Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE UN CASO DESDE EL ENFOQUE GESTALT

EPISTEMOLOGIA

Presentador por:
Carlos ivan cardenas
CC. 1117519892
Cel: 3135990978

TUTOR:
CLAUDIO DANIEL RAMIREZ
403002_48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIA ARTE Y HUMANIDADES

DICIEMBRE /1/2018
Introducción

La actividad se desarrolla en torno a los enfoques de la psicología, escogiendo uno


en específico, se toma un caso particular con el fin de ver los diferentes
comportamiento; desde el enfoque de la Gestalt, de manera que podamos analizar,
observar, identificar, sintetizar; comprendiendo los problemas y necesidades del ser
humano, buscando la razón científica del problema, de manera que podamos
detallar; a qué se atribuyen esos comportamientos y la hipótesis de acuerdo al
origen, pero a su vez cuestionándonos de cómo se podrían solucionar.
PARTE DEL TRABAJO COLABORATIVO
“PANTALLAZOS”
CASO O SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Lina era hija única, vivió siempre con sus padres, aunque estos peleaban casi todo el
tiempo. Lina decía, que lo mejor era que se separaran, ellos nunca lo hicieron porque
querían darle un ejemplo a su hija y la familia por parte y parte, pues ellos decían Amar a
su hija, pero nunca se lo expresaron, la madre nunca le dijo un te amo, ni un solo abrazo
hasta cumplir la mayoría de edad.
El padre solía tomar trago y agredía verbalmente a su madre; su actitud era de terror, en su
rostro se le notaba la ira, por ello cada vez que Lina veía a su padre tomar o que estaba de
mal genio, ella se ponía nerviosa, pensaba que su padre y su madre luego entraría en
discusión, siempre anhelo un héroe en su niñez, pero la realidad vivida era muy diferente.
Paso el tiempo hasta que cumplió 17 años, se graduó de bachillerato y entro a la
universidad. Sus compañeras la describían como una de las personas más calladas y tímida
al Igual que en el colegio. Lina era muy juiciosa en su estudio, logro graduarse y ser
profesional. Compartió su alegría en medio de: silencios, vacíos, incógnitas, inseguridad,
pero a pesar de esa frustración le toco hacerse la fuerte, quien a pesar de ver a sus padres en
esta dolorosa situación continuaba viviendo en familia.
Luego logro conseguir trabajo y le iba muy bien, aunque a veces presentaba dificultad al
delegar funciones a las personas que tenía a cargo, carecía de carácter y a manera personal
no tenía autoestima; Lina sentía frustración al no poder ejercer liderazgo con su equipo de
trabajo, no obstante, sus compañeros la querían mucho porque era muy juiciosa y humilde.
Al pasar los años continúa trabajando en la misma empresa, conoció a un muchacho
llamado juan quien era muy paciente y amoroso el hombre con quien Lina habría soñado.
Al tiempo se casaron, pero a los 6 meses de convivir con él, Lina presentaba una actitud de
impaciencia, de arrogancia, y muy desatenta con él, a veces a Lina le daba rabia consigo
mismo por comportarse así con su esposo en el fondo lo amaba. pues no lograba adaptarse
a las costumbres de una pareja normal, en estos momentos Lina está recibiendo ayuda
psicológica.
Explicación del comportamiento desde la Gestalt

Como podemos ver que Lina vivió en un hogar disfuncional, debido a que sus padres
frecuentaban peleas, causando nerviosismo, timidez etc. a tal punto que Lina no era capaz
de expresar sus emociones, creando en ella un esquema mental de inseguridad y miedo a
enfrentar la vida.
 Se perdió el respeto en su familia.
 No había amor
 el dialogo nunca estuvo.
 En medio del conflicto se les olvido que tenían una hija que necesitaba apoyo
emocional. Los padres nunca le preguntaron a Lina como se sentía, como iba en su
colegio; es por eso que ella reprime aquellas preguntas que habían surgido en su
adolescencia.
Conclusiones o modelo terapéutico

Podemos ver que la percepción visual o campo de Lina se estructura a partir de una figura y
un fondo. La imagen de paterna la tiene muy marcada en su vida, por eso que siente
inseguridad y miedo, siente que la está regañando, le está pegando, que no puede opinar y
esto la lleva a ser tímida, a no tener carácter de sí misma
En primer lugar, tenemos que abordar los interrogantes y problemáticas que lleva Lina a
tener ciertas actitudes (timidez, inseguridad, baja autoestima etc.), para ello es importante
tener en cuenta la totalidad como uno de los principios de la psicología Gestalt basado en
“El todo es más que la suma de las partes”. es decir, identificar cada uno de los factores
y problemática que tuvo Lina a lo largo de su vida que la llevaron a tener actitudes y
pensamientos que hacen que se sienta insegura.
Dado que Lina vivió experiencias inconclusas e incompletas, se considera aplicar un
segundo principio de la Gestalt “awareness” que significa el darse cuenta, facilitando en
Lina tener una percepción de la realidad con base en el aquí y en el ahora creando
conciencia de su vida actual y no de las estructuras creadas por ella, ni por sus experiencias
vividas, logrando establecer en ella relaciones significativas.
El propósito de la intervención desde la Gestalt para Lina es entonces la restructuración del
campo perceptual y El medio ambiente conductual, ya que sus compañeros la subestimaban
por ser tímida, y callada y esto para Lina era traumático, ver que no tenía carácter para
decir las cosas. Se trata de facilitar que ella perciba su realidad de manera menos
conflictiva.
ENFOQUE GESTALT

la teoría de la Gestalt sostiene que la psiquis del


individuo siempre les otorga algún orden a los
objetos que percibe. Por eso, sus impulsores
acuñan
“el todo la famosa
es más que lafrase
suma
Totalidad "awareness"
de sus partes”. o“darse

Figura y fondo

 “Campo Psicofísico
 Ley de pregnancia
 medio ambiente
 Ley o principio de cierre EL DARSE CUENTA:
conductual.
 Ley de continuidad
 “El todo es más que la 
 Ley de semejanza Herramientas
suma de las partes”. supresivas
 Ley de proximidad
 Ley de simetría  Herramientas
expresivas
 Herramientas
integrativas

herramientas

1.Técnica del diálogo, de la silla vacía


o de la silla caliente.
2.Hacer la ronda.
3.Asuntos pendientes.
4.Me hago responsable.
5.El juego de las proyecciones.
6.Antítesis o juego de roles.
7.El ritmo contacto-retirada.
8.Ensayo teatral.
9.Exageración.
10. ¿Me permites que te dé una
oración o señalizaciones?
Referencias

Córdoba, H., Caicedo, S., Chica, M. & Bustos, J. (2016) Enfoques clásicos de la


psicología. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9678

Bustos, J. (09, 12, 2016). El comportamiento desde la Gestalt. [Archivo de video].


Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9725

Talarn, A. (2009). Psicoanálisis al alcance de todos. Barcelona: Herder, pp.43-69.


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=43&docID=11205299&tm=1498239587240

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la


psicología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9669

Pedraja, M.J., Romero, A., & Marín, J. (2009). La psicología cognitiva. En B. Anguera
(Ed). Historia de la psicología (pp. 281 – 299).  Barcelona, ES.: Editorial UOC.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=395&docID=10646300&tm=1480784550332

También podría gustarte