Está en la página 1de 85

IMPLEMENTACIÓN DE UNA INICIATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DE SOSTENIBILIDAD

MEDIANTE HUERTAS CASERAS EN EL MUNICIPIO DE ROBERTO PAYAN

2022 ROBERTO PAYAN


TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. ARTICULACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA 5
1.1 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 5
1.2 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 5
1.3 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 5
2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5
2.1 PROBLEMA CENTRAL 5
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 6
2.3 CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA 6
2.4 EFECTOS GENERADOS POR EL PROBLEMA 7
2.5 DIAGRAMA DE ARBOL DE PROBLEMAS 8
2.6 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EXISTENTE CON RESPECTO AL PROBLEMA 9
2.7 MAGNITUD ACTUAL DEL PROBLEMA 9
3. ANTECEDENTES 9
4. JUSTIFICACIÓN 10
5. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE PARTICIPANTES 11
5.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES 12
5.1.1 ROL Y RESPONSABILIDADES DEL MUNICIPIO (EJECUTOR) 12
5.1.2 PERFIL DEL OPERADOR 12
5.2 TIPO DE CONCERTACION Y ATICULACIÓN DE LOS PARTICPANTES 12
6. POBLACION AFECTADA POR EL PROBLEMA 13
6.1 POBLACION AFECTADA POR EL PROBLEMA 13
6.2 POBLACION OBJETIVO 13
6.3 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION OBJETIVO 14
6.4 POBLACIÓN BENEFICIADA 14
7. OBJETIVOS DEL PROYECTO 20
7.1 OBJETIVO GENERAL 20
7.2 INDICADORES PARA MEDIR EL OBJETIVO GENERAL 20
7.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 20
7.4 FINES 20
7.5 ARBOL DE OBJETIVOS 22
8. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION 23
8.1 DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS ANALIZADAS 23
8.1.1 Transferencia de conocimientos a la población rural del municipio para la
implementación de huertas caseras en sus predios como solución a la inseguridad alimentaria
23
8.1.2 Implementación de una iniciativa de seguridad alimentaria y de sostenibilidad
mediante huertas caseras en el municipio de Roberto Payán 23
8.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 23
9. ANALISIS TECNICO DE LA ALTERNATIVA 24
10. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 24
11. CADENA DE VALOR 28
1
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
12. METODOLOGIA DE EJECUCIÓN 30
12.1 METODOLOGIA DE DIRECCION DEL PROYECTO 30
12.2 METODOLOGIA DE GESTION DEL PROYECTO 31
12.3 MATRIZ DE MARCO LOGICO 41
12.4 METODOLOGIA POR PRODUCTOS ACTTIVIDADES Y ETAPAS 44
12.4.1 OBJETIVO 1. Mejorar el consumo y utilización de alimentos 44
12.4.2 OBJETIVO 2. Generar iniciativas para el aprovechamiento de espacios y el desarrollo
de cultivos simples 48
13. ANALISIS DE RIESGOS 76
14. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 80
15. INGRESOS Y BENEFICIOS 80
15.1 IDENTIFICACIÓN DE INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO 80
15.1.1 Ingresos adicionales para las familias beneficiarias 80
15.1.2 Ingresos por contratación de mano de obra 81
15.2 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS GENERADOS POR EL PROYECTO 81
15.2.1 Costos evitados por compra de productos de la canasta familiar 81
15.2.2 Menor inversión en programas de nutrición infantil 81
15.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA 82
16. INDICADORES DE PRODUCTO 82
17. INDICADORES DE GESTION 83
18. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD 83
19. ANALISIS DE LICIENCIAS Y PERMISOS 84
20. CRONOGRAMA 84

2
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
FORTALECIMIENTO DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO PISCÍCOLA COMO ESTRATEGIA INTEGRAL
DE REACTIVACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE LA BASE SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1-1 Articulación Plan de Desarrollo Nacional 5
Tabla 1-2 Articulación Departamental 5
Tabla 5-1 Análisis de participantes 11
Tabla 4-0-1 Población afectada por el problema 13
Tabla 4-0-2 Población objetivo 13
Tabla 4-0-3 Características demográficas de la población objetivo 14
Tabla 0-4 Beneficiarios del proyecto 14
Tabla 11-1 CADENA DE VALOR 29
Tabla 0-1 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: INTEGRACIÓN DEL PROYECTO 31
Tabla 0-2 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: ALCANCE DEL PROYECTO 32
Tabla 0-3 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: CRONOGRAMA DEL PROYECTO 33
Tabla 0-4 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COSTOS DEL PROYECTO 34
Tabla 0-5 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: CALIDAD DEL PROYECTO 35
Tabla 0-6 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: RECURSOS DEL PROYECTO 35
Tabla 0-7 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COMUNICACIONES DEL PROYECTO 36
Tabla 0-8 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COMUNICACIONES DEL PROYECTO 37
Tabla 0-9 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: RIESGOS DEL PROYECTO 37
Tabla 0-10 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: ADQUISICIONES DEL PROYECTO 39
Tabla 0-11 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: INTERESADOS DEL PROYECTO 39
Tabla 0-12 MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HUERTAS
CASERAS 53
Tabla 0-13 MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HUERTAS
CASERAS 54
Tabla 0-14 MIPE para el proyecto huertas caseras 63
Tabla 0-15 . Plan de fertilización para hortalizas en huertas caseras 65
Tabla 0-16 Realización de talleres y Escuelas de Campo-ECAS- 68
Tabla 0-17 formato de asistencia técnica 70
Tabla 16-1 Indicadores de producto 82
Tabla 17-1 Indicadores de gestión 83

3
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
FORTALECIMIENTO DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO PISCÍCOLA COMO ESTRATEGIA INTEGRAL
DE REACTIVACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE LA BASE SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

INDICE DE FIGURAS
Pág.
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

4
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
1. ARTICULACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA

A continuación, se muestra la articulación del proyecto con las estrategias y programas planteados
en las políticas del orden Nacional, departamental y municipal

1.1 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

Con base en los programas pactos y líneas del plan de desarrollo nacional “Pacto por Colombia, pacto
por la equidad” 2018-2022 el proyecto se articula como se muestra en la Tabla 1-1

Tabla 1-1 Articulación Plan de Desarrollo Nacional


Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos: acelerando la inclusión
Línea
productiva
Pacto por la equidad: Política social moderna centra en la familia, eficiente de calidad
Pacto
y conectada a mercados
Programa Inclusión productiva de pequeños productores rurales

1.2 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

En la Tabla 1-2 se muestra la articulación del proyecto con el plan de desarrollo departamental de
Nariño “Mi Nariño en defensa de lo nuestro” 2020-2023

Tabla 1-2 Articulación Departamental


Eje estratégico Agricultura y desarrollo rural
Programa Desarrollo pecuario, acuícula y pesquero

1.3 ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El plan de desarrollo “Pensamos diferente” 2020-2023 del municipio de Roberto Payán plantea el
siguiente eje y programa que se articula con el proyecto

• EJE: productividad y competitividad territorial.


• PROGRAMA: Reactivación Económica y Transformación Rural.
• SUBPROGRAMA: Desarrollo rural y bienes públicos
• OBJETIVO: Promover el fortalecimiento de los sectores productivos del municipio mediante
el estímulo a la producción y provisión de bienes públicos para el desarrollo rural.

2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2.1 PROBLEMA CENTRAL

Escasas iniciativas que mitiguen la problemática de seguridad alimentaria en el municipio.

5
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El departamento de Nariño debido a los problemas de orden público que presenta desde hace varios
años ha conllevado a que la población tenga limitadas posibilidades de desarrollo en cuanto lo
económico y social, es así que las familias presentan dependencia alimentaria con las regiones
aledañas y en algunos casos con poblaciones cercanas de Ecuador.

El consumo de alimentos tiene bajo valor nutritivo, bajo desarrollo físico e intelectual, migración y
baja calidad de vida, desnutrición y, por consiguiente, mayores tasas de incidencia y prevalencia de
morbi-mortalidad.

El municipio de Roberto Payan no es ajeno a esta situación y en mayo esta situación se encrudeció
debido al desplazamiento de mas de 1500 tras huir del enfrentamiento entre los grupos armados en
la zona rural.

“La mayoría de las personas solo está recibiendo dos comidas al día. La falta de espacio y de
colchones y cobijas hace que muchos estén durmiendo a la intemperie en esta época de
lluvias. Todo esto ha generado estrés y angustia en las personas, por lo que además de la
parte médica, hemos enfocado nuestras actividades en ayudar a fortalecer herramientas de
afrontamiento que los puedan ayudar en estas circunstancias tan difíciles”, cuenta
Alejandrina Camargo, gestora de actividades médicas en Nariño.

A pesar de la urgencia, la respuesta de las entidades oficiales ha sido insuficiente. La gestión


de los alimentos ha tenido retrasos innecesarios que han puesto en riesgo la seguridad
alimentaria de la población”. (Medicos sin fronteras, 2021)

En el municipio de Roberto Payán, pese, a la ejecución de proyectos de seguridad alimentaria que


han sido llevados a cabo durante los últimos años, no se ha logrado disminuir la problemática de la
misma, al igual que en la mayoría de municipalidades del occidente del departamento de Nariño,
existen múltiples complejidades sobre el eje central del escaso desarrollo de iniciativas que tienen
efectos directos, indirectos, causas directas e indirectas sobre la toda la población y su garantía de
una mejor nutrición

2.3 CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA

CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS


Inadecuado consumo y utilización de alimentosInadecuados hábitos alimenticios
Manipulación inapropiada de alimentos
Escasos recursos para el aprovechamiento de Bajos conocimientos de la población para el
espacios y el desarrollo de cultivos simples aprovechamiento de espacios
Escasos recursos económicos

6
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
2.4 EFECTOS GENERADOS POR EL PROBLEMA

EFECTO DIRECTO EFECTO INDIRECTO


Altos índices de desnutrición especialmente en
Consumo de alimentos de bajo valor nutritivo
niños menores de cinco años
Desaprovechamiento de espacios en los predios
Limitado acceso y disponibilidad de alimentos
Altos costos en los alimentos en la región

7
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
2.5 DIAGRAMA DE ARBOL DE PROBLEMAS

8
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
2.6 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EXISTENTE CON RESPECTO AL PROBLEMA

El municipio de Roberto Payán presenta una dinámica económica y social enmarcada en por el
conflicto armado que vive el país y en especial el departamento de Nariño. Roberto Payán por su
ubicación geográfica se convirtió en el lugar deseado por muchos para realizar actividades de minera
ilegal y producción cocalera, situación que se fortalece por el aislamiento geográfico y su conexión
con el río Patía. Esta situación ha conllevado a problemas de orden público, población desplazada,
deforestación y conflictos de uso de suelo.

La anterior situación se incrementa por las dificultades para el acceso a los alimentos, (bajos ingresos
y la pobreza) y la baja producción de alimentos a nivel local, existe dependencia en el abastecimiento
de alimentos de otras regiones (situación que incrementa el acceso a productos) que generan
inconvenientes en el aprovechamiento biológico de los alimentos, consumo inadecuado y calidad e
inocuidad de los mismos; situación que pone en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional a la
población en especial a la primera infancia, adolescentes, mujeres gestantes y lactantes, de la zona
rural del municipio principalmente

2.7 MAGNITUD ACTUAL DEL PROBLEMA

De acuerdo con el índice de pobreza multidimensional (IPM) el municipio de Roberto Payán se


encuentra en un porcentaje del 81%, 66.9% en la zona urbana y 85% en la zona rural.

Según el censo realizado por el DANE en el 2018 y su proyección para el 2020 en la zona rural se
encuentran 9310 personas, aproximadamente 2.328 familias al tener en cuenta un grupo familiar
conformado por cuatro personas, las cuales se encuentran con condiciones básicas insatisfechas, y
pertenecen al sisben 1-2 o 3.

Estas familias se encuentran actualmente en estado de inseguridad alimentaria, debido al nivel de


pobreza en que se encuentra a causa de las pocas oportunidades laborales a las que pueden acceder,
al incremento en el costo del nivel de vida y a la dificultad en la disponibilidad de alimentos debido a
la baja producción de alimentos a nivel local, lo cual ocasiona que las familias adquieran y consuman
alimentos de bajo valor nutricional y baja calidad e inocuidad ya que sus recursos monetarios no
logran completar la totalidad de los alimentos que integra la canasta básica familiar.

Esta situación genera altos índices de desnutrición en menores de edad, para el 2018 se encontraba
una tasa del 7.61%

3. ANTECEDENTES

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico,
social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades
energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. (Cumbre Mundial
sobre la Alimentación (1996))

9
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
En el departamento de Nariño en las dos últimas décadas han sucedido fuertes procesos que han
transformado notablemente las dinámicas de la agricultura en la mayoría de los municipios del
territorio; especialmente en los de la zona occidente litoral, donde en la mayoría de los casos, la
incursión de grupos al margen de la ley han generado desplazamientos forzados de la población
campesina, paralelamente dichos grupos han incursionado con la siembra de cultivos ilícitos que
dejan miles de hectáreas con vocación agro silvícola convertidos en terrenos con gran pérdida de su
biodiversidad. Con esta problemática se ha deteriorado también el tejido social y la vocación agrícola.
Para enfrentar estás situaciones de manera integral, se han venido colocando en marcha distintos
esfuerzos gubernamentales y privados, orientados a ofrecer alternativas de “seguridad alimentaria”
en las zonas rurales. Uno de ellos ha sido el resultado de respuestas inmediatas que diferentes
entidades y regiones han tenido que colocar en marcha para atender situaciones de emergencia
provocadas por el desplazamiento forzado por la violencia, que sin embargo no han tenido
continuidad.

4. JUSTIFICACIÓN

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho
a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, este derecho es fundamental; significa que el estado tiene la obligación de asegurar,
por lo menos, que las personas no mueran de hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al
derecho a la vida.

Además, no obstante, los estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del
derecho de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas
deberían tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad
adecuadas para llevar una vida saludable y activa. Para considerar adecuados los alimentos se
requiere que además sean culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el
medio ambiente y la sociedad.

Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo,
no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se
pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos
civiles o políticos.

En la región del pacifico colombiano se presentan graves problemáticas que inciden directamente en
la población, disminuyendo la posibilidad de contar con seguridad alimentaria; implementar una
iniciativa sostenible para 200 familias, mediante la ejecución de huertas caseras en el municipio de
Roberto Payán genera un referente en la cobertura hacia complementar y suplir la situación
nutricional en esta municipalidad.

10
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
5. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE PARTICIPANTES

En el presente análisis de participantes se hace referencia a todos los actores que promueven la
iniciativa de este proyecto y que propenden desde sus diferentes la sostenibilidad del mismo

Tabla 5-1 Análisis de participantes


PARTICIPANTE POSICIÓN INTERESES O EXPECTATIVAS CONTRIBUCIÓN
Dada la coyuntura económica y
social a la cual se han visto
enfrentados los países debido a
los niveles de contracción
económica pos-pandemia, se
hace necesario implementar Asignación de Recursos de OCAD
Municipio de medidas de choque para PAZ, en concordancia con los
Cooperante
Roberto Payan contrarestar los efectos a nivel pilares y las apuestas definidas
social, económico y ambiental. en el PATR
Este tipo de iniciativas
garantizan el fortalecimiento de
la base social del municipio y
mejoran los indicadores de
pobreza, desnutrición y sociales.
Serán los beneficarios directos Estos grupos poblacionales
de los productos y entregables estarán encargados de gestionar
Familias del proyecto en torno a los la capacidad generada por el
Beneficiarios
beneficiadas diferentes enfoques de proyecto en el territorio para la
intervención: Social, Técnico, continuidad, sostenibilidad y
Tecnológico y Administrativo. réplica de lo implementado.
Se debe tener en cuenta que
cada una de las unidades La población del municipio debe
productivas impactadas es así apropiar este tipo de proyectos
mismo una familia y un entorno y soportar socialmente el
social que se impacta empoderamiento y
indirectamente; es así como el reconocimiento del potencial y
Población del mejoramiento en los ingresos, de las oportunidades con que
Beneficiarios
municipio los niveles de formación, cuenta el territorio para el
entrenamiento y capacitación, mejoramiento de las
el desarrollo de nuevos condiciones de vida y el
mercados y la tecnificación de incremento en los niveles de
procesos, repercutirán en los competitividad de sus
niveles de calidad de vida de la encadenamientos productivos.
población en general.

Es de resaltar que no se identifican ni se presentan oponentes y/o perjudicados con la ejecución del
proyecto

11
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
5.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES

A continuación, se muestra el rol y responsabilidad de cada uno de los actores referenciados en la


tabla anterior

5.1.1 ROL Y RESPONSABILIDADES DEL MUNICIPIO (EJECUTOR)

Es la entidad pública encargada de la ejecución técnica y financiera del proyecto. Será la responsable
ante el Sistema General de Regalías (SGR) por el cumplimiento de los objetivos y resultados
planteados en el proyecto y de los reportes que se requieran por parte del sistema. Tendrá las
siguientes responsabilidades:

• Supervisar y realizar el seguimiento técnico, financiero, administrativo, jurídico y ambiental


del proyecto.
• Financiar los costos de la asesoría a las empresas y la implementación de los proyectos
realizando las contrataciones derivadas del proceso, entre el Departamento y el operador
seleccionado.
• Orientar y hacer obligatorio el reporte de resultados por parte del Operador seleccionado
por el Municipio.
• Reportar los resultados obtenidos durante la implementación del proyecto, de acuerdo con
las orientaciones técnicas y lineamientos impartidos por ésta.
• Realizar los desembolsos al operador, para que éste a su vez realice los desembolsos a las
entidades expertas y/o empresas beneficiarias seleccionadas según corresponda en los
módulos escogidos.
• El municipio contará con personal de apoyo dependiente de la secretaria de Agricultura o su
equivalente que se encargará de la gestión, administración, seguimiento y monitoreo de las
actividades del proyecto.

5.1.2 PERFIL DEL OPERADOR

El operador podrá ser seleccionado por el municipio proceso que deberá realizar bajo la normativa
vigente aplicable a este tipo de procesos. En todo caso, el operador seleccionado debe cumplir con
los requisitos de idoneidad temática, trayectoria y capacidad técnica descritos a continuación:

• Idoneidad técnica
• Personas jurídicas constituidas como asociaciones o agremiaciones de empresarios, sin
ánimo de lucro, y cuyo objeto social sea el fortalecimiento y/o prosperidad de los
empresarios.
• Uniones temporales, consorcios sin ánimo de lucro cuyo objeto misional sea el
fortalecimiento empresarial. Cada uno de los miembros de la unión temporal o consorcio
deben tener el objeto mencionado anteriormente.
• Experiencia

5.2 TIPO DE CONCERTACION Y ATICULACIÓN DE LOS PARTICPANTES

12
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
De acuerdo con el trabajo realizado por parte de los participantes del proyecto, análisis y revisión
documental referente a indicadores, mercado, situación actual, estadísticas, indicadores y
proyección de mercado se identificó la problemática planteada, causas y efectos generados
partiendo de datos históricos.
De igual manera se evaluaron las alternativas conducentes a solventar las necesidades identificando
la opción más adecuada en beneficio de la comunidad, del Municipio y en especial de las familias del
área rural del municipio.

Es de resaltar que para la identificación de los participantes se tuvo en cuenta las diferentes
categorías dadas en la “Guía de apoyo para la formulación de proyectos de inversión pública y
diligenciamiento de la MGA” entre ellas la de oponente (es una persona, grupo o institución que no
está de acuerdo con el proyecto que se está presentando, o tiene una opinión contraria frente al
mismo, estos podrían obstaculizar el logro de los objetivos del proyecto) y perjudicado (es una

6. POBLACION AFECTADA POR EL PROBLEMA

A continuación, se muestra la población afectada con el problema identificado y la población objetivo


del proyecto

6.1 POBLACION AFECTADA POR EL PROBLEMA

De acuerdo con la naturaleza del proyecto se toma en cuenta como población afectada por el
problema la población rural del municipio ya que ellos son ellos quienes presentan mayor afectación
en su seguridad alimentaria. En la Tabla 4-0-1 se muestra la población afectada por el problema

Tabla 4-0-1 Población afectada por el problema


CANTIDAD
AFECTADOS CANTIDAD UNIDAD FUENTE
PERSONAS
DIRECTOS 2.328 Familias 9.310 Estadísticas DANE

6.2 POBLACION OBJETIVO

La población objetivo del proyecto se define para 200 familias con las cuales se benefician 800
personas teniendo en cuenta que cada familia consta de 4 personas según estadísticas del DANE. Ver

Tabla 4-0-2 Población objetivo


CANTIDAD
AFECTADOS CANTIDAD UNIDAD FUENTE
PERSONAS
DIRECTOS 200 Familias 800 Estadísticas DANE

13
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
6.3 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION OBJETIVO

De acuerdo con las características demográficas solicitadas en la plataforma de diligenciamiento


MGA, se distribuye a continuación la población objetivo del proyecto teniendo en cuenta la
distribución porcentual por rangos de edad y género establecidos por el DANE para la proyección de
población del municipio para el año 2020 con base en el censo 2018.

Tabla 4-0-3 Características demográficas de la población objetivo

CONCEPTO CANTIDAD FUENTE

Cálculos Propios basados en las proyecciones de población a


0-14 264
nivel municipal. DANE 2020
Cálculos Propios basados en las proyecciones de población a
15 - 19 83
nivel municipal. DANE 2020
Cálculos Propios basados en las proyecciones de población a
20 - 59 389
nivel municipal. DANE 2020
Cálculos Propios basados en las proyecciones de población a
MAYOR DE 60 64
nivel municipal. DANE 2020
GENERO Cálculos Propios basados en las proyecciones de población a
402
MASCULINO nivel municipal. DANE 2020
GENERO Cálculos Propios basados en las proyecciones de población a
398
FEMENIMO nivel municipal. DANE 2020

6.4 POBLACIÓN BENEFICIADA

De acuerdo con el trabajo realizado previamente por la entidad territorial se presenta a continuación
el listado de los posibles beneficiarios del proyecto y la vereda a la cual corresponde

Tabla 0-4 Beneficiarios del proyecto


NOMBRES APELLIDOS CEDULA VEREDA
1 DELIS NATALIA HURTADO VIVEROS 1193090748 PINDE
2 AURA YICELA CAICEDO 1094907847 EL PINDE
3 MARLIN JHOANA CASTILLO VIDAL 1004747078 EL PINDE
4 BEYANIRE GONZALES PASTRANA 36811785 EL PINDE
5 DANIELA CUERO 5908005 EL PINDE
6 ANGELA PETRONILA QUIÑONES CUERO 27405023 EL PINDE
7 YENNI ALICIA MONTAÑO QUINTERO 27405387 EL PINDE
8 KAREN MELISA MONTAÑO 108647380 EL PINDE
9 MILENA ZUÑIGA QUIÑONES 1004747078 EL PINDE
10 MARIA ANGULO GODOY 1089538216 EL PINDE
11 MABEL ANGULO CUERO 100474093 EL PINDE

14
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
NOMBRES APELLIDOS CEDULA VEREDA
12 MARIA ANGULO 27404694 EL PINDE
13 LUCI MILEYDI VIDAL QUINTERO 1004746893 EL PINDE
14 JUSTA RUFINA ANGULO 318949068 EL PINDE
15 KARLA YULIE QUIÑONES ZUÑIGA 1004746926 EL PINDE
16 LUZ MENELIA GODOY MORENO 1004538251 EL PINDE
17 MARIELA CALZADO VIVEROS 1148688182 EL PINDE
18 MARLENIS MONTAÑO 36810494 EL PINDE
19 YANETH QUINTERO 27404696 EL PINDE
20 JOVITA LUCERO VIDAL VIVERO 101008930 EL PINDE
21 ALEIDA YICELA CUERO 11448688182 EL PINDE
22 SANDRA LILIANA GODOY 1086715050 EL PINDE
23 JENNI JHOANA MONTAÑO RODGRIGUEZ 1004746885 EL PINDE
24 LEIDY CAROLA ANGULO CUERO 1004747092 EL PINDE
25 XIOMARA SINISTERRA CUERO 1089541835 EL PINDE
26 JULIA NAYIBE CASTILLO VIDAL 1004746646 EL PINDE
27 YUVIS ROSARIO SINISTERRA ORTIZ 27327887 SALBUNDE
28 BERTA ORTIZ VIDAL 27404179 SALBUNDE
29 MELBIA YANIRE SINISTERRA VIVEROS 1004746889 SALBUNDE
30 YULI JHOANA VIDAL VIVERO 1086050710 SALBUNDE
31 ANAVEIDA SINISTERRA VIVEROS 1004746891 SALBUNDE
32 VICENTA YANURI CABEZAS MARQUINES 1089539269 SALBUNDE
33 YESENIA CAROLINA QUIÑONES CUERO 1082692002 SALBUNDE
34 FRANCISCO ELICEO SINISTERRA 98351041 SALBUNDE
35 FREDI PASTRANA VIVEROS 1004746871 SALBUNDE
36 JAIMEN YOINER SINISTERRA 1089538195 SALBUNDE
37 LUZ MARCELA PERLAZA QUIÑONES 27404875 GOMES
38 MARIELA MUÑOZ SINISTERRA 27404908 GOMES
39 LUZ EMERTA ANGULO MICOLTA 27405042 GOMES
40 LILIA AIDE PALOMINO 27405496 GOMES
41 KELLI MARYELI MONTAÑO VIVAS 1114814281 GOMES
42 LORENSA CUERO MONTAÑO 1089538465 GOMES
43 MARTA LILIANA CUERO MONTAÑO 1089542070 GOMES
44 ALIS LEONISA MONTAÑO VIVAS 1193090839 GOMES
45 MARTHA REDUCINDA OBREGON 38467319 GOMES
46 BRENDA BALENTIERRA MARQUINEZ 1007916168 GOMES
47 LUZ HERMENCIA MONTAÑO VIVAS 114868204 GOMES
48 DISNEY TORRES SANCHEZ 1004536024 GOMES

15
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
NOMBRES APELLIDOS CEDULA VEREDA
49 AURA MARIA GARCIA 36812521 GOMES
50 ADONIA ANGULO MICOLTA 27404888 GOMES
51 CARMEN ANGULO MICOLTA 27404891 GOMES
52 ANYI PAOLA ROJA ANGULO 1004639838 GOMES
53 DIONICIA CUERO RUIZ 27416701 GOMES
54 INCITA RUIZ CASTILLO 27404900 GOMES
55 GERMINA ANGULO MICOLTA 27405453 GOMES
56 EUGENIA IRENE MICOLTA QUIÑONES 27416701 GOMES
57 CRISTOBALINA CUERO 36835564 GOMES
58 NELCI MARIA PRADO PALOMINO 1093090777 GOMES
59 ROSA LICE CAICEDO CAICEDO 1148688266 GOMES
60 LUSA FERMANDA GARCIAS 1086044735 GOMES
61 DIANA YECENIA MONTAÑO VIVAS 1089541732 GOMES
62 KAREN BOLAÑOS CIFUENTES 1089541982 GOMES
63 OTILIA ANGULO 1148688084 EL CARMEN
64 MARIA BATALLA 27404693 EL CARMEN
65 MARINELY BATALLA 10895422068 EL CARMEN
66 NILA VIVAS 1089543226 EL CARMEN
67 LUZ YENNI GARCES 1086046065 EL CARMEN
68 EDIN NELSON QUIÑONES 4701206 EL CARMEN
69 YULI MARICELA BATALLA 1089542067 EL CARMEN
70 ERICA SOLEY BATALLA 1089542065 EL CARMEN
71 INGRID JHOANA HURTADO 1082687419 EL CARMEN
72 ALEIDA GARCES 1086049062 EL CARMEN
73 MALBI ISABELA BATALLA 1089542069 EL CARMEN
74 DEMENCIA BIOJA VIDAL 36930115 EL PINDE

TANIA ORTIZ PERLAZA 1086045759 PUERTO CASTILLO


75
76 KARINA PADILLA 1086047720 PUERTO CASTILLO
77 MARTHA MONICA CASTILLO ANGULO 1080050463 PUERTO CASTILLO
78 LIDA YULIET CASTILLO MIRANDA 1086048919 PUERTO CASTILLO
79 NELSY ORTIZ PERLAZA 36811452 PUERTO CASTILLO
80 DIANA MAGNOLIA CASTILLO 1086046932 PUERTO CASTILLO
81 GLORIA LUCINA CASTILLO PUERTO CASTILLO
82 ENMA DILIA ANGULO 27411580 PUERTO CASTILLO
83 SANDRA VALENTINA PUERTO CASTILLO
84 GLORIA TERESA CASTILLO PUERTO CASTILLO

16
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
NOMBRES APELLIDOS CEDULA VEREDA
85 ENNA MELISA MONTAÑO ANGULO 1086047429 PUERTO CASTILLO
86 LUZ DARY CUERO 36812234 NARANJITO
87 SALOME ANGULO 27404743 NARANJITO
88 MONICA ANGULO 1082688997 NARANJITO
89 YOLIDA VIDA 1089838266 NAANJITO
90 MAYERLI QUINTERO 1193090764 NARANJITO
91 ZULEY ALARCON 100474714 NARANJITO
92 CINDY MONTAÑO 1089540274 NARANJITO
93 MARIA DELY HUILA 27405045 NARANJITO
94 NELLY ALICIA 1089538267 NARANJITO
95 DAISY CAMILA QUINTERO 1089555520 NARANJITO
96 KEILA XIOMARA QUINTERO 1004746869 NARANJITO
97 ANA DE DIOS VIDAL 27404170 NARANJITO
98 ALBA TATIANA ANGULO 1089538401 NARANJITO
99 MODESTA ANGULO 27327741 NARANJITO
100 FLORENCIA ANGULO 1102861670 NARANJITO
101 LUISA VALENCIA 1089541819 NARANJITO
102 AMALIA CUERO 1089543727 NARANJITO
103 CINDY MONTAÑO CASTILLO 1193215296 NARANJITO
104 JANETH MONTAÑO 36467773 NARANJITO
105 MARIA VICTORINA ALARCON 27404849 NARANJITO
106 MARCELA QUINTERO NARANJITO
107 ESTER SINISTERRA ANGULO 27405039 GUANAMO
108 JESICA TATIANA MENDAÑO 1086052385 GUANAMO
109 MAGALI TORRES BORJA 1086050203 GUANAMO
110 LIDI VANESA CASTILLO SINISTERRA 1089541710 GUANAMO
111 KELY CASTILLO SINISTERRA 1089541712 GUANAMO
112 LUZ ESNELA ALARCON ANGULO 1089541812 GUANAMO
113 RITA NUBIA MONTAÑO 1193114463 GUANAMO
114 SEGUNDA ANGULO VALENCIA 27404740 GUANAMO
115 DORIS YAMILET CASTILLO ANGULO 38684264 GUANAMO
116 ANA DEISY CAMACHO GUANAMO
117 YAMILET CUEVAS 1148688528 PASTO
118 YAMIRA CASTILLO PASTO
119 MARICEL VELASQUEZ 1086048432 PASTO
120 YADIRA CAVALLO RUIZ 1148688797 PASTO
121 MERY ELIZABETH PALOMINO ANGULO 1193090750 PASTO
17
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
NOMBRES APELLIDOS CEDULA VEREDA
122 CONSTANZA ANGULO VALENCIA 27404779 PASTO
123 TAMARA EDITH PAOMINO ANGULO 1193090752 PASTO
124 HELEN YUSNEY PALOMINO ANGULO 1193090761 PASTO
125 TEREZA RUIZ PASTO
126 YINY BEATRIZ CUERO 1086052377 PASTO
127 VIRGINIA ANGULO PASTO
128 TANIA JUDI PALOMINO ANGULO 1193090803 PASTO
129 EMERITA CASTILLO 1192863540 PASTO
130 CLAUDIA PATRICIA ORTIZ ANGULO 1080047461 PASTO
131 MARGA IRIS PALOMINO ANGULO 1089541714 PASTO
132 MARLEN FATIMA PALOMINO ANGULO 1004456664 PASTO
133 MARIA LILIANA LANDAZURI 1082686656 PASTO
134 VANESA GONZALES ANGULO 1089541866 PASTO
135 ENI CRISTINA ANGULO 1193312081 PASTO
136 LEIDY CAROLA ANGULO ALEGRIA 1086045828 YARUMAL
137 LUIS EVELIO RODRIGUEZ ANGULO 98351050 YARUMAL
138 ANGY MILENA PERLAZA VELAZQUE 1089000901 YARUMAL
139 ROBINSON ALEXIS 1086051389 YARUMAL
140 PAULA JESUS YEPEZ MONTAÑO 36835572 YARUMAL
141 NAIDA MARLEN BLANDON QUIÑONES 1089538298 YARUMAL
142 LUIS FELIPE MIRANDA PRADO 1089538302 YARUMAL
143 JUAN CARLOS ANGULO MONTAÑO 1086045238 YARUMAL
144 ERICA TATIANA YEPEZ QUINTERO 1087802810 YARUMAL
145 FLORESMIRO ANGULO MONTAÑO 16719827 YARUMAL
146 PERFECTO MONTAÑO 5219641 YARUMAL
147 DORA CRISTINA CUERO SOLIZ 1089838326 YARUMAL
148 LEUSON GRANJA 1089538322 YARUMAL
149 ELVIA MARIELA SINISTERRA 1148688078 YARUMAL
150 DAIRA DIONICIA QUINTERO 27407798 YARUMAL
151 YISELA CAICEDO QUIÑONES 1143956893 YARUMAL
152 DIANA MARCELA ORTIZ QUIÑONES 1086046408 YARUMAL
153 LUISA ESTELA CUERO ANGULO 36811740 YARUMAL
154 ANGELA MARIA CUERO SOLIS 1089538375 YARUMAL
155 NELSI YOLANDA CUERO SOLIS 1193636108 YARUMAL
156 SANDR DORIS QUIÑONES SOLIS 1010059969 YARUMAL
157 NELLY YULIE CUERO SOLIS 1089538382 YARUMAL
158 MANUEL CUERO CUERO YARUMAL
18
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
NOMBRES APELLIDOS CEDULA VEREDA
159 ANDRES CUERO ANGULO YARUMAL
160 TITO CUERO YARUMAL
161 FLORESMIRA CASTILLO CUERO 27411631 YARUMAL
162 DIANA CAROLINA MONTAÑ RODRIGUEZ 1148688159 YARUMAL
163 CLAUDIA LUCY CAMPAZ 27405309 YARUMAL
164 JENNY SULEY MIRANDA ANGULO 27405197 SAPOTAL
165 MARIA JESICA ANGULO MIRANDA 1086045323 SAPOTAL
166 MAICY ALEGRIA CUERO 36812250 SAPOTAL
167 HUBER FERNEY MEDINA SINISTERRA 1151443773 SAPOTAL
168 YENIS BENITO CAMACHO MARINES 98351067 SAPOTAL
169 JHON GENI CAMACHO ALEGRIA 1004537217 SAPOTAL
170 CARLOS ESTEVAN CAMACHO ALEGRIA 1007916401 SAPOTAL
171 HARRISON CAMACHO ALEGRIA 1193574553 SAPOTAL
172 JIDINSON JOSUE VIVAS MIRANDA 1004536184 SAPOTAL
173 MISAEL DAVINSON VIVAS MIRANDA 1086048284 SAPOTAL
174 JHON JAIRO L ANDAZURI ALEGRIA 108938336 SAPOTAL
175 CRESENCIO ALEGRIA CUERO 5316570 SAPOTAL
176 ALEXANDER ALEGRIA CUERO 1086048406 SAPOTAL
177 JUSTINO ALEGRIA CUERO 98351070 SAPOTAL
178 DAVID VALENCIA 16513745 SAPOTAL
179 NIDIA ELENA CUERO 36811989 SAPOTAL
180 ISABEL CUERO 21404821 SAPOTAL
181 SAMUEL WILLIAN ANCHICO ALEGRIA 12798891 SAPOTAL
182 ARLEY ALEGRIA MONTAÑO 1086041772 SAPOTAL
183 JULIANA SOL QUIÑONES 1086724500 SAPOTAL
184 OLGA LUCIA CASTILLO MIRANDA 67038099 SAPOTAL
185 VANESA GRUESO VALENCIA 1004538199 SAPOTAL
186 KEVIN HAIR LANDAZURI 1089538337 SAPOTAL
187 HERMINSON GONZALES ANGULO 5316614 SAPOTAL
188 MARIA SALAZAR 66969915 SAPOTAL
189 HECTOR FAVIO ANGULO MIRANDA 1086052183 SAPOTAL
190 FRANCISCO ELICEO MONTAÑO 5317536 SAPOTAL
191 ROCISELA ALEGRIA CUERO 1086047337 SAPOTAL
192 ERMINIA VALLESILLA 27411588 SAPOTAL
193 YULI ROSIO MICOLTA ANGULO 1148688200 SAPOTAL
194 MARTHA CASTILLO 27270985 SAPOTAL
195 SIRLEY MAGALI VIOJO 1086049845 SAPOTAL
19
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
NOMBRES APELLIDOS CEDULA VEREDA
196 AGUSTINAPELAGIA CAMACHO 1087186867 SAPOTAL
197 LUZ DARI QUIÑONES 1089539953 SAPOTAL
198 ERI ALEGRIA 1148687376 SAPOTAL
199 SEGUNDA MIRANDA 12797989 SAPOTAL
200 LUZ MARIA CUERO MARINEZ 1109544758 SAPOTAL

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO

A continuación, se muestra el objetivo general y específicos del proyecto

7.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general se define “Implementar una iniciativa de seguridad alimentaria y de sostenibilidad


a través de huertas caseras en el municipio”

7.2 INDICADORES PARA MEDIR EL OBJETIVO GENERAL

Los indicadores para medir el objetivo general son:

• No de familias beneficiadas con la iniciativa de seguridad alimentaria


• No de huertas caseras implementadas
• Disminución del indicador de desnutrición infantil

7.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

De acuerdo con las variables que han sido identificadas en el análisis de la problemática como CAUSAS
DIRECTAS, se formulan los siguientes objetivos específicos como respuesta intervención a cada una
de ellas:

CAUSA DIRECTA OBJETIVO ESPECIFICO


Inadecuado consumo y utilización de alimentos Mejorar el consumo y utilización de alimentos
Escasos recursos para el aprovechamiento de Generar iniciativas para el aprovechamiento de
espacios y el desarrollo de cultivos simples espacios y el desarrollo de cultivos simples

7.4 FINES

De acuerdo con las variables que han sido identificadas en el análisis de la problemática como CAUSAS
INDIRECTAS, se formulan los siguientes fines como respuesta intervención a cada una de ellas:

CAUSA INDIRECTA FINES


Inadecuados hábitos alimenticios Mejorar los hábitos alimenticios
Manipulación inapropiada de alimentos Manipular apropiadamente los alimentos
20
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
Escases fuentes de empleo y de generación de
Incremento en la seguridad alimentaria
ingresos
Bajos conocimientos de la población para el
Implementar estrategias de agricultura urbana
aprovechamiento de espacios
Incrementar la seguridad alimentaria a través
Escasos recursos económicos
de acompañamiento técnico y entrega de kits.

21
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
7.5 ARBOL DE OBJETIVOS

22
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
8. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Para dar alcance al objetivo planteado se plantean dos alternativas de solución:

1. Transferencia de conocimientos a la población rural del municipio para la implementación de


huertas caseras en sus predios como solución a la inseguridad alimentaria
2. Implementación de una iniciativa de seguridad alimentaria y de sostenibilidad mediante
huertas caseras en el municipio de Roberto Payán

8.1 DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS ANALIZADAS

A continuación, se describe el alcance de cada una de las alternativas planteadas.

8.1.1 Transferencia de conocimientos a la población rural del municipio para la implementación


de huertas caseras en sus predios como solución a la inseguridad alimentaria

En esta alternativa se realizarán diferentes capacitaciones a la población identificada con el problema,


para que las familias pongan en práctica los conocimientos adquiridos y aprovechen los espacios que
tienen en sus predios.

Esta alternativa tiene como ventaja que puede llegar a una tener una población objetivo mayor, se
realiza en un corto tiempo.

8.1.2 Implementación de una iniciativa de seguridad alimentaria y de sostenibilidad mediante


huertas caseras en el municipio de Roberto Payán

Se inicia el proyecto con la transferencia de conocimientos en cuanto a la importancia de una dieta


balanceada, valor nutricional de los alimentos y técnicas de preparación, manejo adecuado de los
alimentos y un taller práctico de preparación de alimentos.

Con la ejecución de esta alternativa se realizará transferencia de conocimientos para la


implementación de huertas caseras en los predios de las familias beneficiadas, adicionalmente, se les
dará los insumos y herramientas para la materialización de las huertas. Asi mismo se hará
acompañamiento durante la implementación de las mismas para garantizar la sostenibilidad del
proyecto en el mediano y largo plazo.

8.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Con base en lo descrito anteriormente se escoge la alternativa numero dos para alcanzar el objetivo
planteado ya que esta permite no solo dar conocimientos a la población si no que provee de las
herramientas para su puesta en marcha.

23
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
9. ANALISIS TECNICO DE LA ALTERNATIVA

En el desarrollo del proyecto se establecerán Unidades Familiares Productivas hortícolas UFP, las que
tendrán un modelo dirigido a las comunidades para una mejor seguridad alimentaria de las 200
familias, y generar excedentes contribuyendo a mejorar sus niveles de vida.

El proyecto contemplara los siguientes componentes:

• Establecimiento, siembra y producción de 200 huertas caseras en sistemas tradicionales


tecnificados.
• Capacitaciones –ECAS-. El equipo técnico deberá desarrollar 20 actividades de capacitación.
• Capacitaciones en Asociatividad, Mercadeo y Plan de Mercadeo y Ventas.
• Entrega de materiales e insumos para la adecuación, siembra, mantenimiento y manejo
agronómico de las 200 huertas (Ver tabla 3)
• Asistencia Técnica. Se contratarán un (1) Coordinador Técnico, dos (2) Ingenieros Agrónomos
o Técnicos, Dos veterinarios todos en un tiempo mínimo de 12 meses quienes serán los
responsables de la implementación tanto del componente técnico como de las ECAS en
materia del desarrollo de las huertas. Se realizará una (1) visita por mes por cada UFP durante
los dos primeros meses y una (1) visita cada dos meses después de ese primer ciclo.
• Interventoría administrativa y Financiera. Esta cubrirá los gastos de interventoría).

Se dotará a cada familia de un kit de herramientas, abono orgánico, semillas e insumos y dos
acompañamientos técnicos para el primer año por parte de un profesional del área agrícola para el
municipio, frente al manejo apropiado de las especies hortícolas y un profesional idóneo para
capacitar a los productores en buenas prácticas. Al igual se dotará de los elementos ya descritos

10. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El municipio de Roberto Payán, por su ubicación forma parte de la sub-región del Pacifico,
correspondiéndole el 6.8% del territorio, lo que a nivel departamental equivale al 0.86%. La Cabecera
Municipal se localiza a los 01 grados, 42 minutos, 20 segundos de latitud norte y 78 grados, 16
minutos, 01 segundos de longitud oeste, al extremo sur oriental del municipio en la margen izquierda
del río Telembi y al nor-occidente de la capital del departamento de Nariño a una distancia
aproximada de 254 Km., de los cuales diez(10) horas se recorren en carro y cuarenta y cinco (45)
minutos en lancha a motor fuera de borda por el rio Telembi desde el Municipio de Barbacoas. La
comunicación con Tumaco es a seis (6) horas en lancha con motor fuera de borda, cruzando la Bahía
de Tumaco, y los esteros de los ríos Zanquianga, Patía y Telembi.

En el municipio Olaya Herrera la mayoría de la comunidad se encuentra ubicada en la zona rural, por
lo que, en los años anteriores la gran mayoría de la población se dedicaba a la agricultura siendo la
base de la economía, sin embargo, también ejercen actividades económicas ligadas a la forestal y al
sector secundario o de industria. El sector primario este compuesto por la actividad agrícola y
pecuaria complementada por la pesca artesanal. En la agricultura la producción de cacao, arroz, coco,

24
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
caña de azúcar y plátano. El Sector secundario se compone por la actividad de transformación de la
madera y el sector terciario por diferentes actividades comerciales u de servicio, ubicadas
principalmente en la zona urbana (plan de desarrollo 2020-2023)

El sector agropecuario es de gran importancia para la economía municipal, genera un relativo aporte
para la seguridad alimentaria y eventualmente aporta a los ingresos de la unidad familiar. En el
municipio esta actividad adquiere un carácter básico de subsistencia y autoconsumo y excedentes
comerciales poco representativos en el grueso de la economía local (EOT 2007)

• Composición del municipio


64 veredas en zona rural, centros poblados: 1 cabecera municipal (San José) 10 corregimientos: Bocas
de Telembi, Pumbi, Chimbuza, Limones, Papi la palma, Guacuco Míalo, La Conquista, El Peñón, El
Pinde y Gómez Jurado. y 8 barrios en la zona urbana: Porvenir, Bella unión , nuevo horizonte ,
primavera 1 , primavera 2, 1 de mayo, nuevo renacer, urbanización castillo Grupos Étnicos: población
indígena (1007 habitantes) resguardo indígena Saundé Guiguay población afrodescendiente (6
consejos comunitarios) unión de cuenca Isagualpi, integración del Telembi, Catanguero, el progreso,
agricultores del Patía.

• Sistemas de siembra
Las mujeres, en especial son las que en las comunidades de acuerdo a sus necesidades utilizan
diferentes sistemas de siembra, entre ellos los más utilizados son Azoteas y camas
Tabla 2. Especies de pan coger, frutales, hortícolas, aromáticas y medicinales sembradas en los
huertos y patios:

CILANTRO PIMENTON MAIZ


CIMARRON PEPINO CAÑA PANELERA
CEBOLLA LARGA PIÑA PLATANO
TOMATE FRIJOL PAPACHINA
ÑAME ARROZ AGUACATE
BANANO PAPAYA GUAYABA ARAZA
LIMON NARANJA GUANABANA
BOROJO HIERBA BUENA
Fuente: Sistemas productivos de acuerdo a la información reportada en la UPRA (Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria)

El proyecto se desarrollará en la zona rural del municipio de Roberto payán del departamento de
Nariño y que limita al norte con los municipios de Francisco Pizarro, Mosquera y Olaya Herrera, al sur
con Barbacoas y Tumaco; al oriente con Olaya Herrera y Magui Payán y al occidente con Tumaco.

Las veredas en donde se ejecutará el proyecto son:

El Pinde Puerto Castillo


Salbunde Naranjito
Gomes Guanamo
El Carmen Pasto
25
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
Yamural Sapotal

Ilustración 10-1 MAPA ROBERTO PAYAN

Ilustración 10-2 MAPA VEREDAL ROBERTO PAYAN

26
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
27
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
11. CADENA DE VALOR

La cadena de valor o Estructura de Desglose de Trabajo que se plantea a continuación hace parte de
la estructuración de una propuesta de intervención integral y articulada de acuerdo con los diferentes
conceptos de factibilidad de la alternativa, descritos en la justificación del proyecto.

A continuación, se podrá evidenciar la lógica de intervención que se propone, para el alcance de los
objetivos y las metas establecidas para su medición.

28
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
Tabla 11-1 CADENA DE VALOR

29
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
12. METODOLOGIA DE EJECUCIÓN

La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos lógicos que se deberán llevar a cabo
durante todo el ciclo de vida del proyecto, con el fin de alcanzar a satisfacción los diferentes objetivos
propuestos.

Es así como se propone la división o clasificación de la Metodología en tres ejes fundamentales, el


primero de ellos relacionado a la Dirección del proyecto, el segundo relacionado a la Gestión de los
recursos del proyecto y el tercero relacionado al modelo descriptivo de la Estructura de Desglose de
Trabajo, cada uno de los cuales se describe a continuación.

12.1 METODOLOGIA DE DIRECCION DEL PROYECTO

La metodología de dirección del proyecto se soporta un 100% en las buenas prácticas establecidas
por el Project Management Institute (PMI). Se indica en el documento base de estudio de estas
prácticas que los procesos de dirección de un proyecto influyen directa o indirectamente sobre los
actores, factores y recursos involucrados en el desarrollo de este en sus diferentes etapas,
convirtiéndose en un factor de impacto tanto positivo como negativo durante su ejecución.

El objetivo de incluir este tipo de conceptos en el desarrollo de proyectos de inversión tanto pública
como privada, es garantizar la articulación entre los modelos y estilos de gobernanza territoriales y/o
institucionales, con los de gobernanza del proyecto como tal. La gobernanza del proyecto se garantiza
mediante la generación de un marco conceptual de actuación para guiar y supervisar el desempeño
de los recursos, asegurar la adhesión a las políticas y lineamientos, asignar roles y responsabilidades,
asegurar el involucramiento de los interesados y monitorear el desempeño de los diferentes factores
asignados.

Estos factores de gobernanza facilitarán la adopción de métodos de revisión de fases, escalamiento


de riesgos, definición de autoridades, gestión del conocimiento del proyecto, captura de lecciones
aprendidas, toma de decisiones en tiempo real y aprobación de cambios.

A continuación, se describe el enfoque de los procesos que serán incluidos en la metodología de


Dirección del presente proyecto, con el fin de garantizar la adopción de prácticas que garanticen su
correcta ejecución:

• Procesos de Inicio: Estarán enfocados a la concertación y validación de la puesta en marcha


de las diferentes actividades de ejecución del proyecto, mediante la concertación y
verificación de las variaciones que se hayan podido presentar entre las condiciones
proyectadas y las del momento de inicio, en términos de tiempos, calidad, recursos y
metodologías a emplear.
• Procesos de Planeación: Estarán enfocados a la definición de las rutas de intervención de
cada uno de los elementos de ejecución del proyecto, definiendo los lineamientos para la
validación de entregables parciales y finales, de acuerdo con las metodologías definidas para
el desarrollo y consolidación de estos.
• Procesos de Ejecución: Estarán enfocados a la implementación de las diferentes acciones
propuestas para la generación de los diferentes entregables y el alcance de los objetivos, en
30
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
los términos de calidad, tiempo, recursos y metodologías predefinidos y concertados con los
involucrados.
• Procesos de Monitoreo y Control: Estarán enfocados a la verificación y análisis de la
información relacionada con los procesos de inicio, planeación, ejecución y cierre de cada
uno de los entregables y objetivos del proyecto, en tiempo real, para el soporte a la toma de
decisiones por parte de las instancias de dirección y los demás involucrados.
• Procesos de Cierre: Estarán enfocados en garantizar la liquidación de la ejecución tanto física
como financiera de los entregables y los procesos de asignación de los recursos
correspondientes.

Para la ejecución de los procesos de dirección del proyecto anteriormente descrito se definirá un
grupo interdisciplinario de profesionales que tendrán su cargo la correcta disposición y asignación de
los recursos con el fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos a lo largo del ciclo de vida del
proyecto y de la cadena de valor diseñada para el mismo.

12.2 METODOLOGIA DE GESTION DEL PROYECTO

Tal y como se indicaba en el numeral anterior, el proyecto enfocará la dirección y gestión del
proyectoen términos de las buenas prácticas definidas por el PMI. De esta forma a continuación se
hace una descripción de los elementos que se gestionarán en el proyecto para cada una de las
áreas de conocimiento predefinidas por esta guía de fundamentos:

Tabla 0-1 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: INTEGRACIÓN DEL PROYECTO


PROCESO DE
CONCEPTUALIZACIÓN
DIRECCIÓN
El Acta de Constitución del proyecto que es lo que se propone en la guía de
fundamentos, se asimila en estos casos a los siguientes elementos:
PROCESOS DE Actas de aprobación del proyecto emitidas por el OCAD PAZ.
INICIO Actas de Inicio de los contratos para la asignación de los recursos.
Plan para la dirección del proyecto: la planeación de la dirección del proyecto se
dará una vez se haya contratado el equipo de dirección del proyecto
previamente descrito en este documento. Este proceso generará los medios y
PROCESOS DE
canales de comunicación e interacción necesarios para dar soporte a la
PLANEACIÓN
estructura de ejecución de las diferentes actividades y el alcance de las metas y
objetivos proyectados.
Gestión del trabajo del proyecto: la integración del proyecto debe dar como
resultado una ruta de intervención común y concertada para todos os
involucrados en la ejecución de las diferentes actividades del proyecto. Esta ruta
garantizará un lenguaje común a todos los niveles de participación y un consenso
alrededor de lo que se espera y los términos en los cuales se deben cumplir
dichos objetivos.
PROCESOS DE
Gestión del conocimiento: La gestión del conocimiento será una de las bases de
EJECUCIÓN
ejecución, aprovechamiento y apropiación de los recursos y los resultados del
31
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
proyecto. Cada una de las etapas y de las fases de ejecución deberá tener la
capacidad de identificar y caracterizar tanto las lecciones aprendidas como los
resultados de lo ejecutado, con el fin de convertirse en un repositorio de
información de uso continuo de las comunidades y del territorio.
Control Integrado de Cambios: Se establecerán las bases y la estructura para la
PROCESOS DE gestión de los cambios del proyecto y los requerimientos de presentación,
MONITOREO Y viabilidad y aprobación de estos en los diferentes niveles de ejecución e
CONTROL interacción a lo largo de su cadena de valor del proyecto.
Se concretan y establecen las bases para los procesos de cierre y aceptación
PROCESOS DE de los resultados del proyecto, así como los términos de calidad en los cuales
CIERRE serán aceptados los entregables generados por cada uno de los procesos
ejecutados

Tabla 0-2 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: ALCANCE DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
PROCESOS DE INICIO requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del proyecto
aprobado por el OCAD PAZ.
- Gestión del Alcance: Basado en el análisis de capacidades
administrativas y financieras de ejecución del proyecto, frente al
análisis de necesidades del territorio en torno s os bienes y servicios
productos por el proyecto durante su ejecución.
- Recopilación de Requisitos: Requisitos identificados de acuerdo con
el estudio de la situación actual frente al problema, y definidos en
los términos de calidad, cantidad y razón de eficiencia en
PROCESOS DE concordancia con los recursos y las expectativas de los diferentes
PLANEACIÓN involucrados del proyecto.
- Definición de Alcance: Procesos de validación de alcance en las fases
de contratación e inicio de ejecución de cada uno de los entregables
y de los recursos requeridos.
- Creación de EDT: Validación de la Cadena de Valor y la Matriz de
Marco Lógico predefinidas durante la estructuración del proyecto,
con el fin de confirmar que las condiciones y términos de alcance de
formulación se han conservado para iniciar
la ejecución.
Los procesos de ejecución deberán garantizar los alcances dados a las
PROCESOS DE diferentes actuaciones y recursos mediante los procesos de constitución
EJECUCIÓN garantías y de reporte de
información.

32
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
- Validar Alcance: Los procesos de supervisión e interventoría a
ejercer y a contratar por parte de las entidades ejecutora y aliadas
de la propuesta, serán los que den soporte a los procesos de
PROCESOS DE monitoreo y control de cada uno de los términos de ejecución
MONITOREO Y predefinidos y concertados con los diferentes involucrados.
CONTROL - Controlar Alcance: Estos términos de medición y seguimiento
contarán con un plan de supervisión e interventoría concertado por
las partes, mediante los cuales se garantizará el reporte en tiempo
real de información de ejecución versus planeación y se
establecerán las metodologías de abordaje de las situaciones de
desfase que se evidencien.
Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
PROCESOS DE CIERRE contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá el alcance como
indicador de eficiencia y eficacia en
el cumplimiento del objeto de estos.

Tabla 0-3 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: CRONOGRAMA DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
PROCESOS DE INICIO requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del proyecto
aprobado por el OCAD PAZ.
- Gestión del Cronograma: A partir de la estructura de desglose de
trabajo o Cadena de Valor estructurada para la aprobación del
proyecto, se da paso a la validación con los involucrados, de las
PROCESOS DE condiciones reales de inicio de ejecución y la confirmación de
PLANEACIÓN interrelación de entregables y de capacidad de respuesta desde los
diferentes enfoques (Administrativo, Técnico, Locativo, de
Disponibilidad de Recursos) a lo planteado.
- Definición de Actividades: Se cuenta con este insumo desde la
aprobación de la
cadena de valor del proyecto.
- Asignación de Secuencia a las Actividades: Esta asignación que ha
sido prediseñada en la estructuración del proyecto, será validad por
las partes involucradas en cada una de ellas.
- Estimación de duración de Actividades: De acuerdo con los términos
de referencia para la presentación de las propuestas a la
convocatoria, los requerimientos del territorio y la capacidad
brindad por el proyecto, se estima la duración de las actividades y
se establece el cronograma aprobado por el OCAD PAZ.
- Desarrollo del Cronograma: Validación y concertación de los posibles
ajustes frente a lo propuesto inicialmente, de acuerdo con os
aspectos particulares de los tiempos
y condiciones de ejecución.
33
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
Los procesos de ejecución deberán garantizar los tiempos y
PROCESOS DE duraciones dados a las diferentes actividades mediante los procesos de
EJECUCIÓN constitución garantías y de reporte de
información.
Controlar Cronograma: Estos términos de medición y seguimiento
PROCESOS DE contarán con un plan de supervisión e interventoría concertado por las
partes, mediante los cuales se garantizará el reporte en tiempo real de
MONITOREO Y
CONTROL información de ejecución versus planeación y se establecerán las
metodologías de abordaje de las situaciones de desfase que se
evidencien.
Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
PROCESOS DE CIERRE contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá el cronograma
como indicador de eficiencia y eficacia
en el cumplimiento del objeto de estos.

Tabla 0-4 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COSTOS DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
PROCESOS DE INICIO Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del proyecto
aprobado por el OCAD PAZ.
PROCESOS DE - Gestión de Costos: Los costos del proyecto han sido estimados de
PLANEACIÓN acuerdo con la disponibilidad asignada por el fondo y los
requerimientos de recursos para la ejecución de las actividades
planteados en los documentos aprobados por el OCAD PAZ.
- Estimación de Costos: Se da paso a la validación de costos de
acuerdo con las condiciones de inicio de ejecución y a la
disponibilidad de los recursos de las entidades cofinanciadoras.
- Determinar Presupuesto: El presupuesto hace parte de uno de los
elementos de aprobación de los proyectos en la etapa de
convocatoria y debe corresponder al
monto asignado por la entidad cofinanciadora.
PROCESOS DE Los procesos de ejecución deberán garantizar los costos asignados a
EJECUCIÓN las diferentes actividades mediante los procesos de constitución
garantías y de reporte de
información.
PROCESOS DE Controlar Costos: Estos términos de medición y seguimiento contarán
MONITOREO Y con un plan de supervisión e interventoría concertado por las partes,
CONTROL mediante los cuales se garantizará el reporte en tiempo real de
información de ejecución versus planeación y se establecerán las
metodologías de abordaje de las situaciones de desfase que se
evidencien.
PROCESOS DE CIERRE Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
contractuales y de ejecución del proyecto se incluirán los costos como

34
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
indicador de eficiencia y eficacia en
el cumplimiento del objeto de los mismos.

Tabla 0-5 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: CALIDAD DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
PROCESOS DE INICIO requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del
proyecto aprobado por el OCAD PAZ.
Gestión de la Calidad: La calidad se define inicialmente para cada uno
PROCESOS DE de los entregables del proyecto, en términos de las condiciones en que
PLANEACIÓN serán generados y/o suministrados cada uno de los bienes y servicios
del proyecto. Se cuenta con la
descripción de las características técnicas básicas que deberán cumplir.
Los procesos de ejecución deberán garantizar la calidad asignada a
PROCESOS DE EJECUCIÓN las diferentes actividades mediante los procesos de constitución
garantías y de reporte de
información.
Controlar Calidad: Estos términos de medición y seguimiento contarán
con un plan de supervisión e interventoría concertado por las partes,
PROCESOS DE
mediante los cuales se garantizará el reporte en tiempo real de
MONITOREO Y CONTROL
información de ejecución versus planeación y se establecerán las
metodologías de abordaje de las situaciones de desfase que se
evidencien.
Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
PROCESOS DE CIERRE contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá la calidad como
indicador de eficiencia y eficacia en
el cumplimiento del objeto de estos.

Tabla 0-6 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: RECURSOS DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
PROCESOS DE INICIO requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del
proyecto aprobado por el OCAD PAZ.
- Gestión de Recursos: La gestión de los recursos se realiza desde la
estructuración del proyecto, de acuerdo con la convocatoria y los
ítems habilitados para financiación. Esta asignación de acuerdo con
la metodología general ajustada se debe realizar para cada una de
PROCESOS DE las actividades y se incluye dentro de la Estructura de Desglose de
PLANEACIÓN Trabajo.
- Estimación de Recursos: Se valida la asignación de los recursos
35
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
proyectada en los documentos aprobados por el OCAD PAZ
respecto a los ajustes que se puedan generar de acuerdo con los
cambios en las condiciones de ejecución al momento del inicio y
con el flujo de efectivo que se acuerde con las entidades
cofinanciadoras del proyecto.
Los procesos de ejecución deberán garantizar la asignación de los
PROCESOS DE EJECUCIÓN recursos proyectados para las diferentes actividades mediante los
procesos de constitución
garantías y de reporte de información.
Controlar los Recursos: Estos términos de medición y seguimiento
PROCESOS DE contarán con un plan de supervisión e interventoría concertado por las
MONITOREO Y CONTROL partes, mediante los cuales se garantizará el reporte en tiempo real de
información de ejecución versus planeación y se establecerán las
metodologías de abordaje de las situaciones de desfase que se
evidencien.
Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
PROCESOS DE CIERRE contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá la asignación de
los recursos proyectados como
indicador de eficiencia y eficacia en el cumplimiento del objeto de los
mismos.

Tabla 0-7 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COMUNICACIONES DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
PROCESOS DE INICIO formulación y estructuración del proyecto aprobado por el OCAD
PAZ.
Gestión de las Comunicaciones: Se parte de análisis de los participantes
e involucrados del proyecto y del tipo de concertación y articulación que
se dará entre ellos y entre el proyecto y las comunidades beneficiarias
PROCESOS DE directa e indirectamente. De acuerdo con las condiciones de
PLANEACIÓN accesibilidad con que cuenta cada una de estas entidades y/o grupos
poblacionales se establecen y desarrollan los conceptos básicos del plan
de comunicaciones y cohesión social que hará parte de los diferentes
procesos del ciclo de vida del proyecto.
Los procesos de ejecución deberán garantizar la implementación de
un modelo de comunicaciones que garantice la difusión, socialización y
PROCESOS DE EJECUCIÓN apropiación de las diferentes actividades y sus resultados, para las
diferentes poblaciones y grupos de interés.
Monitorear las Comunicaciones: Estos términos de medición y
seguimiento contarán con un plan de supervisión e interventoría
PROCESOS DE concertado por las partes, mediante los cuales se garantizará el reporte
MONITOREO Y CONTROL en tiempo real de información de ejecución versus planeación y se

36
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
establecerán las metodologías de abordaje de las situaciones de
desfase que se evidencien.

Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos


contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá el reporte de
información para medios de control y comunicación de resultados,
PROCESOS DE CIERRE como indicador de eficiencia y eficacia en el cumplimiento del objeto de
estos.

Tabla 0-8 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COMUNICACIONES DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
PROCESOS DE INICIO requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del proyecto aprobado por el OCAD PAZ.
Gestión de las Comunicaciones: Se parte de análisis de los participantes
e involucrados del proyecto y del tipo de concertación y articulación que
se dará entre ellos y entre el proyecto y las comunidades beneficiarias
PROCESOS DE directa e indirectamente. De acuerdo con las condiciones de
PLANEACIÓN accesibilidad con que cuenta cada una de estas entidades y/o grupos
poblacionales se establecen y desarrollan los conceptos básicos del plan
de comunicaciones y cohesión social que hará parte de los diferentes
procesos del ciclo de vida del proyecto.
Los procesos de ejecución deberán garantizar la implementación de
PROCESOS DE un modelo de comunicaciones que garantice la difusión, socialización y
EJECUCIÓN apropiación de las diferentes actividades y sus resultados, para las
diferentes poblaciones y grupos de interés.
Monitorear las Comunicaciones: Estos términos de medición y
seguimiento contarán con un plan de supervisión e interventoría
PROCESOS DE
MONITOREO Y concertado por las partes, mediante los cuales se garantizará el reporte
CONTROL en tiempo real de información de ejecución versus planeación y se
establecerán las metodologías de abordaje de las situaciones de desfase
que se evidencien.
Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
PROCESOS DE CIERRE contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá el reporte de
información para medios de control y comunicación de resultados,
como indicador de eficiencia y eficacia en el cumplimiento
del objeto de los mismos.

Tabla 0-9 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: RIESGOS DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR

37
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
PROCESOS DE INICIO requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del proyecto aprobado por el OCAD PAZ.
- Gestión de Riesgos: Los riesgos hacen parte de los análisis de
estructuración del proyecto, en los cuales se deben identificar,
PROCESOS DE describir y caracterizar para cada uno de los objetivos del proyecto y
PLANEACIÓN de las actividades pertenecientes a la ruta crítica del mismo. Esta
información es la base de análisis para la contratación y la
asignación de los recursos a la ejecución de cada una de las
actividades del proyecto.
- Análisis Cualitativo de Riesgos: La cualificación de los riesgos
identificados en las diferentes etapas de ejecución del proyecto
hace parte del ejercicio previo de estructuración de la propuesta y
será la base para la validación de la información contenida en los
documentos aprobados, frente a las condiciones de ejecución en el
momento de inicio y la constitución de garantías para la asignación
de los recursos y la definición y concertación de las medida de
mitigación de impacto, con las entidades y poblaciones involucradas.
- Análisis Cuantitativo de Riesgos: La cuantificación de los riesgos
identificados en las diferentes etapas de ejecución del proyecto
hace parte del ejercicio previo de estructuración de la propuesta y
será la base para la validación de la información contenida en los
documentos aprobados, frente a las condiciones de ejecución en el
momento de inicio y la constitución de garantías para la asignación
de los recursos y la definición y concertación de las medida de
mitigación de impacto, con las entidades y poblaciones involucradas
- Planificación de respuesta a los riegos: La definición de medidas de
mitigación para los riesgos identificados harpa parte de las
concertaciones que se realicen con os involucrados en el desarrollo
del proyecto y con las diferentes poblaciones de las cuales depende
su exitosa ejecución. El establecimiento de acuerdos de
participación y gestión serán la clave para la adopción de estas
medidas de respuesta.
Los procesos de ejecución deberán garantizar la gestión de los riesgos
PROCESOS DE identificados para las diferentes actividades mediante los procesos de
EJECUCIÓN constitución garantías y de reporte de información.
Monitorear los riesgos: Estos términos de medición y seguimiento
PROCESOS DE contarán con un plan de supervisión e interventoría concertado por las
MONITOREO Y partes, mediante los cuales se garantizará el reporte en tiempo real de
CONTROL información de ejecución versus planeación y se establecerán las
metodologías de abordaje de las situaciones de desfase que se
evidencien.
Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá la capacidad de
PROCESOS DE CIERRE
respuesta para la mitigación de los riesgos evidenciados durante la

38
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
ejecución del proyecto, como indicador de eficiencia y eficacia en el
cumplimiento del objeto de los mismos.

Tabla 0-10 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: ADQUISICIONES DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
PROCESOS DE INICIO requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del proyecto aprobado por el OCAD PAZ.
- Gestión de las Adquisiciones: el proceso de planeación de las
adquisiciones hará parte fundamental de la ruta crítica del proyecto
PROCESOS DE teniendo en cuenta que de este depende el cumplimiento de
PLANEACIÓN cronogramas y costos presupuestados para el alcance de los
objetivos del proyecto. Esta gestión dependerá directamente de los
procedimientos internos de las entidades involucradas y de aquellos
procesos que por normativa se deben adoptar para la ejecución de
este tipo de recursos.
Los procesos de ejecución deberán garantizar la gestión de adquisición
PROCESOS DE de los recursos proyectados para las diferentes actividades mediante los
EJECUCIÓN medios y mecanismos de contratación establecidos por la normativa
vigente para el tipo de entidades involucradas en dichos procesos.
Controlar las Adquisiciones: Estos términos de medición y seguimiento
contarán con un plan de supervisión e interventoría concertado por las
PROCESOS DE
partes, mediante los cuales se garantizará el reporte en tiempo real de
MONITOREO Y
CONTROL información de ejecución versus planeación y se establecerán las
metodologías de abordaje de las situaciones de desfase que se
evidencien.
PROCESOS DE CIERRE Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá el cumplimiento de
los estándares de contratación de las entidades involucradas, como
indicador de eficiencia y eficacia en el cumplimiento del objeto de
estos.

Tabla 0-11 ÁREA DEL CONOCIMIENTO: INTERESADOS DEL PROYECTO


PROCESO DE RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A IMPLEMENTAR
DIRECCIÓN Y/O ADOPTAR
Se toma como base e insumo de entrada para la construcción de los
PROCESOS DE INICIO requerimientos de los siguientes procesos, los documentos de
formulación y estructuración del proyecto aprobado por el OCAD PAZ.

39
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
Involucramiento de los Interesados: a partir del análisis de participantes
e involucrados que hace parte de los procesos de estructuración del
proyecto, se define la ruta de concertación, socialización, difusión y
PROCESOS DE apropiación de los bienes y servicios generados por el proyecto de
PLANEACIÓN acuerdo con la clasificación, modelo y niveles de participación que
tendrán cada uno de ellos a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Esta
ruta de concertación soportada en el plan de comunicaciones del
proyecto es una de las garantías de cohesión social y la base de
construcción y desarrollo de los procesos de generación, gestión y
transferencia de conocimiento.
Los procesos de ejecución deberán garantizar la participación y
PROCESOS DE efectiva de los interesados del proyecto con el soporte del modelo de
EJECUCIÓN comunicaciones que garantice la difusión, socialización y apropiación de
las diferentes actividades y sus resultados.
Monitorear el Involucramiento de los interesados: Estos términos de
PROCESOS DE medición y seguimiento contarán con un plan de supervisión e
MONITOREO Y interventoría concertado por las partes, mediante los cuales se
garantizará el reporte en tiempo real de información de ejecución
CONTROL
versus planeación y se establecerán las metodologías de abordaje de
las situaciones de desfase que se evidencien.
Dentro de los conceptos de cierre de cada uno de los procesos
contractuales y de ejecución del proyecto se incluirá el cumplimiento
PROCESOS DE CIERRE
de las expectativas de los entregables, como indicador de eficiencia y
eficacia en el cumplimiento del objeto de estos.

Por último, se presenta el esquema de interacción de los procesos descritos anteriormente para la
recreación de los diferentes momentos de relacionamiento de los procesos y las áreas de
conocimiento.

40
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
12.3 MATRIZ DE MARCO LOGICO

DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

IIMPLEMENTAR UNA
INICIATIVA DE SEGURIDAD
N° de familias beneficiarias del
ALIMENTARIA Y DE - Informes parciales y final de ejecución del
PROPÓSITO proyecto.
SOSTENIBILIDAD A TRAVÉS proyecto, validados por las partes.
META: 200
DE HUERTAS CASERAS EN EL
MUNICIPIO

- Constancia de recibo a satisfacción de los


documentos proyectados, por parte de los
involucrados.
- Bitácoras de desarrollo de las entregas
Mejorar el consumo y N° de productores realizadas y de las capacitaciones realizadas
utilización de alimentos Beneficiarios. META: 200 - Actas de entrega de material
- Registro fotográfico de las actividades
realizadas.
COMPONENTES - Registro de socialización de los
entregables.
- Constancia de puesta en marcha de las
Generar iniciativas para el herramientas tecnológicas.
aprovechamiento de N° de huertas caseras - Registro de las sesiones de trabajo para la
espacios y el desarrollo de implementadas. META: 200 certificación de los involucrados.
cultivos simples - Documentos de certificación obtenidos
por los beneficiarios.

41
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN
- Constancia de recibo a satisfacción de los
documentos proyectados, por parte de los
involucrados.
- Bitácoras de desarrollo de las sesiones de
Documentos de Planeación N° de documentos. META: 1 co-construcción.
- Registro fotográfico de las actividades
realizadas.
- Registro de socialización de los
entregables.
- Constancia de recibo a satisfacción de los
PRODUCTOS documentos proyectados, por parte de los
involucrados.
Capacitaciones en seguridad N° de capacitaciones realizadas. - Registro de entrega de material
alimentaria META 4 - Registro fotográfico de las actividades
realizadas
- Documentos de verificación de las visitas
realizadas a los productores
- Constancia de puesta en marcha de las
Implementación de Huertas herramientas tecnológicas.
N° de productores. META: 200
caseras implementadas - Acuerdo de pilotaje validado por las
partes.
N° de sensibilizaciones - Documento con informe de
Proyección de productores y realizadas. Meta 1 caracterización.
ACTIVIDADES predios en donde se N° de productores - Base de Datos consolidada
establecerán las huertas seleccionados y caracterizados. - Documento con la georreferenciación de
Meta 200 los predios

42
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN
- Constancia de recibo a satisfacción de los
documentos proyectados, por parte de los
involucrados.
Transferencia de N° de actores vinculados al
- Registro de entrega de material
conocimientos en seguridad sistema. META: 200
- Registro fotográfico de las actividades
alimentaria no de trasnferencia de
realizadas
conocimientos. META 4
- Documentos de verificación de las visitas
realizadas a los productores
Implementación de huertas - Sistema de información en
caseras funcionamiento.
- Equipos entregados en funcionamiento.
N° de beneficiarios con huertas - Registro de capacitaciones de
Acompañamiento en la caseras implementadas META beneficiarios.
implementación de huertas 200 - Bitácoras de acompañamiento técnico
caseras para la adopción de procesos.
- Reportes de flujo de información mensual
una vez puesto en marcha.
N° de informes de gestión
administrativa, financiera y
Gestión Administrativa, jurídica validados por las - Informes parciales y final de ejecución
técnica, jurídica y financiera partes. META: 6 física y financiera del proyecto, validados
del proyecto N° de informes de supervisión por las partes.
validados por las partes. META:
7

43
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
OCAD PAZ
12.4 METODOLOGIA POR PRODUCTOS ACTTIVIDADES Y ETAPAS

A continuación, se describen los productos, actividades y etapas asociados a cada objetivo trazado
en el proyecto

12.4.1 OBJETIVO 1. Mejorar el consumo y utilización de alimentos

PRODUCTOS ACTIVIDADES INDICADOR


N° de sensibilizaciones
Documentos de Proyección de productores y predios realizadas. Meta 1
Planeación en donde se establecerán las huertas N° de productores seleccionados
y caracterizados. Meta 200
N° de actores vinculados al
Capacitaciones en Transferencia de conocimientos en sistema. META: 200
seguridad alimentaria seguridad alimentaria N° de transferencia de
conocimientos. META 4

12.4.1.1 Actividad 1 Proyección de familias y predios en donde se establecerán las huertas

Para la proyección de productores y predios en donde se establecerán las huertas en primer lugar
realizará una sensibilización con los posibles beneficiaros, en una reunión se hará la socialización del
proyecto, explicando los alcances, compromisos por parte del ejecutor y de los beneficiarios, el
desarrollo del proyecto durante su etapa de ejecución, actividad por actividad, y la metodología de
trabajo.

Posterior a esta sensibilización se hará la identificación y selección de beneficiarios del proyecto, se


firmarán las cartas de compromiso de vinculación del proyecto y se realizará la identificación y
caracterización de predios en donde se implementará n las huertas caseras.

La última etapa de esta actividad es una transferencia de conocimientos y de instrucción a un equipo


de profesionales y técnicos del municipio de Olaya Herrera quienes tendrán pleno conocimiento del
proyecto y del procedimiento a establecer en cada una de sus etapas, logrando a su vez unificar
criterios técnicos, lo que permitirá transmitir la información de forma clara a las 200 familias
beneficiarias.

Los entregables de esta actividad son:

• Documento con registro fotográfico, memorias de reunión, invitaciones realizadas y listado


de asistencia de la sensibilización realizada.
• Documento de identificación de productores, identificando a los beneficiarios de la
implementación de las huertas. Este documento contendrá la identificación, caracterización
y georreferenciación de los predios en donde se trabajará a lo largo de la ejecución del
proyecto
• Documento con la relación de cartas de compromiso firmadas por cada uno de los
beneficiarios.

44
A continuación, se describen de manera detallada la etapa a ejecutar.

12.4.1.1.1 Sensibilización del objetivo y alcances del proyecto con la comunidad.

Antes de iniciar las actividades de cualquier proyecto se requiere que todos los actores y en este
caso la población beneficiaria del municipio principalmente esté informada de los objetivos, alcances,
actividades a desarrollar y proyecciones en el mediano y largo plazo.

Es así como en esta etapa se explicarán cuáles son los beneficios de participar en el proyecto, los
mecanismos de participación y los requisitos de este, esto con el fin de generar conciencia y
compromiso con los diferentes actores y claridad en que la participación puede darse en los
diferentes objetivos del proyecto sin que esto sean excluyente entre sí.

La sensibilización del proyecto para los diferentes actores se llevará a cabo por medio de
socializaciones con los diferentes actores.

Las jornadas de sensibilización se realizarán en un auditorio local (polideportivo, salón de clase, salón
de la junta de acción comunal entre otros) que contará con todos los aspectos logísticos necesarios
para el desarrollo del evento (computador, video beam, sillas).

Se realizarán cuatro socializaciones, siendo la principal en el casco urbano del municipio y contando
con una participación de 300 actores en los que se incluyen productores, autoridades locales,
representantes de las asociaciones y el equipo de profesionales que acompañan el evento.

Con un mes previo a la jornada de sensibilización el equipo social y de comunicaciones del proyecto
desarrollará junto a la alcaldía y asociaciones de productores todo el tema de divulgación e invitación
a la jornada. Durante este lapso se realizará la elaboración y envió de las invitaciones a la población
que participara en el proyecto, con el fin de garantizar la asistencia de todos los involucrados al
evento, así mismo estarán trabajando en la elaboración de pancartas, posters y folletos informativos.

Paralelamente el equipo de expertos temáticos se encontrará preparando el material y desarrollando


los contenidos de la sensibilización.

Cada Jornada tendrá una duración aproximada de no más de 3 horas y estará compuesta por un acto
de apertura, una presentación de los componentes del proyecto y la firma de las actas de
compromiso de los participantes.

El acta de compromiso se refiere a un documento que deberán suscribir los líderes de las familias
participantes, con el fin de garantizar la vinculación, participación y compromiso en todas y cada una
de las actividades contempladas en el proyecto.

12.4.1.2 Actividad 2. Transferencia de conocimientos en seguridad alimentaria

Para la ejecución de la actividad dos se proyecta la ejecución de cuatro transferencias de


conocimiento que garanticen que las familias beneficiarias cuenten con los conocimientos de la
importancia de tener una dieta balanceada, la justificación de la sostenibilidad de las huertas caseras
que se van a implementar en sus predios.

45
La actividad 2 se desarrollará en cuatro etapas, cuatro transferencias de conocimientos a saber:

• La seguridad alimentaria: Un derecho y un deber


• Manipulación de alimentos
• El uso de las huertas caseras como una alternativa para garantizar la seguridad alimentaria
• Aprovechamiento de recursos alimenticios de la región para una buena nutrición,

Esta última etapa cuenta con un taller práctico para la elaboración de una alimentación saludable.

Los entregables de esta actividad son:

• Documento con registro fotográfico, memorias de reunión, invitaciones realizadas y listado


de asistencia de la transferencia de conocimientos realizada.

12.4.1.2.1 La seguridad alimentaria: Un derecho y un deber

El desarrollo de esta transferencia de conocimiento tiene como objeto el sensibilizar a las familias
sobre la importancia del derecho a la alimentación para el desarrollo integro de los individuos, está
dirigido principalmente a la persona encargada de la familia de la alimentación, teniendo en cuenta
la conformación del grupo familiar en la región se espera que participen especialmente las madres
de cada una de las familias.

La capacitación estará dirigida a las 200 familias beneficiarias, se realizará una capacitación en cada
una de las veredas en donde se desarrolla el proyecto, cada capacitación tendrá una duración de
cuatro horas. Se realizará en la casa juntas de acción comunal o en la institución educativa de la
vereda.

La temática a desarrollar contará con los siguientes temas:

1. Porque la seguridad alimentaria es un derecho


2. Cual es el deber del derecho a la alimentación
3. Que se entiende por derecho a la alimentación
4. Que es la seguridad alimentaria y por qué es importante

12.4.1.2.2 Manipulación de alimentos

El desarrollo de esta transferencia de conocimiento tiene como objeto generar conocimiento en


cuanto a la importancia de la manipulación de alimentos, está dirigido al mismo grupo de personas
que recibió la capacitación inicial.

La capacitación estará dirigida a las 200 familias beneficiarias, se realizará una capacitación en cada
una de las veredas en donde se desarrolla el proyecto, cada capacitación tendrá una duración de
cuatro horas. Se realizará en la casa juntas de acción comunal o en la institución educativa de la
vereda.

La temática a desarrollar contará con los siguientes temas:

46
1. Higiene
2. Higiene en los alimentos
3. Agentes de contaminación
4. Limpieza y desinfección de los alimentos
5. Equipo y utensilios
6. Microorganismos
7. Enfermedades trasmitidas por los alimentos
8. Manipuladores de alimentos
9. Métodos de conservación de los alimentos

12.4.1.2.3 El uso de las huertas caseras como una alternativa para garantizar la seguridad
alimentaria

El desarrollo de esta transferencia de conocimiento tiene como objeto socializar a las familias sobre
experiencias en la implementación de huertas caseras.

La capacitación estará dirigida a las 200 familias beneficiarias, se realizará una capacitación en cada
una de las veredas en donde se desarrolla el proyecto, cada capacitación tendrá una duración de
cuatro horas. Se realizará en la casa juntas de acción comunal o en la institución educativa de la
vereda.

Dentro de los temas a tratar en esta capacitación están:

1. Objetivo principal de las huertas caseras


2. Importancia de tener un huerto casero
3. Cuales son los beneficios de las huertas caseras
4. Que se necesita para llevar a cabo las huertas caseras

12.4.1.2.4 Aprovechamiento de recursos alimenticios de la región para una buena nutrición

El desarrollo de esta transferencia de conocimiento tiene como objeto transmitir conocimientos por
parte de una persona experta en nutrición y quien orientará a las familias a constituir una dieta
balanceada a partir de los recursos alimenticios que se encuentran en la región.

Se espera que con la capacitación se generen conocimientos y conciencia en buenos hábitos


alimenticios que mitiguen el riesgo en desnutrición infantil

La capacitación estará dirigida a las 200 familias beneficiarias, se realizará una capacitación en cada
una de las veredas en donde se desarrolla el proyecto, cada capacitación tendrá una duración de
cinco horas. Se realizará en la casa juntas de acción comunal o en la institución educativa de la vereda.

Los temas a tratar en esta capacitación son:

1. Definiciones
2. Alimentos naturales vs procesados
3. Grupo de nutrientes esenciales
4. Fuentes de nutrientes, haciendo énfasis en alimentos de la región
5. Consecuencia de alimentación poco saludable

47
6. Alteraciones nutricionales
7. Beneficios de alimentación saludable
8. Como llevar una alimentación saludable
9. Ofrecimiento de almuerzo balanceado a los participantes

Para esta actividad se entregará a cada uno de los participantes una agenda en donde al inicio de
esta se encontrará un resumen de las diferentes capacitaciones impartidas, así mismo, se entregará
esfero y gorra.

Cada una de las capacitaciones con excepción de la última tendrá un refrigerio para cada participante
que constará de un jugó natural y un acompañante que se mandará hacer con las personas de la
región para impulsar las actividades económicas del municipio y se fortalezca de esta manera el
arraigo y compromiso con el proyecto.

En la última capacitación se ofrecerá un almuerzo saludable y balanceado con alimentos de la región


con el fin de mostrar cómo se aplica lo aprendido dentro de las diferentes actividades.

Para la ejecución de las capacitaciones se necesitará un video beam y un pc.

12.4.2 OBJETIVO 2. Generar iniciativas para el aprovechamiento de espacios y el desarrollo de


cultivos simples

PRODUCTOS ACTIVIDADES INDICADOR


Implementación de huertas caseras
N° de beneficiarios con huertas
Acompañamiento en la
caseras implementadas META 200
implementación de huertas caseras
Implementación de
Huertas caseras N° de informes de gestión
implementadas administrativa, financiera y jurídica
Gestión Administrativa, técnica,
validados por las partes. META: 6
jurídica y financiera del proyecto
N° de informes de supervisión
validados por las partes. META: 7

El desarrollo del objetivo dos se llevará a cabo mediante tres actividades; en donde las dos primeras
hacen referencia directa al objetivo en sí: implementación de huertas caseras y acompañamiento en
la implementación de las mismas

La tercera actividad hace referencia a la gestión administrativa, técnica, jurídica y financiera del
proyecto

12.4.2.1 Actividad 4. Implementación de huertas caseras

En la región del pacífico colombiano, y específicamente en los municipios del occidente del
departamento de Nariño debido a las condiciones 1agroclimáticas se han desarrollado técnicas
ancestrales para la siembra de especies hortícolas, la más sobresaliente es la construcción de azoteas,
pese a que la mayoría de las comunidades se encuentran instaladas en zonas rivereñas, algunas

1Agrupación de las condiciones ambientales, suelo, clima predominantes en una localidad, estas inciden en el desarrollo y
ejecución de proyectos agropecuarios

48
permanecen inundadas durante largos periodos del año, el exceso de lluvias, la alta humedad relativa
y las características de los suelos, que son predominantemente arcillosos y con saturación de agua,
impiden que se desarrollen favorablemente las especies hortícolas.

Es la 2azotea la alternativa viable para la implementación de huertas caseras en las comunidades del
municipio, debido a que los pobladores manejan por tradición, este método de producción de
hortalizas, especias y plantas aromáticas, siendo el más eficiente en cuanto a productividad y facilidad
para su manejo en aras de mejorar su seguridad alimentaria.

Se plantea un diseño de huerta tradicional con unas adaptaciones técnicas que permitan buena
productividad en pequeños espacios; en este caso se va a realizar construcción de un semi techo que
cubra una azotea, el fin de esta adaptación es cubrir las especies más susceptibles a la humedad y
exceso de lluvias, lo que redunde en obtener mayor producción por unidad de área (Ver figuras 1).
Se realizará la construcción e instalación de las huertas bajo las siguientes características:

• Área total de la huerta: 50 m² (metros cuadrados)


• Número y dimensiones de azoteas o eras: 4 camas de 6x1 mts
• Profundidad de las Azoteas o camas: 20 centímetros
• Área efectiva: 24 m²
• Semi techo tipo invernadero con un área de doce metros cuadrados 12 m², el cual cubrirá
una de las azoteas.
• Cerramiento con treinta metros 30 mts lineales de malla eslabonada, para realizar el
cubrimiento del perímetro de la huerta.
El diseño para la construcción, será adaptado a las condiciones y ubicación de la parcela, se define
que esta puede ser cuadrada, rectangular o irregular pero su espacio debe tener el área mencionada.

Serán instaladas cuatro (4) azoteas con dimensiones de un metro de ancho por seis metros de largo
1x6 mts, un metro con cincuenta centímetros de altura 1.5 mts, cuatro (4) bases a una distancia de
un metro con ochenta y cinco centímetros 1.85 mts de distancia con soporte de ochenta centímetros
1.30 mts, a modo de unión entre los mismos. Si los terrenos poseen condiciones aptas de suelo, es
decir, no se presentan inundaciones y el sistema edáfico tiene buen drenaje, se construirán de
manera opcional y alterna, camas o eras sobre el suelo con dimensiones de un metro de ancho por
seis de largo 1x6 mts, podrán utilizarse materiales como rocas, las cuales contengan el sustrato de
cultivo. Ver figuras 3, 4 y 5

Figura 0-1 Diseño de la azotea y sus dimensiones

2Según COCOCAUCA, 2019, La azotea es una huerta tradicional en comunidades negras del Pacífico colombiano, elevada
en estructuras de madera o canoas, que ya no están en uso, para proteger las plantas de animales e inundaciones.

49
Fuente propia

Figura 0-2 Azotea instalada

fuente propia

50
Figura 0-3 Diseño de la azotea con semitecho de plástico transparente que permite proteger las
hortalizas de las lluvias excesivas

Figura 0-4 Plano general de la huerta

51
• MATERIALES HERRAMIENTAS E INSUMOS, Y MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
HUERTA.

Para la construcción de la huerta casera se requieren materiales que pueden ser adquiridos en la
zona tales como maderas de aserrío y maderas rollizas de diferentes espesores, se deben utilizar
maderas durables, que tengan resistencia al peso, alta tensión, a la significativa incidencia de las
lluvias y la humedad relativa; en el territorio son recomendadas maderas como el Roble, Chaquiro,
Jagua, de las cuales se deben adquirir:
✓ Palos de 3 metros 4x4
✓ Palos de 3 metros 3x2
✓ Tablas de 3 metros
✓ Palos redondos de 3 metros
A su vez son indispensables los siguientes materiales y herramientas:
✓ Puntillas de
diferentes tamaños
✓ Alambre quemado
✓ Malla plástica
✓ Malla metálica
eslabonada
✓ Poli sombra del 65%
✓ Martillo
✓ Serrucho
✓ Barra
✓ Recatón
✓ Azadón
✓ Machete
✓ Lima
✓ Palin
✓ Tijera podadora
✓ Cinta métrica de 8
metros
✓ Fibra plástica
✓ Materia orgánica-
✓ Humus líquido-
Lombricol FO e01
✓ Tierra de horizonte
orgánico
✓ Arena
✓ Cascarilla de arroz
✓ Zeocol
fertienmienda

52
En la Tabla 0-12, se definen las cantidades de materiales, insumos y herramientas requeridos para el
establecimiento de las 200 huertas

✓ Mano de obra:

Serán necesarios 3 jornales para la construcción de cada huerta


Tabla 0-12 MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HUERTAS
CASERAS

ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Palos de 3 metros 4x4 20 Madera cuadrada


Palos de 3 metros 3x2 10 Madera cuadrada
Palos redondos de 3 metros 20 Madera redonda
Puntillas de 5-4-3- pulgadas 6 Libras
Alambre quemado 3 Kilos
Malla metálica eslabonada 30 Metros
Polisombra del 65% 1 4 metros
Plástico transparente invernadero 7 Metros
Martillo 1 Metálico Herragro
Alicate 1 Herragro
Serrucho 1
Azadón 1 Herragro
Machete 2
Lima 2 Grande
Máquina fumigadora 1 5 litros
Balde 1 10 litros
Regadera 1 5 litros
Kit jardinería 1 Pala manual, tenedor, rastrillo
Bandejas de germinación 4 Bandejas de 200 orificios
Cinta métrica 8 metros 1
Fibra plástica 1 Rollo grande
Materia orgánica 12 Bultos de 50 kilográmos
Humus líquido LOMBRICOL FO E01 3 Litros

53
Tabla 0-13 MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HUERTAS
CASERAS

ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Tierra 30 Bultos de 50 kilográmos


Arena 5 Bultos de 50 kilográmos
Cascarilla de arroz 5 Bultos
Fuente de nutrientes-
Zeocol Fertienmienda 5
Acondicionador
Micorriza 3 Bultos de 50 kilográmos
Basillus subtilus- Desinfectante
1
Rhapsody SCX sustrato
Biocontrolador de plagas y
Safermix 2
enfermedades
Antagonista biológico de
Safersoil 2
enfermedades
Neofat EC 1 Coadyuvante
S Kuper 2 Fungicida orgánico
Polycal 2 Insecticida
Attakil- Trompa pelets 2 Cebo hormiga arriera
Semilla tomate 3 gramos
Semilla Pepino 3 gramos
Semilla cilantro 3 20 gramos
Semilla ají 2 20 gramos
Semilla habichuela 2 100 gramos
Semilla pimentón 2 20 gramos
Hierba buena 2 5 gramos
Albahaca 2 5 gramos
Cebolla de rama 5 kilográmos
Orégano 10 Estólones
Semillas y material vegetal de Plantas aromáticas
y medicinales 10 Variedad
TOTA UNIDADES 212
TOTAL UNIDADES MUNICIPIO 42400

54
• CONSTRUCCIÓN DE LAS HUERTAS CASERAS

Para la construcción de las huertas caseras se requiere de aproximadamente de 3 jornales por huerta,
este proceso es importante se vinculen los conocimientos locales tradicionales, usados
cotidianamente con las técnicas y manejos agronómicos; esta unión de saberes, permite el equilibrio
entre la comunidad y los agentes ejecutores del proyecto conduciendo a la buena aceptación de los
agricultores obteniendo productividad y sostenibilidad. En el desarrollo de la construcción de las
huertas caseras es de vital importancia incorporar actividades de tipo ancestral, como las 3“mingas”,
estas permiten generar un entorno social armónico y productivo.
La ejecución del proceso de construcción de las huertas requiere de las siguientes acciones de
carácter técnico y de coordinación:

✓ Identificación y ubicación de la parcela

Se debe localizar cada parcela en un sitio preferiblemente plano, o con pendientes inferiores al 20%,
cerca de los hogares y con fácil acceso, el terreno no puede presentar exceso de agua; el sistema
4
edáfico debe tener buena capacidad de drenaje e infiltración, la huerta no se debe ubicar en terrenos
inundables En la parcela y en es importante que haya buena disponibilidad lumínica, por lo cual se
debe evitar la incidencia del sombrío de árboles supere el 30%, lo ideal es disponer la huerta en
sentido oriente-occidente, de modo que la incidencia de la luz solar predomine sobre el terreno, ya
que en la zona, las horas de brillo solar oscilan entre 2 y 4 horas diarias (IDEAM 2020), siendo este un
factor determinante en la productividad de las hortalizas y plantas, aromáticas y medicinales

✓ Preparación de lotes, trazado y ahoyado para el establecimiento de las huertas.


Los predios deben prepararse adecuadamente, se debe retirar todo tipo de plantas acompañantes
que se encuentren en el lugar, al igual que escombros o residuos sólidos que puedan estar presentes,
es necesario realizar podas a de los árboles que se encuentren generando sombrío, para lo cual se
harán hoyos de 40 cms de profundidad y un ancho de 20 cms para fijar los estacones con espesor de
4x4 a las distancias ya mencionadas.

✓ Construcción propiamente dicha de azoteas y eras

Para la construcción de las huertas se realizarán los siguientes pasos:


- Cortar 8 estacones de 4x4 de 2 mts de longitud, fijarlos y cimentarlos en los huecos a las
distancias establecidas. A los estacones se les realiza un “cajeado” a los 80 centímetros; el
cajeado consiste en realizar un corte a los maderos que soportarán la estructura de la azotea,
un orificio o caja en la cual se puedan empatar o insertar a medida maderos, los cuales se
deben cortar a medida, según queden las cajas para su ajuste a medida, lo que permitirá
darle firmeza y durabilidad a la construcción, tal como se aprecia en la figuras 5, estos deben
fijarse con puntillas de 4 y 5” pulgadas.

3
Término acuñado inicialmente por las poblaciones indígenas de la mayoría del territorio colombiano, incorporado a las
comunidades negras y mestizas que define la unión de los habitantes de una comunidad en torno a actividades de campo, el
cual ha sido incorporado actualmente a las manifestaciones sociales
4
Relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a la vida de las plantas. En la agricultura los recursos son tan variados como las
condiciones bioclimáticas y edáficas

55
- Ubicar sobre los soportes o patas la madera de 3x2 hasta alcanzar el largo de 6 metros y el
ancho de un metro, cortar, ubicar y clavar las tablas hasta armar la cama que deberá tener
una profundidad de 30 cms. La estructura debe quedar como se observa en la figura 3

Figura 0-5 Cajeado e inserción de la madera para un buen soporte de la estructura de la azotea

Las eras que se construyan sobre el suelo, tendrán dimensiones de 6x1, al igual que las azoteas, debe
tener una profundidad de 30 cms con el fin de que las plantas tengan buena capacidad para su
enraizamiento y desarrollo. Cabe anotar que se instalarán si las condiciones del predio y suelo son las
ideales.

a) Preparación del sustrato y acomodación del mismo en azoteas y eras


El sustrato es todo material sólido distinto del suelo in situ, natural, de síntesis o residual, mineral u
orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema
radicular, desempeñando el papel de soporte para la planta y que puede interviniendo en la nutrición
vegetal.
Un buen sustrato es esencial para la producción de plantas de alta calidad. Sus componentes deben
de poseer características físicas y químicas que, combinadas con un programa adecuado de manejo,
permitan un desarrollo radicular óptimo de la planta.
Sus propiedades físicas son consideradas las más importantes, como la aireación y drenaje, retención
de agua y su bajo peso húmedo por volumen (sinónimo de densidad aparente). Deberá tener una
porosidad total de por lo menos 70% con base en volumen. La porosidad o espacio ocupado por aire
del sustrato, es probablemente la propiedad física más importante de los sustratos empleados en la
horticultura.
Es necesario que los componentes del sustrato tengan un tamaño deseable de partículas. Además,
los componentes orgánicos deberán ser estables con respecto a su descomposición, es decir,
deberán pasar por un proceso de composteo con añejamiento, para eliminar fijaciones de nitrógeno

56
por microorganismos encargados de la descomposición, fenómeno que típicamente origina
reducciones en la disponibilidad de este nutrimento para las plantas.
Para la preparación de medios de cultivo, el principal insumo a utilizar es el recurso suelo, que debe
tener excelentes características físico químicas, ya que para el manejo de la huerta, debe ser tierra
que contenga arena, limo y arcilla, en proporciones iguales con buen contenido de materia orgánica.
En la elaboración de los sustratos se debe tener presente. la importancia de proporcionar estructura,
porosidad y fertilidad dando garantía de eficiencia en manejo agronómico de las especies a
establecer. Se define, según experiencias previas que para las condiciones climáticas del municipio
corregimiento, donde se presentan altas precipitaciones, se determinó preparar sustrato con las
siguientes proporciones en mezcla física:
Mezclar de manera homogénea Tierra negra 50%, Arena 20%, Cascarilla de arroz 15%, Abono
orgánico 10%, Zeocol fertienmienda 3 % Micorriza 2%.
Habiendo preparado el sustrato se debe depositar en las azoteas hasta cubrir en su totalidad todas
las camas.

b) Cerramiento de la parcela
La huerta debe tener cerramiento en todo el perímetro del área con el fin de evitar el acceso de
animales domésticos y demarcar el lugar del huerto, se recomienda utilizar malla metálica de hierro
galvanizado, tipo eslabonada con el fin de garantizar que el sitio sea permanente, puesto que otros
materiales tienen poca durabilidad, dadas las condiciones de exceso de lluvias y alta humedad
relativa.

• ESPECIES A SEMBRAR EN LAS HUERTAS CASERAS, CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS


A continuación, se describen las características agronómicas de las especies a sembrar en las huertas
caseras en el municipio, estas especies son las más sembradas en el territorio, hacen parte y
complemento de la dieta de la mayoría de los pobladores de la zona:

✓ AJÍ. Capsicum frutescens L.

o PH del suelo: 5.8 – 7.


o Temperatura: 18 – 24 °C.
o Humedad relativa: Menor de 90 %.
o Distancia, densidad de siembra: Surcos sencillos a 70 cms y 35 - 40 cms entre Plantas = 35.500
– 40.500 Plantas / Hectárea.
o Método de siembra: Por semillas, en germinador
o Variedades: Jalapeño, Anaheim, Habanero, Peperonsine y Tabasco. Rendimiento: 10 – 20
Toneladas / Hectárea.
o En semillero: De 35 a 40 días.
o Cosecha: Entre 80 y 100 días después del trasplante.
o Distribución cosecha: De 6 a 12 meses (Tabasco), con 1 o 2 recolecciones por semana.
o Plagas: Lorito verde (Empoasca sp.), gorgojo del fruto, trozadores (Agrotis sp., Prodenia sp.),
áfidos (Myzus sp.), ácaros (Tretranychus sp.) y nemátodos.

57
Enfermedades: Mancha circular (Cercóspora sp.), Antracnosis (Colletotrichum nigrun,
Gloesporium piperatum), sarna bacteriana (Xanthomonas vesicatoria) y marchitamientos
(Fusarium sp., Phytium sp. y Rizoctonia sp.).

✓ CEBOLLA DE RAMA. Allium fistulosum

o Altitud: 100 – 3.000 msnm.


o Temperatura: 12 – 20 °C.
o Requerimiento hídrico: 20 – 30 mm / semana.
o Distancia y densidad de siembra: Suelos fértiles: 50 - 80 cms entre Surcos y 40 cms entre
sitios de siembra = 31.250 – 50.000 Plantas / Hectárea.
o Método de siembra: Por material vegetativo- Siembra directa
o Suelos no muy fértiles: 40 cms entre Hileras y 30 – 40 cms entre Plantas (sitios) = 62.500 –
83.250 Plantas / Hectárea.
o Variedades:
o Blancas, amarillas, moradas o rojas. Rendimiento: 10 - 20 Toneladas / Corte.
o Cosecha: Primer corte a los 4 meses, segundo corte a los 2.5 meses, tercer corte a los 2.5
meses y cuarto corte a los 2.5 meses.
o Plagas: Babosas y caracoles (Doroceras reticulatum [Muller], Limax marginatus [Muller] y
Milax gagatex [Draparnaud]), milpies (Oxidus sp.), tierrero – trozador (Agrotis ipsilon
Hufnagel, Feltia sp.), gusanos cogolleros (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), belloteros
(Heliothis spp.), falso medidor (Trichoplusia ni [H.]), cucarroncito de las hojas (Diabrotica
spp.), chiza (Ancognata scarabaeoides B.), mosca de la raíz (Hylemia antigua), minador de la
hoja (Liriomyza huidobrensis (Langei) Frick) y trips (Thrips tabaci Lind. y Frankliniella sp.)

✓ CILANTRO. Coriandrum sativum L.

o PH del suelo: 5 - 7.5.


o Altitud: 1.000 – 1.300 msnm.
o Temperatura: 12 – 22 o C.
o Distancia y densidad de siembra: 25 - 30 cms entre Surcos y 10 - 15 cms entre Plantas =
221.778 – 400.000 Plantas / Hectárea.
o Método de siembra: Por semilla- siembra directa
o Variedades: Castilla, americano y de pata morada. Rendimiento: 8 Toneladas / Hectárea.
o Cosecha: De 1.5 - 2 meses después de la siembra. Germinación a los 10 días.
o Plagas: Pulgón (Rhopalasiphum pseudobrassicae Davis).
o Enfermedades: Hongos (Cercospora sp. y Collectotrichum sp.).

✓ FRÍJOL. Phaseolus vulgaris

o PH: 5.5 – 7.
o Altitud: 0 - 4.000 msnm.
o Temperatura: 13 - 28 °C.
o Requerimiento hídrico: 1.200 – 2.000 mm / año.

58
o Hábito de crecimiento: Arbustivos, de crecimiento bajo y determinado y trepador, de tallos
largos y crecimiento indefinido.
o Distancia y densidad de siembra: Arbustivos: 40 - 60 cms entre Surcos y 10 cms entre Plantas
= 166.000 - 250.000 Plantas / Hectárea.
o Método de siembra: Por semillas- En monocultivo o asociado con maíz 90 - 100 cms entre
Plantas. Siembra directa- Requiere tutorado.
o Cosecha: De 0 – 1.000 msnm, 85 – 100 días. De 1.400 – 2.000 msnm, 95 – 150 días. De 2.500
– 3.500 msnm, 160 – 285 días.
o Rendimiento: Seco: Variedades arbustivas, hasta 1.5 Toneladas / Hectárea y volubles, hasta
1.6 Toneladas / Hectárea. Asociado con maíz hasta 0.8 Toneladas / Hectárea.
o Plagas: Gusanos trozadores y tierreros (Agrotis ipsilon, Agrotis subterránea, Peridroma
margaritosa, Prodenia anithagalli, Spodoptera frugiperda), gusano de las semillas (Hylomya
sp.), lorito verde (Empoasca kraemeri), cucarroncitos de las hojas (Diabrotica spp., Cerotoma
sp., Epitrix sp., Systena sp.), ácaro rojo (Tetranychus spp.), ácaro blanco
(Polyphagotarsonemus latus), áfidos (Myzus spp., Pictureaphis vignaphilus), falsos medidores
(Trichoplusia ni, Pseudoplusia includens, Autoplusia egena), gusano cabezón (Urbanus
proteus), gusano peludo (Estigmena acrea), mosca blanca (Bemisia tabaci), perforador de la
soya (Maruca testulatis) y gusano bellotero (Heliothis virescens).
o Enfermedades: Pudriciones radicales (Rhizoctonia sp., Fusarium spp. y Sclerotium sp.), roya
(Uromyces phaseoli), antracnosis (Colletotrichum lindemundratum), mildeo polvoroso
(Erysiphe poligony), mustia hilachosa (Thenotophon cucumeris) y mancha angular (Isoriopis
griseola)

✓ HABICHUELA. Faseolus coccineus

o PH: 6 – 7.
o Altitud: 300 - 2.500 msnm.
o Temperatura: 16 - 25 o C.
o Requerimiento hídrico: 1.000 – 1.500 mm / año. Cuando las lluvias no son suficientes, se
deben aplicar riegos de 30 mm aproximadamente.
o Para la zona cálida 350 mm se constituye en una buena cantidad para obtener resultados
satisfactorios.
o Hábito de crecimiento: Determinado o arbustivo e indeterminado o voluble.
o Distancia y densidad de siembra: Surcos separados 40 – 100 cms, con plantas cada 10 - 25
cms = 80.000 - 250.000 Plantas / Hectárea.
o Método de propagación: Por semilla- Semillero- Requiere tutorado.
o Cosecha: 75 - 100 días después de la siembra. Se realiza de 12 a 20 días después de la
floración.
o Distribución cosecha: Dura aproximadamente 3 semanas, en la cual se efectúan de 2 a 3
recolecciones a mano.
o Variedades: ICATO y Lago Azul. Rendimiento: 1.2 – 1.6 Toneladas / Hectárea en semilla y 8 -
12 Toneladas / Hectárea en legumbre.
o Plagas: Lorito verde (Empoasca krameri), trips (Thrips palmi), perforador de la vaina (Heliothis
virescens), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), ácaro blanco tropical
(Polyphagotarsonemus latus), ácaros (Tetranychus sp.), cucarroncitos de las hojas (Cerotoma
sp., Diabrotica spp., Epitrix spp. y Systena spp.).

59
o Enfermedades: Roya (Uromyces phaseoli), mildeo polvoso (Oidium sp.), antracnosis
(Colletotrichum sp.), mustia hilachosa (Thanetephorus cucumeris), marchitamiento por
Fusarium sp., pudrición acuosa (Sclerotinia sp.), añublo común, bacteriosis (Xanthomonas
phaseoli), virus del mosaico común del frijol (BCMV) y nemátodo del nudo radical
(Meloidogyne sp.).
o Condiciones de almacenamiento: Temperatura: 5 o C. Humedad relativa: 90 %. Tiempo de
conservación: 1 a 2 semanas

✓ PEPINO. Cucumis sativus

o PH: 5.6 – 7.
o Altitud: 300 – 1.500 msnm.
o Humedad relativa: 80 %. Temperatura: 18 - 28 o C.
o Variedades: Poinsett, Ashley, New Market, Green Bowl, Pixie y Chipper.
o Distancia y densidad de siembra: Zona plana: Surco doble (eras de 140 – 160 cms de ancho
entre centros de Surcos de Riego y 50 cms entre Plantas) = 24.800 – 28.400 Plantas /
Hectárea. Zona ladera: Surcos sencillos a 120 cms y 50 cms entre plantas = 16.600 Plantas /
Hectárea.
o Método de propagación: Por semilla- Semillero- Requiere tutorado.
o Cosecha: Se inicia a los 40 -50 días después de la siembra. La semilla germina entre los 4 – 6
días. Distribución cosecha: Durante 1 mes o un poco más, recolectando los frutos 2 - 3 veces
por semana. Rendimiento: 50 Toneladas / Hectárea.
o Plagas: Gusanos perforadores (Diaphania nitidalis [Stoll] y Diaphania hyalinata [L.]), mosca
de las frutas (Anastrepha sp.), medidor de la soya (Trichoplusia ni [Hubner]), cucarroncitos
de las hojas (Diabrotica balteata y Acalyma sp.), gusano barrenador (Melittia cucurbitae
[Harris]), pulgón del algodonero (Aphis gossypii [Glover]), lorito verde (Empoasca sp.),
minador o dibujante (Lyriomyza sp.) y ácaros (Tetrenichus cinnabarinus).
o Enfermedades: Mildeo velloso (Pseudoperonospora cubensis), mildeu pulverulento (polvoso)
(Erysiphe sp.), mancha de la hoja (Alternaria sp.), mancha angular de la hoja (Pseudomonas
lacrymans), marchitez (Fusarium sp.) y pudrición del fruto (Erwinia sp.), mosaico y
nemátodos. Condiciones de almacenamiento: Temperatura: 8 o C. Humedad relativa: 95 %.
Tiempo de conservación: 12 días.

✓ PIMENTÓN. Capsicum anuum


o Humedad relativa: 55 - 90 %.
o Temperatura: 18 - 24 o C. Promedio 15 °C.
o Requerimiento hídrico: 400mm desde trasplante hasta la última cosecha. Distancia y
densidad de siembra: Surco doble (camas de 120 cms de ancho entre centros de Surcos de
Riego y 40 cms entre Plantas) = 41.500 Plantas / Hectárea.
o Método de siembra: Por semilla- En semillero
o Variedades: California Wonder, Yolo Wonder, Mercury, Keystone Res. Giant No. 3, All Big,
World Beater Thick Wall. En semillero: 35 - 40 días. Germinación de 6 – 10 días.
o Cosecha: 80 - 100 días después del trasplante. Distribución cosecha: 1.5 – 2 meses, con 1 o
2 recolecciones por semana. Rendimiento: 20 Toneladas / Hectárea (2.000 cajas). Promedio:
12 Toneladas / Hectárea.

60
o Plagas: Trozadores (Agrotis sp., Prodemia sp.), áfidos (Myzus sp.), lorito verde (Empoasca sp.),
ácaros (Tretranychus sp.), mosca blanca (Bemisia sp.), cucarroncitos de las hojas (Epitrix sp.,
Diabrotica sp. y Systena sp.).
o Enfermedades: Marchitamiento por Fusarium sp., Phytophtora sp., Sclerotium sp. o
Macrophomina sp., mancha de Alternaria sp., pudrición suave bacterial (Erwinia sp.), mancha
circular (Cercospora sp.), marchitez bacterial (Pseudomonas solanacearum), mancha de
Xanthomonas (Xanthomonas vesicatoria), virosis y nemátodos formadores de agallas
(Meloidogyne sp.). Condiciones de
o Almacenamiento: Temperatura: 10 o C. Humedad relativa: Mayor de 90 %. Tiempo de
conservación: 1 - 2 semanas.

✓ TOMATE. Solanum lycopersicum


o PH: 5.8 - 6.8.
o Altitud: 0 – 2.100 msnm. Temperatura: 15.5 – 29.5 °C; máximo 35 o C y mínimo 10 °C.
Requerimiento hídrico: 700 mm por ciclo de 5 meses. El Uso Consuntivo se ha calculado entre
5 y 7 mm / día / planta adulta.
o Variedades: Manalucie, Manapal, Foradel, Tropic, Roma VFN, Nápoli VF, Earlydoro y
“Chontos” regionales.
o Distancia y densidad de siembra: 80 - 100 cms entre centros de Surcos y 40 - 50 cms entre
Plantas = 20.000 – 31.250 Plantas / Hectárea, y Surco doble o tijera (120 - 150 cms entre
centros de Surcos y 40 - 50 cms entre Plantas) = 26.400 – 41.500 Plantas / Hectárea.
Trasplante: 18 - 25 días. Germinación de 4 – 7 días. Cosecha: Precoces: 80 - 85 días.
Intermedios: 85 – 90 días. Tardíos: Mayor de 90 días. Rendimiento: 20 – 30 Toneladas /
Hectárea. Hasta 43 Toneladas / Hectárea con un excelente manejo.
o Método de siembra: Por semilla- En semillero – Requiere tutorado.
o Duración cosecha: 1.5 - 4 meses. La recolección se efectúa 2 veces por semana, en promedio.
o Plagas: Cogolleros: Cogollero del tomate (Tuta absoluta) y encrespador del tallo (Prodiplosis
spp.). Defoliadores: Falsos medidores (Trichoplusia ni [Hubner] y Pseudoptera includens
[Walker]), cachón del tomate (Manduca sexta [Johannson]), cucarroncito de la hoja
(Diabrotica balteata LeConte), cucarroncito verde (Diabrotica viridula F.), cucarroncito
(Systena sp.) y pulguilla negra (Epitrix sp.). Minadores: Minador del follaje o dibujante
(Liriomyza sativae Blanchard) y minadores del tallo (Melanogromyza caucensis Steyskal y
Melanogromyza tomaterae Steyskal); Chupadores del follaje: Áfidos o pulgones (Aphis
gossypii [Glover], Macrosiphum euphorbiae [Thomas], Myzus persicae [Sulzer]), lorito verde
(Empoasca sp.), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), chinche de encaje (Corythuca
passiflorae Berg.). Chupadores: arañitas (Tetranychus urticae Koch, Tetranychus desertorum
Banks y Tetranychus ludeni Zacher). Chupadores y barrenadores del fruto: Pasador del fruto
(Heliothis virescens [F.]), barrenador del tallo (Melanagromyza sp.), pasador del fruto -
rosado (Neoleucinodes elegantalis), chinche verde (Nezara viridula [L.]) y chinche foliado
(Leptoglossus zonatus [Dallas]).
o Enfermedades: Damping–off – sancocho (Pythium sp., Rhizoctonia solani Kuehn sp.),
marchitez (Fusarium oxysporum f. lycopersici (Sacc). Snyder & Hansen), tizón tardío -
gotera del tomate - gota (Phytophtora sp.), tizón tempramo (Alternaria solani (Rll. &
Martin) Sor), mildeu velloso de la hoja (Cladosporium fulvum Cke), marchitamiento por
Sclerotium (Sclerotium rolfsii), dormidera - marchitamiento bacterial (Pseudomonas
solanacearum E. F. Sm.), cáncer bacterial (Corynebacterium michiganense [E. F. Sm.]

61
Jensen), mancha bacterial - peca bacterial (Xanthomonas campestris), pudrición suave
(Erwinia carotovora (Jones) Holland), tallo hueco (Erwinia chrisantemi sp.), mosaico del
tabaco (Tobacco mosaic virus), mosaico del pepino, encrespamiento (Virus “Y” de la
papa) y yuca o nudo radical (Meloidogyne sp.). Plantas arvenses: Mariguana macho
(Parthenium hysterophorus) y alfombrilla (Pseudechinolaena polystachya). Condiciones
de almacenamiento: Tomates “verdes – Pintón”: Temperatura: 10 o C. Tiempo de
conservación: 15 días. Tomates “verdes – Maduros”: Temperatura: 13 - 21 o C. Humedad
relativa: 90 – 95 %. Tomates “Rojos”: Temperatura: 0 – 2 o C y 9 - 10 o C. Humedad
relativa: 90 – 95 %.
o Tiempo de conservación: 3 semanas, para los tomates almacenados entre 0 – 2 o C, pero
deben consumirse inmediatamente una vez se retiren de almacenamiento.

✓ ALBAHACAS. Ocimum basilicum L.


o Altura: 350 –2550
o Temperatura: 15 – 18 °C
o Texturas francas a areno – arcillosas, ricos en materia orgánica
o Método de siembra: Material vegetativa- Siembra directa

✓ ORÉGANO. Origanum vulgare


o Altura: 300 – 3000
o Temperatura: 15 -20°C
o Texturas arcillosas a francas, ricos en materia orgánica
o Método de siembra: Material vegetativa- Siembra directa

✓ YERBABUENA. Menta Piperita


o Altura: 300 – 2800
o Temperatura 10 – 22 °C
o Texturas francas a areno – arcillosas, ricos en materia
o Método de siembra: Material vegetativa- Siembra directa

• MANEJO AGRONÓMICO DE LA HUERTA CASERA Y DE LAS ESPECIES A SEMBRAR

• ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS Y SIEMBRA DE LAS ESPECIES.

Habiendo construido las huertas caseras y definido los espacios para el establecimiento de las
especies, se realizará siembra en semilleros de las especies que se propagan por semillas, se
preparará sustrato de manera homogénea en las siguientes proporciones:
- 2 partes de tierra de capa arable
- 1 parte de arena
Posteriormente este sustrato deberá cernirse con el fin que queden partículas muy pequeñas y se
logre una correcta germinación. Dispondremos de las bandejas de germinación a las cuales les
adicionamos el sustrato, las ubicaremos bajo el umbráculo, preparamos una solución con
microorganismos fitopatógenos presentes en el producto comercial Safermix a razón de 1gr/litro de
la cual realizamos riego, de manera que quede el suelo húmedo; la aplicación de esta solución
permite prevenir problemas fitosanitarios a nivel de suelo. Posteriormente realizamos la siembra de

62
las semillas de hortalizas.

• SIEMBRA DE PLÁNTULAS DE SEMILLERO Y MATERIAL VEGETATIVO

Posterior a la reproducción de los materiales hortícolas provenientes de semilla sexual, que ya fueron
germinados en bandejas y de los cuales tenemos plántulas realizamos la siembra de estas en el
sustrato de la camas de azoteas y eras, se dispone de los materiales a propagar de manera sexual
como el fríjol, el cilantro y la albahaca que se siembran de manera directa al sustrato, se toman
también los materiales que se propagan vegetativamente tales como cebolla de rama, orégano, yerba
buena entre otras cuya forma de propagar es vegetativa y se siembran teniendo en cuenta las
distancias de siembra mencionadas en la descripción de cada una de las especies.

• MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIPE

Es de vital importancia realizar manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE, esto determina la
sanidad de las plantas, su buen desarrollo y productividad, se define que para la administración del
huerto, los manejos los realizaremos bajo criterios de agricultura limpia, pese a la importancia de
obtener productos inocuos y sanos para el consumo.
El MIPE, es un conjunto de acciones que permiten realizar un manejo organizado de los procesos de
control de las denominadas plagas y enfermedades, existe en la agricultura y todas las formas de
desarrollo de la misma, el concepto de daño económico, donde la herramienta más eficaz es la
prevención, mediante el monitoreo constante de las plantaciones se establecen mecanismos de
control. La aplicación preventiva de agentes biológicos, desinfección del suelo y sustratos, uso de
trampas, entre otras estrategias permiten que se obtenga buena productividad, sanidad e inocuidad
en las huertas. A continuación, en la tabla 4, se presentan plagas y enfermedades determinantes y su
manejo, se pretende no llegar a hacer uso de agentes químicos de síntesis, se incluyen como opción
frente al aumento del umbral de daño.

Tabla 0-14 MIPE para el proyecto huertas caseras


ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES –MIPE- EN LAS
HUERTAS CASERAS
CONTROL CONTROL CONTROL
NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO
CULTURAL BIOLÓGICO QÚIMICO
Desinfección de
PLAGAS

sustratos -
Repelentes-
Aplicación de riego-
Tierreros y trozadores Spodoptera Productos a base Clorpirifos-
Rotación de
sp. de Bacillus Profenofos
cultivos- Trampas
thuringiensis
lumínicas- Control
manual

63
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES –MIPE- EN LAS
HUERTAS CASERAS
Desinfección de
sustratos - Repelentes-
Trozadores o Tierreros Insecto:
Aplicación de riego- Productos a base Clorpirifos-
Agrotis ipsilon (Hufnagel),
Rotación de de Bacillus Profenofos
(Lepidóptera: Noctuidae).
cultivos- Trampas thuringiensis
lumínicas
Aplicaciones
Repelentes a base
foliares con agua a
Pulgones Aphis sp. de Ají- ajo-
presión- Control Acefato-
Jabones
manual Clorpirifos
Trampeo con
Repelentes a
Barrenador del cuello de la raíz cebos-
base de Ají- ajo-
Delia sp. (Diptera: Anthomyiidae) Desinfección de
Jabones
suelo y sustratos
Productos a base
de Beauveria
Trampeo con
Minador de la hoja Liriomyza bassiana,
cebos- Thyociclan-
huidobrensis Blanchard, (Diptera: Metarhizium
Desinfección de Lorsban
Agromyzidae) anisopliae y
suelo y sustratos
Lecanicillium
lecanii
CONTROL CONTROL CONTROL
NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO
CULTURAL BIOLÓGICO QÚIMICO

Damping-off Causado por un


Desinfección de
complejo fungoso, que puede
suelo y sustratos- Productos
estar integrado por: Pythium
Solarización- Uso biológicos a base
Nees., Fusarium oxysporum, Carboxamida
de materiales de Trichoderma
Schlecht., Fusarium solani (Mart.)
vegetales y semillas sp.
Sacc., Rhizoctonia solani J.G. Kühn.,
ENFERMEDADES

certificadas
Sclerotium Tode.

Rotación de Productos
Cenicilla o mildeo polvoso Oidium cultivos- Uso de biológicos a base Productos
sp. coberturas muertas de Trichoderma azufrados-
sobre los sustratos sp. Tiabendazol
Desinfección de
Productos
suelo y sustratos-
biológicos a base
Amarillamiento Fusarium sp. Solarización- Uso Carbendazim
de Trichoderma
de materiales
sp.
vegetales y semillas

64
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES –MIPE- EN LAS
HUERTAS CASERAS
certificadas
Desinfección de
suelo y sustratos- Productos
Pudriciones radiculares Phytium Solarización- Uso biológicos a base
Carboxin
sp. Rhysoctonia solani de materiales de Trichoderma
vegetales y semillas sp.
certificadas
Desinfección de
suelo y sustratos- Productos
Antracnosis Agente causal: Solarización- Uso biológicos a base
Benomil
Colletotrichum lindemutianun de materiales de Trichoderma
vegetales y semillas sp.
certificadas

• FERTILIZACIÓN
Todas las especies a sembrar requieren de un plan de fertilización, para dar un soporte nutricional
adecuado a las plantas en todas sus fases de desarrollo se llevará a cabo el siguiente programa de
fertilización:

Tabla 0-15 . Plan de fertilización para hortalizas en huertas caseras


ESPECIFICACIONES MODO DE
ETAPA DEL CULTIVO PRODUCTOS DOSIS
DEL PRODUCTO APLICACIÓN
ELABORAR
SUSTRATO
: 4 PARTES MEZCLAR
DE HOMOGENEAMEN
FUENTE DE
TIERRA- TE Y LLENAR LAS
MATERIA
ABONO UNA DE CAMAS DE
ORGÁNICA RICA EN
ORGÁNICO ARENA- CULTIVO-
NITRÓGENO-
COMPOSTADO 1/2 DE DESINFEECTAR
FÓSFORO Y
ABONO CON RHAPSODY-
POTASIO
PRESIEMBRA(PREPARACI ORGÁNIC TAPAR DURANTE 8
ÓN DE SUSTRATO) O- DÍAS
MICORRIZ
A 1/6
MEZCLAR
ACONDICIONADOR 10 KILOS
ZEOCOL DE SUELOS- DE
REALIZAR MEZCLA
FERTIENMIEND FUENTE DE PRODUCT
HOMOGENEA
A FÓSFORO- CALCIO- O A 100 KG
SILICIO- ZEOLITA DE
SUSTRATO

65
ESPECIFICACIONES MODO DE
ETAPA DEL CULTIVO PRODUCTOS DOSIS
DEL PRODUCTO APLICACIÓN
HUMUS DE
LOMBRIS LIQUIDO-
LOMBRICOL FO APLICAR EN
SEMILLERO ENRIQUECIDO CON 2 cc/litro
E 01 DRENCH
MICROORGANISM
OS
FERTLIZANTE
AGROFOLIAR QUELATADO APLICAR EN
SIEMBRA 5gr/litro
600 COMPLETO- EN DRENCH
POLVO- SOLUBLE
15 DIAS DESPUES DE LOMBRICOL FO APLICAR EN
2cc/litro
SIEMBRA DEFINITIVA E 01 DRENCH
APLICAR A CADA
APORCAR Y
1 MES DESPUES DE 50gr/plant PLANTA AL REDDOR
APLICAR
SIEMBRA a DE LA BASE DEL
SUSTRATO
TALLO
ROTAR
LOMBRICOL
CADA 15 DÍAS CON
AGROFOLIAR
600

12.4.2.2 Actividad 5. Acompañamiento en la implementación de huertas caseras

Se llevarán a cabo talleres teórico prácticos en lo relacionado a la construcción, conformación de las


huertas comunitarias, construcción, adecuación de galpones, para aves ponedoras, en temáticas
asociativas y de mercadeo, todos enmarcados en la metodología de Escuelas de Campo que apunten
a la sostenibilidad y a las buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cada una de las áreas

Según USAID, 2009, define que la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores –ECAS- fue
desarrollada por la FAO como un instrumento de capacitación para productores en el manejo de
diferentes cultivos y proyectos pecuarios. Fue adaptada en Latinoamérica, por diversas entidades y
programas de desarrollo rural, con un enfoque fundamentalmente técnico en las estrategias de
capacitación entorno a la producción agropecuaria.

En Colombia, la incorporación del componente social-empresarial, con los temas técnicos, ha


contribuido a mejorar la armonía comunitaria y la convivencia social entre los productores que
participan en los procesos de formación que utilizan la metodología de las ECAS, impactando
positivamente el aprendizaje. En estas temáticas, la construcción de conocimiento colectivo es la
base para la formación en el modelo de las ECAS. Los productores cuando participan en talleres de
autoformación realizan ejercicios prácticos en finca y por supuesto, gracias a que conversan, al mismo
tiempo, intercambian sus experiencias en torno al ciclo productivo de aquel producto agrícola,
pecuario o forestal en el cual basan su sustento económico. Es así como, entonces, las Escuelas se
nutren de la acción formativa de los talleres. Las Escuelas decantan, validan y sistematizan todas las

66
experiencias diversas de éstos, convirtiéndose en una institución que lidera el modelo de formación.

En las Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-, se tienen “facilitadores” para orientar y dirigir los
talleres de autoaprendizaje. El facilitador es quien fomenta, o quien debe animar el desempeño del
grupo de agricultores que participa en los talleres de formación. Teniendo en cuenta que facilitar es
el arte, la manera de conducir diversas ideas y criterios de un grupo de personas sobre un tema
determinado, mediante habilidades que conduzcan a la discusión necesaria para llegar a conclusiones
y decisiones conjuntas, en las ECAS, se considera que el papel del facilitador es fundamental para
orientar las jornadas de formación, promoviendo la participación y la discusión para llegar a
consensos grupales en la búsqueda de soluciones para el autodesarrollo de las comunidades, con
referencia en los negocios agrícolas, pecuarios y/o forestales que soporten su sustento, son
los facilitadores quienes en asocio con la comunidad construyen las ECAS, es de vital importancia
interactuar entre las partes, puesto que facilitan el trabajo de formación técnica, ambiental, social y
empresarial en un mismo taller En las ECAS la formación es considerada integral entre el ciclo
productivo y el ambiente en el cual se desarrollan los proyectos. Toda intervención en el cultivo o
negocio implica una interrelación de varios aspectos o situaciones en la finca o parcelas, en la
localidad e inclusive en el área de influencia de la gestión de los negocios, como son el medio
ambiente, la familia, los vecinos, la comunidad y lo que cuestan dichas gestiones.

Para lograr cumplir los objetivos propuestos en un programa de formación con base en la
metodología ECAS, el desarrollo de los talleres está sujeto a los siguientes principios básicos:

• Utilidad
Las actividades de formación deben estar directamente relacionadas con el ciclo productivo
(biológico y cultural) del negocio, que genere el sentido de pertenencia y apropiación a partir de los
procesos de formación. Es fundamental activar el interés de los productores hacia un proceso de
cambio positivo del desarrollo productivo de sus fincas, de sus condiciones de vida y su interacción
social.

• Realidad
Al comienzo de los procesos de formación es necesario que los grupos de productores reconozcan
las condiciones efectivas de producción (en cada fase del ciclo productivo), proyectando un futuro
rentable para sus negocios.

• Apropiación
Las comunidades y los individuos deben identificarse con el proceso de autoformación y considerar
como propia la responsabilidad de la gestión productiva y sobre todo de las innovaciones resultantes
de su aprendizaje.

• Equidad
Se refiere a que debe haber igualdad participativa lo cual genera seguridad y confianza en el proceso
para la búsqueda de soluciones. La toma de decisiones y los consensos grupales son parte
fundamental del proceso de aprender - haciendo y haciendo para aprender. En las actividades de
formación, es necesario que los grupos hagan compromisos y aporten sugerencias para el
mejoramiento del manejo de sus cultivos.

67
• Solidaridad respetuosa
Es necesario que el grupo en formación reconozca las diferencias de opinión, las fortalezas, las
debilidades y las diferencias a considerarse en el desarrollo del ciclo productivo sobre el cual se está
aprendiendo. Igualmente, se deben reconocer las diferencias al momento de incorporar tecnologías
y prácticas innovadoras para el manejo agrícola y pecuario sostenibles. Sostenibilidad Todas las
prácticas de formación serán armónicas con interés social, económico y ecológico de los beneficiarios
y de la sociedad local en su conjunto. Se debe propender por la utilización de los recursos naturales
en beneficio de la presente generación sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones,
lo cual garantiza la sostenibilidad del cultivo o producto.

Es entonces la metodología de las ECAS, la base técnica de las capacitaciones en el ámbito del
establecimiento de 200 huertas caseras en el municipio de Roberto Payán, Nariño, el esquema de la
figura 3 sintetiza los procesos en los procesos del método.

En la tabla siguiente se definen los talleres a realizar con la comunidad, los cuales tienen cobertura
en aspectos determinantes como el manejo de los cultivos en la huerta, el MIPE y su integralidad
entre el hombre y el agroecosistema de huerta a establecer, además en temas de servicios de
divulgación y transferencia de tecnología.

Tabla 0-16 Realización de talleres y Escuelas de Campo-ECAS-

IMPLEMENTACIÓN DE UNA INICIATIVA DE SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA


MEDIANTE LA DE 200 HUERTAS CASERAS EN EL MUNICIPIO DE ROBERTO PAYAN

REALIZACIÓN DE TALLERES- ESCUELAS DE CAMPO -ECAS- DE ACUERDO A PROCESOS


PROCESO ACTIVIDAD-TALLER OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
CAPACITAR A LOS REALIZAR TALLERES TEORICO-
CONSTRUCCIÓN Y
BENEFICIARIOS EN LOS PRÁCTICOS PARA LA COMUNIDAD
CONFORMACIÓN DE
PROCESOS PARA LA BENEFICIADA, DONDE SE CONSTRUYA
HUERTAS CASERAS
CONSTRUCCIÓN DE UNA HUERTA DEMOSTRATIVA, BAJO
EN SISTEMAS DE
MANEJO DE LOS HUERTOS

200 HUERTAS CASERAS EL SISTEMA DE AZOTEAS Y ERAS(SI


AZOTEAS
EN EL MUNICIPIO LAS CONDICIONES SON APTAS)
INSTRUIR A LOS
BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO EN TODO
LO RELACIONADO CON REALIZAR DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE
SIEMBRA Y MANEJO EL MANEJO DE LAS ESPECIES A SEMBRAR, METODOS
AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE DE SIEMBRA, MANEJO DE PLAGAS Y
LAS HUERTAS HORTALIZAS, PLANTAS ENFERMEDADES, FERTILIZCIÓN Y
AROMÁTICAS Y MANTENIMIENTO
MEDICINALES A
SEMBRAR EN LAS
HUERTAS

68
IMPLEMENTACIÓN DE UNA INICIATIVA DE SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA
MEDIANTE LA DE 200 HUERTAS CASERAS EN EL MUNICIPIO DE ROBERTO PAYAN

REALIZACIÓN DE TALLERES- ESCUELAS DE CAMPO -ECAS- DE ACUERDO A PROCESOS


ILUSTRAR E INSTRUIR A
LOS BENEFICIARIOS
SERVICIO DE DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

DEL PROGRAMA
REALIZAR TALLERES TEORICO
ACERCA DE LA
PRACTICOS DINÁMICOS DONDE SE
CAPACITACIÓN EN IMPORTANCIA DE LA
CONSTRUYAN Y ESTABLEZCAN LAS
ASOCIATIVIDAD ASOCIATIVIDAD COMO
ALTENATIVAS QUE OFRECE LA
FACTOR
ASOCIATIVIDAD
DETERMINANTE EN EL
DESARROLLO
COMUNITARIO
ILUSTRAR E INSTRUIR A
LOS BENEFICIARIOS
REALIZAR TALLERES TEORICO
DEL PROGRAMA
PRACTICOS DINÁMICOS DONDE SE
CAPACITACIÓN EN ACERCA DE COMO
CONSTRUYAN Y ESTABLEZCAN LAS
MERCADEO REALIZAR MERCADEO
ESTRATEGIAS DE MERCADEO EN EL
DE LOS PRODUCTOS DE
TERRITORIO
LA HUERTA EN LA
CADENA DE VALOR
REALIZAR TALLERES TEORICO
ESTABLECER
PRACTICOS DINÁMICOS DONDE SE
INICIATIVAS PARA EL
DISEÑO DEL PLAN DE CONSTRUYA Y QUEDE ESTABLECIDO
MERCADEO Y VENTA
MERCADEO Y VENTAS UN DISEÑO PARA UN PLAN DE
DE LOS PRODUCTOS
MERCADEO Y VENTAS EN EL
HORTÍCOLAS
TERRITORIO

• ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA Y ACOMPAÑAMIENTO

Según el MADR, la asistencia técnica directa rural, es un servicio público de carácter obligatorio y
subsidiado con relación a los pequeños y medianos productores rurales, cuya prestación está a cargo
de los municipios en coordinación con los departamentos y los entes nacionales, en particular el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dentro de las definiciones en el desarrollo del sector
agropecuario se integrará a la oferta ambiental para garantizar a largo plazo la sostenibilidad
ambiental, económica y social de las actividades productivas, en beneficio de las generaciones
actuales y futuras; la asistencia técnica rural directa se prestará en consonancia con esa perspectiva
de sostenibilidad de la actividad productiva. Para lo cual se tendrán en el carácter de instrumento de
apoyo para el manejo y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en
consonancia con los planes de desarrollo municipal. Heterogeneidad, con principios como el de la
heterogeneidad por tipos de productores, productos y regiones, es un requisito para el logro de la
eficiencia en la prestación del servicio de asistencia técnica directa rural y para armonizar la equidad
con el crecimiento económico.

69
Se requiere entonces de la planificación de la asistencia técnica directa rural ofrecida a la producción
agropecuaria, la cual se hará de acuerdo con las características agroecológicas del municipio y con
las recomendaciones básicas de uso y manejo de los recursos naturales renovables y en concordancia
con los programas agropecuarios municipales del Plan de Desarrollo Municipal concertados y
elaborados por el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) en los términos del artículo 61 de la
Ley 101/93 con un enfoque de planeación regional y departamental, para dinamizar la competitividad
en el marco de la globalización e internacionalización de la economía.

Para la eficiencia de los programas de asistencia técnica directa se llevará a cabo la coordinación,
donde, los responsables de la asistencia técnica directa rural establecerán mecanismos de
coordinación entre las entidades del orden nacional, departamental y municipal a través del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

También se podrá expandir hacia la gestión de mercadeo y tecnologías de procesos, así como a los
servicios conexos y de soporte al desarrollo rural, incluyendo la orientación y asesoría en la dotación
de infraestructura productiva, promoción de formas de organización de productores, servicios de
información tecnológica, de precios y mercados que garanticen la viabilidad de las Empresas de
Desarrollo Rural de que trata el artículo 52 de la Ley 508 de 1999 de las Empresas Básicas
Agropecuarias que se constituyan en desarrollo de los programas de reforma agraria y en general, de
los consorcios y proyectos productivos a escala de los pequeños y medianos productores
agropecuarios, dentro de una concepción integral de la extensión rural.

En la articulación de los entes territoriales y regionales, y, para el establecimiento del proyecto que
contempla realizar la construcción, siembra y producción de 200 huertas caseras, cada una
denominada con Unidad Familiar Productiva UFP, en el municipio de Roberto Payán generando
iniciativas de seguridad alimentaria, mediante la adopción de opciones de manejo sostenible acordes
a las condiciones de la zona y las condiciones de la comunidad, se realizará asistencia técnica en todas
las fases de producción de los sistemas de parcelas hortícolas, se integrará dicha asistencia a las
metodologías de las Escuelas de Campo ECAS, el personal técnico, deberá estar capacitado en estas
temáticas. Desde el punto de vista técnico, se debe realizar un diagnóstico situacional de las parcelas
a intervenir, para dicho diagnóstico se requiere diligenciar información del predio, de los
beneficiarios, y compilar datos relevantes que permitan identificar aspectos técnicos a tener un
panorama claro de las interacciones entre los medios abióticos, bióticos de cada uno de los predios
en las comunidades objeto del proyecto, la siguiente tabla, presenta el formato de visita técnica en
el cual puedan ser consignada la información.

Tabla 0-17 formato de asistencia técnica

70
IMPLEMENTACIÓN DE UNA INICIATIVA DE SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
HUERTAS CASERAS Y MONTAJE DE GALPONES EN EL MUNICIPIO DE OLAYA HERRERA

FORMATO DE VISITA TECNICA FVT-1


FECHA: DÍA ( ) MES ( ) AÑO ( )
MOTIVO DE LA VISITA (MARCAR CON UNA X EL MOTIVO DE LA VISITA)

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PREDIO: ( ) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: ( ) VISITA ACOMPAÑAMIENTO: ( )

NOMBRE DEL AGRICULTOR:

N° DOCUMENTO:

N° TELEFÓNICO:

VEREDA:

MUNICIPIO:

1.

2.
SITUACIÓN ENCINTRADA

3.

4.

5.

6.

7.

1.

2.
RECOMENDACIONES

3.

4.

5.

6.

7.

NOMBRE DEL TÉCNICO: NOMBRE DEL AGRICULTOR:

________________________________________________ ________________________________________________

12.4.2.3 Actividad 6. Gestión Administrativa, técnica, jurídica y financiera del proyecto

El trabajo de la administración está relacionada a las actividades de planificación, organización,


dirección y control del proyecto (personal, presupuesto, equipos, materiales, entre otros) para
satisfacer los requerimientos técnicos y económicos que permitan finalizar con éxito el proyecto.

71
Las actividades de administración serán ejecutadas por profesionales que realizan funciones que
permiten el cumplimiento del alcance del proyecto, directamente relacionadas con las áreas de
desarrollo del proyecto, estas actividades deben reflejar la capacidad y experticia del personal en
asesoría técnica y consultoría de las unidades productivas y demás actores de la cadena productiva
del sector cacaotero.

En la ejecución del proyecto cobran relevancia todos sus aspectos y esta integralidad hace necesario
que la gestión tanto administrativa como jurídica y financiera cuente con el apoyo de un equipo de
expertos interdisciplinario que, dé alcance al seguimiento de cumplimiento de cada una de las
actividades propuestas y aprobadas para el proyecto, así entonces se debe tener claras y definidas:

• Identificación de las actividades de carácter administrativo que se deben desarrollar durante


la ejecución del proyecto.
• Identificación de las actividades de carácter jurídico que se deben desarrollar durante la
ejecución del proyecto.
• Identificación de las actividades de carácter financiero que se deben desarrollar durante la
ejecución del proyecto.
• Y durante el tiempo de ejecución del proyecto, realizar las visitas de seguimiento necesarias
en cada etapa y a las diferentes actividades desarrolladas, con base en ellas elaborar y
presentar los informes pertinentes a fin de mantener una continuidad acorde a lo propuesto.
Es importante que los informes contengan en detalle los hallazgos (positivos o negativos),
dado que este seguimiento permitirá que si existen inconsistencias bien sea en la línea de
tiempo, en la ejecución de los recursos, en número de beneficiarios o cualquier otra que
pudiese encontrarse, se puedan buscar soluciones a tiempo que conlleven a retornar a la
normal continuidad del proyecto en pro del logro de los objetivos planteados.

12.4.2.3.1 Gerencia del proyecto

Llevar a cabo la dirección y administración del proyecto, velando por la sana ejecución desde la
planificación, ejecución, seguimiento y control de todo el proyecto durante, aportando a garantizar
que la ejecución de los recursos se de en condiciones de idoneidad y calidad esperadas por los
cofinanciadores.

Una adecuada dirección a cargo de profesionales idóneos durante la ejecución del proyecto
conllevará a una correcta y oportuna realización de las siguientes actividades:

• Gestión de labores administrativas del proyecto tales como: tomar decisiones administrativas
de costos, compras, contratos, entre otros. Recibir y aprobar informes, aprobar pagos y
representación del proyecto en entidades
• Soporte en la planeación, orientación y coordinación de las actividades de campo de los
profesionales y técnicos y organizar personal. Dirección operativa del proyecto.
• Realización y consolidación de reportes de las cuentas, finanzas, balances y estados
financieros; aprobación de cotizaciones, cuentas y facturas; asesoraría en temas financieros.
• Realización de contrataciones de proveedores, atención proactiva y reactiva a sucesos

72
jurídicos presentados en la ejecución y cierre del proyecto.
• Apoyo permanente en todas las actividades administrativas y logísticas durante el proyecto.

Se contará con el siguiente personal por parte del proveedor para prestar el servicio:

• Gerente administrativo de proyecto: Profesional en áreas de la economía, administración,


contaduría o afines, con posgrado a nivel de maestría, con experiencia entre 1 a 5 años
deseable en proyectos
• Coordinador: Profesional en áreas de la economía, administración, contaduría o afines, con
experiencia entre 1 a 5 años.
• Contador del proyecto: Profesional en contaduría, con experiencia entre 1 y 5 años.
• Abogado: Profesional en derecho, con experiencia entre 1 y 5 años
• Profesional de apoyo: Profesional en áreas de la economía, administración, contaduría o
afines, con experiencia entre 1 a 5 años.

12.4.2.3.2 Coordinación del proyecto

La coordinación del proyecto en conjunto con las direcciones de este permite garantizar que el
proyecto cumpla con sus objetivos, metas y resultados, así como también las obligaciones con
especial atención a los aspectos de gestión, incluyendo la supervisión del personal, enlace entre los
actores, ejecución de las actividades y presentación de los informes.

El fin de las actividades desde la coordinación del proyecto asegurar que los objetivos sean alcanzados
en el tiempo y calidad planificada, realizando una buena supervisión y medición del rendimiento de
los resultados, con el objetivo de que se puedan tomar acciones correctivas, esto se hace mediante
la comparación entre la planificación realizada y los valores incurridos.

Los informes de coordinación deben ser proporcionadas de manera completa y oportuna, evitando
retrasos a fin de lograr tomar acciones correctivas en el momento que se haga necesario.

En esta etapa se requiere de un buen liderazgo y buena supervisión por parte de la coordinación del
proyecto, puede imprimir reportes revisar el progreso y aplicar mejoras justas en el momento justo.
Esta etapa permite además monitorear el trabajo realizado analizando de cómo el proceso difiere de
lo planificado e indicando las acciones correctoras necesarias.

La coordinación del proyecto se desarrollará cumpliendo las siguientes funciones:


• Preparación del plan de trabajo detallado y presupuestado.
• Formulación de recomendaciones para modificaciones al presupuesto del proyecto y, en su
caso, presentar propuestas para las revisiones del presupuesto, si fuera necesario
• Programación, convocatoria y realización de las sesiones de planificación y toma de
decisiones del Proyecto.
• Definición de procedimientos de trabajo interno con el equipo de trabajo del proyecto y los
mecanismos de coordinación con los puntos focales de intervención.
• Apoyo para la contratación de consultores, otras entidades y expertos para el proyecto,

73
incluyendo preparación de los términos de referencia para toda la asistencia técnica
necesaria y posterior supervisión de su trabajo.
• Supervisión de las actividades del equipo de trabajo del Proyecto, que incluye el análisis y
aprobación de los planes de trabajo e informes de actividades.
• Orientación técnica y supervisión de todas las actividades del proyecto.
• Supervisión del progreso de los componentes del proyecto llevados a cabo por todo el equipo
de trabajo del proyecto.
• Coordinación y supervisión de la preparación de todos los resultados del proyecto.
• Manejo adecuado de la información que garantice su disponibilidad permanente, oportuna
y actualizada.
• Compromiso para lograr que todas las actividades del proyecto se lleven a cabo según el
programa y el presupuesto para lograr los resultados del proyecto.

12.4.2.3.3 Interventoría del proyecto

La supervisión del proyecto permite que se realice un seguimiento técnico-funcional, administrativo,


financiero, operativo y legal del proyecto durante su ejecución, etapa de gran relevancia dado que a
través de esta se garantiza la ejecución de los recursos en los términos y condiciones de idoneidad y
calidad requeridos por los cofinanciadores.

Esta etapa impacta directa y positivamente en implementación del modelo de dirección y


administración del proyecto, pues el seguimiento que se realice a las actividades propuestas y
ejecutadas conllevará a que los recursos (técnicos, administrativos, económicos) se optimicen en su
uso. Para el logro con éxito de esta etapa se realizarán las siguientes acciones de manera permanente:

• Coordinación de las labores de seguimiento y supervisión, elaboración de informes del


seguimiento de actividades, realizar revisión y ajustes los componentes del proyecto
• Realización de seguimiento y control de los ingresos y egresos generados en las actividades
y preparación de informes de la actividad financiera del proyecto.
• Apoyo al seguimiento a las actividades administrativas y logísticas.

La supervisión velará por la correcta ejecución del proyecto y con base en los informes de gestión
recibidos, elaborará los informes de supervisión realizando seguimiento de las actividades de gestión
administrativa jurídica y de gestión financiera del proyecto; para este propósito establecerá
derroteros para ejercer el seguimiento y control de la ejecución del proyecto a cargo de la entidad
contratista para proteger de esta manera el uso adecuado de los recursos y lograr transparencia en
las obligaciones del convenio, es por esta razón que la supervisión estará a cargo de una entidad
externa a los aliados del proyecto.
Entre los objetivos de la supervisión está:

• Analizar el convenio, sus anexos y las normas aplicables al mismo.


• Verificar la ejecución de todas los productos, metas y actividades que dan cumplimiento a al
alcance y objetivo del convenio.
• Velar por la calidad de los servicios y productos que entrega el contratista, de manera que
realmente satisfaga a la población beneficiada del proyecto con la mejor relación

74
costo/beneficio.
• Informar oportunamente los hechos que pongan en riesgo el cumplimiento del convenio en
caso tal de presentarse.
• Colaborar y aportar para el mejoramiento continuo de la ejecución del convenio, a la solución
de problemas, prevención, mitigación y control de riesgos contractuales.
• Facilitar la interlocución entre el contratista y la entidad contratante.
• Supervisar que los programas y actividades se ejecuten de acuerdo con la metodología
indicada en la etapa de formulación y aprobación del proyecto, de acuerdo a lo aprobado por
el OCAD PAZ.
• Verificar periódicamente que las actividades desarrolladas se mantengan siempre en línea
con el cumplimiento del objeto del contrato, realizando el seguimiento, verificación, revisión,
elaboración de conceptos y recomendaciones con respecto a los objetivos, productos y
actividades del proyecto.
• Realizar seguimiento a la ejecución de los recursos aprobados para el proyecto de acuerdo
con los objetivos, productos, metas y actividades planteadas y aprobadas.
• Realizar seguimiento y soporte en tiempo real del cumplimiento de indicadores que miden
el objetivo general, indicadores de producto e indicadores de gestión, de acuerdo con cada
uno de los componentes desarrollados desde objetivos específicos.
• Alertar oportunamente cuando a juicio de la supervisión se estén presentando posibles
desviaciones de los plazos, procedimiento y especificaciones estipuladas y que puedan tener
efecto en la calidad u oportunidad de entrega de los productos derivados del proyecto.
• Realizar seguimiento al cumplimiento de los plazos establecidos en las actividades, de
acuerdo con la programación inicial

75
13. ANALISIS DE RIESGOS

TIPO DE MEDIDAS DE
CONCEPTO DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD IMPACTO EFECTOS
RIESGO MITIGACIÓN
Desde la fase inicial del
proyecto se
No se cuenta con la Retrasos e
establecerán los
voluntad política y el incumplimiento en
IIMPLEMENTAR UNA acuerdos y protocolos
compromiso social de los la ejecución de las
INICIATIVA DE SEGURIDAD de comunicación,
actores y entidades actividades y
ALIMENTARIA Y DE concertación y
PROPÓSITO Administrativo relacionadas con el Improbable Moderado productos del
SOSTENIBILIDAD A TRAVÉS ejecución; sobre los
proyecto, para su proyecto y en el
DE HUERTAS CASERAS EN cuales se asignarán las
ejecución y desarrollo en alcance de los
EL MUNICIPIO responsabilidades de
los términos y condiciones objetivos del
las diferentes
preestablecidas. mismo.
entidades
involucradas.
Los participantes e
involucrados del proyecto Se contará con
Generación de
suministran información personal calificado
reprocesos y
desactualizada e para la revisión y
Mejorar el consumo y sobrecostos
Administrativo incompleta, que no Probable Menor validación previa de la
utilización de alimentos constantes a lo
soporta efectivamente los información
largo del ciclo de
procesos de planeación, suministrada por la
vida del proyecto.
direccionamiento y control entidadas.
del proyecto
Se generarán espacios
de socialización del
COMPONENTES proyecto con las
entidades
Los actores del territorio Pocas garantías de
involucradas, en los
no demuestran su sostenibilidad de la
Generar iniciativas para el cuales se mostrarán los
compromiso con la iniciativa y de la
aprovechamiento de resultados esperados,
Administrativo sostenibilidad de la Improbable Moderado aplicabilidad e
espacios y el desarrollo de de tal manera que se
capacidad instalada que se implementación de
cultivos simples sientan parte
entrega con las diferentes los productos
importante dentro de
actividades del proyecto desarrollados.
los procesos y
despertar el interés
esperado, trayendo
consigo el

76
TIPO DE MEDIDAS DE
CONCEPTO DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD IMPACTO EFECTOS
RIESGO MITIGACIÓN
empoderamiento del
mismo.
Los participantes e
involucrados del proyecto Se contará con
Generación de
suministran información personal calificado
reprocesos y
desactualizada e para la revisión y
sobrecostos
Documentos de Planeación Administrativo incompleta, que no Probable Menor validación previa de la
constantes a lo
soporta efectivamente los información
largo del ciclo de
procesos de planeación, suministrada por la
vida del proyecto.
direccionamiento y control entidades.
del proyecto
Se generarán espacios
de socialización del
proyecto con las
entidades
No se cuenta con la
involucradas, en los
participación activa y Pocas garantías de
cuales se mostrarán los
efectiva de los diferentes sostenibilidad de la
resultados esperados,
actores e involucrados del iniciativa y de la
Capacitaciones en de tal manera que se
Documentos de Administrativo proyecto ni con el Improbable Moderado aplicabilidad e
seguridad alimentaria sientan parte
Planeación compromiso con el implementación de
importante dentro de
desarrollo de los procesos los productos
los procesos y
establecidos para su desarrollados.
despertar el interés
fortalecimiento
esperado, trayendo
consigo el
empoderamiento del
mismo.
Desde la fase inicial del
proyecto se
Los actores del territorio
Incumplimiento de establecerán los
no demuestran su
los indicadores de acuerdos y protocolos
compromiso con la
Implementación de impacto del de comunicación,
Administrativo sostenibilidad de la Improbable Moderado
Huertas caseras proyecto en el concertación y
capacidad instalada que se
mediano y largo ejecución; sobre los
entrega con las diferentes
plazos. cuales se asignarán las
actividades del proyecto
responsabilidades de
las diferentes

77
TIPO DE MEDIDAS DE
CONCEPTO DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD IMPACTO EFECTOS
RIESGO MITIGACIÓN
entidades
involucradas.
Los participantes e
involucrados del proyecto Se contará con
Generación de
suministran información personal calificado
reprocesos y
Proyección de productores desactualizada e para la revisión y
sobrecostos
y predios en donde se Administrativo incompleta, que no probable Menor validación previa de la
constantes a lo
establecerán las huertas soporta efectivamente los información
largo del ciclo de
procesos de planeación, suministrada por la
vida del proyecto.
direccionamiento y control entidades.
del proyecto
Se generarán espacios
de socialización del
proyecto con las
entidades
No se cuenta con el interés involucradas, en los
de los diferentes grupos Incumplimiento de cuales se mostrarán los
poblacionales convocados los indicadores de resultados esperados,
Transferencia de
para el desarrollo del impacto del de tal manera que se
conocimientos en Operativo Moderado Menor
ACTIVIDADES entregable ni con la proyecto en el sientan parte
seguridad alimentaria
participación activa y mediano y largo importante dentro de
pertinente en la plazos. los procesos y
construcción del modelo despertar el interés
esperado, trayendo
consigo el
empoderamiento del
mismo.
Se generarán espacios
No se cuenta con la
de socialización del
participación activa y Pocas garantías de
proyecto con las
efectiva de los diferentes sostenibilidad de la
entidades
actores e involucrados del iniciativa y de la
Implementación de involucradas, en los
Operativo proyecto ni con el Improbable Moderado aplicabilidad e
huertas caseras cuales se mostrarán los
compromiso con el implementación de
resultados esperados,
desarrollo de los procesos los productos
de tal manera que se
establecidos para su desarrollados.
sientan parte
fortalecimiento
importante dentro de

78
TIPO DE MEDIDAS DE
CONCEPTO DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD IMPACTO EFECTOS
RIESGO MITIGACIÓN
los procesos y
despertar el interés
esperado, trayendo
consigo el
empoderamiento del
mismo.
En las instancias de
comunicación,
construcción y
concertación, se
No se cuenta con el analizarán los
Pocas garantías de
compromiso por parte de requerimientos de
sostenibilidad de la
los beneficiarios, de dar un servicios, espacios y
Acompañamiento en la iniciativa y de la
uso eficiente y adecuado demás elementos de
implementación de Operativo Improbable Moderado aplicabilidad e
tanto al sistema como a los soporte que deben
huertas caseras implementación de
equipos de dotación, para suministrar las
los productos
la sostenibilidad de la entidades al proyecto,
desarrollados.
estrategia. para la adecuada
gestión de los mismos
y el cumplimiento en
términos de calidad,
tiempo y alcance.
Desde la fase inicial del
No se garantiza proyecto se
No se cuenta con la
implementación establecerán los
articulación ni con la
existosa de acuerdos y protocolos
participación de las
procesos, lo que de comunicación,
Gestión Administrativa, diferentes entidades
genera concertación y
técnica, jurídica y Operativo vinculadas al proyecto, Probable Moderado
incumplimiento de ejecución; sobre los
financiera del proyecto para el soporte efectivo de
de entrega de cuales se asignarán las
los procesos
productos responsabilidades de
administrativos del
actividades y las diferentes
proyecto
componentes. entidades
involucradas.

79
14. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El valor total del proyecto es once mil cuatrocientos cincuenta y cinco millones quinientos ochenta
mil doscientos un peso ($11.455.580.201).

En la subcarpeta presupuesto detallado se encuentra el archivo correspondiente junto con el estudio


de mercado realizado.

Teniendo en cuenta el número de beneficiarios, 800 personas, tenemos un costo por beneficiario de
catorce millones trescientos diez y nueve mil cuatrocientos setenta y cinco pesos ($14.319.475)

15. INGRESOS Y BENEFICIOS

De acuerdo con lo establecido por el Manual de Soporte Conceptual para la Formulación y Evaluación
de Proyectos del Departamento Nacional de Planeación, la cuantificación de ingresos y beneficios de
los proyectos hace parte de la evaluación económica del mismo, que busca identificar el aporte que
hace el proyecto al bienestar socioeconómico nacional.

Este análisis parte de la identificación de los impactos esperados del proyecto y determina el aporte
al objetivo de contribuir al bienestar de las comunidades afectadas por las problemáticas
intervenidas.

El presente proyecto cuenta con una serie de beneficios identificados, que aportan tanto al desarrollo
de las comunidades impactadas directa e indirectamente, como a las entidades relacionadas en su
desarrollo, mediante la generación de capacidades y procesos de desarrollo tecnológico. El horizonte
de análisis de estos beneficios se calcula para 5 años a partir de la entrega a satisfacción de cada uno
de los productos de la iniciativa. A continuación, se describirán los beneficios generados y se dará
una valoración económica que demuestra la viabilidad económica de la alternativa desarrollada.

Dentro de los ingresos y beneficios definidos por la ejecución del proyecto se tiene:

• Ingresos adicionales para las familias beneficiarias


• Ingresos por contratación de mano de obra
• Costos evitados por compra de productos de la canasta familiar
• Menor inversión en programas de nutrición infantil

15.1 IDENTIFICACIÓN DE INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

A continuación, se muestra la estimación de los ingresos generados por el proyecto.

15.1.1 Ingresos adicionales para las familias beneficiarias

Con la ejecución del proyecto especialmente con las actividades referentes a la comercialización de
excedentes de la producción de la huerta se espera tener un mayor ingreso mensuales de las familias.
Se estima un aumento en los ingresos anuales por familia de siete millones en el primer año y de diez

80
millones para el segundo año

Ingreso / beneficio Periodo Cantidad Valor unitario Valor total


0 200 $7.000.000 $1.400.000.000
Ingresos por venta excedentes de producción
1 200 $10.000.000 $2.000.000.000

15.1.2 Ingresos por contratación de mano de obra

Dentro de las diferentes actividades que se desarrollarán con la ejecución del proyecto se cuenta con
la contratación de mano de obra calificada para labores administrativas y/o operativas. Esta
contratación se espera realizar con personas del municipio o de la región, y se estima la contratación
de 20 personas entre profesionales y técnicos. En la siguiente tabla se muestra la estimación realizada
de este beneficio durante los dos años de ejecución del proyecto

Ingreso / beneficio Periodo Cantidad Valor unitario Valor total


profesionales
Desarrollo económico con mano de 0 $ 700.000.000 $ 700.000.000
y/o técnicos
obra calificada contratados de la
profesionales
región 1 $ 700.000.000 $ 700.000.000
y/o técnicos

15.2 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS GENERADOS POR EL PROYECTO

A continuación, se muestra la estimación de los ingresos generados por el proyecto.

15.2.1 Costos evitados por compra de productos de la canasta familiar


Dentro de los beneficios obtenidos con la ejecución del proyecto es que las familias no van a tener
que asignar parte de sus recursos para la compra de productos que estén dentro de la huerta. En la
siguiente tabla se muestra la estimación de estos costos evitados por los cinco años de proyección
del proyecto

Ingreso / beneficio Periodo Cantidad Valor unitario Valor total


0 200 $1.400.000 $280.000.000
1 200 $1.400.000 $280.000.000
Costos evitados por compra de
2 200 $1.400.000 $280.000.000
productos de la canasta familiar
3 200 $1.400.000 $280.000.000
4 200 $1.400.000 $280.000.000

15.2.2 Menor inversión en programas de nutrición infantil

Teniendo en cuenta el objetivo específico uno, el cual es Generar y fortalecer iniciativas de seguridad
alimentaria, este conllevará a que el municipio y el departamento deban hacer menor inversión en
programas de nutrición infantil toda vez que al mejorar los hábitos alimenticios y tener productos
frescos y de manera permanente la población infantil tendrá mejor calidad de vida y menor riesgo de
desnutrición.
La estimación de este beneficio se muestra en la siguiente tabla
Ingreso / beneficio Periodo Cantidad Valor unitario Valor total
Menor inversión en programas de 0 1 $3.000.000.000 $3.000.000.000

81
nutrición infantil 1 1 $3.000.000.000 $3.000.000.000
2 1 $3.000.000.000 $3.000.000.000

El total de los ingresos y beneficios se muestran en la siguiente tabla

Ingreso / Beneficio Total


Ingresos adicionales para las familias beneficiarias $3.400.000.000
Desarrollo económico con mano de obra calificada contratados de la región $1.400.000.000
Costos evitados por compra de productos de la canasta familiar $1.400.000.000
Menor inversión en programas de nutrición infantil $9.000.000.000
TOTAL $15.200.000.000

15.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Teniendo en cuenta el costo total del proyecto, $11.455.580.201, y los ingresos y beneficios
estimados se realiza viabilidad del proyecto teniendo en cuenta una tasa de descuento social del 12%
y los indicadores de valor presente neta (VPN), tasa interna de retorno (TIR) y Relación beneficio
costo (R B/C)

De acuerdo con los datos obtenidos se evidencia la viabilidad del proyecto al tener un VPN positivo,
$799.829.111,97

Se tiene una R B/C mayor a uno, 1,08, que indica que por cada peso invertido en el proyecto se
obtendrá $0,08 de rentabilidad o beneficio.

Finalmente, la TIR arroja un valor de 15.07%, 3,07% puntos porcentuales por encimo de la tasa de
descuento determinada.

Se concluye por lo tanto que la ejecución del proyecto es viable trayendo beneficios económicos y
sociales a las familias del municipio

16. INDICADORES DE PRODUCTO

A continuación, se relacionan los indicadores de producto por cada objetivo establecido,

Tabla 16-1 Indicadores de producto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR MGA INDICADOR META

Documentos de
N° de
planeación 1
Formar a la población en el documentos. elaborados
aprovechamiento de espacios
para el desarrollo de cultivos N° de
simples en sus terrenos N° de huertas. productores 200
Beneficiarios.

82
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR MGA INDICADOR META

Implementar un modelo de
trabajo comunitario y
N° de
participativo para el N° de
capacitaciones 200
fortalecimiento de procesos productores.
realizadas.
productivos, administrativos y
de comercialización

17. INDICADORES DE GESTION

Teniendo en cuenta que los indicadores de gestión están encaminados a realizar el seguimiento de
la ejecución del proyecto se establece la entrega de informes parciales de avance cada trimestre y un
informe final los cuales deben ser avalados por la supervisión del proyecto.

Tabla 17-1 Indicadores de gestión


Indicador Medida / Fecha de entrega de acuerdo con cronograma
meta
Informes de supervisión Número / 9 Se realizarán entregas trimestrales y un informe final
del proyecto consolidado de ejecución final del proyecto

18. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

Por la naturaleza del proyecto y su enfoque social de seguridad alimentaria, su sostenibilidad se


genera por el compromiso que adquieren los beneficiarios en mantener la producción como mínimo
durante un año y al proceso de sensibilización y apropiación de la propuesta en el transcurso de su
ejecución, fomentando la huerta como una fuente directa de alimentos y una alternativa de ingresos.
La retribución económica se daría finalizada la cosecha y una vez se satisfagan las necesidades
alimentarias de la familia se proseguirá a comercializar los excedentes como productos orgánicos,
aumentando así su valor monetario en el mercado.

El tener una huerta en los hogares disminuye los gastos en la canasta familiar, hay costos evitados en
donde las familias pueden distribuir sus ingresos en la adquisición de otros bienes o servicios,
logrando así la apropiación e interés de las familias para su continuidad.

Además, con la ejecución del proyecto y la asistencia técnica que se brindará a las familias permite
no solo que se pongan en práctica los conocimientos adquiridos si no que estos conocmi8entos se
trasladen a otras familias incrementando el impacto generado.

Adicionalmente para lograr la sostenibilidad del proyecto se realizará la creación de despensas de


semillas con cada una de las familias beneficiarias, de esta manera se logrará que las familias no sean
dependientes a la compra de semillas, situación que propenderá para la expansión de las huertas
caseras con las otras familias que no fueron beneficiadas directamente.

83
19. ANALISIS DE LICIENCIAS Y PERMISOS

De acuerdo con la naturaleza, los contenidos y cadena de valor de la presente propuesta de proyecto,
no se requieren licencias, estudios ni permisos para su ejecución.

20. CRONOGRAMA

A continuación, se muestra el cronograma estimado para la ejecución del proyecto, en el cual se


incluye la eta precontractual y de liquidación

84

También podría gustarte