Está en la página 1de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
INGENIERIA EN HIDROCARBURO MENSION GAS Y PETROLEO
CATEDRA: SOCIO POLITICA

Facilitadora: Participantes:

Mónica Machado Ceballos Kaiser C.I: 26.919.485


Luis Jiménez C.I: 26.792.635
María Moreno C.I:26.848.032
Luz Navarro C.I: 26.615.566
Jose Tablante C.I: 26.615.745

Mayo de 2018
INDICE

INRODUCCION………………………………………………………………………..0

TEMA I

ECONOMIA Y POLITICA INTERNACIOANAL

ECONOMIA INTERNACIONAL…………………………..…………………..…1-2-3

POLITICA INTERNACIONAL……………………………………………………...3-4

TEMA II

DESARROLLOS EN LOS AMBITOS ECONÓMIA Y POLÍTITICA


INTERNACIONAL

DESARROLLO SUSTENTABLES……………………………………………..….4-5

DESARROLLO ENDOGENO……………………………………………………5-6-7

DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO…………………..…7-8-9-10-11

TEMA III

CARACTERISTICA ECONOMICAS ACTUALES DEL MUNDO EN PAISES


INDUSTRIALIZADOS Y SUBDESARROLLADOS

ECONOMIA DEL MUNDO………………..………….11-12-13-14-15-16-17-18-19

PAISES INDUSTRILIZADOS Y SUBDESARROLLO………...…………..19-20-21

CONCLUISION……………………………………………………….………………22

ANEXO……………………………………………………..………………….23-24-25

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..26
INTRODUCCION

La economía internacional es un tema fundamental desde el inicio del


estudio, de ahí nos tomamos de la mano con otras ciencias como los son la
política y sus diverso campos de interacción en correlación a la economía
mundial de esto surgen los estudios e investigaciones igualitarias como los son
la economía y la política internacional donde se habla un poco de los tipos de
situaciones en cuantos a sus desarrollos individuales como lo son el desarrollo
endógeno, sustentable, científico y tecnológicos.

En vista de todos los cambios que acontecen todos los días los estudios
económicos y políticos de esta matriz, su principal enfoque son las poblaciones
a grande escalas, es decir los países industrializados o desarrollados y los
subdesarrollado donde surgen campos de investigaciones que mide el
comportamiento en base a la evolución del país y lo compara con años
anteriores cuando no poesía esta faculta, además de tener como objetivo dar
conocer las jerarquía que tienen ellos frente a otros que no han llegado a tal
punto de crecimiento, involucrando como base la socio política
TEMA I

ECONÓMIA Y POLÍTITICA INTERNACIONAL

1) ECONÓMIA INTERNACIONAL

Se le llama economía internacional a la rama de la economía dedicada al


estudio de la economía entre países, lo que es básicamente llamado la
macroeconomía. Este estudio abarca cuestiones comerciales, turísticas,
financieras, entre otras cuestiones. A nivel internacional realiza estudios sobre
las políticas monetarias de los diferentes países, así como sus políticas
comerciales y los mercados internacionales. Ha sido estudiada a lo largo de la
historia del pensamiento económico, ya los griegos analizaban el comercio y
los medios de pago internacionales, pero es hasta finales del siglo XIV, que
adquiere mayor relevancia por cuenta del surgimiento del mercantilismo.
Oyarzun hace una completa reseña sobre la historia de la economía
internacional a través del pensamiento económico, se extractan los siguientes
apartes a manera de resumen

El enfoque mercantilista de la economía internacional fue nacionalista,


pragmático y macroeconómico. La teoría del superávit comercial, que se
remonta a finales del siglo XIV, establecía que la única forma de aumentar el
stock de metales preciosos y de dinero era exportando por mayor valor de lo
que se importaba. El principio de la división internacional del trabajo constituye
la base de la teoría real del comercio internacional de la escuela liberal.

Es la causa última que explica el beneficio del comercio internacional tanto en


la teoría de Smith como en la de Ricardo Adam Smith dedica ocho capítulos del
libro IV de La Riqueza de las naciones al “sistema mercantil”, en los que
establece sus propios principios e hipótesis sobre la economía internacional.
Smith establece dos funciones del comercio entre naciones:

a) permite colocar los excedentes de algunos productos, dándoles así un valor


del que carecían;

1
b) amplía los mercados nacionales y, con ello, permite avanzar en el proceso
de división del trabajo.

Esto último, a su vez, aumenta la producción y renta nacionales. Es decir,


aumenta la riqueza de las naciones que intervienen en el intercambio.

Partiendo de la enseñanza de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill


construyeron el modelo clásico de comercio internacional. Simplificando se
puede decir que este modelo está constituido por las dos teorías de estos
autores: la teoría de la ventaja comparativa Ricardo y la teoría de los valores
internacionales. Los primeros autores neoclásicos quisieron demostrar que el
principio de la utilidad marginal bastaba para deducir las razones de cambio
entre mercancías. Es decir, consideraron que los valores de uso de las
mercancías explicaban los valores de cambio. La teoría neoclásica es ante
todo una teoría del equilibrio. Es, asimismo, fundamentalmente estática. Y lo
mismo puede decirse de la rama de la teoría que trata del comercio
internacional. El modelo neoclásico de comercio internacional se ha
desarrollado por dos vías distintas, aunque hasta cierto punto complementario.
Una vía centra el análisis de la especialización en los productos; la otra lo
centra en los factores. La economía internacional de los neoclásicos establece
una dicotomía entre la economía real y la monetaria, tanto a nivel nacional
como internacional. La consideración del dinero como un velo que oculta el
funcionamiento real de la economía, lleva a tratar separadamente los
fenómenos reales y monetarios, si bien se admite que estos últimos pueden
perturbar temporalmente el equilibrio de los primeros.

Sin embargo, el estudio de la economía internacional no ha sido nunca tan


importante como lo es en la actualidad. A principios del siglo XXI los países
están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes
y servicios, mediante los flujos de dinero, y mediante las inversiones en las
economías de los demás de lo que lo estuvieron nunca antes. Y la economía
global creada por estas relaciones es un lugar turbulento:

2
Tanto los políticos como los líderes empresariales de todos los países deben
tener en cuenta ahora cambios económicos repentinos que están ocurriendo en
la otra punta del mundo.

2) POLÍTICA INTERNACIONAL

Es una relación sociocultural para cada Estado, sus principales prioridades


en política exterior están al mismo nivel en los Estados geográficamente
colindantes, en las relaciones con aquellos países que tienen voto en las
Naciones Unidas, en los organismos internacionales con sede principalmente
en Nueva York y Ginebra y con aquellos países con los que mantiene
relaciones económicas privilegiadas.

La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una


percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a
una lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su impacto en la
vida de cada uno de los individuos de una nación. El objetivo de la política
exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión,
estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe,
subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más
idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una
diplomacia para el desarrollo económico y social con equidad. Se aspira
normalmente a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los principios
del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de debilitarse se
fortalezca. Un mundo donde se entienda que la globalización requiere de una
gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos. Una estructura
internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al interior de
estas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no sólo un programa,
sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres humanos.
El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de
paz, distensión, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos
limítrofe, subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el
escenario más idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus
intereses.

3
Se aspira normalmente a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de
los principios del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de
debilitarse se fortalezca. Un mundo donde se entienda que la globalización
requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos
humanos. Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre
naciones y al interior de estas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable
no sólo un programa, sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad
sean los seres humanos

TEMA II

DESARROLLOS EN LOS AMBITOS ECONÓMIA Y POLÍTITICA


INTERNACIONAL

3) DESARROLLO SUSTENTABLES

Las políticas económicas de los países y las relaciones económicas


internacionales son en gran medida pertinentes al desarrollo sostenible. La
reactivación y la aceleración del desarrollo requieren un ambiente económico
internacional dinámico y propicio, así como políticas decididas a nivel nacional.
La ausencia de cualquiera de esos requisitos frustrará el proceso de desarrollo.
Un ambiente económico externo propicio será decisivo. El proceso de
desarrollo no cobrará impulso si la economía mundial carece de dinamismo y
estabilidad y se caracteriza por la incertidumbre. Tampoco cobrará impulso si
los países en desarrollo arrastran el lastre del endeudamiento externo, si la
financiación para el desarrollo es insuficiente, si existen barreras que limiten el
acceso a los mercados y si los precios de los productos básicos siguen siendo
bajos y las relaciones de intercambio de los países en desarrollo siguen siendo
desfavorables. El decenio de 1980 presenta con respecto a cada una de estas
cuestiones un historial esencialmente negativo que es necesario invertir. Por
consiguiente, son fundamentales las políticas y medidas encaminadas a crear
un ambiente internacional que apoye firmemente los esfuerzos nacionales de
desarrollo.

4
La cooperación internacional en esta esfera debe concebirse para
complementar y apoyar, y no para disminuir o subsumir, unas políticas
económicas nacionales apropiadas, tanto en los países desarrollados como en
los países en desarrollo, para que el mundo avance hacia el desarrollo
sostenible.

La economía internacional debería ofrecer un clima internacional propicio


para lograr los objetivos en la esfera del medio ambiente y el desarrollo, en las
formas siguientes:

a) Fomentando el desarrollo sostenible mediante la liberalización del comercio;

b) Logrando que el comercio y el medio ambiente se apoyen mutuamente;

c) Proporcionando recursos financieros suficientes a los países en desarrollo y


haciendo frente a la cuestión de la deuda internacional;

d) Alentando la adopción de políticas macroeconómicas favorables al medio


ambiente y el desarrollo

4) DESARROLLO ENDOGENO

El desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las


capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan
ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia
afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante
señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico y político es
importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del
individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto
permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir,
distribuir al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos


idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese
conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el
propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de
todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de
las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de
equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico
de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

5
El crecimiento económico y político la deficiente capacidad gubernamental
de las décadas pasadas han contribuido a generar desastres ambientales,
desigualdad en los ingresos y perturbaciones sociales en muchos países, lo
que con frecuencia ha causado profundas privaciones, disturbios o miles de
refugiados que buscan escapar del hambre y los conflictos. En la actualidad,

Muchos de los pobres del mundo dependen de frágiles recursos naturales


para su supervivencia; de igual modo, la confianza entre los individuos es un
bien social que otorga importantes beneficios económicos, puesto que permite
celebrar acuerdos y realizar transacciones que no serían factibles en otras
circunstancias. Sin embargo, esta confianza se puede ver socavada o destruida
con mucha facilidad en épocas de tensión social. Por tal motivo, las políticas de
desarrollo se deben concentrar principalmente en la protección de estos bienes
naturales y sociales.

La necesidad de crear políticas de desarrollo con un nuevo enfoque


interdisciplinario es evidente. Ignorar los impactos en los recursos naturales y el
ambiente al diseñar políticas económicas, simplemente pone en peligro todo el
funcionamiento del sistema. Más aún, ahora se reconoce que en algunos casos
las interrelaciones no son locales como se pensaba hasta no hace mucho
tiempo, sino que, por el contrario, los efectos de acciones sobre los recursos se
hacen sentir en puntos lejanos del planeta. El nuevo estilo de desarrollo deberá
estar basado en la viabilidad económica, social y ecológica de las actividades
económicas que se consideren. Por ejemplo, si una técnica de manejo de un
recurso natural es beneficiosa ecológicamente, pero conlleva problemas de
distribución del ingreso o pérdida económica a los que se benefician o son
dueños de ese recurso, tal manejo no será sostenible. Esto requiere de una
nueva forma de ver el desarrollo, no en función de planes sectoriales, ni áreas
exclusivas, sino con un enfoque integral de políticas sociales, ambientales y
económicas, que garanticen un mejor bienestar humano y un equilibrio entre
nuestro entorno ambiental, desarrollo tecnológico y socioeconómico.

Es por ello que aparece el desarrollo endógeno como una respuesta a la


recurrente pregunta de cómo alcanzar el desarrollo, ya que constituye un
mecanismo de defensa ante circunstancias que se consideran coyunturales, y
se centra en la ejecución de políticas de protección a sectores de la economía
que se encuentran en desventaja ante competidores externos. El desarrollo
endógeno viene a ser un modelo económico en el que las comunidades
desarrollan sus propias propuestas es decir, el liderazgo nace en la comunidad,
y las decisiones parten desde de la comunidad misma. Es la búsqueda de la
satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la
protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado.

6
La endogeneidad se convierte en motor de nuevos procesos de definición
del bienestar para la sociedad. Postula como meta la autonomía nacional en
diversos ámbitos estratégicos, tales como energía, tecnología y alimentación; a
través del desarrollo de una infraestructura industrial y empresarial eficiente. La
política de desarrollo endógeno tiene una gestión descentralizada, que se hace
operativa a través de las organizaciones intermediarias que prestan servicios
reales y financieros a las empresas y organizaciones.

5) DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

Es preciso lograr un amplio consenso político y social que posibilite la


elaboración de políticas de Estado en el campo de la ciencia y la tecnología
que permitan la resolución de los principales problemas que aquejan a la
población.

La ciencia, la tecnología, y el conocimiento en general, son parte del


patrimonio cultural de un país. Sin embargo, el conocimiento científico y
tecnológico tiene un valor adicional en el sentido de que, además, puede –y
debe– ocupar un papel determinante en el crecimiento de un país y en el
bienestar de sus habitantes. En efecto, la ciencia y la tecnología atraviesan
todos los estratos de la economía mundial, generando cambios radicales en el
modo de producción de bienes o servicios, y constituye un poderoso
instrumento para resolver problemáticas propias, fortalecer la inclusión social y
permitir que el Estado pueda realizar de manera eficaz el diagnóstico, la
formulación y la aplicación de políticas de alto impacto social.

Por lo tanto, si partimos de ese enfoque conceptual, ciencia y tecnología es


un sector estratégico para un país que, además, y en la medida en que se
tomen decisiones para resolver necesidades propias, permite construir
soberanía.

Todo esto ha sido sintetizado muy bien por Kofi Annan, ex Secretario
General de las Naciones Unidas, cuando decía: “En la actualidad, ninguna
nación que desee adoptar medidas eficaces… puede darse el lujo de no crear
una capacidad científica y tecnológica propia e independiente”. De ahí surge
que las decisiones políticas en materia de ciencia y tecnología no pueden estar
sujetas a cambios permanentes de rumbo, o al cortoplacismo, sino que deben
tener la mirada puesta en el largo plazo. En consecuencia, para tener
continuidad en los proyectos previamente establecidos, las políticas a
implementar deberían sustentarse sobre un consenso lo más amplio posible,
construido sobre la base de acuerdos multisectoriales entre organizaciones
políticas, sociales, científicas, gremiales, entre otras.

7
A través de un debate profundo, estos sectores deberían proponer primero y
definir después los ejes fundamentales sobre los cuales deben direccionarse
las acciones en el sector científico-tecnológico, en un marco en donde esos
mismos sectores, o espacios, sean la garantía de resguardo institucional de la
aplicación de las políticas anteriormente acordadas

Porque la única manera de generar planes en el marco de una política de


Estado es asegurar la continuidad necesaria de los mismos, más allá de las
administraciones circunstanciales. Y eso se podría conseguir a través de una
construcción colectiva, con una amplia participación política y social. Por lo
tanto, intentar generar espacios de reflexión o de pensamiento estratégico es
una cuestión fundamental, y es una asignatura pendiente en nuestro país,
seguramente por causas diferentes, y algunas muy profundas, como los
periódicos golpes de Estado en una época o por políticas neoliberales después,
en donde la promoción de la ciencia y la tecnología no fueron parte del menú
de preocupaciones de esos gobiernos.

Pero sería una simplificación reducir a esas causas todos los problemas del
sector, ya que otros ámbitos, entre los que obviamente incluyo al científico-
tecnológico, deberían reflexionar acerca de estos problemas. Así, aunque en
ciencia y tecnología se han implementado planes en las diferentes
administraciones en los últimos cuarenta años, los mismos no superaron, en
algunos casos, lo retórico, y otros fueron efímeros en donde las mejores
intenciones naufragaron, terminaron aisladas, o no trascendieron más allá de
algunas acciones espasmódicas, aunque carentes de perseverancia como para
implementar seriamente la organización del sector científico-tecnológico.

Otra de las causas importantes de estas vacilaciones a lo largo de nuestra


historia no es más que el resultado de políticas generadas en un sector o
partido que luego fueron desactivadas por otros, supuestamente por iniciativas
o proyectos superadores.

También hay otras, como es el caso de estructuras de pensamiento que


sólo ven a la ciencia y la tecnología como un espacio cultural más o como algo
decorativo, que “viste bien”, pero desconocen, o no les interesa, lo que pueda
aportar la ciencia y la tecnología para resolver problemáticas sociales.
Tampoco es extraño encontrarse con manifestaciones vagas y carentes de
contenido, como que desde la ciencia y la tecnología se contribuye al
conocimiento universal, u otras modalidades, en donde se expresa que tuvimos
tres premios Nobel en ciencias y Brasil no tiene ninguno, agregarán otros, o
cosas por el estilo, en donde todo parece mirarse con la perspectiva de una
competencia, o como un espacio en donde sus protagonistas lo único que
pretenden mostrar es su inteligencia. En fin, una forma de banalizar el
conocimiento o una manera de concebir a la ciencia y a la tecnología sólo

8
Como una vidriera en donde puedan expresarse algunas vanidades,
matices que también se observa en algunos medios de comunicación. Otro
aspecto importante que también conspira contra la posibilidad de generar una
política de Estado en ciencia y tecnología está latente en la comunidad
científica misma, la cual, en términos generales, no se asume como sujeto o
actor político y no parece aspirar a constituirse en un activo protagonista no
sólo para la disputa, sino también para el debate y la construcción. Porque si
bien se manifestó oportuna y eficazmente cuando hubo que oponerse a
políticas activas de desarticulación, sobre todo en la década de los ’90, un
hecho valioso y rescatable sin dudas, las acciones se detuvieron en la
confrontación. De haber habido alguna intención de un protagonismo mayor, se
hubiera expresado en los tiempos actuales, en donde hay algunos espacios
para el debate y la construcción, tarea indudablemente ardua y no libre de
escollos o contradicciones, pero absolutamente necesaria.

También debemos considerar algunas actitudes de las autoridades en la


última década, más precisamente desde el 2003 en adelante, y sobre todo en
la elaboración de los distintos planes para el sector. Así, cuando hubo
consultas, estas mayormente no trascendieron y frecuentemente quedaron
reducidas a la solicitud de opiniones de algunos notables, o de expertos,
aunque en aspectos más relacionados con la planificación o a la gestión,
importantes sin duda, pero no en la discusión de las políticas nacionales a
implementar, que es donde realmente se toman las decisiones y se determina
qué hacer. Y es justamente en este punto en donde deben darse reflexiones y
debates profundos. Porque las políticas vigentes están focalizadas,
esencialmente, en promover la interacción entre organismos públicos y
empresas privadas, sobre la base de proyectos generados en el sector privado
y, habitualmente, subsidiados con fondos públicos. En otras palabras, los ejes
fundamentales de las políticas en ciencia y tecnología de un país no deben
estar subordinados a lógicas empresarias.

Hecha la caracterización de algunos problemas, debe quedar claro que un


debate sobre políticas en ciencia y tecnología no debe limitarse a aumentos
presupuestarios, a una mejor administración de sus organismos o a una mayor
transparencia en algunos de sus procedimientos que, obviamente, aunque
imprescindibles, son insuficientes.

En efecto, las políticas integrales consisten, en principio, en definir los ejes


fundamentales de las mismas así como las acciones necesarias, para facilitar
la interacción entre los distintos ámbitos del conocimiento con la sociedad, y en
donde puedan plantearse los proyectos estratégicos y sociales más relevantes,
con el fin de caracterizarlos primero, y resolverlos después. Estos deberían ser
los objetivos.

9
Así, y sólo a modo de ejemplo, se debería analizar y plantear qué
tecnologías se deben impulsar en el país; qué proyectos desarrollar; cómo, con
quién, adónde y de qué manera se puede vincular al sector CyT con la
sociedad; cómo se puede integrar CyT con la producción; cuál sería una forma
genuina de financiar al sector sin caer en la crónica solicitud de préstamos
externos; de qué manera y en qué ámbito el sector puede asesorar al Estado
en forma permanente, evitando recurrir a consultorías extranjeras; si se deben
producir, por ejemplo, vacunas y medicamentos para afrontar decorosamente
las demandas sociales; cómo vincular los planteles de investigación básica con
los de investigación aplicada y los tecnológicos, entre otras cosas.

Una manera de ir recomponiendo el escenario sería generar un Foro


Permanente, o como quiera llamarse, de discusión de políticas en ciencia y
tecnología en donde también se puedan incorporar al debate los problemas
puntuales inherentes al sector como, por ejemplo, cuáles son las causas de la
emigración involuntaria de recursos humanos calificados, y cómo resolverlo;
cuál es la inversión necesaria en el sector; cómo resolver la fragmentación
institucional vigente en donde los organismos de ciencia y tecnología y las
universidades funcionan como compartimientos estancos con poca o nula
inserción social; cómo podemos generar autonomía tecnológica para resolver
problemáticas propias, o cómo resolver el problema de la exigua transferencia
de conocimiento a la sociedad, entre los más relevantes.

En ese ámbito permanente de discusión de políticas en ciencia y tecnología


debería ser promovido desde el mismo Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, como una forma de darle entidad e institucionalidad y
en donde podrían confluir expresiones de los diferentes espacios sociales en
un ámbito de crítica, de asesoramiento, de recomendación y, obviamente, de
propuesta y construcción. Y en esto también es crucial la participación activa
de la comunidad científica, porque ciencia y tecnología es un sector de mucha
complejidad, esencialmente, por lo heterogéneo.

En un espacio con esas características sería necesario empezar a definir las


políticas centrales que, en principio, se podrían plantear sobre la base de tres
ejes fundamentales. Un eje político, uno social y uno económico.

En el eje político se deberían definir y caracterizar los proyectos estratégicos


necesarios para el desarrollo, entre los cuales, por mencionar algunos, no
deberían faltar la construcción de satélites, radares, buques de carga para
participar en los fletes de exportaciones e importaciones, reconstrucción de
ferrocarriles, fabricación de aviones, sistemas educativos más apropiados a
nuestra realidad, resolver racionalmente los problemas energéticos, una
minería adecuada a nuestras necesidades y no como la actual, que prioriza la
extracción a cielo abierto con consecuencias irreparables en salud, etcétera.

10
En el eje social no deberían faltar proyectos conducentes a resolver
problemas de envergadura como el saneamiento de cuencas fluviales, el
control de enfermedades endémicas en vastas regiones del país,
procedimientos para eliminar el arsénico de aguas para consumo, el control
adecuado para un uso racional de agroquímicos, la producción pública de
medicamentos, vacunas e insumos médicos como estrategia para asegurar la
accesibilidad de los mismos a toda la población, el diseño y la construcción de
viviendas económicas, la articulación eficiente con las diferentes
organizaciones sociales que actúan en diferentes ámbitos expresando sus
necesidades.

Finalmente, el conjunto de la sociedad es quién financia al sector científico-


tecnológico. En consecuencia, si el conocimiento útil que poseemos, o que se
genera, no se transfiere a la sociedad en forma de bienes o servicios, no hay
una justificación social para la ciencia y la tecnología. Y para llegar a ese nivel
es necesario, como mencionamos arriba, que haya acuerdos básicos
consensuados dentro del amplio espectro político y social, la única manera de
poder tener continuidad en los proyectos a largo plazo y poder planificar para
ciencia y tecnología en el marco de una política de Estado.

TEMA III

CARACTERISTICA ECONOMICAS ACTUALES DEL MUNDO EN PAISES


INDUSTRIALIZADOS Y SUBDESARROLLADOS

6) ECONOMIA DEL MUNDO

Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del


capitalismo en su fase imperialista, considerada como una transformación del
Capitalismo Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la
internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que
abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas,
los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le
nombra globalización, que no es más que una etapa superior de la
internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se
pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las
economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial. Un proceso
de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del
modo de producción capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es
un proceso objetivo e inevitable.

11
La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores:

El desarrollo de una Revolución Científico Técnica.

El crecimiento de la exportación del capital.

El crecimiento del comercio internacional.

El incremento de la actividad del capital financiero.

Además ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca


para su expansión a todo el mundo.

Producto a una vertiginosa y novedosa Revolución Científico Técnica, han


surgido nuevas producciones: como la microelectrónica, la nuclear, la
biotecnología, los nuevos materiales, los servicios han alcanzado un gran
desarrollo. Estas asimilan la mayor cantidad de capital en forma directa y que
son monopolio de las siete potencias capitalistas, agrupadas en los tres centros
de fuerzas: EE.UU, JAPON Y LA UNION EUROPEA. Es característico para
este estadio un cambio de ritmo de crecimiento de la actividad económica, ya
no es la producción de bienes materiales, sino la de los servicios la que lleva el
peso fundamental en el Producto Interno Bruto (PIB) de los diferentes países:
para los capitalistas desarrollados, representa las ¾ partes y para los países
subdesarrollados la ½ del PBI. Es decir, que los servicios, constituye uno de los
sectores más privilegiados para las inversiones extranjeras directas, mientras
que la producción de mercancías destinadas a satisfacer tanto las necesidades
personales como productivas, tienden a disminuir relativamente.

Cabe significar, que las inversiones extranjeras directas, además de


constituir un nuevo capital, vienen a acompañadas de nuevo mercado, de
experiencia gerencial y novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para
el crecimiento de la economía de cualquier país en los momentos actuales.
Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible
para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y
transportación, para las comunicaciones y en particular para la estabilidad
financiera del país, sin embargo, de forma contradictoria, el capital que más
abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio, que no
proporciona al país ninguna de las ventajas antes mencionadas y que
corresponde al capital directo.

A lo expuesto, se le unen otras características económicas sociales de los


países subdesarrollados, que actualmente no se pueden obviar por la fuerte
presencia en la Economía Mundial:

12
Se refiere a persistentes índices de inflación, desempleo, subempleo, la
devaluación de la moneda nacional, privatización de la vida económica y social,
explotación del trabajo infantil, diferencias salariales no a partir de lo que se
aporta, sino por el sexo, la edad, la raza y la nacionalidad, una política
impositiva, que agobia más a los trabajadores asalariados que a las ganancias
de las Transnacionales. Están presentes además, las desigualdades
económicas y sociales, el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, altos
índices de mortalidad infantil y bajo límite de vida. Tales características, se han
internacionalizado junto al capital y son propias de todos los países
subdesarrollados y forman parte de la vida económica y social de las capas
más pobres existentes en los países capitalistas desarrollados.

En todo este contexto de la globalización, por ejemplo, la competencia


monopolista se ha especializado en presentar productos de altas tecnologías,
bajos costos de producción y precios diferenciados, donde sólo tienen acceso
aquellas naciones y empresas transnacionales, cuyos PIB. y ganancias, se
contabilizan en MM de USD que sobrepasan el PIB de los países
subdesarrollados. Se ha formado una triada de poder, donde sólo pueden
competir ellos mismos, quedando excluidos los países subdesarrollados. Los
créditos, se otorgan por las organizaciones financieras internacionales (FMI,
BM) y por los BTN privados, en lo fundamental para auxiliar las economías de
los países industrializados y apoyar las actividades de las ETN. Para los
subdesarrollados, se otorgan créditos, pero se les imponen condiciones de
reformas neoliberales, que lejos de contribuir al desarrollo industrial y agrícola
los somete a una dependencia económica y a una deuda externa insostenible.
Es decir, tanto la competencia como el crédito como palancas de la
acumulación, se desarrollan a favor de las ETN Y los BTN, ambas han
contribuido a impregnarles nuevas características a las vías a través de las
cuales se incrementa la acumulación, se refiere al proceso de concentración y
centralización de la producción y el capital. Por un lado, aparentemente es
como si la historia retrocediera, se observa, un auge de las PYMES en todas
las actividades del capital, pero por otro lado, existe un proceso de absorción y
fusión de los monopolios por otros monopolios, pero en esencia, la
acumulación capitalista continúa desarrollándose sobre la base de sus propias
leyes y contradicciones, de ahí que sea un proceso objetivo, como sucediera
en la época que vivió Carlos Marx. En aquella época Marx planteó:
Paralelamente con esta centralización del capital o expropiación de muchos
capitalistas por unos pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor, la
forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica consciente de la
ciencia, la explotación sistemática y organizada de la tierra

13
la transformación de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizados
colectivamente, la economía de todos los medios de producción al ser
empleados como medios de producción de un trabajo combinado, social, la
absorción de todos los países por la red del mercado mundial y como
consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista.

En aquella época, la economía capitalista se consolidó sobre la base de la


descomposición del régimen feudal, en el capitalismo de hoy, se consolida
sobre la base de la desaparición del Sistema Económico Socialista Mundial,
donde se evidencia el protagonismo de las ETN Y los BTN, portadoras de un
alto grado de socialización de la producción y el trabajo, pero al mismo tiempo,
dueñas absolutas de la riquezas que se crean en la Economía Mundial actual.
Basta decir, que el 20% más rico de la población mundial, se apropia del 60%
de los ingresos que se generan en el mundo.

Y si por un lado, se afirma que la globalización es un proceso objetivo, producto


de la acumulación, también le es inherente, el conjunto de contradicciones
económicas que le han acompañado en toda su historia, es decir:

La contradicción entre la producción y el consumo, que se refleja entre la oferta


y la demanda.

La contradicción entre la organización de la producción en cada empresa y la


anarquía de la producción a nivel social.

La contradicción entre el objetivo de la producción capitalista y los medios para


alcanzarlos.

La contradicción entre el trabajo y el capital.

La contradicción entre la clase obrera asalariada y la clase burguesa.

Contradicciones que al llegar a un determinado grado de su agudización,


generan a su vez, una contradicción más profunda, general y fundamental, que
despierta como un volcán en erupción y hace estallar la economía en una crisis
económica de superproducción, se refiere a la contradicción entre el carácter
cada vez más social de la producción y el carácter cada vez más privado
capitalista de la apropiación. Esta contradicción económica general, calificada
por Marx, como la Contradicción Económica Fundamental del capitalismo, le es
inherente a este modo de producción y la causante en toda su historia del
estallido de las crisis económicas de superproducción, momento difícil para el
capitalista y para el Sistema Económico Capitalista Mundial, pero es también
una muestra de la evolución contradictoria de la acumulación y la continuidad
del ciclo industrial capitalista, un proceso objetivo e inevitable.

14
En la economía capitalista actual, ya se dijo, que la presencia del capital
extranjero para el desarrollo de la acumulación de cualquier nación, es
imprescindible, record alza de los precios de los productos básicos o por la
labor especulativa de un capitalista aislado, pero resulta, que tales momentos
contradictorios de la acumulación, son solo formas externas de manifestación
de la agudización de la contradicción económica fundamental del capitalismo.

En la época de la globalización, la contradicción económica fundamental del


capitalismo, además, de haber adquirido un carácter internacional, está llena
de las contradicciones tradicionales más la que han generado la actual RCT. ,
la actividad de la ETN y los BTN y la política económica neoliberal, donde se
destacan la Desregulación y la Privatización de la economía. Por un lado, la
socialización de la producción es cada vez mayor, cualquier necesidad a
satisfacer depende del trabajo de miles de obreros no de un país, sino de
diferentes países, y por otro lado, los resultados de la producción se hacen
cada vez más privados concentrándose cada vez en menos manos. Hoy de
39000 ETN en todo el mundo, sólo 500 manejan el mayor monto de capital que
circula en la economía mundial y se apropian de los mayores ingresos,
superiores incluso al PIB de muchos países desarrollados y subdesarrollados.

Es decir, que cuando en el contexto de la globalización actual, se habla del


estallido de una crisis económica de superproducción, ante todo, ésta tendrá la
misma causa fundamental expuesta por Marx en su época: la agudización de la
contradicción económica fundamental del capitalismo y no otra, y dado el nivel
de internacionalización actual del capital y de todas sus leyes y
contradicciones, su alcance no se limitará a un país, con extensión mundial
gradual, sino que será una crisis Mundial global que además de ser
internacional por esencia, abarcará todas las esferas de la vida económica,
social y política de la sociedad mundial.

Al menos, la crisis financiera en Asia, su extensión a Rusia y América Latina,


con sus respectivas consecuencias económicas sociales, permite vaticinar que
la crisis global ha tenido sus antecedentes, ya comenzó.

Si la teoría marxista y no marxista, coinciden en que la globalización es un


proceso objetivo, propio del propio desarrollo del capitalismo, aunque se
categorice y explique de formas diferentes, digamos, los primeros como una
etapa superior de la internacionalización del capital, los segundos como un
proceso de mundialización, que supone la transición del capitalismo desde una
base nacional a una mundial o como la necesaria interconexión de las
economías nacionales, vuelven a coincidir en que la crisis global, en las
condiciones actuales es inevitable.

15
Pensando y actuando de forma optimista, se pueden desarrollar varias
acciones, para aliviar, retardar el estallido de la crisis global, pero lo que no
será posible es evitar que finalmente estalle.

La crisis financiera, que ya tocó a países de diferentes continentes, tiene sus


manifestaciones en:

La caída en las bolsas de valores, que hasta julio de 1998, se había


comportado de la siguiente forma:

Japón = 217MM USD.

HongKong =27MM USD.

Brasil =101MM USD

Es en este tipo de mercado, donde se mueve actualmente el mayor capital,


por cada dólar que se invierte en la producción, de 30 a 50 dólares lo hacen en
este mercado del capital ficticio.

Evidentemente, estas caídas son perjudiciales para el bolsillo del capitalista


y la prosperidad de la economía, pero teniendo en cuenta, que actualmente la
clase obrera, tiene una mayor participación en la compra de acciones a bajos
precios, al caer estos mercados, tales pérdidas reducen los gastos de consumo
de los consumidores y en particular de esta clase obrera. La caída de estos
mercados tiende a desestimular la producción y reducir las inversiones en el
comercio. Todo esto, agudiza cada una de las contradicciones antes
mencionadas. Las monedas nacionales se devalúan constantemente, debido a
la afluencia al país de capital extranjero especulativo, que para los países
subdesarrollados es las ¾ partes de sus inversiones extranjeras. Estos
inversionistas convirtieron la moneda dura en moneda nacional para comprar
bonos del tesoro nacional a tasas de interés altos, las monedas duras fueron
colocadas en bancos o simplemente gastadas en otras operaciones, dándose
una visión falsa de estabilidad económica y financiera, sin embargo, todo era
pura especulación, finalmente se vendían en otros mercados a precios más
altos. Apropiándose de jugosas ganancias.

También sucede lo que a Rusia, que devaluó su moneda nacional, declara


una moratoria en el pago de su deuda, como consecuencia, los inversionistas
extranjeros sufrieron grandes pérdidas en sus bonos del tesoro ruso y para
pagar sus propios préstamos, vendieron sus valores en otros mercados: Brasil,
Japón y EE.UU.

16
La fuga de capitales. El capital llegó a las naciones en tres formas:
inversiones directas, de préstamo e inversiones en bolsas (de cartera), esta
última llamada también capital ficticio, especulativo. Para evitar que los
capitales se fugaran, se han elevado las tasas de interés, pero al mismo
tiempo, esto tiende a reducir el crecimiento económico, manifestada en la caída
del PIB de los diferentes países, por ejemplo, en Hong Kong el PIB, se reduce
a un ritmo del 5 % anual, en Indonesia podría sufrir una disminución del 20 %,
esto afecta tanto a las exportaciones como a las importaciones, pues los
precios de los productos básicos se deprimen. Digamos, entre 1997 - 1998, los
precios del petróleo disminuyeron en alrededor en un 30 %, los del café en un
43 % y los de oro en un 17 %. Es evidente que las ganancias provenientes de
las exportaciones de estos productos se reducen, lo que obliga a disminuir las
importaciones por falta de recursos monetarios para adquirir las mercancías
que se necesitan y que no se producen en la nación.

Entre 1997 y 1998, de los países donde ha estallado la crisis financiera, se


ha fugado una gran cantidad de capital, ( ver gráfico ) la realidad es que estos
capitales llegaron a la nación con toda la intención de valorizarse a través de la
especulación y del cobro de altos intereses por los préstamos concedidos y no
de su inversión en la producción, el comercio, el transporte, las
comunicaciones, etc. lo que pone de manifiesto una vez más la aguda
contradicción entre el objetivo de la acumulación capitalista y los medios para
alcanzarlo.

Además de lo expuesto, la crisis se ha manifestado socialmente, en altos


índices de desempleo, aumento de la miseria y el hambre, la desnutrición, la
desarticulación de los sindicatos obreros

Es evidente, que tales momentos contradictorios económicos y sociales,


constituyen manifestaciones de la crisis global que amenaza a la Economía
Mundial. Hoy está en Asia, Rusia y en América Latina, pero si se tiene en
cuenta, que estos países tienen comercio con los EE.UU, La Unión Europea y
Japón, que como tríada del poder actual, representan el 40 % de la Economía
Mundial, el estallido de la crisis es cuestión de tiempo.

Lo antes planteado, se cuestiona por algunos economistas


estadounidenses, partiendo de la situación económica actual de los EE.UU,
que denota fortaleza, la demanda es fuerte, el PIB crece, la inflación es baja, el
nivel de empleo es alto y el desempleo es relativamente bajo, sin embargo, hay
algunos elementos negativos: la deuda de los consumidores ( incluyendo los
préstamos de vivienda ) es alta, el ahorro del consumidor es bajo porque el
creciente mercado de valores, ha hecho que muchos estadounidenses se
sientan más ricos.

17
En parte, los gastos del consumidor han sido financiados con las ganancias
del mercado de valores, que se han convertido en dinero en efectivo. Estos
eran en 1992, de 127 000 millones de usd. y para 1997 fue de 382 000 millones
de usd.. Los precios bajos de las acciones, ponen en peligro el poder
adquisitivo del consumidor, esto unido a los efectos de la crisis asiática (los
piases asiáticos compran las ¾ partes de las exportaciones de EE.UU. Ver
gráfico), pueden provocar caídas en los gastos del consumidor y de hecho, en
el consumo de bienes materiales. Por ejemplo, por cada dólar de pérdida en
acciones, los consumidores reducirían sus gastos en 2,5 centavos. EL 2,5 % de
2 billones de dólares que han perdido en valor las acciones, sería igual a 50
000 millones de dólares menos del 1 % de P.I.B., pero la cantidad de
accionistas a precios bajo es cada vez mayor, luego el efecto adverso podría
ser mayor también.

Entonces se podría afirmar que de acuerdo a la teoría económica de las


crisis de Marx, la economía estadounidense, se encuentra en el límite máximo
de la prosperidad, fase última del ciclo industrial, donde se agudizan las
contradicciones y dan paso a una nueva crisis y con ella a un nuevo ciclo. Es
decir, que los EE.UU, ¿ podrá evitar que estalle la crisis global?.

Considerar La Desregulación, la libertad de comercio y financiera es


también parte de las políticas neoliberales, sin embargo, en la crisis financiera
del 1997, se puso de manifiesto la inconsistencia práctica de dicha teoría de
libertad: para el mes de septiembre de 1998, algunos mercados fueron
cerrados por el Estado: Malasia, impuso controles de cambio, con lo que
impidió que los inversionistas extranjeros reclamaran fondos ( la moneda
nacional no podía ser cambiada por dólares ), Rusia, puso en moratoria su
deuda exterior y dejó de convertir rublos en moneda dura ( dólares y marcos ) y
después vino la intervención del Estado en el mercado de valores en Hong
Kong. La intervención repentina de Estado en estos mercados, asustó a los
inversionistas quienes huyeron en desbandadas.

Por otra parte, el propio Estado en estos países, ha reconocido


mundialmente de que gran parte del capital extranjero, había sido derrochado a
través del "capitalismo de compinches", es decir, capital especulativo.

A raíz de esta crisis financiera, los Estados tomaron diversas medidas:

Aumento de las tasa de interés: Se han aumentado las tasas de interés,


para mantener a los inversionistas locales en el país y no adquieran la moneda
dura, esto evidentemente busca la devaluación de la moneda nacional, además
de tratar de evitar que del país se fugue capital.

18
Condonar la deuda externa: Hay una tendencia muy tenue de condonar la
deuda externa de los países subdesarrollados fundamentalmente. Para
lograrlo, se debe convencer a las organizaciones financieras internacionales y
a los BTN privados de la necesidad, pues en la mayoría para no decir en todos
los países del mundo, sus deudas externas se encuentran transformadas en
bonos. Inyectar nuevos capitales: Esta acción sirve para sustituir los viejos
capitales. Las compañías extranjeras comprarían a las compañías locales a
precios de liquidación. Ante todo, esto es alimentar aún más la política
neoliberal, como propulsora de la globalización y acelerador de la crisis global.
Como se observa, los países que están en crisis actualmente, se encuentran
en un círculo vicioso, liberan mercados, luego los cierran; desregulan, luego
vuelven a regular; elevan las tasas de interés, ahora las están disminuyendo;
se fugan capitales de las bolsas por un lado y por el otro le inyectan nuevos
capitales. En realidad, todo es un mar de contradicciones que no puede tener
otro resultado que el estallido de la crisis económica de superproducción
global.

7) PAISES INDUSTRILIZADOS Y SUBDESARROLLO

Crecimiento económico es uno de los objetivos principales de los gobiernos


y de las más importantes instituciones económicas. Si recuerdas, entendemos
por crecimiento económico el aumento en el valor de la producción de los
bienes y servicios elaborados en un lugar y para medirlo utilizábamos
principalmente el indicador económico del Producto Interior Bruto (PIB). El
aumento de los bienes y servicios que hay a disposición de las personas puede
suponer una mejora de sus condiciones de vida, es decir, se puede lograr el
desarrollo económico. Este desarrollo hace referencia, no tanto a la mejora
desde el punto de vista cuantitativo sino a la mejora en la calidad de vida de
todos los habitantes. El análisis de la evolución de los países nos muestra
cómo el crecimiento económico es una condición necesaria para lograr el
desarrollo pero no siempre es suficiente. Esto se debe a que no siempre logra
la mejora para todos los habitantes, sobre todo porque el crecimiento puede
repartirse de manera desigual.

Es Importante saber que: El crecimiento económico y el desarrollo no son


conceptos iguales. Mientras que el crecimiento económico mide de una manera
material la situación de las sociedades, el desarrollo hace mención a la
evolución de todos los habitantes hacia mejores niveles de vida. Ten en cuenta
que para mucha gente su nivel de vida sí que mejora gracias al crecimiento
económico, pero que también existen muchos habitantes (incluso de países
con fuerte crecimiento económico) a los que, sin embargo, no llega el
desarrollo.

19
Para tener una visión más completa de la situación de un país más allá del
crecimiento podemos aproximarnos a su grado de desarrollo humano. Este
concepto fue planteado y definido por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) en el año 1990. Amartya Sen, importante.
Colaborador del PNUD, argumentó que la causa de la pobreza no estaba en la
falta de recursos suficientes sino en su falta de accesibilidad.

El concepto de desarrollo humano parte de la satisfacción de las


necesidades básicas como elemento central, pero subrayando que existen
otras dimensiones además de las económicas. El desarrollo es, pues, un
concepto integral que pretende la ampliación de las oportunidades del ser
humano: vida prolongada y saludable, adquisición de conocimientos, calidad de
vida, etcétera. Así, el desarrollo se consigue cuando las personas adquieren
mayores capacidades y no sólo cuando pueden consumir más. Como aspecto
concreto y de manera primordial el Desarrollo Humano se propone el posibilitar
el acceso a toda la población a unos mínimos en alimentación, sanidad y
educación.

Al medir la riqueza de las naciones en términos de PIB per cápita se llegó a


la paradoja de que muchos países subdesarrollados, en la década de los
cincuenta y sesenta del siglo pasado, habían aumentado su renta nacional a
niveles similares a los de los países desarrollados sin que ello se tradujese en
una equiparación de la calidad de vida de la mayoría de la población. Por ello el
PNUD propuso en 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como una
síntesis de las condiciones sanitarias, educativas y económicas de la población
de los distintos países. Se trataba de dar una medición del desarrollo mucho
más amplia que el PIB per cápita por sí sólo. Desde entonces, el PNUD publica
anualmente el IDH de de más de 170 países facilitando los análisis
comparativos.

La paradoja apuntada en el texto relacionada con el hecho de que cuanta más


riqueza se genera más pobreza hay, se deriva de la gran desigualdad que se
produce en la distribución de la renta dentro de los países y a nivel global.
También éste ha sido un tema tratado en temas anteriores, Especialmente
cuando hablábamos de las limitaciones del sistema de mercado y de la
necesidad de la intervención del sector público en las economías. Existe una
enorme desigualdad en la distribución de la renta. Según datos del World
Watch Institute, el 20% más rico de la población gana el 86% de los ingresos
mundiales, mientras que el 20% más pobre tiene que conformarse con el 1,1%,
lo que implica que una cuarta parte de la población mundial (1.500 millones de
personas) sigue viviendo en la pobreza. De los 6.200 millones de habitantes de
la Tierra, 360 personas (un 0,000005%) poseen una riqueza anual superior a
los ingresos del 45% de la población mundial.

20
Con estos datos, más chocante todavía es comprobar cómo la riqueza de
los tres primeros multimillonarios es igual al PIB de los 48 países más pobres.

¿Se produce esto porque no hay una oferta de recursos a nivel mundial
suficiente para todos? No: hay recursos para todos, pero están desigualmente
repartidos: los países desarrollados, con un cuarto de la población, consumen
el 70% de la energía disponible en el planeta, el 75% de sus metales y el 60%
de sus alimentos.

Esa desigualdad se traduce en enormes diferencias en cuanto a la


alimentación (vivimos en un mundo de obesos y de hambrientos), el acceso al
agua potable (la diferencia en el consumo medio de agua entre unos países y
otro es abismal), o la educación.

También se ilustra en lo que se viene a denominar la brecha tecnológica y


digital: frente al disfrute en los países desarrollados de los últimos avances de
la tecnología y de las telecomunicaciones, 600 millones de personas ni siquiera
han hecho en su vida una llamada telefónica. Pero en los países ricos tampoco
desaparecen los problemas de la desigualdad: según las mismas fuentes más
de 150 millones de personas en estos países viven por debajo de la línea de la
pobreza de ingreso. En España hay más de 300.000 personas sin hogar y unos
800.000 viven en situación de pobreza. Mientras tanto, algunas de las personas
más ricas como Amancio Ortega (Inditex) o Emilio Botín (presidente del BSCH)
poseen un patrimonio superior a los 300 millones de euros.

Es importante destacar que la pobreza se convierte en muchos casos en


origen de violencia directa. No poder satisfacer las necesidades básicas puede
contribuir a la generación de violencia por parte de las personas que ven
mermadas o anuladas sus oportunidades de desarrollo personal. Para que
haya paz es imprescindible que las personas tengan seguridad humana, lo que
significa sentirse seguras ante las condiciones de su vida diaria, disponiendo
de protección ante fenómenos como la enfermedad, el hambre, el
analfabetismo y el desempleo.

21
Conclusión

La cooperación al desarrollo, en el marco de las políticas internacionales y


economía internacionales, durante las dos últimas décadas en cuanto a la
economía han logrado poner en las agendas políticas nacionales e
internacionales objetivos y estrategias, no solo dirigidas a la reducción de la
pobreza sino también a la aplicación activa de los instrumentos de “asociación
y empoderamiento” con los desarrollos continuos de ciencias y tecnología ,
con la finalidad de conseguir mayores cotas de eficacia y calidad de ayuda, a
la vez que se ofrece a los múltiples actores de la cooperación un protagonismo
principal en el desarrollo de sus propios países, comunidades, pueblos

Siendo así un modelo casi perfecto de organización donde se juntan varias


doctrinas para un bien común Igualmente es necesario, a la vez que
impulsamos las prácticas de codesarrollo endógenos y sustentables, reflexionar
sobre las desigualdades internas de las sociedades, tanto del Norte como del
Sur, ya que estas situaciones ofrecen un extraordinario espacio de aprendizaje
común, puesto que la pobreza y las situaciones de vulnerabilidad se
manifiestan con similitud de características en todas las latitudes.

22
ANEXO

ECONÓMIA Y POLITICA INTERNACIONAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

23
DESARROLLO ENDOGENO

DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

24
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

PAÍSES SUBDESARROLLADOS

25
BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/zom394momvjj/paises-industrializados/?webgl=0

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/emd/1c.htm

https://es.scribd.com/doc/72058267/DESARROLLO-ENDOGENO

http://www.monografias.com/trabajos101/desarrollo-endogeno-economia-
social-venezolana/desarrollo-endogeno-economia-social-
venezolana.shtml

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/621

26

También podría gustarte