Está en la página 1de 13

La Economía Mundial y
Colombiana en el
Contexto Regional

1 © Ast urias Corporación Universitaria


La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

Índice

1 La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional. ................................................ 3


1.1 Economía de Colombia en el contexto internacional. ..................................................... 4
2 Caracterización de la Oferta y la Demanda por Países y Regiones. ...................................... 5
2.1 La oferta y la demanda Alimenticia en el Mundo............................................................... 6
2.2 La oferta y la demanda energética en el mundo ................................................................ 7
2.3 Oferta y demanda comercial .......................................................................................................... 8
2.4 Oferta y demanda en el sector de los servicios. ................................................................. 8
3 Producción y Potencialidades Productivas por Países y Regiones. ..................................... 9
3.1 Región Latinoamérica ......................................................................................................................... 9
3.2 Región de Asia ...................................................................................................................................... 10
3.3 Potencialidad en Colombia. ............................................................................................................ 11
4 Estrategias Mundiales y Regionales para Mejorar la Competitividad................................. 11
5 Resumen ................................................................................................................................................................. 13
6 Bibliografía ............................................................................................................................................................. 13

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

Objetivos
 Examinar las principales características de la economía mundial y colombiana
en el contexto regional

 Formular estrategias para hacer la economía colombiana competitiva.

1 La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto


Regional.
El entorno económico mundial ha tenido por característica histórica la hegemonía de
“El análisis económico internacional también
muestra a China en el centro del estudio, ya
un grupo reducido de naciones y en algunos casos de una sola nación. Durante el siglo
que es en la actualidad es una nación con un XX Estados Unidos tuvo el rol protagónico en el contexto mundial, aunque enfrentó
protagonismo relevante” diferentes competidores europeos, la antigua Unión Soviética y el Japón. Esta
competencia marcó el ritmo de la economía a nivel mundial. El contexto económico
mundial está enmarcado por la pugna de intereses y formas de concebir el mundo , las
relaciones entre naciones y la administración de los recursos, estos acontecimientos
son la principal influencia que genera lo fundamentos económicos que actualmente
conocemos como globalización de la economía mundial.
La economía de mercado muestra que “Estados Unidos promueve en el exterior como
parte de la globalización, la libre circulación de las mercancías y de los capitales,
apoyado teóricamente en el neoliberalismo, y posteriormente perfeccionado en lo que
se ha conocido como el Consenso de Washington1” dicho acuerdo tiene en la
propiedad privada, la iniciativa privada, los mercados libres a nivel nacional internacional
(para las mercancías y para los capitales de inversión), aspectos fundamentales.
El análisis económico internacional también muestra a China en el centro del estudio,
ya que es en la actualidad es una nación con un protagonismo relevante pue sto que
“La participación de China en la producción mundial basada en la paridad del poder de
compra llegó a 13,2 % en el 2004; Con este indicador el producto de la economía China
equivale a un 63 % del producto de EEUU y crece cada año 2” esto hace que la economía
china se perfile como un actor con mucho poder y con proyección a incrementar su
posición.
El actual contexto económico mundial muestra que “China ocupa el tercer lugar en las
“el país debe plantearse retos y proyectarse exportaciones mundiales con el 5,9 %, después de EE UU (10,4%) y de Alemania (9,5%),
a futuro para estar acorde con los desafíos
para 2004 superó a Japón (5,7%). Las exportaciones Chinas superan en 40 % el total de
de la dinámica económica del mundo”
las exportaciones de bienes y servicios de todos los países de América Latina, que en
conjunto participan con el 4,2 % de las exportaciones mundiales. Las exportaciones
chinas se diversifican cada vez más. Exportan -entre otros-, maquinarias y equipos,
productos electrónicos, equipos de transporte, textiles y confecciones, juguetes 3”. Estas
cifras determinan el panorama en cuanto la geopolítica internacional, ya que los países
deben tener este referente del país asiático para entender su posición en el mercado
global y orientar sus decisiones a nivel macroeconómico.

1
Orlando Caputo, Economía mundial a inicios del siglo XXI La Nueva Hegemonía de Estados Unidos, pág. 1
2
Ibídem
3
Orlando Caputo, Economía mundial a inicios del siglo XXI La Nueva Hegemonía de Estados Unidos, pág. 6.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

Ejemplo:
En la actualidad empresas siderúrgicas chinas negocian la construcción para la
fundición en Brasil, Australia y Estados Unidos, cuya producción se destinaría
exclusivamente a China. La estrategia del país en el sector energético está buscado
comprar participaciones en reservas externas de petróleo.
Otros actores en el escenario económico internacional que tienen importante
protagonismo son los países de la unión europea, los países del sudeste asiático como
Malasia, Indonesia o Singapur.

1.1 Economía de Colombia en el contexto internacional.

La economía de mercado y de libre flujo de mercancías exige la constante búsqueda


de crecimiento, competitividad y modernización. Teniendo en cuenta que ese es el
camino elegido por Colombia desde varias décadas atrás, el país debe plantearse retos
y proyectarse a futuro para estar acorde con los desafíos de la dinámica económica del
mundo.
Más que describir lo que es la economía del país hoy, se debe proyectar, plantear el
“la economía nacional para seguir
trabajo y el enfoque que debe tener la economía nacional para seguir expandiendo su
expandiendo su renta, invirtiendo en
renta, invirtiendo en educación, en capacitación del capital humano y en hacer que el
educación, en capacitación del capital
humano y en hacer que el país rompa las país rompa las brechas sociales que aún lo mantienen como una de las naciones más
brechas sociales” desiguales del hemisferio occidental. Algunos expertos recomiendan que “el gobierno
colombiano debe trabajar simultáneamente en las tres áreas en que se requiere
avanzar para lograr una inserción efectiva de Colombia en la economía global:
La búsqueda de un mayor acceso a más mercados, la eliminación del sesgo anti‐
exportador y la superación de obstáculos básicos a la competitividad de la economía
colombiana4” el trabajo y el esfuerzo de la economía colombiana debe estar enfocada
en estas tres áreas.
Una forma de lograr mayor acceso a diversos mercados es por medio de alianzas
comerciales y la firma de tratados de libre comercio. La fórmula del libre comercio es
la forma en que Colombia ha logrado en los últimos años mostrar importantes avances
y crecimiento económico. Sin embargo es importante que el país negocie en buenos
términos ya que las experiencias con la integración económica regional, también
evidencia desventajas frente a otros países.
Ejemplos:
Colombia tiene tratados como el de la CAN, el CARICOM o el acuerdo con MERCOSUR,
debe diversificar los mercados esos acuerdos ya firmados ya que cifras recientes
muestran que sectores como el de la manufactura, los textiles y confecciones no
están creciendo en su producción como se esperaba lo que debe llevar a buscar
nuevos mercados.
Las posibilidades de Intensificar relaciones con países de Asia puede ser una
interesante estrategia de oportunidades y de diversificación. El país no puede
“El país no puede despreciar la oportunidad
de conectarse con un actor determinante despreciar la oportunidad de conectarse con un actor determinante de la economía
de la economía mundial y debe encontrar la mundial y debe encontrar la alternativa de negociar con gigantes como China o Corea
alternativa de negociar con gigantes como del Sur. En años recientes se ha empezado la negociación de un Tratado de Libre
China”

4
Mauricio Reina, Internacionalización de la economía colombiana: comercio e inversión

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

Comercio con Corea del Sur, sin embargo todavía no hay ningún acuerdo en concreto.
Durante el primer semestre del 2015, el país también empezó a plantearse la posibilidad
de sentarse a negociar con la China, otros mercados asiáticos e importantes que
Colombia tiene que tener en la mira es el de países como Japón, Malasia y Singapur.
Para tener un buen desempeño en el concierto de la economía internacional, el país
debe vigilar y garantizar las reglas de juego en el tema de la libre competencia, ya que
la igualdad de oportunidades en distintas sectores, en distintas regiones del país que
muestras disparidades y por eso es necesario corregir aspectos de la “ política de Zonas
Francas y del instrumento de los contratos de estabilidad jurídica que han dado pie a
grandes inequidades en las condiciones de competencia del aparato productivo
colombiano5”, ya que la realidad muestra que solo sectores con enorme capacidad de
inversión y adquisitiva pueden aspirar a participar de estas zonas francas.
La economía colombiana debe fortalecerse en los campos descritos, ya que de no
hacerlo el progreso de que se logre en algunos campos, se puede ver afectado por el
estancamiento de otros, si bien “El acceso a mercados es la dimensión en que el país
más ha avanzado en los últimos años, de las tres áreas fundamentales para avanzar en
la internacionalización de la economía. Sin embargo, es evidente el rezago frente a lo
que han hecho otros países de la región en la negociación de acuerdos de libre
comercio6”. El país no puede detenerse y debe empezar a nivelarse en la diversificación
de mercados, en la igualdad de garantías de participación de zonas francas, en la
mejoría de la infraestructura vial, férrea, portuaria y en el potenciamiento del capital
humano.

2 Caracterización de la Oferta y la Demanda por Países y


Regiones.
La oferta y la demanda son conceptos básicos dentro del estudio económico, ya que
“la oferta y la demanda por países o por medio de su análisis, se puede observar el comportamiento del mercado, de la
regiones, la macroeconomía analiza el disponibilidad de bienes y servicios, del dinamismo de la producción o la capacidad
comportamiento por periodos, así como adquisitiva de los individuos. En cuanto a la oferta y la demanda por países o regiones,
por sectores demandados”
la macroeconomía analiza el comportamiento por periodos, así como por sectores
demandados, esto es, el tipo de bienes- servicios y su comportamiento en nivel macro
en el campo internacional.
La oferta y demanda del mundo observada en campos como la energía, el alimento, el
comercio en general , los servicios o las manufacturas presenta características que
muestran que el aumento del comercio de productos agrícolas, pesqueros y
forestales es un componente fundamental de los mecanismos de desarrollo de la
mayoría de los países. Los acuerdos en el mundo y en las regionales están definidos
por las dinámicas de la economía global.

5
Mauricio Reina, Internacionalización de la economía colombiana: comercio e inversión
6
Ibídem.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

2.1 La oferta y la demanda Alimenticia en el Mundo

Existen muchos factores que inciden la oferta y demanda de los alimentos a nivel
mundial, tales como el cambio climático, los altos precios de la energía, la
globalización, las crisis políticas y el crecimiento de las poblaciones urbanas que
están transformando las características del consumo, la producción y los mercados de
alimentos. La regulación por parte de los estados y la influencia del sector privado en
la producción, “especialmente la incidencia de los comerciantes minoristas de
“El contexto contemporáneo de la oferta y
alimentos, también está aumentando rápidamente. Los cambios en la disponibilidad de
la demanda alimenticia, en donde los alimentos, el aumento en los precios de los productos básicos y los nuevos vínculos
productos como los cereales están en el entre los productores y los consumidores generan repercusiones importantes en los
tope de las exportaciones e importaciones a medios de sustento de las poblaciones pobres y de las que experimentan inseguridad
nivel global”
alimentaria7” enmarcan el contexto contemporáneo de la oferta y la demanda
alimenticia, en donde productos como los cereales están en el tope de las
exportaciones e importaciones a nivel global.
Ejemplo:

Imagen tomada de: www.faostat.fao.org


El anterior cuadro muestra cifras de los productos alimenticios de mayor exportación
“El trigo, los alimentos procesados, la soya en el mundo, en su valor monetario y por unidad, El trigo, los alimentos procesados, la
son los de mayor actividad exportadora y
soya son los de mayor actividad exportadora y de ingresos económicos. En cuanto a
de ingresos económicos”
los mayores productores y exportadores a nivel mundial de los productos descritos en
el anterior gráfico, se encuentran: Estados Unidos (soya y maíz), Malasia e Indonesia
7
www.bancomundial.com

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

(aceite de palma) y Brasil de alimentos procesados. Es importante tener en cuenta que


tan solo se están mostrando algunos datos de la oferta y la demanda de productos de
primera necesidad en lo que se considera la base de alimentación y de primera
necesidad.

2.2 La oferta y la demanda energética en el mundo

Este es un tema de suma relevancia para el estudio socioeconómico, debido a que los
seres humanos dependen cada vez más de la tecnología y esta requiere de diversas
fuentes de energía. Actualmente la demanda de energía es alta y se prevé que
aumentará considerablemente en los próximos años a causa de crecimiento
demográfico y el desarrollo económico .” Muchas personas en el mundo experimentan
en la actualidad profundos cambios en sus estilos de vida a medida que se pasa de una
economía de subsistencia a una economía basada en la industria o en los servicios 8” los
efectos de la globalización en este campo energético están marcando una necesidad
cada vez más grande de encontrar energías alternativas a los combustibles fósiles.
La tendencia mundial muestra que la mayor demanda de energía se está
“Los países de economías emergentes como concentrando en regiones como Latinoamérica y en todas aquellas con países en vía
la colombiana, muestran gran potencial de de desarrollo, donde se pronostica que “ el consumo de energía habrá de aumentar del
crecimiento, pero tienen pocos avances en la
46 al 58 por ciento entre 2004 y 2030 (EIA, 2007). Países de Suramérica tienen grandes
creación de fuentes energéticas”
reservas de energía, específicamente en reservas de energía en gas, petróleo y en el
caso de Colombia capacidad de generación de energía hidroeléctrica.
Ejemplo:

Imagen tomada de: www.raisimran.blogspot.com


A nivel de electricidad China, la unión Europea, y Estados unidos son los mayores
productores, Brasil es el país de la región de mayor producción y Colombia ocupa el
puesto 47 en el tema de oferta de generación eléctrica. Cuando se habla de producción

8
www.bancomundial.com

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

energética también se hace referencia “además de la generación de energía


hidroeléctrica, carbonífera, petrolera, gasífera y nuclear, abarca la generación de tipo
geotérmica, solar, eólica, así como también la derivada de fuentes combustibles
renovables y residuos. La producción incluye la producción de centrales eléctricas
designadas para producir electricidad únicamente así como la de plantas de
cogeneración”9 . Los países de economías emergentes como la colombiana, muestran
gran potencial de crecimiento, pero tienen pocos avances en la creación de fuentes
energéticas alternas a las provenientes de combustibles fósiles e hidroeléctricos.

2.3 Oferta y demanda comercial

Para tener un panorama claro sobre los datos globales de la oferta comercio en el
“Las estadísticas aportadas por la OMC en el mundo y la región, se pueden analizar los datos aportados por la OMC (organización
campo comercial muestran que dentro de la
mundial del comercio) específicamente sobre sobre importaciones y exportaciones de
actividad del comercio, los países en
desarrollo representaron el 43% del total del
mercancías. En el caso de la región de Latinoamérica para el 2014 las economías en
comercio mundial” desarrollo destinaron algo más de la mitad de sus exportaciones de mercancías a otras
economías en desarrollo. En concreto, el 26% de las mercancías se exportaron a la
10
región de América del Sur y Central, América del norte 25%, Asia 25%, y Europa 17%
Las estadísticas aportadas por la OMC en el campo comercial muestran que, dentro de
la actividad del comercio, los países en desarrollo representaron el 56% del total del
comercio mundial de mercancías en 2014, esta es una de las participaciones más altas
en años recientes, representando casi la mitad del comercio mundial. También “las
exportaciones de mercancías de los Miembros de la OMC 11 ascendieron a un total de
18,4 billones de dólares en el 2014”. La lista de países en desarrollo que más participan
en la actividad es liderada por países de Asia, seguidos de lejos por países de
Latinoamérica.
La organización mundial del comercio también muestra que la mitad de los
comerciantes representaron la mitad del total del comercio de servicios comerciales
en 2013. representaron el 34 por ciento del total del comercio de servicios.

2.4 Oferta y demanda en el sector de los servicios.

Es importante recordar que cuando se hace referencia al sector de los servicios, se


“El auge de inversiones extranjeras en habla de campos como el de las comunicaciones, sector financiero, banquero,
países en vía de desarrollo, ha servido de inversión, transporte o turismo.
estímulo para el crecimiento”
La tendencia en la economía mundial muestra que en los últimos años este sector es
el que más crece. “Casi todos los sectores de servicios registran un fuerte crecimiento En
2013 crecieron casi todos los sectores de servicios. El sector de los servicios financieros,
que en 2012 fue el que experimentó la mayor caída, repuntó con un aumento de las
exportaciones del 9%. Las exportaciones de servicios de informática y de información
aumentaron un 10%, esto es, el doble que en 2012” 12. El auge de inversiones extranjeras
en países en vía de desarrollo, ha servido de estímulo para el crecimiento en el sector

9
www.bancomundial.com
10
www.omc.org
11
Ibídem
12
www.omc.org

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

así como la demanda por este tipo de inversiones en países que buscan atraer
inversión.

Otro sector de gran crecimiento en la oferta y la demanda es el de los servicios de


comunicaciones, incluidos los de telecomunicaciones ya que “aumentaron un 9% en
2013 los ingresos por viajes se incrementaron un 7%. Según la Organización Mundial del
Turismo de las Naciones Unidas, las llegadas de turistas internacionales crecieron un
5%. Sin embargo, las exportaciones mundiales de servicios de transporte continúan
creciendo a un ritmo más lento: en 2013 aumentaron sólo un 2%, siguiendo la tendencia
del comercio de mercancías”13. Las cifras mostradas hacen parte de un estudio con
cierre al 2013, en donde también se muestra que los únicos sectores que registraron
cifras negativas, fueron el de construcción y de seguros. Las exportaciones mundiales
de servicios de construcción disminuyeron un 2% debido a la caída en los principales
exportadores de servicios de construcción de Asia. Por su parte, las exportaciones de
servicios de seguros cayeron a consecuencia del descenso de los ingresos de Europa.

3 Producción y Potencialidades Productivas por Países y


Regiones.
Hablar de la producción o sobre todo las potencialidades productivas de los países es
“La región de Latinoamérica es un territorio hacer referencia a los recursos y los campos que se presentan como alternativas no solo
de grandes recursos naturales, grandes de producción, sino también de crecimiento económico. Cada región y cada país
yacimientos de hidrocarburos, minas, agua y
representan un contexto variado en el que el fenómeno la globalización tiene gran
gran biodiversidad”
influencia.

3.1 Región Latinoamérica

La región de Latinoamérica es un territorio de grandes recursos naturales, grandes


yacimientos de hidrocarburos, minas, agua y gran biodiversidad. Sin embargo, a pesar
de la riqueza, la posesión de recursos naturales para la región no ha significado un
impulso definitivo en el desarrollo económico en otras áreas, Latinoamérica es prueba
fehaciente de esto, ya que las explotación y dependencia de estos recursos en los
países latinos, generalmente no se ha visto reinvertida en otros sectores productivos
como la industria, el desarrollo tecnológico la inversión o la investigación, lo que la ha
puesto en situaciones de desventaja frente a otros países, haciéndola aún, dependiente
de la inversión de otros países.

La región tiene gran importancia geopolítica, especialmente para el comercio


“Latinoamérica cuenta con recursos y
internacional. En años recientes y a pesar de la crisis económica mundial, la región
ventajas geoestratégicas, mucho más
grandes que otras regiones o los países, mostró buenas cifras de crecimiento “con una sorprendente estabilidad e innovadores
como asiáticos” logros sociales, agrícolas y ecológicos, la región ofrece cada día, nuevos modelos para
afrontar las futuras tendencias globales, según informa la misma organización del
WEF14”. Esta descripción muestra que a mediano y largo plazo, si la región

13
Ibídem.
14
Won Ho, Reflexiones críticas desde Asia del Este

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

latinoamericana aprovecha sus potencialidades, e invierte en capital humano, en


tecnología y en capital humano, se perfila como una potencia económica del mundo.

Si bien la tendencia de la globalización es muchas veces entendida como un proceso


de intercambio intensivo de bienes y servicios, es importante que Latinoamérica
acelere un proceso de industrialización en sustitución de importaciones, similar a lo
hecho en otras regiones como Asia,. El éxito de países Japón y los cuatro tigres
asiáticos debe servir de inspiración para Latinoamérica, si se analiza la riqueza del
continente, cuenta con recursos y ventajas geoestratégicas, mucho más grandes que
otras regiones o los países, como asiáticos. Es importante pensar en promover el
crecimiento interno y de la industria de cada país latinoamericano, antes que en la
misma integración.

En años recientes, se incrementó del precio de las materias primas, en las que la
región tiene mucho potencial productivo, se convierten en una nueva oportunidad para
la región, que debe seguir mejorando sus índices económicos.

Ejemplo:

En la actualidad Asia es la región de mayor crecimiento en el mundo, esto se debe en


gran medida a la integración de esa región pero esta llegó después del desarrollo de
cada país y de la división regional del trabajo verificada en la práctica, no antes. “El
modelo de Asia del Este parte en buena medida del reconocimiento de la existencia de
una crisis, en combinación con un fuerte sentimiento nacional y un firme liderazgo
político. Las rivalidades históricas, la Guerra Fría y las tensiones regionales mot ivaron a
los países asiáticos a competir y superarse entre sí” 15 Latinoamérica ha seguido en gran
mayoría la tendencia de la globalización, pero no se logrado un desarrollo interno más
efectivo en muchas de sus naciones.

3.2 Región de Asia

En los últimos años, especialmente en lo corrido del siglo XXI, los países asiáticos han
“los países asiáticos han logrado un logrado un importantísimo crecimiento que los han puesto en situación de ventaja
importantísimo crecimiento que los han
respecto a otras regiones del mundo. Liderados por el gigante de la China, han aplicado
puesto en situación de ventaja respecto a
otras regiones del mundo”
un modelo económico que cambió el crecimiento centrado en el mercado interno, por el
crecimiento orientado a las exportaciones, haciendo también en la inversión en recursos
humanos y en la estrategia de integración con la región y con el mundo. El potencial de
esta región en capital humano, en productividad, en recursos naturales, en investigación, en
capacidad de inversión en sectores de extracción de recursos mineros, financieros y de
investigación, la ponen como la de mejor perspectiva para las siguientes décadas.

El protagonismo y la relevancia de la región oriental es innegable, “a comienzos del


siglo XXI el eje de los asuntos mundiales se está desplazando hacia Asia, cuyos logros
gozan de reconocimiento global, como parte de una transición de la era del Atlántico a
la era del Pacífico y, últimamente, a la era asiática. Los factores claves para explicar
este cambio son el fin de la Guerra Fría, en el campo político, y el proceso de

15
Ibídem

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

globalización, en el económico 16. Como respaldo a esta afirmación, se observa que los
capitales internacionales llegaron a los mercados asiáticos, el descenso de los precios
de muchos productos debido a la influencia asiática es innegable, la competencia de
Asia afectó los negocios en otras muchas partes del mundo subdesarrollado y
contribuyó fatalmente al aumento de los desequilibrios globales.

3.3 Potencialidad en Colombia.

Los desafíos para la productividad de Colombia son enormes, así como lo son sus
“Teniendo en cuenta que es una nación oportunidades, recursos y sus potencialidades. Teniendo en cuenta que es una nación
rica en recursos naturales, el país debe
rica en recursos naturales, el país debe plantearse y asegurarse de hacer una
plantearse y asegurarse de hacer una
explotación racional de sus recursos
explotación racional de sus recursos naturales, aprovechar de una manera más
naturales” significativa su posición geoestratégica y los acuerdos de integración que tienen
vigentes, así como las oportunidades de la economía de mercado. Observemos algunas
potencialidades de Colombia:

 Posición geoestratégica: Colombia es el único país sudamericano con costas en


el océano Atlántico y Pacifico, lo que le da una gran ventaja respecto a las demás
naciones de la región.
 Posibilidad de abrir nuevos mercados: significativos para la producción
agropecuaria, en zonas hasta ahora poco aprovechadas: territorios limítrofes del
sur, como v Leticia y Puerto Leguízamo, principales fuentes de abastecimiento
de insumos para las zonas de la frontera.
 Potencial Hidroeléctrico: Estar en la lista de las 10 naciones con mayores reservas
hídricas debe ser una condición aprovechada por el país, ya que se puede
aprovechar en producción de energía para uso interno y para exportar.
 Potencial pesquero: no sólo por la cantidad y calidad de las especies
aprovechables, sino también por la gran red hidrográfica que todavía conserva
condiciones apropiadas para la actividad piscícola. Es importante aprovechar el
buen potencial hídrico de Colombia de agua, que abra claras posibilidades de
aumentar la producción.
 Riqueza de fauna silvestre: tanto de especies vertebradas como de invertebrados,
el país es el más diverso del mundo en aves y anfibios, esta abundancia debería
orientarse a la conservación y al turismo ecológico, todavía bastante insipiente en
Colombia.

4 Estrategias Mundiales y Regionales para Mejorar la


Competitividad.
El concepto globalización es un fenómeno que hace parte de la realidad y es un
“en términos económicos debe ser
entendida como la capacidad generar
aspecto que tiene influencia en todos los niveles sociales, el fenómeno exige una
satisfacción de los consumidores, al menor característica fundamental para todos los individuos y naciones; la competitividad, que
precio y al menor costo posible” en términos económicos debe ser entendida como la capacidad de generar satisfacción

16
Won Ho, Reflexiones críticas desde Asia del Este

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

en los consumidores, al menor precio y con la mejor calidad posible. Esta característica
juega un papel muy importante para que una nación pueda desarrollarse
económicamente, tecnológicamente y políticamente.
Dentro de la competitividad, existe otro elemento importante, que es el de la
innovación, ya que “al innovar, al tener nuevas tecnologías en el mercado las empresas
tienen un gran cambio ya que esto les hace la forma más fácil y moderna de hacer las
cosas, en algunas empresas hacen mejorías en las tecnologías existentes pero esto no
lleva una mejora la capacidad competitiva de la empresa pero las empresas consiguen
importantes ahorros en los costos y una mejora en los productos17”. La innovación está
ligada con el avance tecnológico y representa una exigencia para todo tipo de
actividades que involucren producción de bienes y servicios.
Algunos estudios y teorías de las primeras décadas del presente siglo, muestran que
el crecimiento de la producción no solamente ha estado ligado a factores productivos
tradicionales como el capital tierra y trabajo, pues hoy también son determinantes
“aspectos relacionados con la tecnología y la organización social innovar los procesos
productivos existentes. Si bien el crecimiento el económico estaba basado en el
incremento de los factores ortodoxos la tecnología, y la organización social eran las
fuentes del desenvolvimiento económico” 18. Entonces no es que se tengan que dejar de
un lado los sectores tradicionales, solo se deben buscar alternativas innovadores para
ser competitivos dentro del mercado global.
Los países de la región latinoamericana, especialmente Colombia, deben plantearse
retos ante este fenómeno de la globalización, un acceso mucho más vigoroso hacia la
tecnología y la calidad que le permitan a las empresas nacionales, tener esas
características de la competitividad descritas anteriormente, darle al consumidor los
mejores precios, variedad, innovación y una gran calidad. También satisfacer el
mercado nacional, de esa forma crear una cultura de apoyo y de orgullo por los
productos, bienes y servicios nacionales.
Ejemplo:
Estos son algunas sugerencias de acciones y estrategias concretas para alcanzar la
competitividad de la industria colombiana:
 Fortalecer la Capacidad de innovación de las empresas.
 Mejorar y o acelerar los procesos productivos
 Iniciar la producción y el desarrollo de tecnología de avanzada.
 Apoyar e impulsar proyectos de investigación y de ciencia.
 Potenciar el capital humano

17
Mayra García Govea, Rene Salinas Salinas, Erik Hernández, Monserrat Cruz, Melissa Sánchez. Globalización y
competitividad. Pág. 9
18
Mayra García Govea, Rene Salinas Salinas, Erik Hernández, Monserrat Cruz, Melissa Sánchez. Globalización y
competitividad. Pág. 11.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional

5 Resumen
 El entorno económico mundial ha tenido por característica histórica la
hegemonía de un grupo reducido de naciones y en algunos casos de una sola
nación.
 El análisis económico internacional también muestra a China en el centro del
estudio, ya que es en la actualidad es una nación con un protagonismo
relevante.
 La economía nacional para seguir expandiendo su renta, invirtiendo en
educación, en capacitación del capital humano y en hacer que el país rompa las
brechas sociales.
 El contexto contemporáneo de la oferta y la demanda alimenticia, muestra que
productos como los cereales están en el tope de las exportaciones e
importaciones a nivel global.
 A nivel global, el trigo, los alimentos procesados, la soya son los de mayor
actividad exportadora y de ingresos económicos.
 Los países de economías emergentes como la colombiana, muestran gran
potencial de crecimiento, pero tienen pocos avances en la creación de fuentes
energéticas.
 Latinoamérica cuenta con recursos y ventajas geoestratégicas, mucho más
grandes que otras regiones o los países, como asiáticos.
 Colombia debe tener un acceso mucho más vigoroso hacia la tecnología y la
calidad que le permitan a las empresas nacionales, tener esas característ icas de
la competitividad.

6 Bibliografía
 Orlando Caputo, Economía mundial a inicios del siglo XXI La Nueva Hegemonía
de Estados Unidos.
 Mauricio Reina, Internacionalización de la economía colombiana: comercio e
inversión.
 Won Ho, Reflexiones críticas desde Asia del Este.
 Mayra García Govea, Rene Salinas Salinas, Erik Hernández, Monserrat Cruz,
Melissa Sánchez. Globalización y competitividad.

 www.bancomundial.com
 www.omc.org

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte