asimilados 10.9 12.0 12.5 11.3 11.9 12.1 12.9 12.6 12.9
Jefes y empleados de oficina 8.8 10.2 10.9 11.3 11.5 10.4 10.1 10.5 10.3
Trabajadores calificados de servicios
5.7 5.6 5.2 5.6 6.5 6.0 5.5 6.7 6.9
personales
Comerciantes y vendedores 11.3 11.5 11.3 12.2 12.0 11.1 12.4 11.8 11.5
Agricultores, trabajadores calificados,
0.3 0.4 0.3 0.4 0.4 0.3 0.2 0.3 0.3
agropecuarios
Obreros de manufactura y minas 10.8 11.0 11.9 10.8 10.6 10.2 9.9 10.2 9.1
Obreros de construcción y choferes 12.1 12.1 11.1 11.4 11.3 12.6 12.2 11.2 11.7
Vendedores ambulantes 6.7 5.3 6.0 6.5 6.1 5.1 4.9 6.0 6.4
Trabajadores no calificados de servicios
22.1 19.7 18.8 17.8 16.6 19.7 18.7 18.1 17.6
personales
Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse se deben al redondeo de cifras.
1/ Incluye sin nivel e inicial.
2/ Servicios lo componen las ramas de actividad de hoteles y restaurantes, inmobiliarias y alquileres, enseñanza, administración pública, electricidad, gas y
agua, intermediación financiera, actividades de servicios sociales y de salud, otras actividades de servicio comunitarias, sociales y personales y hogares
privados con servicio doméstico.
3/ Comprende empleado y obrero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 156
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En la provincia de Lima en el 2018, el 30.1 % de la PEA ocupada no cuenta con ningún tipo de
seguro de salud, mientras el 69.9 % de esta población sí cuenta con algún tipo de seguro de salud.
En cuanto a la población femenina solo el 73.2 % de la PEA ocupada cuenta con seguro, mientras
este nivel respecto a la población masculina se reduce a 67.0%. En líneas generales, una parte
importante de la PEA es vulnerable, lo cual expone:

Provincia de Lima: Población Económicamente Activa ocupada, según sexo y tenencia de seguro de salud, 2010 - 2018
(Porcentaje)
Sexo y tenencia de seguro de salud 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sin seguro 49.8 46.1 44.2 40.2 35.7 32.9 30.2 29.4 30.1
Con seguro 50.2 53.9 55.8 59.8 64.3 67.1 69.8 70.5 69.9
Hombre 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sin seguro 50.1 47.9 45.1 42.3 38.2 36.9 34.1 32.4 33.0
Con seguro 49.9 52.1 54.9 57.7 61.7 63.1 65.9 67.6 67.0
Mujer 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sin seguro 49.3 43.9 43.2 37.7 32.7 28.2 25.4 26.0 26.8
Con seguro 50.5 56.1 56.8 62.3 67.3 71.8 74.6 73.9 73.2
Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse se deben al redondeo de cifras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

Población ocupada

La población ocupada afiliada a un sistema de pensiones se registró en 2,392.3 miles de personas,


de las cuales el 59.83 % son hombres y el 40.17 % son mujeres. Se observa que desde 2010 ambos
grupos registran una tendencia creciente, esto está relacionado con la disminución del subempleo
registrado en el mismo periodo.

Provincia de Lima: Población ocupada afiliada a un sistema de pensiones, según sexo, 2010- 2018
(Miles de personas)
Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 1,751.3 1,880.7 2,045.0 2,041.6 2,226.7 2,174.8 2,231.7 2,372.8 2,392.3
Hombre 1,162.4 1,147.9 1,257.1 1,243.2 1,323.8 1,298.4 1,360.5 1,436.6 1,431.2
Mujer 588.9 732.8 787.9 798.4 902.9 876.4 871.3 936.3 961.1
Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse se deben al redondeo de cifras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

De la población ocupada en la provincia de Lima en 2018, el 43.1 % cuenta con empleo formal
mientras el 56.9 % con empleo informal, siendo la población más propensa a ser informal, la
población femenina elevándose este nivel a 61.4 % contra los 53.1 % de la población masculina.

Provincia de Lima: Población ocupada, por sexo, según empleo formal e informal, 2016 - 2018
Año y Miles de personas Estructura porcentual
tipo de empleo Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2016 4,560.9 2,513.7 2,047.2 100.0 100.0 100.0
Empleo formal 2,111.9 1,253.4 858.5 46.3 49.9 41.9
Empleo informal 2,449.0 1,260.2 1,188.8 53.7 50.1 58.1
2017 4,694.3 2,521.8 2,172.4 100.0 100.0 100.0
Empleo formal 2,032.9 1,226.0 806.9 43.3 48.6 37.1
Empleo informal 2,661.4 1,295.8 1,365.6 56.7 51.4 62.9
2018 4,757.7 2,554.6 2,203.0 100.0 100.0 100.0
Empleo formal 2,048.8 1,198.2 850.6 43.1 46.9 38.6
Empleo informal 2,708.9 1,356.5 1,352.4 56.9 53.1 61.4
Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse se deben al redondeo de cifras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 157
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Como hemos evidenciado en los datos, a pesar de los fenómenos recientes, se viene tratando de
mitigar el subempleo y el desempleo. En general, es importante el poder contar con estos datos, ya
que hasta 1995 solo se contaba con datos de la ciudad de Lima y no se podía comparar con las
otras ciudades, esto obstaculizaba una mejor toma de decisiones en el sector (INEI, 2001).

Sobre el desempleo en el territorio, se tiene claro que hay una dinámica o movilidad importante en
el estatus laboral de los ciudadanos a lo largo de un año. Al respecto, Chacaltana (2000) señala
que, en particular, se encuentra que las principales transiciones laborales observadas ocurren entre
el empleo y la inactividad y no entre el empleo y el desempleo. Más aún, se encuentra que existen
inactivos permanentes e inactivos temporales, siendo estos últimos quienes cambian
frecuentemente de estatus laboral. Tomar en cuenta estas características del mercado laboral tiene
importantes implicancias en el análisis de la incidencia del desempleo.

Además, las transformaciones por la pandemia de la COVID-19 llevaron a muchas personas al


desempleo, muchos empleadores no podían mantener a trabajadores que estaban en sus casas.
Como consecuencia, según el INEI, el Perú sufrió un aumento en la tasa de desempleo solo en Lima
Metropolitana de 88 %, comparando el primer trimestre del 2020 y el mismo del 2021, es decir, se
ha incrementado el número de las personas integrantes de la Población Económicamente Activa
(PEA) que no están trabajando. En términos porcentuales por años, el Perú ha pasado de una tasa
de desempleo de 7 % a 14.5 %.

Teletrabajo

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), basados en los resultados de la


“Encuesta de Opinión sobre el Impacto del COVID-19 en las Empresas de Lima Metropolitana”,
sobre la modalidad de trabajo adoptada por el impacto del COVID-19. Al respecto, el 38,8% de las
empresas opera con trabajo presencial de sus trabajadores, 33,0% trabajo mixto (presencial y
remoto) y el 28,2% solo trabajo remoto. Según el tamaño de empresa, se observa que el trabajo
mixto ha sido adoptado por el 65,7% de las grandes empresas, 60,9% de las medianas, 49,5% de
las pequeñas y en el 24,5% de las microempresas.

Respecto al trabajo presencial, el 50.1% de las microempresas opera bajo esta modalidad, el 14.9%
de las pequeñas, 11.3% de las medianas y el 5.0% de las grandes empresas; y con relación al
trabajo remoto, se aprecia que dicha modalidad ha sido adoptada por el 35.6% de las pequeñas
empresas, 29.3% de las grandes, 27,8% de las medianas y el 25.4% de las microempresas28.

Desplazamiento al lugar trabajo

De acuerdos a los datos de la muestra elaborada en la Encuesta Nacional de Hogares 2020 del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 59 % de la población de la provincia de Lima
tiene su lugar de trabajo (principal) en el distrito donde reside, el 41 % de la muestra tiene su lugar
de trabajo (principal) fuera del distrito donde reside.

Provincia de Lima: Lugar de trabajo (principal), según distrito, 2020


(Porcentaje)
Centro Centro Centro laboral Centro laboral Centro laboral Centro laboral
Ámbito laboral dentro laboral fuera Ámbito dentro del fuera del Ámbito dentro del fuera del
del distrito del distrito distrito distrito distrito distrito
Provincia de
59% 41% La Victoria 63% 37% San Borja 37% 63%
Lima
Cercado de
58% 42% Lince 35% 65% San Isidro 58% 42%
Lima
San Juan de
Ancón 65% 35% Los Olivos 50% 50% 68% 32%
Lurigancho

28
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Nota de prensa N° 128.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 158
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Centro Centro Centro laboral Centro laboral Centro laboral Centro laboral
Ámbito laboral dentro laboral fuera Ámbito dentro del fuera del Ámbito dentro del fuera del
del distrito del distrito distrito distrito distrito distrito
Lurigancho- San Juan de
Ate 69% 31% 72% 28% 50% 50%
Chosica Miraflores
Barranco 63% 37% Lurín 83% 17% San Luis 52% 48%
Magdalena San Martin de
Breña 50% 50% 65% 35% 51% 49%
del Mar Porres
Carabayllo 58% 42% Pueblo Libre 39% 61% San Miguel 51% 49%
Chaclacayo 68% 32% Miraflores 55% 45% Santa Anita 79% 21%
Santa María
Chorrillos 61% 39% Pachacámac 41% 59% 61% 39%
del Mar
Cieneguilla 100% 0% Pucusana 69% 31% Santa Rosa - -
Santiago de
Comas 58% 42% Puente Piedra 68% 32% 55% 45%
Surco
Punta
El Agustino 34% 66% - - Surquillo 52% 48%
Hermosa
Villa El
Independencia 66% 34% Punta Negra - - 58% 42%
Salvador
Villa María del
Jesús María 40% 60% Rímac 48% 52% 49% 51%
Triunfo
La Molina 52% 48% San Bartolo - -
Nota: Table ubigeo p558d2_1 [fweight=floor(fac500a)]; factor de expansión- fac500a.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2021). Encuesta Nacional de Hogares 2020 - ENAHO2020.

En concordancia con lo anterior de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares 2020, el 95 % de la


población de la provincia de Lima tiene su lugar de trabajo (principal) en la misma provincia, el 3 %
en el Callao y el 2 % en otros lugares, ya sea en Lima Región u otros departamentos. Asimismo, se
aprecia que el 34 % de la población de la muestra tiene su lugar de trabajo (principal) en Lima
Centro, seguido por un 23 % en Lima Este, 22 % en Lima Norte y, finalmente, un 16 % en Lima Sur.

Provincia de Lima: Lugar de trabajo (principal) por ámbito, según distrito, 2020
(Porcentaje)
Provincia de Lima
Distrito Callao Otros
Total Lima Norte Lima Centro Lima Este Lima Sur
Provincia de Lima 95% 22% 34% 23% 16% 3% 2%
Cercado de Lima 96% 4% 81% 7% 3% 3% 1%
Ancón 91% 65% 18% 0% 9% 9% 0%
Ate 95% 1% 11% 82% 1% 1% 4%
Barranco 94% 0% 79% 5% 10% 6% 0%
Breña 90% 4% 81% 5% 0% 10% 0%
Carabayllo 96% 78% 16% 2% 1% 2% 1%
Chaclacayo 100% 0% 16% 84% 0% 0% 0%
Chorrillos 95% 0% 24% 1% 70% 1% 4%
Cieneguilla 100% 0% 0% 100% 0% 0% 0%
Comas 92% 69% 19% 4% 0% 4% 4%
El Agustino 100% 3% 48% 49% 0% 0% 0%
Independencia 100% 72% 22% 3% 3% 0% 0%
Jesús María 92% 3% 85% 4% 0% 5% 3%
La Molina 98% 0% 33% 57% 8% 0% 2%
La Victoria 96% 1% 87% 8% 0% 3% 1%
Lince 91% 6% 70% 11% 4% 5% 4%
Los Olivos 85% 57% 24% 3% 1% 10% 5%
Lurigancho-Chosica 93% 0% 9% 83% 1% 5% 2%
Lurín 96% 0% 13% 0% 83% 0% 4%
Magdalena del Mar 95% 0% 89% 6% 0% 5% 0%
Pueblo Libre 94% 0% 86% 3% 5% 6% 0%
Miraflores 99% 0% 97% 2% 0% 0% 1%
Pachacámac 93% 0% 25% 31% 37% 4% 3%
Pucusana 91% 0% 4% 0% 87% 0% 9%
Puente Piedra 96% 80% 10% 3% 2% 2% 2%
Punta Hermosa - - - - - - -
Punta Negra - - - - - - -
Rímac 93% 4% 76% 6% 5% 7% 0%
San Bartolo - - - - - - -

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 159
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima
Distrito Callao Otros
Total Lima Norte Lima Centro Lima Este Lima Sur
San Borja 98% 0% 88% 6% 4% 2% 0%
San Isidro 100% 0% 95% 5% 0% 0% 0%
San Juan de Lurigancho 96% 2% 22% 71% 1% 2% 2%
San Juan de Miraflores 96% 1% 35% 6% 55% 3% 0%
San Luis 100% 0% 48% 52% 0% 0% 0%
San Martin de Porres 92% 58% 30% 2% 1% 7% 1%
San Miguel 83% 4% 79% 0% 0% 11% 6%
Santa Anita 100% 0% 21% 79% 0% 0% 0%
Santa María del Mar 84% 0% 22% 0% 61% 16% 0%
Santa Rosa - - - - - - -
Santiago de Surco 98% 0% 79% 15% 5% 0% 2%
Surquillo 94% 2% 86% 6% 0% 6% 0%
Villa El Salvador 95% 0% 23% 4% 68% 2% 3%
Villa María del Triunfo 99% 0% 26% 8% 65% 1% 1%
Nota: Table ubigeo p558d2_2 [fweight=floor(fac500a)]; factor de expansión- fac500a.
Lima Norte: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa.
Lima Centro: Barranco, Breña, Jesús María, La Victoria, Cercado de Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Borja. San Isidro
San Miguel, Santiago de Surco y Surquillo.
Lima Este: Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, San Luis, y Santa Anita.
Lima Sur: Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa El
Salvador, y Villa María del Triunfo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2021). Encuesta Nacional de Hogares 2020 - ENAHO2020.

Población económicamente inactiva

La Población Económicamente Inactiva en la provincia de Lima en 2018 se registró en 2,258.6 mil


personas siendo el 64.50 % mujeres y el 35.50 % hombres. Se observa un incremento significativo
en comparación al registrado en el 2010 en ambos grupos.

Provincia de Lima: Población Económicamente Inactiva, según sexo, 2010 – 2018


(Miles de personas)
Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 1,820.3 1,873.7 1,891.3 2,052.2 2,198.7 2,226.2 2,171.7 2,158.5 2,258.6
Hombre 588.4 635.0 628.6 686.8 764.6 746.2 706.1 754.6 801.8
Mujer 1,231.9 1,238.6 1,262.7 1,365.5 1,434.1 1,480.0 1,465.6 1.403.8 1,456.8
Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse se deben al redondeo de cifras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

En esta sección es importante destacar el problema de la población con inadecuadas capacidades


técnicas de investigación e innovación en el mercado laboral, lo cual obstaculiza sus posibilidades
de ser utilizada como mano de obra. Si bien desde el sector educación hay esfuerzos como la
reciente Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva, este mayor acceso a la
educación superior y técnica productiva no se completó con una adquisición suficiente de
competencias, lo que sumado a la menor calidad educativa ha impactado considerablemente en la
empleabilidad de los egresados.

En relación con la divergencia entre necesidades del mercado y el recurso humano que se
encuentra, Encinas, S. (2011) precisa que en el mercado laboral se observa una demanda creciente
de cuadros calificados en sus distintos niveles. Para ser empleables se requiere, entonces, contar
con un grado de formación cada vez mayor. Por otro lado, se observa que la oferta de trabajadores
con formación profesional acorde con las exigencias del mercado es todavía muy baja, y en algunos
casos, es nula. Esto demuestra claramente que existe un divorcio entre la oferta de formación y la
demanda laboral.

En base a este obstáculo y a las transformaciones demográficas, socioeconómicas, tecnológicas y


del mercado laboral de los últimos años, a lo que se añade el estado de emergencia por la COVID-
19, es imperativa una respuesta innovadora e integral del sistema educativo. En este contexto, la

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 160
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

educación superior y técnico-productiva tiene un desafío fundamental: dotar a las personas de


capacidades para que se desempeñen exitosamente en el mundo laboral, con sentido de vida y de
comunidad.

Como se ha descrito, el presente problema tiene un impacto económico al no contar con el recurso
humano idóneo, lo cual limita el estancamiento y crecimiento de las inversiones en el país. El
presente problema se diagnostica como un fenómeno de baja calidad educativa en el nivel superior
y técnico en el país.

Como señala Arias Gallegos (2013) la existencia de universidades mercantilistas que solo optan por
facilitar bachilleratos profesionales, técnicos y licenciaturas a estudiantes con pocos recursos o que
tienen una débil formación son un mal importante en el proceso por contar con mejor recurso
humano, y el investigador Arias Gallegos precisa que no solo es el ámbito privado el que se comporta
de esta forma en sus procesos formativos, sino que existen universidades e institutos del ámbito
público que realizan procesos formativos escasos y paupérrimos, se puede concluir de lo anterior
que el problema está en que las universidades e institutos se enfocan en satisfacer la demanda de
estudiantes, pero no en satisfacer la demanda del mercado por recurso humano idóneo, y muchas
veces tienen que capacitar ellos mismos a sus empleados.

De lo expuesto queda claro que el sector educación es un actor relevante, pero sin duda es función
y responsabilidad del sector trabajo y promoción del empleo sostener las intervenciones de
formación profesional y capacitación laboral que tengan como objeto la inserción laboral permanente
al mercado laboral con capacidades prevalentes.

Comercio informal

El comercio informal es un problema identificado en la provincia de Lima que surgió con notoriedad
a partir de 1950, impulsado por las diversas transformaciones que han generado espacios donde la
inventiva, ingenio y capacidad de adaptación de la población han prevalecido, una gran parte de
“empresas informales” tendieron a consolidarse y a configurar unidades económicas portadoras de
una racionalidad suficiente para asegurar la subsistencia e incluso posibilitar su desarrollo y
transición hasta la etapa de “empresa moderna” (Ruiz – Mondragón 2002).

A pesar de las diversas intervenciones desde el nivel local, regional y nacional, la informalidad tiene
una forma de ingreso con muchas facilidades, como capitales de inversión mínimos que abre la
oportunidad para que un inactivo o desempleado emprenda algún tipo de comercio informal que no
siempre es de bajos ingresos, sino que en muchos casos genera rentabilidad y en algunos casos
estabilidad de ingresos. Su despliegue es familiar basado en el uso intensivo de mano de obra.

A pesar de sus pros y contras, la actividad comercial informal es precaria y riesgosa, tampoco genera
beneficios de seguridad social a los trabajadores que participan en la economía informal. En base a
ello, es fundamental que la planificación de desarrollo local tenga presente acciones estratégicas
que batallen contra este fenómeno.

En el 2017 las municipalidades distritales registraron 353,702 intervenciones por comercio informal,
el distrito que registró la mayor proporción fue el Cercado de Lima, Breña y Chorrillos los cuales
combinados representan el 96.89 % de total de intervenciones registradas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 161
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Municipalidades que informaron las intervenciones por comercio informal registradas por el serenazgo de
su distrito, 2017
Comercio Comercio Comercio Comercio
Distrito Distrito Distrito Distrito
informal informal informal informal
Provincia de Lima 353,702 El Agustino s/d- Pachacámac 195 San Juan de Miraflores 939

Cercado de Lima 330,462 Independencia 210 Pucusana 1 San Luis 88

Ancón 38 Jesús María s/d - Pueblo Libre 150 San Martín de Porres 88

Ate 975 La Molina 2,345 Puente Piedra 250 San Miguel 517

Barranco 691 La Victoria 104 Punta Hermosa 4 Santa Anita 371

Breña 6,366 Lince 1,229 Punta Negra 10 Santa María del Mar s/d -

Carabayllo 120 Los Olivos 325 Rímac 517 Santa Rosa 10

Chaclacayo 5 Lurigancho 304 San Bartolo s/d - Santiago de Surco 58

Chorrillos 5,878 Lurín 25 San Borja 110 Surquillo -

Cieneguilla 39 Magdalena del Mar 360 San Isidro - Villa El Salvador 253

Comas 132 Miraflores 405 San Juan de Lurigancho - Villa María del Triunfo 128
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019. Registro Nacional de Municipalidades.

Ingresos

El ingreso real promedio per cápita mensual en la provincia de Lima se registró en 1,335 soles en
2018, un 12.75 % superior al registrado en el 2011. Asimismo, comparándolo con el registrado a
nivel nacional, aquel es un 33.63 % superior y desde el 2011 solo se ha incrementado en 11.87 %.

Provincia de Lima: Ingreso real promedio per cápita mensual, 2011 – 2018
(Soles constantes base=2018 a precios de Lima Metropolitana)
Ámbito 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Perú 893 942 950 959 962 993 978 999
Costa 1,056 1,121 1,115 1,136 1,143 1,189 1,170 1,182
Departamento de Lima 1,138 1,212 1,211 1,236 1,254 1,307 1,271 1,278
Provincia de Lima 1,184 1,259 1,260 1,292 1,311 1,367 1,328 1,335
Sierra 705 737 767 767 758 769 749 790
Selva 691 714 712 690 697 704 708 719
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

En cuanto al ingreso nominal promedio per cápita mensual, en la provincia de Lima se registró en
1,335 soles, un 50.17 % superior al registrado a nivel nacional. Desde el 2011 el ingreso nominal
promedio per cápita mensual se ha incrementado en 38.49 %.

Provincia de Lima: Ingreso nominal promedio per cápita mensual, 2011 - 2018
Ámbito 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Perú 639 702 727 760 789 845 857 889
Costa 797 878 899 948 988 1,064 1,079 1,105
Departamento de Lima 915 1,010 1,039 1,095 1,151 1,242 1,243 1,265
Provincia de Lima 964 1,062 1,092 1,156 1,215 1,312 1,311 1,335
Sierra 438 478 513 533 542 569 573 617
Selva 495 531 539 538 559 583 601 620
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Encuesta Nacional de Hogares.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 162
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Corredores económicos identificados

Posición geopolítica de Lima en la región

De los aspectos más relevante de Lima Metropolitana se destaca la localización estratégica y


privilegiada ubicación geográfica del Área Metropolitana de Lima en la parte central de Sudamérica,
frente a los países de la cuenca del Asia Pacífico.

Esta geolocalización estratégica toma fuerza desde la globalización económica que se fundamentó
en la creación de un mercado mundial, además de un desarrollo importante en el comercio
internacional marítimo, que concentra más del 80% del comercio internacional de mercancías. Así
como que, a partir del año 2009, con la crisis económica mundial, se produce el estancamiento de
los países que tradicionalmente fueron líderes mundiales, orientándose el cambio hacia un mundo
con predominio de nuevas zonas o áreas, que aprovecharon esta etapa.

Actualmente, Asia y América Latina se sitúan entre las regiones de más rápido crecimiento del
mundo. Es en este contexto que se va configurando una nueva geografía económica que incluye al
Perú, y sobre todo Lima, en una posición privilegiada.

Nueva geografía económica de la Cuenca del Pacifico

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación – IMP (2022). Visión de desarrollo urbano de lima metropolitana al 2040.

El informe de sostenibilidad del 2018 del BID, en relación a las ciudades de América Latina y el
caribe precisa que 10 ciudades, en las que está incluida Lima, generan 1/3 del producto bruto interno
(PBI) de América Latina.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 163
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Interrelación comercial del Perú a nivel mundial

El Perú conforma distintos ejes de integración, siendo estos:

- APEC - Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico: es uno de los acuerdos comerciales
más importantes firmados por el Perú. Está compuesto por 21 economías: Australia, Brunei
Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México,
Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipéi Chino, Tailandia,
Estados Unidos y Vietnam y observadores: La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN), el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y el Foro de las Islas del
Pacífico (PIF). Tiene por finalidad intensificar las relaciones de la comunidad Asia Pacífico y
reducir las diferencias entre las economías de la región mediante el crecimiento sostenible. Sus
objetivos más importantes son la liberalización del comercio e inversiones, cooperación técnica
y económica.

- Acuerdo Comercial de la Unión Europea con Perú y Colombia: entró en vigencia el 1° de


marzo de 2013, es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, ocupó además el
1º lugar entre los países con inversión extranjera directa en el Perú, debido principalmente a
capitales de España, Reino Unido, Holanda y Francia. La UE representa un mercado de grandes
oportunidades, con más de 500 millones de habitantes con niveles de ingreso per cápita entre
los más altos del mundo.

- CAN - Comunidad Andina: busca alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países que la integran son:
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

- IIRSA - Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana: la IIRSA


forma parte de la agenda de la Comunidad Sudamericana de Naciones (Acuerdo de integración
suscrito en el año 2004), y es proceso de integración que más ha logrado influir en la toma de
decisiones sobre políticas públicas de los países y el que más recursos ha movilizado, al ser el
único caso en el que los doce presidentes sudamericanos mantienen acuerdos operativos para
completar corredores de integración.

La IIRSA ha definido diez ejes de integración y desarrollo (EID) que estructuran el espacio
continental sudamericano desde una perspectiva geoeconómica, así como desde sus
potencialidades y requerimientos de infraestructura física: 1. Eje Andino, 2. Eje del Escudo Guyanés,
3. Eje Amazonas, 4. Eje Perú – Brasil -Bolivia, 5. Eje Interoceánico Central, 6. Eje de la Hidrovía
Paraguay – Paraná, 7. Eje Capricornio, 8. Eje MERCOSUR – Chile, 9. Eje del Sur y 10. Eje Andino
del Sur.

Los proyectos IIRSA que tienen relación directa con el Área Metropolitana de Lima son:
- Modernización del Puerto del Callao (Nuevo Muelle de Contenedores).
- Zona de Actividad Logística del Callao.
- Terminal Norte Multipropósito del Callao.
- Terminal de Embarque de Minerales del Callao.
- Puerto Multipropósito de Chancay.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 164
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

IIRSA - Integración de la Infraestructura Regional Suramericana: Ejes de integración y desarrollo (EID)

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC (2018). Ejes IIRSA.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 165
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Corredores logísticos

De acuerdo a los análisis efectuados como parte del Plan de Desarrollo de Servicios Logísticos de
Transporte, se han identificado las principales relaciones logísticas en el país, que se articulan en el
territorio a través de un eje estructurante nacional, con foco en Lima, que organiza la actividad hacia
la costa norte (principalmente hasta Chiclayo, con una extensión hacia Piura) y a lo largo de la costa
sur hasta Arequipa29.

Complementariamente, se identifica la presencia de corredores logísticos consolidados (que se


presentan en naranja en la figura siguiente) y de corredores logísticos con potencial de consolidación
(en gris) que sin duda alguna contribuirían a mejorar la eficiencia en las cadenas logísticas del Perú.

Perú: Corredores Logísticos de Perú

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2012). Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte.

29
Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2012). Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 166
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Como se puede apreciar, una buena parte de los flujos de mercancías –y por ende de las relaciones
logísticas consolidadas– del país se estructuran radialmente, bien sea a partir de los principales
puertos (Callao, Ilo-Matarani, Paita) y fronteras terrestres del país (Desaguadero, Tumbes), bien a
partir de los principales centros de consumo (Lima-Callao, Arequipa, Juliaca, Chiclayo, Piura-Paita).
Destaca igualmente la preponderancia de Lima - Callao, lo cual es evidente dado el tamaño de
mercado substancialmente mayor, el cual ejerce a su vez un rol de núcleo para todo el país.

Perú: Ámbitos Logísticos de Perú

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC. Programa de Inversiones 2011 – 2016 Gestión Estratégica - Corredores Logísticos.

Lima - Callao es un gran centro terciario que cubre las necesidades a nivel nacional, en virtud de
que la mayor parte del comercio exterior se canaliza a través de Lima. Según estadísticas de la
Autoridad Portuaria Nacional (APN), en el año 2010 el 88 % de la carga general contenerizada –y

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 167
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

por lo tanto susceptible de un tratamiento logístico complejo y en su mayor parte compartido– pasaba
por el Callao30.

Perú: Corredores logísticos identificados


Código Nombre del corredor logístico Código Nombre del corredor logístico
Corredor Logístico 1: Chiclayo - Moyobamba - Tarapoto - Corredor Logístico 12: Tarapoto - Aucayacu - Tocache - Tingo
C01 C12
Yurimaguas - Iquitos María
C02 Corredor Logístico 2: Paita - Piura - Dv. Olmos C13 Corredor Logístico 13: Pativilca - Conococha - Huaraz - Carhuaz
Corredor Logístico 3: Lima - La Oroya - Cerro de Pasco - Corredor Logístico 14: Ciudad de Dios - Cajamarca -
C03 C14
Huánuco - Tingo María - Pucallpa Chachapoyas
Corredor Logístico 15: Piura - Tumbes - Puente Internacional
C04 Corredor Logístico 4: Marcona - Nazca - Abancay - Cusco C15
(Frontera con Ecuador)
Corredor Logístico 5: Matarani - Arequipa - Juliaca - Puno - Pte.
C05 C16 Corredor Logístico 16: Chiclayo - Cajamarca
Inambari
Corredor Logístico 6: Arequipa - Moquegua - Tacna - La
C06 C17 Corredor Logístico 17: La Oroya - Tarma - La Merced - Satipo
Concordia (Frontera con Chile)
Corredor Logístico 7: Matarani - Ilo - Moquegua - Desaguadero
C07 C18 Corredor Logístico 18: Chimbote - Huacrachuco - Tocache
(Frontera con Bolivia)
Corredor Logístico 8: Cusco - Puerto Maldonado - Iñapari Corredor Logístico 19: Salaverry - Trujillo - Shorey -
C08 C19
(Frontera con Brasil) Huamachuco
C09 Corredor Logístico 9: Ayacucho - Pisco C20 Corredor Logístico 20: Dv. Quilca - Matarani - Ilo - Tacna
Corredor Logístico 10: Abancay - Ayacucho - Huancayo - La
C10 EE1 Eje Estructurante 1: Carretera Panamericana Norte hasta Piura
Oroya
Corredor Logístico 11: Cusco - Juliaca - Puno - Desaguadero
C11 EE2 Eje Estructurante 2: Carretera Panamericana Sur hasta Arequipa
(Frontera con Bolivia)
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

Perú: Corredores logísticos identificados

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

30
Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 168
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En cuanto a Lima, se encuentra interrelacionada con el Corredor Logístico 3: Lima - La Oroya - Cerro
de Pasco - Huánuco - Tingo María - Pucallpa, Eje Estructurante 1: Carretera Panamericana Norte
hasta Piura y Eje Estructurante 2: Carretera Panamericana Sur hasta Arequipa.

Acciones propuestas en los corredores logísticos:

Eje Estructurante 1: Carretera Panamericana Norte hasta Piura

Eje Estructurante 1: Carretera Panamericana Norte hasta Piura

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 169
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Nodos logísticos
Corto plazo Zona de actividad logística del Callao
Plataforma de distribución urbana y consolidación de producción local de Lima Norte
Plataforma de distribución urbana de Trujillo
Mediano plazo
Plataforma de distribución urbana de Chiclayo
Plataforma Logística Aérea del Callao
Largo plazo Plataforma Logística Aérea de Trujillo
Proyectos viales
Carretera Oyotún – Las Delicias y Puente Las Delicias (ruta PE-1NI)
Mediano plazo Autopista Pimentel – Chiclayo
Vía de evitamiento de Chimbote
Intercambio vial Salaverry
Largo plazo Vía de evitamiento de Chao
Vía de evitamiento de Virú
Proyectos ferroviarios 31
Largo plazo Ferrocarril Costero Lima – Piura
Proyectos complementarios
Implementación de centros de atención y apoyo al transporte de carga (truck centers) en puntos determinados de la
carretera Panamericana Norte hasta Piura
Adecuación de la carretera Panamericana Norte hasta Piura (Ruta PE-1N)
Corto plazo
Implementación de la Bolsa de Carga
Diseño e implementación del Observatorio de Logística
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

Eje Estructurante 2: Carretera Panamericana Sur hasta Arequipa

Eje Estructurante 2: Carretera Panamericana Sur hasta Arequipa

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

31
Proyectos a Evaluar en el Plan de Desarrollo Ferroviario.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 170
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Nodos logísticos
Corto plazo Plataforma de distribución urbana y regional de Arequipa
Plataforma de distribución urbana y consolidación de producción local de Lima Sur
Mediano plazo Plataforma logística de consolidación de carga regional de Ica
Plataforma logística de consolidación de carga regional de Majes
Proyectos viales
Carretera Emp. PE-1S (Mala) – Calango – La Capilla (Ruta PE-1SA)
Mediano plazo Vía de evitamiento de Ica
Carretera Chuquibamba – Cotahuasi (Ruta AR-105)
Carretera Emp. PE-1S – Achanizo – Yanamachay – Incuyo (Ruta PE-32)
Carretera Ica (Emp. PE-1S) – Los Molinos –Huamaní – Emp. PE-28A (Huaytará) (Ruta PE-1SC)
Carretera La Capilla – Viscas – San Juan de Tantaranche (Ruta PE-1SA)
Largo plazo
Vía de evitamiento de Camaná (Ruta PE-01S)
Carretera Emp. PE-1SE (Huambo) – Andagua – Machaguay – Viraco – Tipán – Emp. AR-105 (Acoy) (Ruta AR-106)
Carretera Emp. PE-01S – Huambo (Ruta AR-109)
Proyectos ferroviarios
Largo plazo Ferrocarril Costero Lima – Arequipa
Proyectos complementarios
Mejoramiento y adecuación de la carretera Panamericana Sur hasta Arequipa (Ruta PE-1S)
Corto plazo Implementación de centros de atención y apoyo al transporte de carga (truck centers) en puntos determinados de la
carretera Panamericana Sur hasta Arequipa
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

Corredor Logístico 3: Lima – La Oroya – Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María – Pucallpa

Corredor Logístico 3: Lima – La Oroya – Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María – Pucallpa

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 171
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Eje del corredor


Carretera IIRSA Centro (Puente Ricardo Palma – La Oroya – Dv. Cerro de Pasco – Huánuco - Tingo María – Dv. Tocache – Pucallpa)
Vía fluvial Pucallpa – Iquitos (ríos Ucayali – Amazonas)
Nodos logísticos
Mediano plazo Plataforma de distribución urbana y consolidación de producción local de Lima Este
Plataforma logística multimodal de Pucallpa
Largo plazo
Plataforma de distribución urbana de Iquitos (ver también el Corredor Logístico 1 y 2)
Proyectos viales
Carretera Lima – Canta (ruta PE-20A)
Corto plazo Carretera Churín – Oyón (ruta PE-18)
Intercambio vial Las Torres
Carretera Canta – Huallay (ruta PE-20A)
Carretera Emp. PE-1N – Huaura - Sayán – Churín (ruta PE-18)
Mediano plazo Sectores críticos de la carretera Puente Chino – Aguaytía (ruta PE-5N)
Carretera Río Seco – El Ahorcado – Dv. Sayán (Emp. PE-1NE)
Segunda calzada de la carretera Dv. Aeropuerto Pucallpa - Pucallpa
Carretera Oyón – Yanahuanca – Emp. PE-03N (Ambo) (ruta PE-18)
Ampliación de la calzada de la carretera Puente Ricardo Palma – La Oroya (ruta PE-22)
Carretera Acos – Huallay (Emp. PE-20A) (ruta PE-1NC)
Carretera Dv. Cerro de Pasco – Huánuco (ruta PE-03N)
Largo plazo
Carretera Huánuco – Tingo María – Dv. Tocache (Emp. PE-05N) (ruta PE-18A)
Carretera Puente Rancho – Umari – Panao – Abra Alegría – Codo del Pozuzo (Emp. PE-5NA) (ruta PE-18B)
Carretera Jircán – Carpa – Monzón – Tingo María (Emp. PE-18A) (ruta PE-14A)
Construcción de la vía de evitamiento de La Oroya
Proyectos ferroviarios
Mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de navegabilidad de los ríos Marañón, Huallaga, Ucayali y Amazonas
Corto plazo
(ver también el Corredor Logístico 1)
Proyectos complementarios
Adecuación de la carretera IIRSA Centro Tramo 1: Lima – La Oroya – Dv. Cerro de Pasco
Adecuación de la carretera IIRSA Centro Tramo 2: Dv. Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María – Dv. Tocache
Corto plazo
Adecuación de la carretera IIRSA Centro Tramo 3: Dv. Tocache – Aguaytía – Pucallpa
Implementación de centros de atención y apoyo al transporte de carga (truck centers) en puntos determinados de la
carretera IIRSA Centro en sus Tramos 1, 2 y 3 y en la carretera Lima – Canta – Unish.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC (2010). Programa de Inversiones 2011 – 2016.

Centro de negocios internacionales para América del Sur

Un hub comercial es un espacio físico compartido por profesionales emprendedores, startups e


inversionistas para desarrollar empresas innovadoras. Dichos centros potencian el aprendizaje, el
trabajo colaborativo y la cocreación. En ese sentido, y a consecuencia de la pandemia de la COVID-
19, las oportunidades están creciendo en el campo de los servicios digitales y las plataformas de
comercio electrónico: Plataformas de educación a distancia, Telemedicina, Servicios digitales para
el comercio electrónico, Servicios digitales para el sector agrícola, Realidad aumentada y virtual para
el comercio, Entretenimiento (animación, desarrollo de videojuegos y deportes electrónicos),
Ciberseguridad y Tecnologías financieras.

En el caso peruano se ha identificado como una potencialidad en el territorio de la provincia de Lima,


se describe como el espacio de consolidación de relaciones internacionales comerciales
permanentes y sostenibles, esto resulta en un beneficio directo para la productividad. Otro beneficio
vinculado es que la ciudad de Lima como capital del Perú concentra la mayor parte de la inversión,
lo cual genera la oportunidad de ser el centro financiero de América del Sur por poseer un importante
puerto en el Callao.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 172
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Entre las capacidades instaladas posee: excelente posición geográfica, que es un beneficio
estratégico, diversidad de ecosistemas, equipos de gobierno con cierta experiencia en negociación
de acuerdos comerciales.

La ubicación geográfica del Perú es una potencialidad para el desarrollo de nuevos emprendimientos
comerciales internacionales, en ese sentido, el Ministerio de Comercio de Exterior y Turismo
(Mincetur) participó de uno de los mayores eventos de la aeronáutica internacional en el continente,
Routes Americas 2021, hub de negocios internacionales, el objetivo del Perú fue mantener
diferentes reuniones de trabajo con representantes de las principales aerolíneas que ofertan rutas a
Norteamérica y Europa, para posicionar a Perú como “hub del Pacífico”.32

Producto Bruto Interno

El problema del crecimiento económico en el territorio es de impacto a nivel nacional al ser la capital
del país y ser la economía más grande a nivel nacional. El crecimiento económico en el país trata
de no alejarse del crecimiento récord que se tuvo con el boom del incremento de los precios de los
commodities, tras ello se han desplegado diversas estrategias para impulsar el crecimiento, sin
embargo, no se han alcanzado los mismos resultados. Esto invita a identificar al Perú como un país
productor y exportador de materias primas, dependiente del precio de estas en el mercado
internacional.

Al respecto, la economía cayó 11 % en 2020, el mayor retroceso en 30 años, según datos proveídos
por el INEI, que explica este fenómeno por la contracción de la economía a causa de los
confinamientos que terminaron por tumbar el Producto Bruto Interno nacional.

El Producto Bruto Interno a precios constante de 2007, en el Perú en 2019 se elevó a 546,408,495
miles de soles, lo correspondiente a la provincia de Lima equivale al 40.41 % de Valor Agregado
Bruto o 36.75 % del Producto Bruto Interno a nivel nacional.

Perú: Producto Bruto Interno, según departamentos valores a precios constantes de 2007, 2013 - 2019
(Miles de soles)
Departamentos 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/ 2019 E/
Amazonas 2,682,266 2,824,603 2,782,128 2,784,366 2,940,822 3,118,115 3,169,633
Áncash 18,478,843 16,028,265 17,584,621 18,365,696 19,317,454 20,722,034 19,985,182
Apurímac 2,342,674 2,437,434 2,630,345 6,343,065 7,718,535 7,131,220 7,170,167
Arequipa 22,629,103 22,773,308 23,524,592 29,623,112 30,724,797 31,507,194 31,408,989
Ayacucho 4,906,299 4,879,476 5,162,331 5,177,917 5,451,854 5,759,773 5,925,434
Cajamarca 11,086,928 10,855,588 10,798,612 10,581,305 10,901,682 11,208,795 11,483,085
Cusco 20,708,699 20,723,581 21,071,852 21,898,270 21,576,717 21,699,792 22,002,498
Huancavelica 3,174,927 3,281,748 3,265,820 3,212,948 3,354,985 3,525,286 3,527,402
Huánuco 4,642,728 4,799,787 5,114,983 5,345,445 5,832,171 6,009,742 6,078,804
Ica 14,394,675 14,809,397 15,295,581 15,325,191 16,206,741 16,985,859 17,655,405
Junín 11,095,514 12,391,582 14,412,891 14,285,221 14,954,057 15,459,915 15,325,960
La Libertad 19,532,083 19,821,258 20,274,733 20,448,345 20,797,558 21,831,799 22,629,943
Lambayeque 10,138,533 10,354,938 10,809,529 11,080,412 11,371,483 11,835,620 12,114,059
Lima 200,400,691 208,022,491 214,469,326 220,241,329 224,691,974 234,432,451 240,557,069
Callao 19,196,199 19,828,477 20,209,052 20,690,862 21,400,320 22,227,798 22,448,028
Lima Provincias 14,893,394 15,468,191 15,992,567 16,146,749 16,285,655 17,181,018 17,290,789
Variación (%) 3.86 3.39 0.96 0.86 5.50 0.64 3.86
Provincia de Lima 166,311,098 172,725,823 178,267,707 183,403,718 187,005,999 195,023,635 200,818,252
Loreto 8,505,693 8,779,305 8,584,514 7,602,217 8,087,444 8,931,280 9,334,543
Madre de Dios 2,240,082 1,923,155 2,346,810 2,663,699 2,409,050 2,255,546 2,125,388
Moquegua 8,598,669 8,371,348 8,693,747 8,635,514 8,696,704 8,782,445 8,422,340

32
Hosteltur (2021). Lima quiere posicionarse como hub aéreo del Pacífico.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 173
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamentos 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/ 2019 E/


Pasco 4,885,819 5,046,668 5,211,406 5,329,324 5,333,755 5,337,531 5,443,266
Piura 17,746,782 18,750,443 18,866,671 18,924,869 18,473,111 19,776,544 20,529,216
Puno 8,294,320 8,487,313 8,519,702 9,075,999 9,434,737 9,665,670 9,797,810
San Martín 4,828,116 5,173,301 5,466,266 5,588,107 5,944,145 6,062,216 6,083,527
Tacna 5,781,849 6,094,038 6,598,403 6,506,248 6,584,715 7,111,249 8,731,283
Tumbes 2,491,026 2,607,186 2,540,855 2,507,255 2,649,033 2,765,189 2,865,339
Ucayali 3,947,464 3,957,775 4,163,474 4,176,645 4,305,190 4,440,243 4,625,003
Valor Agregado Bruto 413,533,783 423,193,988 438,189,192 455,722,499 467,758,714 486,355,508 496,991,345
Variación (%) 2.34 3.54 4.00 2.64 3.98 2.19
Impuestos a los Productos 38,194,925 39,716,922 40,458,121 42,246,926 42,666,329 44,420,343 46,141,106
Derechos de Importación 4,706,063 4,397,059 3,859,052 3,612,049 3,790,051 3,849,052 3,276,044
Producto Bruto Interno 456,434,771 467,307,969 482,506,365 501,581,474 514,215,094 534,624,903 546,408,495
Variación (%) 2.38 3.25 3.95 2.52 3.97 2.20 2.38
Nota: Con información disponible al 15 de diciembre de 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020).

El Valor Agregado Bruto del departamento de Lima a precios constantes 2007 se registró en
240,557,069 miles de soles en 2019, siendo la principal actividad la correspondiente a los servicios,
otras actividades representativas en el departamento son la manufactura, comercio, transporte,
almacén, correo y mensajería, entre otros.

Departamento de Lima: Valor Agregado Bruto por años, según actividades económicas valores a precios constantes 2007,
2013 - 2019
(Miles de soles)
Actividades 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/ 2019 E/
Valor Agregado Bruto 200,400,691 208,022,491 214,469,326 220,241,329 224,691,974 234,432,451 240,557,069
Agricultura, Ganadería, Caza
3,697,081 3,868,767 4,008,066 4,252,617 4,327,756 4,438,371 4,568,365
y Silvicultura
Pesca y Acuicultura 476,200 268,276 360,943 282,748 305,126 578,043 273,486
Extracción de Petróleo, Gas y
3,449,216 3,744,137 3,803,291 3,668,207 3,661,240 3,641,654 3,729,636
Minerales
Manufactura 41,137,666 41,101,849 40,760,611 40,879,563 41,049,376 43,291,319 42,761,278
Electricidad, Gas y Agua 4,212,842 4,650,623 4,789,641 5,007,363 4,706,427 4,933,879 5,292,936
Construcción 12,761,679 12,956,795 12,188,812 11,612,548 11,606,620 12,116,221 12,061,020
Comercio 26,703,869 27,237,139 28,177,736 29,067,812 29,470,914 30,204,127 30,973,476
Transporte, Almacén, Correo
13,809,955 14,115,951 14,754,546 15,373,435 16,015,491 16,937,818 17,332,701
y Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 9,368,215 9,881,607 10,208,229 10,458,609 10,583,283 10,991,790 11,533,598
Telecom y Otros Servicios de
10,504,125 11,384,761 12,375,197 13,336,892 14,340,120 14,988,416 15,953,525
Información
Administración pública y
11,173,745 11,637,557 12,062,533 12,482,457 12,766,765 13,302,086 13,693,517
defensa
Otros Servicios 63,106,098 67,175,029 70,979,721 73,819,078 75,858,856 79,008,727 82,383,531
Nota: Con información disponible al 15 de diciembre de 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020).

El Valor Agregado Bruto del departamento de Lima a precios corrientes 2007, en 2019 se registró
en 315,313,731 miles de soles, un 31.08 % superior al mismo valor a precios constantes.

Departamento de Lima: Valor Agregado Bruto por años, según actividades económicas valores a precios corrientes 2007,
2013-2019
(Miles de soles)
Actividades 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/ 2019 E/
Valor Agregado Bruto 202,110,145 222,314,481 242,581,001 259,768,263 281,502,680 301,707,302 315,313,731
Agricultura, Ganadería, Caza
4,313,163 4,655,277 4,951,909 5,443,709 5,766,958 6,455,568 6,686,205
y Silvicultura
Pesca y Acuicultura 889,125 351,719 849,705 527,480 878,255 700,137 723,118
Extracción de Petróleo, Gas y
3,555,027 3,175,932 3,377,899 3,464,954 3,531,408 3,861,676 4,166,459
Minerales
Manufactura 41,543,879 45,983,665 48,317,346 48,180,925 50,354,437 53,230,680 54,695,903
Electricidad, Gas y Agua 4,158,429 4,708,010 5,180,721 6,194,155 7,129,028 8,699,763 8,641,962
Construcción 12,389,581 14,367,672 15,133,052 16,346,083 16,905,476 16,760,723 17,397,763

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 174
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Actividades 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/ 2019 E/


Comercio 28,333,904 30,321,204 31,847,257 32,660,187 34,788,261 36,888,406 39,185,662
Transporte, Almacén, Correo
13,687,207 15,107,035 17,235,669 19,036,905 23,205,372 25,223,708 25,624,268
y Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 9,997,360 12,039,326 14,173,718 15,883,821 17,723,405 19,347,014 20,490,571
Telecom y Otros Servicios de
7,240,170 7,674,887 8,085,266 8,452,534 8,704,415 9,183,280 9,642,111
Información
Administración pública y
10,917,579 12,228,917 13,523,898 15,190,393 16,300,781 17,285,400 17,717,490
defensa
Otros Servicios 65,084,721 71,700,837 79,904,561 88,387,117 96,214,884 104,070,947 110,342,219
Nota: Con información disponible al 15 de diciembre de 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020).

Principales productos

El área agropecuaria del departamento de Lima para el año 2019 era de 218,092 hectáreas, un
16.37 % inferior al registrado en el año previo, la superficie agrícola representa el 75.92 % del total
de la superficie agropecuaria, mientras que la superficie no agrícola representa el 24.08 % restante.

Departamento de Lima: Superficie agropecuaria por usos de la tierra, 2018 - 2019


(Hectáreas)
2018 2019
Departamento Superficie Superficie Superficie no Superficie Superficie Superficie no
agropecuaria agrícola agrícola agropecuaria agrícola agrícola
Departamento de Lima 260,785 169,676 91,109 218,092 165,573 52,519
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales. Encuesta Nacional Agraria 2018-2019.

En la provincia de Lima se producen distintos productos agrícolas, entre los cuales destacan la
producción de lechuga, betarraga, rabanito, apio, brócoli, culantro, poro, ají, mandarina, espinaca,
nabo y camote, cuya producción superó en 2018 las 6,000 toneladas.

Provincia de Lima: Producción agrícola, según principales cultivos, 2011 - 2018


(Toneladas)
Principales cultivos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Aceituna 391 367 382 375 372 370 371 371
Acelga 3,603 4,746 5,917 5,394 5,191 3,689 3,714 4,327
Ají 5,446 6,018 6,239 6,668 6,472 6,284 6,542 8,020
Ajo 104 172 104 71 72 43 56 86
Albahaca 3,843 5,464 4,804 4,685 4,332 3,579 3,591 4,067
Alcachofa - - 11 23 - - - -
Alfalfa 1,682 1,454 1,510 1,439 919 967 868 730
Algodón 5 4 9 9 - 8 3 9
Apio 10,298 13,264 13,499 13,965 14,887 15,709 14,584 13,121
Arveja grano seco - - - 7 12 3 1 -
Arveja grano verde 528 670 635 392 317 128 163 151
Berenjena 275 136 105 104 147 143 93 131
Betarraga 17,609 20,149 20,222 21,420 21,459 18,067 15,823 16,874
Brócoli 9,099 10,249 11,781 13,135 14,403 14,892 11,610 12,840
Caigua 107 50 44 43 126 129 95 85
Camote 5,949 7,236 8,485 8,700 7,214 5,679 5,361 6,145
Cebada grano 8 - 28 10 5 5 5 -
Chirimoya 16 16 18 21 23 24 26 26
Col 3,763 8,293 8,752 8,468 7,934 4,425 4,976 4,809
Coliflor 3,302 2,896 3,768 2,770 2,116 1,258 1,228 1,080
Culantro 13,560 15,258 14,723 15,391 15,243 13,636 11,334 12,767
Espárrago 58 95 139 38 - - - -
Espinaca 9,711 12,724 12,445 13,426 13,061 11,625 6,671 6,441
Fresa 1,081 648 583 526 535 660 884 1,189
Frijol grano seco 631 544 706 432 283 126 168 154
Frijol vainita 1,022 983 978 936 802 602 508 563

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 175
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Principales cultivos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Guanábana 4 4 5 5 5 5 3 4
Haba grano verde 130 171 187 75 26 - 13 -
Higo 188 129 136 134 113 116 111 13
Kiwicha - - 2 - - - - -
Lechuga 17,506 18,860 20,074 20,723 20,989 20,561 20,232 18,965
Limón - - - - - - - -
Lúcuma 2,543 2,435 2,174 2,418 2,813 2,836 2,586 2,720
Maíz amarillo duro 2,295 2,237 2,912 2,229 1,629 513 378 213
Maíz choclo 1,048 1,208 1,380 939 833 775 633 676
Mandarina 164 50 1,775 4,434 6,087 7,277 7,379 7,320
Mango 66 20 22 21 23 25 25 27
Manzana 953 861 851 839 1,021 1,020 1,001 953
Melocotón 78 63 47 36 38 41 42 54
Membrillo 178 174 173 169 163 143 156 159
Nabo 7,085 6,537 7,423 8,468 6,733 5,623 5,263 6,207
Naranja 10 9 9 10 5 6 5 6
Pallar grano verde - 7 - - - - - -
Palta 1,106 1,550 1,142 1,481 1,634 1,820 1,739 1,504
Papa 5,620 5,244 3,967 3,401 982 833 1,127 1,051
Pecana 29 15 20 19 21 20 19 20
Pepinillo 6,245 6,014 5,192 5,000 4,425 3,221 2,455 3,551
Pera 20 9 16 - - - - -
Perejil 1,560 2,866 6,520 2,570 2,925 2,718 3,072 3,432
Pimiento 961 959 976 1,070 1,578 2,401 2,569 2,867
Plátano 415 340 366 316 320 310 293 317
Poro 9,268 9,827 9,357 10,388 13,639 12,720 11,481 10,830
Quinua - - 5 51 69 15 10 12
Rabanito 17,852 19,009 18,998 19,708 20,217 18,547 16,710 15,157
Sandía - - - - - - - 26
Tomate 1,821 1,356 2,412 1,473 1,643 971 1,678 1,791
Trigo - - 11 23 23 15 15 15
Tuna 575 524 550 619 678 702 707 682
Uva 629 670 777 521 544 445 477 480
Yuca - - 48 130 123 298 380 286
Zanahoria 502 535 690 439 395 182 279 373
Zapallo 460 287 571 759 716 678 629 761
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Agricultura y Riego
- Anuarios Estadísticos de Producción Agrícola.

De acuerdo al Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019, la producción pecuaria en la


provincia de Lima en 2018 está conformada por aves, vacunos, caprinos, entre otros animales.
Asimismo, la producción de huevos se elevó a 40,789 toneladas, mientras la producción de leche
fue de 84,707 toneladas en el mismo año.

Provincia de Lima: Producción pecuaria, según producto, 2017 - 2019


(Tonelada)
Producto 2017 2018 P/ 2019 P/ */
Animales en pie
Ave 138,063 146,252 84,609
Porcino 52,141 52,550 31,057
Vacuno 24,136 24,171 14,411
Caprino 158 160 94
Ovino 161 167 94
Huevos 40,879 40,789 23,000
Leche de vacuno 81,856 84,707 48,543
P/ Información preliminar.
*/ Información hasta julio de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Agricultura y Riego.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 176
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La provincia de Lima está ubicada en la costa central del Perú, por lo cual tiene acceso al océano
Pacifico y a los diversos productos biológicos que ofrece. En él se pueden encontrar pescados, entre
los de mayor volumen están el bonito, jurel, merluza, entre otros. Asimismo, se pueden encontrar
mariscos como la pota, langostinos y calamar.

Provincia de Lima: Ingreso de recursos hidrobiológicos al mercado mayorista pesquero de Villa


María del Triunfo, según especie, 2011 – 2017
(Tonelada métrica)
Especie 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 54,112 55,575 60,686 61,030 71,692 81,743 74,726
Pescados 35,688 35,814 39,970 48,151 38,449 64,059 60,380.72
Jurel 12,031 7,616 4,434 6,317 4,304 6,387 5,070.33
Perico 2,948 5,631 6,511 5,117 5,737 3,692 1,665.71
Bonito 1,130 1,433 4,134 4,270 11,477 10,336 12,461.91
Lisa 958 997 1,176 1,160 1,276 2,151 4,263.19
Merluza 599 733 1,946 2,952 2,653 4,915 4,844.52
Lorna 151 9 701 185 539 1,038 944.55
Caballa 352 430 1,005 1,203 1,091 3,218 2,611.65
Chiri 335 58 60 586 509 1,407 1,098.92
Pejerrey 145 93 329 159 453 342 80.56
Volador 111 30 470 942 1,850 53 85.50
Cachema 21 7 86 206 326 699 657.10
Tollo 1,279 507 217 1,012 1,721 2,454 1,974.39
Otros pescados 15,629 18,268 18,900 24,042 6,513 27,366 24,622.40
Mariscos 18,370 19,753 20,715 12,873 33,241 17,685 14,345.74
Pota 5,162 4,398 5,600 7,024 11,162 13,174 10,144.18
Cangrejo 225 186 10 - - - -
Calamar 759 943 837 505 553 262 233.96
Choro 2,298 1,807 2,083 1,618 1,315 182 17.00
Langostino 1,133 1,656 1,756 1,564 1,906 2,060 2,168.61
Concha de abanico 12 2 - - - - -
Concha negra 10 3 - - - - -
Caracol - - - - - - -
Almejas - - - - - - -
Camarón 8 2 - - - 4 -
Otros mariscos 8,763 10,755 10,430 2,161 18,305 2,002 1,782.00
Vegetales y otros 54 8 1 6 3 - -
Yuyos y otras especies 54 8 1 6 3 - -
Nota: Los totales pueden no coincidir con la suma de los parciales por redondeo de cifras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de la Producción -
Anuario de Pesca 2017.

La provincia de Lima no es reconocida como una de las principales en la producción de metales,


pero en ella se produce la refinación de estos, como es el caso de la plata, cobre, zinc y cadmio.

Provincia de Lima: Refinación minero metálica, según producto, 2011 - 2019


Producto Unidad de medida 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 a/
Cadmio TMF 572 684 695 769 757 820 797 765 506
Zinc TMF 313,714 315,893 326,171 327,513 335,378 341,479 312,339 333,677 238,465
Plata KF 73,431 69,636 63,043 74,378 84,447 89,434 59,980 54,764 38,810
Cobre TMF 4,206 4,320 5,039 6,811 6,737 6,694 4,589 4,182 2,838
TMF: Tonelada métrica de contenido fino, KF: Kilogramo de contenido fino.
a/ Información del periodo enero-agosto de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Minería.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 177
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En cuanto a la producción mineral no metálica, en la provincia de Lima se producen distintos


productos entre los de mayor cuantía se encuentran la caliza / dolomita con una producción de
4,550,221 toneladas en 2018, seguido del hormigón con 2,240,610 toneladas en el mismo periodo
de tiempo.

Provincia de Lima: Producción de mineral no metálico, según producto, 2011 - 2019


(Tonelada métrica)
Producto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 a/
Arcillas 263,293 295,469 340,409 395,872 393,288 457,929 406,318 197,291 259,348
Arena (Gruesa/Fina) 816,661 1,022,560 514,024 662,077 1,303,708 953,481 782,007 717,696 492,894
Calcita - - - - - - - - 31,289
Caliza / Dolomita 5,251,542 3,880,328 3,172,794 4,724,913 4,090,991 4,233,929 3,789,187 4,550,221 2,972,780
Conchuelas - - 214 - - - - - -
Granodiorita ornamental - - - - - 8,314 - - -
Hormigón 123,692 179,972 2,157,722 1,394,968 2,286,312 1,581,611 2,297,476 2,240,610 1,385,241
Piedra Laja - - - - - 1,350 - - -
Piedra (Construcción) 1,293,301 1,542,579 604,516 683,885 1,318,804 1,183,585 912,073 760,034 650,581
Puzolana 66,257 68,447 100,532 5,345 480,596 - - - 33,083
Sílice - - 685 621 - - - - -
a/ Información del periodo enero-agosto de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Minería.

La producción de derivados de petróleo es otra categoría de productos que se producen en la


provincia de Lima, en la refinería de Conchán se produce gasolina de 84, 90, 95 y 97, entre otros,
como residual 6, residual 500, asfalto líquido y asfalto sólido.

Provincia de Lima: Producción de derivados de petróleo en la refinería Conchán, 2011 - 2019


(Barriles)
Derivados de petróleo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 a/
Gasolina 97 148,679 155,419 408,556 433,508 491,228 513,470 573,982 518,901 293,093
Gasolina 95 20,580 74,743 342,071 415,451 586,441 815,047 902,358 1,366,487 903,191
Gasolina 90 995,607 947,770 1,599,388 1,583,685 2,121,986 2,707,064 3,007,615 3,258,733 1,845,049
Gasolina 84 333,936 232,905 417,710 316,274 433,175 375,224 345,496 309,380 138,380
Kerosene 4,335 - - - - - - - -
Diésel 2 245,972 87,946 237,657 1,608,112 2,016,855 115,280 - - -
Residual 6 214,794 157,382 396,191 89,848 106,548 84,592 180,062 353,415 114,251
Residual 500 544,757 366,236 222,275 375,911 303,655 247,787 196,049 224,948 146,205
Asfalto Líquido 192,736 92,567 94,440 123,747 98,498 80,527 119,485 105,755 51,355
Asfalto Sólido 622,069 679,290 554,149 663,093 654,374 602,389 602,082 667,851 245,870
a/ Información disponible a junio de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Hidrocarburos.

Finalmente, en el departamento de Lima, en cuanto a la producción agroindustrial, se producen


diversos productos como lácteos, embutidos, aceites, cereales, entre otros, que se detallan a
continuación.

Departamento de Lima: Producción agroindustrial, según principales productos, 2017


(Toneladas)
Principales productos Total Principales productos Total Principales productos Total
Carne ahumada 1,316 Espárrago fresco 4,981 Sémola 7,420
Chicharrón de prensa 738 Aceite vegetal 258,685 Trigo 305,001
Chorizo 6,203 Manteca 59,012 Licor de cacao 4,460
Salchicha y hot dog 27,667 Margarina 19,938 Chocolate y cobertura 476
Jamón 6,569 Leche pasteurizada 162,231 Cacao grano de exportación 6,277
Jamonada 11,381 Mantequilla 4,563 Fideo a granel 15,522
Mortadela 2,157 Queso madurado 883 Fideo envasado 357,404

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 178
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Principales productos Total Principales productos Total Principales productos Total


Alimentos balanceados para aves
Pastel de carne 48 Queso fresco 2,738 1,199,863
carne
Alimentos balanceados para aves
Pate 547 Cremas 6,060 247,294
postura
Alimentos balanceados para
Queso de chancho 30 Yogurt 155,289 43,278
vacunos
Alimentos balanceados para
Salame 198 Manjar blanco 4,991 106,798
porcinos
Alimentos balanceados para pavos
Hamburguesa 6,958 Avena 37,396 65,251
y patos
Alimentos balanceados para otros
Carnes preparadas 1,785 Avena combinada con otros cereales 13,283 89,193
animales
Otros productos que intervienen en
la producción de embutidos y 1,660 Harina de trigo 962,740 Malta 86,472
carnes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Agricultura y Riego
- Encuesta mensual a establecimientos agroindustriales.

Productos de exportación

Un total de 12 productos, entre los que destacan frutas, hortalizas y pisco, figuran como artículos
con potencial exportador en las provincias de la región Lima, de acuerdo con el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en el Plan Regional Exportador (PERX) de Lima. Entre
estos se encuentran la chirimoya, maracuyá, guanábana, berries, granada, durazno, palta hass,
cítricos, espárragos, capsicum, cebolla, ajo y el pisco, que podrán llegar a más mercados y en mayor
volumen, al superar algunas brechas de competitividad que fueron identificadas durante la
actualización del Plan Regional Exportador de la Región Lima33.

Entre 2009 - 2013, las exportaciones de la región Lima crecieron por encima del crecimiento de la
exportación nacional (18 % / 7 %). No obstante, desde el 2013 al 2017, la región Lima registró una
caída de las exportaciones de -9,4 %, por menores envíos de gas natural, zinc, plomo, cobre y
concentrados.

El 71 % de las exportaciones de la región Lima son productos tradicionales, destacando el gas


natural licuado, harina de pescado y minerales de zinc; mientras que a nivel no tradicional destacan
los envíos de paltas frescas, mandarinas y, recientemente, los arándanos.

Las exportaciones no tradicionales de la región Lima explicaron el 29 % del total de exportaciones


de la región. Del 2003 al 2007, las exportaciones de la región mantuvieron un crecimiento en línea
con la economía nacional (+15 % / +23 %). A partir del 2008 en adelante, las exportaciones de la
región crecieron por encima del promedio nacional (14,5 % / 5,1 %), explicado por el mayor
dinamismo de los productos como paltas frescas34.

Perú: Exportación FOB, según principales productos, 2013 - 2019


(Millones de US dólares)
Principales productos 2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018 P/ 2019 P/
Valor Total 42,861 39,533 34,414 37,082 45,422 49,066 47,688
I. Productos Tradicionales 31,553 27,686 23,432 26,183 33,566 35,638 33,751
Pesqueros 1,707 1,731 1,457 1,269 1,789 1,938 1,929
Harina de pescado 1,364 1,335 1,158 999 1,459 1,564 1,509
Aceite de pescado 343 395 299 270 330 375 420
Agrícolas 786 847 723 878 827 762 774
Algodón 2 4 3 2 1 2 2
Azúcar 14 37 18 28 18 14 41
Café 696 734 614 763 714 682 637

33
Agencia peruana de noticias – ANDINA (2018). Frutas, hortalizas y pisco forman parte de la oferta exportable de la región Lima.
34
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2019). Plan Regional Exportador Región Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 179
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Principales productos 2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018 P/ 2019 P/


Resto de Agrícolas 1/ 75 72 87 86 94 64 95
Mineros 23,789 20,545 18,950 21,819 27,582 28,899 28,074
Cobre 9,821 8,875 8,168 10,171 13,845 14,939 13,893
Estaño 528 540 342 344 370 352 371
Hierro 857 647 350 344 434 484 979
Oro 8,536 6,729 6,651 7,426 8,270 8,259 8,482
Plata refinada 479 331 138 120 118 123 76
Plomo 2/ 1,776 1,523 1,548 1,658 1,726 1,545 1,530
Zinc 1,414 1,504 1,508 1,469 2,399 2,574 2,103
Molibdeno 356 360 220 273 368 612 638
Resto de Mineros 3/ 23 38 27 15 51 11 2
Petróleo y Gas Natural 5,271 4,562 2,302 2,217 3,369 4,039 2,974
Petróleo y derivados 3,899 3,776 1,853 1,693 2,597 2,997 2,351
Gas natural 1,372 786 449 523 772 1,042 623
II. Productos No Tradicionales 11,069 11,677 10,895 10,798 11,725 13,240 13,783
III. Otros 4/ 238 171 88 101 130 189 154
1/ Comprende hoja de coca y derivados, melazas, lanas y pieles.
2/ Incluye contenido de plata.
3/ Incluye bismuto y tungsteno, principalmente.
4/ Comprende la venta de combustibles y alimentos a naves extranjeras y la reparación de bienes de capital.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Banco Central de Reserva del Perú.

Perú: Exportación FOB de productos no tradicionales, 2013 - 2019


(Millones de US dólares)
Principales productos 2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018 P/ 2019 P/
Valor Total 11,069.4 11,676.5 10,894.6 10,798.3 11,725.3 13,240.2 13,783.4
Agropecuarios 3,444.4 4,231.3 4,408.6 4,702.2 5,145.7 5,913.5 6,340.7
Legumbres 1,082.7 1,111.7 1,142.5 1,153.8 1,130.0 1,113.7 1,152.7
Frutas 1,179.6 1,628.0 1,901.7 2,140.1 2,527.4 3,207.8 3,543.8
Productos vegetales diversos 390.1 444.2 374.2 413.3 519.4 572.2 532.2
Cereales y sus preparaciones 253.1 355.5 295.9 286.4 303.1 313.5 362.3
Té, café, cacao y esencias 251.0 354.5 392.7 415.8 370.8 397.7 433.5
Resto 287.7 337.4 301.7 292.8 295.1 308.6 316.2
Pesqueros 1,030.3 1,155.3 932.6 910.3 1,046.0 1,328.7 1,564.4
Crustáceos y moluscos
566.3 587.9 438.8 454.4 526.4 685.9 935.8
congelados
Pescado congelado 172.1 182.7 173.6 209.1 228.0 219.1 200.2
Preparaciones y conservas 241.7 326.3 248.6 193.9 239.9 366.7 366.6
Pescado seco 29.8 35.3 40.2 37.0 33.7 38.6 41.1
Resto 20.4 23.2 31.4 15.9 18.0 18.4 20.8
Textiles 1,928.0 1,800.2 1,331.2 1,195.8 1,272.3 1,401.9 1,353.6
Prendas de vestir y otras
1,416.5 1,217.6 928.2 871.9 902.8 991.4 1,005.8
confecciones
Tejidos 273.1 296.3 182.2 148.7 155.3 167.4 159.0
Fibras textiles 87.6 126.2 95.1 71.2 116.7 133.7 90.2
Hilados 150.7 160.1 125.7 104.1 97.5 109.5 98.6
Maderas y Papeles y sus
427.3 416.3 353.0 322.4 343.8 339.0 321.0
Manufacturas
Madera en bruto o en láminas 117.2 132.5 119.7 101.9 99.2 101.6 107.9
Artículos impresos 82.6 66.3 55.6 55.5 54.2 52.0 47.2
Manufacturas de papel y
179.9 173.5 144.0 131.9 161.6 157.3 146.1
cartón
Manufacturas de madera 35.2 30.4 25.2 23.4 18.6 17.7 12.7
Muebles de madera, y sus
7.8 7.5 6.1 4.3 4.0 5.3 4.0
partes
Resto 4.7 6.1 2.3 5.4 6.2 5.2 3.1
Químicos 1,510.0 1,515.0 1,405.9 1,343.8 1,384.8 1,562.3 1,600.2

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 180
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Principales productos 2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018 P/ 2019 P/


Productos químicos orgánicos
414.5 348.7 346.4 344.7 362.8 467.9 497.5
e inorgánicos
Artículos manufacturados de
193.5 185.9 153.9 145.9 148.2 165.5 182.9
plástico
Materias tintóreas, curtientes
96.8 115.0 127.5 162.0 164.6 164.3 136.2
y colorantes
Manufacturas de caucho 97.6 92.5 76.8 70.4 73.8 77.1 75.1
Aceites esenciales, productos
195.3 193.2 178.0 148.9 139.8 123.7 136.7
de tocador y tensoactivos
Resto 512.4 579.6 523.4 472.0 495.5 563.8 571.8
Minerales No Metálicos 721.9 663.6 698.5 642.1 587.7 629.2 604.3
Cemento y materiales de
149.4 166.7 177.7 159.5 166.7 181.5 149.0
construcción
Abonos y minerales, en bruto 467.1 375.0 398.3 336.6 251.2 284.9 289.8
Vidrio y artículos de vidrio 62.1 73.7 76.6 115.1 119.0 91.3 96.9
Artículos de cerámica 6.0 5.4 4.5 3.6 5.5 3.9 4.2
Resto 37.4 42.9 41.4 27.3 45.2 67.6 64.4
Sidero-Metalúrgicos y Joyería 1,320.1 1,148.5 1,080.6 1,085.4 1,272.5 1,324.7 1,309.8
Productos de cobre 437.7 455.7 359.5 277.3 335.4 355.3 325.6
Productos de zinc 241.6 267.9 236.3 283.6 403.1 421.9 314.7
Productos de hierro 156.0 158.0 142.8 138.7 150.9 180.6 173.0
Manufacturas de metales
119.2 92.4 85.6 88.0 104.9 96.9 81.9
comunes
Desperdicios y desechos no
9.1 11.6 11.1 12.7 18.1 16.6 12.1
ferrosos
Productos de plomo 11.8 10.0 10.4 7.2 13.7 10.8 15.0
Productos de plata 203.9 19.2 125.7 160.8 94.6 78.3 241.9
Artículos de joyería 101.3 95.3 82.7 94.1 122.5 129.2 118.2
Resto 39.4 38.3 26.3 23.0 29.4 35.1 27.3
Metal-Mecánicos 544.5 581.3 533.2 450.2 520.4 590.5 558.2
Vehículos de carretera 66.9 52.7 50.4 37.0 43.9 97.8 66.8
Maquinaria y equipo
60.3 76.7 82.5 87.1 87.3 85.4 91.6
industrial, y sus partes
Máquinas y aparatos
54.6 44.5 43.0 43.8 51.3 54.7 56.9
eléctricos y sus partes
Artículos manufacturados de
26.9 30.9 28.2 23.6 27.5 31.3 31.8
hierro o acero
Máquinas de oficina y para
11.7 13.8 11.2 12.8 9.9 12.6 10.2
procesar datos
Equipo de uso doméstico 1.5 1.8 2.1 1.3 1.7 1.8 0.8
Maquinaria y equipo de ing.
75.7 104.5 86.4 66.4 90.3 99.6 102.4
civil, y sus partes
Maquinaria y equipo
55.2 59.7 63.8 36.2 42.3 40.0 45.8
generadores de fuerza
Enseres domésticos de
10.3 8.9 9.1 6.1 9.6 9.6 11.3
metales comunes
Resto 181.3 187.8 156.4 136.1 156.8 157.7 140.6
Otros 143.0 165.0 151.0 146.2 152.0 150.4 131.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Banco Central de Reserva del Perú.

Actividades económicas

En la provincia de Lima para el año 2017 se contaba con 989,889 empresas, de las cuales el 93.33
% son microempresas, el 5.61 % pequeñas empresas, el 1.06 % restante entre medianas y grandes
empresas, así como empresas de administración pública. La actividad económica con mayor
cantidad de empresas es referente al comercio y reparación de vehículos automotores y
motocicletas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 181
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Empresas por segmento empresarial, según actividad económica, 2017
Mediana y gran Administración
Total Microempresa Pequeña Empresa
Actividad económica Empresa pública
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Provincia de Lima 989,889 100.0 923,850 100.0 55,535 100.0 9,565 100.0 939 100.0
Agricultura, ganadería,
4,340 0.4 3,323 0.4 788 1.4 228 2.4 1 0.1
silvicultura y pesca
Explotación de minas y
3,215 0.3 2,683 0.3 304 0.5 228 2.4 - -
canteras
Industrias manufactureras 92,893 9.4 84,812 9.2 6,721 12.1 1,355 14.2 5 0.5
Electricidad, gas y agua 2,353 0.2 2,016 0.2 254 0.5 83 0.9 - -
Construcción 23,746 2.4 19,562 2.1 3,318 6.0 864 9.0 2 0.2
Comercio y reparación de
vehículos automotores y 446,283 45.1 422,348 45.7 20,589 37.1 3,343 35.0 3 0.3
motocicletas
Transporte y
45,213 4.6 40,513 4.4 4,143 7.5 555 5.8 2 0.2
almacenamiento
Actividades de alojamiento 5,114 0.5 4,718 0.5 345 0.6 50 0.5 1 0.1
Actividades de servicio de
60,322 6.1 58,422 6.3 1,757 3.2 142 1.5 1 0.1
comidas y bebidas
Información y
26,381 2.7 24,418 2.6 1,633 2.9 326 3.4 4 0.4
comunicaciones
Servicios profesionales,
técnicos y de apoyo 114,205 11.5 104,272 11.3 8,653 15.6 1,244 13.0 36 3.8
empresarial
Otros servicios 165,824 16.8 156,763 17.0 7,030 12.7 1,147 12.0 884 94.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019.

Servicios turísticos

De acuerdo a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, se observa que los sectores de alojamiento
y restaurantes, transporte aéreo y transporte terrestre registraron crecimientos del 4.7 %, 3.3 % y
1.9 % en su PBI de 2019 frente al de 2018, respectivamente. Mientras que el sector de agencias de
viaje y operadores turísticos disminuyó un 0.3 % su PBI en 2019 con respecto al de 2018.

Perú: Variación porcentual anual del PBI en sectores relacionados con el turismo, 2010-2019

Fuente: Sociedad de Comercio Exterior del Perú – ComexPerú. Desempeño y competitividad turística en el Perú - Resultados en 2019.

De igual manera, se reconoce el crecimiento continuo de la recaudación tributaria de sectores


relacionados con la actividad turística. Así, el sector turismo y hotelería generó S/ 1,715 millones en
2019, un 13.5 % más que lo recaudado en 2018. De esta manera, el sector ha sido responsable de
generar S/ 6,088 millones en 2019 por concepto de recaudación tributaria, un 10 % más que en
2018 (Comex 2019).

Perú: Recaudación tributaria anual, 2010-2019


(S/ Millones)

Fuente: Sociedad de Comercio Exterior del Perú – ComexPerú. Desempeño y competitividad turística en el Perú - Resultados en 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 182
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Este sector tuvo y tiene un desarrollo notable en los últimos 20 años, que Gonzales Zevallos (2017)
lo sintetiza destacando que, el boom turístico peruano, que se inició durante los primeros años de
la década de 2000, se llevó a cabo en un país con un gobierno que no tenía ni planes de desarrollo
turístico definidos ni los mecanismos necesarios para controlar la rápida expansión de la industria
durante este periodo. Este boom sucedió gracias a las estrategias que el sector privado y el sector
público vienen implementando desde 1990 y que tienen como objetivo a corto plazo incrementar
ilimitadamente los flujos de turistas nacionales y extranjeros y así expandir la industria por todo el
territorio nacional. Tales estrategias y acciones vienen siendo justificadas y legitimadas con
discursos que resaltan la importancia del turismo como herramienta para el desarrollo nacional y
local, puesto que se le considera como un disparador del crecimiento económico; sin embargo, se
ignoran las estrategias de control y límite que los planificadores turísticos recomiendan.

Si bien es una de las actividades económicas a nivel nacional más destacables, sin dejar de lado a
la provincia de Lima, donde, como podemos observar, el sector de hotelería y alojamiento se
encuentra entre las principales actividades económicas. A pesar de estos avances, el turismo en el
territorio posee obstáculos de competitividad en sus operadores, básicamente se refiere a que el
turismo se ha desplegado como una actividad cultural, donde todo gira alrededor del legado histórico
como atractivo, en base a ello es fundamental generar nuevos espacios turísticos vinculados al ocio,
la gastronomía, deportes de aventura, experiencias vivenciales, etc.

Al respecto, en el sector turismo la transformación hacia nuevas intervenciones es limitada desde el


accionar del Estado, tomando en cuenta que la mayor parte de los recursos se invierten en la
promoción y no en el Plan Copesco, el cual se ocupa de implementar infraestructura turística pública
en el país. Con lo precisado queda claro que el turismo es aún considerado como una actividad que,
para desarrollarse, solo necesita campañas promocionales que publiciten los destinos turísticos o
que incrementen la cantidad de visitantes, pero no se entiende como una actividad que requiere
planificación, control y fiscalización (Gonzales Zevallos 2017).

Micro y pequeñas empresas

Según el ámbito geográfico, 46.3 % de las empresas formales del país se ubicaron en Lima
Metropolitana, lo cual confirma el grado de concentración empresarial en la capital del país. A nivel
de segmento empresarial, el 99.0 % de las empresas de Lima Metropolitana corresponde a las micro
y pequeñas empresas y el resto (1.0 %) se encuentra distribuido entre la gran y mediana empresa,
y la administración pública.

Lima Metropolitana: Número de empresas, según segmento empresarial, 2017-2018


2018 Var %
Segmento empresarial 2017
Absoluto Porcentaje 2018/17
Lima Metropolitana 1,066,451 1,106,853 100.0 3.8
Microempresa 996,832 1,036,176 93.6 3.9
Pequeña empresa 58,542 59,326 5.4 1.3
Gran y mediana empresa 10,066 10,307 0.9 2.4
Administración pública 1,011 1,044 0.1 3.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INIE (2019). Perú: Estructura Empresarial 2018.

Según las zonas geográficas, se han agrupado los 50 distritos (provincia de Lima y Callao) en cinco
áreas interdistritales que muestran el dinamismo empresarial. Estos ámbitos son: Lima Norte, Lima
Centro, Lima Este, Lima Sur y la provincia constitucional del Callao.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 183
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Empresas por segmento empresarial, según área interdistrital, 2018
Gran y mediana Administración
Segmento Total Microempresa Pequeña empresa
empresa pública
empresarial
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Total 1,106,853 100.0 1,036,176 100.0 59,326 100.0 10,307 100.0 1,044 100.0
Lima Norte 231,545 20.9 222,719 21.5 8,102 13.6 671 6.5 53 5.1
Lima Centro 425,680 38.5 386,048 37.3 32,225 54.3 6,708 65.1 699 66.9
Lima Este 225,118 20.3 212,421 20.5 10,903 18.4 1,657 16.1 137 13.1
Lima Sur 145,906 13.2 140,023 13.5 5,034 8.5 767 7.4 82 13.1
Prov. Constitucional
78,604 7.1 74,965 7.2 3,062 5.2 504 4.9 73 7.0
del Callao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INIE (2019). Perú: Estructura Empresarial 2018.

La promoción de las micro y pequeñas empresas para el desarrollo económico es una tarea ardua,
con el propósito de generar competitividad e incremento de una economía formal, disminuyendo el
desempleo o empleo informal. Incluso, existen casos positivos que hacen de este sector productivo
algo destacable. Para el CIUP (Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico) la
predominancia que han ganado las micro y pequeñas empresas en el Perú es indiscutible. Según
Comex Perú, el 80 % de las empresas exportadoras peruanas son mypes. Además, concentran al
85 % de la PEA nacional y aportan 24 % del PBI, de acuerdo con el Ministerio de Producción. Como
se ha explicado las MYPES son de beneficio para generar empleo, mayor formalización y
exportación en la economía.

Con respecto a los instrumentos de promoción, el Estado Peruano fomenta el desarrollo integral y
facilita el acceso a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear
un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de servicios
financieros y no financieros de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades y
potencialidades de las MYPE.

Entre las potencialidades de las MYPE se resalta el acceso a los mercados y a la información, en
ese sentido, se viene promoviendo la colaboración productiva entre empresas, a la que se denomina
asociatividad empresarial, que no es otra cosa que un mecanismo de cooperación por el cual se
establecen relaciones entre empresas o grupos de ellas. La idea es apuntar a un objetivo común,
en este caso, con miras a la exportación de lo producido por nuestras pequeñas empresas y
microempresas.35 Como parte de su capacidad instalada poseen uso de tecnología, canales de
comercialización externa establecidos y emprendimientos con potencial sustentable en el tiempo.

Mercados de abastos

De acuerdo con los resultados del último Censo Nacional de Mercados de Abastos 2016, la provincia
de Lima concentra el 43.0 % (1,122) del total de mercados del país. Asimismo, la provincia de Lima
registra la mayor concentración de mercados de abastos mayoristas (27.9 %), minoristas (45.3 %)
y mixtos (24.9 %). La investigación censal identificó a los mercados más antiguos del país, entre
ellos está el Mercado Municipal Gran Mariscal Ramón Castilla (Ex-Mercado Central de Lima), que
data del año 1851.

Provincia de Lima: Mercados de abastos por tipo, 2016


Tipo de mercado
Ámbito Mercados informantes
Mayorista Minorista Mixto
Perú 2,612 43 2,304 265
Provincia de Lima 1,122 12 1,044 66
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2017). CENSO nacional de mercados de abastos 2016 - Resultados a Nivel Nacional.

35
Sara Ynés Tello Cabello (2014). Importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo del país.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 184
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Clústeres

De acuerdo al mapeo de clústeres en el Perú, elaborado por el Consejo Nacional de la


Competitividad en el 2013, se identificaron 41 clústeres en todo el Perú. Los cuales se pueden
agrupar en agroalimentarios, manufacturas de diseño, salud, creativos & servicios & soporte,
minería, turismo y otras industrias.

Perú: Listado de clústeres identificados, 2013


Categoría Clústeres Categoría Clústeres
Manufacturas de
Moda Vestir en Lima Agroalimentarios Café Del Sur
diseño
Manufacturas de
Calzado en Lima Agroalimentarios Mango del Valle de San Lorenzo y Chulucanas
diseño
Manufacturas de
Mueble Hábitat en Lima Salud Salud en Lima
diseño
Manufacturas de
Calzado Porvenir Salud Turismo médico (Tacna)
diseño
Manufacturas de Creativos &
Joyería en Lima Logística en el Callao
diseño servicios & soporte
Manufacturas de Creativos &
Madera en Loreto y Ucayali Software en Lima
diseño servicios & soporte
Manufacturas de Creativos &
Pelos Finos Arequipa-Cuzco-Puno BPO (Centros contacto) en Lima
diseño servicios & soporte
Creativos & Contenidos Digitales & audiovisuales en
Agroalimentarios Hortofrutícola de la costa
servicios & soporte Lima
Agroalimentarios Pesca: Pescado congelado y conservas de la costa Otros industriales Construcción en Lima
Agroalimentarios Cárnico en Lima Otros industriales Auxiliar Automotriz en Lima
Agroalimentarios Pesca: Harina y Aceite de Pescado de la costa Minería Minero Sur
Agroalimentarios Auxiliar Agroalimentario Minería Minero Centro
Agroalimentarios Gastronomía & Food Service en Lima Minería Minero Norte
Agroalimentarios Cacao y chocolates del Perú Minería Auxiliar minero Lima y Arequipa
Agroalimentarios Café Junín Turismo Turismo Corporativo en Lima
Agroalimentarios Pisco y Vino en Ica/Lima Turismo Turismo Cultural en Lima
Agroalimentarios Café Del Norte Turismo Turismo Cultural de Cusco
Conservas y Congelados Hortalizas de La
Agroalimentarios Turismo Turismo de Naturaleza
Libertad/Lima
Agroalimentarios Banano Orgánico del Norte Turismo Turismo Sol y Playa
Agroalimentarios Conservas y Congelados de Hortalizas en Ica/Lima Turismo Turismo Corporativo en Cusco
Agroalimentarios Colorantes naturales Centro-Sur
Fuente: Consejo Nacional de la Competitividad (2013). Elaboración de un mapeo de clústeres en el Perú.

La concentración de la población y de la producción en la región de Lima y su heterogeneidad en


relación con el resto de las regiones son algunas de las características de la situación regional que
ilustran la debilidad del Perú. Una estrategia de desarrollo regional basada en la formación y
desarrollo de clústeres podría ser un camino a seguir para fortalecer el desarrollo regional del país.
En el Perú, el 34 % de la población, el 48 % del PBI y el 52 % de las exportaciones se encuentran
concentrados en las regiones de Lima y Callao.36

Los clústeres se han convertido en una potencialidad en el territorio, se encuentran en diversas


dimensiones alrededor de la ciudad. Estos espacios poseen el beneficio de accesibilidad a
diversidad de productos (mayor oferta) en un radio geográfico cercano. Tenemos ejemplos en la
ciudad, como Gamarra (textil), Palao (cerámicos y acabados para el hogar) y Las Malvinas (teléfonos
celulares, tablets y laptops). Respecto a las capacidades instaladas posee: comercio masivo de gran
atracción y se cuenta con una oferta diversificada.

36
Adolfo F. Chiri. El desarrollo regional basado en clústers: un reto para el Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 185
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

De los 41 clústeres identificados a nivel nacional, el departamento de Lima participa en 29, de los
cuales 10 son agroalimentarios, 4 de manufacturas de diseño, 1 de salud, 4 de creativos & servicios
& soporte, 2 de minería, 2 de turismo y 2 de otras industrias.

Departamento de Lima: Matriz de justificación de clústeres identificados


Concentración
Categoría Clústeres Negocio Eslabones de la cadena de valor
geográfica
Incluye todos los eslabones de la cadena
Identificación de grandes o pymes,
(de la materia prima, hilado, textil,
Manufacturas de Moda Vestir en empresas exportadoras, empresas de
confección, y retailers) y en todos los tipos Lima
diseño Lima circular de algodón, empresas de tejido
de tejido: algodón pima, tejidos sintéticos
plano, empresas laneras.
o tejidos a partir de importaciones
Identificación de proveedores, fabricantes y
Especializadas en el negocio del calzado,
comercializadores a nivel local y de
Manufacturas de ya sea en la fabricación como en la
Calzado en Lima Lima exportación. Rímac (Caquetá),
diseño comercialización a nivel local e
conglomerado más importante de
internacional.
proveedores de insumos para la industria.
Identificación de productores,
Especializadas en el negocio de los comercializadores y una mayoría de
Manufacturas de Mueble Hábitat en muebles, ya sea, tanto en la producción y Villa El Salvador, empresas que cumplen ambas funciones.
diseño Lima comercialización, sobre todo a nivel Lima 32 % Fuerte incursión de insumos importados.
nacional (99.7 %). Tableros de partículas y de fibra
importadas.
Identificación de proveedores (mineras
Especializadas en el negocio de la joyería,
artesanales), productores (artesanales y
Manufacturas de ya sea, en la producción como en la
Joyería en Lima Lima grandes acopiadores-procesadores) y
diseño comercialización y distribución, sobre todo
comercializadores-exportadores
a nivel internacional.
(acopiadores-procesadores).
Espárrago: Identificación de empresas
exportadoras, pequeños productores
artesanales, servicios o maquinarias
auxiliares no sofisticados. En Lima se
encuentran empresas exclusivamente
exportadoras y sedes sociales de las
empresas productoras de Ica. Uva:
Operan las empresas en la producción, Ica, Lima, La Identificación de empresas exportadoras
Hortofrutícola de la procesamiento, distribución y Libertad, Piura, con producción propia, pequeños
Agroalimentarios
costa comercialización de palta, cítricos, uva y Lambayeque, productores, empresas auxiliares en Lima
espárrago de los clústeres mencionados. Arequipa, Ancash (proveedores de materias primas hasta las
logísticas). Con excepción de Piura, donde
los proveedores de logística se encuentran
en el Puerto de Paita. Cítricos y Palta: Dado
que se encuentra en Lima, existe presencia
de toda la cadena de valor. Para el caso de
la palta, en el norte existen carencias en la
parte auxiliar.
Identificación de proveedores, productores
y exportadores. En muchos casos, los
Pesca: Pescado Especialización en los negocios de
Ancash, Lima, productores son los mismos que los
congelado y provisión, producción, comercialización y
Agroalimentarios Piura, Moquegua, exportadores. El mercado se provee de
conservas de la exportación de los productos de pescado
Tumbes diversas fuentes (pescadores artesanales,
costa en conserva y congelados.
industriales extranjeros e industriales
nacionales).
Es uno de los negocios relevantes dentro
Identificación de granjas criadoras, centros
de la alimentación, y, básicamente,
de acopio, empresas productivas,
predomina el sector avícola. Existen
Agroalimentarios Cárnico en Lima Lima mercados y puntos de venta de cadenas de
algunas diversificaciones hacia el pavo y
retail que están teniendo un fuerte
la presencia de algunas empresas que se
crecimiento en los últimos años (en pollo).
dedican al avícola y también al porcino.
Comprende las empresas en la parte de
provisión de materia prima y la producción Lima, Ica, Ancash,
Pesca: Harina y de harina y aceite de anchoveta. Estas se La libertad 85 %,
Identificación de proveedores, productores
Agroalimentarios Aceite de Pescado pueden clasificar en cuatro categorías: Piura 5 %,
y comercializadores.
de la costa pescadores artesanales, armadores, Arequipa,
armadoras y procesadoras y Moquegua 10 %
procesadoras.
Las empresas auxiliares de los clústeres
alimentarios formarían parte de cada uno
de los clústeres involucrados a lo largo de Son un eslabón de la cadena de valor, pero
Auxiliar
Agroalimentarios la cadena de valor. Conformado por: Lima en muchos casos pueden arrastrar hacia
Agroalimentario
envases, etiquetas, cajas, maquinaria de atrás otros insumos.
envasado, maquinaria de procesado,
almacenaje, aromas, etc.
Fuertes links con los proveedores locales
Se centra en la renombrada gastronomía
de productos de calidad en el caso de los
Gastronomía & peruana y en la expansión de algunos de
restaurantes de alta gama. En el caso de
Agroalimentarios Food Service en sus grandes nombres encabezados por · Lima
las cadenas con presencia exterior,
Lima G. Acurio. Se incluyen dos segmentos que
necesidad de proveedores más
se mezclan entre ellos: restaurantes de
industrializados de comida y de servicios

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 186
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Concentración
Categoría Clústeres Negocio Eslabones de la cadena de valor
geográfica
gama alta limeños y las cadenas de que deben acompañarlos en su proceso de
restaurantes que se internacionalizan. internacionalización
Empresas que están relacionadas tanto
con la producción, procesamiento,
comercialización y distribución de cacao
(exportación y mercado local) así como la
En este caso y dada la presencia nacional
elaboración de chocolates tanto para el
del clúster, encontramos con que existe
mercado nacional (no de manera local)
Cacao y chocolates Lima (producción una presencia de la mayor parte de los
Agroalimentarios como para la exportación. La
del Perú de elaborados) eslabones de la cadena de valor. No existe
especialización de las productoras de
una fabricación local de maquinaria, es
Cacao es 100 %, mientras que de las
exportada
procesadoras algunas son especializadas
y otras son empresas multiproducto cuya
especialización es menor al
25 % (2 casos).
Especializadas en la producción,
Identificación de pequeños productores
procesamiento y comercialización de
Conservas y artesanales en La Libertad y productores
conservas y congelados de hortalizas,
Congelados La Libertad 70 %, grandes con capacidad para el
Agroalimentarios principalmente espárrago, alcachofa y
Hortalizas de La Lima procesamiento y la exportación. Carencia
pimiento del piquillo, en la región de La
Libertad/Lima en industria auxiliar (packaging e industria
Libertad, a pesar que muchas de ellas
de metalmecánica).
tengan su oficina comercial en Lima.
Empresas especializadas en la
Identificación de pequeños productores
producción, procesamiento y
artesanales, productores grandes con
comercialización de conservas y
Conservas y capacidad para el procesamiento y la
congelados de hortalizas, principalmente,
Congelados de exportación. Carencia en industria auxiliar
Agroalimentarios espárrago, alcachofa y pimiento del Ica y Lima 25 %
Hortalizas en (packaging, industria de metalmecánica y
piquillo, en la región de Ica, sin prejuicio a
Ica/Lima otra tipología de industria auxiliar más
que muchas de ellas tengan su oficina
centrada en servicios logísticos o de otro
comercial o, en algunos casos, incluso
tipo).
oficinas centrales en Lima.
Identificación de empresas productoras de
Especializadas en el negocio de colorantes naturales (transforman y
Colorantes colorantes naturales. Los principales comercializan dichos productos).
Lima, Arequipa,
Agroalimentarios naturales Centro- colorantes que exporta el Perú son el Adquieren insumos para la producción y
Cusco, Tacna.
Sur carmín de cochinilla, el achiote y el maíz transformación de la materia prima
morado. (maquinaria y equipos para la producción y
transformación y servicios de transporte).
Comprende 3 grandes negocios que se
relacionan entre ellos (incluso, podrían ser
tratados en clústeres separados si Identificación de empresas
tuvieran masa crítica suficiente): comercializadoras y distribución de
• Prestación de servicios de salud medicamentos, cadenas farmacéuticas,
(clínicas) (Auna, Oncosalud, Clínica clínicas, EPS y potenciales proveedores
Salud Salud en Lima Lima
Ricardo Palma, etc.) especializados en fase de desarrollo. Esta
• Aseguradoras y EPS (Rímac, Pacifico, cadena se caracteriza por tener un gran
MAPFRE, La Positiva) nivel de importación de productos
• Empresas farmacéuticas y retail (Fasa, farmacéuticos.
Inkafarma), tecnologías médicas y otros
proveedores especializados.
Especializadas en el negocio de servicios
logísticos; incluyen todas las actividades y
procesos necesarios para la Los seis tipos de actores prestan servicios
administración estratégica del flujo y en toda la cadena de suministro, a las
Callao, Lima 90 %
Creativos & Logística en el almacenamiento de materias primas y empresas productoras de bienes, para la
de comercio
servicios & soporte Callao componentes, existencias en proceso y exportación de sus productos. Prestan
exterior
productos terminados; de tal manera, que servicios en la cadena de abastecimiento
estos estén en la cantidad adecuada, en del mercado interno.
el lugar correcto y en el momento
apropiado.
Sector TIC es demasiado genérico
(hardware, software, equipos Uno de los principales cuellos de botella
profesionales) y se hace necesario para el desarrollo es la falta de una masa
segmentar en negocios. Uno de ellos de programadores bien formados y
sería el desarrollo de software sea de competitivos en precio. Se estima un
Creativos &
Software en Lima producto propio o como prestador de un Lima número de 26,000 programadores. Poco
servicios & soporte
servicio a terceros (desarrolladores). link con demanda tractora global de
Idealmente se deberían definir los software (minero, agrofood, salud, etc.).
negocios verticales (minero, retail, banca, Pocas empresas certificadas CMMI nivel 3
reservas de turismo) como subclústeres, o superior (unas 6). CITE SOFTWARE.
pero le falta masa crítica.
Distintos negocios que tienden a La formación del personal es clave en los
agruparse en el concepto de BPO y por call center pues es un servicio específico
tanto es la externalización de procesos de de contacto con el cliente. En otros BPO se
Creativos & BPO (Centros negocio (contabilidad, atención al cliente, requiere la capacitación del puesto
Lima
servicios & soporte contacto) en Lima call center o centros de contacto, gestión (informático, contable, servicios
documental). Puede estar vinculada a específicos, etc.). Existe alguna empresa
otras externalizaciones (ITO, KPO) pero que desarrolla software para los centros de
que aún no se han desarrollado en Perú o contacto.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 187
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Concentración
Categoría Clústeres Negocio Eslabones de la cadena de valor
geográfica
son incipientes. Grueso del negocio son
los centros de contacto.
Empresas de producción audiovisual (de
películas o televisión), la animación
infantil, las empresas de videojuegos, etc.,
que, aunque tengan productos distintos, Identificación de escuelas de formación,
Contenidos cada vez se puede decir que son un programadores, empresas especializadas
Creativos & Digitales & mismo negocio, debido a la convergencia en la animación en 3D, agentes de entorno.
Lima
servicios & soporte audiovisuales en digital y a la multiplataforma de Es una nueva cadena de valor que se está
Lima distribución. Definición de clúster con configurando en estos momentos. Son
perspectivas futuras. Son productos empresas con producto propio.
creativos pero propios que pueden
proporcionar ventajas competitivas y ser
distribuidos globalmente.
Empresas que se desenvuelven en la
Identificación de proveedores (suelen ser
producción y comercialización de
los productores de los materiales de obra,
construcción y materiales y acabados
acabados y productos ferreteros), Retailers
Construcción en para la construcción, que se ha convertido
Otros industriales Lima o cadenas por departamento, importadores
Lima en uno de los rubros con mayor
especializados en el rubro. Los
crecimiento en cuanto a exportaciones se
consumidores finales son las constructoras
refiere, por lo cual ha sido priorizado por
y compradores minoristas.
PROMPERÚ.
Industria auxiliar automotriz relacionada
con la fabricación de buses, camiones,
Identificación de empresas fabricantes y
chasises, mototaxis, con empresas como
Auxiliar Automotriz comercializadoras de autopartes, buses,
Otros industriales Modasa, Metalpark, Vegutzi, Filtros Lys, Lima
en Lima mototaxis, camiones, chasises, entre otros
Pevisa. Las empresas de esa cadena
vehículos.
forman parte de un mismo negocio. No
cuentan con plantas finales.
Consta de cinco eslabones: Exploración,
Empresas centradas en la producción de Construcción, Operación, Metalurgia y
minerales concentrados, como aquellas la Junín, Lima y Comercialización. En cada uno de estos
Minería Minero Centro
metalurgia (procesamiento), Pasco eslabones contratan a proveedores de
comercialización y distribución. bienes y servicios nacionales y/o
extranjeros.
Especializadas en el negocio de proveer
bienes y/o servicios a las empresas
mineras. Dentro de estos bienes se
Las empresas proveedoras cuentan con
encuentran productos de los sectores
Auxiliar minero Lima 76 %, dos (2) canales alternativos de acceso:
Minería metalmecánico, químico y
Lima y Arequipa Arequipa importadores especializados (el canal más
siderometalúrgico, destinados a
asequible) y contratistas de las mineras.
abastecer principales procesos mineros.
Dentro de los servicios se encuentra el
montaje y mantenimiento de las minas.
El negocio corporativo se define en este La cadena es muy amplia pero sus
caso como la organización de eventos eslabones claves son los hoteles de
empresariales, ferias y en general carácter urbano, los lugares para la
Turismo
cualquier tipo de producto y servicio realización de eventos (recintos feriales,
Turismo Corporativo en Lima
relacionado con los viajes por motivos palacios de congresos), los servicios de
Lima
profesionales o de negocio. Lima por su catering y restauración; las agencias
peso económico es el hub de todos estos especializadas en los eventos corporativos
eventos en el país. y su organización.
En general, como cadena turística, los
hoteles, restauración y agencias de viaje
Lima es fuerte en turismo corporativo,
receptoras y emisoras son los agentes
pero como puerta de entrada al país y
clave. La participación de las
como capital histórica cuenta con muchos
Administraciones Públicas como gestores
Turismo Cultural en atractivos culturales en proceso de puesta
Turismo Lima del patrimonio cultural (museos, patrimonio
Lima en valor. Muchos de los hoteles y
arquitectónico, zona Rímac) es un agente
agencias de viaje especializadas
clave para la puesta en valor. Las
compiten en los dos segmentos (cultural y
empresas especializadas en productos
corporativo).
turísticos deberán cobrar mayor
importancia.
Fuente: Consejo Nacional de la Competitividad (2013). Elaboración de un mapeo de clústeres en el Perú.

Agroindustria

La agroindustria es un factor fundamental en la economía global y para la reactivación económica


del Perú, es punta de lanza porque no se detiene, toma servicios de varios sectores, de esta manera
dinamiza otras cadenas productivas vinculadas al sector, generando una gran cantidad de empleo
formal e informal.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 188
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En base a lo descrito, la agroindustria destaca como una potencialidad en el territorio al concentrar


las operaciones comerciales y de exportación. Al respecto, se precisa que el empleo formal en este
sector alcanza el 75 % del total de trabajadores en esta actividad. Se observa que el empleo formal
es una característica de la agroindustria, con tendencia al alza. Esto es un beneficio para el proceso
de formalización empresarial.

Las estrategias implementadas y los cambios estructurales en la agroindustria del Perú en los
últimos años pueden convertir a Lima en la potencia agroindustrial peruana del futuro. Según los
pronósticos, se espera que las exportaciones del sector agroindustrial peruano lleguen a US$10,000
millones en 2021. Tomando en consideración que en los últimos 15 años las agroexportaciones
peruanas han crecido a un promedio del 14.9 % anual, posicionándose esta industria como el
segundo motor de la economía del país.37

Parques industriales

De acuerdo a Binswanger Perú los parques y lotizaciones industriales son complejos organizados
que concentran a empresas industriales y logísticas, lo que los convierte en un foco potencial en el
territorio. Normalmente son dirigidos por un único administrador y sus terrenos cuentan con
habilitación urbana.

Generalmente son usados para manufactura y almacenamiento. Otra característica importante es


que los gastos de mantenimiento y seguridad son compartidos entre todos los usuarios.
Principalmente, tienen sistemas de iluminación, agua, desagüe doméstico e industrial, sistemas de
tratamiento de aguas residuales, vías de tránsito pavimentadas o de concreto optimizado, espacio
para comercio y servicios complementarios para garantizar la operación de grandes empresas y
están ubicados en la periferia de Lima, como Lurín, Huachipa y Chilca.38

Actualmente, se comercializan 7 proyectos en Lima: Huachipa Este, Macrópolis, El Lúcumo,


Almonte, Indupark, Sector 62 y La Chutana.

Lima: Parques industriales comercializados

Fuente: Binswanger Perú (2019). Diez datos sobre Parques y Lotizaciones Industriales en Lima.

37
Omnia Solution (2020). La potencia agroindustrial peruana del futuro.
38
Binswanger Perú (2019). Diez datos sobre Parques y Lotizaciones Industriales en Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 189
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Entre otros datos:

- Lima tiene un stock de 9.8 millones de m² de terrenos entregados y habilitados, de los cuales el
40 % se encuentran en Lurín, 45 % en Chilca y 15 % en Huachipa.
- Hay un total de 2,6 millones de m² disponibles en venta y la mayor cantidad está en Chilca, con
un 69 % del total.
- De los 3.4 millones de m² para entrega futura, Huachipa tiene el 58 %.
- Durante el 2018, se vendieron más de 800 mil m² de terreno en los parques industriales y para
el 2019 esperamos un nivel similar de ventas.
- La tarifa promedio de venta es de USD 110/m². Los precios difieren por tamaño y ubicación.
- Durante el 2018, el 43 % de los m² vendidos se ubicaron en los parques industriales de Lurín,
siendo Macrópolis el proyecto con mejor performance comercial.
- El 72 % de las transacciones de compra-venta correspondieron a terrenos de 10 mil m² o menos.
- Entre enero y mayo del 2019, registramos 230 mil m² vendidos, con la expectativa de superar
los 500 mil m² para cerrar el 2019.
- Estimamos que hasta el 2021 se adicionen 3.37 millones m² de terrenos habilitados, como
nuevas etapas de los parques existentes.

Departamento de Lima: Parques Industriales en Comercialización


Proyecto Ubicación Desarrollador Área (Ha) Precios de Lista / m2
La Chutana Chilca Inmobiliaria La Chutana 526.0 USD 100
Sector 62 Chilca Inmobiliaria Salónica 208.0 USD 100 - USD 140
Macrópolis Lurín Inversiones Centenario 980.0 USD 160 - USD 200
Huachipa Este Huachipa Bryson Hills 475.7 USD 100
Indupark Chilca Indupark 200.0 USD 100
Fuente: Colliers internacional. Reporte industrial 1S 2018.

Cabe mencionar que el Perú convertirá tres parques industriales del departamento de Lima en
ecoeficientes en 2023, en el marco de un proyecto piloto que pretende escalar a nivel nacional para
impulsar la productividad y así lograr potenciar el crecimiento económico del país de forma
sustentable con el medioambiente. Los tres parques elegidos como potenciales ecoeficientes son el
Parque Industrial La Chutana, ubicado a 60 kilómetros al sur de la capital del país; el Indupark, en
Pucusana; y el Parque Industrial Sector 62, en Chilca.39

Los beneficios de los enfoques de parques industriales son aumentar la productividad de los
recursos y mejorar el desempeño económico. Se genera la oportunidad de los parques eco-
industriales a través de espacios estratégicos para desarrollar otros proyectos. Entre las
capacidades instaladas como potencialidad posee: el apoyo de la cooperación internacional, que
tiene mucho interés por promover proyectos de parques eco-industriales. Espacios estratégicos para
el desarrollo de proyectos de parques eco-industriales.

Competitividad y productividad

La competitividad y productividad es una variable que coopera al crecimiento económico, sobre todo,
su incremento otorga mayores oportunidades de empleo formal para las personas. Para el caso
peruano, Limache (2017) remarca que la competitividad del país está decayendo, lo cual es una
tendencia recurrente en la última década, pues el último ranking de competitividad mundial de 2017
lo ubica en el puesto 55 de 63 países, una posición menos que en 2016 y 20 puestos más debajo
de lo logrado en 2008, cuando se ubicaba en el puesto 35.

39
Swissinfo (2021). Tres parques industriales de Perú serán ecoeficientes en 2023.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 190
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El Foro Económico Mundial precisa que modelar un entorno competitivo no es un proceso inmediato,
sino que implica un gran esfuerzo y un trabajo multisectorial y articulado entre el sector público y
privado, la academia y todos los ciudadanos. Un paso importante que se ha dado es contar con un
documento de política que permita tener claro cuáles son los objetivos de todos estos actores, que
podrán diseñar planes tomando como referencia la política, esto otorga coherencia y eficiencia en
los procesos de planeamiento.

Se ha identificado que el principal problema vinculado a competitividad y productividad son los bajos
niveles de estas, que se evidencian en el escaso bienestar de la población, con niveles de
desempleo importantes y presencia de empleo informal.

Al respecto, el papel que cumple la capacidad intelectual instalada en las empresas es fundamental
para sostener esa presencia en la competitividad en el mercado, por ello es por lo que la
competitividad y productividad están íntimamente vinculadas a la tecnología y fuerza de trabajo
idónea. El problema en este proceso subyace en que el Estado debe ser el garante de que las
empresas puedan encontrar fuerza laboral, pero centrándose en el bienestar del ciudadano, es decir,
en oportunidades que lo beneficien y no lo perjudiquen o coloquen en posiciones más vulnerables.

Otro aspecto que la baja competitividad y productividad ya viene dejando de lado con las nuevas
políticas económicas en el país, es no olvidar a las micro, pequeñas y medianas empresas, la cuales
eran observadas como espacios de producción para la supervivencia, pero el comportamiento
económico de los últimos 30 años ha dejado en claro que este sector productivo debe ser parte del
desarrollo si se busca alcanzar sostenibilidad a largo plazo, por ello es necesario que el Estado
continúe desplegando una implementación de infraestructura, capacitación, programas de mejora
de la gestión. Sobre esto, Arméstar (2013) precisa que, si bien es cierto este tipo de intervenciones
se han dado en los últimos años, su resultado en el crecimiento y los indicadores de competitividad
y productividad no están de acuerdo a lo esperado por las instituciones promotoras del Estado.

En base a lo expuesto se comprende que la baja competitividad y productividad se vincula con la


necesidad de que el Estado mitigue los problemas dentro de sus políticas laborales, de salud,
infraestructura, educación, innovación y económicas. Esto principalmente porque colaboran con que
el sector privado, principal impulsor y generador de mano de obra, pueda operar con sostenibilidad
hacia el desarrollo.

Entonces, como señala Limache (2017), las consecuencias positivas de la intervención pública están
relacionadas con una demanda más amplia y estable, la consolidación de las instituciones, el
enraizamiento social y la reducción de los costos asociados a la inestabilidad y el conflicto social.

Perú: Principales instituciones que promueven actividades económicas


Nombre Nombre Nombre Nombre
Ministro de Economía y Finanzas – Ministro de Desarrollo Agrario y Ministro de Trabajo y Promoción Ministro de la Producción –
MEF Riego – MIDAGRI del Empleo – MTPE PRODUCE
Agencia de Promoción de la Comisión de Promoción del Perú
Ministra de Comercio Exterior y
Inversión Privada – para la Exportación y el Turismo –
Turismo – MINCETUR
PROINVERSIÓN PROMPERÚ
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 191
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de problemas públicos

Problema Descripción Tipo de


Cód. Dimensiones Causas Indicador Política Nacional
público cualitativa indicador
- Ineficiente lucha contra el
desempleo juvenil.
- Deficientes espacios de
promoción del empleo a nivel
local, los de nivel nacional son
muy poco conocidos por los
jóvenes.
Tasa de
- Deficientes espacios de
desempleo en la Política Nacional
Dimensión capacitación laboral gratuitos y
2.01. Desempleo provincia de - Resultado de Empleo
Económica masivos.
Lima, según Decente - PED
- Escaso impacto de la política
sexo
nacional de formación técnico-
productiva.
- Limitada oferta de trabajo.
- Alta informalidad de las
empresas.
- Bajo nivel de grandes
inversiones públicas y privadas.

- Alta informalidad en los


negocios relacionados al
turismo. Porcentaje de
- Débil impulso del turismo. arribos a
Limitada
- Debilidad en las gestiones hospedajes por Política Nacional
Dimensión competitividad
2.02. regionales para la creación de parte del turista - Resultado de Competitividad
Económica de los destinos
redes turísticas interregionales. extranjero en la y Productividad
turísticos
- Limitada difusión de las provincia de
locaciones culturales y Lima
patrimoniales.
- Escasos circuitos turísticos.

- Limitado acceso a servicios


básicos.
- Escasa infraestructura de
calidad.
- Escaso impacto de política y
estrategias de largo plazo en
temas de competitividad. Variación
Baja - Baja calidad de educación y porcentual del
Política Nacional
Dimensión competitividad poca inversión en investigación. índice de
2.03. - Resultado de Competitividad
Económica y - Escasas políticas de innovación precios al
y Productividad
productividad e investigación para impulsar la consumidor en
generación de cadenas de valor Lima
y productivas.
- Limitada articulación público-
privada para el desarrollo de
cadenas productivas y para
fomentar la investigación.
- Bajos niveles de inversión.
- Engorrosos procedimientos
administrativos para las
licencias.
- Altos costos económicos del
procedimiento para la
formalidad.
- Escaso conocimiento de los
Número de
beneficios de ser formal.
intervenciones
- Poco acceso a financiamiento y Política Nacional
Dimensión Informalidad por comercio
2.04. capital de inversión. - Producto de Competitividad
Económica en el comercio informal
- Limitado acceso a un empleo y Productividad
registrados por
formal.
el serenazgo
- Incremento de los niveles de
desempleo.
- Escaso cumplimiento de las
disposiciones normativas y de la
autoridad local.
- Escasez de programas de
formalización del comercio.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 192
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema Descripción Tipo de


Cód. Dimensiones Causas Indicador Política Nacional
público cualitativa indicador
- Bajo acceso de la población a la
Educación Superior y Técnico
Productiva (ESTP).
- Débil proceso formativo integral
de la ESTP. Tasa de
Población con Política Nacional
- Débil articulación para el analfabetismo
Dimensión inadecuadas de Educación
2.05. aseguramiento de la calidad de de la población - Resultado
Económica competencias Superior y Técnico
la ESTP. de 15 y más
laborales Productiva
- Insuficiente movilización de años de edad
recursos para asegurar la
calidad y el desarrollo de la
investigación e innovación de la
ESTP.

Matriz de problemas y de brechas

Como parte de la dimensión económica, se hizo una búsqueda exhaustiva por encontrar indicadores
que sean calculados a nivel distrital y se vinculen a los problemas identificados en el territorio. Sin
embargo, no se encuentra información viable a este nivel para la dimensión bajo caracterización. En
base a ello, se han incluido indicadores que se miden a nivel provincial, debido a la disponibilidad e
idoneidad de medición del problema.

El aporte al respecto para el territorio es que, como podemos observar en las siguientes matrices,
los indicadores asignados miden los problemas de manera precisa y oportuna. A continuación, se
precisa las matrices de brechas de 3 problemas medidos por sus respectivos indicadores a nivel
provincial.

Problema 2.01. Desempleo


Indicador Tasa de desempleo en la provincia de Lima, según sexo

Nombre de los territorios 2018 2019 2020


relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0 3.9 3.9 0 3.9 3.9 0 7.4 7.4
Provincia de Lima 0 6.7 6.7 0 6.6 6.6 0 13 13
Hombre 0 5.7 5.7 0 5.5 5.5 0 12.1 12.1
Mujer 0 7.8 7.8 0 7.9 7.9 0 14.2 14.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Permanente de Empleo. Informe técnico a nivel nacional y trimestral a nivel de Lima
Metropolitana

Problema 2.02. Limitada competitividad de los destinos turísticos


Indicador Porcentaje de arribos a hospedaje por parte del turista extranjero en la provincia de Lima

Nombre de los territorios 2018 2019 2020


relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 100.0% 14.4% 85.6% 100.0% 13.1% 86.9% 100.0% 4.5% 95.5%
Provincia de Lima 100.0% 11.0% 89.0% 100.0% 10.0% 90.0% 100.0% 4.0% 96.0%

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Estadística

Problema 2.03. Baja competitividad y productividad


Indicador Variación porcentual del Índice de precios al consumidor en Lima

Nombre de los territorios 2019 2020 2021


relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0.0 1.76 1.76 0.0 2.1 2.1 0.0 5.73 5.73
Provincia de Lima 0.0 1.57 1.57 0.0 1.4 1.4 0.0 5.23 5.23
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Informe Técnico de Variación de los Indicadores de Precios de la Economía

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 193
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En el caso de los indicadores para los otros dos problemas de esta dimensión, sí se ha identificado
información a nivel distrital. A continuación, precisamos las matrices para dichos problemas.

Problema 2.04. Informalidad en el comercio


Indicador Número de intervenciones por comercio informal registrados por el serenazgo
Nombre de los territorios 2017 2018 2019
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0.0 396,403 396,404 0.0 330,238 330,239 0.0 192,586 192,586
Provincia de Lima 0.0 353,702 353,702 0.0 303,673 303,673 0.0 155,440 155,440
Ancón 0.0 38 38 0.0 0 0 0.0 1 1
Ate 0.0 975 975 0.0 0 0 0.0 0 0
Barranco 0.0 691 691 0.0 1,657 1,657 0.0 1,263 1,263
Breña 0.0 6,366 6,366 0.0 6,795 6,795 0.0 777 777
Carabayllo 0.0 120 120 0.0 0 0 0.0 23 23
Cercado de Lima 0.0 330,462 330,462 0.0 264,993 264,993 0.0 105,927 105,927
Chaclacayo 0.0 5 5 0.0 0 0 0.0 0 0
Chorrillos 0.0 5,878 5,878 0.0 698 698 0.0 158 158
Cieneguilla 0.0 39 39 0.0 10 10 0.0 0 0
Comas 0.0 132 132 0.0 101 101 0.0 0 0
El Agustino 0.0 0 0 0.0 10 10 0.0 26 26
Independencia 0.0 210 210 0.0 93 93 0.0 288 288
Jesús María 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 5,116 5,116
La Molina 0.0 2,345 2,345 0.0 2,906 2,906 0.0 1,152 1,152
La Victoria 0.0 104 104 0.0 762 762 0.0 9,660 9,660
Lince 0.0 1,229 1,229 0.0 1,202 1,202 0.0 2,102 2,102
Los Olivos 0.0 325 325 0.0 31 31 0.0 4,125 4,125
Lurigancho 0.0 304 304 0.0 166 166 0.0 141 141
Lurín 0.0 25 25 0.0 29 29 0.0 40 40
Magdalena del Mar 0.0 360 360 0.0 1,070 1,070 0.0 455 455
Miraflores 0.0 405 405 0.0 2,125 2,125 0.0 1,723 1,723
Pachacámac 0.0 195 195 0.0 7 7 0.0 0 0
Pucusana 0.0 1 1 0.0 145 145 0.0 48 48
Pueblo Libre 0.0 150 150 0.0 20 20 0.0 59 59
Puente Piedra 0.0 250 250 0.0 0 0 0.0 13 13
Punta Hermosa 0.0 4 4 0.0 30 30 0.0 41 41
Punta Negra 0.0 10 10 0.0 0 0 0.0 0 0
Rímac 0.0 517 517 0.0 51 51 0.0 137 137
San Bartolo 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 3 3
San Borja 0.0 110 110 0.0 1,314 1,314 0.0 3,034 3,034
San Isidro 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 354 354
San Juan de Lurigancho 0.0 0 0 0.0 12 12 0.0 40 40
San Juan de Miraflores 0.0 939 939 0.0 93 93 0.0 300 300
San Luis 0.0 88 88 0.0 118 118 0.0 513 513
San Martín de Porres 0.0 88 88 0.0 145 145 0.0 184 184
San Miguel 0.0 517 517 0.0 637 637 0.0 397 397
Santa Anita 0.0 371 371 0.0 311 311 0.0 894 894
Santa María del Mar 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0
Santa Rosa 0.0 10 10 0.0 0 0 0.0 0 0
Santiago de Surco 0.0 58 58 0.0 17,528 17,528 0.0 14,473 14,473
Surquillo 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 1,074 1,074
Villa El Salvador 0.0 253 253 0.0 507 507 0.0 868 868
Villa María del Triunfo 0.0 128 128 0.0 107 107 0.0 31 31
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (2018, 2019 y 2020).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 194
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 2.05. Población con inadecuadas competencias laborales


Indicador Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad
Nombre de los territorios 2007 2013 2017
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0.0 8.5 8.5 0.0 6.0 6.0 0.0 5.9 0.0
Provincia de Lima 0.0 1.8 1.8 0.0 1.5 1.5 0.0 1.7 1.7
Ancón 0.0 2.2 2.2 0.0 1.8 1.8 0.0 2.2 2.2
Ate 0.0 2.5 2.5 0.0 2.0 2.0 0.0 2.2 2.2
Barranco 0.0 0.7 0.7 0.0 0.5 0.5 0.0 0.6 0.6
Breña 0.0 0.8 0.8 0.0 0.4 0.4 0.0 0.7 0.7
Carabayllo 0.0 2.7 2.7 0.0 2.2 2.2 0.0 2.3 2.3
Cercado de Lima 0.0 1.4 1.4 0.0 1.0 1.0 0.0 1.2 1.2
Chaclacayo 0.0 2.5 2.5 0.0 2.2 2.2 0.0 2.0 2.0
Chorrillos 0.0 1.9 1.9 0.0 1.4 1.4 0.0 1.6 1.6
Cieneguilla 0.0 4.1 4.1 0.0 3.2 3.2 0.0 3.0 3.0
Comas 0.0 1.9 1.9 0.0 1.5 1.5 0.0 1.8 1.8
El Agustino 0.0 2.8 2.8 0.0 2.3 2.3 0.0 2.4 2.4
Independencia 0.0 2.5 2.5 0.0 2.2 2.2 0.0 2.4 2.4
Jesús María 0.0 0.5 0.5 0.0 0.2 0.2 0.0 0.4 0.4
La Molina 0.0 0.6 0.6 0.0 0.4 0.4 0.0 0.5 0.5
La Victoria 0.0 1.4 1.4 0.0 1.0 1.0 0.0 1.4 1.4
Lince 0.0 0.4 0.4 0.0 0.3 0.3 0.0 0.4 0.4
Los Olivos 0.0 1.4 1.4 0.0 2.9 2.9 0.0 1.2 1.2
Lurigancho 0.0 3.2 3.2 0.0 1.0 1.0 0.0 3.0 3.0
Lurín 0.0 2.7 2.7 0.0 2.2 2.2 0.0 2.2 2.2
Magdalena del Mar 0.0 0.8 0.8 0.0 0.3 0.3 0.0 0.5 0.5
Miraflores 0.0 0.3 0.3 0.0 0.2 0.2 0.0 0.3 0.3
Pachacámac 0.0 3.4 3.4 0.0 2.8 2.8 0.0 2.9 2.9
Pucusana 0.0 2.0 2.0 0.0 1.8 1.8 0.0 2.1 2.1
Pueblo Libre 0.0 0.5 0.5 0.0 0.3 0.3 0.0 0.4 0.4
Puente Piedra 0.0 2.8 2.8 0.0 2.4 2.4 0.0 2.6 2.6
Punta Hermosa 0.0 1.8 1.8 0.0 1.5 1.5 0.0 1.8 1.8
Punta Negra 0.0 1.7 1.7 0.0 1.1 1.1 0.0 1.8 1.8
Rímac 0.0 1.6 1.6 0.0 1.4 1.4 0.0 1.5 1.5
San Bartolo 0.0 2.9 2.9 0.0 1.9 1.9 0.0 1.7 1.7
San Borja 0.0 0.5 0.5 0.0 0.2 0.2 0.0 0.5 0.5
San Isidro 0.0 0.3 0.3 0.0 0.2 0.2 0.0 0.3 0.3
San Juan de Lurigancho 0.0 2.1 2.1 0.0 1.9 1.9 0.0 2.1 2.1
San Juan de Miraflores 0.0 2.4 2.4 0.0 2.0 2.0 0.0 2.2 2.2
San Luis 0.0 1.0 1.0 0.0 0.7 0.7 0.0 0.9 0.9
San Martín de Porres 0.0 1.4 1.4 0.0 1.1 1.1 0.0 1.3 1.3
San Miguel 0.0 0.6 0.6 0.0 0.3 0.3 0.0 0.6 0.6
Santa Anita 0.0 2.2 2.2 0.0 1.8 1.8 0.0 1.9 1.9
Santa María del Mar 0.0 2.3 2.3 0.0 2.8 2.8 0.0 2.0 2.0
Santa Rosa 0.0 1.6 1.6 0.0 1.9 1.9 0.0 2.3 2.3
Santiago de Surco 0.0 0.6 0.6 0.0 0.3 0.3 0.0 0.5 0.5
Surquillo 0.0 0.8 0.8 0.0 0.5 0.5 0.0 0.7 0.7
Villa El Salvador 0.0 2.2 2.2 0.0 1.8 1.8 0.0 2.0 2.0
Villa María del Triunfo 0.0 2.5 2.5 0.0 2.1 2.1 0.0 2.3 2.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017. Mapa de pobreza provincial y distrital 2013.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 195
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de potencialidades

Beneficios u oportunidades para el Limitaciones y/o capacidades


Cód. Dimensiones Potencialidades Alcance
aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento
Para el CIUP (Centro de Investigación de Limitaciones:
la Universidad del Pacífico) la Ausencia de conocimiento en Gestión
predominancia que han ganado las micro Empresarial. Falta de una cultura
y pequeñas empresas en el Perú es empresarial formal y sostenible.
indiscutible. Según Comex Perú, el 80 % Capacidades. Uso de tecnología.
de las empresas exportadoras peruanas Canales de comercialización externa
Dimensión Micro y pequeñas Provincia establecidos. Emprendimientos con
8.01. son mypes. Además, concentran al 85 %
Económica empresas de Lima potencial sustentable en el tiempo.
de la PEA nacional y aportan 24 % del
PBI, de acuerdo con el Ministerio de Capacidades:
Producción. Como se ha explicado, las Informalidad, comercio desordenado y
mypes son de beneficio para generar ambulatorio. Capacidades: comercio
empleo, mayor formalización y masivo de gran atracción. Se cuenta con
exportación en la economía. oferta diversificada.

Limitaciones:
Tenemos ejemplos en la ciudad, como Informalidad, comercio desordenado y
Gamarra, Palao, Las Malvinas. En estos ambulatorio.
Conglomerados clústeres se impulsa la competitividad. La
Dimensión Provincia
8.02. comerciales de ciudad posee el beneficio de
Económica de Lima
consumo masivo accesibilidad a diversidad de productos
(mayor oferta) en un radio geográfico Capacidades:
cercano. Comercio masivo de gran atracción. Se
cuenta con oferta diversificada.

Limitaciones:
Algunas empresas tienen problemas para
diversificar su producción, pues
El empleo formal en este sector alcanza dependen de los periodos estacionales.
el 75 % del total de trabajadores en esta
actividad. Se observa que el empleo Capacidades:
formal es una característica de la Facilidades para la transformación de
agroindustria, con tendencia al alza. Esto productos, buscando nuevos
Dimensión Provincia consumidores. Acceso a diversos puertos
8.03. Agroindustria es un beneficio para el proceso de
Económica de Lima en la costa que le permiten exportar a
formalización empresarial.
Esto es una oportunidad para el bajos costos. Además, suman 22 las
trabajador, ya que, como se ha empresas agroindustriales entre las 1000
mencionado, es un sector que emplea firmas con mayor facturación del país.
mucho al trabajador formal. Eso ha motivado que, en los últimos 15
años las agroexportaciones hayan
crecido a un promedio del 14.9 % anual,
consolidándose como el segundo motor
de la economía del país.
Limitaciones:
Niveles de educación paupérrimos.
Destaca por el bono demográfico que da Pocas empresas invierten en mejora
acceso a fuerza laboral potencial. El continua de sus colaboradores. Desde el
beneficio está en que las empresas de la inicio de 2020 por la pandemia de la
ciudad tienen la oportunidad de conseguir COVID-19 se contrajo las oportunidades
mano de obra con facilidad y no tener laborales por el cierre de algunas
Dimensión Población en edad de Provincia
8.04. problemas con la productividad, ya que empresas o reducción de la
Económica trabajar de Lima
pueden conseguir mano de obra para productividad.
toda la ruta productiva. Es una Capacidades:
oportunidad de mejoramiento económico Al trimestre enero-febrero-marzo 2020,
y social, ya que está vinculado se estima que existían en el país 24
directamente con la productividad. millones 746 mil 600 personas que tienen
edad para desempeñar una actividad
económica.
El desempeño de los indicadores
Limitaciones:
macroeconómicos del Perú, después de
Debilidades en la seguridad ciudadana
analizar la evolución de nuestra
ahuyentan las inversiones. Escaso
economía en comparación con otras de la
recurso humano especializado de
región es aceptable y prometedora, lo
calidad. Pocas escuelas de negocios
cual atrae mucha inversión de otras
internacionales de calidad. La
regiones del mundo.
competencia con otra ciudad capital
El posicionarse como hub comercial para
Hub de negocios costera, como Santiago de Chile.
Dimensión Provincia la ciudad de Lima le da la oportunidad de
8.05. internacionales para
Económica de Lima consolidar relaciones comerciales
América del Sur
sostenibles, esto es un beneficio directo
Capacidades:
para la productividad. Otro beneficio
Excelente posición geográfica, que es un
vinculado es que la ciudad de Lima como
beneficio estratégico. Diversidad de
capital del Perú concentra la mayoría de
ecosistemas. Equipos de gobierno con
la inversión, lo cual genera la oportunidad
cierta experiencia en negociación de
de ser el centro financiero de América del
acuerdos comerciales.
Sur por poseer un importante puerto en el
Callao.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 196
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Beneficios u oportunidades para el Limitaciones y/o capacidades


Cód. Dimensiones Potencialidades Alcance
aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento
Los beneficios son diversos. Por ejemplo, Limitaciones:
brindar un ambiente adecuado para el Aún no hay adaptación el marco de
desarrollo de las empresas alojadas en el referencia internacional para proyectos
parque para que sean más competitivas de parques eco-industriales. Proyectos
y rentables y tengan mejores en desarrollo que han sufrido retrasos por
condiciones. Un parque debe brindar las restricciones a partir de la pandemia
todos los servicios que una compañía por la COVID-19.
necesita, prestaciones básicas, inclusive
Dimensión Provincia agua, gas, internet, comunicaciones,
8.06. Parques industriales
Económica de Lima tráfico y accesos, entre otros.
Capacidades:
Los beneficios de los enfoques de
La cooperación internacional tiene mucho
parques eco-industriales para aumentar
interés por promover proyectos de
la productividad de los recursos y mejorar
parques eco-industriales. Espacios
el desempeño económico.
estratégicos para el desarrollo de
La oportunidad de los parques eco-
proyectos de parques eco-industriales.
industriales está a través de que se
cuenta con espacios estratégicos para
desarrollar otros proyectos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 197
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Representaciones de la dimensión económica

Provincia de Lima: Mapa de ejes conglomerados económicos

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 198
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de actividades económicas

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 199
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de mercados minoristas y mercados mayoristas

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 200
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de áreas comerciales y áreas industriales

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 201
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

III. DIMENSIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA


Proceso de planificación del desarrollo urbano-territorial

El Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) tiene por objeto organizar, orientar, promover,
conducir y evaluar integralmente la planificación del desarrollo de mediano y largo plazo del Área
Metropolitana y la Provincia de Lima, eje principal del Sistema Metropolitano de Planificación. Dentro
de las funciones correspondientes a las Direcciones que forman parte del IMP podemos mencionar:
i) Elaboración de Reajuste del Plan de Zonificación de los Usos de Suelos de Lima Metropolitana,
de la Dirección General de Planificación; ii) Apoyar en la elaboración y Reajuste del Plan de
Zonificación de los Usos de Suelos de Lima Metropolitana, de la Dirección de Planificación Social y
Cultural; y iii) Elaboración de Reajuste del Plan de Zonificación de los Usos de Suelos de Lima
Metropolitana de la Dirección General de Estudios40.

Los Planos de zonificación son documentos gráficos, que parten de un plan regulador, en el que se
muestran los diferentes usos asignados al suelo urbano41. El encargado de la actualización de los
Planos de zonificación en la provincia es el Instituto Metropolitano de Planificación.

Provincia de Lima: Planos de zonificación de Lima Metropolitana y Ordenanza de aprobación - Planos actualizados con
modificaciones aprobadas hasta julio de 2022 (*)
Fecha de Última Fecha de Última
Distritos Ordenanza Distritos Ordenanza
publicación ordenanza publicación ordenanza
893-MML,
27/12/2005 y
Cercado de Lima 2194-MML y 2317-MML Pucusana 1086-MML 26/10/2007 1774-MML
08/12/2019
2195-MML
Ancón 1018-MML 11/07/2007 2281-MML Pueblo Libre 1017-MML 16/05/2007 2245-MML
Ate Vitarte 1099-MML 17/12/2007 2441-MML Punta Hermosa 1086-MML 26/10/2007 2380-MML
Barranco 1076-MML 08/10/2007 --- Punta Negra 1086-MML 26/10/2007 1564-MML
Breña 1017-MML 16/05/2007 2230-MML Puente Piedra 1105-MML 05/01/2008 2215-MML
893-MML y 27/12/2005 y
Carabayllo 1105-MML 05/01/2008 2348-MML Rímac 2244-MML
1015-MML 14/05/2007
Chaclacayo 1099-MML 12/12/2007 2309-MML San Bartolo 1086-MML 26/10/2007 2453-MML
1117-MML y 12/01/2008 y
Cieneguilla 2360-MML San Borja 1063-MML 10/09/2007 1775-MML
2360-MML 14/06/2021
1044-MML y 23/07/2007 y 950-MML y 17/06/2006 y
Chorrillos 2473-MML San Isidro 2157-MML
1076-MML 08/10/2007 1067-MML 30/09/2007
San Juan de
Comas 1015-MML 14/05/2007 2472-MML 1081-MML 07/10/2007 2298-MML
Lurigancho
San Juan de
El Agustino 1025-MML 27/06/2007 1811-MML 1084-MML 18/10/2007 2435-MML
Miraflores
1082-MML y 18/10/2007 y
Independencia 1015-MML 14/05/2007 1253-MML San Luis 2358-MML
2358-MML 14/06/2021
San Martin de
Jesus María 1017-MML 16/05/2007 2213-MML 1015-MML 14/05/2007 2296-MML
Porres
La Molina 1144-MML 18/05/2008 2470-MML San Miguel 1098-MML 12/12/2007 2146-MML
1025-MML y 27/06/2007 y
La Victoria 1082-MML 18/10/2007 2439-MML Santa Anita 2359-MML
2359-MML 14/06/2021
Santa María del
Lince 1017-MML 16/05/2007 1872-MML 1086-MML 26/10/2007 2014-MML
Mar
Santiago de 912-MML y 03/03/2006 y
Lurigancho 1099-MML 10/12/2007 2456-MML 2469-MML
Surco 1076-MML 08/10/2007
Los Olivos 1015-MML 14/05/2007 2232-MML Santa Rosa 1085-MML 18/10/2007 2209-MML
Lurín 1117-MML 12/01/2008 2464-MML Surquillo 1076-MML 08/10/2007 2238-MML
Magdalena del 950-MML y 17/06/2006 y 933-MML y 05/05/2007 y
2295-MML Villa El Salvador 2471-MML
Mar 1017-MML 16/05/2007 2220-MML 02/02/2020
Villa María Del
Miraflores 920-MML 30/03/2006 2468-MML 1084-MML 18/10/2007 2305-MML
Triunfo
1117-MML, 12/01/2008 y
Pachacámac 1146-MML y 20/06/2008 y 2236-MML
2236-MML 14/02/2021
*/ Ultima actualización aprobada con Ordenanza Nº 2473-MML publicada el 10-06-22.
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación - IMP (2022). Planos de zonificación de Lima Metropolitana y Ordenanza de aprobación - Planos actualizados
con modificaciones aprobadas hasta julio de 2022 (*). Link: https://www.imp.gob.pe/listado-de-planos-de-zonificacion/

40
Instituto Metropolitano de Planificación - IMP (2022). Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Metropolitano de Planificación.
41
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS. Plan regulador y zonificación.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 202
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Calidad de la infraestructura

La calidad de la infraestructura es un factor fundamental para el bienestar del entorno en los


territorios. Se ha identificado que hay un problema de baja calidad de la infraestructura, lo cual
repercute en otros indicadores, principalmente el de pobreza. Como cita Aparicio et al. (2011) del
Banco Mundial (1994), la infraestructura resulta una importante herramienta para disminuir la
pobreza en el corto y largo plazo en la medida que permite el incremento en la productividad de los
trabajadores, la reducción de los costos que enfrentan los hogares, el aumento de oportunidades,
entre otros. Además, en otro documento, el Banco Mundial (2010) precisa que, una de las medidas
más importantes para combatir la pobreza en el largo plazo e incrementar las oportunidades de los
pobres es el desarrollo de la infraestructura. Por tanto, es relevante analizar el rol de este
determinante en la lucha contra la pobreza en el Perú.

Es importante tener en claro que la infraestructura está presente en la forma de obras de ingeniería
de mediana y larga vida útil relacionada con los servicios básicos (electricidad, gas, sanitarias),
transporte (caminos, carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles), telecomunicaciones, servicios
públicos (hospitales, escuelas, viviendas sociales) y agricultura (embalses, tranques, canales). No
hay discusión en el impacto de la infraestructura en el crecimiento económico de los países, tal como
resume la conocida literatura de acumulación y crecimiento (Solow, 2005) e incluso con mejores
estimaciones de acuerdo con Egert, et al. (2009) y Calderón, et al. (2011). Adicionalmente, Calderón
y Servén (2004) muestran para América Latina que una mayor cantidad y calidad de infraestructura
reduce además la desigualdad de los ingresos. En consecuencia, hay amplio consenso en cuanto a
que estas inversiones, al menos vía el mayor crecimiento económico, ayudan en la reducción de la
pobreza (Durand & Saavedra 2014).

Siendo puntuales sobre la baja calidad de la infraestructura como problema, se puede rescatar de
Aparicio et al. (2011) su análisis en referencia a que existe una brecha muy importante en el acceso
a los distintos tipos de infraestructura entre aquellos que tienen mayores ingresos y aquellos que
tienen menores ingresos en el Perú. Estas brechas son más relevantes para el acceso a desagüe,
agua potable y a teléfono (fijo y móvil). Esta fuerte correlación negativa entre el acceso a
infraestructura y el nivel de ingresos permite establecer la hipótesis de que los distintos tipos de
infraestructura contribuyen a reducir la pobreza de manera significativa.

Además, Segura (2021) destaca datos muy relevantes, lo cuales permiten comprender que los
problemas de baja calidad y déficit de infraestructura vial siguen siendo factores sin solucionar o sin
presentar mejora alguna, que paralizan de manera gradual la productividad o competitividad
esperada. Según el Instituto Peruano de Economía (2017), la brecha más grande por cerrar es la de
infraestructura (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos), que se eleva a US$ 57, 499 millones
para el periodo 2016-2025.

A finales de enero de 2020, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) registra S/ 318


millones de soles de presupuesto ejecutado para el año 2020. Este monto invertido en obras de
infraestructura vial, ferroviaria, aeroportuaria y marítima representa un incremento del 34 % en
comparación al mismo periodo del 2019, en el cual se gastaron S/ 236.8 millones. El sector registra
un crecimiento constante en la ejecución de su presupuesto durante el primer mes de cada año. En
este periodo se invirtieron S/ 182 millones en el 2016, S/ 204 millones en el 2017 y S/ 227 millones
en el 2018. Como parte de sus lineamientos, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones continúa
con el objetivo de construir obras que brinden mejores servicios a los ciudadanos, de manera
oportuna y que mejoren la competitividad. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Nota de
Prensa/ Plataforma Digital Única del Estado Peruano, 2020).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 203
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Asimismo, según el cuadro de Infraestructura Vial del Sistema Nacional de Carreteras, según
Superficie de Rodadura: 1990-2018, elaborado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones -
OGPP– Oficina de estadística, muestra que para el año 2018 el Perú cuenta con 168,473 km de
Red nacional, de la cual hay 21,434 km de red vial nacional, 3,623.1 de red vial departamental y
1,858.9 de red vial vecinal asfaltada, existiendo 141 557.1 km de red vial sin pavimentar. (Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, 2019).

De este mismo modo, al revisar el cuadro de Infraestructura Ferroviaria por Empresa, tramos
longitud según Régimen de Propiedad 2010-2018, también elaborado por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones OGPP – Oficina de estadística, muestra que para el año 2018
existen 238.6 km a cargo del sector privado, 1,512.4 km a cargo del sector público concesionado y
existen 188.7 km del sector público sin concesionar. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
2019).

Estos datos dan cuenta del estado actual de nuestra infraestructura vial, situación que no favorece
a un aumento sostenido de la productividad, desacelerando el crecimiento económico de todas las
regiones de Perú, otorgándole importancia al desarrollo de este proyecto que busca poder analizar
y evaluar la infraestructura vial como indicador de competitividad en Perú, y de esta manera se
pueda brindar propuestas o estrategias que ayuden a disminuir esta carencia vial, aumentar las
comunicaciones y la conectividad del país, para así poder competir efectivamente en los mercados
globalizados (Segura 2021).

Conectividad

Telecomunicaciones

El servicio de telecomunicaciones es una prestación que los proveedores suministran a través de


un sistema de telecomunicaciones para satisfacer una necesidad de sus clientes. En el Perú, es
gestionado por empresas privadas siendo las más importantes Telefónica Móviles (Movistar),
América Móvil (Claro), Entel Perú y Viettel Perú (Bitel).

Al tercer trimestre de 2019, el 92 % de hogares en el país cuenta con al menos un miembro con
celular, el 39 % de hogares accedieron a internet y el 22 % de los hogares cuenta con el servicio de
telefonía fija42.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la provincia de Lima
en el año 2018, el 95.2 % de hogares cuenta con al menos un miembro con celular, el 54.6 % de
hogares accedieron a internet y el 43.3 % de los hogares cuenta con el servicio de telefonía fija43.
Se observa que desde el 2010 los hogares han aumentado significativamente en el uso de estas
tecnologías, teniendo como uno de los factores principales la masificación del uso del internet.

Provincia de Lima: Hogares con acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC), según características, 2010 - 2018
(Porcentaje respecto del total de hogares)
Características 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hogares que tienen al menos una radio o equipo de sonido 85.0 82.9 83.2 82.1 79.9 78.8 74.6 74.4 74.0

Hogares que tienen al menos un televisor a color 95.8 96.5 96.7 96.8 97.0 96.6 97.1 96.9 96.7

Hogares que tienen teléfono fijo 54.8 56.1 55.2 54.1 52.8 48.7 48.1 46.6 43.3

Hogares con al menos un miembro que tiene teléfono celular 83.2 85.7 89.0 88.6 91.2 92.8 93.2 94.0 95.2

42
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSITEL (2019). Memoria institucional del OSIPTEL 2019.
43
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 204
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Características 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hogares que tienen al menos una computadora 36.5 41.6 49.1 50.6 52.0 50.3 51.3 52.4 52.9

Hogares que acceden al servicio de internet 26.2 33.5 39.2 41.9 44.8 42.9 48.5 52.9 54.6

Hogares que acceden a televisión por cable 47.7 53.8 55.6 56.7 62.1 60.2 58.8 58.9 58.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Un aspecto relevante vinculado a las telecomunicaciones es la potencialidad que posee el territorio


con respecto a la consolidación de plataformas digitales, estas han alcanzado resultados
importantes transformando la dinámica comercial en la ciudad. El beneficio de consolidar las
plataformas digitales en los comercios es tener la posibilidad de competir con los negocios que ya
tienen alta presencial digital.

Con este proceso de consolidación se posee la oportunidad de aprovechar mejor las ferias o eventos
digitales como los Cyber Days o el Black Friday. Otro beneficio es la posibilidad de digitalizar
inventarios, rutas de atención, canales de postventa, en general, implica consolidar la transformación
de comercio digital. Tomando en cuenta que se tienen las capacidades instaladas precisadas por la
Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien asegura que el 38 % de los peruanos digitales invierten
hasta 500 nuevos soles en compras.

En ese sentido, la entrada en la era digital ha supuesto una auténtica revolución en todos los
aspectos de nuestras vidas: ha generado cambios en los patrones de producción, de consumo, en
la manera de relacionarnos, de aprender, de trabajar, de viajar, generando cambios en los modelos
de negocio y las cadenas de valor.

El comercio electrónico en nuestro país se vio fuertemente impulsado a inicios del 2020 por el
confinamiento a causa de la COVID-19 y las cifras revelan que, durante el primer semestre de ese
año, se registró un incremento récord de 120 % en compras online, de acuerdo con Niubiz
Intelligence. Actualmente, la tendencia continúa al alza y se prevé que a finales del 2021 sean 11
millones los peruanos que hayan comprado por internet.44

Infraestructura vial

El departamento de Lima al 2018 tiene una infraestructura vial que abarca 7,513 kilómetros, estando
1,610 kilómetros pavimentados y 5,903 no pavimentados. El sistema de carreteras nacional tiene
una dimensión de 1,684 kilómetros, mientras el sistema de carreteras departamental es de 1,577
kilómetros, siendo el restante perteneciente a la red vecinal con 4,251 kilómetros.

Departamento de Lima: Infraestructura vial existente, según sistema de carretera, 2017 - 2018
(Kilómetros)
Sistema de 2017 2018
carretera Total Pavimentado No Pavimentado Total Pavimentado No Pavimentado

Total 7,579 1,575 6,004 7,513 1,610 5,903

Nacional 1,728 1,237 491 1,684 1,283 402

Departamental 1,584 166 1,419 1,577 160 1,417

Vecinal 1/ 4,267 172 4,095 4,251 166 4,085


Nota: La suma de los parciales pueden no coincidir con los totales por redondeo de cifras.
1/ Red Vecinal, compuesta por la red vecinal registrada y la red vecinal no registrada (DS.036-2011-MTC, nuevo clasificador del SINAC).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

44
Diario El Comercio (2021). Cyber Wow 2021: Cinco consejos para poder aprovechar las ofertas online y realizar compras inteligentes.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 205
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La articulación vial del departamento de Lima con las otras ciudades del país está compuesta por la
conexión Norte-Sur, en donde solo existe el eje Panamericana Norte - Vía de Evitamiento -
Panamericana Sur; la conexión Este-Oeste, donde funcionan la Carretera Central y la Carretera
Lima - Canta y el denominado sistema carretero departamental de Lima constituido por las
carreteras: Callao - Canta - Cerro de Pasco; Huaral - Cerro de Pasco; Lima - Huarochirí; Cañete -
Yauyos - Huancayo; Huacho - Oyón - Yanahuanca - Huánuco, las cuales deben ser mejoradas y
asfaltadas con altos estándares, de manera que sirvan como una opción alternativa eficaz a la
carretera Central.

Departamento de Lima: Articulación vial del departamento de Lima

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Elaboración del Plan Metropolitano.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 206
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Clasificación vial de la administración provincial45

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link:


https://www.munlima.gob.pe/images/gerencias/gdu/Plano_del_Sistema_Vial_Metropolitano_Vigente.pdf

45
Instituto Metropolitano de Lima – IMP. Actualización del Sistema Vial Metropolitano.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 207
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

De acuerdo al clasificador de rutas elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones


(MTC) para el año 2018, en el departamento de Lima existen 1,684.4 kilómetros de vías de la Red
vial nacional. De los cuales 1,282.8 kilómetros se encuentran pavimentados y 401.6 kilómetros no
pavimentados.

Perú: Red vial nacional por el tipo de superficie, 2018


(Kilómetros)
Pavimentada No pavimentada
Total
Departamento Proyectada Total
Solución Sin Sub existente
Asfaltada Subtotal Afirmada Trocha
Básica Afirmar Total
Total nacional 14,898.0 6,536.0 21,434.0 3,634.9 650.5 1,390.1 5,675.6 27,109.6 1,746.4 28,856.1
Departamento de
900.7 333.7 1,234.4 610.9 17.0 31.1 659.0 1,893.4 69.2 1,962.6
Áncash
Departamento de
709.3 955.1 1,664.5 136.5 s/d s/d 136.5 1,801.0 s/d 1,801.0
Ayacucho
Departamento de
1,044.4 579.0 1,623.4 331.8 74.2 4.7 410.7 2,034.1 404.4 2,438.5
Cusco
Departamento de
1,052.3 230.5 1,282.8 315.6 68.2 17.8 401.6 1,684.4 s/d 1,684.4
Lima
Departamento de
1,305.9 473.5 1,779.4 140.6 75.0 23.1 238.7 2,018.0 s/d 2,018.0
Puno
Fuente: Ministerio de Transporte y comunicaciones. Clasificador de rutas Decreto Supremo N°011-2016-MTC actualizada al 31 de diciembre de 2018.

Con respecto a la Red vial departamental del departamento de Lima, la provincia de Lima tiene 68.9
kilómetros de vías, lo que representa un 4.00 % de la Red vial departamental. De los cuales, 45.3
kilómetros se encuentran pavimentados y 23.6 no pavimentados.

Departamento de Lima: Red vial departamental por el tipo de superficie, 2018


(Kilómetros)
Pavimentada No pavimentada
Total
Provincia Proyectada Total
Solución Subto Sin Subtot existente
Asfaltada Afirmada Trocha
Básica tal Afirmar al
Departamento s/d
160.4 160.4 1,332.0 59.6 25.3 1,416.9 1,577.3 149.0 1,726.3
de Lima
Provincia de s/d s/d s/d
22.0 22.0 37.0 s/d 37.0 59.0 59.0
Barranca
Provincia de s/d s/d s/d
28.1 28.1 29.3 6.4 35.8 63.9 63.9
Cañete
Provincia de s/d s/d
s/d - 86.7 22.3 109.0 109.0 23.7 132.6
Cajatambo
Provincia de s/d s/d s/d
2.2 2.2 130.3 130.3 132.5 8.9 141.4
Canta
Provincia de s/d s/d s/d
2.5 2.5 184.3 184.3 186.8 s/d 186.8
Huaral
Provincia de s/d s/d s/d
35.3 35.3 404.0 404.0 439.3 21.4 460.7
Huarochirí
Provincia de s/d s/d s/d
13.4 13.4 135.8 135.8 149.2 14.5 163.8
Huaura
s/d s/d s/d
Provincia de Lima 45.3 45.3 23.6 23.6 68.9 s/d 68.9
Provincia de s/d
11.6 11.6 301.0 53.1 3.0 357.2 368.7 80.5 449.2
Yauyos
Fuente: Ministerio de Transporte y comunicaciones. Clasificador de rutas. Decreto Supremo N°011-2016-MTC actualizado al 31 de diciembre de 2018.

Finalmente, respecto a la Red vial vecinal del departamento de Lima, la provincia de Lima cuenta
con 200.7 kilómetros de vías, los cuales representan el 4.72 % de la red, la misma que está
constituida por 61.3 kilómetros de vías pavimentadas y 139.4 kilómetros de vías no pavimentadas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 208
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Red vial vecinal por el tipo de superficie, 2018


(Kilómetros)
Pavimentada No pavimentada Total
Provincia Proyectada Total
Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha Subtotal existente
Departamento de Lima 166.3 522.2 1,409.0 2,153.8 4,084.9 4,251.3 s/d 4,251.3
Provincia de Barranca 5.7 s/d 53.1 167.0 220.1 225.8 s/d 225.8
Provincia de Cañete 39.8 228.6 267.5 59.0 555.1 594.9 s/d 594.9
Provincia de Cajatambo s/d s/d 32.6 57.3 89.9 89.9 s/d 89.9
Provincia de Canta s/d 16.2 28.7 136.1 181.0 181.0 s/d 181.0
Provincia de Huaral 21.7 34.4 165.3 309.8 509.4 531.1 s/d 531.1
Provincia de Huarochirí 10.7 28.8 102.7 634.8 766.3 777.0 s/d 777.0
Provincia de Huaura 18.2 47.1 260.9 219.1 527.0 545.2 s/d 545.2
Provincia de Lima 61.3 22.7 37.3 79.4 139.4 200.7 s/d 200.7
Provincia de Oyón s/d s/d 104.3 338.0 442.3 442.3 s/d
442.3
Provincia de Yauyos 8.9 144.5 356.7 153.3 654.5 663.4 s/d 663.4
Fuente: Ministerio de Transporte y comunicaciones. Clasificador de rutas. Decreto Supremo N°011-2016-MTC actualizado al 31 de diciembre de 2018.

La participación del departamento de Lima respecto a la Red vial nacional, Red vial departamental
y Red vial vecinal a nivel nacional es muy reducida, siendo esta 6.21 %, 5.73 % y 3.73 %,
respectivamente. Con respecto a la participación de la provincia de Lima en relación a la Red vial
departamental y Red vial vecinal a nivel nacional, esta participación se reduce a 0.25 % y 0.18 %,
respectivamente, comparándola con el total nacional.

Perú: Red vial nacional, Red vial departamental y Red vial vecinal, 2018
(Kilómetros)
Red vial nacional Red vial departamental Red vial vecinal
Territorio No No No
Pavimenta Total Pavimenta Total Pavimenta Total
pavimenta pavimenta pavimenta
da existente da existente da existente
da da da
Total nacional 21,434.0 5,675.6 27,109.6 3,623.1 23,882.5 27,505.6 1,858.9 111,999.0
113,857.9
Departamento
1,282.8 401.6 1,684.4 160.4 1,416.9 1,577.3 166.3 4,084.9 4,251.3
de Lima
Provincia de s/d s/d s/d
45.3 23.6 68.9 61.3 139.4 200.7
Lima
Fuente: Ministerio de Transporte y comunicaciones. Clasificador de rutas Decreto Supremo N°011-2016-MTC actualizada al 31 de diciembre de 2018.

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha identificado 134 vías de tipo: arterial, colectora, expresa,
local y semiexpresa, las cuales se encuentran incluidas en el plan de mantenimiento de vías para el
2021. Las vías colectoras, arteriales y locales representan el 53.73 %, 23.88 % y 17.91 %,
respectivamente. Del total de vías del plan de mantenimiento de vías para el año 2021, el 7.46 %
está en buen estado, el 79.85 % en estado regular y el 12.69 % en mal estado.

Provincia de Lima: Estado de vías del Plan de mantenimiento de vías, 2021


(Número de vías)
Tipo de vía Total Bueno Regular Malo
Total 134 10 107 17
Arterial 32 2 29 1
Colectora 72 8 56 8
Expresa 4 s/d 3 1
Local 24 s/d 17 7
Semiexpresas 2 s/d 2 -
Elaborado por: Gerencia de Planificación - Municipalidad Metropolitana de Lima
Fuente: Gerencia de Movilidad Urbana, Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, y Empresa Municipal Administradora de Peajes S.A.

Sistema Vial Metropolitano – Enfoque multimodal

La planificación del Sistema Vial Metropolitano incorpora nueva infraestructura vial para Lima
Metropolitana, considerando dos importantes nuevos accesos ubicados al norte (Nueva
Accesibilidad Vial Norte) y al sur de la ciudad (Nueva Accesibilidad Vial Sur), así como elementos

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 209
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

de interconexión vial en diversos sectores de Lima (Interconexión Vial Ancón – Carabayllo;


Interconexión Vial Av. Pastor Sevilla – Panamericana Sur; Viaducto La Molina – Surco; Interconexión
Cieneguilla – Pachacámac – Huarochirí (Las Tinajas), Interconexión Vial Lurigancho – San Juan de
Lurigancho, Interconexión Vial Cieneguilla – Huaycán y Nueva Carretera Central.

Asimismo se propone la incorporación referencial de Proyectos del Sistema de Transporte


Multimodal: Líneas de Metro, El Metropolitano, Corredores Complementarios, Teleféricos –
Telecabinas, incluyendo los siguientes: Telecabinas Av. El Sol – Playa Venecia; Ampliación de la
Ruta del Metropolitano Independencia – Carabayllo; Telecabinas Estación Naranjal-Independencia
a Paradero San Carlos-SJL; Telecabina Cerro San Cristóbal; Recuperación Ferroviaria Callao-Lima-
Chosica; y Teleférico Cerro El Agustino.

El conjunto de estas propuestas tienen por objetivo el mejoramiento de la infraestructura de


movilidad multimodal para Lima Metropolitana.

Lima Metropolitana: Plano del Sistema Vial Metropolitano

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación - IMP (2021). Ordenanza N° 2343-MML - Plano del Sistema Vial Metropolitano.

Distancia entre capitales de distritos

La provincia de Lima está constituida por 43 distritos, de acuerdo a la ubicación geográfica de las
capitales legales de los distritos que componen la provincia, dichas capitales se encuentran entre la
Latitud Sur 11°46’35” - 12°28’57” y la longitud Oeste 76°42’13” - 77°10’13”. Siendo la capital legal
más alejada de la del Cercado de Lima, la correspondiente al distrito de Pucusana y la más próxima
la del distrito de La Victoria.

Provincia de Lima: Distancia entre las capitales legales distritales y la capital legal del Cercado de Lima
(Kilómetros)
Altitud Ubicación Geográfica Distancia
Distrito Nombre de la capital legal Categoría (Metros sobre
Latitud Sur Longitud Oeste (Kilómetros)
el nivel del mar)
Cercado de Lima Lima Ciudad 161 12°02’48’’ 77°01’56’’ -
Ancón Ancón Villa 12 11°46’35’’ 77°10’13’’ 33.47
Ate Vitarte Pueblo 349 12°01’32’’ 76°55’27’’ 12.00
Barranco Barranco Ciudad 5 12°08’58’’ 77°01’29’’ 11.40
Breña Breña Ciudad 120 12°03’24’’ 77°03’13’’ 2.58
Carabayllo Carabayllo Pueblo 221 11°51’30’’ 77°02’31’’ 20.86
Chaclacayo Chaclacayo Pueblo 676 11°58’42’’ 76°45’51’’ 30.15
Chorrillos Chorrillos Ciudad 46 12°10’27’’ 77°01’29’’ 11.40
Cieneguilla Cieneguilla Pueblo 267 12°07’04’’ 76°48’45’’ 25.18
Comas La Libertad Pueblo 101 11°57’00’’ 77°03’00’’ 10.87
El Agustino El Agustino Pueblo 210 12°02’36’’ 76°59’55’’ 3.68
Independencia Independencia Pueblo 85 12°00’03’’ 77°03’08’’ 5.52

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 210
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Altitud Ubicación Geográfica Distancia


Distrito Nombre de la capital legal Categoría (Metros sobre
Latitud Sur Longitud Oeste (Kilómetros)
el nivel del mar)
Jesús María Jesús María Pueblo 121 12°04’11’’ 77°02’42’’ 2.91
La Molina La Molina Pueblo 255 12°05’15’’ 76°56’02’’ 11.62
La Victoria La Victoria Ciudad 142 12°03’55’’ 77°01’51’’ 2.07
Lince Lince Ciudad 126 12°04’52’’ 77°01’50’’ 3.81
Los Olivos Las Palmeras Ciudad 63 11°58’58’’ 77°04’10’’ 8.14
Lurigancho Chosica Pueblo 911 11°56’14’’ 76°42’13’’ 37.78
Lurín Lurín Pueblo 10 12°16’07’’ 76°53’05’’ 29.33
Magdalena del Mar Magdalena del Mar Ciudad 27 12°05’48’’ 77°04’29’’ 7.21
Miraflores Miraflores Ciudad 69 12°07’03’’ 77°02’43’’ 7.96
Pachacámac Pachacámac Pueblo 73 12°13’43’’ 76°51’35’’ 27.53
Pucusana Pucusana Pueblo 13 12°28’57’’ 76°47’47’’ 54.62
Pueblo Libre Pueblo Libre Pueblo 93 12°04’24’’ 77°03’47’’ 4.47
Puente Piedra Puente Piedra Pueblo 200 11°50’47’’ 77°06’21’’ 23.56
Punta Hermosa Punta Hermosa Pueblo 16 12°20’15’’ 76°49’33’’ 39.24
Punta Negra Punta Negra Pueblo 19 12°21’58’’ 76°47’41’’ 43.78
Rímac Rímac Ciudad 127 12°01’46’’ 77°02’37’’ 2.27
San Bartolo San Bartolo Pueblo 24 12°23’18’’ 76°46’50’’ 46.67
San Borja San Francisco de Borja Ciudad 143 12°06’28’’ 76°59’56’’ 7.67
San Isidro San Isidro Ciudad 108 12°05’56’’ 77°02’04’’ 5.78
San Juan de Lurigancho San Juan de Lurigancho Ciudad 205 12°01’28’’ 77°00’09’’ 4.06
San Juan de Miraflores Ciudad de Dios Ciudad 108 12°09’32’’ 76°58’20’’ 14.03
San Luis San Luis Ciudad 189 12°04’22’’ 76°59’51’’ 4.76
San Martín de Porres Barrio Obrero Industrial Ciudad 123 12°01’49’’ 77°02’49’’ 2.42
San Miguel San Miguel Villa 45 12°05’24’’ 77°05’11’’ 7.60
Santa Anita Santa Anita - Los Ficus Ciudad 240 12°02’36’’ 76°59’06’’ 5.16
Santa María del Mar Santa María del Mar Pueblo 28 12°24’33’’ 76°46’33’’ 48.85
Santa Rosa Santa Rosa Pueblo 7 11°47’54’’ 77°10’39’’ 31.70
Santiago de Surco Santiago de Surco Pueblo 72 12°09’02’’ 77°00’28’’ 11.80
Surquillo Surquillo Ciudad 122 12°06’49’’ 77°00’29’’ 7.86
Villa El Salvador Villa El Salvador Ciudad 143 12°12’59’’ 76°56’36’’ 21.12
Villa María del Triunfo Villa María del Triunfo Pueblo 163 12°09’26’’ 76°57’10’’ 14.98
Nota: La distancia entre capitales legales se calculó a partir de localizar las coordenadas geográficas en el mapa y trazando una línea recta entre la capital
legal distrital y la capital legal del Cercado de Lima, la herramienta utilizada fue Google Earth.
Elaborado por: Secretaría Técnica del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Lima 2022-2035.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Aeropuerto

El transporte aéreo en Lima Metropolitana se realiza a través del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, el cual es operado por Lima Airport Partners S.R.L., que es la empresa formada por el
consorcio ganador de la licitación pública internacional que se adjudicó la concesión del aeropuerto
en cumplimiento con los requisitos establecidos en el contrato firmado con el Estado Peruano.

Se encuentra ubicado en el centro de América del Sur y al nivel del mar con excelentes condiciones
climáticas durante todo el año, a diciembre de 2019, contaba con 50 destinos internacionales
directos y 18 destinos nacionales, 24 líneas aéreas operando en el aeropuerto. Asimismo, en 2019
atendió a 23,622,146 pasajeros (llegadas, salidas y conexiones), así como el transporte de 271,326
toneladas de carga46. El tráfico aéreo de pasajeros internacionales en el Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez desde el año 2016 al 2018 se ha registrado casi en equilibrio, siendo el desbalance
entre el número de pasajeros entre entradas y salidas para el año 2016, 2017 y 2018 de 0.27 %,
0.37 % y 0.42 % respectivamente.

46
Lima Airport Partners S.R.L. – LAP (2020). Informe de Sostenibilidad y Memoria 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 211
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Tráfico aéreo de pasajeros internacionales en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, 2016 – 2018
(Número de pasajeros)
Descripción 2016 2017 2018
Entrada 4,960,049 5,433,783 5,875,941
Salida 4,946,521 5,413,860 5,850,975
Nota: Se incluye los Aeropuertos concesionados por LAP Lima (Febrero 2001) y se está considerando las Compañías Aéreas con Vuelos Regulares, No
Regulares, de Aviación General y Militares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Ubicación geográfica del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y sus destinos internacionales, 2019

Lima Airport Partners S.R.L. – LAP (2020). Informe de Sostenibilidad y Memoria 2019.

Con el proyecto de la ampliación del aeropuerto, la infraestructura y la mayor capacidad permitirán


que muchos más pasajeros y aerolíneas deseen llegar al Perú, mejorando a la vez la conectividad
en el país y con el mundo. Además, será una fuente de trabajo importante que dinamizará el sector
aeroportuario y las localidades aledañas, generando oportunidades de desarrollo para todos los
actores involucrados. La ampliación del Jorge Chávez se desarrollará sobre un área de,
aproximadamente, 6.76 millones de metros cuadrados, conforme lo establece el contrato de
concesión. Entre otros componentes, considera la construcción de una segunda pista de aterrizaje
y despegue, una nueva torre de control y un nuevo terminal de pasajeros.

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: Proyecto de ampliación

Fuente: Lima Airport Partners S.R.L. (2020). Informe de Sostenibilidad y Memoria 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 212
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Terminal terrestre

De acuerdo al Registro Nacional de Transporte Terrestre de Personas, Terminales Terrestres y


Estaciones de Ruta de Transporte de Personas Autorizados por la Dirección General de Transporte
Terrestre (DGTT) perteneciente al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), en la provincia
de Lima existen 94 terminales terrestres distribuidos en 14 distritos de la ciudad. Siendo el distrito
que concentra la mayor cantidad de terminales terrestres el distrito de La Victoria, con 56 de los 94
terminales terrestres.

Provincia de Lima: Registro Nacional de Transporte Terrestre de Personas, Terminales Terrestres y Estaciones de Ruta de
Transporte de Personas Autorizados, 2019
Distrito Número de terminales terrestres Distrito Número de terminales terrestres
Ate 6 Los Olivos 5
Breña 1 Puente Piedra 1
Cercado de Lima 3 Rímac 2
Comas 2 San Juan de Lurigancho 3
Independencia 1 San Luis 6
Jesús María 1 San Martín de Porres 5
La Victoria 56 Surquillo 2
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC (2019). Registro Nacional de Transporte Terrestre de Personas, Terminales Terrestres y
Estaciones de Ruta de Transporte de Personas Autorizados.

Puertos

La ubicación estratégica del Perú en el continente sudamericano se convierte en un valor agregado


y a su vez una potencialidad para los territorios costeros, como la ciudad capital de Lima a través
del acceso directo al océano Pacifico, lo que convierte al Perú en la puerta de ingreso a la Cuenca
del Pacífico para países atlánticos como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, e incluso para la
mediterránea Bolivia, y le da una condición altamente favorable para su desarrollo económico. La
sinuosidad del litoral costero presentando golfos profundos, estuarios y bahías, proporciona zonas
favorables para las construcciones portuarias, lo cual generaría competitividad portuaria a nivel del
continente. En ese sentido, resalta el proyecto del puerto de Chancay, que se viene desarrollando
en la ciudad del mismo nombre, al norte de Lima, y cuya entrega está prevista para el año 2023, el
cual mejorará las cadenas logísticas e incrementará la competitividad a nivel internacional de
nuestro país.

Respecto al futuro puerto de Chancay, el MTC precisó en declaraciones recogidas por el diario
Gestión (2020), que esta mega obra impulsará, durante su fase de operación, el desarrollo
económico de zona centro-norte de Lima mediante la creación de 15 mil puestos de trabajo directos
e indirectos generados gracias a las nuevas oportunidades de negocios y empleos asociados a las
operaciones logísticas y portuarias.

Asimismo, el valor geoestratégico de nuestro país está dado por: su ubicación central y condición
bioceánica, que son favorables para el desarrollo de un nudo de comunicaciones terrestres y aéreas
en América del Sur; la interconexión del Perú con 4 cuencas hidrográficas que permiten un
intercambio comercial, industrial, cultural y poblacional significativo; el ser marítimo y bioceánico
permite el comercio naviero con todos los países continentales e insulares de la Cuenca del Pacífico
y del Atlántico.47

Los beneficios están vinculados a la generación de una dinámica económica y diversificación de


emprendimientos. La oportunidad de promover actividades turísticas, deportivas y culturales. En
general, la ubicación de la ciudad tiene mucho beneficio con respecto a la inversión para el

47
Universidad San Martín de Porres (2019). Visión geopolítica del Perú como oportunidad para los negocios.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 213
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

entretenimiento. Entre las capacidades instaladas que distinguen esta característica como una
potencialidad, se encuentran las áreas de terrenos amplios en la costa verde para practicar deportes
y acondicionar la infraestructura para incentivar el turismo.

En la provincia de Lima se pueden identificar 4 puertos, de los cuales 3 son considerados caletas y
1 un puerto menor, según la clasificación realizada por la Dirección de Hidrografía y Navegación de
la Marina de Guerra del Perú.

Provincia de Lima: Principales puertos marítimos, por ubicación geográfica y política, según distrito
Ubicación Geográfica Ubicación Política
Puerto Categoría
Latitud Sur Latitud Sur Distrito

Ancón Caleta 11°46’21.8” 77°10’34.4” Ancón

Chorrillos Caleta 12°09’54.8” 77°01’47.2” Chorrillos

Lobo Varado Caleta 12°28’12.4” 76°47’22.1” Pucusana

Pucusana Puerto Menor 12°28’47.7” 76°47’59.0” Pucusana


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Desarrollo de la costa verde

La franja litoral o corredor ribereño de la Costa Verde está localizado al suroeste de la ciudad de
Lima, inmerso en el litoral costero de la Bahía de Miraflores o Bahía de Lima, comprende desde el
cerro Marcavilca del distrito de Chorrillos -incluye playa La Chira- de la Provincia de Lima, hasta la
saliente del distrito de La Punta -incluye playa La Arenilla- de la Provincia Constitucional del Callao.

La franja litoral de la Costa Verde abarca los distritos ribereños de la Provincia de Lima; de sur a
norte: Chorrillos, Barranco, Miraflores, San isidro, Magdalena del Mar, San Miguel. Comprende las
playas, infraestructuras costeras, los terrenos existentes y los que se ganen al mar, el acantilado y
la plataforma superior, conformada por la franja de terreno de ancho variable desde la cresta del
acantilado hacia el interior continental. Su ámbito abarca 21.28 Km. de longitud y 1,640.77 Ha. de
superficie.

Provincia de Lima: Corredor ribereño de la Costa Verde

Fuente: Autoridad del Proyecto Costa Verde – APCV (2022). Cartografía.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 214
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Transporte público

El transporte público en la provincia de Lima no se comprende sin tener en cuenta que es un sistema
poco eficiente. Las horas promedio que pasa un ciudadano en un medio de transporte son
preocupantes, la posibilidad de ser parte de un accidente de tránsito es latente y es un mal silencioso
por su impacto contaminante; todo esto en conjunto le resta calidad de vida a un ciudadano. Esto
se ha identificado como un problema público basado en un funcionamiento del transporte urbano
ineficiente; la gobernanza del transporte urbano es inadecuada; existen deficiencias en la estructura
vial y en la provisión de infraestructura que restringen los servicios de transporte urbano; y la baja
convergencia entre políticas de transporte y de desarrollo urbano.

Se entiende al transporte urbano público como un sistema deficiente, ya que prima la informalidad;
los servicios de transporte urbano aún no son no integrados; persiste una débil organización de los
prestadores del servicio de transporte urbano público; aún es deficiente la planificación de rutas de
transporte; el parque automotor es inapropiado y obsoleto; existe una insuficiente cobertura del
servicio en zonas de poblaciones vulnerables. También es fundamental en la comprensión del
problema, que hay insuficiente articulación entre entes competentes en el desarrollo y el transporte
urbanos, y hay inexistencia o baja calidad de planes coordinados.

En la provincia de Lima, el 65.3 % de la población utiliza el transporte público colectivo (bus, combi
o cúster, metropolitano, colectivo, corredores complementarios, Metro de Lima), 6.4 % el transporte
público individual (mototaxi, taxi regular, taxi por aplicativo), el 12.7 % el transporte privado individual
(automóvil propio, motocicleta) y el 14.2 % el transporte sostenible (caminata, bicicleta). Siendo los
principales el uso del bus y combi o cúster48.

Provincia de Lima: Principal medio de transporte dentro de la ciudad para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio, 2010 -
2019
(Porcentaje)
Provincia de Lima 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Bus 21.8 22.4 21.9 29.9 24.8 25.4 32.5 37.4 29.1 27.9
Combi o cúster 45.9 42.3 40.6 33.6 33.2 33.8 27.9 28.3 29.2 25.4
Camino o voy a pie 10.0 7.0 10.0 5.8 8.0 6.9 8.7 8.1 12.0 12.7
Automóvil propio 8.7 9.8 9.0 7.6 9.6 9.3 9.4 10.3 10.8 10.4
Mototaxi 2.6 3.5 2.2 4.8 3.6 3.6 4.2 2.8 4.5 4.2
Metropolitano - 4.6 4.7 3.0 5.3 4.4 4.9 2.6 2.9 3.9
Metro de Lima - - 1.1 1.7 2.5 3.4 3.1 1.5 3.0 3.0
Colectivo 4.3 4.0 4.1 4.1 5.6 7.4 3.3 2.2 2.3 2.9
Motocicleta propia 0.6 1.1 1.6 0.7 1.0 0.7 1.0 1.7 1.5 2.3
Corredores complementarios - - - - - 1.2 1.6 1.6 1.7 2.2
Bicicleta 1.1 1.0 0.8 0.8 0.8 0.9 0.3 0.8 1.1 1.5
Otro 1.0 1.0 1.1 0.8 1.0 1.0 1.2 1.3 0.6 1.5
Taxi por aplicación - - - - - - - - - 1.2
Taxi regular 3.6 3.2 2.3 3.5 1.7 1.9 2.0 1.4 1.2 1.0
Fuente: Lima Cómo Vamos (2019). Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad.

Los buses, cústeres y combis, que componen el transporte público tradicional, siguen siendo los
modos más utilizados. En el 2019 al menos el 80 % de los usuarios han utilizado estos medios de
transporte por lo menos una vez. Por el contrario, los medios como el Metropolitano, los Corredores
complementarios o el Metro de Lima se mantienen por debajo del 40 %.

48
Lima Cómo Vamos (2019). Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 215
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Los mismos usuarios califican que los medios de transporte que brindan el mejor servicio son los
prestados por el Metro de Lima, los taxis, los corredores complementarios, en cambio los que
brindan el peor servicio son las combis o cústeres, buses y mototaxis.

Provincia de Lima: Usuarios que han usado el medio de transporte al menos una vez en el último año y calificación del
servicio en cada medio de transporte, 2019
(Porcentaje)
Usuarios que han usado
Calificación del servicio
el medio de transporte al
Provincia de Lima
menos una vez en el
Muy malo / Malo Ni bueno ni malo Bueno / Muy bueno
último año
Bus 83.3 23.0 53.0 24.0
Combi o cúster 87.6 34.6 47.1 18.2
Taxis 63.8 7.2 30.1 62.5
Mototaxi 68.6 22.1 51.4 26.3
Metropolitano 39.3 21.2 33.2 45.5
Metro de Lima 33.7 7.9 18.5 73.6
Corredores complementarios 26.6 10.4 36.0 53.2
Fuente: Lima Cómo Vamos (2019). Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad.

El diario El Comercio estimó las pérdidas anuales derivadas del caos del tráfico en S/ 5,541.5
millones, la Universidad de Piura señaló que los limeños pierden 60 horas a la semana atascados
en el tráfico y la Asociación Automotriz del Perú (AAP) dio cuenta de que el combustible que se
desperdicia por el tráfico alcanza más de mil millones de galones al año, equivalentes a 13 mil
millones de soles49.

Sistema integrado de transporte público

Fue creado mediante Ordenanza N°1613-MML50 y, de acuerdo a lo establecido, el Sistema


Integrado de Transporte Público de Lima está integrado por:

 Sistema de Corredores Segregados de Alta Capacidad – COSAC, constituido por el


Metropolitano.
 Los sistemas ferroviarios de trasportes de personas implantados por la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
 El Sistema de Corredores Complementarios, que consiste en la prestación del servicio de
transporte público en corredores exclusivos, mixtos o preferenciales, con operación y recaudo
centralizado.
 Los servicios de transporte regular de personas autorizados por la Municipalidad Metropolitana
de Lima. (Servicios de corredores de integración, servicios en corredores de interconexión y
servicios de rutas de aproximación).
 Otros servicios de transporte que se crean.

El Sistema Integrado de Transporte, fue creado en el 2012 en base a los avances generados por la
Ordenanza N°954-MML que estableció, en el año 2006, los Lineamientos de Política Municipal de
Transporte Público Urbano. Desde esa fecha, se vienen obteniendo importantes logros para la
implementación total del Sistema, como la implementación del Metropolitano en el 2010, la
implementación de la Línea 1 del Metro en el 2014, y la implementación de los 5 corredores
complementarios.

49
IDEELE. ¿Cómo reducimos la informalidad del transporte público en Lima?
50
Municipalidad Metropolitana de Lima. Ordenanza N°1613-MML y modificatorias, que crea el Sistema Integrado de Transporte Público de Lima
Metropolitana, aprueba el Plan Regulador de Rutas y modifica el TUPA de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en lo que corresponde a la
Gerencia de Transporte Urbano.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 216
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Estructura actual

El transporte público en la provincia de Lima se compone de una Línea del Metro de Lima
(tren eléctrico), un Corredor Segregado de Alta Capacidad – COSAC (Metropolitano), cinco
corredores complementarios, y rutas de transporte regular de personas (rutas
convencionales).

 Metropolitano

Es el primer transporte público, urbano y masivo de Lima que atiende alrededor de 700
mil viajes diarios. Cuenta con 36 servicios compuestos por 15 troncales y 21 rutas
alimentadoras (17 norte, 4 sur), y con una flota operativa de 300 buses articulados (18 m)
y 222 buses alimentadores (12 m y 8.5 m). El sistema está compuesto por buses de
transporte rápido - BRT de alta capacidad, corredores exclusivos y estaciones; también
armoniza rutas, tipo de servicio, frecuencia de viajes y programación horaria.

Cuenta con 35 estaciones intermedias, 1 estación central subterránea y 2 terminales de


trasferencias. Las rutas troncales se integran con las rutas alimentadoras y logran
conectar la ciudad de sur a norte, recorriendo 18 distritos de la ciudad, desde Chorrillos
hasta Independencia con una longitud de 26 km. Los buses que circulan en la vía troncal
tienen la capacidad de trasladar 160 pasajeros y cuentan con altos estándares de calidad
en seguridad y tecnología. A diferencia de los sistemas de transporte de Bogotá, Curitiba
y México, el Metropolitano es el primer sistema del mundo que opera buses a gas natural
vehicular (GNV).

Ha logrado transformar y mejorar el mobiliario urbano de la ciudad, al incorporar nuevas


pistas, nuevas redes de servicio de luz, agua y telefonía, nuevo tratamiento paisajístico y
nuevo modelo de movilidad urbana. La ejecución del Metropolitano fue hecha con fondos
propios de la Municipalidad de Lima y el financiamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial51.

Actualmente, se viene desarrollando el proyecto de ampliación de la ruta troncal del


Metropolitano con una longitud de 10 km y contará con 17 estaciones y un terminal en la
Av. Chimpu Ocllo, en el distrito de Carabayllo.

Lima Metropolitana: Ruta de El Metropolitano

Fuente: Protransporte (2018).

51
Metropolitano (2021). Sistema. Link http://www.metropolitano.com.pe/conocenos/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 217
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

 Corredores complementarios

Los Corredores Complementarios, se implementaron a partir del año 2014. En la


actualidad están en funcionamiento el Corredor Azul (Av. Tacna – Av. Garcilaso – Av.
Arequipa), Corredor Rojo (Av. Javier Prado – Av. La Marina – Av. Faucett), Corredor
Morado (Av. Próceres – Av. Abancay – Av. Brasil), Corredor Verde (Av. Grau – Av.
Venezuela – Av. Insurgentes) y Corredor Amarrillo (Distrito San Martin de Porres – Distrito
Santiago de Surco).

 Metro de Lima y Callao

En diciembre de 2010 se emitió el Decreto Supremo N°059-2010-MTC, mediante el cual


se aprobó la Red Básica del Metro de Lima, conformada sobre la base de cinco líneas.
Posteriormente, en agosto de 2013, mediante Decreto Supremo N°009-2013-MTC, se
modificó y se incorporó a la Red Básica del Metro de Lima, la Línea 6, quedando la
planificación de la Red Básica del Metro de Lima y Callao como se muestra en la siguiente
figura:

Lima Metropolitana: Red básica del Metro de Lima

Fuente: Autoridad Autónoma del Sistema de Transporte (2018)

La Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao


(AATE), Proyecto Especial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
adscrito al Viceministerio de Transportes, es la encargada de las actividades de
proyección, planificación, ejecución y administración de la Infraestructura Ferroviaria
correspondiente a la Red Básica del Metro de Lima, la cual está compuesta por las
siguientes líneas:

 Línea 1: Avenida Separadora Industrial, Avenida Pachacútec, Avenida Tomás


Marsano, Avenida Aviación, Avenida Grau, Jirón Locumba, Avenida 9 de Octubre,
Avenida Próceres de la Independencia, Avenida Fernando Wiese.
 Línea 2: Avenida Guardia Chalaca, Avenida Venezuela, Avenida Arica, Avenida 9 de
Diciembre, Avenida Paseo de la República, Avenida 28 de Julio, Avenida Nicolás
Ayllón, Avenida Víctor Raúl Haya de la Torre (Carretera Central).
 Línea 3: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida
Garcilaso de la Vega, Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida Túpac Amaru,
Avenida Rosa de América, Avenida Universitaria.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 218
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

 Línea 4: Avenida Elmer Faucett, Avenida La Marina, Avenida Sánchez Carrión,


Avenida Salaverry, Avenida Canevaro, Avenida José Pardo de Zela, Avenida Canadá,
Avenida Circunvalación, Avenida Javier Prado.
 Línea 5: Avenida Huaylas, Avenida Paseo de la República, Avenida República de
Panamá, Avenida Miguel Grau.
 Línea 6: Av. Túpac Amaru, Avenida Los Alisos, Avenida Universitaria, Avenida
Bertolotto, Avenida Pérez Araníbar (Ex Avenida del Ejército), Avenida Angamos y
Avenida Primavera.

Actualmente se encuentra en ejecución la Línea 2 del Metro de Lima, que comprende 28 kilómetros,
de los cuales ya se han avanzado 8.5 kilómetros de túneles, además ya se ha adquirido 32 trenes y
5 de sus estaciones se encuentran con un 90 % de avance, las que se espera terminar en los
próximos meses52.

Ciclovías

Actualmente, existen 227 kilómetros de ciclovías, distribuidos en las distintas arterias de la capital,
los cuales estarán interconectados gracias a la habilitación de otros 147 kilómetros que
implementará la Municipalidad Metropolitana de Lima con la intención de satisfacer la alta demanda
que se presentará en la ciudad tras del estado de emergencia por la COVID-19.

Según señala un estudio presentado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Compañía


Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), un 40 % de limeños estarían dispuestos
a optar por la bicicleta como medio de transporte, luego que finalice la inmovilización social, como
medida de precaución ante la pandemia del nuevo coronavirus53.

Lima Metropolitana: Ciclovías de la provincia de Lima y Callao

Nota: ciclovías actuales (morado); ciclovías emergentes (amarillo) y ciclovías proyectadas (verde).
Fuente: Google Maps.

52
Radio Programa del Perú – RPP (2021). Línea 2 del Metro: Obras de la primera etapa estarán listas en julio, según el MTC.
53
Agencia peruana de noticias – ANDINA (2020). Serán 374 kilómetros de ciclovías interconectadas en la ciudad de Lima para el 2022.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 219
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Parque vehicular

El departamento de Lima al 2018 cuenta con un parque vehicular de 1,908,672 unidades, lo que
representa un 65.95 % del parque vehicular a nivel nacional, desde el 2011 el parque vehicular del
departamento tuvo un crecimiento de 48.25 %, que significa un aumento de 612,218 vehículos. Esto
explicado por la combinación del aumento de la adquisición de nuevos vehículos y la no eliminación
de los vehículos con mayor antigüedad.

Departamento de Lima: Parque vehicular estimado, 2011 - 2018


(Número de vehículos)
Ámbito 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total nacional 1,979,865 2,137,837 2,287,875 2,423,696 2,544,133 2,661,719 2,786,101 2,894,327
Departamento de Lima 1,287,454 1,395,576 1,498,037 1,590,755 1,674,145 1,752,919 1,837,347 1,908,672
Nota: El departamento de Lima incluye la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Vehículos menores

En el 2018 en el departamento de Lima se contaba con 51,899 unidades de motos y 49,920


mototaxis de acuerdo a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, estos a nivel
nacional representan el 31.27 % y 42.12 % del total nacional respectivamente. El aumento en el
número de motos se debe a la creciente demanda por alternativas más rápidas de transporte, así
como el incremento de los servicios de delivery en los últimos años.

Departamento de Lima: Parque de vehículos menores inscritos, según clase, 2011 - 2018
(Unidades)
Clase 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total país
Motos 152,822 170,220 178,702 171,305 164,067 159,978 160,298 165,995
Mototaxis 109,620 109,818 106,224 104,336 102,520 107,534 116,377 118,513
Departamento de Lima
Motos 38,495 45,318 53,514 47,326 4,7853 46,738 50,133 51,899
Mototaxis 45,176 46,574 48,781 47,941 44,855 46,008 48,786 49,920
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019. Nacional de los Registros Públicos.

Plataforma tecnológica VIPA

La plataforma tecnológica VIPA es la app que permite a los ciudadanos reportar incidentes en la vía
pública en tiempo real para que sean atendidos por la autoridad competente. De acuerdo a su página
de Facebook, VIPA cubre los 43 distritos de Lima Metropolitana, donde 114 mil 900 ciudadanos
están comprometidos con el cumplimiento de las normas de tránsito, teniendo un 72 % de efectividad
en los reportes enviados por los ciudadanos, que se convirtieron en una sanción, pudiendo erradicar
al 70 % los vehículos mal estacionados en calles, avenidas y jirones; por lo cual se impusieron más
de 130 mil papeletas.

Servicios públicos

Servicios culturales

En la encuesta realizada por la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura para medir el impacto
de la COVID-19 en el sector cultural peruano, un 72 % de quienes respondieron la encuesta, se
identificaron como trabajadores independientes (Ministerio de Cultura y Municipalidad de Lima,
2020). Además, en el reciente informe relacionado a los resultados de los Apoyos Económicos para
la Cultura, se evidenció que el 76 % de los receptores, fueron trabajadores independientes
(Ministerio de Cultura, 2018).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 220
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Asimismo, el acceso y participación de la población en bienes y servicios culturales, revela


desigualdades en la oportunidad, y la ausencia de condiciones, tales como la gestión de
infraestructura cultural. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
(ENAPRES, 2018), el 56 % de la población de 14 años de edad a más, consumió por lo menos en
un servicio cultural, al menos una vez durante el año 2018. Esto quiere decir que existe una brecha
de un 44 % de la población peruana, que durante el 2018 no consumió ningún tipo de servicio
cultural, ni una sola vez (Ministerio de Cultura, 2020).

En ese sentido, se deben fortalecer los campos de la creación y la gestión en la cadena de valor del
sector cultural por su potencial a favor del desarrollo del territorio, con la implementación de espacios
para la exploración, investigación y creación, así como de incentivos para impulsar los
emprendimientos culturales, potenciar el acceso al entorno digital para la cultura y descentralizar la
infraestructura local a través de incentivos, asesorías y otros mecanismos. Asimismo, se deben
desarrollar medidas de promoción y distribución internacional de bienes, servicios y actores
creativos (Ministerio de Cultura, 2021). 54

El 86.05 % de los distritos de la provincia de Lima cuentan con locales de uso recreacional y cultural
administrados por la municipalidad, en el 2017 se registraron 3,650,539 visitantes o usuarios, el
11.39 % de ellos fueron en las bibliotecas municipales.

Provincia de Lima: Número de visitantes o usuarios a locales para uso recreacional y cultural administrados por la
municipalidad, según distrito, 2017
Tipo de locales de uso recreacional y cultural
Distrito
Teatros y Teatrines Museos Bibliotecas Municipales Casa de la Cultura Otro
Total 342,339 209,168 415,760 262,789 2,420,483
Cercado de Lima 220,477 54,498 37,238 69,026 2,201,036
Ancón s/d- s/d 890 s/d - s/d
Ate s/d s/d 51,952 12,075 s/d
Barranco s/d s/d 19,733 s/d - s/d
Carabayllo s/d s/d 292 1,200 s/d
Chaclacayo s/d - s/d 2,700 s/d - s/d
Chorrillos 3,000 s/d 748 300 s/d
Cieneguilla s/d s/d 10,500 s/d s/d
Comas s/d s/d s/d - s/d 100
Independencia s/d s/d 3,253 s/d s/d -
Jesús María s/d s/d 19,079 s/d 6,610
La Molina s/d s/d 22,512 s/d s/d
La Victoria s/d 2,504 8,460 s/d s/d
Lince s/d s/d 15,834 1,700 s/d
Los Olivos 4,320 s/d 15,000 5,500 4,320
Lurigancho s/d s/d 3,800 s/d s/d
Lurín s/d s/d 200 s/d s/d
Magdalena del Mar s/d s/d 5,200 s/d s/d
Miraflores s/d 147,830 84,868 117,754 123,767
Pucusana s/d s/d 30 s/d s/d
Pueblo Libre s/d s/d 1,998 s/d s/d
Puente Piedra s/d s/d 2,826 15,200 s/d
Punta Hermosa s/d s/d 400 s/d - s/d
Rímac s/d s/d 2,500 360 s/d
San Borja s/d s/d 6,500 s/d - s/d
San Isidro 16,796 4,336 25,840 7,661 s/d

54
Ministerio de Cultura – CULTURA (2021). Hacia el diseño de un plan de recuperación al 2030: Diagnóstico sobre el impacto del COVID-19 en
las industrias culturales y artes.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 221
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tipo de locales de uso recreacional y cultural


Distrito
Teatros y Teatrines Museos Bibliotecas Municipales Casa de la Cultura Otro
San Juan de Lurigancho 23,207 s/d 4,917 8,801 s/d
San Juan de Miraflores s/d - s/d s/d - 1,500 s/d
San Luis 325 s/d 1,500 250 s/d
San Martín de Porres s/d s/d 1,860 s/d - s/d
San Miguel s/d s/d 11,500 5,500 s/d
Santa Anita 32,084 s/d 33,378 s/d s/d
Santa Rosa s/d - s/d 100 s/d s/d
Santiago de Surco 42,130 s/d 13,134 6,430 84,650
Surquillo s/d s/d 1,685 8,432 s/d
Villa El Salvador s/d s/d 833 1,100 s/d
Villa María del Triunfo s/d s/d 4,500 s/d - s/d
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Registro Nacional de
Municipalidades.

Centro Histórico de Lima como patrimonio cultural de la nación.

El Centro Histórico de Lima, como servicio de gran potencialidad en el territorio, es un espacio de


valores arquitectónicos, tecnológicos, estéticos, históricos. Es un espacio que posee un potencial
turístico sostenible por su nivel de autenticidad y hallazgos que año a año siguen sorprendiendo.
Esto lo vuelve una oportunidad de inversión en negocios de turismo. Se debe tomar en cuenta como
capacidad instalada que la distingue, ya posee estrategias de gestión para poder garantizar la
conservación y gestión de un bien Patrimonio Mundial.

De acuerdo al Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019-2029 (con visión al 2035), el Centro
Histórico de Lima puede dividirse, de acuerdo con sus características físicas y socioeconómicas, en
28 barrios, y posee una red de caminos prehispánicos que, junto con las acequias o canales de
irrigación que servían al valle y ayudaron a configurar la trama urbana de la ciudad. Del período
virreinal, por su parte, se conservan los restos de la muralla y tajamar encontrados en la ribera sur
del río Rímac. Respecto al estado de conservación, según el Instituto Nacional de Defensa Civil
(2013), en el Centro Histórico predominan los inmuebles en estado de conservación regular (45 %),
teniendo el 21 % un estado de conservación malo o muy malo y el 27 % bueno o muy bueno.

Asimismo, la mayor parte de la población del Cercado de Lima es de estrato medio y medio bajo, a
partir de su ingreso per cápita, siendo el 36.8 % y 33.2 % del total respectivamente. Las zonas más
densas de Barrios Altos y las cercanas a los límites distritales poseen menor capacidad adquisitiva,
lo cual puede estar relacionado a problemas de tugurización. Con respecto al Rímac, el 44.9 %,
posee una estratificación media, siendo las zonas ubicadas en los límites del distrito las que
concentran la mayor cantidad de personas con ingreso medio bajo, y bajo. La data por manzana
arroja que el Rímac tiene mayor pobreza monetaria que Lima.55

En ese sentido, el Centro Histórico de Lima conserva hasta el día de hoy los más ilustres ejemplos
de arquitectura monumental colonial. Los monumentos históricos de carácter público más
destacados están representados por numerosas iglesias y conventos, así como casonas que
conservan la tradición del barroco hispanoamericano, que fomentarían el desarrollo económico de
Lima.

55
Municipalidad Metropolitana de Lima – MML. Plan Maestro del Centro Histórico de Lima

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 222
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Centro Histórico de Lima: Principales edificaciones, 2016


Denominación Denominación Denominación
Balcones de las épocas colonial y
Casa Aliaga Catedral de Lima
republicana
Casona San Marcos y Parque
Casa del Oidor Iglesia y Convento de San Pedro
Universitario
Plaza Mayor Casa de Pilatos Iglesia y Convento de Santo Domingo
Plaza San Martín Palacio de Torre Tagle Iglesia y Convento de San Francisco
Plaza Italia Palacio de Gobierno Basílica de Nuestra Señora de la Merced
Quinta Presa Palacio Municipal Iglesia y Santuario de Santa Rosa de Lima
Tribunal de la Santa Inquisición Casa Goyeneche Santuario del Señor de los Milagros en la “Iglesia de Las Nazarenas”
Museo de Arte Italiano Casa de Riva Agüero Templo de San Sebastián
Palacio Arzobispal Casa de las Trece Monedas
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2016). Plan de Local Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021.

Servicios especializados para población vulnerable

Se ha identificado como problema el limitado acceso a servicios especializados para la población


vulnerable en el territorio a pesar de los esfuerzos de distintas organizaciones que realizan diversas
acciones para esta población.

Entre las instituciones se puede mencionar a la Municipalidad Metropolitana de Lima, que a través
de la Subgerencia de Bienestar Social realiza las funciones de: programar, dirigir, ejecutar y controlar
los programas, proyectos y actividades de asistencia, protección y apoyo a la población más
vulnerable en pobreza y extrema pobreza, que coadyuven a su desarrollo y bienestar; elaborar
estudios de diagnóstico para determinar necesidades, expectativas y prioridades de la población
objetivo según perfiles, grupos etarios e ingresos; diseñar, dirigir, ejecutar los servicios de atención
integral dirigidos a niños y adolescentes que se encuentran en situación de abandono, peligro moral,
pobreza y pobreza extrema, así como a adultos mayores, priorizando a los ancianos que se
encuentran deambulando en la calle, en desamparo y enfermedad; diseñar, dirigir, ejecutar los
servicios de atención integral de carácter individual y global dirigido a la persona con discapacidad,
a fin de mejorar su calidad de vida y su inclusión social.

Del mismo modo, deben ejecutarse acciones de emergencia social dirigidas a la población que se
encuentra en condiciones especialmente difíciles por diversos motivos coyunturales, como
enfermedades, accidentes, abandonos, situación de pobreza crítica, desastres o amenaza de
supervivencia, entre otros; programar, dirigir, ejecutar las acciones de la Defensoría Municipal del
Niño y del Adolescente (DEMUNA) y acciones de servicio legal de defensoría al ciudadano,
conforme al marco legal vigente; supervisar la acción de entidades privadas que brinden servicios
de asistencia y rehabilitación social a grupos en riesgo, en coordinación con los órganos de gobierno
competentes; evaluar y otorgar la Autorización Metropolitana a los Centros de Atención Residencial
de Personas Adultas Mayores de la Provincia de Lima e inscribirlas en el Registro de Centros de
Atención Residencial de Personas Adultas Mayores; supervisar periódicamente a los Centros de
Atención Residencial de Personas Adultas Mayores, ubicados en el provincia de Lima.

Al respecto, según información del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el programa


presupuestal de acceso de personas adultas mayores a servicios especializados ha identificado dos
causas directas del problema principal: el alto costo de servicios: referido a la brecha económica de
las personas adultas mayores y sus familias. También, la escasa oferta de servicios: referido, por
un lado, a la fragmentación y a la duplicidad en la entrega de servicios y, por el otro, a la escasa o
nula oferta de especialistas.

Los programas existentes adolecen de problemas como: escasa intervención y cobertura: los
programas dirigidos a la población de adultos mayores no logran intervenir a nivel nacional; hay

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 223
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ausencia de articulación: los programas no se vinculan ni comunican con el objeto de realizar


intervenciones coordinadas; hay duplicidad de acciones/funciones. En más de un caso, se detecta
que las funciones y servicios ofrecidos tiene iguales características.

Infraestructura deportiva

La provincia de Lima cuenta con infraestructura deportiva de diversa índole, como estadios,
complejos deportivos, parques zonales, losas deportivas, entre otros. De acuerdo a la información
recopilada por el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), al año 2018, existen 1,504
infraestructuras a cargo de las municipalidades, siendo la que posee la mayor representatividad las
losas deportivas con 556 infraestructuras, lo que representa 36.97 %.

Provincia de Lima: Infraestructura deportiva administrada por la municipalidad, según distrito, 2018
(Unidades)
Losas Losas
Complejos Parques Losas Losas de Coliseos Otros
Distrito Estadios de de Piscinas Gimnasio
deportivos zonales multideportivas básquet deportivos 1/
fulbito vóley
Total 50 116 10 556 430 55 106 58 39 10 74
Cercado de
2 18 10 33 15 4 18 21 20 2 5
Lima
Ancón 2 1 - - - - - - - - 1
Ate 1 2 - - - - - - - - -
Barranco 1 - - 1 2 1 1 1 - - -
Breña - - - 3 1 - - 1 - - -
Carabayllo 2 1 - 1 - 1 1 1 - - -
Chaclacayo 2 - - - - - - - - - -
Chorrillos 7 7 - 15 105 - 10 5 2 - 17
Cieneguilla 1 3 - 24 - - - 1 - - -
Comas - - - 26 15 - 3 1 - - -
El Agustino 2 2 - 2 6 3 3 - - - -
Independencia - 1 - - - - - - - 1 -
Jesús María 1 3 - 8 1 - - 1 2 - 1
La Molina 1 1 - 21 2 1 - 1 - - 1
La Victoria - 4 - - - - - - - - -
Lince - 1 - 1 1 - 1 1 - - -
Los Olivos 1 6 - 125 108 16 25 4 1 - -
Lurigancho 1 1 - 1 - - - 1 1 1 -
Lurín 2 5 - 4 13 - - - - 1 -
Magdalena del
- 1 - 1 6 - - - - 1 -
Mar
Miraflores 1 4 - 4 8 - 1 - 2 1 12
Pachacámac 1 1 - 20 - - - - - 1 -
Pucusana 1 6 - 3 - - - 1 - - -
Pueblo Libre - 3 - - - 2 - 1 - - -
Puente Piedra 3 1 - 24 - - - 3 - 1 -
Punta Hermosa 1 1 - 2 2 - - - - - 1
Punta Negra 1 1 - 5 8 - 1 - - - -
Rímac 1 2 - 10 14 2 5 - - - 7
San Bartolo 1 1 - 5 7 - 2 - - - 5
San Borja 1 4 - 7 7 1 3 3 3 - 8
San Isidro - 1 - - - - - - 2 - -
San Juan de
2 3 - 3 12 10 2 1 1 - -
Lurigancho
San Juan de
- 1 - 2 1 - - 2 1 - -
Miraflores
San Luis 1 1 - 1 4 1 2 1 1 - -
San Martín de
1 8 - 131 - - - 1 - - 1
Porres
San Miguel 1 8 - 3 6 3 6 2 1 - 1

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 224
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Losas Losas
Complejos Parques Losas Losas de Coliseos Otros
Distrito Estadios de de Piscinas Gimnasio
deportivos zonales multideportivas básquet deportivos 1/
fulbito vóley
Santa Anita 2 1 - 30 10 2 - 1 1 - 6
Santa María del
- 1 - 4 2 - - - - - 2
Mar
Santa Rosa 1 - - 5 - - - - - - 4
Santiago de
2 3 - 11 - - - 1 - - 2
Surco
Surquillo 1 4 - 3 8 1 2 1 - - -
Villa El
1 2 - 1 1 - 2 1 1 1 -
Salvador
Villa María del
1 2 - 16 65 7 18 - - - -
Triunfo
Nota: Todas las municipalidades tienen algún tipo de infraestructura deportiva.
1/ Incluye canchas de grass sintético, canchas de tenis, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Servicio de agua potable y alcantarillado

La producción de agua potable para Lima Metropolitana es realizada por Sedapal, para ello cuenta
con la Planta N°1, Planta N°2, Planta Chillón y pozos Sedapal, desde el año 2014 al 2018, la
producción de agua potable promedio se situó en 708,824 miles de metros cúbicos para los distritos
de la metrópoli. La mayor producción se registró en el año 2018 con 729,326 miles de metros
cúbicos, siendo las principales plantas de producción la Planta N°1 y Planta N°2.

Lima Metropolitana: Producción de agua potable, por fuente, 2014 - 2018


Total Sedapal Planta Nº 1 Planta Nº 2 Planta Chillón 1/ Planta Huachipa Pozos Sedapal
Año
(Miles m3) (m3/s) (Miles m3) (Miles m3) (Miles m3) (Miles m3) (Miles m3)
2014 687,580 21.80 261,794 269,146 27,215 4,617 124,808
2015 713,459 22.62 255,429 278,054 27,796 29,384 122,796
2016 714,745 22.60 243,145 268,215 17,328 35,361 150,696
2017 699,010 22.17 246,142 273,197 30,425 18,555 130,692
2018 P/ 729,326 23.13 246,575 276,842 25,174 36,958 143,778
1/ La producción de la Planta Chillón (m³/s) se obtiene tomando como base el periodo de producción en meses de avenida.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

El nivel de consumo de agua potable al 2018 en Lima Metropolitana alcanzó el nivel de 529,759
miles de metros cúbicos, siendo el consumo doméstico el que mayor nivel de consumo requiere,
seguido por el consumo comercial, entre otros tipos de consumo están el consumo social, industrial
y estatal.

Lima Metropolitana: Consumo de agua potable, 2014 - 2018


(Miles de metros cúbicos)
Año Total Social 1/ Doméstico 2/ No Doméstico 2/ Comercial Industrial Estatal
2014 487,324 14,563 368,299 - 65,989 12,489 25,984
2015 501,039 15,051 380,198 - 67,073 12,290 26,427
2016 514,728 15,506 392,162 - 68,911 11,872 26,277
2017 523,321 15,047 398,398 - 70,900 11,965 27,011
2018 P/ 529,759 12,502 120,850 286,792 71,438 11,642 26,534
1/ Incluye el consumo por surtidores.
2/ A partir del año 2018 la empresa Sedapal incluye la información de Consumo No Doméstico. Asimismo, la información corresponde a la clasificación de
usuarios domésticos y no domésticos, sobre la base de Planos Estratificados de Lima Metropolitana, aprobada con Resolución de Consejo Directivo Nº 021-
2017-SUNASS-CD.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

El 93.6 % de los hogares en la provincia de Lima se abastece de agua desde la red pública, de los
cuales el 90.6 % se abastece con conexiones dentro de la vivienda y el 3.0 % con conexiones fuera
de ella, de acuerdo a los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Hogares. Se identifica un
aumento en los hogares que se abastecen de agua desde la red pública como resultado de la

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 225
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

expansión y mejora de los sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillado, saneamiento y


reutilización de aguas residuales en el área de Lima Metropolitana.

Provincia de Lima: Hogares según tipo de abastecimiento de agua en la vivienda, 2010 - 2018
(Distribución porcentual)
Tipo de abastecimiento de agua 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Red pública, dentro de la vivienda 86.0 86.2 87.8 87.4 89.1 88.8 90.1 87.2 90.6
Red pública, fuera de la vivienda, pero dentro del
4.6 5.4 4.0 3.8 3.3 3.0 3.6 4.7 3.0
edificio
Pilón de uso público 1.6 1.8 1.5 2.1 1.9 2.2 1.3 2.7 2.1
Camión - cisterna u otro similar 4.5 3.3 3.4 3.8 3.0 3.6 2.9 2.9 2.8
Pozo 0.9 0.9 0.6 0.9 0.3 0.6 0.6 0.8 0.5
Río, acequia, manantial o similar 0.2 0.8 0.6 0.4 0.5 0.2 - 0.3 0.0
Otra 2.2 1.7 2.2 1.6 1.8 1.5 1.4 1.4 0.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

En Lima Metropolitana al año 2018, existen 1,542 miles de conexiones de agua y 1,394 miles de
conexiones de alcantarillado, un 17.00 % y 11.18 % superior al registrado en el año 2010,
respectivamente.

Lima Metropolitana: Conexiones de agua y alcantarillado, 2010 – 2018


(Miles de conexiones)
Conexión 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/
Agua 1,318 1,344 1,387 1,412 1,438 1,454 1,472 1,519 1,542
Alcantarillado 1,252 1,277 1,317 1,342 1,366 1,382 1,399 1,443 1,384
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Asimismo, la Red de Agua Potable en Lima Metropolitana en el 2018 alcanzó la dimensión de 14,772
kilómetros de extensión entre la Red Primaria de 755 kilómetros y la Red Secundaria de 14,017
kilómetros. De igual forma, la Red de Alcantarillado en Lima Metropolitana para el mismo año tuvo
una extensión de 13,408 kilómetros, de los cuales 942 kilómetros son de la Red Primaria y 12,466
de su Red Secundaria. Cifras que han ido aumentando por la expansión y mejora de los sistemas
de abastecimiento de agua, alcantarillado, saneamiento y reutilización de aguas residuales en la
ciudad.

Lima Metropolitana: Red de agua potable y alcantarillado, 2014 - 2018


(Kilómetros)
Red Agua Potable Red de Alcantarillado
Año
Total Red Primaria Red Secundaria Total Red Primaria Red Secundaria
2014 13,915 709 13,206 12,561 918 11,643
2015 14,360 726 13,634 13,006 936 12,070
2016 14,366 728 13,638 12,988 934 12,053
2017 14,620 755 13,865 13,247 938 12,309
2018 P/ 14,772 755 14,017 13,408 942 12,467
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

El 92.6 % de los hogares en la provincia de Lima cuentan con servicios higiénicos conectados a la
red pública, de los cuales el 89.5 % tienen servicios higiénicos dentro de la vivienda y el 3.1 % fuera
de ella.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 226
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Hogares en viviendas particulares, según disponibilidad de servicio higiénico, 2010 - 2018
(Distribución porcentual)
Tipo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Red pública, dentro de la vivienda 85.4 86.7 88.3 89.0 90.3 89.0 90.6 87.9 89.5
Red pública, fuera de la vivienda, pero dentro del
4.8 5.5 4.3 3.7 2.7 2.7 1.9 4.0 3.1
edificio
Letrina - - 1.0 1.3 1.4 1.7 2.1 1.7 1.2
Pozo séptico 3.1 1.8 2.5 2.6 2.8 3.3 2.8 3.2 2.9
Pozo ciego o negro 1/ 4.9 4.1 2.3 2.2 1.5 2.2 1.1 1.8 2.0
Río, acequia o canal 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.2 0.2 0.3 0.4
Otra - - 0.0 - - 0.0 0.2 0.1 0.9
No tiene 1.5 1.5 1.2 1.1 0.8 0.9 1.0 0.9 0.1
1/ Hasta el 2011 incluye letrina.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Plantas de tratamiento de aguas residuales

En la provincia de Lima existen distintas plantas de tratamiento de aguas residuales, las que se
localizan en la zona centro, sur y norte de la provincia. La principal planta de tratamiento de aguas
residuales es la denominada La Chira, la cual se localiza en el distrito de Chorrillos y da tratamiento
al 60.77 % de las aguas residuales procesadas de la provincia. La segunda con mayor actividad es
la planta de San Bartolo y en tercer lugar está la de Puente Piedra.

Provincia de Lima: Caudal en plantas de tratamiento de aguas residuales, 2014 - 2018


(Litros por segundo)
Planta de tratamiento de Distrito de
Tecnología aplicada 2014 2015 2016 2017 2018 P/
aguas residuales ubicación
Caudal total 3,286 8,119 a/ 8,789 b/ 1,519 9,379
Centro 711 695 676 659 784
Sistemas anaerobios-
Carapongo Ate - Vitarte 356 306 357 292 368
aerobios
Santa Clara Lodos activados Ate - Vitarte 162 183 160 168 185
Sur 1,651 1,555 6,800 7,093 7,481
La Chira Preliminar Avanzado Chorrillos - - 5,320 5,340 5,700
San Bartolo Lagunas aireadas Lurín 971 966 880 1146 1,176
Norte 924 857 643 1,037 1,114
San Martín de
Puente Piedra Lodos activados 609 529 287 605 671
Porres
Ventanilla Lagunas de oxidación Ventanilla 270 277 269 337 350
a/ El caudal corresponde al mes de diciembre de 2016 por la puesta en marcha de la Planta La Chira en junio del 2016, asimismo por la paralización de la
planta de tratamiento San Antonio de Carapongo, debido a la afectación por el fenómeno de El Niño Costero.
b/ El caudal corresponde al mes de diciembre de 2017 por la transferencia de las plantas de tratamiento de agua residual Santa María 1 y Santa María 2.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Servicio de energía eléctrica

Los hogares en la provincia de Lima tienen como principal medio de alumbramiento la electricidad,
registrándose al 99.6 %, seguido en menor medida por el uso de vela con 0.3 % y otro medio de
iluminación con 0.1 %.

Provincia de Lima: Hogares en viviendas particulares, por tipo de alumbrado, 2014 - 2018
(Porcentaje)
Año Electricidad Vela Otro 1/ No utiliza
2014 99.5 0.5 0.0 0.0
2015 99.7 0.4 - 0.0
2016 99.5 0.5 0.1 0.1
2017 99.6 0.4 0.1 0.1
2018 P/ 99.6 0.3 0.1 0.0
1/ Incluye Petróleo / gas (lámpara), generador y otros.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 227
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La energía eléctrica que consume Lima Metropolitana se produce en 5 centrales hidroeléctricas


ubicadas en la provincia de Huarochirí (Huinco, Matucana, y Callahuanca) y la provincia de Lima
(Moyopampa y Huampaní), y por 2 plantas termoeléctricas (Ventanilla y Santa Rosa), todas
gestionadas por la empresa privada EDEGEL. Esta energía es distribuida en Lima Norte y Callao
por la empresa eléctrica ENEL y en Lima Centro, Lima Este y Lima Sur (incluyendo balnearios) por
la empresa Luz del Sur.

EDEGEL: Centrales Hidroeléctricas y termoeléctricas

Fuente: Enel Generación Perú.

Servicio de gas

Al 2018, Lima Metropolitana cuenta con 186,221 consumidores de gas natural; comparándola con
el nivel registrado en 2011, esta cifra tuvo un incremento de 726.57 %, siendo el mayor crecimiento
el registrado de 2017 a 2018 con 54,003 consumidores, situación explicada por la intensificación de
las actividades de Cálidda, empresa con la concesión de la distribución del gas natural.

Lima Metropolitana: Número de consumidores de gas natural, 2011 – 2018


Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/

Número de consumidores 25,630 44,724 51,687 94,399 84,899 93,310 132,218 186,221
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Los hogares en la provincia de Lima tienen como principal combustible para preparar sus alimentos
el gas, en el 2018 se registró que el 68.6 % de los hogares de la provincia de Lima solo utilizan gas
para dicha preparación.

Provincia de Lima: Hogares por tipo de combustible que utilizan para cocinar, 2014 - 2018
(Porcentaje)
Gas y otro Más de un
Año Solo gas 1/ Utilizan leña 3/ Carbón Kerosene No cocinan
combustible 2/ combustible 4/
2014 60.5 29.7 0.0 0.0 0.2 6.2 3.4
2015 68.5 23.1 0.2 0.3 0.0 4.9 3.0
2016 68.9 21.8 0.3 0.0 0.2 5.8 3.0
2017 64.6 26.7 0.0 0.1 - 6.3 2.3
2018 P/ 68.6 22.3 0.1 0.0 - 6.6 2.4
1/ Incluye gas licuado de petróleo y gas natural.
2/ Además del gas (gas licuado de petróleo y natural) usan leña, carbón, electricidad y kerosene.
3/ Incluye también ramas secas, tusa de maíz, etc.
4/ Son hogares que utilizan más de un combustible contaminante para cocinar los alimentos.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 228
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de problemas públicos

Problema Descripción Tipo de


Cód. Dimensiones Causas Indicador Política Nacional
público cualitativa indicador
- Inseguro sistema vial.
- Insuficiente cobertura del
servicio de transporte urbano
público en zonas de poblaciones
vulnerables.
- Informal cultura de los usuarios.
- Inapropiado y obsoleto parque
automotor.
- Limitado acceso a la
Limitaciones
formalización.
Dimensión de para el Número de Política Nacional
- Corrupción en las
3.01. Servicios e desplazamiento accidentes de - Producto de Transporte
fiscalizaciones.
Infraestructura en el sistema de tránsito Urbano
- Débil aplicación de las normas
transporte
de transporte.
- Débil nivel de priorización por
parte de las autoridades del
mejoramiento y articulación de la
infraestructura vial y peatonal.
- Bajo nivel de integración del
servicio de transporte urbano.
- Inadecuada gobernanza del
transporte urbano.
- Contaminación del agua.
- Insuficiente mantenimiento de
las redes de conexión y
Porcentaje de
antigüedad de las redes.
viviendas que
Insuficiente - Proliferación de invasiones en
Dimensión de se abastecen Política Nacional
acceso al zonas de difícil acceso para la
3.02. Servicios e de agua de la - Resultado de Vivienda y
servicio de agua provisión del servicio.
Infraestructura red pública Urbanismo al 2030
y saneamiento - Dependencia de las lluvias en la
dentro de la
zona alta, contando con una
vivienda
fuente de agua superficial,
constituyendo la del rio Rímac un
80 %.
- Limitadas capacidades técnicas
para la formulación y evaluación
Porcentaje de
de proyectos públicos.
procesos
- Escasa planificación en la
convocados
formulación y ejecución de
para obras de
proyectos.
construcción
- Deficiente coordinación entre
que
diferentes niveles de gobiernos y
presentaron
unidades ejecutoras. No hay una política
Dimensión de incidencias
Baja calidad de - Limitado aprovechamiento de claramente
3.03. Servicios e en sus - Resultado
infraestructura todas las modalidades de vinculada a este
Infraestructura contratacione
desarrollo de inversiones. problema.
s
- Deficiente enfoque de cierre de
(cancelados,
brechas en las obras.
en desierto o
- Gran cantidad de obras
nulidad) por
politizadas con ejecuciones
las
relacionadas a la consolidación
municipalidad
de intereses políticos.
es
- Deficientes estudios de
preinversión.
- Ineficiente uso de los recursos.
- Presencia de necesidades
cambiantes que obstaculizan
proyectos sostenibles.
- Limitada capacidad y cobertura
de atención. Población
Dimensión de Limitado acceso - Débil difusión de la situación de asegurada en Política Nacional
3.04. Servicios e a servicios los hogares de refugio y demás. el Seguro - Resultado Multisectorial de
Infraestructura especializados - Débil cumplimiento de la política Integral de Salud
de accesibilidad en la Salud
infraestructura para las personas
con discapacidad.
- Escasa identificación de las
necesidades particulares de
cada sector poblacional.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 229
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema Descripción Tipo de


Cód. Dimensiones Causas Indicador Política Nacional
público cualitativa indicador
- Débil concientización sobre la Superficie por
preservación del entorno. metro
- Errores en el acondicionamiento cuadrado de
Dimensión de Estructura Política Nacional
de los espacios públicos. área verde
3.05. Servicios e urbana - Producto de Vivienda y
- Escasa promoción de programas urbana por
Infraestructura ineficiente Urbanismo al 2030
y proyectos con enfoque urbano habitante en
sostenible por parte de las Lima
autoridades. Metropolitana

Matriz de problemas y de brechas

Problema 3.01. Limitaciones para el desplazamiento en el sistema de transporte


Indicador Número de accidentes de tránsito
Nombre de los territorios 2016 2017 2018
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0 116,659 116,659 0 110,996 110,996 0 110,257 110,257
Provincia de Lima 0 61,872 61,872 0 59,846 59,846 0 61,800 61,800
Ancón 0 242 242 0 168 168 0 186 186
Ate 0 2,789 2,789 0 3,051 3,051 0 2,801 2,801
Barranco 0 3,409 3,409 0 3,563 3,563 0 3,327 3,327
Breña 0 838 838 0 746 746 0 916 916
Carabayllo 0 1,014 1,014 0 1,006 1,006 0 1,091 1,091
Cercado de Lima 0 3,869 3,869 0 3,827 3,827 0 4,006 4,006
Chaclacayo 0 269 269 0 266 266 0 282 282
Chorrillos 0 2,147 2,147 0 2,381 2,381 0 2,601 2,601
Cieneguilla 0 142 142 0 144 144 0 161 161
Comas 0 1,934 1,934 0 2,186 2,186 0 2,517 2,517
El Agustino 0 939 939 0 984 984 0 1,014 1,014
Independencia 0 1,275 1,275 0 1,391 1,391 0 1,312 1,312
Jesús María 0 1,502 1,502 0 901 901 0 843 843
La Molina 0 1,540 1,540 0 1,511 1,511 0 1,422 1,422
La Victoria 0 1,914 1,914 0 1,983 1,983 0 2,068 2,068
Lince 0 874 874 0 911 911 0 953 953
Los Olivos 0 2,667 2,667 0 2,796 2,796 0 2,746 2,746
Lurigancho 0 790 790 0 765 765 0 812 812
Lurín 0 490 490 0 231 231 0 471 471
Magdalena del Mar 0 682 682 0 657 657 0 635 635
Miraflores 0 3,069 3,069 0 3,087 3,087 0 3,208 3,208
Pachacámac 0 238 238 0 266 266 0 354 354
Pucusana 0 54 54 0 38 38 0 52 52
Pueblo Libre 0 763 763 0 749 749 0 813 813
Puente Piedra 0 1,637 1,637 0 1,378 1,378 0 1,649 1,649
Punta Hermosa 0 84 84 0 107 107 0 98 98
Punta Negra 0 44 44 0 49 49 0 90 90
Rímac 0 1,237 1,237 0 1,223 1,223 0 1,147 1,147
San Bartolo 0 28 28 0 42 42 0 40 40
San Borja 0 2,473 2,473 0 1,854 1,854 0 2,103 2,103
San Isidro 0 2,228 2,228 0 2,292 2,292 0 2,002 2,002
San Juan de Lurigancho 0 3,872 3,872 0 3,881 3,881 0 3,733 3,733
San Juan de Miraflores 0 2,158 2,158 0 2,518 2,518 0 2,519 2,519
San Luis 0 734 734 0 591 591 0 692 692
San Martín de Porres 0 2,728 2,728 0 2,641 2,641 0 2,599 2,599
San Miguel 0 2,771 2,771 0 2,160 2,160 0 1,911 1,911
Santa Anita 0 1,023 1,023 0 1,026 1,026 0 963 963
Santa María del Mar 0 50 50 0 31 31 0 8 8
Santa Rosa 0 102 102 0 148 148 0 53 53
Santiago de Surco 0 4,276 4,276 0 3,378 3,378 0 3,688 3,688
Surquillo 0 916 916 0 848 848 0 962 962
Villa El Salvador 0 1,305 1,305 0 1,259 1,259 0 1,957 1,957
Villa María del Triunfo 0 756 756 0 812 812 0 995 995
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- DATACRIM - Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 230
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 3.02. Insuficiente acceso al servicio de agua y saneamiento


Indicador Porcentaje de viviendas que se abastecen de agua de la red pública dentro de la vivienda
Nombre de los territorios 2007 2013 2017
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 100.0 54.8 45.2 100.0 57.1 42.9 100.0 67.1 32.9
Provincia de Lima 100.0 75.4 24.6 100.0 86.8 13.2 100.0 77.7 22.3
Ancón 100.0 61.0 39.0 100.0 45.2 54.8 100.0 36.3 63.7
Ate 100.0 63.9 36.1 100.0 78.7 21.3 100.0 76.3 23.7
Barranco 100.0 85.3 14.7 100.0 93.5 6.5 100.0 82.0 18.0
Breña 100.0 80.9 19.1 100.0 92.3 7.7 100.0 79.4 20.6
Carabayllo 100.0 48.9 51.1 100.0 67.0 33.0 100.0 71.2 28.8
Cercado de Lima 100.0 83.1 16.9 100.0 87.6 12.4 100.0 81.7 18.3
Chaclacayo 100.0 81.0 19.0 100.0 91.6 8.4 100.0 85.5 14.5
Chorrillos 100.0 78.6 21.4 100.0 89.6 10.4 100.0 83.5 16.5
Cieneguilla 100.0 31.3 68.7 100.0 41.3 58.7 100.0 38.7 61.3
Comas 100.0 83.2 16.8 100.0 89.2 10.8 100.0 83.5 16.5
El Agustino 100.0 87.8 12.2 100.0 88.6 11.4 100.0 88.9 11.1
Independencia 100.0 84.7 15.3 100.0 89.2 10.8 100.0 83.7 16.3
Jesús María 100.0 85.3 14.7 100.0 94.7 5.3 100.0 76.9 23.1
La Molina 100.0 90.8 9.2 100.0 93.5 6.5 100.0 87.5 12.5
La Victoria 100.0 78.6 21.4 100.0 80.6 19.4 100.0 80.7 19.3
Lince 100.0 85.4 14.6 100.0 88.2 11.8 100.0 79.1 20.9
Los Olivos 100.0 92.0 8.0 100.0 95.2 4.8 100.0 91.0 9.0
Lurigancho 100.0 36.1 63.9 100.0 46.3 53.7 100.0 44.9 55.1
Lurín 100.0 45.6 54.4 100.0 51.2 48.8 100.0 50.5 49.5
Magdalena del Mar 100.0 84.0 16.0 100.0 96.7 3.3 100.0 78.8 21.2
Miraflores 100.0 86.3 13.7 100.0 94.0 6.0 100.0 77.9 22.1
Pachacámac 100.0 9.1 90.9 100.0 52.3 47.7 100.0 45.6 54.4
Pucusana 100.0 35.4 64.6 100.0 30.0 70.0 100.0 33.2 66.8
Pueblo Libre 100.0 87.6 12.4 100.0 92.7 7.3 100.0 80.9 19.1
Puente Piedra 100.0 35.0 65.0 100.0 74.4 25.6 100.0 71.3 28.7
Punta Hermosa 100.0 3.6 96.4 100.0 20.1 79.9 100.0 20.0 80.0
Punta Negra 100.0 1.1 98.9 100.0 18.0 82.0 100.0 25.8 74.2
Rímac 100.0 81.3 18.7 100.0 85.2 14.8 100.0 80.5 19.5
San Bartolo 100.0 6.0 94.0 100.0 52.8 47.2 100.0 62.5 37.5
San Borja 100.0 91.0 9.0 100.0 88.8 11.2 100.0 82.3 17.7
San Isidro 100.0 87.0 13.0 100.0 98.4 1.6 100.0 77.5 22.5
San Juan de Lurigancho 100.0 72.3 27.7 100.0 81.5 18.5 100.0 73.1 26.9
San Juan de Miraflores 100.0 84.0 16.0 100.0 89.6 10.4 100.0 84.9 15.1
San Luis 100.0 86.3 13.7 100.0 92.0 8.0 100.0 83.2 16.8
San Martín de Porres 100.0 80.1 19.9 100.0 92.3 7.7 100.0 87.6 12.4
San Miguel 100.0 89.4 10.6 100.0 94.0 6.0 100.0 79.6 20.4
Santa Anita 100.0 86.9 13.1 100.0 84.3 15.7 100.0 86.0 14.0
Santa María del Mar 100.0 69.7 30.3 100.0 75.4 24.6 100.0 58.9 41.1
Santa Rosa 100.0 49.9 50.1 100.0 39.3 60.7 100.0 32.5 67.5
Santiago de Surco 100.0 87.1 12.9 100.0 94.6 5.4 100.0 81.1 18.9
Surquillo 100.0 84.5 15.5 100.0 91.9 8.1 100.0 79.3 20.7
Villa El Salvador 100.0 75.6 24.4 100.0 89.6 10.4 100.0 88.8 11.2
Villa María del Triunfo 100.0 68.4 31.6 100.0 76.1 23.9 100.0 72.9 27.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017. Mapa de pobreza provincial y distrital
2013.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 231
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 3.03. Baja calidad de infraestructura


Porcentaje de procesos convocados para obras de construcción que presentaron incidencias en sus contrataciones
Indicador
(cancelados, en desierto o nulidad) por las municipalidades
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0.0% 24.4% 24.4% 0.0% 29.0% 29.0% 0.0% 25.3% 25.3%
Provincia de Lima 0.0% 11.8% 11.8% 0.0% 19.7% 19.7% 0.0% 18.4% 18.4%
Ancón 0.0% 11.1% 11.1% 0.0% 28.6% 28.6% 0.0% 0.0% 0.0%
Ate 0.0% 6.3% 6.3% 0.0% 26.7% 26.7% 0.0% 7.1% 7.1%
Barranco 0.0% 66.7% 66.7% 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% S/D -
Breña 0.0% S/D - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Carabayllo 0.0% 6.7% 6.7% 0.0% 22.0% 22.0% 0.0% 15.6% 15.6%
Cercado de Lima 0.0% 9.1% 9.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 15.9% 15.9%
Chaclacayo 0.0% 18.2% 18.2% 0.0% 25.0% 25.0% 0.0% 33.3% 33.3%
Chorrillos 0.0% S/D - 0.0% S/D - 0.0% 25.0% 25.0%
Cieneguilla 0.0% 11.1% 11.1% 0.0% 33.3% 33.3% 0.0% 0.0% 0.0%
Comas 0.0% 2.6% 2.6% 0.0% 53.3% 53.3% 0.0% 22.7% 22.7%
El Agustino 0.0% 25.0% 25.0% 0.0% 30.0% 30.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Independencia 0.0% 20.0% 20.0% 0.0% 25.0% 25.0% 0.0% 40.0% 40.0%
Jesús María 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
La Molina 0.0% 10.0% 10.0% 0.0% 27.3% 27.3% 0.0% 5.3% 5.3%
La Victoria 0.0% 25.0% 25.0% 0.0% 33.3% 33.3% 0.0% 60.0% 60.0%
Lince 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Los Olivos 0.0% 20.0% 20.0% 0.0% 5.6% 5.6% 0.0% 40.0% 40.0%
Lurigancho 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 14.3% 14.3% 0.0% 50.0% 50.0%
Lurín 0.0% 33.3% 33.3% 0.0% 7.7% 7.7% 0.0% 33.3% 33.3%
Magdalena del Mar 0.0% 44.4% 44.4% 0.0% 20.0% 20.0% 0.0% 16.7% 16.7%
Miraflores 0.0% 55.6% 55.6% 0.0% 20.0% 20.0% 0.0% 30.8% 30.8%
Pachacámac 0.0% 27.8% 27.8% 0.0% 16.7% 16.7% 0.0% 18.2% 18.2%
Pucusana 0.0% 16.7% 16.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Pueblo Libre 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 33.3% 33.3% 0.0% 0.0% 0.0%
Puente Piedra 0.0% 3.9% 3.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Punta Hermosa 0.0% 16.7% 16.7% 0.0% 28.6% 28.6% 0.0% 0.0% 0.0%
Punta Negra 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% S/D -
Rímac 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% S/D - 0.0% 33.3% 33.3%
San Bartolo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
San Borja 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 18.2% 18.2% 0.0% 0.0% 0.0%
San Isidro 0.0% 25.0% 25.0% 0.0% 11.1% 11.1% 0.0% 33.3% 33.3%
San Juan de Lurigancho 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.5% 9.5%
San Juan de Miraflores 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 18.2% 18.2% 0.0% 30.0% 30.0%
San Luis 0.0% 25.0% 25.0% 0.0% 46.2% 46.2% 0.0% 40.0% 40.0%
San Martín de Porres 0.0% 7.5% 7.5% 0.0% 13.3% 13.3% 0.0% 20.0% 20.0%
San Miguel 0.0% S/D - 0.0% 150.0% 150.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Santa Anita 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Santa María del Mar 0.0% S/D - 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Santa Rosa 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 10.0% 10.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Santiago de Surco 0.0% S/D - 0.0% 42.9% 42.9% 0.0% 25.0% 25.0%
Surquillo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 26.7% 26.7%
Villa El Salvador 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 16.7% 16.7% 0.0% 16.7% 16.7%
Villa María del Triunfo 0.0% 16.1% 16.1% 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 44.4% 44.4%
Fuente: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Portal de datos abiertos - Conosce.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 232
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 3.04. Limitado acceso a servicios especializados.


Indicador Población asegurada en el Seguro Integral de Salud
Nombre de los territorios 2017 2018 2019
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú S/D 16,501,939 - S/D 17,803,686 - S/D 20,093,312 -
Provincia de Lima S/D 3,175,957 - S/D 3,575,368 - S/D 4,664,250 -
Ancón S/D 33,268 - S/D 37,875 - S/D 40,956 -
Ate S/D 218,873 - S/D 256,202 - S/D 320,429 -
Barranco S/D 8,609 - S/D 9,296 - S/D 16,869 -
Breña S/D 24,104 - S/D 25,943 - S/D 40,964 -
Carabayllo S/D 140,845 - S/D 163,566 - S/D 186,217 -
Cercado de Lima S/D 99,513 - S/D 109,340 - S/D 152,930 -
Chaclacayo S/D 16,636 - S/D 19,089 - S/D 25,094 -
Chorrillos S/D 112,540 - S/D 124,042 - S/D 167,726 -
Cieneguilla S/D 13,693 - S/D 16,558 - S/D 18,870 -
Comas S/D 210,570 - S/D 233,792 - S/D 291,357 -
El Agustino S/D 92,796 - S/D 105,778 - S/D 124,362 -
Independencia S/D 93,549 - S/D 102,972 - S/D 124,133 -
Jesús María S/D 10,586 - S/D 11,030 - S/D 29,327 -
La Molina S/D 14,679 - S/D 16,071 - S/D 49,344 -
La Victoria S/D 87,843 - S/D 97,106 - S/D 122,767 -
Lince S/D 12,139 - S/D 12,726 - S/D 25,571 -
Los Olivos S/D 115,167 - S/D 128,537 - S/D 181,634 -
Lurigancho S/D 95,549 - S/D 111,496 - S/D 123,721 -
Lurín S/D 30,530 - S/D 36,922 - S/D 41,911 -
Magdalena del Mar S/D 13,573 - S/D 13,725 - S/D 27,931 -
Miraflores S/D 6,152 - S/D 6,230 - S/D 25,356 -
Pachacámac S/D 59,873 - S/D 69,395 - S/D 77,330 -
Pucusana S/D 8,049 - S/D 9,629 - S/D 10,588 -
Pueblo Libre S/D 9,042 - S/D 9,899 - S/D 30,583 -
Puente Piedra S/D 155,079 - S/D 176,659 - S/D 196,351 -
Punta Hermosa S/D 2,264 - S/D 2,829 - S/D 3,382 -
Punta Negra S/D 2,897 - S/D 3,517 - S/D 3,982 -
Rímac S/D 75,894 - S/D 84,905 - S/D 103,647 -
San Bartolo S/D 3,489 - S/D 3,946 - S/D 4,646 -
San Borja S/D 7,523 - S/D 7,925 - S/D 37,454 -
San Isidro S/D 1,756 - S/D 1,791 - S/D 12,067 -
San Juan de Lurigancho S/D 495,950 - S/D 550,760 - S/D 654,318 -
San Juan de Miraflores S/D 137,822 - S/D 153,151 - S/D 198,805 -
San Luis S/D 15,945 - S/D 18,033 - S/D 29,481 -
San Martín de Porres S/D 215,506 - S/D 240,832 - S/D 322,088 -
San Miguel S/D 25,385 - S/D 27,119 - S/D 63,417 -
Santa Anita S/D 77,809 - S/D 89,024 - S/D 114,419 -
Santa María del Mar S/D 225 - S/D 258 - S/D 382 -
Santa Rosa S/D 9,172 - S/D 11,052 - S/D 12,869 -
Santiago de Surco S/D 32,318 - S/D 36,128 - S/D 111,907 -
Surquillo S/D 19,451 - S/D 20,764 - S/D 38,088 -
Villa El Salvador S/D 187,106 - S/D 212,089 - S/D 252,248 -
Villa María del Triunfo S/D 182,188 - S/D 207,367 - S/D 248,729 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Compendio Estadístico Provincia de Lima (2020, 2019, 2018).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 233
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 3.05. Estructura urbana ineficiente


Indicador Superficie por metro cuadrado de área verde urbana por habitante en Lima Metropolitana
Nombre de los territorios 2016 2017 2018
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 9.0 2.1 6.9 9.0 2.5 6.5 9.0 3.1 5.9
Provincia de Lima 9.0 4.9 4.1 9.0 4.9 4.1 9.0 4.9 4.1
Ancón 9.0 3.8 5.2 9.0 3.7 5.3 9.0 3.7 5.3
Ate 9.0 2.7 6.3 9.0 2.6 6.4 9.0 2.5 6.5
Barranco 9.0 4.8 4.2 9.0 4.8 4.2 9.0 4.9 4.1
Breña 9.0 0.9 8.1 9.0 1.0 8.1 9.0 1.0 8.0
Carabayllo 9.0 1.4 7.6 9.0 1.4 7.6 9.0 1.8 7.2
Cercado de Lima 9.0 3.2 5.8 9.0 3.3 5.8 9.0 3.3 5.7
Chaclacayo 9.0 8.1 0.9 9.0 8.0 1.0 9.0 8.0 1.0
Chorrillos 9.0 3.1 5.9 9.0 3.1 5.9 9.0 3.0 6.0
Cieneguilla 9.0 1.1 7.9 9.0 1.0 8.0 9.0 1.7 7.3
Comas 9.0 2.3 6.7 9.0 2.3 6.7 9.0 2.8 6.2
El Agustino 9.0 2.7 6.3 9.0 2.7 6.4 9.0 1.4 7.6
Independencia 9.0 1.2 7.8 9.0 1.2 7.8 9.0 2.7 6.3
Jesús María 9.0 9.0 0.0 9.0 9.0 0.0 9.0 9.3 0.0
La Molina 9.0 7.7 1.3 9.0 7.5 1.5 9.0 7.5 1.5
La Victoria 9.0 2.5 6.5 9.0 2.6 6.4 9.0 2.6 6.4
Lince 9.0 3.7 5.3 9.0 3.8 5.2 9.0 3.8 5.2
Los Olivos 9.0 3.8 5.2 9.0 3.8 5.2 9.0 4.3 4.7
Lurigancho 9.0 2.2 6.8 9.0 2.2 6.8 9.0 2.4 6.6
Lurín 9.0 1.2 7.8 9.0 1.1 7.9 9.0 1.1 7.9
Magdalena del Mar 9.0 4.0 5.0 9.0 4.0 5.0 9.0 4.0 5.0
Miraflores 9.0 13.8 0.0 9.0 13.8 0.0 9.0 13.8 0.0
Pachacámac 9.0 .6 8.4 9.0 .6 8.4 9.0 .9 8.2
Pucusana 9.0 .1 8.9 9.0 .1 8.9 9.0 .1 8.9
Pueblo Libre 9.0 3.7 5.3 9.0 3.7 5.3 9.0 3.7 5.3
Puente Piedra 9.0 1.1 7.9 9.0 1.0 8.0 9.0 1.0 8.0
Punta Hermosa 9.0 8.1 0.9 9.0 7.9 1.1 9.0 7.7 1.3
Punta Negra 9.0 1.8 7.2 9.0 1.7 7.3 9.0 1.7 7.3
Rímac 9.0 1.1 7.9 9.0 1.1 7.9 9.0 1.1 7.9
San Bartolo 9.0 11.2 0.0 9.0 11.0 0.0 9.0 8.5 0.5
San Borja 9.0 12.0 0.0 9.0 11.9 0.0 9.0 11.9 0.0
San Isidro 9.0 20.1 0.0 9.0 20.2 0.0 9.0 22.1 0.0
San Juan de Lurigancho 9.0 1.5 7.5 9.0 1.5 7.5 9.0 1.6 7.4
San Juan de Miraflores 9.0 1.7 7.3 9.0 1.6 7.4 9.0 1.7 7.4
San Luis 9.0 5.0 4.0 9.0 5.0 4.0 9.0 5.0 4.0
San Martín de Porres 9.0 1.2 7.8 9.0 1.2 7.8 9.0 1.6 7.4
San Miguel 9.0 4.4 4.6 9.0 4.3 4.7 9.0 4.3 4.7
Santa Anita 9.0 2.4 6.6 9.0 2.3 6.7 9.0 2.3 6.7
Santa María del Mar 9.0 33.31 0.0 9.0 32.5 0.0 9.0 31.5 0.0
Santa Rosa 9.0 7.7 1.3 9.0 7.5 1.5 9.0 7.3 1.7
Santiago de Surco 9.0 6.7 2.3 9.0 6.6 2.4 9.0 6.4 2.6
Surquillo 9.0 2.7 6.3 9.0 2.7 6.3 9.0 2.7 6.3
Villa El Salvador 9.0 1.5 7.5 9.0 1.5 7.5 9.0 1.5 7.5
Villa María del Triunfo 9.0 .4 8.6 9.0 .4 8.6 9.0 .4 8.6
Nota: el valor óptimo ha sido establecido a partir de lo referido por la Organización Mundial de la Salud
Fuente: Ministerio del Ambiente. Sistema Nacional de Información Ambiental.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 234
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de potencialidades

Beneficios u oportunidades para el Limitaciones y/o capacidades


Cód. Dimensiones Potencialidades Alcance
aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento
Limitaciones:
No todas las playas del litoral son aptas
para bañistas, presenta gran cantidad de
Los beneficios están vinculados a la piedras y no es de fácil acceso. Riesgos
generación de una dinámica económica y ante la inseguridad por altas tasas de
diversificación de emprendimientos. La delincuencia.
Dimensión de
Ubicación estratégica Provincia oportunidad de promover actividades Falta de infraestructura y espacios para
9.01. Servicios de
con salida al mar. de Lima turísticas, deportivas y culturales. En incentivar el deporte, movilidad
Infraestructura
general, la ubicación de la ciudad tiene sostenible y la integración social.
mucho beneficio con respecto a inversión Capacidades:
para el entretenimiento. Se cuenta con área de terrenos amplios
en la Costa Verde para practicar deportes
y acondicionar la infraestructura para
incentivar el turismo.
El beneficio de consolidar las plataformas Limitaciones:
digitales en los comercios es tener la Algunos comercios no quieren asumir los
posibilidad de competir con los negocios costos que implica introducirse en el
que ya tienen alta presencial digital. comercio digital a través de plataformas.
Con este proceso de consolidación se No se cuenta con toda la información
Dimensión de posee la oportunidad de aprovechar para el proceso de transformación digital.
Consolidación de Provincia
9.02. Servicios de mejores las ferias o eventos digitales
plataformas digitales de Lima
Infraestructura como los cyber days o el black friday. Capacidades:
Otro beneficio es la posibilidad de La Cámara de Comercio de Lima (CCL)
digitalizar inventarios, rutas de atención, asegura que el 38 % de los peruanos
canales de postventa, en general, implica digitales invierten hasta 500 nuevos soles
consolidar la transformación comercial en compras.
digital.
Limitaciones:
Limitados recursos que fomenten la
El Centro Histórico de Lima es un espacio conservación del patrimonio cultural del
de valores arquitectónicos, tecnológicos, Centro Histórico. Debilidades en la
Centro Histórico de estéticos, históricos. Es un espacio que implementación del Plan Maestro
Dimensión de
Lima como Provincia posee un potencial turístico sostenible diseñado para el bien como Patrimonio
9.03. Servicios de
Patrimonio Cultural de Lima por su nivel de autenticidad y hallazgos de la Humanidad. Debilidades del Plan de
Infraestructura
de la Humanidad. que año a año siguen sorprendiendo. Se Gestión de Riesgo de Desastres.
vuelve una oportunidad de inversión en Capacidades:
negocios de turismo. Estrategias de gestión para poder
garantizar la conservación y gestión de
un bien Patrimonio Mundial.
Limitaciones:
Oferta cultural limitada a algunos
Servicio de las artes El beneficio es la oferta cultural y su distritos. Poca accesibilidad por motivos
Dimensión de escénicas e industrias diversidad, a este nivel se promueve de de económicos.
Provincia
9.04. Servicios de culturales u otras manera sostenible el respeto por Capacidades:
de Lima
Infraestructura manifestaciones mantener diversas costumbres en la Acciones y estrategias que se vienen
importantes ciudad. impulsando para fortalecer y llegar a
diferentes lugares de la provincia de
Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 235
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Representaciones de la dimensión de servicios de infraestructura

Provincia de Lima: Localización de los equipamientos urbanos

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 236
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de análisis de cobertura y localización de los equipamientos de recreación pública

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 237
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de zonas sin cobertura de las redes de agua potable y alcantarillado

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 238
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de ubicación de las redes de energía eléctrica

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 239
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa del sistema vial

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 240
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de la problemática vial

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 241
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de polideportivos, centros recreacionales y complejos deportivos

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 242
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de campos deportivos y coliseos deportivos

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 243
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de terminales de transporte urbano

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 244
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa del sistema de transporte

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 245
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

IV. DIMENSIÓN AMBIENTAL


La provincia de Lima se ubica en un desierto, por su territorio cruzan tres ríos: Lurín, Rímac y Chillón,
los cuales sufren un elevado nivel de contaminación, generado por los hogares e industrias. Del
mismo modo, en la provincia se pueden apreciar lomas, las cuales se encuentran amenazadas por
los constantes intentos de invasión promovidos por las mafias de tráfico de terreno. Otro de los
activos ambientales más importantes de la ciudad son los humedales, entre los cuales destacan los
Pantanos de Villa, refugio natural de flora y fauna, amenazado por la contaminación de los canales
de irrigación y el bloqueo de estos. Finalmente, podemos destacar el mar, que es un activo ambiental
importante por la inmensa cantidad de recursos hidrobiológicos que posee, los cuales se encuentran
amenazados por la contaminación, evidencia de ello son las partículas de microplásticos detectadas
en sus aguas, así como que la existencia de playas no saludables.

Provincia de Lima: Mapa de ecosistemas

Fuente: Ministerio del Ambiente – MINAM (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 246
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Características físicas

Suelos aptos

El área agropecuaria del departamento de Lima para el año 2019 era de 218,092 hectáreas un 16.37
% inferior al registrado en el año previo, la superficie agrícola representa el 75.92 % del total de la
superficie agropecuaria, mientras que la superficie no agrícola representa el 24.08 % restante.

Departamento de Lima: Superficie agropecuaria por usos de la tierra, 2018 - 2019


(Hectáreas)
2018 2019
Departamento Superficie Superficie Superficie no Superficie Superficie Superficie no
agropecuaria agrícola agrícola agropecuaria agrícola agrícola
Departamento de Lima 260,785 169,676 91,109 218,092 165,573 52,519
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales. Encuesta Nacional Agraria 2018-2019.

De la superficie agrícola del departamento de Lima en el 2019, solo el 80.19 % es área con cultivos,
mientras el 19.81 % es entre tierras en barbecho, tierras no trabajadas y tierras en descanso.
Asimismo, el 65.35 % de la superficie agrícola es de cultivos transitorios, mientras el restante 34.65
% es de cultivos permanentes.

Departamento de Lima: Superficie agrícola por usos de la tierra, 2018 - 2019


(Hectáreas)
2018 2019
Tierras Tierras
Departamento Total Agrícola Total Agrícola
Tierras en agrícolas Tierras en Tierras en agrícolas Tierras en
superficie con superficie con
barbecho no descanso barbecho no descanso
agrícola cultivos agrícola cultivos
trabajadas trabajadas
Departamento
169,676 131,288 17,814 19,880 694 165,573 132,767 15,306 14,463 2,037
de Lima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales.

Departamento de Lima: Superficie agrícola cultivada y cosechada, 2019


(Hectáreas)
2018 2019
Departamento Cultivos Cultivos Cultivos Cultivos Cultivos
Total Total
transitorios permanentes forestales transitorios 1/ permanentes
Departamento
132,767 71,282 61,364 121 167,579 109,505 58,074
de Lima
1/ La superficie puede ser usada para varios cultivos consecutivos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales.

En el departamento de Lima, para el año 2019, existían 28,583 unidades agropecuarias, de las
cuales el 97.31 % de estas unidades son de una extensión menor a las cinco hectáreas, la superficie
agrícola de estas unidades es de 76,704 hectáreas, de las cuales en su gran mayoría son para
cultivos que necesitan riego.

Departamento de Lima: Superficie agrícola y unidades agropecuarias con cultivos en secano y cultivos bajo riego, según
tamaño, 2019
Total Menos de 5.0 ha De 5.0 ha a más
Departamento Unidades Unidades Unidades
Superficie (ha) Superficie (ha) Superficie (ha)
agropecuarias agropecuarias agropecuarias
Cultivos en secano 226 350 226 350 - -
Cultivos bajo riego 76,478 28,233 59,441 27,465 17,037 768
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 247
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Superficie no agrícola, por uso de la tierra, 2018 - 2019


(Hectáreas)
2018 2019
Departamento Pastos Pastos Pastos Pastos
Superficie Montes y Otros Superficie Montes y Otros
naturales naturales no naturales naturales no
no agrícola bosques usos 1/ no agrícola bosques usos 1/
manejados manejados manejados manejados
Departamento
91,109 7,904 42,486 2,008 38,711 52,519 3,133 2,050 4,360 42,976
de Lima
1/ Comprende: Viviendas, terrenos eriazos y caminos internos, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales.

De acuerdo al Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019, los principales cultivos de la


provincia son la caña de azúcar, cuya producción en el 2019 fue de 1,525,064 toneladas, seguido
de la mandarina con 251,714 toneladas y en un tercer lugar la alfalfa con 235,603 toneladas.

Departamento de Lima: Producción de los principales cultivos, 2019


(Toneladas métricas)
Arveja grano
Ajo Alfalfa Algodón rama Camote Caña de azúcar Cebada grano Cebolla 1/
verde
11,054 235,603 2,772 3,143 157,768 1,525,064 258 35,520
Haba grano Maíz amarillo
Espárrago Limón sutil Maíz amiláceo Maíz choclo Mandarina Mango
verde duro
19,972 1,633 5 140,207 892 52,649 251,714 7,805
Manzana Mashua Naranja Oca Aceituna Olluco Palta Papa
131,815 10 33,913 202 1,224 539 81,691 143,939
Papaya Pecana Plátano Quinua Tomate Trigo Uva Yuca
432 819 3,094 25 20,588 279 54,140 38,053
1/ Incluye cebolla china.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General
de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria.

La provincia de Lima no se distingue por ser un territorio de extracción de metales, pero en ella se
refinan algunos metales, siendo estos el cadmio, zinc, plata y cobre. Y, con respecto a los minerales
no metálicos en la provincia, los de mayor volumen son la caliza/dolomita y la piedra de uso para
construcción, en menor cuantía la arcilla, hormigón, entre otros.

Provincia de Lima: Refinación minero metálica, según producto, 2011 - 2019


Producto Unidad de medida 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 a/
Cadmio TMF 572 684 695 769 757 820 797 765 506
Zinc TMF 313,714 315,893 326,171 327,513 335,378 341,479 312,339 333,677 238,465
Plata KF 73,431 69,636 63,043 74,378 84,447 89,434 59,980 54,764 38,810
Cobre TMF 4,206 4,320 5,039 6,811 6,737 6,694 4,589 4,182 2,838
TMF: Tonelada métrica de contenido fino, KF: Kilogramo de contenido fino.
a/ Información del periodo enero-agosto de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Minería.

Provincia de Lima: Producción de mineral no metálico, según producto, 2011 - 2019


(Tonelada métrica)
Producto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 a/
Arcillas 263,293 295,469 340,409 395,872 393,288 457,929 406,318 197,291 259,348
Arena (Gruesa/Fina) 816,661 1,022,560 514,024 662,077 1,303,708 953,481 782,007 717,696 492,894
Calcita - - - - - - - - 31,289
Caliza / Dolomita 5,251,542 3,880,328 3,172,794 4,724,913 4,090,991 4,233,929 3,789,187 4,550,221 2,972,780
Conchuelas - - 214 - - - - - -
Granodiorita ornamental - - - - - 8,314 - - -
Hormigón 123,692 179,972 2,157,722 1,394,968 2,286,312 1,581,611 2,297,476 2,240,610 1,385,241
Piedra Laja - - - - - 1,350 - - -
Piedra (Construcción) 1,293,301 1,542,579 604,516 683,885 1,318,804 1,183,585 912,073 760,034 650,581
Puzolana 66,257 68,447 100,532 5,345 480,596 - - - 33,083
Sílice - - 685 621 - - - - -
a/ Información del periodo enero-agosto de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Minería.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 248
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Según el Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019, distintos distritos producen minerales no
metálicos, siendo estos los distritos de Ancón, Ate, Carabayllo, Cieneguilla, Lurigancho, Lurín,
Pachacámac, Puente Piedra, San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, San Juan de Lurigancho,
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

Provincia de Lima: Producción de mineral no metálico, según distrito y producto, 2011 - 2019
(Tonelada métrica)
Distrito Producto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 a/
Arena
Ancón 6,213 71,209 30,304 - - - - - -
(Gruesa/Fina)
Arena
Ate 132,464 154,329 116,917 211,990 208,142 127,686 128,801 135,759 85,488
(Gruesa/Fina)
Ate Hormigón 7,802 7,967 4,167 5,289 4,750 2,380 2,225 1,830 1,032
Piedra-
Ate 34,262 280,628 534,212 559,002 675,937 666,803 482,970 276,081 277,420
Construcción
Carabayllo Arcilla 262,429 286,690 322,242 359,404 358,418 414,088 384,926 183,332 211,497
Arena
Carabayllo - - - - - - 285 - -
(Gruesa/Fina)
Carabayllo Hormigón 3,642 15,777 - 97,476 1,089,785 367,589 905,483 1,067,305 623,862
Piedra-
Carabayllo 34,059 37,492 51,304 86,132 523,530 338,056 101,724 70,937 66,233
Construcción
Arena
Cieneguilla - - - 650 578,375 233,834 197,680 125,473 35,301
(Gruesa/Fina)
Cieneguilla Hormigón - - - 2,700 - - - - -
Piedra-
Cieneguilla - - - 971 34,046 10,800 12,550 3,190 -
Construcción
Arena
Lurigancho 206,680 271,712 - - - 22,087 22,435 1,970 2,679
(Gruesa/Fina)
Lurigancho Hormigón - - 1,062,397 76,773 - - - - -
Lurigancho Piedra Laja - - - - - 1,350 - - -
Piedra-
Lurigancho 848,197 823,046 - - - 83,499 - - -
Construcción
Lurín Arcilla - - - - - - - - 35,000
Arena
Lurín 295,299 363,899 - - - - 52,356 272,262 207,758
(Gruesa/Fina)
Lurín Hormigón - - 957,192 1,041,898 1,034,521 1,0867,47 1,255,884 1,006,304 671,362
Piedra-
Lurín 376,782 401,413 - - - - 212,733 351,228 274,489
Construcción
Pachacámac Caliza - - - - - - - - 31,289
Pachacámac Caliza / Dolomita 1,954,336 919,411 135,863 189,598 260,032 391,657 362,651 429,251 225,645
Puente Piedra Arcilla 864 8,779 18,167 36,467 34,870 43,841 21,391 13,959 12,851
Arena
Puente Piedra 11,093 46,796 30,717 19,356 65,278 19,001 4,360 8,411 21,758
(Gruesa/Fina)
Puente Piedra Hormigón - - - - - - - - 441
Piedra-
Puente Piedra - - - - 39,063 44,977 77,546 30,698 13,440
Construcción
Arena
San Bartolo - - - 6,435 9,532 19,513 13,020 63,149 49,829
(Gruesa/Fina)
Piedra-
San Bartolo - - - 10 26 - - - -
Construcción
San Bartolo Hormigón - - - - 27 43 - - -
Arena
Punta Negra - 33,799 268,299 356,750 376,722 460,316 255,539 31,328 13,300
(Gruesa/Fina)
Piedra-
Punta Negra - - - 20 52 - - - -
Construcción
Punta Hermosa Conchuelas - - 214 - - - - - -
Punta Hermosa Sílice - - 685 621 - - - - -
San Juan de
Hormigón 112,248 156,228 133,966 170,832 157,229 124,853 133,884 165,171 88,545
Lurigancho
San Juan de Granodiorita
- - - - - 8,314 - - -
Lurigancho Ornamental
Arena
Villa El Salvador 164,912 80,816 67,788 66,896 65,659 71,044 107,531 79,345 76,781
(Gruesa/Fina)
Villa María del
Caliza / Dolomita 3,297,206 2,960,917 3,036,931 4,535,315 3,830,959 3,842,272 3,426,536 4,120,970 2,747,135
Triunfo
Villa María del Piedra-
- - 19,000 37,750 46,150 39,450 24,550 27,900 19,000
Triunfo Construcción
Villa María del
Puzolana 66,257 68,447 100,532 5,345 480,596 - - - 33,083
Triunfo
Nota: Se considera los distritos que disponen de información.
a/ Información del periodo enero-agosto de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Minería.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 249
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Recursos hídricos

Las cuencas que proveen agua a Lima y Callao son las del Rímac, Chillón y Lurín56.

Cuenca del Rímac

El río Rímac es un río relativamente pequeño, está considerado como la fuente de agua más
importante para la provincia de Lima y Callao. Además, las actividades agrícolas e industriales más
importantes del país dependen de sus aguas. Se origina en la cordillera de los Andes, a una altitud
de 5,500 m s. n. m. en el nevado Paca y la laguna Ticticocha (4,700 m s. n. m.), aproximadamente,
a 132 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano
Pacífico. Los principales tributarios del río Rímac son San Mateo, Santa Eulalia y Río Blanco.

Cuenca del Chillón

Después de la cuenca del Rímac, es la segunda cuenca que provee más agua a Lima. En la parte
alta del valle de Chillón existe un conjunto de lagunas, la mayoría de ellas alimentada con los
deshielos de la cordillera La Viuda, en las partes altas de la provincia de Canta. De los tres valles
de Lima, el valle del Chillón conserva las mayores áreas agrícolas y entre sus principales cultivos
se encuentran el maíz, algodón, tomate, papa y frutales.

Cuenca del Lurín

La cuenca del río Lurín es la cuenca más pequeña de Lima, y se ubica al sur del área metropolitana.
Sus aguas no son aprovechadas directamente para agua potable, pero son importantes para la
recarga de las aguas subterráneas de la ciudad. Tiene una longitud media de 108.57 km y se
alimenta de la lluvia en los meses de verano (diciembre a marzo). Es la única cuenca de Lima que
no tiene nevados en su parte alta. A lo largo de la cuenca destacan zonas arqueológicas, áreas
agrícolas, sistemas de andenes, así como los sistemas de siembra y cosecha de agua conocidos
como “amunas”. El valle bajo de río Lurín, es considerado el último “pulmón verde” de la ciudad de
Lima, importante para actividades turísticas y producción de alimentos.

Cuenca del rio Rímac, Chillón y Lurín

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA. Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón - Rímac – Lurín.

56
Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 250
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Cursos de agua superficial de la región hidrográfica Pacífico, 2018


Cursos de agua (kilómetros) Naciente Desembocadura
Río
Longitud total Longitud Perú Altitud (m s. n. m.) Lugar Altitud (m s. n. m.) Lugar
Río Cañete 230.39 230.39 4,863 Lima 3 Lima
Río Pativilca 178.44 178.44 4,889 Áncash 8 Lima
Rio Huaura 161.60 161.60 4,745 Lima 5 Lima
Río Rímac 144.78 144.78 4,870 Lima 3 Callao
Río Chillón 131.14 131.14 4,843 Lima 5 Callao
Río Mala 128.96 128.96 4,970 Lima 3 Lima
Río Chancay 116.36 116.36 4,748 Lima 2 Lima
Río Fortaleza 114.38 114.38 4,662 Áncash - Lima
Río Lurín 108.50 108.50 4,799 Lima - Lima
Río Supe 93.24 93.24 4,698 Lima 7 Lima
Río Grande 72.31 72.31 4,367 Lima - Lima
Río Santa Eulalia 64.78 64.78 4,665 Lima 930 Lima
Río Cacra 63.18 63.18 4,685 Lima 1086 Lima
Quebrada Julquillas 61.52 61.52 4,441 Áncash 83 Lima
Quebrada Chilca 58.47 58.47 3,640 Lima - Lima
Río Rapay 55.74 55.74 4,642 Lima 1387 Lima
Río Huanangue 53.47 53.47 4,595 Lima 627 Lima
Río Checras 52.63 52.63 4,775 Lima 2,125 Lima
Quebrada Orcón 51.17 51.17 4,509 Lima 277 Lima
Nota: La información incluye ríos con longitud mayor a 50,0 Kilómetros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales.

Las cuencas hidrográficas en el Perú pueden agruparse en tres vertientes, las cuales son la Vertiente
del Pacífico, la Vertiente de Atlántico y la Vertiente del Titicaca. La provincia de Lima se ubica dentro
del área de influencia de la Vertiente del Pacífico. En el departamento de Lima una de las principales
lagunas es la laguna de Paucarcocha, la cual se ubica a 4,284 metros sobre el nivel del mar y de
una extensión de 214 kilómetros cuadrados.

Perú: Lagunas de origen glaciar, según vertiente y unidad hidrográfica, 2017


Unidad Cantidad de Superficie Unidad Cantidad de Superficie
Vertiente Vertiente
hidrográfica 1/ lagunas aproximada (km2) hidrográfica 1/ lagunas aproximada (km2)
Pacífico Pativilca 136 7.1 Atlántico Huallaga 248 16.4
Pacífico Santa 540 42.2 Atlántico Pachitea 320 18.5
Pacífico Huaura 156 11.3 Atlántico Perené 606 31.8
Pacífico Chancay Huaral 60 7.7 Atlántico Mantaro 1,642 217.7
Pacífico Chillón 42 3.3 Atlántico Pampas 150 42.4
Pacífico Cañete 374 30.8 Atlántico Marañón 468 38.5
Alto Madre de
Pacífico Lurín 20 0.5 Atlántico 43 0.9
Dios
Pacífico Ica 12 0.6 Atlántico Tambopata 6 0.2
Pacífico Pisco 89 14.9 Atlántico Inambari 1,371 74.7
Pacífico San Juan 58 4.8 Atlántico Alto Apurímac 498 26.1
Pacífico Mala 78 6.9 Atlántico Bajo Apurímac 29 0.9
Pacífico Rímac 129 14.5 Atlántico Urubamba 690 139.8
Pacífico Quilca-Vítor-Chili 25 1.3 Titicaca Azángaro 161 36.3
Pacífico Camaná 155 37.7 Titicaca Pucará 40 1.6
Pacífico Ocoña 196 68.6 Titicaca Suches 32 22.7 a/
Pacífico Tambo 3 0.1
1/ Unidad hidrográfica anteriormente denominada cuenca.
a/ Incluye sólo el área peruana de la laguna Suches.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 251
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Altitud y extensión de las principales lagunas


Altitud (Metros sobre el nivel del Extensión aproximada de cuenca
Departamento Laguna
mar) (kilómetros cuadrados)
Departamento de Lima Paucarcocha 4,284 214
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales.

De acuerdo a la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud del Ministerio del
Ambiente (MINAM), el departamento de Lima cuenta con 75 playas distribuidas de acuerdo al
siguiente gráfico:

Perú: Playas del litoral peruano, 2010

Fuente: Ministerio del Ambiente – MINAM. Dirección General de Salud Ambiental. Calidad Sanitaria de 168 playas del Litoral Peruano 2010.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 252
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Disposición de residuos sólidos y líquidos

Las municipalidades de la provincia de Lima disponen sus residuos sólidos en 4 rellenos sanitarios,
dos de ellos ubicados en su propia jurisdicción (en el sur y el norte), uno en la provincia constitucional
del Callao y el otro ubicado en la provincia de Huarochirí.

Lima Metropolitana: Ubicación de los rellenos sanitarios en los que disponen los distritos de la Provincia Lima
Relleno Sanitario Ubicación
Zapallal Distrito de Carabayllo, provincia de Lima
Portillo Grande Distrito de Lurín, provincia de Lima
Huaycoloro Provincia de Huarochirí
Modelo del Callao Provincia de Callao
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA, 2018)

Lima Metropolitana: Disposición de residuos sólidos generados en la ciudad de Lima

Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA, 2018)

De acuerdo con la demanda, algunos distritos utilizan dos rellenos sanitarios para la disposición final
de sus residuos sólidos. Se evidencia que el relleno sanitario Huaycoloro presenta la mayor
disposición de residuos sólidos municipales, representando el 37.92 % de la generación total.

Lima Metropolitana: Disposición de Residuos Sólidos Municipales en los Rellenos Sanitarios


2018 2019
Relleno Sanitario
Cantidad (Tn/Año) % Cantidad (Tn/Año) %
Total 3,489,091 100.0 3,651,314 100.0
Zapallal 657,328 18.8 719,196 19.7
Portillo Grande 710,663 20.1 792,393 21.7
Huaycoloro 1,1510,455 43.3 1,384,423 37.9
Modelo del Callao 619,645 17.8 755,283 20.7
Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - GSCGA (2020).

- Portillo Grande: Este relleno sanitario se encuentra ubicado a la altura del km 40 de la Antigua
Panamericana Sur, distrito de Lurín, provincia de Lima. Comprende un área de 307 hectáreas y
opera 1,900 tn/día de residuos sólidos municipales, de las cuales solo 90 hectáreas se usan para
la operación del relleno sanitario. En un panorama sin proyecto, la vida útil del relleno sanitario
es hasta diciembre de 2022. Las tecnologías utilizadas para la disposición final son de tipo
mecanizadas, es decir, trabaja con maquinarias y equipos (cargadores frontales, camiones).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 253
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- El Zapallal: Este se encuentra ubicado a la altura del km 34 de la Panamericana Norte, distrito


de Carabayllo, provincia de Lima. Cuenta con una superficie de 326.45 hectáreas y opera a 2,500
tn/día de residuos sólidos municipales. El relleno sanitario “El Zapallal”, en un panorama sin
proyecto, cuenta con una vida útil hasta diciembre de 2021. Las tecnologías utilizadas para la
disposición final son de tipo mecanizadas, es decir, trabaja con maquinarias y equipos
(cargadores frontales, camiones).

- Huaycoloro: Es el relleno sanitario más grande del país, ubicado en la provincia de Huarochirí,
al este de Lima. Recibía en el 2019 alrededor de 4,500 t/día de residuos municipales. Dicha
infraestructura se encuentra equipada con sistemas de revestimiento inferior y unas 200
hectáreas ya han sido ocupadas con una altura de residuos promedio de 20 metros. Un dato
importante es que, a diferencia de los otros rellenos, sí cuenta con un sistema de captura de
gases. El gas se trata y la electricidad se genera en 6 turbinas en la capacidad de 4,8MW, la
misma que se distribuye a la red. Para la disposición de residuos tóxicos e industriales, la
compañía tiene un relleno sanitario muy cercano denominado como Huaycoloro II, de donde se
ha producido otros 2.4MW de electricidad a partir de gas metano.

- Modelo del Callao: Hasta el 2003, fue un botadero llamado 'La Cucaracha', fue transformado por
PETRAMAS, se calcula que recibe en promedio 1,700 t/día de residuos sólidos municipales.
Además de ello, producirá 2.4MW a partir del gas metano extraído.

De acuerdo con el Diagnóstico de Brechas de la Municipalidad Metropolitana de Lima57, se indica


que, en el distrito del Cercado de Lima, durante el año 2018, en promedio se generaron 19,000.19
toneladas de residuos sólidos mensuales, de los cuales 17,117.04 son dispuestos adecuadamente
en los rellenos sanitarios “Portillo Grande” y “El Zapallal”.

Cercado de Lima: Brecha de la disposición de residuos sólidos municipales


Residuos Adecuadamente
Residuos Generados Brecha Brecha en %
Dispuestos
228,002.28 tn/año 205,404.48 tn/año 22,597.8 tn/año 9.91 %
Fuente: Resolución de Alcaldía Nº 297-2019-MML.

Se observa que el 9.91 % de los residuos generados están inadecuadamente dispuestos, resultando
necesario formular e implementar estrategias que reduzcan esta brecha actual a fin de optimizar la
gestión de los residuos sólidos.

Por otro lado, en la provincia de Lima existen distintas plantas de tratamiento de aguas residuales,
las que se localizan en la zona centro, sur y norte de la provincia. La principal planta de tratamiento
de aguas residuales es la denominada La Chira, la cual se localiza en el distrito de Chorrillos y da
tratamiento al 60.77 % de las aguas residuales procesadas de la provincia. La segunda con mayor
actividad es la planta de San Bartolo y en tercer lugar la planta de Puente Piedra.

Provincia de Lima: Caudal en plantas de tratamiento de aguas residuales, 2014 - 2018


(Litros por segundo)
Planta de tratamiento de Distrito de
Tecnología aplicada 2014 2015 2016 2017 2018 P/
aguas residuales ubicación
Caudal total 3,286 8,119 a/ 8,789 b/ 1,519 9,379

Centro 711 695 676 659 784


Sistemas anaerobios-
Carapongo Ate - Vitarte 356 306 357 292 368
aerobios
Santa Clara Lodos activados Ate - Vitarte 162 183 160 168 185

57 Resolución de Alcaldía Nº 297, de fecha 15 de abril del 2019, que aprueba los Criterios de Priorización del Programa Multianual de Inversiones
de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 254
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Planta de tratamiento de Distrito de


Tecnología aplicada 2014 2015 2016 2017 2018 P/
aguas residuales ubicación
Sur 1,651 1,555 6,800 7,093 7,481
La Chira Preliminar Avanzado Chorrillos - - 5,320 5,340 5,700
San Bartolo Lagunas aireadas Lurín 971 966 880 1146 1,176
Norte 924 857 643 1,037 1,114
San Martín de
Puente Piedra Lodos activados 609 529 287 605 671
Porres
Ventanilla Lagunas de oxidación Ventanilla 270 277 269 337 350
a/ El caudal corresponde al mes de diciembre de 2016 por la puesta en marcha de la Planta La Chira en junio del 2016, asimismo, por la paralización de la
planta de tratamiento San Antonio de Carapongo, debido a la afectación por el fenómeno del niño costero.
b/ El caudal corresponde al mes de diciembre de 2017 por la transferencia de las plantas de tratamiento de agua residual Santa María 1 y Santa María 2.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Uso de suelos

Provincia de Lima: Mapa de uso del suelo

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 255
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lomas costeras

Es un ecosistema costero de desierto, conocido como “oasis de vegetación de neblinas”, que


corresponde a formaciones vegetales xerófilas efímeras, que incluyen herbáceas, con árboles
dispersos en algunos casos y ricas en endemismos vegetales, que estacionalmente cubren extensas
zonas desérticas en las colinas y lomadas medianas expuestas a neblinas invernales. Cuenta con
una elevada humedad relativa por encima del 80 % y la captación de gotas de agua por la vegetación
arbustiva y arbórea, desde los 100 hasta cerca de 1,000 m s. n. m.

La provincia de Lima actualmente presenta alrededor de 31 mil hectáreas de lomas anuales,


distribuidas en 19 distritos desde Ancón hasta Pucusana. Estos ecosistemas son únicos y
estacionales y reverdecen cada año con la llegada del invierno, cubriendo los cerros de la ciudad.
Son reconocidos como ecosistemas frágiles por la Ley General del Ambiente y forman parte de la
lista sectorial de ecosistemas frágiles del MINAGRI.

Las lomas costeras son importantes purificadoras del ambiente y productoras de aire limpio. El valor
estimado del stock de carbono en las Lomas de Ancón (Quebrada Inocente) asciende a 8.39 tCO2-
eq/ha (Cabrera, 2016). Por lo que se calcula que el total de lomas costeras en la provincia cuentan
con un almacenamiento de alrededor de 260,090 tCO2-eq, contribuyendo de esta manera a la
mitigación del cambio climático.

Estos ecosistemas también son importantes porque alojan un gran número de especies endémicas
con una gran biodiversidad de flora y fauna nativa y migratoria, y una riqueza cultural evidenciada
en la presencia de monumentos y restos arqueológicos. Asimismo, gran parte de este ecosistema
se encuentra sobre comunidades campesinas de la provincia de Lima.

En lo que respecta a su biodiversidad, se estima que la riqueza de su flora está representada por
219 especies, agrupadas en 31 órdenes y 55 familias, de las mismas el 85 % (170 especies) son
consideradas nativas y el 28 % (55 especies) son endémicas, asimismo, diecisiete especies se
encuentran dentro de la categoría de amenaza de flora silvestre. En cuanto a la riqueza de la fauna,
está conformada por 94 especies, de las cuales 33 son especies de aves, 15 de mamíferos, 10 entre
reptiles y anfibios, y 36 invertebrados, entre insectos, gasterópodos, arácnidos y crustáceos. De las
especies registradas, aproximadamente el 14 % (13 especies) son endémicas y 16 especies se
encuentran dentro de una categoría de amenaza.

El ecosistema de loma sufre una importante pérdida de su superficie, entre los años 2013 y 2019,
se registró una reducción de 680.68 ha (de loma). La pérdida de esta superficie es consecuencia de
desafectaciones de uso de suelo, invasiones, tráfico de terrenos, habilitación de caminos y trochas,
entre otros. Dichas acciones no solo impactan en la reducción del ecosistema, también atentan
contra su biodiversidad, afectando el hábitat, el paisaje, el suelo y en la generación de los servicios
ecosistémicos a las poblaciones aledañas. Por otra parte, limitan la posibilidad de desarrollar los
servicios culturales, comprendidos por actividades recreativas, educativas y culturales, tal es el caso
de la habilitación de centros de interpretación, visitas guiadas, investigaciones científicas,
observación de aves o el senderismo.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 256
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Estado de las lomas costeras

Fuente: Proyecto EbA Lomas del PNUD.

El 7 de diciembre del 2019, mediante el DS N°011-2019-MINAM, se establece el Área de


Conservación Regional (ACR) Sistema de Lomas de Lima, el cual se encuentra administrado por la
Municipalidad Metropolitana de Lima a través del Programa de Gobierno Regional de Lima
Metropolitana-PGRLM. El ACR está conformada por cinco lomas costeras, ubicadas en 7 distritos,
presentando una superficie total de 13,475.74 ha, y convirtiéndose en la primera ACR de la ciudad.
Su objetivo es conservar los ecosistemas de lomas, su diversidad biológica y patrimonio cultural
asociado, garantizando así la provisión de servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones
locales y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Provincia de Lima: Lomas del ACR-Sistema de Lomas de Lima


Loma Distritos Superficie (ha)
Ancón, Carabayllo, Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho, La Molina, Villa María del
Sistema de Lomas de Lima 13,475.74
Triunfo
Lomas de Ancón Ancón 12,166.61
Lomas de Carabayllo 1 Carabayllo 228.97
Lomas de Carabayllo 2 Carabayllo 198.26
Lomas de Amancaes Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho 253.96
Lomas de Villa María La Molina, Villa María del Triunfo 627.94
Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental.

Lomas de Ancón

Las Lomas de Ancón están ubicadas a la altura del km 60 de la Panamericana Norte, presenta 2
zonas diferenciadas:

La primera zona hacia la variante de Pasamayo (km 60) se caracteriza por suelo arenoso con
afloramientos rocosos en las zonas más altas y una pendiente suave. La vegetación que domina en
las partes bajas está constituida por especies como solanum multifidum, solanum montanum,
oenothera arequipensis, palaua rhombifolia, nolana humifusa, tetragonia crystallina. Esta loma inicia
a los 300 m s. n. m., siendo su punto más alto a los 600 m s. n. m.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 257
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La segunda zona que corresponde a la Zona Reservada Lomas de Ancón inicia a los 280 m s. n.
m., llegando hasta los 1500 m s. n. m. en su punto más alto. Es posible identificar una de las
comunidades de Tillandsias mejor conservadas de la costa central peruana, donde se distinguen
Tillandsia latifolia, Tillandsia paleacea, Tillandsia purpurea y donde predominan algunas especies
de cactáceas como Mila caespitosa, Haageocereus acranthus.

La flora de las lomas de Ancón está representada por: 4 clases botánicas, 20 familias, 30 géneros y
36 especies.

Lomas de Carabayllo

Las Lomas de Carabayllo 1 y Carabayllo 2 se ubican a la altura del km 30 de la carretera


Panamericana Norte, donde la mayor parte de la cobertura corresponde a las zonas bajas del cerro
San Diego.

Las Lomas de Carabayllo inician a los 500 m s. n. m. y llega en su cota más alta hasta los 1,430 m
s. n. m.

La flora presente en estas lomas está compuesta por: 4 clases botánicas, 34 familias, 64 géneros y
82 especies, aunque existen registros históricos de la flora de lomas de Carabayllo y Ancón que
indican 102 especies.

Loma de Amancaes

Las Lomas de Amancaes se encuentran en la jurisdicción de los distritos de Rímac, Independencia


y San Juan de Lurigancho, presentan un sistema de quebradas y colinas, presentan pendientes de
entre 22.2 % y 38.9 %, con afloramiento rocoso y rocas sueltas en los centros de quebrada, esta
loma inicia a los 380 m s. n. m. y se llega en su cota más alta hasta los 750 m s. n. m. en su punto
más alto, ubicado en la cima del cerro San Gerónimo. La flora de las Lomas de Amancaes está
representada por 4 clases botánicas, 37 familias, 55 géneros y 66 especies. Registros históricos de
la flora de las Lomas de Amancaes indican 51 especies.

Lomas de Villa María

Las Lomas de Villa María se encuentran en la jurisdicción de los distritos de Villa María del Triunfo
y La Molina, presentan un sistema de quebradas y colinas, con afloramiento rocoso y rocas sueltas,
en las zonas bajas la vegetación está constituida en su mayoría por Ismene Amancaes
(Amaryllidaceae), además de otras especies herbáceas como Solanum montanum, Solanum
phyllantum, Fuertesimalva peruviana, entre otras. Se ubican a los 500 m s. n. m. hasta los 1050 m
s. n. m. La flora de las Lomas de Villa María está representada por 4 clases botánicas, 37 familias,
57 géneros y 87 especies. La Lomas de Villa María cuentan con registros históricos de flora que
indican 112 especies.

Las lomas incluidas en la lista sectorial de ecosistema frágiles del Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI) cuentan también con instrumentos de conservación58. Del mismo modo en el marco de
las medidas adoptadas para la conservación de las lomas costeras en la provincia de Lima, a la
fecha las municipalidades distritales de Independencia, Carabayllo, Villa María del Triunfo,
Pachacámac y Punta Hermosa, cuentan con ordenanzas que declaran de interés distrital la
conservación de las lomas que se encuentran dentro de su jurisdicción.

58
Resolución de Dirección Ejecutiva N°253-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, que aprueba las “Condiciones para el uso de los recursos forestales y
de fauna silvestre en los ecosistemas incluidos en la lista sectorial de ecosistemas frágiles”. D.S. N°007-2020-MINAGRI, que aprueba el Protocolo
de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los ecosistemas frágiles.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 258
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Lista sectorial de ecosistemas frágiles del MINAGRI- Lomas costeras
Nombre Base Legal Fecha de Reconocimiento Extensión (Ha)
Lúcumo RM N°0274-2013-MINAGRI 01/08/2013 1597.36
Lurín RM N°0397-2013-MINAGRI 14/10/2013 1372.07
Pachacámac RM N°0398-2013-MINAGRI 14/10/2013 4547.69
Pacta RM N°0400-2013-MINAGRI 14/10/2013 993.47
Villa María del Triunfo (*) RM N°0401-2013-MINAGRI 14/10/2013 691.48
Retamal RM N°0403-2013-MINAGRI 14/10/2013 656.27
Amancaes (**) RM N°0404-2013-MINAGRI 14/10/2013 237.45
Manchay RM N°0408-2013-MINAGRI 15/10/2013 705.86
Carabayllo (***) RM N°0429-2013-MINAGRI 30/10/2013 1767.75
Puquio RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 221.42
Km22 RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 77.29
Collique RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 369.96
Payet RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 402.89
Mangomarca RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 516.10
Malanche RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 1420.45
Caringa RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 2178.61
Jime RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 176.06
Cicasos RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 1380.82
Chillón RDE N°153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 122.80
(*) La loma de Villa María que forma parte del ACR, forma parte de la superficie que comprende la loma Villa María del Triunfo incluida en la lista sectorial
de ecosistemas frágiles del MINAGRI.
(**) La loma de Amancaes que forma parte del ACR, forma parte de la loma de Amancaes incluida en la lista sectorial de ecosistemas frágiles del MINAGRI.
(***) Las Lomas Carabayllo I y II, que forman parte del ACR, se encuentran dentro de la loma de Carabayllo incluida en la lista sectorial de ecosistemas
frágiles del MINAGRI.
Fuente: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Conservación Regional del Sistema de Lomas de Lima

El Área de Conservación Regional del Sistema de Lomas de Lima (ACR SLL), posee una extensión
de 13,475.74 ha, y prioriza la conservación de las Lomas de Ancón, Lomas de Carabayllo, Lomas
de Amancaes y Lomas de Villa María del Triunfo, conformando un área compuesta por 5 polígonos
de territorio distribuidos de norte a sur.

El modelo conceptual del ACR SLL tiene como elementos priorizados, sobre los que se plantea un
cambio, a las formaciones vegetales de lomas, las cuales constituyen un ecosistema claramente
delimitado, único en el contexto de la ecología y la composición florística de América del Sur. Las 5
formaciones vegetales presentes en el Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima
son las Lomas de hierbas (Herbazal), Lomas de cactáceas (Vegetación xerofítica), Tillandsial,
Rodales de Cactáceas y Pampas áridas. Solamente las Lomas de Ancón presentan los 5 tipos de
formaciones vegetales, mientras que las de Amancaes y Villa María cuentan con Lomas de hierbas
y Lomas de cactáceas. Carabayllo presenta solamente las Lomas de hierbas.

Entre los factores que amenazan al ACR SLL se puede mencionar a la ocupación informal de tierras,
causada principalmente por mafias que aprovechan de la necesidad de la población de tener un
terreno donde poder construir sus hogares, otra es la actividad turística y deportiva no regulada la
cual genera desgaste al recurso, finalmente podemos mencionar el desconocimiento y poca
valoración de las lomas.

La zonificación es un instrumento de planificación de gran utilidad en el manejo de la conservación


de la biodiversidad in situ, como son las Áreas Naturales Protegidas (ANP). De acuerdo al artículo
23 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley N° 26834 cada área deberá ser zonificada de
acuerdo a sus requerimientos y objetivos. Asimismo, de acuerdo al artículo 21 de la misma Ley, las
ACR son áreas de uso directo, en estas se permite el aprovechamiento o extracción de recursos,

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 259
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos,
definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser
compatibles con los objetivos del área.

Con el fin de administrar eficientemente el ACR SLL, se encuentra en proceso de elaboración el


Plan Maestro 2022-2027 del ACR SLL, en el cual se identifican que las zonas son las siguientes:
- Zona de Aprovechamiento directo (AD)
- Zona de Recuperación (REC)
- Zona de Uso turístico y recreativo (T)
- Zona de Uso especial (UE)
- Zona Histórico Cultural (HC)
- Zona Silvestre (S)

Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima: Mapa de zonificación Lomas de Ancón

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Plan Maestro del Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima 2022-2027.

Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima: Mapa de zonificación Lomas de Carabayllo 1

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Plan Maestro del Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima 2022-2027.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 260
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima: Mapa de zonificación Lomas de Carabayllo 2

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Plan Maestro del Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima 2022-2027.

Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima: Mapa de zonificación Lomas de Amancaes

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Plan Maestro del Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima 2022-2027.

Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima: Mapa de zonificación Lomas de Villa María

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Plan Maestro del Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima 2022-2027.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 261
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Humedales

Los humedales son considerados también como ecosistemas frágiles59, y el Estado reconoce su
importancia como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando
su conservación. Este ecosistema es el único que ha sido objeto de un tratado intergubernamental:
“Convenio sobre los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas”, conocido como “Convención de Ramsar”.

A la fecha, la provincia de Lima cuenta con el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa,
categorizado como un Área Natural Protegida desde el 1 de septiembre de 2006, mediante el
Decreto Supremo N°055-2006-AG. Cuenta con una superficie de 263.27 ha y tiene como objetivo
conservar una muestra representativa de los Pantanos del Desierto Pacífico Subtropical, incluyendo
importantes comunidades vegetales representativas de los pantanos costeros, así como la avifauna
migratoria y residente.

Desde 1997 el Humedal Pantanos de Villa es reconocido como “Humedal de Importancia


Internacional o Sitio Ramsar N°884”, por la Convención de Ramsar, por ser una zona de
alimentación, reproducción, albergue, descanso y refugio de aves residentes y migratorias neárticas.
Muchas de estas aves migratorias se asientan durante la primavera y verano en el hemisferio sur,
distribuyéndose a lo largo de las costas, lagunas altoandinas y amazonia de la región.

El Refugio de Vida Silvestre de los Pantanos de Villa cuenta con un Plan Maestro, el cual orienta
sus objetivos a la conservación de su diversidad biológica y a fomentar la cooperación
interinstitucional en beneficio de los Pantanos de Villa. Dicho Plan contiene la zonificación y las
condiciones de uso dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), establece estrategias en el
aspecto ambiental, económico y social, el sistema de control y vigilancia, monitoreo ambiental,
recuperación de ámbitos degradados, la demarcación física del ANP, entre otras. Es importante
señalar que Los Pantanos de Villa cuenta con una jefatura del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado –SERNANP, conformada por un jefe, especialistas y guardaparques.
Asimismo, dentro del ANP existen 4 propietarios, los cuales se encontraban antes que fuese
declarada ANP, siendo el Servicio de Parques de Lima – SERPAR, el que mayor extensión de
hectáreas administra, con casi el 80 % del total. Actualmente, la Autoridad Municipal de los Pantanos
de Villa - PROHVILLA, por convenio con SERPAR, es quien administra este espacio denominado
Área Ecológica Metropolitana Los Pantanos de Villa60, en el cual sigue realizando las actividades de
(1) Educación ambiental, (2) investigación científica y (3) ecoturismo como un medio para la
conservación del área.

En esta línea, durante el año 2020 se promulgó la Ordenanza N°2264-MML, “Zona de


Reglamentación Especial de los Pantanos de Villa (ZRE PV)”, con el objetivo de promover la
conservación y el desarrollo sostenible del entorno territorial del Humedal Pantanos de Villa, el cual
tiene una extensión de 2,572 hectáreas y está dividido en ocho unidades de ordenamiento, a fin de
organizar, armonizar la ocupación y uso del espacio.

El Concejo Directivo de PROHVILLA aprobó como instrumentos de gestión para la ZRE PV los
planes de: (1) Comunicación, educación concienciación y participación de la Autoridad Municipal de
Los Pantanos de Villa 2020-2024, (2) Plan de control y vigilancia en la ZRE PV, (3) Plan de
recuperación de infraestructura hídrica de la ZREPV, el cual comprende 12 canales, 3 puquiales y
1 relicto de humedal de aproximadamente 7 ha.

59
Según lo descrito en los incisos 99.2 y 99.3, del art.99° de la Ley N°28611, Ley General del Ambiente.
60
Acuerdo de Concejo Metropolitano N° 26-1991.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 262
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En lo que respecta a su biodiversidad, PROHVILLA cuenta con registros históricos de monitoreos


realizados en Los Pantanos de Villa desde el 2011 hasta la actualidad, donde se han identificado
210 especies de aves entre residentes61 y migratorias62. En lo que concierne a los mamíferos se han
registrado 8 especies (3 voladores y 5 terrestres). En los reptiles se han registrado 6 especies;
mientras que para el caso de los peces se han identificado 14 especies. Por otra parte, acorde a los
monitoreos realizados por PROHVILLA desde el año 2019, se han reportado 65 especies de plantas
vasculares, entre nativas, introducidas, introducida naturalizada e invasora potencial, entre las
especies más comunes de flora vascular en Pantanos de Villa tenemos tomate silvestre, totora
balsa, lechuga de agua, totora enea y oreja de elefante. Esta cobertura vegetal se alimenta de
nutrientes del subsuelo, rico en sales y materia orgánica acumulada a través de muchos años.

Pantanos de Villa: Unidades de Ordenamiento Ambiental de la ZRE PV

Fuente: Ordenanza N°2264-MML

Es importante señalar la existencia de un relicto de humedal ubicado en el sector La Chira, vestigio


de lo que fue al inicio del siglo XX la extensión del humedal Pantanos de Villa (según Pulido &
Bermúdez Pantanos de Villa abarcaba una extensión de 2,000 hectáreas63). Asimismo, es
importante notar que dentro de Lima Metropolitana además de Pantanos de Villa, existen otros
humedales costeros, que, si bien no están reconocidos como áreas naturales protegidas y no
presentan un instrumento legal que los categorice como humedales, son importantes por todos los
beneficios que representan para la ciudad.

Lima Metropolitana: Ubicación de humedales


Humedales Nivel de Protección
Humedal de Punta Negra Sin Protección
Humedal de Quilcay Sin Protección
Humedal de Mamacona Sin Protección
Humedal Pantanos de Villa ANP Refugio de Vida Silvestre */
Relicto de humedal La Chira Sin Protección
Laguna del cementerio Santa Rosa Sin Protección
Laguna de La Molina Sin Protección
Humedal de Ancón Sin Protección
*/ Declarado bajo Decreto Supremo N°055-2006-AG.
Fuente: Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa – PROHVILLA.

61
Especies residentes más resaltantes: pato colorado, pollo de agua y siete colores.
62
Especies migratorias más resaltantes: gaviota de Franklin, playero menor patas amarillas, playero coleador, gaviota gris, gaviota andina,
parihuana común.
63 Pulido, V & Bermúdez, L. 2018. Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa, Lima, Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 263
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Áreas verdes y arbolado urbano

Las áreas verdes están constituidas por áreas o espacios públicos o privados habilitados con
vegetación, por aquellos espacios reservados para áreas verdes de acuerdo con el Plan
Metropolitano de Desarrollo Urbano y por aquellos espacios naturales, que definen los ecosistemas
en la jurisdicción de la provincia de Lima. Están comprendidas por plantas de cobertura, arbustos,
macizos florales, palmeras, árboles, entre otros.

Las áreas verdes de uso público son de carácter intangible, inalienable e imprescriptible, por lo que
su conservación, protección, mantenimiento son acciones que, por razones de salud pública, calidad
de vida, bienestar colectivo, equilibrio ecológico y sostenibilidad urbana forman parte de la Política
Metropolitana del Ambiente. Por ende, la Municipalidad Metropolitana de Lima y las municipalidades
distritales están obligadas a conservar, defender, proteger y mantener en buen estado las áreas
verdes de uso público bajo su jurisdicción.

Las áreas verdes y el arbolado urbano brindan múltiples servicios ambientales a la ciudadanía, tal
como la generación de oxígeno, disminución de los niveles contaminantes en el aire,
amortiguamiento del ruido, regulación del clima, disminución de la erosión del suelo, además de
representar sitios de refugio, protección y alimentación de la fauna silvestre. Asimismo, brindan
servicios sociales constituyendo espacios para la convivencia, el esparcimiento, la recreación activa
y pasiva de sus habitantes, contribuyendo al mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos.

Actualmente, la provincia de Lima cuenta con una superficie de área verde habilitada de
29,822,768.89 m2, y un índice per cápita de 3.5 m2 de área verde por habitante, aproximadamente.
Esta superficie de área verde está conformada por áreas verdes distritales y las que se encuentran
bajo administración de las Empresas Municipales y Organismos Públicos Descentralizados de la
MML, tal es el caso de SERPAR-LIMA, PROHVILLA, APCV, PATPAL FBB, EMILIMA S.A., EMAPE
S.A. y la ATU.

La provincia de Lima presenta un déficit de 47,029,694.3 m2 de área verde, en base a la publicación


de ONU Hábitat de 2015, donde rescata que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda
que las ciudades tengan un mínimo de 9 m2 por habitante. Del mismo modo se recomienda la
presencia de 1 árbol por cada 3 habitantes de la ciudad, lo que genera una demanda de 25,724,922
árboles en Lima Metropolitana.
El Servicio Parques de Lima – SERPAR, es un organismo público descentralizado de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, tiene como función la promoción, organización,
administración, desarrollo y mantenimiento de los parques metropolitanos, clubes zonales,
zoológicos y botánicos de la Provincia de Lima, con fines recreacionales, culturales, deportivos y de
preservación del medio ambiente. Actualmente, SERPAR administra 10 clubes zonales y 9 parques
metropolitanos, cuya área verde es de 191.40 ha, asimismo cuenta con tres viveros ubicados en los
clubes zonales Huáscar (Villa El Salvador), Sinchi Roca (Comas) y Cahuide (Ate) donde se producen
todas las flores, plantas y árboles que distribuye para toda la ciudad.

En las áreas verdes y arbolado urbano en los clubes zonales, parques metropolitanos y el parque
de la reserva se han registrado a la fecha un total de 79 especies de aves, siendo los puntos con
mayor riqueza de especies, el Bosque de Ancón con 65 especies, Club zonal Huáscar con 41
especies, Parque de la Exposición con 29 especies, Club Zonal Huayna Cápac con 27 especies,
Parque de la Reserva con 27 especies y el Parque de los Anillos con 22 especies.

Las municipalidades de la provincia de Lima en 2017 informaron que se conservaron 29,542,850


metros cuadrados de áreas verdes en distintas infraestructuras a cargo de dichas municipalidades,
siendo el 54.54 % el área conservada en parques y el 28.74 % en bermas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 264
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Conservación de áreas verdes en espacios públicos, según distrito, 2017
(Metros cuadrados)
Parques
Jardines y
Distrito Total Plazas Parques zonales y Bermas Alamedas
óvalos
zoológicos
Total 29,542,850 590,071 16,112,162 1,631,445 1,820,930 8,490,817 897,425
Cercado de
3,171,263 35,711 483,592 1,586,515 252,306 813,139 -
Lima
Ancón 84,100 - 38,300 - 11,900 33,000 900
Ate 1,773,031 19,814 1,066,774 - - 686,443 -
Barranco 140,762 6,705 33,165 - 78,147 22,290 455
Breña 116,947 6,477 34,187 - 14,095 56,774 5,414
Carabayllo 1,119,993 16,214 933,644 - 12,550 157,585 -
Chaclacayo 312,440 5,304 160,097 - 110,330 25,146 11,563
Chorrillos 701,618 171,310 194,922 - 154,599 99,318 81,469
Cieneguilla 69,416 2,904 49,273 - 13,301 3,938 -
Comas 1,213,203 23,345 854,328 - 130,206 201,318 4,006
El Agustino 523,632 11,040 342,093 - 576 164,098 5,825
Independencia 276,633 1,000 171,450 - 14,270 80,413 9,500
Jesús María 645,757 11,785 304,488 - - 321,107 8,377
La Molina 1,519,547 - 952,181 - 132,020 435,346 -
La Victoria 576,424 9,230 390,625 - 25,169 151,400 -
Lince 208,856 9,700 138,256 - - 60,900 -
Los Olivos 1,612,356 - 942,390 - - 669,966 -
Lurigancho 645,216 92,542 406,547 - 92,542 50,602 2,983
Lurín 48,567 11,200 32,267 - 3,800 700 600
Magdalena del
184,808 11,680 20,570 - 104,459 39,607 8,492
Mar
Miraflores 682,354 9,117 543,153 - 8,629 121,455 -
Pachacámac 151,889 20,282 62,571 - 7,281 52,255 9,500
Pucusana 1,750 200 1,300 - 100 150 -
Pueblo Libre 308,417 6,980 248,742 - 3,888 44,986 3,821
Puente Piedra 560,263 5,500 362,858 - 2,500 153,952 35,453
Punta Hermosa 116,469 100 99,793 - 11,477 5,099 -
Punta Negra 25,000 - 25,000 - - - -
Rímac 202,162 935 104,413 - 16,241 65,176 15,397
San Bartolo 131,416 - 65,060 - 47,873 17,082 1,401
San Borja 1,331,461 - 530,352 - 42,050 714,764 44,295
San Isidro 1,078,691 21,952 457,788 - 117,215 473,450 8,286
San Juan de
1,813,819 - 982,853 - 2,900 671,760 156,306
Lurigancho
San Juan de
998,041 31,218 692,118 - 13,326 257,452 3,927
Miraflores
San Luis 295,175 7,287 153,888 - - 134,000 -
San Martín de
1,399,179 7,631 962,155 44,930 - 358,710 25,753
Porres
San Miguel 1,166,501 - 607,713 - - 558,788 -
Santa Anita 756,248 12,893 520,565 - 847 221,943 -
Santa María del
36,375 1,500 14,613 - - 19,487 775
Mar
Santa Rosa 108,220 - 100,000 - 120 8,000 100
Santiago de
2,279,403 3,205 1,495,496 - 381,959 398,743 -
Surco
Surquillo 284,180 - 200,850 - - 83,330 -
Villa El Salvador 671,109 - 216,212 - 10,774 795 443,328
Villa María del
200,159 15,310 115,520 - 3,480 56,350 9,499
Triunfo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Registro Nacional de
Municipalidades.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 265
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Áreas naturales protegidas

Departamento de Lima: Áreas naturales protegidas por el estado, según categoría y fecha de promulgación de Ley, 2016 - 2019
Fecha de la Superficie (Hectáreas)
Categoría Departamento promulgación de la
Ley 2016 2017 2018 2019
Reserva Nacional
Sistema de Islas, Áncash, Arequipa, Ica, La
islotes y puntas Libertad, Lambayeque, 31/12/2009 140,833.47 140,833.47 140,833.47 140,833.47
guaneras Lima, Moquegua y Piura
Lachay Lima 21/06/1997 5,070.00 5,070.00 5,070.00 5,070.00
Zona Reservada 3/
Lomas de Ancón Lima 06/10/2010 10,962.14 10,962.14 10,962.14 c/
28/11/2011
Ancón Lima 2,193.01 2,193.01 2,193.01 2,193.01
10/05/2013
Bosque de Zárate Lima 13/10/2010 545.75 545.75 545.75 545.75
Humedales del
Lima 29/01/2008 275.81 a/ a/ a/
Puerto Viejo
Reserva Paisajística
Nor Yauyos – Cochas Lima y Junín 01/05/2001 221,268.48 221,268.48 221,268.48 221,268.48
Bosque de Protección
Aledaño a la
Bocatoma del Canal Lima 19/05/1980 18.11 18.11 18.11 18.11
Nuevo Imperial
Refugio de Vida
Silvestre
Pantanos de Villa Lima 31/08/2006 263.27 263.27 263.27 263.27
a/ Desafectada con Resolución Ministerial N°095-2017-MINAM, al carecer de los componentes que sustentan su categorización como Área Natural Protegida
de administración nacional.
c/ Desafectada con Decreto Supremo Nº011-2019-MINAM por el Establecimiento del Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales. Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP).

Perú: Principales instituciones ambientales


Nombre Nombre Nombre Nombre
Servicio Nacional de Certificación
Servicio Nacional de Meteorología Ministerio de Energía y Minas –
Instituto Geofísico del Perú – IGP Ambiental para las Inversiones
e Hidrología del Perú – SENAMHI MINEM
Sostenibles – SENACE
Autoridad Nacional del Agua – Instituto Geográfico Nacional – Servicio Nacional de Sanidad
Ministerio del Ambiente – MINAM
ANA IGN Agraria – SENASA
Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Instituto Geológico Minero y Organismo de Evaluación y Servicio Nacional Forestal y de
Riesgo de Desastres – Metalúrgico – INGEMMET Fiscalización Ambiental – OEFA Fauna Silvestre – SERFOR
CENEPRED
Instituto Nacional de Investigación Servicio Nacional de Áreas Superintendencia Nacional de
Instituto de Investigaciones de la
en Glaciares y Ecosistemas de Naturales Protegidas por el Estado Servicios de Saneamiento –
Amazonía Peruana – IIAP
Montaña – INAIGEM – SERNANP SUNASS
Instituto del Mar del Perú – Ministerio de Agricultura y Riego –
IMARPE MINAGRI
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales.

Características biológicas

Situación de la flora y fauna

Pastos

De acuerdo al Anuario de Estadísticas Ambientales elaborado por el Instituto Nacional de Estadística


e Informática (INEI), en el departamento de Lima en el 2019 existían 674 hectáreas de pastos, una
cifra que representa menos del 2 % del total registrado a nivel nacional, esto explicado en parte a
que el departamento de Lima se ubica en la región costa, la cual por sus características no presenta
lluvias abundantes durante todo el año.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 266
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Mejoramiento de pastos, 2009 - 2019


(Hectáreas)
Ámbito 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 4,255 491 1,545 1,186 177 920 7,458 4,424 4,220 68,274 55,787
Departamento de Lima 601 - 806 60 - 140 216 - 408 1,011 674
Nota: Incluye instalación de pastos referida a la siembra de pastos cultivados anuales y permanentes, solos y/o asociados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales. Programa de Desarrollo Productivo Agrario
Rural (AGRORURAL).

Flora y fauna

La flora y fauna de Lima suelen ser muy complicadas de observar en su totalidad, debido a la
complejidad del territorio. La costa está formada por áreas de arena estéril y grandes dunas, aisladas
por las tres cuencas, las cuales son: cuenca del río Chillón, cuenca del río Rímac y cuenca del río
Lurín64.

En los valles que conforman la ciudad de Lima, existe una variedad de plantas. Una de ellas es la
flor de Amancaes, que es una hierba de hojas verdes y flores amarillas con interior verdoso, la cual
florece una vez al año y crece en las piedras en zonas de neblina. Otro ejemplo de flora propia de
Lima, son las begonias, ortigas, ficus, poncianos, dogos, oreja de elefante y olivos, los cuales se
encuentran presentes en parques y jardines, pero es el geranio la flor más común que se aprecia en
estos, pues crece fácilmente sin necesidad de mayores cuidados.

En cuanto a la fauna, en la ciudad podemos observar a la paloma de Castilla, que es la más común,
como también a la cuculí, jilgueros, gorriones, además de la mascota de bandera peruana, la cual
es el perro sin pelo o viringo, que data de los tiempos precolombinos, presente en las culturas Chimú
e Inca, entre otras.

La ciudad cuenta con espacios donde se puede visualizar tanto la flora y fauna de la ciudad, uno de
estos espacios es la Zona de Reglamentación Especial Pantanos de Villa, que es un área natural
de la ciudad de Lima habitada por especies protegidas de avifauna, especies migratorias y
ecosistemas acuáticos del litoral, y que cumplen la función de mantener el equilibrio ecológico y
servir como fuente de recursos alimenticios y utilitarios para las aves que viven ahí. Es una zona
que puede ser visitada todo el año. Alberga 62 especies vegetales, como totoras, juncos, gramas
saladas, arbustos y palmeras exóticas. Entre sus 150 especies de aves, abundan zambullidores,
garzas, patos, pollas de agua, gallaretas, chorlos y más de 17 aves migratorias procedentes de los
Andes, la Amazonía, la Patagonia, Norteamérica y el Caribe. Una de las especies que más asombro
ha causado es el gaviotín ártico, cuyo periplo migratorio es el más extenso del mundo, pues vuela
desde el Círculo Polar Ártico hasta la Antártida.

En la ciudad de Lima se registró un total de 251 especies de aves, las cuales están repartidas
taxonómicamente en 21 órdenes y 54 familias. El orden más representativo fue el de los
Passeriformes con 16 familias y 74 especies. Seguido del orden de los Charadriiformes (playeros,
chorlos y gaviotas) con 9 familias y 65 especies. Esta composición de especies es la esperada en
el área, es decir, propia de ambientes urbanos con áreas verdes y distritos aledaños a la zona
marítima. La riqueza de especies varía entre los distritos, siendo los que presentan el mayor número
de especies de aves: Chorrillos, Lurín, Pucusana, Miraflores y San Isidro. Por otro lado, los distritos
con menor riqueza de aves son: Los Olivos, Santa Anita, La Victoria, Santa Rosa y Rímac. Cabe
destacar que no se encontró información referente a la avifauna para 10 distritos de la provincia de
Lima.

64
Adaptado de Iperu.org: Flora y Fauna de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 267
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Riqueza de aves registradas, según distrito

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima. Avifauna y sitios claves para su observación en la provincia de Lima.

Provincia de Lima: Listado de aves con categoría de amenaza


CITES Especie Nombre común CITES Especie Nombre común
I Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt II Elanoides forficatus Elanio tijereta
I Jabiru mycteria Jabiru II Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable
II Amazilis amazilia Colibrí́ de Vientre Rufo II Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de pecho negro
II Rhodopis vesper Colibrí́ de Oasis II Tyto alba Lechuza de campanario
II Psittacara wagleri Cotorra de Frente Escarlata II Asio flammeus Lechuza de oreja corta
II Psittacara erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja II Glaucidium peruanum Lechuza peruana
II Thaumastura cora Colibrí de cora II Falco femoralis Halcón aplomado
II Myrtis fanny Estrellita de Collar Púrpura II Falco peregrinus Halcón peregrino
II Forpus coelestis Periquito Esmeralda II Falco sparverius Cernícalo americano
II Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno II Caracara plancus Caracara carancho
II Pandion haliaetus Águila pescadora II Milvago chimachima Caracara chimachima
II Athene cunicularia Lechuza Terrestre II Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano
II Buteo platypterus Aguilucho de ala ancha II Psilopsiagon aurifrons Periquito cordillerano
II Buteogallus meridionalis Gavilán sabanero II Psittacara mitratus Cotorra mitrada
II Circus cinereus Aguilucho cenizo II Paroaria coronata Cardenal de cresta roja
II Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto III Dendrocygna autumnalis Pato-silbón de vientre negro
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima. Avifauna y sitios claves para su observación en la provincia de Lima

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 268
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Animales callejeros

Se ha identificado como problema la proliferación de animales callejeros en el territorio. Al respecto,


más del 90 % de los perros que deambulan en la capital, no solo causan diversos accidentes de
mordedura, contaminan parques y calles de la ciudad, sino que cuentan con un dueño que por lo
general no se hace responsable de su cuidado65. Asimismo, la presencia de animales callejeros en
relación con animales que viven en hogares expone, según investigaciones a zoonosis, un problema
colateral que se enfrenta, según la XVII Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y
Agricultura (OMS/OPS, 2016 citado en Juárez, León, Falcón 2020).

Esto no es solo un acto contra la tenencia responsable de animales de compañía, sino que se
convierte en un problema de salud pública, advirtió la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), al señalar que estas mascotas producen alrededor de 250 toneladas de heces al día, lo
que constituye un peligro, especialmente para los niños. Por ejemplo: según un estudio realizado
por dicha entidad, el 33.7 % por ciento de los parques de Lima y Callao, es decir, cuatro de cada
diez parques, están contaminados con toxocaras (parásitos propios de perros y gatos).

También, la investigación de Juárez, León, Falcón (2020) señala que los principales problemas
relacionados con la presencia de animales vagabundos, son: cooperan con la presencia de suciedad
en la calle, rompiendo las bolsas de basura, como ya se mencionó dejando sus heces,
accidentalmente ocasionan mordeduras y en la mayoría de los casos la comunidad cercana debe
hacerse cargo de mitigar estos problemas.

Entonces, queda claro que la presencia de animales callejeros sin un cuidado es un problema para
el entorno desde lo ambiental hasta la salubridad. Además, al convertirse en un problema, su
mitigación sin planificación puede llevar a tomar medidas radicales que pueden desembocar en
mayores problemas.

Potencial hidrobiológico

La provincia de Lima, al encontrarse ubicada en la región Costa, tiene acceso a gran parte de la
diversidad hidrobiológica del mar peruano, en la que se han identificado más 750 especies de peces,
872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios,
cetáceos y mamíferos, de las cuales solo una pequeña fracción son explotadas comercialmente66.

El mar peruano presenta dos ecorregiones bien definidas: el mar frío de la corriente peruana, desde
los 5º L.S. hasta Chile, y el mar tropical, al norte de los 5º L.S., con condiciones diferentes. Entre los
recursos hidrobiológicos del mar tenemos a la anchoveta, atún, bonito, pejerrey, rayas, cachalotes,
ballenas, delfines, pulpos, calamares, etc. En los ríos de la costa encontramos camarones,
pejerreyes y lisas.

Especies en peligro

En 2019 se registraron 25,169 especies de flora y fauna, de las cuales el 77.17 % corresponde a las
angiospermas y gimnospermas; en segundo lugar, se ubican las aves con 1,857 especies que
equivalen al 7.38 % de total de especies; el 15.45 % restante agrupa a los anfibios, reptiles,
mamíferos y peces marinos.

65
Ministerio de Salud – MINSA (2010). Más del 90 por ciento de perros que deambulan en las calles limeñas tienen dueño.
66
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI. Recursos hidrobiológicos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 269
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Perú: Especies de fauna y flora existentes, 2010 - 2019


Categoría 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total 23,132 23,316 23,377 23,419 23,506 23,490 23,504 23,689 23,822 25,169
Anfibios 538 538 538 538 624 588 588 603 622 626
Reptiles 400 421 421 446 446 452 455 467 469 474
Aves 1,831 1,835 1,835 1,847 1,847 1,849 1,852 1,857 1,857 1,857
Mamíferos 508 512 519 524 525 537 545 551 559 559
Peces continentales 855 1,010 1,064 1,064 1,064 1,064 1,064 1,064 1,141 1,141
Peces marinos … … … … … … … … … 1,090
Angiospermas y gimnospermas 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,147 19,174 19,422
Nota: Los registros de nuevas especies de flora descritas para Perú usan como fuente a International Plant Names Index (IPNI).
Angiospermas: Son plantas con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Tienen flores que producen semillas encerradas y protegidas por la pared
del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas; pueden variar
mucho en lo que respecta a flores, apéndice y formas de vida. Por sus semillas se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Gimnospermas: Son plantas vasculares y productoras de semillas. Sus semillas no se forman en un ovario cerrado, sino que se encuentran desnudas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio del Ambiente (MINAM) - Dirección General
de Diversidad Biológica.

El Decreto Supremo Nº004-2014-MINAGRI aprobó la actualización de la lista de clasificación y


categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, mientras que
mediante el Decreto Supremo N°043-2006-AG, se aprobó la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.

De las 535 especies de fauna silvestre amenazada, las aves son las más afectadas, siendo el 35.51
% del total de especies amenazadas. Asimismo, el 37.94 % de las especies de fauna silvestre
amenazada se encuentran en situación de vulnerabilidad; en la condición de peligro crítico se
encuentran 64 especies, de las cuales 33 son anfibios, 15 aves y las 16 restantes son invertebrados,
reptiles y mamíferos.

Perú: Especies de fauna silvestre amenazada, 2014


2014 a/
Categoría
Total Invertebrados Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
Total 535 23 146 52 190 124
En peligro crítico 64 2 33 4 15 10
En peligro 122 7 42 12 29 32
Vulnerable 203 14 45 16 78 50
Casi amenazado 103 - 14 7 68 14
Datos insuficientes 43 - 12 13 - 18
Nota: El Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre (Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, establece en su artículo Nº 110 que el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y, cuando corresponda, con la participación del Ministerio
de La Producción, elabora la clasificación oficial de especies de flora silvestre categorizadas como amenazadas, la cual se aprueba por Decreto Supremo
refrendado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el MINAM. Dicha clasificación se actualiza como máximo cada cuatro (4) años, manteniendo
su vigencia hasta la aprobación de su actualización.
a/ Especies establecidas en el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las
especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR). Ministerio del Ambiente (MINAM) - Dirección General de Diversidad Biológica.

Calidad ambiental

Se identificó como un problema del territorio la disminución de los bienes y servicios que proveen
los ecosistemas, uno de los más importantes y vitales es el recurso del agua que ha sido afectada
por la contaminación de los tres ríos que proveen de agua potable a la ciudad. Asimismo, se puede
mencionar la reducción en los recursos hídricos que se pueden obtener en el territorio, pues por la
contaminación estos recursos se han ido reduciendo a través de tiempo, entre otros casos, se puede
mencionar la reducción de las áreas naturales (lomas, humedales), entre otros.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 270
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Contaminación del agua67

La calidad del agua es de vital importancia, debido a la variedad de sus usos. Pero a pesar que
todas las actividades económicas y sociales descansan en sumo grado en el suministro y la calidad
del agua, generalmente no se aprecia que la calidad de los recursos hídricos contribuya a la
productividad económica y el bienestar social.

Los tres ríos que abastecen de agua a Lima Metropolitana se ven afectados por las descargas
generadas por minería, industrias, actividades agrícolas y desagües domésticos. Especialmente la
cuenca del río Rímac presenta niveles severos de contaminación.

El río Rímac, fuente principal de abastecimiento de agua para la población de Lima, recibe desde
su naciente hasta su desembocadura en el mar, cientos de descargas de aguas residuales
domésticas, industriales y mineras.

Las principales fuentes contaminantes son la industria minera, sobre todo, la minería informal, es
una de las principales responsables de la degradación de la calidad de las aguas de nuestros ríos.
Las aguas ácidas y relaves de esta actividad son vertidos en algunos casos sin tratamiento previo.

Las aguas servidas forman otro contaminante grave, debido a que la gran mayoría de las
municipalidades no cuenta con plantas de tratamiento de esta agua residual. Asimismo, a lo largo
de los tres ríos de Lima se encuentra numerosos botaderos de residuos sólidos. Especialmente el
río Rímac sufre de contaminación industrial. En la quebrada Huaycoloro, distrito de Chosica, existen
más de diez empresas altamente contaminantes.

La contaminación industrial ha llegado a tal punto que, en algunos sectores cercanos a las
lavanderías y empresas textiles, el río tiene una coloración azul y gris.

Provincia de Lima: Presencia de contaminantes en el río Rímac, 2013 - 2018


Descarga Demanda
Oxígeno Sólido Coliformes Coliformes
total de bioquímica Plomo (Pb) Cadmio
Año disuelto disuelto termotolerantes totales N°
agua 1000 de oxígeno mg/L (Cd) mg/L
mg/L mg/L N° /100 mL /100 mL
m3/día mg/L
2013 2,810.160 3.900 8.732 368.040 0.037 0.002 25,442 70,371
2014 2,697.721 4.600 7.550 368.000 0.022 0.002 23,000 67,500
2015 2,555.146 4.580 8.660 390.000 0.015 0.002 44,210 124,940
2016 2,218.406 4.716 8.540 419.000 0.009 0.001 50,406 111,559
2017 2,959.710 3.555 8.420 393.000 0.076 0.003 50,700 128,886
2018 2,438.551 3.230 8.720 404.000 … … 29,187 54,182
Nota: La distancia entre la estación de medición y la desembocadura es de 20 kilómetros, aproximadamente. La estación de medición se denomina bocatoma
La Atarjea.
mg/L: Miligramos por litro; m/L= Mililitro.
Valor máximo permisible, según la Ley General de Aguas Clase III:
Plomo (Pb): 0,1 mg/L Cadmio (Cd): 0,05 mg/L Total de sólidos disueltos: No definido
Valor máximo permisible, según la Ley General de Aguas Clase II:
Demanda bioquímica de oxígeno: 5,0 mg/L. Oxígeno disuelto: 3 mg/L
Coliformes totales: 20 000 NMP/100 m/L. Coliformes termotolerantes (fecales): 4 000 NMP/100m/L.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima - Gerencia de Producción y Distribución Primaria.

67
Aquafono. La contaminación de los ríos de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 271
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Rio Rímac: Fuentes contaminantes a lo largo del río Rímac

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – ANA.

La provincia de Lima está ubicada en la costa central del Perú, por lo cual tiene acceso al Mar de
Grau, que es la nominación oficial del dominio marítimo del Perú en el océano Pacífico. El Perú tiene
algunas de las playas más contaminadas por basura marina de Latinoamérica y el mundo. Solo en
la playa de Ventanilla se han registrado 463 partículas de plástico duro por metro cuadrado de
arena68.

Se ha dado el caso en que estos restos plásticos son consumidos por animales de todo tamaño. Las
ballenas barbadas, las tortugas marinas, los tiburones y las rayas en peligro de extinción ingieren
estos contaminantes.

Los microplásticos no solo afectan la vida marina. Una persona puede consumir hasta 14 partículas
de microplásticos al beber un vaso de agua.

Plantas de tratamiento de aguas residuales

En la provincia de Lima existen distintas plantas de tratamiento de aguas residuales, las que se
localizan en la zona centro, sur y norte de la provincia. La principal planta de tratamiento de aguas
residuales es la denominada La Chira, la cual se localiza en el distrito de Chorrillos y da tratamiento
al 60.77 % de las aguas residuales procesadas de la provincia. La segunda con mayor actividad es
la planta de San Bartolo y en tercer lugar la planta de Puente Piedra.

Este aspecto se ha considerado como una potencialidad en el territorio de la provincia de Lima. Su


beneficio directo es que aporta a la disminución del uso de agua potable para riego de parques y
jardines. Incremento de las áreas verdes en zonas que no cuenten con el recurso hídrico. Uso de
lodo de las plantas de tratamiento para cuidado y preservación de suelos fértiles.

Entre sus capacidades instaladas que la destacan como una potencialidad, posee: convenios
interinstitucionales con entidades públicas y privadas para la donación del agua tratada; fuentes
alternas de agua que se usan para riego, pero podrían usarse para emergencias en el futuro por
falta de agua para riego o incluso para consumo humano si se realizan los estudios y tratamientos
previos.

68
Oceana. Contaminación marina por microplásticos, del mar a nuestra mesa.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 272
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Caudal en plantas de tratamiento de aguas residuales, 2014 - 2018


(Litros por segundo)
Planta de tratamiento de Distrito de
Tecnología aplicada 2014 2015 2016 2017 2018 P/
aguas residuales ubicación
Caudal total 3,286 8,119 a/ 8,789 b/ 1,519 9,379

Centro 711 695 676 659 784


Sistemas anaerobios-
Carapongo Ate - Vitarte 356 306 357 292 368
aerobios
Santa Clara Lodos activados Ate - Vitarte 162 183 160 168 185
Sur 1,651 1,555 6,800 7,093 7,481
La Chira Preliminar Avanzado Chorrillos - - 5,320 5,340 5,700
San Bartolo Lagunas aireadas Lurín 971 966 880 1146 1,176
Norte 924 857 643 1,037 1,114
San Martín de
Puente Piedra Lodos activados 609 529 287 605 671
Porres
Ventanilla Lagunas de oxidación Ventanilla 270 277 269 337 350
a/ El caudal corresponde al mes de diciembre de 2016 por la puesta en marcha de la planta La Chira en junio del 2016, asimismo por la paralización de la
planta de tratamiento San Antonio de Carapongo, debido a la afectación por el fenómeno de El Niño Costero.
b/ El caudal corresponde al mes de diciembre de 2017 por la transferencia de las plantas de tratamiento de agua residual Santa María 1 y Santa María 2.
P/ Dato preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Es necesario mencionar que la prosperidad económica y el crecimiento urbano han traído consigo
una reducción de hasta unos 125 km2 en el área agrícola de Lima. El crecimiento urbano se realizó
sobre tierras agrícolas de buena calidad y, en los últimos años, sobre los terrenos baldíos de la parte
baja de las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Chillón. La actividad agrícola está quedando relegada
a áreas que carecen de la fertilidad, la adaptabilidad y el rendimiento de los valles de las zonas
costeras, lo que no solo puede generar cadenas de distribución más largas sino también el
desabastecimiento de determinados productos.

La expansión urbana también ha generado una importante presión sobre los recursos hídricos, con
consecuencias negativas para la agricultura. Cerca del 80 % del agua capturada de los tres ríos,
junto con la mayor parte del agua subterránea extraída, se destinan al consumo humano e industrial.

En ese sentido, el reúso de las aguas tratadas para el riego de áreas verdes y la agricultura es una
potencialidad para las zonas urbanas y periurbanas como sector que puede ayudar a lograr la
seguridad alimentaria y nutricional de Lima, y simultáneamente generar beneficios positivos para la
sociedad, conservando los recursos naturales y protegiendo la salud pública.69

Contaminación del aire

El aire es uno de los recursos más valiosos que nuestro planeta ofrece y está siendo amenazado
por altos niveles de contaminación, convirtiéndolo en un asesino invisible. La calidad del aire está
considerada como uno de los grandes retos sanitarios mundiales debido a incidencia de la
contaminación del aire generándose un importante riesgo ambiental y para la salud. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la concentración promedio anual de material particulado
fino (PM2.5), principal contaminante que causa daños a la salud, este no debería exceder los valores
de 10 µg/m3, sin embargo, según el Reporte Mundial de Calidad del Aire 201970 publicado de
manera anual, Lima se encuentra en el puesto 28 de las ciudades capitales del mundo con mayores
niveles de contaminación por material particulado fino (PM2.5) con 23.7 µg/m3 de concentración
promedio anual, y como la segunda ciudad capital más contaminada en Sudamérica por debajo de
Santiago, Chile (27.7 µg/m3). Lo que indica que estamos respirando un aire con niveles de
contaminación 2.4 veces mayores a las recomendadas por la OMS. Es preciso decir que según la
69
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2015). Agricultura urbana y periurbana en América Latina y
el Caribe
70
IQAir (2020). 2019 World Air Quality Report – Region City & PM2.5 Ranking.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 273
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

encuestadora "Lima Cómo Vamos" (2018) para la población de Lima, los problemas ambientales
más graves son: La contaminación por vehículos (74.8 %), el nivel de ruido (33 %) y la calidad del
aire (21.5 %)71. El desconocimiento de esta información encubre el problema y disimula sus efectos
en la salud de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (2016)72, una de cada nueve
muertes a nivel mundial se relaciona con la contaminación del aire. Las principales causas de
mortalidad asociadas a la exposición de los contaminantes atmosféricos se atribuyen principalmente
a infecciones respiratorias agudas bajas, enfermedades pulmonares y cardiacas crónicas y
accidentes cerebrovasculares. A nivel de Lima Metropolitana, el MINAM (2014)73 realizó un estudio
de morbilidad asociado al material particulado, estimando hasta 5,071 admisiones hospitalarias al
año por afectaciones respiratorias y cardiovasculares; asimismo, alrededor de 1,660 muertes
prematuras al año son atribuidas a los actuales niveles de PM2.5, este problema requiere medidas
urgentes a tomar.

Los impactos de los contaminantes atmosféricos son diversos. Según el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el material particulado es el mayor contaminante en todas
las ciudades del mundo74. Especialmente en las ciudades, la alta concentración de partículas en el
aire son problemas serios para la calidad del aire y salud de las personas 75. Las partículas más
grandes se depositan en el tracto respiratorio superior, mientras que las partículas inhalables más
pequeñas viajan más profundamente en los pulmones y se retienen por períodos de tiempo más
largos76. Las altas concentraciones de partículas en el aire pueden tener impactos ambientales,
como visibilidad atmosférica degradada e impactos humanos, como enfermedades respiratorias
agudas o crónicas77. La exposición a PM2.5 se asocia con varios efectos graves para la salud, como
muerte prematura, ingresos hospitalarios relacionados con las vías respiratorias y visitas a la sala
de emergencias y asma agravada. La exposición a PM2.5 también es responsable de los síntomas
respiratorios agudos, incluida la tos agravada y la respiración difícil o dolorosa, bronquitis crónica,
disminución de la función pulmonar, que se puede experimentar como falta de aliento; y ausencias
laborales y escolares78.

El exceso de ozono en el aire puede producir efectos adversos de consideración en la salud humana.
Puede causar problemas respiratorios, provocar asma, reducir la función pulmonar y originar
enfermedades pulmonares. Estudios epidemiológicos han revelado que los síntomas de bronquitis
en niños asmáticos aumentan en relación con la exposición prolongada al NO2. El SO2 puede
afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares, y causa irritación ocular. Se puede
concluir que la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud.
Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire, los países pueden reducir la carga
de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías
crónicas y agudas, entre ellas el asma79.

A nivel nacional, existen dos instituciones encargadas de monitorear el estado de la calidad del aire:
el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y la Dirección General de
Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), las cuales tienen diez y siete puntos de control
en Lima Metropolitana y Callao, respectivamente; en ese sentido, con el objetivo de complementar

71
Lima Cómo Vamos (2018). VIII Informe de percepción sobre calidad de vida en Lima y Callao.
72
Organización Mundial de la Salud – OMS (2016). Ambient air pollution: a global assessment of exposure and burden of disease.
73
Ministerio del Ambiente - MINAM (2014). Estudio de morbilidad por efectos de la contaminación del aire en la salud de las personas.
74 Mage D, et al. (1996). Urban Air Pollution in Megacities of the World.
75 Langner M, Kull M, Endlicher WR. (2011). Determination of PM10 deposition based on antimony flux to selected urban surfaces.
76 Valavanidis A, Fiotakis K, Vlachogianni T. (2008). Airborne particulate matter and human health: Toxicological assessment and importance of

size and composition of particles for oxidative damage and carcinogenic mechanisms.
77 Brauer et.al. (2016). Ambient Air Pollution Exposure Estimation for the Global Burden of Disease 2013.
78 Hamed S, et.al A. (2012). Analysis of Particulate matter (PM10 and PM2.5) concentration in Khorramabad city.
79 Organización Mundial de la Salud – OMS (2018). Calidad del aire y salud.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 274
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

las redes oficiales, la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con una red metropolitana de
monitoreo de calidad de aire basada en métodos alternativos de bajo costo, de libre acceso a los
ciudadanos, la misma que mide en tiempo real parámetros de atmosféricos, variables
meteorológicas y ruido ambiental.

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente (MINAM) es el ente competente en materia de
contaminación del aire, en relación con los niveles de concentración de los parámetros que
caracterizan la calidad del aire que respiran las personas. Al respecto, la Ley General del Ambiente
define al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente80.

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el Aire


Parámetros Periodo Valor [μg/m3] Criterios de evaluación
Benceno (C6H6) Anual 2 Medida aritmética anual
1 hora 200 No exceder más de 24 veces al año
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Anual 100 Media aritmética anual
24 horas 50 No exceder más de 7 veces al año
Material particulado menor a 2,5 micras (PM2,5) Anual 25 Media aritmética anual
24 horas 100 No exceder más de 7 veces al año
Anual 50 Media aritmética anual
Material particulado menor a 10 micras (PM10)
24 horas 2 No exceder
Mercurio Gaseoso Total (MGT) 24 horas 250 No exceder más de 7 veces al año
1 hora 30,000 No exceder más de 1 veces al año
Dióxido de Azufre (SO2)
8 horas 10,000 Media aritmética móvil
Ozono (O3) 8 horas 100 Máxima media diaria. No exceder más de 24 veces al año
Mensual 1.5 No exceder más de 4 veces al año
Plomo en PM10
Anual 0.5 Media aritmética de los valores mensuales
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2017). Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen
Disposiciones Complementarias.

Según el “Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental de Aire de Lima y Callao”81, el tránsito


vehicular (fuentes móviles de contaminación) es el principal generador de contaminación en la
metrópoli. Al respecto, se tiene que el 58 % del material particulado fino (PM2.5) se genera por la
combustión interna de los motores vehiculares, mientras que el 26 %, se genera por el sector
industrial y el 16 % restante se genera principalmente por emisiones de pollerías. Es preciso
mencionar que, considerando solamente la categoría vehicular, los ómnibus representan el 42 %
del total de las emisiones de PM2,5 de los vehículos en Lima-Callao, siendo la categoría que más
PM2,5 emite. Otro aspecto a resaltar es que los vehículos de tecnología anterior a la Euro82
representan un 65 % del total de emisiones de PM2,5 por tecnología vehicular - diésel en Lima y
Callao, siendo los principales aportantes de PM2,5 de las fuentes móviles.

80 Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente.


81
Ministerio del Ambiente (2019). Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental de Aire de Lima y Callao.
82
Tecnología Euro: Conjunto de requisitos tecnológicos que deben adoptar los vehículos de combustión interna para cumplir con los límites de
emisión de gases y partículas contaminantes europeos, estos requisitos internacionales fueron adoptados a partir del año 2000 en nuestro país.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 275
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima y Callao: Emisiones de PM2.5 por tipo de fuente, 2016


(Ton/Año)

Fuente: Ministerio del Ambiente.

Lima y Callao: Emisiones de PM2.5 por categoría vehicular, 2016


(Ton/Año)

Fuente: Ministerio del Ambiente.

Al respecto, la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima realizó


en 2019 la campaña de sensibilización y diagnóstico “Respira Limpio”83 en diez distritos de nuestra
ciudad, con el objetivo de sensibilizar a los conductores sobre la importancia de reducir las emisiones
de gases vehiculares, debido a los efectos negativos que generan en el ambiente; asimismo, medir
las emisiones atmosféricas del tubo de escape en vehículos livianos (categoría M). Como resultado
se obtuvo que el 79 % de los vehículos evaluados en la campaña incumplen la normativa establecida
en el Decreto Supremo 010-2017-MINAM (Límite Máximo Permisible de emisiones para vehículos
automotores), es decir, no están en condiciones técnicas para circular.

83
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2019). Informe N° 268-2019-MML/GSCGA-SGA-DCAEA: Resultados de la campaña de sensibilización
y diagnóstico “Respira Limpio”.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 276
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Promedio mensual de partículas inferiores a 10 micras, según zona, 2010 - 2018
(Microgramo por metro cúbico)
Zona Estación Mes 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
a/ a/ a/
Promedio 94.6 52.1 96.3 86.0 90.6 90.2 82.4 109.1 119.1
Enero 91.7 … 97.6 … 76.7 … 94.0 90.7 121.9
Febrero 130.8 … 153.3 … 112.2 … 120.3 108.0 123.0
Marzo 138.6 … 139.3 … 105.2 … 108.0 155.1 180.8
Centro Abril 130.2 … 151.8 … 113.4 … 103.2 139.2 159.5
Materno
Mayo 82.3 … 112.8 … 105.1 … 103.7 41.6 99.1
Lima Infantil
Norte Laura Junio 71.9 … 62.6 80.3 82.2 95.9 71.4 88.6 90.8
Rodríguez Julio 62.1 … 51.2 85.4 81.8 74.2 74.7 109.6 92.3
1/
Agosto … 49.4 48.5 … 86.7 … 64.9 117.6 121.5
Setiembre 86.1 … 40.2 79.0 99.0 80.2 b/ 77.8 118.8 119.2
Octubre 70.9 54.8 110.0 93.2 61.1 … 73.5 121.4 117.3
Noviembre 81.8 … 102.0 92.2 76.9 … 56.3 99.2 104.9
110.4
Diciembre … … 86.3 … 87.4 40.9 125.8 99.1
b/
a/
Promedio 65.0 61.2 29.0 51.8 74.1 79.0 88.7 79.5 78.7
Enero … … 21.5 39.3 94.7 78.4 93.3 71.4 74.5
Febrero … … 28.7 31.3 105.0 81.2 112.3 103.9 89.6
Marzo … … 26.4 51.8 77.4 57.0 97.7 97.9 88.9
Abril … 138.4 35.8 74.4 107.9 73.5 110.2 120.6 84.2
Hospital
María Mayo … 86.7 32.5 64.9 88.1 93.0 93.4 111.2 92.8
Lima Sur
Auxiliadora Junio … 73.6 28.4 38.1 86.0 95.1 74.5 40.1 73.0
2/
Julio … 35.6 28.3 53.0 68.3 61.2 69.1 67.0 67.4
Agosto … 27.6 … 63.7 58.5 71.0 78.2 58.3 81.8
Setiembre … 44.9 … 54.6 46.2 59.4 68.9 71.6 67.9
Octubre 65.0 55.2 … 46.9 38.9 84.3 92.1 63.5 79.5
Noviembre … 49.1 … … 56.5 84.3 77.7 68.8 65.3
Diciembre … 39.7 30.3 … 61.7 109.5 97.4 79.2 79.1

Promedio 43.3 89.0 53.1 51.7 46.1 64.1 61.7 78.3 71.3
Enero … … 31.4 39.9 66.2 42.6 47.7 87.8 58.5
Febrero … 73.3 43.6 75.2 33.3 62.1 55.5 67.8 68.0
Marzo 19.7 94.3 85.9 85.8 37.2 63.3 59.3 75.7 69.6
Abril … 97.8 96.1 75.6 49.8 82.9 47.9 79.9 82.3
Hospital Mayo 38.9 108.5 94.5 48.9 50.6 87.6 42.2 99.2 95.7
Lima
Hipólito
Este Junio 16.6 … 47.8 … 63.6 64.9 65.3 … 63.4
Unánue 3/
Julio … 34.9 56.8 24.2 48.1 65.1 52.0 82.8 83.4
Agosto … 24.0 55.7 53.6 27.0 64.2 74.1 71.7 55.4
Setiembre 62.0 91.7 25.4 43.5 28.5 53.7 70.7 81.2 83.4
Octubre 50.2 83.3 40.7 31.0 38.2 51.8 89.3 91.2 74.9
Noviembre 57.6 160.8 31.3 39.0 54.2 67.5 62.2 60.1 57.9
Diciembre 57.9 121.6 27.6 … 56.5 63.6 74.5 63.9 62.9
Nota: Valor Estándar de Calidad Ambiental anual de 50,0 ug/m3, establecido en el D.S. Nº074-2001-PCM y D.S. Nº003-2017-MINAM.
a/ El promedio anual reportado se considera de modo referencial, por no cumplir con el criterio de suficiencia de datos establecido en el Protocolo de
Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos, según R.D. N°1404/2005/DIGESA.
b/ A partir de agosto de 2016, la estación fue trasladada al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez.
1/ La estación de monitoreo para los años 2011 al 2016 fue el Centro de Salud Santa Luzmila, Av. Guillermo La Fuente cuadra 3, Comas. A partir de agosto
del año 2016, la estación es el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez.
2/ Estación de monitoreo: Hospital María Auxiliadora, Av. Miguel Iglesias 968, San Juan de Miraflores.
3/ Estación de monitoreo: Hospital Hipólito Unánue, Av. César Vallejo cuadra 13, El Agustino.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 277
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Valor mensual de dióxido de nitrógeno por estación de medición, 2019
Jesús María Villa San Juan San
San Santa Puente
Mes Ate (Campo de María del Huachipa de Martín de Carabayllo
Borja Anita Piedra
Marte) Triunfo Lurigancho Porres
Enero 40.3 … 7.4 … … 20.3 18.6 … … …
Febrero … … … … … 18.9 … … … …
Marzo … … … 8.7 … … 25.5 … … …
Abril … … 10.7 5.6 … 28.0 20.5 46.7 … …
Mayo … … … … … 37.4 27.6 68.2 … …
Junio … … … … … … 26.5 73.6 … …
Julio … … … … … … 26.9 … … …
Agosto … 16.1 … … 15.0 … 36.7 … … 40.5
Setiembre … 15.4 18.5 … 10.7 … … … 25.8 32.2
Octubre … 32.8 3.4 47.6 8.7 … … … 25.4 29.7
Noviembre … 24.5 2.5 21.8 … … … … 20.0 …
Diciembre … 17.4 … 21.5 … … … … … …
ug/m3: Microgramo por metro cúbico.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).

Residuos sólidos

En el año 2018, el Ministerio del Ambiente (MINAM) en conjunto con el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) identificó 92 distritos a nivel nacional que requieren tomar medidas
urgentes para mejorar la gestión de los residuos sólidos y sus servicios de limpieza pública, de los
cuales 28 distritos pertenecen a la provincia de Lima, incluido el Cercado de Lima. La lista de distritos
se identificó a partir de indicadores como presencia de puntos críticos, falta de cobertura del servicio
de limpieza pública y generación de residuos sólidos municipales84. Esto refleja que el 65.12 % de
los distritos de Lima necesita acciones urgentes para mejorar sus sistemas de gestión y manejo de
residuos sólidos.

Por los elementos presentados en el reporte del MINAM, los municipios de estos distritos tienen
deficiencias en las actividades de recolección y disposición final de los residuos sólidos (servicio de
limpieza pública), ocasionando puntos críticos (acumulación temporal) y botaderos (acumulación
permanente), que son fuentes de contaminación que propician enfermedades que albergan vectores
que, a través de picaduras, orina, heces, transmiten enfermedades a la población.

Sin embargo, los impactos no solo son sanitarios, sino también ambientales, como es el caso de la
generación (en los rellenos sanitarios y botaderos) de lixiviados y de gases como el metano (CH4),
que según la firma holandesa Verstappen Environmental Consultancy, es 25 veces más dañino que
el CO2.

Pese a este panorama no tan alentador, en los últimos años se ha trabajado en reformas muy
importantes en materia de residuos sólidos del ámbito municipal, como es el caso del Programa de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) y la entrada en vigencia de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, las que permiten que los gobiernos locales cuenten con mejores
herramientas para mejorar el servicio de limpieza pública, asegurando la correcta recolección,
reciclaje y disposición de los residuos sólidos, y aumentando la recaudación de arbitrios por el
servicio de limpieza.

En ese sentido, es fundamental que la MML y las demás municipalidades distritales identifiquen los
aspectos que repercuten de manera negativa en la gestión municipal con relación al manejo de los

84 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA (2018). Ministerio del Ambiente identifica 92 distritos que requieren tomar acciones
para mejorar el manejo de residuos sólidos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 278
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

residuos sólidos, y de esta manera, se diseñe una hoja de ruta que permita generar un sistema
eficiente.

A continuación, se describe la situación actual del manejo de los residuos sólidos del ámbito de la
gestión municipal85 en Lima86.

Generación y composición de residuos sólidos

En el año 2019, en la provincia de Lima, se generaron 3,613,906 toneladas (t) de residuos


sólidos municipales, lo que significa una generación promedio de 9 901 t/día.

Se evidencia un incremento gradual en el tiempo en la generación de los residuos sólidos


municipales en la ciudad de Lima, mostrando solo entre el 2018 y 2019 un incremento del
4.6 % en la generación de residuos.

Provincia de Lima: Generación de residuos sólidos municipales, 2010 - 201987


(Tn)

Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - GSCGA (2020).

Asimismo, tal y como se observa, a nivel de distrito se constató que la mayor generación de
residuos sólidos municipales durante el 2019 se localizó en los distritos de San Juan de
Lurigancho (345,483 t/año), San Martín de Porres (276,688 t/año), Lima (230,673 t/año) y Ate
(202,035 t/año), los mismos que presentan una población mayor en comparación a los otros
distritos.

Provincia de Lima: generación de residuos sólidos municipales según distritos, 2019


(T)

Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - GSCGA (2020).

85 Los residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos municipales están conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del
barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo las playas, actividades comerciales y otras actividades urbanas no domiciliarias, cuyos residuos
se pueden asimilar a los servicios de limpieza pública, en todo el ámbito de su jurisdicción (Anexo de Definiciones de la del Decreto Legislativo Nº
1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos).
86 En materia de gestión de residuos sólidos, a los 43 distritos, se les suma el Centro Poblado Santa María de Huachipa.
87 Generación estimada de residuos sólidos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 279
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Respecto a la composición física de residuos sólidos municipales generados en el 2019, se


estima que el 52 % son residuos sólidos orgánicos, el 16 % son residuos sólidos inorgánicos
valorizables, y el 23 % son residuos sólidos no valorizables. Asimismo, cabe resaltar que solo
en la provincia de Lima y en el Callao se genera el 46 % de plásticos de todo el país88.

Provincia de Lima: Composición de los residuos sólidos estimada

Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - GSCGA (2020).

En relación al Cercado de Lima, durante el 2019, se generó un total de 230,673 toneladas de


residuos sólidos municipales89, de los cuales se estima que el 80 % son residuos
aprovechables (50 % residuos orgánicos y 30 % residuos inorgánicos)90.

Servicio de limpieza pública

En base al diagnóstico de abril 201991, se identificó la existencia de población no atendida


debido al inadecuado servicio de limpieza pública a nivel nacional, la cual representa el 61.61
%, brecha cuyo cierre está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión
con un enfoque integral.

En dicho contexto, el cierre de dicha brecha contribuirá con la protección de la salud pública,
en el ejercicio pleno del derecho fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida, en alineación a los principios dispuestos en la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos. Dentro de las causas relevantes que determinan la brecha
tenemos:

- Escasa priorización de la inversión en servicios de limpieza pública por parte de los


gobiernos locales.
- Dificultad para la obtención de terrenos aptos y con saneamiento físico y legal para la
implementación de infraestructuras de residuos sólidos.
- Escasa recaudación por pago de servicios de limpieza pública.
- Débil conciencia ambiental de la población.

88
Disponible en: http://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
89
Sistema Metropolitano de Información Ambiental (SMIA, 2020).
90
Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales en el Cercado de Lima (2019).
91
MINAM (2019). Sector Ambiente. Diagnósticos de la Situación de las Brechas de Infraestructura o de Acceso a Bienes/Servicios.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 280
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- Escasa capacidad técnica, operativa, administrativa y financiera de los gobiernos locales


para la prestación del servicio de Limpieza Pública.

Considerando el estado actual del servicio de limpieza pública y el objetivo que se espera
alcanzar a través de la ejecución de proyectos de inversión, durante el período de la
Programación Multianual de Inversiones 2020-2022, el valor final de la brecha se estima en
un 53.29 %.

Brecha nacional del servicio de limpieza pública


Valores de los Indicadores de Brechas
Variable
Línea Base (Año 2019) Año 2020 Año 2021 Año 2022
Porcentaje de la Población no
atendida por un adecuado 61.61% 58.63% 54.45% 53.33%
servicio de limpieza pública
Fuente: Diagnóstico de la situación de la brecha de población no atendida por un adecuado servicio de limpieza pública (MINAM, 2019).

En el caso de Lima existen deficiencias del servicio de limpieza pública, tales como en las
actividades de recolección y disposición final de los residuos sólidos (servicio de limpieza
pública), ocasionando puntos críticos (acumulación temporal) y botaderos (acumulación
permanente), que son fuentes de contaminación que propician enfermedades en la población
a través de vectores.

La Subgerencia de Gestión Ambiental (SGA) de la MML en el 2019 identificó 17 botaderos y


782 puntos críticos, lo que evidencia la razón de un porcentaje de residuos sólidos que se
disponen de manera inadecuada.

Con datos del reporte del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos -
SIGERSOL 2018, se ha podido calcular el nivel de cobertura del servicio de recolección de
residuos sólidos en la provincia de Lima. Hay 37 distritos que poseen una cobertura del 100
%, 4 distritos cuentan con una cobertura de entre el 85 % al 98 %, y el distrito de San Juan
de Miraflores solo con una cobertura del 45 %, correspondiente al sector urbano y rural.

Asimismo, según cifras oficiales del INEI92, la provincia de Lima registra la mayor frecuencia
de recojo diario per cápita a nivel nacional, correspondiente a 1 kg/hab/día. Sin embargo, la
presencia de puntos críticos y botaderos evidencia el servicio deficiente que realizan algunos
distritos de la ciudad, el cual varía con relación al tipo de administración, al equipamiento
disponible, la organización, cantidad de personal operativo, accesibilidad a calles,
recaudación de arbitrios. Además, esto se asocia los patrones de conducta de la población
(cultura ambiental) y a la informalidad de la economía peruana, pues todavía se arrojan
residuos a la calle y no se respetan los horarios de recolección.

Transferencia

El uso de plantas de transferencia de residuos sólidos permite incrementar la rentabilidad y


eficiencia del servicio de limpieza pública, reduciendo el costo total del manejo de los
residuos, a través de la reducción de tiempos de transporte, uso de combustible, de
equipamiento, entre otros.

Actualmente la provincia de Lima cuenta con una Planta de Transferencia de Residuos


Sólidos, denominada “Huayna Cápac”93, ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores. El

92
Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2019.
93 La planta de transferencia Huayna Cápac cuenta con la debida autorización y con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA,
aprobado mediante Resolución Directoral N° 0364/2004/DIGESA/SA de marzo del año 2004.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 281
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

servicio de transferencia se brinda a través de una instalación especialmente construida para


realizar la descarga de residuos sólidos desde los vehículos recolectores, hacia unidades de
mayor capacidad (semitráiler de 30 t), para ser conducidos hacia el relleno sanitario Portillo
Grande. La distancia estimada entre ambos es de aproximadamente 7 km, y la distancia del
centro de la ciudad a la planta de transferencia es de unos 20 km.

Durante el año 2017 y 2018 su operación diaria en promedio ha sido 562.70 t/día, aun cuando
de acuerdo a su Plan de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) fue diseñada para operar
1,500 toneladas al día, lo que evidencia que la operatividad se encuentra por debajo del 50
% de su capacidad.

Disposición final

La disposición final es un conjunto de procesos u operaciones que buscan tratar los residuos
sólidos de una manera sanitaria y ambientalmente segura, a fin de evitar daños perjudiciales
en la calidad de vida de la población y el ambiente.

Según la legislación vigente, las municipalidades provinciales deben regular y controlar el


proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el
ámbito provincial94; así como las municipalidades distritales debe proveer el servicio de
limpieza pública, determinando áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y del
aprovechamiento industrial de desperdicios95.

En Lima, en el 2019, los 43 distritos que conforman la ciudad, más el Centro Poblado Santa
María de Huachipa, han dispuesto en rellenos sanitarios: 3,654,132.007 toneladas96. La
tendencia ha sido creciente desde el año 2010 hasta el 2019, con respecto a la disposición
de residuos sólidos municipales en los rellenos sanitarios.

Provincia de Lima: Residuos sólidos municipales controlados en rellenos sanitarios, 2010 - 2019

Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - GSCGA (2020).

94
De acuerdo con el artículo 80, numeral 1.1, Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, se establece como una de las funciones específicas
exclusivas de las municipalidades provinciales: “Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos
industriales en el ámbito provincial”.
95 De acuerdo con el artículo 80, numeral 3.1, Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, se establece como una de las funciones específicas

exclusivas de las municipalidades distritales: “Proveer del servicio de limpieza pública, determinando las áreas de acumulación de desechos,
rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios”.
96 Información recopilada por la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 282
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Recuperación y valorización

Se observa un incremento en la tendencia a recuperar y valorizar residuos inorgánicos y


orgánicos durante los últimos años, sin embargo, esto solo representa el 1 % de la cantidad
total de generación de residuos en la provincia de Lima.

Provincia de Lima: Residuos recuperados y valorizados (orgánicos e inorgánicos), 2014 - 2018

35,000
29006
30,000

25,000 Recuperación de residuos orgánicos


Valorización de residuos inorgánicos 19093
Toneladas

20,000

15,000
10088
10,000
6187
5104
5,000

0
2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio Nacional del Ambiente (MINAM, 2019).

Residuos generados vs. Residuos recuperados y valorizados

4000000
3,455,000
3,165,000 3,277,000
3500000
2,828,000 2,925,000
3000000
2500000
Toneladas

2000000
1500000
1000000
500000 5,104 6,187 10,088 19,093 29,006
0
2014 2015 2016 2017 2018

GENERACIÓN DE RESIDUOS LIMA METROPOLITANA (TONELADAS/AÑO)


RECUPERACIÓN DE RESIDUOS (TONELADAS/AÑO)
Fuente: Ministerio Nacional del Ambiente (MINAM, 2019).

Asimismo, se observa que, del total de residuos recuperados y valorizados en el año 2018,
el 69 % (20,127.12 toneladas) de los residuos corresponde a residuos orgánicos valorizados
y el 31% (8,878.57 toneladas) de residuos inorgánicos recuperados para reaprovechamiento.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 283
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Residuos recuperados y valorizados (orgánicos e inorgánicos), 2018

25,000

20,000

Toneladas
15,000

10,000

5,000

0
Residuos Inorgánicos recuperados Residuos Orgánicos recuperados
(Toneladas/año) (Toneladas/año)
Series1 20127.12 8878.57
Fuente: Ministerio Nacional del Ambiente (MINAM, 2019).

Comparación de residuos sólidos inorgánicos recuperados y residuos sólidos orgánicos recuperados, 2018

31%
% Inorgánicos recuperados 2018

69%

% Orgánicos recuperados 2018

Fuente: Ministerio Nacional del Ambiente (MINAM, 2019).

En la provincia de Lima en el 2018 se generaron 3,454,688 toneladas de residuos sólidos, de los


cuales el distrito de San Juan de Lurigancho generó el 10.00 % del total de residuos sólidos
generados en la provincia, en contraposición, los distritos con menor generación de residuos sólidos
son Punta Negra y Santa María del Mar, con 843 y 841 toneladas respectivamente. Los distritos con
mayor generación de residuos sólidos per cápita diario son: Villa María del Triunfo y San Borja con
2.43 y 3.07 kilogramos por habitante, respectivamente. Se observa que la generación de residuos
mantiene una tendencia creciente a raíz del aumento poblacional.

Provincia de Lima: Residuos sólidos generados, según distrito, 2010 - 2018


(Toneladas)
Distrito 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 2,664,798 2,503,586 2,649,634 2,759,701 2,828,128 2,924,779 3,164,584 3,276,748 3,454,688
Cercado de Lima 171,216 197,828 197,338 222,975 230,065 244,148 238,335 243,449 235,316
Ancón 12,451 6,485 6,747 9,922 10,319 10,728 11,151 12,007 12,410
Ate 176,699 125,757 146,000 152,227 182,500 204,400 212,864 200,750 207,775
Barranco 13,614 13,969 13,822 20,219 19,999 19,775 26,240 20,075 19,924
Breña 31,345 32,486 37,313 37,143 36,978 36,773 47,602 47,948 48,034
Carabayllo 45,092 47,034 78,023 82,060 86,284 90,692 95,280 97,779 71,085
Chaclacayo 7,295 7,142 7,230 7,319 8,520 8,622 8,723 8,799 9,056
Chorrillos 79,124 82,458 78,467 80,189 80,086 81,797 83,508 98,225 100,796

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 284
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Cieneguilla 5,727 7,084 7,667 7,685 8,315 8,995 7,765 7,980 8,062
Comas 168,378 155,462 153,123 155,444 157,763 160,063 162,323 169,425 173,129
El Agustino 131,565 132,844 134,608 136,379 95,933 97,140 98,319 99,323 102,359
Independencia 52,808 54,165 68,852 69,599 70,344 71,083 69,235 69,797 72,646
Jesús María 27,813 26,645 28,201 28,513 29,534 29,861 32,492 32,492 35,028
La Molina 61,347 65,463 65,531 62,719 64,883 67,420 70,025 71,671 71,589
La Victoria 98,389 102,169 128,232 126,997 125,742 136,875 143,938 141,809 142,453
Lince 21,198 21,171 22,801 22,640 25,456 25,261 26,645 26,339 26,551
Los Olivos 98,017 95,569 88,647 101,255 103,730 111,487 114,235 116,293 132,104
Lurigancho 34,670 22,684 22,717 23,613 34,200 35,529 36,893 37,756 39,410
Lurín 20,419 22,197 25,399 25,780 26,949 28,161 29,415 30,149 31,516
Magdalena del Mar 19,785 19,613 25,108 28,226 28,616 28,950 29,288 29,114 29,478
Miraflores 49,649 51,008 46,537 55,142 55,151 55,140 63,062 59,770 59,946
Pachacámac 19,862 11,012 12,031 13,143 15,918 17,377 18,960 19,487 30,999
Pucusana 2,018 1,956 2,091 4,490 4,547 4,857 9,749 10,021 8,431
Pueblo Libre 28,042 31,801 32,003 32,204 32,501 32,695 34,214 34,218 34,909
Puente Piedra 66,601 56,007 59,426 63,044 59,276 62,842 93,440 96,050 100,643
Punta Hermosa 1,958 875 839 1,383 1,441 1,501 1,563 1,601 1,672
Punta Negra 547 539 571 659 698 740 783 805 843
Rímac 65,072 66,414 60,554 62,966 64,620 64,369 79,176 78,697 79,782
San Bartolo 1,680 1,728 1,802 1,879 1,933 2,015 1,931 1,977 2,065
San Borja 36,978 37,123 38,007 34,890 35,179 38,567 39,232 40,906 38,816
San Isidro 47,734 45,265 46,617 49,471 52,859 52,635 53,483 55,667 59,987
San Juan de Lurigancho 348,065 212,687 238,928 246,504 259,820 267,889 301,418 307,876 345,483
San Juan de Miraflores 86,675 89,633 95,308 97,170 99,044 100,921 102,788 104,285 163,874
San Luis 19,239 21,923 21,204 21,451 23,758 24,027 24,297 24,476 25,156
San Martín de Porres 161,725 153,300 158,066 156,950 161,773 166,680 208,966 213,376 267,666
San Miguel 42,266 56,575 58,374 59,527 60,164 60,829 75,497 58,400 59,364
Santa Anita 71,453 75,282 72,158 74,578 73,651 75,683 78,489 80,170 83,525
Santa María del Mar 610 571 609 675 748 828 917 941 841
Santa Rosa 1,626 2,019 2,178 2,746 2,962 3,195 3,445 3,540 3,711
Santiago de Surco 133,560 136,537 143,926 147,978 152,107 144,306 172,743 176,062 139,073
Surquillo 28,159 28,168 32,179 32,392 38,744 38,993 39,237 39,264 40,081
Villa El Salvador 88,653 97,918 100,952 107,624 110,918 114,273 117,678 120,074 145,718
Villa María del Triunfo 85,674 87,020 89,448 91,931 94,100 96,657 99,240 187,905 193,382
Nota: Se ha obtenido la estimación de los residuos sólidos generados por los distritos de la Provincia de Lima para el año 2018, en base a la información
consignada en las Ordenanzas Municipales Distritales publicadas en el Diario Oficial “El Peruano”, utilizada como base para el cálculo de las tasas de los
arbitrios municipales en el año 2018. Asimismo, se ha considerado el incremento del 1 % con respecto a la generación per cápita del año base, hasta
determinar la generación per cápita del año 2018, de acuerdo a lo establecido por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS). Los
datos no incluyen la generación de desmonte. Información extraída de las separatas legales publicadas por las Municipalidades Distritales en el diario oficial
El Peruano. Se aplicó el incremento de 1 % anual a la generación per cápita calculado del año base, hasta llegar a la generación per cápita del año 2018 a
excepción de los distritos de: Ate, La Victoria, Lima, Los Olivos, San Borja, Santa Anita y Santiago de Surco.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Provincia de Lima: Generación per cápita de residuos sólidos, según distrito, 2010 - 2018
(Kilogramos por habitante por día))
Distrito 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/
Total 1.58 1.86 1.88 2.13 2.24 2.42 2.40 2.48 2.43
Cercado de Lima 0.91 0.46 0.46 0.68 0.69 0.70 0.70 0.81 0.82
Ancón 0.90 0.62 0.70 0.73 0.84 0.92 0.93 0.85 0.86
Ate 1.12 1.17 1.18 1.73 1.75 1.77 2.40 1.87 1.88
Barranco 1.05 1.10 1.29 1.28 1.29 1.31 1.72 1.74 1.76
Breña 0.50 0.50 0.80 0.84 0.85 0.86 0.86 0.87 0.61
Carabayllo 0.46 0.45 0.46 0.46 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56
Chaclacayo 0.70 0.73 0.68 0.70 0.69 0.70 0.70 0.81 0.82
Chorrillos 0.47 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56 0.45 0.46 0.44
Cieneguilla 0.90 0.83 0.81 0.82 0.83 0.84 0.85 0.87 0.88

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 285
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distrito 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/
Comas 1.91 1.92 1.94 1.97 1.38 1.39 1.41 1.42 1.44
El Agustino 0.67 0.69 0.87 0.88 0.89 0.90 0.88 0.88 0.90
Independencia 1.07 1.02 1.08 1.10 1.13 1.14 1.24 1.24 1.34
Jesús María 1.13 1.17 1.14 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.09
La Molina 1.42 1.50 1.92 1.91 1.93 2.14 2.30 2.32 2.34
La Victoria 1.06 1.08 1.18 1.17 1.34 1.35 1.45 1.47 1.48
Lince 0.78 0.75 0.68 0.78 0.79 0.84 0.84 0.85 0.94
Los Olivos 0.50 0.32 0.31 0.32 0.45 0.46 0.46 0.47 0.47
Lurigancho 0.78 0.82 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97
Lurín 1.00 0.99 1.26 1.42 1.44 1.45 1.47 1.46 1.47
Magdalena del Mar 1.58 1.64 1.51 1.79 1.81 1.82 2.11 2.00 2.01
Miraflores 0.62 0.32 0.32 0.35 0.39 0.40 0.40 0.41 0.62
Pachacámac 0.43 0.39 0.40 0.85 0.82 0.83 1.57 1.58 1.28
Pucusana 0.99 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.23 1.24 1.26
Pueblo Libre 0.66 0.53 0.53 0.57 0.51 0.51 0.73 0.73 0.74
Puente Piedra 0.82 0.36 0.33 0.55 0.55 0.56 0.56 0.57 0.57
Punta Hermosa 0.24 0.23 0.23 0.26 0.27 0.27 0.27 0.27 0.28
Punta Negra 1.01 1.04 0.96 1.00 1.04 1.05 1.32 1.33 1.34
Rímac 0.70 0.70 0.70 0.73 0.73 0.74 0.69 0.69 0.70
San Bartolo 0.91 0.91 0.93 0.86 0.86 0.95 0.96 1.00 0.94
San Borja 2.25 2.16 2.26 2.40 2.60 2.62 2.70 2.83 3.07
San Isidro 0.97 0.58 0.64 0.66 0.68 0.69 0.76 0.76 0.83
San Juan de Lurigancho 0.61 0.63 0.66 0.68 0.68 0.69 0.70 0.70 1.08
San Juan de Miraflores 0.92 1.05 1.01 1.02 1.13 1.14 1.16 1.17 1.18
San Luis 0.70 0.65 0.66 0.65 0.66 0.67 0.82 0.83 1.01
San Martín de Porres 0.86 1.15 1.18 1.21 1.22 1.23 1.53 1.17 1.19
San Miguel 0.96 0.99 0.93 0.96 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96
Santa Anita 1.65 1.41 1.37 1.52 1.53 1.55 1.56 1.58 1.36
Santa María del Mar 0.33 0.38 0.39 0.49 0.49 0.50 0.50 0.51 0.51
Santa Rosa 1.16 1.16 1.21 1.24 1.25 1.17 1.38 1.39 1.07
Santiago de Surco 0.83 0.83 0.95 0.96 1.15 1.17 1.18 1.19 1.20
Surquillo 0.58 0.63 0.63 0.68 0.68 0.69 0.70 0.70 0.83
Villa El Salvador 0.57 0.57 0.57 0.59 0.59 0.60 0.61 1.13 1.14
Villa María del Triunfo 1.58 1.86 1.88 2.13 2.24 2.42 2.40 2.48 2.43
Nota: Se ha obtenido la estimación de los residuos sólidos generados por los distritos de la Provincia de Lima para el año 2016, en base a la información
consignada en las Ordenanzas Municipales Distritales publicadas en el Diario Oficial El Peruano, utilizada como base para el cálculo de las tasas de los
arbitrios municipales en el año 2016. Asimismo, se ha considerado el incremento del 1% con respecto a la generación per cápita del año base, hasta
determinar la generación per cápita del año 2016, de acuerdo a lo establecido por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS). Los
datos no incluyen la generación de desmonte. Información extraída de las separatas legales realizadas por las Municipalidades Distritales en el diario oficial
“El Peruano”, en los años: 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016.
1/ Distritos en donde se aplicó el incremento de 1 % anual a la generación per cápita calculado del año base, hasta llegar a la generación per cápita del año
2016.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019.

Residuos peligrosos

De acuerdo a la definición del Ministerio del Ambiente (MINAM), los residuos sólidos peligrosos
aquellos que por sus características o el manejo al que van a ser sometidos representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente.

Se estima que actualmente menos del 5 % de las 20 mil toneladas anuales de residuos peligrosos
que se generan en el país son tratadas adecuadamente. La empresa de capitales peruanos y
franceses Kanay Séché Group inauguró en Villa El Salvador la planta de tratamiento térmico por
incineración más grande del Perú, que permitirá tratar adecuadamente más de la mitad de los
residuos hospitalarios peligrosos que se generan en el país, calculados en 20 mil toneladas
anuales97.

97
SPDA Actualidad Ambiental. Inauguran la planta de tratamiento de residuos peligrosos más grande del Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 286
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos 2016-2024 del Ministerio del Ambiente (MINAM),
señala que, en el departamento de Lima, se ubican 5 instalaciones para residuos peligrosos los
cuales se detallan a continuación.

Departamento de Lima: Instalaciones de disposición para residuos peligrosos


Instalación Distrito Provincia
Portillo Grande Lurín Provincia de Lima
Zapallal Carabayllo Provincia de Lima
Huaycoloro San Antonio Provincia de Huarochirí
Befesa Chilca Provincia de Cañete
Kanay Villa El Salvador Provincia de Lima
Fuente: Ministerio del Ambiente – MINAM (2016). Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos 2016-2024

Aguas servidas

De acuerdo con las estadísticas ambientales, los departamentos que más descargan aguas
residuales domésticas sin tratamiento son: Lima, Junín, Ancash y Piura. De acuerdo al siguiente
detalle:

Perú: Descargas de aguas residuales domésticas sin tratamiento, según departamento, 2013 - 2019
(Metros cúbicos)
Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 P/
Total 440,978,498 357,752,336 335,447,711 346,029,577 234,418,233 243,087,012 262,696,865
Amazonas 3,810,909 3,740,994 3,540,970 3,695,193 4,153,054 4,332,274 4,600,050
Áncash 13,728,096 13,875,179 15,320,583 16,264,590 15,173,521 16,390,841 16,632,112
Apurímac 3,453,636 3,170,666 4,137,603 3,831,353 4,235,956 4,449,259 4,565,208
Arequipa 33,659,065 32,392,630 37,994,486 36,766,861 3,126,464 3,335,065 3,258,512
Ayacucho 13,419 18,682 4,836 110,993 202,053 - 10,606
Cajamarca 7,516,715 6,888,962 7,259,626 7,621,997 7,504,667 7,714,778 8,401,039
Cusco 9,676,200 7,120,237 7,300,393 7,640,346 9,767,191 7,342,430 9,140,161
Huancavelica 2,105,898 2,092,571 2,170,211 2,195,772 2,267,556 2,252,490 2,341,298
Huánuco 10,023,804 10,166,074 10,526,166 10,181,638 10,293,541 10,724,665 11,859,623
Ica 1,578,209 2,038,582 728,730 6,343,158 5,694,794 6,238,131 7,432,825
Junín 28,242,502 27,600,196 27,071,848 28,407,427 29,533,345 29,428,215 29,423,042
La Libertad 12,731,312 15,013,308 216,872 … 12,323,885 11,836,937 12,258,801
Lambayeque 2,303,832 2,141,599 1,125,069 13,825,332 263,962 461,193 384,088
Lima 239,373,547 159,221,443 156,129,386 146,851,652 69,834,095 75,927,981 88,559,064
Loreto 10,410,486 10,582,606 10,559,733 10,926,389 10,562,500 10,390,062 12,645,911
Madre de Dios 1,608,334 1,470,857 1,524,967 1,617,093 1,757,965 1,974,087 2,099,715
Moquegua 3,140,583 2,726,633 1,123,689 419,623 150,128 396,082 288,799
Pasco 1,448,576 1,295,385 1,285,252 1,215,262 1,263,531 1,219,562 1,524,455
Piura 22,609,876 23,392,196 15,694,554 13,053,220 10,561,269 12,261,887 10,970,117
Puno 7,404,738 6,817,084 4,994,780 7,179,415 6,297,863 6,540,805 6,889,966
San Martín 9,239,677 9,235,985 9,183,545 9,810,508 10,252,174 10,532,988 10,665,525
Tacna 3,592,161 3,232,929 3,409,016 4,093,734 4,878,084 5,482,920 5,091,173
Tumbes 4,809,406 4,149,745 4,667,660 4,241,358 3,923,571 3,686,002 3,646,967
Ucayali 8,497,517 9,367,793 9,477,736 9,736,663 10,397,064 10,168,358 10,007,808
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales. Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS).

En lo correspondiente a la provincia de Lima, las plantas de tratamiento de aguas residuales en su


conjunto tratan 9,389 litros por segundo, siendo las plantas ubicadas en los distritos sureños las de
mayor caudal; esto se encuentra explicado por la existencia de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de La Chira, ubicada en el distrito de Chorrillos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 287
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Caudal en plantas de tratamiento de aguas residuales, 2014 - 2018


(Litros por segundo)
Planta de tratamiento de
Tecnología aplicada Distrito de ubicación 2014 2015 2016 2017 2018 P/
aguas residuales
Caudal total 3,286 3,107 8 119 a/ 8 789 b/ 9,379

Centro 711 695 676 659 784


Sistemas anaerobios-
Carapongo Ate - Vitarte 356 306 357 292 368
aerobios
San Antonio de
Lodos activados Lurigancho 90 85 87 119 119
Carapongo
La Atarjea (Nueva sede)
Lodos activados El Agustino 1 1 - - -
c/
Cieneguilla Lodos activados Cieneguilla 68 78 24 35 58

Manchay Lodos activados Pachacámac 34 42 48 45 54

Santa Clara Lodos activados Ate - Vitarte 162 183 160 168 185
Sur 1,651 1,555 6,800 7,093 7,481
San Juan de Miraflores Lagunas aireadas San Juan de Miraflores 413 335 352 351 365
Huáscar - Parque 26 d/ Lagunas aireadas Villa El Salvador 88 93 63 85 67
Sistemas anaerobios-
San Pedro de Lurín Villa El Salvador 37 33 35 35 35
aerobios
Nuevo Lurín c/ Lagunas de oxidación Pachacámac - - - - -
Sistemas anaerobios-
Julio C. Tello Lurín 21 22 37 31 30
aerobios
Sistemas anaerobios-
José Gálvez Lurín 97 83 87 75 79
aerobios
Pucusana Lagunas de oxidación Pucusana 1 1 1 1 1
Punta Hermosa Lagunas de oxidación Punta Hermosa 13 11 11 11 11
San Bartolo Lagunas aireadas Lurín 971 966 880 1146 1176
Balneario San Bartolo
Lodos activados Balneario San Bartolo 9 10 12 13 12
Sur
Balneario San Bartolo
Lodos activados Balneario San Bartolo 1 1 2 2 2
Norte
La Chira Preliminar Avanzado Chorrillos - - 5,320 5,340 5,700
Santa María 1 e/ Lodos activados Santa María - - - 2 2
Santa María 2 e/ Lodos activados Santa María - - - 1 1
Norte 924 857 643 1,037 1,114
Puente Piedra Lodos activados San Martín de Porres 609 529 287 605 671
Ventanilla Lagunas de oxidación Ventanilla 270 277 269 337 350
Ancón Lagunas de oxidación Ancón 41 47 82 90 86
Santa Rosa Filtro percolador Santa Rosa 4 4 5 5 7
a/ El caudal corresponde al mes de diciembre de 2016 por la puesta en marcha de la planta La Chira en junio del 2016, asimismo por la paralización de la
planta de tratamiento San Antonio de Carapongo, debido a la afectación por el fenómeno de El Niño Costero.
b/ El caudal corresponde al mes de diciembre de 2017 por la transferencia de las plantas de tratamiento de agua residual Santa María 1 y Santa María 2.
c/ Plantas de tratamiento de agua residual no operativas.
d/ Las plantas de agua residual Huáscar y Parque 26 son consideradas como un solo sistema de tratamiento.
e/ Las plantas de tratamiento de agua residual fueron transferidas a fines de noviembre de 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima.

Relaves

Actualmente, la actividad minera tiene un impacto directo en la economía peruana, siendo uno de
los pilares para el crecimiento y desarrollo de la población. En el 2018, la minería representó
alrededor del 10 % del PBI nacional y cerca del 61 % del valor total de las exportaciones peruanas,
resaltando la participación del cobre en más del 50 % del PBI minero metálico98. Con respecto al
2019, la minería representó alrededor del 9.1 % del PBI nacional y 60 % del total exportado en el
Perú99.

98
Anuario Minero Perú (MINEM, 2018)
99 Anuario Minero Perú (MINEM, 2019)

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 288
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Los pasivos ambientales mineros (PAMs) son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o
depósitos de residuos producidos por operaciones mineras abandonadas o inactivas que
constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población y el ecosistema 100. Los
PAMs pueden ser botaderos, relaves, pilas de lixiviación, entre otros.

El MINEM, en cumplimiento de la Ley Nº 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la
actividad minera, y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 059-2005-EM y sus
modificatorias, viene realizando acciones destinadas a la remediación de los Pasivos Ambientales
Mineros (PAMs).

La remediación de pasivos ambientales mineros se prioriza en función del riesgo, iniciándose por
aquellos considerados de alto y muy alto riesgo. Una de las medidas de remediación que contempla
la legislación es el reaprovechamiento, el cual consiste en la extracción de minerales pasivos, tales
como desmontes, relaves u otros que constituyan un valor económico. Hasta el 2019, se han
otorgado en reaprovechamiento 112 pasivos ambientales y 1,253 pasivos han sido asumidos por
empresas privadas.

Perú: Distribución de pasivos ambientales mineros por región (2019)

Fuente: Anuario Minero Perú (MINEM, 2019).

Contaminación sonora

En el 2019101, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó una campaña


de medición de ruido en Lima Metropolitana, de la totalidad de puntos evaluados por OEFA, 31 de
ellos poseen una zonificación que no coinciden con las zonas de aplicación establecidas en el ECA
ruido, 170 puntos exceden los valores establecidos en el ECA y 23 puntos no exceden de los valores
establecidos en el ECA. Tomando en consideración que las mediciones de ruido del 2019 fueron
realizadas en horario diurno, el 100 % de los puntos de medición ubicados en zonas de protección
especial exceden el valor de 50 dBA establecido en los ECA Ruido. En el caso de los puntos
ubicados en zonas residenciales, el 94.74 % exceden el valor de 60 dBA, Asimismo, el 89.34 % de
los puntos de medición ubicados en zonas comerciales exceden el valor de 70 dBA. Finalmente, con
respecto a los resultados correspondientes a zonas industriales, se registró que el 11.11 % de las
mediciones excedieron el valor de 80 dBA previsto por los ECA Ruido (OEFA, 2020).

100
Panorama de la Minería en el Perú (OSINERGMIN, 2007)
101
OEFA. (2020). Acciones realizadas en el 2019 en relación a la contaminación sonora en Lima y Callao. Lima: Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 289
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cantidad de puntos de medición por tipo de zonas de aplicación que excede el ECA Ruido en Lima, 2019

Fuente: Adaptado de OEFA (2020)

De acuerdo al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el 2015, los puntos


con mayor nivel de presión sonora en la provincia de Lima 8 pertenecen a zonas comerciales,
mientras que solo 1 se encuentra ubicado en una zona residencial. Asimismo, 1 punto de medición
se encuentra en una zona de tratamiento especial (ZTE).

Provincia de Lima: Ranking de los diez puntos con mayor nivel de presión sonora (DBA), 2015
Punto de medición
Distrito Descripción Zona de Aplicación LAeqT (DBA) */
Código RENIEC Código OEFA
Av. José Carlos Mariátegui con Jr. 1ª de
El Agustino 140135: RUI-01 1369; RUI-01 Comercial 84.9
Mayo
Santiago de Surco 140130; RUI-05 1358; RUI-05 Av. Javier Prado con Av. Manuel Holguín Protección especial 84.5
Ate 140103; RUI-04 1372; RUI-04 Carretera Central con la calle La Estrella Comercial 84.3
Panamericana Norte frente a la
San Martín de Porres 140126; RUI-01 1375; RUI-01 Municipalidad distrital de San Martín de Comercial 83.0
Porres
Av. Las Torres con vía de acceso a
Lurigancho-Chosica 140112; RUI-06 1340; RUI-06 Comercial 82.7
Carapongo
Av. Riva Agüero cuadra 13 (Altura de la
El Agustino 140135; RUI-07 1369; RUI-07 Comercial 82.3
municipalidad distrital de El Agustino)
Carabayllo 140105; RUI-03 1379; RUI-03 Av. Merino Reina con Av. Túpac Amaru Comercial 82.2
San Juan de Miraflores 140136; RUI-04 1351; RUI-04 Av. Los Héroes con Av. San Juan Comercial 81.9
Santiago de Surco 140130; RUI-06 1358; RUI-06 Av. Santiago de Surco con Av. Próceres Comercial 81.8
Zona de tratamiento
Breña 140104; RUI-02 1366; RUI-02 Av. Arica con Plaza Bolognesi 81.6
especial
*/ Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT): Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el
mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido.
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA (2016). La contaminación sonora en Lima y Callao.

Educación ambiental

Como parte de las actividades de educación ambiental, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha


desarrollado el Programa EDUCCA que tiene el objetivo de promover el desarrollo de la educación,
cultura y formación de una ciudadanía ambiental responsable y participativa en el Cercado de Lima
y en la provincia de Lima, en articulación con otras instituciones y organizaciones locales de la
ciudad.

Asimismo, desde el ente rector Ministerio de Educación, ya se ha contado con una Política Nacional
de Educación Ambiental 2016-2021 que actualmente se encuentra en actualización, este proceso
ha generado que la transversalidad del enfoque ambiental en la gestión escolar se implementa a
través de Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), que involucran a la comunidad
educativa con el objetivo de lograr instituciones saludables y sostenibles. Los PEAI promueven una
enseñanza activa que favorezca el trabajo colectivo y la investigación constante.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 290
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

A pesar de estos esfuerzos, la educación ambiental se percibe relegada y con poco impacto en la
conservación del medioambiente por parte de los ciudadanos. En consonancia, uno de los
problemas es que no hay un alcance del contenido de la educación ambiental, a pesar de ser
transversal, sobre ello Seijas (2021) señala que, en la educación ambiental se puede alcanzar
concientización haciendo uso de la dramatización que es acción e investigación, el principal medio
para ello es el teatro. Lo que se deja en claro que la educación ambiental siempre se mantendrá
relegada hasta que no se priorice un enfoque de acción y transformación, sin enfocarse solo en
brindar información sobre el caos ambiental actual.

Otro problema vinculado al estado relegado de la educación ambiental es la adaptación cultural para
poder tener el alcance necesario a todos los grupos receptores. Y es que como tenemos claro en el
territorio existen diversidad de ciudadanos que en su propio estatus socioeconómico tienen
diferentes acepciones de cómo se debe interrelacionar con el entorno y la importancia de su
conservación. La forma más clara como se evidencia ello es en los hábitos, creencias, usos,
costumbres y tradiciones. Severiche, Gómez y Jaimes (2016) recogen de Rabotnikof, 1993;
Hernández y Ruiz, 2011 que, nuestros ancestros eran más conscientes y cuidadosos del ambiente;
sin embargo, el consumismo y la política del menor esfuerzo fomentado por el actual modelo de
desarrollo económico rebasó la capacidad de convivencia armónica con la naturaleza. Entonces, se
entiende que el obstáculo está en que la educación ambiental no está inmersa o no es parte de la
diversidad cultural peruana, es decir, hay una debilidad de cultura ambiental.

En relación con lo descrito, la educación ambiental es relegada debido a que la acción pedagógica
no se centra en la interdisciplinariedad y la contextualización, se trabaja poco sobre la base de la
problemática ambiental asociada a los procesos de producción y consumo.

Entonces, la educación ambiental es un problema, debido a que sea cual sea el origen o el país, se
debe encontrar como base cultural la Educación Ambiental, así contar con concepciones dirigidas a
públicos igualmente diferentes buscando los mismos propósitos, lo cual deja en claro que para
abordar e intervenir en el problema ambiental, se requiere tomar en cuenta la multiculturalidad que
cada país resguarda como tesoro patrimonial que lo identifica (Severiche, Gómez y Jaimes 2016).

Cambio climático

Desde el año 1992, el Perú forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), tratado internacional que congrega los esfuerzos globales por lograr
la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, a fin
de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas para el sistema
climático.

En el marco de la Convención, se realiza anualmente la Conferencia de las Partes (COP). En este


evento, se toman decisiones para la aplicación de la Convención, analizando la problemática del
cambio climático a escala global y estableciendo metas y acuerdos aprobados por los Estados parte
de la CMNUCC, con el objetivo de reducir las emisiones de GEI y frenar el cambio climático.

En la COP 21, realizada en el año 2015, se adoptó el “Acuerdo de París”, firmado por 195 países.
Mediante este acuerdo se estableció limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de
los 2 °C, y proseguir esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1.5 °C. El Perú,
al ratificar el Acuerdo de París en el 2016, adoptó el compromiso de reducir las emisiones de GEI
con respecto al escenario tendencial para el año 2030.

Este compromiso se actualizó el 18 de diciembre del 2020 con el Reporte de las Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para el periodo 2021-2030. En este reporte, el Estado

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 291
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Peruano se compromete a que sus emisiones netas de gases de efecto invernadero no excedan las
208,8 MtCO2eq en el año 2030 (meta no condicionada) y que las emisiones de gases de efecto
invernadero podrían alcanzar un nivel máximo de 179,0 MtCO2eq en función a la disponibilidad de
financiamiento externo internacional y a la existencia de condiciones favorables (meta
condicionada).102

En este contexto, los gobiernos locales como Lima, adquieren un rol importante al desempeñarse
como los gestores de los servicios a la ciudad, así como de la planificación urbana; dado que, en la
actualidad, las ciudades acogen a la mayoría de la población y son las fuentes de un porcentaje
importante de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.

La adecuada administración de las ciudades requiere profundas transformaciones a través de la


planificación urbana y de la implementación de acciones para reducir las emisiones del sector
transporte, mejorar la eficiencia energética, disminuir y valorizar los residuos sólidos, y desarrollar
resiliencia frente al cambio climático. De la identificación de esta necesidad, surgen instrumentos
como los Planes Locales de Cambio Climático; documentos estratégicos que demuestran cómo una
ciudad cumplirá su compromiso de abordar el cambio climático.

La Municipalidad Metropolitana de Lima forma parte de las ciudades que participan del Programa
de Asistencia Técnica para la Planificación Climática de C40, cuya implementación se ratificó
mediante un compromiso suscrito en febrero del 2019 con el alcalde de Lima. Además, forma parte
del Pacto Global de alcaldes para el Clima y Energía en América Latina y el Caribe, la mayor alianza
mundial de alcaldes y líderes locales comprometidos con la acción climática103. Esta red vislumbra
a los gobiernos locales como agentes de cambio comprometidos y articulados con los demás actores
sociales locales, para sacar adelante iniciativas climáticas y energéticas ambiciosas que conduzcan
a las ciudades y sus habitantes hacia un futuro inclusivo, justo y resiliente, y que permita alcanzar
las metas propuestas por el Acuerdo de París.

Los compromisos asumidos como parte de esta red mundial de alcaldes están alineados con la
planificación climática, ya que consideran el desarrollo de instrumentos y herramientas para
gestionar el cambio climático104.

Muestra de la vulnerabilidad existente ante variaciones climáticas drásticas, se puede considerar las
pérdidas económicas que implicaron fenómenos como El Niño. Así, bajo un escenario pasivo, los
efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores, ya que los efectos se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento, como la pérdida de
disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al
retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de
la temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana105. El cambio
climático puede afectar a la capital, ocasionando olas de calor, sequía, inundaciones y aumento del
nivel del mar, entre otros.

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha elaborado el Plan Local de Cambio Climático de la


Provincia de Lima 2021 – 2030, que reúne información de la ciudad desde un enfoque climático, que
está orientado al análisis para la reducción de emisiones de GEI, el desarrollo de la resiliencia.

102
Contribuciones determinadas a Nivel Nacional del Perú. Reporte de actualización periodo 2021 – 2030.
103
El alcalde de la ciudad de Lima, Sr. Jorge Muñoz Wells, fue elegido en el año 2019 para representar a América Latina y el Caribe en el Grupo
de Liderazgo Climático de Ciudades C40 ante la Junta Directiva del Pacto Global de Alcaldes para el Clima y la Energía (GCoM).
104
Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2021). Plan Local de Cambio Climático de la Provincia de Lima 2021 – 2030.
105
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/cambio-climatico-sus-efectos-peru

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 292
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En la Provincia de Lima, el cambio climático afectará más a los sectores urbanos pobres y
vulnerables, así como algunos grupos específicos que se detallan a continuación:

Provincia de Lima: Grupos vulnerables ante el cambio climático


Personas y
Zona geográfica y Principales desafíos de
comunidades más Sectores/zonas más Principales desafíos de
desafíos de inclusión prosperidad y alcance
vulnerables (en orden vulnerables accesibilidad y disponibilidad
espacial (“affordability”)
de prioridad)
Familias y adultos mayores
Tenencia segura del lote y/o la
del Cercado de Lima, Empleo
Cercado de Lima vivienda segura. Continuidad y
especialmente en quintas y Paz y seguridad
calidad del servicio de agua.
viviendas precarias
Seguridad física de la vivienda
Empleo e Ingresos
Servicios públicos de agua y
Chosica, Chaclacayo, Costo de la canasta básica
Poblaciones asentadas en saneamiento (continuidad y
Cieneguilla, Punta Costo del agua
Personas con quebradas de huaycos calidad). Servicio de recolección.
Hermosa Costo del transporte
discapacidad De residuos. Acceso a espacios
Costo de la energía
públicos.
Adultos mayores, Seguridad física de la vivienda.
Empleo e ingresos
juventudes, niñas y Lomo de Corvina Tenencia segura de la vivienda.
Costo de la canasta básica
niños Poblaciones asentadas en VES, Ticlio Chico, Cobertura, continuidad y calidad
Costo del agua
cerros y laderas VMT, bordes de del servicio de agua y
Costo del transporte
Niñas y niños de la calle lomas, etc. saneamiento. Acceso a espacios
Costo de la energía
públicos.
Habitantes de Empleo e ingresos
asentamientos Costo de la canasta básica
Comunidades nativas (208 Piedra Lisa y Seguridad física de la vivienda.
informales Costo del agua
familias) Cantagallo Tenencia segura de la vivienda.
Costo del transporte
Migrantes recientes Costo de la energía
Barrio Chama con alta
San Juan de Seguridad jurídica estatus Empleo
concentración de migrantes
Lurigancho y Los migratorio. Acceso a servicios Educación
y otros barrios de Lima
Olivos públicos. Salud
Norte
Población en zonas Cuenca baja de
Seguridad física de la vivienda
costeras y riberas de los Chillón, Rímac y Lurín
Acceso a servicios públicos
ríos Balnearios
Empleo, ingresos.
Dominantemente, en Tenencia segura del lote y/o la Educación, salud, paz y
Población con ingresos
Toda la población en las zonas periféricas vivienda segura. Continuidad y seguridad. Costo de la
inferiores a la canasta
situación de pobreza de Lima (ver mapa de calidad del servicio público (agua, canasta básica. Costo del
básica familiar
pobreza INEI, 2019) desagüe, electricidad). agua. Costo del transporte.
Costo de la energía.
En todos los distritos
de Lima, pero con Empleo, ingresos.
Vendedores ambulantes,
Trabajadores probable prevalencia Educación. Costo de la
recicladores, agricultores,
informales y/o al aire en Lima Norte y Lima Servicios de salud canasta básica. Costo del
pescadores, jardineros,
libre Sur (ver agrupación agua. Costo del transporte.
cargadores, entre otros
distritos por IDH Costo de la energía.
según PNUD, 2019).
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2021). Plan Local de Cambio Climático de la Provincia de Lima 2021 – 2030.

El Plan Local de Cambio Climático de la Provincia de Lima 2021 – 2030 ha identificado las
necesidades, las mismos que están asociadas a una mejor gestión del cambio climático tanto en
acciones de adaptación como de mitigación. A continuación, se señalan los puntos más relevantes:

Políticas públicas

- Integrar el enfoque de cambio climático y de las acciones climáticas en instrumentos


estratégicos de planeamiento e inversión de la MML, que están actualmente en elaboración
y cuyo mandato comprende más de un período municipal.
- Integrar las políticas de desarrollo urbano (ocupación de nuevo suelo, densificación) con las
políticas y planes de agua y saneamiento, y transporte.
- Reforzar y articular el ACR Lomas de Lima y las plantas de tratamiento descentralizadas
(PTARs) bajo un Plan de Infraestructura Natural y Espacios Abiertos de la Ciudad, que
asegure la ampliación, acceso y la calidad de estos espacios en el mediano y largo plazo,
incluyendo, además, la protección y puesta en valor de los valles urbanos.
- Alinear el PLCC con los distintos instrumentos creados y por crearse en gestión integral del
cambio climático y, en especial, con aquellos orientados a aterrizar los lineamientos
nacionales a los gobiernos locales, mediante coordinaciones con la Dirección General de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 293
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) y la Dirección General de Estrategias sobre los


Recursos Naturales (DGERN) del MINAM, quienes pueden indicar oportunidades de
articulación.

Ecoeficiencia y energía

- Incorporar los criterios de ecoeficiencia o de diseño sensible al cambio climático es una


necesidad, especialmente, para la adecuación de la vivienda existente y para la nueva
vivienda social, además del diseño de todas las edificaciones.
- Consumir de forma más eficiente (control del despilfarro en sectores de alto consumo,
sustitución del agua potable para el riego de espacios verdes públicos y privados con aguas
residuales tratadas, entre otros).
- Trabajar en el desarrollo de generación de energía renovable distribuida en la ciudad, tanto
en edificios públicos como privados, que permita asegurar fuentes de emisiones cero.

Agua y saneamiento

- Dinamizar la gestión de los recursos hídricos de Lima, a fin de implementar acciones efectivas
que garanticen la seguridad hídrica de la ciudad y, en particular, la resiliencia de los servicios
de agua y saneamiento.
- Asegurar las fuentes de agua para la ciudad –y mejorar la gestión del servicio del agua con
criterios de eficiencia hídrica y no solo económica, para que el acceso al agua sea universal
y equitativo– es también uno de los mayores retos del presente y a futuro.
- Fortalecer el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón - Rímac - Lurín, que la
Municipalidad Metropolitana de Lima lidera, en su calidad de gobierno regional metropolitano,
debe fortalecerse y ofrecer los mecanismos para la adecuada integración y articulación en la
ciudad de las políticas de desarrollo urbano (ocupación de suelo, densificación) con las
políticas y planes de agua y saneamiento.
- Asegurar el tratamiento de las aguas residuales.

Ciudadanía

- Diseñar una estrategia de comunicación para la implementación del PLCC que permita
posicionar sus propuestas y fortalecer los compromisos de todos los actores.
- Maximizar el uso de las herramientas del Sistema Municipal de Información Ambiental (SMIA)
para fortalecer la comunicación y sensibilización del impacto positivo del PLCC en la
ciudadanía de la provincia de Lima.
- Fortalecer la participación del sector privado mediante la difusión del PLCC en un evento
específico dirigido a los gremios empresariales cuyas actividades económicas tienen
influencia en la ciudad.

Ecosistemas y Áreas verdes

- Asegurar la conservación de los ecosistemas naturales como lomas y humedales para


mantener los servicios ecosistémicos que brindan a toda la ciudad con el fin de reducir los
impactos negativos de las olas de calor.
- Incluir la variable de arborización para reducir los efectos de las islas de calor en los
programas de arborización, dado el potencial que tienen de reducir los impactos negativos
de las olas de calor.
- Asegurar el uso de aguas tratadas y riego tecnificado para mantener e incrementar las áreas
verdes en toda la ciudad con el fin de reducir olas de calor y dar espacios públicos abiertos
para la ciudadanía.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 294
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Capacidades para la acción por el clima

- Fortalecer las capacidades para la acción por el clima en la MML. Dada la alta rotación de
personal, se debe crear mecanismos al interior de la MML que permitan la constante
capacitación en la gestión integral del cambio climático, así como entre gestiones
municipales.

Energía limpia

El uso de energía limpia como el Gas Natural Vehicular (GNV) es una oportunidad de transformación
que se debe masificar, por ello se ha identificado como una potencialidad en el territorio. Sobre las
plantas de energía limpia, como las de GNV, se comprende que aportan en beneficio de la mitigación
del calentamiento global. Con mayor cantidad y uso de plantas de energía limpia tenemos la
posibilidad de hacer una preservación sostenible de nuestro medio ambiente, pero asegurar que por
ejemplo el transporte masivo puede contaminar menos en los próximos años.

La oportunidad está en introducir la energía limpia como el camino más eficaz para reducir los
efectos adversos relacionados con la movilidad. También abre el camino para poder atender la
mayor demanda de movilidad y vehículos, en general. Como capacidad instalada destaca que en
más del 90 % de taxis en la ciudad se hace uso de combustible de energía limpia.

Las energías renovables son una alternativa económicamente competitiva y técnicamente fiable
para su aprovechamiento, debido a que son una fuente autóctona, reducen la dependencia
energética, promueven el desarrollo local y procuran el cuidado del ambiente. En ese sentido, el
Perú ha sido tradicionalmente un país cuya generación eléctrica se ha sustentado en fuentes
renovables.

Esto significa que nuestro desarrollo energético contribuye desde tiempo atrás a la reducción del
efecto invernadero que hoy agobia al planeta, con un desarrollo que se sustenta mayoritariamente
en fuentes limpias de energía. Hasta el año 2002, la electricidad generada con centrales
hidroeléctricas representó el 85 % del total de energía generada en el país. Con la llegada del Gas
de Camisea la participación de las hidroeléctricas disminuyó hasta llegar al 61 % en el año 2008.106

Se prevé que durante la próxima década la matriz de generación energética del Perú estará basada
en el gas natural, pero también se debe propender a diversificar las fuentes considerando que este
hidrocarburo se terminará. Actualmente, los recursos energéticos renovables (RER) producen
aproximadamente el 5 % de toda la energía eléctrica generada en el país. Sin embargo, el Perú
cuenta con gran potencial en desarrollarlas.107

Comisión Ambiental Metropolitana - CAMET

La Comisión Ambiental Metropolitana (CAMET) fue creada mediante la Ordenanza N° 2256-MML


como un espacio multisectorial encargado de coordinar y concertar la aplicación de la política
ambiental en la provincia de Lima, a través del diálogo y acuerdos entre los diferentes sectores.

Tiene como propósito llevar a cabo una gestión ambiental eficaz, que permitan resolver problemas
ambientales en la ciudad, mediante un mecanismo de participación constante con los diferentes
actores que tienen incidencia en la materia. Su trabajo se desarrolla a través de sesiones
colaborativas, donde se generan propuestas a nivel político y técnico. Los miembros están divididos

106
http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/contenido/IntroduccionEnergiasRenovables.html
107
Conexión ESAN (2016). El potencial de la energía renovable en el Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 295
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

en diez representantes del sector público, cuatro del sector privado, siete de la sociedad civil y tres
de la academia.

En el periodo 2019-2020, la CAMET trabajó de la mano con cinco grupos técnicos metropolitanos
(GTM), conformados por especialistas que proponen mecanismos de acción para el diseño y
evaluación de políticas, normas e instrumentos de gestión. Los GTM se dividieron en cambio
climático y recursos hídricos; gestión de calidad del aire; gestión de residuos sólidos, gobernanza y
ciudadanía ambiental; y gestión y conservación de ecosistemas. Para el 2021-2022 se conformarán
los mismos GTM.

En ese sentido, la Municipalidad de Lima sigue promoviendo espacios como la Comisión Ambiental
Metropolitana para generar una gobernanza efectiva que proponga soluciones a los problemas
ambientales mediante la participación política y técnica de los actores involucrados para el beneficio
de toda la ciudadanía. 108

Matriz de problemas públicos

Problema Descripción Tipo de


Cód. Dimensiones Causas Indicador Política Nacional
público cualitativa indicador
- Escaso recurso humano
para la promoción de las
actividades de educación Número de
ambiental. municipalidades que
Educación - Limitado presupuesto.
Dimensión han realizado Política Nacional
4.01. ambiental es - Limitada adaptación a - Producto
Ambiental campañas de del Ambiente
relegada clases virtuales en los
concientización
colegios. ambiental
- Escasa consolidación de
una cultura ambiental
común.
- Débil mitigación del cambio
climático.
- Escasa cultura de
ecoeficiencia en la
población.
- Limitado presupuesto para
la mitigación del cambio
climático. Porcentaje de los
- Débil impacto de la residuos sólidos
estrategia ante el cambio
Dimensión Cambio recolectados por las Política Nacional
4.02. climático. - Resultado
Ambiental climático municipalidades del Ambiente
- Escasa información de las
consecuencias del cambio destinados al
climático. reciclaje
- Acelerada urbanización.
Crecimiento y concentración
poblacional.
- Desconocimiento de las
leyes ambientales.
- Escasa infraestructura para
el cuidado medioambiental.

- Débil cultura de
esterilización de mascotas. Número de
- Abandono de mascotas y municipalidades que -No hay una
Proliferación tenencia irresponsable. informaron la política nacional
Dimensión - Insuficiente interés
4.03. de animales realización de - Producto vinculada
Ambiental gubernamental por enfrentar
callejeros campañas de claramente a este
el problema.
- Escasa sostenibilidad de esterilización para problema
campañas de adopción perros y gatos
responsable.

108
Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2021). MML: Nueva Comisión Ambiental Metropolitana juró para el periodo 2021-2022.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 296
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de problemas y de brechas

Problema 4.01. Educación ambiental es relegada


Indicador Número de municipalidades que han realizado campañas de concientización ambiental
2017 2018 2019 1/
Nombre de los territorios relacionados
Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 1872 1056 816 1874 950 924 1874 1137 737
Provincia de Lima 43 40 3 43 39 4 43 40 3
Ancón 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Ate 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Barranco 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Breña 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Carabayllo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Cercado de Lima 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Chaclacayo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Chorrillos 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Cieneguilla 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Comas 1 1 0 1 1 0 1 1 0
El Agustino 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Independencia 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Jesús María 1 1 0 1 1 0 1 1 0
La Molina 1 1 0 1 1 0 1 1 0
La Victoria 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Lince 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Los Olivos 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Lurigancho 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Lurín 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Magdalena del Mar 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Miraflores 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Pachacámac 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Pucusana 1 1 0 1 0 1 1 1 0
Pueblo Libre 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Puente Piedra 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Punta Hermosa 1 1 0 1 1 0 1 0 1
Punta Negra 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Rímac 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Bartolo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Borja 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Isidro 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Juan de Lurigancho 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Juan de Miraflores 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Luis 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Martín de Porres 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Miguel 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Santa Anita 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Santa María del Mar 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Santa Rosa 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Santiago de Surco 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Surquillo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Villa El Salvador 1 0 1 1 1 0 1 1 0
Villa María del Triunfo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Nota: Como valor óptimo se ha asignado que las entidades hacen al menos una campaña.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (2020, 2019, 2018).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 297
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 4.02. Cambio climático


Indicador Porcentaje de los residuos sólidos recolectados por las municipalidades destinados al reciclaje
Nombre de los territorios 2017 2018 2019 1/
relacionados Vop* Vob Brecha Vop* Vob Brecha Vop* Vob Brecha
Perú ** 100% 6% 94% 100% 5% 95% 100% 7% 93%
Provincia de Lima ** 100% 4% 96% 100% 3% 97% 100% 2% 98%
Ancón 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 2% 98%
Ate 100% 15% 85% 100% 1% 99% 100% 1% 99%
Barranco 100% 1% 99% 100% 5% 95% 100% 3% 97%
Breña 100% 4% 96% 100% 0% 100% 100% 1% 99%
Carabayllo 100% 15% 85% 100% 15% 85% 100% 10% 90%
Cercado de Lima 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
Chaclacayo 100% 1% 99% 100% 2% 98% 100% 0% 100%
Chorrillos 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
Cieneguilla 100% 30% 70% 100% 10% 90% 100% 2% 98%
Comas 100% 0% 100% 100% 10% 90% 100% 10% 90%
El Agustino 100% 3% 97% 100% 3% 97% 100% 5% 95%
Independencia 100% 0% 100% 100% 1% 99% 100% 1% 99%
Jesús María 100% 0% 100% 100% 1% 99% 100% 1% 99%
La Molina 100% 1% 99% 100% 0% 100% 100% 1% 99%
La Victoria 100% 1% 99% 100% 1% 99% 100% 2% 98%
Lince 100% 0% 100% 100% 1% 99% 100% 1% 99%
Los Olivos 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 1% 99%
Lurigancho 100% 30% 70% 100% 30% 70% 100% 1% 99%
Lurín 100% 1% 99% 100% 1% 99% 100% 5% 95%
Magdalena del Mar 100% 10% 90% 100% 1% 99% 100% 0% 100%
Miraflores 100% 1% 99% 100% 1% 99% 100% 1% 99%
Pachacámac 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 1% 99%
Pucusana 100% 0% 100% 100% 10% 90% 100% 0% 100%
Pueblo Libre 100% 0% 100% 100% 1% 99% 100% 0% 100%
Puente Piedra 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 1% 99%
Punta Hermosa 100% 0% 100% 100% 2% 98% 100% 0% 100%
Punta Negra 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 25% 75%
Rímac 100% 1% 99% 100% 0% 100% 100% 3% 97%
San Bartolo 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
San Borja 100% 0% 100% 100% 15% 85% 100% 1% 99%
San Isidro 100% 3% 97% 100% 3% 97% 100% 3% 97%
San Juan de Lurigancho 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 1% 99%
San Juan de Miraflores 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
San Luis 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
San Martín de Porres 100% 0% 100% 100% 2% 98% 100% 2% 98%
San Miguel 100% 7% 93% 100% 5% 95% 100% 2% 98%
Santa Anita 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 1% 99%
Santa María del Mar 100% 25% 75% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
Santa Rosa 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
Santiago de Surco 100% 4% 96% 100% 3% 97% 100% 3% 97%
Surquillo 100% 15% 85% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
Villa El Salvador 100% 1% 99% 100% 5% 95% 100% 1% 99%
Villa María del Triunfo 100% 0% 100% 100% 0% 100% 100% 0% 100%
* El valor óptimo se asignó de acuerdo a los niveles de Suiza, país reconocido por su manejo de residuos sólidos.
** Valor recogido del promedio de los distritos que los conforma.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (2020, 2019, 2018).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 298
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 4.03. Proliferación de animales callejeros


Indicador Número de municipalidades que informaron la realización de campañas de esterilización para perros y gatos
2017 2018 2019 1/
Nombre de los territorios relacionados
Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 1,872 176 1,696 1,874 180 1,694 1,874 209 1,663
Provincia de Lima 43 8 35 43 13 30 43 17 26
Ancón 1 0 1 1 1 0 1 0 1
Ate 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Barranco 1 1 0 1 0 1 1 1 0
Breña 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Carabayllo 1 1 0 1 0 1 1 1 0
Cercado de Lima 1 0 1 1 1 0 1 0 1
Chaclacayo 1 0 1 1 1 0 1 1 0
Chorrillos 1 0 1 1 - - 1 0 1
Cieneguilla 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Comas 1 0 1 1 0 1 1 1 0
El Agustino 1 0 1 1 1 0 1 1 0
Independencia 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Jesús María 1 0 1 1 0 1 1 0 1
La Molina 1 0 1 1 0 1 1 0 1
La Victoria 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Lince 1 0 1 1 - - 1 1 0
Los Olivos 1 1 0 1 1 0 1 0 1
Lurigancho 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Lurín 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Magdalena del Mar 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Miraflores 1 0 1 1 1 0 1 0 1
Pachacámac 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Pucusana 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Pueblo Libre 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Puente Piedra 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Punta Hermosa 1 0 1 1 1 0 1 1 0
Punta Negra 1 0 1 1 - - 1 1 0
Rímac 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Bartolo 1 0 1 1 1 0 1 1 0
San Borja 1 0 1 1 0 1 1 0 1
San Isidro 1 0 1 1 1 0 1 1 0
San Juan de Lurigancho 1 0 1 1 0 1 1 1 0
San Juan de Miraflores 1 0 1 1 1 0 1 0 1
San Luis 1 0 1 1 - - 1 0 1
San Martín de Porres 1 1 0 1 0 1 1 1 0
San Miguel 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Santa Anita 1 0 1 1 1 0 1 0 1
Santa María del Mar 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Santa Rosa 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Santiago de Surco 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Surquillo 1 0 1 1 1 0 1 0 1
Villa El Salvador 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Villa María del Triunfo 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Nota: Como valor óptimo se ha asignado que las entidades hacen al menos una campaña.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (2020, 2019, 2018).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 299
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de potencialidades

Beneficios u oportunidades para el Limitaciones y/o capacidades


Cód. Dimensiones Potencialidades Alcance
aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento
Las plantas de energía limpia aportan en
beneficio de la mitigación del
Limitaciones:
calentamiento global.
El transporte masivo representa el 41.2 %
Con mayor cantidad y uso de planta de
de emisiones de CO2, la lucha para el
energía limpia tenemos la posibilidad de
sector es cuesta arriba, ya que las
hacer una preservación sostenible de
emisiones seguirán en aumento.
nuestro medio ambiente, para asegurar
Dimensión Plantas de Energía Provincia que por ejemplo el transporte masivo
10.01.
Ambiental limpia (GNV) de Lima puede contaminar menos en los próximos
años.
La oportunidad está en que la energía Capacidades:
limpia es el camino más eficaz para En más del 90 % de los taxis en la ciudad
reducir los efectos adversos relacionados hacen uso de combustible de energía
con la movilidad. También abre el camino limpia.
para poder atender la mayor demanda de
movilidad y vehículos, en general.
Limitaciones:
Escasos protocolos para el uso de los
recursos de las plantas de tratamiento de
aguas. Falta de compromiso ambiental
de las empresas públicas y/o privadas y
con su comunidad; falta de control y
fiscalización de los compromisos
El beneficio directo es que aporta a la ambientales por las entidades
disminución del uso de agua potable para competentes; alto costo de
Plantas de riego de parques y jardines. Incremento financiamiento de construcción de
Dimensión Provincia
10.02. tratamiento de aguas de las áreas verdes en zonas que no se plantas de tratamiento de agua potable.
Ambiental de Lima
residuales cuenten con el recurso hídrico. Uso de Capacidades:
lodo de las plantas de tratamiento para Convenios interinstitucionales con
cuidado y preservación de suelos fértiles. entidades públicas y/o privadas para la
donación del agua tratada; fuentes
alternas de agua que se usan para riego,
pero podrían usarse para emergencias
en un futuro por falta de agua para riego
o incluso para consumo humano si se
realizan los estudios y tratamientos
previos.
Espacio de servicio ecoturístico. Limitaciones:
Contribuye como un pulmón de la ciudad, Brote de mafias de tráfico e invasiones de
por ende, a disminuir la contaminación terrenos en espacios turísticos; la
del aire. recuperación de las lomas no ha sido
Los beneficios giran en torno a: a) priorizada; escasa vigilancia de la
Promover las actividades turísticas; b) superficie del ecosistema. En muchos
Promover turismo educativo sobre las casos, el entorno no se encuentra en las
lomas como ecosistema frágil en la mejores condiciones.
ciudad y el uso sostenible de este. Capacidades:
Dimensión Diversidad de Provincia La oportunidad que el apoyo a estas Interés compartido entre Estado,
10.03.
Ambiental ecosistemas de Lima actividades generaría una reactivación sociedades ambientales y
económica en los comercios asociados a organizaciones sociales para la
estas modalidades de turismo y una recuperación y potenciación de lomas;
mayor recaudación tributaria, tomando en ecosistemas reconocidos como áreas de
cuenta que esta modalidad de turismo Conservación Regional; algunas zonas y
crece en mayor medida que el turismo paisajes naturales cuentan con
convencional de la mano con una mayor protección debido a que fueron
conciencia ecológica en las generaciones declarados zonas intangibles.
actuales. También se pueden desarrollar Reconocimiento de la diversidad de
espacios recreativos a su alrededor. ecosistemas en la ciudad.
Limitaciones:
Es un espacio implementado que posee No existen guías oficiales para la
la oportunidad de asegurar para la implementación de las CAM.
articulación efectiva de los actores del Capacidades:
sector público privado y la sociedad civil La Municipalidad de Lima cuenta con los
para coadyuvar a la solución de los recursos económicos para promover la
Comisión Ambiental problemas ambientales priorizados, y implementación de las CAM distritales.
Dimensión Provincia
10.04. Metropolitana promover el funcionamiento de las CAM El trabajo de la CAM se realiza con la
Ambiental de Lima
(CAMET) distritales. ayuda de los GTM, que abordan temas
Asimismo, se promueve la participación específicos priorizados. Este año se han
ciudadana a través de las CAM; el conformado 5 grupos: Gestión de Calidad
compromiso de asumir y cumplir de Aire, Gestión de Residuos Sólidos,
responsabilidades y competencias a Gestión y Conservación de Ecosistemas,
través del diálogo y el reconocimiento. Gobernanza y Ciudadanía Ambiental, y
Cambio Climático y Recursos Hídricos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 300
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Representaciones de la dimensión ambiental

Lima Metropolitana: Mapa hidrológico

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 301
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa cobertura vegetal

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 302
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de corredores ambientales

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 303
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de zonas sin cobertura de recojo y disposición de residuos sólidos

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 304
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

V. DIMENSIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Principales peligros y amenazas en el territorio

En la provincia de Lima, se registraron 285 emergencias en 2018, siendo en su gran mayoría por
incendios urbanos, los cuales representan el 82.11 % del total, seguido, pero en menor cuantía, por
los derrumbes, que representaron en 6.32 %. Estas emergencias han ocasionado más de 6,000
damnificados y afectados, así como ocasionaron 68 fallecidos y más de 500 viviendas entre
destruidas y afectadas por estas.

Provincia de Lima: Emergencias y daños ocurridos, según fenómeno, 2017 - 2018


Daños
Total de
Año y fenómeno Viviendas Viviendas
emergencias Damnificados Afectados Heridos Fallecidos
destruidas afectadas
2017 265 2,951 15,936 29 15 257 2,898
Sismos 2 - 1 - - - -
Derrumbe 16 101 28 3 2 8 36
Deslizamiento 4 32 25 - 1 6 -
Erosión 1 6 - - - - -
Huayco 26 1,302 3,983 6 2 105 1,136
Otros de
1 - 6 - - - 6
Geodinámica externa
Descenso de
1 - 3,470 - - - -
temperatura
Inundación 20 443 4,531 - - 70 931
Otro fenómeno
meteorológico o 4 321 3,500 2 - 11 582
hidrológico
Precipitaciones -
3 - 120 1 - - 84
Lluvia
Contaminación
1 - - - - - -
ambiental (aire)
Explosión 3 - 4 8 - - 1
Incendio forestal 3 - - - - - -
Incendio industrial 2 - - - - - -
Incendio urbano 174 734 267 6 10 56 122
Otros fenómenos
4 12 1 3 - 1 -
tecnológicos
2018 285 903 5,195 7 68 32 520
Derrumbe 18 69 18 4 1 3 28
Deslizamiento 3 - - - - - -
Erosión 1 - - - - - -
Descenso de
1 - 2,717 - - - -
temperatura
Inundación 4 55 91 - - 3 20
Precipitaciones -
1 25 1 - - 6 1
Lluvia
Precipitaciones -
1 - 1,839 - - - 367
Nevada
Contaminación
1 - - - - - -
ambiental (suelo)
Incendio forestal 10 - - - - - -
Incendio industrial 9 - 177 - - - 1
Incendio urbano 234 748 342 3 16 18 99
Otros fenómenos
2 6 10 - 51 2 4
tecnológicos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Instituto Nacional de Defensa Civil
- Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 305
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Viviendas destruidas por ocurrencia de desastres, 2011 – 2019


Ámbito 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 20,899 12,942 4,430 2,624 5,869 3,967 38,602 2,651 2,290
Departamento de Lima 241 860 151 123 108 380 2,379 189 78
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI).

En Perú, la superficie de cultivos destruidos por ocurrencia de desastres durante el 2019 se elevó a
31,270 hectáreas. En el departamento de Lima, en 2017, se vieron afectadas 6,690 hectáreas, esto
en parte estuvo justificado por el fenómeno de El Niño ocurrido en ese año.

Departamento de Lima: Superficie de tierra de cultivo destruida por ocurrencia de desastres, 2011 – 2019
(Hectáreas)
Ámbito 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 24,562 45,516 12,960 19,692 25,311 757,147 55,411 25,862 31,270
Departamento de Lima - 89 - - 5 40 6,690 11 1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Compendio Estadístico de la Provincia de Lima 2019. Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI).

El Perú se ubica en el cinturón de fuego del Pacifico, por lo que es un territorio altamente sísmico,
como lo precisa el Instituto Geofísico del Perú (IGP). En el Perú, en 2019, se registraron 565 sismos,
de los cuales el 90.97 % han sido de una magnitud menor a 4.9 grados y el 9.03 % de una magnitud
mayor o igual a 5.0 grados.

Departamento de Lima: Sismos sensibles con magnitud menor a 4.9 grados y con mayor o igual a 5.0 grados, 2011 - 2019
Ámbito 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Sismos sensibles con magnitud menor a 4.9 grados
Perú 639 576 657 707 534 698 574 421 514
Departamento de Lima 14 18 6 14 9 14 20 10 7
Océano Pacífico 64 105 70 82 70 108 94 107 143
Sismos sensibles con magnitud mayor o igual a 5 grados
Perú 26 21 23 42 38 42 42 43 51
Departamento de Lima - - 1 - 1 - - - -
Océano Pacífico 8 2 3 18 15 16 13 17 12
Nota: La escala magnitud local (ML) también es conocida por escala sismológica de Richter. Cabe mencionar que los eventos cuya magnitud va de 5,0 a 6,5
son medidos en magnitud local y los superiores a este valor son medidos en magnitud de momento (Mw).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Según la Ley N° 29664, el peligro es definido como la probabilidad de que un fenómeno físico,
potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definida. En este
sentido, para definir el mapa de peligro por sismo, se evalúa una serie de parámetros que ayudan a
caracterizar la fuerza o sacudimiento que puede producir un sismo de determinadas características
en Lima Metropolitana y Callao.

Provincia de Lima: Parámetros evaluados para estimar el peligro por sísmico y tsunami en Lima Metropolitana y Callao

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 306
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de microzonificación sísmica-geotécnica para Lima Metropolitana y Callao, según la Norma E.030

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 307
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de peligro por sismo para Lima Metropolitana y Callao, considerando la zonificación de suelos
propuesta por CISMID, 2015

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 308
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa síntesis de vulnerabilidad para Lima Metropolitana y Callao

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 309
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de riesgo por sismo y tsunami para Lima Metropolitana y Callao

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 310
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de inundación por tsunami, tomando en cuenta una fuente sísmica similar o cercana al sismo de 1746

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 311
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa para Lima Metropolitana y Callao, exposición de vías de
acceso

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 312
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa para Lima Metropolitana y Callao, exposición de viviendas

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 313
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Mapa de zonas probables a licuación de suelos

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8Mw.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 314
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Reporte de emergencias históricas, enero - junio


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Derrame de sustancias Derrame de sustancias Derrame de sustancias
Reptación Reptación
nocivas nocivas nocivas
Derrumbe Derrumbe Derrumbe Marejada Derrumbe Derrumbe
Descenso de temperatura Descenso de temperatura Descenso de temperatura
Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento
Friaje Friaje Friaje
Helada Sismos Sismos Helada Helada Helada
Huayco Huayco Huayco Huayco Huayco
Vientos fuertes Vientos fuertes Vientos fuertes Incendio forestal Vientos fuertes Incendio forestal
Incendio urbano Incendio urbano Incendio urbano Incendio urbano Incendio urbano Incendio urbano
Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación
Otros de geodinámica Otros de geodinámica Otros de geodinámica
Explosión Explosión
externa externa externa
Otro fenómeno Otro fenómeno
Otros fenómenos Otros fenómenos Otros fenómenos Otros fenómenos
meteorológico o meteorológico o
tectónicos tectónicos tectónicos tectónicos
hidrológico hidrológico
Ejercicio Precipitaciones - granizo Precipitaciones - granizo Precipitaciones - granizo
Otros de geodinámica
Colapso de viviendas Precipitaciones - lluvia Precipitaciones - lluvia Precipitaciones - lluvia Colapso de viviendas
interna
Precipitaciones pluviales
(medidas preventivas)
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD).

Departamento de Lima: Reporte de emergencias históricas, julio - diciembre


Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Derrame de sustancias
Sequía
nocivas
Derrumbe Derrumbe Derrumbe Derrumbe Derrumbe Derrumbe
Descenso de temperatura Descenso de temperatura Descenso de temperatura Descenso de temperatura Descenso de temperatura
Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Precipitaciones - nevada Deslizamiento Deslizamiento
Friaje Friaje Friaje Friaje
Helada Sismos Helada Sismos Helada Sismos
Huayco Huayco
Vientos fuertes Incendio forestal Vientos fuertes Vientos fuertes Incendio forestal Vientos fuertes
Incendio urbano Incendio urbano Incendio urbano Incendio urbano Incendio urbano Incendio urbano
Inundación Inundación Inundación Incendio industrial Inundación Inundación
Otros de geodinámica
Explosión Explosión Explosión Explosión Explosión
externa
Otro fenómeno
Otros fenómenos Otros fenómenos Otros fenómenos Otros fenómenos Otros fenómenos
meteorológico o
tectónicos tectónicos tectónicos tectónicos tectónicos
hidrológico
Precipitaciones - granizo
Otros de geodinámica
Colapso de viviendas Colapso de viviendas Colapso de viviendas Colapso de viviendas Colapso de viviendas
interna

Fuente: Sistema de Información Nacional Para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD).

Declaraciones de estado de emergencia

En 2019, dos declaraciones de emergencia realizadas por el Estado tuvieron como territorio afectado
a la provincia de Lima. La primera fue debido a que el 13 de enero de 2019 se produjo un gran
aniego por colapso de tuberías de aguas residuales, mientras se realizaban trabajos de reparación
de tuberías matrices, afectando viviendas desde la cuadra 10 a la 14 de la Av. Próceres de la
Independencia y vías urbanas en el distrito de San Juan de Lurigancho; y la segunda, debido al
incremento inusual de casos del síndrome de Guillain Barré, que evidencia un riesgo elevado para
las personas afectadas a la fecha y las que podrían afectarse. Finalmente, en 2020 Lima se declaró
en emergencia sanitaria a raíz del brote de COVID-19, la misma que se ha extendido hasta la fecha.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 315
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Declaraciones de estado de emergencia por ocurrencia de emergencias, 2019-2020


Fecha Dispositivo
Vigencia Departamento(s) Provincia(s) Distritos(s) Motivo
publicación legal
60 días calendario: del 19 Por impacto de daños ante la
18 de enero D.S. Nº 006- San Juan de
de enero al 19 de marzo Lima Lima ocurrencia del colapso del
de 2019 2019-PCM Lurigancho
de 2019 sistema de saneamiento
Piura - Lambayeque -
60 días calendario: del 09
08 de junio D.S. Nº 013- La Libertad - Junín y Emergencia sanitaria por
de junio al 07 de agosto Todas Todos
de 2019 2019-SA Lima (05 síndrome de Guillain Barré
de 2019
departamentos)
90 días calendario: del 12
11 de marzo D.S. Nº 008-
de marzo de 2020 al 10 Perú Todas Todos Por el brote de Covid-19
de 2020 2020-SA
de junio de 2020 */
*/ El estado de emergencia se ha ampliado en más de una oportunidad.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI (2020). Compendio estadístico del INDECI 2020 gestión reactiva de la Gestión de riesgo de desastres.

Provincia de Lima: Declaraciones de estado de emergencia por peligro inminente, 2019


Vigencia
Fecha Dispositivo Dispositivo(s)
Vigencia Departamento(s) Provincia(s) Distritos(s) Motivo de
publicación legal de prórroga
prórroga
Canta, Huarios,
Lachaqui, San
Buenaventura, Santa
Rosa de Quives - San
Antonio, Callahuanca,
Carampoma, Chicla,
Huachumpa, Huanza,
Laraos, Matucana,
Ricardo Palma, San
Por peligro
Andrés de Tupicocha,
60 días inminente ante
Canta - San Bartolomé, San
calendario: inundaciones y
09 de D.S. Nº Huarochirí - Juan de Iris, San
del 10 de movimientos en
febrero de 019- 2019- Lima Lima/ (Total: Mateo, San Mateo de
febrero al 10 masa durante el
2019 PCM 03 Otao, San Pedro de
de abril de periodo de
Provincias) Casta, Santa Cruz de
2019 lluvias 2018-
Cocachacra, Santa
2019.
Eulalia, Santiago de
Tuna, Surco,
Antioquía, Cuenca,
Huarochirí,
Lahuiaytambo, Langa
y San Damián -
Cieneguilla y
Pachacámac / (total:
32 distritos)
02
provincias
de Tumbes
– 02
provincias
de Piura –
03 03 distritos de Tumbes
Por peligro
provincias – 02 distritos de Piura
60 días Tumbes - Piura inminente ante
de – 08 distritos de
calendario: – Lambayeque - inundaciones y
22 de D.S. Nº Lambayequ Lambayeque – 33
del 23 de La Libertad - movimientos en
febrero de 035-2019- e – 09 distritos de La Libertad
febrero al 23 Ancash - Lima / masa durante el
2019 PCM provincias – 80 distritos de
de abril de (06 periodo de
de La Ancash - 04 distritos
2019 departamentos) lluvias 2018-
Libertad - 19 de Lima / (Total: 130
2019
provincias distritos)
de Ancash –
02
provincias
de Lima /
Total: 37
provincias
60 días Por peligro
D.S. Nº calendario: inminente de
04 de abril San Juan de
058-2019- del 05 de Lima Lima colapso del
de 2019 Lurigancho
PCM abril al 03 de sistema de
junio de 2019 saneamiento
60 días
calendario: San Miguel, Por peligro D.S. 178- 60 días
20 de D.S. Nº del 21 de Magdalena del Mar, inminente ante 2019-PCM, calendario
setiembre 161-2019- setiembre al Lima Lima San Isidro, Miraflores, derrumbes, los 18 de : del 20 de
de 2019 PCM 19 de Barranco y Chorrillos acantilados de la noviembre de noviembre
noviembre (Total: 06 distritos) Costa Verde 2019 de 2020
de 2019

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 316
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Vigencia
Fecha Dispositivo Dispositivo(s)
Vigencia Departamento(s) Provincia(s) Distritos(s) Motivo de
publicación legal de prórroga
prórroga
Carabayllo – Comas -
Los Olivos - Puente
Piedra – San Martín
60 días
de Porres - Ate –
calendario:
Chaclacayo - El
12 de D.S. N del 13 de Por peligro
Agustino - Lima –
diciembre 190-2019- diciembre de Lima Lima inminente ante
Lurigancho - Rímac -
de 2019 PCM 2019 al 10 inundaciones
San Juan de
de febrero de
Lurigancho -
2020
Cieneguilla - Lurín -
Pachacámac (total: 15
distritos)
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI (2020). Compendio estadístico del INDECI 2020 gestión reactiva de la Gestión de riesgo de desastres.

Población y medios de vida en situación de vulnerabilidad e infraestructura que puede sufrir


daños de riesgos de desastres

De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en el 2021 en Lima Metropolitana habría
6,873,022 de personas en situación de vulnerabilidad, que representan el 32.58 % del total nacional.
Esta vulnerabilidad identificada y las condiciones de pobreza y extrema pobreza son factores que
afectan la capacidad de respuesta de la población ante una emergencia o desastres, así como la
capacidad de recuperación para muchas familias.

Perú: Población total vulnerable, 2012 - 2021


2012 2013 2016 2021
Ámbito
Población total Población vulnerable Población vulnerable Población vulnerable Población vulnerable

Perú 30,135,875 18,364,747 18,488,793 18,607,253 21,092,624


Provincia de Lima y Callao 9,395,149 5,717,548 6,012,561 5,916,150 6,873,022
Resto del país (menos
20,740,726 12,647,199 12,476,232 12,691,093 14,219,602
vulnerable)
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI (2020). Compendio estadístico del INDECI 2020 gestión reactiva de la Gestión de riesgo de desastres.

El 26.9 % de la población urbana de la provincia de Lima vive en barrios marginales, asentamientos


improvisados o viviendas inadecuadas, situación que en los últimos años ha tenido una tendencia
decreciente. El nivel registrado en la provincia de Lima es inferior al registrado a nivel nacional,
donde dicha cifra supera el 40 % de la población urbana a nivel nacional.

Provincia de Lima: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o
viviendas inadecuadas, 2011 - 2019
(Porcentaje)
Ámbito 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 48.3 46.1 47.1 47.1 46.6 45.9 45.5 44.2 42.1
Departamento de Lima 34.1 32.1 33.0 32.2 30.9 30.2 31.7 30.0 29.6
Provincia de Lima 31.7 29.4 30.3 29.3 28.4 27.6 29.3 27.5 26.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Encuesta Nacional de Hogares.

Infraestructura que puede sufrir daños por riesgos de desastres

Fenómenos de geodinámica interna

Tsunami

Los sismos de gran magnitud con epicentro en el mar, con una profundidad no mayor a 60 km y
magnitud del orden de 7.0, producen cambios de elevación en la superficie del fondo oceánico.
Estos cambios producen olas que se propagan a partir del epicentro pudiendo alcanzar algunas
decenas de metros sobre el nivel medio del mar. Estas olas al llegar a la costa son llamadas
tsunamis, término japonés que significa literalmente ola de bahía. Los distritos más expuestos a

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 317
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

estos eventos son Chorrillos y Lurín, los cuales acumulan más de 15 mil viviendas y 63 mil habitantes
que podrían ser afectados ante una ocurrencia de esta envergadura.

Provincia de Lima: Distritos expuestos a tsunami


Elementos expuestos Elementos expuestos
Distrito Distrito
Viviendas Habitantes Viviendas Habitantes
Chorrillos 10,246 40,115 San Bartolo 142 396
Lurín 6,193 24,139 Barranco 110 327
Ancón 1,193 4,478 Punta Hermosa 121 286
Punta Negra 754 2,736 Santa María del Mar 92 194
Pucusana 411 1,473 Santa Rosa 43 93
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima. Equipo Técnico SEPRR – GGRD.

Fenómenos de geodinámica externa

Flujo de Detritos (Huayco o Lloclla)

Lurigancho y Chaclacayo son los distritos de la provincia de Lima que registran flujo de detritos, los
mismos que están referidos al desprendimiento de rocas arrastradas por corrientes de agua con
lodo, a consecuencia de las fuertes precipitaciones en temporada de lluvias. De acuerdo al trabajo
de campo realizado por el equipo técnico de la Subgerencia de Prevención, Reducción y
Reconstrucción-SEPRR- de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se identificaron 11 zonas de
peligro para Lurigancho Chosica y 3 zonas de peligro para Chaclacayo, cuya infraestructura y
equipamiento en ambos casos se encuentra expuesta al escenario de riesgos por flujo de detritos.

Provincia de Lima: Zonas críticas por distrito y tipo de peligro identificado


Altitud Ubicación Elementos expuestos
Código Este Norte (m s. n. Ámbito de Peligro
Distrito Viviendas Habitantes Infraestructura y/o equipamiento
m.) referencia
Lurigancho- Quebrada 18,000 a) 3 centros educativos
001 313098 8679962 982 3,000 Flujo de detritos
Chosica de Quirio personas b) Tramo Carretera Central
Lurigancho- Quebrada 30,000 a) Colegios
002 317440 8680651 1,055 5,000 Flujo de detritos
Chosica Pedregal personas b) Estadio Municipal
a) Hospital José Augusto Tello
(Hospital Referencial de
Lurigancho- Quebrada 1,125 pobladores de Huaycán
003 315363 8680679 949 150 Flujo de detritos
Chosica Libertad personas /Huarochirí y pueblos aledaños a
Chosica).
b) Mini Parque Infantil
Lurigancho- Quebrada 1,875
004 316313 8681108 912 250 a) Viviendas Flujo de detritos
Chosica Carosio personas
a) 02 Colegios y 5 cunas iniciales
b) 01 posta médica
Lurigancho- Quebrada 4,500
005 316973 8681412 970 600 c) Iglesia San Juan Don Bosco Flujo de detritos
Chosica Corrales personas
d) Matriz de abastecimiento de
agua.
a) 02 Colegios
b) 01 posta de salud
Lurigancho- Quebrada 3,750 c) Capilla
006 316506 8679994 970 500 Flujo de detritos
Chosica M. Castilla personas d) 02 Comedores y 01 local
comunal.
e) Matriz red primaria de agua
Quebrada
Lurigancho- 2,250 a) 01 Local Comunal-PRONOI
008 315533 8678826 910 Santo 300 Flujo de detritos
Chosica personas b) Parque recreacional
Domingo
a) 03 colegios
Lurigancho- Quebrada 7,688 b) Comedores populares
009 311201 8679050 937 1,025 Flujo de detritos
Chosica Yanacoto personas c) 200 m de pista Carretera
Central
Lurigancho- Quebrada 5,250 a) 01 colegio
010 309668 8678172 850 700 Flujo de detritos
Chosica Chacrasana personas b) Posta médica
Lurigancho- Quebrada 11,250
011 314383 8676016 1,030 1,500 a) Viviendas Flujo de detritos
Chosica California personas
Quebrada
Lurigancho- 2,250
012 307126 8676302 725 Alto 300 a) Viviendas Flujo de detritos
Chosica personas
Huampaní

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 318
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Altitud Ubicación Elementos expuestos


Código Este Norte (m s. n. Ámbito de Peligro
Distrito Viviendas Habitantes Infraestructura y/o equipamiento
m.) referencia
Quebrada
3,000
013 310408 8674358 903 Chaclacayo Mala 400 a) Viviendas Flujo de detritos
personas
Muerte
Quebrada 3,375
015 307453 8674321 756 Chaclacayo 450 a) Viviendas Flujo de detritos
Cusipata personas
Quebrada 3,750
016 306200 8673412 815 Chaclacayo 500 a) Viviendas Flujo de detritos
Cementerio personas
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima. Equipo Técnico SEPRR – GGRD. Fichas de campo para identificar peligros y zonas críticas.

Fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos

Inundaciones fluviales

Se dan principalmente entre los meses de diciembre hasta abril en los tres ríos que atraviesan Lima
Metropolitana (Chillón, Rímac y Lurín). De acuerdo a los resultados del trabajo de campo, la
presencia de este este tipo de peligro ha sido identificado en 21 puntos críticos o zonas críticas en
los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Los Olivos, Ate Vitarte, Lurigancho
Chosica, Chaclacayo, Lurín y Pachacámac.

Provincia de Lima: Zonas críticas por distrito y tipo de peligro identificado


Altitud Ubicación Elementos expuestos Área
Código Este Norte (m s. n. Ámbito de Infraestructura y/o afectada Peligro
m.) Distrito Viviendas Habitantes (Ha)
referencia equipamiento
a) Comisaría
Puente 188 carretera Yangas Inundación
017 285661 8702954 550 Carabayllo 25
Trapiche personas b) Tramo Vía Lima Fluvial
Canta en 500 m. l
a) Tramo carretera
Lima-Canta-Oyón
b) Antenas de
comunicación y
Limite MML con Inundación
018 285193 8702288 521 Carabayllo 0 0 torres de alta tensión 400
Lima Provincias Fluvial
c) Cultivos de
panllevar (camote,
repollo, coliflor y
lechuga).
a) 800 m. l de la vía
Lima Canta-Oyón en
75 Inundación
019 284875 8700622 514 Carabayllo Chocas Alto 10 la margen izquierda 1
personas Fluvial
b) Cultivo de
panllevar (fresa).
a) Cultivos agrícolas
Puente de panllevar (cebolla,
Inundación
020 284392 8698986 448 Carabayllo Huacotay / 0 0 repollo, coliflor) en 600
Fluvial
Chocas Bajo ambas márgenes del
rio.
a) Cultivos agrícolas
de panllevar
Hacienda b) 02 torres de alta Inundación
021 283152 8695647 388 Carabayllo 0 0 500
Caballero tensión Fluvial
c) Lotización de
terrenos.
Puente La a) 01 Nido en la
Puente Ensenada / margen izquierda del
1,800 Inundación
034 273140 8679643 91 Piedra/SMP/Los Urb. Los 240 rio
personas Fluvial
Olivos Portales San b) Puente, torres de
Diego alta tensión y grifo
a) 01 complejo
Puente deportivo en San
Peatonal Del Diego (margen
Puente 1,500 Inundación
035 272158 8678697 85 Sol (Huertos de 200 izquierda)
Piedra/SMP personas Fluvial
Chillón -San b) Puente peatonal,
Diego) torres de alta tensión
y subestación
a) Fabricas.
b) Canal de regadío.
c) Planta de
Puente Bailey 263 Inundación
040 293999 8671251 412 Ate-Vitarte 35 tratamiento de aguas
Santa María personas Fluvial
residuales.
d) Postes de energía
eléctrica.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 319
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Altitud Ubicación Elementos expuestos Área


Código Este Norte (m s. n. Ámbito de Infraestructura y/o afectada Peligro
m.) Distrito Viviendas Habitantes (Ha)
referencia equipamiento
e) Prolongación de la
vía Ramiro Prialé.
Puente
Lurigancho- Huaycoloro a) Puentes Inundación
041 287439 8670469 295 0 0
Chosica (Santa María b) Vía Ramiro Prialé Fluvial
de Huachipa)
Puente Pérez 150 Inundación
056 308030 8675943 665 Chaclacayo 20 a) Viviendas
de Cuellar personas Fluvial
a) Colegio Mayor en
la margen derecha
Puente 75 b) Centro Inundación
057 306858 8675648 645 Chaclacayo 10
Huampaní personas recreacional Fluvial
Huampaní.
c) Puente
Puente 188 Inundación
058 305674 8675284 616 Chaclacayo 25 a) Viviendas
Girasoles personas Fluvial
a) Institución
Educativa Ramón
263 Castilla (margen Inundación
059 301848 8674339 547 Chaclacayo Puente Ñaña 35
personas izquierda). Fluvial
b) 1 mercado en la
margen izquierda
Puente Lurín
600 Inundación
060 294007 8644918 22 Lurín Sector D (Julio 80 a) Viviendas
personas Fluvial
C. Tello)
a) Tuberías de gas-
Malecón - Las 450 líneas troncales Inundación
061 294559 8645964 39 Lurín 60
Palmas personas b) 02 torres de alta Fluvial
tensión.
600 Inundación
062 295181 8646813 57 Lurín Los Olivares 80 a) Viviendas
personas Fluvial
a) 05 establos de
Bocatoma-
225 crianza de animales Inundación
063 295581 8647335 50 Lurín Hacienda 30
personas (ganado vacuno y Fluvial
Cacica
porcino)
a) Hectáreas de
cultivo de panllevar
b) Granjas de
Lote B Predio Inundación
065 298987 8654170 158 Pachacámac 0 0 animales de crianza 80
Cañahueca Fluvial
como ganado
vacuno, porcino y
aves.
a) 02 pozos de agua
subterránea de
SEDAPAL
Jatosisa b) 02 granjas de Inundación
066 297689 8652260 117 Pachacámac 0 0 60
Tomina porcino y ganadería Fluvial
vacuna
c) Cultivos agrícolas
de panllevar.
Puente
225 a) Puente Quebrada Inundación
067 296458 8649344 80 Pachacámac Quebrada 30
personas Verde. Fluvial
Verde
Puente Pérez 150 Inundación
056 308030 8675943 665 Chaclacayo 20 a) Viviendas
de Cuellar personas Fluvial
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima. Equipo Técnico SEPRR – GGRD. Fichas de campo para identificar peligros y zonas críticas.

Erosión

A este tipo de peligro se encuentran expuestos los distritos que se encuentran en las márgenes de
los ríos o área de influencia que comprenden las cuencas del rio Rímac, Chillón y Lurín. El trabajo
de campo ha determinado 30 zonas críticas por este tipo de peligro, siendo los distritos de
Lurigancho y Chosica los que cuentan con mayor exposición en 13 puntos o zonas críticas,
Carabayllo con 5 zonas críticas, Comas con 3 zonas críticas, Puente Piedra con 3 zonas críticas,
Ate Vitarte con 2 zonas críticas, San Martín de Porres con 2 zonas críticas, Los Olivos 1 zona crítica
y Pachacámac con 1 zona crítica.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 320
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Zonas críticas por distrito y tipo de peligro identificado


Altitud Ubicación Elementos expuestos Área
Código Este Norte (m s. n. Ámbito de Infraestructura y/o afectada Peligro
m.) Distrito Viviendas Habitantes (Ha)
referencia equipamiento
Puente Osoynik a) 01 puente de 66 m
375 Erosión de
022 281334 8691688 308 Carabayllo (Hacienda 50 b) 01 puente de 37.41
personas Ribera
Punchauca) m
Puente San 450 a) 01 puente San Erosión de
023 278760 8687671 252 Carabayllo 60
Martín personas Martín. Ribera
Inundación
600
024 277986 8686542 220 Carabayllo Santo Domingo 80 a) Viviendas y Erosión
personas
Fluvial
a) Cultivos en la
margen izquierda del
río Chillón. Inundación
Los Álamos de 300
025 277789 8686230 218 Carabayllo 40 b) Postes de 100 y Erosión
Carabayllo personas
alumbrado público y Fluvial
subestaciones
eléctricas.
225 a) Antenas de Erosión de
026 276509 8684987 179 Carabayllo Chancadora 30
personas comunicación Ribera
a) Puente Tambo Río
Inundación
Puente Tambo 1,875 se encuentra
028 274524 8682545 130 Comas 250 y Erosión
Río personas colapsado-sector
Fluvial
Gallinazos-.
a) 01 antena de
comunicación.
Inundación
Malecón Río 1,125 b) Almacenes de
029 275350 8683749 150 Comas 150 y Erosión
Chillón personas negocio en la margen
Fluvial
derecha del sector
Puente Piedra
a) 01 antena de
comunicación.
Puente Puente Chillón / 600 b) Almacenes de Erosión
030 274084 8681650 112 80
Piedra Ladera Chillón personas negocio en la margen Fluvial
derecha del sector
Puente Piedra
a) Base de serenazgo
y colegio ubicados en
la margen izquierda y
diversos mercados de
Puente 975 Erosión
031 273827 8681077 112 Puente Betania 130 comercialización en
Piedra personas Fluvial
ambas márgenes del
puente.
b) Puente Bailey,
torres de alta tensión.
a) Base de serenazgo
ubicado en la margen
derecha del río en el
Puente 1,050 Erosión
032 273765 8680684 104 Ex Puente Nilton 140 sector de Puente
Piedra personas Fluvial
Piedra.
b) Puente Bailey, y
torres de alta tensión.
a) 01 colegio en la
margen izquierda del
río.
Puente Puente Tihuinza b) Canal de regadío,
1,650 Erosión
033 273291 8679986 99 Piedra / Los / FOVIMAR-Los 220 pozo de agua
personas Fluvial
Olivos Olivos subterránea.
c) Torres de alta
tensión, estaciones y
subestaciones.
Puente Nueva
Esperanza
Puente (Flores de Quipa 450 a) Puente y torres de Erosión de
036 271933 8678356 80 60
Piedra/SMP y Nva. personas alta tensión. Ribera
Esperanza- San
Diego)
Ex-Puente Inca
a) Subestación torre
(Flores de Quipa
Puente 300 telecomunicaciones Erosión de
037 271827 8678171 78 y Nva. 40
Piedra/SMP personas en la margen Ribera
Esperanza- San
izquierda
Diego)
a) Planta de aguas
residuales de
Inundación
Carrizales Las 750 Carapongo.
038 299633 8672970 516 Ate-Vitarte 100 y Erosión
Esteritas personas b) Trazo de la
Fluvial
prolongación de la
carretera nueva

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 321
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Altitud Ubicación Elementos expuestos Área


Código Este Norte (m s. n. Ámbito de Infraestructura y/o afectada Peligro
m.) Distrito Viviendas Habitantes (Ha)
referencia equipamiento
Ramiro Prialé en 600
m. l.
a) Puente Foncodes.
Puente
b) 01 subestación de
Foncodes- Inundación
638 energía eléctrica, 02
039 296957 8671970 468 Ate-Vitarte Carapongo 85 y Erosión
personas torres de alta tensión
(Asoc. Vivienda Fluvial
c) 01 canal de
Gloria Alcántara)
regadío.
a) 01 almacén de
Puente Tucanes Huachipa de varias
Lurigancho- 113 Erosión de
043 287924 8671436 322 (Santa María de 15 empresas
Chosica personas Ribera
Huachipa) b) Vaso de leche y
comedor popular
Los Cóndores
Lurigancho- 150 Erosión de
044 289408 8671766 332 (Santa María de 20 a) Viviendas
Chosica personas Ribera
Huachipa)
Puente Tumi-Av.
Lurigancho- Las Torres. 488 a) Tanque de agua Erosión de
045 290931 8672213 370 65
Chosica (Santa María de personas b) Puente Bailey Ribera
Huachipa)
a) Pozos de agua Inundación
Lurigancho- Cooperativa 75
046 317471 8681390 918 10 subterráneas y Erosión
Chosica Batasol personas
expuestas Fluvial
Inundación
Lurigancho- Desembocadura 90
047 317080 8651259 909 12 a) Viviendas y Erosión
Chosica Qda. Corrales personas
Fluvial
Inundación
Lurigancho- Trinchera Baja 263
048 316627 8681088 904 35 a) Viviendas y Erosión
Chosica Micaela Bastidas personas
Fluvial
Inundación
Lurigancho- 488
049 316303 8680907 877 Puente Pablo 65 a) Viviendas y Erosión
Chosica personas
Fluvial
Lurigancho- 375 Erosión
050 315920 8680585 871 Puente La Perla 50 a) Viviendas
Chosica personas Fluvial
Lurigancho- Puente Colgante 150 Erosión
051 315684 8680076 858 20 a) Viviendas
Chosica Chosica personas Fluvial
Puente Vehicular
Lurigancho- 225 Erosión de
052 315252 8679564 857 Mártires de la 45 a) Viviendas
Chosica personas Ribera
PNP
a) Local comunal La
Cantuta.
Lurigancho- Puente La 300 Erosión de
053 314802 8679224 840 40 b) Iglesia Señor de los
Chosica Cantuta personas Ribera
Milagros (margen
izquierda).
a) Afectación a pozo
Inundación
Lurigancho- 150 subterráneo.
054 313803 8678738 833 Puente Caracol 20 y Erosión
Chosica personas b) Crianza de porcinos
Fluvial
en faja marginal.
a) Centros de
Lurigancho- Puente Los 263 esparcimiento. Erosión de
055 309945 8676427 722 35
Chosica Ángeles personas b) Puente y bocatoma Ribera
de canal.
a) Antena de
comunicación
ocupando faja
Puente Manchay Inundación
188 marginal de la margen
064 300569 8656693 207 Pachacámac (Límite con 25 y Erosión
personas izquierda del río.
Cieneguilla) Fluvial
b) Puente Manchay.
c) Bocatoma de
regadío.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima. Equipo Técnico SEPRR – GGRD. Fichas de campo para identificar peligros y zonas críticas.

Capacidades institucionales

Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional - COER de la Municipalidad Metropolitana de


Lima viene funcionando dentro del terreno donde se ubica la Sede Central de la Gerencia de
Seguridad Ciudadana y la Gerencia de Gestión de Riesgos de Desastres en Vía Evitamiento KM 6.5
Piedra Liza, distrito Rímac, provincia y departamento de Lima, en un local de un nivel, cuya área
construida es de 60 m2 aproximadamente.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 322
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La Dirección de Bienes Inmuebles y la Dirección de Normatividad de la Dirección General de


Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas aprobó la modificación para la reasignación
en uso otorgada a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, respecto al predio de 668.86
m2, ubicado en el Lote 6, Manzana J, Urbanización Los Cipreses, del distrito de Cercado de Lima,
provincia y departamento de Lima, inscrito en la Partida Registral N° 07064366 del Registro de
Predios de la Zona Registral N° IX – Sede Lima, para que sea destinado al COER MML, Centro
Administrativo de Ayuda Humanitaria y Oficinas Administrativas; por lo que se cuenta con un terreno
para la construcción del COER MML, conforme a los estándares establecidos por el INDECI.

Actualmente, se está gestionando la elaboración de planos y parámetros urbanísticos, a fin de


presentar el proyecto de las instalaciones de la Gerencia de Gestión del Riesgo y de las oficinas del
Centro de Operaciones de Emergencia Regional, a la Gerencia Municipal Metropolitana y se solicite
al Ministerio de Economía Finanzas, ampliación presupuestal para la construcción de dichas
instalaciones.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de la Municipalidad Metropolitana de Lima


cuenta con los recursos señalados en el cuadro a continuación:

Centro de Operaciones de Emergencia Regional de la Municipalidad Metropolitana de Lima: Recursos logísticos y humanos
Equipos informáticos
Equipos informáticos Regional Existe Falta
Pc 8 8 0
Video cámara - webcam 8 4 4
Audífonos y parlantes 8 0 8
Estabilizador 8 0 8
Laptop 1 1 0
Proyector multimedia 2 1 1
Impresora A3 full color 1 0 1
Scanner A3 1 0 1
Impresora multifuncional 1 1 0
TV 3 2 1
Radiograbadora 2 0 2
GPS 1 1 0
Disco duro externo 1 1 0
Video cámara digital 1 1 0
Cámara fotográfica 1 0 1
Software para la PC
Software Condición Observación
Sistema operativo Sí De acuerdo con la necesidad
Suite de ofimática Sí De acuerdo con la necesidad
Lector/convertidor de documentos portables No De acuerdo con la necesidad
Visores de mapas digitales / satelitales Sí De acuerdo con la necesidad
Antivirus Sí De acuerdo con la necesidad
Mobiliario
Mobiliario Regional Existe Falta
Escritorio para Pc 8 8 0
Sillas ergonómicas 8 0 8
Ecran eléctrico 2 1 1
Mesa grande 1 1 0
Sillas fijas 12 4 8
Estantes * 3 --
Pizarras portátiles * 0 --
Pizarras fijas * 1
Rack para tv 3 7

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 323
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Equipos de comunicaciones

Equipos de comunicaciones Regional Existe Falta

Sistema de HF 1 0 1

Sistema de VHF 1 1 a/

Equipos portátiles VHF 4 18 b/

Equipos portátiles HF 1 0 1

Equipos telefónico fijo digital 7 1 6


Equipos móviles con transmisión
*
de datos
a/ Se requieren 3 (Red Lima - Red INDECI - Red Bomberos)
b/ Los equipos están desfasados tecnológicamente.
Equipamiento adicional

Equipamiento adicional Regional Existe Falta


Ambiente P/Módulo de
comunicaciones y equipamiento 1 0 1
de radio
Plotter 1 1 a/

Teléfono satelital 4 18 b/

Pantalla de presentación digital 1 0 1

Grupo electrógeno de 15kw 7 1 6


UPS para sostenimiento de
*
energía de 1 hora
Servicios para el funcionamiento del COER

Servicios Regional Existe Falta

Servicios de telefonía fija 1 1 0

Servicios de telefonía celular 1 1 0

Servicios de internet dedicado 1 0 1

Servicios de energía eléctrica 1 1 0

Servicio de agua y desagüe 1 1 0

Licencia para operación de radio 1 0 1

Recursos humanos

Recursos humanos Regional Existe Observación

Total 17 22

Coordinador 1 1

Evaluador 4 4 24 hrs.

Módulo de comunicaciones 4 5 24 hrs.

Módulo de prensa 1 2

Módulo de operaciones 4 4 24 hrs.

Módulo de logística 1 1

Módulo de monitoreo y análisis 1 4 24 hrs.

Asistente administrativo 1 1
Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Regional de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Plataforma de Defensa Civil

La plataforma de Defensa Civil fue conformada mediante Decreto de Alcaldía N°004-2015-MML, y


ha ido modificándose por los decretos de Alcaldía N°006-2019-MMLy N°010-2019-MML, el actual
organigrama de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima es el
siguiente:

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 324
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Instrumentos de la gestión del riesgo de desastres

De acuerdo a la información del Compendio Estadístico Perú 2020, basado en el Registro Nacional
de Municipalidades, de las 43 municipalidades de la provincia de Lima, el 88.37 % cuenta con
instrumentos de gestión del riesgo de desastres en 2019. Siendo el principal instrumento el Plan de
prevención y reducción del riesgo de desastres.

Provincia de Lima: Municipalidades que disponen de instrumentos de la gestión del riesgo de desastres, 2019
Número de
Descripción
municipalidades
Municipalidades que tienen instrumentos de la gestión del riesgo de desastres 38
Número de Número de
Instrumento de gestión de riesgo de desastres Instrumento de gestión de riesgo de desastres
municipalidades municipalidades
Plan de prevención y reducción del riesgo de
26 Sistema de alerta temprana comunitario 3
desastres
Plan de preparación 10 Mapa comunitario de riesgos 13
Plan de operaciones de emergencia 23 Zonificación ecológica y económica (ZEE) 4
Plan de educación comunitaria 9 Informe de evaluación de riesgo de desastre 15
Plan de rehabilitación 8 Otro 1/ 1
Plan de contingencia 22
1/ Comprende: Informe de delimitación de faja marginal y plan de continuidad operativa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Municipalidades.

Capacidades económicas

Respecto a las capacidades económicas de la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y las
subgerencias que la conforman, se muestra la siguiente tabla correspondiente a la programación
presupuestal del 2021:

Municipalidad Metropolitana de Lima: Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres - Programación Presupuestal, 2021
Programación Presupuestal 2021 Monto
Total 17,391,487.00
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres 2,581,233.00
Subgerencia de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones 4,270,100.00
Subgerencia de Defensa Civil 895,980.00
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción 9,327,688.00
Centro de Operaciones de Emergencia Regional 316,486.00
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 325
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Al respecto, los montos señalados corresponden a la programación presupuestal 2021, en la cual


se tiene un total de 17,391,487.00 soles.

Se debe tomar en cuenta que los montos señalados se encuentran establecidos en diferentes
productos y actividades dentro del PP0068 (Programa Presupuestal Reducción de la Vulnerabilidad
PREVAED); a su vez, estos montos se encuentran conformados por lo proyectado en adquisiciones
de bienes, contratación de servicios y planilla CAS.

Capacidades sociales

Capacitaciones

En el año 2019, se realizaron 92 capacitaciones a personal de instituciones públicas (3,409 personas


capacitadas), 107 capacitaciones a propietarios y comerciantes de galerías y mercados (6,468
personas capacitadas), 154 capacitaciones a la población y comunidades vulnerables (5,856
personas capacitadas) y 31 capacitaciones a instituciones educativas (887 personas capacitadas).
En resumen, se realizaron 384 capacitaciones en las cuales se capacitaron a 16,620 personas.

Provincia de Lima: Capacitaciones, 2019

180
154
160
140
120 107
92
100
80
60
31
40
20
0
Capacitaciones a personal de Capacitaciones a propietarios y Capacitaciones a la población o Capacitaciones a instituciones
instituciones publicas comerciantes de galerías y comunidad vulnerable educativas
mercados

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Provincia de Lima: Personas capacitadas, 2019

7,000 6,468
5,856
6,000
5,000
4,000 3,409
3,000
2,000
887
1,000
-
Capacitaciones a personal de Capacitaciones a propietarios y Capacitaciones a la población o Capacitaciones a instituciones
instituciones publicas comerciantes de galerías y comunidad vulnerable educativas
mercados

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

En cuanto a las capacitaciones a gobiernos locales, se realizaron un total de 119 capacitaciones a


gobiernos locales del ámbito de la Municipalidad Metropolitana de Lima, capacitándose a un total de
7,052 personas de acuerdo al siguiente detalle:

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 326
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Capacitaciones a Gobiernos Locales, 2019


15
16 14
14
12
10 8
8 6 6
5 5
6 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3 3 3 3
4 2 2 2 2 2
1 1
2
0

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Provincia de Lima: Personas capacitadas en Gobiernos Locales, 2019


1,200 1,001
968
1,000
783
800 600 629 629
523
600
376
400 237
171 203 137 154 144
200
130 93 66 23 77 53 40 25 82 130 108 139 39
-

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

En el primer trimestre del 2020 se realizaron 3 capacitaciones a personal de instituciones públicas


(62 personas capacitadas), 69 capacitaciones a propietarios y comerciantes de galerías y mercados
(1,551 personas capacitadas), 35 capacitaciones a la población y comunidades vulnerables (898
personas capacitadas) y 8 capacitaciones a instituciones educativas (323 personas capacitadas).
En resumen, durante el primer trimestre del año 2020 se han realizado 115 capacitaciones, en las
cuales se capacitaron a 2,834 personas.

Provincia de Lima: Capacitaciones, Primer trimestre 2020


80 69
70
60
50
40 35
30
20 8
10 3
0
Capacitaciones a personal de Capacitaciones a propietarios Capacitaciones a la población Capacitaciones a instituciones
instituciones publicas y comerciantes de galerías y o comunidad vulnerable educativas
mercados

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 327
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Personas capacitadas, Primer trimestre 2020

1,800 1,551
1,600
1,400
1,200
898
1,000
800
600 323
400
200 62
-
Capacitaciones a personal de Capacitaciones a propietarios Capacitaciones a la población Capacitaciones a
instituciones publicas y comerciantes de galerías y o comunidad vulnerable instituciones educativas
mercados

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Para el período comprendido de abril a octubre de 2020, dado el contexto de emergencia sanitaria
nacional y el aislamiento social obligatorio dispuesto por el gobierno, las capacitaciones se dieron
de manera virtual, dándose un total de 93 capacitaciones en las que se capacitaron a un total de
4,397 personas, de acuerdo a los siguientes gráficos:

Provincia de Lima: Capacitaciones virtuales, abril - octubre de 2020

Capacitaciones virtuales a instituciones públicas / ministerios 6


Foros / Seminario en Gestión de Riesgo de Desastres 6
Curso taller con INDECI 5
Capacitaciones a docentes 39
Capacitación a Propietarios de galerías y mercados – GFC 24
Taller con Cenepred 8
Programa Sereno Metropolitano 5

- 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Provincia de Lima: Personas capacitadas virtualmente, abril - octubre de 2020

Capacitaciones virtuales a instituciones públicas / ministerios 300


Foros / Seminario en Gestión de Riesgo de Desastres 613
Curso taller con INDECI 152
Capacitaciones a docentes 1,924
Capacitación a Propietarios de galerías y mercados – GFC 319
Taller con Cenepred 383
Programa Sereno Metropolitano 706

- 500 1,000 1,500 2,000 2,500


Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Brigadistas

Al año 2019 se contaba con 7 brigadas comunitarias conformadas por 435 personas certificadas en
los cursos taller de brigadas comunitarias, de acuerdo a los siguientes gráficos:

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 328
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Brigadas comunitarias, 2019


4
3
3
2
1 1 1 1
1
0
Cercado de Lima Lurigancho Punta Hermosa Rímac Santa María del Mar
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Provincia de Lima: Personas certificadas en los cursos taller de brigadas comunitarias, 2019
200 166
143
150
100 61
41
50 24
0
Cercado de Lima Lurigancho Punta Hermosa Rímac Santa María del Mar
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

En cuanto a las brigadas institucionales, para el año 2019 se conformaron 14 brigadas con un total
de 528 miembros, de acuerdo al siguiente detalle:

Provincia de Lima: Personas certificadas en cursos talleres de brigadas institucionales según institución, 2019

Qali Warma 22
Congreso de la República del Perú 30
INVERMET 14
Archivo General de la Nación 11
Comerciantes de Las Malvinas 75
Hospital Docente San Bartolomé 22
PROHVILLA 18
SERPAR 62
Comerciantes de Mesa Redonda 155
MINAGRI 25
Podre Judicial 66
Municipalidad Metropolitana de Lima 28
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Al año 2020, se cuenta con 6 brigadas comunitarias (virtual) conformadas por 1,581 personas
certificadas en los cursos taller de brigadas comunitarias virtual 2020 de acuerdo al siguiente gráfico:

Provincia de Lima: Personas capacitadas en el curso brigadas comunitarias virtual, 2020

Valuntarios MML 12
Lince 20
Jesús María 25
I Curso Brigadas Comunitarias Virtual 1,486
Condominio Metropolitano 17
Breña 21

- 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 329
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Al año 2020, se han realizado 4 talleres de mini brigadistas y adolescentes graduados con un total
de 202 participantes.

Provincia de Lima: Talleres de minibrigadistas y adolescentes graduados, 2020


100
80
80
58
60
41
40
23
20
1 1 1 1
0
Cercado de Lima Pueblo Libre Independencia Santiago de Surco

Cantidad Participantes

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Simulacro en gestión reactiva

Para el 2019 se han realizado un total de 23 simulacros en gestión reactiva en el ámbito de Lima
Metropolitana, de acuerdo al siguiente detalle:

Provincia de Lima: Desarrollo de simulacros en Gestión Reactiva, 2019


Participantes
Fecha Simulacro Distrito Hora Localidad
(Aprox.)
26/01/2019 Diurno Lurigancho - Chosica 10:00 a.m. AA. HH. Carossio - Quebrada Carossio 100
05/02/2019 Nocturno Chaclacayo 21:00 p.m. AA. HH. Santa Inés, El Paraíso e Hijos de Santa Inés 250
07/02/2019 Diurno Ate 10:00 a.m. Asoc. Señor de Huanca, Viv. El Rímac, y Rocas de Saron 350
08/02/2019 Diurno Lurigancho - Chosica 10:00 a.m. AA. HH. Libertad - Quebrada Libertad 100
16/02/2019 Diurno Lurigancho - Chosica 10:00 a.m. AA. HH. Yanacoto Quebrada Santa María 150
21/02/2019 Diurno San Juan de Lurigancho 09:00 a.m. AA. HH. Villa Campoy 100
22/02/2019 Vespertino Carabayllo 16:00 p.m. Urb. El Sol de Carabayllo 2da etapa 100
23/02/2019 Diurno San Bartolo 10:00 a.m. Playa Norte 100
AA. HH. Moyopampa Trinchera Alta y Baja - Quebrada
23/02/2019 Diurno Chaclacayo 10:00 a.m. 100
Corrales
01/03/2019 Vespertino Punta Hermosa 14:00 p.m. AA. HH. Nueva Punta Hermosa 50
22/03/2019 Nocturno Cercado de Lima 19:00 p.m. Evacuación - Urb. Palomino 50
29/03/2019 Diurno Lurigancho - Chosica 10:00 a.m. I. E. Josefa Carrillo y Albornoz 250
16/05/2019 Nocturno Los Olivos 20:00 p.m. AA. HH. Juan Pablo II Peregrino 130
21/05/2019 Diurno Cercado de Lima 10:00 a.m. Evacuación - Las Trece Puertas 200
21/05/2019 Vespertino Jesús María 15:00 p.m. Evacuación PSI - Av. República de Chile 485 200
31/05/2019 Diurno Cercado de Lima 09:00 a. m. Parque de los Héroes Navales 5,000
28/06/2019 Diurno Rímac 10:00 a.m. Evacuación - Condominio Alcázar 310 50
11/07/2019 Diurno Cercado de Lima 10:00 a.m. I. E. Nuestra Señora de Guadalupe 100
15/08/2019 Vespertino Cercado de Lima 15:00 p.m. Mesa Redonda 3,000
12/09/2019 Diurno Cercado de Lima 10:00 a.m. I. E. Héroes del Cenepa Cercado de Lima 450
13/10/2019 Diurno Lurigancho - Chosica 10:00 a.m. AA. HH. Violeta Correa de Belaunde 500
05/11/2019 Nocturno Cercado de Lima 20:00 p.m. Urb. Palomino 100
17/12/2019 Diurno Cercado de Lima 10:00 a.m. AA. HH. Santa Rosa II - Presbítero Maestro 50
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Provincia de Lima: Simulación, 2019


Fecha Simulacro Distrito Hora Localidad
05/03/2019 Diurno Chorrillos 10:00 a.m. CETAC - Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado - Costa Verde
16/07/2019 Diurno Lima Cercado 10:00 a.m. Frontis de la Municipalidad Metropolitana de Lima (Puesto de Comando móvil)
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 330
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Hasta marzo de 2020 se han realizado un total de 4 simulacros en gestión reactiva en el ámbito de
la provincia de Lima, de acuerdo al siguiente detalle:

Provincia de Lima: Desarrollo de Simulacros en Gestión Reactiva, 2020


Participantes
Fecha Simulacro Distrito Hora Localidad
(Aprox.)
08/01/2020 Nocturno Chaclacayo 20:00 p.m. AA. HH. Perla del Sol, Tapada, Milagritos, Los Paltos 200
06/02/2020 Diurno Miraflores 11:00 a.m. Litoral de la Costa Verde 500
06/02/2020 Diurno San Bartolo 11:00 a.m. Playa Norte 500
19/03/2020 Diurno La Victoria 10:00 a.m. Mercado de Frutas 300
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres.

Matriz de problemas públicos

Problema Descripción Tipo de


Cód. Dimensiones Causas Indicador Política Nacional
público cualitativa indicador
- Abandonada infraestructura
sin mantenimiento.
- Escasa asistencia técnica,
monitoreo y control de
construcción en zona de alto
riesgo.
- Construcciones de viviendas Porcentaje de la
Dimensión de en zonas de alto riesgo.
Inadecuadas población censada Política Nacional
Gestión del - Débil mantenimiento
5.01. condiciones de con al menos una - Resultado de Vivienda, y
Riesgo de periódico a las existentes
habitabilidad. infraestructuras destinadas a necesidad básica Urbanismo
Desastres
la defensa ribereña y insatisfecha
encausamiento de
quebradas.
- Normativa confusa sobre
licencias de edificación.
- Corrupción para licencias de
construcción y demolición.
- Insuficiente identificación,
mantenimiento y
actualización de espacios
públicos para evacuación de
desastres.
- Altos costos de
mantenimiento en zonas de
riesgo.
- Ocupación y uso inadecuado
del territorio sin considerar
sus aptitudes y condiciones
de riesgo.
- Escaso recurso humano
Vulnerabilidad
Dimensión de especializado para un gasto Política Nacional
de la Número de
Gestión del eficaz respecto a la gestión de Gestión de
5.02. población ante incendios urbanos - Producto
Riesgo de de riesgo de desastres. Riesgo de
el riesgo de e industriales
Desastres - Débil comprensión del riesgo Desastres
desastres
de desastres en todas sus
dimensiones.
- Débil gobernanza de la
gestión del riesgo de
desastres.
- Escasa eficacia y oportunidad
para la respuesta y
recuperación.
- Débil incorporación e
integración de la gestión del
riesgo de desastres en las
inversiones públicas y
privadas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 331
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de problemas y de brechas

Problema 5.01. Inadecuadas condiciones de habitabilidad.


Indicador Porcentaje de la población censada con al menos una necesidad básica insatisfecha
2007 2013 2017
Nombre de los territorios relacionados
Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0.0 40.70% 40.70% 0.0 28.30% 28.30% 0.0 25.30% 25.30%
Provincia de Lima 0.0 23.70% 23.70% 0.0 12.60% 12.60% 0.0 14.70% 14.70%
Ancón 0.0 31.20% 31.20% 0.0 24.00% 24.00% 0.0 21.70% 21.70%
Ate 0.0 31.40% 31.40% 0.0 17.90% 17.90% 0.0 18.00% 18.00%
Barranco 0.0 8.90% 8.90% 0.0 5.60% 5.60% 0.0 5.30% 5.30%
Breña 0.0 11.50% 11.50% 0.0 6.00% 6.00% 0.0 7.70% 7.70%
Carabayllo 0.0 33.10% 33.10% 0.0 19.80% 19.80% 0.0 20.00% 20.00%
Cercado de Lima 0.0 17.40% 17.40% 0.0 9.80% 9.80% 0.0 10.60% 10.60%
Chaclacayo 0.0 16.50% 16.50% 0.0 8.20% 8.20% 0.0 10.90% 10.90%
Chorrillos 0.0 22.40% 22.40% 0.0 9.80% 9.80% 0.0 13.10% 13.10%
Cieneguilla 0.0 34.10% 34.10% 0.0 23.80% 23.80% 0.0 24.70% 24.70%
Comas 0.0 25.80% 25.80% 0.0 12.50% 12.50% 0.0 15.30% 15.30%
El Agustino 0.0 25.50% 25.50% 0.0 13.30% 13.30% 0.0 14.60% 14.60%
Independencia 0.0 27.80% 27.80% 0.0 14.50% 14.50% 0.0 18.70% 18.70%
Jesús María 0.0 4.20% 4.20% 0.0 2.00% 2.00% 0.0 3.00% 3.00%
La Molina 0.0 4.90% 4.90% 0.0 2.70% 2.70% 0.0 2.80% 2.80%
La Victoria 0.0 19.40% 19.40% 0.0 13.10% 13.10% 0.0 15.30% 15.30%
Lince 0.0 7.00% 7.00% 0.0 3.40% 3.40% 0.0 5.40% 5.40%
Los Olivos 0.0 15.20% 15.20% 0.0 21.30% 21.30% 0.0 9.00% 9.00%
Lurigancho 0.0 32.60% 32.60% 0.0 6.50% 6.50% 0.0 22.90% 22.90%
Lurín 0.0 34.50% 34.50% 0.0 19.30% 19.30% 0.0 21.70% 21.70%
Magdalena del Mar 0.0 6.90% 6.90% 0.0 2.80% 2.80% 0.0 3.50% 3.50%
Miraflores 0.0 2.70% 2.70% 0.0 1.60% 1.60% 0.0 1.20% 1.20%
Pachacámac 0.0 44.50% 44.50% 0.0 26.50% 26.50% 0.0 25.80% 25.80%
Pucusana 0.0 46.60% 46.60% 0.0 29.10% 29.10% 0.0 34.00% 34.00%
Pueblo Libre 0.0 6.00% 6.00% 0.0 2.40% 2.40% 0.0 3.00% 3.00%
Puente Piedra 0.0 43.50% 43.50% 0.0 24.30% 24.30% 0.0 23.30% 23.30%
Punta Hermosa 0.0 22.50% 22.50% 0.0 18.70% 18.70% 0.0 37.80% 37.80%
Punta Negra 0.0 23.90% 23.90% 0.0 7.70% 7.70% 0.0 14.90% 14.90%
Rímac 0.0 21.20% 21.20% 0.0 12.90% 12.90% 0.0 15.00% 15.00%
San Bartolo 0.0 31.30% 31.30% 0.0 11.90% 11.90% 0.0 14.40% 14.40%
San Borja 0.0 3.40% 3.40% 0.0 1.50% 1.50% 0.0 2.10% 2.10%
San Isidro 0.0 2.00% 2.00% 0.0 0.90% 0.90% 0.0 1.10% 1.10%
San Juan de Lurigancho 0.0 31.80% 31.80% 0.0 18.00% 18.00% 0.0 19.40% 19.40%
San Juan de Miraflores 0.0 27.30% 27.30% 0.0 10.70% 10.70% 0.0 15.50% 15.50%
San Luis 0.0 15.70% 15.70% 0.0 8.40% 8.40% 0.0 9.40% 9.40%
San Martín de Porres 0.0 21.30% 21.30% 0.0 8.80% 8.80% 0.0 11.10% 11.10%
San Miguel 0.0 7.20% 7.20% 0.0 3.00% 3.00% 0.0 4.50% 4.50%
Santa Anita 0.0 23.80% 23.80% 0.0 13.10% 13.10% 0.0 14.30% 14.30%
Santa María del Mar 0.0 17.10% 17.10% 0.0 6.20% 6.20% 0.0 12.10% 12.10%
Santa Rosa 0.0 26.20% 26.20% 0.0 29.90% 29.90% 0.0 26.50% 26.50%
Santiago de Surco 0.0 7.00% 7.00% 0.0 3.00% 3.00% 0.0 3.60% 3.60%
Surquillo 0.0 11.20% 11.20% 0.0 6.60% 6.60% 0.0 6.40% 6.40%
Villa El Salvador 0.0 28.20% 28.20% 0.0 12.60% 12.60% 0.0 15.50% 15.50%
Villa María del Triunfo 0.0 30.30% 30.30% 0.0 18.60% 18.60% 0.0 21.90% 21.90%
Nota: Los indicadores tomados en cuenta para considerar que cuenta con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha son: (1) Hogares en viviendas
con características físicas inadecuadas, (2) Hogares en viviendas con hacinamiento, (3) Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo, (3) Hogares
en viviendas con niños de entre 6 a 12 años de edad que no asisten al colegio y (5) Alta dependencia económica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017. Mapa de pobreza provincial y distrital
2013.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 332
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 5.02. Vulnerabilidad de la población ante el riesgo de desastres


Indicador Número de incendios urbanos e industriales
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0 1,148 1,148 0 1,211 1,211 0 1,088 1,088
Provincia de Lima 0 243 243 0 223 223 0 221 221
Ancón 0 6 6 0 0 0 0 0 0
Ate 0 36 36 0 35 35 0 26 26
Barranco 0 1 1 0 1 1 0 0 0
Breña 0 0 0 0 6 6 0 2 2
Carabayllo 0 16 16 0 0 0 0 4 4
Cercado de Lima 0 32 32 0 24 24 0 17 17
Chaclacayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chorrillos 0 0 0 0 1 1 0 3 3
Cieneguilla 0 1 1 0 1 1 0 0 0
Comas 0 6 6 0 16 16 0 0 0
El Agustino 0 1 1 0 16 16 0 10 10
Independencia 0 4 4 0 10 10 0 1 1
Jesús María 0 1 1 0 1 1 0 0 0
La Molina 0 4 4 0 8 8 0 1 1
La Victoria 0 20 20 0 9 9 0 8 8
Lince 0 2 2 0 0 0 0 0 0
Los Olivos 0 0 0 0 7 7 0 3 3
Lurigancho 0 6 6 0 6 6 0 3 3
Lurín 0 20 20 0 3 3 0 7 7
Magdalena del Mar 0 1 1 0 0 0 0 0 0
Miraflores 0 8 8 0 11 11 0 8 8
Pachacámac 0 13 13 0 4 4 0 7 7
Pucusana 0 0 0 0 1 1 0 0 0
Pueblo Libre 0 1 1 0 3 3 0 11 11
Puente Piedra 0 9 9 0 1 1 0 5 5
Punta Hermosa 0 0 0 0 2 2 0 0 0
Punta Negra 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rímac 0 8 8 0 2 2 0 12 12
San Bartolo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Borja 0 0 0 0 3 3 0 1 1
San Isidro 0 0 0 0 1 1 0 0 0
San Juan de Lurigancho 0 11 11 0 13 13 0 34 34
San Juan de Miraflores 0 0 0 0 2 2 0 5 5
San Luis 0 0 0 0 1 1 0 0 0
San Martín de Porres 0 10 10 0 0 0 0 10 10
San Miguel 0 2 2 0 0 0 0 0 0
Santa Anita 0 0 0 0 5 5 0 4 4
Santa María del Mar 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santa Rosa 0 0 0 0 6 6 0 6 6
Santiago de Surco 0 2 2 0 1 1 0 1 1
Surquillo 0 0 0 0 0 0 0 2 2
Villa El Salvador 0 11 11 0 8 8 0 15 15
Villa María del Triunfo 0 11 11 0 15 15 0 15 15
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil - SINPAD - COEN - Subdirección de aplicaciones estadísticas (DIPPE)

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 333
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de potencialidades

Beneficios u oportunidades para el Limitaciones y/o capacidades


Cód. Dimensiones Potencialidades Alcance
aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento
La población tiene espacios de Limitaciones:
autoorganización. Se hace uso de la Se toman decisiones sin evaluar el
Dimensión de tecnología para poder cooperar ante impacto que pueden tener al largo plazo.
Adaptación a
Gestión del Provincia situaciones de riesgo.
11.01. contextos Capacidades:
Riesgo de de Lima El principal beneficio de la capacidad de
desfavorables Espacios de autoorganización vecinal
Desastres adaptación es que promueve y abre el
con apoyo de los gobiernos locales que
espacio para la innovación como forma
permiten solucionar crisis.
de solucionar problemas públicos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 334
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Representaciones de la dimensión de gestión del riesgo de desastres

Provincia de Lima: Mapa de viviendas con niveles de riesgo muy alto ante sismos

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 335
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Mapa de sectores críticos de riesgo

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 336
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VI. DIMENSIÓN GOBERNANZA


Presencia del Estado

La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima, situación reconocida en el artículo 49 de


la Constitución Política del Perú. En ella operan las principales sedes de las entidades del Estado,
como lo son los ministerios y organismos públicos especializados. Al respecto, el territorio de la
ciudad de Lima es el eje político, por ello el 100 % de las entidades del poder ejecutivo, legislativo y
judicial poseen sus sedes principales en esta ciudad. Lo mencionado deja en claro que las
principales decisiones políticas se toman en la ciudad de Lima. Esto implica que muchas actividades
y eventos tomen lugar en la ciudad de Lima, en ese sentido es que se debe contar con la capacidad
desde las instituciones que conforman el Estado para poder satisfacer los compromisos nacionales
e internacionales.

Articulación de los niveles de gobierno

En la provincia de Lima se encuentra la Municipalidad Metropolitana de Lima y 42 municipalidades


distritales, las cuales tienen funciones de gobiernos locales en cada una de sus jurisdicciones y
están articuladas a las disposiciones del gobierno nacional (a través de los ministerios) y los
organismos públicos especializados.

En el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima asume las funciones de un gobierno local y


las funciones de gobierno regional, las cuales están reconocidas en la Ley de Bases de la
Descentralización, en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y en la Ley Orgánica de
Municipalidades.

Eficiencia en el gobierno municipal de la provincia

Los escasos avances en la descentralización, así como las limitaciones en las competencias de la
Municipalidad Metropolitana de Lima propicia que los distintos distritos no vean al municipio como
una instancia regional de articulación entre el gobierno nacional y los gobiernos locales de la
provincia, situación que genera un desgobierno dentro del territorio.

Es ahí en donde radica la importancia de redefinir el régimen especial de la Municipalidad


Metropolitana de Lima, estableciéndose cinco (5) Unidades Territoriales que agrupen a los distritos
integrantes (excepto Cercado de Lima), gobernada cada una por una Alcaldía Territorial.

El objetivo es instituir a la Municipalidad Metropolitana de Lima como órgano mayor de gobierno de


la Capital de la República del Perú, en ese sentido, actuaría con principal preeminencia respecto a
las Alcaldías Territoriales de la provincia de Lima en las materias de planeamiento y urbanismo,
seguridad ciudadana, gestión de residuos sólidos, gestión de la calidad del aire, gestión de
ecosistemas frágiles, gestión de medidas de adaptación climática (peligros climáticos),
infraestructura para la movilidad no motorizada, entre otros aspectos cuya planificación y ejecución
sería más eficiente con un enfoque centralizado.

El propósito es atender y resolver los grandes problemas que aquejan a la provincia de Lima en la
ejecución de obras, con motivo del uso del suelo y espacios físicos (desarrollo urbano), servicios
integrales en materia de seguridad ciudadana, transporte de vehículos menores y gestión de
residuos sólidos, sin perder de vista la finalidad constitucional de promover el desarrollo y economía
local de la provincia de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 337
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Las Unidades Territoriales gobernadas cada una por una Alcaldía Territorial serían: Lima Norte
(Ancón, Comas, Carabayllo, Independencia, Los Olivos, Santa Rosa, Puente Piedra, San Martin de
Porres), Lima Sur (Chorrillos, Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa
María del Triunfo), Lima Este (Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho-
Chosica, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, San Luis), Lima Centro (Barranco, Breña, La
Victoria, Lince, Jesús María, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Borja, San
Isidro, Surquillo, San Miguel, Santiago de Surco) y Balnearios del Sur (Pucusana, Punta Hermosa,
Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar)109.

Espacios de articulación del Estado y la sociedad

Los espacios de participación en los cuales las organizaciones sociales participan y destacan son
los siguientes:

Asamblea Metropolitana: órgano consultivo y de coordinación de la Municipalidad Metropolitana de


Lima, está presidida por el Alcalde Metropolitano e integrada por los 42 alcaldes distritales y 29
representantes de la sociedad civil de la provincia de Lima. Es la encargada de emitir opinión
consultiva sobre el plan de desarrollo concertado y el presupuesto participativo. Se reúnen 2 veces
al año y de manera extraordinaria si así se requiere.

Consejos de Coordinación Local Distrital: cumple la función de órgano consultivo en cada


municipalidad distrital donde la sociedad civil participa con una cantidad de representantes
equivalente al 40 % del total del concejo municipal. En la actualidad, existen 42 CCLD en la provincia
de Lima.

Presupuesto participativo: instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades
regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas
definen en conjunto, cómo y en qué se van a orientar los recursos económicos asignados para este
proceso.

El presupuesto participativo tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la


sociedad, para considerarlas en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y
proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo
humano, integral y sostenible. Al ser un espacio de consulta y diálogo entre la comunidad y las
autoridades sobre las prioridades de inversión, la participación de la sociedad civil es preponderante.

Mesas de concertación distrital y metropolitana para la lucha contra la pobreza: espacio de diálogo
y consenso entre la sociedad civil y el Estado, permite establecer acuerdos y lineamientos que
permita enfrentar la pobreza en cada uno de los distritos de la provincia de Lima.

Otro espacio de participación, pero a nivel institucional podemos mencionar al Gore Ejecutivo, que
es un espacio en el cual los ministros dialogan de manera bilateral con los gobernadores regionales
y sus respectivos equipos técnicos, permitiendo así fortalecer las relaciones de confianza y mejorar
el conocimiento mutuo de las responsabilidades que tienen a cargo

109
Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2021). Acuerdo de Concejo N° 307-2020-MML – Aprueba la iniciativa legislativa “Proyecto de Ley
que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades en cuanto al Régimen de la Municipalidad Metropolitana de Lima”. Proyecto de Ley N° 6475/2020-
GL.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 338
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Mancomunidades

Según la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 228-2010-PCM/SD que establece el


reglamento de Registro de Mancomunidades, en la provincia de Lima se cuenta con seis
mancomunidades municipales inscritas en el registro. Existiendo una séptima mancomunidad, la
Mancomunidad de Balnearios que no se encuentra formalmente inscrita en el Registro de
Mancomunidades. Las mancomunidades son las siguientes110:

- Mancomunidad Lima Este: Chaclacayo, El Agustino, San Luis, Santa Anita, Lurigancho y La
Molina. (Resolución Nº 478-2011-PCM/SD - 28 de julio de 2011)
- Mancomunidad Lima Norte: Puente Piedra, Ancón, Comas, Carabayllo, Independencia,
Santa Rosa, Los Olivos, San Martín de Porres y Huaros (Canta). (Resolución Nº 487-2011-
PCM/SD - 10 de agosto de 2011)
- Mancomunidad Lima-Rímac: Rímac y Cercado de Lima. (Resolución Nº 578-2011-PCM/SD
- 22 de diciembre de 2011)
- Mancomunidad Lima Este – Carretera Central: Ate, Chaclacayo, El Agustino, Lurigancho,
Santa Anita. (Resolución Nº 007-2012-PCM/SD - 08 de febrero de 2012)
- Mancomunidad Lima Centro: San Borja, Barranco, Jesús María, Pueblo Libre, La Victoria,
San Isidro y Surquillo. (Resolución Nº 037-2012-PCM/SD - 06 de junio de 2012)
- Mancomunidad Lima Sur: Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo,
Cieneguilla y Pachacámac. (Resolución Nº 052-2013-PCM/SD - 08 de noviembre de 2012)
- Mancomunidad de Balnearios: Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del
Mar y Pucusana. (Ordenanza Municipal Nº 297-2020/MDSB - 01 de agosto de 2020;
Ordenanza Municipal Nº 284-2020/MDP - 21 de agosto de 2020; Ordenanza Municipal Nº
284-2019-MDSMM - 03 de agosto de 2019; y Ordenanza Municipal Nº 003-2020/MDPN - 30
de abril de 2020)

Cabe señalar que 38 distritos de la provincia de Lima participan en estas siete mancomunidades; a
su vez, la Municipalidad Metropolitana de Lima participa en dos mancomunidades: mancomunidad
Lima-Rímac y mancomunidad Lima Sur.

Provincia de Lima: Mancomunidades Municipales

Fuente: Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana – PGRLM (2021). Mancomunidades Municipales.

110
Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana – PGRLM (2021). Oficio Nº 218-2021-MML/PGRLM-GR.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 339
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La Ley Nº 29029 – Ley de la Mancomunidad Municipal, en su artículo 4 establece como objetivos


de las municipalidades:

1. Promocionan y ejecutan proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación


superen el ámbito jurisdiccional y las posibilidades particulares de cada gobierno local.
2. Ejecutan acciones, convenios y proyectos conjuntos, principalmente entre las
municipalidades que compartan cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos,
económicos, zonas ecológicas comunes, que involucren participación financiera, técnica y
de equipo para realizar proyectos determinados.
3. Elaboran, gestionan, promueven e implementan proyectos ante entidades nacionales e
internacionales, públicas y/o privadas que busquen y auspicien el desarrollo económico,
productivo, social y cultural; pudiendo para ello gestionar recursos financieros, humanos y
técnicos ante distintas fuentes, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia.
4. Procuran mejores niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los gobiernos locales a
través del cumplimiento de las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la
información, propiciando la participación ciudadana, la modernización de la gestión municipal
y los procesos de integración y desarrollo económico local.
5. Desarrollan e implementan planes y experiencias conjuntas de desarrollo de capacidades,
asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con universidades, institutos
superiores y otras entidades educativas públicas y privadas.

A la fecha, existe un respaldo de la Municipalidad Metropolitana de Lima a las mancomunidades


mediante apoyos concretos. Ocho proyectos presentados por las mancomunidades de Lima Norte
y Amasur han sido aprobados para obtener financiamiento en el presupuesto participativo
metropolitano el año 2012; adicionalmente, se apoya con maquinaria algunos operativos de limpieza
pública y con personal y entrenamiento a los serenazgos sin fronteras en las mancomunidades de
Lima Sur y Lima Este, entre otras iniciativas111.

Mancomunidad Regional Bicentenario

La Mancomunidad Regional Bicentenario estará compuesta por los gobiernos regionales de Áncash,
Callao, Lima Provincias y la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Mancomunidad Regional Bicentenario: Conformación

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Lima ciudad Humanizada.

111
Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana – PGRLM (2021). Asociatividad y mancomunidades.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 340
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

A fin de articular proyectos territoriales en los aspectos vial, turístico y ambiental, las autoridades de
los gobiernos regionales de Áncash, Callao y Lima Provincias, y el alcalde de la Municipalidad
Metropolitana de Lima suscribieron el acta de creación de la “Mancomunidad Regional Bicentenario”
que beneficiará a más de 12 millones de ciudadanos.

Es importante señalar que una mancomunidad regional, de acuerdo al marco normativo de Ley N°
29768 y su modificatoria Ley N° 30804, Ley de Mancomunidad Regional, es el acuerdo voluntario
de dos o más gobiernos regionales que se unen para la articulación de políticas públicas nacionales,
sectoriales, regionales y locales, así como para garantizar la prestación conjunta de servicios y
bienes públicos con enfoque de gestión descentralizada, que promueva la integración, el desarrollo
regional y la participación de la sociedad112.

La Mancomunidad Regional Bicentenario cuenta con 31 provincias, el 16% del total de provincias
del país, el mayor número corresponde a la región Ancash con 20 provincias. Asimismo, la
mancomunidad posee con 344 distritos, el 18% del total de distritos del país. El mayor número de
distritos lo tienen las regiones Ancash y Lima con 166 y 128 distritos, respectivamente. Finalmente,
la mancomunidad cuenta con 12,647 centros poblados, el 13% del total de centros poblados del
país. El mayor número de centros poblados lo tienen las regiones Ancash y Lima con 7,411 y 5,118
distritos, respectivamente.

Mancomunidad Regional Bicentenario: Número de Provincias, Distritos y Centros Poblados


Año 2020 GR Ancash GR Callao MML GR Lima Bicentenario Perú %
Número Provincias 20 1 1 9 31 196 16%
Número Distritos 166 7 43 128 344 1,874 18%
Número Centros Poblados 7,411 7 111 5,118 12,647 94,922 13%
Fuente: CEPLAN - Perú: datos para el planeamiento estratégico, regional.

Mancomunidad Regional Bicentenario: Sistema de centros poblados

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Lima ciudad Humanizada.

112
Presidencia de Consejo de Ministros – PCM (2022). PCM participa en constitución de Mancomunidad Regional Bicentenario.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 341
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En el territorio correspondiente a la Mancomunidad Regional Bicentenario se puede encontrar un


total de 60 universidades, siendo el departamento de Lima el que concentra el 93%, el otro 7% se
encuentran en el departamento de Ancash. De estas universidades el 78% son universidades
privadas, el 22% restante corresponden a universidades públicas.

Mancomunidad Regional Bicentenario: Educación - universidades

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Lima ciudad Humanizada.

La red total del país es de 168 mil kilómetros, de los cuales 27 mil kilómetros está pavimentada, es
decir solo el 16%. La red total vial de la Mancomunidad Regional Bicentenario es de 18 mil kilómetros
que representa el 10.9% de la red nacional, mientras que la pavimentada de 3.5 mil kilómetros
representa el 13% respecto a la red nacional pavimentada.

Mancomunidad Regional Bicentenario: Infraestructura Vial existente del SINAC, según Departamento 2018
Red Total Pavimentada No Pavimentada % No Pavimentada
Perú 168,473 26,916 141,557 84.0%
Nacional 27,110 21,434 5,676 20.9%
Departamental 27,506 3,623 23,882 86.8%
Vecinal 113,858 1,859 111,999 98.4%
Ancash 10,775 1,830 8,946 83.0%
Nacional 1,893 1,234 659 34.8%
Departamental 1,219 483 736 60.4%
Vecinal 7,663 112 7,551 98.5%
Callao 50 48 2 3.5%
Nacional 43 43 - 0.0%
Departamental 7 5 2 25.3%
Vecinal - - - -
Lima 7,513 1,610 5,903 78.6%
Nacional 1,684 1,283 402 23.8%
Departamental 1,577 160 1,417 89.8%
Vecinal 4,251 166 4,085 96.1%
Bicentenario 18,339 3,488 14,851 81.0%
Nacional 3,621 2,561 1,061 29.3%
Departamental 2,803 648 2,154 76.9%
Vecinal 11,915 279 11,636 97.7%
% Red Nacional 10.9% 13.0% 10.5%
Fuente: GTT-31.Dic.2018. https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/transportes.html

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 342
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Dentro de la Mancomunidad Bicentenario, se tiene una red nacional de 3,621 kilómetros, de la cual
el 29.3% está sin pavimentar; asimismo, se tiene una red departamental de 2,803 kilómetros, de la
cual el 77% está sin pavimentar; y finalmente, se tiene una red vecinal de 11,915 kilómetros, de la
cual el 98% está sin pavimentar.

Mancomunidad Regional Bicentenario: Sistema multimodal de comunicación

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Lima ciudad Humanizada.

Uno de los puntos centrales de la Mancomunidad Regional Bicentenario es la consolidación de los


flujos económicos que actualmente no se encuentran consolidados. Con ello se espera acelerar y
aumentar el flujo de bienes y servicios en todo el ámbito territorial de la mancomunidad, así como
aumentar la interacción con los demás departamentos de todo el país.

Mancomunidad Regional Bicentenario: Flujos geo-económicos

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Lima ciudad Humanizada.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 343
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Mancomunidad Regional Bicentenario: Ciudades puerto y cadenas de valor

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – MML (2022). Lima ciudad Humanizada.

Participación ciudadana y organizaciones sociales.

El vínculo entre las instancias de gobierno y la sociedad se hace evidente en los registros internos
de participación vecinal. Entre ellos se encuentran: Registro único de organizaciones vecinales,
Registro de organizaciones juveniles, entre otros.

En el 2018 en la provincia de Lima, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), existían 15,658 organizaciones sociales, las cuales han beneficiado a 902,901 personas. El
tipo de organización social con la mayor cantidad son los comités del programa del Vaso de Leche,
que representan el 76.86 % del total de organizaciones.

Provincia de Lima: Número de organizaciones sociales y beneficiarios por tipo, según distrito, 2018
Comité del Programa Organizaciones
Club de Madres Comedor Popular Otras Organizaciones 1/
del Vaso de Leche Juveniles
Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Distrito
Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

2018 a/

Provincia de
858 74,780 12,035 615,932 2,642 209,526 114 1,294 9 1,369
Lima
Cercado de
- - 325 12,893 51 4,754 - - - -
Lima
Ancón 12 1,094 95 3,565 22 1,612 1 50 - -

Ate 85 5,622 379 29,145 232 14,371 30 200 - -

Barranco - - 23 862 - - - - - -

Breña - - 61 1,883 - - - - - -

Carabayllo 105 8,394 718 31,041 165 13,329 - - - -

Chaclacayo - - 100 5,308 23 1,718 - - 4 187

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 344
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Comité del Programa Organizaciones


Club de Madres Comedor Popular Otras Organizaciones 1/
del Vaso de Leche Juveniles

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones

Organizaciones
Distrito

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios
2018 a/

Chorrillos - - 84 15,045 78 6,111 - - - -

Cieneguilla - - 29 1,065 9 746 - - - -

Comas 71 5,622 1,618 113,785 372 28,643 - - - -

El Agustino 50 9,020 423 20,091 49 9,020 - - 1 80

Independencia 90 6,257 622 18,744 103 7,160 - - - -

Jesús María - - 22 451 1 150 6 267 - -

La Molina - - 21 923 - - 1 100 - -

La Victoria - - 229 9,670 23 2,017 - - - -

Lince - - 20 1,012 1 100 - - - -

Los Olivos 33 2,819 276 15,448 60 5,489 - - - -

Lurigancho - - 278 14,821 176 13,026 - - - -

Lurín - - 93 3,612 53 1,260 5 42 - -


Magdalena del
- - 15 712 1 60 - - - -
Mar
Miraflores - - 8 395 - - - - - -

Pachacámac - - 166 7,377 50 3,421 - - - -

Pucusana - - 27 1,272 11 637 - - - -

Pueblo Libre - - 11 600 3 135 - - - -

Puente Piedra 79 5,520 638 25,192 133 9,782 - - - -

Punta Hermosa - - 10 383 1 50 1 10 - -

Punta Negra 2 226 10 892 2 142 - - - -

Rímac - - 325 15,020 36 3,328 - - - -

San Bartolo - - 6 600 3 280 - - - -

San Borja 1 60 3 36 - - - - - -

San Isidro - - 35 822 - - - - - -


San Juan de
- - 2,715 82,010 329 27,963 67 560 - -
Lurigancho
San Juan de
132 12,634 740 17,234 45 4,252 - - 4 1,102
Miraflores
San Luis - - 27 1,248 1 101 1 55 - -
San Martín de
66 5,378 412 38,729 101 8,198 2 10 - -
Porres
San Miguel - - 35 2,307 6 445 - - - -

Santa Anita 26 1,880 376 16,520 23 1,570 - - - -


Santa María del
- - 1 87 1 75 - - - -
Mar
Santa Rosa - - 24 741 4 278 - - - -
Santiago de
- - 76 5,629 25 1,922 - - - -
Surco
Surquillo - - 140 5,043 4 250 - - - -

Villa El Salvador - - 579 46,805 247 20,617 - - - -


Villa María del
106 10,254 240 46,914 198 16,514 - - - -
Triunfo
1/ Otros: Comprende hogares y albergues.
a/ Información al 31 de marzo de 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Municipalidades.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 345
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Según la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, al mes de junio 2020 se han registrado un
total de 1,455 organismos no gubernamentales de desarrollo en el país. Estas organizaciones se
han convertido en una potencialidad en el territorio, debido a las especializaciones que tienen
algunas, las cuales ayudan a conocer de una mejor manera lo relacionado con la ciudad.

Conflictos sociales

La adjuntía para la prevención de conflictos sociales y la gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo


registró, en su Reporte de conflictos sociales N° 202, del mes de diciembre113 de 2020, publica tres
conflictos sociales vinculados a Lima Metropolitana.

Estos conflictos se tipificaron por la Defensoría como Asuntos del gobierno local (1), Demarcación
territorial (1) y Laboral (1). Estos tres conflictos se registraron como conflictos activos y representaron
el 1.5 % de conflictos respecto del total a nivel nacional, donde se registraron 197 conflictos.

Perú: Casos registrados por región, según tipo y estado, 2020


(Número de casos)

Fuente: Defensoría del Pueblo (2021). Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad. Reporte de conflictos sociales N°202 –
Diciembre 2020.

113
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/01/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-202-diciembre-2020.pdf

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 346
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Provincia de Lima: Conflictos activos desarrollados, diciembre 2020


Descripción Hechos del mes

Tipo: Laboral.
Ingresó como caso nuevo: Junio de 2020.
Caso: El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Innova Ambiental S.A. (SITOBUR) reclama a la El 12 de enero de 2021 las trabajadoras
Municipalidad de Lima Metropolitana la inclusión de una cláusula laboral en las bases del concurso público de limpieza realizan un plantón en el
Nº 002-2020-MML-GA-SLC-1 para la continuidad laboral de las trabajadoras de limpieza pública, con la exterior de la sede de la Municipalidad
finalidad que la empresa ganadora del referido concurso público incluya a las actuales trabajadoras obreras Metropolitana de Lima. Este día el
de limpieza pública. SITOBUR anunció que el 18 de enero
Ubicación: Distrito de Cercado de Lima, Lima Metropolitana. iniciará una huelga general indefinida,
Actores primarios: El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Innova Ambiental S.A. (SITOBUR). motivada por la negativa del incremento
Municipalidad de Lima Metropolitana (MML). de sus remuneraciones.
Actores secundarios: Sindicato de trabajadores de Cerámica San Lorenzo SAC (SINTRACESANLO).
Actores terciarios: Congreso de la República. Defensoría del Pueblo.

Tipo: Asuntos de gobierno local.


Ingresó como caso nuevo: Agosto de 2019.
Caso: Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se oponen al acuerdo suscrito entre el
Rector de la Universidad y el Alcalde de Lima Metropolitana para concluir el by pass, ubicado en la
intersección de las avenidas Venezuela y Universitaria.
No se registraron nuevos hechos
Ubicación: Distrito de Cercado de Lima, Lima Metropolitana.
durante el mes
Actores primarios: Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Rector de la
UNMSM. Alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana.
Actores secundarios: Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(FUSM).
Actores terciarios: Defensoría del Pueblo.
Tipo: Por asuntos de gobierno local
Ingresó como caso nuevo: Diciembre de 2016.
Caso: Ciudadanos de Puente Piedra reclaman la suspensión del cobro del peaje y la nulidad de los contratos
de concesión con las empresas Rutas de Lima y Línea Amarilla (LAMSAC) porque vulnera el derecho al
No se registraron nuevos hechos
libre tránsito Ubicación: Distrito de Puente Piedra, Lima Metropolitana.
durante el mes
Actores primarios: Alcalde de Puente Piedra. Transportistas y vecinos de Puente Piedra. Empresa
Concesionaria Rutas de Lima. Empresa Concesionaria LAMSAC.
Actores secundarios: Municipalidad Metropolitana de Lima
Actores terciarios: Defensoría del Pueblo.
Tipo: Demarcación Territorial.
Ingresó como caso nuevo: Mayo de 2019.
Caso: Los alcaldes y vecinos de los distritos de Independencia y San Martín de Porres se encuentran en
disputa por los límites interdistritales de un sector vinculado a una zona comercial.
No se registraron nuevos hechos
Ubicación: Distritos de Independencia y San Martín de Porres, Lima Metropolitana.
durante el mes
Actores primarios: Municipalidad Distrital de Independencia. Municipalidad Distrital de San Martín.
Actores secundarios: Municipalidad Metropolitana de Lima.
Actores terciarios: Secretaria de Demarcación y Ordenamiento Territorial de la Presidencia del Consejo
de Ministros. Defensoría del Pueblo.
Fuente: Defensoría del Pueblo (2021). Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad. Reporte de conflictos sociales N°202 –
Diciembre 2020.

Estabilidad política

Lima es muy susceptible a cualquier trastorno político que se genere a nivel del gobierno nacional,
al ser el territorio donde se concentran la gran mayoría de instituciones públicas, esto genera que
en ella se concentren las grandes protestas ciudadanas.

Para mencionar un ejemplo de inestabilidad política, podemos citar lo sucedido en el último periodo
presidencial, donde con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski Godard como presidente de la
República, el cargo fue asumido por Martín Alberto Vizcarra Cornejo, el cual fue vacado, y eso
ocasionó que asumiera como presidente Manuel Arturo Merino De Lama, que después de protestas
ciudadanas renunció, y así finalmente Francisco Rafael Sagasti Hochhausler asumió el cargo para
completar el periodo presidencial 2016-2021.

Perú: Presidentes de la república, 2016-2021


Nombre Tiempo en el cargo
Pedro Pablo Kuczynski Godard Desde el 28 de julio de 2016 al 23 de marzo de 2018
Martín Alberto Vizcarra Cornejo Desde el 23 de marzo de 2018 al 09 de noviembre de 2020
Manuel Arturo Merino De Lama Desde el 10 de noviembre de 2020 al 15 de noviembre de 2020
Francisco Rafael Sagasti Hochhausler Desde el 17 de noviembre de 2020 al 28 de julio de 2021
Fuente: Congreso de la República del Perú (2021) - Presidentes y Gobernantes de la República del Perú 2000-2021.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 347
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Transparencia de las entidades

De acuerdo al Ranking distrital de Portales de Transparencia Estándar 2020, elaborado por Lima
Cómo Vamos, se puede observar que el 6.97 % de las municipalidades tienen portales de
transparencia en valorización “Muy bien”, estos municipios son la Municipalidad de Miraflores, la
Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad de San isidro. En cuanto a las otras
valorizaciones se puede observar que el 34.88 % tiene una valorización de “Bien”, el 39.43 % tiene
una valorización de “Regular” y el 18.60 % una valorización de “Mal”.

Provincia de Lima: Ranking distrital de Portales de Transparencia Estándar, 2020


Distrito Puntaje Valoración Distrito Puntaje Valoración Distrito Puntaje Valoración
Miraflores 9.5 Muy bien El Agustino 7.2 Bien San Bartolo 5.5 Regular
Municipalidad
9.4 Muy bien Independencia 7.1 Bien Villa María del Triunfo 5.5 Regular
Metropolitana de Lima
San isidro 9.3 Muy bien Comas 7.0 Bien Santiago de Surco 5.4 Regular
Jesús María 8.9 Bien Pucusana 6.9 Regular Punta Negra 5.2 Regular
Carabayllo 8.4 Bien Lurigancho-Chosica 6.8 Regular Pachacámac 4.9 Regular
La Molina 8.3 Bien Pueblo Libre 6.8 Regular San Miguel 4.8 Mal
Lince 8.3 Bien Santa Anita 6.7 Regular Punta Hermosa 4.6 Mal
San Juan de
San Borja 8.3 Bien Villa El Salvador 6.2 Regular 4.6 Mal
Lurigancho
Surquillo 8.2 Bien Chaclacayo 6.2 Regular Chorrillos 4.4 Mal
Ate 8.1 Bien Ancón 6.0 Regular Los Olivos 4.4 Mal
La Victoria 7.9 Bien Magdalena del Mar 6.0 Regular Rímac 4.4 Mal
Breña 7.8 Bien San Martín de Porres 5.8 Regular Lurín 4.3 Mal
San Juan de
7.5 Bien Puente Piedra 5.7 Regular Santa Rosa 3.6 Mal
Miraflores
Cieneguilla 7.4 Bien Santa María del Mar 5.7 Regular
San Luis 7.4 Bien Barranco 5.6 Regular
Fuente: Lima Cómo Vamos (2019). Ranking Portales de Transparencia en Municipalidades en Lima Metropolitana y Callao 2020.

Producción de bienes y servicios

Como parte de las debilidades de transparencia en las instituciones, se ha identificado que hay
inadecuados procesos de producción de bienes y servicios que son entregados a los ciudadanos
por organizaciones que no tienen los recursos ni capacidades para optimizar sus procesos, dejando
de lograr resultados enfocados en el bienestar del ciudadano, es decir, no optimizan el uso de
recursos. Ello implica que la tarea de generar bienes y servicios en las organizaciones públicas ya
no es solo un proceso meramente administrativo, sino que es estratégico y planificado al corto,
mediano y largo plazo.

Entre las causas que fundamentan este problema se ha identificado que la burocracia es un
obstáculo en el proceso de ajustes en los procesos; existen pocos espacios de amplia participación
para la mejora continua de los procesos; hay una resistencia permanente a transformar los procesos
hacia el camino digital; muchos actores involucrados en los procesos no tienen un manejo certificado
o suficiente sobre las facilidades normativas para el logro de objetivos en los procesos de producción
de bienes y servicios públicos.

Entonces, el problema principal al que se enfrentan los inadecuados procesos de producción de


bienes y servicios es que siempre dejan espacio abierto a la opacidad y hay espacio para la
selectividad prevalente en los procesos, es decir, son poco transparentes y discriminatorios en
referencia a que no permiten la participación en igualdad de condiciones. Yufra (2020) profundiza y
denota que, la problemática radica principalmente en la enraizada corrupción en los aparatos
estatales, sobrevalorización de las contrataciones, deficiente administración de los contratos,
órganos encargados de las contrataciones con personal que desconoce la normativa, ello sumado

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 348
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

a una falta de ética e integridad al realizar sus funciones. La OCDE (2017) en ese sentido
recomienda que los procesos deben ser planificados por el personal capacitado y conocedor de los
objetivos organizacionales.

Evaluación de resultados

La evaluación de resultados es un fenómeno que es parte de la gobernanza de las instituciones. Se


ha identificado que hay una limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y
monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y actividades, en el mismo
sentido que la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

De acuerdo con lo expuesto por PNUD (2011), en una evaluación siempre se produce información
para la toma de decisiones, por lo cual se considera como una actividad orientada a mejorar la
eficacia de la institución o de un proyecto en relación con sus fines, además de promover mayor
eficiencia en la asignación de los recursos humanos, materiales o financieros. La evaluación se tiene
que ver como una fuente de información que evidencia los aspectos positivos en el proceso, así
como los aspectos que se tienen que mejorar y corregirlos a tiempo. En este sentido, la evaluación
no es un fin en sí mismo, sino un medio para optimizar la gestión.

Entre las causas que identifica a este problema están: la inexistencia de un sistema de planificación
que defina objetivos claros y mesurables; la toma de decisiones no pasa por procesos rigurosos de
calidad y son politizados; todos los datos no están centralizados en bases consolidadas, ordenadas
y confiables, sino que se encuentran dispersos entre diferentes áreas, personas y en bases de datos
desvinculadas.

Este proceso se trasluce la falta de capacidad y la alta rotación de funcionarios claves, la falta de
liderazgo, la falta de planeamiento y priorización a consecuencia de no tener claridad en los objetivos
a lograr, el temor a tomar decisiones debido a falta de datos concretos y control excesivo por parte
de la Contraloría General de la República.

Estructura de organización y funciones

En la actualidad, en el entorno público, se espera que el diseño de las organizaciones y funciones


no esté dirigida a sostener a la entidad en sí, sino que asegure el logro de resultados que de acuerdo
con el nuevo enfoque prevalente en el Estado peruano es mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.

En concordancia con lo antes expuesto, Estela Rodríguez (2016) precisa que la mayor parte de las
entidades públicas del Perú brindan bienes y servicios de manera ineficaz e ineficiente a los
ciudadanos, debido a que, entre otros motivos, tienen inadecuadas estructuras organizacionales.
Para enfrentar esta deficiencia, las entidades públicas requieren migrar del modelo tradicional de
gestión funcional al modelo moderno de gestión por procesos, que les permita diseñar estructuras
organizacionales sobre la base de los procesos que generan productos y servicios para la
ciudadanía.

Entre las causas que obstaculizan contar con un diseño de organizaciones y funciones óptimo se
tiene: el papel de un marco legal deficiente, obsoleto, no acorde a las necesidades; hay falta de
priorización de la Secretaría de Descentralización de Presidencia de Consejo de Ministros para la
culminación del 82 % de transferencias sectoriales pendientes a nivel de la Municipalidad de Lima;
también sucede que las organizaciones son eminentemente jerárquicas, rigurosas en su verticalidad
y no dan espacio hacia la horizontalidad, alejando la rápida solución de problema; incluso en muchas

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 349
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

dependencias no se cuenta con personal capacitado en mejora continua de la gestión de


organizaciones y funciones.

Gestión de recursos humanos

La gestión de recursos humanos es un tema de constante debate a lo largo de los años en el ámbito
público, la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública explica que el principal
problema está vinculado a la coexistencia de distintos regímenes laborales y por la falta de un marco
legal e institucional que, en lugar de otorgar la flexibilidad que se necesita para atender las diferentes
necesidades de recursos humanos de entidades heterogéneas, trata de estandarizar todos los
aspectos críticos de una adecuada gestión de recursos humanos.

Se recalca en el análisis que estos problemas alrededor de la gestión de recursos humanos se


potencian por la ausencia de políticas de capacitación y de desarrollo de capacidades y
competencias, ya sea porque las autoridades no valoran la gestión del personal o porque la entidad
no cuenta con recursos para ello. Vinculado a esto, sucede que en muchos casos los procesos de
evaluación de desempeño llevan a una toma de decisiones unilaterales que no son consensuadas,
lo cual incide en fenómenos.

Entre las causas identificadas que explican este problema están: la anomalías de la escala de
puestos altos, donde en su mayoría son de confianza, politizados y desmotivan al servidor que
observan lejana la posibilidad de alcanzar aquellos puestos; como ya hemos precisado, la principal
explicación de este estado es la coexistencia de diversos regímenes laborales y escasa voluntad
para hacer desvinculaciones para personal de plazo fijo que desempeña tareas básicas; otro factor
que explica el estado problemático es el escaso alcance del proceso de transformación hacia el
servicio civil donde muchas entidades en sí mismas son reticentes a ser parte del proceso; la
persistencia de un fenómeno no de impacto, pero sí notorio en cierta escala como la presencia de
redes partidarias o vinculadas al partido de gobierno que busca cooptar entidades públicas; incluso
es recurrente una inadecuada identificación de los perfiles de los puestos y el número óptimo de
profesionales requeridos por cada perfil; no podemos olvidar que la contratación actual en las
organizaciones públicas es inestable, poco competitiva y atractiva para el recurso humano de
calidad.

En líneas generales, el problema es frecuente o se mantiene en un mismo estado, pues no se


concibe como un proceso más amplio que puramente administrativo, ya que en realidad este
proceso es parte de alcanzar un funcionamiento del Estado más moderno, flexible y adaptado a las
circunstancias del entorno.

Entonces, es fundamental pensar en una normativa flexible adaptada a la dinámica actual del
mercado laboral, con sistemas organizacionales referenciales no reduccionistas de autonomía en la
toma de decisiones, donde los procesos de reclutamiento no se enfoquen solo en la formalidad y
reconozcan las competencias gerenciales y calidad formativa, ya que en la actualidad se puede
encontrar personal con todos los diplomas requeridos, pero que no cubren las expectativas en la
práctica, a diferencia de recursos humanos con no todos los diplomas pero gran base formativa que
le permite lograr los primeros objetivos trazados (Arbaiza 2012). En conclusión, la gestión de
recursos humanos se cubre de mucha rigidez que lo aleja de los objetivos organizacionales.

Articulación entre planeamiento estratégico y presupuesto público

Se ha identificado una percepción de escasa planificación en las organizaciones, ya que los


resultados pocas veces son óptimos. En la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
se precisa poco alcance de un sistema de planificación que defina objetivos claros y mesurables.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 350
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Otro aspecto a resaltar es que existen limitaciones en cuanto a las capacidades de las entidades
para identificar y priorizar programas y proyectos de envergadura y alto impacto en la calidad de
vida de los ciudadanos.

Entre las causas identificadas para el presente problema se identificó un gasto que se enfoca en
medios y no en resultados; hay una asignación inercial de los recursos, muy similar al del año
anterior y las negociaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas son protocolares; hay una
concentración del gasto en el nivel nacional; poca predictibilidad de los recursos transferidos como
consecuencia del canon y regalías; se despliegan proyectos de inversión sin valor público; débil
impacto o nivel referencial de las evaluaciones y monitoreo, lo que desemboca en construcciones
de indicadores con limitaciones vinculadas a los resultados.

Entonces, el problema se evidencia en el desencuentro entre lo planificado con objetivos poco claros
que no termina siendo presupuestado dirigido a resultados, finalmente lo planificado nunca obtiene
resultados y los recursos públicos son invertidos de manera errónea. Tomando en cuenta que es un
problema que se despliega en el inicio del ciclo de gestión pública, por ende, acarrea otros
fenómenos. Shack (2016) rescata de Tavares y Beretta (2006) que el dilema de este problema de
articulación se explica por la asignación de recursos escasos entre fines alternativos. Es expresión
particular del conflicto general entre lo que queremos y lo que podemos, entre los deseos de cuál
sería la sociedad ideal y las posibilidades efectivas, dados los recursos existentes para conseguirlo.

Entonces, el foco de atención debe estar en articular los procesos y no los documentos, ello implica
participación conjunta de ambos sistemas en los diseños y retroalimentaciones, sin dejar de lado
que se desarrolla bajo un contexto cultural, histórico e institucional determinado y bajo una dinámica
distinta, dependiendo el nivel jerárquico organizacional en el cual se produzca.

Sistema de gestión de la información y conocimiento

Los sistemas de gestión de información y conocimiento en el ámbito público son un fenómeno de


larga data vinculado a la dimensión del Estado y todo el alcance que tiene, por ello se ha hecho
compleja la gestión de información y el lento proceso de digitalización e innovación para transformar
esta gestión ha desembocado en diversos fenómenos.

Se ha identificado como problema una carencia de sistemas de gestión de la información y


conocimiento en el ámbito público. Entre las principales causas resaltan: una escasa cooperación
de la academia a las gestiones locales; aún no se cuenta con un sistema institucionalizado de
gestión de la información y el conocimiento, ni existe un sistema de recojo y transferencia de buenas
prácticas; las lecciones aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se repiten los
mismos errores y se buscan; hay un escaso apoyo y valoración de la investigación, en muy pocos
casos termina siendo referencia de toma de decisiones.

Entonces, en las organizaciones de la provincia de Lima y a nivel nacional existen pocos esfuerzos
por contar con sistemas que salvaguarden la información valiosa y replicable, se evidencian otros
fenómenos que influyen a que la información se pierda rápidamente como la rotación de personal,
reestructuraciones sin hacer un balance de lo obtenido, cuerpos directivos que no hacen
evaluaciones de buenas prácticas ni las difunden. Básicamente, el problema está vinculado a un
servicio civil inexistente que no tiene un conocimiento profundo de lo que implica el desenvolvimiento
en el ámbito público y lo importante de valorar información y conocimiento.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 351
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

De acuerdo con la investigación de Calderón (2020), la generación del conocimiento sobre


vulnerabilidades y amenazas es incuestionable para el proceso de estimación, la información
colectada y analizada permitirá establecer los niveles del riesgo para la prevención y reducción. En
ese sentido es importante rescatar el papel que ha desplegado el Sistema de Gestión de Desastres
para valorar, utilizar y potenciar información y conocimiento en la mejora de sus procesos e
intervenciones.

Estado digital

La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros lidera


la articulación, implementación y evaluación de la Política Nacional de Transformación Digital y su
estrategia, así como las políticas nacionales, planes nacionales, normas, lineamientos, proyectos y
plataformas para tal fin. Además, es el ente rector del Sistema Nacional de Transformación Digital,
donde articula al sector público, privado, la sociedad civil organizada, la academia y los ciudadanos
en materia de gobierno digital, confianza digital y transformación digital del país.

El proceso de transformación digital del país involucra directamente a la ciudadanía y a todos los
actores de nuestra comunidad. Desde la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, se
impulsan diversos espacios para la articulación multisectorial como el Comité de Alto Nivel por un
Perú Digital, Innovador y Competitivo, los comités de gobierno digital en todas las entidades
públicas, también el Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital como el mecanismo de
innovación abierta para co-crear, producir, innovar, prototipar y diseñar plataformas digitales,
soluciones tecnológicas y servicios digitales.

En el marco de la transformación digital del país, las entidades públicas deben garantizar que la
ciudadanía pueda utilizar sus canales digitales y los centros de ciudadanía digital contemplados en
la Ley Nº 29904. Asimismo, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital promueve la creación
de servicios digitales diseñados con criterios de accesibilidad, usabilidad, estandarización y
escalabilidad, a través de la emisión de opiniones técnicas114.

En el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima se han desarrollado sistemas y aplicaciones


orientados a los administrados y ciudadanos, para que puedan realizar sus trámites en línea de
manera no presencial. Desde el año 2019 a diciembre de 2020 se han desarrollado de 30 sistemas
y aplicaciones, y en el año 2021, 25 sistemas y aplicaciones, como, por ejemplo: Mapa de Zonas
Seguras, Sistema Conecta Adulto Mayor, rediseño del portal institucional, Sistema Conecta Adulto
Mayor, Sistema de Licencias de Edificación Modalidad A y B, entre otros115.

Corrupción

De acuerdo al Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: una


aproximación exploratoria, elaborado por la Contraloría General de la República, en el departamento
de Lima 3,560 funcionarios públicos tienen indicios de presunta responsabilidad, los cuales
representaron el 44.05 % de lo registrado a nivel nacional.

114
Presidencia del Consejo de Ministros (2022). Secretaría de Gobierno y Transformación Digital.
115
Municipalidad Metropolitana de Lima (2022). Subgerencia de Gobierno Digital e Innovación.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 352
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Distribución de funcionarios públicos con indicios de presunta responsabilidad, 2019
Ámbito Total Administrativa (*) Civil Penal
Perú 8,081 7,869 2,157 3,079
Departamento de Lima 3,560 3,496 940 969
(*) Incluye responsabilidades administrativas leves, que son remitidas para el inicio del proceso administrativo sancionador por parte de la Entidad a la que
pertenece el funcionario o servidor, y las graves y muy graves, cuyo procedimiento administrativo sancionador estuvo hasta el mes de abril de 2019 bajo la
potestad sancionadora de la Contraloría General.
Fuente: Contraloría General de la República – CGR (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: una aproximación
exploratoria.

El perjuicio económico (daño patrimonial estatal) en el departamento de Lima en el 2019 se elevó a


385,989,542 de soles que representa el 41.91 % del nivel nacional, en cuanto al perjuicio económico
subnacional, este se registró en 1,264,804,853 de soles que representa el 13.14 % del nivel nacional.

Departamento de Lima: Perjuicio económico, 2019


Ámbito Perjuicio
Perú 920,898,986
Departamento de Lima 385,989,542
Fuente: Contraloría General de la Republica – CGR (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: una aproximación
exploratoria.

Departamento de Lima: Perjuicio económico subnacional extrapolado, 2019


Ámbito Perjuicio
Perú 9,626,298,968
Departamento de Lima 1,264,804,853
Fuente: Contraloría General de la Republica – CGR (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: una aproximación
exploratoria.

De acuerdo a Lima Cómo Vamos, el 72.6 % de los habitantes de la provincia de Lima considera que
existe corrupción en la gestión de los recursos públicos116. Y el 38.6 % considera que la corrupción
de funcionarios o servidores públicos es uno de los problemas más importantes que afectan la
calidad de vida en la ciudad.

Acuerdos de gobernabilidad

Respecto de los acuerdos de gobernabilidad, es importante notar que la Mesa de Concertación para
la Lucha contra la Pobreza recoge los acuerdos de gobernabilidad regionales y locales 2019-2022.
Estos acuerdos de gobernabilidad fueron motivo también del compromiso de los candidatos a la
Alcaldía de la Municipalidad Metropolitana de Lima en su momento y el alcalde de Lima
Metropolitana, Jorge Muñoz, firmó también el acuerdo correspondiente a Lima.

Al respecto, en la plataforma de la Mesa de Concertación117 se encuentra el detalle de toda la


información vinculada a los acuerdos de gobernabilidad para el gobierno local. Estos acuerdos se
plasman en las siguientes dimensiones:

116
Lima Como Vamos (2019). Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad.
117
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/acuerdos-de-gobernabilidad-regionales-y-locales-2019-2022

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 353
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza: Dimensiones

Fuente: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Acuerdo de gobernabilidad para el desarrollo inclusivo de Lima Metropolitana 2019 – 2022118

“Todos y todas tenemos la responsabilidad de promover el desarrollo humano integral y desarrollar


las condiciones para la superación de la pobreza, a través de la igualdad de oportunidades.
Buscamos una vida digna para todos y todas, con una atención prioritaria a las niñas, niños y
adolescentes y la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad; nos comprometemos
a trabajar entre el 2019 y 2022 para lograr una ciudad inclusiva, saludable, segura y educadora, que
redefine el uso de su territorio en armonía con sus ecosistemas, una ciudad competitiva, y una
ciudad que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano participativo, eficiente y transparente.

El presente Acuerdo es producto de la priorización y concertación entre las organizaciones sociales


y las entidades estatales. Nos comprometemos a lograr los siguientes resultados, a través de un
conjunto de acciones contempladas en este Acuerdo y que en resumen buscan:

Dimensión social

- Resultado 1: Contribuir a reducir la anemia infantil de 33.2 % a 22 %, a través del


fortalecimiento de las acciones conjuntas de la Mesa Multisectorial para Prevención y
Reducción de Anemia y Desnutrición Crónica Infantil en el marco del Plan Multisectorial de
Lucha contra la Anemia en Lima Metropolitana (D.S 068-2018-PCM).
- Resultado 2: Contribuir a mejorar las condiciones de vida y al logro de la disminución de la
incidencia de TB en un 4 % a 5 % anualmente en Lima Metropolitana, participando en
acciones conjuntas con la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Ministerio
de Salud (MINSA), como órgano rector en salud y otras entidades del gobierno central.
- Resultado 3: Contribuir a mejorar el acceso, cobertura y calidad de la educación en Lima
Metropolitana, a través del funcionamiento del Consejo Participativo Metropolitano y/o
Provincial de Educación (COPARE).
- Resultado 4: Diseño de políticas culturales y planes de cultura de manera participativa,
considerando estas herramientas como elementos fundamentales de la gestión pública e
implementación de la ordenanza N° 1673 que instituye la Política Pública Metropolitana para
la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en el ámbito de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

118
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Acuerdo de gobernabilidad para el desarrollo inclusivo de Lima Metropolitana 2019 –
2022.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 354
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- Resultado 5: Mejora de la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes, reduciendo riesgo y


vulnerabilidad, promoviendo la igualdad y no discriminación.
- Resultado 6: Fomento e implementación de una política metropolitana sobre la vejez y el
envejecimiento, que asegure el ejercicio de derechos y una vida digna a las personas adultas
mayores.
- Resultado 7: Diseño de políticas inclusivas para las personas con discapacidad,
promoviendo, en su estructura e implementación, los ajustes razonables, los sistemas de
apoyo y medidas discriminatorias positivas orientadas a igualar situaciones de desigualdad
de hecho.
- Resultado 8: Contribuir con la reducción de la violencia contra la mujer, la articulación
interinstitucional (Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables) a nivel de Lima
Metropolitana, a través de la instancia metropolitana de concertación, para la implementación
del Sistema Local de Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
e Integrantes del Grupo Familiar.

Dimensión urbano – ambiental

- Resultado 9: Implementación del Programa Metropolitano de Vivienda Popular de la


Municipalidad Metropolitana de Lima (Ordenanza Municipal 1643 MML) para programas de
vivienda nueva, renovación urbana y densificación para sectores D y E.
- Resultado 10: Inclusión del enfoque de la gestión de riesgos de desastres en el desarrollo
local.
- Resultado 11: Los ecosistemas frágiles (humedales, lomas, pantanos, etc.) cuentan con
Normas y presupuesto que protegen su integridad, inalienabilidad, imprescriptibilidad,
intangibilidad, su puesta en valor y su gestión municipal-comunal sostenible.
- Resultado 12: Revertir el promedio deficitario de 3.7 metros cuadrados área verde por
habitante que tiene Lima, mejorando, manteniendo y defendiendo la intangibilidad de los
parques zonales, áreas verdes, espacios públicos y desarrollando forestación en laderas.
- Resultado 13: Lograr que el 100 % de los residuos sólidos que producimos sean
adecuadamente dispuestos en los rellenos sanitarios y/o implementando eficientemente los
programas de segregación a través de la Federación y las asociaciones de recicladores
debidamente constituidas.
- Resultado 14: Lima cuenta con un sistema integrado de transporte público que funciona
adecuadamente e incrementa el uso de la bicicleta, disminuyendo la circulación de autos y
el transporte informal.
- Resultado 15: La Municipalidad Metropolitana de Lima participa del Directorio de SEDAPAL
y del Consejo de Recursos Hídricos de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín
(CHIRILU), y la instancia correspondiente de la Autoridad Nacional del Agua, trabajando para
que estas cuencas sean el soporte hídrico principal, para atender las necesidades básicas
de la población limeña.
- Resultado 16: El programa Mi Huerta es recuperado y relanzado, articulando iniciativas
ciudadanas promovidas por la Red Metropolitana de Agricultura Urbana, involucrando en ese
proceso a Instituciones educativas, redes de organizaciones sociales.
- Resultado 17: Ciudadanía mejor informada, sensibilizada y formada, actúa con mayor
responsabilidad frente al cambio climático.
- Resultado 18: Contaminantes altamente peligrosos son desechados de manera adecuada,
reduciéndose sus impactos nocivos al medio ambiente.
- Resultado 19: La adecuada aprobación e implementación participativa de las normas frente
al cambio climático, permiten mejorar las respuestas ciudadanas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 355
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Dimensión económica

- Resultado 20: Promoción y gestión del desarrollo económico.


- Resultado 21: Desarrollo de las capacidades para el empleo y emprendimiento.
- Resultado 22: Fortalecimiento de las Pequeñas y Micro Empresas (PYMES).

Dimensión institucional

- Resultado 23: Reducción de la inseguridad ciudadana.


- Resultado 24: Gestión descentralizada y planificada de Lima Metropolitana, constituyendo
las áreas interdistritales.
- Resultado 25: Generación y fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y rendición
de cuentas para el buen uso de los recursos públicos para la gestión local.
- Resultado 26: Planificación concertada y participativa de la ciudad.
- Resultado 27: Promoción y fortalecimiento de la participación, teniendo como marco la
implementación de la política metropolitana de participación ciudadana.

Finalmente, y reconociendo que estas propuestas –que están alineadas a los objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS – Agenda 2030), acuerdos internacionales, leyes nacionales, el Plan Regional de
Desarrollo Concertado 2012-2025 de Lima Metropolitana y las funciones y competencias de las
municipalidades provinciales y metropolitanas– toman en cuenta los contenidos de los planes de
gobierno presentados en el actual proceso electoral municipal y regional 2018. Nos comprometemos
a promover un seguimiento concertado entre Estado y Sociedad Civil a los avances en el
cumplimiento de este Acuerdo de Gobernabilidad; para tal fin se utilizará la matriz de seguimiento
adjunto en el que señalan los indicadores de los resultados y las acciones planteadas.”

Buenas prácticas de prestación de servicios donde participa el Estado, sector privado y


sociedad civil

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha sido galardonada con dos premios a las Buenas
Prácticas en Gestión Pública 2020, gracias a su programa de asistencia alimentaria Manos a la Olla
y los foros de investigación y responsabilidad social universitaria. Este reconocimiento anual,
otorgado por la organización Ciudadanos al Día (CAD), busca visibilizar actividades, procesos o
iniciativas innovadoras del sector público que hayan generado beneficios a la ciudadanía.

Además, a inicios de la gestión 2019-2022, Manos a la Olla recuperaba insumos en buen estado
que eran desechados en los mercados por razones estéticas o por su grado de madurez; estos
servían para preparar alimentos que eran ofrecidos, de manera gratuita, en festivales culinarios que
se llevaban a cabo en plazas y parques. Durante esta etapa se recuperaron cerca de 19 toneladas
de alimentos, que permitieron preparar y entregar 58 mil platos de comida. En la actualidad, la
iniciativa ganadora en la categoría Incidencia Pública reparte insumos de primera necesidad a ollas
comunes en la provincia de Lima, a fin de que puedan volverse autosostenibles y entregar raciones
diarias a personas vulnerables. Hasta la fecha, se han entregado 60 toneladas de productos a 124
ollas comunes, en 12 distritos, logrando distribuir más de 133 mil raciones de comida.

Asimismo, a través de los foros que se realizan permanentemente con entidades educativas públicas
y privadas licenciadas por la SUNEDU, iniciativa que ganó en la categoría cooperación público-
privada, se busca promover soluciones a los principales problemas sociales que enfrenta la ciudad,
mediante el diálogo y el trabajo colaborativo. A la fecha, junto con 36 instituciones educativas, se
han desarrollado 118 proyectos en beneficio de los ciudadanos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 356
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cabe señalar que, previamente, otras 16 iniciativas del municipio limeño fueron reconocidas como
buenas prácticas en gestión pública 2020, por la organización Ciudadanos al Día (CAD).

Matriz de problemas públicos

Problema Descripción Tipo de


Cód. Dimensiones Causas Indicador Política Nacional
público cualitativa indicador
- Ineficiente burocracia que se
vuelve obstáculo en el proceso de
Número de
toma de decisiones.
Inadecuados municipalidades
- Escasa mejora continua de los No hay una política
procesos de que poseen
procesos. nacional
Dimensión de producción de Sistemas
6.01. - Excesiva resistencia a la - Producto actualizada
Gobernanza bienes y Informáticos
transformación digital. vinculada a este
servicios para apoyar la
- Escaso conocimiento de las problema público.
públicos gestión -
facilidades en la normativa de los
Abastecimiento
procesos de producción de bienes
y servicios públicos.

Número de
- Inadecuadas normativas legales. programas y
Débil - Lucha por espacios con proyectos No hay una política
articulación potencialidades. ejecutados y nacional
Dimensión de
6.02. intergubernam - Poca autonomía en su relación con concluidos - Producto actualizada
Gobernanza
ental e las autoridades políticas. realizados por la vinculada a este
intersectorial - Inestabilidad en el recurso humano municipalidad problema público.
especializado. en convenio con
otras entidades

- Limitado impulso del servicio civil


dado que los cargos altos son de
confianza.
- Coexistencia de distintos
regímenes laborales por la falta de
un marco legal e institucional. Porcentaje de
Inadecuada - Escaso alcance del procedimiento personal bajo la No hay una política
política y del servicio civil. condición nacional
Dimensión de
6.03. gestión de - Redes partidarias en constante laboral de - Resultado actualizada
Gobernanza
recursos búsqueda por cooptar las locaciones de vinculada a este
humanos organizaciones públicas. servicios en las problema público.
- Inadecuada determinación de los municipalidades
perfiles de puestos y el número
óptimo de profesionales requeridos
por cada perfil.
- Inestable contratación laboral, que
lo hace poco atractiva.
- Escasa coordinación entre
entidades encargadas de prevenir,
controlar e investigar la corrupción.
- Información desigual y no Número de
estandarizada sobre corrupción personas con
(brechas informativas). presunta
- Limitado alcance de las acciones responsabilidad,
anticorrupción en el ámbito regional detectados en el
No hay una política
o local. servicio de
nacional
Dimensión de - Insuficiente capacidad de los control
6.04. Corrupción - Resultado actualizada
Gobernanza mecanismos para la detección específico a
vinculada a este
temprana (prevención). hechos con
problema público.
- Escasos mecanismos para mejorar presunta
la capacidad de sanción de la irregularidad
corrupción. realizadas en
- Poco liderazgo orientado al las
cumplimiento de las municipalidades
responsabilidades.
- Poco reconocimiento de los
principios éticos y valores morales.
- El gasto se enfoca en medios y no
Debilidades de
en resultados.
la articulación Porcentaje de No hay una política
- Asignación inercial de recursos
de la avance en la nacional
Dimensión de (monto asignado el año anterior y
6.05. planificación y ejecución del - Resultado actualizada
Gobernanza negociación con el MEF por
el sistema de gasto de las vinculada a este
incrementos).
presupuesto municipalidades problema público.
- Concentración de gasto en el nivel
público
nacional.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 357
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema Descripción Tipo de


Cód. Dimensiones Causas Indicador Política Nacional
público cualitativa indicador
- Poca predictibilidad de los recursos
transferidos como consecuencia
del canon y las regalías.
- Generación de proyectos públicos
sin valor público.
- Escaso monitoreo y evaluación de
resultados. Limitaciones en la
construcción de los indicadores de
evaluación del gasto.
- Las universidades públicas no
tienen cercanía con las gestiones
municipales.
- No existe de manera
institucionalizada un sistema de No hay una política
Carencia de Número de
gestión de la información y el nacional
Dimensión de sistemas de Municipalidades
6.06. conocimiento, ni existe un sistema - Producto actualizada
Gobernanza gestión del con portal de
de recojo y transferencia de buenas vinculada a este
conocimiento transparencia
prácticas; las lecciones aprendidas problema público.
de la propia experiencia no se
registran.
- Escasos medios económicos para
el apoyo de investigaciones.
- Saneamientos físico legal
Informalidad incompletos o inexistentes.
Número de Política Nacional
Dimensión de la - Construcciones que se desarrollan
6.07. títulos emitidos - Producto de Vivienda y
Gobernanza propiedad sin ningún tipo de licencia.
por COFOPRI Urbanismo al 2030
predial. - Proliferación de nuevas invasiones.
- Catastro desactualizado.

Matriz de problemas y de brechas

Problema 6.01. Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos


Indicador Número de municipalidades que poseen Sistemas Informáticos para apoyar la gestión - Abastecimiento
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 1,872 1,454 418 1,874 974 900 1,874 1,004 870
Provincia de Lima 43 39 4 43 23 20 43 21 22
Ancón 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Ate 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Barranco 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Breña 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Carabayllo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Cercado de Lima 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Chaclacayo 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Chorrillos 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Cieneguilla 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Comas 1 1 0 1 1 0 1 1 0
El Agustino 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Independencia 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Jesús María 1 1 0 1 0 1 1 0 1
La Molina 1 1 0 1 1 0 1 1 0
La Victoria 1 1 0 1 0 1 1 1 0
Lince 1 1 0 1 1 0 1 0 1
Los Olivos 1 1 0 1 0 1 1 1 0
Lurigancho 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Lurín 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Magdalena del Mar 1 1 0 1 1 0 1 0 1
Miraflores 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Pachacámac 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Pucusana 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Pueblo Libre 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Puente Piedra 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Punta Hermosa 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Punta Negra 1 1 0 1 0 1 1 0 1
Rímac 1 1 0 1 0 1 1 0 1
San Bartolo 1 0 1 1 0 1 1 0 1
San Borja 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Isidro 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Juan de Lurigancho 1 1 0 1 1 0 1 0 1
San Juan de Miraflores 1 1 0 1 0 1 1 0 1
San Luis 1 1 0 1 0 1 1 0 1

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 358
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

San Martín de Porres 1 1 0 1 1 0 1 1 0


San Miguel 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Santa Anita 1 1 0 1 1 0 1 0 1
Santa María del Mar 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Santa Rosa 1 0 1 1 0 1 1 0 1
Santiago de Surco 1 1 0 1 1 0 1 0 1
Surquillo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Villa El Salvador 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Villa María del Triunfo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Nota: el valor óptimo asignado se enfoca en que la entidad tenga al menos un sistema informático de gestión.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (2020, 2019, 2018).

Problema 6.02. Débil articulación intergubernamental e intersectorial


Número de programas y proyectos ejecutados y concluidos realizados por la municipalidad en convenio con otras
Indicador
entidades
Nombre de los territorios 2014 2015 2016
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú S/D 5,132 - S/D 2,938 - S/D 3,664 -
Provincia de Lima S/D 158 - S/D 73 - S/D 70 -
Ancón S/D 1 - S/D 3 - S/D 8 -
Ate S/D 51 - S/D 2 - S/D 16 -
Barranco S/D 0 - S/D S/D - S/D 0 -
Breña S/D 0 - S/D S/D - S/D 0 -
Carabayllo S/D 22 - S/D 10 - S/D 0 -
Cercado de Lima S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Chaclacayo S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Chorrillos S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Cieneguilla S/D 0 - S/D 1 - S/D 0 -
Comas S/D 7 - S/D 8 - S/D 2 -
El Agustino S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Independencia S/D 0 - S/D 2 - S/D 2 -
Jesús María S/D 2 - S/D 0 - S/D 0 -
La Molina S/D 3 - S/D 0 - S/D 0 -
La Victoria S/D 6 - S/D 2 - S/D 0 -
Lince S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Los Olivos S/D 5 - S/D 1 - S/D 1 -
Lurigancho S/D 7 - S/D 3 - S/D 4 -
Lurín S/D 10 - S/D 2 - S/D 2 -
Magdalena del Mar S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Miraflores S/D 2 - S/D 1 - S/D 0 -
Pachacámac S/D 10 - S/D 6 - S/D 4 -
Pucusana S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Pueblo Libre S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Puente Piedra S/D 24 - S/D 0 - S/D 0 -
Punta Hermosa S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Punta Negra S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Rímac S/D 0 - S/D 1 - S/D 0 -
San Bartolo S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
San Borja S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
San Isidro S/D 1 - S/D 0 - S/D 0 -
San Juan de Lurigancho S/D 0 - S/D 8 - S/D 0 -
San Juan de Miraflores S/D 0 - S/D 2 - S/D 22 -
San Luis S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
San Martín de Porres S/D 0 - S/D 0 - S/D 2 -
San Miguel S/D 1 - S/D 0 - S/D 0 -
Santa Anita S/D 6 - S/D 3 - S/D 3 -
Santa María del Mar S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Santa Rosa S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Santiago de Surco S/D 0 - S/D 0 - S/D 2 -
Surquillo S/D 0 - S/D 0 - S/D 0 -
Villa El Salvador S/D 0 - S/D 10 - S/D 1 -
Villa María del Triunfo S/D 0 - S/D 8 - S/D 1 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (2014, 2015, 2016).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 359
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 6.03. Inadecuada política y gestión de recursos humanos


Indicador Porcentaje de personal bajo la condición laboral de locaciones de servicios en las municipalidades
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0 28.0% 28.0% 0 29.7% 29.7% 0 13.8% 13.8%
Provincia de Lima 0 20.0% 20.0% 0 26.2% 26.2% 0 15.0% 15.0%
Ancón 0 39.0% 39.0% 0 47.5% 47.5% 0 22.9% 22.9%
Ate 0 0.0% 0.0% 0 15.6% 15.6% 0 0.3% 0.3%
Barranco 0 43.0% 43.0% 0 54.9% 54.9% 0 27.0% 27.0%
Breña 0 35.0% 35.0% 0 41.4% 41.4% 0 25.0% 25.0%
Carabayllo 0 2.0% 2.0% 0 28.7% 28.7% 0 40.8% 40.8%
Cercado de Lima 0 3.0% 3.0% 0 10.0% 10.0% 0 9.1% 9.1%
Chaclacayo 0 0.0% 0.0% 0 43.1% 43.1% 0 10.2% 10.2%
Chorrillos 0 11.0% 11.0% 0 10.8% 10.8% 0 31.7% 31.7%
Cieneguilla 0 77.0% 77.0% 0 84.0% 84.0% 0 44.0% 44.0%
Comas 0 11.0% 11.0% 0 19.7% 19.7% 0 12.3% 12.3%
El Agustino 0 19.0% 19.0% 0 47.1% 47.1% 0 41.5% 41.5%
Independencia 0 10.0% 10.0% 0 0.0% 0.0% 0 10.6% 10.6%
Jesús María 0 0.0% 0.0% 0 10.5% 10.5% 0 22.3% 22.3%
La Molina 0 14.0% 14.0% 0 0.0% 0.0% 0 18.3% 18.3%
La Victoria 0 43.0% 43.0% 0 59.2% 59.2% 0 34.1% 34.1%
Lince 0 0.0% 0.0% 0 16.3% 16.3% 0 5.5% 5.5%
Los Olivos 0 51.0% 51.0% 0 41.3% 41.3% 0 17.7% 17.7%
Lurigancho 0 0.0% 0.0% 0 0.0% 0.0% 0 16.9% 16.9%
Lurín 0 56.0% 56.0% 0 60.5% 60.5% 0 27.5% 27.5%
Magdalena del Mar 0 56.0% 56.0% 0 42.3% 42.3% 0 24.9% 24.9%
Miraflores 0 0.0% 0.0% 0 16.2% 16.2% 0 10.5% 10.5%
Pachacámac 0 24.0% 24.0% 0 0.0% 0.0% 0 34.6% 34.6%
Pucusana 0 56.0% 56.0% 0 70.7% 70.7% 0 51.3% 51.3%
Pueblo Libre 0 49.0% 49.0% 0 46.5% 46.5% 0 16.1% 16.1%
Puente Piedra 0 3.0% 3.0% 0 45.4% 45.4% 0 13.7% 13.7%
Punta Hermosa 0 43.0% 43.0% 0 33.6% 33.6% 0 50.2% 50.2%
Punta Negra 0 81.0% 81.0% 0 83.1% 83.1% 0 43.7% 43.7%
Rímac 0 15.0% 15.0% 0 60.7% 60.7% 0 32.3% 32.3%
San Bartolo 0 28.0% 28.0% 0 28.9% 28.9% 0 13.3% 13.3%
San Borja 0 41.0% 41.0% 0 34.6% 34.6% 0 16.8% 16.8%
San Isidro 0 13.0% 13.0% 0 2.1% 2.1% 0 4.8% 4.8%
San Juan de Lurigancho 0 72.0% 72.0% 0 29.6% 29.6% 0 17.6% 17.6%
San Juan de Miraflores 0 23.0% 23.0% 0 20.7% 20.7% 0 15.5% 15.5%
San Luis 0 23.0% 23.0% 0 0.0% 0.0% 0 26.8% 26.8%
San Martín de Porres 0 19.0% 19.0% 0 42.4% 42.4% 0 6.9% 6.9%
San Miguel 0 0.0% 0.0% 0 0.0% 0.0% 0 3.5% 3.5%
Santa Anita 0 11.0% 11.0% 0 0.0% 0.0% 0 29.6% 29.6%
Santa María del Mar 0 41.0% 41.0% 0 55.1% 55.1% 0 38.6% 38.6%
Santa Rosa 0 61.0% 61.0% 0 77.8% 77.8% 0 33.0% 33.0%
Santiago de Surco 0 10.0% 10.0% 0 38.0% 38.0% 0 10.1% 10.1%
Surquillo 0 3.0% 3.0% 0 0.0% 0.0% 0 4.8% 4.8%
Villa El Salvador 0 9.0% 9.0% 0 33.4% 33.4% 0 22.4% 22.4%
Villa María del Triunfo 0 58.0% 58.0% 0 0.0% 0.0% 0 8.4% 8.4%
Nota: Verificar la modalidad de condición laboral por la ley Nº 31298 que prohíbe a las entidades públicas contratar personal mediante la modalidad de
locación de servicios para actividades de naturaleza subordinada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades (2020, 2019, 2018).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 360
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 6.04. Corrupción


Número de personas con presunta responsabilidad, detectados en el servicio de control específico a hechos con
Indicador
presunta irregularidad realizadas en las municipalidades
2019 2020 2021 1/
Nombre de los territorios relacionados
Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 0 1,390 1,391 0 3,158 3,158 0 1,634 1,634
Provincia de Lima 0 228 228 0 261 261 0 144 144
Ancón 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ate 0 5 5 0 4 4 0 0 0
Barranco 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Breña 0 0 0 0 5 5 0 0 0
Carabayllo 0 3 3 0 11 11 0 0 0
Cercado de Lima 2/ 0 73 73 0 52 52 0 23 23
Chaclacayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chorrillos 0 21 21 0 9 9 0 0 0
Cieneguilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Comas 0 0 0 0 0 0 0 9 9
El Agustino 0 6 6 0 0 0 0 0 0
Independencia 0 0 0 0 5 5 0 18 18
Jesús María 0 11 11 0 8 8 0 3 3
La Molina 0 7 7 0 10 10 0 3 3
La Victoria 0 17 17 0 11 11 0 15 15
Lince 0 4 4 0 5 5 0 0 0
Los Olivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lurigancho 0 0 0 0 4 4 0 0 0
Lurín 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Magdalena del Mar 0 0 0 0 0 0 0 3 3
Miraflores 0 14 14 0 5 5 0 9 9
Pachacámac 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pucusana 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pueblo Libre 0 0 0 0 15 15 0 0 0
Puente Piedra 0 2 2 0 4 4 0 0 0
Punta Hermosa 0 6 6 0 0 0 0 0 0
Punta Negra 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rímac 0 0 0 0 15 15 0 0 0
San Bartolo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Borja 0 7 7 0 6 6 0 5 5
San Isidro 0 7 7 0 20 20 0 11 11
San Juan de Lurigancho 0 18 18 0 16 16 0 4 4
San Juan de Miraflores 0 0 0 0 9 9 0 4 4
San Luis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Martín de Porres 0 0 0 0 6 6 0 8 8
San Miguel 0 5 5 0 3 3 0 0 0
Santa Anita 0 12 12 0 0 0 0 5 5
Santa María del Mar 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santa Rosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santiago de Surco 0 10 10 0 33 33 0 17 17
Surquillo 0 0 0 0 2 2 0 0 0
Villa El Salvador 0 0 0 0 0 0 0 3 3
Villa María del Triunfo 0 0 0 0 3 3 0 4 4
1/ Información actualizada al 03 de diciembre del 2021.
2/ Incluye las empresas administradas por la Municipalidad de Lima.
Fuente: Contraloría General de la República - Buscador de Informes de Servicios de Control.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 361
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 6.05. Debilidades de la articulación de la planificación y el sistema de presupuesto público


Indicador Porcentaje de avance en la ejecución del gasto de las municipalidades
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 100.0% 71.6% 28.4% 100.0% 69.4% 30.6% 100.0% 63.4% 36.6%
Provincia de Lima 100.0% 77.2% 22.8% 100.0% 74.9% 25.1% 100.0% 75.8% 24.2%
Ancón 100.0% 59.7% 40.3% 100.0% 70.2% 29.8% 100.0% 68.9% 31.1%
Ate 100.0% 82.9% 17.1% 100.0% 82.8% 17.2% 100.0% 73.7% 26.3%
Barranco 100.0% 69.5% 30.5% 100.0% 85.3% 14.7% 100.0% 94.6% 5.4%
Breña 100.0% 81.9% 18.1% 100.0% 76.1% 23.9% 100.0% 58.3% 41.7%
Carabayllo 100.0% 71.5% 28.5% 100.0% 86.3% 13.7% 100.0% 82.3% 17.7%
Cercado de Lima */ 100.0% 75.2% 24.8% 100.0% 71.5% 28.5% 100.0% 81.3% 18.7%
Chaclacayo 100.0% 71.5% 28.5% 100.0% 72.8% 27.2% 100.0% 85.5% 14.5%
Chorrillos 100.0% 78.8% 21.2% 100.0% 60.1% 39.9% 100.0% 50.2% 49.8%
Cieneguilla 100.0% 84.2% 15.8% 100.0% 65.8% 34.2% 100.0% 58.0% 42.0%
Comas 100.0% 68.3% 31.7% 100.0% 61.0% 39.0% 100.0% 79.6% 20.4%
El Agustino 100.0% 69.1% 30.9% 100.0% 49.3% 50.7% 100.0% 84.0% 16.0%
Independencia 100.0% 75.6% 24.4% 100.0% 74.6% 25.4% 100.0% 67.2% 32.8%
Jesús María 100.0% 90.7% 9.3% 100.0% 90.8% 9.2% 100.0% 87.8% 12.2%
La Molina 100.0% 70.8% 29.2% 100.0% 80.8% 19.2% 100.0% 70.8% 29.2%
La Victoria 100.0% 70.6% 29.4% 100.0% 69.2% 30.8% 100.0% 85.8% 14.2%
Lince 100.0% 80.7% 19.3% 100.0% 73.7% 26.3% 100.0% 73.7% 26.3%
Los Olivos 100.0% 79.2% 20.8% 100.0% 84.9% 15.1% 100.0% 80.3% 19.7%
Lurigancho 100.0% 78.2% 21.8% 100.0% 73.1% 26.9% 100.0% 73.4% 26.6%
Lurín 100.0% 70.7% 29.3% 100.0% 94.2% 5.8% 100.0% 89.3% 10.7%
Magdalena del Mar 100.0% 71.3% 28.7% 100.0% 82.7% 17.3% 100.0% 79.4% 20.6%
Miraflores 100.0% 95.0% 5.0% 100.0% 83.4% 16.6% 100.0% 89.1% 10.9%
Pachacámac 100.0% 59.5% 40.5% 100.0% 82.8% 17.2% 100.0% 76.0% 24.0%
Pucusana 100.0% 84.6% 15.4% 100.0% 65.3% 34.7% 100.0% 61.4% 38.6%
Pueblo Libre 100.0% 78.6% 21.4% 100.0% 91.0% 9.0% 100.0% 84.9% 15.1%
Puente Piedra 100.0% 76.2% 23.8% 100.0% 85.3% 14.7% 100.0% 71.3% 28.7%
Punta Hermosa 100.0% 89.6% 10.4% 100.0% 88.2% 11.8% 100.0% 85.4% 14.6%
Punta Negra 100.0% 74.4% 25.6% 100.0% 70.8% 29.2% 100.0% 66.7% 33.3%
Rímac 100.0% 69.2% 30.8% 100.0% 58.3% 41.7% 100.0% 64.2% 35.8%
San Bartolo 100.0% 73.9% 26.1% 100.0% 54.2% 45.8% 100.0% 72.4% 27.6%
San Borja 100.0% 82.5% 17.5% 100.0% 78.3% 21.7% 100.0% 74.6% 25.4%
San Isidro 100.0% 89.3% 10.7% 100.0% 75.7% 24.3% 100.0% 71.0% 29.0%
San Juan de Lurigancho 100.0% 84.4% 15.6% 100.0% 71.7% 28.3% 100.0% 57.1% 42.9%
San Juan de Miraflores 100.0% 62.9% 37.1% 100.0% 75.8% 24.2% 100.0% 69.6% 30.4%
San Luis 100.0% 65.8% 34.2% 100.0% 57.2% 42.8% 100.0% 73.2% 26.8%
San Martín de Porres 100.0% 87.7% 12.3% 100.0% 73.3% 26.7% 100.0% 75.3% 24.7%
San Miguel 100.0% 79.8% 20.2% 100.0% 85.5% 14.5% 100.0% 80.2% 19.8%
Santa Anita 100.0% 82.3% 17.7% 100.0% 66.2% 33.8% 100.0% 70.7% 29.3%
Santa María del Mar 100.0% 63.4% 36.6% 100.0% 72.2% 27.8% 100.0% 72.0% 28.0%
Santa Rosa 100.0% 84.7% 15.3% 100.0% 83.8% 16.2% 100.0% 76.8% 23.2%
Santiago de Surco 100.0% 86.3% 13.7% 100.0% 77.0% 23.0% 100.0% 86.9% 13.1%
Surquillo 100.0% 84.6% 15.4% 100.0% 79.7% 20.3% 100.0% 73.1% 26.9%
Villa El Salvador 100.0% 71.1% 28.9% 100.0% 75.6% 24.4% 100.0% 55.0% 45.0%
Villa María del Triunfo 100.0% 69.6% 30.4% 100.0% 76.8% 23.2% 100.0% 58.3% 41.7%
*/ El valor registrado corresponde al de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2021). Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable) 2020, 2019 y 2018.
Consultado: 25 de noviembre de 2021.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 362
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 6.06. Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento


Indicador Número de Municipalidades con portal de transparencia
Nombre de los territorios 2014 2015 2016
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 1,843 1022 821 1,852 714 1,138 1,852 796 1,056
Provincia de Lima 43 36 7 43 38 5 43 43 0
Ancón 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Ate 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Barranco 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Breña 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Carabayllo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Cercado de Lima 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Chaclacayo 1 0 1 1 1 0 1 1 0
Chorrillos 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Cieneguilla 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Comas 1 1 0 1 1 0 1 1 0
El Agustino 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Independencia 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Jesús María 1 1 0 1 1 0 1 1 0
La Molina 1 1 0 1 1 0 1 1 0
La Victoria 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Lince 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Los Olivos 1 0 1 1 1 0 1 1 0
Lurigancho 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Lurín 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Magdalena del Mar 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Miraflores 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Pachacámac 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Pucusana 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Pueblo Libre 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Puente Piedra 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Punta Hermosa 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Punta Negra 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Rímac 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Bartolo 1 1 0 1 0 1 1 1 0
San Borja 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Isidro 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Juan de Lurigancho 1 0 1 1 1 0 1 1 0
San Juan de Miraflores 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Luis 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Martín de Porres 1 1 0 1 1 0 1 1 0
San Miguel 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Santa Anita 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Santa María del Mar 1 0 1 1 1 0 1 1 0
Santa Rosa 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Santiago de Surco 1 1 0 1 0 1 1 1 0
Surquillo 1 0 1 1 0 1 1 1 0
Villa El Salvador 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Villa María del Triunfo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades 2015, 2016 y 2017.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 363
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema 6.07. Informalidad de la propiedad predial.


Indicador Número de títulos emitidos por COFOPRI
Nombre de los territorios 2005 2006 2007
relacionados Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha Vop Vob Brecha
Perú 65,598 71,300 0 71,300 83,617 0 83,617 97,865 0
Provincia de Lima 10,348 5,530 4,818 5,530 6,134 0 6,134 12,019 0
Ancón 41 47 0 47 17 30 17 53 0
Ate 708 343 365 343 229 114 229 675 0
Barranco S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Breña 0 1 0 1 1 0 1 3 0
Carabayllo 244 69 175 69 124 0 124 466 0
Cercado de Lima 95 568 0 568 458 110 458 365 93
Chaclacayo 65 4 61 4 16 0 16 24 0
Chorrillos 198 139 59 139 141 0 141 421 0
Cieneguilla 26 2 24 2 7 0 7 63 0
Comas 611 384 227 384 319 65 319 670 0
El Agustino 82 52 30 52 166 0 166 422 0
Independencia 289 108 181 108 224 0 224 271 0
Jesús María S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
La Molina 115 40 75 40 103 0 103 82 21
La Victoria 69 36 33 36 232 0 232 82 150
Lince 4 0 4 0 0 0 0 0 0
Los Olivos 113 83 30 83 120 0 120 224 0
Lurigancho 300 75 225 75 100 0 100 209 0
Lurín 147 137 10 137 124 13 124 141 0
Magdalena del Mar 0 0 0 0 20 0 20 2 18
Miraflores 0 153 0 153 2 151 2 19 0
Pachacámac 292 10 282 10 33 0 33 75 0
Pucusana 10 6 4 6 9 0 9 25 0
Pueblo Libre 0 2 0 2 0 2 0 0 0
Puente Piedra 385 35 350 35 442 0 442 200 242
Punta Hermosa 34 50 0 50 48 2 48 92 0
Punta Negra 42 9 33 9 29 0 29 157 0
Rímac 676 300 376 300 122 178 122 135 0
San Bartolo 16 20 0 20 5 15 5 45 0
San Borja 12 11 1 11 8 3 8 142 0
San Isidro S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
San Juan de Lurigancho 1,840 373 1,467 373 828 0 828 1,296 0
San Juan de Miraflores 668 1,048 0 1,048 462 586 462 983 0
San Luis 2 0 2 0 5 0 5 9 0
San Martín de Porres 952 311 641 311 537 0 537 1,864 0
San Miguel 45 32 13 32 106 0 106 118 0
Santa Anita 21 10 11 10 79 0 79 110 0
Santa María del Mar 1 1 0 1 0 1 0 6 0
Santa Rosa 37 6 31 6 20 0 20 95 0
Santiago de Surco 205 505 0 505 169 336 169 281 0
Surquillo 15 10 5 10 17 0 17 51 0
Villa El Salvador 497 274 223 274 278 0 278 698 0
Villa María del Triunfo 1,532 276 1,256 276 534 0 534 1,445 0
Nota: los valores óptimos han sido asignados tomando como referencia lo logrado en el año anterior, por ello para 2005 se ha insertado lo logrado en 2004
y, correspondientemente, en los años sucesivos. Esto se ha estimado, tomando en cuenta al menos elevar el logro del año anterior, tomando en cuenta el
déficit de titulación en el territorio y en el país.
Fuente: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 364
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de potencialidades

Beneficios u oportunidades para el Limitaciones y/o capacidades


Cód. Dimensiones Potencialidades Alcance
aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento
Limitaciones:
Escasa acción operativa; escaso
implemento de medios tecnológicos;
institucionalización y/o formalización de
Prestación de beneficios, conjunto de las mancomunidades y prioridades de
servicios en el marco de la seguridad alcaldes en una gestión territorial
ciudadana. Gestión metropolitana por mancomunada o por áreas
Dimensión de Provincia
12.01. Mancomunidades áreas interdistritales o mancomunidades interdistritales.
Gobernanza de Lima
municipales, mejora de presencia y Capacidades:
gestión territorial en la metrópoli, Se genera incentivos de gestión
articulando con las mancomunidades. metropolitana con las mancomunidades a
partir del presupuesto participativo,
asignación presupuestal, proyectos de
inversión o el ejercicio de funciones
sectoriales en la provincia.
Limitaciones:
En algunas circunstancias las ONG
Las organizaciones no gubernamentales pueden tener intereses particulares que
Colaboración de
son un aporte de impacto, ya que respaldan al sector empresarial, quien
Dimensión de organizaciones no Provincia
12.02. transmiten importantes recursos técnicos provee fondos para el desarrollo de sus
Gobernanza gubernamentales de Lima
a través de propuestas de políticas actividades.
(ONG)
públicas e intervenciones. Capacidades:
Alto conocimiento técnico y equipos de
profesionales multidisciplinario.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 365
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Representaciones de la dimensión de gobernanza

Lima Metropolitana: Mapa de delimitación del ámbito de intervención

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Link: http://imp.gob.pe/plan-met-2040-planos-de-la-ciudad/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 366
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DETERMINACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE VARIABLES


I. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES DESDE LOS PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Condición de
Código Problema / Potencialidad Temática (b) Variable (a) + (b) Actores que influyen en las variables
cambio (a)
1.01. Bajos logros de aprendizaje en estudiantes MINEDU, Instituciones educativas privadas, Direcciones
Regionales de Educación, Gobiernos locales, MEF,
1.02. Limitado acceso a educación pública de calidad Calidad Educación a1 Calidad de la educación
MINCUL, Padres/Madres de familia, Niños y
1.03. Limitado acceso a actividades físicas y deportivas Adolescentes.
Limitado ejercicio de derechos de las niñas, niños y
1.04. Políticas dirigidas al Fortalecimiento de MINEDU, MEF, Instituciones educativas privadas y
adolescentes
Fortalecimiento cuidado infantil y a2 políticas dirigidas al públicas, Adolescentes y Jóvenes, MIMPV, MININTER,
Defensoría Municipal del Niño y Adolescente con ruta
7.01. juvenil cuidado infantil y juvenil INABIF, PCM, ONG
de atención de casos de violencia.
1.05. Años de vida saludables perdidos MEF, MINSA, ESSALUD, Direcciones Regionales de
Deficiente respuesta frente al brote de nuevas Salud, Gobiernos Locales, Asociación de clínicas
1.06. Calidad Salud a3 Calidad de la salud
enfermedades privadas, Gremios de trabajadores de salud (médicos,
1.07. Prevalencia de la anemia y desnutrición enfermeras, obstetras, etc.), DEVIDA.
Incidencia de la violencia
Violencia contra la
contra la mujer y
1.08. Prevalencia de la violencia contra la mujer Incidencia mujer y miembros del a4 MIMP, MEF, PCM, Gobiernos regionales y locales
miembros del grupo
grupo familiar
familiar
1.09. Incremento de delitos y faltas
MININTER, MEF, Gobiernos Locales, Gobiernos
7.03. Escuela de serenos Inseguridad Prevalencia de la
Prevalencia a5 Regionales, Sociedad Civil, Policía Nacional, CEPLAN,
Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) ciudadana inseguridad ciudadana
7.04. SUNAT, Serenazgo y sociedad civil.
y Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC)
Eficacia en la MININTER, MEF, Ministerio de RREE, Gobiernos
Vulneración de derechos fundamentales a extranjeros Planificación de
1.10. Eficacia a6 planificación de Locales, Gobiernos Regionales, Sociedad Civil, Policía
en el territorio inmigración masiva
inmigración masiva Nacional, CEPLAN, SUNAT
1.11. Pobreza monetaria en la población Incidencia Pobreza a7 Incidencia de la pobreza MEF, Ministerio de la Producción, BID, Banco Mundial
Limitado acceso a servicios culturales por parte de la
1.12. Accesibilidad a los
población Accesibilidad Servicios culturales a8 MEF, MINCUL, CEPLAN, Gobiernos regionales y locales
servicios culturales
7.02. Diversidad cultural.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 367
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Condición de
Código Problema / Potencialidad Temática (b) Variable (a) + (b) Actores que influyen en las variables
cambio (a)
2.02. Limitada competitividad de los destinos turísticos
9.01. Ubicación estratégica con salida al mar
Desarrollo de la oferta MINCETUR, MEF, Promperú, gobiernos locales,
Centro Histórico de Lima como Patrimonio Cultural de Desarrollo Oferta turística a9
9.03. turística empresas privadas del rubro.
la Humanidad
Servicio de las artes escénicas e industrias culturales u
9.04.
otras manifestaciones importantes
2.01. Desempleo
2.03. Baja competitividad y productividad
2.04. Informalidad en el comercio
2.05. Población con inadecuadas competencias laborales
MEF, Ministerio de la Producción, CONCYTEC, BID,
8.01. Micro y pequeñas empresas Banco Mundial, empresas privadas y públicas, Cámaras
Competitividad
Competitividad Economía a10 de Comercio, Asociaciones de Fomento Productivo,
8.02. Conglomerados comerciales de consumo masivo. económica
CONFIEP, MINTRA, PCM. Gobiernos Locales, Gobiernos
Regionales.
8.03. Agroindustria
8.04. Población en edad de trabajar
8.05. Hub de negocios internacionales para América del Sur
8.06. Parques industriales
Limitaciones para el desplazamiento en el sistema de Calidad del sistema de MININTER, Policía Nacional, Autoridad de Transporte
3.01. Calidad Sistema de transporte a11
transporte transporte Urbano, Gobiernos Locales y Regionales.
MINSA, Direcciones Regionales de Salud, Gobiernos
Locales, Ministerio Público, Policía Nacional, MEF,
Cobertura de los servicios
3.02. Insuficiente acceso al servicio de agua y saneamiento Cobertura Servicios básicos a12 Produce, empresas privadas y públicas, cámaras de
básicos
comercio, asociaciones de fomento productivo,
CONFIEP.
3.04. Limitado acceso a servicios especializados. MINSA, Direcciones Regionales de Salud, Gobiernos
Accesibilidad a los Locales, Ministerio Público, Policía Nacional, MEF,
Servicios a la
Accesibilidad a13 servicios de la población Produce, empresas privadas y públicas, cámaras de
9.02. Consolidación de plataformas digitales población vulnerable
vulnerable comercio, asociaciones de fomento productivo,
CONFIEP.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 368
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Condición de
Código Problema / Potencialidad Temática (b) Variable (a) + (b) Actores que influyen en las variables
cambio (a)
Calidad de la Ministerio de Vivienda y Saneamiento, MEF, Gobiernos
3.03. Baja calidad de infraestructura Calidad Infraestructura a14
infraestructura Regionales, Gobiernos Locales
4.02. Cambio climático MINAM, MEF, PCM, CEPLAN, OEFA, Gobiernos
Variabilidad Clima a15 Variabilidad climática
10.03. Diversidad de ecosistemas Regionales y Locales
4.01. Educación ambiental es relegada
4.03. Proliferación de animales callejeros
Efectividad de la gestión MINAM, MEF, PCM, CEPLAN, OEFA, Gobiernos
10.01. Plantas de Energía limpia (GNV) Efectividad Gestión ambiental a16
ambiental Regionales y Locales, PCM
10.02. Plantas de tratamiento de aguas residuales
10.04. Comisión Ambiental Metropolitana (CAMET)
5.01. Inadecuadas condiciones de habitabilidad.
Vulnerabilidad de la población ante el riesgo de Gestión de riesgo de Efectividad de la gestión SENAMHI, CENEPRED, INDECI, Gobiernos Regionales
5.02. Efectividad a17
desastres desastres del riesgo de desastres. y Locales
11.01. Adaptación a contextos desfavorables
Inadecuados procesos de producción de bienes y
6.01. Políticas de Fortalecimiento de las
servicios públicos MEF, PCM, CEPLAN, Defensoría del Pueblo, Gobiernos
6.02. Débil articulación intergubernamental e intersectorial Fortalecimiento transparencia a18 políticas de transparencia
Regionales y Locales
institucional institucional
6.04. Corrupción
6.07. Informalidad de la propiedad predial. PCM, MEF, SUNAT, Sociedad civil, Gobiernos
Ordenamiento Grado de ordenamiento
Grado a19 Regionales, Locales, Policía Nacional, Sector empresarial
3.05. Estructura urbana ineficiente territorial territorial
y Asociaciones vecinales
6.03. Inadecuada política y gestión de recursos humanos
Debilidades de la articulación de la planificación y el
6.05.
sistema de presupuesto público PCM, Instituciones de todo nivel de Gobierno, Entidades
Eficiencia de las
6.06. Carencia de sistemas de gestión del conocimiento Eficiencia Instituciones a20 del Estado a todo nivel, Banco Mundial, Universidades
instituciones
12.01. Mancomunidades privadas y públicas, Think tanks
Colaboración de organizaciones no gubernamentales
12.02.
(ONG)

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 369
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

II. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VARIABLES


Criterios de priorización - Puntajes

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 3


Puntaje Vinculación de la variable con el Plan
Impacto en el desarrollo del territorio Situación de la variable Comportamiento de la variable
Estratégico de Desarrollo Nacional
1 Muy bajo impacto Muy favorable Muy positivo Sin vinculación
2 Bajo impacto Favorable Positivo -
3 Impacto medio Incierta Estacional Vinculación indirecta
4 Alto impacto Desfavorable Negativo -
5 Muy alto impacto Muy desfavorable Muy negativo Vinculación directa

Priorización de variables

C4 - Vinculación de
Código de C1 - Impacto en el C3 -
C2 - Situación de la la variable con el Puntaje Total
identificación Variables desarrollo del Comportamiento de Priorización Condición
variable Plan Estratégico de (Promedio)
de variable territorio la variable
Desarrollo Nacional
Prevalencia de la
a5 5 5 4 5 4.75 1 Variable priorizada
inseguridad ciudadana
Incidencia de la violencia
contra la mujer y
a4 5 5 4 5 4.75 2 Variable priorizada
miembros del grupo
familiar
Competitividad
a10 5 5 4 5 4.75 3 Variable priorizada
económica
Calidad de la
a14 5 5 4 5 4.75 4 Variable priorizada
infraestructura
Calidad del sistema de
a11 5 4 4 5 4.5 5 Variable priorizada
transporte
a7 Incidencia de la pobreza 5 4 4 5 4.5 6 Variable priorizada

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 370
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

C4 - Vinculación de
Código de C1 - Impacto en el C3 -
C2 - Situación de la la variable con el Puntaje Total
identificación Variables desarrollo del Comportamiento de Priorización Condición
variable Plan Estratégico de (Promedio)
de variable territorio la variable
Desarrollo Nacional
Desarrollo de la oferta
a9 5 4 3 5 4.25 7 Variable priorizada
turística
a1 Calidad de la educación 5 4 2 5 4 8 Variable priorizada
a3 Calidad de la salud 5 4 2 5 4 9 Variable priorizada
Cobertura de los servicios
a12 5 4 2 5 4 10 Variable priorizada
básicos
Accesibilidad a los
a13 servicios de la población 5 3 3 5 4 11 Variable priorizada
vulnerable
Efectividad de la gestión
a16 5 4 2 5 4 12 Variable priorizada
ambiental
Efectividad de la gestión
a17 5 4 2 5 4 13 Variable priorizada
del riesgo de desastres.
Eficiencia de las
a20 5 4 2 5 4 14 Variable priorizada
instituciones
Grado de ordenamiento
a19 5 4 2 5 4 15 Variable priorizada
territorial
Accesibilidad a los
a8 5 4 2 5 4 16 Variable priorizada
servicios culturales
Variable no
a15 Variabilidad climática 5 4 3 3 3.75 17
priorizada
Fortalecimiento de
Variable no
a2 políticas dirigidas al 5 2 2 3 3 18
priorizada
cuidado infantil y juvenil
Fortalecimiento de las
Variable no
a18 políticas de transparencia 5 2 2 3 3 19
priorizada
institucional
Eficacia en la
Variable no
a6 planificación de 5 2 2 3 3 20
priorizada
inmigración masiva

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 371
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

III. MATRIZ DE VARIABLES PRIORIZADAS


Código Variable Priorizada Código. Variable Priorizada
V.01. Prevalencia de la inseguridad ciudadana V.09. Calidad de la salud
Incidencia de la violencia contra la mujer y miembros del grupo
V.02. V.10. Cobertura de los servicios básicos
familiar
V.03. Competitividad económica V.11. Accesibilidad a los servicios de la población vulnerable
V.04. Calidad de la infraestructura V.12. Efectividad de la gestión ambiental
V.05. Calidad del sistema de transporte V.13. Efectividad de la gestión del riesgo de desastres.
V.06. Incidencia de la pobreza V.14. Eficiencia de las instituciones
V.07. Desarrollo de la oferta turística V.15. Grado de ordenamiento territorial
V.08. Calidad de la educación V.16. Accesibilidad a los servicios culturales

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 372
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

MATRIZ DE PROBLEMAS
Ámbito Número de problemas
Provincia de Lima 34
Número de Número de Número de
Cód. Dimensiones Cód. Dimensiones Cód. Dimensiones
problemas problemas problemas
Dimensión de Servicios de Dimensión de Gestión del
1. Dimensión Sociodemográfica 12 3. 5 5. 2
Infraestructura Riesgo de Desastres
2. Dimensión Económica 5 4. Dimensión Ambiental 3 6. Dimensión de Gobernanza 7

Cód. Dimensiones Problema público Cód. Dimensiones Problema público Cód. Dimensiones Problema público
Bajos logros de
Dimensión Dimensión Dimensión Proliferación de
1.01. aprendizaje en 2.01. Desempleo 4.03.
Sociodemográfica Económica Ambiental animales callejeros
estudiantes
Limitada
Limitado acceso a Dimensión de Inadecuadas
Dimensión Dimensión competitividad de
1.02. educación pública 2.02. 5.01. Gestión del Riesgo condiciones de
Sociodemográfica Económica los destinos
de calidad de Desastres habitabilidad
turísticos
Limitado acceso a Dimensión de Vulnerabilidad de la
Dimensión Dimensión Baja competitividad
1.03. actividades físicas y 2.03. 5.02. Gestión del Riesgo población ante el
Sociodemográfica Económica y productividad
deportivas de Desastres riesgo de desastres
Inadecuados
Limitado ejercicio de
procesos de
Dimensión derechos de las Dimensión Informalidad en el Dimensión de
1.04. 2.04. 6.01. producción de
Sociodemográfica niñas, niños y Económica comercio Gobernanza
bienes y servicios
adolescentes
públicos
Población con
Débil articulación
Dimensión Años de vida Dimensión inadecuadas Dimensión de
1.05. 2.05. 6.02. intergubernamental
Sociodemográfica saludables perdidos Económica competencias Gobernanza
e intersectorial
laborales
Deficiente respuesta Limitaciones para el
Dimensión de Inadecuada política
Dimensión frente al brote de desplazamiento en Dimensión de
1.06. 3.01. Servicios e 6.03. y gestión de
Sociodemográfica nuevas el sistema de Gobernanza
Infraestructura recursos humanos
enfermedades transporte
Prevalencia de la Dimensión de Insuficiente acceso
Dimensión Dimensión de
1.07. anemia y 3.02. Servicios e al servicio de agua y 6.04. Corrupción
Sociodemográfica Gobernanza
desnutrición Infraestructura saneamiento
Debilidades de la
Prevalencia de la Dimensión de articulación de la
Dimensión Baja calidad de Dimensión de
1.08. violencia contra la 3.03. Servicios e 6.05. planificación y el
Sociodemográfica infraestructura Gobernanza
mujer Infraestructura sistema de
presupuesto público
Dimensión de Limitado acceso a Carencia de
Dimensión Incremento de Dimensión de
1.09. 3.04. Servicios e servicios 6.06. sistemas de gestión
Sociodemográfica delitos y faltas Gobernanza
Infraestructura especializados del conocimiento
Vulneración de
derechos Dimensión de
Dimensión Estructura urbana Dimensión Informalidad de la
1.10. fundamentales a 3.05. Servicios e 6.07.
Sociodemográfica ineficiente Gobernanza propiedad predial
extranjeros en el Infraestructura
territorio
Educación
Dimensión Pobreza monetaria Dimensión
1.11. 4.01. ambiental es - - -
Sociodemográfica en la población Ambiental
relegada
Limitado acceso a
Dimensión servicios culturales Dimensión
1.12. 4.02. Cambio climático - - -
Sociodemográfica por parte de la Ambiental
población

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 373
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MATRIZ DE POTENCIALIDADES
Ámbito Número de potencialidades
Provincia de Lima 21
Número de Número de Número de
Cód. Dimensiones Cód. Dimensiones Cód. Dimensiones
potencialidades potencialidades potencialidades
Dimensión Dimensión de Servicios de Dimensión de Gestión
7. 4 9. 4 11. 1
Sociodemográfica Infraestructura del Riesgo de Desastres
Dimensión de
8. Dimensión Económica 6 10. Dimensión Ambiental 4 12. 2
Gobernanza

Cód. Dimensiones Potencialidad Cód. Dimensiones Potencialidad Cód. Dimensiones Potencialidad


Defensoría
Municipal del Niño y
Dimensión Dimensión Población en edad Dimensión Plantas de Energía
7.01. Adolescente con 8.04. 10.01.
Sociodemográfica Económica de trabajar Ambiental Limpia (GNV)
ruta de atención de
casos de violencia
Hub de negocios Plantas de
Dimensión Dimensión Dimensión
7.02. Diversidad cultural 8.05. internacionales para 10.02. tratamiento de
Sociodemográfica Económica Ambiental
América del Sur aguas residuales
Dimensión Dimensión Dimensión Diversidad de
7.03. Escuela de Serenos 8.06. Parques industriales 10.03.
Sociodemográfica Económica Ambiental ecosistemas
Comité Regional de
Seguridad
Ciudadana Comisión
Dimensión de Ubicación
Dimensión (CORESEC) y Dimensión Ambiental
7.04. 9.01. Servicios de estratégica con 10.04.
Sociodemográfica Comité Distrital de Ambiental Metropolitana
Infraestructura salida al mar
Seguridad (CAMET)
Ciudadana
(CODISEC)
Dimensión de Dimensión de Adaptación a
Dimensión Micro y pequeñas Consolidación de
8.01. 9.02. Servicios de 11.01. Gestión del Riesgo contextos
Económica empresas plataformas digitales
Infraestructura de Desastres desfavorables
Centro Histórico de
Conglomerados Dimensión de
Dimensión Lima como Dimensión de
8.02. comerciales de 9.03. Servicios de 12.01. Mancomunidades
Económica Patrimonio Cultural Gobernanza
consumo masivo. Infraestructura
de la Humanidad
Servicio de las artes
escénicas e Colaboración de
Dimensión de
Dimensión industrias culturales Dimensión de organizaciones no
8.03. Agroindustria 9.04. Servicios de 12.02.
Económica u otras Gobernanza gubernamentales
Infraestructura
manifestaciones (ONG)
importantes

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 374
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANÁLISIS DE
FUTUROS

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 375
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANÁLISIS DE FUTUROS
Se desarrolló el análisis de futuros de acuerdo con las referencias de la Guía para la elaboración del Plan
de Desarrollo Regional Concertado (2021) del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y los
productos de la Fase 1 referidos a la identificación de variables prioritarias del territorio y la imagen integral
de la realidad de la provincia de Lima. A partir de ello, se han llevado a cabo determinados pasos para
identificar el futuro deseado para el territorio. En ese sentido, se ha continuado con el análisis y
sistematización en dos grandes etapas i) análisis de futuros y ii) diseño del futuro deseado.

En específico, con respecto al análisis de futuros, se ha formulado y analizado en tres secciones: i) análisis
de tendencias, ii) análisis de riesgos y oportunidades y iii) formulación de escenarios. Dicho procedimiento
se ha llevado a cabo enfocado en entender el impacto de las tendencias, riesgos y oportunidades, y
escenarios sobre el desenvolvimiento de cada una de las variables prioritarias. Tomando en cuenta que, el
proceso de análisis se imprime de dinamismo para poder responder a los cambios en el territorio y no solo
durante la formulación del PDC.

I. ANÁLISIS DE TENDENCIAS
En esta sección, se identifican, analizan y priorizan las tendencias que tienen relación con las
variables prioritarias, las cuales a su vez están vinculadas al territorio, se incluye su descripción y
comportamiento que han presentado a lo largo de los periodos. Además, se inserta un análisis
tendencial sobre las condiciones generadas a partir de la emergencia sanitaria de la COVID-19.

Se tomaron en cuenta, de acuerdo con la metodología recomendada, consideraciones para


identificar y listar las tendencias. Entre ellas está explorar las temáticas: social, cultural, económica,
política, ambiental, tecnológica y de valores, actitudes y ética; con una perspectiva como mínimo al
2035. Así como enunciar las tendencias señalando lo que varía en el tiempo y el comportamiento
tendencial. Al respecto, vale destacar que de las temáticas se identificó en la social: 10, cultural: 01,
económica: 03, política: 03, ambiental: 04, tecnológica: 01, valores, actitudes y ética: 03.

Y vinculado con el análisis del impacto de tendencias en la provincia se ha revisado el listado


referencial del portal de Ceplan con respecto a megatendencias, tendencias globales y tendencias
nacionales. Cabe precisar que, debido a la dimensión territorial de la provincia de Lima y la alta
cantidad de tendencias identificadas, se han priorizado aquellas que pueden generar grandes
cambios en el territorio. De lo mencionado emergió la identificación de medidas para potenciar los
impactos positivos o reducir los negativos.

En las siguientes tablas se puede observar el proceso de identificación y priorización de tendencias.


El proceso incluye a 25 tendencias identificadas, quedando seleccionadas aquellas que alcanzaron
un puntaje superior a 4.5, esto corresponde a 16 tendencias y 2 megatendencias seleccionadas,
sobre esto se puede encontrar el detalle del criterio de selección en la sección descripción de
megatendencias.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 376
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Identificación de tendencias

Lista de tendencias que influyen en el desarrollo de la provincia de Lima.


Dimensión de análisis de la tendencia Código Nombre de la tendencia
T01 Incremento de la inseguridad ciudadana
T02 Mayor concentración de la población en centros urbanos
T03 Incremento de las megaciudades
T04 Incremento de la pobreza
T05 Aumento del acceso a la educación inicial
Social
T06 Incremento de la prevalencia de la anemia y desnutrición infantil
T07 Reducción de los logros de aprendizaje
T08 Mayor aseguramiento de la salud
T09 Fortalecimiento de los programas sociales en favor de la población vulnerable
T10 Incremento del acceso al agua para consumo humano
T11 Estancamiento de la productividad
Económica T12 Mejora de la calidad de la inversión
T13 Incremento de actividades turísticas
T14 Disminución de la institucionalidad
Política T15 Mejora de la calidad de gasto público
T16 Incremento de barreras a la migración internacional y tránsito
T17 Mayor pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas
T18 Incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales
Ambiental
T19 Aumento de la contaminación
T20 Aumento de plásticos en los océanos
T21 Incremento del acceso a servicios culturales por el uso de tecnología
Tecnológica
T22 Incremento de la innovación
T23 Persistencia de la violencia física y sexual en niños, niñas y adolescentes
Valores, actitudes y ética T24 Incremento de la violencia de género
T25 Persistencia de la corrupción
Elaboración: Equipo Técnico.

Selección de tendencias

Criterios de evaluación de tendencias


Escala para valorar la pertinencia y evidencia de cada tendencia
Calificación Pertinencia Evidencia
5 La tendencia tiene muy alta pertinencia Existe evidencia contundente que demuestra la existencia de la tendencia
4 La tendencia tiene alta pertinencia Existe evidencia que demuestra la existencia de la tendencia
3 La tendencia tiene mediana pertinencia Existe cierta evidencia que demuestra la existencia de la tendencia
2 La tendencia tiene baja pertinencia Existe poca evidencia que demuestra la existencia de la tendencia
1 La tendencia tiene muy baja pertinencia No existe evidencia que demuestre la existencia de la tendencia
Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN (2021). Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado.

Tomando en cuenta los criterios antes precisados, se procede a evaluar la lista de tendencias en
función a los criterios antes descritos. Cabe precisar que el puntaje de selección ha sido establecido
por encima de 4.5, a partir del promedio de los puntajes, según los criterios de evaluación.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 377
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de evaluación de tendencias


Tendencias Pertinencia Evidencia Puntaje Selección
Ítem Valore la Promedio de
Liste las tendencias Valore la evidencia Incluir
pertinencia calificaciones
Incremento de la inseguridad
T01 5 5 5 SÍ
ciudadana
Mayor concentración de la
T02 5 5 5 SÍ
población en centros urbanos
T03 Incremento de las megaciudades 2 4 3 NO
T04 Incremento de la pobreza 4 5 4.5 SÍ
Aumento del acceso a la
T05 3 5 4 NO
educación inicial
Incremento de la prevalencia de
T06 3 5 4 NO
la anemia y desnutrición infantil
Reducción de logros de
T07 4 5 4.5 SÍ
aprendizaje
T08 Mayor aseguramiento de la salud 4 5 4.5 SÍ
Fortalecimiento de los programas
T09 sociales en favor de la población 3 5 4 NO
vulnerable
Incremento del acceso al agua
T10 4 5 4.5 SÍ
para consumo humano
Incremento del acceso a
T11 servicios culturales por el uso de 5 5 5 SÍ
tecnología
Estancamiento de la
T12 5 5 5 SÍ
productividad
T13 Mejora de la calidad de inversión 5 5 5 SÍ
Incremento de actividades
T14 5 5 5 SÍ
turísticas
Disminución de la
T15 5 5 5 SÍ
institucionalidad
Mejora de la calidad de gasto
T16 4 4 4 NO
público
Incremento de barreras a la
T17 4 5 4.5 SÍ
migración internacional y tránsito
Mayor pérdida de la biodiversidad
T18 y degradación de los 4 5 4.5 SÍ
ecosistemas
Incremento de la vulnerabilidad
T19 4 5 4.5 SÍ
ante peligros naturales
T20 Aumento de la contaminación 5 4 4.5 SÍ
Aumento de plásticos en los
T21 4 4 4 NO
océanos
T22 Incremento de la innovación 4 4 4 NO
Persistencia de la violencia física
T23 y sexual en niños, niñas y 4 4 4 NO
adolescentes
Incremento de la violencia de
T24 4 5 4.5 SÍ
género
T25 Persistencia de la corrupción 4 4 4 NO
Elaboración: Equipo Técnico.

De acuerdo con el resultado de la evaluación de selección, se obtuvieron 16 tendencias vinculadas


a la provincia de Lima, se seleccionaron aquellas que obtuvieron un puntaje mayor a 4.5 puntos. En
la siguiente tabla se pueden apreciar las tendencias provinciales identificadas y priorizadas, según
tipo de tendencia:

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 378
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tendencias provinciales priorizadas


Dimensión de análisis Código Nombre de la tendencia
TS1 Incremento de inseguridad ciudadana
TS2 Mayor concentración de la población en centros urbanos
TS3 Incremento de la pobreza
Tendencias sociales
TS4 Reducción de los logros de aprendizaje
TS5 Mayor aseguramiento de la salud
TS6 Incremento del acceso a agua para consumo humano
TE1 Estancamiento de la productividad
Tendencias económicas TE2 Mejora de la calidad de inversión
TE3 Incremento de actividades turísticas
TP1 Debilitamiento de la institucionalidad
Tendencias políticas
TP2 Incremento de barreras a la migración internacional y tránsito
TA1 Mayor pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas
Tendencias ambientales TA2 Incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales
TA3 Aumento de la contaminación
Tendencias tecnológicas TT1 Incremento del acceso a servicios culturales por el uso de tecnología
Tendencias de valores, actitudes y ética TV1 Incremento de la violencia de genero
Elaboración: Equipo Técnico.

Descripción de tendencias sociales

TS1 Incremento de inseguridad ciudadana

Para describir la presente tendencia es clave precisar que como parte de la caracterización
del territorio se identificó el problema denominado “Incremento de delitos y faltas” en la
dimensión sociodemográfica, que tiene entre sus causas: el escaso recurso humano para la
vigilancia ciudadana, débil sensibilización del recurso humano, carencias de intervenciones
con uso de tecnología vigente, entornos sociales de tendencia delictiva y consolidación del
pandillaje, mayor frecuencia de nuevas modalidades de robos, escasas oportunidades
laborales, mínima articulación entre las municipalidades distritales para un sistema de
seguridad integral, falta de consciencia y respeto por las normas, tolerancia a la violencia
entre ciudadanos, sistema judicial deficiente, consumo excesivo de alcohol y drogas, fácil
acceso a armas de fuego.

Dicho problema se vincula con la tendencia “incremento de la inseguridad ciudadana”. Y es


que, según los informes técnicos de seguridad ciudadana emitidos por el INEI, en 2021 Lima
presenta el mayor porcentaje de percepción de inseguridad con el 92,9 % con respecto al
resto del país. Destaca San Juan de Lurigancho, el distrito de Lima más poblado, como el
que lidera el listado de distritos con la mayor cantidad de denuncias ciudadanas, más de
5,200, que en su mayoría corresponden a delitos contra el patrimonio. Le siguen Los Olivos,
Comas, Cercado de Lima, San Martín de Porres, Villa María del Triunfo, Surco, Ate,
Carabayllo, El Agustino y La Victoria. (Registro Nacional de Municipalidades, 2020)

Sobre la organización en seguridad ciudadana de la provincia de Lima, por ejemplo, uno de


los actores preventivos que es competencia de la administración municipal ante fenómenos
de inseguridad ciudadana es el serenazgo, hay aproximadamente 13 mil 258 efectivos de
serenazgo con presencia acentuada en Lima Centro. En promedio en toda la provincia de
Lima se encuentran 761 habitantes por efectivo de serenazgo, según áreas interdistritales,

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 379
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

el mayor número de habitantes por efectivo de serenazgo se encuentra en Lima Este con mil
552 habitantes, seguido de Lima Norte con mil 497 habitantes, Lima Sur con mil 286
habitantes (INEI, 2019).

Respecto a los equipos de comunicación y de video vigilancia operativos, en Lima se cuenta


con 3772 radio comunicadores, lo cual representa el 45.8 % de los que hay a nivel nacional
y 3566 cámaras de videovigilancia, lo cual representa el 44.87 % de lo que hay a nivel
nacional. El distrito de Santiago de Surco, perteneciente a la provincia de Lima, acumula en
su jurisdicción 593 de estos equipos, siendo el más destacado. (INEI, 2019)

Asimismo, el incremento de hechos delictivos en la provincia de Lima tuvo como respuesta


que la seguridad ciudadana se convierta en una acción priorizada, la cual es monitoreada
por el Consejo Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), implementado desde 2013,
este órgano es presidido por el alcalde de Lima y tiene como miembros a los alcaldes
distritales, la Policía Nacional del Perú, juntas vecinales y otros actores vinculados a la
seguridad ciudadana, siendo su rol principal planear, ejecutar y controlar planes y proyectos
de seguridad ciudadana en la provincia de Lima. También emergió el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana del Cercado de Lima - CODISEC CL, es una instancia de diálogo y
coordinación, así como de elaboración de políticas, planes, programas, directivas y
actividades vinculadas a la seguridad ciudadana en el ámbito distrital, asimismo, contribuye
con la articulación a nivel distrital a las diversas entidades del sector público y privado que
forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. (Registro Nacional de
Municipalidades, 2020)

Estos espacios destacan como potencialidades en el territorio, ya que son espacios de


diálogo y coordinación para respaldar la seguridad ciudadana. Uno de los beneficios es la
consolidación de comités distritales de seguridad ciudadana dispuestos al desarrollo de
acciones estratégicas institucionales. La principal oportunidad que nos otorga la
implementación de estos espacios es la articulación sostenible de actores, entidades y
herramientas que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Sin duda es
destacable el beneficio que produce el trabajo articulado con todos los miembros del
CODISEC y CORESEC, de manera preventiva y operativa. Asimismo, estos espacios surgen
como oportunidad para promover la capacidad organizacional de juntas vecinales.

Entre sus capacidades instaladas destacan: la existencia de centros de controles con


sistematización alineada; disposición de programas sectoriales que contribuirían a favor de
un plan local alineado a los objetivos de cada institución; se cuenta con soporte
organizacional vecinal para acercar demandas al municipio.

Los datos del documento “Perú 2050: Tendencias Nacionales con el impacto de la Covid-19”
(2020), elaborado por el Ceplan, señala que, la población que percibió inseguridad ciudadana
(85.8 %) había presentado una tendencia ligeramente decreciente comparado con los datos
reportados en 2011 (86.2 %), siendo esta característica mayor en la provincia de Lima (80
%). Sin embargo, según la encuesta Lima Cómo Vamos, en la provincia de Lima se había
incrementado el porcentaje de población que señalaba a la inseguridad ciudadana como el
principal problema de su ciudad, es decir, había pasado de 72 % en 2010 a más de 80 % en
2018; percibiéndose una mayor insatisfacción respecto a las medidas de seguridad
impuestas por el gobierno. Y con el impacto de la COVID-19, los expertos estiman que en el
periodo 2020-2021, la inseguridad ciudadana crecerá ligeramente, y en el periodo 2022-
2030, seguirá creciendo.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 380
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Los datos sobre una percepción alta de inseguridad ciudadana en la provincia (92,9 %), se
vinculan a la tendencia, aquello permite explicar que uno de los factores por los cuales la
gestión contra la inseguridad ciudadana es tan poco efectiva se debe a que los gobiernos
locales poseen un número paupérrimo de serenos en proporción al número de habitantes. A
continuación, observamos en el siguiente gráfico.

Lima Metropolitana: Número de habitantes/sereno según área interdistrital

1552 1497
1286
860

279

Provincia Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur


Constitucional del
Callao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidad (2018).

Para comprender el gráfico antes expuesto, es importante precisar que lo recomendable por
cada 334 habitantes es un sereno. Sin embargo, se observa que, en el caso de Lima,
comprendida por zonas, tan solo en Lima centro se cuenta con un número suficiente de
sereno por cada 334 habitantes, en este caso para 279. Y a nivel distrital, San Juan de
Lurigancho tiene el mayor número de habitantes por efectivo de serenazgo (6 mil 264),
seguido de Villa El Salvador (5 mil 233), Comas (3 mil 457) y Villa María del Triunfo (3 mil
269); estos distritos superan los 3 mil habitantes por efectivo de serenazgo.119 Esto deja claro
que no se pueden alcanzar resultados óptimos sin el número suficiente de recurso humano
para prevenir y mitigar la inseguridad ciudadana. En base a lo descrito, se comprende que la
mayoría de las intervenciones de los serenos tienen un enfoque contra emergencias pues no
pueden intervenir de manera preventiva por escasez de recurso humano.

Ante ello, hay esfuerzos como la Escuela de Serenos, que se presenta como el órgano de
instrucción de los serenos municipales de la provincia de Lima y de los municipios distritales
que la integran, en donde los agentes reciben instrucción sobre patrullaje preventivo y
vehicular, normativa legal para las intervenciones que se realizan, defensa personal,
adiestramiento canino, liderazgo, ética en la gestión pública, rescate, manejo de la central de
cámaras, entre otros temas.

Por esto, se ha resaltado la Escuela de Serenos como una buena práctica que se considera
una potencialidad en el territorio, la cual tiene capacidades instaladas como: espacios en
buen estado; patrullaje georreferenciado que optimiza los recursos, permite actuar con mayor
eficiencia y eficacia.

La Escuela de Serenos es el espacio utilizado para hacer programa de capacitación de


personal de seguridad ciudadana distrital. Surge la oportunidad de establecerse como centro
de entrenamiento y capacitación para otros distritos que no tienen suficiente espacio. El
beneficio radica en ser el espacio para el fortalecimiento de conocimientos y estandarización
de los procedimientos de intervención aplicados en los serenos.

119
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2020.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 381
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Retomando, en referencia al documento “Perú 2050: Tendencias Nacionales con el impacto


de la Covid-19”, elaborado por el Ceplan, precisa que en 2018 el 56 % de los ciudadanos
consideró que el robo callejero es el problema más frecuente en el barrio, seguido de la venta
de drogas (drogadicción) con 13.4 %.

En ese sentido, se han tomado en cuenta datos de la caracterización del territorio que
cooperan en el análisis de la presente tendencia. A continuación, algunos datos sobre la
situación de la seguridad ciudadana. Por ejemplo, para 2019 en lo que respecta a las
denuncias por comisión de delitos en Lima, se registraron 121,915 denuncias, que
representan el 31.43 % del total registrado a nivel nacional. La tasa de denuncias por
comisión de delitos en el departamento se localizó en 128.6 denuncias por cada 10,000
habitantes.

Departamento de Lima: Denuncias por comisión de delitos, según departamento, 2018 – 2019
Ámbito 2018 2019
Perú 466,088 387,937
Departamento de Lima 179,510 121,915
Tasa de denuncias por comisión de delitos por cada 10,000 habitantes 193.9 128.6
Nota: La información de 2014 corresponde al total de delitos registrados en Comisarías y Unidades Especializadas en Investigación Criminal. La
información 2015-2018 corresponde a las denuncias registradas a través del Sistema de Denuncias Policiales-SIDPOL. La información 2019
corresponde a los datos enviados por el MININTER.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Instituto Nacional de Estadística e
Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). Ministerio
del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

En la provincia de Lima, en el 2019, se registraron 121,915 denuncias de delitos, un 32.08 %


inferior a lo registrado en el 2018, el distrito donde hubo mayor número de denuncias es San
Juan de Lurigancho con 16,687, mientras el distrito con el menor número de denuncias es
Santa María del Mar con 22 denuncias.

Provincia de Lima: Denuncias de delitos, según distritos, 2018 - 2019


Ámbito 2018 2019 Ámbito 2018 2019
Provincia de Lima 179,510 121,915 Pachacámac 1,498 899
Cercado de Lima 14,845 6,646 Pucusana 252 171
Ancón 575 859 Pueblo Libre 3,406 835
Ate 8,111 6,396 Puente Piedra 4,308 3,070
Barranco 1,766 849 Punta Hermosa 316 308
Breña 1,689 1,354 Punta Negra 209 87
Carabayllo 4,229 5,200 Rímac 3,791 3,265
Chaclacayo 973 430 San Bartolo 158 128
Chorrillos 6,226 3,140 San Borja 2,943 2,816
Cieneguilla 340 219 San Isidro 1,770 1,577
Comas 9,247 8,396 San Juan de Lurigancho 18,218 16,687
El Agustino 6,167 4,938 San Juan de Miraflores 7,443 2,479
Independencia 6,790 3,046 San Luis 1,981 1,660
Jesús María 2,935 466 San Martín de Porres 8,585 7,777
La Molina 1,675 757 San Miguel 1,740 431
La Victoria 7,270 3,445 Santa Anita 3,897 2,974
Lince 1,723 1,441 Santa María del Mar 13 22
Los Olivos 11,511 6,722 Santa Rosa 184 268
Lurigancho 3,058 1,810 Santiago de Surco 7,849 6,417
Lurín 1,162 958 Surquillo 1,415 935
Magdalena del Mar 1,353 740 Villa El Salvador 5,639 3,710
Miraflores 2,903 1,459 Villa María del Triunfo 9,347 6,128
Nota: El total comprende a las denuncias por comisión de delitos registrados en Comisarías y Unidades Especializadas en Investigación Criminal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Registro Nacional de Denuncias de
Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de
Planeamiento y Estadística.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 382
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En 2019, se registraron 30,586 delitos ingresados en las fiscalías provinciales penales y


mixtas, siendo el principal tipo el correspondiente a hurto, que representa 45.98 % de ellos,
en segundo lugar, los robos representan 33.36 % y en tercer lugar las estafas con 12.14 %.
Finalmente, la usurpación y daños representan el 5.44 % y 3.07 %, respectivamente.

Distrito fiscal Lima 1/: Delitos ingresados en las fiscalías provinciales penales y mixtas, 2017 – 2019
(Casos registrados)
Tipo de delito 2017 2018 2019
Total 26,751 41,936 30,586
Daños 1,274 1,416 939
Estafa 5,096 5,481 3,713
Hurto 11,549 18,673 14,063
Robo 5,680 13,554 10,205
Usurpación 3,152 2,812 1,666
Nota 1: Delitos registrados a través de denuncias penales, que no incluyen denuncias en estado de derivación, acumulados ni cuadernos.
Nota 2: Información al 31 de julio de 2019.
1/ Distrito fiscal de Lima, incluye al distrito fiscal de Lima Este.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Compendio Estadístico Perú 2020. Ministerio Público - Sistema de
Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y el Sistema de Gestión Fiscal (SGF).

Para 2021, el 21.9 % de la población de 15 años a más de la provincia de Lima ha sido


víctima de algún hecho delictivo, siendo el principal grupo de edad afectado el
correspondiente a la población de 15 a 29 años. Dicha cifra tuvo una disminución, ya que, en
2020, fue el 27.8 %. (INEI, 2021) Los datos en mención permiten comprender que la
tendencia tiene presencia en la provincia, nos queda claro que es un problema con
posibilidades de generar repercusiones, si no se maneja de manera prioritaria en diferentes
herramientas como el presente plan.

TS2 Mayor concentración de la población en centros urbanos

Para comprender esta tendencia es importante resaltar la reflexión, basada en la teoría, que
hace la Agenda Bicentenario, elaborada por el Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico. Ellos ubican en relieve la importancia del territorio para comprender los niveles de
productividad y cómo la estructuración o el diseño de políticas públicas basadas en evidencia
pueden aportar a este enfoque y mejorar la productividad del entorno. Bajo esos términos, la
literatura indica que la concentración de la actividad económica mejora la productividad y el
crecimiento económico. Esto sugiere que las regiones que no concentran actividad
económica podrían ser las regiones que tienen bajos niveles de productividad y altos niveles
de pobreza. Es decir, la concentración de la actividad económica podría configurar
economías regionales que funcionan como un sistema de centros y periferias que se articulan
adecuadamente; el nivel de articulación podría empeorar cuando el país es grande y tiene
una geografía muy accidentada (CIUP, 2021).

Para darle fuerza a este enfoque se destaca que las fuerzas de aglomeración (centrípetas)
crean beneficios para las personas y las empresas que se localizan cerca unas de otras,
dando lugar a la existencia de las ciudades; en contrapartida, las fuerzas de dispersión
(centrífugas) limitan el tamaño de una ciudad (Duranton & Puga, 2000). Basados en esto y
alineados a nuestra tendencia bajo análisis, pasamos a describir un poco qué características
de la provincia de Lima permiten comprender si hay una concentración para las mejoras del
territorio. Ante ello, un dato revela que la concentración de población de Lima produce,
aproximadamente, el 44 % del PBI a nivel nacional. Y es que, el 92 % de la población se
localiza en los centros poblados del litoral, zonas de mayor desarrollo por su localización y
oportunidades. Esta población está en continuo crecimiento, mientras que la población de las
cuencas está decreciendo. (INEI, 2020)

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 383
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El creciente flujo de pasajeros y mercancías que tiene Lima con otras ciudades en proceso
de crecimiento como Huacho al norte, Pisco, Chincha y Cañete al sur, plantea un análisis
macrorregional, con potencialidad de crecimiento de estas ciudades, como alternativa de
suelo para la localización de actividades complementarias a la ciudad de Lima, como áreas
industriales, depósitos, incluso de servicios, el creciente flujo de intercambio de pasajeros así
lo demuestra. Este relacionamiento se vincula con la concentración de población y el
crecimiento permanente de espacios que buscan el camino hacia lo urbano.

Estas ciudades constituyen polos complementarios para la ciudad de Lima, hacia el norte y
otro hacia el sur, con presencia de infraestructura de gran importancia como puertos,
aeropuerto, vías con conexiones nacionales e internacionales, como los IIRSA de conexión
hacia el Brasil. Además, un caso particular lo constituye el eje de la Carretera Central, que
es la principal conexión con el centro del país y que tiene una gran carga de mercancías y
pasajeros, afirmando la importancia que tiene la ciudad como principal mercado de consumo
de la producción del centro del país. Sin embargo, las condiciones geográficas limitan las
posibilidades del crecimiento urbano hacia ese sector constituyendo una barrera natural, pero
a la vez de gran presión para mejorar el tránsito.

La ciudad ha crecido a partir de dos centros importantes, el Cercado de Lima como principal
centro político administrativo del país, y el Callao como el primer puerto marítimo, los cuales
generaron una “conurbación” desordenada, ramificada, monocéntrica, y una población con
un componente importante de migración interna, que progresivamente fue ocupando los
valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

La ocupación de territorio involucró, entre otros, el aspecto político-geográfico, político–


administrativo y el físico-espacial. En el aspecto político-geográfico, el vacío de las normas
para la creación de los distritos, un crecimiento urbano desordenado, el Estado deficiente en
la atención de los servicios públicos y una falta de visión integral del territorio, generaron la
creación de nuevos distritos fundamentados en principios voluntaristas.

En el aspecto político administrativo, el ejercicio de la autonomía de las jurisdicciones


municipales provinciales, distritales, la participación del Gobierno Nacional, la creación del
Gobierno Regional del Callao y el Régimen Especial de Lima Metropolitana, convierten a la
toma de decisiones en un proceso complejo que provoca trabas para el desarrollo de
intervenciones de interés prioritario para la ciudad.

En el aspecto físico espacial, la concentración de las actividades urbanas y las relaciones


que desarrollan los diversos grupos sociales fueron definiendo la organización urbana
“monocéntrica y ramificada”. El área interdistrital de Lima Centro experimentó un proceso de
diversificación de actividades e intensificación de uso de suelo, haciéndola disfuncional y de
difícil control, y las periferias generaron un “modelo informal” de ocupación de suelo,
surgiendo actividades económicas propias que tienden a retener parte de la fuerza laboral
que no encuentra colocación en el sector formal de la economía. Los grupos sociales de
mayores ingresos ocuparon áreas urbanizadas y los de menores recursos ocuparon áreas
eriazas, laderas o cerros, conformado los asentamientos humanos marginales, con déficits
de servicios básicos, equipamiento urbano, y dependencia social y administrativa respecto al
área central de la ciudad.

El documento “Perú: estado de la población en el año del Bicentenario, 2021” elaborado por
INEI (2021), deja en claro que, sobre el crecimiento de las ciudades, la que presenta mayor
nivel es Lima, con un volumen poblacional desde 1940, año en que representaba el 9,1 % de
la población del país, alrededor de medio millón de habitantes. En el año 2021, la población

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 384
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

en la ciudad de Lima asciende a 9 millones 786 mil 751, lo que en términos porcentuales
representa al 29,6 % de la población del país. Lo cual ha desembocado en la generación de
diversos centros urbanos que soportan dicha concentración y crecimiento de la ciudad.

De lo descrito, la ciudad de Lima históricamente se ha distinguido como un concentrador de


población caótico, con vacíos normativos, ocupación del suelo informal y riesgosa ante
desastres, grupos económicos que han crecido y se han desarrollado en este ambiente, sin
tomar en cuenta la naturaleza del espacio, se ha buscado alcanzar como ideal la urbanidad,
lo cual, conjugado a lo antes precisado, no ha generado el mejor resultado, y esto se refleja
en una concentración de población desordenada.

TS3 Incremento de la pobreza

El incremento de la pobreza en la provincia de Lima como tendencia es un fenómeno


intermitente, comprendido de forma multidimensional, que está vinculado a diversos
problemas estructurales en el país. En relación a ello, a nivel nacional como referencia, en el
año 2020, la pobreza monetaria afectó al 30,1 % de la población del país, incrementándose
en 9,9 puntos porcentuales en comparación con el año 2019. Al respecto, a nivel de Lima, la
línea de pobreza extrema en 2019 estuvo por los 224 soles y para 2020 tan solo incrementó
hasta 228 soles, lo que significa una variación porcentual del 1.9 %, de acuerdo con lo
reportado por el INEI (2021), datos preocupantes para la ciudad, pero que ayudan a tener
una referencia de la tendencia bajo análisis.

Además, en el proceso de diagnóstico del presente PDC entre los problemas de la provincia
se identificó la existencia de pobreza poblacional en el territorio. Entre sus causas se
identificaron: la desigualdad de ingresos, canastas familiares sobregiradas, condiciones de
vida vulnerable, las familias de recursos limitados no tienen acceso a educación de calidad,
deficiente implementación de políticas sociales y económicas, habilidades limitadas para la
obtención del empleo y el impacto de eventos extraordinarios, como: pandemias, desastres
naturales, etc.

A continuación, la siguiente tabla muestra la evolución de la línea de pobreza extrema desde


2009 a 2020 en la provincia de Lima, tomando en cuenta que este dato incluye al territorio
del Callao, pero da una referencia importante de la lucha que se ha hecho en las últimas
décadas por mitigar la pobreza, aunque con la reducción del precio de los commodities y
eventuales fenómenos naturales se ha ido ralentizando la mitigación de la pobreza en el
territorio, por ello se argumenta sobre una tendencia hacia el incremento de la pobreza. (INEI,
2021)

Perú: Evolución de la línea de la línea de pobreza extrema, según ámbito y dominio geográfico, 2009-2020
Canasta básica de alimentos per cápita mensual
(En soles)
Ámbito Variación
geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 porcentual
dominios (2020/2019)
Nacional 131 134 143 151 155 161 169 176 183 183 187 191 2.0
Lima
Metropolitana 1/ 160 165 173 182 188 193 204 213 221 220 224 228 1.9
y Prov. Callao
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 2009-2020.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 385
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El siguiente mapa de pobreza del país del 2018 muestra de manera comparativa el porcentaje
de pobreza en la población por departamentos y distritos. En este caso se observa que Lima
concentra a sus distritos del 20 % hacia abajo, sin embargo, ya la mitigación de la pobreza
de ahí en adelante viene siendo marginal. (INEI, 2019)

Mapa de pobreza, 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI.

También, se cuenta con investigaciones como la de Castro, Rivera y Seperak (2017) quienes
buscando identificar características familiares de la pobreza en el país, concluyen que las
familias constituidas por padres que mantienen una unión libre o convivencia con hijos
menores de edad, los hogares con número extenso de miembros y la mala calidad de empleo
del jefe de familia son aspectos que incrementan la posibilidad de que el hogar sea pobre.
Por otro lado, las variables consideradas y relacionadas a menores probabilidades de
escenarios de pobreza son: contar con dos o más perceptores de ingresos en el hogar, vivir
en un área urbana, tener un mejor grado de instrucción y la tenencia de activos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 386
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Al respecto, se incluyen datos de dos tablas donde podemos observar los gastos e ingresos
reales promedio en Lima Metropolitana, lo cual permite comprender que su evolución año a
año es marginal, no comprende incrementos en los ingresos y reducciones en los gastos
significativos. Además, el margen entre ingresos y gastos no permite tener mejoras en la
calidad de vida de las personas al corto ni mediano plazo.

Perú: Evolución del gasto real promedio per cápita mensual, según área de residencia, región natural y dominio
geográfico, 2009-2020
(Soles constantes en base=2020 a precios de Lima Metropolitana)
Ámbito Variación porcentual
geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2020 / 2020 /
dominios 2019 2009
Nacional 671 693 714 742 757 760 764 780 779 793 802 673 -16.0 0.3
Lima
Metropolitana
904 896 906 942 955 957 965 983 982 985 982 787 -19.8 -12.9
1/ y Prov.
Callao
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 2009-2020.

Perú: Evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, según ámbito y dominio geográfico, 2009-2020
(Soles constantes en base=2020 a precios de Lima Metropolitana)
Ámbito Variación porcentual
geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2020 / 2020 /
dominios 2019 2009
Nacional 876 909 933 984 992 1002 1004 1036 1021 1044 1057 837 -20.8 -4.5
Lima
Metropolitana
1192 1193 1206 1280 1286 1318 1335 1392 1354 1355 1349 998 -26.0 -16.3
1/ y Prov.
Callao
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 2009-2020.

Un dato puntual referido a la situación de la niñez vinculada a la tendencia del incremento de


la pobreza en la provincia de Lima es que, en el 2019, representó en términos absolutos la
zona geográfica con el segundo lugar de niños y adolescentes en situación de pobreza, 634,
922, es decir 22.2 por ciento del total (UNICEF, 2020).

La investigación de Mujica & Pachas (2021), muestra la vinculación de una marcada


desigualdad en la mortalidad general entre los quintiles extremos de pobreza monetaria a
nivel distrital en la provincia de Lima, esto se hizo evidente después del confinamiento
domiciliario y durante el periodo de mayor actividad pandémica (ver siguiente gráfico).
Aunque la mortalidad se elevó en ambos quintiles, el incremento fue notoriamente mayor en
el quintil de distritos de mayor pobreza; de hecho, durante el pico epidémico observado en la
semana 23 (31 de mayo a 6 de junio), la tasa de mortalidad en el quintil más pobre (42.0 x
100,000) fue 2,2 veces (brecha relativa de Kuznets) la tasa en el quintil menos pobre (19.6 x
100,000), representando un exceso de mortalidad de 22,4 defunciones por 100,000
habitantes de los distritos en mayor pobreza monetaria (brecha absoluta de Kuznets).

Lima Metropolitana: Tendencia de la mortalidad general por semanas epidemiológicas, en los quintiles de distritos
con mayor y menor pobreza monetaria en la provincia de Lima y Callao, 1 de enero al 31 de octubre de 2020

Fuente: Mujica OJ, Pachas PE. (2021). Desigualdades sociales en la mortalidad durante la COVID-19 en Lima y Callao.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 387
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Durante la pandemia de la COVID-19, la pobreza se ha hecho evidente y preocupante en los


sectores más vulnerables de la ciudad y en quienes no tenían un trabajo formal. Como lo ha
analizado la investigación de Herrera y Reys (2020), entre los más pobres que tienen un
trabajo, se encuentran generalmente trabajadores independientes, que no pueden realizar
sus labores a distancia, lo que ha provocado una disminución muy significativa de sus
ingresos. Así, más de la mitad de los hogares más pobres no tienen ningún ingreso o tiene
pocos ingresos y debieron utilizar rápidamente los escasos ahorros que habían reservado.

Al respecto, CEPAL (2020) y la Defensoría del Pueblo (2020) han señalado que la distribución
del bono ha aportado al consumo, pero no es sostenible de acuerdo con las características
de los hogares más vulnerables, por ello es por lo que el impacto no ha sido del todo
favorable. Entonces, se concluye en el contexto actual, todas las observaciones apoyan la
tesis según la cual, durante las crisis, son las poblaciones más pobres las que más sufren.
Es decir, las vulnerabilidades que tienen un corte estructural mantienen cierta tendencia
sobre la presencia de la pobreza marginal en la ciudad de Lima.

TS4 Reducción de los logros de aprendizaje

Como el resto de los países alrededor del mundo, en Perú la COVID-19 viene exigiendo
ajustes a una nueva realidad. Ante el distanciamiento social, es necesario mantener espacios
ventilados permanentemente, reducir la movilidad de las personas y la necesidad de cuidar
la salud de los estudiantes y profesores. Por ello, diversas instituciones educativas, públicas
y privadas, realizaron clases de manera virtual o remota durante 2020 y 2021, ya para 2022
se ha iniciado el retorno gradual a la modalidad presencial, tomando en cuenta que hay
alrededor de un 75 % a nivel nacional y 85 % en Lima de la población vacunada con todas
las dosis correspondientes, de acuerdo con datos reportados por el Ministerio de Salud
(2022).

Este largo proceso de retorno ha implicado un revés para el escaso avance de los logros de
aprendizaje. Incluso, según CEPLAN (2020), en el territorio de la provincia de Lima se
identificó que existe la tendencia hacia la reducción de los logros de aprendizaje en el sistema
educativo, tras aquellas medidas.

De acuerdo con el documento “Perú 2050: Tendencias Nacionales con el impacto de la


COVID-19”, elaborado por CEPLAN, precisó que con el impacto de la COVID-19, los expertos
estiman que, en un primer momento, en el periodo 2020-2021, los logros de aprendizaje
disminuirán; pero en el periodo 2022-2030, estiman que retornarán a su tendencia
ascendente. Cabe precisar que, según el Grupo Banco Mundial (2020), la pandemia de
COVID-19 ha deteriorado aún más los resultados educativos, ya que, como consecuencia
del cierre de las escuelas, ha existido una pérdida de aprendizajes, mayor deserción escolar
y mayor inequidad; no obstante, esto podría incrementarse aún más con la crisis económica,
por lo que se identificaría un estancamiento en los logros de aprendizaje en la educación
básica primaria y secundaria.

En líneas generales, respecto a la tendencia de reducción de los logros de aprendizaje,


Guadalupe, et al. (2017) señalaron que incluso considerando las limitaciones de la evidencia
disponible, que solo abarca algunos aspectos del currículo nacional, los logros de aprendizaje
presentan una franca mejoría, aunque los desafíos pendientes a efectos de asegurar
aprendizajes de calidad para todos son claramente de una gran magnitud. Por lo mismo, es
preciso redoblar esfuerzos en este terreno.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 388
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En un contexto bajo presión por avanzar con el dictado de clases y la modernización del
sistema educativo, surgían grandes obstáculos, como docentes que no contaban con la
capacitación digital, a pesar que en su momento fueron capacidades complementarias, a ello
se aunaron otros inconvenientes vinculados a los déficits de infraestructura moderna para la
educación, que han aportado para no contar con alumnos ni docentes adaptados al uso de
herramientas digitales.

Para comprender esta tendencia es necesario referirnos a la herramienta de medición de


logro de aprendizaje que se aplica en nuestro país, aquella es la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE), una evaluación estandarizada que anualmente realiza el Ministerio de
Educación, a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, para saber
qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes de escuelas públicas y privadas del país
(MINEDU, 2021). En 2019, se aplicó la última ECE en la provincia de Lima y se logró evaluar
en el 100 % de escuelas, esto permitió evaluar al 96.6 % de estudiantes de primaria y al 97.5
% de estudiantes de secundaria de la ciudad.

Al respecto, datos de la ECE (2019) a nivel distrital evidencian la tendencia bajo análisis, se
ha identificado que en lectura y matemática en primaria del total de Unidades de Gestión
Educativa (UGEL) en la provincia de Lima, tan solo la UGEL07 San Borja logró más de 50 %
de niños con nivel satisfactorio. Y entre los casos más preocupantes están los de la UGEL05
San Juan de Lurigancho y UGEL04 Comas, donde tan solo el 33.9 % y 33.8 % de los niños
alcanzaron un nivel satisfactorio en lectura y matemática, respectivamente.

En otros datos de la ECE (2019) se ha identificado que en lectura y matemática en


secundaria, del total de Unidades de Gestión Educativa (UGEL) en la provincia de Lima,
ninguna alcanza más de 50 % de estudiantes con nivel satisfactorio. A diferencia de la
primaria, la mayoría de los estudiantes se encuentran en proceso de desarrollo de sus
habilidades en la materia. Y entre los casos más preocupantes están los de la UGEL05 San
Juan de Lurigancho y UGEL04 Comas, donde tan solo 19.9 % y 18.9 % de los niños
alcanzaron un nivel satisfactorio en lectura, respectivamente. En matemática, para los
estudiantes de secundaria la situación aún es más preocupante, ya que la mayor parte ha
reportado tras la evaluación un nivel en inicio de adquisición de habilidades en la materia con
en promedio de 40% de estudiantes en este nivel “en inicio”.

En la siguiente tabla podemos observar la evolución en el tiempo de los logros de aprendizaje


de Lectura a nivel de segundo de secundaria en Lima, al respecto se muestra que no hay
incrementos notables ni consistentes año a año en ninguno de los grupos de inicio, en
proceso, satisfactorio. Por ejemplo, en 2015 el 23.7 % de alumnos logró un nivel satisfactorio;
en 2016, se redujo a 21.9 %; para 2018 hubo un incremento al 25 %; pero en 2019 se reduce
una vez más a 22.5 %, lo cual puede significar que en cuatro años no hubo una evolución
notable en lectura a nivel de segundo de secundaria en Lima.

Lima Metropolitana: Resultados en el tiempo de logros de aprendizaje. Segundo grado de secundaria


(Porcentaje)
2015 2016 2018 2019
Previo al Inicio

Previo al Inicio

Previo al Inicio

Previo al Inicio
Satisfactorio

Satisfactorio

Satisfactorio

Satisfactorio
En Proceso

En Proceso

En Proceso

En Proceso
En Inicio

En Inicio

En Inicio

En Inicio

Lectura

Lima
10.5 35.8 29.9 23.7 8.6 34.0 35.5 21.9 7.6 32.9 34.5 25.0 7.3 37.1 33.0 22.5
Metropolitana
Definiciones de los niveles de logro:
Satisfactorio: El estudiante logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo y está preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo
siguiente.
En Proceso: El estudiante solo logró parcialmente los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo, pero demuestra haber cons olidado
aprendizajes del ciclo anterior.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 389
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En Inicio: El estudiante no logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo ni demuestra haber consolidado los aprendizajes del ciclo
anterior. Solo logra realizar tareas poco exigentes respecto de lo que se espera para el VI ciclo.
Previo al Inicio: El estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el Nivel En Inicio.
Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes 2015-2019. Segundo Grado de Secundaria.

A diferencia de Lectura, podemos observar la evolución en el tiempo de los logros de


aprendizaje de Matemática a nivel de segundo de secundaria en Lima, al respecto se muestra
que hay incrementos año a año en ninguno de los grupos de inicio, en proceso, satisfactorio.
Por ejemplo, en 2015 el 14.3 % de alumnos logró un nivel satisfactorio; en 2016, se
incrementó a 15.2 %; para 2018 se elevó a 20 %; y en 2019 a 24.9 %, lo cual puede significar
que en cuatro años hubo una evolución en matemática a nivel de segundo de secundaria en
Lima. A partir de los dos casos descritos, podemos comprender que la tendencia de bajos
logros de aprendizaje en Lima se vincula con la escasa sostenibilidad de los resultados
positivos alcanzados, ya que se deben lograr los mismos resultados en todas las materias.

Lima Metropolitana: Resultados en el tiempo de logros de aprendizaje. Segundo grado de secundaria


(Porcentaje)
2015 2016 2018 2019
Previo al Inicio

Previo al Inicio

Previo al Inicio

Previo al Inicio
Satisfactorio

Satisfactorio

Satisfactorio

Satisfactorio
En Proceso

En Proceso

En Proceso

En Proceso
En Inicio

En Inicio

En Inicio

En Inicio
Matemática

Lima
26.4 42.7 16.6 14.3 21.7 41.9 21.2 15.2 20.7 38.4 20.7 20.2 21.5 32.3 21.2 24.9
Metropolitana
Definiciones de los niveles de logro:
Satisfactorio: El estudiante logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo y está preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo
siguiente.
En Proceso: El estudiante solo logró parcialmente los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo, pero demuestra haber c onsolidado
aprendizajes del ciclo anterior.
En Inicio: El estudiante no logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo ni demuestra haber consolidado los aprendizajes del ciclo
anterior. Solo logra realizar tareas poco exigentes respecto de lo que se espera para el VI ciclo.
Previo al Inicio: El estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el Nivel En Inicio.
Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes 2015-2019. Segundo Grado de Secundaria.

Sobre lo precisado, la investigación de Guadalupe et al. (2017) aporta un análisis interesante,


al respecto precisa la ventaja de la población femenina en logros de aprendizaje de lectura,
su desventaja en logros de aprendizaje en matemáticas, y la compleja situación asociada a
las trayectorias; esto es, ellas aparecen mejor que sus pares varones —menores niveles de
atraso escolar—, aunque esto se explica por una mayor intolerancia al atraso de las
estudiantes: entre ellas, la desaprobación de grado o el abandono temporal se traducen en
deserción con una mayor probabilidad que en el caso de los varones.

Como parte de confrontar esta tendencia, desde el Ministerio de Educación (2020) se han
desarrollado intervenciones para mejorar los resultados en el aprendizaje, como el Plan
Lector, el cual ha sido evaluado y se ha logrado identificar que cerca del 70 % de padres de
familia afirmaron estar enterados del Plan Lector. Los estudiantes cuyos padres se
encuentran informados tienen mejor rendimiento en Lectura. Estos hallazgos refuerzan la
importancia que la escuela involucre a los padres y madres de familia en el proceso educativo
de sus hijos. Ambos pueden contribuir a desarrollar el hábito y el interés por la lectura, y así
ayudar en la mejora de su competencia lectora.

Esto es importante, ya que está relacionado al problema de baja calidad de la educación


antes identificado, el cual entre otras causas destaca que, el escaso involucramiento de los
padres en la educación de sus hijos no aporta a contar con estudiantes de mejor nivel
académico. Entonces, intervenciones que promuevan el contacto permanente con padres de
familia tendrán un impacto en mejores resultados, como el identificado en la evaluación del
Plan Lector.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 390
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Entonces, podemos recoger lo precisado por Guadalupe et al. (2017) en relación con la
tendencia de bajos logros de aprendizaje, cuando precisó que, los logros de aprendizaje
presentan una franca mejoría, aunque los desafíos pendientes, a efectos de asegurar
aprendizajes de calidad para todos, son claramente de una gran magnitud. Por lo mismo, es
preciso redoblar esfuerzos en este terreno.

TS5 Mayor aseguramiento de la salud

Los seguros de salud permiten enfrentar las intervenciones de alto costo que surgen de
manera incierta a través de sistemas que generan un esquema de riesgos compartidos. Esto
se logra mediante contribuciones relacionadas con el gasto esperado dentro del grupo y no
con el probable o desconocido consumo de un individuo. De esta manera, se facilita el acceso
a los servicios de salud para todos los miembros del colectivo asegurado, lo que provoca un
aumento de la calidad de vida y del bienestar individual (Seinfeld y La Serna, 2007).

Para comprender el sentido creciente de la cobertura de salud en el país es fundamental


describir el sistema de seguros de salud. Estos te permiten atenderte en Instituciones
Prestadoras de Salud Pública (IPRESS), según el tipo de régimen en el que te encuentres.
Es decir, si perteneces a EsSalud, te podrás atender solo en los Centros de Salud de EsSalud
o si te encuentras bajo el régimen de las Fuerza Armadas, solo podrás atenderte en sus
Centros de Salud. Los seguros públicos del Perú son el SIS, EsSalud, los Seguros de las
Fuerzas Armadas y el Seguro de Salud de la Policía. Los dos más utilizados son:

Seguro Integral de Salud (SIS), es un seguro principalmente enfocado en personas en


situación de pobreza y pobreza extrema. El SIS tiene seguros subsidiados y
semicontributivos. Cubre medicamentos, procedimientos, operaciones, insumos, bonos de
sepelio y traslados según el tipo de SIS. El SIS también cuenta con aseguramiento para
emprendedores, microempresas y trabajadores independientes.

Seguro Social del Perú (EsSalud) es el seguro de salud contributivo dirigido principalmente
a los trabajadores dependientes. Adicionalmente, cuenta con coberturas para trabajos
riesgosos e indemnizaciones por accidentes con consecuencias de muerte. EsSalud brinda
servicios de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación y prestaciones económicas
y sociales.

También, se cuentan con las Empresas Prestadoras de Salud - EPS (Rímac, Mapfre, Sanitas,
Pacífico), son empresas públicas o privadas distintas a EsSalud que proveen una cobertura
adicional a la cobertura del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud - PEAS de EsSalud.
Las empresas empleadoras pueden contratar una EPS para darles una cobertura adicional
al PEAS a sus empleados. Como en el caso de EsSalud, el empleador será quien pague esta
cobertura adicional120.

Hay diversas investigaciones sobre el incremento de aseguramiento en salud en el Perú,


entre ellas la de Velásquez (2016), Jumpa – Armas (2019), Mezones Holguín (2019), entre
otros. A continuación, rescataremos las más relevantes, buscando vincular a la tendencia
que se plantea para el territorio. Al respecto, Velásquez et al. (2016) describe el proceso de
reforma bajo la premisa de reconocer a la salud como un derecho y que el Estado debe
garantizar su protección. Rescatando el objetivo de mejorar el estado de la salud, buscando
eliminar o aminorar las restricciones que le impiden ejercer plenamente este derecho. El
enfoque fue el de protección en términos de salud individual, salud pública y de los derechos,

120
Ministerio de Salud – MINSA. Seguros de salud del Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 391
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

en un marco de fortalecimiento de la rectoría y la gobernanza, que permitiera la conducción


del sistema, así como la efectiva respuesta ante riesgos y emergencias.

Cabe mencionar que, con la reforma, la cobertura de aseguramiento en la población subió


de 64 a 73 % y la universalización se empieza a concretar a través de la afiliación al Seguro
Integral de Salud (SIS) de todo recién nacido que no tiene otro mecanismo de protección. El
financiamiento en salud se elevó en 75 % comparado con el del año 2011 y el presupuesto
del SIS se triplicó, de 570 a 1700 millones de soles. De 2012 a mayo del 2016 se han puesto
en operación 168 establecimientos de salud, 51 están por culminar y existen 265 proyectos
que están en fase de expediente técnico o continuidad de obra, con una inversión ejecutada
de más de 7 mil millones de soles. (Velásquez et al., 2016)

Al respecto, es importante describir lo que es el Sistema Integral de Salud, básicamente,


promueve y conduce el proceso de afiliación; habiendo logrado en el periodo del 2012 al
2017 un crecimiento significativo de asegurados como se aprecia en el siguiente gráfico,
observándose que al 2017 se tiene una afiliación de 16,5 millones de asegurados que
representan el 52 % de la población nacional, de los cuales el 99 % corresponde al régimen
subsidiado (Sánchez, 2018).

La composición de esta población afiliada tiene la siguiente estructura: la población joven de


0 a 17 años (niños y adolescentes) representa el 39 % de los afiliados; la población adulta
de 18 a 59 años (población productiva), representa el 51 %; y la población adulta mayor de
60 a más representa el 11 % de los afiliados. Es pertinente señalar que el régimen
semicontributivo no tiene la acogida esperada a pesar de los esfuerzos desplegados por el
SIS (Sánchez, 2018).

A continuación, el siguiente gráfico muestra los objetivos de la reforma del sistema de salud
en el país, sobre ello destaca un nivel organizacional para la transparencia en mayor
protección de la salud pública con desarrollo de capacidad de prevención, detección y
respuesta rápida; organismos técnicos especializados; programas e intervenciones
estratégicos. También es clave la protección de la salud individual, a través del
aseguramiento universal; prestación de servicios con oportunidad y calidad. Y no dejar de
lado la protección de derechos con la supervisión y fiscalización, y defensa del usuario.

Objetivos de la reforma de salud

Fuente: Concejo Nacional de Salud (2013). Adaptado de los lineamientos y medidas de la Reforma del Sector Salud.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 392
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La investigación de Mezones-Holguín, et al. (2019) ha incidido en explicar el proceso de


cobertura de aseguramiento en salud, a partir de la puesta en marcha de la ley de
aseguramiento universal en el Perú. Ante todo, los autores destacan que el aseguramiento
universal en salud es relevante para las sociedades. Si bien pueden existir brechas entre el
aseguramiento (cobertura poblacional) y el acceso a prestaciones de salud (cobertura
prestacional efectiva), ambos se correlacionan entre sí, con asociación y repercusión sobre
aspectos económicos y sociales. Existen dos tipos básicos de seguro: el subsidiado y el
contributivo; sustentados por el presupuesto gubernamental, y por el aporte de los
empleadores o empleados, respectivamente. Esto supone –más allá de la lógica
diferenciación en el perfil de los afiliados– una serie de interacciones entre variables de
diversa índole que pueden impactar sobre el bienestar, la equidad y el acceso a los servicios
de salud (SESA). Subsecuentemente, la distribución de la cobertura de aseguramiento en
salud (CAS) es crucial para el logro de la CUS.

A nivel nacional, para el 2017 la Cobertura de Aseguramiento en Salud (CAS) global fue
mayor en: las mujeres (78.9 %), en los menores de cinco años (86.5 %), en el ámbito rural
(84 %), de los quintiles de gasto 1 y 5 (80 % y 72.4 %; respectivamente), en situación de
pobreza (82.3 %), en aquellos con educación superior (77.1 y 8.8 %, superior no universitaria
y universitaria, respectivamente) y en trabajadores dependientes (76.6 %). Además, las
variaciones durante el periodo fueron superiores en las personas: mayores de 65 años (21.2
PP), que residen en Lima Metropolitana (20.7 PP), sin nivel educativo (24.1 PP), con
educación primaria (23.5 PP) y que son trabajadores independientes (21.8 PP). También, se
detalla que no ser pobre, reduce y aumenta la posibilidad de estar afiliado al SIS y EsSalud,
respectivamente, en comparación de no tener seguro; aunque las diferencias con ser pobre
han incrementado ligeramente para el SIS y disminuido para EsSalud (Mezones-Holguín et
al., 2019).

Además, para 2019 se alcanzó en promedio a nivel nacional que el 76.9 % de la población
se encuentre afiliada a algún seguro de salud y para 2020, probablemente por la crisis por la
COVID-19, hubo un retroceso marginal a 76.6 %. Sin embargo, únicamente en el SIS en este
período de tiempo hubo un incremento de 3.7 puntos porcentuales, en el resto de los casos
(EsSalud y otros seguros) hubo un retroceso como se muestra en la siguiente tabla. Además,
en 2021, a nivel nacional, hubo un incremento hacia el 79.4 % de la población con algún
seguro de salud, lo que implica 1.7 puntos porcentuales más con respecto a 2019 y en el SIS
la captación ha sido la más importante con un incremento del 5.1 puntos porcentuales con
respecto a 2019. A partir de lo descrito, podemos observar que la tendencia de mayor
aseguramiento en salud viene haciendo muestra de ello, principalmente en los que respecta
en la afiliación al SIS.

Perú: Población afiliada a seguro de salud, según tipo de seguro


(Porcentaje)
Tipo de seguro de salud / Variación porcentual Variación porcentual
2019 2020 2021
Área de residencia 2019-2020 2019-2021
Nacional 77.7 77.2 79.4 -0.5 1.7
Únicamente EsSalud 25 22.3 22.4 -2.7 -2.6
Únicamente SIS 47.7 51.4 52.8 3.7 5.1
Con otros seguros 5 3.5 4.2 -1.5 -0.8
Nota: elaborado del promedio de los trimestres de cada año.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares (2020).
Elaboración: equipo técnico.

De acuerdo con los resultados expuestos en la investigación de Mezones-Holguín et al.


(2019), a nivel de la provincia de Lima, podemos observar que el aseguramiento al SIS cuenta
con limitaciones como tener entre 18 y 39 años, residir en la ciudad y ser no pobre. Con
respecto a la afiliación a EsSalud su acceso aumenta si se es mujer y se cuenta con más de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 393
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

65 años. En general, Lima, con respecto al aseguramiento de salud, destaca por concentrar
la mayor cantidad de proporción de población asegurada adscrita a EsSalud, en espacios
urbanos, con una oferta orientada a servicios de alta complejidad y limitados centros del
primer nivel de atención. En el resto del país se encuentran altas coberturas por parte del
SIS, con una gran cantidad de centros y puestos de salud, que cubren una alta proporción
del territorio, pero con escaza capacidad resolutiva.

La siguiente tabla muestra el total de asegurados a IAFAS públicas en Lima al 2020, hay un
excedente de ciudadanos que tienen algún seguro y este se concentra en los seguros
privados. A pesar de ello, esto muestra que la tendencia sobre el incremento de
aseguramiento en salud es coherente. Además, Lima incluye el 60.55 % de la cobertura del
SIS, que en número de asegurados es un total de 5,858,256, sumado a los afiliados a
EsSalud y fuerzas armadas, en total en Lima hay 9,913,168 afiliados con algún seguro.

Perú: Total de asegurados a IAFAS públicas, 2021


Pob. proy SIS Cobertura
FFAA y Con algún Brecha Brecha Cobertura
Ámbito 2020 EsSalud de IAFAS
(31/12/2020) PNP seguro cant. (%) SIS (%)
(INEI) (%)
-
Perú 32,625,948 23,822,486 9,600,528 610,024 34,033,038 -4.31% 104.31% 73.02%
1,407,090
Lima 9,674,755 5,858,256 3,767,152 288,515 9,913,923 -239,168 -2.47% 102.47% 60.55%
Fuente: Memoria Anual Ministerio de Salud. Informe Nº 042-2021-SIS-GA/SGPPA-EJLR.

Además, sobre el aseguramiento al SIS a 2020 en Lima, se observa ligeramente una mayor
cantidad de asegurados mujeres en relación con los hombres (50.7 % y 49.3 %,
respectivamente), esperando que por cada 103 mujeres exista 100 hombres. (MINSA, 2021)

En concordancia con la tendencia, el gobierno peruano no solo para la provincia de Lima,


sino a nivel nacional, basado en un incremento de la inversión en salud promulgó en 2019,
el Decreto de Urgencia N° 017-2019 donde se establecen las medidas para la Cobertura
Universal de Salud (CUS), con el fin de afiliar a la población que no cuenta con ningún seguro
de salud al SIS. Desde dicha fecha, se inició la afiliación automática y paulatina de esta
población. Si bien este fue un gran paso del gobierno para lograr el aseguramiento universal,
fue importante que este sea respaldado con un financiamiento adecuado para brindar un
servicio de salud de calidad (CEPLAN, 2020).

Como consecuencia de lo antes mencionado, el informe técnico de la situación de la


población adulta mayor al 2021, informó que la mayor cobertura de afiliación a algún seguro
de salud se reportó en la población residente del área rural con 89,5 %, ubicándose luego
Lima Metropolitana y el resto urbano con el 85,3 % y 83,7 %, respectivamente. Como vemos,
Lima ha destacado como unos de los territorios con captación en lo que respecta a afiliación
a algún seguro de salud. Además, según área de residencia, el 33,6 % de la población adulta
mayor de Lima Metropolitana accedió al SIS, es decir, 10,2 puntos porcentuales más que en
similar trimestre del año anterior. (INEI, 2021)

Con el impacto de la COVID-19, los expertos nacionales estiman que, en el periodo 2020-
2021, el acceso de las personas a algún seguro de salud crecerá significativamente,
guardando una clara relación con la necesidad de atención mundial para vencer el virus de
la COVID-19; y en el periodo 2022-2030, el crecimiento será ligero. Asimismo, los expertos
estiman que, el crecimiento en el acceso a algún seguro de salud será creciente tanto en el
SIS como en seguros privados (CEPLAN, 2020).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 394
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TS6 Incremento del acceso al agua para consumo humano

Para comprender el comportamiento de esta tendencia en la provincia de Lima, se debe tener


en claro que uno de los mayores problemas de la humanidad es el acceso al agua de calidad
para el consumo humano (Lumba et al., 2019). El incremento de la cobertura o el acceso al
servicio a las familias que hoy no cuentan con agua potable es relevante para una sociedad,
debido a que eleva los beneficios sociales mediante: i) el incremento del consumo de agua
potable y la reducción del precio, debido a la sustitución del abastecedor de agua, ii) el ahorro
en el tiempo de traslado del agua desde el lugar de compra hasta la vivienda y iii) el ahorro
en el gasto del tratamiento para evitar enfermedades diarreicas (Huamaní, 2018).

Por ello la protección del agua es un tema de interés global, ya que el acceso al agua y la su
provisión permanente es un derecho de toda la humanidad. La población que no tiene acceso
a los servicios de agua potable se ve obligada a buscar otras soluciones, tales como, fuentes
públicas, pozos individuales, conexiones ilegales a la red de agua potable, recolección de
agua de lluvia o captación de agua de ríos, lagos, manantiales u otros cuerpos de agua sin
tratamiento previo. (Lumba et al., 2019)

La investigación de Huamaní (2018) presenta una estimación del incremento del beneficio
social anual, a valores del 2015, de abastecer de agua potable a los hogares que no cuentan
con dicho servicio en Lima Metropolitana que asciende a S/ 270,620,008. Asimismo, el costo
social de inversión para la implementación de un programa para incrementar el acceso de
agua potable asciende a S/ 2,333,461,398 al 2015, mientras que el costo anual de operación
y mantenimiento fue estimado en S/ 87,363,860. La estimación de la rentabilidad social de
incrementar la cobertura de agua potable se realiza bajo el análisis costo-beneficio que
muestra una ratio beneficio/costo a valor presente mayor a uno, con un flujo de caja de solo
10 años, con lo que se puede concluir que el proveer agua potable a los hogares que hoy no
cuentan con el servicio es realmente rentable, dado que la vida útil promedio de la
infraestructura necesaria es de 25 años.

Huamaní (2018) hace un análisis que permite comprender cómo se correlacionan los
problemas de acceso al agua con la pobreza, específicamente, señaló que la línea de
pobreza estimada por el INEI para el 2015 en Lima Metropolitana fue de S/ 339 por persona
al mes, y de pobreza extrema es de S/ 204. Entonces, asumiendo una densidad de 4.1
habitantes por hogar (estimado en el Estudio Tarifario de Sedapal), tenemos que para que
un hogar sea considerado pobre o pobre extremos sus ingresos mensuales tendrían que
estar por debajo a S/ 1,635 y S/ 836, respectivamente. Por lo tanto, se podría concluir que
casi un 90 % de los hogares que hoy no cuentan con el servicio de agua potable son pobres.

Respecto a los usuarios no conectados a la red pública de agua potable, identificaron que
estos se enfrentan a dos sobrecostos: i) la falta de cobertura de agua y ii) la mala calidad del
agua. El sobrecosto asociado a la falta de cobertura de agua responde a la utilización de
sustitutos de mayor precio. En caso que el abastecimiento sea mediante camiones cisterna,
las familias no conectadas a red pública incurren en un costo adicional de S/ 52.7 y S/ 45.6
millones, en Lima y provincias, respectivamente (Huamaní, 2018).

Si el abastecimiento es proveniente de ríos, acequias, manantiales o caños públicos, el


sobrecosto adicional viene dado por el costo de oportunidad del tiempo que las familias
incurren para trasladar el agua, que se estima en S/ 24.7 millones en Lima. Del inacceso al
servicio emerge un consumo potencial que está siendo perdido por la sociedad a lo que se
denomina pérdida de eficiencia social (PES), que se estimó en S/ 105.5 millones en Lima
(Huamaní, 2018).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 395
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El siguiente mapa muestra que el 96.8 % de la población de la provincia de Lima tiene acceso
a la red pública de agua potable, entonces, no es un problema generalizado en todo el
territorio de la provincia, sino radica más en la población que vive en estado de pobreza y
pobreza extrema. Por ello, es fundamental dotar a este sector de habitantes sin acceso a
agua potable, ya que su actual situación los hace aún más vulnerables.

Perú: Población que consume agua proveniente de red pública, según departamento. 2019

Nota: Red pública, incluye agua por red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación o pilón de uso público.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico. Encuesta Nacional
de Programas Presupuestales.

Con respecto a la calidad del agua para consumo humano en la provincia de Lima, la
ENAHO-2019 recogió que, 72.4 % de la población consume agua con nivel de cloro
adecuado, proveniente de la red pública, según datos de 2019. En este punto hay que tomar
en cuenta que el 96.8 % de la población consume agua potable proveniente de la red pública.
Entonces, no toda la población que tiene la oportunidad de acceso a la red pública de agua
en Lima consume agua de calidad.

Descripción de tendencias económicas

TE1 Estancamiento de la productividad

Para comprender esta tendencia, se ha considerado relevante rescatar el estudio de Lavado,


Céspedes y Ramírez (2016), quienes destacan que la productividad es un elemento
fundamental para explicar gran parte de las diferencias en el producto per cápita, entre las
economías desarrolladas y aquellas en desarrollo. Las evidencias disponibles en el Perú
ponen a esta variable como componente que ha explicado una parte relevante del
crecimiento económico reciente.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 396
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Con una mirada hacia el futuro cercano, las proyecciones más conservadoras que pretenden
hacer del Perú una economía desarrollada para el año 2035 consideran que este indicador
debe tener una preponderancia muy alta, mucho mayor que el desempeño del pasado.

El estancamiento de la productividad es un fenómeno que abarca más allá de Lima, atañe al


país y otros países de América Latina. Al respecto, Salama (2020) señala que, hay causas
comunes, el peso de cada factor difiere. Es decir, no solo cabe poner en relieve el papel de
las desigualdades en materia de ingresos y riqueza, o el papel de los procesos de
desindustrialización, sino también las causas de la volatilidad económica y sus
consecuencias para la baja tasa media de crecimiento per cápita, que es particularmente
pronunciada en algunos países. Otros autores como Ruiz-Arranz y Deza (2018) han
analizado los síntomas del estancamiento de la productividad en la región andina, sobre ello,
destacan: el enanismo empresarial y asignación de recursos; informalidad y autoempleo;
subdesarrollo del sector exportador no tradicional; limitado desarrollo financiero.

Según la información revisada buscando vincular la tendencia al caso de la provincia de Lima,


el territorio en mención es una de las ciudades más productivas del país, pero ello genera
diversos inconvenientes en el nivel nacional, entre ellos el principal es que de esta forma se
abren espacios a la informalidad y la desigualdad de ingresos en otras ciudades del país,
esto termina generando un estancamiento de la productividad a nivel país. De alguna forma
la posición de Lima como concentradora de productividad genera que la informalidad sea
más baja, a diferencia en Huancavelica o Apurímac donde la informalidad es alta por la baja
productividad. (Ruiz-Arranz & Deza, 2018)

A continuación, un gráfico del Índice de Competitividad Global (2014 – 2015) en el artículo


de Loayza (2016) que evidencia cómo a nivel nacional, tenemos notoriedad por la estabilidad
macroeconómica, sin embargo, en los otros indicadores no estamos tan bien, a este nivel,
esto atañe a la provincia de Lima se ha vuelto un gran concentrador de las actividades que
permiten medir estos indicadores, dejando atrás a otros territorios, como explicamos en el
párrafo anterior.

Economía peruana

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el
Perú y el mundo. Foro Económico Mundial Índice de Competitividad Global 2014 -2015.

En relación con ello, los indicadores que perjudican la productividad son algunos que
coinciden con otras tendencias identificadas en este documento, tales como: debilidad
institucional, mejora de la calidad de la inversión, incremento de la innovación, reducción de
los logros de aprendizaje o mayor aseguramiento de la salud. Como se ha precisado, estas
tendencias se comportan en estado de proceso y no como realidades, de esta forma también
podemos comprender que nuestra productividad podría ser mejor si se potencia esas
tendencias.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 397
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Productividad

Fuente: Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES (2017). Productividad, Competitividad y Diversificación
Productiva.

Respecto al gráfico anterior, queda claro el papel de Lima con respecto al promedio total del
país, de la costa, selva y sierra, en definitiva, es la más productiva y es la referencia de la
productividad nacional y en la costa, principalmente. Como vemos esto puede ser un
elemento beneficioso para Lima, pero es perjudicial para el resto del país donde está la
mayoría de la población distribuida, es ahí donde emerge o se evidencia lo precisado por
Tuesta, D. (2021) quien señala que en la productividad a nivel nacional hay un desbalance y
uno de los factores que coopera con esta situación es que Lima concentra el 40 % del PBI.
En base a esto propone la implementación de una estrategia de diversificación y
competitividad territorial que permitirá plantear el pilar de la diversificación económica, como
base para elevar la competitividad y productividad a largo plazo.

Se concluye que con el impacto de la COVID-19, los expertos estiman que la productividad
disminuirá significativamente y en el periodo 2022-2030 recién comenzará con un ligero
crecimiento, por lo tanto, estarán ante un posible estancamiento. Asimismo, los expertos
estiman que la productividad laboral del sector pesca y minería se mantendrá en los niveles
reportados hasta antes de la COVID-19; a diferencia de la productividad laboral del sector
manufactura y servicios, que crecerá ligeramente (CIES, 2017).

TE2 Mejora de la calidad de la inversión

Esta tendencia tiene un comportamiento de incremento con un sentido beneficioso para el


territorio, de acuerdo con el MEF (2020) se señaló que la inversión en infraestructura es uno
de los principales conductores de crecimiento económico y una base para mejorar la calidad
de vida las personas. Guild (1998) incide que existen impactos de la inversión en
infraestructura por el lado de la oferta (mayor disponibilidad de factores de producción) y por
el lado de la demanda (acceso a mercados). En específico, Guild señala que existen tres
tipos de impacto debido a la inversión en infraestructura: sectorial (encadenamientos), social
(ingreso, acceso y consumo) e interregional (equidad o divergencias entre regiones).

De acuerdo con el MEF (2019) se ha señalado que la modificación del marco normativo del
Invierte.pe, en setiembre de 2018, es un gran aporte, pues viene brindando asistencia técnica
a los gobiernos locales y regionales, entre los principales está la provincia de Lima, por lo
que significa para la economía nacional y para fortalecer la ejecución de la inversión pública.
A detalle Invierte.pe juega un papel central como un sistema administrativo del Estado que
reúne un conjunto de reglas, procesos, metodologías y herramientas de información, que
ayuda a que los recursos públicos de inversión se orienten a la creación y expansión de la

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 398
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

oferta de servicios de infraestructura que puedan satisfacer las principales demandas de la


población, y que a su vez potencie la inversión privada121.

Sin embargo, Abusada (2020) señala obstáculos en la provincia de Lima, cuando precisa:
“No se entiende por qué vivimos con la espada de Damocles, que constituye un eventual
corte del suministro de gas o que con iniciativas viales aprobadas hace más de una década,
el tránsito vehicular en Lima discurra a una velocidad promedio de 12 kilómetros por hora. El
país exitoso dejará de serlo si ha de coexistir por más tiempo con un sector público fallido.
Este es el reto del momento. Debemos apoyar la anunciada reforma del servicio civil, pero
ello tomará un tiempo del que no disponemos. Se debe discutir un plan de emergencia que
incluya la participación del sector privado en el diseño y la gerencia conjunta de políticas
públicas. Afortunadamente este debate ya se ha iniciado”. Es decir, a pesar de los
inconvenientes en la provincia ya se es consciente de la existencia de limitantes y ya se les
está dando atención, esto va en consonancia con la tendencia identificada.

Para comprender de manera acotada el valor de esta tendencia, es fundamental tener claro
fenómenos en la provincia de Lima, como la falta de transporte urbano, lo cual es crítico. Hoy
la velocidad promedio a la que discurre un vehículo en la capital es de solo 14 km/h, y con
las demoras en la construcción de las líneas del metro y rutas paralizadas, esta velocidad se
reducirá en pocos años a 8 km/h ¡La velocidad del ser humano al caminar es de 5 km/h!
Como agrega Abusada (2020), es inconcebible que una enorme proporción de la fuerza
laboral en Lima deba perder entre 3 y 5 horas diarias en algún medio de transporte.

Bajo el mismo argumento, Escobal (2021) señala que, desde el 2014, en el Perú se construyó
menos infraestructura y se dejó de invertir unos USD 6,000 millones anuales en promedio. A
este ritmo, necesitaríamos unos cinco años solo para recuperar lo no invertido y cubrir la
brecha actual (unos USD 35,000 millones), y otros 15 años más para cubrir la brecha de largo
plazo (aproximadamente USD 110,000 millones), usando las estimaciones del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID)122. A partir de ello, señala que para revertir y seguir la
senda de la tendencia, es clave que a corto plazo se genere mayor inversión y que, en
paralelo y a mediano plazo, se ataquen los principales problemas, se ajusten los marcos
regulatorios y se impulsen el fortalecimiento institucional y el liderazgo. Asimismo, debe
implementarse un Sistema Nacional de Catastro y de Expropiación para Infraestructura, una
de las principales razones de retrasos en la mediana y gran infraestructura.

De lo descrito, queda claro que la provincia de Lima posee un papel relevante al tomar
decisiones para los otros territorios del país, esto es crítico, ya que Lima debe solucionar
todos los problemas de inversión. Sobre ello, Abusada (2020) detalla que el Gobierno no
puede esperar hasta agosto para recién darse cuenta que los gobiernos regionales y locales
simplemente no podrán ejecutar sus inversiones y que, por consiguiente, la inversión pública
no aumentará 12 %, como proyectó el Banco Central de Reserva a principios de enero. El
Gobierno central debe acudir masivamente a asegurar la ejecución de inversiones fuera de
Lima. Si esto requiere una ley del Congreso y no consigue aprobación, pues deberá recurrir
a decretos de urgencia. Una manera muy productiva de gastar es volcar recursos
masivamente hacia la rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura: caminos,
carreteras, servicios de saneamiento, etc.

121
Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2019). Se requiere mejorar la gestión de la inversión pública para contar con la infraestructura que
realmente necesita el país.
122
Universidad ESAN (2021). ¿Cómo cerrar la brecha de infraestructura a corto plazo?

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 399
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Queda claro que para el despliegue de esta tendencia de mejora de la calidad de la inversión
es importante la intervención de la provincia de Lima, además diseñar e implementar
intervenciones alternativas que permitan asegurar mejores cifras a nivel nacional con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Para ello, el papel de Lima está en
reducir la pobre institucionalidad burocrática en la que se trabaja. Es decir, es el territorio
llamado a hacer esfuerzos por viabilizar, evitar inconvenientes de retrasos en grandes
proyectos, como la demora del año y medio que tardó la construcción de una autopista de
Lima a Pisco, porque algún funcionario temió pagar S/11,000 al propietario de dos pequeñas
casas deshabitadas que obstruían la ruta, o porque no pudo una municipalidad drenar un par
de pozas de oxidación que impedían igualmente su avance. Habrán reparado también en el
inmenso costo que tiene para el turismo y el transporte el no tener una segunda pista de
aterrizaje en el aeropuerto del Callao, o en la penuria que soportaron diariamente los más de
300,000 usuarios de la línea 1 del metro porque alguien en el Estado demoró dos años en
autorizar al concesionario a ordenar la fabricación de los 20 trenes adicionales para un
servicio colapsado por el exceso de demanda (Abusada, 2020).

De lo expuesto, es notorio que el mayor aporte para mejorar la calidad de la inversión está
en destrabar proyectos y edificaciones, se deben poner plazos alineados a otros
compromisos como el caso de los Juegos Panamericanos, los fenómenos de corrupción han
de surgir, ya que la lucha aún es insuficiente, pero no debemos paralizar la mejora de
condiciones que tendrá un mejor impacto en la calidad de vida del ciudadano. Es fundamental
este enfoque y contar con un sistema normativo que lo soporte para tener una mejor calidad
de inversión. Desde el ámbito público debe incidirse en la capacidad de anticiparse a los
obstáculos en los proyectos para la mejorar de la calidad de la inversión.

Perú: Avance de la inversión pública a julio según regiones, 2020 – 2021


(Porcentaje del presupuesto anual)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

Del gráfico anterior, podemos identificar el comportamiento de la tendencia en el caso de


Lima, si bien la información es a nivel de regiones, lo rescatable es cómo Lima ha logrado, al
igual que la mayoría de las otras regiones, desplegar mayor inversión pública con respecto a
julio de 2020 e incluso en lo que va del año está igualando al promedio 2016-2021.

Es interesante mencionar, como figura en el cuadro siguiente, que entre los grandes
proyectos a nivel nacional se encuentra la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima que
no está paralizada, se encuentra en un avance del 32.9 % de ejecución física y tiene por
invertirse aún 17,105 millones de soles a marzo de 2021, esto es una referencia con
representatividad para el territorio y ayuda a afirmar la tendencia de mejorar de la calidad de
la inversión en la provincia de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 400
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Grandes proyectos de infraestructura según presupuesto y avance, a marzo de 2021


(Presupuesto en millones de soles y avance en porcentaje)

*/ Avance a junio de 2021.


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF. SSI: OSITRAN.

Para fines de 2021, el avance físico de las obras de la línea 2 del metro de Lima va en un
avance del 41 %, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. En relación a ello,
según el Ministerio de Economía (2022) fueron 9 los gobiernos regionales que ejecutaron
más del 80 % de su PIM: San Martín (94.3 %), Lambayeque (93.3 %), Amazonas (93 %),
Moquegua (90.8 %), Cusco (88.6 %), Lima (86.7 %), Madre de Dios (86.2 %), Loreto (84.6
%) y Ucayali (82.3 %). Entre los cuales como podemos observar destaca Lima (ver gráfico
inferior). A pesar de ello se debe reconocer que hay un retraso con la puesta en marcha de
la primera parte de esta obra emblemática (la 1a), al respecto, Ositran informó que las
primeras cinco estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima (Etapa 1A) entrarían a funcionar
recién “entre comienzos del 2022”.

Perú: Ejecución de gobiernos regionales, 2021

Consulta Amigable – MEF al 01.01.2022.


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2022). MEF: La inversión pública alcanzó la cifra histórica de S/ 39 103
millones

A partir de toda la información colectada sobre la calidad de la inversión en Lima vinculada a


la tendencia de incremento de este fenómeno, queda claro que, si bien año a año hay
incrementos de la inversión en Lima, la calidad siempre está en tela de juicio, debido a que
las obras emblemáticas se encuentran con estado de avance retrasado o fuera de lo
programado. Entonces, queda claro que en los próximos años el incremento de la inversión
vaya hasta el nivel de avance físico proyectado en las inversiones.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 401
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TE3 Incremento de actividades turísticas

Para comprender la dimensión e importancia de esta tendencia, es clave señalar que el


turismo representa el 3.6 % del PBI nacional, por lo cual la emergencia sanitaria producto de
la COVID-19 viene generando una considerable reducción del flujo de turistas europeos y
norteamericanos a toda la región latinoamericana y trae consigo una severa desaceleración
para este sector, tras un constante crecimiento desde hace más de 20 años (PNUD, 2020)123.
A nivel de la provincia de Lima existen diversos lugares turísticos a lo largo de todo el
territorio, muchos de ellos se encuentran situados en los distritos de Cercado de Lima (plaza
San Martin y Palacio de Gobierno), Miraflores (Huaca Pucllana y el Parque Central) y
Barranco (Museo de Arte Colonial Pedro de Osma, el Museo de Electricidad y el Puente de
los Suspiros).

En el año 2020, los principales motivos de viaje por turismo interno fueron: vacaciones,
recreación u ocio (36.3 %) y visitas familiares / amigos (30.6 %). Respecto al grupo de viaje,
se observa que el 34.9 % viajó solo y el 29.0 % viajó con familia. El tipo de transporte más
utilizado para llegar al destino fue el transporte interprovincial (53.4 %), permaneciendo en el
lugar visitado un promedio de 4 noches (Estrategia Nacional de Reactivación del Sector
Turismo 2020-2023).

En referencia al turismo interno, Lima destaca por ser una las ciudades que genera mayor
flujo de turistas a otras ciudades del país. Según la Encuesta Nacional de Viajes de los
Residentes (ENVIR), en el año 2020, el flujo de visitantes por turismo interno alcanzó los 14.4
millones (-70.4 % respecto al año 2019, cuando se realizaron 48.6 millones de viajes), esto
básicamente por las restricciones a partir de la COVID-19. A nivel de regiones, Lima,
Cajamarca, Cusco y Arequipa fueron las principales generadoras y representan en conjunto,
el 53.1 % del flujo de viajes por turismo interno. Durante el año 2020, se observó que el 71.7
% de los flujos de viajes de la población que reside en Lima registró como destino principal
la misma región Lima, como podemos ver el siguiente gráfico124, pero también Ica, Junín,
Ayacucho, Piura, Lambayeque y Áncash. Asimismo, Lima vuelve a destacar como uno de los
principales destinos visitados durante el año 2020 con 26.7 % del flujo de viajes (Estrategia
Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2020-2023).

Perú: Intenciones de viaje – Top 5 regiones

Fuente: PromPerú Conociendo al nuevo vacacionista nacional. Perfil del potencial vacacional nacional (2020).

123
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2020). El turismo que queremos tras esta pandemia.
124
PromPerú Conociendo al nuevo vacacionista nacional.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 402
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Específicamente, según datos del Compendio de Turismo a diciembre de 2020 de


MINCETUR, se tiene registradas 1,166,776 visitas al Circuito Mágico del Agua del Parque de
la Reserva, no supera las cifras del 2019, 2018 y 2017, más se acerca a cifras de 2016, la
cifra se puede entender como el 50 % de las visitas del 2019, lo cual implica una reducción
notoria, pero no nula, lo que quiere decir que el sector va en camino hacia una pronta
recuperación. Otro ejemplo similar en Lima es el número de visitas recibidas en el sitio
arqueológico de Pachacamac en Lurín, ya que para diciembre de 2020 se recibieron 21,232
visitantes, a diferencia de 2019 cuando se recibieron 155,105 visitantes, podemos percibir
que la cantidad de visitantes es mucho menor, pero esto se debe a los factores de aforo y
restricciones por la emergencia sanitaria por la COVID- 19, lo destacable es que el sector
turismo va en incremento en la provincia de Lima.

La provincia de Lima, en este proceso de incremento de actividades turísticas a nivel interno,


ha de proceder a un cambio de hábitos y priorizar el potencial de sitios turísticos cercanos,
al aire libre, destinos de naturaleza. Entre ellos las rutas cortas de Lima, la ruta Lima – Callao,
donde Lima participa promoviendo el turismo. Lo que representa un nuevo modelo de turismo
en el que las condiciones sanitarias juegan un rol preponderante. Y a nivel receptivo, se hace
presente el indicador de la inversión directa en infraestructura para el turismo y productividad,
como la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, de esta forma se espera que
el flujo turístico tenga un comportamiento positivo.

Otro aspecto positivo que permite afirmar un camino hacia la tendencia de incremento de
actividades turísticas, es la programación de ruedas de negocios con plataformas que buscan
promocionar destinos, entre ellos está la provincia de Lima. Se enfocan en potenciar y dar
continuidad a las acciones de penetración en los mercados a través de la capacitación de la
cadena comercial sobre el destino Perú; fortalecer los conocimientos de la cadena comercial
sobre el destino Perú, a fin de incentivar la venta de paquetes turísticos; reforzar la visibilidad
del destino Perú ante la cadena comercial altamente motivada en busca de información sobre
el destino (Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021-2023).

Para terminar con la descripción, es clave destacar una medida que está vinculada con el
logro de la tendencia en una realidad, nos referimos a la inserción de Lima en el Índice Global
de Sostenibilidad de Destinos, esto implica el desarrollo de un marco de estrategias
sostenibles y regenerativas para guiar al destino hacia un turismo sostenible futuro. Por
ejemplo, en relación con esto, en Lima el único distrito es Miraflores, que ya ha recibido el
certificado de destino de viaje seguro. Además, Mincetur, a nivel nacional, espera para fines
de 2021 que el turismo receptivo incremente en 52.2 %, lo que representa 1.37 millones de
viajeros provenientes desde el extranjero125.

Descripción de tendencias políticas

TP1 Disminución de la institucionalidad

La tendencia a describir es una de las deficiencias que se están volviendo cada vez más
notorias y crónicas, esto porque es parte de otros índices relevantes que miden la
performance de los países, como el de competitividad, que entre otros indicadores mide la
fortaleza institucional. A este nivel, la mejor referencia es el análisis nacional. Sin dejar de
lado que Lima es el centro financiero y político del país. Básicamente, el país se encuentra
en una situación ralentizada porque hay poco avance o escasa percepción sobre las mejoras
de la gestión pública y modernización de los sistemas administrativos, esto aunado a crisis

125
Andina (2021). turismo receptivo en el Perú crecería 52.2% en 2021, proyecta Mincetur.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 403
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

políticas que no cooperan con la imagen institucional. Lo afirmado se respaldado en diversos


análisis como el de Proética (2018), Idehpucp (2020), Rodríguez Cairo (2011), Awapara
(2010), etc.

Además, lo antes mencionado se evidencia en los siguientes datos del informe de


gobernabilidad de INEI (2020), vinculados a la percepción ciudadana sobre gobernabilidad,
democracia y confianza en las instituciones. Bajo estos términos, es interesante rescatar que
el principal problema para los ciudadanos en el país es la corrupción (60.6 %). Esto atañe a
las instituciones, espacios responsables que velan y aseguran el respeto por la normativa,
sin embargo, esto no se aleja de la debilidad organizacional, específicamente de los flujos en
los diversos procesos y resultados; este fenómeno, cabe destacar, no solo se muestra en el
sector público, sino también en el privado.

Perú: Principales problemas del país


Semestre: octubre 2018 - marzo 2019 / octubre 2019 - marzo 2020
(Porcentaje)
Semestre Móvil
Variación (Puntos
Prioridad del problema octubre 2018 - marzo octubre 2019 - marzo Porcentuales
2019 2020
Corrupción 64.5 60.6 -3.9
Delincuencia 39.2 41.8 2.6
Pobreza 20.3 17.8 -2.5
Falta de seguridad ciudadana 13.9 16.2 2.3
Falta de empleo 12.3 12.3 0.0
Mala calidad de la educación estatal 9.0 10.6 1.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INE. Encuesta nacional de hogares. Módulo de gobernabilidad,
transparencia y democracia.

Incluso si analizamos la evolución de los principales problemas, según el informe de


gobernabilidad del INEI (2020), la corrupción continúa siendo la mayor preocupación de la
ciudadanía. En efecto, en el semestre móvil correspondiente al período octubre 2018 – marzo
2019, la corrupción fue percibida por la población como el principal problema (64.5 %) y en
el semestre móvil octubre 2019 - marzo 2020 esta preocupación se ha mantenido como
principal problema, disminuyendo en 3.9 puntos porcentuales (60.6 %) para el país.

En referencia al nivel de confianza en las instituciones en el país, el informe de gobernabilidad


de INEI (2020) detalla que solo una institución pública, el RENIEC (55,1 %), encabeza el
ranking de las instituciones más confiables del país. Seguida por la Iglesia Católica,
institución civil con 46.4 % de confianza, aunque no logra superar el umbral mínimo de
confianza. El resto de las instituciones se ubican en la categoría de no confiables y son
aquellas cuya tasa de respuestas negativas (no confiable) excedía a las respuestas positivas
(confiable). El ranking de las instituciones no confiables es encabezado por los partidos
políticos, cuya tasa de desconfianza es 31 veces la de confianza (93.4 % y 3.0 %
respectivamente), seguido por el Congreso de la República (21 veces mayor respecto al
porcentaje de confianza) y el Poder Judicial (7 veces mayor el porcentaje de desconfianza al
de confianza). A excepción de la radio, televisión y la prensa, todas las instituciones ubicadas
en el grupo de instituciones no confiables pertenecen al sector público. La municipalidad
distrital tiene una tasa de desconfianza 5.5 veces mayor a la tasa de confianza, la tasa de
desconfianza de la municipalidad provincial es 5.8 veces mayor a la de confianza.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 404
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Perú: Nivel de confianza en las instituciones del país


Semestre: Octubre 2018 - Marzo 2019 / Octubre 2019 - Marzo 2020
(Porcentaje)
Confía Diferencia No confía Diferencia
Institución Oct18/Mar19 - Oct18/Mar19 -
Oct18/Mar19 Oct19/Mar20 Oct19/Mar20 Oct18/Mar19 Oct19/Mar20 Oct19/Mar20
Registro Nacional de
Identificación y Estado 52.0 55.1 3.1 44.1 41.5 -2.6
Civil
Iglesia Católica 46.8 46.4 -0.4 51.2 51.9 0.7
Ministerio de Educación 35.1 36.6 1.5 61.4 60.0 -1.4
Fuerzas Armadas 30.3 32.6 2.3 62.6 61.5 -1.1
Radio y Televisión 24.9 22.9 -2.0 72.4 74.7 2.3
Defensoría del Pueblo 20.3 21.6 1.3 67.3 67.6 0.3
Superintendencia
Nacional de Aduanas y
18.3 21.4 3.0 65.9 65.8 -0.2
Administración
Tributaria
Oficina Nacional de
19.6 20.8 1.2 71.8 71.4 -0.4
Procesos Electorales
Policía Nacional del
17.6 19.0 1.4 79.7 78.8 -0.9
Perú
Jurado Nacional de
15.7 15.5 -0.1 74.0 75.1 1.1
Elecciones
Municipalidad Distrital 13.7 14.8 1.1 81.9 81.5 -0.3
Ministerio Público –
13.0 14.5 1.5 72.9 73.1 0.1
Fiscalía de la Nación
Prensa Escrita 17.0 14.4 -2.7 78.2 81.2 3.0
Contraloría General de
12.1 14.0 2.0 68.8 69.1 0.2
la República
Municipalidad Provincial 12.5 14.0 1.5 81.9 81.1 -0.8
Comisión de Alto Nivel
11.5 13.9 2.3 67.2 66.6 -0.6
Anticorrupción
Procuraduría
12.4 12.7 0.3 70.8 72.1 1.3
Anticorrupción
Poder Judicial 10.4 11.9 1.5 83.9 82.3 -1.6
Gobierno Regional 9.5 10.7 1.2 81.7 79.6 -2.1
Congreso de la
4.7 4.3 -0.3 90.2 91.2 1.0
República
Partidos Políticos 3.5 3.0 -0.5 92.2 93.4 1.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INE. Encuesta nacional de hogares. Módulo de gobernabilidad,
transparencia y democracia.

También se puede validar la información sobre la tendencia, observando la evolución. De


acuerdo con el informe de gobernabilidad de INEI (2020), durante el período octubre 2019 -
marzo 2020, la RENIEC encabeza el ranking de las instituciones más confiables con 55,1 %,
acumulando más de 3 puntos en su nivel de confianza con respecto al año anterior, que fue
de 52.0 %. En segundo lugar, figura la Iglesia Católica con 46.4 %, mantiene su nivel de
confianza como el período anterior que fue de 46.8 %. En los últimos lugares del ranking y
como las instituciones menos confiables figuran los partidos políticos con 3.0 %, el Congreso
de la República con 4.3 % y el gobierno regional con 10.7 %. Tanto los partidos políticos,
como el Congreso de la República, mantienen los últimos lugares como el período anterior,
en cuanto a confianza de la ciudadanía en sus respectivas instituciones.

En referencia a la valoración de la gestión del gobierno central por parte de los ciudadanos
es baja, en el caso de la provincia de Lima el 48.8 % tiene una mala y muy mala valoración
de la gestión del gobierno central, lo cual evidencia que hay una percepción de debilidad
institucional, como ya se ha evidenciado. A continuación, el cuadro de la valoración por
territorios.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 405
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Perú: Aspectos de la democracia que se respetan


Semestre: octubre 2019 – marzo 2020
(Porcentaje de valoración)
Buena/ Mala/ No Buena/ Mala/ No
Ámbito geográfico Muy Muy sabe/No Ámbito geográfico Muy Muy sabe/No
buena mala responde buena mala responde
Perú 46.4 44.5 9.1 Lima 41.9 48.8 9.3
Amazonas 48.6 33.4 18.0 Provincia de Lima 1/ 42.8 48.5 8.7
Provincia Constitucional del
Áncash 47.5 41.1 11.4 42.9 49.5 7.6
Callao
Apurímac 50.0 28.5 21.5 Región Lima 2/ 34.3 50.5 15.2
Arequipa 46.3 49.7 4.0 Loreto 59.0 36.7 4.2
Ayacucho 39.4 27.9 32.7 Madre de Dios 42.2 45.3 12.5
Cajamarca 67.1 29.2 3.7 Moquegua 66.9 27.5 5.6
Cusco 51.2 43.8 5.0 Pasco 49.1 46.6 4.3
Huancavelica 42.5 38.3 19.1 Piura 43.3 51.7 5.0
Huánuco 43.2 41.8 15.0 Puno 39.7 44.5 15.8
Ica 49.2 50.1 0.7 San Martín 47.0 40.5 12.5
Junín 44.7 48.8 6.5 Tacna 50.7 42.5 6.8
La Libertad 49.9 37.6 12.5 Tumbes 38.3 60.1 1.6
Lambayeque 43.8 51.4 4.8 Ucayali 57.4 41.5 1.1
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INE. Encuesta nacional de hogares. Módulo de gobernabilidad,
transparencia y democracia.

Siendo más específicos, para comprender la debilidad institucional, también se tiene una muy
mala valoración sobre la gestión local por cada territorio y podemos observar en el cuadro
siguiente, que en la provincia de Lima el 58.2 % señaló como mala y muy mala gestión la del
gobierno local.

Perú: Gestión del gobierno local, según departamento


Semestre: octubre 2019 – marzo 2020
(Porcentaje de valoración)
Buena/ Mala/ No Buena/ Mala/ No
Ámbito geográfico Muy Muy sabe/No Ámbito geográfico Muy Muy sabe/No
buena mala responde buena mala responde
Perú 32.2 58.3 9.5 Lima 30.3 58.8 11.0
Amazonas 39.4 45.8 14.8 Provincia de Lima 1/ 31.2 58.2 10.6
Provincia Constitucional del
Áncash 30.3 60.8 8.9 30.2 57.4 12.4
Callao
Apurímac 37.9 44.1 18.0 Región Lima 2/ 23.7 64.2 12.1
Arequipa 28.5 61.2 10.3 Loreto 39.0 55.7 5.3
Ayacucho 36.5 39.6 23.9 Madre de Dios 35.9 58.2 5.8
Cajamarca 45.8 51.2 3.0 Moquegua 36.4 49.4 12.2
Cusco 27.4 68.6 4.0 Pasco 33.7 64.1 2.2
Huancavelica 32.1 53.0 14.8 Piura 33.6 62.0 4.4
Huánuco 37.4 42.5 20.1 Puno 24.1 61.1 13.8
Ica 29.6 68.8 1.6 San Martín 36.8 52.0 11.2
Junín 37.6 55.7 6.7 Tacna 25.9 59.6 14.5
La Libertad 31.6 55.2 13.2 Tumbes 30.0 66.6 3.4
Lambayeque 21.1 74.5 4.4 Ucayali 46.0 50.7 3.3
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INE. Encuesta nacional de hogares. Módulo de gobernabilidad,
transparencia y democracia.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 406
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Entonces, tenemos instituciones débiles por el escaso respeto por las normas que las
respaldan, así como que no están sostenidas en estructuras transparentes, abiertas y
coordinadas. El fortalecimiento de estos aspectos es relevante pues las instituciones, con
mayor cargo en el territorio bajo análisis, son las que proporcionan condiciones e incentivos
en una economía y establecen interacciones entre los actores. (Rodríguez Cairo, 2011) A
continuación, un cuadro que muestra el escaso respeto por diversos aspectos institucionales.

Perú: Aspectos que se respetan de la democracia


Semestre: Octubre 2019 - Marzo 2020
(Porcentaje)
Según usted, en el Perú hay respeto por: Poco o nada Suficiente o bastante No sabe
La igualdad frente a la ley 85.2 11.1 3.7
Las elecciones transparentes 74.9 19.5 5.6
La libertad de expresión 71.6 23.9 4.5
La libertad política (poder elegir partidos
59.6 35.4 5.0
y candidatos que uno quiera)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INE. Encuesta nacional de hogares. Módulo de gobernabilidad,
transparencia y democracia.

En el caso de la provincia de Lima, como parte de comprender la tendencia, en el proceso


de identificación de problemas vinculados a la debilidad institucional en el territorio, se
identificaron: los inadecuados procesos de producción de bienes y servicios; limitada
evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y monitoreo de los insumos,
procesos, productos y resultados de proyectos y actividades; deficiente diseño de la
estructura de organización y funciones; débil articulación intergubernamental e intersectorial;
inadecuada política y gestión de recursos humanos; sistema ineficiente de planeamiento.

Un ejemplo de la menor institucionalidad está en el sistema de ciencia, tecnología e


innovación, donde es notoria la ausencia de un actor que proponga lineamientos y prioridades
nacionales para el largo plazo, el bajo nivel de coordinación que mantienen entre sí las
diversas instituciones que participan en el sistema, y la multiplicidad de instrumentos
dispersos de apoyo financiero y no financiero a las empresas, que en el pasado reciente han
tenido una efectividad limitada (Crespi y Castillo, 2020).

Finalmente, Portocarrero (2020) precisó que ante la emergencia sanitaria por la COVID-19,
todas las debilidades institucionales se han visto amplificadas y han revelado un mal carácter
estructural de las instituciones, que va a requerir de un largo periodo de recuperación, es por
ello, que motiva a que las universidades asuman un rol responsable respecto a las
necesidades del país, que van a requerir nuevas formas de vida y nuevas políticas públicas.

TP2 Incremento de barreras a la migración internacional y tránsito

La siguiente tendencia está vinculada al contexto de los últimos cincos años, este fenómeno
se ha desplegado con mayor notoriedad en la provincia de Lima, debido a que es la ciudad
capital del Perú, la que ha concentrado la mayor parte de la inmigración, especialmente la
proveniente de Venezuela. La tendencia se convierte en un tópico preocupante cuando se
ha identificado que existen necesidades relacionadas a los siguientes temas: la política
migratoria y de refugio adoptada por el Estado peruano, especialmente en relación a la
población venezolana; el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales de la población migrante; las situaciones de discriminación, violencia y
criminalización hacia los migrantes; y las consecuencias e implicancias del desarrollo de la
emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 407
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Otros datos que evidencian la tendencia, son los identificados en el Informe Alternativo al
Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares – Perú (2020), donde señalan que, según los datos reportados por Naciones
Unidas, para el año 2019, se estimaba que el Perú cuenta con un total de 782,169 personas
migrantes que residen en el territorio. Este dato es equivalente al 2.43 % del total de la
población peruana. Sin embargo, tomando en cuenta el crecimiento de los flujos migratorios
en el país, al igual que la información recopilada por diversas instituciones, se puede decir
que dicha cantidad es bastante mayor. Sin embargo, La Plataforma de Coordinación para
Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) registra un total de 861,049 personas migrantes
provenientes solamente de Venezuela en el Perú, al cierre del mes de febrero de 2020. Este
dato, no obstante, se ha incrementado a 1,286,464 de personas al mes de octubre del 2021.

De acuerdo con la tendencia, la política migratoria se ha caracterizado por tener


modificaciones constantes, lo que incrementa la posibilidad que las personas migrantes
desconozcan sus derechos y obligaciones establecidos en la normativa nacional. Además,
las modificaciones en cuanto a la normativa y a los protocolos de actuación administrativa
han hecho variar la perspectiva adoptada en un inicio, especialmente en lo referido al trato
que el Estado brinda a la población venezolana en situación de movilidad (IDEHPUCP, 2020).

Al respecto, el principal dato que evidencia la tendencia es el hecho que, aunque el Perú, en
2017, fue uno de los primeros países en la región en crear un mecanismo especial para
acoger a los migrantes venezolanos (el Permiso Temporal de Permanencia o PTP),
posteriormente, estableció requisitos adicionales para su ingreso al país, como la exigencia
de pasaporte en agosto de 2018 y la exigencia de una visa humanitaria en junio de 2019
(IDEHPUCP, 2020). A continuación, el siguiente cuadro muestra los cambios en los
mecanismos de ingreso para migrantes venezolanos.

Perú: Permisos Temporales de Permanencia (PTP)


Código Normativa Plazos Condiciones
Haber ingresado regularmente al
Decreto Supremo Nº 002-2017-IN*,
país. Estar en situación irregular por
3 de enero de 2017. *Se publicó una Ingreso al país hasta antes del 2 de
vencimiento de la autorización de
PTP1 fe de erratas al Decreto Supremo Nº febrero de 2017. Plazo de 120 días
permanencia o, estando en situación
002-2017-IN el jueves 5 de enero de hábiles para presentar la solicitud.
regular, optar por el PTP. No tener
2018, en el Diario Oficial El Peruano.
antecedentes penales o judiciales.
Haber ingresado regularmente al
país. Estar en situación irregular por
Personas que ingresaron al país
Decreto Supremo Nº 023-2017-IN, vencimiento de su autorización de
PTP2 hasta el 31 de julio de 2017. Plazo de
29 de julio de 2017. permanencia o estando en situación
120 días para solicitud.
regular optar por el PTP. No tener
antecedentes penales o judiciales.
Estar en situación irregular por
Personas que ingresaron al país vencimiento de su autorización de
Decreto Supremo Nº 001-2018-IN,
PTP3 antes del 31 de diciembre de 2018. permanencia o estando en situación
23 de enero de 2018.
Plazo hasta el 30 de junio de 2019. regular optar por el PTP. No tener
antecedentes penales o judiciales.
Modifica los lineamientos del
Estar en situación irregular por
Decreto Supremo anterior al reducir
vencimiento de su autorización de
los plazos aplicables, tanto para el
Decreto Supremo Nº 007-2018-IN, permanencia o estando en situación
PTP4 ingreso al país (hasta el 31 de
19 de agosto de 2018. regular optar por el PTP. No tener
octubre de 2018) como para
antecedentes penales o judiciales en
presentar la solicitud del PTP (hasta
su país o en el exterior.
el 31 de diciembre de 2018).
Fuente: Instituto de Democracia y Derechos Humanos – IDEGPUCP (2020). Informe alternativo al Comité de Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares – Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 408
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

A las condiciones antes precisadas se debe añadir otras situaciones como expulsiones
colectivas reportadas en medios de comunicación, operativos de fiscalización migratoria,
empadronamiento obligatorio y la adopción de ordenanzas en los distintos niveles de
gobierno para limitar el acceso al trabajo y a otros derechos de las personas extranjeras.
Estos cambios se corresponden con una creciente influencia de xenofobia y discriminación
en la agenda política y mediática del país (IDEHPUCP, 2020).

Asimismo, en enero de 2020, se actualizó el Texto Único de Procedimientos Administrativos


(TUPA) de Migraciones, documento orientativo respecto a costos, plazos y requisitos de los
distintos trámites vinculados a calidades migratorias (IDEHPUCP, 2020). Esto se convierte
en un mayor problema pues no refleja el enfoque de derechos humanos e inclusión que la
política migratoria peruana habría adoptado.

Por otra parte, es importante referirnos también a los aspectos laborales de la actual política
migratoria del Estado peruano. El Decreto Legislativo Nº 689, Ley para la contratación de
trabajadores extranjeros y su Reglamento, el Decreto Supremo N° 014-92-TR, regulan los
límites legales para la contratación de extranjeros en Perú en empresas del sector privado.
Ambas normas establecen que los empleadores, independientemente de su actividad o
nacionalidad, darán preferencia a la contratación de trabajadores nacionales sobre
extranjeros. Además, indican un porcentaje máximo de personal extranjero con el que las
empresas pueden contar (IDEHPUCP, 2020).

También, el contexto por la COVID-19, posee efectos indirectos para imposibilitar u


obstaculizar la inmigración humanitaria, en base a ello es que la situación para los
inmigrantes se ha agravado. Entre las causas están el cierre del espacio aéreo y de las
fronteras terrestres que ha impactado de forma diferenciada a la población migrante, pues la
imposibilidad de tránsito y de ingreso al país ha admitido escasas excepciones, impactando
incluso en el derecho a solicitar refugio. Un ejemplo del efecto de esto fue el caso de un grupo
de 24 migrantes haitianos en proceso de retorno a su país, se quedaron varados en un
terminal de bus en Lima tras el anuncio de la cuarentena. En ese caso, fueron las
organizaciones internacionales y de sociedad civil las que adoptaron acciones de ayuda.

Otro punto de preocupación respecto a la situación de la población migrante en el contexto


de la COVID-19 estuvo vinculado a la imposibilidad de gestionar documentos migratorios
durante el estado de emergencia, debido al cierre de diversas instituciones y oficinas
públicas. Si bien Migraciones emitió la Resolución de Superintendencia N° 000104-2020, que
permitía extender la validez de los documentos (PTP y Carné de Extranjería) y reconocer a
las constancias de emisión como válidas, autorizó reprogramar las citas relacionadas a los
trámites y servicios que brinda, y suspendió los plazos administrativos y la multa por exceso
de permanencia durante el estado de emergencia; la expiración de los documentos ha sido
un problema y causa de temor por muchas personas que se han encontrado imposibilitadas
de gestionar su situación ante la administración pública (IDEHPUCP, 2020).

Las barreras que se exponen como parte de la tendencia no son todas explicitas, al respecto,
hay algunas implícitas, como la escasa coordinación entre el sistema migratorio y el sistema
de asilo. Esto porque existe una falta de coordinación evidente entre estas instituciones. Por
referir algunos ejemplos: 1) Migraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores no habían
coordinado la implementación de la Visa Humanitaria y la prórroga de esta cuando se adoptó
la medida y, 2) Migraciones tampoco reconoce la condición regular de los más de
cuatrocientos mil solicitantes de refugio y obliga a las personas a renunciar a tal protección
para iniciar o continuar con trámites migratorios.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 409
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Descripción de tendencias ambientales

TA1 Mayor pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas

Respecto a esta tendencia, no es un fenómeno que afecta a nuestra ciudad ni a nuestro país
exclusivamente, de acuerdo con un análisis realizado por el Fondo Mundial para la
Naturaleza en 2020, América Latina presenta la mayor pérdida en mamíferos, aves, anfibios,
reptiles y peces entre 1970 y 2016. A nivel mundial, las poblaciones monitoreadas de
mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han disminuido en 68 % en promedio; en América
Latina el resultado es aún más impactante con una reducción en promedio del 94 %. El
cambio de uso de suelo para producir alimentos es una de las principales causas de la
pérdida de biodiversidad. La emergencia sanitaria por la COVID-19 recuerda cuán
entrelazada está la salud humana con la naturaleza y llama a revolucionar la manera cómo
el humano se relaciona con el planeta126.

De la misma forma, la pérdida de la biodiversidad, así como el cambio climático están


relacionados con la diseminación de enfermedades metaxénicas virales (dengue, zika,
chikungunya), bacterianas (rickettsiosis, ehrlichiosis), enfermedades zoonóticas
(leptospirosis, peste) así como al incremento de vectores (mosquitos, pulgas, garrapatas) y
reservorios en nuestro país (principalmente roedores) (INS, 2018).

Además de todo lo mencionado, Dourojeanni (2021), en un artículo publicado en el 2019 en


la revista Science, un grupo de científicos llega a la conclusión que el Perú protagonizó 61
eventos de reducción del nivel de protección y del tamaño, así como de eliminación de áreas
protegidas (eventos conocidos en inglés por las siglas PADDD). Eso colocaría al país entre
los países que peor trata a sus áreas protegidas.

El problema se hace más grave cuando se ha identificado que en el Perú no se tiene claridad
que los eventos en los bosques nacionales implican un evento PADDD también. Por ejemplo,
un caso anecdótico de PADDD que Golden Kroner et al. (2019) parecen no haber registrado
es el siguiente: en 1965, por un error burocrático, se creó por ley un minúsculo y técnicamente
absurdo “Parque Nacional” Sol y Campo en la periferia de Lima con la única finalidad de
brindar un área de pícnic en la orilla del río Rímac. Este “parque”, que no tuvo área definida
y que ni siquiera operó como área recreativa, fue destruido por el río Rímac que trasbordó y
limpió el área, situación que fue regularizada por una ley promulgada en la década de 1970
(Dourojeanni, 2018). Otro ejemplo, es que el crecimiento expansivo de la ciudad de Lima
generó en el río Chillón y del río Lurín la pérdida del 68 % y 17 % de sus tierras productivas.
Muy poco queda en la actualidad de las características primigenias de estos valles.
(Encalada, 2009 en Delgado, 2020)

El futuro de los ecosistemas es preocupante. Según la revista Green Facts, se espera que
entre un 10 y un 20 % de los pastos y bosques actuales sean transformados, debido a la
expansión de la agricultura, las ciudades y las infraestructuras. El ritmo de transformación de
los ecosistemas dependerá en gran medida de la evolución futura de la población, la riqueza,
el comercio y la tecnología. Asimismo, los diferentes ecosistemas prevén que la pérdida de
hábitats terrestres conducirá, de aquí al año 2050, a una fuerte caída de la diversidad local
de especies nativas y de los servicios asociados127.

126
Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF (2020). Pronunciado declive de biodiversidad en Latinoamérica.
127
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP. s/f. Las mil y una caras de la biodiversidad.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 410
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Para comprender esta tendencia en el contexto peruano, es importante rescatar lo descrito


por el Servicio Nacional de Áreas Naturales del Perú (SERNANP) sobre la conservación de
ecosistemas. El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo que alberga gran
parte de la diversidad biológica del planeta, con 84 de las 104 Zonas de Vida, ocho provincias
biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12,201 lagos y lagunas,
1,007 ríos, así como 3,044 glaciares. Gran parte de esta riqueza natural es conservada en
nuestras 77 Áreas Naturales Protegidas, 17 Áreas de Conservación Regional (ACR) y 108
Áreas de Conservación Privadas (ACP), que en total conservan 22,584,586.19 hectáreas.
Tras ello, es clave señalar que, si bien el Perú cumple con el objetivo mundial de contar con
más del 10 % del territorio nacional designado como áreas protegidas, no se ha cubierto en
la misma magnitud todos los ecosistemas o ecorregiones presentes en el ámbito nacional128.

La provincia de Lima cuenta con áreas naturales y antrópicas. Las áreas naturales
comprenden los humedales, lomas costeras, valles agrícolas, el área protegida Pantanos de
Villa y las áreas de origen antrópico comprenden: parques metropolitanos y zonales con
mantenimiento a cargo de las municipalidades distritales, parques zoológicos y botánicos y
espacios privados. El siguiente mapa de Lima expone lo antes mencionado sobre la cobertura
vegetal.

Provincia de Lima: Cobertura vegetal total

Fuete: Municipalidad Metropolitana de Lima.

128
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP. s/f. Conservación de Ecosistemas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 411
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En una publicación de ONU Hábitat en 2015, rescató que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) recomienda que las ciudades tengan al menos 9m2 de área verde por habitante, bajo
estos estándares pueden ser consideradas saludables. A nivel de la provincia de Lima, el
área verde por habitante asciende a 4.21 m2 y según áreas interdistritales, muestras las
siguientes cifras: Lima Norte 3.3 m2/persona, Lima Este 4 m2/persona, Lima Sur 1.5
m2/persona y Lima Centro tiene 8.5 m2/persona, revelando que solo Lima Centro cumple
con las recomendaciones de la OMS.

Las áreas han disminuido en el período 2012-2014 en las cuatro áreas interdistritales. En
Lima Norte de 14,683,420 m2 pasó a 8,190,897 m2, reduciéndose en 44.2 %, en Lima Este
de 20,078,668 m2 pasó a 10,163,996 m2 con una reducción en 49.4 %, en Lima Centro de
21,759,764 m2 pasó a 15,701,285 m2 disminuyendo en 27 %, y en Lima Sur de 5,120,278
m2 pasó a 2,333,947 m2 reduciéndose en 45.6 %, mostrando a nivel de Lima Metropolitana
una reducción de 40.2 %, asociada al crecimiento de obras inmobiliarias en la ciudad, entre
otros.

Los distintos inventarios realizados sobre las áreas verdes públicas en la ciudad varían en
cifras debido a la aplicación de metodologías diferentes, tomando como área verde de uso
público a las zonas de recreación como parques, plazas, zoológicos y las bermas. Estas
últimas pueden o no ser consideradas como áreas verdes, debido a que en la mayoría de los
casos cumplen la función de separadores viales y no necesariamente de espacios públicos
donde los ciudadanos puedan pasear o descansar, generando diferencias en los inventarios.

A nivel nacional, son 11 los ecosistemas frágiles reconocidos por el MINAGRI (2014), de los
cuales diez están ubicados en Lima como son: las Lomas de Lúcumo, de Lurín, de
Pachacamac, Paloma, Pacta, de Villa María del Triunfo, Retamal, de Amancaes, de Manchay
y de Carabayllo, más la laguna de Paca, localizada en Junín. Se consideran ecosistemas
frágiles a los espacios naturales con riqueza singular de especies de flora y fauna, que se
encuentran en riesgo por diversos factores, principalmente por la intervención humana.
También, es importante tener claro que las lomas costeras limeñas sufren la presión por la
invasión de terrenos para ser usados como viviendas, botaderos, en la extracción de recursos
no regulados, pastoreo sin control, entre otros. Sin lugar a dudas, esta es la principal
amenaza ante la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas en la ciudad.

La costa de Lima se caracteriza por ser uno de los lugares más poblados del Perú. Al mismo
tiempo, se caracteriza por tener ecosistemas importantes para la conservación de la
diversidad biológica. Así, las lomas, los humedales y los tillandsiales forman un corredor de
vida silvestre en la costa de Lima (Aponte, 2015). Sin embargo, son proclives a muchos
riesgos de presión humana, como se ha explicado. Asimismo, múltiples estudios han
mostrado cómo el crecimiento urbano ha tenido graves impactos sobre los ecosistemas no
urbanos de Lima por medio de la destrucción del hábitat, arrojo de desperdicios, incendios y
desplazamiento por urbanización (Aponte, Jiménez y Alcántara, 2012; Aponte y Ramírez,
2014; Trinidad, Huamán-Melo, Delgado y Cano, 2012; Young, 1998). A pesar de todo,
diversos ambientes naturales se mantienen en esta zona y albergan una cantidad importante
de diversidad biológica.

Las Lomas de Lima llegan a alcanzar una superficie de 20 mil hectáreas, distribuidas en 19
de sus 43 distritos (y hasta 70 mil hectáreas por la presencia del fenómeno El Niño) y brindan
diversos beneficios a la ciudad como, por ejemplo: la captura de agua de neblina, contar con
un banco genético de especies silvestres de plantas cultivadas como son la papa, el tomate,
la oca, la quinua y la caigua. Además, es hábitat de diferentes especies de flora (como la
emblemática flor de Amancaes) y faunas únicas en el mundo, permitiendo el desarrollo de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 412
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

actividades como el turismo129. Aquí los vecinos pueden encontrar una gran variedad de
insectos, aves y mamíferos voladores que conviven con especies vegetales representativas,
como la flor de Amancaes, la begonia, la papaya silvestre, el zapote, los tomatillos, los frutos
de cactáceas, entre otros130.

Ante ello, destacando la importancia ambiental y sociocultural de dichos ecosistemas para


nuestra sociedad, la provincia de Lima, a través del Programa de Gobierno Regional de Lima
Metropolitana y la asesoría técnica de SERNANP, se encuentra tramitando la creación del
Área de Conservación Regional (ACR) “Sistemas de Lomas de Lima”, la cual abarca
aproximadamente 13,476.65 ha (un área equivalente a 13 veces el área total del distrito de
Miraflores o 25 veces el área total del distrito de Jesús María), distribuidas a lo largo de
distintos distritos de Lima como Ancón, Carabayllo, Rímac, San Juan de Lurigancho, Villa
María del Triunfo y La Molina. La ACR busca contribuir a su conservación y recuperación, así
como también establecer una estrategia de adaptación al cambio climático.

Sobre el ámbito marino costero de Lima, este se encuentra influenciado por las aguas frías
de la corriente de Humboldt, uno de los ecosistemas marinos más productivos del planeta,
donde la especie predominante es la anchoveta Engraulis ringens. Esto ha generado que la
mayoría de las especies de aves y mamíferos marinos dependan de ella en gran medida por
haberse especializado en su alimentación.

Finalmente, un aporte para mitigar la tendencia de degradación de ecosistemas en la


provincia de Lima es el brindado por el estudio de Delgado, S. (2020), que evidencia la
necesidad que las buenas prácticas de planificación urbana sean respetuosas con el clima y
el entorno natural y posibiliten la resiliencia urbana y la adaptación de la estructura ecológica
dentro de un área urbana. En este sentido, una planificación urbana sostenible de las fajas
marginales de los ríos y de los espacios verdes abiertos puede evitar la degradación de los
ríos (al proteger contra posibles inundaciones), mejorar la calidad de las aguas superficiales
y subterráneas (disponibles para el abastecimiento), aumentar la biodiversidad (rescatando
los ecosistemas naturales) y evitar las islas de calor urbanas (dando espacios de
esparcimiento saludables a la población).

TA2 Incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales

Para comprender la tendencia del incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales, es


relevante destacar qué se entiende por vulnerabilidad131 relacionada al comportamiento de
la naturaleza. En ese sentido, el Perú está expuesto a diversos riesgos y fenómenos
naturales, tales como derrumbes, terremotos, inundaciones, precipitaciones, contaminación
y erosión de los suelos e incendios. En esa línea, la provincia de Lima no escapa de dichos
fenómenos, por lo cual, el INEI realizó un estudio sobre el número de emergencias que
ocurrieron en el año 2018 y sus consecuencias. Según esto, la provincia de Lima sufrió 285
emergencias, dejando un rastro de 903 damnificados, 5195 afectados, 7 heridos y 68
fallecidos. Asimismo, 32 viviendas fueron completamente destruidas y 520 resultaron
afectadas, en su mayoría por los huaicos que ocasionan las fuertes lluvias por el fenómeno
El Niño (INEI, 2018).

129
Conservamos por naturaleza. Lomas de Lima: un ecosistema en peligro.
130
Sistema Metropolitano de Información Ambiental – SMIA (2020). La importancia de nuestras lomas de Lima.
131
Sobre ello, Metzger (2014) señala que la vulnerabilidad de un territorio expresa una serie de debilidades de naturaleza política, social y
espacial, a menudo vinculadas entre sí, que participan en la construcción de la vulnerabilidad de la población, al mismo tiempo que la
vulnerabilidad de la población contribuye a la vulnerabilidad del territorio.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 413
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Estos fenómenos climáticos generan otros fenómenos naturales como las inundaciones,
huaycos, deshielos e incluso erosión. El porcentaje en los que cada fenómeno climático
influye en cada fenómeno natural es muy discutible, y en al caso del Perú es muy variable,
pues es un país que tiene condiciones geográficas, climáticas y biofísicas muy distintas. La
ocurrencia de los fenómenos naturales, denominados amenazas por algunos especialistas,
genera un impacto negativo en el abastecimiento de agua, tanto: i) Menor calidad de agua
en la fuente, como ii) menor disponibilidad de agua (Arana, 2011).

En general, el impacto en el abastecimiento de agua es negativo. Es cierto que el incremento


de las precipitaciones y la deglaciación causan que las lagunas altoandinas incrementen su
volumen de agua. Sin embargo, este es un fenómeno efímero, un indicador de alta pérdida
del “stock de agua” que se encuentra en los glaciares y menor calidad de agua en la fuente
(Arana, 2011). Finalmente, como precisa el siguiente gráfico, estas transformaciones
implican mayor tratamiento del agua, mayor vigilancia sanitaria, nuevos sistemas de
impulsión, búsqueda de otras fuentes y la necesidad de construir más reservorios.

Modelo del impacto del cambio climático en el abastecimiento de agua

Fuente: Arana Ysa, Vladimir. (2011). Impacto del cambio climático en ciudades. SURP, Lima.

Regresando al análisis a nivel provincial, según Córdova (2017), para tener una idea de la
vulnerabilidad de Lima, recurrimos al estudio del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones
Sísmicas y Mitigación de Desastres CISMID (2015), que apoyándose en la estructura
geológica de los valles que albergan al área de Lima establece cinco zonas geotécnicas
sísmicas que se aplican en el Reglamento Nacional de Construcciones del Perú. A
continuación, el siguiente cuadro que describe las zonas de riesgo sísmico, en coincidencia
son zonas socioeconómicamente vulnerables. Como podemos reconocer en la zona I en
Lima podemos encontrar toda la concentración de viviendas en las laderas de los ríos, en
muchos casos elaboradas sin respetar ninguna normativa de prevención y con material
inadecuado para esos asentamientos, tomando en cuenta que hay otros con material noble
que son igual o más riesgosos ante desastres en la provincia de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 414
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Zonificación sísmica del área metropolitana Lima


Zona Características
Afloramientos rocosos, conglomerados fluviales de los ríos Rímac y Chillón. Estratos de grava coluvial eluvial
Zona I
a los pies de las laderas.
Terrenos conformados por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos de 3,0 a 10 m
Zona II
de espesor. Debajo hay grava aluvial o coluvial.
Zona III Depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor en estado suelto.
Zona IV Depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas, depósitos marinos y suelos pantanosos.
Depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales
Zona V
o excavaciones con potencias de 5,0 a 15,0 m. Se incluyen rellenos sanitarios
Fuente: Córdova-Aguilar H. (2017). Vulnerabilidad de los asentamientos de la periferia de Lima Metropolitana frente al cambio climático.

En lo que respecta a la zona III en la ciudad de Lima, podemos ubicar que destaca la zona
del distrito de Villa El Salvador y sus alrededores, los cuales se han expandido en un suelo
netamente arenoso que no es accesible a todo tipo de edificación, al menos que se desarrolle
una ingeniería de alta calidad y como sabemos en nuestro país y ciudad, la construcción de
viviendas es autogestionada y no recibe asesoramiento profesional ni técnico. Respecto a la
zona IV en Lima se vincula con territorios como los del distrito de Chorrillos y sus alrededores,
donde se pueden encontrar muchas áreas de suelo de base pantanosa con edificaciones que
pueden ser riesgosas ante desastres.

Asimismo, podemos observar en el siguiente cuadro el riesgo estimado, según las zonas del
territorio, esto permite acercar el comportamiento o realidad del territorio de Lima a la
tendencia en mención. En relación con ello, tenemos el vínculo entre zona V y las condiciones
albañilería en zonas consolidadas de ingresos altos y medios, donde destacan los territorios
de Barranco, Miraflores, San Isidro, donde se cuenta con suelos de desmontes cercanos a
la Costa resultado de la construcción de la Vía Expresa entre 1958 y 1968, en aquellos
territorios se ha pasado a construir edificaciones en estado de riesgo debido a la
sostenibilidad de su suelo.

También es importante destacar casos como ya los mencionados en la zona I, en relación


con albañilería en zonas en proceso de consolidación de ingresos bajos y muy bajos,
materiales precarios y uso de madera, con territorios de distritos como San Martín de Porres,
San Juan de Lurigancho, que cuentan con viviendas en riesgo ante desastres, como vemos,
este es un fenómeno que sufre Lima y la tendencia es hacia la continuidad de estos altos
riesgos, por ello requiere de mayor focalización de parte de las gestión local y nacional.

Riesgo estimado por tipo de edificación según zonificación sísmica en zonas de laderas
Riesgo estimado según zonificación sísmica en zonas de laderas
Tipo de edificación
Zona I Zona II Zona III Zona IV / Zona V
Albañilería en zonas consolidadas de ingresos
Bajo Bajo Medio Alto
altos
Albañilería en zonas consolidadas de ingresos
Medio Medio Alto Alto
medios
Albañilería en zonas en proceso de
Alto Muy alto Muy alto Muy alto
consolidación de ingresos bajos y muy bajos
Adobe / quincha Alto Muy alto Muy alto Muy alto
Madera Alto Muy alto Muy alto Muy alto
Materiales precarios Alto Muy alto Muy alto Muy alto
Fuente: Córdova-Aguilar H. (2017). Vulnerabilidad de los asentamientos de la periferia de Lima Metropolitana frente al cambio climático.

En la misma línea, según información de Instituto Nacional de Defensa Civil, entre las zonas
expuestas a alto peligro, específicamente, distritos expuestos a inundación se encuentran
Comas, Lurigancho, San Martín de Porres, Los Olivos, Puente Piedra, Carabayllo, Lurín,
Punta Hermosa, Pachacamac, Cieneguilla, Lurigancho Chosica, Centro Poblado Santa María
de Huachipa, Chaclacayo, Ate, El Agustino, Cercado de Lima, Carmen de la Legua. Todos

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 415
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

los mencionados tienen puntos críticos vinculados con ríos como el Rímac, Chillón y Lurín,
respectivamente. Y entre los distritos de Lima expuestos a movimientos de masa, tenemos a
Lurigancho y Barranco132.

Finalmente, para terminar de comprender el comportamiento de la tendencia en el caso de


la provincia de Lima, es fundamental comprender lo descrito por Metzger (2014), quien
precisó que la vulnerabilidad de la población en la aglomeración de Lima, se lee, en primer
lugar, a partir de las situaciones de pobreza, indicador común y clásico de la vulnerabilidad,
entendida como fragilidad de la población, que se agudiza en situación de emergencia. En la
aglomeración peruana, cerca del 20 % de la población vive en situación de pobreza o extrema
pobreza, medida con criterios sociales y monetarios (INEI, 2019). Se considera que más de
la mitad del espacio urbano es el resultado de la autoconstrucción de barrios más o menos
ilegales, asentamientos humanos, invasiones etc., que se traducen en una precariedad
jurídica del propio hogar, por la informalidad de la tenencia.
TA3 Aumento de la contaminación

Para comprender la tendencia seleccionada denominada aumento de la contaminación en la


provincia, se ha considerado fundamental que, según el Anuario Ambiental del INEI (2020),
el aumento de la contaminación, durante el año 2019, en la provincia de Lima, tuvo efectos
en el índice de radiación ultravioleta (UV-B) promedio durante los tres primeros meses del
año, así como en el mes de diciembre alcanzó una radiación ultravioleta alta (6), así como
una intensidad máxima mensual igualmente alta (7) en los meses de enero, febrero, marzo,
octubre, noviembre y diciembre.

Provincia de Lima: Radiación ultravioleta, 2016-2019


(Índice)
Mes 2016 2017 2018 2019
Promedio 7 7 4 4
Enero 9 10 … 6
Febrero 12 11 7 6
Marzo 11 10 6 6
Abril 7 8 5 5
Mayo 6 5 4 3
Junio 3 4 2 2
Julio 3 4 2 2
Agosto 3 4 2 2
Setiembre 5 4 3 2
Octubre 7 7 4 4
Noviembre 10 7 5 5
Diciembre 10 … 5 6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2020.

Además, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI (2018) precisa que


las altas concentraciones del material particulado (PM10 y PM2.5), guardan una estrecha
relación con las horas de mayor actividad vehicular (primera hora punta entre las 6:00 y 9:00
horas y la segunda hora punta de 18:00 a 21:00 horas), debido a que alcanzan los valores
máximos dentro del ciclo diario.

De acuerdo con el reporte de vigilancia de la calidad del aire en Lima Metropolitana de junio
de 2021, producto del ejercicio a través de la red de módulos de monitoreo de la calidad del
aire basada en sensores de bajo costo, podemos observar la descripción estadística de la

132
Zonas expuestas a alto peligro. s/f. Instituto Nacional de Defensa Civil. Revisado: 11/03/2022. https://www.indeci.gob.pe/fondes/zonas-
expuestas-a-alto-peligro/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 416
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

concentración promedio horaria de PM10. En las cuatro Zonas de Lima Metropolitana: La


zona este presentó las mayores concentraciones, siendo a las 10:00 horas de la mañana el
pico promedio más alto con 240 ug/m3; la zona norte presentó las menores concentraciones,
siendo a las 22:00 horas de la noche el valor promedio más bajo con 32.5 ug/m3; las cuatro
zonas presentaron las concentraciones más altas durante la mañana (entre las 07:00 a 10:00
horas), y las concentraciones más bajas durante la noche (entre las 16:00 – 22:00 horas).

Lima Metropolitana: Concentración promedio horaria de PM10


Zonas de Lima Concentración máxima de PM10 Concentración mínima de PM10
Metropolitana Hora Valor (ug/m3) Hora Valor (ug/m3)
Zona Centro 09:00 100.39 17:00 54.60
Zona Este 10.00 240.34 16:00 104.57
Zona Norte 08:00 51.13 22:00 32.52
Zona Sur 07:00 117.23 16:00 73.92
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2021). Vigilancia de la Calidad del Aire en Lima Metropolitana: Red de Módulos
de Monitoreo de Calidad del Aire Basada en Sensores de Bajo Costo.

Asimismo, podemos observar la descripción estadística de la concentración promedio diaria


de PM10. A detalle en las cuatro zonas de Lima Metropolitana, donde: La zona este presentó
las mayores concentraciones, siendo el día 08 de junio de 2021 donde se registró el pico más
alto con 292.68 ug/m3; la zona norte presentó las menores concentraciones, siendo el día 21
de junio de 2021 donde se registró el valor más bajo con 1.18 ug/m3; las zonas centro, este
y sur superaron en al menos 1 día el ECA diario de PM10 (100 ug/m3), sin embargo, la zona
norte no lo superó (Reporte de Vigilancia de la Calidad del Aire – MML, 2021).

Lima Metropolitana: Concentración diaria de PM10


Zonas de Lima Concentración máxima de PM10 Concentración mínima de PM10
Metropolitana Día Valor (ug/m3) Día Valor (ug/m3)
Zona Centro 08/06/2021 116.04 21/06/2021 38.39
Zona Este 09/06/2021 292.68 11/06/2021 64.44
Zona Norte 08/06/2021 82.11 21/06/2021 1.18
Zona Sur 07/06/2021 161.62 30/06/2021 55.04
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2021). Vigilancia de la Calidad del Aire en Lima Metropolitana: Red de Módulos
de Monitoreo de Calidad del Aire Basada en Sensores de Bajo Costo.

Asimismo, el siguiente cuadro muestra que, en la provincia de Lima, la contaminación


ambiental por partículas inferiores a 10 micras en el año 2019 sobrepasó el Estándar de
Calidad Ambiental nacional anual (50 microgramos por metro cúbico), en los distritos de:
Lima Norte (119.1 ug/m3), Lima Sur (78.7 ug/m3), Lima Este (71.3 ug/m3) y Lima Centro
(60.0 ug/m3). Mientras que, estuvo por debajo del estándar en los distritos del Callao (33.9
ug/m3) (Anuario Ambiental -INEI, 2020).

Provincia de Lima: Promedio mensual de partículas inferiores a 10 micras en el aire. Por estación de medición, 2018-
2019
Jesús Villa San
San Juan
San María Santa María Martin Puente
Año/Mes Ate Huachipa de Carabayllo
Borja (Campo de Anita del de Piedra
Lurigancho
Marte) Triunfo Porres
2018
Enero 110.4 46.1 28.6 … … … … 50.2 … 121.4
Febrero 109.0 48.4 25.6 … … 85.6 79.9 50.2 57.3 109.6
Marzo 107.2 … 30.7 … 239.4 … 92.8 53.1 84.3 …
Abril 135.9 69.3 36.4 … 206.8 109.2 97.1 … 101.3 130.9
Mayo 125.0 70.5 37.6 … 158.3 … 96.3 … 91.2 119.2
Junio 109.0 … 34.7 53.1 64.2 … 72.7 … 72.4 63.2
Julio 145.4 … 28.3 61.3 64.4 88.9 73.8 43.4 74.5 68.2
Agosto 155.7 49.0 29.4 62.6 64.2 92.8 78.6 41.7 83.5 72.7
Setiembre 155.9 52.2 28.0 89.7 103.5 104.8 85.6 41.0 97.8 76.9

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 417
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Jesús Villa San


San Juan
San María Santa María Martin Puente
Año/Mes Ate Huachipa de Carabayllo
Borja (Campo de Anita del de Piedra
Lurigancho
Marte) Triunfo Porres
Octubre 112.7 49.4 21.7 27.7 … 90.1 72.1 38.0 94.5 65.7
Noviembre 106.3 51.6 22.2 66.3 134.2 94.7 71.5 37.5 101.0 72.2
Diciembre … 46.7 20.4 64.1 169.6 … 68.7 36.7 112.7 68.6
2019
Enero 109.8 49.3 … 53.5 … … 64.5 … … …
Febrero 78.7 54.7 16.6 53.4 … … 75.3 … … …
Marzo … 51.0 18.5 73.6 … … … … 116.2 …
Abril … 48.8 21.6 80.7 … … … … … …
Mayo … 54.6 31.0 85.0 142.4 … … … … …
Junio … … 28.9 60.4 67.1 … … … … …
Julio … … 24.2 … … … … … … …
Agosto … … 26.6 … … … … … … …
Setiembre … … 30.8 108.1 86.4 74.4 … … …
Octubre … … 34.8 107.8 … … 64.5 … … …
Noviembre … … 27.9 76.1 … … … … … …
Diciembre … … 26.4 85.1 … … 59.5 … … …
ECA Nacional anual: 50ug/m3 ECA OMS: 50ug/m3
50ug/m3: Microgramo por metro cúbico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2020.
También en el siguiente cuadro podemos observar el cloro residual en el agua de los hogares
de Lima para consumo humano por dosificación. De ello, se tiene claro que al menos el 26
% de hogares están expuestos al daño del cloro residual, esto también es un contaminante
para el recurso hídrico (Anuario Ambiental - INEI, 2020).

Lima: Concentración diaria de PM10


2018 2019
Ámbito
Adecuada 1/ Inadecuada 2/ Adecuada 1/ Inadecuada 2/
Total 40.4 59.6 41.8 58.2
Lima Metropolitana 73.0 27.0 74.0 26.0
Resto del País 25.7 74.3 27.0 73.0
1/ Dosificación de cloro adecuada (≥ 0,5 mg/L) en base a normativas nacionales, según D.S. 031-2010-SA.
2/ Dosificación de cloro inadecuada (> 0 ∧ < 0,5 mg/L) en base a normativas nacionales, según D.S. 031-2010-SA.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2021). Vigilancia de la Calidad del Aire en Lima Metropolitana: Red de Módulos
de Monitoreo de Calidad del Aire Basada en Sensores de Bajo Costo.

A continuación, podemos observar el comportamiento diario del sulfuro de hidrógeno (H2S).


Las concentraciones de H2S en las zonas centro, este, norte y sur de Lima, no superaron el
Estándar de Calidad Ambiental para Aire (ECA-Aire) de 150 μg/m³. El 18 de junio, fue el día
con el mayor registro de concentración de H2S para la zona norte (Reporte de Vigilancia de
la Calidad del Aire – MML, 2021).

Lima Metropolitana: Comportamiento del H2S

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2021). Vigilancia de la Calidad del Aire en Lima Metropolitana: Red de Módulos
de Monitoreo de Calidad del Aire Basada en Sensores de Bajo Costo.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 418
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Otro factor que se ha monitoreado es el comportamiento horario del NO2. Las


concentraciones de NO2 en las zonas centro, este, norte y sur de Lima no superaron el
Estándar de Calidad Ambiental para Aire (ECA-Aire) de 200 μg/m³. El 26 de junio fue el día
con el mayor registro de concentración de NO2 para la zona norte (Reporte de Vigilancia de
la Calidad del Aire – MML, 2021).

Lima Metropolitana: Comportamiento Horario del NO2

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2021). Vigilancia de la Calidad del Aire en Lima Metropolitana: Red de Módulos
de Monitoreo de Calidad del Aire Basada en Sensores de Bajo Costo.

Este reporte proporciona un dato clave sobre el comportamiento promedio de 8 horas del
monóxido de carbono (CO). El monóxido de carbono (CO) cuenta con resultados variables,
siendo mayor en los días 14 y 16 de junio para el caso de la zona este. En todo momento,
no se superaron el Estándar de Calidad Ambiental para Aire (ECA-Aire) de 10000 μg/m³
(Reporte de Vigilancia de la Calidad del Aire – MML, 2021).

Lima Metropolitana: Comportamiento promedio de 8 horas del CO

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (2021). Vigilancia de la Calidad del Aire en Lima Metropolitana: Red de Módulos
de Monitoreo de Calidad del Aire Basada en Sensores de Bajo Costo.

Además, se tiene reporte sobre la existencia de químicos inorgánicos en el agua del río
Rímac en Lima, lo cual evidencia una existencia que se mantiene desde 2009 a 2019 un
rango entre 101mg. x lt. y 113mg. x lt. Esta situación es preocupante pues muestra que la
contaminación es una realidad en una de las principales fuentes hídricas de la ciudad
(Anuario Ambiental -INEI, 2020).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 419
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Río Rímac: Monitoreo de químicos inorgánicos en el agua, 2007-2019


(Miligramos por litro)
Químico inorgánico 2017 2018 2019
Alcalinidad total 97.18 101.15 101.62
Dureza total 165.79 218.35 232.65
Dureza cálcica … … …
Dureza magnética … … …
Calcio … … …
Magnesio … … …
Cloruros 13.90 15.07 13.95
Amoniaco 0.249 0.208 0.199
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2020.

Otra evidencia de la tendencia es que, en el periodo 2019 en la provincia de Lima se


generaron 3 millones 614 mil toneladas de residuos sólidos domiciliarios, representando un
incremento de 4.6 % respecto al año anterior, esto lleva implícitas acciones de mayor
contaminación. Mientras que la mayor cantidad de residuos domiciliarios al día fueron
generados en el distrito de San Juan de Lurigancho (980.1 toneladas/día) (Anuario Ambiental
-INEI, 2020). Esto tiene correlación con la dimensión del distrito, siendo el más grande de la
ciudad, pero también dice que es el lugar donde se reconocen dichas debilidades y se realiza
un despojo estratégico de los residuos, buscando neutralizar la contaminación que se viene
generando con dichos volúmenes.

La escasa iniciativa de poner en valor soluciones ante problemas ambientales en Lima que
involucren relaciones interdistritales es escasa, según expertos, se considera que el servicio
de recojo de residuos sólidos podría ser más eficaz si se considera un sistema integrado o
mecanismos mancomunados que contribuyan con la reducción de los costos asociados al
servicio. Esto, básicamente, ayudaría a tener mayor cobertura y frecuencia en el recojo de
residuos en la ciudad.

La puesta en actividad del primer relleno sanitario privado del Perú en la frontera este de la
provincia de Lima dice mucho sobre el aumento de acciones contaminantes y que se está
buscando controlar con espacios como el descrito. Cabe precisar que, el relleno sanitario de
disposición final de residuos sólidos Huaycoloro está ubicado en la provincia de Huarochirí y
en el año 2019 este relleno sanitario recibió 1 millón 396 mil 45 toneladas de residuos sólidos
(Anuario Ambiental - INEI, 2020).

Otro factor que evidencia la tendencia hacia el aumento de la contaminación en la provincia


de Lima es el estado actual del parque automotor, el cual en el año 2019 ascendió a 3
millones 4 mil 308 vehículos y en el departamento de Lima (1 millón 982 mil 650 unidades)
se detectó la mayor concentración; mientras, que la menor cantidad de vehículos se reportó
en Huancavelica (1 mil 210 vehículos). Si bien muchos expertos señalan que en el territorio
no hay un gran número de vehículos por habitante, el mayor problema está en el número de
horas que pasa un vehículo encendido por problemas de fluidez del tránsito en la ciudad
(Anuario Ambiental - INEI, 2020).

Aunado a lo anterior, es aún más preocupante que el gasto público ambiental en el año 2019
disminuyó en 1.1 % respecto al año anterior, teniendo en cuenta que este gasto fue generado
en mayor medida en el departamento de Lima (50.8 %). Otro dato preocupante sobre el
aumento de la contaminación en la provincia es la pérdida de superficie en los glaciares del
territorio, como podemos identificar en el siguiente cuadro, el glaciar Chuecón inició su
monitoreo en 2014, para 2017 se reportaron 92.97 metros de pérdida de superficie glaciar y
en 2018 se reportó 110.84 metros de pérdida de superficie glaciar (Anuario Ambiental - INEI,
2020).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 420
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Departamento de Lima: Glaciares monitoreados, según cordillera, 2017


2017
Año de
Cordillera Departamento Glaciar Pérdida de superficie Altitud (Metros sobre el nivel del mar)
inicio
glaciar (Metros) Mínima Máxima
Central Lima Shullcón 2001 149.83 4,998 5,600
Central Lima Chuecón 2014 92.97 4,923 5,598
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2020.

Luego de haber alcanzado evidencia sobre el comportamiento de la tendencia del aumento


de la contaminación, debemos vincularlo a un actor relevante en el comportamiento de esta
tendencia, como el funcionamiento del sistema del transporte, generador de mucha de la
contaminación en la ciudad. Al respecto, San Miguel (2006) precisó que el 80 % de la
contaminación del aire proviene del parque automotor, y en los últimos 20 años la cantidad
de vehículos motorizados se ha incrementado notoriamente.

Esto a pesar de investigaciones como la de Zegarra, Cabrera y Moore (2021), quienes ubican
a Lima en el escenario 2, lo cual implica consumo de combustibles fósiles líquidos en proceso
de mejora de su calidad, con la tecnología EURO III y la introducción progresiva de vehículos
del tipo EURO IV, demostrándose resultados menores con el paso de los años respecto a
los estándares nacionales y a los estándares internacionales en cuanto a la medición del
SO2 y del NO2, y en cuanto a las tendencias, existe una prevalencia de continuar con el uso
de combustibles fósiles líquidos, como se puede observar en la tabla siguiente, el 98.9 % de
vehículos usan combustibles fósiles líquidos, a diferencia de 1.08 % que tan solo usa gas
natural vehicular.

Lima Metropolitana: Distribución de unidades vehiculares según consumo por tipo de combustible, 2019
Porcentaje de unidades vehiculares /
Tipo de combustible Número de unidades vehiculares
Tipo de combustible
Gasolina 1,762,131
98.92%
Diésel 2 450,210
GLP 15,881
1.08%
GNV 8,069
Total 2,236,291 100.00%
Fuente: Zegarra I., Cabrera C. y Moore R. (2021). Tendencias y escenarios de la contaminación del aire por origen automotriz
en Lima Metropolitana.

Entonces, se puede comprender que, con respecto al material particulado y el plomo, la


introducción del GNV y el GLP, como sustitutivo parcial de las gasolinas y el Diésel 2 en el
tráfico rodado de Lima Metropolitana, no ha representado una respuesta efectiva a la
contaminación que experimenta Lima desde hace decenios, solo se trata de una leve
atenuación y estabilización temporal de las tasas de su crecimiento. (Zegarra, Cabrera y
Moore, 2021)

Las autoridades, tratando de mitigar la contaminación, implementaron estrategias orientadas


a reducir las emisiones. La eliminación del plomo de la gasolina determinó una drástica
reducción de la contaminación de plomo. Igualmente, se estableció la reducción del
contenido de azufre en el diésel, la obligatoriedad de las revisiones técnicas vehiculares, y
una disminución de la antigüedad permisible para la circulación vehicular. A pesar de ello, la
OMS en 2014 reportó que Lima es la ciudad con mayor contaminación en América Latina, lo
que hace pensar que estas estrategias no fueron suficientes para reducir la contaminación o
que las causas procedan de otras fuentes (Tapia et al., 2018).

De acuerdo con datos del SENAMHI de 2018, las emisiones de vehículos generan hollín en
la atmósfera de Lima. Las investigaciones realizadas por especialistas de la Subdirección de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 421
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Evaluación del Ambiente Atmosférico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú, respecto a los contaminantes como el ozono troposférico (O3), óxidos de nitrógeno
(NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), confirman una atmósfera con un proceso de
formación de ozono limitado por COV. Esto es causado por las altas concentraciones de
óxidos de nitrógeno provenientes de la actividad vehicular.

Además, la Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Perú (2019)
denota que se estima que 7 millones de personas alrededor del mundo mueren debido a la
contaminación del aire, siendo las emisiones del transporte las causas principales de esta
polución en las ciudades. El transporte sostenible, además de ser fundamental para la acción
climática, es clave para proteger la salud de millones de personas. En base a dicho escenario,
se llevó a cabo en Lima la Cumbre Regional sobre combustibles y vehículos más limpios y
eficientes para América Latina con expertos de más de 18 países, quienes discutieron los
avances hacia una mejor movilidad que permita mejorar la calidad del aire en todo el mundo.

En esta cita, el Perú posicionó sus avances en el uso de combustibles más limpios y de
vehículos más eficientes, así como los desafíos que aún existen sobre el tema, desde un
enfoque multisectorial. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
participó en esta conferencia compartiendo los alcances del país a través de una de las
Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA), que el Ministerio de Energía y Minas
del Perú lidera para avanzar hacia un transporte público eléctrico. En consonancia con lo
anterior, Jorge Álvarez, Oficial de Sostenibilidad Ambiental del PNUD, señaló: “Si se
cambiase solo el 5 % de la flota total de autos usados para taxi se podrían reducir
aproximadamente 100,000 toneladas de CO2, una cifra con gran impacto en una ciudad
como Lima, donde el 70 % de la contaminación de aire proviene del parque automotor”133.

En referencia a la contaminación sonora, fenómeno de impacto en la tendencia de aumento


de contaminación, se resalta de Geldres (2016) una investigación realizada en Puente Piedra
(Lima), donde sostiene que debido al desconocimiento del derecho ambiental por parte de la
mayor parte de la población y el poco o nulo compromiso del estado peruano por resguardar
la integridad y preservación del medio ambiente frente a escenarios de contaminación
sonora, la población no ejerce su derecho ambiental, esto se evidencia en un reducido
número de denuncias por contaminación sonora. A su vez la carencia de instrumentos
jurídicos obligatorios para prevenir y mitigar la contaminación sonora conlleva a una falta de
trabajo eficiente para afrontar esta problemática, ya que un ambiente sonoro saludable es un
derecho fundamental para todos (De Luis, 2018).

Y es que, debido al vertiginoso crecimiento económico, demográfico y a las constantes


migraciones a la capital, Lima se ha convertido en un conglomerado de focos donde el ruido
sobrepasa los niveles recomendados por la OMS. Si se toma en consideración los resultados
de la comparación sobre la gestión de la contaminación sonora en ciudades como Santiago
de Chile, Bogotá y Lima, sobre esto se identificaron que, en ciudades como Santiago de
Chile, la gestión para la mitigación del ruido es mejor que en Bogotá y Lima. En base a ello
la situación de Lima, en particular, es alarmante ya que el ruido forma parte de la vida de
comerciantes, transeúntes, conductores, escolares, etcétera, que no son conscientes del
daño al cual están sometidos día tras día. (Gamero, 2020)

Finalmente, tras toda la exposición de evidencia que permite afirmar la presencia de la


tendencia del aumento de contaminación en la ciudad, debemos recalcar el comportamiento
de dos subproblemas fundamentales como la contaminación del aire y el ruido, ambos

133
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2019). Perú avanza hacia un transporte más limpio.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 422
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

fenómenos que cooperan para comprender los graves problemas que atraviesa Lima al
respecto y, en base a ello, emerge el sistema de transporte como espacio donde se despliega
con mayor frecuencia la contaminación del aire y el ruido. Por todo lo antes mencionado,
queda claro que la lucha por mitigar la contaminación debe estar enfocada en una
planificación transversal e intersectorial.

Descripción de tendencias tecnológicas

TT1 Incremento del acceso a servicios culturales por el uso de tecnología

Esta tendencia ya ha tomado un rumbo seguro a nivel mundial tras las restricciones por la
COVID-19. Las cuarentenas en diferentes ciudades restringieron el acceso a la cultura
(teatro, cine, danzas, conciertos, opera, etc.). Sin embargo, el sector ha hecho muchos
esfuerzos, sobre todo en contextos como el peruano, para adaptarse rápidamente a la
continuidad de sus servicios, tomando en cuenta las fuertes restricciones. En este punto la
tecnología ha jugado un rol fundamental. Sobre este proceso, expertos como Caro, Luque y
Zayas (2015) destacaban que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
han revolucionado la forma de promocionar e interpretar el patrimonio cultural en el mundo
del turismo. Actualmente cualquier destino que pretenda ser competitivo debe actualizar
continuamente toda aquella información que pueda ser de interés para el visitante.

Además, inciden en que las TICs (tecnologías de la Información y las comunicaciones) son
actualmente una herramienta vital para la difusión del patrimonio cultural ya que, por un lado,
han experimentado un fuerte proceso de diversificación en los últimos años y, junto a los
tradicionales canales web se han desarrollado multitud de herramientas de la web 2.0 (redes
sociales); por otro lado, la socialización de la tecnología móvil, permite al gran público contar
con soportes de altas prestaciones que posibilitan el uso de servicios de geolocalización,
acceder a potentes bases de datos e incluso implementar sistemas de realidad aumentada
(Caro, Luque y Zayas, 2015 de Timothy, 2011).

Hoy esta tendencia hacia un mayor acceso a la cultura a través del uso de la tecnología es
una oportunidad que debe abrir un camino para ir de la mano, buscando hacer sostenible la
experiencia del conocimiento del individuo. Las transformaciones son profundas y de
impacto, debemos ir a la par, ya que la cultura no se puede dejar nunca de lado, pues
recuerda quiénes somos, cómo es el entorno y cómo es el relacionamiento interpersonal.

Si acercamos al comportamiento de la tendencia en la provincia de Lima, es destacable el


esfuerzo desde el Ministerio de Cultura de haber implementado servicios tecnológicos en 10
museos de Lima, a fin de hacer más atractiva la visita de los peruanos y extranjeros a estos
espacios culturales. Esto permitió que, en 2019, los servicios tecnológicos instalados en 10
museos de Lima eleven la cantidad de visitas de los ciudadanos. Hasta el momento, se han
registrado más de 32 mil visitantes conectados y se han distribuido más de 49 mil fotografías
digitales134.

Al respecto, desde 2020, en colaboración con UNESCO Perú y la Municipalidad


Metropolitana de Lima, se ha conformado la Red de Gestión Pública en Industrias Culturales
y Artes, con el objetivo de fortalecer la articulación territorial e intergubernamental. Este fin
forma parte de la Política Nacional de Cultura al 2030 y la Política de Modernización de la
Gestión Pública al 2021. (Ministerio de Cultura, 2021)

134
Ministerio de Cultura – CULTURA (2019). Diez museos emplearán la tecnología para hacer más atractivas las visitas de los peruanos y
extranjeros.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 423
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Entre las nuevas tecnologías usadas en espacios culturales de la provincia de Lima destacan:
los recorridos virtuales a los museos, el uso de la realidad virtual, los recuerdos digitales, las
pirámides holográficas y la realidad aumentada. Y entre los procesos técnicos de alta calidad
para lograr contar con estos medios que generen mayor acceso a la cultura, se ha llevado a
cabo la fotogrametría de bienes culturales, fotos en 360° de los ambientes, optimización 3D
(retopología y proyección de texturas), consolidación de información digital procesada e
integración con los SDK (kit de desarrollo de software, por sus siglas en inglés). A partir de
ello, los resultados son: 25 sedes de cultura con kit vr (realidad virtual, por sus siglas en
inglés); 10 museos con kit vr ;18 museos virtualizados; 01 sede de cultura con recuerdos
digitales; 09 museos con recuerdos digitales; 02 sedes de cultura con pirámides holográficas;
04 museos con pirámides holográficas; 01 sede de cultura con wifi libre; 10 museos con wifi
libre; 88,410 recuerdos digitales; 17 recorridos virtuales; 11 aplicaciones vr; 35,848
conexiones wifi; 450 bienes culturales 3d digitalizados135.

A pesar de estos avances, Pino (2021) concluye que, existen brechas digitales aún por
subsanar en estos museos, que son los más importantes de la ciudad de Lima, la economía
es un factor limitante en la digitalización de los museos, y aún existen reticencias y letargo
por abordar la transformación digital en este sector. Un factor que aletarga aún más la
transformación digital de los museos en el Perú, es el factor económico. En este sentido,
Riofrío (2019) afirma que “los museos requieren destinar importantes recursos para el
mejoramiento de infraestructura de salas expositivas, equipamiento de depósitos; así como
para la conservación, restauración, digitalización e investigación de sus colecciones”. Y
lamentablemente en el caso peruano, siguiendo a Riofrío “los museos carecen de fondos
económicos para operar en el día a día y abordar proyectos importantes de largo plazo resulta
inviable”. Y como corolario “en cuanto a la innovación tecnológica, los museos presentan
bajos porcentajes en el uso de nuevas tecnologías”.

Finalmente, queda claro que el sentido de la tendencia se cumple sobre un crecimiento en el


uso de tecnología para la prestación de servicios culturales, sin embargo, hay variables que
no permiten que se desarrolle rapidamente, como el escaso presupuesto que se destina para
estas actividades, además la poca voluntad política de las autoridades y actores involucrados
para priorizar la modernización de los servicios culturales en la ciudad de Lima.

Descripción de las tendencias de valores, actitudes y ética

TV1 Incremento de la violencia de género

De acuerdo con el documento “Brechas de Género: Avances hacia la igualdad de hombres


y mujeres” del INEI (2019), se debe comprender que la violencia contra las mujeres es una
de las caras más dolorosas de la discriminación. Es un problema social de grandes
dimensiones que atraviesa a mujeres de distintas culturas, condiciones sociales, niveles de
educación, religión, raza, etnia y edad, producto de una organización estructurada en
relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones, que responden a
patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad.

Para comprender la tendencia en el territorio, es importante describir los tipos de violencia


que se ejercen. Al respecto, el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala
que, entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica o verbal como la más
frecuente, entendida como la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona

135 Ministerio de Cultura – CULTURA. Innovación en la cultura.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 424
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin


importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

Luego, la violencia física es entendida como la acción o conducta que causa daño a la
integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar
a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

Y la violencia sexual es considerada como el acto de naturaleza sexual que se cometen


contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Bajo los mismos términos se
consideran a la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas
a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.

Así pues, los datos de la ENDES (2019) señalaron que, en la provincia de Lima, el 27.3 %
de mujeres alguna vez sufrieron violencia física, ejercida por el esposo o compañero; el 52.6
% de mujeres alguna vez sufrieron violencia psicológica o verbal, ejercida por el esposo o
compañero; el 6.8 % de mujeres alguna vez sufrieron violencia sexual, ejercida por el esposo
o compañero. El mayor impacto que tienen los datos antes mencionados en relación con la
persistencia de violencia contra la mujer, miembros familiares y de género se expresa en ser
el territorio con mayor concentración de casos de feminicidios (24.3 %), es decir, de los 148
feminicidios reportados en el 2019 a nivel nacional, 36 casos sucedieron en la provincia de
Lima.
Esta tendencia se muestra precisando que de 2015 a 2019, se concentran la mayoría de los
feminicidios en el territorio, siendo 163 de 619 casos, lo que representa 35.7 %. En ese mismo
período, los 3 distritos con mayor cantidad de casos son San Juan de Lurigancho con 17,
Villa María del Triunfo con 15 y Ate con 13 (INEI, 2019).

Provincia de Lima: Distritos con mayor cantidad de casos registrados de feminicidio, 2015-2019

Lurín 3
Pachacamac 3
San Borja 3
Santiago de Surco 3
Lima 4
Rimac 4
Puente Piedra 5
Villa El Salvador 6
Chorrillos 7
Comas 7
San Juan de Miraflores 7
Santa Anita 7
Independencia 8
La Victoria 8
El Agustino 9
Los Olivos 9
San Martín de Porres 9
Ate 13
Villa María del Triunfo 15
San Juan de Lurigancho 17
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI (2021). Los Feminicidios y la Violencia Contra la Mujer en el Perú,
2015-2019.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 425
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Otros datos que evidencian la tendencia es que el 56.6 % de mujeres en edad fértil de la
provincia de Lima precisaron haber padecido de violencia familiar ejercida alguna vez por el
esposo o conviviente durante 2019. Asimismo, es interesante el dato a nivel nacional que
muestra INEI, a través del Índice de Tolerancia Social hacia la violencia contra las mujeres,
señala que hay 58.9 %, valor representante de una tolerancia alta hacia este fenómeno.

Para comprender esta tendencia, debemos destacar un dato de impacto que distingue a la
ciudad de Lima como uno de los espacios donde la violencia contra la mujer es un problema
prioritario, por ejemplo, de acuerdo con información reportada por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables en el año 2020, de un total de 97,926 casos a nivel nacional, se
registraron 22,766 (23.2 %) casos de víctima femenina sobre violencia familiar o sexual, a
diferencia de ciudades como Cusco y Arequipa, pues entre ambas acumulan de 7141 a 9052
casos. Lo precisado, evidencia el problema que significa la violencia contra la mujer en Lima,
a diferencia de otras ciudades del país. (INEI, 2021)

Asimismo, el programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha


reportado en el 2020 un total de 131 casos, 21 de ellos ocurrieron en la provincia de Lima,
esto evidencia cómo el territorio concentra la mayor parte de los casos, en los cuales, en su
mayoría, las mujeres adultas fueron violentadas por sus parejas, esto destaca entre las
características predominantes de las mujeres que son víctimas de violencia de género,
específicamente el grupo etario que sufre más es el que se encuentra comprendido en el que
va de los 15 a los 34 años. En relación con el año 2021, el programa Aurora hasta la
actualidad ha reportado 84 casos de feminicidio a nivel nacional, de los cuales 15 son de la
provincia de Lima, esto permite aseverar sobre la continuidad de la concentración de casos
de feminicidio en el territorio, lo cual se correlaciona con la tendencia bajo análisis.

Los datos antes precisados se aúnan a lo reportado por el INEI, quienes, en conjunto con el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y otras entidades han construido la tasa de
feminicidios como indicador de principal referencia sobre este fenómeno, al respecto precisan
que, en el año 2020, a nivel nacional se registraron 137 muertes de mujeres víctimas de
feminicidio en el país, alcanzando una tasa de 0,8 muertes por feminicidio por cada 100 mil
mujeres. Asimismo, se observa que la tasa de feminicidios del año 2020 se redujo respecto
al año anterior, de 0,9 a 0,8 muertes por feminicidio; sin embargo, comparando los años 2015
y 2020, la tasa de feminicidio se incrementó en 0,3 víctimas por cada 100 mil mujeres. (INEI,
2021)

A nivel provincial, la tasa de feminicidio reporta para 2020 un valor de 0.5 por cada 100 mil
mujeres. Si bien no son los datos más altos entre las provincias, ya que por ejemplo en
comparación con ciudades como Madre de Dios y Tacna mueren aproximadamente 3
mujeres por cada 100 mil. (INEI, 2021)

Perú: Tasa de feminicidios en Lima, 2020


Tasa de feminicidio 2017 2018 2019 2020
Lima 0.6 0.7 0.7 0.5
Nota: La tasa de feminicidios se obtiene dividiendo el número de mujeres víctimas de feminicidio entre el total de la población
femenina de un determinado ámbito geográfico multiplicado por 100 mil.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

Respecto a los datos antes expuestos a nivel de Lima se puede observar que, si bien no hay
un aumento año a año, al combinarlo con la referencia nacional y de años anteriores a los
reportados a nivel de Lima, podemos dejar en claro que la tasa de feminicidio no tiene
reducciones notables, más bien se mantiene, tiene reducciones e incrementos marginales.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 426
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Si observamos a nivel de víctimas de feminicidio en Lima en 2017 se reportaron 30


feminicidios de un total de 131, para 2018 se identificaron 32 feminicidios de un total de 150,
para 2019, fueron 36 de un total de 148, en 2020, se reportaron 25 de un total de 137. Estos
datos evidencian desde un enfoque histórico el aumento de la violencia contra la mujer, es
decir, se comporta como una tendencia. Otra evidencia se encuentra en el siguiente gráfico
donde se detallan los 17 distritos, a nivel nacional, con el mayor número de víctimas por
feminicidio en 2020, de lo cual Lima posee 8 distritos en este listado, casi el 50 % de distritos
con más casos de feminicidio son de Lima, esta situación evidencia la presencia permanente
de la violencia contra la mujer en la ciudad y permite comprenderla como una tendencia que
requiere ser atendida de cerca. (INEI, 2021)

Perú: 17 distritos con el mayor número de víctimas por feminicidio, 2020


(Absoluto)

Nota 1: A nivel nacional, 111 distritos del Perú registraron víctimas de feminicidio.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituida por las provincias de Barranca, Cajatambo,
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

A continuación, en el siguiente gráfico, podemos observar el número de víctimas a nivel


distrital en Lima en el 2020, del total de 25 feminicidios, Chorrillos y Comas poseen 4
feminicidios cada uno, tras ellos está San Juan de Lurigancho con 3 casos. Además, de los
43 distritos, como se puede observar, en 12 distritos hubo feminicidios. Estas estadísticas,
dan un indicio de la presencia año a año de la violencia contra la mujer y cómo se mueve en
la ciudad, ya que las intervenciones para mitigarlo no logran resultados notables. (INEI, 2021)

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 427
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima Metropolitana: Víctimas de feminicidio, según distrito, 2020


(Absoluto)

Nota 1: En 12 distritos de Lima Metropolitana se registraron víctimas de feminicidio.


Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho.
Nota 3: La denominación de Lima Metropolitana, establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia
de Lima.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

Además, al observar el siguiente gráfico donde se han enlistado los 21 distritos desde 2015
a 2020 que han acumulado más feminicidios a nivel nacional, se destaca que de entre los
diez primeros distritos, 8 son pertenecientes a Lima. (INEI, 2021) Lo mencionado permite
identificar la concentración de feminicidios en Lima con respecto a otros entornos. En ese
sentido es complicado poder no tener en cuenta que la tendencia en mención debe ser
constantemente priorizada e intervenida como se viene haciendo, sin embargo, se requiere
de resultados más notables.

Y es que la tendencia del aumento de violencia contra la mujer en la provincia de Lima está
asociada a un problema identificado en la provincia denominado “Discriminación estructural
contra la mujer, de género y las personas adultas mayores”, que tiene entre sus causas: la
inequidad en las relaciones de poder dentro de los hogares, la tolerancia social ante la
violencia familiar, la asignación desigual de roles (productivos a los hombres y reproductivos
a las mujeres), las normas y cultura institucional que refuerzan la situación de inferioridad o
subordinación de las mujeres en la sociedad, la descomposición familiar, la débil capacidad
institucional.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 428
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Perú: 21 distritos con el mayor número de víctimas por feminicidio, periodo acumulado 2015 - 2020
(Absoluto)

Nota 1: En el periodo acumulado 2015 – 2020, en 360 distritos del territorio nacional se registraron víctimas de feminicidio.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

Del siguiente gráfico, sobre la evolución de la violencia familiar contra la mujer ejercida alguna
vez por el esposo o conviviente, según el tipo de violencia, en el lapso de 2015 a 2020,
podemos identificar que el fenómeno de la violencia en general se ha reducido, pero siguen
significando cifras preocupantes para una sociedad. Además, esta reducción se puede
visualizar a largo plazo, es decir, retrocediendo a 2015, pero si observamos año a año los
cambios son marginales, y es ahí donde la gestión a nivel local debe enfocarse por mejorar
las cifras de mitigación y combatir la tendencia.

Perú: Evolución de la violencia familiar contra la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o conviviente, según tipo
de violencia, 2015-2020
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020.

En específico, sobre cada tipo de violencia, el fenómeno de la violencia sexual y física es el


que desde 2015 se ha mitigado menos y casi se mantiene a lo largo de los años, lo
preocupante al respecto es la percepción sobre una normalización de las cifras de violencia
sexual y física en el entorno y el escaso impacto de su prevención. Si se ve el margen de
reducción entre 2019 a 2020 en la violencia sexual y física, la variación porcentual es entre
0 y 1 %.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 429
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Vinculado al párrafo anterior, el documento “Brechas de Género: Avances hacia la igualdad


de hombres y mujeres” del INEI (2019) precisa que las causas de la violencia contra la mujer
son las relaciones sociales de dominación masculina y subordinación femenina: unos
mandan más que otros en la sociedad; también, la construcción de identidades de género
desiguales: las identidades femeninas son menos valoradas que las masculinas; incluso, la
división sexual del trabajo: las mujeres dedicadas al cuidado y responsabilidades familiares
y los varones a los trabajos productivos.

Con motivo de lo antes mencionado, el Estado peruano cuenta con una Política Nacional de
Igualdad de Género y ha implementado el Plan Nacional para la Igualdad de Género, el cual
contempla acciones de corto y largo plazo. Dentro del Plan, se detallan medidas orientadas
a la reducción de la violencia de género: (i) Desarrollar estrategias para garantizar la
educación sin los estereotipos de género, (ii) Reducir los riesgos de violencia en el sistema
educativo, (iii) Establecer, articular y fortalecer mecanismos para reducir la violencia de
género y (iv) Fortalecer el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de
la Violencia contra las mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (Ley 303634) (CEPLAN,
2020).

Descripción de megatendencias

Las megatendencias en el análisis abarcan más allá del ámbito provincial, implica las relaciones
territoriales que rodean a la provincia de Lima, tanto a nivel nacional como internacional, buscando
impactos sobre las condiciones futuras de la provincia.

En el proceso de análisis, como parte de la identificación y descripción de tendencias, destacan las


siguientes: la persistencia de la inseguridad ciudadana, el mayor aseguramiento de la salud, la
persistencia de la violencia de género, la diversidad y degradación de ecosistemas, el aumento de
la contaminación, la vulnerabilidad ante peligros naturales, el incremento del acceso del agua para
consumo humano, la reducción de la pobreza, la mayor concentración de la población en centros
urbanos. Aunado al proceso complejo en el que se mueven las tendencias en un territorio, se han
construido megatendencias vinculadas a las tendencias y que sirvan como referencia para el diseño
de políticas de investigación profunda e innovación en el sector público.

A partir de las características históricas, dominantes y sobre todo emergentes del territorio, hemos
identificado dos principales megatendencias:

Provincia de Lima: Megatendencias identificadas


Código Nombre de la megatendencias
MT1 Cambio climático y degradación ambiental
MT2 Cambios en el patrón de enfermedades y en el sistema de salud
Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN (2019). Perú 2050: tendencias nacionales con impacto de la COVID-19.

MT1 Cambio climático y degradación ambiental

La megatendencia “Cambio climático y degradación ambiental” es el estado de deterioro y


modificación en las condiciones ambientales producto de actividades antropogénicas. El
aumento de la temperatura media global, el derretimiento de la nieve y el hielo, y el aumento
del nivel medio del mar, son algunas de las consecuencias asociadas al cambio climático que
a su vez generarán climas extremos, la acidificación de los océanos y el deterioro de los
recursos naturales, la degradación del suelo y la inseguridad alimentaria136.

136
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN (2019). Mapa de interrelación de tendencias y megatendencias.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 430
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En ese sentido, se reveló que, durante el año 2019, en la provincia de Lima el índice de
radiación ultravioleta (UV-B) promedio durante los tres primeros meses del año, así como en
el mes de diciembre, alcanzó una radiación ultravioleta alta (6), así como una intensidad
máxima mensual igualmente alta (7) en los meses de enero, febrero, marzo, octubre,
noviembre y diciembre. (Anuario de Estadísticas Ambientales-INEI, 2020)

Además, en el periodo 2019 en la provincia de Lima se generaron 3 millones 614 mil


toneladas de residuos sólidos domiciliarios, representando un incremento de 4,6 % respecto
al año anterior. Mientras que la mayor cantidad de residuos domiciliarios al día fueron
generados en el distrito de San Juan de Lurigancho (980,1 toneladas/día). Asimismo, en el
año 2019, en la provincia de Lima el 85.9 % de residuos sólidos peligrosos de
establecimientos de atención de salud provenían de: EsSalud (41,8 %), Hospitales del
Ministerio de Salud (22,9 %), y clínicas particulares (21,2 %). (Anuario de Estadísticas
Ambientales-INEI, 2020)

Otra evidencia del sentido de la tendencia es que, a nivel de arbolado urbano y áreas verdes,
en Lima existe un déficit de árboles y verde urbano por persona. Si bien la OMS recomienda
un árbol por cada persona, lo importante para una ciudad como Lima, asentada en un
desierto, es arbolar y crear áreas verdes con especies compatibles con las características
propias de la ciudad y contar con el agua suficiente para el riego. Los árboles, parques y
ecosistemas urbanos, en la visión urbanística más moderna, se conciben como una
“infraestructura de salud pública” con beneficios para la calidad del aire, la reducción de la
incidencia de las enfermedades respiratorias agudas y cardiovasculares, el bienestar
colectivo y la reducción de la criminalidad. (Plan Local de Cambio Climático de la provincia
de Lima 2021 -2030)

Del siguiente gráfico podemos observar la concentración de ozono troposférico, que no es


otro elemento que el smog urbano, la generación de gases contaminantes secundarios. En
el caso de la provincia de Lima podemos observar que entre 2018 y 2019 los distritos más
cercanos al centro histórico de la ciudad son aquellos que reportan cantidades constantes de
smog urbano. Además, en la mayoría de los casos, los volúmenes reportados se incrementan
en los meses de inicio y final del año. Sin embargo, no siempre se comporta de la misma
forma. (Anuario de Estadísticas Ambientales-INEI, 2020)

Provincia de Lima: Ozono troposférico por estación de medición, 2018-2019


(Microgramo por metro cubico)
San Juan de
Jesús María

Santa Anita

Lurigancho
(Campo de

San Martin

Carabayllo
Villa María
del Triunfo
San Borja

de Porres
Huachipa

Puente
Marte)

Piedra
Ate

Mes

2018
Enero 8.3 10.7 9.9 … … … 12.6 … … 22.6
Febrero 8.0 … 9.5 … … 14.4 11.9 19.4 … 14.5
Marzo 11.0 … 11.9 … 12.4 17.2 16.4 26.1 … …
Abril 9.8 15.4 9.3 … 9.2 … 13.8 25.9 17.7 18.8
Mayo 10.5 13.6 … … 9.3 14.2 10.5 … … 14.5
Junio … 14.1 … 5.7 10.3 9.3 4.9 3.7 … 10.2
Julio … 16.0 … 6.6 11.3 8.5 6.4 … 5.5 …
Agosto … 16.5 … 10.3 … … 7.4 … … 9.7
Setiembre 11.4 14.8 … 16.0 … … 9.9 … 8.9 13.1
Octubre 12.9 21.7 … 19.9 16.0 … 13.9 3.9 15.0 16.6
Noviembre 12.4 20.4 … … 12.3 … 15.8 3.8 13.3 14.9
Diciembre … … … … 12.2 … 14.0 5.0 … 8.2

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 431
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

San Juan de
Jesús María

Santa Anita

Lurigancho
(Campo de

San Martin

Carabayllo
Villa María
del Triunfo
San Borja

de Porres
Huachipa

Puente
Marte)

Piedra
Ate
Mes

2019
Enero 11.8 7.5 … … … … 10.7 … … …
Febrero 11.5 7.3 … … … … … 3.9 18.0 …
Marzo … … … … … … … … … …
Abril 14.2 10.9 60.9 … … 18.0 16.8 … … …
Mayo 13.4 10.9 … … 21.5 44.1 13.4 … … …
Junio … … … … 21.1 … 9.6 … … …
Julio … … 57.2 … … … … … … …
Agosto … … 46.7 8.8 … … 11.8 22.2 … …
Setiembre … … 29.2 9.1 … … 11.4 16.2 … …
Octubre … 19.6 24.8 … … … … 23.5 … …
Noviembre … 17.3 31.9 7.8 … … … … … …
Diciembre … 15.2 … … … … … 24.4 … …
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMI). Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales.

Como parte de comprender la megatendencia de cambio climático y degradación de


ecosistemas se debe referenciar que el Plan Local de Cambio Climático de la provincia de
Lima 2021 -2030, donde se identifican los peligros climáticos de la provincia, entre ellos están
los movimientos de masas (derrumbes, huaicos, deslizamientos), las inundaciones, olas de
calor, sequías. Estos son fenómenos que se desprenden como efecto del cambio climático y
dañan a la población. Incluso, posiblemente, se desencadenen migraciones y conflictos
significativos. Este riesgo se ha calculado tomando en cuenta el nivel de peligro, exposición
y vulnerabilidad.

En este ámbito es fundamental tomar en cuenta lo que sucede alrededor de la contaminación


sonora en la provincia, el Plan Local de Cambio Climático de la provincia de Lima 2021 -
2030, precisa que, en el 2019, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
realizó una campaña de medición de ruido en Lima Metropolitana; de la totalidad de puntos
evaluados por el OEFA, 31 de ellos poseen una zonificación que no coincide con las zonas
de aplicación establecidas en el ECA ruido, 170 puntos exceden los valores establecidos en
el ECA y 23 puntos no exceden de los valores establecidos en el ECA. Como se observa en
el siguiente gráfico, tomando en consideración que las mediciones de ruido del 2019 fueron
realizadas en horario diurno, el 100 % de los puntos de medición ubicados en zonas de
protección especial exceden el valor de 50 dBA establecido en los ECA Ruido. En el caso de
los puntos ubicados en zonas residenciales, el 94.74 % exceden el valor de 60 dBA, así
mismo, el 89.34 % de los puntos de medición ubicados en zonas comerciales exceden el
valor de 70 dBA. Finalmente, con respecto a los resultados correspondientes a zonas
industriales, se registró que el 11.11 % de las mediciones excedieron el valor de 80 dBA
previsto por los ECA Ruido. (OEFA, 2020)

Lima: Cantidad de puntos de medición por tipo de zonas de aplicación que excede el ECA Ruido, 2019

200 170
No excede Excede
Cantidad de puntos

109
100
24 36 23
0 2 13 8 1
0
P. especial Residencial Comercial Industrial Total
Zona de aplicación
Fuente: Adaptado de OEFA (2020)

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 432
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Los efectos de la megatendencia sobre el cambio climático en la provincia de Lima señalan


que afectará más a los sectores urbanos pobres y vulnerables, así como algunos grupos
específicos, como: quienes habitan cerros, laderas, quebradas, riberas de los ríos y en la
franja marino costera en situación de riesgo; quienes viven en viviendas precarias
autoconstruidas en hacinamiento, sin las condiciones mínimas de seguridad y habitabilidad;
quienes tienen un empleo informal y que viven del ingreso diario, con remuneraciones debajo
o cercanas a la línea de pobreza; grupos más vulnerables por edad, género o etnia, como
los adultos mayores, las mujeres, los discapacitados, las niñas y niños, los jóvenes, los
migrantes recientes quienes, en muchos casos; viven en situaciones de dependencia
económica, marginación y que tienen difícil valerse por sí solos. (Plan Local de Cambio
Climático de la provincia de Lima 2021 -2030)

Entre las metas que se ha planteado el Plan Local de Cambio Climático de la provincia de
Lima 2021-2030, denota la mejora de la gestión a través de la implementación del 100 % de
acciones de gobernanza climática del PLCC implementadas, aunado a 144 acciones enfoque
de cambio climático, 45 acciones de información climática producida por la MML y compartida
a la ciudadanía. En referencia a la mitigación de los fenómenos bajo análisis, que solo se
reporte hasta 30 % de emisiones de GEI frente al escenario tendencial, 73 % de la población
se moviliza en movilidad sostenible, 30% de residuos sólidos recuperados y valorizados, 80%
de edificios municipales ecoeficientes. Como parte de la resiliencia, 10% de la población es
afectada por peligros climáticos, 43 gobiernos locales han reducido las condiciones de
vulnerabilidad frente al cambio climático en su jurisdicción, hay 20 eventos de sensibilización
frente a los impactos del cambio climático en la salud.

En síntesis, OCDE insta a tomar una acción urgente por el cambio climático. Sobre esto, se
ha reportado que el financiamiento sobre el cuidado climático ha incrementado en 10%, entre
2016 a 2018, alcanzando un promedio anual de 48.7 billones de dólares a nivel mundial. En
referencia a la acción, 125 de 154 países desarrollados han formulado e implementado
planes nacionales de adaptación al clima, priorizando seguridad y producción alimenticia;
ecosistema terrestre y de humedales; recursos para el agua; salud; servicios y sectores
económicos claves137.

De todo lo anterior, queda claro que permanece esta megatendencia en la agenda de


políticas de los gobiernos, los territorios deben desplegar esfuerzos organizacionales,
investigativos, preventivos y de sostenibilidad, aun con mayor atención en casos como la
provincia de Lima, por la diversidad de ecosistemas que alberga.

MT2 Cambios en el patrón de enfermedades y en el sistema de salud

La globalización como proceso catalizador de un gran número de actividades humanas ha


influido en ámbitos como el económico, social y educativo, debido principalmente a la
ampliación de formas y medios de comunicación, así como a la eliminación de barreras
geográficas. El crecimiento poblacional, el avance científico, los asentamientos humanos en
nuevos territorios, el impacto del contacto masivo, ante todos estos fenómenos la
globalización juega un papel interesante para algunos investigadores, como promotora de un
nuevo contexto que abre escenarios de nuevos fenómenos que afectan la salud y que exige
adaptaciones e innovación en los sistemas de salud.

Nuevos tratamientos, medicamentos y tecnología innovadora han facilitado el acceso y


cobertura en salud; por otro lado, vemos cada vez más brotes infecciosos, emergencias

137
United Nations - Department of Economic and Social Affairs. S/f. “13 Take urgent action to combat climate change and its impacts*”.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 433
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

sanitarias y nuevas enfermedades que en el pasado. Al respecto, se prevé que para 2050,
con el aumento de la urbanización, la cría y experimentación con animales, así como la
facilidad que hay para movilizarse de un lugar a otro en poco tiempo y con mayor frecuencia,
se estará propiciando el aumento de contagios por enfermedades que pasan de animales a
personas (Ministry of Defense UK, 2018), como sucedió con la gripe aviar y porcina, el ébola
y como ha ocurrido recientemente con la COVID-19 desde el 31 diciembre 2019, con el
reporte de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China), que notificó
un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad, posteriormente, se determinó que
estos fueron causados por un nuevo coronavirus.

Derivado de lo anterior, los cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud


se configuran, precisamente, a partir de un incremento en las enfermedades crónicas; la
reorganización del sistema de salud; y una mayor consciencia sobre la salud como parte del
equilibrio entre trabajo y vida sana, así como de un enfoque de prevención y atención en
tiempo real.

El incremento de enfermedades crónicas en la sociedad, la reorganización de los sistemas


de salud y una mayor consciencia saludable que conducen a cambios significativos en los
patrones de enfermedades y la manera en la que estas son atendidas, todo es
potencialmente ampliado por los efectos de la globalización, los cuales van desde la dotación
de nueva tecnología y conocimientos a los centros de atención, así como las desventajas de
tener una sociedad hiperconectada en la que los contagios y propagación de enfermedades
son prácticamente inmediatos.

Cambios en el patrón de enfermedades y en el sistema de salud

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN (2020). Megatendencias: reporte de actualización.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 434
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

A consecuencia de la COVID-19, se ha presentado una importante desaceleración


económica, motivada por el proceso de contención del virus mediante el confinamiento de la
población, lo cual ha originado que muchas empresas se queden sin su fuerza laboral y por
ende han presentado menores o nulos niveles de producción. Es así que, en vista de esta
experiencia, durante los próximos años, existe un riesgo inminente de propagación rápida y
masiva de enfermedades infecciosas, que puedan situarnos en una situación similar y
puedan afectar de forma negativa a la competitividad de los agentes económicos. En esa
misma línea, hay un riesgo latente de incremento de informalidad, dado al creciente número
de personas que han perdido sus empleos a consecuencia del virus, lo cual podría agravar
la situación económica en el futuro.

Al entrar al análisis enfocado en el comportamiento tendencial en la provincia de Lima,


podemos rescatar que los cambios han sido paupérrimos y no se han logrado los objetivos,
el documento de la serie Políticas y Debate Público, desarrollado por la Pontifica Universidad
Católica, denominado Sistema de Salud en el Perú y la COVID-19, precisa al respecto que,
las medidas implementadas en los últimos años no lograron mejorar la capacidad ni la calidad
del sistema de salud de manera sustancial. En ese contexto de precariedad, la pandemia
provocada por la COVID-19 ha generado el colapso del sistema de salud público peruano, y
expuesto la necesidad de una reforma de salud integral. Entre las causas se ha identificado,
carencia de compromiso político durante su implementación, además, temas como
financiamiento, viabilidad del proyecto con respecto a escasez de recursos humanos, mejora
de la infraestructura y sostenibilidad de la reforma, fueron excluidos del debate en torno a la
reforma. (Ponce de León, 2021)

Lo mencionado antes se relaciona con la tendencia desde la acción del cambio, si bien no
ha logrado todos los resultados, como ya se precisó, evidencia que la tendencia de cambios
sí sucede en el contexto de la provincia de Lima, como a nivel nacional. Otro evento que
evidencia el comportamiento tendencial es la puesta en marcha del documento técnico:
Prevención y atención de personas afectadas por COVID-19 en el Perú, que implica se
realicen pruebas rápidas en el primer nivel de atención (PNA); sin embargo, a dos meses del
caso cero, se priorizó las actividades de tamizaje en espacios públicos con potencial riesgo
para la transmisión de COVID-19 (mercados de abasto, paraderos de bus, entre otros),
realizados a través de equipos de respuesta rápida, organizados a partir de centrales
telefónicas (nacional o local), el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC Perú), el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Autoridad Sanitaria
Regional o de Lima Metropolitana. (Villanueva-Carrasco R., Domínguez R., Salazar M., Cuba
Fuentes M., 2020)

El párrafo anterior ayuda a comprender que los esfuerzos en Lima se concentran en mejorar
e impulsar la reactivación de una atención de primer nivel de calidad, donde destaca como
parte de la estrategia acciones como la teleorientación, equipos de respuesta rápida y red de
laboratorios. También destaca en este proceso de transformación, la creación de comandos
de atención, como el comando COVID-19, encargado de asegurar la sostenibilidad de las
acciones; la constitución de equipos de expertos; la ampliación de la capacidad hospitalaria
a través del aumento de camas hospitalarias y de la Unidad de Cuidado Intensivos (UCI); la
generación de plataformas de datos abiertos sobre el estado de las enfermedades, entre
otros. (Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, 2020)

Respeto a cambios en el patrón de enfermedades, a nivel de Lima, podemos rescatar que,


desde el Comité Ejecutivo Regional de Lima Metropolitana y el Comité de Tuberculosis, a
través de su Subcomité de Programa de Alimentación y Nutrición para el Paciente con
Tuberculosis y Familia (PANTBC), se sigue de cerca y con preocupación la situación de las

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 435
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

personas afectadas por tuberculosis (PAT), ya que la medida de inmovilización social


obligatoria puso en riesgo la infección por el hacinamiento en el que vive esta población. Esto
sumado a los atrasos en la entrega de las canastas PANTBC, pone en grave riesgo a las
PAT. (Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, 2020)

De regreso a los cambios en el sistema de salud como parte de la estrategia de mitigación


de la COVID-19, en Lima se habilitaron dos torres de la Villa Panamericana para albergar a
personas contagiadas (con capacidad para 900 personas) que no requieran atención de
urgencia, así como el Hospital de Ate, implementado con 50 camas UCI para recibir a
pacientes en casos más delicados. De igual forma, se ha replicado esta medida,
implementando un “Hospital COVID-19” por región y laboratorios para el procesamiento de
las pruebas. Y como parte de las consecuencias de esta enfermedad se tuvo que habilitar la
implementación de una casa refugio para mujeres víctimas de violencia, apoyando el proceso
a través de la asistencia técnica y la coordinación con aliados del sector privado para proveer
los recursos necesarios. (PNUD, 2021)

Para finalizar y comprender el vínculo de la megatendencia en el contexto peruano, para el


presente PDC hemos optado por recoger la reflexión de Málaga (2014), a partir de la
pregunta: ¿qué pasa con un paciente portador de una enfermedad crónica no transmisible
en el Perú?, probablemente, una respuesta la obtengamos de investigaciones aún no
publicadas, por ejemplo, en pacientes que sufrieron su primer accidente cerebro vascular,
menos de la mitad de ellos regresa a su control al mes del evento, solo un 30 % completa un
programa de terapia física y la mortalidad al año del evento es 20 %. Esta situación tan poco
estimulante, pero a su vez gráfica, puede ser atribuida a una serie de infortunios, pero
fundamentalmente revela falta de concreción de la asociación que debe tener el médico con
el paciente, y la falta de un sistema de seguimiento para estos pacientes de alto riesgo. De
lo desarrollado, es claro que las estrategias, objetivos y acciones deben ya alinearse con el
comportamiento histórico que poseen estas megatendencias en nuestro territorio, con mayor
razón al ser Lima, la ciudad que concentra la tercera parte de habitantes del país.

Impacto de las tendencias en el desarrollo provincial

Como parte del análisis y desarrollo del presente PDC de la provincia de Lima con visión al 2035,
para mayor comprensión de la siguiente etapa se ha diseñado la siguiente tabla de vinculación entre
variables y tendencias prioritarias planteadas para el territorio.

Variable Tendencias Impactos sobre las variables prioritarias Medidas


El impacto se evidencia en: a)
activaciones de respuesta sin a) Identificar el tipo de violencia o
resultados; b) en la focalización de criminalidad desde una perspectiva
fenómenos mediáticos que se alejan de preventiva.
Prevalencia de la Incremento de las reformas y objetivos a largo plazo; c)
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana en una mayor improvisación de las
estrategias; d) en información y datos
b) Esfuerzos por la generación de datos
poco fiables que tienen sesgos sin
fiables y de calidad.
evidencia, esto lleva a generalidades
sobre las zonas de riesgo.
a) Talleres y acciones para la promoción
de valores y relaciones igualitarias.
El impacto se evidencia en: a) la b) Implementar intervenciones en torno
Incidencia de la normalización del uso de la violencia en a mitigar factores que controlan la
violencia contra la Incremento de la las relaciones interpersonales; b) en violencia.
mujer y miembros del violencia de género personas cada vez menos tolerantes c) Asegurar espacios abiertos al aporte
grupo familiar ante el cambio, c) en la falta de de todos los actores para la solución y
deseabilidad social y depresión. mejora de las acciones.
d) Fomentar el cuidado de la salud
sexual.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 436
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Tendencias Impactos sobre las variables prioritarias Medidas


e) Ampliar la permanencia de talleres de
comunicación entre padres e hijos.
a) Fomentar nuevos mercados laborales
El impacto se evidencia en: a) el nivel de y fortalecer los existentes.
empleo que puede sufrir recesiones, b) b) Propiciar el uso de nuevas
Competitividad Estancamiento de la
en el escaso crecimiento económico al tecnologías y aplicaciones web y otras
económica productividad
largo plazo, c) en una economía menos actividades.
competitiva. c) Incentivar la producción de ramas
prioritarias por su rendimiento.
El impacto se evidencia en: a) el a) Priorizar el avance de grandes
aprovechamiento de los beneficios de proyectos y programas de
Calidad de la Mejora de la calidad las tecnologías digitales, b) en la infraestructura.
infraestructura de la inversión generación de empleo sostenible, c) en
b) Asignar estratégicamente el
el acceso a formas de energías
presupuesto.
modernas y seguras.
a) Revisión y actualización de los
estándares y límites de calidad
ambiental propios para el territorio.
b) Promover el uso de vehículos a gas y
eléctricos, uso de bicicletas.
El impacto se evidencia en: a) la
c) Garantizar la viabilidad del uso de
probable recurrencia de enfermedades
medios de transporte ecoamigables.
respiratorias o vinculadas a la emisión
Calidad del sistema de Aumento de la d) Asegurar el funcionamiento del
de elementos tóxicos; b) en el
transporte contaminación Sistema Integrado de Transporte.
planeamiento que no identifica objetivos;
e) Mantener las campañas de
c) en la escasa eficiencia del sistema de
prevención ante el uso de vehículos
transporte.
contaminantes.
f) Asegurar el mantenimiento del
sistema integrado y la gestión de la ATU.
g) Mantener el uso de medios de
transporte ecoamigables.
a) Protección social de emergencia.
El impacto se evidencia en: a) el b) Diseñar políticas públicas centradas a
aumento significativo de la pobreza; b) desarrollar capacidades humanas.
en el empeoramiento de los índices de c) Apostar por sistemas universales,
Incidencia de la Incremento de la
desigualdad; c) en la reducción de las integrales y sostenibles de protección
pobreza pobreza
tasas de ocupación y participación social, incrementando su cobertura.
laboral.; d) en el surgimiento de nuevos d) Garantizar la salud, la educación y la
perfiles de pobreza. inclusión digital.
e) Reducir la tasa de informalidad
a) Profundizar la diversificación e
innovación de la oferta turística.
b) Fomentar la participación de
operadores turísticos y el desarrollo de
mesas de trabajo relacionadas al sector
El impacto se evidencia en: a) la
turismo.
generación de empleo; b) en el
Desarrollo de la oferta Incremento de c) Intervención para la generación y
crecimiento del turismo rural; c) en la
turística actividades turísticas mantenimiento de nuevos destinos
recuperación de la participación
turísticos.
económica del sector.
d) Promover la consolidación de nuevas
formas de hacer turismo en el país.
e) Priorizar intervenciones que prioricen
a su vez el mantenimiento de los nuevos
destinos turísticos.
a) Capacitar a los docentes para que
busquen estrategias para alcanzar los
logros de aprendizaje deseados.
b) Asegurar la inclusión de las
tecnologías de información y
El impacto se evidencia en: a) pérdida comunicación.
Calidad de la Reducción de los de aprendizajes; b) mayor deserción c) Capacitar a una comisión encargada
educación logros de aprendizaje escolar; c) mayor inequidad; d) crisis de supervisar el desempeño de las
económica. instituciones.
d) Evaluar y priorizar el cierre de la
brecha de infraestructura educativa.
e) Actualizar la metodología educativa
enfocada en el logro de aprendizajes
planificados.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 437
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Tendencias Impactos sobre las variables prioritarias Medidas


f) Asegurar el desarrollo y
mantenimiento de la semipresencialidad
de la educación en zonas de difícil
acceso.
g) Incidir en las estrategias que obtienen
resultados inmediatos en el contexto
peruano.
a) Sostener la implementación de la
intervención para la erradicación de la
anemia y desnutrición.
b) Mantener en la planificación
multianual la implementación y
evaluación de la intervención para la
erradicación de la anemia y
desnutrición.
c) Asegurar que todos los
establecimientos de salud contengan al
menos un servicio de salud a distancia y
El impacto se evidencia en: a) mejores especializado.
Mayor aseguramiento condiciones de salud, b) en mayor
Calidad de la salud d) Promover la atención domiciliaria en
de la salud frecuencia de atención ante dolencias y
casos de atención primaria.
enfermedades, c) en acceso a salud.
e) Promover la innovación en el sector
salud.
f) Asegurar el incremento presupuestal
para mantener la erradicación de la
anemia y desnutrición.
g) Priorizar que los servicios de salud en
la mayoría de los casos se gestionen
desde la distancia para asegurar una
atención personalizada.
h) Gestionar la transformación virtual de
la atención de salud pública.
a) Intervenir inmediatamente para cerrar
la brecha de cobertura.
b) Centrarse en la calidad de la atención.
El impacto se evidencia en: a) el c) Adoptar la innovación en la cultura
Incremento del acceso institucional.
Cobertura de los mejoramiento de las condiciones de
al agua para consumo d) Sostener una normativa de
servicios básicos salubridad, b) familias más productivas,
humano contratación que evite obras sin valor
c) disminución de enfermedades.
público.
e) Mantener y promover la innovación
pública en el proceso de provisión de
servicios básicos.
a) Actualizar las estrategias de
migración.
b) Priorizar el respeto por tratados
internacionales en las estrategias de
migración.
El impacto se evidencia en: a) las c) Priorizar el aporte productivo de
muertes que afectan los derechos migrantes en la economía de la ciudad.
Accesibilidad a los Incremento de humanos, b) en las deficiencias para d) Sostener la migración productiva.
servicios de la barreras a la migración cubrir la escasez de mano de obra, c) en e) Asegurar que los servicios cuenten
población vulnerable internacional y tránsito la reducción de derechos en el país de con procesos de mejora continua
destino, d) en la imposibilidad de vinculados al uso de tecnología para la
gestionar documentos migratorios. transparencia.
f) Consolidar el manejo del proceso
migratorio productivo.
g) Brindar servicios interconectados y
transparentes que permiten su mejora
con facilidad desde el aporte ciudadano.
El impacto se evidencia en: a) la a) Mayor control del tráfico de especies.
Mayor pérdida de la invasión de terrenos, b) en la extracción
Efectividad de la biodiversidad y de recursos no regulados, c) en el b) Disminuir el cambio de uso del suelo.
gestión ambiental degradación de los pastoreo sin control, d) en la pérdida de
ecosistemas fauna, e) en la pérdida de áreas c) Direccionar los esfuerzos a fortalecer
naturales y antrópicas la educación ambiental.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 438
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Tendencias Impactos sobre las variables prioritarias Medidas


a) Realizar estudios a mayor detalle con
alto enfoque de prevención y mitigación
de desastres.
b) Articular las herramientas
estratégicas diseñadas por las
organizaciones públicas y privadas.
c) Promover la cultura de prevención en
los actores sociales y políticos, con el
propósito de generar conocimientos y
El impacto se evidencia en: a) la actitudes que permitan prever y reducir
precariedad de la vivienda, b) en los desastres.
Efectividad de la Incremento de la
territorios ocupados en tenencia d) Asegurar capacidades organizativas
gestión del riesgo de vulnerabilidad ante
informal, c) en zonas que agudizan su de la población ante los riesgos de
desastres. peligros naturales
estado de pobreza, d) en mayor pérdida desastres naturales.
de vidas ante un evento. e) Incremento del presupuesto en
gestión de riesgo de desastres.
f) Fortalecer la articulación con las
instituciones miembros del SINAGERD.
g) Mejorar las instalaciones y
conectividad del Centro de Operaciones
de Emergencias.
h) Mejorar la tecnología para obtener
información en tiempo real y brindar
apoyo rápido.
a) Incidir en la innovación y generación
de nuevos servicios a distancia.
b) Fortalecer constantemente el sistema
de control.
c) Predisposición para el monitoreo
institucional.
El impacto se evidencia en: a) un débil
d) Garantizar redes de intervención
despliegue institucional que no logra los
Eficiencia de las Disminución de la entre las áreas prioritarias de la entidad.
objetivos, b) en un funcionamiento
instituciones institucionalidad e) Suprimir procesos presenciales que
desarticulado, c) en la escasa
son eficaces de forma virtual.
legitimidad.
f) Consolidar procesos públicos
virtuales.
g) Asegurar la sostenibilidad de la
política de modernización del Estado.
h) Sostener y desarrollar el uso de TICs
en los servicios públicos.
El impacto se evidencia en: a) la a) Consolidar las intervenciones de
priorización de intervenciones para ordenamiento territorial
promover el flujo y convivencia idónea, b) No dejar de lado el enfoque rural y
b) en la concentración de la actividad respeto del tipo de suelo en el proceso
económica que configuraría economías de ordenamiento territorial
Grado de Mayor concentración
regionales que funcionan como un c) Promover intervenciones alineadas a
ordenamiento de la población en
sistema de centros y periferias que no se los diferentes niveles de gobierno.
territorial centros urbanos
articulan, c) en la ventana de
oportunidad para que otras ciudades se d) Priorizar el enfoque rural y respeto del
conviertan en alternativa de suelo para tipo de suelo en el proceso de
la localización de actividades ordenamiento territorial.
complementarias.
a) Desplegar programas de incentivos
desde el nivel nacional para la creación
de nuevos servicios culturales en el nivel
local de gobierno.
El impacto se evidencia en: a) el
b) Ofrecer de manera masiva
Incremento del acceso despliegue de exposiciones virtuales
infraestructura digital y elaborar una
Accesibilidad a los a servicios culturales (acceso remoto), b) en el acceso a la
estrategia adecuada de expansión del
servicios culturales por el uso de cultura para la población vulnerable, c)
servicio y de promoción de la
tecnología en el fortalecimiento de la identidad
competencia.
cultural.
c) Aumentar el presupuesto en
ciberseguridad.
d) Fortalecer las relaciones en el
trinomio empresa - estado – academia.
Megatendencias
Efectividad de la Cambio climático y El impacto se evidencia en: a) el diseño a) Asegurar la sostenibilidad de la
gestión ambiental degradación ambiental y actualización de planificación de la planificación estratégica en el sector.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 439
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Tendencias Impactos sobre las variables prioritarias Medidas


gestión a todo nivel; b) modernización e b) Disminuir el cambio de uso del suelo.
innovación del sector; c) en la
priorización de las políticas y planes del c) Priorizar el gasto en la conservación
sector. de los ecosistemas naturales.
a) Asegurar que todos los
El impacto se evidencia en: a) en la
establecimientos de salud contengan al
Cambios en el patrón priorización de gasto en el sector salud,
menos un servicio de salud a distancia y
Calidad de la salud de enfermedades y en b) la generación de nuevos espacios de
especializado.
el sistema de salud cooperación y mejora del sistema de
b) Desarrollar estrategias para la
salud.
modernización de la atención en salud.

II. ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES


La evaluación y el análisis de los principales riesgos y oportunidades es fundamental para la
anticipación estratégica de posibles eventos que podrían tener efectos negativos (riesgos), o de
aquellos que son posibles de aprovechar (oportunidades), tanto en el plano económico, social,
ambiental o tecnológico en favor del bienestar y desarrollo de la población de la provincia de Lima.
Cabe destacar que este proceso emite el grupo de medidas que se han priorizado en redacción y
representación de la imagen del territorio deseado.

Para el presente PDC, un riesgo se define como una condición o evento potencial externo a la
circunscripción de la provincia de Lima, que de ocurrir tendría un impacto negativo sobre el bienestar
de la población o del desarrollo. Por su parte, una oportunidad es una condición o evento que
favorece el proceso de construcción de futuro deseable para el bienestar y desarrollo de la población,
siempre y cuando se tomen las decisiones adecuadas y oportunas para su aprovechamiento
(CEPLAN, 2020).

La siguiente tabla muestra el proceso llevado a cabo para la categorización de los riesgos y
oportunidades en el territorio para el futuro deseado. Para ello, se ha incluido las categorías social,
económica, política, ambiental, tecnológica, y de actitudes valores y ética.

Identificación de riesgos y oportunidades

Identificación de riesgos para el futuro deseado


N° Dimensión Riesgos
RS1. Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas
RS2. Profunda inestabilidad social
RS3. Migración involuntaria a gran escala
1 Sociales
RS4. Incremento del crimen organizado
RS5. Crisis alimentaria
RS6. Fallo de la infraestructura critica de información y comunicaciones
RE1. Mayor incidencia del comercio ilícito (flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos)
RE2. Shock severo en el precio de la energía
RE3. Burbujas de activos
RE4. Déficit de infraestructura crítica
2 Económicas RE5. Alto desempleo estructural o subempleo
RE6. Inflación inmanejable
RE7. Restricción de las actividades comerciales y turísticas.
RE8. Reducción de la inversión en educación
RE9. Crisis fiscales
RP1. Fracaso de la gobernanza
3 Políticas RP2. Fracaso de la planificación urbana
RP3. Colapso o crisis del Estado.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 440
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

N° Dimensión Riesgos
RT1. Consecuencias adversas de los avances tecnológicos
4 Tecnológicas
RT2. Consecuencias adversas del uso de la tecnología
RA1. Mayor frecuencia de fenómenos climatológicos
5 Ambiental RA2. Daños ambientales y desastres causados por el hombre
RA3. Incremento de la informalidad del transporte
6 De actitudes, valores y ética RAVE1. Incremento de casos de corrupción
Elaboración: Equipo Técnico

Identificación de oportunidades para el futuro deseado


N° Dimensión Oportunidades
OS1. Consolidación de la igualdad de género
1 Sociales
OS2. Casas resilientes
OE1. Educar y reeducar a la fuerza laboral
OE2. Conexión del talento al empleo
OE3. Desarrollo de ciudades inteligentes
2 Económicas
OE4. Mayor flexibilidad de la movilidad de las personas
OE5. Incremento del empleo formal
OE6. Fortalecimiento de capacidades a los operadores turísticos
3 Políticas OP1. Desarrollo de ciudades compactas
OT1. Tecnología móvil e internet
OT2. Mejora de la seguridad informática
OT3. Tecnología e innovación en educación
4 Tecnológicas
OT4. Tecnología e innovación en salud
OT5. Uso de equipos de alta tecnología
OT6 Tecnología e innovación en cultura
OA1. Reutilización del plástico
OA2. Aprovechamiento sostenible de los bosques
OA3. Generación de empleos verdes
5 Ambiental
OA4. Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables
OA5. Mayor inversión en resiliencia
OA6. Reutilización de las emisiones de carbono
Elaboración: Equipo Técnico

Selección de riesgos y oportunidades

a. Criterio para la selección de Riesgos y Oportunidades

Para la selección de riesgos y oportunidades, se toman en consideración los criterios


definidos por CEPLAN, los cuales tienen que ver con la probabilidad de ocurrencia y la
magnitud de impacto, durante el horizonte temporal del PDC (al 2030).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 441
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Criterios para evaluar los riesgos y oportunidades


Escala para valorar la pertinencia y evidencia de cada tendencia
Calificación Probabilidad de ocurrencia Magnitud del Impacto
Muy probable: el riesgo u oportunidad tiene una
El riesgo u oportunidad tiene impacto catastrófico o
5 probabilidad de ocurrencia en los próximos 10 años
trascendental.
mayor a 81 %.
Probable: El riesgo u oportunidad tiene una
El riesgo u oportunidad tiene impacto severo o
4 probabilidad de ocurrencia en los próximos 10 años
positivo.
entre 61 % y 80 %.
Algo probable. El riesgo u oportunidad tiene una
3 probabilidad de ocurrencia en los próximos 10 años El riesgo u oportunidad tiene impacto moderado.
entre 41 % y 60 %.
Poco probable: El riesgo u oportunidad tiene una
2 probabilidad de ocurrencia en los próximos 10 años El riesgo u oportunidad tiene impacto menor.
de 21 % y 40 %.
Improbable: El riesgo u oportunidad tiene una
1 probabilidad de ocurrencia en los próximos 10 años El riesgo u oportunidad tiene impacto mínimo.
menor al 20 %.
Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN (2021). Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado.

b. Selección de Riesgos y Oportunidades

En esta etapa se realiza la evaluación de los riesgos y oportunidades según los criterios
anteriormente mencionados, el puntaje es el resultado del promedio de la probabilidad de
ocurrencia por la magnitud del impacto, donde se seleccionan aquellos que obtengan un
puntaje mayor o igual a 4.

Selección de ocurrencia de riesgos


Probabilidad Magnitud del
N° Riesgos Puntaje
de ocurrencia Impacto
1 RS1. Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas 5 5 5
2 RS2. Profunda inestabilidad social 4 4 4
3 RS3. Migración involuntaria a gran escala 4 4 4
4 RS4. Incremento del crimen organizado 5 4 4.5
5 RS5. Crisis alimentaria 3 5 4
RS6. Fallo de la infraestructura critica de información y
6 4 4 4
comunicaciones
RE1. Mayor incidencia del comercio ilícito (flujos financieros
7 4 4 4
ilícitos, evasión de impuestos)
8 RE2. Shock severo en el precio de la energía 4 4 4
9 RE3. Burbujas de activos 4 4 4
10 RE4. Déficit de infraestructura crítica 3 3 3
11 RE5. Alto desempleo estructural o subempleo 4 4 4
12 RE6. Inflación inmanejable 4 5 4.5
13 RE7. Restricción de las actividades comerciales y turísticas. 4 4 4
14 RE8. Reducción de la inversión en educación 3 5 4
15 RE9. Crisis fiscales 3 4 3.5
16 RP1. Fracaso de la gobernanza 3 3 3
17 RP2. Fracaso de la planificación urbana 4 4 4
18 RP3. Colapso o crisis del Estado. 4 4 4
19 RT1. Consecuencias adversas de los avances tecnológicos 2 5 3.5
20 RT2. Consecuencias adversas del uso de la tecnología 3 5 4
21 RA1. Mayor frecuencia de fenómenos climatológicos 4 5 4.5
22 RA2. Daños ambientales y desastres causados por el hombre 4 5 4.5
23 RA3. Incremento de la informalidad del transporte 4 4 4
24 RAVE1. Incremento de casos de corrupción 5 4 4.5
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 442
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Selección de ocurrencia de oportunidades


Probabilidad Magnitud del
N° Oportunidades Puntaje
de ocurrencia Impacto
1 OS1. Consolidación de la igualdad de género 3 5 4
2 OS2. Casas resilientes 3 5 4
3 OE1. Educar y reeducar a la fuerza laboral 3 4 3.5
4 OE2. Conexión del talento al empleo 3 4 3.5
5 OE3. Desarrollo de ciudades inteligentes 4 4 4
6 OE4. Mayor flexibilidad de la movilidad de las personas 4 4 4
7 OE5. Incremento del empleo formal 4 4 4
8 OE6. Fortalecimiento de capacidades a los operadores turísticos 4 4 4
9 OP1. Desarrollo de ciudades compactas 4 4 4
10 OT1. Tecnología móvil e internet 4 4 4
11 OT2. Mejora de la seguridad informática 4 4 4
12 OT3. Tecnología e innovación en educación 4 5 4.5
13 OT4. Tecnología e innovación en salud 4 5 4.5
14 OT5. Uso de equipos de alta tecnología 4 5 4.5
15 OT6 Tecnología e innovación en cultura 4 5 4.5
16 OA1. Reutilización del plástico 4 5 4.5
17 OA2. Aprovechamiento sostenible de los bosques 3 4 3.5
18 OA3. Generación de empleos verdes 3 4 3.5
19 OA4.Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables 4 4 4
20 OA5. Mayor inversión en resiliencia 4 4 4
21 OA6. Reutilización de las emisiones de carbono 4 4 4
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.

c. Intensidad de riesgos y oportunidades

Seguidamente se realiza la jerarquización, que es resultado de la multiplicación de la


probabilidad de ocurrencia y la magnitud de impacto, donde los que obtuvieron mayor puntaje
son aquellos que incidirán sobremanera en el territorio de Lima para los próximos años.

Probabilidad Magnitud del


Riesgos / Oportunidades Intensidad
de ocurrencia Impacto
RS1. Propagación rápida y masiva de enfermedades
5 5 25
infecciosas
RS2. Profunda inestabilidad social 4 4 16
RS3. Migración involuntaria a gran escala 4 4 16
RS4. Incremento del crimen organizado 5 4 20
RS5. Crisis alimentaria 3 5 15
RS6. Fallo de la infraestructura critica de información
4 4 16
y comunicaciones
RE1. Mayor incidencia del comercio ilícito (flujos
4 4 16
financieros ilícitos, evasión de impuestos)
RE2. Shock severo en el precio de la energía 4 4 16
RE3. Burbujas de activos 4 4 16
RE5. Alto desempleo estructural o subempleo 4 4 16
Riesgos
RE6. Inflación inmanejable 4 5 20
RE7. Restricción de las actividades comerciales y
4 4 16
turísticas.
RE8. Reducción de la inversión en educación 3 5 15
RP2. Fracaso de la planificación urbana 4 4 16
RP3. Colapso o crisis del Estado. 4 4 16
RT2. Consecuencias adversas del uso de la
3 5 15
tecnología
RA1. Mayor frecuencia de fenómenos climatológicos 4 5 20
RA2. Daños ambientales y desastres causados por el
4 5 20
hombre
RA3. Incremento de la informalidad del transporte 4 4 16
RAVE1. Incremento de casos de corrupción 5 4 20

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 443
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Probabilidad Magnitud del


Riesgos / Oportunidades Intensidad
de ocurrencia Impacto
OS1. Consolidación de la igualdad de género 3 5 15
OS2. Casas resilientes 3 5 15
OE3. Desarrollo de ciudades inteligentes 4 4 16
OE4. Mayor flexibilidad de la movilidad de las
4 4 16
personas
OE5. Incremento del empleo formal 4 4 16
OE6. Fortalecimiento de capacidades a los
4 4 16
operadores turísticos
OP1. Desarrollo de ciudades compactas 4 4 16
OT1. Tecnología móvil e internet 4 4 16
Oportunidades OT2. Mejora de la seguridad informática 4 4 16
OT3. Tecnología e innovación en educación 4 5 20
OT4. Tecnología e innovación en salud 4 5 20
OT5. Uso de equipos de alta tecnología 4 5 20
OT6 Tecnología e innovación en cultura 4 5 20
OA3. Generación de empleos verdes 4 5 20
OA4.Aprovechamiento de los recursos energéticos
4 4 16
renovables
OA5. Mayor inversión en resiliencia 4 4 16
OA6. Reutilización de las emisiones de carbono 4 4 16

El procedimiento llevado a cabo con la matriz de cálculo de probabilidad de ocurrencia,


magnitud del impacto e intensidad, ha permitido destacar los riesgos y oportunidades que
requieren de mayor atención en su análisis y deben ser incluidos en el planeamiento
estratégico del territorio. Del lado de los riesgos destaca “RS1. Propagación rápida y masiva
de enfermedades infecciosas”, esto se explica debido al actual contexto de la expansión de
la pandemia por la COVID-19; otros riesgos destacados son: RS4. Incremento del crimen
organizado, RE6. Inflación inmanejable, RA1. Mayor frecuencia de fenómenos
climatológicos, RA2. Daños ambientales y desastres causados por el hombre y RAVE1.
Incremento de casos de corrupción.

Por el lado de las oportunidades destacan varias vinculadas a la tecnología, como: OT3.
Tecnología e innovación en educación, OT4. Tecnología e innovación en salud, OT5. Uso de
equipos de alta tecnología, OT6. Tecnología e innovación en cultura y OA1. Reutilización del
plástico; en general esto se explica por los pasos acelerados que se dan por la conectividad
y el internet de las cosas, aún más con las medidas de confinamiento y restricciones de
contacto que han generado mayor contacto digital; otras oportunidades que se deben tomar
en cuenta son: OE4. Mayor flexibilidad de la movilidad de las personas, OP1. Desarrollo de
ciudades compactas, OT1. Tecnología móvil e internet, OT2. Mejora de la seguridad
informática, OA4. Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables y OA6.
Reutilización de las emisiones de carbono.

Análisis de riesgos y oportunidades

Se procede a realizar un análisis descriptivo de los potenciales impactos de los riesgos y


oportunidades, para lo cual se plantean medidas que permitan mitigar (en el caso de los riesgos) o
maximizar (en el caso de las oportunidades) dichos impactos. A continuación, el análisis de impacto
de riesgos y oportunidades en el desarrollo provincial.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 444
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Matriz de impactos posibles de los riesgos seleccionados


Variable
Código Riesgos Descripción del impacto Medidas
priorizada
a) Fortalecer la seguridad ciudadana, la
La prevalencia de la inseguridad
lucha contra la delincuencia y el crimen
ciudadana promueve el incremento del
organizado, en especial para combatir
crimen organizado, es decir, ante
el sicariato, extorsión, el tráfico ilícito de
mayor facilidad para la comisión de
drogas e insumos químicos, la
Prevalencia de la delitos, los actores se organizan para
RS4. Incremento del usurpación y tráfico de terrenos, etc.
V.01. inseguridad cometer delitos cada vez más
crimen organizado
ciudadana sofisticados y que consoliden su b) Fortalecer los servicios de video
dominio. Al respecto, una de las vigilancia y radiocomunicación.
principales modalidades delictivas de
c) Consolidar intervenciones en torno a
este tipo de crimen es la extorsión, que
mitigar actitudes negativas que
reúne gran capacidad de organización.
controla la violencia.
a) Integrar los servicios de
El fallo de la infraestructura de emergencias (líneas de emergencias
Incidencia de la información y comunicaciones no gratuitas las 24 horas)
RS6. Fallo de la
violencia contra permite brindar las garantías físicas y b) Integrar las acciones de
infraestructura crítica
V.02. la mujer y legales a los denunciantes. Es decir, intervenciones rápidas para su
de información y
miembros del tiene un impacto en la limitación de seguridad y protección.
comunicaciones
grupo familiar oportunidades para salir de la c) Coordinar con el MIMPV para el
violencia. incremento de hogares y centros de
refugio para poblaciones vulnerables.
a) Mejorar el acceso a servicios
públicos básicos (hospitales, colegios,
El impacto de la inestabilidad social se etc.)
ha evidenciado con la crisis de la
Competitividad RS2. Profunda
V.03. pandemia COVID-19, que ha b) Fortalecer las capacidades de las
económica inestabilidad social
incrementado la pobreza y la pequeñas y medianas empresas.
desigualdad.
c) Promover la transparencia y eficacia
en el gasto público.
RE1. Mayor
La incidencia del comercio ilícito
incidencia del
impacta en grandes niveles de a) Fortalecer las acciones preventivas
Competitividad comercio ilícito (flujos
informalidad comercial, evasión de contra el comercio ilícito (flujos
V.03.
económica financieros ilícitos,
impuestos y actos financieros ilícitos, lo financieros ilícitos, evasión de
evasión de
cual a su vez genera menos impuestos).
impuestos) oportunidades de mejorar el entorno.
El incremento del precio de la energía
RE2. Shock severo va a generar el incremento de los
Competitividad a) Acondicionar la infraestructura para
V.03. en el precio de la precios de los productos y servicios
económica las nuevas tecnologías ecoamigables.
energía realizados por otros sectores
productivos, tecnológicos, etc.
a) Incrementar la inversión pública en
el mediano y largo plazo.
El impacto de la burbuja de activos se
b) Fortalecer las acciones de
evidencia a través de activos impagos,
Calidad de la RE3. Burbujas de regulación preventiva contra
V.04. perdidas monetarias de cuantiosas
infraestructura activos operaciones especulativas no
cantidades y activos que ya no tienen
reguladas.
productividad.
c) Asegurar eficiencia en el gasto
público vinculado al cierre de brechas.
a) Fortalecer a la ATU priorizando el
enfoque de integración de los medios
de transporte masivos.
El incremento de la informalidad del b) Generar campañas preventivas
servicio de transporte brinda un contra el transporte informal.
Calidad del RA3. Incremento de
servicio poco eficiente, inseguro e
V.05. sistema de la informalidad del
incrementa la emisión de gases c) Fortalecer las acciones de
transporte transporte
invernadero afectando la salud de la fiscalización de contaminación
población. vehicular.
d) Promover el programa de chatarreo
de unidades vehiculares antiguas
El impacto del alto desempleo y
RE5. Alto desempleo
Incidencia de la subempleo está vinculado con el a) Identificar estrategias para la
V.06. estructural o
pobreza regreso a la pobreza y la permanencia promoción del desarrollo económico
subempleo
de quienes ya viven en pobreza.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 445
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable
Código Riesgos Descripción del impacto Medidas
priorizada
La crisis sanitaria y política viene
generando un desequilibrio económico
a) Diseñar planes para la reducción de
sostenido y generalizado, originando
las tasas de interés oficiales.
cambios en variables fundamentales
Incidencia de la RE6. Inflación de la economía trasladando el
V.06.
pobreza inmanejable incremento de precios al consumidor
final, afectando negativamente a los
b) Desarrollar estrategias para un
trabajadores, incide en la redistribución
manejo flexible de tasa de cambio.
del ingreso, golpeando a los más
pobres.
El gobierno ha emitido diversas normas
a) Consolidar la vigencia de nuevos
legales para la reactivación económica,
protocolos de los servicios turísticos.
preservación y desarrollo sostenible en
RE7. Restricción de
el marco de la declaratoria de
Desarrollo de la las actividades b) Fortalecer la institucionalidad y
V.07. emergencia nacional, limitando el aforo
oferta turística comerciales y articulación pública - privada
de personas en locales públicos y de
turísticas.
horarios restringidos, afectando la
c) Promover y consolidar las ofertas de
economía e incrementando el
destinos turísticos sostenibles
desempleo.
El impacto de la menor inversión en a) Fomentar las inversiones público -
RE8. Reducción de la educación limita el acceso de los privadas.
Calidad de la
V.08. inversión en estudiantes a educación de calidad y
educación b) Mantener el fortalecimiento de
educación acrecienta la brecha existente con
respecto a otras grandes ciudades. capacidades a los docentes.
La propagación de enfermedades tiene
un impacto ubicando al sistema de
salud al límite de sus capacidades; en a) Articular y coordinar de manera
RS1. Propagación
los hogares genera gastos en permanente con el MINSA para realizar
Calidad de la rápida y masiva de
V.09. medicamentos y tratamientos de alto acciones conjuntas en las estrategias
salud enfermedades
costo. En el análisis matricial se ha de prevención de propagación de
infecciosas
ubicado como el riesgo con mayor enfermedades infecciosas
probabilidad de ocurrencia, magnitud
de impacto e intensidad.
a) Promover acciones como el reciclaje
El impacto de la escasez o falta de de orgánicos que produzcan alimentos
acceso a alimentos saludables genera en huerto urbanos
Calidad de la RS5. Crisis enfermedades e infecciones. Entre las b) Fomentar las condiciones y prácticas
V.09. de salud, nutrición e higiene en la
salud alimentaria enfermedades más representativas
destacan la anemia y desnutrición población vulnerable.
crónica. c) Promover el compostaje y la
implementación de biohuertos
a) Mejorar las normas legales vigentes
El incremento de los casos de en el ámbito sancionador.
RAVE1. Incremento corrupción afecta de manera negativa b) Desarrollar un régimen específico de
Cobertura de los
V.10. de casos de al crecimiento económico y desarrollo infracciones y sanciones
servicios básicos
corrupción social afectando a la población más institucionales.
vulnerable. c) Consolidar la transparencia de
información de gestión institucional.

El impacto está relacionado con el a) Actualizar las estrategias de


abuso de derechos y los obstáculos recepción de migrantes.
Accesibilidad a
RS3. Migración para cumplir con sus deberes. La b) Priorizar el respeto por tratados
los servicios de
V.11. involuntaria a gran escasa productividad que puede internacionales en las estrategias de
la población
escala aportar, ya que su migración no ha sido migración.
vulnerable
valorada bajo un enfoque de aporte a c) Priorizar el aporte productivo de
la productividad. migrantes en la economía de la ciudad
La mayor frecuencia de eventos
a) Promover el mayor uso de energías
climatológicos expone al entorno a
renovables.
vulnerabilidad, tanto al entorno natural
RA1. Mayor
Efectividad de la como al entorno humano. Este impacto b) Fortalecer la implementación de
frecuencia de
V.12. gestión reduce la dinámica social, económica. transportes eficientes y eco
fenómenos
ambiental Además, genera que los Estados se amigables.
climatológicos
enfoquen en el desplegar gasto en
c) Proteger y restaurar las reservas
proceso de reconstrucción de largo
naturales y ecosistemas claves.
aliento.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 446
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable
Código Riesgos Descripción del impacto Medidas
priorizada
La mala gestión de residuos sólidos en
a) Implementar estrategias para
la provincia de Lima ha ocasionado
disminuir la vulnerabilidad, tanto de las
Efectividad de la RA2. Daños botaderos informales que se ubican en
personas como de la infraestructura.
gestión de ambientales y la periferia de Lima, así como en los
V.13.
riesgos de desastres causados ríos Chillón y Lurín, lo cual afecta a las
desastres por el hombre zonas pobladas cercanas a los ríos b) Mejorar la conectividad para
durante las épocas de lluvia de la sierra situaciones de emergencias.
central.
El impacto se puede mostrar en a) Promover la formalización de la
escenarios de inoperatividad de las pequeña y mediana empresa.
instituciones, el no logro de objetivos, b) Promover y participar en procesos
sobre todo afectando los objetivos a de reforma política.
Eficiencia de las RP3. Colapso o crisis mediano y largo plazo. Además, c) Fortalecer a las instituciones
V.14.
instituciones del Estado. existiría la posibilidad que emerjan públicas a todo nivel.
nuevos fenómenos sociales, políticos y
económicos que acaben con el país, d) Promover la permanencia del
otorgando la posibilidad de enfoque estratégico para la toma de
intervenciones internacionales. decisiones.
a) Diseñar e implementar incentivos
El impacto se evidencia en menor
para el respeto del ordenamiento
Grado del productividad, debido a que se invierte
RP2. Fracaso de la territorial.
V.15. ordenamiento demasiado tiempo y dinero en
planificación urbana b) Priorizar programas y proyectos de
territorial transporte. Además, se expone a
urbanismo y vivienda con un enfoque
mayores situaciones de vulnerabilidad.
inclusivo.
a) Impulsar la complementariedad del
uso de tecnología con la experiencia
El impacto se evidencia en el uso
Accesibilidad a RT2. Consecuencias presencial para la sostenibilidad de los
masivo de medios virtuales para
V.16. los servicios adversas del uso de la servicios culturales.
acceder a la cultura, dejando de lado
culturales tecnología b) Diseñar intervenciones enfocadas
las experiencias presenciales.
en generar acceso a la cultura para
sectores vulnerables.

Matriz de impactos posibles de oportunidades seleccionadas


Variable
Código Oportunidades Descripción del impacto Medidas
priorizada
La seguridad informática coopera con a) Impulsar el desarrollo de nuevas
el bienestar desde la generación de aplicaciones de protección de
espacios donde las personas información.
Prevalencia de la
OT2. Mejora de la transaccionan y viven en tranquilidad. b) Focalizar los delitos, implementando
V.01. inseguridad
seguridad informática Desde el lado operativo, ayudar a tecnologías de vigilancia y de
ciudadana
realizar acciones rápidas de comunicaciones.
respuestas ante cualquier acto c) Diseñar plataformas de denuncias
criminal. de delitos comunes.
En los últimos años, se ha podido a) Fomentar una cultura de igualdad y
percibir que las personas vienen equidad en la población.
Incidencia de la
reflexionando sobre la igualdad de b) Desplegar intervenciones de
violencia contra OS1. Consolidación
género, lo que generaría igualdad de emergencia con el uso de tecnología.
V.02. la mujer y de la igualdad de
oportunidades para el desarrollo c) Vincular la prevención del embarazo
miembros del género
personal, profesional y familiar, con aplicaciones digitales.
grupo familiar
logrando una sociedad más tolerante e d) Actualizar las intervenciones para la
inclusiva. prevención del embarazo adolescente.
El impacto directo del crecimiento del a) Fomentar el desarrollo y uso de
sector productor de TIC es un nuevas tecnologías para mejorar la
incremento en la inversión de productividad de las instituciones
Competitividad OT1. Tecnología alta tecnología en el mismo sector y en públicas o privadas
V.03.
económica móvil e internet el sector que las utiliza. Asimismo,
b) Fomentar la adquisición de
genera cambios en la mano de obra (la
capacidades en TIC de los
hace más calificada) y produce mejoras
trabajadores en las entidades públicas.
en la productividad.
a) Fomentar la conectividad
El impacto se puede evidenciar en inalámbrica generalizada.
accesibilidad a servicios desde lo b) Promover un desarrollo integrado y
monetario y físico, vinculado a ello está sostenible.
Calidad de la OE3. Desarrollo de
V.04. pensado para el ahorro de tiempo y c) Planificar la transformación de las
infraestructura ciudades inteligentes
energías. En general, implica un infraestructuras urbanas considerando
ambiente de modernidad y mejores el medio ambiente e igualdad social.
servicios. d) Fiscalizar el cumplimiento de las
condiciones medioambientales.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 447
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable
Código Oportunidades Descripción del impacto Medidas
priorizada
e) Actualizar las normas y legislaciones
del ordenamiento urbano, teniendo
como hoja de ruta la planificación
sostenible y amabilidad con la
población vulnerable.
f) Elaborar políticas de transporte
alternativo y amigable con el ambiente.
La flexibilidad de la movilidad de las
a) Promover el diseño de viabilidad y
OE4. Mayor personas tiene un impacto en el ahorro
Calidad del desempeño del transporte público.
flexibilidad de la de tiempo, dinero y energías. A su vez,
V.05. sistema de
movilidad de las se mitiga la contaminación. Se genera b) Facilitar la participación ciudadana
transporte
personas un traslado del tiempo en mayor en la toma de decisiones sobre el futuro
productividad o tiempo de ocio. del sistema de transporte.
OA4. En definitiva, tiene un impacto en la a) Incentivar el uso de los recursos
Calidad del Aprovechamiento de mitigación de la contaminación, entre energéticos renovables.
V.05. sistema de los recursos tantos contar con una mejor calidad de b) Activación de subsidios para
transporte energéticos aire que es uno de los problemas de la introducir el uso los recursos
renovables ciudad. energéticos renovables.
El aumento de la demanda de a) Promover programas de
Incidencia de la OE5. Incremento del trabajadores incrementaría los salarios intermediación y capacitación laboral.
V.06.
pobreza empleo formal y el empleo beneficiando a las familias b) Fortalecer las estrategias de
más vulnerables. formalización de las PYMES.
El reforzamiento de capacidades y
conocimiento de los nuevos protocolos a) Reforzar las capacidades y
de bioseguridad han permitido que se conocimiento de los actores del sector
normalicen las actividades del sector turismo de los nuevos protocolos de
OE6. Fortalecimiento turismo afectado por el brote de bioseguridad.
Desarrollo de la
V.07. de capacidades a los COVID-19, que generó una crisis de
oferta turística
operadores turísticos salud pública, afectando gravemente al
sector, restringiendo la movilidad de los b) Difundir las medidas de
turistas a diferentes lugares, afectando bioseguridad preventivas a los clientes
a los operadores turísticos, hoteles, para evitar el contagio de la COVID-19.
restaurantes, etc.
El impacto principal de la tecnología e
innovación en educación está a) Promover el análisis
vinculado con la generación de más multidimensional de apropiación de las
posibilidades para el acceso al servicio TIC en el sistema escolar.
OT3. Tecnología e
Calidad de la educativo. También, asegura un
V.08. innovación en
educación espacio para transformar los procesos
educación
que requieren mejoras. Cabe precisar
b) Promover la participación de los
que en el análisis matricial ha
padres en la formación escolar.
destacado con el resto de las
oportunidades vinculada a tecnología.
La tecnología se integra para cooperar
en el logro de resultados. La innovación a) Promover el uso de nuevas
convierte el espacio e impulsa tecnologías en el sector salud.
transformaciones como nuevas formas
Calidad de la OT4. Tecnología e
V.09. de solucionar los problemas en el
salud innovación en salud
sector salud. Cabe precisar que en el b) Fomentar la implementación de
análisis matricial ha destacado con el proyectos tecnológicos en el sector
resto de las oportunidades vinculada a salud (entrenamientos especializados).
tecnología.
El impacto está vinculado con espacios a) Promover el replanteo de la forma en
adaptativos ante escenarios de crisis que se manejan los servicios básicos y
social, de desastres naturales. Asegura así incluir un enfoque de resiliencia.
Cobertura de los OA5. Mayor inversión
V.10. la organización y participación
servicios básicos en resiliencia
ciudadana para tener más b) Planificar los cambios de uso en el
oportunidades de acceso a servicios suelo con un enfoque territorial.
básicos.
Esta oportunidad tiene un impacto en la
mejora de la calidad de vida. Las a) Promover un desarrollo urbano
Accesibilidad a
personas salen del estado de integrado, sostenible e inclusivo
los servicios de OS2. Casas
V.11. vulnerabilidad y se enfocan en
la población resilientes
desarrollar su potencialidad, ya que b) Planificar la transformación de las
vulnerable
cuenta con la mayoría de las infraestructuras urbanas, considerando
condiciones básicas. el medio ambiente e igualdad social.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 448
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable
Código Oportunidades Descripción del impacto Medidas
priorizada
Efectos positivos generados por la
reutilización del plástico (economía
circular) implica un ahorro en los costos
Efectividad de la de ciertos productos y mitiga la
OA1. Reutilización del a) Promover campañas de
V.12. gestión generación de mayores cantidades de
plástico concientización respecto al reciclaje.
ambiental plástico. Cabe precisar que en el
análisis matricial ha destacado con el
resto de las oportunidades vinculada a
tecnología.
a) Promover centrales de energías
Efectos positivos generados por la
renovables.
energía renovable que minimiza los
Efectividad de la OA6. Reutilización de b) Unificar criterios y requisitos
efectos del cambio climático. Con la
V.12. gestión las emisiones de territoriales, urbanísticos, paisajísticos,
disminución de emisión del dióxido de
ambiental carbono medioambientales y energéticos
carbono y otros gases que contribuyen
exigibles a los proyectos de centrales
a un “efecto invernadero”.
de energías renovables
Los proyectos de inversión a) Promover la reorganización del
incorporarían la gestión de riesgo en un Sistema Nacional de Protección y
Efectividad de la
contexto de cambio climático para Defensa Civil.
gestión de OA5. Mayor inversión
V.13. asegurar la sostenibilidad y resiliencia b) Fortalecer la prevención como
riesgos de en resiliencia
de las inversiones, generando fuerzas elemento clave de la planificación
desastres
económicas dinámicas y competitivas estratégica para la reducción del riesgo
que generan el empleo y los ingresos de desastre.
El desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación tiene un
efecto positivo, aumentando la a) Implementar estrategias de
eficiencia y productividad en la gestión soluciones tecnológicas integrales en
pública, lo cual motiva a que los las instituciones públicas.
esfuerzos tecnológicos no deban
Eficiencia de las OT5. Uso de equipos orientarse exclusivamente a la creación
V.14.
instituciones de alta tecnología de grandes canales de información,
sino a incrementar la calidad del
servicio y productividad de los b) Fortalecer las capacidades del
empleados públicos. Cabe precisar que personal en el uso de nuevas
en el análisis matricial ha destacado tecnologías.
con el resto de las oportunidades
vinculada a tecnología.
Impactos positivos de las ciudades
compactas son las relacionadas a una a) Elaborar estrategias de
estructura y trama urbana en la cual se recuperación espacios públicos.
Grado del
OP1. Desarrollo de ahorra tiempo y dinero para el
V.15. ordenamiento
ciudades compactas desarrollo de las actividades diarias.
territorial b) Promover la inserción del enfoque
Asimismo, se cuenta con la mayoría de
de ciudades compactas en el
los servicios, ello implica la
planeamiento territorial.
sostenibilidad de cadenas productivas.
El uso de aplicaciones que requieren
de una red de gran capacidad, no solo a) Implementar programas de
en el dominio inalámbrico, sino también adaptabilidad tecnológica de los
en la red que interconecta a los servicios culturales.
Accesibilidad a
OT6 Tecnología e dispositivos móviles con Internet, estos
V.16. los servicios
innovación en cultura servicios mejoraría la calidad de los
culturales
servicios culturales. Cabe precisar que b) Utilizar las redes sociales para la
en el análisis matricial ha destacado difusión de los servicios culturales
con el resto de las oportunidades ofrecidos por las instituciones.
vinculada a tecnología.

III. FORMULACIÓN DE ESCENARIOS


Los escenarios se han formulado a nivel de la provincia de Lima. También es importante mencionar
que se han priorizado disrupciones de donde han emergido los escenarios propuestos. En este
camino las consecuencias de la pandemia por la COVID-19 tuvieron una valoración destacable,
además se ha considerado los muchos tipos y ámbitos que se interrelacionan en este proceso hacia
la descripción de posibles escenarios que permitan la toma de decisiones correcta para contar con
estrategias de prevención idóneas.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 449
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Narración de escenarios y medidas

Escenario Variables prioritarias Medidas


E1. Escenario de desastres naturales

El terremoto y fenómeno de El Niño de 2023 afectó la economía nacional, tuvo un


impacto estimado entre el 2.2% al 5.5% del PBI, tomando en cuenta que en desastres
pasados (terremoto 2007, Niño Costero 1983 y 1998) se afectó desde el 1% hasta
5.6% del PBI. La brecha del paquete integrado de servicios básicos incrementó de
20% a 50%, dependiendo las zonas de la ciudad. Y es que el crecimiento en cierre
de brecha máximo de 2010 a 2017 fue de 29%, en un escenario de desastres se
Efectividad de la
podría perderlo. El gran impacto de estos desastres naturales se debió a la
gestión ambiental
frecuencia temporal y territorial con la que sucedieron. La construcción de viviendas
en zonas de riesgo tuvo un incremento en 30%, aquello no fue mitigado con rápida Implementar
reacción gubernamental y es que el 70% de viviendas construidas en el territorio medidas de acceso
nacional eran autoconstruidas o autogestionadas. La recurrencia de desastres universal a
naturales hacia 2023 generaron la alteración de los cauces de los ríos, zonas marino- información y
costeras, del aire, suelos, flora, fauna; los proyectos de mantenimiento o conocimiento en
mejoramiento entraron en agenda gubernamental, esto fue importante ya que en materia de gestión
2025, a nivel mundial, al menos una de cada tres personas vive en un país afectado del riesgo de
por la escasez crónica o recurrente de agua dulce, es decir, alrededor de 4 mil desastres para las
millones de personas experimentaban una grave escasez física de agua durante por distintas entidades
lo menos un mes al año, situación que se agravó por la crisis climática . Se ha limitado del Estado, la
el acceso al servicio educativo, básicamente por la afección a la infraestructura población.
educativa en 20%, hecho preocupante, ya que el diagnóstico del Ministerio de
Educación señaló que, aproximadamente el 90% de instalaciones educativas eran Mantener las
inadecuadas. Además, la inseguridad ciudadana era latente y se incrementó por intervenciones para
desabastecimiento. Hay aumento de casos de anemia y desnutrición infantil en 51%, Efectividad de la la erradicación de
debido a la pérdida de infraestructura básica y de saneamiento, esto basado en la gestión del riesgo de ocupación en zonas
caída de los ingresos de los hogares que incrementó el porcentaje de niñas y niños desastres. de riesgo.
de 6 a 35 meses con anemia de 40.1% en el 2019 a 50.8% en el 2020.
Implementar
Se convirtió en prioritario mejorar la seguridad de las viviendas en zonas de riesgo mecanismos para
de desastres. El mantenimiento de viviendas se incrementó en 15% para 2024, de incorporar la gestión
2025 a 2030 en 50%, esto considerando, como se mencionó, que el 70% de del riesgo de
viviendas construidas en el territorio nacional eran autoconstruidas o desastres en las
autogestionadas. El incremento de presupuesto al Fondo para Intervenciones ante inversiones
la Ocurrencia de Desastres Naturales (FONDES) cooperó en la contención para públicas,
mitigar la brecha de cobertura de servicios básicos. La ocurrencia de fenómenos se público/privadas y
aletargó en el tiempo. Esto abrió el espacio para enfocarse en planificar una ciudad privadas.
con zonas compactas e integradas, priorizando el uso de tecnología en los servicios
de movilidad. La descentralización de la gestión ambiental logró incrementar las Asegurar una
acciones preventivas y de fiscalización en un 65% hacia el 2030. capacidad de
respuesta local.
Al 2035, el pilar de la productividad continúa siendo la inversión en infraestructura Grado de
para el desarrollo, sin embargo, hay mayor diversificación productiva de gran escala ordenamiento
a diferencia de diez años atrás. Los fenómenos de inseguridad ciudadana no han territorial
incrementado, pero tampoco se han reducido, debido a ajustes en la economía. Es
clave precisar que la calidad de la educación ha alcanzado mejoras por la
recuperación de la infraestructura educativa. En 2025, el Plan Nacional para la
Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil
en el Perú estimó una reducción gradual del 4% anual, en 2035 se mantiene. La
gestión ante riesgo de desastres y el ordenamiento territorial tuvieron una
transformación hacia la modernidad, lo cual ha sido un respaldo importante.

Escenario Variables prioritarias Medidas


E2. Escenario de emergencia sanitaria Fortalecer los
servicios de salud
Para inicios de 2023 la constante mutación del virus COVID-19 en el territorio impulsó preventivos.
el gasto público en salud, pero se afectó a otros sectores importantes que vieron
reducido su presupuesto. Los confinamientos limitaron la continuidad de tratamientos Promover la
Incidencia de la
médicos. Sin embargo, la capacidad de vacunación abrió espacio a la recuperación innovación en el
violencia contra la
de la capacidad hospitalaria y pudieron recibir a pacientes con otras enfermedades. sector salud.
mujer y miembros
Las medidas sanitarias para reducir el contacto entre individuos no adquirieron la
del grupo familiar
recepción de los inicios de la pandemia, allá por 2020. Priorizar el
fortalecimiento de
Para 2025, la vacunación se convirtió en un proceso permanente, pero los datos los centros médicos
preocupaban. Bajo ese contexto, el sector invirtió en infraestructura especializada en de atención
infectología. Se percibió caos, la inseguridad ciudadana incrementó en 5% y el sector primaria.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 450
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

informal que vive del ingreso diario no respetaba las medidas de confinamiento. El
hacinamiento y el aumento de viviendas en lugares insalubres o vulnerables Mejorar los hábitos y
incrementaron en 50%. El colapso de los servicios básicos de contención para lucha conductas
de la violencia contra la mujer y de la distribución de alimentos y subsidios para la saludables de la
población vulnerable reduce su capacidad de atención. Lo mencionado creció hasta población.
2030, ya que el alza de precios generó debilidades en el acceso a la salud. Pero la
intervención de lucha contra la anemia y desnutrición crónica infantil disminuyó en Calidad de la salud Organizar el
4% anualmente, desde 2025. En relación con las limitaciones de movilidad, la despliegue de
emergencia sanitaria perjudicó la evolución del sistema de transporte público, aún intervenciones de
tenía ciertas dificultades en su capacidad. Como evidencia, en 2025, el avance de la cooperación y apoyo
obra más significativa del sistema, como la Línea 2, no funcionaba en toda su entre países y con
extensión y la Línea 3 tan solo posee un avance al 25%. las agencias de
Naciones Unidas.
Para 2035, los fenómenos de inseguridad ciudadana no han incrementado, pero
tampoco han reducido, la emergencia sanitaria ha culminado dos años atrás y el Cooperar en la
sistema de salud funciona dentro de una capacidad aumentada. También es sostenibilidad de la
destacable el uso de mayor tecnología para la mejora de la calidad en salud. implementación de
Asimismo, desde 2030, de acuerdo con el Plan Nacional contra la Violencia de las políticas
Género, se viene asignando 2% del presupuesto nacional para mitigar la violencia nacionales e
contra la mujer, esto representó un incremento de 0.7% con respecto al 2020. Esta intervenciones
estrategia ha logrado disminuir en 75% los eventos vinculados. Además, la Cobertura de los locales para mitigar
transformación hacia la virtualidad en la atención en salud pública aporta al logro de servicios básicos la violencia contra la
95% de los objetivos, entre ellos, el control de la prevención de enfermedades de mujer.
atención primaria. Tras 15 años, la pandemia por la COVID-19 ha terminado
generando efectos indirectos sobre la sanidad, ya que se ha priorizado más la
necesidad de proveer servicios básicos en torno a la salud, ejemplos son la atención
de EsSalud permanente para el adulto mayor y la percepción de mayor confianza en
el servicio hospitalario.

Escenario Variables prioritarias Medidas


E3. Escenario de crisis económica
Fortalecer y
Entre 2021 y 2025, el 80% de la población de la provincia de Lima entró en estado
Competitividad respaldar las
de pobreza, se percibió cierto caos, la inseguridad ciudadana incrementó en 5%. La
económica políticas
fuerza laboral ve mermado el respeto a sus derechos, diversos factores de riesgo
macroeconómicas.
afectaron las perspectivas económicas. La victimización con arma de fuego fue el
factor más preocupante vinculado a la inseguridad ciudadana. Se redujo la inversión
Promover la
en infraestructura hasta el 10% del promedio de los últimos cinco años. La crisis
inversión e
económica fue aguda afectó a la población, pero en menor medida, regresamos a un
innovación en los
35% del Producto Bruto Interno formal. El proceso de modernización de la gestión
principales sectores
pública fue afectado.
Calidad de la productivos.
A pesar de ello, para 2030, el procesamiento de materia prima generó un boom de infraestructura
Promover la
diversificación productiva, la cual se asentó en la provincia de Lima; la reactivación
cooperación
de economías de escala formales y alto uso de la tecnología fue de impacto. Las
permanente en
actividades turísticas repuntaron en crecimiento del 5%, con respecto al año anterior.
capacitación laboral.
Las lomas costeras se convirtieron en el principal atractivo que se visitaba en la
provincia de Lima. El incremento de la productividad permitió la cobertura de
Asegurar el
servicios por parte de las dependencias públicas responsables. Se mantuvo Incidencia de la despliegue de
notablemente la inversión en infraestructura, dicha situación cooperó con la pobreza inversión con
reducción de la pobreza. El 15% de la población estaba en pobreza.
enfoque de cuidado
ambiental.
Para 2035, se ha alcanzado que tan solo 10% del Producto Bruto Interno es informal.
La economía local ha mejorado los niveles de empleo y los servicios públicos,
Promover nuevos
incrementando la confianza de la población ante la perspectiva de mejores
pactos sociales para
condiciones económicas futuras. Ha sido priorizado el uso de la reutilización y
enfrentar los efectos
reciclaje en 50% de la inversión pública, esto aporta al impulso del enfoque de la Desarrollo de la sociales y
innovación. Se lidera en la región con el uso de materiales innovadores para la oferta turística económicos de los
construcción. Se usa materiales sostenibles en el 80% de construcciones. Nuestra
grandes fenómenos.
fortaleza macroeconómica aún es la base para salir de las dificultades que se han
evidenciado con la permanencia de la pandemia en el territorio.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 451
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Escenario Variables prioritarias Medidas


Promover e
E4. Escenario de crisis social institucionalizar
espacios y
La debilidad política de los gobiernos entre 2021 y 2031 alejó la inversión, no logró mecanismos de
sus objetivos en relación con el cierre de brecha de la desigualdad. Sumado a ello Prevalencia de la concertación.
factores externos como la reducción del precio de las materias primas, la inseguridad
permanencia de la pandemia por la COVID-19 y sus mutaciones, la corrupción, la ciudadana Fortalecer los
informalidad, el atraso en el nivel educativo, las cifras abrumadoras de violencia sistemas de datos
contra la mujer, en conjunto acrecentaron la crisis social. Cabe resaltar que la para la gestión
desigualdad social evidenció las limitaciones en el acceso a la educación. La (registro de
evaluación de aprendizaje anual lo denotó, la mayoría de los especialistas y población
organismos internacionales relacionaban esto con la paralización del sistema destinataria y
educativo como consecuencia de la pandemia por la COVID-19. En este escenario beneficiaria).
nuestra fortaleza macroeconómica se vio mermada, muchos ciudadanos regresaron
al estado de pobreza después de muchos años. La riqueza se acumulaba en muy Encontrar
pocas personas. mecanismos
Calidad del sistema innovadores para
La inseguridad ciudadana se consolida como el principal problema de la ciudad y el de transporte implementar
país, en promedio el 95% de la población lo consideró bajo dichos términos. Muchos registros que
sectores de la población salieron a las calles a reclamar por ajustes en la política de permitan llegar a
Estado y más apoyo de los gobiernos locales para promover la economía de grupos emergentes.
pequeña escala. Sin embargo, la represión de las fuerzas del orden policial fue
desmedida, esto llamó la atención de la prensa internacional. La recuperación hacia Promover la
un sistema de transporte público de calidad era impostergable, sin embargo, las necesidad de
restricciones por la permanencia de la COVID-19 y la crisis económica avizoró permanentemente
problemas en el proceso y el avance de obras. El sistema de transporte recuperó su pensar en el futuro a
capacidad instalada al 70%. La profunda crisis social de 2023 a 2025 obligó a corto y largo plazo
muchos ciudadanos sin vivienda propia a precarizar el uso de la vivienda sin acceso Calidad de la para cerrar brechas
a servicios básicos, se incrementó en su costo de vida el precio del agua. Los educación ante el
avances alcanzados de la política de ordenamiento territorial fueron neutralizados y comportamiento
no alcanzaron más resultados. Aunado al escaso avance del cierre de la brecha de tendencial y la
servicios básicos por insuficiencia presupuestal. incertidumbre.

Sin embargo, los reajustes en la política económica para 2030 priorizaron la inversión Diseñar e
en infraestructura productiva, vivienda y saneamiento, en conjunto cooperaron con implementar
la reducción de la pobreza. A pesar de ello, el 50% de la población se encontraba en estrategias para
pobreza. El sistema educativo batallaba por superar los logros de aprendizaje que agilizar la entrega de
se neutralizaron por los brotes permanentes de la COVID-19, por lo cual muchos recursos.
niños perdieron clases. La estrategia alcanzó el acceso a internet en el 80% de Accesibilidad a los
hogares, es un factor de gran impacto. Emergieron alternativas por las cuales hay servicios de la Fortalecer el trabajo
una recuperación del territorio ocupado por el crimen organizado y la percepción población vulnerable interministerial y con
volvió a 85% de la población que identificó la inseguridad ciudadana como el principal los gobiernos
problema de la ciudad. Las cifras macroeconómicas ya eran prometedoras, el locales y entre el
fortalecimiento del sistema político alcanzó resultados evidenciados en la confianza área pública y
de la ciudadanía sobre los gobernantes y tomadores de decisiones. La movilización privada.
masiva ya es una realidad por la puesta en marcha de las Líneas 2 y 3 del metro de
Lima, fue un aporte clave para la recuperación de la productividad. Esto se dio por Generar espacios
la consolidación de la reforma del transporte que acabó con la superposición de para pilotos de
funciones que permitió organizar las vías y dejar de priorizar el transporte privado tendencias de
como solución, sino como complementariedad. Como consecuencia, se contaba con Eficiencia de las desarrollo
un sistema de transporte de mayor capacidad. instituciones económico.

Hacia 2035, se apostó por culminar la integración de la tecnología en la gestión y Modernizar los
administración pública, diversos organismos internacionales recomendaron este sistemas de datos
camino para la reducción, eficiencia y eficacia del Estado, esto estaba cooperando a para la gestión
salir de la crisis social e incrementó la capacidad estatal. Emergen alternativas por (registro de
las cuales hay una recuperación del territorio ocupado por el crimen organizado. El población
proceso de industrialización aleja la inseguridad y es más productivo, tan solo el 40% destinataria y
de la población identifica la inseguridad como un problema de la ciudad. Después de beneficiaria).
la crisis representativa e institucional, la ciudad de Lima como capital del país se
encuentra en una etapa de fortalecimiento de las instituciones públicas, generando Mantener políticas
Accesibilidad a los
confianza en el sector empresarial y un crecimiento económico promedio de 3.5% de Estado que
servicios culturales
anual, el aporte de la tecnología viene siendo clave. El sistema educativo mejoró en aseguren la
logros de aprendizaje. El acceso a internet en el 90% de hogares fue un factor que reducción de la
contuvo la mayor reducción de logros de aprendizaje. El nuevo enfoque de los pobreza por debajo
programas sociales permitió a las personas salir del estado de vulnerabilidad. del 5% de la
población.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 452
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DISEÑO DE FUTURO
DESEADO

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 453
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DISEÑO DEL FUTURO DESEADO


Con respecto al diseño del futuro deseado, se han formulado y analizado tres pasos: i) futuro deseado de
las variables prioritarias, ii) selección de acciones por variables prioritarias y iii) redacción de la imagen del
territorio deseado. Dicho procedimiento consiste en diseñar el estado futuro deseable, posible y factible, de
las variables prioritarias al horizonte del plan a partir de las aspiraciones de la población y las medidas que
se requieren para lograrlo.

De acuerdo con la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado, en la “Fase 2 - El futuro deseado”
se identifican las aspiraciones de las personas, se realiza el análisis de futuro y se define la imagen del
territorio deseado.

En ese sentido, durante el “II Taller Participativo de formulación del Plan de Desarrollo Concertado de la
Provincia de Lima 2021-2035” desarrollado el día miércoles 27 de mayo de 2021, se realizó un ejercicio de
recopilación de las aspiraciones de los vecinos contando con la participación de 143 vecinos, de 29 distritos
de la provincia de Lima, de los cuales los distritos con mayor participación fueron Santiago de Surco,
Lurigancho, San Isidro, San Juan de Miraflores, Pachacamac, Miraflores y La Molina, entre otros.

Del ejercicio realizado, se obtuvieron 778 aspiraciones referentes a la ciudad, donde el 10.66 % de las
aspiraciones son sobre una ciudad con un sistema de transporte eficiente, seguido del 10.40 % que aspira
a una ciudad segura.

Aspiraciones de los vecinos


Ciudad en la que aspira vivir % Ciudad en la que aspira vivir %
Una ciudad con un sistema de transporte eficiente 10.66% Una ciudad con instituciones transparentes 5.46%
Una ciudad segura. 10.40% Una ciudad sin pobreza 5.07%
Una ciudad con un sistema de servicio de salud integral
9.36% Una ciudad que brinde servicios culturales y recreativos 4.94%
eficiente
Una ciudad que permite el acceso de servicios básicos a
8.97% Una ciudad con oferta turística atractiva y sostenible. 4.68%
toda su población.
Una ciudad ecoamigable. 6.89% Una ciudad con óptima gestión en riesgos y desastre 3.90%
Una ciudad con gestión óptima del ordenamiento territorial 6.76% Una ciudad que promueva la competitividad 3.12%
Una ciudad con infraestructura de calidad 6.11% Una ciudad solidaria con la población vulnerable 2.34%
Una ciudad sin ningún tipo de violencia 5.72% Otros 1.17%
Una ciudad con servicios de educación de calidad. 5.59%
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.

I. FUTURO DESEADO DE LAS VARIABLES PRIORITARIAS


En esta sección se plasma la mejor situación futura que se podría alcanzar, tomando como
referencia la información proveniente del análisis de las tendencias, de los riesgos y oportunidades,
y de los escenarios que podrían afectar positiva o negativamente al bienestar de las personas. En
ese sentido, en base a procesos de consulta, diálogo y concertación, se han recogido las
aspiraciones de la población y se han tomado en cuenta, como referencia, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas - ONU. Luego con el aporte de
cada una de las variables prioritarias identificadas, el análisis de la proyección tendencial, se buscará
determinar la situación futura deseada al 2035.

La descripción de la situación deseable de las 16 variables prioritarias refiere en primera instancia,


a la perspectiva que los actores alrededor del territorio poseen y de cómo imaginan su futuro; en
segunda instancia, en este proceso se consideran los efectos de las tendencias. Con ello se
plasmará la influencia del pasado y el presente para acercase al futuro deseado. Cabe precisar que
destaca la importancia de describir el presente de las variables y a partir de ello, pensar en su futuro,

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 454
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

insertando valores cuantitativos que acerquen más hacia esa perspectiva futura. A continuación, se
procede con el análisis por cada variable.

Variable priorizada a futuro138


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Tan solo el 21.2% de la población El 13.1% de la población de 15 y El 5% de la población de 15 y
Prevalencia de la de 15 y más años de edad, más años de edad, víctima de más años de edad, víctima de
V.01. inseguridad víctima de algún evento que algún evento que atentó contra su algún evento que atentó contra
ciudadana atentó contra su seguridad en los seguridad en los últimos 12 su seguridad en los últimos 12
últimos 12 meses. meses. meses.

Variable priorizada a futuro139


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
i) La reducción a 50% de la i) La reducción a 25% de la i) La reducción a 10% de la
tolerancia social hacia la tolerancia social hacia la tolerancia social hacia la
violencia contra las mujeres; violencia contra las mujeres; violencia contra las mujeres;
ii) La reducción a 5.8% del ii) La reducción a 3.1% del ii) La reducción a 0.5% del
Incidencia de la
porcentaje de mujeres porcentaje de mujeres porcentaje de mujeres
violencia contra
víctimas de violencia física y/o víctimas de violencia física y/o víctimas de violencia física y/o
V.02. la mujer y
sexual, en relaciones de sexual, en relaciones de sexual, en relaciones de
miembros del
pareja, en los últimos 12 pareja, en los últimos 12 pareja, en los últimos 12
grupo familiar
meses; meses; meses;
iii) Reducción al 10.3% el iii) Reducción al 5% el iii) Reducción a menos del 1% el
porcentaje de los embarazos porcentaje de los embarazos porcentaje de los embarazos
en la adolescencia. en la adolescencia. en la adolescencia.

Variable priorizada a futuro140


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
La tasa de la población La tasa de la población La tasa de la población
económicamente activa se económicamente activa alcanza económicamente activa alcanza
Competitividad
V.03. mantiene en el 69.05%, el 75%, es decir el empleo se el 80%. Ello representa una
económica
rescatable en el contexto de mantiene en el mercado consolidación de la economía y
recuperación económica. enfocándose en la formalización. empleo formal en el país.

Variable priorizada a futuro141


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Aproximadamente el 65% de la
población de Lima tiene acceso a
El 80% de la población de Lima El 95% de la población de Lima
internet, se espera un incremento
tiene acceso a internet. tiene acceso a internet
al 70%.
Calidad de la
V.04. El 20% de la población de Lima El 40% de la población de Lima
infraestructura Aproximadamente 5.8% de la
se moviliza a través de la red de se moviliza a través de la red de
población de Lima se moviliza a
Buses de Transporte Rápido Buses de Transporte Rápido
través de la red de Buses de
(BTR). (BTR).
Transporte Rápido (BTR), se
espera un incremento al 10%.

138
Los valores proyectados son parte del ejercicio elaborado, tomando como referencia la evaluación de indicadores del INEI de los programas
presupuestales, para este caso del programa presupuestal 0030: reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana - ciudad, 2013
– 2017.
139 Los valores proyectados emergen de los datos de la Política Nacional de Igualdad de Género.
140 Los valores proyectados son parte del ejercicio elaborado para el presente Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Lima.
141 Los valores proyectados en la siguiente tabla fueron recogidos del documento: BID (2019). “Brecha de infraestructura en el Perú: estimación

de la brecha de infraestructura de largo plazo 2019-2038”.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 455
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable priorizada a futuro


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
El índice de movilidad se El índice de movilidad se El índice de movilidad se
encuentra en el orden del 66.9%, encuentra en el orden del encuentra en el orden del 95%,
se enrumba hacia la 74.26%, denota mejores hay mejores condiciones de
sostenibilidad de mejores
Calidad del
condiciones de movilidad142. condiciones de movilidad. movilidad.
V.05. sistema de
transporte El 50% de los ciudadanos se han El 75% de los ciudadanos se han
El 10% de los ciudadanos se han
movilizado al menos cinco días al movilizado al menos cinco días al movilizado al menos cinco días al
mes en medios de transporte mes en medios de transporte mes en medios de transporte
alternativos ecos amigables. alternativos ecos amigables. alternativos ecos amigables.

Variable priorizada a futuro143


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Hay mitigación de la pobreza a Hay mitigación de la pobreza a La pobreza se ha reducido a 7%.
25% en la provincia de Lima. 15% en la provincia de Lima.
Incidencia de la
V.06. Se ha logrado la erradicación de
pobreza
Se alcanzó un aumento de la Se alcanzó un aumento de la la pobreza extrema en la
línea de pobreza en 5% línea de pobreza en 15% provincia de Lima.

Variable priorizada a futuro144


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
En Lima se espera que el 47.65% En Lima se espera que el 66% de En Lima se espera que el 88.6%
Desarrollo de la
V.07. de vacacionistas visiten la vacacionistas visiten la ciudad. de vacacionistas visiten la
oferta turística
ciudad. ciudad.

Variable priorizada a futuro145


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Respecto a logros de aprendizaje Respecto a logros de aprendizaje Respecto a logros de aprendizaje
se ha logrado que el 55% de los se ha logrado que el 72.6% de los se ha logrado que el 90.2% de los
niños de 4to grado de primaria niños de 4to grado de primaria niños de 4to grado de primaria
obtengan un nivel satisfactorio en obtengan un nivel satisfactorio en obtengan un nivel satisfactorio en
Matemática y Lectura. Matemática y Lectura. Matemática y Lectura.

Y que el 51.1% de los niños de Y que el 72.9% de los niños de Y que el 94.83% de los niños de
2do grado de secundaria 2do grado de secundaria 2do grado de secundaria
Calidad de la
V.08. obtengan un nivel satisfactorio en obtengan un nivel satisfactorio en obtengan un nivel satisfactorio en
educación
Matemática y Lectura. Matemática y Lectura. Matemática y Lectura.

Se ha alcanzado un promedio de Se ha alcanzado un promedio de Se ha alcanzado un promedio de


tasas de matrícula entre los tres tasas de matrícula entre los tres tasas de matrícula entre los tres
niveles educativos de 33.22% niveles educativos de 37.30% niveles educativos de 45.4%
vinculado se alcanza una tasa de vinculado se alcanza una tasa de vinculado se alcanza una tasa de
culminación del nivel secundario culminación del nivel secundario culminación del nivel secundario
a nivel nacional del 53.10%. a nivel nacional del 57.10%. a nivel nacional del 65.10%.

Variable priorizada a futuro146


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Desde 2021, se viene reportando
Se ha reportado tan solo 38.5% Se ha reportado tan solo 33% de
Calidad de la una disminución de personas con
V.09. de personas con problemas de personas con problemas de salud
salud problemas de salud crónicos, tan
salud crónicos. crónicos.
solo son alrededor de 41%.

142 Los valores proyectados son parte del ejercicio elaborado para el presente Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Lima.
143 Los valores proyectados son recogidos del documento: INEI (2019). “Informe Técnico: Cifras de Pobreza. Evolución de la Pobreza Monetaria
2008-2019”.
144 Los valores proyectados son recogidos de los documentos: MINCETUR (2016). Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025 y del ejercicio

elaborado para el presente Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Lima.


145 Los valores proyectados son parte del ejercicio elaborado para el presente Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Lima.
146 Los valores proyectados son parte del ejercicio elaborado para el presente Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 456
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable priorizada a futuro


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Se ha alcanzado que el 98.8% de
Se ha alcanzado que el 97.4% de Se ha alcanzado que el 98.1% de
hogares tengan acceso a agua a
hogares tengan acceso a agua a hogares tengan acceso a agua a
través de una red pública.
través de una red pública. través de una red pública.
Cobertura de los
V.10.
servicios básicos Respecto al servicio de
El 97.97% de hogares tienen el 98.95% de hogares tienen
alcantarillado, el 99.9% de
conexión a través de una red conexión a través de una red
hogares tienen conexión a través
alcantarillado-pública. alcantarillado-pública
de una red pública

Variable priorizada a futuro147


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
En 2019 tan solo el 6% de
El 50% de personas adultas El 100% de personas adultas
personas adultas mayores en
mayores en situación de riesgo mayores en situación de riesgo
situación de riesgo contaban con
cuentan con medidas de cuentan con medidas de
medidas de protección temporal
Accesibilidad a protección temporal brindadas protección temporal brindadas
brindadas oportunamente, se
los servicios de oportunamente. oportunamente.
V.11. espera alcanzar el 28%
la población
vulnerable 7% de usuarias personas adultas 15% de usuarias personas
2% de usuarias personas adultas
mayores vulnerados en sus adultas mayores vulnerados en
mayores vulnerados en sus
derechos que son patrocinadas sus derechos que son
derechos que son patrocinadas
en Defensa Pública patrocinadas en Defensa Pública
en Defensa Pública

Variable priorizada a futuro148


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Actualmente, el 3% de la
población realiza reciclaje en sus
hogares como impacto del El 25% de la población realiza El 60% de la población realiza
fortalecimiento de la gestión del reciclaje en sus hogares como reciclaje en sus hogares como
sector a todo nivel, se espera impacto del fortalecimiento de la impacto del fortalecimiento de la
Efectividad de la
alcanzar el 10% gestión del sector a todo nivel. gestión del sector a todo nivel.
V.12. gestión
ambiental
Tomando como línea de base 78.6% de hogares al menos un 94.8% de hogares al menos un
2018, el 40.5% de hogares al miembro separa los residuos miembro separa los residuos
menos un miembro separa los sólidos generados sólidos generados
residuos sólidos generados, se
espera 62.1%.

Variable priorizada a futuro149


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
El 22.5% de la población que
aplica medidas de gestión del El 25% de la población que aplica El 30% de la población que aplica
riesgo de desastres sobre la base medidas de gestión del riesgo de medidas de gestión del riesgo de
de información de acceso desastres sobre la base de desastres sobre la base de
Efectividad de la
público. información de acceso público. información de acceso público.
gestión del
V.13.
riesgo de
Para 2018, el 51% de viviendas El 35% de viviendas se El 15% de viviendas se
desastres.
se encuentran en zonas de muy encuentran en zonas de muy alta encuentran en zonas de muy alta
alta exposición a peligros, como exposición a peligros, como exposición a peligros, como
sismos y tsunamis, se espera sismos y tsunamis sismos y tsunamis
mantener dicho porcentaje.

147
Los datos proyectados son recogidos de la ficha de indicadores de la Política Nacional Multisectorial para la Personas Adultas al 2030.
148 Los datos proyectados son recogidos de la ficha de indicadores de la Política Nacional del Ambiente al 2030, Ministerio de Ambiente y
documento de INEI denominado “Acceso a los servicios básicos en el Perú, 2013 – 2019”.
149 Los datos recogidos en la presente tabla tienen origen de la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres al 2050.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 457
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable priorizada a futuro150


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Al 2019 el 38.4% de los
ciudadanos consideran que la El 60% de los ciudadanos El 80% de los ciudadanos
gestión local es buena y muy consideran que la gestión local es consideran que la gestión local es
buena, se espera alcanzar 40% buena y muy buena. buena y muy buena.
Eficiencia de las
V.14.
instituciones Al 2019, el 14.4% de los El 44.1% de los ciudadanos El 60% de los ciudadanos
ciudadanos consideran que el consideran que el municipio consideran que el municipio
municipio provincial como provincial como institución es provincial como institución es
institución es confiable, se espera confiable confiable.
28.2%.

Variable priorizada a futuro151


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Para 2020, el 4.8% de hogares
Se ha logrado mitigar a 3.5% de
poseen un déficit habitacional Se ha logrado mitigar a 2.5% de
hogares con un déficit
cuantitativo, se espera 4%. hogares con déficit habitacional
Grado de habitacional cuantitativo.
cuantitativo.
V.15. ordenamiento
Para 2020, el 11.3% de hogares
territorial El 10% de hogares con déficit
con déficit habitacional El 8% de hogares con déficit
habitacional cualitativo.
cualitativo, se espera mitigar al habitacional cualitativo.
11%

Variable priorizada a futuro152


Variable
Código Situación futura al 2025 Situación futura al 2030 Situación futura al 2035
priorizada
Se espera que el porcentaje de la
población que accede a bienes Se espera que el porcentaje de la Se espera que el porcentaje de la
Accesibilidad a y/o servicios artísticos culturales población que accede a bienes población que accede a bienes
V.16. los servicios en los últimos 12 meses es de y/o servicios artísticos culturales y/o servicios artísticos culturales
culturales 79.3%. Tomando como en los últimos 12 meses es de en los últimos 12 meses es de
referencia que al 2021 hay 81.01% 85%.
77.65%.

II. SELECCIÓN DE ACCIONES POR VARIABLES PRIORITARIAS


En esta sección del proceso para el presente PDC de la provincia de Lima, de acuerdo con la
recomendación metodológica, se ha procedido a recabar las medidas identificadas en las
tendencias; riesgos y oportunidades; y escenarios, lo cual se ha vinculado a la situación futura al
2025, 2030 y 2035.
Variable Situación futura al Acciones del 2025 Situación futura al Acciones del 2030 Situación futura al
Código Acciones al 2025
priorizada 2025 al 2030 2030 al 2035 2035

- Identificar los tipos


de violencia y/o
criminalidad desde
una perspectiva - Impulsar el
preventiva en el desarrollo de nuevas
territorio. aplicaciones de
Tan solo el 21.2% de El 13.1% de la Menos del 5% de la
- Esfuerzos por la protección de
la población de 15 y - Focalizar los población de 15 y población de 15 y
generación de datos información.
más años de edad, delitos, más años de edad, más años de edad,
Prevalencia de fiables y de calidad. - Fortalecer los
víctima de algún implementando víctima de algún víctima de algún
V01 la inseguridad - Fortalecer la servicios de video
evento que atentó tecnologías de evento que atentó evento que atentó
ciudadana seguridad ciudadana vigilancia y radio
contra su seguridad vigilancia y de contra su seguridad contra su seguridad
para combatir el comunicación.
en los últimos 12 comunicaciones. en los últimos 12 en los últimos 12
crimen organizado, - Diseñar
meses. meses. meses.
el sicariato, plataformas virtuales
extorsión, el tráfico de denuncias de
ilícito de drogas e delitos comunes.
insumos químicos, la
usurpación y tráfico
de terrenos.

150 Los valores de la presente tabla son recogidos del informe técnico “Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y
Confianza en las Instituciones”. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
151 Los datos recogidos en la presente tabla tienen origen de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo.
152 Los datos recogidos en la presente tabla tienen origen de la Política Nacional de Cultura al 2030.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 458
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Situación futura al Acciones del 2025 Situación futura al Acciones del 2030 Situación futura al
Código Acciones al 2025
priorizada 2025 al 2030 2030 al 2035 2035

- Talleres y acciones
para la promoción de
valores y relaciones
- Coordinación con el
- Implementar igualitaria.
MIMPV para el
intervenciones en - Integrar las
incremento de - La reducción a 50%  - La reducción a 25% - La reducción a 10%
torno a mitigar acciones de
hogares y/o centros de la tolerancia de la tolerancia de la tolerancia
actitudes negativas intervenciones
de refugio para social hacia la social hacia la social hacia la
que controlan la rápidas para su
poblaciones violencia contra las violencia contra las violencia contra las
violencia. seguridad y
vulnerables. mujeres; mujeres; mujeres;
- Integrar los protección.
- Fomentar una - La reducción a - La reducción a - La reducción a
Incidencia de la servicios de - Vincular la
cultura de igualdad y 5.8% del porcentaje 3.1% del porcentaje 0.5% del porcentaje
violencia contra emergencias. prevención del
equidad en la de mujeres víctimas de mujeres víctimas de mujeres víctimas
V02 la mujer y - Ampliar la embarazo con
población. de violencia física y/o de violencia física y/o de violencia física y/o
miembros del permanencia de aplicaciones
- Asegurar espacios sexual, en relaciones sexual, en relaciones sexual, en relaciones
grupo familiar talleres de digitales.
abiertos al aporte de de pareja, en los de pareja, en los de pareja, en los
comunicación entre - Consolidar
todos los actores últimos 12 meses; últimos 12 meses; últimos 12 meses;
padres e hijos. intervenciones en
para la solución y - Reducción al 10.3% - Reducción al 5% el - Reducción a menos
- Actualizar las torno a mitigar
mejora de las el porcentaje de los porcentaje de los del 1% el porcentaje
intervenciones para actitudes negativas
acciones. embarazos en la embarazos en la de los embarazos en
la prevención del que controlan la
- Fomentar el adolescencia. adolescencia. la adolescencia.
embarazo violencia.
cuidado de la salud
adolescente. - Desplegar
sexual.
intervenciones de
emergencia con el
uso de tecnología.

- Propiciar el uso de - Fomentar nuevos


nuevas tecnologías mercados laborales - Fomentar el
y/o aplicaciones web y fortalecer los desarrollo y uso de
y otras actividades. existentes. nuevas tecnologías
- Asegurar el - Asegurar el para mejorar la
despliegue de acondicionamiento productividad de las
inversión con de la infraestructura instituciones
enfoque de cuidado a las nuevas públicas y/o
ambiental. tecnologías eco privadas.
- Fortalecer amigables. - Fortalecer y
capacidades en las - Incentivar la respaldar las
pequeñas y producción de políticas
medianas empresas. sectores prioritarios macroeconómicas.
- Mejorar el acceso a La tasa de la por su rendimiento. La tasa de la - Nuevos pactos La tasa de la
servicios públicos población - Generar población sociales para población
básicos (hospitales, económicamente oportunidades de económicamente enfrentar los efectos económicamente
colegios, etc.). activa se mantiene desarrollo laboral activa alcanza el sociales y activa alcanza el
Competitividad
V03 - Transparencia y en el 69.05%, para los 75%, es decir el económicos de los 80%. Ello representa
económica
eficacia en el gasto rescatable en el colaboradores que empleo se mantiene grandes fenómenos. una consolidación de
público. contexto de participen en el en el mercado - Cooperación la economía y
- Fortalecer las recuperación fortalecimiento de enfocándose en la permanente en empleo formal en el
acciones preventivas económica. capacidades. formalización. capacitación laboral. país.
contra el comercio - Promover el - Seguimiento y
ilícito (flujos aprendizaje y monitoreo sobre las
financieros ilícitos, desarrollo políticas y/o
evasión de profesional acciones de
impuestos). permanente. innovación
- Seguimiento del - Reconocer los tecnológica
desenvolvimiento de logros del personal respetando el medio
los principales mediante incentivos. ambiente.
indicadores - Promover la - Fomentar en las
económicos local. inversión e instituciones un
- Generar ambientes innovación en los clima laboral
de apoyo y bienestar principales sectores favorable.
al personal. productivos.

- Planificar la
transformación de
las infraestructuras
urbanas
considerando el
- Fortalecer las
medio ambiente e
acciones de
- Priorizar el avance Aproximadamente el igualdad social.
regulación
de grandes 65% de la población - Elaborar políticas
preventiva contra
proyectos y/o de Lima tiene acceso El 80% de la de transporte El 95% de la
operaciones
programas de a internet, se espera población de Lima alternativo y población de Lima
especulativas no
infraestructura. un incremento al tiene acceso a amigable con el tiene acceso a
reguladas.
- Incrementar la 70%. internet. ambiente. internet
- Promover un
inversión pública en - Fomentar la
Calidad de la desarrollo integrado
V04 el mediano y largo Aproximadamente El 20% de la conectividad El 40% de la
infraestructura y sostenible.
plazo. 5.8% de la población población de Lima se inalámbrica población de Lima se
- Asegurar eficiencia
- Incentivar de Lima se moviliza moviliza a través de generalizada. moviliza a través de
en el gasto público
inversiones a través de la red de la red de Buses de - Actualizar las la red de Buses de
vinculado al cierre de
cofinanciadas (APP). Buses de Transporte Transporte Rápido normas y Transporte Rápido
brechas.
- Asignar Rápido (BTR), se (BTR). legislaciones del (BTR).
- Fiscalizar el
estratégicamente el espera un ordenamiento
cumplimiento de las
presupuesto. incremento al 10%. urbano, teniendo
condiciones
como hoja de ruta la
medioambientales
planificación
sostenible y
amabilidad con la
población
vulnerable.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 459
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Situación futura al Acciones del 2025 Situación futura al Acciones del 2030 Situación futura al
Código Acciones al 2025
priorizada 2025 al 2030 2030 al 2035 2035
- Revisión y
actualización de los
estándares y límites
de calidad ambiental
propios para el
- Fortalecer las
territorio.
acciones de
- Fortalecer el ATU,
fiscalización de
priorizando el
El índice de - Promover el diseño contaminación
enfoque de El índice de
movilidad se de viabilidad y vehicular. El índice de
integración de los movilidad se
encuentra en el desempeño del - Incentivar el uso de movilidad se
medios de transporte encuentra en el
orden del 66.9%, se transporte público. los recursos encuentra en el
masivos. orden del 74.26%,
enrumba hacia la - Activación de energéticos orden del 95%, hay
- Promover el uso de denota mejores
sostenibilidad de subsidios para renovables. mejores condiciones
vehículos a gas y condiciones de
mejores condiciones introducir el uso los - Garantizar la de movilidad.
Calidad del eléctricos, uso de movilidad.
de movilidad. recursos energéticos viabilidad del uso de
V05 sistema de bicicletas.
renovables. medios de transporte El 75% de los
transporte - Generar campañas El 25% de los
El 10% de los - Asegurar el eco-amigables. ciudadanos se han
preventivas contra el ciudadanos se han
ciudadanos se han mantenimiento del - Asegurar el movilizado al menos
transporte informal. movilizado al menos
movilizado al menos sistema integrado y funcionamiento del cinco días al mes en
- Mantener las cinco días al mes en
cinco días al mes en la gestión de la ATU. Sistema Integrado medios de transporte
campañas de medios de transporte
medios de transporte - Mantener el uso de de Transporte. alternativos ecos
prevención ante el alternativos ecos
alternativos ecos medios de transporte - Promover el amigables.
uso de vehículos amigables.
amigables. eco-amigables. programa de
contaminantes.
chatarreo de
- Facilitar la
unidades vehiculares
participación
antiguas.
ciudadana en la
toma de decisiones
sobre el futuro del
sistema de
transporte.
- Mantener políticas
- Diseñar e
de Estado que
implementar
aseguren la
estrategias para - Generar espacios
reducción de la
agilizar la entrega de para pilotos de
pobreza por debajo
recursos. tendencias de
del 5% de la
- Fortalecimiento del desarrollo
población.
trabajo económico.
- Apostar por
interministerial y con - Modernizar los
sistemas
los gobiernos locales sistemas de datos
universales,
y entre el área para la gestión
integrales y
pública y privada. (registro de
sostenibles de
- Protección social población
protección social,
de emergencia. destinataria y
incrementando su
- Garantizar la salud, beneficiaria).
cobertura.
la educación y la Hay mitigación de la - Fortalecer las Hay mitigación de la La pobreza se ha
- Diseñar políticas
inclusión digital. pobreza a 25% en la estrategias de pobreza a 15% en la reducido a 7%.
públicas centradas a
- Identificar provincia de Lima. formalización de las provincia de Lima.
Incidencia de la desarrollar
V06 estrategias para la PYMES. Se ha logrado la
pobreza capacidades
promoción del Se alcanzó un - Fortalecer espacios Se alcanzó un erradicación de la
humanas.
desarrollo aumento de la línea y mecanismos de aumento de la línea pobreza extrema en
- Encontrar
económico. de pobreza en 5% concertación de de pobreza en 15% la provincia de Lima.
mecanismos
- Reducir la tasa de lucha contra la
innovadores para
informalidad. pobreza.
implementar
- Promover e - Promover
registros que
institucionalizar programas de
permitan llegar a
espacios y intermediación y
grupos emergentes.
mecanismos de capacitación laboral.
- La necesidad de
concertación. - Incrementar las
permanentemente
- Fortalecer los acciones de
pensar en el futuro a
sistemas de datos fiscalización para
corto y largo plazo
para la gestión evitar la
para cerrar brechas
(registro de especulación y
ante el
población subida de precios.
comportamiento
destinataria y
tendencial y la
beneficiaria).
incertidumbre.
- Intervención para la
generación y
mantenimiento de
nuevos destinos
- Consolidar la turísticos. - Profundizar la
vigencia de nuevos - Difundir las diversificación e
protocolos de los medidas de innovación de la
servicios turísticos. bioseguridad oferta turística.
- Reforzar las preventivas a los - Promover y
capacidades y/o clientes para evitar el consolidar las ofertas
En Lima se espera En Lima se espera En Lima se espera
conocimiento de los contagio del COVID- de destinos turísticos
Desarrollo de la que el 47.65% de que el 66% de que el 88.6% de
V07 actores del sector 19. sostenibles.
oferta turística vacacionistas visiten vacacionistas visiten vacacionistas visiten
turismo de los - Promover la - Fomentar la
la ciudad. la ciudad. la ciudad.
nuevos protocolos consolidación de participación de
de bioseguridad. nuevas formas de operadores turísticos
- Fortalecer la hacer turismo en el y el desarrollo de
institucionalidad y país. mesas de trabajo
articulación pública – - Priorizar relacionados al
privada. intervenciones que sector turismo.
prioricen el
mantenimiento de
los nuevos destinos
turísticos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 460
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Situación futura al Acciones del 2025 Situación futura al Acciones del 2030 Situación futura al
Código Acciones al 2025
priorizada 2025 al 2030 2030 al 2035 2035
Respecto a logros de Respecto a logros de Respecto a logros de
aprendizaje se ha aprendizaje se ha aprendizaje se ha
- Promover el
logrado que el 55% logrado que el 72.6% logrado que el 90.2%
análisis
de los niños de 4to de los niños de 4to de los niños de 4to
multidimensional de
grado de primaria grado de primaria grado de primaria
apropiación de las - Asegurar la
obtengan un nivel obtengan un nivel obtengan un nivel
TIC en el sistema inclusión de las
satisfactorio en satisfactorio en satisfactorio en
escolar. tecnologías de
Matemática y Matemática y Matemática y
- Capacitar a los información y
Lectura. - Fomentar las Lectura. Lectura.
docentes para que comunicación.
inversiones público -
busquen estrategias - Evaluar y priorizar
Y que el 51.1% de privada. Y que el 72.9% de Y que el 94.83% de
para alcanzar los el cierre de la brecha
los niños de 2do - Promover la los niños de 2do los niños de 2do
logros de de infraestructura
grado de secundaria participación de los grado de secundaria grado de secundaria
aprendizaje educativa
Calidad de la obtengan un nivel padres en la obtengan un nivel obtengan un nivel
V08 planificados. - Actualizar la
educación satisfactorio en formación escolar. satisfactorio en satisfactorio en
- Capacitar a una metodología
Matemática y - Incidir en las Matemática y Matemática y
comisión encargada educativa enfocada
Lectura. estrategias que Lectura. Lectura.
de supervisar el en el logro de
obtienen resultados
desempeño de las aprendizajes
Se ha alcanzado un inmediatos en el Se ha alcanzado un Se ha alcanzado un
instituciones. planificados.
promedio de tasas contexto peruano. promedio de tasas promedio de tasas
- Asegurar el - Mantener el
de matrícula entre de matrícula entre de matrícula entre
desarrollo y fortalecimiento de
los tres niveles los tres niveles los tres niveles
mantenimiento de la capacidades a los
educativos de educativos de educativos de 45.4%
semipresencialidad docentes.
33.22% vinculado se 37.30% vinculado se vinculado se alcanza
de la educación en
alcanza una tasa de alcanza una tasa de una tasa de
zonas de difícil
culminación del nivel culminación del nivel culminación del nivel
acceso.
secundario a nivel secundario a nivel secundario a nivel
nacional del 53.10%. nacional del 57.10%. nacional del 65.10%.
- Priorizar el
fortalecimiento de los
centros médicos de
atención primaria.
- Fortalecer los
servicios de salud - Mantener en la
preventivos. planificación
- Fomentar la
- Sostener la multianual la
implementación de
implementación de la implementación y
proyectos
intervención para la evaluación de la
tecnológicos en el
erradicación de la intervención para la
sector salud
anemia y erradicación de la
(entrenamientos
desnutrición. anemia y
especializados).
- Articulación y desnutrición.
- Mejorar los hábitos
coordinación - Asegurar que todos
y conductas
permanente con el los establecimientos
saludables de la
MINSA para realizar de salud contengan
población.
acciones conjuntas al menos un servicio
- Cooperar en la
en las estrategias de Desde 2021, se de salud a distancia
sostenibilidad de la
prevención de viene reportando una y especializado.
implementación de Se ha reportado tan Se ha reportado tan
propagación de disminución de - Promover la
las políticas solo 38.5% de solo 33% de
Calidad de la enfermedades personas con atención domiciliaria
V09 nacionales e personas con personas con
salud infecciosas. problemas de salud en casos de atención
intervenciones problemas de salud problemas de salud
- Fomentar las crónicos, tan solo primaria.
locales para mitigar crónicos154. crónicos.
condiciones y son alrededor de - Promover la
la violencia contra la
prácticas de salud, 41%153. innovación en el
mujer.
nutrición e higiene en sector salud.
- Gestionar la
la población - Organizar el
transformación
vulnerable. despliegue de
virtual de la atención
- Asegurar el intervenciones de
de salud pública.
incremento cooperación y apoyo
- Promover el uso de
presupuestal para entre países y con
nuevas tecnologías
mantener la las agencias de
en el sector salud.
erradicación de la Naciones Unidas.
- Promover el
anemia y - Promover el
compostaje y la
desnutrición. reciclaje de
implementación de
- Priorizar que los orgánicos que
biohuertos.
servicios de salud en produzcan alimentos
la mayoría de los en huerto urbanos.
casos se gestionen
desde la distancia
para asegurar una
atención
personalizada.
- Transparencia de - Sostener una
información de normativa de
Se ha alcanzado que gestión institucional. Se ha alcanzado que contratación que Se ha alcanzado que
- Intervenir el 97.4% de hogares - Promover el el 98.1% de hogares evite obras sin valor el 98.8% de hogares
inmediatamente para tengan acceso a replanteo de la forma tengan acceso a público. tengan acceso a
cerrar la brecha de agua a través de una en que se manejan agua a través de una - Mejorar las normas agua a través de una
cobertura. red pública. los servicios básicos red pública. legales vigentes en red pública.
Cobertura de
- Centrarse en la y así incluir un el ámbito
V10 los servicios
calidad de la El 97.97% de enfoque de El 98.95% de sancionador. Respecto al servicio
básicos
atención. hogares tienen resiliencia. hogares tienen - Desarrollar un de alcantarillado, el
- Adoptar la conexión a través de - Mantener y conexión a través de régimen específico 99.9% de hogares
innovación en la una red promover la una red de infracciones y tienen conexión a
cultura institucional. alcantarillado- innovación pública alcantarillado- sanciones través de una red
pública. en el proceso de pública institucionales. pública
provisión de - Planificar los
servicios básicos. cambios de uso en el

153 Los valores proyectados son parte del ejercicio elaborado para el presente Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Lima.
154 Los valores proyectados son parte del ejercicio elaborado para el presente Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 461
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Situación futura al Acciones del 2025 Situación futura al Acciones del 2030 Situación futura al
Código Acciones al 2025
priorizada 2025 al 2030 2030 al 2035 2035
suelo con un
enfoque territorial

- Promover la
vinculación de los
servicios virtuales
con procesos En 2019 tan solo el
- Sostener la
sencillos en el 50% 6% de personas
- Actualizar las El 50% de personas migración El 100% de personas
de las adultas mayores en
estrategias de adultas mayores en productiva. adultas mayores en
organizaciones situación de riesgo
recepción de situación de riesgo - Asegurar que los situación de riesgo
públicas. contaban con
migrantes. cuentan con servicios cuenten cuentan con
- Priorizar el respeto medidas de
- Planificar la medidas de con procesos de medidas de
por tratados protección temporal
transformación de protección temporal mejora continua protección temporal
Accesibilidad a internacionales en brindadas
las infraestructuras brindadas vinculados al uso de brindadas
los servicios de las estrategias de oportunamente, se
V11 urbanas oportunamente. tecnología para la oportunamente.
la población migración. espera alcanzar el
considerando el transparencia.
vulnerable - Priorizar el aporte 28%
medio ambiente e 7% de usuarias - Promover un 15% de usuarias
productivo de
igualdad social. personas adultas desarrollo urbano personas adultas
migrantes en la 2% de usuarias
- Consolidar el mayores vulnerados integrado, sostenible mayores vulnerados
economía de la personas adultas
manejo del proceso en sus derechos que e inclusivo. en sus derechos que
ciudad. mayores vulnerados
migratorio son patrocinadas en - Actualizar las son patrocinadas en
- Brindar servicios en sus derechos que
productivo. Defensa Pública estrategias de Defensa Pública
interconectados y son patrocinadas en
migración.
transparentes que Defensa Pública
permiten su mejora
con facilidad desde
el aporte ciudadano.

- Mayor control del


tráfico de especies.
- Direccionar los
- Promover - Disminuir el cambio
esfuerzos a
inversiones en la de uso del suelo.
fortalecer la Actualmente, el 3%
prevención, control y - Fortalecer la
educación de la población
restauración implementación de
ambiental. realiza reciclaje en El 20% de la El 60% de la
ambiental. transportes
- Elaborar el Plan sus hogares como población realiza población realiza
- Unificar criterios y eficientes y eco
provincial de impacto del reciclaje en sus reciclaje en sus
requisitos amigables.
generación de fortalecimiento de la hogares como hogares como
territoriales, - Promover el
empleos verdes. gestión del sector a impacto del impacto del
urbanísticos, manejo sostenible de
Efectividad de - Promover todo nivel, se espera fortalecimiento de la fortalecimiento de la
paisajísticos, los bosques.
V12 la gestión campañas de alcanzar el 10% gestión del sector a gestión del sector a
medioambientales y - Promover el mayor
ambiental concientización todo nivel. todo nivel.
energéticos exigibles uso de energías
respecto al reciclaje. Tomando como línea
a los proyectos de renovables.
- Implementar de base 2018, el 70.1% de hogares al 94.8% de hogares al
centrales de - Promover centrales
medidas destinadas 40.5% de hogares al menos un miembro menos un miembro
energías renovables. de energías
a incentivar menos un miembro separa los residuos separa los residuos
- Asegurar el uso de renovables.
plantaciones separa los residuos sólidos generados sólidos generados
energías renovables. - Proteger y restaurar
forestales. sólidos generados,
- Promover la las reservas
- Fortalecer las se espera 57.7%.
generación de naturales y/o
estructuras
empleos verdes. ecosistemas claves.
institucionales para
la investigación
forestal.

- Actualización
permanente de la
- Realizar estudios a
planificación para
mayor detalle con
gestión de riesgo de
alto enfoque de - Fortalecer la
desastres.
prevención y articulación con las
- Mejorar la
mitigación de instituciones
conectividad para
desastres. miembros del
situaciones de
- Articular las SINAGERD.
emergencia.
herramientas - Implementar
- Mejorar las
estratégicas estrategias para
instalaciones y
El 22.5% de la diseñadas por las disminuir la
conectividad del
población que aplica organizaciones El 25% de la vulnerabilidad, tanto
Centro de El 30% de la
medidas de gestión públicas y privadas. población que aplica de las personas
Operaciones de población que aplica
del riesgo de - Mejorar la medidas de como de la
Emergencias. medidas de gestión
desastres sobre la tecnología para prevención de infraestructura.
- Promover la cultura del riesgo de
base de información obtener información gestión del riesgo de - Mantenimiento de
de prevención en los desastres sobre la
de acceso público. en tiempo real y desastres sobre la intervenciones para
Efectividad de actores sociales y base de información
brindar apoyo rápido. base de información la erradicación de
la gestión del políticos, con el de acceso público.
V13 Para 2018, el 51% - Implementación de de acceso público. ocupación en zonas
riesgo de propósito de
de viviendas se mecanismos para de riesgo.
desastres. generar, El 15% de viviendas
encuentran en zonas incorporar la gestión El 35% de viviendas - Asegurar una
conocimientos y se encuentran en
de muy alta del riesgo de se encuentran en capacidad de
actitudes que zonas de muy alta
exposición a desastres en las zonas de muy alta respuesta local.
permitan prever y exposición a
peligros, como inversiones públicas, exposición a - Implementación de
reducir los peligros, como
sismos y tsunamis, público/privadas y peligros, como medidas de acceso
desastres. sismos y tsunamis
se espera mantener privadas. sismos y tsunamis. universal a
- Promover la
dicho porcentaje. - Asegurar información y
reorganización del
capacidades conocimiento en
Sistema Nacional de
organizativas de la materia de gestión
Protección y
población ante los del riesgo de
Defensa Civil.
riesgos de desastres desastres para las
- Fortalecer la
naturales. distintas entidades
prevención como
- Incremento del del Estado, la
elemento clave de la
presupuesto en población.
planificación
gestión de riesgo de
estratégica para la
desastres.
reducción del riesgo
de desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 462
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Variable Situación futura al Acciones del 2025 Situación futura al Acciones del 2030 Situación futura al
Código Acciones al 2025
priorizada 2025 al 2030 2030 al 2035 2035
- Suprimir procesos
presenciales que son
eficaces de forma
virtual.
- Priorizar la - Identificar las - Consolidar
articulación nuevas necesidades procesos públicos
interinstitucional Al 2019 el 38.4% de de la población. virtuales.
pública y/o privada. los ciudadanos - Promover la - Incidir en la
El 60% de los El 80% de los
- Predisposición para consideran que la formalización de la innovación y
ciudadanos ciudadanos
el monitoreo gestión local es pequeña y mediana generación de
consideran que la consideran que la
institucional. buena y muy buena, empresa. nuevos servicios a
gestión local es gestión local es
- Garantizar redes de se espera alcanzar - Fortalecer a las distancia.
buena y muy buena. buena y muy buena.
Eficiencia de intervención entre 40% instituciones - Implementar
V14 las las áreas prioritarias públicas a todo nivel. estrategias de
El 44.1% de los El 60% de los
instituciones de la entidad. Al 2019, el 14.4% de - Asegurar la soluciones
ciudadanos ciudadanos
- Promover la los ciudadanos sostenibilidad de la tecnológicas
consideran que el consideran que el
permanencia del consideran que el política de integrales en las
municipio provincial municipio provincial
enfoque estratégico municipio provincial modernización del instituciones
como institución es como institución es
para la toma de como institución es Estado. públicas.
confiable confiable.
decisiones. confiable, se espera - Sostener y - Fortalecer las
- Promover y 28.2%. desarrollar el uso de capacidades del
participar en TICs en los servicios personal en el uso de
procesos de reforma públicos. nuevas tecnologías.
política.
- Fortalecer
constantemente el
sistema de control.
- Consolidar las - Priorizar programas
intervenciones de y proyectos de
Para 2020, el 4.8% - Priorizar el enfoque
ordenamiento urbanismo y vivienda
de hogares poseen Se ha logrado mitigar rural y respeto del Se ha logrado mitigar
territorial. con un enfoque
un déficit a 3.5% de hogares tipo de suelo en el a 2.5% de hogares
- Promover inclusivo.
habitacional con un déficit proceso de con déficit
intervenciones - No dejar de lado el
cuantitativo, se habitacional ordenamiento habitacional
Grado de alineadas los enfoque rural y
espera 4%. cuantitativo. territorial. cuantitativo.
V15 ordenamiento diferentes niveles de respeto del tipo de
- Promover la
territorial gobierno. suelo en el proceso
Para 2020, el 11.3% El 10% de hogares inserción del El 8% de hogares
- Diseño e de ordenamiento
de hogares con con déficit enfoque de ciudades con déficit
implementación de territorial.
déficit habitacional habitacional compactas en el habitacional
incentivos para el - Elaborar
cualitativo, se espera cualitativo. planeamiento cualitativo.
respeto del estrategias de
mitigar a 11% territorial.
ordenamiento recuperación
territorial. espacios públicos.
- Implementar - Fortalecer las
programas de relaciones en el
- Desplegar
adaptabilidad trinomio empresa -
programas de
tecnológica de los estado – academia.
Se espera que el incentivos desde el
servicios culturales. - Utilizar las redes
porcentaje de la Se espera que el nivel nacional para la Se espera que el
- Aumentar el sociales para la
población que porcentaje de la creación de nuevos porcentaje de la
presupuesto en difusión de los
accede a bienes y/o población que servicios culturales población que
Accesibilidad a ciberseguridad. servicios culturales
servicios artísticos accede a bienes y/o en el nivel local de accede a bienes y/o
V16 los servicios - Ofrecer de manera ofrecidos por las
culturales en los servicios artísticos gobierno. servicios artísticos
culturales masiva instituciones.
últimos 12 meses es culturales en los - Diseñar culturales en los
infraestructura digital - Impulsar la
de 79.3%. Tomando últimos 12 meses es intervenciones últimos 12 meses es
y elaborar una complementariedad
como referencia que de 81.01% enfocadas en de 85%.
estrategia adecuada del uso de tecnología
al 2021 hay 77.65%. generar acceso a la
de expansión del con la experiencia
cultura para sectores
servicio y de presencial para la
vulnerables.
promoción de la sostenibilidad de los
competencia. servicios culturales.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 463
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MATRIZ DE
ARTICULACIÓN DE
PLANES

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 464
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PDC Y PEDN AL 2050 (B-2)


En la siguiente matriz se puede observar el análisis de articulación de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Nacional del Perú al 2050 y los objetivos estratégicos planteados
para la provincia de Lima en el presente PDC. Dicho ejercicio busca transparentar que, los objetivos planteados están diseñados en coordinación con los objetivos estratégicos
nacionales, es decir hay una coherencia y coordinación en lo planificado.

Objetivo Nacional Objetivo Especifico Objetivo Estratégico


Nombre Explicación de relación causal entre el ON y OE
Código Enunciado Código Enunciado del Código Enunciado Nombre del indicador
indicador
Garantizar el acceso a la justicia para todas las El OE01 se articula con el ON04 a través de
garantizar una sociedad justa, convivencia
personas, mediante un Sistema de Justicia eficaz,
OE 4.3. confiable, moderno, predecible y transparente, que ND pacífica y un Estado efectivo al servicio de las
personas. A su vez a nivel provincial, en
asegure sus derechos haciendo uso de las
tecnologías digitales. Porcentaje de la consonancia se ha de fortalecer la seguridad
población de 15 años ciudadana.
a más con
Garantizar una sociedad justa, Garantizar un adecuado funcionamiento de la percepción de A nivel específico, lo nacional destaca por el
democrática, pacífica y un Estado institucionalidad política-jurídica social en el país, Fortalecer la
OE 4.4. ND inseguridad. acceso a la justicia, un sistema de justicia eficaz,
efectivo al servicio de las personas, en mediante el uso intensivo de las tecnologías seguridad
ON04 OE.01. transparente y que asegure los derechos;
base al dialogo, la concertación digitales y datos. ciudadana en
Porcentaje de la asimismo, garantizar un adecuado
nacional y el fortalecimiento de las la provincia.
población de 15 años funcionamiento de las instituciones del sector; y
instituciones.
Garantizar intervenciones públicas de calidad que a más que fueron garantizar intervenciones públicas de calidad.
respondan de manera oportuna a las necesidades y víctima de algún
expectativas de las personas, tomando en cuenta la hecho delictivo. En la misma línea, se va a accionar sobre reducir
OE 4.5. ND el pandillaje juvenil; ampliar espacios seguros y
heterogeneidad territorial, social, económica,
cultural e intergeneracional del país, con énfasis en la participación vecinal; y fortalecer el
la transformación digital. equipamiento de seguridad ciudadana,
correspondientemente.
Garantizar la formación educativa de las personas a Los objetivos se articulan al estar enfocados en
partir de las competencias necesarias que le Porcentaje de la mejorar la calidad de vida de las personas. A
Alcanzar el pleno desarrollo de las permitan realizar su proyecto de vida para su pleno Mejorar la población con al nivel nacional se propone alcanzar el pleno
ON01 capacidades de las personas sin dejar OE 1.1. desarrollo individual, social, cultural y productivo, ND OE.02. calidad de vida menos una desarrollo de las capacidades de las personas
a nadie atrás. que contribuya con el bienestar, competitividad y de la población. necesidad básica que lleva implícito reducir niveles de mortalidad
sostenibilidad del país con énfasis en el uso de las insatisfecha. y morbilidad, lo cual se vincula a nivel provincial
tecnologías educativas y digitales con accionar mejoras a la salud de la población.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 465
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Nacional Objetivo Especifico Objetivo Estratégico


Nombre Explicación de relación causal entre el ON y OE
Código Enunciado Código Enunciado del Código Enunciado Nombre del indicador
indicador
Reducir los niveles de mortalidad y morbilidad de la
población, con énfasis en los grupos más También asegurar servicios básicos y garantizar
OE 1.2. vulnerables y que las personas adopten hábitos y ND la mejora de la calidad de vida que se vinculan a
estilos de vida saludables, impulsando la salud lo provincial con ampliar el acceso a los
digital servicios.

Además, garantizar la igualdad de


Asegurar una vivienda digna y accesible con oportunidades a los grupos en situación de
servicios básicos adecuados, resilientes, seguros, mayor vulnerabilidad, a nivel nacional se
OE 1.3. asequibles, con conectividad y económicamente ND articula, a nivel provincial con ampliar la
sostenibles, para todas las personas, especialmente protección de la población con discapacidad e
las más vulnerables. integrar a las personas en situación de movilidad
humana.
Garantizar la igualdad de oportunidades y la Finalmente, a nivel nacional garantizar la
inclusión social de todas las personas; formación educativa en el desarrollo individual,
especialmente de los grupos en situación de mayor social, cultural, deportivo, respecto a lo
OE 1.5. ND
vulnerabilidad de la sociedad; así como el respeto y provincial se articula con ampliar las prácticas
valoración a su diversidad cultural, étnica y de deportivas.
género.

Garantizar la mejora de la calidad de vida de las


poblaciones de frontera a través de las instituciones
OE 1.6. y servicios a la población para un mejor ND
aprovechamiento de las oportunidades de la
integración fronteriza.

La articulación entre ambos objetivos en este


Gestionar el territorio de manera
caso es bastante clara a nivel nacional se busca
sostenible a fin de prevenir y reducir
Gestionar el territorio nacional con visión estratégica Porcentaje de gestionar el territorio con un uso intensivo del
los riesgos y amenazas que afectan a Mejorar el
e integral en todos los niveles, de tal manera que coincidencia entre conocimiento y las comunicaciones, sin perder
las personas y sus medios de vida, ordenamiento
ON02 OE 2.1. propicie el uso y la ocupación del territorio, y el ND OE.03. crecimiento urbano y de vista nuestra diversidad y contexto.
con el uso intensivo del conocimiento territorial en la
manejo de los recursos naturales de manera áreas de expansión
y las comunicaciones, reconociendo provincia.
adecuada y sostenible para el desarrollo humano. planificadas. A nivel nacional gestionar el territorio siendo
la diversidad geográfica y cultural, en
estratégicos en el uso y ocupación del territorio
un contexto de cambio climático.
se vincula a nivel provincial con accionar sobre

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 466
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Nacional Objetivo Especifico Objetivo Estratégico


Nombre Explicación de relación causal entre el ON y OE
Código Enunciado Código Enunciado del Código Enunciado Nombre del indicador
indicador
mejorar la habitabilidad, Fortalecer el desarrollo
territorial, y Articular los instrumentos de gestión
territorial.
Asegurar ciudades y centros poblados sostenibles,
Además, a nivel nacional se busca asegurar
OE 2.3. equitativos y competitivos para el pleno desarrollo ND
ciudades sostenibles, equitativas y competitivas,
de las personas.
para ello a nivel provincial se acciona sobre
generar oferta de vivienda sostenible, y
promover grandes proyectos de inversión que
aseguren el desarrollo de las personas.
Ambos objetivos se articulan ya que buscan
Mantener la estabilidad macroeconómica del país
elevar los niveles de competitividad y
OE 3.1. como resultado de una política fiscal prudente y una ND
productividad y a nivel provincial consolidar el
política monetaria autónoma y predecible.
desarrollo económico.

Incrementar los niveles de empleo decente, Específicamente, a nivel nacional mantener la


productivo y formal en el país, en base a la garantía estabilidad macroeconómica y niveles de
OE 3.2. de los derechos laborales de los trabajadores, y con ND competitividad y productividad se vinculan con el
énfasis en los grupos en condición de vulnerabilidad nivel provincial que busca accionar un aumento
y su adecuación a las tecnologías emergentes. de las actividades económicas.
Elevar los niveles de competitividad y Elevar los niveles de competitividad y productividad
productividad con empleo decente y de los sectores económicos, en base a la Un aspecto que se articula claramente es el de
Consolidar el
en base al aprovechamiento diversificación productiva y la innovación Tasa de variación del incrementar los niveles de empleo decente y a
desarrollo
ON03 sostenible de los recursos, capital OE 3.3. tecnológica dentro de todos los sectores ND OE.04. Producto Bruto nivel provincial se procurar generar empleo.
económico en
humano, el uso intensivo de la ciencia productivos, en el marco de una economía verde y Interno. Luego a nivel nacional se enfoca en respaldar
la provincia.
y la tecnología, y la transformación baja en carbono y con el aprovechamiento de las los derechos en una competencia transparente,
digital del país. tecnologías emergentes. por ello para la provincia se ha de aumentar la
Elevar los niveles de desarrollo productivo y formalización de los agentes. También hay un
sostenible de las micro, pequeñas y medianas fomento del emprendimiento donde se articula
OE 3.4. empresas, en base al fomento del emprendimiento, ND con el nivel provincial con consolidar el turismo.
la creatividad y la innovación, el acceso a servicios
financieros y a entornos digitales habilitantes. Finalmente, a nivel nacional elevar la capacidad
científica y de innovación y a nivel provincial
Elevar la capacidad científica y de innovación
aumentar la investigación y desarrollo; y elevar
tecnológica del país, en base a la investigación,
la conectividad a nivel nacional se articula con
OE 3.5. creación, adaptación y transferencia tecnológica y ND
consolidar los polos de desarrollo de la
científica, y la articulación entre la academia, el
provincia.
Estado y los sectores productivos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 467
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Nacional Objetivo Especifico Objetivo Estratégico


Nombre Explicación de relación causal entre el ON y OE
Código Enunciado Código Enunciado del Código Enunciado Nombre del indicador
indicador
Elevar la conectividad del país en todos los ámbitos
económicos y sociales, a través de una
infraestructura moderna, sostenible, resiliente y de
OE 3.6. calidad, con énfasis en el uso y aprovechamiento de ND
las tecnologías digitales en todas las personas, así
como la conectividad de las zonas rurales y de
frontera.
Garantizar un mercado competitivo en el país, en
base a una regulación ágil, eficiente y eficaz, con
OE 3.7. énfasis en la protección de los derechos de los ND
consumidores, incluyendo el entorno digital y el
ingreso libre de nuevos competidores.
La articulación se comprende a partir del
enfoque de sostenibilidad para el territorio, tanto
a nivel nacional de platea gestionar el territorio
de manera sostenible, a nivel provincial se busca
mejorar la movilidad, lo cual implica al largo
Reducir el tiempo, costo e inseguridad en el traslado
plazo accionar sobre la sostenibilidad para el
Alcanzar el pleno desarrollo de las de las personas en los entornos urbanos y rurales, Mejorar la Número de minutos
territorio.
ON01 capacidades de las personas sin dejar OE 1.4. mediante sistemas de transportes seguros, ND OE.05. movilidad en la de viajes en
a nadie atrás. accesibles, conectados, de calidad y con provincia. transporte público.
En específico, a nivel nacional se espera
sostenibilidad ambiental y social.
gestionar, además de con sostenibilidad, ser
estratégicos, para lo cual a nivel provincial se va
a accionar sobre consolidar el transporte
multimodal, mejorar el tránsito, y mejorar la
educación vial en la provincia

El OE06 y el ON02 se articulan al buscar


prevenir y reducir riesgos, lo cual se conecta con
Gestionar el territorio de manera
reducir la vulnerabilidad.
sostenible a fin de prevenir y reducir Reducir la vulnerabilidad ante el riesgo de
los riesgos y amenazas que afectan a desastres, en base a la comprensión del riesgo, la Reducir la Número de
Asimismo, la articulación se refleja en específico
las personas y sus medios de vida, mejora del uso y ocupación del territorio y la vulnerabilidad damnificados
ON02 OE 2.2. ND OE.06. al reducir la vulnerabilidad ante el riesgo de
con el uso intensivo del conocimiento atención y recuperación ante emergencias y ante riesgos de reportados por
desastres y a nivel provincial el objetivo se
y las comunicaciones, reconociendo desastres, en beneficio de la población y sus medios desastres. INDECI.
enfoca en ello, además de enfocar una acción
la diversidad geográfica y cultural, en de vida.
en la promoción de la preparación ante
un contexto de cambio climático.
desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 468
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Nacional Objetivo Especifico Objetivo Estratégico


Nombre Explicación de relación causal entre el ON y OE
Código Enunciado Código Enunciado del Código Enunciado Nombre del indicador
indicador
Además, aumentar la resiliencia a nivel nacional
se articula con la acción de fortalecer la
capacidad de respuesta ante desastres.

Aumentar la resiliencia y adaptación de la población Finalmente, a nivel nacional se ha de asegurar


y sus medios de vida ante el cambio climático con ciudades y centros poblados sostenibles, lo cual
énfasis en el tránsito hacia una economía baja en se vincula con fortalecer las estrategias de
OE 2.7. ND
carbono y el monitoreo inteligente de fenómenos recuperación antes desastres.
geológicos, hidro climáticos y glaciológicos y la
planificación.

Asegurar ciudades y centros poblados sostenibles, El OE07 enfocado en mejorar la calidad


OE 2.3. equitativos y competitivos para el pleno desarrollo ND ambiental y se articula con el ON02 ya que se
de las personas. enfoca en gestionar el territorio de manera
sostenible en un contexto de cambio climático,
donde se reconoce la diversidad geográfica.

La articulación se da a nivel nacional y provincial


Asegurar la sostenibilidad de los servicios referente a aumentar la adecuada disposición de
Gestionar el territorio de manera OE 2.4. ecosistémicos, mediante la gestión integrada de los ND los residuos. Asimismo, a nivel nacional se
sostenible a fin de prevenir y reducir recursos naturales y de los ecosistemas. Promedio de plantea lograr ciudades sostenibles, lo cual se
los riesgos y amenazas que afectan a Mejorar la
partículas inferiores a articula con reducir la contaminación a nivel
las personas y sus medios de vida, calidad
ON02 OE.07. 2,5 micras por provincial.
con el uso intensivo del conocimiento ambiental en la
estación de medición
y las comunicaciones, reconociendo Asegurar elevados niveles de calidad ambiental en provincia.
de contaminantes. Además, es clave el aumentar la resiliencia, es
la diversidad geográfica y cultural, en el país, mediante una gestión adecuada de residuos
OE 2.6. ND decir preparar a las personas para los
un contexto de cambio climático. sólidos, suelo, aire y aguas residuales, así como un fenómenos de cambio, aquello se articula con
estricto control y gobernanza ambiental. mejorar la educación ambiental y reducir la
vulnerabilidad ante el cambio climático.
Aumentar la resiliencia y adaptación de la población
y sus medios de vida ante el cambio climático con Finalmente, a nivel nacional, se va a asegurar la
énfasis en el tránsito hacia una economía baja en sostenibilidad de los servicios ecosistémicos
OE 2.7. ND que se vincula, a nivel provincial, con preservar
carbono y el monitoreo inteligente de fenómenos
geológicos, hidro climáticos y glaciológicos y la los ecosistemas y ampliar áreas verdes.
planificación.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 469
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Nacional Objetivo Especifico Objetivo Estratégico


Nombre Explicación de relación causal entre el ON y OE
Código Enunciado Código Enunciado del Código Enunciado Nombre del indicador
indicador
Garantizar la formación educativa de las personas a El OE08 se articula con el ON01 cuando
Porcentaje de
partir de las competencias necesarias que le abordan que las capacidades de las personas
niñas/os del segundo
permitan realizar su proyecto de vida para su pleno sean sostenibles, siendo la educación el
grado de educación
OE 1.1. desarrollo individual, social, cultural y productivo, ND principal medio para ello.
secundaria con nivel
que contribuya con el bienestar, competitividad y
satisfactorio en
sostenibilidad del país con énfasis en el uso de las Mejorar la El objetivo a nivel provincial se enfoca en
Alcanzar el pleno desarrollo de las matemática.
tecnologías educativas y digitales calidad de la mejorar la educación y cultura, a nivel nacional
ON01 capacidades de las personas sin dejar OE.08.
educación en la se busca alcanzar el pleno desarrollo de las
a nadie atrás. Garantizar la igualdad de oportunidades y la Porcentaje de
provincia. capacidades de las personas, incluyendo a
inclusión social de todas las personas; niñas/os del segundo
todos. Entonces, es claro que ambos objetivos
especialmente de los grupos en situación de mayor grado de educación
OE 1.5. ND buscan que el sistema educativo de formación
vulnerabilidad de la sociedad; así como el respeto y secundaria con nivel
básica posea la capacidad, eficacia y eficiencia
valoración a su diversidad cultural, étnica y de satisfactorio en
para el bienestar de todos los ciudadanos, tanto
género. comprensión lectora.
a nivel nacional como a nivel local.
El OE09 se articula con el ON04 a través de
institucionalizar a las entidades a nivel de la
Mejorar la institucionalidad democrática en la provincia y a nivel nacional con el ON04 se
sociedad, mediante el fortalecimiento de la busca fortalecer a las instituciones a todo nivel.
gobernabilidad y la participación política;
OE 4.1. asegurando la legitimidad y la consolidación de los ND De acuerdo con CEPAL (2019), el objetivo a
partidos políticos y una cultura de diálogo y nivel de local de mejorar la gestión de las
concertación, con el aprovechamiento de la instituciones conversa a nivel nacional con el
Garantizar una sociedad justa, tecnología digital. objetivo de fortalecimiento institucional ya que
Porcentaje de la
democrática, pacífica y un Estado ambos buscan contribuir a formar instituciones
Fortalecer la población que tiene
efectivo al servicio de las personas, en Garantizar el acceso a la justicia para todas las estratégicas, inclusivas y eficaces.
ON04 OE.09. gobernanza del confianza en la
base al dialogo, la concertación personas, mediante un Sistema de Justicia eficaz, territorio. municipalidad
nacional y el fortalecimiento de las OE 4.3. confiable, moderno, predecible y transparente, que ND La articulación está enfocada en generar
provincial.
instituciones. asegure sus derechos haciendo uso de las institucionalidad, es decir reglas de juego
tecnologías digitales. transparentes que hagan eficientes, eficaces y
transparentes a las entidades. En ese sentido,
Garantizar intervenciones públicas de calidad que se fortalece en fortalecer la transparencia y
respondan de manera oportuna a las necesidades y participación. Por último, a nivel nacional se
expectativas de las personas, tomando en cuenta la busca garantizar la transformación digital en
OE 4.5. ND
heterogeneidad territorial, social, económica, todos los sectores, a lo cual en la provincia se va
cultural e intergeneracional del país, con énfasis en accionar en la implementación de la
la transformación digital. transformación digital.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 470
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PDC Y POLÍTICAS NACIONALES (B-3)


En la siguiente matriz se puede observar el análisis de articulación de los Objetivos Prioritarios de cada Política Nacional y los objetivos estratégicos planteados para la provincia
de Lima en el presente PDC. Dicho ejercicio busca transparentar que, los objetivos planteados están diseñados en coordinación con algunos de los objetivos de las políticas
nacionales, cabe considerar que muchas políticas van en una amplitud más allá de los roles y funciones del nivel local, por lo tanto la articulación se da para evidenciar en
cuales son los objetivos que coinciden y coordinan las políticas nacionales con los objetivos estratégicos de la provincia de Lima.

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE

Gasto per cápita en acciones del El OE01 se articula con tres políticas
Estado contra el crimen organizado nacionales. La articulación con la
Política Multisectorial de Lucha contra el
Fortalecer la capacidad del Estado Crimen Organizado aborda tres
Índice de Percepción de la
OP01 en la lucha contra las objetivos que atañen al objetivo
Corrupción
organizaciones criminales estratégico provincial de fortalecer la
Porcentaje de la población que seguridad ciudadana. Donde destaca la
confía en las instituciones (PNP, necesidad de mejorar la capacidad de
Política Multisectorial de Lucha MP, PJ) respuesta en la lucha contra el crimen,
contra el Crimen Organizado Porcentaje de menores de edad pero sobre todo fortalecer la prevención
infractores a la ley penal internos en Porcentaje de la en materia de crimen en la provincia con
Fortalecer la prevención en materia
Centros Juveniles de Diagnóstico y población de 15 años el fortalecimiento del sistema de
OP03 de crimen organizado en la
Rehabilitación por infracciones a más con percepción seguridad ciudadana y la promoción de
población.
relacionadas con el crimen de inseguridad. la participación vecinal en materia de
Fortalecer la seguridad
organizado. seguridad.
OE.01. ciudadana en la
Porcentaje de víctimas del crimen Porcentaje de la
provincia.
Fortalecer la asistencia a víctimas organizado que han recibido población de 15 años En relación con la Política Nacional
OP04 a más que fueron Penitenciaria se vincula con el objetivo,
afectadas por el crimen organizado atención de alguna agencia estatal
en los últimos 12 meses. víctima de algún al enfocarse en reducir el pandillaje
Porcentaje de mujeres y hombres hecho delictivo. juvenil, y a nivel nacional se plantea
egresados del sistema que reciben mejorar capacidades para la reinserción
Mejorar capacidades para la apoyo postpenitenciario en personas que han cumplido sus
Política Nacional Penitenciaria al
OP06 reinserción en personas que han penas.
2030 Porcentaje de mujeres y hombres
cumplido sus penas
egresados del sistema reinsertados
laboralmente Asimismo, la Política Nacional
Incrementar las acciones que Porcentaje de adolescentes de 12 a Multisectorial de Seguridad Ciudadana
propician la prevención de delitos y 17 años de edad víctimas de se articula al priorizar objetivos
Política Nacional Multisectorial específicos vinculados a reducir la
OP01 violencias cometidos por los violencia psicológica y/o física en el
de Seguridad Ciudadana victimización, disminuir los delitos de
adolescentes y jóvenes que afectan entorno escolar, en los últimos 12
a la población. meses. complejidad y reducir la incidencia de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 471
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE
Prevalencia anual de consumo de delitos violentos. Para ello, en
drogas ilegales en estudiantes de coordinación a nivel provincial se
colegios de la educación básica plantea enfocar objetivos sobre la
regular. prevención del delito a todo nivel,
Porcentaje de niños, niñas y facilitar el acceso a servicios de
adolescentes de 5 a 17 años en seguridad con ampliación de zonas
trabajo infantil. seguras y mayor equipamiento.
Porcentaje de población urbana de
15 a más años de edad que
Mejorar el acceso de la ciudadanía a manifiesta que tiene confianza en la
OP02 los servicios de seguridad Policía Nacional del Perú.
ciudadana. Porcentaje de población urbana de
15 a más años de edad víctima de
robo de cartera, celular y/o billetera.
Reducir la victimización por los Tasa de víctimas de robos de
OP03 delitos de robo y hurto en espacios vehículos por cada 100,000
públicos. habitantes.
Disminuir los delitos de complejidad
Tasa de homicidios por cada 100 mil
OP04 cometidos por bandas criminales
habitantes.
que victimiza a la población.
Tasa de población urbana de 15
Reducir la incidencia de delitos
OP05 años a más víctima por robo de
violentos que afectan a la población.
negocio por cada 100 mil habitantes.
Porcentaje de personas satisfechas El OE02 se articula con seis políticas
Asegurar el acceso a servicios con la atención en consulta externa nacionales, aborda la Política
OP02 integrales de salud de calidad y Multisectorial de Salud entorno a la
oportunos a la población. Porcentaje de población con mejora de condiciones de vida y
problema de salud crónico que asegurar acceso al sistema de salud. En
accede a la atención de salud. consonancia, a nivel provincial se
Porcentaje de mujeres víctimas de Porcentaje de la plantea la mejora de la salud de la
violencia física, sexual y/o Mejorar la calidad de población con al población enfocado en la calidad del
Política Multisectorial de Salud OE.02.
psicológica en relaciones de pareja, vida de la población. menos una necesidad servicio.
los últimos 12 meses. básica insatisfecha.
Mejorar las condiciones de vida de la También, se articula con la política
Tasa de heridos y fallecidos
OP03 población que generan de nacional frente a la trata de persona
generados por siniestros viales por
vulnerabilidad y riesgos en la salud planteando fortalecer el proceso de
cada 100,000 habitantes.
Proporción de la población que vive reinserción de las personas víctimas de
en hogares con acceso a servicios la trata de persona, y a nivel provincial
de electricidad, agua y saneamiento. integrar a las personas en movilidad

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 472
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE

Porcentaje de casos de trata de humana, que muchas veces caen red de


personas atendidos por las Fiscalías tratas de personas.
Provinciales Especializadas. Además, se articula con la Política
Nacional Multisectorial para las
Mejorar el funcionamiento del Número de víctimas detectadas y Personas Adultas Mayores a través de
sistema de persecución, sanción rescatadas en operativos policiales garantizar tanto como objetivo prioritario
OP02
penal y fiscalización para combatir el realizados frente a la trata de a nivel nacional como a nivel del
delito de trata de personas. personas territorio la protección de la persona
adulta mayor.
Política Nacional frente a la Trata Número de sentenciados por el
de Personas y sus formas de delito de trata de personas. No podemos dejar de lado que el OE02
explotación se articula con la Política Nacional
Porcentaje de NNA afectadas por el Multisectorial en Discapacidad para el
delito de trata de personas que son Desarrollo a través de garantizar que las
reintegradas. personas con discapacidad se
Fortalecer la atención y el proceso
Porcentaje de mujeres y población desarrollen y posean protección
OP03 de reintegración de las víctimas por
sexualmente diversa, afectadas por mediante servicios fundamentales.
el delito de trata de personas.
el delito de trata de personas, que
han culminado el proceso de También, se articula con la Política
reintegración. Nacional Multisectorial para las Niñas,
Garantizar el derecho al cuidado y Porcentaje de personas adultas Niños y Adolescentes, ya que desde el
Política Nacional Multisectorial nivel nacional se plantea disminuir
buen trato para una convivencia sin mayores que declaran haber sufrido
para las Personas Adultas OP01 riesgo de desprotección y a nivel
discriminación de las personas algún tipo de discriminación en los
Mayores provincial se plantea reducir el pandillaje
adultas mayores. últimos 12 meses.
juvenil y ampliar espacios seguros en el
Garantizar que las personas con
discapacidad desarrollen sus territorio.
competencias en igualdad de
Política Nacional Multisectorial Porcentaje de personas con La Política Nacional del Pueblo
oportunidades, a través del acceso,
en Discapacidad para el OP04 discapacidad que culminen la Afroperuano al 2030 se articula con el
participación, aprendizaje y
Desarrollo al 2030 educación básica objetivo en mención al abordar la
culminación oportuna, a lo largo de
medición de las necesidades
su trayectoria educativa, en los
diferentes niveles y modalidades insatisfechas de la población
afroperuana y la provincia en su objetivo
Porcentaje de niñas, niños y
Política Nacional Multisectorial también propone el monitoreo sobre el
Disminuir el riesgo de desprotección adolescentes de 9 a 17 años de
para las Niñas, Niños y OP03. mejoramiento de las condiciones de vida
de las niñas, niños y adolescentes edad, en situación de riesgo de
Adolescentes básicas. Finalmente, es importante esta
desprotección familiar.
articulación pues deja claro que los
Porcentaje de la población que se grupos discriminados históricamente
Mejorar las condiciones sociales
Política Nacional del Pueblo autoidentifica como afroperuana con son tomados en cuenta en este enfoque
OP02 para el desarrollo del pueblo
Afroperuano al 2030 al menos una necesidad básica de resultados de la gestión pública en el
afroperuano.
insatisfecha. Perú.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 473
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE
Porcentaje de coincidencia entre
Garantizar el crecimiento y crecimiento urbano y áreas de
desarrollo sostenible de las expansión planificadas.
OP01 ciudades y centros poblados del
país a través de una planificación Índice de desigualdad urbana en
urbana y territorial. ciudades y centros poblados del
país.
Cociente entre la tasa de consumo Se articulan la política de vivienda y
de tierras y la tasa de crecimiento de urbanismo con el objetivo estratégico 03
Garantizar la sostenibilidad de las
la población. mediante la importancia de mejorar la
dinámicas de ocupación del suelo en
OP02 Índice de viviendas e infraestructura Porcentaje de habitabilidad en la provincia o acceso a
las ciudades y centros poblados del
de servicio público ubicados en Mejorar el coincidencia entre una vivienda adecuada con lo precisan
Política Nacional de Vivienda y país.
zonas de muy alta exposición a OE.03. ordenamiento territorial crecimiento urbano y a nivel nacional. También, abordan
Urbanismo
peligros. en la provincia. áreas de expansión ambos la importancia de fortalecer la
Incrementar el acceso a una planificadas. planificación como base del desarrollo
Porcentaje de hogares con déficit de los territorios. Además, de ocuparse
vivienda adecuada en las ciudades y habitacional cuantitativo.
centros poblados del país del mejorar y garantizar un uso
OP03 sostenible del suelo.
priorizando a la población en
situación de pobreza o Porcentaje de hogares con déficit
vulnerabilidad social. habitacional cualitativo
Mejorar las condiciones de
habitabilidad externa en las Índice de Equipamiento Urbano
OP04
ciudades y centros poblados del Diverso
país.
Tiempo de accesibilidad de una El OE04 se enfoca en el aumento de la
Dotar al país de infraestructura
OP01 localidad hacia puntos focales de productividad, generación de empleo y
económica y social de calidad
provisión de servicios públicos. formalización, entre otros. Por lo tanto,
en base a información precedente
Años promedio de escolaridad en la
OP02 Fortalecer el capital humano plantea un objetivo vinculado acciones
población de 25-34 años.
como las descritas enfocado en
Generar el desarrollo de Porcentaje del valor agregado de consolidar el desarrollo económico. Y a
capacidades para la innovación, actividades de tecnología mediana y Consolidar el Tasa de variación del nivel nacional incrementar las
Política Nacional de OP03
adopción y transferencia de mejoras alta en el valor agregado de la OE.04. desarrollo económico Producto Bruto competencias laborales, fortalecer la
Competitividad y Productividad
tecnológicas actividad manufactura. en la provincia. Interno. vinculación entre oferta y demanda
laboral, lo cual implica la generación de
Impulsar mecanismos de Crédito al sector privado como empleo. En referencia, es fundamental
OP04
financiamiento local y externo proporción del PBI. la relevancia que se otorga a objetivos
Crear las condiciones para un vinculados a la formalización en el
mercado laboral dinámico y ámbito laboral y ello consolida la
OP05 Producto Medio por Trabajador. articulación de la política nacional con el
competitivo para la generación de
empleo digno objetivo en mención. Entonces, a nivel

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 474
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE

Generar las condiciones para nacional se destaca la generación de un


Porcentaje de micro y pequeñas entorno social que viabilice el empleo y
OP06 desarrollar un ambiente de negocios
empresas informales. a nivel provincial se destaca la
productivo
necesidad de consolidad polos de
Porcentaje de población adulta con desarrollo, entonces son dos formas de
alguna cuenta en el sistema tener en claro la importancia del espacio
financiero social para un desarrollo económico.

Porcentaje de población adulta con En el caso de la Política Nacional de


algún crédito del sistema financiero Inclusión Financiera la articulación se da
con clasificación Normal o CPP a nivel de generar confianza en nuevos
Generar una mayor confianza de
Política Nacional de Inclusión y todos los segmentos de la población,
OP 01 todos los segmentos de la población
Financiera Porcentaje de nuevos deudores en coordinación a nivel provincial se
en el sistema financiero
MYPE en los últimos cinco años plantean consolidar los polos de
desarrollo de la provincia.
Número promedio de transacciones
por usuario de programas sociales, La articulación de la Política Nacional de
en exceso a los requeridos para el Empleo Decente y el OE04 se considera
retiro de las transferencias integral, se procura a nivel nacional
monetarias incrementar las competencias laborales
Porcentaje de la población en edad lo cual está vinculado a nivel provincial
Incrementar las competencias con aumentar la investigación y
de trabajar con educación
OP01 laborales de la población en edad de desarrollo. Además, está claro los
secundaria completa y/o ciclo
trabajar. objetivos tanto a nivel nacional como
avanzado.
Tasa de inadecuación ocupacional provincial de fortalecer la vinculación
Fortalecer la vinculación entre la de la PEA ocupada con educación entre oferta y demanda laboral, lo cual
OP02 implica la generación de empleo. En
oferta y la demanda laboral. Este superior (universitaria y no
universitaria). referencia, es fundamental la relevancia
que se otorga a objetivos vinculados a la
Porcentaje de trabajadoras y
formalización en el ámbito laboral y ello
Política Nacional de Empleo trabajadores en empresas formales
consolida la articulación de la política
Decente Incrementar la generación de con ventas mayores de 20 UIT.
nacional con el objetivo en mención.
OP03 empleo formal en las unidades Porcentaje de trabajadoras y
productivas. trabajadores asalariados formales
de las unidades productivas en la
actividad agraria.
Porcentaje de trabajadoras y
Ampliar el acceso a la protección trabajadores dependientes con
OP04 social, derechos y beneficios jornada regular, acceso a seguro de
sociales de las y los trabajadores. salud y afiliación a un sistema de
pensiones.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 475
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE
Brecha salarial entre trabajadores
con diferente género o lengua
materna que no se puede atribuir a
diferencias en educación,
Incrementar la igualdad en el
experiencia u otras características
OP05 empleo de la fuerza laboral
observables.
potencial.
Diferencia en la tasa de empleo
entre trabajadores con secundaria
completa con diferente género o
lengua materna
Generar un entorno social e
OP06 Índice de infraestructura.
institucional adecuado en el país.
Víctimas mortales por accidentes de
tránsito por cada 100,000 La Política Nacional de Transporte
habitantes, en el ámbito urbano. Urbano se articula en esa necesidad de
Velocidad promedio de viaje en satisfacer a la población con un
transporte público en hora punta. transporte urbano que vaya acorde con
Contar con sistemas de transporte la dimensión, crecimiento y desarrollo de
OP01 urbano público eficaces para el Emisiones de contaminantes locales la provincia de Lima. También se
desplazamiento de las personas. del aire y de gases de efecto articulan a través de la relevancia de la
invernadero por el transporte mejora en infraestructura como camino
urbano. para mejorar y viabilizar la movilidad.
Nivel de formalización del transporte Asimismo, tanto la política como el
urbano OE05 buscan garantizar un sistema de
Política Nacional de Transporte
Mejorar la gobernanza del transporte urbano acorde con la ciudad.
Urbano Percepción sobre el servicio de Número de minutos
OP02 transporte urbano de personas y Mejorar la movilidad
transporte urbano. OE.05. de viajes en
mercancías en la provincia. La Política Nacional Multisectorial de
transporte público.
Usuarios que utilizan el transporte Salud se articula de acuerdo con sus
urbano público masivo en vías funciones, desde el nivel nacional se
Desarrollar servicios de transporte
exclusivas. enfoca en una seguridad vial de
OP03 urbano con adecuada
prevención y atención; a diferencia, a
infraestructura, para los usuarios.
Índice de asequibilidad. nivel provincial, se espera atender
fundamentalmente la transformación
Satisfacer las necesidades de cultural, ya que es el nivel de gobierno
Proporción de viajes en transporte
transporte urbano de la población, más cercano a la ciudadanía, entonces
OP04 público masivo respecto al total
en concordancia con el desarrollo se hace responsable de ello. Así se
viajes urbanos.
urbano. articula el mejoramiento de la seguridad
Mejorar las condiciones de vida de la Tasa de heridos y fallecidos vial, desde su atención y educación
Política Nacional Multisectorial
OP03 población que generan de generados por siniestros viales por dirigido a la ciudadanía.
de Salud al 2030
vulnerabilidad y riesgos en la salud cada 100,000 habitantes.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 476
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE
Índice de vigilancia de peligros en
distritos expuestos
Porcentaje de entidades que han
Mejorar la comprensión del riesgo desarrollado informes técnicos o
de desastres para la toma de estudios orientados a la
OP01 determinación de las condiciones de
decisiones a nivel de la población y
las entidades del Estado riesgo.
Porcentaje de población que aplica
medidas de gestión del riesgo de
desastres sobre la base de
información de acceso público. Se articulan la Política Nacional de
Porcentaje de viviendas en zonas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050
muy alta exposición a peligros. y el objetivo estratégico 06 de manera
Porcentaje de viviendas ubicadas en integral a través de la mayoría de sus
Mejorar las condiciones de suelo habilitado y planificado por el objetivos prioritarios que se vinculan con
OP02 ocupación y uso considerando el Gobierno Local. las acciones estratégicas. Como
riesgo de desastres en el territorio. Porcentaje de infraestructura de ejemplo es la cercanía entre el objetivo
servicios públicos ubicados en prioritario 01 sobre mejorar la
zonas de muy alta exposición al Número de comprensión de la gestión del riesgo de
Reducir la
Política Nacional de Gestión del peligro. damnificados desastres y la acción estratégica sobre
OE.06. vulnerabilidad ante
Riesgo de Desastres al 2050 Porcentaje de Planes Estratégicos reportados por promover la preparación ante desastres
riesgos de desastres.
Institucionales que incorporan la INDECI. en la provincia. Además, a nivel nacional
Mejorar la implementación gestión del riesgo de desastres. se plantea mejorar las condiciones de
OP03 articulada de la gestión del riesgo de Porcentaje de pérdidas económicas uso que se vincula a nivel provincial con
desastres en el territorio directas atribuidas a las la preparación ante desastres.
emergencias y desastres en relación Asimismo, se procura enfocarse en la
con el producto interno bruto (PIB). atención ante desastres para ello a nivel
Porcentaje de ejecución financiera provincial se espera mejorar la
de la inversión pública en materia de operatividad en casos de emergencias,
Fortalecer la incorporación de la así como la capacidad de rehabilitación.
GRD.
OP04 gestión del riesgo de desastres en la
Porcentaje de proyectos de
inversión pública y privada
inversión pública en zonas de muy
alta exposición a peligros.
Porcentaje de personas
damnificadas atendidas ante la
Asegurar la atención de la población ocurrencia de emergencias y
OP05 ante la ocurrencia de emergencias y desastres.
desastres Porcentaje de personas afectadas
atendidas ante la ocurrencia de
emergencias y desastres.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 477
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE
Porcentaje de servicios públicos
Mejorar la recuperación de la básicos rehabilitados por tipo de
población y sus medios de vida evento de nivel de emergencia 4 y 5.
OP06
afectados por emergencias y
Porcentaje de avance de Planes de
desastres
Reconstrucción
Tasa de variación de la degradación
Reducir los niveles de deforestación de ecosistemas terrestres.
OP02
y degradación de los ecosistemas. Tasa anual de variación de pérdidas
de bosques
Porcentaje de puntos de muestreo
en cuerpos de agua que cumplen el
ECA para agua.
Porcentaje de cobertura de aguas La Política Nacional de Ambiente se
residuales domésticas tratadas en el vincula dentro de las definiciones de la
ámbito urbano gestión ambiental podemos nombrarla la
Reducirla contaminación del aire, Porcentaje de Zonas de Atención administración y manejo de todas las
OP03
agua y suelo Prioritaria que alcanza el estado de actividades humanas que influyen sobre
bueno, de acuerdo con el Índice el medio ambiente. En ella se toman
Nacional de Calidad del Aire. temas como residuos sólidos,
Porcentaje de pasivos ambientales ecosistemas, contaminación y cambio
Promedio de
que cuentan con planes de climático entre otros. Los cuales son las
Mejorar la calidad partículas inferiores a
remediación o cierre, en principales dinámicas propuestas a nivel
Política Nacional de Ambiente OE.07. ambiental en la 2,5 micras por
implementación. de la provincia para mejorar la calidad
provincia. estación de medición
Porcentaje de residuos sólidos ambiental por ello hay atención en
de contaminantes.
municipales valorizados acciones sobre adecuada disposición de
Porcentaje de residuos sólidos residuos sólidos, reducir contaminación,
municipales generados que se mitigar la vulnerabilidad del entorno y
Incrementar la disposición adecuada disponen en una infraestructura de personas ante el cambio climático,
OP04 preservar ecosistemas. Pero sobre todo
de los residuos sólidos. disposición final adecuada
Tasa de variación de residuos ambos coinciden en procurar una
sólidos no municipales que se transformación cultural alrededor del
disponen en una infraestructura de tema ambiental.
disposición final adecuada
Incrementar la adaptación ante los Tasa de variación promedio en los
OP05 efectos del cambio climático del daños, alteraciones y perdidas ante
país. efectos del cambio climático.
Fortalecer la gobernanza ambiental Porcentaje de Sistemas Regionales
OP06 con enfoque territorial en las de Gestión Ambiental (SRGA) que
entidades públicas y privadas han mejorado su desempeño

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 478
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE
Porcentaje de conflictos
socioambientales gestionados
adecuadamente.
Tasa de variación porcentual de la
producción científica nacional en
temática ambiental
Índice de gestión territorial con
enfoque ambiental.
Porcentaje de energías renovables
en la matriz eléctrica nacional
Porcentaje de entidades públicas
Mejorar el desempeño ambiental de que mejoran sus niveles de
las cadenas productivas y de ecoeficiencia
OP07
consumo de bienes y servicios, Número de empresas que adoptan
aplicando la economía circular los lineamientos de eco y
bionegocios
Ratio de Intensidad Energética
Nacional
Índice de cumplimiento de la meta
Reducir las emisiones de gases de
OP08 de emisiones gases de efecto
efecto invernadero
invernadero de las NDC
Mejorar el comportamiento Índice de comportamiento ambiental
OP09
ambiental de la ciudadanía de la ciudadanía
Porcentaje de niñas y niños de En este caso la articulación del objetivo
zonas rurales menor de tres años estratégico 08 es con cuatro políticas
que se incorporan al sistema Porcentaje de nacionales. Se vincula con la política de
Asegurar la accesibilidad de los
educativo. niñas/os del segundo atención educativa para la población de
OP01 servicios educativos de calidad a
Porcentaje de docentes mujeres y grado de educación ámbitos rurales a través de asuntos
estudiantes de ámbitos rurales
hombre contratados y nombrados secundaria con nivel prioritarios como el acceso, la calidad y
que acceden a programas de satisfactorio en las condiciones para un mejor servicio
Política de Atención Educativa atracción y retención docente Mejorar la calidad de la matemática. educativo.
para la Población de Ámbitos Porcentaje de la población que OE.08. educación en la
Rurales accede a bienes y/o servicios provincia. Porcentaje de La Política Nacional de la Lectura, el
artísticos culturales en los últimos 12 niñas/os del segundo Libro y las Bibliotecas al 2030 se articula
Incrementar la participación de la meses grado de educación con el objetivo al estar enfocados en
OP02 población en las expresiones Porcentaje de los gastos de secundaria con nivel mejorar la educación en su calidad, lo
artístico -culturales consumo final de los hogares en satisfactorio en cual implica incrementar el hábito de
actividades, bienes y servicios comprensión lectora. lectura, pero no se deja de lado el
culturales, respecto de sus gastos acceso como eje pendiente y ahí
de consumo totales coinciden en el acceso a la lectura y a la

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 479
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE
Porcentaje de niñas y niños de los educación de calidad. En general, se
ámbitos rurales que asisten a IIEE o articulan pues ambas herramientas se
Garantizar el curso oportuno de la formas de atención diversificada. proponen trabajar sobre las
OP03 trayectoria educativa de la población capacidades de las personas, como
de los ámbitos rurales. Porcentaje de niñas y niños de
zonas rurales que acceden a parte de un desarrollo sostenible,
servicios educativo-diversificados. procurando la igualdad en la generación
Porcentaje de comunidades de los de oportunidades.
Mejorar las condiciones de
ámbitos rurales que participan en la
OP04 educabilidad y bienestar de los La articulación de la Política Nacional de
gestión territorial de los servicios
estudiantes y docentes la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al
educativos
Fortalecer la protección y Tasa de variación anual de bienes 2030 se da a través de los principales
OP05 salvaguardia del patrimonio cultural del patrimonio cultural puestos en ejes del sistema educativo peruano, ya
para su uso social valor para su uso social que se enfoca en la adquisición de
competencias que lleva implícito poseer
Porcentaje del gasto de consumo
educación de calidad, lo cual el objetivo
total de los hogares que se dedica a
Incrementar el hábito de la lectura del PDC lo mide, al igual con tener
OP01 textos, periódicos, revistas y libros
de la población peruana. acceso al proceso educativo es
Política Nacional de la Lectura, respecto a sus gastos de consumo
fundamental, también para el objetivo
el Libro y las Bibliotecas al 2030 totales en los últimos 12 meses.
que proponer brindar acceso a la
Mejorar las condiciones de acceso Porcentaje de la población de 14 y educación a todo nivel.
OP02 de la población a espacios y más años que obtuvo o adquirió
materiales de lectura. libros en los últimos 12 meses. Referente a la Política Nacional de
Porcentaje de la población joven de Cultura, prioriza al igual que el objetivo
17 y 18 años que concluye la estratégico garantizar el acceso a
educación secundaria. cultura y la participación de la población
Porcentaje de estudiantes de quinto en expresiones culturales. Para lo cual
Desarrollar competencias en el
de secundaria que han obtenido en a nivel provincial se plantea garantizar
Política Nacional de Juventud OP01 proceso educativo de la población
promedio una nota igual o mayor a mayor acceso y una difusión
joven.
quince (15). permanente del patrimonio cultural
Porcentaje de la población joven
entre 22 y 24 años que concluye la
educación superior.
Porcentaje de la población que
accede a bienes y/o servicios
artísticos culturales en los últimos 12
Incrementar la participación de la meses.
Política Nacional de Cultura OP02 población en las expresiones Porcentaje de los gastos de
artístico -culturales consumo final de los hogares en
actividades, bienes y servicios
culturales, respecto de sus gastos
de consumo totales

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 480
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivo Prioritario de la Política Nacional Objetivo Estratégico Explicación de relación causal entre la
Nombre de la política nacional Código Enunciado Nombre del indicador Código Enunciado Nombre del indicador PN y OE
Porcentaje de contribución de las
actividades culturales privadas y
formales al Producto Bruto Interno
Fortalecer el desarrollo sostenible (PBI)
OP03 de las artes e industrias culturales y Porcentaje de personas empleadas
creativas en los sectores culturales y creativos
y ocupaciones culturales respecto al
total de la población activa
empleada
Porcentaje de la población que visitó
algún patrimonio cultural con la
finalidad de apreciar el patrimonio
Tasa de variación anual de
Fortalecer la valoración del visitantes que acceden anualmente
OP04
patrimonio cultural a las instituciones museales, salas
de exposición y Monumentos
Arqueológicos Prehispánicos
administrados por el Ministerio de
Cultura
Garantizar políticas públicas que Porcentaje de proyectos normativos La Política Nacional de Modernización
respondan a las necesidades y de alcance general que aplican en de la Gestión Pública al 2030 se articula
OP01
expectativas de las personas en el su diseño instrumentos de en pro de potenciar la gestión pública, a
territorio. gobernanza regulatoria. nivel nacional se procura una gestión
enfocada en el bienestar de la
población, para ello destacan la
Porcentaje de presupuesto público
Mejorar la gestión interna en las importancia del funcionamiento interno
OP02 asignado a programas
entidades públicas. Porcentaje de la de las instituciones, al igual a nivel
presupuestales
Política Nacional se Fortalecer la población que tiene provincial donde se plantea fortalecer la
Modernización de la Gestión OE.09. gobernanza del confianza en la institucionalidad, así como la
Pública al 2030 territorio. municipalidad transparencia, implementar la
Fortalecer la mejora continua en el Porcentaje de servicios priorizados provincial. transformación digital, son elementos
OP03
Estado. mejorados. que se articulan con la mejora continua
y el gobierno abierto respectivamente.
Entonces, la articulación es a través de
Porcentaje de personas que confían esfuerzos conjuntos por modernizar la
Garantizar un gobierno abierto que
en el cumplimiento de los principios gestión pública, principalmente
OP04 genere legitimidad en las
de gobierno abierto en las entidades enfocada en el mejorar el bienestar de
intervenciones públicas.
públicas. las personas con modernización.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 481
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PDC Y ODS


En la siguiente matriz se puede observar el análisis de articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 planteados por la OECD y los objetivos estratégicos
planteados para la provincia de Lima en el presente PDC. Dicho ejercicio busca transparentar que, los objetivos planteados están diseñados en coordinación con algunos de la
mayor parte y más relevantes objetivos de desarrollo sostenible, lo cuales son importantes de articular pues dan una referencia de si los objetivos planteados para la provincia
van en conexión con lo esperado a nivel mundial para la próxima década.

Objetivos de Desarrollo Sostenible


OE Enunciado OE/AE Enunciado Explicación de relación causal entre la ODS y OE
(ODS)
El ODS11 plantea que, para lograr ciudades y comunidades sostenibles es fundamental contar con
Reducir la comisión de delitos en la seguridad ciudadana. En específico, se articulan bajo la noción de transformar, fortalecer y hacer
AE.01.01
provincia. sostenible lo que se tiene, valorar lo que se ha avanzado y estar preparados para mitigar fenómenos.
Además, ahondan en esa importancia de transformar lo marginal, generando estrategias que
Fortalecer la capacidad de acaben con la inseguridad. Por ejemplo, a nivel provincial hay esfuerzo por accionar sobre reducir
ODS.11 Ciudades y comunidades AE.01.02 respuesta del sistema de seguridad el pandillaje juvenil, ampliar espacios seguros y ampliar la participación vecinal; al respecto a nivel
ciudadana. nacional los esfuerzos se concentran en transformar y valorar lo positivo.
sostenibles. Fortalecer la seguridad ciudadana
OE.01
ODS.16 Paz, justicia e instituciones en la provincia.
sólidas. Ampliar espacios seguros en la El ODS16 se articula con el OE01 a través de la comprensión que el fenómeno de la inseguridad no
AE.01.03 es un micro problema, sino como precisa PNUD (2015): los altos niveles de violencia armada e
provincia.
inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento
económico, la efectividad del sistema de justicia, y resultan a menudo en agravios arraigados que
Ampliar la participación vecinal en pueden extenderse por generaciones. En base a ello se comprende la necesidad que las metas a
AE.01.04 materia de seguridad en la nivel global y las acciones de nivel local vayan enfocados en reducir significativamente todas las
provincia. formas de violencia y las correspondientes tasas de victimización.
El ODS01 se articula con el OE02 como esfuerzos correlacionados, ya que las dinámicas
establecidas para el fin de la pobreza buscan mejorar la calidad de vida de la población y a su vez
AE.02.01 Mejorar la salud de la población. mejorar la calidad de vida tienen implícito mitigar la pobreza. Por ejemplo, proveyendo acceso a
ODS.01 Fin de la pobreza. servicios.
ODS.03 Salud y bienestar.
ODS.05 Igualdad de Género. El ODS03 se articula al procurar esfuerzos en consonancia por implementar mejoras en la salud de
ODS.06. Agua limpia y las personas, a través de ajustes en el sistema y su capacidad instalada. Ambos coinciden en
Mejorar la calidad de vida de la Ampliar el acceso integral a los
saneamiento. OE.02 AE.02.02 alcanzar un mejor bienestar o calidad de vida de las personas. Aquello, a nivel provincial, está
población. servicios básicos.
ODS.10 Reducción de alineado con metas planteadas para otros países de la región y el mundo.
desigualdades.
ODS.11 Ciudades y comunidades En este caso el ODS06 y el OE02 más que una articulación se complementan correlativamente, es
sostenibles. decir no se puede lograr territorios dignos sin tener en cuenta un objetivo relacionado a mejorar la
Mejorar la accesibilidad universal de calidad de vida de las personas. En ese sentido es necesario monitorear la situación de las personas
AE.02.03
las personas con discapacidad. vulnerables, respecto a su salud y movilidad humana.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 482
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivos de Desarrollo Sostenible


OE Enunciado OE/AE Enunciado Explicación de relación causal entre la ODS y OE
(ODS)
El ODS10 se articula desde el enfoque de generación de más oportunidades a la población a través
de garantizar primero el cierre de brecha de ingresos con los sectores vulnerables y segundo
Ampliar las prácticas deportivas en garantizando acceso a servicios para todos y sobre todo para la población vulnerable como
AE.02.04
la provincia. discapacitados, adultos mayores y niñas y niños.

El ODS11 y el OE02 se articulan bajo el enfoque de la planificación sostenible, desarrollan metas y


acciones que inciden en esto, al respecto a nivel de la provincia se propone que la habitabilidad y
Mejorar la integración de las acceso a servicios básicos sea sostenible, tomando en cuenta la protección de la población con
AE.02.05 personas en situación de movilidad discapacidad. Así, el ODS11, de aquí a 2030, propone aumentar la urbanización inclusiva y
humana. sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles
de los asentamientos humanos. En lo descrito comprendemos objetivos que se despliegan en el
mismo sentido.
El ODS06 y el OE03 se articulan bajo el sentido que no se puede lograr agua y saneamiento sin un
Ampliar la formalización de la crecimiento urbano y áreas de expansión planificadas, pero tampoco se puede tener un
AE.03.01
vivienda. ordenamiento territorial sin garantizar acceso a agua limpia y saneamiento. Entonces, ambos
objetivos son dependientes uno del otro y los hace que unan esfuerzos.
ODS.06. Agua limpia y
saneamiento. Mejorar el ordenamiento territorial Mejorar las condiciones de El ODS11 y el OE03 se articulan bajo el enfoque de la planificación sostenible, desarrollan metas y
OE.03 AE.03.02
ODS.11 Ciudades y comunidades en la provincia. habitabilidad en las familias. acciones que inciden en ello, como: aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad
sostenibles. para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos
humanos en todos los países. Al respecto a nivel de la provincia se propones que la habitabilidad
Fortalecer el desarrollo urbano sea sostenible con articulación de los instrumentos de gestión territorial y promover los grandes
AE.03.03
sostenible en la provincia. proyectos de inversión, que todos en conjunto bien planificados aportan al ordenamiento y territorial
y por lo tanto a contar con ciudades sostenibles.
El ODS01 se articula ya que el fin de la pobreza es un objetivo amplio que requiere de la intervención
de más de un objetivo estratégico en los otros niveles de gobierno, por ello se coordina con el
Aumentar las actividades objetivo de consolidar el desarrollo económico, a través de una dinámica de generación de empleo,
AE.04.01
económicas en la provincia. aumentar la formalización y la investigación y desarrollo en el territorio.
ODS.01 Fin de la pobreza.
ODS.02 Hambre cero. El ODS02 y ODS01 se articulan con el OE04 en su impulso porque el desarrollo económico sirva
ODS.08 Trabajo decente y para alcanzar un hambre cero y el fin de la pobreza. En ese sentido se articulan de manera
crecimiento económico. transversal pues todas las acciones que despliegue el objetivo van enfocadas a un desarrollo
ODS.09 Industria, innovación e Consolidar el desarrollo económico económico en igualdad de oportunidades, es decir que coopere en alcanzar el hambre cero.
OE.04 AE.04.02 Generar empleo en la provincia.
infraestructura. en la provincia.
ODS.10 Reducción de las Respecto al ODS08 que se enfoca en asegurar crecimiento económico. Para una comprensión
desigualdades. articulada se destaca la generación del empleo a nivel provincial como acción del OE04. Entonces,
ODS.12 Producción y consumo a todo nivel en la planificación, la creación de empleo es crucial, también las medidas para erradicar
responsable el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas, el objetivo es lograr empleo
Aumentar la formalización de los pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres.
AE.04.03
agentes económicos.
El ODS09 se articula tomando en cuenta que, la inversión en infraestructura y la innovación son
motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Además, los avances

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 483
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivos de Desarrollo Sostenible


OE Enunciado OE/AE Enunciado Explicación de relación causal entre la ODS y OE
(ODS)
tecnológicos son esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos,
según lo que propone el ODS09 y esto van en concordancia con el OE04, a través de aumentar la
Consolidar el turismo en la investigación. Entonces, la articulación se maneja a nivel de correlación, es decir para industria e
AE.04.04 infraestructura se necesita de consolidar un desarrollo económico sostenible y a su vez para el
provincia.
desarrollo sostenible se necesita enfocar bastante de los esfuerzos en la industria, innovación e
infraestructura local.

El ODS10 se articula con el OE04 a través de la reducción de desigualdades, la cual se caracteriza


por ingresos altos que se acumulan en un pequeño porcentaje del total de la población. Entonces,
Aumentar la investigación y
AE.04.05 la desigualdad extrema es un freno al crecimiento económico. Es decir que el contar con individuos
desarrollo en la provincia.
en situaciones sin acceso a oportunidades es un espacio para frenar el crecimiento económico. A
este nivel, el desarrollo económico conversa con un enfoque de proveer un crecimiento que otorgue
a los individuos ingresos más equitativos y así cerrar brechas de desigualdad de ingresos.

El ODS12 se articula con el OE04 a través de la explicación de PNUD (2015) donde detalla que,
Consolidar los polos de desarrollo para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica
AE.04.06 mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. Entonces, se
en la provincia.
comprende que la articulación de estos objetivos denota la necesidad de promover a nivel provincial
un desarrollo económico con un enfoque de producción sostenible a largo plazo y que sobre todo
no acabe con el territorio para el futuro.
El ODS07 se articula con el OE05 bajo un contexto en el cual las ciudades son concentradores de
grandes poblaciones, por ello a nivel de provincia de Lima se ha propuesto como objetivo, mejorar
la movilidad, pero esto deja una huella en el medioambiente, por eso es fundamental contar con el
ODS07 que se propone contar con energía asequible y no contaminante, es decir movernos hacia
Consolidar el transporte alternativo una movilidad sostenible, que mitigue esa huella en el medio ambiente.
AE.05.01
en la provincia.
El ODS09 se articula con el OE05 de forma correlativa ya que a nivel local se propone mejorar la
ODS.07 Energía asequible y no movilidad y para ello el elemento de desarrollo de infraestructura es fundamental, pero a la vez es
contaminante. fundamental innovar en nuevas formas de infraestructura, ya que hay más de la mitad de la
ODS.09 Industria, innovación e población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez
infraestructura. OE.05 Mejorar la movilidad en la provincia. más importantes para el sostenimiento del funcionamiento de la industria y avance de la
ODS.11 Ciudades y comunidades infraestructura.
sostenibles.
ODS.13 Acción por el clima. El ODS11 se articula con el OE05 a través que se ha de proporcionar acceso a sistemas de
transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en
particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las
AE.05.02 Mejorar el tránsito en la provincia. necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas
con discapacidad y las personas de edad. La articulación es transversal, ya que, a su vez, a nivel
local, el objetivo es mejorar la movilidad como un elemento esencial para alcanzar ciudades
sostenibles.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 484
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivos de Desarrollo Sostenible


OE Enunciado OE/AE Enunciado Explicación de relación causal entre la ODS y OE
(ODS)
La ODS13 se articula pues procura una intervención para mitigar el cambio climático y el nivel local
se procura un OE05 que busca alcanzar una movilidad sostenible en la provincia y esto lleva
Fortalecer la educación vial en la
AE.05.03 implícito tener un transporte que no acelere los efectos del cambio climático. Esta articulación es
provincia
clave para comprender como desde el nivel local existe una relevancia por cooperar en alcanzar
uno de los ODS de mayor relevancia.
El ODS09 y el OE06 se articulan en la necesidad de priorizar y desarrollar infraestructura preparada
y fácil de recuperar ante el riesgo de desastres. Es decir, que la infraestructura debe ser planeada
y diseñada bajo un enfoque de prevención de desastres.
Fortalecer la preparación ante
AE.06.01 Asimismo, el ODS11 se articula bajo el enfoque de sostenibilidad, ya que la gestión de riesgos de
desastres.
desastres en su descripción se entiende como un esfuerzo por fortalecer el entorno en prevención,
preparación, desarrollo de capacidad, rehabilitación y recuperación ante desastres. También, es
importante destacar que se articula a través de una de las metas del ODS11 que señala de aquí a
2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las
ODS.09 Industria, innovación e
pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno
infraestructura.
bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en
ODS.11 Ciudades y comunidades
Reducir la vulnerabilidad ante Fortalecer la capacidad de situaciones de vulnerabilidad.
sostenibles. OE.06 AE.06.02
riesgos de desastres. respuesta ante desastres.
ODS.13 Acción por el clima.
Para comprender esta articulación con el ODS 13 se debe tener en claro que el proceso de cambio
ODS.17 Alianza para lograr los
climático por efecto del hombre de recursos naturales y acciones que emiten gases de efecto
objetivos.
invernadero, se viene convirtiendo en un factor para desencadenar desastres en nuestros entornos.
Al respecto, el ODS13 Acción por el clima es la forma fundamental de prevenir fenómenos naturales
que ocasionan desastres. Al llevarlo a cabo, se está aportando a reducir la vulnerabilidad de las
personas y medios de vida ante riesgo de desastres.
Fortalecer las estrategias de El ODS17 y el OE06 se articulan a través del enfoque de un sector que necesita de mucho apoyo
AE.06.03
recuperación ante desastres. externo en financiamiento pues es un problema público, pero no latente, entonces muchas veces
las autoridades que aprueban los presupuestos no aprueban o reducen el presupuesto del sector.
Es a este nivel que el sector y el apoyo de otros sectores y actores buscan encontrar el apoyo para
poder financiar e implementar las metas y acciones.
El ODS06 se articula con el OE07, a través de sus formulaciones necesarias tanto a nivel local como
Aumentar la disposición adecuada global. Y es que es necesario el planteamiento de alcanzar una calidad ambiental en la provincia de
AE.07.01
de los residuos generados. Lima eficiente y efectiva. Esto es un soporte para alcanzar un escenario de agua limpia y
ODS.06 Agua limpia y
saneamiento.
saneamiento.
Mejorar la calidad ambiental en la Reducir la contaminación en la
ODS.07 Energía asequible y no OE.07 AE.07.02
provincia. provincia. El ODS07 se articula con el OE07 en la comprensión de alcanzar una calidad ambiental a nivel local
contaminante.
que tenga la capacidad de poder monitorear y promover el menor uso de energía no contaminante.
ODS.13 Acción por el clima.
Fortalecer la gestión integral ante el La calidad ambiental se vincula como objetivo bajo el enfoque de alcanzar un escenario donde se
AE.07.03 mitigue la economía dependiente del consumo de combustibles fósiles que genera cambios en el
cambio climático
clima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 485
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivos de Desarrollo Sostenible


OE Enunciado OE/AE Enunciado Explicación de relación causal entre la ODS y OE
(ODS)
Ampliar las áreas verdes en la El ODS13 se articula con el OE07 a través de la importancia de priorizar el logro de mejores prácticas
AE.07.04
provincia. en lo referente al cuidado ambiental, procedimientos modernos y transparentes a este nivel se
articulan estos objetivos, tener claro que se debe alcanzar acciones claras para mitigar el cambio
Preservar los ecosistemas en la climático, pero sostenido en una gestión moderna, innovadora y transparente. En este proceso es
AE.07.05 fundamental a nivel local como del ODS reducir la vulnerabilidad de la población expuesta a las
provincia.
nuevas condiciones del cambio climático.
Estos objetivos más que articularse coinciden en sus esfuerzos. Además, se acercan en las metas
Mejorar la educación en la y acciones planteadas, por ejemplo: el ODS04 plantea que para 2030 se ha de garantizar que todos
AE.08.01
provincia. los niños y niñas tengan acceso a un desarrollo, atención y educación preprimaria de calidad en la
primera infancia para que estén preparados para la educación primaria. Y el OE08 plantea para la
provincia mejorar el acceso, permanencia y reinserción a la educación. A propósito de la
Brindar acceso a la educación en la permanencia e ODS04 plantea que, para 2030, se ha de garantizar que todos los niños y niñas
AE.08.02
provincia. completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad, de ahí vemos como
Mejorar la calidad de la educación se vincula con acciones del objetivo sobre calidad y acceso a la educación.
ODS.04 Educación de calidad. OE.08
en la provincia.
Aumentar el acceso a la cultura en Respecto a la calidad en sí coinciden cuando el ODS04 plantea que, para 2030, garantizar que
AE.08.03
la provincia. todos los alumnos adquieran los conocimientos y las habilidades necesarios para promover el
desarrollo sostenible, lo que incluye, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos
de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de
Consolidar el patrimonio cultural en paz y no violencia, ciudadanía y valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura
AE.08.04
la provincia. al desarrollo sostenible. Y en la misma línea, a nivel local se plantea que, es fundamental mejorar
la calidad en los aprendizajes en la provincia.
Fortalecer la institucionalidad en la
AE.09.01
provincia.
Fortalecer la lucha contra la El ODS16 y el OE09 se articulan en la necesidad de mejorar y fortalecer las instituciones, lo cual
AE.09.02 para ambos objetivos implica modernizar, dar lugar a la participación ciudadana y combatir la
ODS.16 Paz, justicia e instituciones Fortalecer la gobernanza del corrupción.
OE.09 corrupción. Pero fundamentalmente, fortalecer la gestión interna de las entidades hacia la
sólidas. territorio. Fortalecer la transparencia de las modernidad, que no es más que digitalizarlas, flexibilizarlas hacia el ciudadano, alejarlas de
AE.09.03
instituciones. escenarios aptos a la corrupción, y todo ello se plantea accionar en el objetivo.
Fortalecer la participación
AE.09.04
ciudadana en la provincia.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 486
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA DE
INDICADORES DE OE
Y AE

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 487
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS


ESTRATÉGICOS
Problema / Situación futura de las Objetivo Estratégico
Código Dimensión Variables prioritarias
Potencialidad variables prioritarias Provincial

Incremento de delitos y
Sociodemográfica
faltas
Menos del 2.5% de la
población de 15 y más
Fortalecer la seguridad
Sociodemográfica Escuela de serenos Prevalencia de la años, víctima de algún
OE01 ciudadana en la
inseguridad ciudadana evento que atentó contra
provincia.
su seguridad en los
Comité Regional de últimos 12 meses.
Seguridad Ciudadana
Sociodemográfica (CORESEC) y Comité
Distrital de Seguridad
Ciudadana (CODISEC)
El 95% de la población
tenga acceso a red de
internet
Servicios e Baja calidad de Calidad de la
Infraestructura infraestructura infraestructura El 40% de la población
se movilice a través de la
red de Buses de
Transporte Rápido.
Se ha reportado tan solo
Años de vida saludables 33% de personas con
Sociodemográfica
perdidos problemas de salud
crónicos.

Deficiente respuesta
Sociodemográfica frente al brote nuevas Calidad de la salud El uso la virtualidad en la
enfermedades atención en salud
pública se ha adaptado
al 100% de redes de
Prevalencia de la anemia salud pública a nivel
Sociodemográfica nacional
y desnutrición

Se ha logrado la
Pobreza monetaria en la erradicación de la
Sociodemográfica Incidencia de la Pobreza
población pobreza extrema en la Mejorar la calidad de
OE02 provincia de Lima. vida de la población.
Se ha logrado la
reducción a 10% de la
tolerancia social hacia la
Incidencia de la violencia violencia contra las
Prevalencia de la contra la mujer y mujeres;
Sociodemográfica
violencia contra la mujer miembros del grupo La reducción a 0.5% de
familiar mujeres víctimas de
violencia física y sexual,
en relaciones de pareja,
en los últimos 12 meses.
El 100% de personas
Limitado acceso a adultas mayores en
servicios especializados situación de riesgo
cuentan con medidas de
protección temporal
brindadas
Accesibilidad a los
Servicios e oportunamente.
servicios de la población
Infraestructura
vulnerable
Consolidación de 15% de usuarias
plataformas digitales personas adultas
mayores vulnerados en
sus derechos que son
patrocinadas en Defensa
Pública.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 488
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema / Situación futura de las Objetivo Estratégico


Código Dimensión Variables prioritarias
Potencialidad variables prioritarias Provincial
Se ha logrado mitigar a
Servicios e Estructura urbana 2.5% de hogares con
Infraestructura ineficiente déficit habitacional
Grado de ordenamiento Mejorar el ordenamiento
OE03 cuantitativo.
territorial territorial en la provincia.
El 8% de hogares con
Informalidad de la
Gobernanza déficit habitacional
propiedad predial.
cualitativo.
Económica Desempleo
Baja competitividad y
Económica
productividad
Informalidad en el
Económica
comercio
Población con
Económica inadecuadas
competencias La tasa de la población
Micro y pequeñas económicamente activa
Económica
empresas se mantiene en el 68.3%.
Competitividad
Conglomerados Esto representa una
económica
Económica comerciales de consumo consolidación de la
masivo. economía y empleo
formal en el país.
Económica Agroindustria
Población en edad de Consolidar el desarrollo
Económica
OE04 trabajar económico en la
Hub de negocios provincia.
Económica internacionales para
América del Sur
Económica Parques industriales
Limitada competitividad
Económica
de los destinos turísticos
Servicios e Ubicación estratégica
Infraestructura con salida al mar.
Centro Histórico de Lima
Servicios e como Patrimonio Desarrollo de la oferta En Lima se espera que el
Infraestructura Cultural de la turística 88.6% de vacacionistas
Humanidad. visiten la ciudad.
Servicio de las artes
escénicas e industrias
Servicios e
culturales u otras
Infraestructura
manifestaciones
importantes
El índice de movilidad se
encuentra en el orden
del 95%, hay mejores
condiciones de
movilidad.
Limitaciones para el
Servicios e Calidad del sistema de El 75% de los Mejorar la movilidad en
OE05 desplazamiento en el
Infraestructura transporte ciudadanos se han la provincia.
sistema de transporte
movilizado al menos
cinco días al mes en
medios de transporte
alternativos ecos
amigables.
Inadecuadas
Gestión de Riesgo de
condiciones de El 30% de la población
Desastres
habitabilidad. aplica medidas de
prevención sobre la base
Vulnerabilidad de la de información de Reducir la vulnerabilidad
Gestión de Riesgo de Efectividad de la gestión
OE06 población ante la gestión acceso público. ante riesgos de
Desastres del riesgo de desastres.
de riesgo de desastres desastres.
El 15% de viviendas en
Gestión de Riesgo de Adaptación a contextos zonas de muy alta
Desastres desfavorables exposición a peligros,
como sismos y tsunamis.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 489
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Problema / Situación futura de las Objetivo Estratégico


Código Dimensión Variables prioritarias
Potencialidad variables prioritarias Provincial
Educación ambiental es El 60% de la población
Ambiental
relegada realiza reciclaje en sus
hogares como impacto
Proliferación de del fortalecimiento de la
Ambiental
animales callejeros gestión del sector a todo
Efectividad de la gestión nivel.
Plantas de Energía ambiental
Ambiental
limpia (GNV) El 65% de hogares, al
Plantas de tratamiento menos un miembro
Ambiental
de aguas residuales separa los residuos
Mejorar la calidad
Comisión Ambiental sólidos generados.
OE07 Ambiental ambiental en la
Metropolitana (CAMET)
provincia.
Se ha alcanzado que el
98.8% de hogares
tengan acceso a agua a
través de una red
Insuficiente acceso al
Servicios e Cobertura de los pública.
servicio de agua y
Infraestructura servicios básicos Respecto al servicio de
saneamiento
alcantarillado, el 99.9%
de hogares tienen
conexión a través de una
red pública
Respecto a logros de
aprendizaje se ha
Bajos logros de logrado que el 47.5% de
Sociodemográfica aprendizaje en los niños de 4to grado de
estudiantes primaria obtengan un
nivel satisfactorio en
Matemática y Lectura.
Y que el 27% de los
Limitado acceso a niños de 2do grado de
Sociodemográfica educación pública de secundaria obtengan un
calidad Calidad de la educación nivel satisfactorio en
Matemática y Lectura.
Se ha alcanzado un
Mejorar la calidad de la
promedio de tasas de
OE08 educación en la
matrícula entre los tres
provincia.
Limitado acceso a niveles educativos de
Sociodemográfica actividades físicas y 45.44% vinculado se
deportivas alcanza una tasa de
culminación del nivel
secundario a nivel
nacional del 65.10%.
Limitado acceso a Se espera que el
Sociodemográfica servicios culturales por porcentaje de la
parte de la población población que accede a
Accesibilidad a los
bienes y/o servicios
servicios culturales
artísticos culturales en
Sociodemográfica Diversidad cultural
los últimos 12 meses es
de 85%.
El 80% de los
Inadecuados procesos
ciudadanos consideren
Gobernanza de producción de bienes
que la gestión local es
y servicios públicos
buena y muy buena.
Debilidades de la
articulación de la
Gobernanza
planificación y el sistema Eficiencia de las Fortalecer la gobernanza
OE09 de presupuesto público instituciones El 60% de los
del territorio.
Carencia de sistemas de ciudadanos consideren
Gobernanza que el municipio
gestión del conocimiento
provincial como
Gobernanza Mancomunidades
institución es confiable.
Colaboración de
Gobernanza organizaciones no
gubernamentales (ONG)

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 490
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y LOGROS ESPERADOS DE


LOS OE
El siguiente paso ha sido un proceso técnico de identificación de indicadores y logros esperados de cada
objetivo estratégico provincial. De acuerdo con lo recomendado por la Guía para el Plan de Desarrollo Local
Concertado elaborada por CEPLAN y la Guía para la elaboración de indicadores de políticas nacionales y
planes estratégicos de CEPLAN.

En el proceso se ha priorizado contar con indicadores de medición eficaz para las entidades responsables
de los mismos. Se ha llevado a cabo el proceso de elaboración de los indicadores de acuerdo con los seis
pasos recomendados por la guía para la elaboración de indicadores de políticas nacionales y planes
estratégicos de CEPLAN. Para ello, hemos enfocado en las pautas recomendadas para los indicadores que
miden objetivos y acciones de planes.

A continuación, como parte del anexo al presente PDC se han elaborado las fichas técnicas para cada
indicador.

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 01.01


Objetivo
OE.01. Fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia.
estratégico:
Nombre del
Porcentaje de la población de 15 años a más con percepción de inseguridad.
indicador:
El indicador mide la percepción de inseguridad, lo cual es útil para el fortalecimiento de la seguridad, porque al identificar
Justificación: menor percepción de inseguridad en la población es coherente con un fortalecimiento de la seguridad ciudadana en la
provincia.
Responsable
Gerencia de Seguridad Ciudadana.
del indicador:
Limitaciones
para la El presente indicador tiene como principal limitación que se realice un despliegue de medición ponderado con una buena
medición del ubicación espacial.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Población de 15 años a más con percepción de inseguridad


Percepción de inseguridad: es una medición en la que influyen muchas causas de distinta índole, tales como la ubicación
espacial en la que se desenvuelve la población, su actividad económica, características sociodemográficas, entre otras. La
Encuesta Nacional de Programas Presupuestales considera como percepción de inseguridad a la sensación de la población
Método de
de ser víctima de algún hecho delictivo o evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere
cálculo:
sus derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo. En este contexto, se consideran el robo a la vivienda, robo de vehículo
automotor (auto, camioneta, etc.), robo de autopartes del vehículo automotor (faros, llantas, aros, etc.), robo de motocicleta,
mototaxi, bicicleta, robo de dinero, cartera, celular, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún
miembro de su hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.), secuestro u otro (robo de negocio, extorsión, estafa,
etc.); en cualquier lugar durante el periodo de referencia (próximos doce meses)155.

D: Población encuestada
La población encuestada es la muestra definida para el estudio, es un grupo de la población que se ha seleccionado bajo
parámetros cualitativos y cuantitativos. En este caso son específicamente el total de personas encuestadas de 15 y más años
de edad del área urbana.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:

155 INEI. 2022. “Victimización en el Perú 2015-2021: principales resultados”. Revisado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1850/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 491
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Es necesario que entidades públicas y organizaciones ciudadanas involucradas promuevan que los ciudadanos reporten y
Supuestos: denuncien cuando son víctimas de la delincuencia. También, es fundamental que se fortalezcan diversas intervenciones no
gubernamentales para alejar a los jóvenes de la delincuencia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
85.0 83.0 81.0 79.0 77.0 75.0 73.0 71.0 69.0 67.0 65.0 63.0 60.0
Valor 91.7%
% % % % % % % % % % % % %

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 01.02


Objetivo
OE.01. Fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia.
estratégico:
Nombre del
Porcentaje de la población de 15 años a más que fueron víctima de algún hecho delictivo.
indicador:
El indicador es de utilidad ya que busca medir si el número de víctimas por hechos delictivos está aumentando o
disminuyendo, a partir de ello evalúa el hecho que al disminuir la victimización es efecto de las medidas de fortalecimiento
de la seguridad ciudadana tienen resultado o no en el territorio.

Justificación: Desde la metodología, el indicador ha sido seleccionado debido a que la victimización se perfila como elemento clave como
fuente de información para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, donde intervienen variedad de entidades del sector,
como son: los serenazgos distritales, Policía Nacional, juntas vecinales y organizaciones civiles. Entonces, aquella medición
es parte de un proceso de mediano y largo aliento que permite vincularlo como elemento para saber si hay fortalecimiento
de la seguridad ciudadana en la provincia.
Responsable
Gerencia de Seguridad Ciudadana.
del indicador:
Limitaciones
para la El indicador posee cierto subregistro ya que muchos ciudadanos no denuncian los actos delictivos de los cuales son víctimas.
medición del Esto impacta en la medición de calidad del indicador.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
N: Población de 15 años a más que han sido víctimas de algún hecho delictivo
cálculo:
Son aquellos ciudadanos que han registrado una denuncia por algún hecho de robo, asalto, etc. Lo cual los define como
víctimas de algún delito.

D: Población de 15 años a más en la provincia


Son los ciudadanos que son parte de la muestra y poseen características como tener de 15 años a más y radican en la
provincia de Lima.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Es necesario que entidades públicas y organizaciones ciudadanas involucradas promuevan que los ciudadanos reporten y
Supuestos: denuncien cuando son víctimas de la delincuencia. También, es fundamental que se fortalezcan diversas intervenciones no
gubernamentales para alejar a los jóvenes de la delincuencia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
28.0 27.0 26.0 25.0 24.0 23.0 22.0 21.0 20.0 19.0 18.0 17.0 15.0
Valor 30.9%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 492
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 02.01


Objetivo
OE.02. Mejorar la calidad de vida de la población.
estratégico:
Nombre del
Porcentaje de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha.
indicador:
La utilidad del indicador es fundamental para poder monitorear intervenciones en zonas de la ciudad donde la calidad de vida
de los habitantes es insatisfactoria. El indicador evidencia el proceso de mejora en la calidad de vida de las personas, ya que
mitiga enfermedades atención básica, previene la insalubridad básica en los hogares y genera que los miembros de los
hogares inviertan menos tiempo en acceder al servicio de agua y alcantarillado.
Justificación:
Entonces, se entiende un indicador igual de integral que el objetivo, es decir no solo mide un fenómeno parcial. Esto es
fundamental para destacar su relevancia como parámetro de medición del objetivo. Además, es una medición de largo aliento,
que es menos necesidades insatisfechas, como parte de la intervención de distintas entidades, implica mejoras de la calidad
de vida de las personas.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano
del indicador:
Limitaciones
La principal limitación para la medición del indicador se encuentra entorno a información que las personas no dan con claridad
para la
las necesidades básicas que tienen, siempre tiene sus limitaciones medir la pobreza no monetaria, que es la característica
medición del
que distingue a las necesidades básicas insatisfechas.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Población con al menos una necesidad básica insatisfecha


A aquella que padece de al menos una de las cinco siguientes carencias: i) A los que residen en viviendas con características
físicas inadecuadas, es decir en viviendas con paredes exteriores de estera o de quincha, piedra con barro o madera y piso
de tierra; ii) A la población que pertenece a hogares en viviendas en hacinamiento (más de 3 a 4 personas por habitación,
sin contar con el baño, cocina, pasadizo y garaje); iii) A los que residen en viviendas sin ningún tipo de servicio higiénico; iv)
A la población en hogares con niños y niñas de 6 a 12 años de edad que no asisten al colegio; v) A la población en hogares
con alta dependencia económica, es decir a aquella que residen en hogares cuyo jefe de hogar tiene primaria incompleta
Método de
(hasta segundo año) y con 4 o más personas por ocupado o sin ningún miembro ocupado156.
cálculo:
Además, el método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un tipo de pobreza no monetaria que
toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con características de los hogares en relación con
necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.). Este método presta atención
fundamentalmente a la evolución de la pobreza estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura
económica y permite una visión específica de la situación de pobreza, considerando los aspectos sociales. En el caso del
método de las necesidades básicas insatisfechas el INEI determina el número de ellas en cada hogar y luego, presenta la
proporción de personas que tienen por lo menos una NBI (pobres) o por lo menos dos NBI (pobres extremos) 157.

D: Total de la población
La población encuestada es la muestra definida para el estudio, es un grupo de la población que se ha seleccionado bajo
parámetros cualitativos y cuantitativos. En este caso son específicamente el total de personas encuestadas de 15 y más años
de edad del área urbana.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Es fundamental que la población sea preparada en una cultura de aplicación y reconocimiento del estado de vida que llevan
Supuestos:
y de esta forma poder colaborar efectivamente en las mediciones del indicador.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 9.1% 7.5% 7.0% 6.5% 5.9% 5.4% 4.9% 4.3% 3.8% 3.3% 2.7% 2.2% 1.7% 1.1%

156
INEI. 2015. Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2004-2014. p.83.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1306/index.html
157
INEI. 2015. Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2004-2014. p.83.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1306/index.html

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 493
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 03.01


Objetivo
OE.03. Mejorar el ordenamiento territorial en la provincia.
estratégico:
Nombre del
Porcentaje de coincidencia entre crecimiento urbano y áreas de expansión planificadas.
indicador:
La medición del indicador es útil pues evidencia si el crecimiento urbano va en armonía con lo planificado y monitorea en
donde se debe retroalimentar y mejorar en camino hacia un ordenamiento del territorio.
Justificación:
En referencia este indicador se justifica pues mide un resultado final, en el cual para lograrlo intervienen diversos actores.
Por ejemplo, el sector vivienda y gobierno local son responsables de evaluar la habilitación urbana para áreas de expansión,
como formas de mejorar el ordenamiento territorial.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Urbano.
del indicador:
Limitaciones
para la La limitación está vinculada con que muchas viviendas propias se mantienen en zonas vulnerables en términos de
medición del habitabilidad, aquello impide medir avances en el ordenamiento territorial de la provincia.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Área de expansión o crecimiento urbano, (AET)


En el contexto del derecho local peruano: Está constituido por áreas destinadas para el crecimiento de la ciudad. Se sub
clasifica en: 1. Área de Expansión Urbana Inmediata: Constituido por el conjunto de áreas factibles a ser urbanizadas en el
corto plazo, y ser anexadas al área urbana. Cuenta con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación,
Método de
transporte y vías de comunicación y están calificadas como suelo urbanizable. Pueden estar contiguas o separadas del Área
cálculo:
Urbana. 2. Área de Expansión Urbana de Reserva: Constituido por áreas con condiciones de ser urbanizadas en el mediano
y largo plazo, delimitándose como áreas de reserva para el crecimiento urbano, pudiendo ubicarse contigua o separada del
Área Urbana. Estas áreas deberán contar con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación y vías de
comunicación para el transporte, seguridad y prevención de riesgos, para su respectivo horizonte temporal de ocupación158.

D: Área urbanizable o área de expansión planificada, (AUZ)


En el contexto del derecho local peruano: Ordenación del desarrollo de los espacios urbanos. Proceso cuya finalidad es el
conocimiento, la previsión, orientación y gestión del desarrollo urbano, dentro del marco de los objetivos y políticas de
desarrollo social y económico en los niveles nacional y regional. La Planificación se dirige a objetivos de desarrollo
considerando los aspectos físicos-ambientales, sociales, económicos, institucionales y de gestión del proceso urbano159.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es fundamental que las autoridades, principalmente el gobierno local, se enfoque en reubicar a las personas en zonas de
Supuestos: alto peligro para que el proceso de ordenamiento territorial de la ciudad sea más efectivo. Y que las municipalidades de Lima
Metropolitana implementen sus respectivos planes de desarrollo urbano.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Programa Nuestras Ciudades del MVCS.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
12.5 12.6 12.8 12.9 13.0 13.2 13.3 13.4 13.6 13.7 13.8 14.0 14.1
Valor 12.1%
% % % % % % % % % % % % %

158
“Perú: Enciclopedia Jurídica Online”. s/f. Revisado el 02/12/2022. Revisado del link: https://peru.leyderecho.org/area-de-expansion-urbana/
159
“Perú: Enciclopedia Jurídica Online”. s/f. Revisado el 02/12/2022. Revisado del link: https://peru.leyderecho.org/planificacion-urbana/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 494
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 04.01


Objetivo
OE.04. Consolidar el desarrollo económico en la provincia.
estratégico:
Nombre del
Tasa de variación del Producto Bruto Interno.
indicador:
El presente indicador es útil para medir el objetivo de promover el desarrollo económico de la provincia de Lima, ya que la
medición de esta variación es la principal forma de medir el desarrollo económico de una economía en un determinado
período. Esto se debe a que existe alta correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar”
(nutrición, alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida).
Justificación:
Además, hay que tener en cuenta a dicho indicador como aquel que destaca por su ubicación de resultado final en la cadena,
es decir el indicador mide el logro de resultados a largo plazo. Como lo es la producción anual, tomando en cuenta, diversos
sectores de la producción.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Económico.
del indicador:
Limitaciones
El indicador de la Tasa de Variación del Producto Bruto Interno no toma en cuenta en el proceso de su medición la calidad
para la
de los bienes y servicios que se producen, solo se convierten en cifras macros que no ayudan a poder evaluar la sostenibilidad
medición del
de los que se produce.
indicador:
Fórmula:
1
𝑁𝑡 (𝑡−(𝑡−1))
[( ) − 1] × 100
𝑁𝑡−1

Especificaciones técnicas:

Método de PBI: Producto Bruto Interno


cálculo: Se entiende como Producto Bruto Interno (PBI) al valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro
de un país durante un periodo de tiempo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada por los nacionales y los
extranjeros residentes en el país (Glosario BCRP, s/f).

Donde:
N(t): Producto Bruto Interno del año t.
N(t-1): Producto Bruto Interno del año t-1.
t: Año
t-1: Año -1
Parámetro de
Tasa de variación
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Supuestos: Es fundamental que el sector privado adopte las medidas para el desarrollo económico dictadas por el Estado.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: BCRP Data.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2018 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 4.0% 4.3% 4.4% 4.5% 4.7% 4.8% 5.0% 5.1% 5.2% 5.4% 5.5% 5.6% 5.8% 5.9%

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 495
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 05.01


Objetivo
OE.05. Mejorar la movilidad en la provincia.
estratégico:
Nombre del
Número de minutos de viajes en transporte público.
indicador:
El indicador mide la reducción de inversión de tiempo en los viajes diarios de los ciudadanos como efecto de la mejora de la
Justificación:
movilidad, es la forma más efectiva de saber si es que hay cambios en la vida de las personas en referencia a su movilidad.
Responsable
Gerencia de Movilidad Urbana.
del indicador:
Limitaciones
para la La principal limitación es que la medición no se hace desde las instituciones públicas, más bien quienes invierten en medir
medición del esto son las empresas privadas por intereses comerciales.
indicador:
Fórmula:
∑𝑁

Método de Especificaciones técnicas:


cálculo:
N: Minutos de viajes de transporte público
Se entiende como la totalidad de tiempo que toma hacer un viaje en el transporte público urbano en la ciudad de Lima.
Agregar que el servicio de transporte de una ciudad puede ser utilizado por cualquier persona para trasladarse de un lugar a
otro a cambio de una cantidad de dinero.
Parámetro de
Número
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Es necesario incrementar el uso de medios alternativos que coordinen de forma efectiva con los medios masivos de transporte
Supuestos:
y así la movilidad sea más efectiva y eficiente.
Fuente: Moovit - Aplicación de movilidad urbana.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Data Moovit - Reportes de movilidad urbana en Lima, Perú.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 59.0 56.3 54.9 53.6 52.2 50.9 49.5 48.1 46.8 45.4 44.1 42.7 41.4 40.0

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 496
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 06.01


Objetivo
OE.06. Reducir la vulnerabilidad ante riesgos de desastres.
estratégico:
Nombre del
Número de damnificados reportados por INDECI.
indicador:
El indicador permite conocer a las personas que resultan damnificadas por las emergencias suscitadas en la provincia de
Justificación: Lima, lo cual permite proyectar los insumos necesarios para la atención de estas. Adicionalmente, permite proyectar el
número de albergues o refugios necesarios.
Responsable
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres.
del indicador:
Limitaciones
para la El indicador es alimentado por los registros registrados por INDECI, las emergencias no registradas no son incorporadas en
medición del el cálculo.
indicador:
Fórmula:
∑𝑁

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo: N: Damnificado
Persona afectada, parcial o íntegramente por una emergencia o desastre y, que ha sufrido daño o perjuicio a su salud o sus
bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o
temporalmente, por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado
de sus bienes y patrimonio.
Parámetro de
Número
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Supuestos: Que toda emergencia será reportada al INDECI.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Dashboard de Control – Reporte de Emergencias160.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
1,06 1,04 1,02 1,00
Valor 1,084 980 960 940 920 900 880 860 840 820
0 0 0 0

160
Dashboard de Control – Reporte de Emergencias. Link:
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTFkOWRhYWQtYmMwMS00OWNmLTg4ZTctNjZjYTc1OTIyN2M0IiwidCI6IjNlZWNkMjZlLTlhNTUtNDg4
MC04ODEyLWEzMGZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectioncd99edcca07a5ff10551

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 497
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 07.01


Objetivo
OE.07. Mejorar la calidad ambiental en la provincia.
estratégico:
Nombre del
Promedio de partículas inferiores a 2,5 micras por estación de medición de contaminantes.
indicador:
El presente indicador mide directamente la reducción de la contaminación en el aire, por ello es una herramienta útil como
indicador para monitorear la acción de reducir la contaminación. Esta medición que se hace desde la Municipalidad de Lima
Justificación:
se destaca como un proceso que desemboca en un resultado que sirve para identificar si hay avance en la acción de reducir
la contaminación.
Responsable
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental
del indicador:
Limitaciones
La limitación del presente indicador se vincula con los escasos instrumentos con que cuentan los gobiernos locales y
para la
organizaciones responsables para hacer una recolección de información que permita desplegar mejores decisiones respecto
medición del
de la acción en mención.
indicador:
Fórmula:
𝑁
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Total de partículas inferiores a 2.5 micras en el aire


Las partículas finas (PM2.5) son las menores de 2.5 micras de diámetro. Estas partículas son tan pequeñas que pueden ser
detectados sólo con un microscopio electrónico (a menor tamaño tenga el material particulado es más nocivo para la salud).
Las fuentes de las partículas finas incluyen todo tipo de combustiones, incluidos los vehículos automóviles, plantas de
energía, la quema residencial de madera, incendios forestales, quemas agrícolas, y algunos procesos industriales. (MINAM,
Método de s/f).
cálculo:
D: Total de estaciones de medición de contaminantes
Las estaciones de monitoreo atmosférico son espacios designados con equipos especializados, las cuales están ubicadas
en diferentes zonas de la ciudad de Lima. Actualmente cuatro Instituciones realizan monitoreos de la calidad del aire con
estaciones fijas o móviles: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI): El monitoreo atmosférico que el
SENAMHI realiza consiste en la recolección o muestreo de contaminantes del aire ambiental a través de 10 estaciones fijas
de monitoreo de calidad del aire; Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): En el marco de sus funciones realiza la
Vigilancia de la Calidad del Aire realizando monitoreos periódicos a fin de evaluar permanentemente la contaminación
atmosférica de la ciudad de Lima y Callao a través de 5 estaciones fijas de monitoreo de calidad del aire; PROTRANSPORTE:
Cuenta con 3 estaciones de monitoreo de la calidad del aire; OEFA: El monitoreo de la calidad ambiental permite la
identificación del estado de la calidad del ambiente y los recursos naturales, así como de los impactos ambientales y efectos
potenciales de proyectos, planes o programas.
Parámetro de
Promedio
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
La población tenga mayor conocimiento sobre la inversión que se hace para la medición del nivel de contaminación del aire,
Supuestos:
ya que es una forma de que la población aporte con facilidades para el proceso de medición.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Informe técnico de estadísticas ambientales.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 28.3 27.3 26.0 24.7 23.4 22.1 20.8 19.5 18.2 16.9 15.6 14.3 13.0 12.0

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 498
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 08.01


Objetivo
OE.08. Mejorar la calidad de la educación en la provincia.
estratégico:
Nombre del
Porcentaje de niñas/os del segundo grado de educación secundaria con nivel satisfactorio en matemática.
indicador:
La utilidad del presente indicador está enfocada en poder evidenciar los logros de las diversas intervenciones transversales
que se hacen desde el sector educación a todo nivel de gobierno para fortalecer la calidad de la educación. Específicamente
Justificación: se puede tener en claro cuántos estudiantes rinden al nivel y esto permite afirmar una mejora en la educación, pues el
resultado de más estudiantes con nivel satisfactorio es el efecto de mejoras en la calidad de enseñanza y otros ejes del
sector, donde interviene no solo el gobierno local, sino el sector rector del gobierno nacional.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano - Subgerencia de Educación, Deportes, Juventud y Recreación
del indicador:
Limitaciones
para la
La principal limitación del indicador se traduce en el ausentismo que suele presentarse cuando se realiza la evaluación ECE.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
N: Niñas/os del segundo grado de educación secundaria con nivel satisfactorio en matemática
cálculo:
Se entiende como el grupo de niños que han logrado el objetivo de aprendizaje en el nivel evaluado (2do grado de secundaria
en matemática). Tomando en cuenta que, en la Evaluación Censal de Estudiantes, los estudiantes según sus respuestas en
la prueba se ubican en alguno de los siguientes niveles de logro: Satisfactorio, En proceso, En inicio y Previo al inicio.

D: Niñas/os del segundo grado de educación secundaria


Son los niños que vienen cursando el nivel educativo del segundo grado de secundaria.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
La adecuada implementación del Currículo Nacional dado que es el documento marco de la política educativa de la educación
Supuestos: básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia
con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Registros de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
26.0 28.0 30.0 32.0 34.0 36.0 38.0 40.0 42.0 44.0 46.0 48.0 50.0
Valor 24.9%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 499
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 08.02


Objetivo
OE.08. Mejorar la calidad de la educación en la provincia.
estratégico:
Nombre del
Porcentaje de niñas/os del segundo grado de educación secundaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora.
indicador:
La utilidad del presente indicador está enfocada en poder evidenciar los logros de las diversas intervenciones transversales
que se hacen desde el sector educación a todo nivel de gobierno para fortalecer la calidad de la educación. Específicamente
Justificación: se puede tener en claro cuántos estudiantes rinden al nivel y esto permite afirmar una mejora en la educación, pues el
resultado de más estudiantes con nivel satisfactorio es el efecto de mejoras en la calidad de enseñanza y otros ejes del
sector, donde interviene no solo el gobierno local, sino el sector rector del gobierno nacional.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano - Subgerencia de Educación, Deportes, Juventud y Recreación
del indicador:
Limitaciones
para la
La principal limitación del indicador se traduce en el ausentismo que suele presentarse cuando se realiza la evaluación ECE.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

Método de N: Niñas/os del segundo grado de educación secundaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora
cálculo: San entiende como el grupo de niños que han logrado el objetivo de aprendizaje en el nivel evaluado (2do grado de
secundaria en comprensión lectora). Tomando en cuenta que, en la Evaluación Censal de Estudiantes, los estudiantes según
sus respuestas en la prueba se ubican en alguno de los siguientes niveles de logro: Satisfactorio, En proceso, En inicio y
Previo al inicio.

D: Niñas/os del segundo grado de educación secundaria


Son los niños que vienen cursando el nivel educativo del segundo grado de secundaria.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
La adecuada implementación del Currículo Nacional dado que es el documento marco de la política educativa de la educación
Supuestos: básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia
con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Registros de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
25.0 27.5 30.0 32.0 34.0 36.0 38.0 40.0 42.0 44.0 46.0 48.0 50.0
Valor 22.5%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 500
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 09.01


Objetivo
OE.09. Fortalecer la gobernanza del territorio.
estratégico:
Nombre del
Porcentaje de la población que tiene confianza en la municipalidad provincial.
indicador:
El indicador es útil ya que permite medir si al largo plazo las acciones y medidas implementadas han alcanzado efecto.
Aquello, se refleja con la medición sobre la confianza en la entidad más cercana al ciudadano, como lo es el gobierno local.

El indicador seleccionado tiene un carácter de herramienta de medición, en el cual intervienen actores como el gobierno local,
Justificación:
autoridades, gobierno regional, asociaciones civiles y organizaciones vecinales; todos ellos en conjunto despliegan diversas
acciones para alcanzar mejores instituciones, de las cuales su principal referencia de evaluación es el indicador de mayor
confianza, que implica se cuenta con instituciones más sólidas, con reglas de juego claras, efectividad, transparencia y
procesos modernos.
Responsable
Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica
del indicador:
Limitaciones
para la La principal limitación alrededor del indicador se traduce en el hecho de que los encuestados pueden confundir confianza
medición del ante las autoridades turno con confianza con la entidad.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

Método de N: Personas que tienen confianza en la municipalidad provincial


cálculo: Este numerador agrupa al total personas que tienen confianza en la municipalidad provincial, tomando en cuenta que la
encuesta hace una categorización dicotómica (confía / no confía). A partir de esto, se agrupa para este numerador a las
personas que contestaron sí confiar en la municipalidad provincial.

D: Personas encuestadas
La población encuestada es la muestra definida para el estudio, es un grupo de la población que se ha seleccionado bajo
parámetros cualitativos y cuantitativos.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es fundamental que las entidades más cercanas a los ciudadanos sean lo más transparentes y modernas posibles. Para ello,
Supuestos:
la implementación de la tecnología debe seguir avanzando en todos los sectores y niveles de gobierno.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia161.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
21.9 23.5 25.0 26.5 28.0 29.5 31.0 32.5 34.0 35.5 37.0 38.5 40.0
Valor 15.6%
% % % % % % % % % % % % %

161
Informe Técnico. Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 501
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES


ESTRATÉGICAS
N° Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento Acción Estratégica

L.3.1. Fortalecer la prevención


OP03. Fortalecer la prevención
Política Nacional de Lucha dirigida a población susceptible
en materia de crimen
Contra el Crimen Organizado de ser víctima o formar parte de
organizado en la población.
una organización criminal.

L.6.2. Promover
implementación de redes de
OP06. Mejorar capacidades
Política Nacional apoyo postpenitenciario con
para la reinserción en personas
Penitenciaria al 2030 participación de los gobiernos
que han cumplido sus penas.
regionales, locales y sociedad
civil.
L.1.1. Reducir los factores de
riesgo de mayor valor predictivo
que influyen en el entorno de los AE.01.01. Reducir la comisión
1
niños, niñas, adolescentes y de delitos en la provincia.
jóvenes.
L.1.2. Fortalecer la prevención
OP01. Incrementar las
del delito a nivel comunitario a
acciones que propician la
Política Nacional través del sector Interior.
prevención de delitos y
Multisectorial de Seguridad L.1.3. Implementar un conjunto
violencias cometidos por los
Ciudadana de instrumentos técnicos
adolescentes y jóvenes que
normativos relacionados a la
afectan a la población.
evaluación de los programas y
estrategias de prevención del
delito (Estrategia Multisectorial
Barrio Seguro, Vecindario
Seguro y Programas
Preventivos de la PNP).

L.1.6. Actualizar la normativa


OP01. Fortalecer la capacidad
Política Nacional de Lucha nacional en materia de crimen
del estado en la lucha contra
Contra el Crimen Organizado organizado en la legislación
las organizaciones criminales.
peruana.

L.2.1. Implementar un modelo


de gestión por procesos y
resultados de impacto en las AE.01.02. Fortalecer la
comisarías básicas. capacidad de respuesta del
2
L.2.3. Implementar sistema de seguridad
Política Nacional OP02. Mejorar el acceso de la instrumentos técnicos ciudadana.
Multisectorial de Seguridad ciudadanía a los servicios de normativos relacionados a la
Ciudadana seguridad ciudadana. articulación y coordinación en
materia de seguridad
ciudadana de las instancias que
integran el SINASEC:
CONASEC, CORESEC,
COPROSEC y CODISEC.

L.3.1. Fortalecer la prevención


Política Nacional de Lucha OP03. Fortalecer la prevención
dirigida a población susceptible
Contra el en materia de crimen
de ser víctima o formar parte de
Crimen Organizado organizado en la población.
una organización criminal.

L.3.1. Fortalecer el patrullaje


policial, municipal e integrado
en espacios públicos. AE.01.03. Ampliar espacios
3 L.3.2. Implementar estrategias seguros en la provincia.
de creación, recuperación y
Política Nacional OP03. Reducir la victimización
mantenimiento de espacios
Multisectorial de Seguridad por los delitos de robo y hurto
públicos en entornos locales
Ciudadana en espacios públicos.
más vulnerables.
L3.3. Fortalecer las
competencias y capacidades de
la PNP para la intervención de
mercados ilícitos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 502
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

N° Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento Acción Estratégica

OP04. Disminuir los delitos de L.4.4. Fortalecer el trabajo de


Política Nacional
complejidad cometidos por inteligencia e investigación en
Multisectorial de Seguridad
bandas criminales que materia de homicidios de la
Ciudadana
victimiza a la población. Policía Nacional del Perú.
L.5.2. Implementar
instrumentos técnicos
Política Nacional OP05. Reducir la incidencia de normativos para fortalecer la
Multisectorial de Seguridad delitos violentos que afectan a función fiscal resolutiva
Ciudadana la población. relacionada a los delitos
cometidos por bandas
criminales.
L.3.2. Incrementar la AE.01.04. Ampliar la
OP03. Fortalecer la prevención
Política Nacional de Lucha participación ciudadana en la participación vecinal en
4 en materia de crimen
Contra el Crimen Organizado lucha contra las organizaciones materia de seguridad en la
organizado en la población.
criminales. provincia.

OP02. Asegurar el acceso a


L.2.4. Implementar Redes
Política Nacional servicios integrales de salud de AE.02.01. Mejorar la salud de
5 Integradas de Salud para la
Multisectorial de Salud calidad y oportunos a la la población.
atención de la población.
población.
L.2.3. Garantizar el acceso a
Política Nacional
OP02. Promover el prestaciones de la salud y
Multisectorial para las
envejecimiento saludable en sociales acorde a las
personas adultas mayores al
las personas adultas mayores. necesidades de las personas
2030
adultas mayores.
L.2.1. Implementar
mecanismos e incentivos
dirigidos a la mejora de
aprendizajes, competencias,
acceso, permanencia y
culminación de la educación
básica del pueblo afroperuano,
con énfasis en los grupos de
especial protección.
L.2.2. Implementar estrategias
que incrementen el uso y AE.02.02. Ampliar el acceso
6
confianza en los servicios de integral a los servicios básicos.
OP02. Mejorar las condiciones salud, así como la mejora de los
Política Nacional del Pueblo
sociales para el desarrollo del hábitos y conductas saludables
Afroperuano al 2030
pueblo afroperuano. del pueblo afroperuano.
L.2.3. Establecer mecanismos
que incrementen el uso de los
servicios públicos de
telecomunicaciones en el
pueblo afroperuano, con
énfasis en los grupos de
especial protección.
L.2.4. Generar estrategias que
promuevan la inclusión social64
de personas afroperuanas en
situación de exclusión y
vulnerabilidad.
L.1.2. Establecer un sistema de
Política Nacional
OP01. Fortalecer la apoyo para el desarrollo de la AE.02.03. Mejorar la
Multisectorial en
7 participación política y social de autonomía y la vida accesibilidad universal de las
Discapacidad para el
personas con discapacidad. independiente de las personas personas con discapacidad.
desarrollo al 2030
con discapacidad.
L.1.2. Desarrollar competencias
OP01. Desarrollar
en la educación básica para la AE.02.04. Ampliar las
competencias en el proceso
8 Política Nacional de Juventud gestión de proyectos de prácticas deportivas en la
educativo de la población
emprendimiento económico o provincia.
joven.
social en la población joven.
OP01. Ampliar la vigilancia
preventiva contra la trata de L.1.4. Incrementar los controles AE.02.05. Mejorar la
Política Nacional frente a la personas y sus formas de en las fronteras terrestres, integración de las personas en
9
Trata de Personas al 2030 explotación en contextos con marítimas, lacustres, fluviales y situación de movilidad
población en situación de aeroportuarias. humana.
riesgo y vulnerabilidad.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 503
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

N° Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento Acción Estratégica


OP02. Garantizar la L.2.3. Desincentivar la
sostenibilidad de las dinámicas ocupación informal y
Política Nacional de Vivienda AE.03.01. Ampliar la
10 de ocupación del suelo en las especulativa del suelo en las
y Urbanismo al 2030 formalización de la vivienda.
ciudades y centros poblados ciudades y centros poblados del
del país. país.
OP03. Incrementar el acceso a
una vivienda adecuada en las
L.3.3. Asegurar la provisión de
ciudades y centros poblados
viviendas adecuadas a la
del país priorizando a la
realidad local en las ciudades y
población en situación de
centros poblados del país. AE.03.02. Mejorar las
Política Nacional de Vivienda pobreza o vulnerabilidad
11 condiciones de habitabilidad
y Urbanismo al 2030 social.
en las familias.
L.4.2. Garantizar el acceso
OP04. Mejorar las condiciones
equitativo de equipamiento e
de Habitabilidad externa en las
infraestructura urbana en las
ciudades y centros poblados
ciudades y centros poblados del
del país.
país.
OP01. Garantizar el
L.1.2. Fomentar mecanismos
crecimiento y desarrollo
de implementación en temas de AE.03.03. Fortalecer el
Política Nacional de Vivienda sostenible de las ciudades y
12 planificación y gestión urbana y desarrollo urbano sostenible
y Urbanismo al 2030 centros poblados del país a
territorial en los gobiernos en la provincia.
través de una planificación
locales.
urbana y territorial.
L.6.1. Mejorar los instrumentos
de desarrollo productivo, de
Política Nacional de OP06. Generar las condiciones AE.04.01. Aumentar las
asociatividad y de articulación
13 Competitividad y para desarrollar un ambiente actividades económicas en la
empresarial, fomentando el
Productividad de negocios productivo. provincia.
desarrollo de economías de
escala.
OP03. Incrementar la L.3.4. Simplificar los regímenes
Política Nacional de Empleo
generación de empleo formal tributarios para las unidades
Decente
en las unidades productivas. productivas de menor tamaño.
L.1.1. Asegurar e incrementar el
acceso y la culminación de la
OP01. Incrementar las educación básica de mujeres y
competencias laborales de la hombres en su diversidad en
población en edad de trabajar. edad de trabajar para el
desarrollo de sus
competencias.
L.2.1. Disminuir la asimetría de
OP02. Fortalecer la vinculación
información en la búsqueda de
entre la oferta y la demanda
empleo de la fuerza laboral
laboral.
potencial.
L.3.1. Ampliar la oferta de
fuentes de financiamiento de
OP03. Incrementar la
unidades productivas
generación de empleo formal
establecidas y/o
en las unidades productivas.
emprendimientos en etapa
inicial. AE.04.02. Generar empleo en
14
L.4.1. Ampliar mecanismos y/o la provincia.
Política Nacional de Empleo OP04. Ampliar el acceso a la
alternativas del aseguramiento
Decente protección social, derechos y
en salud y cobertura de
beneficios sociales de las y los
pensiones de las y los
trabajadores.
trabajadores.
L.5.1. Implementar
instrumentos efectivos en
contra del hostigamiento sexual
OP05. Incrementar la igualdad
laboral y la discriminación en la
en el empleo de la fuerza
población laboral por razones
laboral potencial.
de género, origen étnico-racial,
discapacidad, grupo etario y
otras.
L.6.1. Ampliar la cobertura y la
calidad de los servicios públicos
OP06. Generar un entorno de transporte, electricidad,
social e institucional adecuado internet y saneamiento,
en el país. atendiendo las necesidades
diferenciadas de mujeres y
hombres en su diversidad.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 504
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

N° Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento Acción Estratégica


OP02. Contar con una oferta L.2.2. Fomentar el desarrollo de
AE.04.03. Aumentar la
Política Nacional de Inclusión de servicios financieros canales innovadores,
15 formalización de los agentes
Financiera suficiente y adecuada a las asequibles, convenientes y
económicos.
necesidades de la población. accesibles.
L.9.3. Generar soluciones
OP09. Promover la
Política Nacional de sostenibles y más limpias para
sostenibilidad ambiental en la AE.04.04. Consolidar el
16 Competitividad y el desarrollo productivo en
operación de actividades turismo en la provincia.
Productividad sectores de alto impacto de la
económicas.
economía nacional.
L.2.5. Crear y fortalecer
OP02. Generar el desarrollo de mecanismos que eleven el nivel
Política Nacional de capacidades para la de la investigación científica y el AE.04.05. Aumentar la
17 Competitividad y innovación, adopción y desarrollo tecnológico de las investigación y desarrollo en la
Productividad transferencia de mejoras universidades, los institutos de provincia.
tecnológicas. investigación y las empresas,
orientados a las demandas.
L.6.1. Mejorar los instrumentos
de desarrollo productivo, de
Política Nacional de OP06. Generar las condiciones
asociatividad y de articulación AE.04.06. Consolidar los polos
18 Competitividad y para desarrollar un ambiente
empresarial, fomentando el de desarrollo en la provincia.
Productividad de negocios productivo.
desarrollo de economías de
escala.
L.1.2. Desarrollar sistemas
integrados de transporte
OP01. Contar con sistemas de
urbano, social y
transporte urbano público AE.05.01. Consolidar el
Política Nacional de ambientalmente sostenible,
19 eficaces para el transporte alternativo en la
Transporte Urbano bajo el concepto de
desplazamiento de las provincia.
multimodalidad de los
personas.
desplazamientos, en las
ciudades.
OP02. Mejorar la gobernanza L.2.5. Implementar centros de
Política Nacional de AE.05.02. Mejorar el tránsito
20 del transporte urbano de gestión integrada de tráfico en
Transporte Urbano en la provincia.
personas y mercancías. las ciudades que se justifique.
OP03. Mejorar las condiciones
L.3.4. Fortalecer la seguridad
Política Nacional de vida de la población que AE.05.03. Fortalecer la
21 vial para la reducción de
Multisectorial de Salud al 2030 generan de vulnerabilidad y educación vial en la provincia.
accidentes de tránsito.
riesgos en la salud.
L.4.4. Fortalecer el monitoreo,
OP04. Fortalecer la seguimiento, fiscalización,
Política Nacional de Gestión incorporación de la gestión del rendición de cuentas y AE.06.01. Fortalecer la
22
de Riesgo de Desastres riesgo de desastres en la evaluación de la gestión del preparación ante desastres.
inversión pública y privada. riesgo de desastres en las
inversiones.
L.5.1. Mejorar la capacidad de
OP05. Asegurar la atención de respuesta en los tres niveles de AE.06.02. Fortalecer la
Política Nacional de Gestión
23 la población ante la ocurrencia gobierno, con carácter inclusivo capacidad de respuesta ante
de Riesgo de Desastres
de emergencias y desastres. y enfoque de género e desastres.
intercultural.
L.6.1. Mejorar la capacidad
OP06. Mejorar la recuperación
para la rehabilitación de la AE.06.03. Fortalecer las
Política Nacional de Gestión de la población y sus medios
24 población y sus medios de vida, estrategias de recuperación
de Riesgo de Desastres de vida afectados por
con carácter inclusivo y enfoque ante desastres.
emergencias y desastres.
de género e intercultural.
OP04. Incrementar la L.4.3. Implementar mejoras en AE.07.01. Aumentar la
Política Nacional del
25 disposición adecuada de los la gestión integral de los disposición adecuada de los
Ambiente
residuos sólidos. residuos sólidos municipales. residuos generados.
L.3.1. Incrementar la eficiencia
OP03. Reducir la de los mecanismos de
Política Nacional del AE.07.02. Reducir la
26 contaminación en aire, agua y fiscalización, control y
Ambiente contaminación en la provincia.
suelo. recuperación de la calidad
ambiental del aire, agua y suelo.
L.5.1. Incorporar el enfoque de
OP05. Incrementar la AE.07.03. Fortalecer la gestión
Política Nacional del adaptación al cambio climático
27 adaptación ante los efectos del integral ante el cambio
Ambiente en la gestión de las entidades
cambio climático del país. climático
públicas y privadas.
L.2.1. Incrementar las
OP02. Reducir los niveles de
Política Nacional del intervenciones de recuperación AE.07.04. Ampliar las áreas
28 deforestación y degradación de
Ambiente y restauración de los verdes en la provincia.
los ecosistemas.
ecosistemas degradados.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 505
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

N° Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento Acción Estratégica


L.2.1. Incrementar las
OP02. Reducir los niveles de
Política Nacional del intervenciones de recuperación AE.07.05. Preservar los
29 deforestación y degradación de
Ambiente y restauración de los ecosistemas en la provincia.
los ecosistemas.
ecosistemas degradados.
L.1.2. Priorizar la atención
diferenciada de la población de
los ámbitos rurales que no
accede al servicio educativo,
OP01. Asegurar la
Política de Atención Educativa con énfasis en niños y niñas
accesibilidad de los servicios
para la Población de Ámbitos menores de 6 años,
educativos de calidad a los
Rurales adolescentes y jóvenes de la
estudiantes de ámbitos rurales.
Amazonía, VRAEM y zonas de AE.08.01. Mejorar la
30
frontera, y pueblos indígenas u educación en la provincia.
originarios y población
afroperuana.
L.1.2. Desarrollar competencias
OP01. Desarrollar
en la educación básica para la
competencias en el proceso
Política Nacional de Juventud gestión de proyectos de
educativo de la población
emprendimiento económico o
joven.
social en la población joven.
L.3.2. Optimizar la atención
educativa diferenciada basada
en el reconocimiento de los
OP03. Garantizar el curso aprendizajes de mujeres y
Política de Atención Educativa
oportuno de la trayectoria hombres de los ámbitos rurales
para la Población de Ámbitos
educativa de la población de que desarrolla prácticas
Rurales
los ámbitos rurales. productivas a lo largo de su
ciclo de vida u otros
conocimientos tradicionales y/o
AE.08.02. Brindar acceso a la
31 ancestrales.
educación en la provincia.
L.1.1. Desarrollar mecanismos
para la culminación oportuna de
la población joven en la
OP01. Desarrollar
Educación Básica.
competencias en el proceso
Política Nacional de Juventud L.1.3. Incrementar el acceso, la
educativo de la población
promoción y la culminación en
joven.
la formación técnico-productiva
y educación superior de la
población joven.
OP02. Incrementar la L.2.4. Facilitar la accesibilidad
participación de la población en económica y social a bienes, AE.08.03. Aumentar el acceso
32 Política Nacional de Cultura
las expresiones artístico – servicios y actividades artístico a la cultura en la provincia.
culturales. - culturales diversas.
L.2.2. Fortalecer las
OP02. Incrementar la capacidades de los ciudadanos
AE.08.04. Consolidar el
participación de la población en para el desarrollo de su
33 Política Nacional de Cultura patrimonio cultural en la
las expresiones artístico – creatividad y de
provincia.
culturales. manifestaciones culturales
cotidianas.
L.1.1. Fortalecer la rectoría
sectorial de los Ministerios con
enfoque territorial.
L.1.2. Implementar la
OP01. Garantizar políticas
Política Nacional de gobernanza regulatoria en AE.09.01. Fortalecer la
públicas que respondan a las
34 Modernización de la Gestión entidades públicas. institucionalidad en la
necesidades y expectativas de
Pública al 2030 L.1.3. Fortalecer la provincia.
las personas en el territorio.
coordinación y articulación
intersectorial e
intergubernamental entre
entidades públicas.
L.2.1. Asegurar la calidad del
gasto público en las entidades.
Política Nacional de OP02. Mejorar la gestión L.2.2. Fortalecer el desarrollo
AE.09.02. Fortalecer la lucha
35 Modernización de la Gestión interna en las entidades de mecanismos de integración
contra la corrupción.
Pública al 2030 públicas. de la programación, adquisición
y administración de las obras,
servicios y bienes muebles e

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 506
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

N° Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento Acción Estratégica


inmuebles en las entidades
públicas.
L.2.3. Asegurar el diseño e
implementación de normas de
los sistemas administrativos en
las entidades públicas,
considerando su
heterogeneidad.
L.2.11. Fortalecer el enfoque de
integridad en la gestión
institucional en las entidades
públicas.
L.4.1. Fortalecer la
implementación articulada de
los principios de gobierno
abierto en las entidades
públicas.
L.4.2. Fomentar una cultura de
gobierno abierto en los
Política Nacional de OP04. Garantizar un gobierno servidores públicos con AE.09.03. Fortalecer la
36 Modernización de la Gestión abierto que genere legitimidad pertinencia cultural. transparencia de las
Pública al 2030 en las intervenciones públicas. L.4.3. Mejorar la comunicación instituciones.
estatal efectiva y accesible para
las personas.
L.4.4. Establecer mecanismos
de consulta, información y
participación en las políticas e
intervenciones públicas, con
pertinencia cultural y lingüística.
L.4.3. Mejorar la comunicación
estatal efectiva y accesible para
las personas.
Política Nacional de OP04. Garantizar un gobierno AE.09.04. Fortalecer la
L.4.4. Establecer mecanismos
37 Modernización de la Gestión abierto que genere legitimidad participación ciudadana en la
de consulta, información y
Pública al 2030 en las intervenciones públicas. provincia.
participación en las políticas e
intervenciones públicas, con
pertinencia cultural y lingüística.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 507
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y LOGROS ESPERADOS DE


LAS AE
El siguiente paso ha sido un proceso técnico de identificación de indicadores y logros esperados de cada
acción estratégica provincial. De acuerdo con lo recomendado por la Guía para el Plan de Desarrollo Local
Concertado elaborada por CEPLAN y la Guía para la elaboración de indicadores de políticas nacionales y
planes estratégicos de CEPLAN.

En el proceso se ha priorizado contar con indicadores de medición eficaz para las entidades responsables
de los mismos. Se ha llevado a cabo el proceso de elaboración de los indicadores de acuerdo con los seis
pasos recomendados por la guía para la elaboración de indicadores de políticas nacionales y planes
estratégicos de CEPLAN. Para ello, hemos enfocado en las pautas recomendadas para los indicadores que
miden objetivos y acciones de planes.

A continuación, como parte del anexo al presente PDC se han elaborado las fichas técnicas para cada
indicador.

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 01.01.01


Objetivo
OE.01. Fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.01.01. Reducir la comisión de delitos en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Tasa de emergencias por comisión de delitos atendidas por serenazgo.
indicador:
Es fundamental la medición del presente indicador ya que, permite identificar a nivel de resultado la reducción de la comisión
de delitos, ya que, al haber una esperada disminución en la tasa de emergencias por comisión de delitos, como indicador
ayuda a monitorear el cumplimiento de la acción y así medir el resultado esperado que es la reducción de la comisión de
Justificación:
delitos en la provincia, a través de intervención de los cuerpos de serenazgo, como elemento especializado de la seguridad
ciudadana. De esta forma se caracteriza como un resultado institucional esta tasa de emergencias por comisión de delitos
atendidas por serenazgo.
Responsable
Gerencia de Seguridad Ciudadana.
del indicador:
Limitaciones Las limitaciones están vinculadas con que el cálculo se hace en base a una proyección poblacional, que está expuesta
para la cualquier externalidad; luego la proyección de las emergencias ha sido elaborada en base a un promedio de las variaciones
medición del anuales desde 2012 a 2019. En general, son limitaciones parciales que ha presentado y presentará la medición del indicador
indicador: hasta cuando haya un censo nacional y se actualicen las cifras poblacionales, para poder hacer nuevas proyecciones.
Fórmula:
𝑁
( ) × 1,000
𝐷

Especificaciones técnicas:

Método de N: Emergencias por comisión de delitos atendidas por serenazgo


cálculo: Se comprende por emergencia, como aquel hecho delictivo que sucede en la jurisdicción y como consecuencia el serenazgo
se hace cargo, a través de una intervención directa sobre el hecho a lo cual se le denomina atención de emergencias. Este
formato sirve para que el rol de serenazgo sea efectivo y ágil en su accionar. (Municipalidad de Lima, 2018)

D: Población anual proyectada para Lima


A continuación, la medición de las tasas tomó como referencia la proyección de población para Lima realizada por el INEI y
respecto a las emergencias se tomó el dato del compendio trabajado entre la Municipalidad de Lima y el INEI.
Parámetro de
Tasa
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Es necesario que la ciudadanía coopere rápidamente con la institución para que la efectividad en la atención tenga mejores
Supuestos: resultados. También, es fundamental que la participación vecinal y juntas tengan a toda su jurisdicción preparada ante la
posibilidad que sucedan actos delictivos en su entorno para que así puedan cooperar con la entidad responsable.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Plan de acción regional de seguridad ciudadana de Lima Metropolitana.
Línea de
Logros esperados
base

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 508
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 12.7 10.2 9.6 9.0 8.5 7.9 7.3 6.8 6.3 5.8 5.2 4.7 4.3 3.8

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 01.02.01


Objetivo
OE.01. Fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.01.02. Fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de seguridad ciudadana.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de denuncias atendidas directamente en la provincia.
indicador:
El indicador mide la capacidad de respuesta a través de identificar el porcentaje de denuncias atendidas, lo cual da lugar a
Justificación:
poder relacionar si el sistema de seguridad ciudadana posee un funcionamiento que va en fortalecimiento.
Responsable
Gerencia de Seguridad Ciudadana.
del indicador:
Limitaciones
para la Existen casos en los cuales otra entidad con competencias por carácter mediático adquiere el nivel de atención directa, lo
medición del cual afecta la medición de logros.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Denuncias atendidas directamente


Método de Se entiende como aquella porción recepcionada por el serenazgo y es atendida asumiendo el liderazgo de la intervención.
cálculo:
Se entiende como denuncias, aquellos hechos delictivos de toda índole que llegan por cualquier canal de atención y por
capacidad de atención de los actores involucrados en la seguridad ciudadana atiende primero. En este caso se mide la
capacidad de atención desde el serenazgo de la provincia.

D: Denuncias presentadas
Son aquellas que se reciben desde todos los actores involucrados en el sistema de seguridad ciudadana, lo incluye a actores
como la policía nacional y serenazgo. Cabe precisar que se contiene tanto lo que es denominado como emergencias y
denuncias en las denuncias presentadas.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es importante que los ciudadanos hagan sus denuncias dentro de las jurisdicciones para que la capacidad de respuesta de
Supuestos:
los actores involucrados sea lo más eficaz posible.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Boletín Estadístico de la Municipalidad de Lima, Datacrim: base de datos de la Policía Nacional y Compendio
Estadístico Provincia de Lima.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
81.4 82.6 83.7 84.8 86.0 87.1 88.2 89.4 90.5 91.6 92.7 93.9 95.0
Valor 79.2%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 509
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 01.03.01


Objetivo
OE.01. Fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.01.03. Ampliar espacios seguros en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de espacios públicos recuperados.
indicador:
El indicador se justifica como una forma coherente de medir la ampliación de espacios públicos para el uso y disfrute de los
Justificación:
ciudadanos.
Responsable
Gerencia de Seguridad Ciudadana
del indicador:
Limitaciones
para la El presente indicador en muchos casos se reporta por metros cuadrados recuperados, pero no se reporta por número de
medición del espacios, lo cual limita su medición correcta.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Espacios públicos recuperados


La medición se hace por cantidad de espacios, en base a ello se procede a describir que se comprende por espacio público.
Se entiende por espacio público que, a lo largo de los años, el espacio público ha tenido diversas definiciones que, dentro
Método de del urbanismo moderno, han estado limitadas a la dimensión física. Así, el espacio público ha sido considerado como un
cálculo: espacio residual entre los edificios de una ciudad, que, al no ser privado, es administrado por el Estado; y es un lugar donde
se expresa la transición entre lo privado y lo público. Sin embargo, Carrión (2007) apunta que es necesario comprender al
espacio público más allá de esto y verlo desde su condición urbana y cualidad histórica. Entonces, un espacio público
recuperado debe cumplir con la condición primera de ser un ―espacio para la sociedad, propiciando un ambiente adecuado
para que los seres humanos puedan llevar a cabo actividades que incentiven su evolución psicosocial, tales como socializar,
participar, recrearse, culturizarse y llegar a una plenitud espiritual (Rangel, 2002 citado por Vidal & Martínez, 2012)

D: Espacios públicos por recuperar programados


Son los espacios públicos que la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana ha determinado que
deberán ser recuperados durante el año en ejercicio correspondiente, priorizando los puntos de mayor urgencia.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Los entornos en estos espacios públicos en riesgo deben cooperar en la recuperación del espacio en beneficio de todos, por
Supuestos:
ello es importante la auto-organización con una visión de desarrollo sostenible de la urbe en seguridad.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Registros de la Gerencia de Seguridad Ciudadana.
Línea de
Logros esperados
base
Año N/D 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor N/D 75% 77% 80% 83% 86% 89% 90% 94% 96% 96% 98% 98% 98%

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 510
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 01.04.01


Objetivo
OE.01. Fortalecer la seguridad ciudadana en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.01.04. Ampliar la participación vecinal en materia de seguridad en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de juntas vecinales que intervienen en el CODISEC.
indicador:
El indicador mide el resultado referido a que más juntas vecinales intervengan activamente en los CODISEC, respecto al total
de juntas vecinales registradas. Entonces, el indicador de resultado inicial porcentaje de juntas vecinales que intervienen en
los CODISEC, mide si hay más juntas vecinales desarrollándose en los CODISEC, así el cambio en la condición de vida de
las personas es que hay más participación vecinal sobre seguridad y efectiva, lo cual se vincula en coherencia a poder afirmar
Justificación: o descartar el avance en la ejecución de la acción de ampliar en materia de seguridad ciudadana la participación vecinal. De
esta forma se justifica el indicador pues es una forma coherente y transparente de medir si hay o no una ampliación de la
participación vecinal en materia de seguridad ciudadana. Y esto porque, las juntas vecinales o comités locales son la forma
más común de autoorganizarse y registrarse para gestionar mejoras en la seguridad ciudadana, para ello revisar el
Compendio Estadístico de Lima, elaborado por el INEI.
Responsable
Gerencia de Seguridad Ciudadana
del indicador:
Limitaciones
En referencia a las limitaciones, la burocracia limita que muchas juntas vecinales que son efectivas no sean registradas
para la
rápidamente y pueden cumplir un mejor rol interviniendo en los CODISEC. Entonces, esto hace que medir mejores resultados
medición del
sea limitado por obstáculos en el registro de las juntas vecinales o comités locales de seguridad ciudadana.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Juntas vecinales que intervienen en el CODISEC


Las juntas vecinales que intervienen en espacios como los CODISEC, son aquellas que se encuentran formalmente
registradas, también tienen una participación activa en el diseño de políticas públicas sobre seguridad. Se debe precisar que,
Método de los CODISEC: es el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una instancia de diálogo, coordinación y
cálculo: elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades vinculadas a la seguridad ciudadana, en el ámbito
distrital. Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que forman parte del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana a nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica. Como numerador se refiere a la
sumatoria de juntas vecinales que intervienen en el CODISEC.

D: Juntas vecinales registradas


Las juntas vecinales que pueden participar y tienen relación con las decisiones públicas requieren ser registradas en los
municipios distritales. De esta forma son convocadas a procesos de diseño de política pública, como el presupuesto
participativo, fortalecimiento de intervenciones. Como denominador se refiere a la sumatoria de juntas vecinales que está
registradas, pero no participan en los CODISEC.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es necesario que la ciudadanía tenga un rol activo a través de espacios organizacionales en seguridad ciudadana, como las
juntas vecinales y comités locales. No solo es importante conformar los espacios, sino que estos sean activos en los procesos
Supuestos:
de política pública a todo nivel, por ello es importante medir su intervención en los CODISEC, para saber qué tan efectivos
son y promoverlo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior (MINTER).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Compendio Estadístico Provincia de Lima, Registro administrativos de la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior (MINTER).
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
30.0 32.0 34.0 36.0 38.0 40.0 42.0 44.0 46.0 48.0 50.0 52.0 54.0
Valor 29.2%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 511
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 02.01.01


Objetivo
OE.02. Mejorar la calidad de vida de la población.
estratégico:
Acción
AE.02.01. Mejorar la salud de la población.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de usuarios satisfechos con los servicios recibidos en las IPRESS del SISOL.
indicador:
El indicador permite reconocer, más allá de los resultados institucionales del sector y sus entidades adscritas, la satisfacción
de la ciudadanía con el servicio de salud en la provincia de Lima, en específico con los usuarios satisfechos con los servicios
recibidos en las IPRESS del SISOL, es decir permite conocer si los usuarios perciben satisfacción tras los servicios de salud
Justificación:
a nivel local. Así se puede relacionar que está satisfacción es un efecto directo y a corto plazo de las acciones desplegadas
para mejorar la salud en la provincia. Y al largo plazo se espera que este nivel de satisfacción coopere en mejorar la calidad
de vida de las personas. Aquello lo distingue como un indicador de resultado inicial por ser netamente institucional.
Responsable
Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL)
del indicador:
Limitaciones
para la
El presente indicador no posee limitaciones para su medición.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Usuarios satisfechos con el servicio recibido en las IPRESS del SISOL


Se comprende como el recuento de usuarios que han contestado estar satisfechos con el servicio recibido en las instituciones
prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) que son parte del SISOL, que es el Sistema Metropolitano de la Solidaridad fue
creado oficialmente mediante Ordenanza Municipal N° 683-MML, el 9 de septiembre del 2004. Sin embargo, inició sus
Método de funciones en el año 2003, luego que convirtieran en consultorios móviles, 21 buses inoperativos de la antigua empresa Enatru
cálculo: que se encontraban en un depósito municipal. Se instalaron por primera vez en el populoso distrito de Independencia y poco
a poco fueron llevados a otros distritos de la gran Lima, para brindar atención médica.

El exitoso sistema registró, solo en el primer mes, más de 45 mil consultas y a los 10 meses 1 millón de atenciones médicas.
Estos nuevos hospitales se caracterizaban por la atención inmediata, dándole al paciente la posibilidad de atenderse el
mismo día en diferentes servicios médicos; los precios eran accesibles, los médicos eran especialistas y había equipos con
tecnología de punta. Actualmente se realizan 10 millones de atenciones al año.

D: Usuarios encuestados
Es el recuento de personas que fueron encuestadas sobre la atención en las IPRESS del SISOL y que necesariamente no
respondieron estar satisfechas con el servicio brindado.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Supuestos:
Fuente: Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Marco Estratégico Institucional.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
84.1 85.0 85.9 86.8 87.6 88.5 89.4 90.2 91.1 92.0 92.8 93.7 94.7
Valor 82.4%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 512
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 02.02.01


Objetivo
OE.02. Mejorar la calidad de vida de la población.
estratégico:
Acción
AE.02.02. Ampliar el acceso integral a los servicios básicos.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de hogares que tienen acceso a los servicios básicos.
indicador:
El indicador mide el avance en garantizar acceso integral e igualitario a servicios, aquello está vinculado con saber si se está
ampliando en el territorio el acceso a los servicios. Y al largo plazo tener acceso a los servicios básicos mejora la calidad de
Justificación:
vida de la población, es decir le permite realizar sus actividades con dignidad. Entonces, garantizarlo es un resultado inicial
que debe monitorearse desde el nivel local de gobierno, esto lo distingue al indicador como idóneo para la presente acción.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano
del indicador:
Limitaciones
para la En la recopilación de la información el indicador puede tener dificultades en su medición, ya que muchos ciudadanos no
medición del cooperan con la información sobre la totalidad de acceso que tienen a servicios.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo: N: Población con acceso a energía, agua y alcantarillado desde red pública
Para la presente fórmula se toma en cuenta el recuento de la sumatoria de la población que tiene acceso a energía, agua y
alcantarillado desde una red pública en la provincia de Lima.

D: Población total de la Provincia de Lima


Es el recuento del total de la población de la provincia de Lima.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es necesario que la ciudadanía tenga como visión siempre mejorar sus condiciones de vida para que las intervenciones no
Supuestos: sean crónicas hacia todas las familias, sino que se vaya generando un círculo de impulso hacia las familias nuevas o
emergentes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
90.8 91.1 91.4 91.6 92.1 92.4 92.7 93.1 93.4 93.7 94.1 94.4 94.9
Valor 90.1%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 513
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 02.03.01


Objetivo
OE.02. Mejorar la calidad de vida de la población.
estratégico:
Acción
AE.02.03. Mejorar la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de personas con discapacidad satisfechas con la accesibilidad en la ciudad.
indicador:
La medición de la satisfacción en la accesibilidad es una medida aproximada del nivel de implementación de la accesibilidad
Justificación: en la ciudad para todos sus habitantes en igualdad de condiciones a fin que todos puedan vivir en forma independiente y
puedan participar plenamente en todos los aspectos de la vida, ejerciendo su ciudadanía.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano
del indicador:
Limitaciones
para la
Tener una identificación actualizada anual de las personas con discapacidad en la ciudad.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Personas con discapacidad satisfechas con la accesibilidad en la ciudad


Es el recuento de personas que han contestado estar satisfechas con la accesibilidad en la ciudad, de acuerdo a sus
condiciones. Se entiende persona con discapacidad: “La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más
deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras
actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás”162.

Accesibilidad de las personas con discapacidad: El diseño y funcionalidad de la ciudad en la que vive una persona con
discapacidad física o intelectual va a facilitar o impedir su inclusión en la sociedad, sus posibilidades de encontrar trabajo y
de ser lo más independiente posible. Existen tres aspectos fundamentales en una ciudad que impactan en la vida de las
personas con discapacidad:
1) Aspectos físicos: Permiten que la persona pueda moverse de un lugar a otro en la ciudad. Esto es fundamental para poder
Método de
ir al trabajo, a estudiar, a actividades de ocio, al médico, es decir, para poder realizar las actividades cotidianas. Algunos
cálculo:
elementos básicos son unas aceras anchas (para sillas de ruedas), lisas, con rampas, sin postes o farolas en lugares no
habituales; o estaciones de metro con ascensor o escaleras automáticas; semáforos con voz; carteles con información en
braille y con imágenes simples. Estos elementos permiten que las personas con discapacidad se muevan libre y seguramente
por la ciudad.
2) Aspectos económicos: Tienen en cuenta a las personas con discapacidad en el diseño de oportunidades laborales y en el
diseño de espacios y productos de consumo. Como ejemplos se pueden citar puestos de trabajo adaptados; edificios
accesibles y con baños adaptados para sillas de ruedas; espacios sin colores estridentes, o insonorizados; centros
comerciales con puntos de información y señalización sencilla. Esto permite que las personas con discapacidad física e
intelectual puedan aportar como trabajadores y consumidores.
3) Aspectos sociales: Son aquellos que permiten que todos los ciudadanos compartan los mismos lugares, facilitando la
interacción y la participación en la comunidad. Por ejemplo, parques con columpios adaptados; museos con guías formados
sobre discapacidad; colegios de integración etc.163

D: Total de personas con discapacidad encuestadas


Se entiende persona con discapacidad: “La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas,
sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del
entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones que las demás.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Supuestos: Las personas con discapacidad hagan su registro en los espacios institucionales.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta de satisfacción al usuario.

162 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2017. “Perfil Sociodemográfico de la Población con Discapacidad”.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/cap01.pdf
163 Banco Interamericano de Desarrollo. 2015. “Ciudades accesibles: ¿cómo diseñar ciudades aptas para personas con discapacidad?”.

https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ciudades-accesibles-
discapacidad/#:~:text=Algunos%20elementos%20b%C3%A1sicos%20son%20unas,braille%20y%20con%20im%C3%A1genes%20simples.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 514
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Línea de
Logros esperados
base
Año N/D 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
17.3 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0 25.0 26.0 27.0 28.0 29.0 30.0
Valor N/D
% % % % % % % % % % % % %

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 02.04.01


Objetivo
OE.02. Mejorar la calidad de vida de la población.
estratégico:
Acción
AE.02.04. Ampliar las prácticas deportivas en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población que practican algún deporte o actividad física de manera regular.
indicador:
El indicador permite visualizar cual es la proporción de las personas que practican algún deporte o actividad física. La
importancia de su medición radica en que la actividad física/deportiva contribuye a la prevención y gestión de enfermedades
Justificación:
no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. La actividad física/deportiva reduce los
síntomas de la depresión y la ansiedad. La actividad física mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano - Subgerencia de Educación, Deportes, Juventud y Recreación
del indicador:
Limitaciones
para la
El indicador posee un retraso en su procesamiento.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

Método de N: Número de personas que practican algún deporte o actividad física de manera regular
cálculo: Son las personas que en la encuesta realizada por el Observatorio Lima Como Vamos respondieron que practican algún
deporte o actividad física de manera regular.

D: Número de personas participantes en la Encuesta de Lima Como Vamos


Son aquellas personas que participan en la encuesta realizada por el Observatorio Lima Como Vamos que hace seguimiento
y evalúa cómo viene cambiando la calidad de vida de los habitantes de Lima Metropolitana y Callao para mejorar las políticas
públicas y toma de decisiones.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es clave que el Observatorio Lima Como Vamos continúe informando de manera periódica los resultados de sus
Supuestos:
publicaciones.
Fuente: Observatorio Lima Como Vamos
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Base de datos del Observatorio Lima Como Vamos.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
53.5 54.5 55.0 55.5 56.0 57.0 58.0 59.0 60.0 62.0 64.0 66.0 68.0
Valor 53.0%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 515
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 02.05.01


Objetivo
OE.02. Mejorar la calidad de vida de la población.
estratégico:
Acción
AE.02.05. Mejorar la integración de las personas en situación de movilidad humana.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población en situación de movilidad humana afiliado a algún seguro de salud.
indicador:
Este indicador mide uno de los principales aspectos que permiten poder identificar si hay mejoras en la integración de las
Justificación:
personas en situación de movilidad humana. Este aspecto es el aseguramiento en salud.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano
del indicador:
Limitaciones
para la Una de las limitaciones para el indicador es que la población en situación de movilidad humana, es demasiado variable,
medición del situación que dificulta su medición.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Población en situación de movilidad humana afiliada a algún seguro de salud


Es el recuento de la población extranjera que vive en condiciones vulnerables basado en su condición de extranjero, pero
poseen acceso a algún seguro de salud.

Método de D: Población en situación de movilidad humana


cálculo: Es el recuento de la población es extranjera y vive en condiciones vulnerables basado en su condición de extranjero. Se
entiende como Población en situación de movilidad humana: Se trata de “un proceso complejo y motivado por diversas
razones (voluntarias o involuntarias), que se realiza con la intencionalidad de permanecer en el lugar de destino por períodos
cortos o largos, o, incluso, para desarrollar una movilidad circular. Este proceso implica el cruce de los límites de una división
geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior”. A continuación, se recogen los elementos nucleares que la
definen, según esta organización: Es expresión del ejercicio de un derecho humano: la movilidad es la expresión social del
ejercicio del derecho a la libre circulación. Es multicausal: los motivos que llevan a una persona a movilizarse son variados:
laborales, económicos, educativos, forzados o voluntarios, recreativos, etc. En un contexto de hipermovilidad humana como
el actual, la comprensión de los fenómenos relacionados con la movilidad pasa por el abordaje de los impactos del turismo
de masas, las causas de los grandes movimientos migratorios de población y la identificación de los movimientos forzados
que están siendo denominados migración económica o voluntaria, entre otras muchas cuestiones.164
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es importante que la población en movilidad humana sea consciente de su estado de vulnerabilidad y coopere en su
Supuestos:
integración formal buscando los apoyos correspondientes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta dirigida a la población venezolana en el Perú. ENPOVE
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
16.6 20.2 23.8 27.5 31.1 34.7 38.3 41.9 45.5 49.2 52.8 56.4 60.0
Valor 8.5%
% % % % % % % % % % % % %

164
OIM (2012): Gestión Fronteriza Integral en la Subregión Andina. Módulo de capacitación para una gestión fronteriza integral que garantice los
derechos humanos de las personas en movilidad y combata la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Organización Internacional para
las Migraciones y Comisión Andina de Juristas. Primera edición, Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 516
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 02.05.02


Objetivo
OE.02. Mejorar la calidad de vida de la población.
estratégico:
Acción
AE.02.05. Mejorar la integración de las personas en situación de movilidad humana.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de personas en situación de movilidad humana desocupada.
indicador:
El indicador se justifica como una forma de medir si se ha de integrar a las personas en situación de movilidad humana, a
través de ser parte de la economía bajo los mejores estándares posibles, así se hace relevante medir el porcentaje de
Justificación: desocupados para identificar si hay avances en la integración, monitoreando el descenso del indicador para aseverar que
hay una integración de personas en situación de movilidad humana respecto a la economía como una de las dimensiones
fundamentales de la sociedad.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano
del indicador:
Limitaciones
Como limitación para la medición del indicador se encuentra la proyección de las personas en situación de movilidad humana,
para la
ya que es un fenómeno directamente dependiente de diversos factores no controlados, esto hace que no se puede contar
medición del
con una buena proyección de la población.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Personas en situación de movilidad humana desocupados


Es el recuento de la población extranjera que vive en condiciones vulnerables basado en su condición de extranjero y se
encuentra desocupados laboralmente.

D: Personas en situación de movilidad humana con edad de trabajar


Método de
Es el recuento de la población extranjera y vive en condiciones vulnerables basado en su condición de extranjero, que tienen
cálculo:
de 14 años a más, es decir están en edad de trabajar. Se entiende como Población en situación de movilidad humana: Se
trata de “un proceso complejo y motivado por diversas razones (voluntarias o involuntarias), que se realiza con la
intencionalidad de permanecer en el lugar de destino por períodos cortos o largos, o, incluso, para desarrollar una movilidad
circular. Este proceso implica el cruce de los límites de una división geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior”.
A continuación, se recogen los elementos nucleares que la definen, según esta organización: Es expresión del ejercicio de
un derecho humano: la movilidad es la expresión social del ejercicio del derecho a la libre circulación. Es multicausal: los
motivos que llevan a una persona a movilizarse son variados: laborales, económicos, educativos, forzados o voluntarios,
recreativos, etc. En un contexto de hipermovilidad humana como el actual, la comprensión de los fenómenos relacionados
con la movilidad pasa por el abordaje de los impactos del turismo de masas, las causas de los grandes movimientos
migratorios de población y la identificación de los movimientos forzados que están siendo denominados migración económica
o voluntaria, entre otras muchas cuestiones.165
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Que las personas parte de los estudios cooperen con transparencia en la provisión de la información, ya que ellos los
Supuestos:
beneficiará con mejores políticas públicas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta dirigida a la población venezolana en el Perú. ENPOVE
Línea de
Logros esperados
base
Año 2018 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 6.5% 5.2% 5.0% 4.7% 4.4% 4.2% 3.9% 3.6% 3.4% 3.1% 2.9% 2.6% 2.3% 2.0%

165
OIM (2012): Gestión Fronteriza Integral en la Subregión Andina. Módulo de capacitación para una gestión fronteriza integral que garantice los
derechos humanos de las personas en movilidad y combata la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Organización Internacional para
las Migraciones y Comisión Andina de Juristas. Primera edición, Lima.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 517
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 03.01.01


Objetivo
OE.03. Mejorar el ordenamiento territorial en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.03.01. Ampliar la formalización de la vivienda.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de viviendas con títulos de propiedad.
indicador:
El indicador se vincula con el proceso de formalización de vivienda en la provincia de Lima. En la actualidad es un acto muy
necesario, ya que establece fehacientemente con un documento legal que respalde el derecho de propiedad es la mejor
Justificación:
forma de probar el derecho que se tiene. Además, un título de propiedad aumenta el valor del predio y puede utilizarse como
garantía para obtener un crédito en una entidad financiera.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Urbano
del indicador:
Limitaciones
para la
Los retrasos del proceso de consolidación de la información.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo:
N: Número viviendas con títulos de propiedad
Es el número de viviendas que participaron en la ENAHO realizada por el INEI y poseen título de propiedad.

D: Número viviendas
Es el número de viviendas que participaron en la ENAHO realizada por el INEI.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Supuestos: Es necesario que las observaciones realizadas para la provincia de Lima sean representativas.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
70.0 70.5 70.7 71.0 71.2 71.5 71.7 71.7 72.0 72.5 73.0 73.0 74.0
Valor 69.51%
0% 0% 5% 0% 5% 0% 5% 5% 0% 0% 0% 0% 0%

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 518
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 03.02.01


Objetivo
OE.03. Mejorar el ordenamiento territorial en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.03.02. Mejorar las condiciones de habitabilidad en las familias.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de hogares con déficit habitacional cuantitativo.
indicador:
Se justifica esta medición ya que aborda la ausencia de vivienda, la ausencia de exclusividad en el uso de la vivienda y
ausencia de propiedad así es una forma de poder identificar desde lo cuantitativo si hay mejoras en las condiciones de
Justificación:
habitabilidad en las familias. Entonces, medir si hay menos déficit habitacional cuantitativo permite sacar conclusiones
parciales sobre las mejoras en el ordenamiento territorial.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Urbano
del indicador:
Limitaciones
para la
El presente indicador no posee limitaciones en su medición.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

Método de N: Hogares con déficit habitacional cuantitativo


cálculo: Es el recuento de hogares con déficit habitacional cuantitativo. Siendo el déficit cuantitativo la cantidad de viviendas
necesarias para que el universo de hogares tenga acceso a la vivienda, se manejarán tres conceptos alternativos para
determinarlo: (i) El déficit cuantitativo tradicional o por ausencia de vivienda, (ii) El déficit por ausencia de exclusividad en el
uso de la vivienda, (iii) El déficit por ausencia de propiedad de la vivienda.

D: Total de hogares
Es el recuento de hogares que son parte de la provincia de Lima.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Supuestos: Que las personas cooperen en la provisión de información para poder medir con calidad el indicador.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 4.8% 4.0% 3.8% 3.6% 3.4% 3.2% 3.0% 2.7% 2.5% 2.3% 2.1% 1.9% 1.7% 1.5%

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 519
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 03.02.02


Objetivo
OE.03. Mejorar el ordenamiento territorial en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.03.02. Mejorar las condiciones de habitabilidad en las familias.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de hogares con déficit habitacional cualitativo.
indicador:
El déficit cualitativo de viviendas mide el porcentaje de viviendas que no cumplen con los requerimientos básicos para
Justificación:
albergar de manera adecuada a las familias.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Urbano
del indicador:
Limitaciones
para la
El presente indicador no posee limitaciones en su medición.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Hogares con déficit habitacional cualitativo


Método de Es el recuento de hogares con déficit habitacional cualitativo. La definición de déficit cualitativo involucra aquellas viviendas
cálculo: que se encuentran por debajo de estándares o criterios mínimos preestablecidos. Generalmente, se consideran tres criterios
en la construcción del déficit cualitativo: disponibilidad de servicios públicos o ALEX (agua, luz y eliminación de excretas),
calidad de materiales de la vivienda (piso, paredes y techo) y el grado de hacinamiento, se encuentra referido al excesivo
número de personas por habitación en las viviendas. En general, se considera la existencia de hacinamiento, cuando hay
más de dos o tres personas por habitación, según sea el caso que se considere.

D: Total de hogares
Es el recuento de hogares que son parte de la provincia de Lima.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Supuestos: Que las personas cooperen en la provisión de información para poder medir con calidad el indicador.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 11.2% 9.6% 9.0% 8.5% 7.9% 7.4% 6.8% 6.3% 5.7% 5.2% 4.6% 4.1% 3.5% 3.0%

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 520
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 03.03.01


Objetivo
OE.03. Mejorar el ordenamiento territorial en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.03.03. Fortalecer el desarrollo urbano sostenible en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Número de habilitaciones urbanas ejecutadas.
indicador:
El presente indicador es una medición relevante para la acción ya que aporta conocimiento sobre el fortalecimiento del
desarrollo urbano sostenible, es decir, saber si hay habilitaciones urbanas en la provincia nos da una referencia que los
Justificación:
espacios están creciendo bajo nociones de urbanismo y sostenibilidad, clave para mejorar el ordenamiento territorial, pero
sobre todo mantenerlo mejorado.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Urbano.
del indicador:
Limitaciones
El presente indicador tiene como limitación el reporte de la información la cual no se hace con celeridad para poder actualizar
para la
los datos. Asimismo, las resoluciones no son total en relación con lo que se habilita, sino que muchas veces hay habilitaciones
medición del
parciales o temporales.
indicador:
Fórmula:
∑𝑁

Especificaciones técnicas:

Método de N: Habilitaciones urbanas ejecutadas


cálculo: Habilitaciones urbanas: proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de
accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública.
Adicionalmente, el terreno puede contar con redes para la distribución de gas y redes de comunicaciones. Este proceso
requiere de aportes gratuitos y obligatorios para fines de recreación pública, que son áreas de uso público irrestricto; así
como para servicios públicos complementarios, para educación, salud y otros fines, en lotes regulares edificables que
constituyen bienes de dominio público del Estado, susceptibles de inscripción en el Registro de Predios de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos166 .
Parámetro de
Número
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Las empresas privadas de urbanización deben hacer sus trámites de manera célere, cumpliendo todos los requisitos de la
Supuestos:
ley para que las habilitaciones puedan llegar hacer ejecutadas y así evaluadas por este importante indicador.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Registro Nacional de Municipalidades.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2018 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 135 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149

166
Ley Nº 30494. Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-la-ley-29090-ley-de-regulacion-de-habilita-ley-n-30494-
1410669-1/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 521
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 04.01.01


Objetivo
OE.04. Consolidar el desarrollo económico en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.04.01. Aumentar las actividades económicas en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Tasa de variación de Valor Agregado Bruto en Lima.
indicador:
La medición del indicador es importante porque provee información vinculada al efecto de las actividades económicas. Es
decir, permite saber si las actividades económicas están generando un valor, lo que lleva implícito un aumento de estas. De
Justificación:
esta forma, al largo plazo se puede saber si se está o no consolidando un desarrollo económico. Entonces, el indicador se
distingue por medir a través del aumento de la producción, el aumento de actividades económicas.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Económico
del indicador:
Limitaciones
para la
El valor del indicador puede estar distorsionado por los valores expresados producto de la pandemia.
medición del
indicador:
Fórmula:
1
𝑁𝑡 (𝑡−(𝑡−1))
[( ) − 1] × 100
𝑁𝑡−1

Especificaciones técnicas:

Método de VAB: Valor Agregado Bruto


cálculo: El valor agregado bruto (VAB) está conformado por la suma de valores agregados (diferencia entre el valor bruto de
producción y el consumo intermedio) de los distintos sectores productivos. Sin considerar los impuestos a los productos y
derechos de importación.

Donde:
N(t): Valor Agregado Bruto del año t.
N(t-1): Valor Agregado Bruto del año t-1.
t: Año
t-1: Año -1
Parámetro de
Tasa de variación
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es fundamental que las industrias privadas en diversos sectores respeten las normativas y aporten sus impuestos a tiempo
Supuestos:
y dentro de las leyes establecidas, aquello permite identificar un valor sincero de la economía.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: BCRP Data.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2018 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 4.3% 4.6% 4.8% 4.9% 5.0% 5.2% 5.3% 5.4% 5.6% 5.7% 5.8% 6.0% 6.1% 6.2%

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 522
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 04.02.01


Objetivo
OE.04. Consolidar el desarrollo económico en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.04.02. Generar empleo en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población económicamente activa ocupada.
indicador:
La medición del presente indicador permite medir el grado de participación de la población en edad de trabajar en la actividad
Justificación: económica. Dicha medición permite saber si la generación de empleo está en ascenso o no, y si de esta forma se tiene un
impacto positivo en el crecimiento económico del territorio.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Económico
del indicador:
Limitaciones
Las limitaciones al medir el presente indicador giran alrededor a la dinámica del mercado laboral en la cual las personas se
para la
mueven del empleo al desempleo rápidamente, entonces identificar con claridad el estado de participación en el mercado
medición del
laboral se complica en el territorio.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
N: Población económicamente activa ocupada
cálculo:
Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando
(ocupados)

D: Población económicamente activa


Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando
(ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
El presente indicador necesita que la inversión privada en el territorio sea permanente y en constante crecimiento, ya que es
Supuestos: el principal mecanismo para que la tasa de desempleo descienda. Entonces es fundamental que hay un supuesto sostenible
de dinámica económica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Compendio Estadístico Perú.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
69.8 70.0 70.1 70.2 70.4 70.5 70.6 70.7 70.9 71.0 71.1 71.3 71.4
Valor 69.3%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 523
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 04.03.01


Objetivo
OE.04. Consolidar el desarrollo económico en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.04.03. Aumentar la formalización de los agentes económicos.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población asalariada con empleo informal.
indicador:
El presente indicador es útil pues mide el descenso del empleo informal y como consecuencia permite identificar que más
agentes económicos sean formales. Entonces, el indicador se distingue por medir el resultado institucional de mitigar la
Justificación:
informalidad y por ende cumplir con la acción de aumentar la formalización de los agentes económicos que participan en el
territorio.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Económico
del indicador:
Limitaciones Si bien se hace un esfuerzo importante desde las entidades responsables de recolectar los datos, la dinámica del empleo es
para la importante, es decir muchos trabajadores entran y salen del sistema de empleo formal fácilmente, lo que implica presencia
medición del del empleo informal. En este escenario una limitación para la medición es la poca estabilidad y sostenibilidad que manejan
indicador: las empresas para sostener a sus trabajadores y promover el empleo formal.
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
N: Población asalariada con empleo informal
cálculo:
Son aquellas personas que se encuentran laborando para un centro de labores donde no cumplen con los parámetros para
una relación laboral formal.

D: Población económicamente activa


Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando
(ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
El presente indicador depende para su correcta medición de la cooperación de los trabajadores y empresas en el camino por
Supuestos:
recolectar la mejor calidad de dato posible.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Compendio Estadístico Perú.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
57.7 57.6 57.4 57.3 57.2 57.0 56.9 56.8 56.6 56.5 56.4 56.2 56.1
Valor 58.1%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 524
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 04.04.01


Objetivo
OE.04. Consolidar el desarrollo económico en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.04.04. Consolidar el turismo en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de turistas extranjeros que visitan monumentos arqueológicos, museos de sitio y museos en Lima.
indicador:
La utilidad del indicador permite conocer el resultado institucional sobre si los turistas extranjeros que arriban a la ciudad
hacen turismo en la misma y no solo lo usan como conexión para ir a otras ciudades del país. Entonces, al poder identificarlo,
Justificación:
se mide la acción referente a si se está o no consolidando el turismo, que es un gran aporte al desarrollo económico de la
provincia.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Económico
del indicador:
Limitaciones
para la
El presente indicador no posee limitación para su medición.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo: N: Total de turistas extranjeros que visitan Monumentos Arqueológicos, Museos de Sitio y Museos en Lima
Es el recuento de turistas extranjeros que visitan Monumentos Arqueológicos, Museos de Sitio y Museos en Lima.

D: Total de visitantes a Monumentos Arqueológicos, Museos de Sitio y Museos en Lima


Es el recuento de turistas extranjeros y visitantes nacionales que visitan Monumentos Arqueológicos, Museos de Sitio y
Museos en Lima.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Que se consoliden y relacionen los circuitos turísticos en distintos distritos de la capital, lo cual permita tener una oferta
Supuestos:
turística variada y que refleje la historia de la ciudad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Compendio Estadístico Perú.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
37.5 37.7 37.8 37.9 38.1 38.2 38.3 38.5 38.6 38.7 38.9 39.0 39.1
Valor 37.1%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 525
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 04.05.01


Objetivo
OE.04. Consolidar el desarrollo económico en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.04.05. Aumentar la investigación y desarrollo en la provincia.
estratégica:
Nombre del Porcentaje del valor agregado de actividades de tecnología mediana y alta respecto al valor agregado de la actividad
indicador: manufactura.
La medición de este indicador es útil pues permite comprender si la inversión y desarrollo de programas e intervenciones en
Justificación: investigación, desde el ámbito privado y público, vienen sirviendo para que la productividad en el sector manufactura se
incremente, tomando en cuenta que aquello aporta al desarrollo económico del territorio.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Económico
del indicador:
Limitaciones Como principal limitación de la medición del indicador es que mucho de las inversiones en tecnología mediana y alta no es
para la formal, son emprendimientos que se desarrollan en la informalidad lo cual no permite identificar con transparencia la
medición del participación del sector tecnología en la actividad económica del territorio. Además, el sector en mención podría estar
indicador: afectado por un efecto de precios.
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Valor agregado de la industria de tecnología media y alta


Método de El Valor Agregado de las actividades de tecnología mediana y alta, comprende las siguientes divisiones, según la
cálculo: Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión 4 de la Metadata de Naciones Unidas, la cual precisa que son:
20. Fabricación de sustancias y otros productos químicos. 21. fabricación de productos farmacéuticos y preparaciones
farmacéuticas. 26. fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos. 27. fabricación de equipo eléctrico. 29.
fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques. 30. fabricación de otros tipos de equipo de transporte
(Excepto el grupo 301 Construcción de buques y otras embarcaciones).

D: Valor agregado total de la manufactura


Es la cuantificación de la producción en el sector manufactura, lo cual implica la industria de tecnología media y alta.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es necesario que, el sector posea de todo los insumos necesarios para poder crecer fácilmente, para ello es fundamental
sostener las políticas comerciales con los países productores de insumos para la generación de nuevas tecnologías, siendo
Supuestos: el principal China, como proveedor de la mayoría de insumos y herramientas para la productividad en el sector y si es que
no se mantienen las relaciones comerciales bajo términos de libre comercio, los inversionistas del sector corren el riesgo de
crecer y esto afecta a la generación de investigación para nuevas tecnologías.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 167
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
15.0 15.2 15.3 15.4 15.6 15.7 15.8 15.9 16.1 16.2 16.3 16.5 16.6
Valor 14.5%
% % % % % % % % % % % % %

167
http://ods.inei.gob.pe/ods/

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 526
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 04.06.01


Objetivo
OE.04. Consolidar el desarrollo económico en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.04.06. Consolidar los polos de desarrollo en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Número de centralidades consolidadas.
indicador:
La medición de este indicador es útil pues mide el resultado institucional entorno a consolidar los polos de desarrollo de la
Justificación: provincia, es decir el conocer si el número de centralidades consolidadas va en aumento se vincula con la existencia de polos
de desarrollo afianzados. De esta forma, el indicador es útil para medir la acción en mención.
Responsable
Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)
del indicador:
Limitaciones
para la Como principal limitación de la medición del indicador es la definición de parámetros para considerar una zona en desarrollo
medición del o desarrollada.
indicador:
Fórmula:
∑𝑁

Especificaciones técnicas:

N: Centralidades consolidadas en Lima


Centralidades consolidadas: Las funciones centrales se han movido, así como los edificios y las demás funciones urbanas,
desde la ciudad hacia la “exópolis”, y este movimiento es tanto la causa como el efecto del aumento de la movilidad privada
y de las nuevas formas de usar el espacio relacionadas con la sociedad contemporánea. Muchos de los conceptos
urbanísticos que hasta ahora se utilizaban para describir y analizar la ciudad, hoy han perdido su efectividad. Por ello, ya no
podemos utilizar ideas clásicas de la disciplina: a cada ciudad ya no corresponde siempre y unívocamente un centro, o
muchas veces la oposición entre centro y periferia parece más ficticia que real. Esto se debe a que la centralidad hoy se
manifiesta de muchas formas y tiene un carácter que pertenece a distintos ámbitos, no solo a los núcleos centrales de los
Método de asentamientos urbanos consolidados168.
cálculo:
Entonces, las centralidades consolidadas se rigen por los mecanismos del propio mercado. En el caso de la potenciación de
nuevas centralidades y la consolidación de otras existen dos premisas sobre las cuales partir: 1) si la base del desarrollo de
la centralidad es exógena, probablemente los niveles de cohesión no sean relevantes, 2) en el caso de contar con las
potencialidades endógenas, los niveles de cohesión y asociacionismo podrían ser un soporte o una debilidad, dependiendo
de cómo se aborde169.

Los Conglomerados Comerciales, parques industriales (San Martín de Porras y Villa El salvador) y el conglomerado de
Gamarra tienen la particularidad de que vienen consolidándose pese a las dificultades en el acceso a ellos, situación que
limita sobremanera su desarrollo. Aunque también es cierto que otros conglomerados encuentran alternativa en la zona
industrial de Ancón en Lima Norte, Villa El Salvador y Lurín en Lima Sur, mientras que para Lima Este las actividades
relacionadas al comercio mayorista en los mercados de abastos, así como de frutas, seguirán consolidándose debido a que
el flujo comercial tiende a ser mayor por la carretera central; sin embargo, existen otros rubros, como los almacenes y la
producción industrial, que se vienen desplazando hacia los balnearios al sur de Lima, con lo que la mayor posibilidad para el
desarrollo de conglomerados se dirige hacía esta zona debido a la disponibilidad de espacios para este tipo de actividades.
Parámetro de
Número
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es necesario que, los emprendedores se organicen en pro de consolidar sus zonas comerciales y cadenas productivas,
Supuestos:
usando tecnología e innovación.
Fuente: Instituto Nacional de Planeamiento.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Plan de Metropolitano de Lima170.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 8 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

168
Mario Paris. 2013. “De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: una propuesta metodológica para su estudio”. Revista
Ciudades 16 (1) 2013: 47-69
169
Herrero Olarte, Susana; Díaz-Márquez, Ángela. “La necesidad de generar una nueva definición de centralidad para las ciudades
latinoamericanas Arquitectura y Urbanismo”, vol. XL, núm. 1, pp. 89-99, 2019
170
Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 2021–2040. https://www.imp.gob.pe/es/recursos/Planificacion/PLANMET%202040.pdf (pág. 404)

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 527
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 05.01.01


Objetivo
OE.05. Mejorar la movilidad en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.05.01. Consolidar el transporte alternativo en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de ciudadanos que hicieron uso de al menos un medio alternativo en la provincia.
indicador:
El indicador es útil pues nos da una referencia sobre el uso de medios alternativos de transporte como parte de la
Justificación:
consolidación de estos medios de transporte en beneficio de alcanzar mejoras en la movilidad en la provincia.
Responsable
Gerencia de Movilidad Urbana
del indicador:
Limitaciones
para la El indicador actualmente es medido por la organización privada Lima como Vamos, entonces tener sus datos anuales
medición del depende del apoyo que sirvan para realizar la medición.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
N: Ciudadanos que hicieron uso de al menos un medio alternativo de transporte
cálculo:
Los medios alternativos de transporte son aquellos que tienen como finalidad resolver los problemas de contaminación. Son
transportes completamente ecológicos y su función es la de cubrir medias o cortas distancias sin contaminar el medio
ambiente.

D: Total de ciudadanos encuestados


Es el recuento de ciudadanos de la provincia de Lima.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es fundamental que persistir en campañas de transformación cultural en las cuales los ciudadanos tengan en claro que el
Supuestos:
uso de medios alternativos de transporte es más efectivo y sostenible.
Fuente: Lima como Vamos.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Informe Anual sobre Indicadores de Calidad de Vida.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2018 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
10.2 11.1 12.1 13.1 14.0 15.0
Valor 1.2% 3.4% 4.3% 5.3% 6.3% 7.2% 8.2% 9.2%
% % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 528
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 05.02.01


Objetivo
OE.05. Mejorar la movilidad en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.05.02. Mejorar el tránsito en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de personas que afirman su tiempo de viaje va en aumento en Lima.
indicador:
La medición del indicador es importante ya que, el poder identificar el porcentaje de personas, las cuales su tiempo de viaje
es excesivo o siempre va en aumento en su día a día da una referencia si las acciones para mejorar el tránsito tienen un
Justificación:
efecto positivo o no, para lo cual se espera que el tiempo de viaje vaya en disminución. De esta forma, se configura como un
indicador relevante que mide un resultado inicial.
Responsable
Gerencia de Movilidad Urbana
del indicador:
Limitaciones
para la Como principal limitación se tiene que muchos de los tiempos de viajes se van a incrementar debido a la construcción de las
medición del estaciones de las líneas de metro en la ciudad. Entonces, aquello puede tener un impacto en la medición del indicador.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo: N: Personas que afirmaron su tiempo de viaje ha aumentado
Es el recuento de personas de la muestra que afirmaron el tiempo de su viaje es mayor con respecto al año anterior.

D: Personas encuestadas
Es el recuento de todas las personas encuestadas, lo cual corresponde a quienes contestaron que su tiempo de viaje fue en
aumento y quienes señalaron que su tiempo se mantuvo y redujo.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Es necesario que las personas tengan en cuenta el tiempo que invierten a diario para hacer sus labores para así ellos mismos
Supuestos:
sepan sobre si hay cambios positivos o negativos en el tránsito y la movilidad en general.
Fuente: Lima como Vamos.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Informe sobre Indicadores de Calidad de Vida.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
30.0 29.0 28.0 27.0 26.0 25.0 24.0 23.0 22.0 21.5 21.0 20.5 20.0
Valor 33.0%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 529
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 05.03.01


Objetivo
OE.05. Mejorar la movilidad en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.05.03. Fortalecer la educación vial en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Número de infracciones a las normas de tránsito.
indicador:
El indicador es útil ya que, permite tener una referencia del resultado del fortalecimiento de la educación vial, es decir se
Justificación: vincula que los efectos de estas intervenciones de educación vial tienen un efecto directo en la disminución de infracciones
a las normas de tránsito.
Responsable
Gerencia de Movilidad Urbana
del indicador:
Limitaciones
para la
El presente indicador no posee limitación para su medición.
medición del
indicador:
Fórmula:
∑𝑁

Especificaciones técnicas:

N: Infracciones a las normas de tránsito.


Es el recuento de infracciones a las normas de tránsito de los ciudadanos en la provincia de Lima.
Método de Existen tres niveles de infracciones:
cálculo: Infracciones Muy Graves, simbolizadas con la letra M. Estas pueden ser, por ejemplo, manejar en estado de ebriedad,
manejar sin licencia de conducir, con una retenida o suspendida, estacionar en una curva, manejar sin placas de rodaje,
entre otros. En estos casos, la multa equivalente al 100%, 50%, 24%, 18% o 12% de la UIT.
Infracciones Graves, simbolizadas con la letra G. Estas pueden ser por no mantener una distancia suficiente y prudente entre
vehículos, no hacer las señales ni tomar las precauciones al hacer giros, no utilizar el carril derecho para recoger o dejar
pasajeros, entre otros. En estos casos, la multa equivalente al 8% de la UIT.
Infracciones Leves, simbolizadas con la letra L. Estas consisten en, por ejemplo, estacionar mal su vehículo en lugares
autorizados, dejar las puertas abiertas de su vehículo y obstaculizar el tránsito, utilizar el carril de giro para seguir la marcha,
entre otros. En estos casos, la multa es equivalente al 4% de la UIT.
Parámetro de
Número
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Es necesario que los usuarios de medios de transporte siempre estén atentos a los cambios normativos, las actualizaciones
Supuestos:
y programas formativos de educación vial que se hacen en la ciudad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Compendio Estadístico Perú.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
182, 179, 177, 174, 171, 169, 166, 163, 160, 158, 155, 152, 150,
Valor 191,856
579 864 149 434 719 004 289 574 859 144 429 714 000

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 530
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 06.01.01


Objetivo
OE.06. Reducir la vulnerabilidad ante riesgos de desastres.
estratégico:
Acción
AE.06.01. Fortalecer la preparación ante desastres.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de ciudadanos que participan en simulacros.
indicador:
El indicador mide la proporción de ciudadanos que tienen las herramientas básicas de preparación tras su participación en
Justificación: simulacros de sismo y otros potenciales desastres en la provincia de Lima. Entonces es importante el indicador pues permite
evaluar la acción de fortalecer la preparación ante desastres.
Responsable
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
del indicador:
Limitaciones
El indicador tiene como limitación en su medición que se toma en cuenta a la población que participa desde un simulacro al
para la
año, hasta los que sí participan en tres o cuatro simulacros programados para el año. Entonces, si bien se mide la
medición del
participación en simulacros, no en todos los que se desarrollan durante el año y esto es importante tenerlo en cuenta.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Ciudadanos encuestados que participan en simulacros


Es el recuento de ciudadanos encuestados que afirmaron haber participado en simulacros oficiales, que son aquellos
organizados por INDECI. Se entiende por simulacros como ejercicios prácticos y teóricos, permiten fortalecer la capacidad
Método de
en Gestión Reactiva y la resiliencia de las autoridades, las instituciones integrantes del SINAGERD y la población en general,
cálculo:
para responder de manera eficiente y oportuna ante una emergencia o desastre.

Los simulacros se efectuaron de manera simultánea en escenarios establecidos por las autoridades regionales y locales a
escala nacional ante fenómenos naturales, recurrentes como sismos y tsunami, así como deslizamientos, inundaciones,
actividad volcánica, erosión fluvial, aluvión, huaicos, vientos fuertes e incendios forestales, según sea el caso.

D: Ciudadanos encuestados
Es el recuento de ciudadanos encuestados que implica a quienes afirmaron haber participado como no haber participado en
simulacros oficiales organizados por INDECI.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
La ciudadanía ha de exigir a las entidades estar preparados ante riesgo de desastres. Es responsabilidad de la sociedad
Supuestos: organizada promover la participación permanente en todos los simulacros que se desarrollan a lo largo del año en toda la
provincia.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Compendio Estadístico de INDECI.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 53% 58% 59% 60% 61% 62% 63% 64% 65% 66% 67% 68% 69% 70%

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 531
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 06.02.01


Objetivo
OE.06. Reducir la vulnerabilidad ante riesgos de desastres.
estratégico:
Acción
AE.06.02. Fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres.
estratégica:
Nombre del
Número de afectados reportado por INDECI.
indicador:
El indicador permite medir resultados sobre el fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante desastres, la vinculación
Justificación: que justifica es que el saber si existe una disminución de afectados por desastres, es debido a que han funcionado las
intervenciones detrás de la acción de fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres.
Responsable
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
del indicador:
Limitaciones
La limitación del indicador es que el número de afectados depende de la magnitud de los fenómenos y la capacidad de
para la
respuesta va en relación a este, es decir un desastre de baja magnitud siempre va ser más sencillo de manejar que uno de
medición del
gran magnitud, pero igual nos sirve medir el indicador como parte de monitorear el logro de resultados.
indicador:
Fórmula:
∑𝑁

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo: N: Afectados reportados por INDECI en desastres
Es el recuento de afectados reportados en el trabajo de campo que hace el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) tras
los desastres y permite identificar el fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante desastres. De acuerdo con el glosario
de términos de INDECI, afectado es la persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente por
efectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbación para la
continuación de la actividad normal.
Parámetro de
Número
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
La ciudadanía debe cooperar en la operatividad ante desastres y no obstaculizar o generar mayores inconvenientes de los
Supuestos:
existentes por el desastre.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Compendio Estadístico de INDECI.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
376, 353, 330, 307, 284, 261, 238, 215, 192, 169, 146, 123, 100,
Valor 432,664
923 846 769 692 615 538 461 384 307 230 153 076 000

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 532
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 06.03.01


Objetivo
OE.06. Reducir la vulnerabilidad ante riesgos de desastres.
estratégico:
Acción
AE.06.03. Fortalecer las estrategias de recuperación ante desastres.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de servicios públicos básicos rehabilitados por tipo de evento de nivel de emergencia 4 y 5.
indicador:
El indicador mide la rehabilitación de los servicios públicos básicos (saneamiento, energía, transportes y telecomunicaciones)
proveídos por la Municipalidad de Lima, estableciendo para ello como período de medición 06 meses luego de ocurrido el
Justificación:
evento de los niveles de emergencia 4 y 5. A partir de esta medición se puede identificar si hay un fortalecimiento de las
estrategias de recuperación ante desastres.
Responsable
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
del indicador:
Limitaciones
para la La principal limitación es que los procesos de rehabilitación en los servicios públicos no avanzan de acuerdo a los plazos
medición del estimados lo cual hace que al momento de la evaluación o recopilación de datos no se tenga la información esperada.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N. Servicios públicos básicos restablecidos (puentes, carreteras y saneamiento)


Es el recuento de servicios públicos que tras la emergencia han vuelto a funcionar o estar operativos, tras ser afectados.
Método de
Cabe precisar que, el nivel 4 y 5 de emergencia es cuando las autoridades mencionadas informan o conducen al INDECI a
cálculo:
la zona de emergencia para facilitar la entrega de ayuda porque ellos no cuentan con la ayuda suficiente para apoyar, incluso
en el nivel cuatro también interviene el Gobierno Nacional.

D: Servicios públicos básicos afectados (puentes, carreteras y saneamiento)


Es el recuento de servicios públicos que tras la emergencia han sido afectados. Cabe precisar que, el nivel 4 y 5 de
emergencia es cuando las autoridades mencionadas informan o conducen al INDECI a la zona de emergencia para facilitar
la entrega de ayuda porque ellos no cuentan con la ayuda suficiente para apoyar, incluso en el nivel cuatro también interviene
el Gobierno Nacional.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
La ciudadanía tras la recuperación por desastres vuelva a sus atenciones básicas para poder medir con viabilidad si es que
Supuestos:
los servicios han regresado de manera eficiente y efectiva a sus funciones.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Compendio Estadístico de INDECI.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
56.7 56.9 57.0 57.1 57.3 57.4 57.5 57.6 57.8 57.9 58.0 58.2 58.3
Valor 56.2%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 533
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 07.01.01


Objetivo
OE.07. Mejorar la calidad ambiental en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.07.01. Aumentar la disposición adecuada de los residuos generados.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de hogares del ámbito urbano que disponen adecuadamente de sus residuos sólidos domésticos.
indicador:
Este indicador mide claramente que los gobiernos locales están haciendo esfuerzos por fortalecer la gestión de residuos en
Justificación: sus jurisdicciones de esta forma es útil el indicador para monitorear el desarrollo de la acción. Es decir, el indicador mide el
aumento o disminución de disposición adecuada de residuos sólidos, así se vincula directamente con la acción.
Responsable
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental
del indicador:
Limitaciones
para la La limitación en la medición del indicador está vinculada a la capacidad de los gobiernos locales para reportar a tiempo la
medición del información sobre su función de recojo de residuos o en otros casos la información no es veraz sobre dicha función.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
N: Hogares que hacen un recojo adecuado de residuos sólidos
cálculo:
Es el recuento de hogares que al momento de ser encuestados presentaron sus residuos ante el recojo de manera adecuada.
Tomando en cuenta que, el proceso de disposición o recojo adecuado de residuos sólidos implica pasos como: recolección,
transporte, tratamiento, eliminación, reciclado o disposición final dependiendo la condición en la que se encuentre el material.

D: Total de hogares
Es el recuento de hogares encuestados y que pudieron hacer o no una adecuada presentación de sus residuos sólidos.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
La ciudadanía respete los horarios de recojo de residuos para que los gobiernos locales puedan llevar a cabo su tarea con
Supuestos:
mayor eficacia y de esta forman puedan reportar fácilmente sus resultados programados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática171.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
Línea de
Logros esperados
base
Año 2018 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
41.0 43.0 45.0 47.0 49.0 50.0 51.0 52.0 53.0 54.0 55.0 56.0 57.0
Valor 40.5%
% % % % % % % % % % % % %

171
Encuesta Nacional de Programas Presupuestales

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 534
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 07.02.01


Objetivo
OE.07. Mejorar la calidad ambiental en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.07.02 Reducir la contaminación en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Promedio de partículas inferiores a 10 micras por estación de medición de contaminantes.
indicador:
El indicador es útil pues mide el impacto de las medidas y acciones que se despliegan para mejorar la calidad del ambiente
en Lima. La emisión de partículas inferiores a 10 micras implica un entorno con mejor calidad ambiental, ya que las partículas
Justificación: se emiten directamente a la atmosfera, pero sobre todo es una dinámica natural, difícil de evitar, entonces se debe medir la
disminución, la cual se da a través de otras acciones y medidas, ya que es fundamental para lograr el objetivo de mejorar la
calidad ambiental.
Responsable
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental
del indicador:
Limitaciones
El indicador es difícil de medir con datos de calidad debido a que muchas entidades no proveen sus datos de manera integral
para la
o los proveen con subregistro, específicamente referente a la calidad de agua que se les abastece. Este fenómeno de falta
medición del
de transparencia en el proceso de recolección de datos genera que la medición posea algunas limitaciones.
indicador:
Fórmula:
∑𝑁
∑𝐷

Especificaciones técnicas:

Método de N: P<10µM: Total de partículas inferiores a 10 micras


cálculo: Es el recuento de las partículas menores a 10 micrómetros de diámetro suponen los mayores problemas, debido a que
pueden llegar a la profundidad de los pulmones, y algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo.
Respecto a la medición, el método PM10 provee una medida de concentración másica de material particulado con un
diámetro aerodinámico menor o igual a 10 µm nominales (PM10) en el aire ambiente durante un periodo de 24 h. El proceso
de medición es no destructivo y la muestra de PM10 está sujeta a posterior análisis físico o químico.

D: EMC: Número de estaciones de medición de contaminantes


Es el recuento de las estaciones de medición de contaminantes ubicadas en la provincia de Lima.
Parámetro de
Promedio
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Es necesario que los gobiernos locales cuenten con la tecnología necesaria para hacer la medición permanente en sus
Supuestos:
jurisdicciones.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Informe técnico de estadísticas ambientales.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 60.0 58.0 56.0 54.0 52.0 50.0 48.0 46.0 44.0 42.0 40.0 39.0 38.0 37.0

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 535
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 07.03.01


Objetivo
OE.07. Mejorar la calidad ambiental en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.07.03. Fortalecer la gestión integral ante el cambio climático
estratégica:
Nombre del
Porcentaje del Plan Local de Cambio Climático de la provincia de Lima cumplido.
indicador:
El indicador es útil pues mide el resultado referente al cumplimiento del Plan Local de Cambio Climático, el cual es un
Justificación:
elemento fundamental que va en el mismo sentido de fortalecer la gestión integral ante el cambio climático.
Responsable
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental.
del indicador:
Limitaciones
para la
El indicador no posee limitaciones en su medición.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Total anual de acciones cumplidas del Plan Local de Cambio Climático de la provincia de Lima
Es el recuento de acciones cumplidas o realizadas como medios para el logro de resultados desde la Municipalidad de Lima.
El Plan Local de Cambio Climático de la provincia de Lima 2021-2030 (PLCC), en cumplimiento del marco institucional
establecido para los gobiernos locales en la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), la cual le confiere facultades para
elaborar, aprobar, monitorear y actualizar planes locales de cambio climático. Desde que nuestro país ratificó el Acuerdo de
París, se han dado avances importantes para hacer frente al cambio climático, como la promulgación de la LMCC y su
reglamento, y se ha puesto en la agenda mundial, el rol decisivo de las ciudades para la disminución de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI).

El PLCC tiene por objetivo describir cómo la ciudad se adaptará a las amenazas climáticas y reducirá sus emisiones de GEI,
teniendo como eje central a las poblaciones más vulnerables bajo un enfoque de inclusión y equidad. Ha sido elaborado
entre los años 2019 y 2020, por la Municipalidad Metropolitana de Lima, con apoyo del Grupo de Liderazgo Climático C40
Cities a través del Programa de Asistencia Técnica de Planificación Climática.

El alcance del plan comprende a nivel geográfico los 43 distritos de la provincia de Lima, incluyendo sus áreas naturales y
Método de sus áreas rurales, lo cual permitirá tener una gestión climática integral de la ciudad, contando con ejes transversales en
cálculo: sectores vitales. El alcance temporal comprende el periodo de tiempo 2021-2030 con una visión al 2050. Para su diseño se
ha identificado el estado actual de la ciudad y se han elaborado proyecciones de escenarios de cambio climático al 2030, y
dos proyecciones de emisiones de GEI para dos periodos de tiempo adicional, 2040 y 2050.

El PLCC comprende acciones Gobernanza Climática, la cual busca asegurar incluir la gobernanza climática en la gestión
de la ciudad e integrar el enfoque de cambio climático en políticas, instrumentos, planes, programas y proyectos de la ciudad;
divulgar información sobre el cambio climático y brindar herramientas de comunicación a los diferentes actores de la ciudad
para que puedan mitigar sus emisiones y aumentar su resiliencia; y promover la educación y sensibilización para desarrollar
una cultura de responsabilidad frente al cambio climático, que permita la participación de todos los actores de la ciudad, en
especial de las poblaciones más vulnerables. Del mismo modo comprende acciones de Mitigación, la cual busca incrementar
el uso de movilidad sostenible por la ciudadanía, aumentando la peatonalización, ciclovías, el uso de transporte público
masivo y la movilidad eléctrica, para así mejorar la calidad del aire; minimizar la generación, maximizar la recolección selectiva
y modernizar la infraestructura, para la valorización de residuos orgánicos e inorgánicos; e impulsar una ciudad ecoeficiente,
a través de la construcción sostenible, la eficiencia energética y el uso de energías limpias. Asimismo detalla acciones de
Adaptación, la cual busca proteger la vida y los medios de vida de la población, así como la infraestructura y los servicios
vitales de la ciudad, de los impactos del cambio climático; promover una ciudad verde y fresca, el uso sostenible del agua y
las aguas residuales, la conservación y ampliación de suelos fértiles y de los ecosistemas; y reducir los efectos del cambio
climático en la seguridad alimentaria y la salud de la población, con prioridad en los grupos vulnerables.

D: Total anual de acciones programadas del Plan Local de Cambio Climático de la provincia de Lima
Es el recuento de acciones programadas, entre ellas algunas se cumplen de manera integral y otras parcialmente, estas se
entienden como medios para el logro de resultados desde la Municipalidad de Lima.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Supuestos: La organización civil coopere en el logro de objetivos del Plan Local de Cambio Climático.
Fuente: Municipalidad de Lima
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Reporte de seguimiento del Plan Local de Cambio Climático de Lima.
Línea de
Logros esperados
base

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 536
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
25.0 28.0 31.0 34.0 37.0 40.0 43.0 46.0 49.0 52.0 55.0 58.0 61.0
Valor 21.4%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 07.03.02


Objetivo
OE.07. Mejorar la calidad ambiental en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.07.03. Fortalecer la gestión integral ante el cambio climático
estratégica:
Nombre del
Número de toneladas de residuos inorgánicos valorizadas.
indicador:
El indicador mide la cantidad de residuos inorgánicos reaprovechables, con el fin de sensibilizar e incorporar a generadores
Justificación: de residuos para la adecuada segregación y promover la segregación en fuente y recolección los residuos sólidos inorgánicos
aprovechables en el Cercado de Lima.
Responsable
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental.
del indicador:
Limitaciones
para la
El presente indicador tiene como principal limitación la entrega de información incompleta o con retraso.
medición del
indicador:
Fórmula:

Especificaciones técnicas:

Fórmula:
Método de
∑𝑁
cálculo:

Especificaciones técnicas:

N: Toneladas de residuos inorgánicos valorizadas


Se entiende como el total de toneladas de residuos inorgánicos recolectados de establecimientos comerciales, mercados de
abasto, en instituciones públicas y privadas, restaurantes, hoteles y viviendas.
Parámetro de
Número
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es necesario que entidades públicas y privadas promuevan que los ciudadanos realicen el reaprovechamiento de los residuos
Supuestos:
inorgánicos generados.
Fuente: Municipalidad Metropolita de Lima
Fuente y base
de datos:
Base de datos: SMIA - Residuos
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
2,80 3,30 4,00 4,50 5,00 5,50 6,20 7,00 7,50 8,00 8,50 9,00 9,50
Valor 1,800
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 537
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 07.04.01


Objetivo
OE.07. Mejorar la calidad ambiental en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.07.04. Ampliar las áreas verdes en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Ratio de área verde urbana por habitante en Lima Metropolitana.
indicador:
La medición del presente indicador es útil ya que evidencia la necesidad de aumentar la cantidad de metros cuadrados de
área verde en la provincia que es intervenida para un mantenimiento sostenible. Lo mencionado implica que la medición del
número de hectáreas que son conservadas proporciona áreas verdes sostenibles lo cual coopera con mejorar la calidad
Justificación:
ambiental en la provincia. Entonces, si resumimos la justificación del indicador se entiende que mayor promedio de superficie
de área verde por habitante permite lograr la acción de ampliar las áreas verdes y al largo plazo, mejorar la calidad del
ambiente en el cual conviven los ciudadanos.
Responsable
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental
del indicador:
Limitaciones
para la Como principal limitación para la medición del indicador es el rápido cambio que están sufriendo las áreas verdes por
medición del procesos de habilitación urbana. Entonces, lo que se mide en dos o tres meses puede sufrir cambios drásticos.
indicador:
Fórmula:
𝑁
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: AVm2: Número metros cuadros de área verde en la provincia


Método de
Es el recuento de metros cuadrados de área verde que se tienen en la provincia de Lima. Se refiere con áreas verdes a todas
cálculo:
las zonas conformadas por parques y jardines. Ahora con los nuevos sistemas, como jardines verticales y techos verdes,
también forman parte de las áreas verdes de una ciudad. En las ciudades también constituye un área verde las flores y las
plantas que se encuentran en las medianas de las carreteras, los parterres de los parques, la decoración de exteriores de
los edificios, lagos y zonas de paseo.

D: Población de la provincia de Lima


Es el recuento de la población de la provincia de Lima.
Parámetro de
Ratio
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
La ciudadanía y grupos organizados obtengan consciencia sobre la importancia de las intervenciones sobre las áreas verdes
Supuestos: que son conservadas y mantenidas para su sostenibilidad. De otra forma, la medición del indicador no obtiene los resultados
esperados.
Fuente: Ministerio de Ambiente.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Sistema Nacional de Información Ambiental.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 3.56 3.40 3.50 3.60 3.65 3.70 3.80 3.90 4.00 4.10 4.20 4.30 4.40 4.50

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 538
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 07.05.01


Objetivo
OE.07. Mejorar la calidad ambiental en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.07.05. Preservar los ecosistemas en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de superficie reforestada en la provincia de Lima.
indicador:
La medición del presente indicador es útil pues permite reconocer el avance de las intervenciones sobre el área reforestada,
esto sirve a su vez como parámetro para tener claro el monitoreo de la acción vinculada con preservar el ecosistema de la
Justificación:
provincia. Entonces, el resultado de reforestar más área permite lograr preservar los ecosistemas y al largo plazo, mejorar la
calidad ambiental en la provincia.
Responsable
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental
del indicador:
Limitaciones
para la La principal limitación del indicador en su medición se vincula con el hecho que los procesos de reforestación son muy largos
medición del y reportar los datos bajo esos términos no es tan eficaz.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Cantidad hectáreas de superficie reforestada de bosques en la provincia de Lima


Es el recuento de la superficie reforestada de bosques en la provincia de Lima. Se entiende que, la reforestación es el
repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección
o provisión de servicios ambientales, sobre suelos que pueden o no haber tenido cobertura forestal. Estas reforestaciones
pueden tener un impacto positivo cuando se busca que los servicios ambientales de una zona deteriorada sean recuperados
o se obtenga madera de la manera más sostenible.
Método de
D: Total de hectáreas de superficie de bosques en la provincia de Lima
cálculo:
Es el recuento de la superficie total de bosques en la provincia de Lima. Aquello representa a los no reforestado, deforestado
y reforestado. Tomar en cuenta que, según Smith y Schwartz (2015) la deforestación es la conversión de bosques a otro tipo
de uso territorial o la reducción significativa a largo plazo de la cubierta forestal. Esto incluye la conversión del bosque natural
a plantaciones de árboles, agricultura, pastizales, reservas de agua y áreas urbanas. FAO (2012) aclara que la deforestación
implica la pérdida permanente de la cubierta de bosque e implica la transformación en otro uso de la tierra. La deforestación
puede ser causada por el ser humano o la naturaleza.

Se aclara que la tala en áreas en bosques manejados mediante regeneración natural o con la ayuda de medidas de silvicultura
no constituyen deforestación (Smith y Schwartz, 2015). La tala es legal cuando está sujeta a planes de manejo forestal
controlados por las autoridades forestales y es ilegal cuando se extrae de áreas no reguladas (con fines de explotación de
madera, instalación de cultivos o para actividades de narcotráfico y minería ilegal). Eso quiere decir que de una tala selectiva
de árboles se puede pasar a un proceso de deforestación. También es importante señalar que la tala en plantaciones
forestales privadas refiere simplemente a acciones de cosecha forestal.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
La ciudadanía coopere con un uso responsable de las áreas reforestadas, no hacer usos comerciales ni industriales, ya que
Supuestos:
dañan el avance sobre la medición del indicador y monitoreo de la acción.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Anuario de Estadísticas Ambientales.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
65.0 65.2 65.4 65.6 65.8 66.0 66.3 66.6 66.9 70.2 70.5 70.8 71.0
Valor 64.7%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 539
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 08.01.01


Objetivo
OE.08. Mejorar la calidad de la educación en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.08.01. Mejorar la educación en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de niños/as del cuarto grado de educación primaria con nivel satisfactorio en matemática.
indicador:
El presente indicador es importante pues se enfoca en monitorear el avance del aprendizaje en los estudiantes de educación
básica regular. De esta forma la medición del indicador coopera a identificar el despliegue y avances con respecto a mejorar
Justificación: la calidad en la educación en la provincia de Lima. El resultado institucional que caracteriza la idoneidad de este indicador se
resume en más niños con nivel satisfactorio en educación primaria lo cual se vincula al logro de mejorar la calidad en la
educación.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano - Subgerencia de Educación, Deportes, Juventud y Recreación
del indicador:
Limitaciones
Como limitación del indicador vinculado a un enfoque amplio del aprendizaje en edad escolar es que el indicador solo se
para la
enfoca en el aprendizaje académico, pero no mide aprendizajes con respecto a mejorar otras habilidades, como las blandas,
medición del
sociales, deportivas, culturales, artísticas, entre otras.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
N: Niños/as del cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio en matemática
cálculo:
Se entiende como el grupo de niños que han logrado el objetivo de aprendizaje en el nivel evaluado (4to grado de primaria
en matemática). Tomando en cuenta que, en la Evaluación Censal de Estudiantes, los estudiantes según sus respuestas en
la prueba se ubican en alguno de los siguientes niveles de logro: Satisfactorio, En proceso, En inicio y Previo al inicio.

D: Número de estudiantes del cuarto grado de primaria


Son los niños que vienen cursando el nivel educativo del cuarto grado de primaria.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es fundamental contar con el apoyo de los padres para que los estudiantes completen su proceso de aprendizaje de manera
Supuestos: integral. También, es fundamental que la asociación público-privada debe promover becas y subvenciones para motivar el
mejoramiento del rendimiento de los estudiantes de la provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Registros de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
35.0 36.0 37.0 38.0 39.0 40.0 41.0 42.0 43.0 44.0 45.0 46.0 47.0
Valor 34.0%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 540
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 08.01.02


Objetivo
OE.08. Mejorar la calidad de la educación en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.08.01. Mejorar la educación en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de niños/as del cuarto grado de educación primaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora.
indicador:
El presente indicador es importante pues se enfoca en monitorear el avance del aprendizaje en los estudiantes de educación
básica regular. De esta forma la medición del indicador coopera a identificar el despliegue y avances con respecto a mejorar
Justificación: la calidad en la educación en la provincia de Lima. El resultado institucional que caracteriza la idoneidad de este indicador se
resume en más niños con nivel satisfactorio en educación primaria lo cual se vincula al logro de mejorar la calidad en la
educación.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano - Subgerencia de Educación, Deportes, Juventud y Recreación
del indicador:
Limitaciones
Como limitación del indicador vinculado a un enfoque amplio del aprendizaje en edad escolar es que el indicador solo se
para la
enfoca en el aprendizaje académico, pero no mide aprendizajes con respecto a mejorar otras habilidades, como las blandas,
medición del
sociales, deportivas, culturales, artísticas, entre otras.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

Método de N: Niños/as del cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora
cálculo: Se entiende como el grupo de niños que han logrado el objetivo de aprendizaje en el nivel evaluado (4to grado de primaria
en comprensión lectora). Tomando en cuenta que, en la Evaluación Censal de Estudiantes, los estudiantes según sus
respuestas en la prueba se ubican en alguno de los siguientes niveles de logro: Satisfactorio, En proceso, En inicio y Previo
al inicio.

D: Número de estudiantes del cuarto grado de primaria


Son los niños que vienen cursando el nivel educativo del cuarto grado de primaria.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Es fundamental contar con el apoyo de los padres para que los estudiantes completen su proceso de aprendizaje de manera
Supuestos: integral. También, es fundamental que la asociación público-privada debe promover becas y subvenciones para motivar el
mejoramiento del rendimiento de los estudiantes de la provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Registros de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
45.0 46.0 47.0 48.0 49.0 50.0 51.0 52.0 53.0 54.0 55.0 56.0 57.0
Valor 44.4%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 541
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 08.02.01


Objetivo
OE.08. Mejorar la calidad de la educación en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.08.02. Brindar acceso a la educación en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población de 15 años a más que como mínimo culminó el nivel secundario.
indicador:
El presente indicador mide directamente el avance de la acción de acceso a la educación. Es importante ya que sirve y es
necesario para saber si las intervenciones de acceso están logrando resultados en relación con el fortalecimiento de la
Justificación: educación en la provincia de Lima. Entonces, el indicador mide el logro de acceso por parte de la gestión local educativa y
así lograr avanzar en la acción de brindar acceso a la educación, como aporte al mediano y largo plazo de lograr el objetivo
de mejorar la educación.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano - Subgerencia de Educación, Deportes, Juventud y Recreación
del indicador:
Limitaciones
para la Entre las limitaciones para la medición están que el recojo de información a nivel local no se hace por distritos, sino bajo la
medición del figura de Unidad de Gestión Local de Educación.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo: N: Población de 15 y más años de edad que como mínimo culminó el nivel secundario
Es el recuento del censo de estudiantes que han culminado la malla curricular del nivel secundario, como máximo nivel del
nivel de educación básica regular.

D: Total de la población de 15 y más años de edad


Es el recuento de la población de 15 años a más en la provincia de Lima.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Los estudiantes posean un apoyo familiar y de su entorno para que se mantengan activos en su proceso educativo y de
aprendizaje. En ese sentido, el entorno organizado y no organizado en los barrios, comunidades y demás debe permanecer
Supuestos:
en constante actividad buscando incentivar que los estudiantes se mantengan en el sistema educativo y generen mejoras y
resultados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
48.7 48.8 48.9 49.0 49.1 49.2 49.3 49.5 49.6 49.7 49.8 49.9 50.0
Valor 48.3%
% % % % % % % % % % % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 542
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 08.03.01


Objetivo
OE.08. Mejorar la calidad de la educación en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.08.03. Aumentar el acceso a la cultura en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población que accede a bienes y/o servicios artísticos culturales en los últimos 12 meses.
indicador:
El indicador coopera con medir la acción a través de poder identificar anualmente si se va incrementando el acceso a los
espacios culturales y si estos otorgan facilidades y tienen la capacidad para facilitar y garantizar el acceso a la mayoría de la
Justificación:
población. La medición del presente indicador es idónea ya que es un resultado inicial desde la gestión educativa local sobre
aumentar el acceso a servicios artísticos culturales, lo cual está íntimamente vincula a la acción en mención.
Responsable
Gerencia de Cultura
del indicador:
Limitaciones
Como limitación del indicador es que mide solo un caso particular de un museo que es uno de los más visitados en la
para la
provincia, sobre todo por estudiantes, entonces no es una medición integral de la acción, sino que en base a un caso coopera
medición del
con mucha limitación a sacar conclusiones sobre la acción estratégica.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Total de la población peruana de 14 años a más que acceden a bienes y/o servicios artísticos y/o culturales
Es el recuento de la población peruana de 14 años a más que acceden a bienes y/o servicios artísticos y/o culturales.
Actividades, bienes y servicios culturales: Actividades, bienes y servicios que encarnan o transmiten expresiones culturales,
independientemente del valor comercial que puedan tener. Las actividades culturales pueden ser un fin en sí mismas o
contribuir a la producción de bienes y servicios culturales.
Los servicios culturales son las actividades artísticas que se contemplan o consumen en el momento de su exhibición o
Método de
ejecución. Se trata de actividades que, en cierta medida, son perecederas y con reducido grado de reproducción lo que
cálculo:
permite afirmar que son de naturaleza única. Ejemplos de servicios culturales son todos aquellos que conllevan la asistencia
de un espectador o visitante para recrearse en espectáculos tales como de teatro, danza, circo, conciertos de música,
funciones de cine, exposiciones de arte, ferias artesanales o de libros, fiestas patronales, carnavales, festividades,
bibliotecas, entre otros.172

D: Total de la población peruana de 14 años a más entrevistada en la Encuesta Nacional de Programas


Presupuestales (ENAPRES)
Es el recuento de la población peruana de 14 años a más entrevistada en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
(ENAPRES). La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales – ENAPRES, se viene ejecutando desde el año 2010 en
el área urbana y rural de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, como parte de las investigaciones
que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) y los diferentes Ministerios y organismos del sector público.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Los ciudadanos participen en la sostenibilidad y crecimiento de las actividades culturales promoviendo la concurrencia a
Supuestos:
eventos y lugares culturales de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: base de datos es la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).
Línea de
Logros esperados
base
Año 2016 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
76.7 77.0 77.3 77.6 77.9 78.2 78.5 78.8 79.0 79.3 79.6 79.9 80.2
Valor 74.7%
% % % % % % % % % % % % %

172
Ministerio de Cultura. 2020. “Patrimonio, bienes y servicios culturales, 2016 – 2019”.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 543
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 08.04.01


Objetivo
OE.08. Mejorar la calidad de la educación en la provincia.
estratégico:
Acción
AE.08.04. Consolidar el patrimonio cultural en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de personas beneficiadas con la difusión de artes visuales.
indicador:
El indicador es un resultado que se alcanza a través de las intervenciones municipales para difundir el patrimonio cultural.
De esta forma se mide que al haber mayor porcentaje de personas que participan en las intervenciones, entonces se alcanza
Justificación:
a lograr una mayor difusión del patrimonio cultural. Al largo plazo, ello coopera a mejorar la educación de los ciudadanos de
la provincia.
Responsable
Gerencia de Cultura
del indicador:
Limitaciones
para la
El presente indicador no presenta limitaciones para la medición
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Total de personas que participan en la difusión de artes visuales


Es el recuento de personas que han sido partes de intervenciones, actividades, y eventos donde se difunden el patrimonio
cultural, a través de Artes visuales, como son esencialmente un lenguaje, cuyo vocabulario, y por lo tanto su forma de
desarrollar conocimiento artístico, está compuesto por elementos gráficos abstractos fundamentales como punto, línea,
Método de
plano, textura y color. El dibujo, la pintura y la escultura ya no tienen que estar focalizados en imitar la realidad, sino que más
cálculo:
bien pueden concentrarse en su propia realidad expresiva como elementos autónomos. El enfoque de Arte y Diseño potencia
un sentido de la imagen a través del estudio de formas, líneas, texturas y colores con un fuerte acento en la funcionalidad de
los objetos y la claridad comunicativa de las imágenes173. Y artes visuales son una forma “de desarrollo de la sensibilidad
que involucra un concepto amplio de cultura ya que plantea interés por estimular las capacidades del individuo y de su grupo
social para desarrollar las potencialidades creadoras, organizar la propia experiencia y ponerla en contacto con los otros”174.

D: Total de personas que participan en acciones relacionadas a la promoción del patrimonio cultural, artes visuales,
museos y bibliotecas
Es el recuento de personas que han sido partes de intervenciones, actividades, y eventos donde se difunden el patrimonio
cultural, a través de Artes visuales, museos y bibliotecas.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Supuestos: La ciudadanía monitoree el permanente funcionamiento de espacios culturales y de mantenimiento del patrimonio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Reporte Estadístico de la Municipalidad de Lima
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
35.1 35.2 35.4 35.5 35.6 35.8 35.9 36.0 36.2 36.3 36.5 36.6 36.7
Valor 34.8%
% % % % % % % % % % % % %

173
Raquimán Ortega, Patricia; Zamorano Sanhueza, Miguel. “Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de
enseñanza”. Estudios Pedagógicos XLIII, N° 1: 439-456, 2017
174
Cárdenas-Pérez, Ramón Esteban; Troncoso-Ávila, Andrés. “Importancia de las artes visuales en la educación: Un desafío para la formación
docente”. Revista Electrónica Educare, vol. 18, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 191-202. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 544
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 09.01.01


Objetivo
OE.09. Fortalecer la gobernanza del territorio.
estratégico:
Acción
AE.09.01. Fortalecer la institucionalidad en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población que tiene confianza en la municipalidad distrital.
indicador:
El indicador es importante para saber si se ha logrado el resultado de fortalecer la institucionalidad en la provincia, a través
Justificación:
de más población que tiene confianza en las municipalidades distritales.
Responsable
Oficina General de Administración
del indicador:
Limitaciones
para la
El presente indicador no tiene limitación en su medición.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo: N: Total de ciudadanos encuestados que tienen confianza en las municipalidades distritales
Es el recuento de ciudadanos encuestados que contestaron sí tener confianza en la gestión de la municipalidad distrital de
su jurisdicción. Tomando en cuenta que la encuesta usa opción dicotómica, como: confía y no confía.

D: Total de ciudadanos encuestados


Es el recuento de ciudadanos encuestados.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Los ciudadanos deben tener claridad sobre los resultados que alcanzan las entidades más cercanas a su entorno como los
Supuestos:
municipios distritales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: ENAHO - Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia175.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0 25.0 26.0 27.0 28.0 29.0
Valor 16.4%
% % % % % % % % % % % % %

175
Informe Técnico. Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 545
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 09.02.01


Objetivo
OE.09. Fortalecer la gobernanza del territorio.
estratégico:
Acción
AE.09.02. Fortalecer la lucha contra la corrupción.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de personas que se sintió obligada o dio regalos, propinas, sobornos a un funcionario del Estado en Lima.
indicador:
El presente indicador monitorea las transformaciones paulatinas en eventos vinculados con un acceso irregular a servicios
Justificación: públicos. Es decir, el indicador se vincula con la acción ya que va monitoreando el avance o atraso con respecto a la
eliminación de la corrupción en las instituciones de la provincia de Lima.
Responsable
Gerencia de Fiscalización y Control
del indicador:
Limitaciones
Como limitación para la medición del indicador se vincula que, no todos los ciudadanos reportan con frecuencia la totalidad
para la
de situaciones en las cuales se ha visto involucrado, de esta forma no se logra medir la frecuencia con que la corrupción está
medición del
presente en la vida de las personas.
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:

N: Número de personas que se sintieron obligadas o dieron voluntariamente regalos, propinas, sobornos a un
funcionario del Estado en la provincia de Lima
Método de Es el recuento de personas que se sintieron obligadas o dieron voluntariamente regalos, propinas, sobornos a un funcionario
cálculo: del Estado en la provincia de Lima. La afirmación de aquel comportamiento es una evidencia de pequeña corrupción que
viven los ciudadanos día a día

D: Número total de personas que se sintieron obligadas o dieron voluntariamente regalos, propinas, sobornos a un
funcionario del Estado a nivel nacional
Es el recuento de personas que se sintieron obligadas o dieron voluntariamente regalos, propinas, sobornos a un funcionario
del Estado a nivel nacional. La afirmación de aquel comportamiento es una evidencia de pequeña corrupción que viven los
ciudadanos día a día. Entonces, el indicador mide la proporción del problema de la corrupción en Lima con respecto al ámbito
nacional.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
La población tenga la seguridad que su intervención en encuestas sea anónima para que puedan otorgar los datos de manera
Supuestos:
transparente y efectiva.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente y base
de datos:
Base de datos: ENAHO - Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia176.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Valor 7.9% 7.7% 7.5% 7.4% 7.3% 7.2% 7.0% 6.9% 6.8% 6.7% 6.6% 6.4% 6.3% 6.2%

176
Informe Técnico. Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 546
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 09.03.01


Objetivo
OE.09. Fortalecer la gobernanza del territorio.
estratégico:
Acción
AE.09.03. Fortalecer la transparencia de las instituciones.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población que considera la falta de credibilidad y transparencia de gobierno como problema.
indicador:
El presente indicador evaluar el nivel de credibilidad y transparencia de gobierno como problema. Debido a que, esto
Justificación: contribuye a un mayor empoderamiento de la ciudadanía, pues la mayor información con la que contará el ciudadano le da
una mejor capacidad para fiscalizar a sus autoridades y para participar en la vida pública.
Responsable
Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica
del indicador:
Limitaciones
para la
Los retrasos del proceso de consolidación de la información.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
cálculo: N: Número de personas que considera la falta de credibilidad y transparencia de gobierno como problema
Es el número de personas que participaron en la ENAHO realizada por el INEI y que considera la falta de credibilidad y
transparencia de gobierno como problema

D: Número de personas encuestadas


Es el número de personas que participaron en la ENAHO realizada por el INEI.
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Descendente
indicador:
Supuestos: Es necesario que las observaciones realizadas para la provincia de Lima sean representativas.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares.
Línea de
Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
13.5 13.2 13.0 12.7 12.5 12.5 12.2 12.2 12.2 11.0 10.5 10.0 9.00
Valor 13.64%
0% 5% 0% 5% 0% 0% 5% 5% 5% 0% 0% 0% %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 547
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 09.04.01


Objetivo
OE.09. Fortalecer la gobernanza del territorio.
estratégico:
Acción
AE.09.04. Fortalecer la participación ciudadana en la provincia.
estratégica:
Nombre del
Porcentaje de la población que pertenece o participa en algún grupo, organización o asociación.
indicador:
El presente indicador permite evaluar el nivel de participación de la población en las distintas organizaciones que se tienen
Justificación: en el territorio. Su importancia radica en permite tener una directriz para el cumplimiento de objetivos en común, por ejemplo,
vivir en un hogar tranquilo con un entorno armonioso y seguro.
Responsable
Gerencia de Desarrollo Humano - Subgerencia de Participación Vecinal y Voluntariado
del indicador:
Limitaciones
para la
Los retrasos del proceso de consolidación de la información.
medición del
indicador:
Fórmula:
𝑁
( ) × 100
𝐷

Especificaciones técnicas:
Método de
N: Número de jefes de hogar o algún miembro del hogar que pertenece o participa en alguna grupo, organización o
cálculo:
asociación
Es el número de jefes de hogar o algún miembro del hogar que participaron en la ENAHO realizada por el INEI y pertenece
o participa en alguna grupo, organización o asociación

D: Número de jefes de hogar o algún miembro del hogar


Es el número de jefes de hogar o algún miembro del hogar que participaron en la ENAHO realizada por el INEI
Parámetro de
Porcentaje
medición:
Sentido
esperado del Ascendente
indicador:
Supuestos: Es necesario que las observaciones realizadas para la provincia de Lima sean representativas.
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente y base
de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares
Línea de
Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
16.0 18.0 20.0 22.0 23.0 24.0 25.0 25.5 26.0 26.5 27.0 27.5 28.0
Valor 15.71%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% % % %

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 548
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ACTAS DEL
PROCESO Y
REGISTRO
FOTOGRÁFICO

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 549
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

I. TALLER “CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO DE


FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL
CONCERTADO”
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=CRPLuidCKqQ&list=PLwUEV15oWdageUtHUvKFw3f3ajwL-
lE_j&index=2

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 550
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

II. ACTA DE INICIO DEL PROCESO

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 551
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 552
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 553
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 554
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 555
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 556
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 557
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 558
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

III. PRIMER TALLER - PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE


LA PROVINCIA DE LIMA
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=jZRcITK5Ric&list=PLwUEV15oWdageUtHUvKFw3f3ajwL-
lE_j&index=2

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 559
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

IV. TALLER DE ORIENTACIÓN PARA COMPLETAR EL PRIMER


MATERIAL
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=ybjx1k7j7Uc&list=PLwUEV15oWdageUtHUvKFw3f3ajwL-
lE_j&index=3

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=1cbGSZL4igs&list=PLwUEV15oWdageUtHUvKFw3f3ajwL-
lE_j&index=4

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 560
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

V. ACTA DEL I TALLER PARTICIPATIVO

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 561
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 562
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 563
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VI. GRABACIÓN I TALLER PARTICIPATIVO


LINK: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1101587060324179

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 564
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VII. ACTA DEL II TALLER PARTICIPATIVO

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 565
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 566
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 567
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VIII. GRABACIÓN II TALLER PARTICIPATIVO


LINK: https://www.facebook.com/319592352063035/videos/775257333357737

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 568
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

IX. TALLER DE PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS


ESTRATÉGICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PDC LIMA
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=9QAp53HcQPE&list=PLwUEV15oWdageUtHUvKFw3f3ajwL-
lE_j&index=5

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=4ddoIShFGDg&list=PLwUEV15oWdageUtHUvKFw3f3ajwL-
lE_j&index=6

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 569
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

X. TALLER CON LOS REGIDORES METROPOLITANOS

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 570
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

XI. ACTA DE LA ASAMBLEA METROPOLITANA

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 571
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 572
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 573
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 574
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 575
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 576
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 577
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

LISTADO DE
DOCUMENTOS
REVISADOS

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 578
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Identificar los temas de
transporte urbano y
desarrollar la base de datos
Encuesta de
para la toma de decisiones 1. Estudios de
recolección de
de los interesados sobre la tránsito
información básica
Agencia de dirección futura del 2. Análisis de viaje
del transporte Área https://openjicareport.jica.g
Cooperación desarrollo en el sector personal Dimensión de Servicios
1 urbano en el Área Enero 2013 2013 - 2030 Metropolitana de Conectividad 4 - 33 o.jp/710/710/710_709_120
Internacional del transporte urbano del Área 3. Marco de Infraestructura
Metropolitana de Lima y Callao 87524.html
Japón - JICA Metropolitana de Lima y socioeconómico
Lima y Callao
Callao, actualizando los 4. Pronóstico de la
informe final:
datos de transporte de 2004 demanda
resumen.
y realizando el pronóstico
de la demanda en el año
2030.
Encuesta de
recolección de
Agencia de información básica
Área https://openjicareport.jica.g
Cooperación del transporte Dimensión de Servicios
2 Enero 2013 - 2013 - 2030 Metropolitana de - Conectividad 2-1 a 5-48 o.jp/710/710/710_709_120
Internacional del urbano en el Área de Infraestructura
Lima y Callao 87532.html
Japón - JICA Metropolitana de
Lima y Callao:
informe final.
1. Condiciones
actuales del Área
Metropolitana de
Lima y Callao
1. Av.
1. Formular el Estudio de 2. Características
Estudio de Venezuela, Av.
Factibilidad del Sistema de actuales del
factibilidad de Arica, Av.
Bus Troncal Este-Oeste. tránsito de buses
Agencia de transporte urbano en Ayllón, y https://openjicareport.jica.g
2. Desarrollar el Plan de en el corredor
Cooperación el Área Carretera Dimensión de Servicios o.jp/710/710/710_709_118
3 Marzo 2007 Mejoramiento de 2007 - 2010 este-oeste Conectividad 2-1 a 5-5
Internacional del Metropolitana de Central de Infraestructura 47621.html
Administración de Tránsito. 3. Temas actuales
Japón - JICA Lima y Callao en la 2. Áreas Críticas
3. Transferencia de de transporte y
República del Perú: para el Plan de
Tecnología a la Contraparte tráfico y
informe final. Administración
Peruana. consideraciones
de Tránsito
de planeamiento
4. Pronóstico de la
futura demanda de
tráfico y transporte
1. Elaborar el Plan Maestro 1. Características
Plan Maestro de de Transporte Urbano para de los viajes de las
Transporte Urbano el Área Metropolitana de personas
Agencia de para el Área Lima y Callao (año 2. Condiciones de
Área https://openjicareport.jica.g
Cooperación Metropolitana de horizonte: 2025). la vialidad y Dimensión de Servicios
4 Agosto 2005 2004 - 2025 Metropolitana de Conectividad Volumen 1 o.jp/710/710/710_709_117
Internacional del Lima y Callao en la 2. Elaborar el Plan de características del de Infraestructura
Lima y Callao 98261.html
Japón - JICA República del Perú Acción a Corto Plazo (año tránsito
(fase 1.: informe objetivo: 2010). 3. Condiciones del
final; Vol. 1.) 3. Seleccionar los proyectos transporte público
prioritarios del Plan Maestro 4. Condiciones del

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 579
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
de Transporte Urbano y del control y
Plan de Acción a Corto administración del
Plazo. tránsito
4. Transferir la tecnología, 5. Problemas y
relacionada con la temas actuales del
elaboración de bases de transporte urbano
datos de transporte urbano,
modelos y planeamiento, al
equipo de la contraparte
peruana a lo largo del
desarrollo del estudio.
5. Los Estudios de
Factibilidad serán
ejecutados después de
completar el Plan Maestro.
1. Futuro marco
Plan maestro de
socioeconómico
transporte urbano
2. Futura demanda
Agencia de para el Área Dimensión Económica,
Área de viajes https://openjicareport.jica.g
Cooperación Metropolitana de Dimensión de Servicios
5 Agosto 2005 - 2004 - 2025 Metropolitana de 3. Análisis de la Conectividad Volumen 2 o.jp/710/710/710_709_117
Internacional del Lima y Callao en la de Infraestructura y
Lima y Callao futura red de 98279.html
Japón - JICA República del Perú Dimensión Ambiental
transporte
(fase 1.: informe
4. Evaluación
final; Vol. 2.)
ambiental inicial
https://andina.pe/agencia/n
oticia-frutas-hortalizas-y-
Frutas, hortalizas y pisco-forman-parte-de-
pisco forman parte oferta-exportable-de-
Agencia peruana de Setiembre
6 de la oferta Informar - Nacional Todo Dimensión Económica Productos de exportación - region-lima-
noticias - ANDINA 2018
exportable de la 724178.aspx#:~:text=Un%
región Lima. 20total%20de%2012%20pr
oductos,Exportador%20(P
ERX)%20de%20Lima.
https://andina.pe/agencia/n
oticia-mef-evasion-
tributaria-alcanza-36-del-
MEF: evasión igv-y-57-del-impuesto-a-
tributaria alcanza el renta-
Agencia peruana de Dimensión
7 36% del IGV y el Agosto 2018 Informar - Nacional Todo Evasión tributaria - 719696.aspx#:~:text=La%2
noticias - ANDINA Sociodemográfica
57% del Impuesto a 0evasi%C3%B3n%20tribut
la Renta. aria%20en%20el,Econom
%C3%ADa%20y%20Finan
zas%2C%20Carlos%20Oli
va.
https://andina.pe/agencia/n
Serán 374 kilómetros
Agencia peruana de Lima Dimensión de Servicios oticia-seran-374-
8 de ciclovías 2020 Informar - - Transporte eco amigable -
noticias - ANDINA Metropolitana de Infraestructura kilometros-ciclovias-
interconectadas en
interconectadas-la-ciudad-

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 580
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
la ciudad de Lima lima-para-2022-
para el 2022 802660.aspx
https://aquafondo.org.pe/w
Informar sobre la p-
La contaminación de Lima Contaminación de los ríos de
9 Aquafono - contaminación de los ríos - - Dimensión Ambiental - content/uploads/2015/11/4.
los ríos de Lima. Metropolitana Lima
de Lima _La_contaminacion_de_los
_rios_de_Lima.pdf
https://aquafondo.org.pe/w
Las cuencas de
p-
Lurín, Rímac y
Describir las cuencas de Lima Cuencas de Lurín, Rímac y content/uploads/2015/11/2.
10 Aquafono Chillón, fuentes de - - - Dimensión Ambiental -
Lurín, Rímac y Chillón Metropolitana Chillón _Las_Cuencas_de_Lima_-
agua para Lima y
_Chillon_Rimac_y_Lurin.pd
Callao
f
Alternativas para realizar
NFPA 914 - Código las intervenciones de
Asociación Nacional
para la protección seguridad en inmuebles Dimensión de Gestión Gestión de riesgo de
11 de Protección contra 2015 - Internacional Código 248 -
contra el fuego en parte del patrimonio del Riesgo de Desastres desastres
el Fuego - NFPA
Edificios Históricos cultural, conservando su
autenticidad
A pedido de las
http://prohvilla.munlima.gob
municipalidades, si podrían
Directiva para Zona de Actividades económicas no .pe/admin/archivospdf/docu
afectar al humedal la
Autoridad Municipal establecer el Reglamentación compatibles con la mentos_gestion/DIRECTIV
ejecución de proyectos de VIII. Disposiciones
12 de Los Pantanos de procedimiento para 2020 - Especial Lima Metropolitana zonificación urbana o Zona de 4-8 A-001-2020-MML-
edificación, demolición, el Especificas
Villa - PROHVILLA emitir opiniones Pantanos de Reglamentación Especial PROHVILLA-OFC-
funcionamiento de
ambientales Villa - ZRE PV Pantanos de Villa OPINIONES-
actividades comerciales,
AMBIENTALES.pdf
industriales y de servicios
Canalizar ante las
Zona de http://prohvilla.munlima.gob
Directiva para la autoridades competentes
Autoridad Municipal Reglamentación Desmontes depositados en la .pe/admin/archivospdf/docu
atención de las denuncias ambientales VIII. Disposiciones Dimensión de Servicios
13 de Los Pantanos de 2020 - Especial vía pública o en cuerpos de 5-8 mentos_gestion/Directiva%
Denuncias presentados por los Especificas de Infraestructura
Villa - PROHVILLA Pantanos de agua y otros. 20de%20denuncias%20am
Ambientales ciudadanos ante
Villa - ZRE PV bientales.pdf
PROHVILLA
Directiva para http://prohvilla.munlima.gob
Establecer procedimientos Zona de
monitorear la calidad .pe/admin/archivospdf/docu
Autoridad Municipal para monitorear la calidad Reglamentación Contaminación de suelos y
de las aguas de los 7.2 Procesamiento mentos_gestion/DIRECTIV
14 de Los Pantanos de 2020 de las aguas de las lagunas - Especial Dimensión Ambiental aguas del humedal Pantanos 6
canales externos y de la Información A-001-2020-MML-
Villa - PROHVILLA y canales de los Pantanos Pantanos de de Villa
lagunas del humedal PROHVILLA-OICDP-
de Villa Villa - ZRE PV
Pantanos de Villa CALIDAD-AGUAS.pdf
Plan de
Generar a través de la
Comunicación,
comunicación que los
Autoridad Municipal Educación, Pantanos de Villa, destino
ciudadanos e instituciones Provincia de VII. Líneas de
15 de Los Pantanos de concienciación y 2020 2020 - 2024 Dimensión Ambiental turístico ambiental en Lima 7-9 -
realicen acciones a favor de Lima Acción
Villa - PROHVILLA participación de Metropolitana
la conservación y el uso
PROHVILLA 2020-
racional del humedal.
2024

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 581
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
http://prohvilla.munlima.gob
Zona de .pe/admin/archivospdf/docu
Plan de Trabajo para Sistematizar las labores
Autoridad Municipal Reglamentación Sección IV.- mentos_gestion/PLAN-
la Recuperación de para recuperar la Dificultad en la sostenibilidad
16 de Los Pantanos de 2020 2020 - 2021 Especial Cronograma del Dimensión Ambiental 19 TRABAJO-
la Infraestructura infraestructura hídrica en la del flujo de agua al humedal
Villa - PROHVILLA Pantanos de Plan de Trabajo RECUPERACION-
Hídrica de la ZREPV ZRE PV
Villa - ZRE PV INFRAESTRUCTURA-
HiDRICA-ZRE.pdf
Plan que oriente la labor de
control y vigilancia, a fin de Zona de Actividades económicas no http://prohvilla.munlima.gob
Autoridad Municipal Plan de Vigilancia y mitigar los impactos Reglamentación Tabla 05. compatibles con la .pe/admin/archivospdf/docu
17 de Los Pantanos de Control de la ZRE 2020 ambientales negativos que 2020 Especial Cronograma de Dimensión Ambiental zonificación urbana o Zona de 15 mentos_gestion/PLAN-
Villa - PROHVILLA PV se producen por actividades Pantanos de trabajo 2020 Reglamentación Especial VIGILANCIA-CONTROL-
antrópicas que realiza la Villa - ZRE PV Pantanos de Villa ZRE.pdf
población.
Establecer lineamientos
Plan para la
para vigilar la salud de los
Autoridad Municipal vigilancia, Ambientes de la Protocolos aplicados para
trabajadores frente a la Dimensión de Gestión
18 de Los Pantanos de prevención y control 2020 - entidad - prevenir posibles contagios de - -
COVID-19 y para el retorno del Riesgo de Desastres
Villa - PROHVILLA de la COVID-19 en PROHVILLA COVID-19 en PROHVILLA
progresivo al trabajo de los
PROHVILLA
servidores de PROHVILLA
Establecer lineamientos
Plan para la
para vigilar la salud de los
Autoridad Municipal vigilancia, Ambientes de la Protocolos aplicados para
trabajadores frente a la Dimensión de Gestión
19 de Los Pantanos de prevención y control 2020 - entidad - prevenir posibles contagios de - -
COVID-19 y para el retorno del Riesgo de Desastres
Villa - PROHVILLA de la COVID-19 en PROHVILLA COVID-19 en PROHVILLA
progresivo al trabajo de los
PROHVILLA
servidores de PROHVILLA
Ubicación, extensión y límites;
características topográficas y
fisiológicas; clasificación y uso
de suelos; características
Lograr la apropiación meteorológicas y climáticas;
institucional del documento Departamento caracterización biótica,
por parte del Consejo de de Lima, caracterización
Diagnóstico Inicial
Recursos Hídricos de abarcando las socioeconómica y cultural;
para el Plan de
Cuenca Interregional provincias de Diagnóstico: Dimensión demografía y dinámica
Gestión de Recursos
Autoridad Nacional Chillón, Rímac, Lurín y la Lima, Información Sociodemográfica y poblacional; servicios; http://observatoriochirilu.an
20 Hídricos de las Agosto 2019 Agosto 2019 1 - 99
del Agua - ANA ANA, para su difusión como Huarochirí, relevante sobre el Dimensión de Gestión aspectos económicos, a.gob.pe/
cuencas Chillón,
primer principal insumo del Canta, Cañete y ámbito de estudio. del Riesgo de Desastres ordenamiento territorial en la
Rímac, Lurín y
Plan de Gestión de la Provincia cuenca y su análisis; recursos
Chilca
Recursos Hídricos de Constitucional hídricos; índice de
Cuenca Interregional del Callao. precipitación estandarizado
Chillón Rímac Lurín. (SPI); aguas superficiales;
aguas subterráneas; calidad
de aguas; riesgos de
desastres por peligros
naturales y cambio climático.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 582
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
1. Establecer políticas
específicas dirigidas a
promover, orientar y regular
el desarrollo físico-
ambiental de la Costa
Verde.
2. Oficializar las normas
1. Marco de referencia
técnicas y urbanísticas para
2. Caracterización Físico –
promover el ordenamiento Abarca 6
Ambiental
territorial y uso racional del distritos
3. Caracterización de la
suelo y del mar, así como el ribereños: San
Plan Maestro de viabilidad y transporte
gradual acondicionamiento Miguel, Caracterización https://openjicareport.jica.g
Autoridad Proyecto Desarrollo de la 4. Caracterización Urbano –
21 1995 físico-ambiental del - Magdalena del general de la Todas las Dimensiones 28 - 177 o.jp/710/710/710_709_117
Costa Verde - APCV Costa Verde 1995- Funcional
territorio de la Costa Verde. Mar, San Isidro, Costa Verde 98261.html
2010 5. Caracterización de
3. Orientar la programación Miraflores,
infraestructura de servicios
de las inversiones Barranco y
básicos
requeridas para el Chorrillos
6. Caracterización Físico -
desarrollo físico-ambiental
Legal
de la Costa Verde.
4. Establecer los
instrumentos operativos de
gestión para la toma de
decisiones sobre la Costa
Verde por parte de la
Autoridad.
El cálculo de la brecha
busca ser una herramienta
https://publications.iadb.org
Brecha de para mostrar la inversión
/publications/spanish/docu
Infraestructura en el que aún restan por hacer. Y
Banco ment/Brecha-de-
Perú Estimación de contextualizar desde un Todas las Dimensión de Servicios Brecha de Infraestructura en el
22 Interamericano de 2020 2019 - 2038 Nacional 19 y 87 - 90 infraestructura-en-el-Peru-
la brecha de punto de vista secciones. de Infraestructura Perú.
Desarrollo - BID Estimacion-de-la-brecha-
Infraestructura en el macroeconómico el estado
de-infraestructura-de-largo-
Perú 2019-2038 del stock de infraestructura
plazo-2019-2038.pdf
del país respecto de
diversos grupos de Países.
https://publications.iadb.org
Estrategia de
Presentar la Estrategia de /publications/spanish/docu
seguridad vial:
Seguridad Vial 2010-2015 ment/Estrategia-de-
Banco Contribuyendo a
(plan alineado con el Dimensión de Servicios seguridad-vial-
23 Interamericano de disminuir la brecha 2017 - Nacional Todo Seguridad vial 9 - 28
Decenio de Acción y las de Infraestructura Contribuyendo-a-disminuir-
Desarrollo - BID de siniestralidad en
recomendaciones de las la-brecha-de-siniestralidad-
América Latina y el
Naciones Unidas). en-Am%C3%A9rica-Latina-
Caribe
y-el-Caribe.pdf
Mejorar el uso y la
presentación de
Banco Indicador de riesgo http://idbdocs.iadb.org/wsd
información sobre riesgos, Dimensión de Gestión Gestión de riesgo de
24 Interamericano de de desastre y Enero 2015 - Nacional Todo 1 - 53 ocs/getdocument.aspx?doc
con el fin de ayudar a los del Riesgo de Desastres desastres
Desarrollo - BID gestión de riesgos num=35159995
responsables de formular
políticas públicas a

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 583
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
identificar las prioridades de
inversión en reducción del
riesgo y dirigir el proceso de
recuperación después de
un desastre. Suministrarles
los medios necesarios para
que puedan medir los
aspectos fundamentales de
la vulnerabilidad de sus
países ante los desastres
naturales y su capacidad de
gestión del riesgo, así como
los parámetros
comparativos para evaluar
los efectos de sus políticas
e inversiones en el
desempeño de la gestión
del riesgo de desastres.
Fomentar el intercambio de
información técnica para la
formulación de políticas y
programas de gestión del
riesgo en la región.
Promover la coordinación,
el intercambio de
información, la
Red Regional para
diseminación de buenas Recuperación de plusvalías y
Propuestas de el Desarrollo de los https://publications.iadb.org
Banco prácticas y la promoción de distribución equitativa de
ordenamiento Diciembre Provincia de Sectores de /es/propuestas-de-
25 Interamericano de alianzas público-privadas, 2018 - 2021 Dimensión Económica cargas y beneficios entre el 8 - 10
urbano territorial en 2018 Lima Vivienda y ordenamiento-urbano-
Desarrollo - BID que atiendan desafíos de Estado y los propietarios del
Lima, Perú Desarrollo Urbano territorial-en-lima-peru
desarrollo urbano y el suelo
de América Latina
financiamiento de vivienda
en países de América
Latina.
Sistema de
Aseguramiento de la
Calidad de la
Educación Superior
en Perú: Análisis y
recomendaciones al Dar alcance sobre el
Banco
proceso de Sistema de Aseguramiento Dimensión Calidad de Educación
26 Interamericano de Junio 2020 - Nacional Todo 13 - 39 -
licenciamiento de de la Educación Superior en Sociodemográfica Superior
Desarrollo - BID
universidades por Perú
parte de la
Superintendencia de
Educación
Universitaria
(SUNEDU).

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 584
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
http://documents1.worldban
Presentar a los tomadores k.org/curated/en/39404160
de decisiones información 0410949735/pdf/Telef%C3
Banco Teleféricos Urbanos clave de un conjunto de 21 %A9ricos-Urbanos-como-
Setiembre Dimensión de Servicios
27 Interamericano de como Sistemas de proyectos de teleféricos, - Nacional Todo Transporte Público 12 - 72 Sistemas-de-Transporte-
2020 de Infraestructura
Desarrollo - BID Transporte Público con datos técnicos, P%C3%BAblico-Estudios-
económicos, operacionales de-Caso-Especificaciones-
y de mantenimiento. T%C3%A9cnicas-y-
Modelos-de-Negocio.pdf
Salir del túnel
Propuesta de opciones de https://publications.iadb.org
pandémico con
política sobre cómo los Propuestas para hacer frente /es/salir-del-tunel-
crecimiento y
Banco países pueden ampliar sus Dimensión a temas de pobreza, pandemico-con-
equidad: una
28 Interamericano de Julio 2020 posibilidades para enfrentar 2020 - 2021 Nacional - Sociodemográfica y desigualdad, desempleo, 6 - 54 crecimiento-y-equidad-una-
estrategia para un
Desarrollo (BID) los retos económicos de la Dimensión Económica informalidad, pérdidas de estrategia-para-un-nuevo-
nuevo compacto
crisis, con un énfasis en el capital humano, entre otros. compacto-social-en-
social en América
crecimiento y la equidad. america-latina-y-el-caribe
Latina y el Caribe
Capítulo I: Un
nuevo reto de
Promover un debate sobre
política: Promover
el desarrollo de un sistema https://www.bancomundial.
un sistema de
integrado de ciudades para org/es/country/peru/publica
Perú: Hacia un ciudades
el Perú como una visión y Dimensión de Servicios tion/peru-hacia-un-sistema-
29 Banco Mundial - BM Sistema Integrado Junio 2016 2016 - 2021 Nacional productivas y Informalidad en la Vivienda 60 - 66
propósito de Estado de de Infraestructura integrado-de-ciudades-una-
de Ciudades habitables. 2.
mediano plazo, que sirva nueva-vision-para-crecer-
Superar los cuellos
como eje articulador de las notas-de-politica
de botella y
políticas sectoriales.
aprovechar las
oportunidades
http://documents1.worldban
Propuesta de k.org/curated/en/29404158
actualización del 9874919754/pdf/Propuesta
Actualizar Plan de Provincia de Dimensión de Servicios
30 Banco Mundial - BM Plan de 2020 2030 Total Infraestructura 7 - 11 -de-actualizacion-del-Plan-
Infraestructura Lima de Infraestructura
Infraestructura de-Infraestructura-
Cicloviaria Cicloviaria-para-Lima-y-
Callao.pdf
http://documents1.worldban
Propuesta y k.org/curated/en/29404158
recomendaciones Línea de acción, 9874919754/pdf/Propuesta
Provincia de Dimensión de Servicios
31 Banco Mundial - BM para formulación de 2020 Formular Estrategia 2030 Estrategia en Estrategia 47 - 122 -de-actualizacion-del-Plan-
Lima de Infraestructura
estrategia para marcha de-Infraestructura-
bicicleta Cicloviaria-para-Lima-y-
Callao.pdf
Propuesta y
http://documents1.worldban
recomendaciones
k.org/curated/en/80472158
para la formulación Estrategia para la bicicleta Provincia de Dimensión de Servicios Estrategias para el transporte
32 Banco Mundial - BM 2020 2020 - 7 -14, 23-38 9870386400/pdf/Propuesta
de una estrategia en Lima Lima de Infraestructura no motorizado en Lima.
-y-recomendaciones-para-
para la Bicicleta en
la-formulacion-de-una-
Lima Metropolitana

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 585
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
estrategia-para-la-Bicicleta-
en-Lima-Metropolitana.pdf
Ambient Air Pollution
Exposure Estimation
https://pubs.acs.org/doi/abs
33 Brauer et.al. for the Global 2016 Informar Brauer et.al. Brauer et.al. - Dimensión Ambiental Contaminación -
/10.1021/acs.est.5b03709
Burden of Disease
2013
Beneficios de la
acción climática
Brindar información sobre el http://smia.munlima.gob.pe/
urbana - Reporte de Lima Dimensión de Servicios
34 C40 CITIES - efecto de la peatonalización - - Peatonalización - uploads/documento/ab3f98
Asistencia Técnica Metropolitana de Infraestructura
en la salud cf2545ebc8.pdf
de Ciudades C40 -
2020
Brindar una serie de
Lineamientos para https://www.apoyoconsultor
lineamientos para promover
Cámara Peruana de Promover la ia.com/media_apoyo/uploa
la inversión en Dimensión de Servicios 1 – 50, 189 y 214 -
35 la Construcción - Inversión en 2012 2012 - 2016 Nacional Diagnóstico Inversión en Infraestructura ds/banner/lineamientos.inv
infraestructura en el Perú de Infraestructura 265
CAPECO Infraestructura en el ersi%C3%B3n_infraestruct
durante el quinquenio 2012
Perú 2012-2016 ura.pdf
– 2016.
Comentar las
Centro de Estudios y Perú Hoy El boom de la Reutilización de terrenos http://urbano.org.pe/descar
Diciembre desigualdades en el Perú y Provincia de Dimensión de Servicios
36 Promoción del Desigualdad y - habilitación urbana habilitados para la 343 y 346 gas/investigaciones/PERU-
2016 las formas de lograr el Lima de Infraestructura
Desarrollo - DESCO Desarrollo en Lima construcción de edificios HOY/PH_dic16_vf.pdf
desarrollo
Centro Internacional
de Estudios de
Gestión del Riesgo Lineamiento para la GRD
Conservación y Dimensión de Gestión Gestión del Riesgo de
37 de Desastres para el 2014 cuando involucra al Brauer et.al. Brauer et.al. Manual 76 -
Restauración de los del Riesgo de Desastres Desastres
Patrimonio Mundial patrimonio cultural
Bienes Culturales -
ICCROM
Guía para la aplicación del
programa de reducción de
riesgos para las
colecciones, introduce e
Centro Internacional
incorpora herramientas http://www.ibermuseos.org/
de Estudios de Guía de Gestión de
desarrolladas para recursos/publicaciones/gui
Conservación y Riesgos para el Dimensión de Gestión Gestión del Riesgo de
38 2018 optimizar la prevención de - Internacional Guía 122 a-de-gestao-de-riscos-
Restauración de los Patrimonio del Riesgo de Desastres Desastres
riesgos de los bienes para-o-patrimonio-
Bienes Culturales - Museológico
culturales, estructurando museologico/
ICCROM
las prioridades para
colecciones particulares,
así como en un ámbito
metropolitano.
Centro Nacional de
Escenario de Riesgo http://www.cenepred.gob.p
Estimación, Identificación de población Provincia de
por Sismo y Tsunami e/web/wp-
Prevención y Setiembre expuesta ante sismos y Lima y Provincia Secciones II, III y Dimensión de Gestión Diagnóstico de la Gestión del
39 para Lima - 2 - 47 content/uploads/Escenarios
Reducción del 2017 tsunami y determinación de Constitucional IV del Riesgo de Desastres Riesgo de Desastre
Metropolitana y La /2018/Anual/Sismo_Tsuna
Riesgo de Desastres los niveles de riesgo del Callo
Provincia mi_2017_2018/ESCENARI
- CENEPRED

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 586
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Constitucional del O-SISMO-TSUNAMI-LIMA-
Callao CALLAO.pdf
Determinar las probables
áreas críticas a priorizar
Priorización de
Centro Nacional de ante la ocurrencia de un
probables áreas
Estimación, sismo y tsunami de gran
críticas ante la https://sinia.minam.gob.pe/
Prevención y magnitud en Lima Lima Documento Dimensión de Gestión Mapa de riesgo basado en
40 ocurrencia de un 2013 2013 1 - 71 modsinia/public/docs/4297.
Reducción del Metropolitana y Callao, con Metropolitana completo del Riesgo de Desastres microzonificación
sismo y tsunami de pdf
Riesgo de Desastres la información
gran magnitud en
- CENEPRED proporcionada por los
Lima Metropolitana
integrantes de la Comisión
Técnica.
https://www.ceplan.gob.pe/
Centro Nacional de Análisis de los Oportunidades y desafíos del
Análisis de los cambios en documentos_/analisis-de-
Planeamiento cambios en la desarrollo productivo y sus
41 Enero 2019 la estructura productiva del 2016 - 2019 Nacional Diagnóstico Dimensión Económica 11 - 57 los-cambios-en-la-
Estratégico - estructura productiva efectos multiplicadores sobre
Perú de 1994, 2007 y 2016 estructura-productiva-
CEPLAN peruana la economía.
peruana/
Análisis de los https://www.ceplan.gob.pe/
Centro Nacional de Análisis de los principales
principales riesgos y documentos_/analisis-de-
Planeamiento riesgos y oportunidades Oportunidades para el
42 oportunidades Enero 2019 2019 - 2030 Nacional Prospectiva Dimensión Económica 54 - 76 los-principales-riesgos-y-
Estratégico - que podrían afectar a Perú desarrollo sostenible del Perú.
globales para el Perú oportunidades-globales-
CEPLAN al 2030.
al 2030 para-el-peru-al-2030/
Información sobre distintos https://www.ceplan.gob.pe/
Centro Nacional de El Perú en el que
Aportar información aspectos del país que documentos_/el-peru-en-el-
Planeamiento vivimos:
43 Enero 2019 territorial para la toma de 2019 - 2020 Nacional Diagnóstico Todas las Dimensiones permiten tener una 18 - 73 que-vivimos-
Estratégico - caracterización del
decisiones descripción básica del caracterizacion-del-
CEPLAN territorio
territorio territorio/
Información
Perú: información
departamental,
de población que
Centro Nacional de provincial y distrital
Establecer algunos criterios requiere atención https://www.ceplan.gob.pe/i
Planeamiento de población que
44 Junio 2020 para la priorización de las 2020 Nacional adicional y Dimensión Económica Economía - nformacion-sobre-zonas-y-
Estratégico - requiere atención
intervenciones públicas. devengado per departamentos-del-peru/
CEPLAN adicional y
cápita - Nivel
devengado per
Distrital.
cápita.
Lograr que todas las
personas tengan igualdad
de oportunidades para
desarrollarse, lo que implica
Población y situación
Centro Nacional de Plan de Desarrollo tener acceso a servicios
Diagnóstico y demográfica en el Perú y el
Planeamiento Nacional "Plan básicos de calidad, en http://www.peru.gob.pe
45 Marzo 2011 2011 - 2021 Nacional caracterización del Todas las Dimensiones mundo. Riqueza y diversidad 31 – 36 y 225 - 255
Estratégico - Bicentenario: El Perú particular educación, salud, http://www.pcm.gob.pe
territorio peruano. de los recursos naturales del
CEPLAN hacía el 2021" agua y desagüe,
país.
electricidad,
telecomunicaciones,
vivienda y seguridad
ciudadana

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 587
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Centro Nacional de
https://www.ceplan.gob.pe/
Planeamiento Políticas Nacionales Inventario de las diferentes Planes sectoriales,
46 - - Nacional - Todas las Dimensiones - politicas-nacionales-y-
Estratégico - y Sectoriales políticas. multisectoriales, etc.
sectoriales/
CEPLAN
Potencialidades Ofrecer una perspectiva https://www.ceplan.gob.pe/
Centro Nacional de productivas en el sobre las potencialidades documentos_/potencialidad
Desarrollo de ventajas
Planeamiento territorio desde una del Perú para desarrollar es-productivas-en-el-
47 Enero 2019 2019 - 2020 Nacional Diagnóstico Dimensión Económica comparativas respecto de las 13 - 41
Estratégico - perspectiva del ventajas comparativas territorio-desde-una-
potencialidades del territorio
CEPLAN comercio respecto de las tendencias perspectiva-del-comercio-
internacional del comercio internacional. internacional/
Brindar información sobre el Situación de vulnerabilidad de https://www.ceplan.gob.pe/
Centro Nacional de Vulnerabilidad de las Análisis de
seguimiento al índice de Dimensión las personas desde las documentos_/vulnerabilida
Planeamiento personas en el conglomerados y
48 Agosto 2019 vulnerabilidad y los distintos 2019 - 2020 Nacional Sociodemográfica y distintas carencias que 29 - 45 d-de-las-personas-en-el-
Estratégico - territorio: más allá distribución
componentes que Dimensión Económica afectan el bienestar de la territorio-mas-alla-del-
CEPLAN del ingreso espacial
intervienen en su formación población ingreso/
El CISMID ha realizado el
Mapa de microzonificación
https://sigrid.cenepred.gob.
Centro Peruano sísmica de diversos distritos
pe/sigridv3/storage/bibliote
Japonés de de la ciudad de Lima, con la
ca//6990_mapa-de-
Investigaciones finalidad de obtener un Provincia de Dimensión de Gestión
49 Publicación de Mapa 2018 - - Microzonificación Sísmica 1 microzonificacion-sismica-
Sistemáticas y mapa de microzonificación Lima del Riesgo de Desastres
de-la-ciudad-de-lima-
Mitigación de que sea utilizado para la
actualizado-al-ano-
Desastres - CISMI evaluación de la amenaza
2018.PNG
sísmica y del riesgo sísmico
en el país.
https://www.clinicabaviera.c
La importancia del
Dimensión de Servicios om/blog/bye-bye-gafas/la-
50 Clínica Baviera deporte para una Opinar / Comentar - - - Promoción del deporte -
de Infraestructura importancia-del-deporte-
vida saludable
para-una-vida-saludable/
Brindar un análisis de la
Colliers Reporte industrial 1S situación actual del Lima https://www.colliers.com/es
51 - - - Dimensión Económica Parques industriales -
internacional. 2018. mercado industrial en Lima Metropolitana -pe/research/ind1s2018
Metropolitana
Apoyar al desarrollo del
ecoturismo en el Perú,
Comisión de siendo sus objetivos
Publicación:
Promoción del Perú específicos la preparación 1.2 Nuevas Dimensión Económica y https://cccasmaperu.files.w
Situación del Octubre Potencialidades del
52 para la Exportación y de un diagnóstico base para - Nacional Propuestas en el Dimensión de Servicios 9 y 10 ordpress.com/2018/07/ecot
Ecoturismo en el 2012 Ecoturismo
el Turismo - una propuesta concertada turismo de Infraestructura urismo.pdf/
Perú
PROMPERU sobre el ecoturismo en el
Perú y la definición de un
plan de acción
https://www.cepal.org/es/te
América Latina y el Brindar Estimaciones y
Comisión Económica mas/proyecciones-
Caribe: Estimaciones proyecciones de población Dimensión
53 para América Latina - - Nacional - Esperanza de Vida - demograficas/america-
y proyecciones de de América latina y el Sociodemográfica
y el Caribe – CEPAL latina-caribe-estimaciones-
población Caribe
proyecciones-poblacion

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 588
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Comisión nacional Medidas de Trafico
de Seguridad de Calmado Guía Producir una red vial por la
Tránsito, parte del práctica Guía de cual se conduce
Comisión Nacional https://www.conaset.cl/wp-
Ministerio de criterios para la calmadamente y en forma
de Seguridad de Dimensión de Servicios content/uploads/2016/01/g
54 Transportes y aplicación, 2010 segura, a una velocidad - Metropolitano Vialidad 91
Tránsito - de Infraestructura uia_medidas_trafico_calma
Telecomunicaciones ubicación, diseño y apropiada para el entorno y
CONASET do2010.pdf
del Gobierno de señalización de para los usuarios más
Chile – CONASET- medidas para el vulnerables.
CHILE tráfico calmado
Generar información que
sirva de insumo para la
Consejo Nacional de
Elaboración de un instrumentación de políticas https://silo.tips/download/el
Competitividad y Noviembre Diagnóstico de clústeres en el
55 mapeo de clústeres de clústeres mediante la 2013-2020 Nacional - Dimensión Económica 46 - 312 aboracion-de-un-mapeo-
Formalización - 2013 Perú
en el Perú identificación y priorización de-clusters-en-el-peru
CNCF
de potenciales iniciativas
clúster
Orientar la implementación
de las políticas pública para https://cdn.www.gob.pe/upl
Consejo Nacional de Plan Nacional de
fortalecer la seguridad en el Diagnóstico de la Percepción de la inseguridad, oads/document/file/238246/
Seguridad Seguridad Octubre Dimensión
56 territorio nacional, en el 2019 - 2023 Nacional Seguridad delitos patrimoniales en 9 - 36 Propuesta.PlanNacionalSe
Ciudadana - Ciudadana 2019- 2018 Sociodemográfica
marco de la Política Ciudadana. espacios públicos. guridadCiudadana.2019-
CONASEC 2023
General de Gobierno al 2023.pdf
2021.
El objetivo central se define
como respuesta al
problema de movilidad
identificado en el eje Norte-
Sur del Área Metropolitana
de Lima.
Resumen
Permite mitigar de forma
Ejecutivo
parcial los efectos del actual
1. Balance oferta y
sistema de movilidad en la
Estudio de demanda de los
globalidad del Área, los
Reinversión a nivel bienes o servicios
cuales se sintetizan en unos
Consorcio: Ingérop - de Factibilidad Línea del proyecto
tiempos de viaje muy
PWC - Bustren - 3 del Metro Área 2.Dimensionamien Dimensión de Servicios
elevados que penalizan a
57 Alpha Consult - Proyectos Integrales - 2025 - 2055 Metropolitana de to del sistema y su de Infraestructura y Conectividad - -
los ciudadanos para
Metropolitana para la Concesión de Lima y Callao operación Dimensión Ambiental
acceder a sus puestos de
Milanese Spa la Línea 3 de la Red 3.Beneficios del
empleos y a los principales
Básica del Metro de proyecto
servicios de la ciudad.
Lima y Callao 4.Impacto
Derivado de lo anterior se
ambiental
implican altos costes de
Capitulo III -
operación vehicular, niveles
Identificación
elevados de contaminación,
menor productividad de la
población y, por ende,
reducción de la calidad de
vida de los ciudadanos de
Lima y Callao.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 589
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Basta de violencia
contra niñas y
https://www.defensoria.gob
mujeres: Justicia sin El objetivo es buscar
.pe/wp-
indiferencia soluciones conjuntas,
Casos recogidos en las content/uploads/2020/09/M
Defensoría del Documento de Diciembre efectivas y participativas a Dimensión
58 2019 Nacional Casos Audiencias Públicas 30 - 31 EMORIA-DE-LAS-
Pueblo Trabajo N°006-2019- 2019 fin de garantizar el Sociodemográfica
Defensoriales AUDIENCIAS-
DP/ADM Serie bienestar de las mujeres en
DEFENSORIALES-
Igualdad y No todas sus etapas de vida.
2019.pdf
Violencia Autonomía
física – N°020
El acceso a la
Evaluar la emisión y
justicia y medidas de
ejecución de las medidas Julio de 2020 Evaluar la
protección durante el
de protección en los emisión y ejecución de las
estado de Resultados de la
procesos por violencia medidas de protección en los
emergencia. Adjuntía supervisión https://www.defensoria.gob
contra las mujeres y los procesos por violencia contra
para los derechos de respecto al .pe/wp-
Defensoría del integrantes del grupo Dimensión las mujeres y los integrantes
59 la mujer. Serie Julio 2020 2020 Nacional proceso de 10 – 21 y 34 - 40 content/uploads/2020/07/M
Pueblo familiar, por parte del Poder Sociodemográfica del grupo familiar, por parte del
Igualdad y No otorgamiento de edidas-de-
Judicial y la Policía Poder Judicial y la Policía
Violencia N°005 medidas de Protecci%C3%B3n.pdf
Nacional del Perú durante Nacional del Perú durante la
Autonomía física protección
la emergencia sanitaria emergencia sanitaria
Informe de Adjuntía
ocasionada por la COVID ocasionada por la COVID 19
N°007-2020-
19.
DP/ADM
Colocar en la agenda
Capítulo III
pública la necesidad de
El Transporte derechos
generar cambios
Urbano en Lima vulnerados e https://www.defensoria.gob
significativos y decisivos
Defensoría del Metropolitana: Noviembre Lima impactos Dimensión de Servicios .pe/modules/Downloads/inf
60 que permitan a Lima 2008 - 2021 Transporte Urbano 22 - 32
Pueblo Un desafío en 2008 Metropolitana económicos en el de Infraestructura ormes/defensoriales/inform
Metropolitana contar con un
defensa transporte urbano. e_137.pdf
transporte urbano seguro,
de la vida 3.2 Derecho a la
ambientalmente limpio y de
vida
calidad.
La desaparición de
mujeres cometida
por particulares:
Marco regulatorio,
legislación Capitulo III
comparada y 3.1. Análisis https://www.defensoria.gob
Analizar la problemática de
Defensoría del situación de la situacional sobre Dimensión Casos reportados por .pe/wp-
61 Mayo 2020 la desaparición de mujeres 2020 Nacional 24
Pueblo problemática en el las desapariciones Sociodemográfica desaparición de mujeres content/uploads/2020/06/In
cometida por particulares
Perú. Serie Igualdad de mujeres en el forme-desaparecidas.pdf
y No Violencia 2020 Perú
N°003 Autonomía
física Informe de
Adjuntía N° 003-
2020-DP/ADM
Defensoría del Supervisión a las Setiembre Evaluar el nivel de La persistencia de Dimensión Índice de violencia contra la https://www.defensoria.gob
62 2020 Regional -
Pueblo Direcciones 2020 funcionamiento y la calidad la violencia contra Sociodemográfica mujer; .pe/wp-

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 590
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Distritales de de los servicios que brinda las mujeres en content/uploads/2020/11/R
Defensa Pública del la Defensa Pública para la pleno estado de eporte-de-ADM-002-
MINJUSDH en la atención de casos de emergencia Defensa-
atención de la violencia contra las mujeres P%C3%BAblica.pdf
violencia contra las y el grupo familiar durante la
mujeres en contexto emergencia sanitaria
de estado de ocasionada por la COVID-
emergencia 19.
sanitaria: Lima, Lima
Este, Lima Sur, Lima
Norte, Ventanilla, La
Libertad, Cusco,
Huánuco y Junín.
Adjuntía para los
derechos de la mujer
Serie Igualdad y No
Violencia N°009
Autonomía física
Reporte de Adjuntía
N°002-2020-
DP/ADM
Derechos de las mujeres en su
diversidad;
Supervisiones defensoriales
Informar sobre la situación
Atención a vinculadas a derechos de las https://www.defensoria.gob
de los derechos humanos y
Defensoría del Vigésimo tercer Octubre personas y grupos Dimensión mujeres; .pe/wp-
63 el funcionamiento del propio 2019 Nacional 33 – 36
Pueblo Informe Anual 2019 2020 en situación de Sociodemográfica Supervisión de Centros de content/uploads/2020/05/In
Estado, durante el último
vulnerabilidad. Emergencia Mujer; formeAnual_2019.pdf
periodo anual
Plan Nacional Contra la
Violencia de Género 2016-
2021
Tres cementerios https://elpopular.pe/actualid
improvisados en 31 de ad/2020/10/31/conoce-tres-
Lima Documento Dimensión de Servicios Estado de los servicios
64 Diario El Popular Lima que reflejan la octubre de Informar - - cementerios-improvisados-
Metropolitana completo de Infraestructura funerarios
realidad de un país 2020 lima-reflejan-realidad-pais-
en crisis crisis-fotos-video-35759
Beneficencia de https://gestion.pe/peru/ben
Lima pondrá en eficencia-de-lima-pone-en-
12 de enero Lima Documento Dimensión de Servicios
65 Diario Gestión venta más de 3000 Informar - Oferta de servicios funerarios - venta-1071-nichos-del-
2020 Metropolitana completo de Infraestructura
nichos del cementerio-el-angel-
Cementerio El Ángel noticia/?ref=gesr
Control Parking:
Problemática del continuo https://gestion.pe/economia
¿Cuál es la solución
Lima Dimensión de Servicios aumento de vehículos en la /control-parking-solucion-
66 Diario Gestión para la escasez de Abril 2018 Informar - - -
Metropolitana de Infraestructura ciudad con un déficit de escasez-estacionamientos-
estacionamientos
estacionamientos vehiculares-231383-noticia/
vehiculares?
Obras inconclusas o Dimensión de Servicios https://gestion.pe/economia
67 Diario Gestión 2019 Informar - Nacional - Obras inconclusas -
mal ejecutadas son de Infraestructura /obras-inconclusas-mal-

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 591
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
los hechos más ejecutadas-son-hechos-
denunciados por los denunciados-ciudadanos-
ciudadanos. 260274-noticia/
https://gestion.pe/economia
/proinversion-admite-
iniciativa-corredor-
ProInversión admite economico-central-
iniciativa "Corredor recorrera-lima-huanuco-
68 Diario Gestión Económico Central" Abril 2014 Informar - Nacional - Dimensión Económica Corredores económicos - pasco-56998-
que recorrerá Lima, noticia/#:~:text=La%20Age
Huánuco y Pasco ncia%20de%20Promoci%C
3%B3n%20de,regiones%2
0Lima%2C%20Hu%C3%A
1nuco%20y%20Pasco.
Dirección de redes
Estadísticas DIRIS Estadísticas de salud por Limas norte, sur, Todas las Dimensión
69 integrales de salud - - 2013 - 2017 Mortalidad infantil, materna - -
centro-sur-norte-este distritos. este, centro secciones Sociodemográfica
DIRIS
Evidencia el
comportamiento de los
determinantes sociales en
salud, así como el estado
Dirección de redes de la salud dentro de la
Análisis Situacional Dimensión https://dirislimacentro.gob.p
70 integrales de salud - 2017 jurisdicción DIRIS Lima 2017 Distrital Documento Salud -
de la Salud Sociodemográfica e/epidemiologia/
DIRIS Lima Centro Centro que comprende 14
distritos del Departamento
de Lima a través de 50
Centros de Salud y 17
Puestos de Salud
Proporciona un panorama
general de la situación de
salud de la jurisdicción de la
Dirección de Redes
Integradas de Salud Lima
Norte, a través del análisis
de los determinantes
socioeconómicos y
sanitarios, su influencia en http://www.dirislimanorte.go
Dirección de redes
Análisis Situacional el estado de salud de la Dimensión b.pe/wp-
71 integrales de salud – 2018 2018 Distrital Documento Salud -
de la Salud población y la respuesta Sociodemográfica content/uploads/2019/01/as
DIRIS Lima Norte
social; identificando y is-2018.pdf
priorizando los problemas
existentes en la jurisdicción
con la finalidad de
proporcionar conocimiento
acerca de la realidad de
salud de la población al
equipo de gestión de la
DIRIS LN, a las autoridades

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 592
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
de los gobiernos locales y
demás actores sociales,
para la toma de decisiones
de una manera informada,
particularmente en el
entendimiento de las
políticas sectoriales y el
planeamiento en salud
Generar una mirada
comprehensiva de las
diversas dimensiones del
proceso salud - enfermedad
en el Distrito Villa María del
Triunfo, como insumo para
priorizar y focalizar
Percepción de los
acciones sanitarias según
actores sociales https://www.dge.gob.pe/por
Análisis de Situación distintos grados de
sobre las tal/docs/asis-lima-
de Salud del distrito vulnerabilidades, orientar la
Dirección de redes Distrital de Villa determinantes 2019/CD_MINSA/DOCUM
de Villa María del Noviembre construcción de políticas Dimensión Análisis cualitativo de los
72 integrales de salud - 2019 María del sociales y 67 - 79 ENTOS_ASIS/ASIS_DIST
Triunfo - Provincia 2019 públicas locales, que se Sociodemográfica actores sociales.
DIRIS Lima Sur Triunfo problemas del RITO%20VILLA%20MARIA
de Lima - Distrito de desarrollan a través de
estado de salud %20EL%20TRIUNFO%202
Lima acciones concretas con
(análisis 019.pdf
ordenadores definidos
cualitativo)
sectoriales e
intersectoriales, que
contribuyen a modificar la
situación de salud de los
individuos, familia y
comunidad, traducido en
bienestar.
Dar a conocer que
Autoridades peruanas y
chinas firman "Memorando http://lima.itamaraty.gov.br/
de Entendimiento para la Conexión ferroviaria Perú es-
73 Embajada de Brasil Comunicado 2020 - Perú - Dimensión Económica -
creación de un Grupo de Brasil es/conexion_ferroviaria_bio
Trabajo Trilateral" para la ceanica_brasil-peru.xml
Conexión Ferroviaria
Bioceánica Perú-Brasil.
La Autoridad de
Transporte Urbano
Analiza, desde la Estudios de caso:
(ATU) para Lima y
perspectiva de la 3.1. Lima – la
Callao: análisis
gobernanza, el diseño propuesta de http://polired.upm.es/index.
comparativo de su Lima Dimensión de Servicios
74 Esteban Poole Fuller Junio 2018 institucional de la Autoridad 2018 - 2021 Autoridad de Movilidad Urbana 95 - 116 php/territoriosenformacion/
diseño institucional Metropolitana de Infraestructura
de Transporte Urbano para Transporte Urbano article/view/3894
con las autoridades
Lima y Callao (ATU) creada (ATU)
de transporte público
en 2018. 3.1.1. Contexto
de Madrid y Santiago
de Chile desde la

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 593
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
perspectiva de la
gobernanza.
Prevenir, sancionar y
Prevenir, sancionar y erradicar
erradicar la violencia contra
Prevalencia de la la violencia contra las mujeres https://fovida.org.pe/wp-
las mujeres y los Distrital de Villa
Fomento de Vida - Violencia de Género Noviembre Análisis, tablas y Dimensión y los integrantes del grupo content/uploads/2019/08/P
75 integrantes del grupo 2019 - 2022 María del 5-6
FOVIDA en Villa María del 2019 estadísticas Sociodemográfica familiar: violencia física, REVALENCIA-EN-LIMA-
familiar: violencia física, Triunfo
Triunfo psicológica, sexual y SUR
psicológica, sexual y
económica patrimonial
económica patrimonial
https://aquafondo.org.pe/w
p-
Evaluar el crecimiento del
content/uploads/2018/06/H
Fondo de Agua de Huella hídrica de los consumo de agua de Lima Escenario futuro desfavorable
Provincia de Dimensión de Servicios uella-H%C3%ADdrica-de-
76 Lima y Callao - usuarios de agua de Mayo 2018 Metropolitana al 2035 y los - - si la huella hídrica de Lima -
Lima y Callao de Infraestructura los-usuarios-de-agua-en-
AQUAFONDO lima metropolitana requerimientos para su Metropolitana sigue creciendo
Lima-Metropolitana-
cobertura
AQUAFONDO-
..compressed.pdf
Creación del INVERMET
con el objeto de
Competencias y funciones del
proporcionar los recursos https://www.invermet.gob.p
Fondo Metropolitano Ley de Creación de INVERMET para financiar
para el financiamiento del Provincia de Dimensión de Servicios e/phocadownload/normas-
77 de Inversiones - INVERMET-Decreto - Vigente - inversiones y obras de -
Programa de Inversiones y Lima de Infraestructura legales/normas-
INVERMET Ley N° 22830 desarrollo urbano autorizadas
Obras Urbanas del Concejo legales/decreto-22830.pdf
por el presente Decreto Ley.
Metropolitano y de sus
Concejos Distritales.
Dar a conocer de manera clara
Dar cuenta de la gestión y y precisa las acciones
resultados de la Entidad, realizadas el año fiscal 2019,
https://www.invermet.gob.p
Fondo Metropolitano así como de sus para la ejecución de inversión
Memoria Institucional 24 de abril Provincia de Dimensión de Servicios e/transparencia/Planeamie
78 de Inversiones - inversiones formuladas y 2019-2020 - pública en infraestructura 40 - 74.
2019 de 2020 Lima de Infraestructura nto/memoria_anual_2019.p
INVERMET ejecutadas en urbana y cumplimiento de las
df
infraestructura urbana en el cláusulas contractuales de
periodo fiscal 2019. inversión pública con
participación privada.
Criterios de priorización en la
conformación de la cartera de
inversiones de la
Criterios de priorización de
Fondo Metropolitano Programación Multianual de
MML-Resolución de 15 de abril las inversiones de la Provincia de Dimensión de Servicios 3, 4, 5, 6, 10,13 y
79 de Inversiones - Vigente - Inversiones para el cierre de -
Alcaldía N.º 297 de 2019 Municipalidad Lima de Infraestructura 14.
INVERMET brechas; entre ellos, los
Metropolitana de Lima.
servicios de movilidad urbana
y los servicios de Espacios
Públicos Urbanos.
Ordenanza Marco que Atribuciones de INVERMET
https://www.invermet.gob.p
Fondo Metropolitano establece las atribuciones y en la supervisión del
Provincia de Dimensión de Servicios e/phocadownload/invermet/
80 de Inversiones - Ordenanza N° 799 - funciones del órgano Vigente cumplimiento de los Contratos -
Lima de Infraestructura supervision/normas/Ordena
INVERMET encargado de velar por el de Participación de la
nza_799.pdf
cumplimiento de los Inversión Privada respecto de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 594
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
contratos de participación todas las materias vinculadas
de la inversión privada a la etapa posterior al
local. Otorgamiento de la Buena
Pro, la ejecución contractual o
del proyecto en general
Ejecución de estrategias de la
Aprobar el Marco
Entidad alineadas a los
Estratégico del Fondo
objetivos y acciones
Metropolitano de
estratégicas del PEI de la MML
Inversiones – INVERMET
para la gestión oportuna de los
Fondo Metropolitano Resolución Nº 011- 26 de 2020-2023, que contiene https://www.invermet.gob.p
Provincia de Dimensión de Servicios recursos para el
81 de Inversiones - 2019-INVERMET- diciembre las estrategias conducentes 2020-2023 - 6, 7 y 8. e/transparencia/Planeamie
Lima de Infraestructura financiamiento y ejecución de
INVERMET SGP de 2019 a la ejecución de nto/MEI_2020_2023.pdf
inversión en infraestructura de
inversiones en
desarrollo urbano y velar por el
infraestructura vial,
cumplimiento de los contratos
recreativa y de ciclovías en
de participación de la inversión
la provincia de Lima.
privada celebrados por la MML
Aprobar el plan operativo
institucional – POI año fiscal
Programación y Ejecución de
2020, que comprende las
actividades operativas e
actividades operativas y las
Fondo Metropolitano Resolución Nº 012- 26 de inversiones para contribuir al https://www.invermet.gob.p
inversiones en Provincia de Dimensión de Servicios
82 de Inversiones - 2019-INVERMET- diciembre 2020 - mejoramiento de la 4 - 6; 19 - 30. e/plan-operativo-
infraestructura vial y Lima de Infraestructura
INVERMET CD de 2019 infraestructura urbana y de institucional/
recreativa y la supervisión
servicios en la provincia de
de las obras de
Lima.
infraestructura con
participación privada.
Fondo Mi Vivienda -
Estadísticas del Estadísticas sobre la Oferta Dimensión de Servicios Acceso a Vivienda Social https://www.mivivienda.co
83 Programa Techo 2019 2020 - 2021 Nacional Carpeta 2019 -
FMV-Techo Propio de Vivienda Social de Infraestructura (VIS) m.pe/PortalWEB/
Propio
https://openjicareport.jica.g
o.jp/pdf/11798261_03.pdf?f
Plan Maestro de Información Diagnóstico
Fondo Nacional del Provincia de Dimensión de Servicios bclid=IwAR2tYHyK6-
84 Ciclovías Lima 2005 Programa de Inversiones 2025 Total Infraestructura Ambiente, 2 172
Ambiente - FONAM Lima y Callao de Infraestructura Ad7R52RXhlDUznxx_eWy
Callao 2005 2025 Gobernanza
LG5nBihYZQa7tSpwQwziV
-6WpxFdw
Aspectos Negativos Downloads/Aspectos-
Dar apoyo a entidades de
de la Congestión Negativos-de-la-
Fundación Octubre gobierno para mejorar la Dimensión de Servicios
85 Vehicular Impacto - Nacional Todo Tránsito vehicular 1 - 10 Congestion-Vehicular-
Transitemos 2017 situación del tránsito, de Infraestructura
social y económico Informe-TRANSITEMOS-
transporte y seguridad vial.
octubre 2017 VF.pdf
Downloads/SITUACION-
Dar apoyo a entidades de
DEL-TRANSPORTE-
Fundación Transporte Urbano gobierno para mejorar la Dimensión de Servicios
86 2018 - Nacional Todo Tránsito vehicular 19 - 31 URBANO-EN-LIMA-Y-
Transitemos Lima y Callao - 2018 situación del tránsito, de Infraestructura
CALLAO-2018-
transporte y seguridad vial.
V.f%20(1..pdf

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 595
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Plan de Desarrollo 25 de Componente de https://www.regionlima.gob.
Gobierno Regional Componente de Estado y Región Lima Dimensión de
87 Regional Concertado noviembre 2016 - 2021 Estado y Estado y Gobernabilidad 8 pe/transparencia/PDRC201
de Lima Gobernabilidad. Provincias Gobernanza
2016-2021. de 2016 Gobernabilidad. 6.pdf
Inversión sin
¿Cuán buena ha sido la https://www.grade.org.pe/w
planificación: la
Grupo de Análisis calidad de la inversión p-
calidad de la Todas las Dimensión de Servicios
88 para el Desarrollo – 2017 pública en barrios urbano 2017 - 2022 Nacional Priorización en Infraestructura 87 - 97 content/uploads/LIBROGR
inversión pública en secciones de Infraestructura
GRADE vulnerables durante los ADE_Inversionsinplanificac
los barrios
últimos años? ion.pdf
vulnerables de Lima
Analizar desde varios
puntos de vista y
disciplinas, los distintos
aspectos involucrados en el
desarrollo del área de
proyectos urbano integrales
en Lima. Muestra un
Libro: Otro Dimensión
enfoque y metodología con 2. Razones de la
Grupo de Análisis urbanismo para Sociodemográfica, Problemática del
la que se podría abordar el realidad cultural.
89 para el Desarrollo – Lima: más allá del 2017 - Local, Lima Dimensión económica y Planeamiento Territorial y 65 - 79 -
urbanismo en los barrios 3. Propuestas y
GRADE mejoramiento de Dimensión de Servicios Ordenación Urbana en Lima
populares de Lima desafíos
barrios de Infraestructura
Metropolitana, una tarea en
la que, como se evidencia
en algún capítulo del libro,
la capital peruana se
encuentra retrasada en
comparación con las demás
capitales latinoamericanas.
Cuantificar y comprender la Características de la https://www.grade.org.pe/p
Grupo de Análisis Mapeo y Tipología
dinámica interna del Dimensión de Servicios expansión urbana. ublicaciones/mapeo-y-
90 para el Desarrollo - de la Expansión 2020 2020 Nacional Todo el documento 6 – 28
crecimiento urbano del Perú de Infraestructura Características del mercado tipologia-de-la-expansion-
GRADE / ADI Urbana en el Perú
en las últimas dos décadas. de nuevo suelo urbano. urbana-en-el-peru/
Elaborar una evaluación
ambiental integral que Dimensión
GEO Lima y Callao: permita conocer la situación Sociodemográfica, https://sinia.minam.gob.pe/
Lima
Perspectivas del Setiembre de los principales Dimensión Económica, documentos/geo-lima-
91 Grupo GEA - Metropolitana y Completo - 231
Medio Ambiente, 2005 componentes ambientales, Dimensión de Servicios callao-2005-perspectivas-
Callao
2005 sus causas, impactos, de Infraestructura y medio-ambiente-urbano
respuestas y posibles Dimensión Ambiental
escenarios.
Construcción
Ofrecer una mirada Dimensión
Progresiva como
Hábitat para la disruptiva sobre la Provincia de Sociodemográfica y Construcción progresiva de
92 sistema. Una mirada Agosto 2018 2017 - 6 - 21 https://www.ctivperu.org/
Humanidad construcción de la vivienda Lima Dimensión de Gestión las viviendas.
al mercado de la
informal. del Riesgo de Desastres
vivienda
Analizar la concentración
Analysis of https://www.sid.ir/en/journal
de partículas (PM10 Y
93 Hamed S., et al. Particulate matter 2012 - Internacional - Dimensión Ambiental Contaminación - /ViewPaper.aspx?id=33335
PM2.5) en la ciudad de
(PM10 and PM2.5) 8
Khorramabad, Irán

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 596
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
concentration in
Khorramabad city
Estimar la satisfacción con
Satisfacción del la atención en salud
usuario externo con recibida en los
Hernández-Vásquez http://www.scielo.org.pe/sci
la atención en establecimientos del
A., Rojas-Roque C., Diciembre Dimensión Satisfacción en los servicios elo.php?pid=S1726-
94 establecimientos del Ministerio de Salud - Nacional Resultados -
Prado-Galbarro F. J., 2019 Sociodemográfica de salud 46342019000400009&scrip
Ministerio de Salud (MINSA) en el Perú y
Bendezú-Quispe G. t=sci_arttext
de Perú y sus determinar sus factores
factores asociados. asociados en adultos
peruanos.
https://revistaideele.com/id
¿Cómo reducimos la
eele/content/%C2%BFc%C
informalidad del Lima Dimensión de Servicios
95 IDEELE - Opinar - - - - 3%B3mo-reducimos-la-
transporte público en Metropolitana de Infraestructura
informalidad-del-transporte-
Lima?
p%C3%BAblico-en-lima
Portal Infraestructura
Instituto Geográfico Nacional de Datos Información Geoespacial Lima Sistema Ambiental
96 - - Todos Todas las Dimensiones - https://www.idep.gob.pe/
Nacional - IGP Espaciales de Lima metropolitana Metropolitana Sistema Catastral
Fundamentales
https://www.munlima.gob.p
Instituto Actualización del Proporcionar una gráfica
Lima Dimensión de Servicios e/images/gerencias/gdu/Pl
97 Metropolitano de Sistema Vial - del Sistema Vial - - Sistema Vial Metropolitano -
Metropolitana de Infraestructura ano_del_Sistema_Vial_Met
Lima - IMP Metropolitano Metropolitano
ropolitano_Vigente.pdf
Asegurar la factibilidad de
las propuestas en el sentido
del cumplimiento a las
competencias
Dimensión
correspondientes a un Plan
Instituto Actualización Plan Sociodemográfica, http://www.munisanborja.g
Urbano Distrital. Además de
98 Metropolitano de Urbano Distrital San 2018 - Distrital Pág. web Dimensión Ambiental y Urbano 41 ob.pe/plan-urbano-distrital-
incorporar nuevas
Lima - IMP Borja 2020 2030 Dimensión de Servicios san-borja-2020-2030/
propuestas urbanas
de Infraestructura
alineadas con los enfoques
modernos e innovadores
que fomenta la actual
gestión.
https://www.urbanistasperu
.org/imp/inventariodeareas
Instituto Inventario de Áreas Determinar el porcentaje
Diciembre verdes/PDF/Inventario%20
99 Metropolitano de Verdes a Nivel del pulmón verde con el que 2010 Provincial Todo Todas las Dimensiones 1. Medio Ambiente -
2010 de%20Areas%20Verdes%
Lima - IMP Metropolitano cuenta la ciudad
20a%20nivel%20Metropolit
ano.pdf
Define la estructura vial del
Ordenanza 341
Instituto Área Metropolitana de Lima https://apcvperu.gob.pe/file
Plano del Sistema Lima Servicios de
100 Metropolitano de 2001 - Callao; la clasificación de - Ordenanza Movilidad Urbana 52 s/marcolegal/ORDENANZA
Vial. Metropolitano Metropolitana infraestructura
Lima - IMP vías, los Intercambios _Nro_341.pdf
de Lima
Viales o Pasos a Desnivel

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 597
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Plan de Prevención y
Instituto Instrumento técnico referido
Reducción del Lima Dimensión de Gestión Gestión de riesgo de
101 Metropolitano de - a la gestión prospectiva de 2020-2023 Plan aprobado 155 -
Riesgo de Desastres Metropolitana del Riesgo de Desastres desastres
Lima - IMP la GRD.
de la Costa Verde
Plan de Prevención y
Instituto Reducción del Instrumento técnico referido
Lima Dimensión de Gestión Gestión de riesgo de
102 Metropolitano de Riesgo de Desastres - a la gestión prospectiva de 2019 - 2022 Plan aprobado 366 -
Metropolitana del Riesgo de Desastres desastres
Lima - IMP de Lima la GRD.
Metropolitana
Plan específico de http://www.munlima.gob.pe
Establecer parámetros y
Instituto Barrios altos Cercado de /images/descargas/gerenci
estrategias para intervenir Dimensión de Servicios
103 Metropolitano de (Cercado de Lima y - 2014-2025 Lima y El - Desarrollo urbano 50 as/GDU/Plan-Especifico-
el área limítrofe entre estos de Infraestructura
Lima - IMP El Agustino) 2014- Agustino Barrios-Altos-Resumen-
dos distritos
2025 Ejecutivo.pdf
Caracteriza la situación de
la movilidad de Lima y
sintetiza un conjunto de
proyectos articulados
Plan Urbano de
Instituto dentro de una Visión de
Movilidad Urbana de Lima Presentación del Dimensión de Servicios
104 Metropolitano de - Ciudad a largo plazo y que 2016-2018 Movilidad Urbana - -
Lima Metropolitana Metropolitana Plan de Infraestructura
Lima - IMP debe servir como
2016-2018
documento base para
formular el “Plan de
Movilidad Urbana de Lima
Metropolitana”,
Proponer y evaluar el
Escenario sísmico Provincia de https://www.indeci.gob.pe/
Instituto Nacional de escenario más crítico de
para Lima Lima y Provincia Dimensión de Gestión Diagnóstico de la Gestión del wp-
105 Defensa Civil - 2017 riesgo por sismo y tsunami - VII 13 - 49
Metropolitana y Constitucional del Riesgo de Desastres Riesgo de Desastre content/uploads/2019/01/2
INDECI en Lima Metropolitana y
Callao: Sismo 8.8Mw del Callo 01711231521471.pdf
Callao.
Alrededor de 2 http://m.inei.gob.pe/media/
Instituto Nacional de Brindar información
millones de niñas, Dimensión MenuRecursivo/noticias/not
106 Estadística e 2016 estadística sobre el trabajo - Nacional - - -
niños y adolescentes Sociodemográfica a-de-prensa-n205-2016-
Informática - INEI infantil y adolescente.
trabajan en el país inei.pdf
El Boletín contiene siete
capítulos, en el primero se
muestra información sobre
las características de las
empresas dadas de alta. En
Boletín de el segundo, características http://m.inei.gob.pe/media/
Instituto Nacional de Dimensión
demografía de las empresas dadas de Actividad empresarial a nivel MenuRecursivo/boletines/b
107 Estadística e 2020 2020 Nacional Todo el Boletín Sociodemográfica y Quinto Capitulo
empresarial a nivel baja. En el tercero, Lima Metropolitana oletin_demografia_empres
Informática - INEI Dimensión Económica
nacional información sobre las arial_2.pdf
características de las
empresas dadas de alta y
baja formadas legalmente
como personas naturales y
sociedades anónimas,

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 598
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
organizaciones de gran
importancia en la economía
del país. En el cuarto, se
ofrece el análisis del
conductor de las empresas
dadas de alta y baja
registradas como personas
naturales, por sexo. En el
quinto capítulo se presenta
las características de la
Demografía empresarial en
Lima Metropolitana. En el
sexto capítulo, las
características de las altas y
bajas mensuales en las
empresas. Finalmente, en
el séptimo capítulo, se
presenta las características
de las empresas dadas de
alta y baja mensualmente
en Lima Metropolitana
Obtener información sobre
la población interna y
conocer la problemática en
los Centros Juveniles en el
Perú con el fin que el
Estado pueda implementar Base Conjunta https://observatorio.mininte
Instituto Nacional de
Censo Nacional de y ejecutar diversos Censo Nacional de Dimensión Situación de los centros r.gob.pe/proyectos/censo-
108 Estadística e 2018 2018 Nacional -
Centros Juveniles programas de apoyo en las Centros Juveniles Sociodemográfica juveniles en el Perú nacional-de-centros-
Informática - INEI
áreas educativas y de 2016 juveniles
formación laboral que
permitan una adecuada
reinserción socioeconómica
de esta población a la
sociedad.
Brindar información
Características e https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Censo Nacional de actualizada respecto a las
01 de julio infraestructura, Dimensión de Servicios Sistema productivo y sistema dia/MenuRecursivo/publica
109 Estadística e Mercados de principales características - Nacional 11 - 80
de 2017 equipamientos y de Infraestructura equipamental. ciones_digitales/Est/Lib144
Informática - INEI Abastos 2016 de los mercados de abastos
servicios 8/libro.pdf
en el país.
http://censo2017.inei.gob.p
Instituto Nacional de Dar a conocer las fuentes y e/resultados-definitivos-de-
Censos Nacionales Población, PEA, Salud,
110 Estadística e - bases de datos con fines - Nacional - Todas las Dimensiones - la-poblacion-
2017 Vivienda.
Informática - INEI prácticos y metodológicos. economicamente-activa-
2017/
Instituto Nacional de Compendio Análisis estadístico y de
Diciembre Brindar información https://www.inei.gob.pe/me
111 Estadística e estadístico 2019 de 2010 - 2019 Lima Provincia Todos Todas las Dimensiones coyuntura para la toma de 27 – 370
2019 estadística para la gestión dia/MenuRecursivo/publica
Informática - INEI la Provincia de Lima decisiones

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 599
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
nacional, regional, ciones_digitales/Est/Lib171
provincial y distrital 4/Libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Compendio
Brindar información dia/MenuRecursivo/publica
112 Estadística e Estadístico Perú 2020 - Nacional Todos Todas las Dimensiones - -
estadística. ciones_digitales/Est/Lib175
Informática - INEI 2020
8/COMPENDIO2020.html
Proporcionar información a
Condiciones de vida los sectores público y
Análisis sobre la situación de https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de de la población en privado sobre la situación Dimensión
los grupos poblacionales que dia/MenuRecursivo/publica
113 Estadística e riesgo frente a la Junio 2020 de los grupos poblacionales 2020 Nacional Todos Sociodemográfica y 11 - 154
se encuentran en riesgo ante ciones_digitales/Est/Lib174
Informática - INEI pandemia de la que se encuentran en Dimensión Económica
la pandemia de la COVID-19 5/libro.pdf
COVID-19 riesgo ante la pandemia de
la COVID-19.
Directorio Nacional https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de
de Principales Setiembre Brindar información sobre Dimensión dia/MenuRecursivo/publica
114 Estadística e - Nacional Todo Festividades culturales -
Festividades a Nivel 2013 las Principales Festividades Sociodemográfica ciones_digitales/Est/Lib110
Informática - INEI
Distrital 7/Libro.pdf
Reconocer información
sobre salud reproductiva y
salud materna e infantil,
prevalencia de uso de
métodos anticonceptivos,
atención del embarazo y del
parto; inmunizaciones;
prevalencia de ciertas
Instituto Nacional de Encuesta
enfermedades en la Formato Excel, Dimensión Enfermedades y Situación http://iinei.inei.gob.pe/micro
115 Estadística e demográfica y de 2019 2019 Nacional -
población infantil; peso y Pagina Web Sociodemográfica familiar datos/
Informática - INEI Salud Familiar
talla de niños menores de
cinco años y sus madres;
peso y talla para mujeres
embarazadas, con o sin
niños menores de cinco
años; conocimiento y
formas de prevenir el SIDA
y violencia intrafamiliar.
Evidenciar y medir
diferentes características
http://ogeiee.produce.gob.p
de las unidades productivas
e/index.php/shortcode/oee-
con respecto a su
documentos-
Instituto Nacional de organización, uso de la
Encuesta Nacional 01 de junio Sistema productivo y publicaciones/publicacione
116 Estadística e tecnología, acceso a - Nacional Diagnóstico Dimensión Económica 16 - 39
de Empresas de 2017 económico s-
Informática - INEI insumos, comercialización,
anuales/item/download/156
calidad en los procesos,
_8d5a12d25051f8a364722f
capacitación,
045f08a206
financiamiento, entre otras
variables

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 600
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Suministrar información
Instituto Nacional de
Encuesta Nacional Septiembre estadística, demográfica, Dimensión de Servicios http://iinei.inei.gob.pe/micro
117 Estadística e 2018 - 2021 Nacional Carpeta 2018 Informalidad en la Vivienda -
de Hogares 2018 2019 social y económica de Infraestructura datos/
Informática - INEI
proveniente de los hogares
Generar información
estadística actualizada,
oportuna y confiable con
representatividad a nivel
nacional, departamental,
por actividad económica y
tamaño de empresa, que https://observatorio.mininte
Encuesta Nacional permitan realizar r.gob.pe/proyectos/encuest
Instituto Nacional de
Especializada sobre estimaciones sobre la tasa Formato Excel, Dimensión a-nacional-especializada-
118 Estadística e 2018 2018 Nacional Victimización -
Victimización a de victimización, las Pagina Web Sociodemográfica sobre-
Informática - INEI
Empresas medidas de seguridad con victimizaci%C3%B3n-
las que cuentan las empresas
empresas del sector
privado; asimismo, busca
obtener información de la
no denuncia y la percepción
del sector empresarial
sobre la inseguridad.
Conocer si la población de
15 y más años de edad, ha
sido víctima de algún hecho http://m.inei.gob.pe/bibliote
Instituto Nacional de Estadísticas de delictivo en los últimos doce ca-
Dimensión
119 Estadística e Seguridad 2020 meses, asimismo, dar a 2020 Nacional Informe Técnico Seguridad Ciudadana - virtual/boletines/estadistica
Sociodemográfica
Informática - INEI Ciudadana conocer la percepción de s-de-seguridad-
inseguridad de la población ciudadana/1/#lista
y la existencia de vigilancia
en su zona o barrio.
Estimaciones y
Proyecciones de
Proporcionar una https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Población por
Estimaciones y Dimensión dia/MenuRecursivo/publica
120 Estadística e Departamento, Enero 2020 - Nacional Resultados Proyección de la población -
Proyecciones de la Sociodemográfica ciones_digitales/Est/Lib171
Informática - INEI Provincia y Distrito,
Población. 5/Libro.pdf
2018-2020 - Boletín
Especial Nº 26.
Estimaciones y
Proyecciones de
Población por
Proporcionar una
Instituto Nacional de Departamento, Sexo http://proyectos.inei.gob.pe/
Noviembre Estimaciones y Dimensión
121 Estadística e y Grupos - Nacional - Esperanza de vida - web/biblioineipub/bancopu
2009 Proyecciones de la Sociodemográfica
Informática - INEI Quinquenales de b/Est/Lib0846/libro.pdf
Población.
Edad 1995-2025.
Boletín de Análisis
Demográfico Nº 37.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 601
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Estimaciones y
Proyecciones de la
Proporcionar una https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Población por Dinámica
Octubre Estimaciones y Dimensión dia/MenuRecursivo/publica
122 Estadística e Departamento, 1995- - Nacional Demográfica Proyección de la población -
2019 Proyecciones de la Sociodemográfica ciones_digitales/Est/Lib170
Informática - INEI 2030 - Boletín de Departamental
Población. 2/libro.pdf
Análisis Demográfico
Nº 39.
https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Proporcionar información
Perú: Estructura dia/MenuRecursivo/publica
123 Estadística e 2019 estadística de la estructura - Nacional - Dimensión Económica Estructura Empresarial -
Empresarial 2018. ciones_digitales/Est/Lib170
Informática - INEI Empresarial
3/libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/me
Ofrecer un análisis, en el
dia/MenuRecursivo/boletin
Instituto Nacional de Indicador de la corto plazo, de la evolución
Setiembre Abril a junio es/informe-tecnico-de-la-
124 Estadística e Actividad Productiva económica del país, a nivel Nacional - Dimensión Económica Económica sectorial 47 - 48
2020 2020 actividad-productiva-
Informática - INEI Departamental departamental y por zonas
departamental-
geográficas.
ii_trim2020.pdf
El documento muestra los
resultados del Registro
Nacional de
Municipalidades 2018, que
contiene información de las
196 municipalidades
provinciales y 1 mil 676
municipalidades distritales https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Indicadores de
del país. El documento Lima Dimensión dia/MenuRecursivo/publica
125 Estadística e Gestión Municipal 2018 2018 Cultura Equipamientos Culturales 137 - 146
representa una valiosa Metropolitana Sociodemográfica ciones_digitales/Est/Lib163
Informática - INEI 2018
fuente de información 6/libro.pdf
estadística de la realidad
municipal, convirtiéndose
en un instrumento de
utilidad para la adecuada
toma de decisiones por
parte de las entidades del
sector público y privado.
Cuadro resumen
principales
indicadores de
La Encuesta
cultura, 2016-2018
Nacional de Conocer el comportamiento
1.2. Servicios
Programas de personas de +de 14 https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de culturales Cuadro resumen principales
Presupuestales Diciembre años del área rural y urbano Dimensión 13, 16, 20, 26, 30, dia/MenuRecursivo/publica
126 Estadística e 2016 - 2018 Nacional 1.2.1. Tipo de indicadores de cultura, 2016-
– ENAPRES 2019 respecto al acceso a Sociodemográfica 35, 40 y 91 ciones_digitales/Est/Lib170
Informática - INEI servicios culturales 2018
“Patrimonio, bienes y expresiones artísticos 7/libro.pdf
2.1.4.
servicios culturales cultuales.
Características de
2016 – 2018”
la población
2.3 Población que
visitó algún

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 602
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
monumento
arqueológico
2.4 Población que
visitó algún museo
3. Servicios
Culturales (teatro,
danza, música,
cine, entre otros).
4.6. Población que
adquirió algún bien
a través de
descarga o acceso
por internet
https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Mapa de Pobreza Brindar información
Febrero Dimensión dia/MenuRecursivo/publica
127 Estadística e Monetaria Provincial estadística sobre la - Nacional - Pobreza -
2020 Sociodemográfica ciones_digitales/Est/Lib171
Informática - INEI y Distrital 2018 Pobreza Monetaria
8/Libro.pdf
Perú: Anuario de
https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Estadísticas
Brindar información Dimensión Económica y dia/MenuRecursivo/publica
128 Estadística e Ambientales. 2019 - Nacional - Agricultura -
estadística ambiental Dimensión Ambiental ciones_digitales/Est/Lib170
Informática - INEI Encuesta Nacional
4/libro.pdf
Agraria 2018-2019.
Perú: Estadísticas de
Conocer las características
la Emigración
sociodemográficas de los https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Internacional de
peruanos que han Dimensión dia/MenuRecursivo/publica
129 Estadística e Peruanos e 2020 2020 Nacional Documento Poblacional 65-71
emigrado, los retornados, Sociodemográfica ciones_digitales/Est/Lib174
Informática - INEI Inmigración de
así como la inmigración 9/libro.pdf
Extranjeros 1990-
internacional
2018
Perú: Evolución de
https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de los indicadores de Brindar información
Dimensión dia/MenuRecursivo/publica
130 Estadística e empleo e ingresos 2019 estadística referente al - Nacional - Desempleo juvenil -
Sociodemográfica ciones_digitales/Est/Lib167
Informática - INEI por departamento, empleo
8/libro.pdf
2007-2018
Cuadro N° 03:
Perú: Población
Estadística en serie
que consume agua
histórica, en años móviles y
con nivel de cloro
años puntuales de las https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Perú: Formas de adecuado
diferentes formas de Provincia de Dimensión de Servicios Acceso al agua y saneamiento dia/MenuRecursivo/boletin
131 Estadística e acceso al agua y al Marzo 2018 2018 - 2021 (≥0,5mg/l) 60
acceso al agua y al Lima de Infraestructura en condiciones aceptables es/boletin_agua_y_saneam
Informática - INEI saneamiento básico proveniente de red
saneamiento básico de la iento.pdf
pública, según
población, según área de
ámbito geográfico,
residencia y departamentos
2010 – 2017.
(Porcentaje)
Instituto Nacional de Presentar indicadores en
Perú: Indicadores de Dimensión 37, 41, 46, 57, 62, inei.gob.pe/media/MenuRe
132 Estadística e 2020 serie histórica a nivel 2020 Nacional Documento Educación
Educación por Sociodemográfica 67, 77, 85, 99, 165 cursivo/publicaciones
Informática - INEI nacional, área de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 603
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Departamentos residencia, región natural y digitales/Est/Lib1751/libro.p
2009-2019 departamentos df
-Muestra los resultados del
Registro Nacional de
Municipalidades 2019, que
contiene información de las
5. Tecnologías de
196 municipalidades
la Información y
provinciales y 1 mil 678
Comunicaciones
municipalidades distritales
11. Infraestructura 1. Infraestructura https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Perú: Indicadores de del país.
Diciembre Cultural, (Conectividad y Servicios 51 – 66, 143 – 152 dia/MenuRecursivo/publica
133 Estadística e Gestión Municipal - Constituye una importante 2019 Provincial Todas las Dimensiones
2019 Recreativa y Públicos) y 185 - 194 ciones_digitales/Est/Lib172
Informática - INEI 2019 fuente de información
Deportiva 2. Medio Ambiente 0/
estadística de la realidad
14. Protección y
municipal, en apoyo a la
Conservación del
gestión nacional, regional y
Ambiente
local para la adecuada toma
de decisiones por parte de
las entidades del sector
público y privado.
Perú: Mapa del Estadísticas de agua y 2.3. Déficit de agua https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de
Déficit de vivienda saneamiento urbano y rural Provincia de y saneamiento Dimensión de Servicios Déficit de servicios básicos dia/MenuRecursivo/publica
134 Estadística e Abril 2010 2010 - 2021 27
Básico a Nivel a nivel de departamentos, Lima básico a nivel de Infraestructura (agua y alcantarillado) ciones_digitales/Est/Lib086
Informática - INEI
Distrital, 2007 provincias y distritos provincial 7/libro.pdf
Presenta un panorama https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Perú: Perfil
demográfico social y Dimensión de Servicios Infraestructura de las dia/MenuRecursivo/publica
135 Estadística e Sociodemográfico Agosto 2018 2018 - 2021 Nacional Capitulo IV 277 - 326
económico a nivel nacional de Infraestructura Viviendas ciones_digitales/Est/Lib153
Informática - INEI Informe Nacional
y por departamento. 9/
Producción y empleo
Proporcionar información https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de informal en el Perú:
Noviembre estadística correspondiente dia/MenuRecursivo/publica
136 Estadística e Cuenta Satélite de la - Nacional - Dimensión Económica - -
2019 a la Producción y empleo ciones_digitales/Est/Lib170
Informática - INEI Economía Informal
informal 1/libro.pdf
2007-2018.
Brindar información Provincia de Lima:
estadística actualizada Población censada
Resultados https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de sobre la magnitud, de 15 y más años
Definitivos de los Noviembre Dimensión Tomo 1 - Página dia/MenuRecursivo/publica
137 Estadística e distribución y composición 2017 Nacional de edad, por nivel Educación
Censos Nacionales 2018 Sociodemográfica 33 ciones_digitales/Est/Lib158
Informática - INEI de la población, así como educativo
2017 3/
de las características de las alcanzado, según
viviendas y de los hogares. distrito, 2017.
Aplicativo que proporciona
información estadística
regional, provincial y
Sistema de
Instituto Nacional de distrital sobre diversos
Información Regional Dimensión https://systems.inei.gob.pe/
138 Estadística e 2014 aspectos de la realidad 2020 Nacional Pág. web Poblacional -
para la Toma de Sociodemográfica SIRTOD/
Informática - INEI nacional en temas
Decisiones
demográficos, económicos,
sociales, de ambiente y
recursos naturales, de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 604
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
ciencia y tecnología,
estadísticas municipales e
indicadores de Programas
Estratégicos
Sistema integrado de
Estadísticas de la Estadísticas de la
Instituto Nacional de Reconocer las
Criminalidad y Criminalidad y Dimensión Problemáticas de seguridad
139 Estadística e 2018 problemáticas de criminales 2019 Nacional - http://datacrim.inei.gob.pe/
Seguridad Seguridad Sociodemográfica ciudadana
Informática - INEI en la región
Ciudadana- Ciudadana
DATACRIM
Encuesta realizada en los
distritos de la provincia de
Lima y de la Provincia https://www.inei.gob.pe/me
Instituto Nacional de Situación del Constitucional del Callao. Julio a dia/MenuRecursivo/boletin
Octubre Lima 4. niveles de Tasas de niveles de empleo en
140 Estadística e Mercado Laboral en La finalidad es obtener setiembre Dimensión Económica 8 - 12 es/10-informe-tecnico-
2020 Metropolitana empleo Lima
Informática - INEI Lima Metropolitana información base para 2020 mercado-laboral-jul-ago-
estimar los principales set-2020.pdf/
indicadores del mercado
laboral en el corto plazo.
Número de casos de https://tablerodemando.ins.
Instituto Nacional de Proporcionar información Dimensión
141 sobrepeso por - - Nacional Todo Sobrepeso - gob.pe/desnutricion/aguda/
Salud - INS estadística Sociodemográfica
regiones. departamentos
Identificar la población
https://siep.inpe.gob.pe/Arc
penitenciaria
Instituto Nacional Informe Estadístico Dimensión Población Penitenciaria por hivos/2020/Informes%20es
142 2020 correspondiente a los 2020 Regional Informe 55
Penitenciario - INPE Penitenciario Sociodemográfica distritos de Lima Metropolitana tadisticos/informe_estadisti
distritos de Lima
co_agosto_2020.pdf
Metropolitana
2019 World Air https://www.iqair.com/world
Quality Report – -most-polluted-cities/world-
143 IQAir 2020 Informar - Internacional - Dimensión Ambiental Contaminación del aire -
Region City & PM2.5 air-quality-report-2019-
Ranking en.pdf
Determination of
PM10 deposition
Langner M, Kull M, https://pubmed.ncbi.nlm.nih
144 based on antimony 2011 Informar - Internacional - Dimensión Ambiental Contaminación del aire -
Endlicher WR .gov/21316825/
flux to selected
urban surfaces
https://www.lima-
Informe de
Lima Airport Partners Dimensión de Servicios airport.com/Documents/INF
145 Sostenibilidad y 2020 Informar 2020 Institucional - - -
S.R.L. – LAP de Infraestructura ORME%20DE%20SOSTE
Memoria 2019.
NIBILIDAD%202019.pdf
http://www.limacomovamos
Encuesta para medir
Encuesta Lima cómo Lima Dimensión .org/cm/wp-
146 Lima Cómo Vamos 2012 índices sobre temas 2012 Cultura Equipamientos Culturales 16-18
Vamos 2012 Metropolitana Sociodemográfica content/uploads/2013/10/cu
relacionados a cultura.
ltura.pdf
Seguridad http://www.limacomovamos
12, 17, 26, 34, 37,
Lima y Callao según Noviembre Percepción sobre la calidad Resultado al ciudadana, .org/wp-
147 Lima Cómo Vamos Lima y Callao Todas las Dimensiones Satisfacción con la ciudad 41, 44, 47, 50, 53 y
los ciudadanos 2019 de vida en la ciudad 2019 movilidad y content/uploads/2019/11/E
55.
transporte, ncuesta-2019_web.pdf

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 605
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
ambiente,
espacios públicos,
vivienda y
servicios públicos,
manifestaciones
culturales, deporte
y recreación,
educación, Salud,
Economía,
pobreza y
desigualdad,
Cultura ciudadana,
Participación
ciudadana y
Gestión pública
https://www.sciencedirect.c
Urban Air Pollution in
om/science/article/abs/pii/1
148 Mage D, et al. Megacities of the 1996 Brindar información - Internacional - Dimensión Ambiental - -
352231095002197?via%3
World
Dihub
Reportaje: https://www.ecoportal.net/t
Medio Ambiente y 25 de Aborda las principales Dimensión
Animales callejeros: Definir las causas de la emas-especiales/animales-
149 Ecología Social - noviembre causas de esta - Nacional - Sociodemográfica y -
un problema que problemática callejeros-problema-
Ecoportal de 2017 problemática Dimensión Ambiental
tiene solución solucion/
Informe nacional
https://www.mesadeconcert
Mesa de sobre el impacto de
Ofrecer un balance sobre el Dimensión Diagnóstico respecto del acion.org.pe/storage/docu
Concertación para la la COVID-19 en las
150 Julio 2020 impacto de la COVID-19 en 2020 Nacional Diagnóstico Sociodemográfica y impacto de la COVID-19 en el 5 - 39 mentos/2020-08-
Lucha Contra la dimensiones
diversos ámbitos del país Dimensión Económica Perú 17/informe-salud-mclcp-
Pobreza - MCLCP económica, social y
2020-7-de-julio.pdf
en salud en el Perú
Promover una serie de
Ministerio de iniciativas en materia de
Plan Regional https://cdn.www.gob.pe/upl
Comercio Exterior y política pública con el
151 Exportador Región 2019 2019-2025 Nacional - Dimensión Económica Productos de exportación - oads/document/file/354677/
Turismo - propósito de consolidar la
Lima. PERX_LIMA-2.pdf
MINCETUR inserción comercial del
Perú en la economía global.
Ofrecer información sobre
el intercambio comercial de
Ministerio de https://cdn.www.gob.pe/upl
bienes del Perú con el
Comercio Exterior y Reporte Mensual de oads/document/file/136006
152 Julio 2020 mundo, y la evolución de los Julio 2020 Nacional - Dimensión Económica Sistema productivo Comercio 1-9
Turismo - Comercio Exterior 3/RMC_Agosto_2020.pdf.p
principales negocios
MINCETUR df
vinculados al comercio
exterior.
Declaratorias de Ofrecer información sobre
Expresiones del las Declaratorias de Declaratorias de Expresiones
http://administrativos.cultur
Patrimonio Cultural Expresiones del Patrimonio Dimensión del Patrimonio Cultural
153 Ministerio de Cultura 2021 - Nacional - - a.gob.pe/intranet/dpcn/con
Inmaterial como Cultural Inmaterial como Sociodemográfica Inmaterial como Patrimonio
sulta.jsp
Patrimonio Cultural Patrimonio Cultural de la Cultural de la Nación
de la Nación Nación

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 606
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Lista de Pueblos Brindar información sobre
Dimensión Pueblos Indígenas u https://bdpi.cultura.gob.pe/
154 Ministerio de Cultura Indígenas u - Pueblos Indígenas u - Nacional - -
Sociodemográfica Originarios pueblos-indigenas
Originarios. Originarios.
1.4.3. Modelo de
Problema Público
1.4.4. Situación
actual del
problema público.
2.1. Limitadas
condiciones,
oportunidades y
capacidades para
la participación
cultural de la
población en las
expresiones
Orientar, integrar y articular artísticas.
Brinda data y características
la intervención del Estado a 1.4.5. Situación
del comportamiento de la 18, 23, 42, 53 – 61, https://cdn.www.gob.pe/upl
nivel nacional, para futura deseada
Política Nacional de Dimensión cultura en el país. Asimismo, 69 oads/document/file/102596
155 Ministerio de Cultura Julio 2020 alcanzar un mayor ejercicio 2020 - 2030 Nacional Situación futura
Cultura Sociodemográfica permite tener clara cuál es la 85, 87 – 88, 94 y 1/PNC_VERSI%C3%93N_
de los derechos culturales deseada de la
visión esperada con respecto 120 FINAL_2.pdf
de los ciudadanos y PNC al 2030: “(…)
al sector cultura al 2030.
ciudadanas. las personas
conocen, respetan
y ejercen sus
derechos
culturales en todo
el territorio
nacional en el
marco de una
ciudadanía y una
democracia
intercultural
2.Objetivos
prioritarios y
lineamientos
Sistema de
Brindar información
Información Dimensión Sitios arqueológicos https://sigda.cultura.gob.pe/
156 Ministerio de Cultura - georreferencial en materia - Nacional - -
geográfica de Sociodemográfica declarados #
de cultural
arqueología.
Atender el abastecimiento https://repositorio.iica.int/bit
Ministerio de Implementación de
de la población, stream/handle/11324/1219
157 Desarrollo Agrario y mercados itinerantes - - Nacional - Dimensión Económica - -
principalmente las más 7/BVE20098554e.pdf?sequ
Riego – MIDAGRI en Perú.
vulnerables ence=1&isAllowed=y
Ministerio de https://www.midagri.gob.pe
Recursos
158 Desarrollo Agrario y - Brindar información - Nacional - Dimensión Ambiental - - /portal/41-sector-
hidrobiológicos
Riego – MIDAGRI agrario/recursos-

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 607
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
naturales/320-
hidrobiologico
https://www.minagri.gob.pe
/portal/40-sector-
Ministerio de Proporcionar información
Variedades de agrario/situacion-de-las-
159 Desarrollo Agrario y - sobre las Variedades de - Nacional - Dimensión Ambiental - -
pastos cultivados. actividades-de-crianza-y-
Riego – MIDAGRI pastos cultivados.
producci/306-pastos-
naturales?start=11
Decreto de
Urgencia N°026-
Atención Oportuna de Garantizar la atención
Ministerio de 2020; Decreto
Oficio Múltiple N°06- alertas registradas en el oportuna de la población
Desarrollo e 14 de julio Supremo N° 005-
160 2020- portal de seguimiento de - Distrito de Lurín Todas las Dimensiones adulta mayor con alto riesgo y 1 www.pais.gob.pe
Inclusión Social – de 2020 2020-MIDIS;
MIDIS/PNPAIS-DE PAMAR y PcDS del MIDIS personas con discapacidad
MIDIS Decreto Supremo
permanente. severa.
N° 008-2020-
MIDIS
Instancia de Articulación Local
(IAL).
Ministerio de Capítulo 5:
El Plan de Incentivos
Desarrollo e Componentes
Municipales. https://cdn.www.gob.pe/upl
Inclusión Social – estratégicos.
Plan Multisectorial Dar a conocer el alcance El Sello Municipal. oads/document/file/307159/
MIDIS - Secretaría Capítulo 6: Actores Dimensión 69, 70, 77, 78, 81,
161 de Lucha contra la 2018 del Plan Multisectorial de 2018 - 2021 Nacional Sistema de Información plan-multisectorial-de-
Técnica de la y Sociodemográfica 87 y 88
anemia Lucha contra la anemia. Nominal para el Seguimiento lucha-contra-la-anemia-
Comisión responsabilidades,
de la Anemia: Padrón v3.pdf
Interministerial de indicadores, metas
Nominal de Niños y Niñas.
Asuntos Sociales y presupuesto.
Gobiernos regionales y
locales.
Ministerio de Dimensión
Evaluar las condiciones de
Desarrollo Urbano - Índice sintético de Sociodemográfica, https://www.buenosaires.go
amigabilidad para intervenir
162 Secretaría de amigabilidad 2014 - Metropolitano - Dimensión Ambiental y Urbano - b.ar/sites/gcaba/files/camin
en el contexto del Programa
Planeamiento - Metodología Dimensión de Servicios abilidad_0.pdf
Prioridad Peatón.
Buenos Aires Ciudad de Infraestructura
Detallar la Evaluación de
Diseño y Ejecución de
Presupuesto (EDEP) del
Consultoría para la
Programa Presupuestal
Evaluación de
0138: “Reducción del costo,
Diseño y Ejecución
tiempo e inseguridad en el
Presupuestal https://www.mef.gob.pe/co
sistema de transporte” y
Ministerio de (EDEP) para las ntenidos/presu_publ/ppr/ev
01 de marzo Programa Presupuestal Dimensión de Servicios
163 Economía y acciones de - Nacional Todo Transporte - al_indep/2018_inf_final_ED
de 2018 0148: “Reducción del de Infraestructura
Finanzas - MEF mantenimiento y de EP_seguridad_vial_transp.
tiempo, inseguridad y costo
aquellas dirigidas a pdf
ambiental en el transporte
garantizar la
urbano”, la evaluación
Seguridad Vial en el
consideró únicamente
transporte
aquellos elementos
relacionados con el
mantenimiento de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 608
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
infraestructuras y la
seguridad vial en el ámbito
urbano.
Dichos indicadores son En cumplimiento de lo
utilizados para la dispuesto por el párrafo 11.5
elaboración y aprobación del artículo 11 de la Directiva
del diagnóstico de la General del Sistema Nacional
Ministerio de situación de las brechas de de Programación Multianual y https://www.mef.gob.pe/es/
Indicador de brechas Dimensión de Servicios
164 Economía y 2019 infraestructura o de acceso - Nacional MTC Y MVCS Gestión de Inversiones, los - aplicativos-invierte-
MTC de Infraestructura
Finanzas - MEF a servicios de la fase de Sectores han aprobado y pe?id=5952
Programación Multianual publicado en sus respectivos
de Inversiones, así como portales institucionales los
para la aplicación de los valores numéricos de los
criterios de priorización. "Indicadores de Brechas".
Objetivo Priorizado
1 (OP1)
Infraestructura https://cdn.www.gob.pe/upl
Política Nacional de Proveer las condiciones
Ministerio de 31 de Económica y oads/document/file/472803/
Competitividad y necesarias para la 1.Infraestructura
165 Economía y diciembre 2019 Nacional Social de Calidad Todas las Dimensiones 10 – 13 y 44 - 47 Plan_Nacional_de_Compet
Productividad generación de bienestar 2. Medio Ambiente
Finanzas - MEF de 2018 Objetivo Priorizado itividad_y_Productividad_P
(PNCP) para todos los peruanos.
9 (OP9) NCP.pdf
Sostenibilidad
Ambiental
Fortalecer las capacidades
de los funcionarios de la https://www.mef.gob.pe/co
Ministerio de Guía para la gestión
administración tributaria La administración tributaria ntenidos/tributos/doc/Guia_
166 Económica y de cuenta del - 2020 Nacional Marco General Dimensión Económica 13 - 22
municipal en materia de municipal. para_la_Gestion_de_Cuent
Finanzas - MEF Impuesto Predial
gestión de cuenta del a_IP.pdf
Impuesto Predial
Anexo N° 1
resultados
Evaluar el cumplimiento de
complementarios https://www.gob.pe/instituci
Ministerio de Resolución las metas del Programa de Programa de Incentivos a la
del cumplimiento on/mef/normas-
167 Económica y Directoral N° 0019- Mayo 2020 Incentivos a la Mejora de la 2019 Nacional Dimensión Económica Mejora de la Gestión 3 - 42
de las metas legales/607022-0019-2020-
Finanzas - MEF 2020-EF/50.01 Gestión Municipal Municipal.
establecidas al 31 ef-50-01
establecidas al 31/12/2019
de diciembre del
año 2019
http://escale.minedu.gob.pe
Provee resultados del /c/document_library/get_file
Ministerio de
Decisiones basadas Censo Educativo 2017: Presentación de Dimensión ?uuid=c588786d-31ad-
168 Educación - 2017 2017 Provincial Educación -
en evidencia matrícula, docentes, Power Point Sociodemográfica 4b67-bba4-
MINEDU
recursos y local educativo 63a0ec9cf926&groupId=10
156
Estadísticas de la
Ministerio de calidad educativa -
Brindar información Dimensión http://escale.minedu.gob.pe
169 Educación - ESCALE. - - Nacional Todo Educación -
estadística. Sociodemográfica /tendencias
MINEDU Indicadores –
tendencias

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 609
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Orientar a las escuelas
públicas y privadas y a las Planificación académica,
escuelas de posgrado, desarrollo de la prestación del
Resolución respecto de las estrategias servicio, recomendaciones https://cdn.www.gob.pe/upl
Ministerio de Distrital de Villa
Viceministerial a implementar a partir de la Orientaciones Dimensión relacionadas al ejercicio oads/document/file/574842/
170 Educación - Abril 2020 - María del 7 - 11
N°085-2020- declaratoria de emergencia generales Sociodemográfica docente respecto de la RVM_N__085-2020-
MINEDU Triunfo
MINEDU sanitaria, para la adaptación no presencial y de MINEDU.pdf
continuidad del servicio la comunicación a los
educativo superior estudiantes.
universitario.
Contiene normas comunes
Recepcionar, registrar y
para las actuaciones de la https://diariooficial.elperuan
Potencializar el derivar documentos externos:
función administrativa del o.pe/pdf/0005/13-texto-
talento deportivo y expedientes administrativos
estado y, regula todos los unico-ordenado-de-la-ley-
Ministerio de Justicia asegurar la Dimensión de acuerdo con el texto único
171 2019 procedimientos 2019 Nacional - 3 27444-ley-de-
- MINJUS integración de las Sociodemográfica de procedimientos,
administrativos procedimiento-
personas con documentos simples y anexos
desarrollados en las administrativo-general-
discapacidad de expedientes y documentos
entidades, incluyendo los 1.pdf
simples.
procedimientos especiales.
https://www.mimp.gob.pe/h
Centro de atención
Ministerio de la Brindar información sobre omemimp/direcciones/dipa
para personas Dimensión Centro de atención para
172 Mujer y Poblaciones 2019 los Centro de atención para - Nacional - - m/ceapam-
adultas mayores - Sociodemográfica personas adultas mayores
Vulnerables - MIMP personas adultas mayores acreditados_mayo_2019.p
CEAPAM 2019
df
Consejos
Ministerio de la Informar sobre los Consejos https://www.mimp.gob.pe/di
Consultivos de Niñas Dimensión Consejos Consultivos de
173 Mujer y Poblaciones - Consultivos de Niñas, Niños - Nacional Todo - recciones/dgnna/contenido
Niños y Sociodemográfica Niñas, Niños y Adolescentes
Vulnerables - MIMP y Adolescentes s/articulos.php?codigo=30
Adolescentes
Brindar protección integral a
las niñas, niños y
adolescentes sin cuidados https://busquedas.elperuan
Brindar protección integral a
parentales o en riesgo de o.pe/download/url/decreto-
Ministerio de la Artículo 3, inciso f y las niñas, niños y
Decreto Legislativo Diciembre perderlos a fin de garantizar legislativo-para-la-
174 Mujer y Poblaciones - Nacional g Artículo 11.1 Todas las Dimensiones adolescentes sin cuidados -
N°1297 2016 el pleno ejercicio de sus proteccion-de-ninas-ninos-
Vulnerables - MIMP inciso a parentales o en riesgo de
derechos; priorizando su y-ado-decreto-legislativo-n-
perderlos.
derecho a vivir, crecer y 1297-1468962-4
desarrollarse en el seno de
su familia.
Fortalecer la protección
integral de niñas, niños y https://busquedas.elperuan
adolescentes, y garantizar o.pe/download/url/decreto-
Ministerio de la Fortalece la protección integral
Decreto Supremo el pleno ejercicio de sus Artículo 45.2, legislativo-que-fortalece-la-
175 Mujer y Poblaciones Agosto 2018 - Nacional Todas las Dimensiones de niñas, niños y 6
N°1377 derechos, priorizando las inciso b proteccion-integral-de-
Vulnerables - MIMP adolescentes.
medidas de protección a su decreto-legislativo-n-1377-
favor en situaciones de 1684460-1
desprotección familiar.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 610
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Decreto Supremo https://busquedas.elperuan
N°004-2016-MIMP – o.pe/normaslegales/aprueb
Aprobar el Reglamento que
Ministerio de la Aprueba el an-reglamento-de-los-
regula los Centros de Dimensión Centros de Atención para
176 Mujer y Poblaciones Reglamento de los 2016 - Nacional - - centros-de-atencion-para-
Atención para Personas Sociodemográfica Personas Adultas Mayores
Vulnerables - MIMP Centros de Atención personas-decreto-
Adultas Mayores
para Personas supremo-n-004-2016-
Adultas Mayores mimp-1386052-5/
Reconocer el registro de
Estadísticas - casos de personas
Ministerio de la Víctimas de https://www.mimp.gob.pe/c
Atención Integral a Octubre afectadas por violencia Dimensión
177 Mujer y Poblaciones 2020 Nacional violencia familiar y Violencia Familiar - ontigo/contenidos/pncontig
víctimas de Violencia 2020 contra la mujer e Sociodemográfica
Vulnerables - MIMP sexual o-articulos.php?codigo=36
Familiar y Sexual integrantes del grupo
familiar
Perú: Directorio de
las defensorías
Ministerio de la https://www.mimp.gob.pe/w
municipales de la Departamento Dimensión
178 Mujer y Poblaciones - - - DEMUNA - ebs/mimp/dgnna/dna/direct
niña, niño y de Lima Sociodemográfica
Vulnerables - MIMP orio/DNA_lima.pdf
adolescente –
DEMUNA
Plan Nacional de https://busquedas.elperuan
Acción por la o.pe/normaslegales/aprueb
Población vulnerable:
Ministerio de la Infancia y la an-lista-sectorial-de-
Listado de políticas - Niñas, niños y adolescentes
179 Mujer y Poblaciones Adolescencia - .- Nacional - Todas las Dimensiones - politicas-nacionales-bajo-
priorizadas en el Sector - Personas adultas mayores
Vulnerables - MIMP (Política Nacional la-rec-resolucion-
- Personas con discapacidad
para la niñez y la ministerial-n-194-2019-
adolescencia) mimp-1792226-1/
https://cdn.www.gob.pe/upl
oads/document/file/305292/
ds_008_2019_mimp.pdf
Ministerio de la Reducción de las https://www.mimp.gob.pe/o
Política Nacional de 04 de abril Políticas
180 Mujer y Poblaciones inequidades y de la pobreza - Nacional Todas las Dimensiones Igualdad de género 31 mep/PAS/1_2_PASE_PNI
Igualdad de Género de 2019 Relacionadas
Vulnerables - MIMP y la pobreza extrema G_2020-2022.pdf
https://www.mimp.gob.pe/o
mep/estadisticas-tablero-
desempenio.php
Ministerio de la
Programa Aurora del Lima Todas las Dimensión
181 Mujer y Poblaciones 2020 Violencia por distritos 2020 Violencia familiar - -
MIMP Metropolitana secciones Sociodemográfica
Vulnerables - MIMP
https://www.mef.gob.pe/co
ntenidos/presu_publ/ppr/es
Programa Población vulnerable (niñas, tr_program/PP_0117_GNR
Atención oportuna de niñas,
Ministerio de la Presupuestal 0117 niños y adolescentes en riesgo _2020.PDF
niños y adolescentes en
182 Mujer y Poblaciones “Atención oportuna - - Nacional - Todas las Dimensiones de desprotección familiar o - https://www.mimp.gob.pe/o
presunto estado de
Vulnerables - MIMP de niñas, niños y desprotección familiar - mep/2_2_PASE_PP0117_
abandono”
adolescentes” DL1297) 2020-2021.pdf
https://www.mimp.gob.pe/o
mep/estadisticas-tablero-

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 611
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
desempenio.php

Programa Población vulnerable (mujeres https://www.mef.gob.pe/co


Ministerio de la
Presupuestal 080 Reducción de la violencia e integrantes del grupo familiar ntenidos/presu_publ/ppr/es
183 Mujer y Poblaciones - - Nacional - Todas las Dimensiones -
“Lucha contra la familiar afectadas por hechos de tr_program/PP_0080_GNR
Vulnerables - MIMP
violencia familiar” violencia - Ley 30364) _2020.PDF
Programa
Presupuestal N° Población vulnerable https://www.mef.gob.pe/co
Ministerio de la Acceso de personas
0142 “Acceso de (Personas adultas mayores en ntenidos/presu_publ/ppr/es
184 Mujer y Poblaciones - adultas mayores a servicios - Nacional - Todas las Dimensiones -
personas adultas situación de riesgo - Ley N° tr_program/PP_0142_GNR
Vulnerables - MIMP especializados
mayores a servicios 30490 y su Reglamento) _2020.PDF
especializados”
Presentar la información
Resumen Regional Porcentaje de mujeres alguna https://portalestadistico.pe/
estadística en materia de
Ministerio de la Lima Metropolitana vez unidas de 15 a 49 años wp-
violencia contra la mujer e Violencia hacia la Dimensión
185 Mujer y Poblaciones Programa Nacional Enero 2020 2019 Regional que ha sufrido algún tipo de 1 content/uploads/2020/01/R
integrantes del grupo mujer Sociodemográfica
Vulnerables - MIMP AURORA Periodo: violencia por parte de su E-Lima-Metropolitana-
familiar en Lima
Ene – Dic 2019 pareja 2019.pdf
Metropolitana
Porcentaje de mujeres alguna
vez unidas de 15 a 49 años
que ha sufrido algún tipo de
violencia por parte de su
pareja.
Casos atendidos durante el
periodo de enero a setiembre
Resumen Regional Presentar la información de 2020 por el Centro de
https://portalestadistico.pe/
Lima Metropolitana estadística en materia de Emergencia Mujer (CEM),
Ministerio de la wp-
Programa Nacional Octubre violencia contra la mujer e Violencia hacia la Dimensión Servicio de Atención Urgente
186 Mujer y Poblaciones 2020 Regional 1 content/uploads/2020/10/R
AURORA Periodo: 2020 integrantes del grupo mujer Sociodemográfica (SAU), Equipo Itinerante de
Vulnerables - MIMP E-Lima-Metropolitana-
Enero – Setiembre familiar en Lima Urgencia (EIU), Línea 100,
2020-1.pdf
2020 Metropolitana Hogar de Refugio Temporal
(HRT), en la región Lima
Metropolitana;
Casos con características de
feminicidio;
Casos de Tentativa de
Feminicidio atendidos por los
CEM
Impulsar el desarrollo
industrial a través de la
Dimensión
implementación de una red
Sociodemográfica, https://cdn.www.gob.pe/upl
Ministerio de la Estrategia Nacional de parques industriales a
04 de marzo Estrategia Dimensión Ambiental, Económico, Sistema oads/document/file/538739/
187 Producción - para el desarrollo de nivel nacional articulados a 2030 Nacional 13 - 48
de 2020 Nacional Dimensión de Servicios productivo, Sistema ambiental D.S._N__005-2020-
PRODUCE Parques Industriales instrumentos de políticas
de Infraestructura y PRODUCE.pdf
orientadas al desarrollo
Dimensión Económica
productivo inclusivo,
sostenible e innovador.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 612
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Reconocer el valor social de
Promoción de la
la actividad bodeguera, a fin https://cdn.www.gob.pe/upl
Ministerio de la actividad Dimensión
Ley General de 13 de mayo de dinamizar la oads/document/file/102665
188 Producción - - Nacional bodeguera y de la Sociodemográfica y Económico 66 - 69
Bodegueros de 2020 competitividad y 6/D._S._N%C2%BA_010-
PRODUCE licencia provisional Dimensión Económica
productividad de estas 2020-PRODUCE.pdf
de funcionamiento
unidades económicas.
Lineamientos Dimensión
generales de la Lineamientos de Sociodemográfica,
Ministerio de la
política nacional para 23 de mayo orientación de lo que se Problemática y Dimensión Ambiental, Económico, Sistema http://extwprlegs1.fao.org/d
189 Producción - - Nacional 07 - 27
la competitividad de 2016 espera alcanzar con la Fundamento Dimensión de Servicios productivo, Sistema ambiental ocs/pdf/per158726anx.pdf
PRODUCE
mercados de acción del Estado. de Infraestructura y
abastos Dimensión Económica
Compendio
estadístico:
Proporcionar información
Ministerio de Salud - información de Setiembre Dimensión http://bvs.minsa.gob.pe/loc
190 estadística de los recursos - Nacional - Profesionales de la salud -
MINSA recursos humanos 2019 Sociodemográfica al/MINSA/10896.pdf
humanos del sector salud.
del sector salud Perú
2013 – 2018
https://www.gob.pe/instituci
Más del 90 por
on/minsa/noticias/36817-
ciento de perros que
Ministerio de Salud - Lima mas-del-90-por-ciento-de-
191 deambulan en calles 2010 Informar - - Dimensión Ambiental Animales callejeros -
MINSA Metropolitana perros-que-deambulan-en-
limeñas tienen
calles-limenas-tienen-
dueño
dueno
Objetivo específico 1. Tratar y
prevenir la anemia con
suplementos de hierro y
fortificación casera a menores
Contribuir a mejorar el de 36 meses, gestantes y
Plan Nacional para
estado de salud y adolescente.
la Reducción y Plan de
desarrollo, prioritariamente Objetivo 2. Mejorar las
Control de la Anemia intervención y
Ministerio de Salud - de la población infantil de Dimensión prácticas de alimentación http://bvs.minsa.gob.pe/loc
192 Materno-Infantil y la 2017 2017 - 2021 Nacional actividades 30 - 42
MINSA menores de tres años y Sociodemográfica infantil y de la gestante al/MINSA/4189.pdf
Desnutrición Crónica estratégicas según
mujeres gestantes, como incorporando alimentos ricos
Infantil en el Perú objetivos
inversión pública en el en hierro.
2017-2021
capital humano. Objetivo 3. Concretar la
concurrencia de
intervenciones en los mismos
niños y hogares con sectores
estratégicos
Sala situacional Brindar información
Ministerio de Salud - Dimensión https://covid19.minsa.gob.p
193 COVID-19 en el 2021 Estadística sobre la COVID- - Nacional Todo COVID-19 -
MINSA Sociodemográfica e/sala_situacional.asp
Perú. 19 en el Perú.
Brindar información
Ministerio de Salud - Servicios de salud Dimensión https://www.minsa.gob.pe/s
194 2020 Estadística sobre la salud - Nacional Todo Salud Mental -
MINSA mental Sociodemográfica alud-mental/#mapa
mental.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 613
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Informe trimestral del https://cdn.www.gob.pe/upl
Ministerio de Trabajo
mercado laboral Brindar información sobre el oads/document/file/179531
195 y Promoción del Marzo 2021 - Nacional - Dimensión Económica Trabajo remoto -
Situación del empleo mercado laboral 5/Reporte%20de%20emple
Empleo - MTPE
en 2020 o%201T%202021.pdf
Clasificador de rutas
Ministerio de
Decreto Supremo
Transporte y Brindar información sobre la Dimensión de Servicios
196 N°011-2016-MTC 2018 - Nacional - Red vial - -
Comunicaciones - Red vial nacional de Infraestructura
actualizada al 31 de
MTC
diciembre de 2018.
Decreto Supremo
N° 022-2019-MTC
que aprueba la
El objetivo general de la Diagnóstico del
Ministerio de Política de Subsidios
política de subsidios es Área problema de https://cdn.www.gob.pe/upl
Transporte y del transporte 10 de julio Dimensión de Servicios
197 “Universalizar el Acceso a 2019 - 2025 Metropolitana de barreras al acceso Conectividad 7 - 11 oads/document/file/438458/
Comunicaciones - urbano de pasajeros de 2019 de Infraestructura
los Servicios del Transporte Lima y Callao de transporte DS_N__022-2019-MTC.pdf
MTC del Sistema
Público”. urbano
Integrado de
Transporte Urbano
de Lima y Callao
Contribuir en la
identificación de los temas
de transporte urbano y
desarrollar la base de datos
Encuesta de para la toma de decisiones
recolección de de los interesados sobre la
Ministerio de
información básica dirección del futuro
Transporte y Provincia de Dimensión de Servicios
198 del transporte 2013 desarrollo en el sector - - Revisión del PMTU-2025 45 - 54 -
Comunicaciones - Lima de Infraestructura
urbano en el Área transporte urbano del Área
MTC
Metropolitana de Metropolitana de Lima y
Lima y callao Callao, actualizando los
datos de transporte de 2004
y realizando el pronóstico
de la demanda en el año
2030.
Generar un conjunto de
acciones que permitan
controlar la calidad y la
Ministerio de Plan de Desarrollo https://portal.mtc.gob.pe/es
tipología de oferta logística
Transporte y de los Servicios tadisticas/files/estudios/PAI
199 2012 que pudiese surgir en el - Nacional - Dimensión Económica - -
Comunicaciones - Logísticos de _MTC_Versi%C3%B3n_Fi
corto plazo como respuesta
MTC Transporte nal.pdf
a las expectativas del TLC y
otros factores que se
identifique oportunamente.
Ministerio de Plan Estratégico
Presentar el Plan https://www.mtc.gob.pe/cns
Transporte y Nacional de Dimensión de Servicios
200 2017 Estratégico Nacional de 2017 - 2021 Nacional Todo Seguridad vial - v/documentos/PENsv_201
Comunicaciones - Seguridad Vial de Infraestructura
Seguridad Vial 7-2021.pdf
MTC PENSV 2017-2021

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 614
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Ministerio de Fijar el tema logístico como https://www.pvn.gob.pe/wp-
Programa de
Transporte y eje estratégico para la content/uploads/2017/12/Pl
201 Inversiones 2011 – - 2011-2016 Nacional Todo Dimensión Económica Corredores logísticos -
Comunicaciones - mejora de los servicios de an-Inversiones-v7_3-
2016.
MTC transporte. 23oct11.pdf
Registro nacional de
transporte terrestre
Ministerio de de personas, Brindar información sobre el https://cdn.www.gob.pe/upl
Transporte y terminales terrestres transporte terrestre de Dimensión de Servicios oads/document/file/309153/
202 2019 - Nacional - Terminales terrestres -
Comunicaciones - y estaciones de ruta personas terminales de Infraestructura Terminal_Terrestres_17.04
MTC de transporte de terrestres y estaciones .19_v1.pdf
personas
autorizados.
Concientizar a los
conductores a que respeten
Reglamento http://www.sutran.gob.pe/w
Ministerio de las normas de tránsito,
Nacional de Transito Caracterización Concientizar a la población p-
Transporte y incrementar la seguridad de Provincia de
203 DS 016-2009 MTC 2009 - del territorio de Todas las Dimensiones respetar las normas de 188 content/uploads/2015/08/D
Comunicaciones - los usuarios en las vías y Lima
Actualización Lima Metropolitana Transito _-NRO_016-2009-
MTC evitar el congestionamiento
DS 012-2020 MTC MTC_AL_05.05.14.pdf
vehicular, a través de la
fiscalización electrónica.
Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento
Ministerio de
2 de Nacional de Transporte Autorización para http://transparencia.mtc.go
Transportes y Decreto Supremo N.º Dimensión
204 diciembre Público Especial de - Nacional vehículos Fiscalización y control 1-4 b.pe/idm_docs/normas_leg
Comunicaciones - 055-2010-MTC Sociodemográfica
de 2010 Pasajeros en Vehículos menores. ales/1_0_4189.pdf
MTC
Motorizados o No
Motorizados.
Ministerio de Manual de dispositivos de
Resolución https://cdn.www.gob.pe/upl
Transportes y 01 de mayo control del tránsito Dimensión
205 Directoral N° 016- - Nacional Todas Tránsito. 4 - 398 oads/document/file/300310/
Comunicaciones - de 2016 automotor para calles y Sociodemográfica
2016-MTC d19600_opt.pdf
MTC carreteras.
https://busquedas.elperuan
Ministerio de o.pe/normaslegales/aprueb
Vivienda 07 de Reglamento Manejo Desmontes depositados en la an-reglamento-para-la-
Decreto Supremo Arts.20 y 49 del Dimensión de Servicios
206 Construcción y febrero de Residuos de la - Nacional vía pública o en cuerpos de 5-8 gestion-y-manejo-de-los-
003-2013-VIVIENDA Reglamento de Infraestructura
Saneamiento - 2013 Construcción agua y otros. residuos-decreto-supremo-
MVCS n-003-2013-vivienda-
899557-2/
Ministerio de http://www3.vivienda.gob.p
Vivienda Movilidad Urbana e/DGPRVU/docs/DUDU/01
Decreto Supremo N° Dimensión de
207 Construcción y 2016 Sostenible En La - Nacional Ley Movilidad Urbana 46 %20RATDUS%20-
022-2016-VIVIENDA Gobernanza
Saneamiento - Planificación Urbana %20DS%20022-2016-
MVCS Viviend.pdf
Ministerio de El objeto de la ley es, Dimensión
Ley Que Modifica La https://busquedas.elperuan
Vivienda, 15 de establecer el Sociodemográfica,
Ley 29869, Ley De o.pe/normaslegales/ley-
208 Construcción y agosto de reasentamiento oportuno - Nacional Diario El Peruano Dimensión Ambiental y Riesgos -
Reasentamiento que-modifica-la-ley-29869-
Saneamiento - 2017 de titulares y ocupantes de Dimensión de Gestión
Poblacional Para ley-de-reasentamiento-
MVCS predios que se encuentren del Riesgo de Desastres

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 615
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Zonas De Muy Alto ubicados en “zona de riesgo poblaci-ley-n-30645-
Riesgo No Mitigable recurrente por 1555415-5/
deslizamientos, huaicos y
desbordes de ríos”.
http://www.minam.gob.pe/w
Desmontes depositados en la p-
Ministerio del Decreto Legislativo 24 de abril Ley de Gestión Integral de Arts. 3 y 28 de la Dimensión de Servicios
209 - Nacional vía pública o en cuerpos de 2 y 14 content/uploads/2017/04/D
Ambiente - MINAM 1278 de 2017 Residuos Solidos Ley de Infraestructura
agua y otros. ecreto-Legislativo-
N%C2%B0-1278.pdf
http://www.minam.gob.pe/w
20 de Reglamento de la Ley de Desmontes depositados en la
Ministerio del Decreto Supremo Art 43 del Dimensión de Servicios p-
210 diciembre Gestión Integral de - Nacional vía pública o en cuerpos de 7
Ambiente - MINAM 014-2017-MINAM Reglamento de Infraestructura content/uploads/2017/12/ds
de 2017 Residuos Sólidos agua y otros.
_014-2017-minam.pdf
https://sinia.minam.gob.pe/
Elaborar una evaluación
Ministerio del El Estado del Dimensión Económica y documentos/informe-
211 2014 ambiental integral en el - Nacional Completo Ambiente 324
Ambiente - MINAM Ambiente Dimensión Ambiental nacional-estado-ambiente-
ámbito nacional
2012-2013
https://www.minam.gob.pe/
Ministerio del Energía Renovable Brindar información sobre la Dimensión de Servicios
212 - - Nacional - Plantas de energía limpia energia/energia-renovable-
Ambiente - MINAM en cifras… Energía Renovable de Infraestructura
en-cifras/
https://www.minam.gob.pe/
Estudio de esda/6-1-4-efectos-en-la-
morbilidad por salud-de-las-personas-que-
Informar sobre la
Ministerio del efectos de la Lima produce-la-contaminacion-
213 2014 percepción de la ciudadanía - - Dimensión Ambiental - -
Ambiente - MINAM contaminación del Metropolitana estudios-que-estimen-el-
sobre la ciudad.
aire en la salud de impacto-de-la-
las personas. contaminacion-en-la-salud-
de-la-poblacion/
Facilitar los procesos de
identificación,
implementación y
Pautas para la https://sinia.minam.gob.pe/
Guía de monitoreo de las acciones Guía de
Ministerio del implementación de medidas documentos/guia-
214 Ecoeficiencia para el 2016 necesarias para la - Nacional Ecoeficiencia para Dimensión Ambiental 97
Ambiente - MINAM de ecoeficiencia en ecoeficiencia-instituciones-
Sector Público aplicación de medidas de el Sector Público
instituciones del sector público sector-publico-0
ecoeficiencia, que tienen
como efecto principal el
ahorro del gasto público.
Informar sobre el reporte de
las entidades en el año
2017 fiscal 2017 sobre el
Diagnóstico sobre número de
Informe anual 2017 – consumo de agua, energía
instituciones que reportan las
Ministerio del Instituciones y papel, entre otros, así Instituciones
215 Enero 2020 2017 Nacional Dimensión Ambiental medidas de ecoeficiencia 19 -
Ambiente - MINAM Públicas como las acciones Públicas
contempladas en el D.S Nº
Ecoeficientes realizadas por el MINAM
009-2009- MINAM.
sobre Compras Públicas
Sostenibles y
Ecoetiquetado

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 616
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
http://www.minam.gob.pe/w
p-
Mapa de Identificar Escenarios de Escenarios de
Ministerio del Prevención y Mitigación de content/uploads/2017/01/M
216 Susceptibilidad Agosto 2015 Riesgos de Desastres en 2015 Nacional Riesgos de Dimensión Ambiental 17- 8, 30, 31 y 38
Ambiente - MINAM Desastres APA-DE-
Física del Perú Mapas. Desastres
SUSCEPTIBILIDAD-
FISICA.pdf
Mapa Nacional de
Constituir un instrumento
Ministerio del ecosistemas del
217 2019 orientador para la mejor - Nacional - Dimensión Ambiental Ecosistemas -
Ambiente - MINAM Perú: Memoria
intervención en el territorio
descriptiva
Reporte de
Seguimiento y
Monitoreo del Plan Establecer una hoja de ruta
de Acción para para el ingreso a la OCDE
file:///C:/Users/gomez_zr/D
Ministerio del implementar sobre la base del trabajo Dimensión Económica y
218 2019 - Nacional Completo Ambiente y competitividad 18 ownloads/reporte_de_moni
Ambiente - MINAM recomendaciones de multisectorial y que permita Dimensión Ambiental
toreo_eda_primer_ano.pdf
la Evaluación de la mejora en el desempeño
Desempeño ambiental
Ambiental del Perú
(EDA)
Se hace necesario conocer
y presentar el estado https://observatorio.mininte
Diagnóstico de la
situacional de los r.gob.pe/sites/default/files/d
Ministerio del Interior Seguridad Dimensión
219 2018 principales indicadores 2018 Nacional Documento Seguridad ciudadana - ocumento/archivos/Diagno
- MININTER Ciudadana en el Sociodemográfica
vinculados a la ocurrencia sticodeSC_Per%C3%BA.p
Perú 2013-2018
de delitos y faltas hacia la df
población peruana
Provee información sobre la
Indicadores para la problemática de las https://observatorio.mininte
Gestión de la diferentes manifestaciones r.gob.pe/sites/default/files/r
Ministerio del Interior Dimensión
220 Seguridad 2019 del delito y otras formas de 2019 Distrital Guía Básica Seguridad ciudadana - eporte/archivos/INDICADO
- MININTER Sociodemográfica
Ciudadana de Lima violencia a las nuevas RESPARALAGESTION_Li
Centro gestiones municipales de maCentro.pdf
Lima Metropolitana y Callao
Provee información sobre la
Indicadores para la problemática de las https://observatorio.mininte
Gestión de la diferentes manifestaciones r.gob.pe/sites/default/files/r
Ministerio del Interior Dimensión
221 Seguridad 2019 del delito y otras formas de 2019 Distrital Guía Básica Seguridad ciudadana - eporte/archivos/INDICADO
- MININTER Sociodemográfica
Ciudadana de Lima violencia a las nuevas RESPARALAGESTION_Li
Norte gestiones municipales de maNORTE.pdf
Lima Metropolitana y Callao
Provee información sobre la
Indicadores para la problemática de las https://observatorio.mininte
Gestión de la diferentes manifestaciones r.gob.pe/sites/default/files/r
Ministerio del Interior Dimensión
222 Seguridad 2019 del delito y otras formas de 2019 Distrital Guía Básica Seguridad ciudadana - eporte/archivos/INDICADO
- MININTER Sociodemográfica
Ciudadana de Lima violencia a las nuevas RESPARALAGESTION_Li
Sur gestiones municipales de maSUR.pdf
Lima Metropolitana y Callao

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 617
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Analizar el número y
características de los
feminicidios ocurridos en el
periodo enero 2009 – junio
2018. De igual forma, ha
permitido no solamente
comparar el número de
feminicidios por distrito
fiscal, sino también
Ministerio Público establecer las Sistema de Seguridad https://www.fiscalia.gob.pe/
Feminicidio en el Dimensión
223 Fiscalía de la Nación 2018 circunstancias en las que se 2019-2020 Nacional Todas Ciudadana, Sistema 6 - 11 Docs/observatorio/files/femi
Perú Sociodemográfica
- MPFN cometen estos homicidios, Poblacional nicidio_(1).pdf
además del perfil de las
víctimas (edad, relación con
el presunto victimario, etc.),
de sus presuntos
victimarios y las
circunstancias que
rodearon sus muertes
(lugar y mes de ocurrencia,
forma de feminicidio, etc.).
Evitar la propagación de la
Ministerio Público
Oficio N° 1259-2020- 27 de mayo Medidas de prevención en Decreto Supremo COVID-19 durante la
224 Fiscalía de la Nación - Nacional Todas las Dimensiones 4 -
MP-FN-FPPD-DFLS de 2020 el transporte urbano. N° 00-2020-SA prestación de servicio público
- MPFN
de transporte de personas.
https://blogs.iadb.org/trans
5 beneficios que la
Dimensión de Servicios porte/es/5-beneficios-que-
225 Moviliblog peatonalización 2018 Informar - - - Peatonalización -
de Infraestructura la-peatonalizacion-traera-a-
traerá a tu ciudad
tu-ciudad/
Mayores medidas de
seguridad en protección de los
Expresar el más enérgico
servidores de seguridad
rechazo del Concejo
ciudadana, transporte y todos
Municipalidad de Acuerdo de Concejo Municipal frente a actos
226 - - Distrito de Lurín Ley N° 27972 Todas las Dimensiones aquellos que trabajan en la 1-2 www.munilurin.gob.pe
Lurín N°004-2020/ML violentos y amenazas de
ciudad en el mantenimiento
muerte expresados por
del Orden Público a efectos de
ciudadanos extranjeros.
salvaguardar su salud e
integridad.
Art. 194° de la
Aprobar el convenio Marco
Constitución
26 de de Cooperación
Municipalidad de Acuerdo de Concejo Política del Perú, Convenio Marco
227 febrero de Interinstitucional entre la - Distrito de Lurín Todas las Dimensiones 1-2 www.munilurin.gob.pe
Lurín N°007-2019/ML. Ley 27972 Ley Interinstitucional.
2019 Municipalidad de Lurín y el
orgánica de
Ministerio del Interior.
Municipalidades
Aprobar el contrato de Trabajos de descolmatación,
28 de
Municipalidad de Acuerdo de Concejo servicios de alquiler de D.S. N° 190-2019- Dimensión de Gestión limpieza, encausamiento y
228 febrero de - Distrito de Lurín 1-3 www.munilurin.gob.pe
Lurín N°009-2020/ML maquinaria pesadas para la PCM del Riesgo de Desastres conformación de talud en el
2020
prevención de riesgo o cauce del rio Lurín.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 618
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
desastres en el distrito de
Lurín.
Participación de diversos
organismos de acuerdo a la
agenda ambiental. Gestión de
implementación participativa
Comisión Ambiental Coordinación y del plan. Compromisos
Municipalidad de Diciembre
229 Municipal de Lurín - concertación de Política 2015 - 2020 Distrito de Lurín - Dimensión Ambiental concretos. Elaboración de - https://munilurin.gob.pe/
Lurín 2015
CAML Ambiental Local. propuesta para
funcionamiento de
instrumento de gestión
ambiental. Solución de
acuerdo de tema ambiental.
Declarar la alerta sanitaria
Municipalidad de Decreto de Alcaldía 12 de marzo Decreto Supremo Declarar la alerta sanitaria en
230 en toda la jurisdicción del - Distrito de Lurín Todas las Dimensiones 1-2 www.munilurin.gob.pe
Lurín N°003-2020-ALC/ML de 2020 N°008-2020-SA toda la jurisdicción del distrito.
distrito de Lurín.
Supervisar el cumplimiento Disposiciones
Municipalidad de Decreto de Alcaldía 13 de abril Prevención y control de la
231 de las medidas dictadas por - Distrito de Lurín emitidas por el Todas las Dimensiones 1-4 www.munilurin.gob.pe
Lurín N°006-2020-ALC/ML de 2020 COVID-19.
el poder ejecutivo. Gobierno Central.
Estudio de Segregación de residíos Estudio de composición,
Municipalidad de
232 Caracterización de Julio 2019 sólidos, para una posterior 2019 - 2024 Distrito Lurín - Dimensión Ambiental densidad y humedad de - https://munilurin.gob.pe/
Lurín
residuos sólidos valorización. residuos sólidos municipales.
Plan de acción
Reducir el número de
Distrital de Situación actual de la https://munilurin.gob.pe/wp-
Municipalidad de delitos registrados en la Diagnóstico y Dimensión
233 Seguridad Enero 2019 2019 Distrito de Lurín seguridad ciudadana, 7 - 53 content/uploads/codisec/08
Lurín jurisdicción del Distrito de Recursos. Sociodemográfica
Ciudadana -Lurín estadísticas. .pdf
Lurín.
2019
Sistema Familiar; Promoción
Articulación del del empleo a través de las https://busquedas.elperuan
Atención oportuna de niñas, Plan Distrital con el PYMES, a través de ferias. o.pe/download/url/aprueba
Plan de Desarrollo
Municipalidad de niños y adolescentes en Plan Nacional / Implementación de programas n-plan-de-desarrollo-local-
234 Concertado de Lurín Julio 2016 2017 - 2021 Distrito de Lurín Todas las Dimensiones 66, 79 y 92
Lurín presunto estado de Caracterización integrales de competitividad concertado-2017-2021-del-
2017-2021
abandono. del territorio de económica, teniendo como ordenanza-no-320ml-
Lurín. patrimonio al Santuario de 1411449-1
Pachacamac.
Sensibilización,
Plan de educación Sensibilización y
Municipalidad de concientización para educar
235 cultura y ciudadanía Julio 2020 Concientización a la 2020 - 2022 Distrito de Lurín - Dimensión Ambiental - https://munilurin.gob.pe/
Lurín ambientalmente a la población
ambiental ciudadanía.
lurinense.
Disminuir los focos
Plan de Erradicación Plan para prevención y
Municipalidad de Octubre infecciosos, para evitar la
236 y prevención de 2020 Distrito de Lurín - Dimensión Ambiental erradicación de residuos - https://munilurin.gob.pe/
Lurín 2020 propagación de
puntos críticos sólidos.
enfermedades.
Plan de Manejo de Correcto manejo de
Municipalidad de Octubre Documento de gestión y
237 Residuos Sólidos de residuos sólidos con visión 2020 - 2025 Distrito Lurín - Dimensión Ambiental - https://munilurin.gob.pe/
Lurín 2020 manejo de residuos sólidos.
Lurín a abarcar el 100%.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 619
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Plan de valorización
Potenciar la economía Aprovechamiento y
Municipalidad de de residuos sólidos Setiembre
238 circular y contribuir a la 2020 Distrito de Lurín - Dimensión Ambiental Valorización de los Residuos - https://munilurin.gob.pe/
Lurín inorgánicos y 2020
población más limpia. Sólidos Orgánico e Inorgánico
orgánicos
Encargar a la Gerencia de
D.S. N° 362-2019-
Planeamiento estratégico y
Resolución de EF y Ley N°
Municipalidad de 31 de enero a la interinstitucional entre Dimensión de Gestión
239 Alcaldía N°020- - Distrito de Lurín 27972. Ley Cumplimento de metas. 1-2 www.munilurin.gob.pe
Lurín de 2020 la Municipalidad Distrital de del Riesgo de Desastres
2020-ALC/ML N°29332 y sus
Lurín y el instituto Nacional
modificatorias
de defensa Civil – INDECI.
12 de
Municipalidad de Resolución de Constitución de la Constitución, Reglamento y
240 febrero de - Distrito de Lurín Ley N° 27972 Todas las Dimensiones 8 www.munilurin.gob.pe
Lurín Alcaldía N°067-2019 plataforma de defensa civil. Plan de trabajo.
2019
Resolución del Durante el Caracterización
Municipalidad de 16 de julio Conformación del Comité Ubicación geográfica, división
241 Alcaldía N°088- estado de Distrito de Lurín del territorio del Todas las Dimensiones 1-3 www.munilurin.gob.pe
Lurín de 2020 Covid-19 política y población vulnerable.
2020-ALC/ML Emergencia distrito.
Dar a conocer las acciones
Informe 081-2020- realizadas en materia de Distrito de Respuesta realizada frente a
Municipalidad de Detalle de
242 SGLPO-GDSGA- Junio 2020 gestión de residuos sólidos - Magdalena del Todas las Dimensiones la COVID-19 y el estado de 2-9 -
Magdalena del Mar acciones.
MDMM durante el Estado de Mar emergencia.
Emergencia Sanitaria.
Aportar información
corporativa de la
Municipalidad; como son
sus valores, objetivos, las Memoria de la http://www.munimagdalena
actividades que ha Distrito de Gerencia de .gob.pe/storage/portal_tran
Municipalidad de 27 de mayo
243 Memoria Anual 2019 realizado, comentario de 2019 Magdalena del Administración Dimensión Económica Economía 120 sparencia/planeamiento_or
Magdalena del Mar de 2020
estas actividades, el Mar Tributaria y ganizacion/poi/Memoria%2
presupuesto del que se Rentas. 0Anual%202019.pdf
disponía al empezar el año
para las acciones
realizadas y comentarios.
Cumplir con las funciones
de evaluación y
fiscalización en materia Evaluación del PLANEFA
Plan Anual de ambiental dentro de la 2018, Contaminación por http://www.munimagdalena
Distrito de Diagnóstico de la
Municipalidad de Evaluación y 29 de marzo jurisdicción del distrito de humos y gases no industriales, .gob.pe/storage/desarrollo_
244 2020 Magdalena del problemática Dimensión Ambiental 11 y 16
Magdalena del Mar Fiscalización de 2020 Magdalena del Mar en el Contaminación por ruidos, sostenible/PLANEFA-
Mar ambiental.
Ambiental 2020 marco del Sistema Nacional Contaminación por residuos 2020.pdf
de Evaluación y sólidos.
Fiscalización Ambiental –
SINEFA.
Plan de Desarrollo https://www.transparencia.
Para la SGCADE: Lograr Sistema comercial de la micro,
Local Concertado Distrito de gob.pe/enlaces/pte_transp
Municipalidad de Diciembre ser un distrito sostenible y pequeña y gran empresa.
245 2019 – 2030. Distrito 2019 - 2030 Magdalena del Sistema productivo Dimensión Económica 44 – 48 arencia_enlaces.aspx?id_e
Magdalena del Mar 2019 competitivo: Ordenando el Formalización de
de Magdalena del Mar ntidad=10067&id_tema=5&
comercio en el distrito. comerciantes.
Mar ver=#.YDQx3ehKjIU

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 620
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Educación financiera-
empresarial de los
microempresarios del distrito.
Entorno de comercio virtual.
Gestión de la Inteligencia
emocional orientada a la
búsqueda de la excelencia
corporativa.
Establecer actividades de
vigilancia y control de la
contaminación sonora con
el fin de evitar la
degradación de la calidad
Programa Local de ambiental; así como
Antecedentes, Antecedentes del PVMCS
Vigilancia y prevenir daños a la Distrito de
Municipalidad de 10 de julio Situación actual 2019, Situación actual del
246 Monitoreo de la población del distrito de 2020 Magdalena del Dimensión Ambiental 10, 13, 15 y 17 -
Magdalena del Mar de 2020 del ruido y puntos ruido y puntos de monitoreo
Contaminación Magdalena del Mar; Mar
de monitoreo 2020.
Sonora 2020 verificando que los ruidos
emitidos por
establecimientos y lugares
públicos no sobrepasen los
Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido.
Contribuir a la construcción
Programa Municipal de una cultura y ciudadanía
de Educación, ambiental local efectiva en Anexo:
Cultura y Ciudadanía Ciudadanos y ciudadanas, Diagnóstico del http://www.munimagdalena
10 de Distrito de Diagnóstico del problema de
Municipalidad de Ambiental de la niños y niñas, adolescentes problema de .gob.pe/storage/desarrollo_
247 noviembre 2022 Magdalena del Dimensión Ambiental educación y cultura ambiental 15
Magdalena del Mar Municipalidad y jóvenes de centros educación y sostenible/PROGRAMA%2
de 2017 Mar del distrito
Distrital de educativos públicos y cultura ambiental 0EDUCCA.pdf
Magdalena del Mar privados; todos dentro de la del distrito
2017-2022 jurisdicción del distrito de
Magdalena del Mar.
Dimensión
Reajuste al Plan https://www.miraflores.gob.
Cumplir un rol que permita Sociodemográfica,
Municipalidad de Urbano Distrital de Pág. web de la pe/wp-
248 2019 construir el modelamiento - Distrital Dimensión Ambiental y Urbano -
Miraflores Miraflores 2019 - Municipalidad content/uploads/pud/pud-
de la ciudad Dimensión de Servicios
2029 parte-01.pdf
de Infraestructura
Determinación del GPC de los
Contar con un instrumento residuos sólidos municipales,
Estudio de de gestión ambiental que determinación de la
Caracterización de permita obtener composición física de los
https://muniplibre.gob.pe/as
Municipalidad de Residuos Sólidos 31 de julio información primaria Distrito de Instrumento de residuos sólidos municipales,
249 2019 - 2023 Todas las Dimensiones 39 - 111 sets/docs/gerencia/gerenci
Pueblo Libre Municipales del de 2019 relacionada a las Pueblo Libre Gestión Ambiental. determinación de la densidad
a0352019.pdf
Distrito de Pueblo características de los de los residuos sólidos
Libre 2019-2023. residuos sólidos municipales, determinación
municipales. del porcentaje de humedad de
los residuos sólidos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 621
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Orientar y establecer Programaciones de
lineamientos para supervisiones, programación
Plan Anual de
05 de desarrollar funciones de la de ejercicio de la potestad http://www.muniplibre.gob.
Municipalidad de Evaluación y Distrito de Instrumento de
250 octubre de Municipalidad de Pueblo 2020 Dimensión Ambiental sancionadora, programación 22 - 26 pe/assets/docs/resolucione
Pueblo Libre Fiscalización Pueblo Libre Gestión Ambiental.
2020 Libre como una EFA local, de evaluación ambiental, s/resolucion2062020.pdf
Ambiental-PLANEFA
en concordancia con las programaciones de
normas vigentes. instrumentos normativos.
Optimizar la gestión y Aspectos generales,
manejo de los residuos Ambientales,
Plan de manejo de http://www.muniplibre.gob.
Municipalidad de 22 de julio sólidos que se generan en Distrito de Instrumento de socioambientales, aspectos
251 residuos sólidos 2015 - 2020 Todas las Dimensiones 4 - 27 pe/assets/docs/ordenanzas
Pueblo Libre de 2015 el distrito para mejorar la Pueblo Libre Gestión Ambiental. de salud, aspectos educativos,
municipales /ordena4432015.pdf
calidad de vida de la aspectos administrativos,
población y del ambiente. aspectos operativos.
Establecer procedimientos
para el adecuado manejo
de residuos sólidos
Protocolo para el
generados de los
manejo seguro y
domicilios, centros de
sanitario de los
aislamiento, centro de
residuos sólidos 13 de Objetivo, alcance, protocolo https://muniplibre.gob.pe/as
Municipalidad de abastos, bodegas, locales Distrito de
252 municipales en el agosto de 2020 Protocolo Dimensión Ambiental de manejo de residuos sólidos 1 - 10 sets/docs/gerencia/gerenci
Pueblo Libre de comercio interno, Pueblo Libre
distrito de Pueblo 2020 y responsabilidades. a0452020.pdf
oficinas administrativas
Libre durante la
públicas y privadas, etc., a
emergencia sanitaria
fin de reducir el riesgo de
por la COVID-19
exposición al contagio y
disminuir la propagación de
la COVID-19.
https://www.munipuentepie
La visión de dra.gob.pe/transparencia_d
Plan de Desarrollo Orientar el desarrollo
Municipalidad de Distrito de desarrollo y Caracterización del Distrito de oc/02_planeamiento_y_org
253 Local Concertado Enero 2017 territorial del Distrito de 2017 - 2021 Todas las Dimensiones 19 - 30
Puente Piedra Puente Piedra Objetivos Puente Piedra. anizacion/planes-
2017 - 2021 Puente Piedra.
Estratégicos. politicas/POI/plan_concerta
do/PDC_2017.pdf
Plan de Gobierno https://declara.jne.gob.pe/A
Orientar el desarrollo
Municipalidad de Municipalidad de Distrito de La visión de Caracterización del Distrito de SSETS/PLANGOBIERNO/
254 2018 territorial del Distrito de 2019 - 2022 Todas las Dimensiones 10 - 17
Puente Piedra Puente Piedra 2019- Puente Piedra desarrollo. Puente Piedra. FILEPLANGOBIERNO/495
Puente Piedra.
2022 9.pdf
La presente Ley es de
Ley N° 28294, Ley aplicación a las entidades
que crea el Sistema del Gobierno Nacional,
Nacional Integrado Gobiernos Regionales y Dimensión
de Catastro y su Gobiernos Locales. El Sociodemográfica, https://leyes.congreso.gob.
Municipalidad de El Catastro y su vinculación
255 vinculación con el Julio 2004 Sistema utiliza un conjunto - Nacional Toda la Ley. Dimensión Económica y - pe/Documentos/Leyes/282
Santiago de Surco con el Registro de Predios.
Registro de Predios, de procesos y datos que Dimensión de Servicios 94.pdf
se emite la unifican los catastros, el de Infraestructura
Resolución N° 04- mismo que tiene por
2012-SNCP/CNC. finalidad integrar y
estandarizar la información

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 622
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
catastral y demás
características de los
predios.
26 de Distrito de Medidas
Municipalidad de Ordenanza N°600- Reglamenta procedimiento Dimensión https://www.munisurco.gob.
256 agosto de - Santiago de correctivas o Fiscalización y control. 16 - 17
Santiago de Surco 2019-MSS administrativo sancionador. Sociodemográfica pe/documentos/
2019 Surco restitutorias.
https://www.munisurco.gob.
Disminuir la actividad
Plan de Acción pe/wp-
delictiva y mejorar la
Municipalidad de Distrital de Setiembre Dimensión Sistema de Seguridad content/uploads/2020/07/P
257 percepción de seguridad 2020 Distrital Todas 25 - 42
Santiago de Surco Seguridad 2020 Sociodemográfica Ciudadana. ADSC_SANTIAGO-DE-
ciudadana con acciones
Ciudadana 2020 SURCO_2020_FINAL_JUN
interinstitucionales.
IO-2020-1.pdf
http://anterior.munisurco.go
Sistema poblacional, Sistema b.pe/municipio/laGestion/la
Plan de Desarrollo Conducir el desarrollo Distrito de relacional, Sistema ambiental, sPoliticasYPlanes/PDC/PD
Municipalidad de
258 Concertado 2017 - Junio 2016 territorial del distrito de 2017 - 2021 Santiago de Todas Todas las Dimensiones Sistema productivo, Sistema - C-2017-2021/PLAN-
Santiago de Surco
2021 Santiago de Surco. Surco equipamental y Sistema DESARROLLO-LOCAL-
Patrimonial CONCERTADO-2017-
2021.pdf
file:///C:/Documents%20an
d%20Settings/magarcia/Mi
Garantizar el desarrollo
s%20documentos/Downloa
técnico y profesional de los Distrito de
Municipalidad de Plan de Desarrollo 30 de junio Dimensión de ds/PROYECTO%20DE%2
259 servidores de la 2020 Santiago de Objetivo general Objetivo general 11
Santiago de Surco de Personas de 2020 Gobernanza 0PDP%202020%20MUNIC
Municipalidad de Santiago Surco
IPALIDAD%20DE%20SAN
de Surco.
TIAGO%20DE%20SURCO
-convertido.pdf
Situación de la
http://anterior.munisurco.go
Plan de Manejo de gestión integral de
01 de Diagnóstico de la situación Dimensión b.pe/municipio/laGestion/la
Municipalidad de Residuos Sólidos de Distrito Santiago los residuos Ubicación geográfica: Sistema
260 diciembre actual de la gestión integral 2017 - 2021 Sociodemográfica y 1 - 79 sNormasEmitidas/ordenanz
Santiago de Surco la Municipalidad de de Surco sólidos del Distrito ambiental
de 2017 de los residuos sólidos. Dimensión Ambiental as/2017/Ord%20574-
Santiago de Surco de Santiago de
MSS.pdf
Surco.
Definir las estrategias https://www.transparencia.
Plan Estratégico institucionales en variables Distrito de Matriz de Plan Promover el Desarrollo de la gob.pe/enlaces/pte_transp
Municipalidad de
261 Institucional 2019 - Mayo 2019 medibles para lograrse y 2020 - 2023 Santiago de Estratégico Todas las Dimensiones Municipalidad de Santiago de - arencia_enlaces.aspx?id_e
Santiago de Surco
2022 ser monitoreadas, Surco Institucional. Surco ntidad=10042&id_tema=5&
evaluadas ver=D#.X60IichKiUk
Establecer los lineamientos file:///C:/Documents%20an
para la vigilancia, d%20Settings/magarcia/Mi
prevención y control de la s%20documentos/Downloa
Plan para la salud de los servidores ds/PLAN%20PARA%20LA
Distrito de Control del avance de la
Municipalidad de vigilancia, 26 de mayo civiles con riesgo de Dimensión de %20VIGILANCIA%20PRE
262 2020 Santiago de V. Objetivos COVID-19 en los servidores y 7
Santiago de Surco prevención y control de 2020 exposición a SARS-Cov-2, Gobernanza VENCI%C3%93N%20Y%2
Surco vecinos de Santiago de Surco
de la COVID-19 para disminuir el riesgo de 0CONTROL%20DEL%20C
transmisión del virus SARS- OVID19%20-
CoV-2 y propagación de la %20MSS%20VF20200526.
COVID-19 en las pdf

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 623
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
instalaciones de la
Corporación Municipal, y
procurar preservar la salud
de los servidores civiles.
Constituye un instrumento
Dimensión
Plan Urbano Distrital técnico normativo
Distrito de Sociodemográfica, Sistema vial, Zonificación
Municipalidad de 2004 - 2010 urbanístico que rige y Toda la Ordenanza file:///C:/Users/fespinoza/D
263 - - Santiago de Dimensión Económica y Urbana, Ambiental, Peligro y -
Santiago de Surco Ordenanza N° 181- orienta el desarrollo urbano y Anexos. ownloads/NL20040306.pdf
Surco Dimensión de Servicios Vulnerabilidad
2004-MSS del distrito de Santiago de
de Infraestructura
Surco.
Programa Local de Monitoreo de la http://anterior.munisurco.go
Vigilancia y 01 de Vigilancia y monitoreo de la contaminación b.pe/municipio/laGestion/la
Municipalidad de Distrito Santiago
264 monitoreo de la agosto de contaminación sonora en el 2020 - 2021 sonora en el Dimensión Ambiental Sistema ambiental. 1 - 22 sNormasEmitidas/decretos/
Santiago de Surco de Surco
Contaminación 2020 ámbito local. Distrito de 2020/DA%2006-2020-
Sonora Santiago de Surco. MSS.pdf
http://dataonline.gacetajurid
Municipalidad de Promover la educación Distrital de Villa En todo el
Ordenanza Municipal ica.com.pe/gaceta/admin/el
265 Villa María del Junio 2019 ambiental escolar, 2019 - 2022 María del documento/Villa Dimensión Ambiental Ambiental 64 - 66
N°271-2019-MVMT peruano/2762019/27-06-
Triunfo comunitaria y participativa. Triunfo María del Triunfo.
2019.pdf
http://dataonline.gacetajurid
ica.com.pe/gaceta/admin/el
Municipalidad de Promover la conservación Distrito de Villa En todo el
Ordenanza Municipal peruano/2762019/27-06-
266 Villa María del Junio 2019 de las Lomas de Villa María - María del documento/Villa Dimensión Ambiental Ambiental 66 - 67
N°272-2019-MVMT 2019.pdf
Triunfo del Triunfo. Triunfo María del Triunfo.
https://munivmt.gob.pe/doc
s_transparencia.php
Plan Anual de Realizar acciones
Municipalidad de Erradicación de estratégicas para la Distrital de Villa En todo el
Octubre
267 Villa María del Puntos Críticos de erradicación y prevención - María del documento/Villa Dimensión Ambiental Ambiental 1 - 181 -
2020
Triunfo Residuos Sólidos de puntos críticos de Triunfo María del Triunfo.
Municipales residuos sólidos
Información
Municipalidad de Acciones desarrolladas en Distrito de Villa Indicadores de
Plan de Acción sociodemográfica, percepción https://munivmt.gob.pe/codi
268 Villa María del Mayo 2020 el marco de la seguridad 2020 María del Seguridad Todas las Dimensiones 28 - 46
Distrital 2020 de la inseguridad, delitos más sec.php
Triunfo ciudadana. Triunfo Ciudadana.
comunes en el distrito.
Sistema Poblacional, Sistema
Ambiental, Sistema
Lograr la articulación del Productivo, Cuidado de la
Municipalidad de Plan de Desarrollo Distrito en su interior y con Distrital de Villa Salud, Limpieza Pública, http://www.munivmt.gob.pe
269 Villa María del Concertado 2007- Agosto 2007 su contexto más inmediato 2007 - 2017 María del Diagnóstico Todas las Dimensiones Población vulnerable, 1 - 157 /acuerdo_concejo/2009/acu
Triunfo 2017 constituido por el ámbito de Triunfo Cumplimiento de medidas de erdo_concejo_038.pdf
Lima Sur emergencia, Sistema Urbano,
Sistema de Gestión
Institucional
Municipalidad de Plan de Desarrollo Conducir el desarrollo a Distrital de Villa Objetivos
Dimensión Desnutrición infantil de 0-5 https://munivmt.gob.pe/tran
270 Villa María del Local Concertado Julio 2016 nivel territorial del distrito de 2016 - 2021 María del estratégicos y 16
Sociodemográfica años sparencia.php
Triunfo 2017-2021 Villa María del Triunfo Triunfo metas

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 624
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Sistema Poblacional, Sistema
Proponer una Gestión por Ambiental, Sistema
Municipalidad de Plan Estratégico Distrital de Villa
Diciembre Resultados en beneficio del Productivo, Cumplimiento de http://www.munivmt.gob.pe
271 Villa María del Institucional 2020 - 2020 - 2023 María del Diagnóstico Todas las Dimensiones 1 - 55
2019 Distrito de Villa María del medidas de emergencia, /pdf/PEI_2020_2023.pdf
Triunfo 2023 Triunfo
Triunfo. Sistema Urbano, Sistema de
Gestión Institucional.
Plan Integral de https://sinia.minam.gob.pe/
Analizar el estado actual de
Municipalidad de Gestión Ambiental Ubicación geográfica, división normas/ordenanza-que-
la gestión de residuos Provincia de
272 Villa María del de Residuos Sólidos Julio 2014 2015 - 2025 Diagnóstico Dimensión Ambiental política y poblacional, limpieza 14 - 143 aprueba-plan-integral-
sólidos de los distritos de la Lima
Triunfo de la provincia de pública. gestion-ambiental-
provincia de Lima
Lima 2015 -2025 residuos-solidos/
Construcción de la
Infraestructura Vial y
Peatonal de las
http://ofi5.mef.gob.pe/appF
Municipalidad calles internas en el Distrital de Villa
Octubre Mejoramiento de Diagnóstico Dimensión de Servicios s/Download.aspx?f=3184_
273 Distrital de Villa AA.HH. Villa San María del Infraestructura vial 26
2012 infraestructura vial situacional actual de Infraestructura OPIMDVMTRIUN_2012122
María del Triunfo Camilo de la Zona Vi Triunfo
0_9254.pdf
José Gálvez, Distrito
de Villa María del
Triunfo - Lima - Lima
https://www.munlima.gob.p
e/empresas-municipales-y-
opd-s/item/28958-
historia#:~:text=Lima%20fu
e%20fundada%20el%2018
Municipalidad
Historia de la ciudad de Provincia de ,por%20el%20conquistador
274 Metropolitana de Historia - - - Todas las Dimensiones Historia de Lima -
Lima Lima %20Francisco%20Pizarro.
Lima - MML
&text=Sin%20embargo%2
C%20si%20nos%20remont
amos,peces%20con%20los
%20cuales%20alimentarse
.
Informe: Monitoreo Compartir, analizar y
de los sectores monitorear información
críticos de la cuenca relacionada a los peligros,
Municipalidad
del río Lurín y la vulnerabilidades y riesgos Cuenca del río Gestión de riesgos Dimensión de Gestión Acciones de reducción de https://sigrid.cenepred.gob.
275 Metropolitana de Junio 2013 Junio 2013 1 - 12
reducción de riesgos originados por fenómenos Lurín de desastres. del Riesgo de Desastres riesgo de desastres. pe/sigridv3/documento/556
Lima - MML
en el ámbito del naturales, así como
Gobierno información territorial a nivel
Metropolitano nacional.
Municipalidad Ordenanza reglamentaria http://www.ipdu.pe/legislaci
01 de abril Provincia de Dimensión
276 Metropolitana de Ordenanza N° 1680 de la interferencia de vías - Todas Tránsito. - on/ordenanza/1680-
de 2013 Lima Sociodemográfica
Lima - MML en la provincia de Lima MML.pdf
Estrategias para fortalecer
Plan de Acción https://seguridadciudadana.
Municipalidad la seguridad ciudadana Situación de Información
Regional de Provincia de munlima.gob.pe/seguridad-
277 Metropolitana de Abril 2020 frente a un conjunto de 2020 Seguridad Todas las Dimensiones sociodemográfica, indicadores 11 - 50
Seguridad Lima ciudadana-de-lima-
Lima - MML delitos que afectan a la Ciudadana. de la seguridad ciudadana
Ciudadana 2020 metropolitana
población limeña.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 625
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
El PLAM tiene como objeto
desarrollar una propuesta
de ordenamiento urbano y
territorial de la estructura
Plan Metropolitano físico-espacial de la ciudad
Municipalidad https://transitemos.org/publi
de Desarrollo y de sus relaciones Lima Dimensión 663 - 669 y 701 -
278 Metropolitana de 2014 2013-2015 Ambiente Equipamientos Culturales caciones-3/plan-lima-y-
Urbano al 2035 - funcionales, para mejorar la Metropolitana Sociodemográfica 705
Lima - MML callao-2035/
Equipamientos calidad de vida de la
ciudadanía y de las
personas que viven de
manera permanente o
temporal en ella.
El PLAM tiene como objeto
desarrollar una propuesta
de ordenamiento urbano y
Plan Metropolitano territorial de la estructura
de Desarrollo físico-espacial de la ciudad
Municipalidad https://transitemos.org/publi
Urbano al 2035 - y de sus relaciones Lima Sistema ambiental
279 Metropolitana de 2014 2013 - 2015 Ambiente Dimensión Ambiental 560 - 631 caciones-3/plan-lima-y-
Espacios abiertos e funcionales, para mejorar la Metropolitana Sistema de áreas verdes
Lima - MML callao-2035/
infraestructura calidad de vida de la
ecológica ciudadanía y de las
personas que viven de
manera permanente o
temporal en ella.
Promover medidas para
mejorar la seguridad
ciudadana y la convivencia http://www.munlima.gob.pe
Plan Regional de pacífica de los ciudadanos /images/coresec/2018/16_
Municipalidad Mapeo de puntos críticos –
Seguridad Febrero de Lima Metropolitana, a Provincia de Diagnóstico y Dimensión ABRIL-
280 Metropolitana de 2018 - 2019 mapa del delito, mapa de 64 - 65 y 277 - 301
Ciudadana de Lima 2018 través de un trabajo Lima Recursos. Sociodemográfica 18_PRSC_LM_2018_ACT
Lima - MML riesgo, recursos logísticos.
Metropolitana 2018 integrado y multisectorial UAL_PARA_RATIFICACI%
del Comité Regional de C3%93N_Us.pdf
Seguridad Ciudadana Lima
Metropolitana.
Plan de
https://www.munlima.gob.p
peatonalización
e/noticias/item/40493-plan-
Municipalidad redujo en 60% el
Cercado de Dimensión de Servicios de-peatonalizacion-redujo-
281 Metropolitana de flujo vehicular y 2020 Informar - - Peatonalización -
Lima de Infraestructura en-60-el-flujo-vehicular-y-
Lima - MML mejoró la calidad del
mejoro-la-calidad-del-aire-
aire en el cercado de
en-el-cercado-de-lima
Lima.
Protocolo que
Concientizar sobre las
establece
diversas recomendaciones Sobre los Requisitos y protocolos para el
Municipalidad lineamientos sobre el http://smia.munlima.gob.pe/
para reducir el riesgo de la Provincia de requisitos para la Dimensión desarrollo de las funciones del
282 Metropolitana de proceso de Agosto 2020 Verano 2021 10 - 15 uploads/documento/46c862
propagación de la COVID Lima habilitación de Sociodemográfica personal de Serenazgo en las
Lima - MML habilitación de 313e45305e.pdf
19 en las playas del litoral playas. diferentes playas.
playas del litoral en
peruano.
la provincia de Lima

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 626
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
para el verano 2020-
2021, en
concordancia con la
normativa
establecida por el
Gobierno Nacional.
Análisis de
cobeneficios Dar a conocer los Centro Histórico de
Municipalidad ambientales – cobeneficios ambientales Lima: Beneficios ambientales de la
Provincia de
283 Metropolitana de Programa Piloto de Marzo 2019 del Programa Piloto de 2019 - 2029 Introduciendo una Dimensión Ambiental implementación de los 1-3 -
Lima
Lima – MML Peatonalización en Peatonalización en el Zona Programa de Peatonalización
el Centro Histórico Centro Histórico de Lima. Peatonalizada
de Lima.
Decreto de Alcaldía
N° 017 (30/12/2016.,
Eficiente Gestión y control
publicada el 02 de
del Tránsito, a través de
Municipalidad enero del 2017 en el Caracterización http://protransito.munlima.g
una Red Semafórica Provincia de
284 Metropolitana de diario El Peruano, 2016 - del territorio de Todas las Dimensiones Gestión de Transito 1 - 32 ob.pe/index.php/es-
Centralizada en toda la Lima
Lima – MML crea el Proyecto Lima Metropolitana es/normas
jurisdicción de Lima
Especial para la
Metropolitana
Gestión de Tránsito
– PROTRANSITO
Orientación en la toma de
decisiones hacia la
Diagnóstico de la Establecer la línea base Diagnóstico de la formulación de las estrategias
Municipalidad
Calidad Ambiental Diciembre para entender la Provincia de Calidad Ambiental de intervención del
285 Metropolitana de 2019 - 2023 Dimensión Ambiental 1 - 97 -
del Aire de Lima y del 2019 problemática de la calidad Lima y Callao del Aire de Lima y mencionado Plan de Acción
Lima – MML
Callao del aire de la ciudad. Callao para el Mejoramiento de la
Calidad del Aire de Lima-
Callao 2019-2023
Escenarios de
Municipalidad Mitigación del Plan Identificar los tipos de
Setiembre Provincia de Los tipos de Resultados de los tipos de
286 Metropolitana de Local de Cambio escenarios de emisiones de - Dimensión Ambiental 3 -
2020 Lima escenarios escenarios
Lima – MML Climático de la mitigación
Provincia de Lima
Tiene por objetivo conocer
el estado situacional de las
CAM, para posteriormente
Estado situacional definir e implementar
de las comisiones acciones para estimular el Análisis de la participación
Municipalidad
ambientales fortalecimiento de las Provincia de ciudadana a través de las
287 Metropolitana de Marzo 2020 2020 Todo el documento Dimensión Ambiental 1 - 25 Archivo adjunto
municipales Comisiones Ambientales Lima y Callao Comisiones Ambientales
Lima – MML
distritales – CAM Regionales y Locales, como Municipales
Lima Callao 2019 espacios participativos de
diálogo y consenso entre
los sectores público y
privado”.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 627
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Determinar las
características de los
residuos sólidos que se
Estudio de
generan en Cercado de Estudio de Análisis de los aspectos
Caracterización de
Municipalidad Lima y que ello, permita la Caracterización de técnicos operativos, brechas y http://smia.munlima.gob.pe/
Residuos Sólidos
288 Metropolitana de 2019 planificación técnica y 2019 Distrito de Lima Residuos Sólidos Dimensión Ambiental necesidades en materia de 55 documentos-
Municipales en el
Lima – MML operativa del manejo de los Municipales en el gestión y manejo de residuos publicacion/detalle/286
Cercado de Lima
residuos sólidos, y la Cercado de Lima sólidos
2019
planificación administrativa
y financiera del servicio de
limpieza pública
http://smia.munlima.gob.pe/
documentos-
Evaluación de la Evaluación de la publicacion/recientes?tipoD
Calidad del aire en el Calidad del aire en ocumento=10&titulo=vigilan
Municipalidad Conocer el estado de la
Contexto de la Provincia de el Contexto de la Evaluación de la Calidad de cia+de+la+calidad+del+aire
289 Metropolitana de Junio 2020 calidad del aire durante el 2019 Dimensión Ambiental 1 - 70
Covid-19 Retos para Lima COVID-19 Retos Aire +en+lima+metropolitana&ti
Lima – MML contexto de la COVID-19
una mejora para una mejora poDocumentoNorma=ALL&
ambiental ambiental idTematica=ALL&ambitoAp
licacion=ALL&submit_sear
ch=true
Contar con un diagnóstico
sobre la implementación del
Sistema Metropolitano de
Ficha resumen de Información Ambiental
Municipalidad análisis de la (SMI1., para tomar
Noviembre Provincia de Análisis del funcionamiento e
290 Metropolitana de información - acciones de mejoras y 2020 Todo el documento Dimensión Ambiental 1-5 Archivo adjunto
2020 Lima implementación del SMIA
Lima – MML proyecto SMIA facilitar el acceso a la
Investigadores información ambiental para
los estudiantes
universitarios y generar
investigación
Identificar potenciales
Sistemas de movilidad urbana,
proyectos de APP y PA que Dimensión
Informe Multianual infraestructura productiva,
Municipalidad se promuevan a través de la Planeamiento / Sociodemográfica,
de Inversiones en Provincia de limpieza pública, espacios
291 Metropolitana de - inversión privada para la - Sección: Dimensión Económica y 113 - 123 -
Asociaciones Público Lima públicos urbanos, seguridad
Lima – MML reducción de brechas de Diagnóstico Dimensión de Servicios
Privadas-IMIAPP ciudadana y espacios
infraestructura y servicios de Infraestructura
culturales.
de la ciudad de Lima
Dar a conocer la percepción
Informe Técnico: https://www.inei.gob.pe/me
Municipalidad de inseguridad en la Victimización en
Estadísticas de Dimensión dia/MenuRecursivo/boletin
292 Metropolitana de Agosto 2020 población, así como la 2020 Nacional población de 15 y Seguridad Ciudadana 04 – 39
Seguridad Sociodemográfica es/boletin-de-seguridad-
Lima – MML existencia de vigilancia a la más años de edad
Ciudadana ciudadana.pdf/
zona de su residencia
Brindar información La informalidad
Municipalidad https://www.administracion.
La Informalidad cuantitativa respecto de la laboral en el Perú a
293 Metropolitana de Abril 2019 - Nacional Dimensión Económica Sistema productivo 49 - 69 usmp.edu.pe/investigacion/
Laboral en el Perú informalidad a escala través de ENAHO
Lima – MML files/INFORMALIDAD-
nacional 2014

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 628
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
LABORAL-final-
corregido.pdf/
http://www.transparencia.m
unlima.gob.pe/gobierno-
abierto-
municipal/transparencia/m
ml/datos-
Procedimiento de
Evaluación de los generales/disposiciones-
aprobación de los Estudios
estudios de Procedimiento de aprobación emitidas-1/ordenanzas-
Municipalidad de Impacto Vial en Lima
05 de abril Lima Impacto Vial y de los Estudios de Impacto municipales/cat_view/14-
294 Metropolitana de Ordenanza 2087 Metropolitana y deroga las - Todas las Dimensiones 12
de 2018 Metropolitana Evaluación de los Vial y Estudios de Monitoreo documentos-mml/1-
Lima – MML Ordenanzas N°. 1268-
Estudios de en Lima Metropolitana. disposiciones-emitidas/77-
MML, 1404-MML y 1694-
Monitoreo. resoluciones-
MML
ordenanzas/135-
ordenanzas-
municipales/1243-
ordenanzas-municipales-
2018?start=60
Parte de los
Distritos de
Chorrillos, San
Municipalidad Establecer la Zona de https://drive.google.com/file
Ordenanza 2264 - 28 de julio Juan de Territorio en que ejerce
295 Metropolitana de Reglamentación Especial - Anexos 1, 2, 3 y 4 Dimensión Ambiental 17 - 23 /d/1r1GwnUc5mv6wikovnX
MML de 2020 Miraflores, jurisdicción PROHVILLA.
Lima – MML Pantanos de Villa. QRuvecbKnsEiQo/view
Santiago de
Surco y Villa El
Salvador.
Municipalidad Definir la Distribución, clasificación y https://apcvperu.gob.pe/file
Plano del Sistema Vial Lima
296 Metropolitana de Ordenanza 341 09/11/2001 2001 - 2020 Estructural vial del Todas las Dimensiones secciones de las vías 2 s/marcolegal/ORDENANZA
Metropolitano de Lima Metropolitana
Lima – MML Área Metropolitana Metropolitanas de Lima _Nro_341.pdf
Regular la administración
de la infraestructura
deportiva pública
Ordenanza que implementada y por
regula la implementarse, así como su
administración de la puesta en valor,
infraestructura difundiendo y
Municipalidad 08 de
deportiva pública y la promocionando la actividad Dimensión de Servicios 1. Infraestructura (Servicios
297 Metropolitana de octubre de 2020 Provincial Título I y II 1-4 -
difusión y promoción física y recreativa-deportiva de Infraestructura Públicos - Zonas Recreativas)
Lima – MML 2020
de la actividad a nivel metropolitano a
físicas y recreativo- través de la intervención de
deportiva a nivel los Equipos Deportivos
Metropolitano Comunales mediante
mecanismos que permitan
la práctica masiva en la
comunidad.
Municipalidad Perfil de Proyecto de Adecuado Mejoramiento de Distrito de Caracterización
01 de mayo Dimensión de Servicios Semaforización y https://ofi5.mef.gob.pe/invie
298 Metropolitana de Inversión de Código la Gestión de Transito de 2019 - 2022 Santiago de del territorio de 350 - 376
de 2019 de Infraestructura Centralización de las 96 rte/Home/Index#!/consulta/
Lima – MML Único: 2447154 las intersecciones Surco Lima Metropolitana

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 629
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
semaforizadas del Distrito intersecciones del Distrito de 1
de Santiago de Surco, Santiago de Surco.
Provincia de Lima
Ejecutar acciones de
evaluación y supervisión,
en el marco del SINEFA;
con la finalidad de asegurar
Plan Anual de Problemática Ambiental
el cumplimiento de las
Municipalidad Evaluación y (residuos sólidos, servicios http://smia.munlima.gob.pe/
obligaciones ambientales Provincia de
299 Metropolitana de Fiscalización Abril 2019 2020 Estado Situacional Dimensión Ambiental ecosistémicos, supervisión en 12 - 25 uploads/documento/2085af
fiscalizables en el ámbito de Lima
Lima – MML Ambiental – cuencas, emisiones 7a8bfa350a.pdf
su competencia y brindar el
PLANEFA 2020 atmosféricas, ruido ambiental)
adecuado manejo de los
problemas ambientales
identificados en su
jurisdicción.
Ubicación geográfica, división
política y poblacional,
Plan de acción de
Reducir los impactos de la población vulnerable y refugio,
emergencia ante la
Municipalidad emergencia causada por la Marzo a abastecimiento de alimento,
COVID-19 de la Setiembre Provincia de
300 Metropolitana de pandemia de la COVID-19 diciembre Diagnóstico Todas las Dimensiones movilidad urbana, cuidado de 8 - 19 -
Municipalidad 2020 Lima
Lima – MML en la población de la 2020 la salud, limpieza pública,
Metropolitana de
provincia de Lima cumplimiento de las medidas
Lima
de emergencia, cambios en la
dinámica
Sistema poblacional, Sistema
Plan de Desarrollo Tiene la finalidad de http://www.munlima.gob.pe
Municipalidad Caracterización relacional, Sistema ambiental,
Local Concertado de conducir el desarrollo Provincia de /images/Informe_PDLC_20
301 Metropolitana de Julio 2016 2016 - 2021 del territorio de Todas las Dimensiones Sistema productivo, Sistema 36 - 103
Lima Metropolitana territorial de la provincia de Lima 16-2021.pdf
Lima – MML Lima Metropolitana equipamental y Sistema
2016-2021 Lima.
Patrimonial
Optimizar el uso eficiente
de los recursos municipales
de manera sostenible, a
través de la implementación
de medidas de
Plan de ecoeficiencia,
Municipalidad 26 de Municipalidad http://smia.munlima.gob.pe/
Ecoeficiencia contempladas en la Implementación de medidas
302 Metropolitana de diciembre 2020 - 2023 Metropolitana de Plan de acción Dimensión Ambiental 12 - 18 uploads/documento/69a28
Institucional 2020- Directiva Nº 001-2019- de ecoeficiencia en la MML
Lima – MML de 2019 Lima 6dcfe7519a6.pdf
2023 MML-GA, que conlleven al
ahorro del gasto público,
mejorar la calidad del
servicio y reducir los
impactos negativos al
ambiente.
Plan que incorpora los
Municipalidad recursos y acciones para
Plan de Operaciones Dimensión de Gestión Gestión del Riesgo de
303 Metropolitana de 2020 atender una emergencia - Metropolitano Plan - -
de Emergencia del Riesgo de Desastres Desastres
Lima – MML como un sismo de gran
magnitud

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 630
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Plan que incorpora los
Municipalidad recursos y acciones para
Plan de Operaciones Dimensión de Gestión Gestión de riesgo de
304 Metropolitana de 2020 atender una emergencia - Metropolitano Plan - -
de Emergencia del Riesgo de Desastres desastres
Lima – MML como un sismo de gran
magnitud
http://www.munlima.gob.pe
/images/PPRRD-
Plan de Prevención Prevención y reducción del Características del
COSTA_VERDE_2020-
Municipalidad de Riesgos de riesgo existente en el ámbito de estudio.
Gestión de Riesgos de 2023.pdf?fbclid=IwAR1au1
305 Metropolitana de Desastres de la Junio 2020 ámbito de influencia del 2020-2023 Costa Verde Diagnóstico Todas las Dimensiones 19 - 120
Desastres 2uyh7bpIwc5wv-
Lima – MML Costa Verde 2020- acantilado de la Costa Formulación del
VqV31vi4Q8hgvafg-
2023 Verde Plan
PxN2YjGIHh668EzYOw5P
U8
Prevenir y reducir el nivel de
riesgo y vulnerabilidad de la
Plan de Prevención y población, medios de vida e Diagnóstico y Formulación del http://www.munlima.gob.pe
Municipalidad
Reducción del Febrero infraestructura ante Provincia de Dimensión de Gestión plan de prevención y /images/plan-de-
306 Metropolitana de 2019 - 2020 Diagnóstico 64 - 148
Riesgo de Desastres 2019 posibles escenarios de Lima del Riesgo de Desastres reducción de riesgo de prevencion-y-reduccion-
Lima – MML
2019 - 2020 riesgos originados por desastres del-riesgo-de-desastres.pdf
fenómenos naturales y
antrópicos.
Establecer las acciones que
permitan optimizar el
Programa de Segregación
Acciones de valorización de
en la Fuente, Recolección Plan de
Municipalidad Plan de Valorización Residuos Sólidos Municipales
Selectiva, valorización de Valorización de
307 Metropolitana de de Residuos Sólidos 2020 2020 Distrito de Lima Dimensión Ambiental y Formalización de 13 - 92 -
Residuos Sólidos Residuos Sólidos
Lima – MML 2020 Recicladores en el distrito de
Municipales y 2020
Cercado de Lima.
Formalización de
Recicladores en el distrito
de Cercado de Lima.
Plan específico de http://www.munlima.gob.pe
Establecer parámetros y
Municipalidad Barrios Altos Cercado de /images/descargas/gerenci
estrategias para intervenir Dimensión de Servicios
308 Metropolitana de (Cercado de Lima y 2014 - Lima y El - Desarrollo urbano 50 as/GDU/Plan-Especifico-
el área limítrofe entre estos de Infraestructura
Lima – MML El Agustino) 2014- Agustino Barrios-Altos-Resumen-
dos distritos
2025 Ejecutivo.pdf
Establecer una mejor
conexión urbana de la
urbanización de Santa
Beatriz con el CHL y los
https://drive.google.com/file
Municipalidad Plan Específico de distritos con los que limita, Distrito de
/d/19YXXXSHfVevMUnYW
309 Metropolitana de Santa Beatriz - Marzo 2020 poniendo en valor su - Cercado de Diagnóstico Todas las Dimensiones - 150
59Vhs7UMwj8Mry5K/view?
Lima – MML Diagnóstico carácter residencial y Lima
usp=sharing
recreativo, así como su
patrimonio urbanístico
arquitectónico y sus valores
históricos; sin que esto

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 631
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
devenga en la restricción o
detenga su crecimiento.
Plan Estratégico
Municipalidad
para el Transporte Gestión del Transporte y Provincia de Diagnóstico Dimensión de Servicios Diagnóstico. Visión de futuro,
310 Metropolitana de 2008 2014 10 - 16 -
en Bicicleta 2008 - operativo el Plan Maestro Lima general de Infraestructura Estrategias y acciones
Lima – MML
2014
Revitalizar el Centro
Municipalidad Plan Maestro del Histórico de Lima, https://drive.google.com/dri
Centro Histórico Lineamientos / Tomo 1 / Tomo 2 y
311 Metropolitana de Centro Histórico de 2019 definiendo lineamientos - Todas las Dimensiones - ve/folders/1PSNjwpubtXLc
de Lima Diagnóstico anexos
Lima – MML Lima al 2029 para recuperar su Paisaje E7O7ETqvCRWvfSPxhsJp
Histórico Urbano.
Programas
Municipalidad Plan Metropolitano
Provincia de Urbanísticos y Dimensión de Servicios
312 Metropolitana de de Desarrollo 2013 Plan Integral 2035 Red de Movilidad 956 - 988 -
Lima Proyectos de Infraestructura
Lima – MML Urbano 2035
estructurales
Análisis de entorno físico,
Plan Provincial de Tiene por finalidad generar
análisis de los aspectos
Municipalidad Gestión Integral de las condiciones necesarias http://smia.munlima.gob.pe/
Octubre Provincia de Diagnóstico técnicos operativos, brechas y
313 Metropolitana de Residuos Sólidos para una adecuada, eficaz y 2020 - 2024 Dimensión Ambiental 11 - 51 uploads/documento/6a52fc
2020 Lima distrital necesidades en materia de
Lima – MML 2020-2024 eficiente gestión integral y 00fa2cd13d.pdf
gestión y manejo de residuos
(PIGARS) manejo de residuos sólidos
sólidos
Tiene como finalidad
promover la educación Líneas de acción
ambiental formal y Líneas de acción
Programa Municipal
comunitaria, orientando el Actividades para
Municipalidad de Educación, http://smia.munlima.gob.pe/
Setiembre cambio cultural en la Provincia de ser implementadas Desarrollo de la educación,
314 Metropolitana de Cultura y Ciudadanía 2020 - 2022 Dimensión Ambiental - uploads/documento/21bdc9
2020 población y las instituciones Lima para promover la cultura y ciudadanía ambiental
Lima – MML Ambiental – 03efaff0c0.pdf
y facilitando la participación educación
EDUCCA 2020-2022
y el ejercicio de la ambiental formal y
ciudadanía ambiental en comunitaria
cada ámbito municipal
http://smia.munlima.gob.pe/
Vigilancia de la
Vigilancia de la documentos-
Calidad del Aire en
Calidad del Aire en publicacion/recientes?tipoD
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana - ocumento=10&titulo=vigilan
Municipalidad Conocer el estado de la - Red de módulos
Red de módulos de Provincia de Evaluación de la Calidad de cia+de+la+calidad+del+aire
315 Metropolitana de Marzo 2020 calidad del aire durante el 2020 de monitoreo de la Dimensión Ambiental 1 - 26
monitoreo de la Lima Aire +en+lima+metropolitana&ti
Lima – MML mes de marzo del 2020. calidad del aire
calidad del aire poDocumentoNorma=ALL&
basada en
basada en sensores idTematica=ALL&ambitoAp
sensores de bajo
de bajo costo licacion=ALL&submit_sear
costo.
ch=true
Vigilancia de la http://smia.munlima.gob.pe/
Vigilancia de la
Calidad del Aire en documentos-
Calidad del Aire en
Municipalidad Conocer el estado de la Lima Metropolitana publicacion/recientes?tipoD
Lima Metropolitana - Provincia de Evaluación de la Calidad de
316 Metropolitana de Abril 2020 calidad del aire durante el 2020 - Red de módulos Dimensión Ambiental 1 - 30 ocumento=10&titulo=vigilan
Red de módulos de Lima Aire
Lima – MML mes de abril del 2020. de monitoreo de la cia+de+la+calidad+del+aire
monitoreo de la
calidad del aire +en+lima+metropolitana&ti
calidad del aire
basada en poDocumentoNorma=ALL&

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 632
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
basada en sensores sensores de bajo idTematica=ALL&ambitoAp
de bajo costo costo licacion=ALL&submit_sear
ch=true
http://smia.munlima.gob.pe/
Vigilancia de la
Vigilancia de la documentos-
Calidad del Aire en
Calidad del Aire en publicacion/recientes?tipoD
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana - ocumento=10&titulo=vigilan
Municipalidad Conocer el estado de la - Red de módulos
Red de módulos de Provincia de Evaluación de la Calidad de cia+de+la+calidad+del+aire
317 Metropolitana de Mayo 2020 calidad del aire durante el 2020 de monitoreo de la Dimensión Ambiental 1 - 30
monitoreo de la Lima Aire +en+lima+metropolitana&ti
Lima – MML mes de mayo del 2020. calidad del aire
calidad del aire poDocumentoNorma=ALL&
basada en
basada en sensores idTematica=ALL&ambitoAp
sensores de bajo
de bajo costo licacion=ALL&submit_sear
costo
ch=true
http://smia.munlima.gob.pe/
Vigilancia de la
Vigilancia de la documentos-
Calidad del Aire en
Calidad del Aire en publicacion/recientes?tipoD
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana - ocumento=10&titulo=vigilan
Municipalidad Conocer el estado de la - Red de módulos
Red de módulos de Provincia de Evaluación de la Calidad de cia+de+la+calidad+del+aire
318 Metropolitana de Junio 2020 calidad del aire durante el 2020 de monitoreo de la Dimensión Ambiental 1 - 29
monitoreo de la Lima Aire +en+lima+metropolitana&ti
Lima – MML mes de junio del 2020. calidad del aire
calidad del aire poDocumentoNorma=ALL&
basada en
basada en sensores idTematica=ALL&ambitoAp
sensores de bajo
de bajo costo licacion=ALL&submit_sear
costo
ch=true
http://smia.munlima.gob.pe/
Vigilancia de la
Vigilancia de la documentos-
Calidad del Aire en
Calidad del Aire en publicacion/recientes?tipoD
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana - ocumento=10&titulo=vigilan
Municipalidad Conocer el estado de la - Red de módulos
Red de módulos de Provincia de Evaluación de la Calidad de cia+de+la+calidad+del+aire
319 Metropolitana de Julio 2020 calidad del aire durante el 2020 de monitoreo de la Dimensión Ambiental 1 - 29
monitoreo de la Lima Aire +en+lima+metropolitana&ti
Lima – MML mes de julio del 2020. calidad del aire
calidad del aire poDocumentoNorma=ALL&
basada en
basada en sensores idTematica=ALL&ambitoAp
sensores de bajo
de bajo costo licacion=ALL&submit_sear
costo
ch=true
http://smia.munlima.gob.pe/
Vigilancia de la
Vigilancia de la documentos-
Calidad del Aire en
Calidad del Aire en publicacion/recientes?tipoD
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana - ocumento=10&titulo=vigilan
Municipalidad Conocer el estado de la - Red de módulos
Red de módulos de Provincia de Evaluación de la Calidad de cia+de+la+calidad+del+aire
320 Metropolitana de Agosto 2020 calidad del aire durante el 2020 de monitoreo de la Dimensión Ambiental 1 - 33
monitoreo de la Lima Aire +en+lima+metropolitana&ti
Lima – MML mes de agosto de 2020. calidad del aire
calidad del aire poDocumentoNorma=ALL&
basada en
basada en sensores idTematica=ALL&ambitoAp
sensores de bajo
de bajo costo licacion=ALL&submit_sear
costo
ch=true
Vigilancia de la Vigilancia de la http://smia.munlima.gob.pe/
Municipalidad Calidad del Aire en Conocer el estado de la Calidad del Aire en documentos-
Setiembre Provincia de Evaluación de la Calidad de
321 Metropolitana de Lima Metropolitana - calidad del aire durante el 2020 Lima Metropolitana Dimensión Ambiental 1 - 47 publicacion/recientes?tipoD
2020 Lima Aire
Lima – MML Red de módulos de mes de setiembre de 2020. - Red de módulos ocumento=10&titulo=vigilan
monitoreo de la de monitoreo de la cia+de+la+calidad+del+aire

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 633
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
calidad del aire calidad del aire +en+lima+metropolitana&ti
basada en sensores basada en poDocumentoNorma=ALL&
de bajo costo sensores de bajo idTematica=ALL&ambitoAp
costo licacion=ALL&submit_sear
ch=true
Municipalidad
Desvíos del transporte Se realizó desvío entre la
Metropolitana de Informe técnico del
Convenio sobre Octubre pesado por la Provincia de Dimensión de Servicios Antigua Panamericana Sur y
322 Lima – MML - 2019 ingeniero de - -
transporte de carga 2019 infraestructura de puente de Lima de Infraestructura Av. Lima – Alta. Restaurant
Gerencia de transporte.
Lurín. Napoleón.
Transporte Urbano
¿Cómo vamos en
Recoger información de http://www.limacomovamos
Lima y Callao? Área
Observatorio Lima diversas instituciones Dimensión de Servicios .org/wp-
323 Noveno Informe de Agosto 2019 2018 Metropolitana de Movilidad Conectividad 11 - 21
Cómo Vamos públicas del gobierno de Infraestructura content/uploads/2019/11/In
Indicadores sobre Lima y Callao
central, provincial y local. forme-2018_web.pdf
Calidad de Vida
http://www.limacomovamos
Encuesta Lima
Reducir la congestión Caracterización .org/cm/wp-
Observatorio Lima COMO VAMOS Provincia de
324 2018 vehicular de Lima - del territorio de Todas las Dimensiones Calidad de Vida Urbana 24 content/uploads/2018/12/E
Cómo Vamos 2018 XI Informe de Lima
Metropolitana Lima Metropolitana ncuestaLimaComoVamos2
Percepción
018.pdf
http://www.limacomovamos
VIII Informe de
.org/cm/wp-
Observatorio Lima percepción sobre
325 2018 Informar - - - Dimensión Ambiental Contaminación del aire - content/uploads/2018/03/E
Cómo Vamos calidad de vida en
ncuestaLimaC%C3%B3mo
Lima y Callao.
Vamos_2017.pdf
Lima y Callao según
sus ciudadanos.
http://www.limacomovamos
Décimo Informe Recoger la percepción de la Área
Observatorio Lima Movilidad y Dimensión de Servicios .org/wp-
326 Urbano de Agosto 2019 ciudadanía sobre su 2019 Metropolitana de Conectividad -
Cómo Vamos transporte de Infraestructura content/uploads/2019/11/E
Percepción sobre entorno y sus necesidades. Lima y Callao
ncuesta-2019_web.pdf
Calidad de Vida en
la Ciudad.
https://peru.oceana.org/es/
blog/contaminacion-
marina-por-microplasticos-
Contaminación
del-mar-nuestra-
marina por
327 Oceana 2018 Informar - Nacional - Dimensión Ambiental Contaminación - mesa#:~:text=Los%20micr
microplásticos, del
opl%C3%A1sticos%20no%
mar a nuestra mesa
20solo%20afectan,camufla
dos%20en%20cualquier%2
0plato%20marino.
Ministerio del
https://www.oefa.gob.pe/mi
Ambiente identifica
Organismo de nisterio-del-ambiente-
92 distritos que Dar a conocer la situación
Evaluación y identifica-92-distritos-que-
328 requieren tomar 2018 de la contaminación por - Nacional - Dimensión Ambiental Residuos solidos -
Fiscalización requieren-tomar-acciones-
acciones para residuos
Ambiental – OEFA para-mejorar-el-manejo-de-
mejorar el manejo de
residuos-solidos/ocac06/
residuos sólidos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 634
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Organismo
Supervisor de Resumir las principales https://repositorio.osiptel.go
Memoria institucional Dimensión de Servicios
329 Inversión Privada en 2020 actividades de OSITEL en - Institucional - Telecomunicaciones - b.pe/handle/20.500.12630/
del OSIPTEL 2019 de Infraestructura
Telecomunicaciones 2019 692
– OSITEL
Organismo https://www.osinergmin.gob
Supervisor de la Informar sobre los .pe/seccion/centro_docume
¿Problemas en el Dimensión de Servicios
330 inversión en Energía - problemas de alumbrado - - - Alumbrado público ntal/Folleteria/7%20Proble
alumbrado público? de Infraestructura
y Minería - público. mas%20en%20el%20alum
Osinergmin brado%20publico.pdf
El informe examina los
diversos aspectos de la
Señala porque la
contaminación y señala un
contaminación es
rumbo mediante la
importante y los perjuicios https://www.unenvironment
formulación de un marco de
que produce. Asimismo, se .org/es/noticias-y-
Organización de las Informe: Hacia un 15 de intervención normativa
explican las iniciativas que reportajes/reportajes/aume
331 Naciones Unidas - planeta sin octubre de - Internacional Sección 3 y 4 Dimensión Ambiental compuesto de elementos -
están en marcha, las nta-la-generacion-de-
ONU contaminación 2017 preventivos y correctivos, a
medidas adoptadas por residuos-en-america-latina-
corto y a largo plazo, y basado
algunos países, los y-el-caribe\
en las oportunidades e
problemas y deficiencias
innovaciones que conducirán
que existen, etc.
al logro de un planeta sin
contaminación.
Reportaje: Aumenta
la generación de https://www.unenvironment
Pone en evidencia a través
residuos en América .org/es/noticias-y-
Organización de las 21 de de cifras que el problema de
Latina y el Caribe Problemática de generación reportajes/reportajes/aume
332 Naciones Unidas - noviembre generación de residuos en - Internacional - Dimensión Ambiental -
mientras 145.000 de residuos. nta-la-generacion-de-
ONU de 2017 América Latina persiste y es
toneladas aún se residuos-en-america-latina-
inadecuado.
disponen de forma y-el-caribe/
inadecuada cada día
Orienta la planificación
urbana sostenible e Dimensión
Organización de las
Agenda Urbana inclusiva. Reconoce el valor Sociodemográfica, Economía, ambiente y https://uploads.habitat3.org
333 Naciones Unidas – 2016 - Internacional Completo -
(HABITAT III) de la cultura y diversidad Dimensión Económica y sociedad /hb3/NUA-Spanish.pdf
ONU – Hábitat
cultural en el desarrollo Dimensión Ambiental
urbano
Orienta la planificación
urbana sostenible e Dimensión
Organización de las
Agenda Urbana inclusiva. Reconoce el valor Sociodemográfica, Economía, ambiente y https://uploads.habitat3.org
334 Naciones Unidas – 2016 - Internacional Completo -
(HABITAT III) de la cultura y diversidad Dimensión Económica y sociedad /hb3/NUA-Spanish.pdf
ONU – Hábitat
cultural en el desarrollo Dimensión Ambiental
urbano.
Internacional,
Sintetiza experiencias
Organización de las Consulta de con referencia a https://unhabitat.org/sites/d
sobre planificación Dimensión de
335 Naciones Unidas – Ciudades 2020 - Distritos como - Gobernanza 93 efault/files/2020/07/reporte
participativa y buena Gobernanza
ONU – Hábitat Sostenibles Miraflores y _onu-v2_compressed.pdf
gobernanza
Barranco

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 635
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Plantea la articulación entre
Organización de las
Gobernanza el enfoque integrado del file:///C:/Users/gomez_zr/D
Naciones Unidas – Dimensión de
336 Ambiental y la ´2018 desarrollo sostenible y los - Internacional - Instituciones 87 ownloads/gobernanza_amb
ONU – Medio Gobernanza
Agenda 2030 avances institucionales iental_alc.pdf
Ambiente
ambientales
Las políticas culturales
deben integrar la cultura en
los marcos de desarrollo
Organización de las
sostenible, orientando sus
Naciones Unidas Informe Re I pensar
objetivos hacia los Dimensión https://es.unesco.org/creati
337 para la Educación, la las Políticas 2018 - Internacional - - -
resultados culturales, Sociodemográfica vity/global-report-2018
Ciencia y la Cultura - Culturales
medioambientales,
UNESCO
económicos y sociales que
plantean la Agenda 2030
(Unesco, 2018).
Organización de las
Libro Blanco sobre la https://www.ciudadespatrim
Naciones Unidas La problemática del tráfico
Movilidad en las Dimensión de Servicios onio.org/publicaciones/libro
338 para la Educación, la 2016 en los cascos históricos y - España - Movilidad Urbana 340
Ciudades Patrimonio de Infraestructura -blanco-movilidad-
Ciencia y la Cultura - sus posibles soluciones.
de la Humanidad optimizado.pdf
UNESCO - España
Organización
Brindar información sobre el Dimensión https://www.who.int/topics/
339 Mundial de la Salud Dengue - - Internacional Todo Dengue -
dengue Sociodemográfica dengue/es/
– OMS
https://www.who.int/es/new
Organización s-room/fact-
Calidad del aire y Brindar información sobre la
340 Mundial de la Salud 2018 - Internacional Todo Dimensión Ambiental Calidad del aire y salud - sheets/detail/ambient-
salud calidad del aire y salud
– OMS (outdoor)-air-quality-and-
health
Ciudades del Perú:
Ofrecer una batería de Socioeconómico, suelo, áreas
Primer Reporte Nacional y por https://www.wwf.org.pe/info
indicadores de las 25 verdes, movilidad, aire,
341 Periferia - WWF Nacional de Enero 2019 2017 grandes Todo el documento Todas las Dimensiones - rmate/publicaciones_new/?
ciudades capitales de las residuos, agua, clima y
Indicadores Urbanos ciudades uNewsID=341474
regiones del Perú energía, riesgos, gobernanza.
2018
La autoridad jurídica y política
basada en la legitimidad
ciudadana
de los gobernantes y
administradores públicos, por
Pontifica Universidad Las Alianzas
Presentar los beneficios y un lado, y la http://files.pucp.edu.pe/dep
Católica del Perú – Públicas-Privadas
riesgos de las alianzas Dimensión de Servicios producción de bienes para el artamento/economia/Las-
342 PUCP - Escuela de (APP) en el Perú. 2017 2017 Nacional - 21 - 28.
públicas-privadas en el de Infraestructura consumo y sus diversos APP-en-el-Peru-PUCP-
Gobierno y Políticas Beneficios y
Perú. circuitos de 1.pdf
Públicas Riesgos.
intercambio libre, por el otro
(es decir, el Estado y el
Mercado), se
han impuesto como ámbitos
imprescindibles.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 636
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Demostrar los beneficios;
http://tesis.pucp.edu.pe/rep
Pontificia sociales, urbanos y
Superlotes para ositorio/bitstream/handle/20
Universidad Católica ambientales, de planificar Dimensión
Lima negociando Noviembre Provincia de Aspecto social, aspecto .500.12404/13507/LOLI_RI
343 del Perú - PUCP - una ciudad a través de 2018 Casos de estudio. Sociodemográfica y 31 - 42
una manzana limeña 2018 Lima económico, asiento ambiental. ZO_PATRON_HECTOR_M
Escuela de Superiores con micro Dimensión Ambiental
saludable ANUEL.pdf?sequence=1&i
Posgrado. estrategias capaces de
sAllowed=y
empoderar a la ciudadanía.
Pontificia
Dinámicas del https://issuu.com/intercultur
Universidad Católica Comprender el
Mercado de Tierras Noviembre Provincia de En todo el Dimensión Mercado de Tierras en el alidad/docs/0507-
344 del Perú – PUCP - funcionamiento de tierras 2009 1 - 26
en el Cementerio 2009 Lima documento Sociodemográfica Cementerio Virgen de Lourdes cementerio_de_villa_maria
Facultad de Ciencias dentro de este cementerio
Virgen de Lourdes _del_triunfo-villanu
Sociales
Analizar desde varios
puntos de vista y
disciplinas, los distintos
aspectos involucrados en el
desarrollo del área de
proyectos urbano integrales
Pontificia en Lima. Muestra un
Libro: Otro Dimensión https://www.grade.org.pe/p
Universidad Católica enfoque y metodología con 2. Razones de la
urbanismo para Sociodemográfica, Problemática del ublicaciones/otro-
del Perú – PUCP & las que se podría abordar el realidad cultural.
345 Lima: más allá del 2017 - Lima Dimensión Económica y Planeamiento Territorial y 65 y 79 urbanismo-para-lima-mas-
Grupo de Análisis urbanismo en los barrios 3. Propuestas y
mejoramiento de Dimensión de Servicios Ordenación Urbana en Lima alla-del-mejoramiento-de-
para el Desarrollo – populares de Lima desafíos
barrios de Infraestructura barrios/
GRADE Metropolitana, una tarea en
la que, como se evidencia
en algún capítulo del libro,
la capital peruana se
encuentra retrasada en
comparación con las demás
capitales latinoamericanas.
Estrategia De
Implementación Del http://www.pcm.gob.pe /wp-
Reducir la vulnerabilidad de
Presidencia del Plan Nacional De content/uploads/2018/07/T
la población y sus medios Dimensión de Gestión Estrategia de Implementación
346 Concejo de Ministros Gestión Del Riesgo Junio 2018 2014 - 2021 Nacional Implementación 4 - 44 EXTO-ESTRATEGIA-
de vida ante el riesgo de del Riesgo de Desastres del PLANAGERD
- PCM De Desastres– IMPLEMENTACION-
desastres.
PLANAGERD 2014- PLANAGERD.pdf
2021
Evitar la aglomeración de
Medidas de prevención y
ciudadanos en las
control sanitarios para
instalaciones de las entidades
evitar la propagación del
y reducir el traslado de la
Ley 28036, ley de brote de la COVID-19 - https://cdn.www.gob.pe/upl
Presidencia del ciudadanía a las entidades
promoción y priorizando la adopción de Dimensión oads/document/file/683044/
347 Concejo de Ministros 2020 2020 Nacional - públicas, con especial énfasis 2
desarrollo del canales digitales e Sociodemográfica RM_N__103-2020-
- PCM en las poblaciones vulnerables
deporte implementando la PCM.pdf
y grupos de riesgo al
digitalización de trámites a
recepcionar los documentos
través de ventanillas
externos ingresados vía mesa
virtuales.
de partes digital (expediente,

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 637
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
documentos simples, anexos
de expediente, anexos de
documentos simples).
Normar, desarrollar y
promover el deporte como
actividad física de la
persona en sus diferentes
http://www4.congreso.gob.
Presidencia del Ley de promoción y disciplinas y modalidades, a Art. 18 Juegos Desarrollar y promover el
02 de julio Dimensión pe/comisiones/2005/juvent
348 Concejo de Ministros desarrollo del través de sus componentes - Nacional Deportivos deporte como actividad física 9
de 2003 Sociodemográfica ud/Ley_promocion_%20y_
- PCM deporte. básicos: la educación física, Municipales para las personas.
desarrollo_del_deporte.pdf
la recreación y el deporte,
en forma descentralizada, a
nivel del ámbito local,
regional y nacional
Modificar los artículos 5, 6,
8, 9, 10, 11, 21, 26, 45, 47,
48, 56, 63, 71, 73, 82, 86 y
95 de la Ley 28036, Ley de
Promoción y Desarrollo del
elperuano.pe/normas
Deporte, e incorporar los
Presidencia del legales/ley-que-modifica-
Ley que modifica 27 de julio artículos 19-A, 48-A, 48-B, Dimensión Promoción del deporte para
349 Concejo de Ministros - Nacional - 4 articulos-de-la-ley-28036-
artículos. de 2018 48-C y 71-A en la Ley Sociodemográfica personas con discapacidad.
- PCM ley-de-promocion-ley-n-
28036 para potencializar el
30832-1674956-3/
talento deportivo y asegurar
la integración de las
personas con discapacidad
en el Sistema Nacional del
Deporte
Política nacional de Ofrecer un instrumento
Presidencia del https://cdn.www.gob.pe/upl
modernización de la orientador de la Dimensión de Modernización de la gestión
350 Concejo de Ministros Enero 2013 2013 - 2021 Nacional - 8 - 66 oads/document/file/353854/
gestión pública al modernización de la gestión Gobernanza pública
- PCM PNMGP.pdf
2021 pública en el Perú
Instrumento orientador de la
modernización de la gestión
1. Justificación de
pública en el Perú, que
la Política Nacional
Política nacional de establecerá la visión, los Eficiencia en el gasto público, https://sgp.pcm.gob.pe/wp-
Presidencia del de Modernización
modernización de la Diciembre principios y lineamientos Dimensión de confianza de la población en el content/uploads/2015/06/D
351 Concejo de Ministros 2012 - 2021 Nacional de la Gestión -
gestión pública al 2021 para una actuación Gobernanza Estado y bajos niveles de S-004-2013-PCM-Aprueba-
- PCM Pública
2021 coherente y eficaz del satisfacción ciudadana. la-PNMGP.pdf
1.1. Situación
sector público, al servicio de
general
los ciudadanos y el
desarrollo del país.
Promover en el Perú una
Política Nacional de
Presidencia del administración pública http://www.pcm.gob.pe/wp-
Modernización de la 08 de enero Dimensión de Seguimiento y monitoreo de la
352 Concejo de Ministros eficiente, enfocada en 2021 Nacional Multisectorial. 14 content/uploads/2013/05/P
Gestión Pública al de 2013 Gobernanza administración.
- PCM resultados y que rinda NMGP.pdf
2021
cuentas a los ciudadanos.

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 638
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Programa de
Coordinación con las
Gobierno Regional http://pgrlm.gob.pe/nosotro
Asociatividad y asociaciones Dimensión de
353 de Lima - - Lima - Mancomunidades - s/asociatividad-y-
Mancomunidades representativas de los Gobernanza
Metropolitana - mancomunidades/
gobiernos locales.
PGRLM
Programa de
Expediente de
Gobierno Regional Sustentar la creación del Dimensión Ambiental y Biodiversidad, Ecosistemas, http://smia.munlima.gob.pe/
Creación del ACR Octubre Provincia de
354 de Lima Área de Conservación - Todo Dimensión de Gestión Áreas verdes, Cambio - documentos-
Sistema de Lomas 2019 Lima
Metropolitana - Regional del Riesgo de Desastres climático, Gestión de riesgos. publicacion/detalle/329
de Lima
PGRLM
Programa de
Gobierno Regional
Participación Presupuesto Participativo, Dimensión de http://pgrlm.gob.pe/portal-
355 de Lima - - Lima - Transparencia -
Ciudadana Asamblea Metropolitana Gobernanza de-transparencia-del-pgrlm/
Metropolitana -
PGRLM
Programa de
Plan Regional de Cap. 5.3.4.6 - https://www.imp.gob.pe/ind
Gobierno Regional Implementar metas para
Desarrollo Octubre Diciembre Provincia de Medio Ambiente, Dimensión Económica y ex.php/plan-regional-de-
356 de Lima mejorar la calidad de vida Agua, suelo, agricultura. 233 – 238
Concertado de Lima 2013 2025 Lima Riego y Dimensión Ambiental desarrollo-concertado-de-
Metropolitana - de la población.
2012 - 2025 Vulnerabilidad lima
PGRLM
Encuesta de
integración
socioeconómica
Programa de dirigida a la
Obtener un perfil de la
Naciones Unidas población refugiada Diciembre Provincia de Dimensión Población migrante
357 población migrante - - - -
para el Desarrollo - y migrante 2020 Lima Sociodemográfica venezolana
venezolana en el Perú.
PNUD venezolana que
reside en Lima
Metropolitana –
noviembre 2020
Interdistrital
(Ancón,
Expediente Técnico Carabayllo,
Programa de para el Conservar los ecosistemas Independencia,
Naciones Unidas establecimiento del de lomas, su diversidad Rímac, San
358 - - Todo el documento Dimensión Ambiental Ecosistemas de lomas - -
para el Desarrollo - Área de biológica y patrimonio Juan de
PNUD Conservación cultural asociado. Lurigancho, La
Regional Molina y Villa
María del
Triunfo)
Programa Municipal Revitalizar el Centro
para la Plan Maestro del Histórico de Lima, https://drive.google.com/dri
Centro Histórico Lineamientos / Tomo 1 / Tomo 2 y
359 Recuperación del Centro Histórico de 2019 definiendo lineamientos - Todas las Dimensiones Todas ve/folders/1PSNjwpubtXLc
de Lima Diagnóstico anexos
Centro Histórico de Lima al 2029 para recuperar su Paisaje E7O7ETqvCRWvfSPxhsJp
Lima - PROLIMA Histórico Urbano.
Programa Municipal Reglamento del La protección, https://drive.google.com/dri
Centro Histórico
360 para la Centro Histórico de 2019 conservación, rehabilitación - Ordenanza 2195 Todas las Dimensiones - 560 ve/folders/1CdX4EsG_dcd
de Lima
Recuperación del Lima y promoción del Centro pevH-FXnICtI0w8lGE5GT

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 639
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Centro Histórico de Histórico de Lima y sus
Lima - PROLIMA valores asociados;
promoviendo el desarrollo
social, económico, cultural,
urbanístico y ambiental del
Centro Histórico de Lima.
Programa Municipal
Resumen Ejecutivo https://aplicativos.munlima.
para la
del Plan Maestro del Diciembre Recuperación del Centro Centro Histórico Diagnóstico gob.pe/uploads/PlanMaestr
361 Recuperación del 2020 - 2035 Todas las Dimensiones Sistema Patrimonial 20 - 72
Centro Histórico de 2019 Histórico de Lima de Lima Propuesta o/plan_maestro_resumen_
Centro Histórico de
Lima ejecutivo.pdf
Lima - PROLIMA
Evidenciar que la pérdida y
Estado actual de la el deterioro de hábitats en
conservación de los los Pantanos de Villa están
Pulido, V. y Provincia de http://www.scielo.org.pe/pdf
362 hábitats de los 2018 asociados al manejo - - Dimensión Ambiental Humedales -
Bermúdez, L. Lima /arnal/v25n2/a19v25n2.pdf
Pantanos de Villa, inadecuado del recurso
Lima, Perú. hídrico y a las presiones
antropogénicas.
Densidad publicitaria
Proporcionar información https://www.quitoon.com/bl
en vía pública – Provincia de Dimensión de Servicios Publicidad en espacios
363 Quitoon 2020 sobre la publicidad en - - og/2020/03/14/densidad-
Caso Av. Javier Lima de Infraestructura públicos
espacios públicos publicitaria-en-via-publica/
Prado – Lima.
Línea 2 del Metro:
Obras de la primera
Radio Programa del Lima Dimensión de Servicios
364 etapa estarán listas 2021 Informar - - Metro de Lima y Callao -
Perú – RPP Metropolitana de Infraestructura
en julio, según el
MTC.
https://rpp.pe/peru/actualid
¿Qué son las
ad/que-son-las-energias-
Radio Programas del energías renovables Dimensión de Servicios
365 2020 Informar - Nacional - Plantas de energía limpia - renovables-y-como-
Perú – RPP y cómo funcionarían de Infraestructura
funcionarian-en-peru-
en Perú?
noticia-1242466
Revista Revista
Iberoamericana de Iberoamericana de Estudiar el nivel de la Actividad física y
Dimensión de Servicios
366 Ciencias de la Ciencias de la 2019 actividad física y del - Argentina Diagnostico sedentarismo en profesionales 13 -
de Infraestructura
Actividad Física y el Actividad Física y el sedentarismo de la salud
Deporte Deporte
Reporte de
Brindar información sobre la
recaudación Saldo
Servicio de recaudación realizada por
insoluto Cartera Provincia de Dimensión
367 Administración 2020 el Servicio de - - Morosidad - -
GFIN al 31 de Lima Sociodemográfica
Tributaria - SAT Administración Tributaria -
diciembre 2018,
SAT
2019 y 2020
Reconocer los centros de
Parques esparcimientos en el
Servicio de Parques Dimensión
368 Metropolitanos y 2020 territorio de Lima 2020 Provincial Pág. web Cultural - https://www.serpar.gob.pe/
de Lima - SERPAR Sociodemográfica
Clubes Zonales Metropolitana, a cargo de
SERPAR

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 640
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Estimar el comportamiento
Servicio Nacional de Escenario
de las precipitaciones para
Meteorología e probabilístico de https://www.senamhi.gob.p
369 Agosto 2020 el periodo comprendido - Nacional III Dimensión Ambiental Clima 3-7
Hidrología del Perú - lluvias para el verano e/pdf/IT-2020-018.pdf
entre diciembre de 2020 a
SENAMHI 2021
marzo 2021.
Se encuentran datos
Informativos para la
https://www.sbs.gob.pe/Por
Prevención de Prevención de Lavado de
Superintendencia de tals/5/jer/BOLETIN-
Lavado de Activos y Activos y Financiamiento Dimensión
370 Banca, Seguros y 2020 2020 Nacional Boletín Seguridad ciudadana - INFORMATIVOS/2020/Bol
Financiamiento del del Terrorismo que ha Sociodemográfica
AFP - SBS etin%20Informativo%2093
Terrorismo publicado la Unidad de
%20UIF.pdf
Inteligencia Financiera del
Perú.
Aporta al debate desde la
perspectiva del pago de los
tributos y el uso de los
Superintendencia La tributación como recursos recaudados. La evasión https://cultura.sunat.gob.pe
Nacional de base del Analiza el comportamiento tributaria como /sites/default/files/2020-
371 Aduanas y de cumplimiento del Agosto 2020 de los ciudadanos y los 2020 Nacional expresión del Dimensión Económica Economía 6 08/La-tributacion-y-el-
Administración - contrato social en el servidores públicos incumplimiento cumplimieno-del-contrato-
SUNAT Perú respecto del cumplimiento ciudadano. social-en-el-Peru.pdf
del contrato social y cómo
esto se evidencia en el
pago de los tributos.
Debate desde la
a) La evasión
perspectiva del pago de los
tributaria como
tributos y el uso de los
expresión del
Superintendencia recursos recaudados. https://cultura.sunat.gob.pe
incumplimiento
Nacional de Publicaciones Analiza el comportamiento /sites/default/files/2020-
ciudadano. Dimensión Problemática sobre la cultura y
372 Aduanas y de virtuales sobre Agosto 2020 de los ciudadanos y los - Lima 7 - 11 08/La-tributacion-y-el-
b) La ineficiencia Sociodemográfica conciencia tributaria
Administración - Cultura Fiscal servidores públicos cumplimieno-del-contrato-
del gasto público
SUNAT respecto del cumplimiento social-en-el-Peru.pdf/
debilita la
del contrato social y cómo
confianza de los
esto se evidencia en el
ciudadanos.
pago de los tributos.
Superintendencia
Nacional de Brindar información sobre el https://www.sunedu.gob.pe
Universidades Dimensión
373 Educación Superior 2021 proceso de licenciamiento - Nacional - Universidades licenciadas - /lista-de-universidades-
licenciadas. Sociodemográfica
Universitaria – de las universidades. licenciadas/
SUNEDU
https://www.tigweb.org/yout
h-
media/panorama/article.ht
Brindar una opinión sobre la
Reflexión sobre el Dimensión ml?ContentID=19533#:~:te
374 TakingITGlbal 2008 importancia del - - - Voluntariado -
voluntariado juvenil Sociodemográfica xt=Ser%20voluntario%20jo
voluntariado juvenil.
ven%2C%20te%20saca,%
2C%20generosidad%2C%
20entusiasmo%20y%20val

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 641
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
ores.&text=Es%20importan
te%20que%20como%20j%
C3%B3venes,proceso%20
de%20desarrollo%20y%20
cambio.
Recopilar y consolidar los
de los diferentes informes
presentados a lo largo del 1.Modelo de
desarrollo del estudio, transporte
generando así un único 2.Cambios en la
Definición de un informe final. definición de los
Diseño Operacional Este se estructura en los Corredores
Preliminar para los siguientes apartados: Área 3.Balance del
375 TARYET Corredores 2013 • Labores de campo y bases 2030 Metropolitana de conjunto del Dimensión Económica Conectividad 45 - 65 y 91 - 106 -
Complementarios de datos Lima sistema
definidos por • Modelo de transportes 4.Evaluación
PROTRANSPORTE • Cambios en la definición económica-
de los corredores financiera de los
• Diseño operacional corredores
preliminar complementarios
• Modelo económico
financiero
https://www.tecnologia-
informatica.com/importanci
a-
Tecnología + La importancia de la Dimensión de Servicios informatica/#:~:text=El%20
376 - Informar - - - Sistemas informáticos -
Informática informática de Infraestructura mayor%20fruto%20de%20l
a,servicios%20que%20con
sumimos%20o%20utilizam
os.
Capítulo 2 –
Análisis sobre el
estado de las
áreas de estudio
Apoyar el establecimiento
Capítulo 3 –
de una planificación integral
Análisis de planes
de la estructura para países
relevantes
en desarrollo.
The Korea Transport Capítulo 4 –
Plan Maestro para el El estudio intenta
Institute Área Directivas para la Dimensión Económica y
sistema de Diciembre establecer un plan proactivo
377 PYUNGHWA 2015 - 2036 Metropolitana de construcción de un Dimensión de Servicios Conectividad - -
transporte público en 2015 en base a hitos a corto,
Engineering Lima y Callao sistema avanzado de Infraestructura
Lima y Callao mediano y largo plazo para
Consultants de transporte
la implementación de una
Capítulo 5 –
estructura de sistema
Pronóstico de la
inteligente de transporte
demanda
(ITS)
Capítulo 6 –
Reforma e
implementación
del Sistema de

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 642
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
tarifas de
transporte
https://www.google.com/se
Caracterización de los arch?q=problematica+de+l
ciudadanos sin autonomía a+movilidad+urbana+en+li
Movilidad Urbana, Quinta Parte:
(niños, adultos mayores y ma+metropolitana&ei=R-
Universidad Espacios Públicos y Conclusiones y
discapacitados) de Lima y Lima Dimensión de Servicios yiX-
378 Autónoma de ciudadanos sin 2019 2019 - 2021 Referencias Movilidad Urbana 382 - 401
los problemas que Metropolitana de Infraestructura ET6LLk5Q_Q6rzQAw&start
Barcelona autonomía: El Caso 11. Conclusiones y
enfrentan en su =10&sa=N&ved=2ahUKEwi
de Lima Recomendaciones
desplazamiento por la h07mOvOnsAhVoGbkGHV
ciudad. A1DzoQ8tMDegQIDBAy&b
iw=1536&bih=754
Especialistas de las áreas
de Microbiología e
Inmunología de Facultad de Define las consecuencias que http://ciencia.unam.mx/leer/
Universidad Solución al problema 27 de Dimensión
Medicina Veterinaria y puede acarrear la persistencia 109/Proponen_solucion_al
379 Autónoma de México de los perros setiembre - Nacional - Sociodemográfica y -
Zootecnia describen lo que de la problemática de _problema_de_los_perros_
- UNAM callejeros de 2012 Dimensión Ambiental
puede ocasionar este animales callejeros. callejeros/
problema y proponen
soluciones.
Evaluación de la
vulnerabilidad
Construcción de viviendas
sísmica de viviendas Análisis de la vulnerabilidad Distrital de Villa http://repositorio.ucv.edu.p
Universidad César Diciembre Dimensión de Servicios informales presentes en el
380 del sector San de viviendas informales en - María del Resumen 12 e/handle/UCV/25301?local
Vallejo - UCV 2018 de Infraestructura distrito de Villa María del
Gabriel Alto, distrito el distrito Triunfo e-attribute=es
Triunfo
Villa María del
Triunfo – Lima 2018
https://blogposgrado.uconti
La inversión pública Brindar conceptos sobre los
nental.edu.pe/la-inversion-
Universidad y el cierre de proyectos de inversión Dimensión de Servicios Proyectos de inversión pública
381 - - - - - publica-y-el-cierre-de-
Continental brechas en el acceso pública y el enfoque de de Infraestructura y cierre de brechas
brechas-en-acceso-a-
a servicios públicos brechas
servicios-publicos
file:///C:/Users/user/Downlo
01 de ads/401-
Universidad del Competitividad en el Diagnóstico y cómo mejorar Secciones 2.1 y Economía con bajos niveles
382 octubre de - Nacional Dimensión Económica 117, 122 y 123 Texto%20del%20art%C3%
Pacifico – UP Perú la Competitividad en el Perú 2.4 de Competitividad Empresarial
2014 ADculo-1066-1-10-
20140911%20(2).pdf
file:///C:/Users/user/Downlo
ads/401-
Universidad del Competitividad en el Diagnóstico y cómo mejorar Secciones 2.1 y Economía con bajos niveles
383 01.10.2014 - Nacional Dimensión Económica 117, 122 y 123 Texto%20del%20art%C3%
Pacifico – UP Perú la Competitividad en el Perú 2.4 de Competitividad Empresarial
ADculo-1066-1-10-
20140911%20(2..pdf
http://repositorio.unfv.edu.p
Dimensión e/bitstream/handle/UNFV/2
Universidad Nacional Análisis de Analizar la vulnerabilidad
Sociodemográfica y 728/SANCHEZ%20MEZA
384 Federico Villarreal - vulnerabilidad ante la 2018 ante la probable ocurrencia - Regional Repositorio UNFV Riesgos, ambiental 176
Dimensión de Gestión %20LIZBET%20ISABEL%
UNFV probable ocurrencia de flujo de detritos.
del Riesgo de Desastres 20.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 643
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
De Flujo de Detritos
Analizar la vulnerabilidad
en la Quebrada
ante la probable ocurrencia http://repositorio.unfv.edu.p
Carossio, Distrito de
de flujo de detritos, que e/bitstream/handle/UNFV/2
Universidad Nacional Análisis de
permitirá obtener el nivel de Dimensión de Gestión 728/SANCHEZ%20MEZA
385 Federico Villarreal - Vulnerabilidad ante 2018 - Regional Repositorio UNFV Riesgos, ambiental 176
afectación física y del Riesgo de Desastres %20LIZBET%20ISABEL%
UNFV la probable
respuesta social en la 20.pdf?sequence=1&isAllo
ocurrencia
quebrada Carossio, distrito wed=y
Lurigancho-Chosica,
de Lurigancho-Chosica
LIMA-LIMA
Universidad Nacional
“Evaluación de
José Faustino
Residuos de Dimensión
Sánchez Carrión - Evidenciar residuos de En los tres
Plaguicidas en Sociodemográfica,
UNJFSC - Facultad plaguicidas presentes en valles Chillón, Sistema Ambiental,
386 Cultivos Hortícolas - 2018 - 2019 Toda la Tesis Dimensión Ambiental y - -
de Ingeniería los cultivos hortícolas en los Lurín y poblacional, productivo.
en el Valle Chillón” Dimensión de
Agraria, Industrias valles de Chillón. Pachacámac
Díaz Espinoza Gobernanza
Alimentarias y
Guillermo Beto
Ambiental
Innovación
Universidad Nacional Brindar información sobre https://economia.unmsm.ed
tecnológica y Innovación tecnológica y
387 Mayor de San 2015 Innovación tecnológica y - Nacional - Dimensión Económica - u.pe/art/2015/InnovacionT_
crecimiento: el caso crecimiento
Marcos – UNMSM crecimiento 3.9.15.pdf
peruano.
Dimensión
Abastecer o ser
Sociodemográfica,
abastecido, la https://upcommons.upc.edu
Universidad 01 de Demostrar la capacidad de Estado situacional, Dimensión Ambiental, Ubicación geográfica, división
influencia de los Lima /bitstream/handle/2117/980
388 Politécnica de agosto de estructurador de ciudad al - referente histórico Dimensión de Servicios poblacional, abastecimiento 9 - 40 y 57 - 140
mercados Metropolitana 56/JauyinLeung_TFM.pdf?
Catalunya 2016 ser nodos urbanos y Diagnóstico de Infraestructura y de alimento, limpieza pública.
tradicionales sobre el sequence=1&isAllowed=y
Dimensión de
tejido de Lima
Gobernanza
La Desigualdad del El caso de los servicios https://urbanistas.lat/la-
Urbanistas lat. Red Provincia de Dimensión de Servicios Servicios públicos locales en
389 Espacio Público en 2020 públicos locales en Lima 2020 - 05. desigualdad-del-espacio-
Latinoamericana Lima de Infraestructura Lima Metropolitana
Lima. Metropolitana publico-en-lima/
Airborne particulate
matter and human
health: Toxicological
assessment and
Valavanidis A.,
importance of size https://pubmed.ncbi.nlm.nih
390 Fiotakis K., 2008 Informar - - - Dimensión Ambiental Contamination Ambiental -
and composition of .gov/19034792/
Vlachogianni T.
particles for oxidative
damage and
carcinogenic
mechanisms.
https://venzocrm.com/blog/
valores-
comerciales/#:~:text=9%20
18 de marzo
391 VenzoCRM Valores comerciales Informar - - - Dimensión Económica Valores comerciales - valores%20comerciales%2
de 2020
0que%20todo%20profesion
al%20deber%C3%ADa%2
0tener

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 644
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fecha del Alcance Sección del


N° Entidad responsable Documento / Fuente Objetivo del documento Vigencia Dimensión Tema al que aporta Páginas Link (URL)
documento Geográfico documento
Iniciativa privada presentada
bajo el mecanismo de
Presentar proyectos
Vidal Abogados. Proyectos en Activos ante la http://vidalabogados.pe/we
emblemáticos con Provincia de Dimensión de Servicios
392 Proyectos de Casos Emblemáticos 2020 2020 - Municipalidad Metropolitana 05. b/secciones/emblematicos_
participación de la inversión Lima de Infraestructura
Inversión de Lima: Proyecto "Parque 3.php?lan=es
privada.
Ecológico San Pedro de
Ancón".

Jesús Roberto Risco Herrera

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 645
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Oficina General de Planificación Estratégica, Modernización y Cooperación Técnica


Oficina de Planificación Estratégica y Modernización 646
Jr. Camaná 370 Piso 4, Cercado de Lima Teléfono 632-1300 Anexo 3404

También podría gustarte