Está en la página 1de 4

Carrera de Antropología

Geopolítica, Globalización y Desigualdades


Tarea Unidad 1

Docente: Eloisa Teresita Carbonell


Estudiante: Andrés Aldo Veron

El enfoque del ensayo va a ser geográfico, entendemos a la geografía como la disciplina que
estudia el conjunto indisoluble de sistema de objetos y sistema de acciones que forma el
espacio geográfico.1 La organización espacial es el resultado de la construcción social en la que
las sociedades se apropian del espacio, sociedades heterogéneas que la conforman con su
desigual fuerza productiva. “Los sistemas de objetos condicionan la forma en que se dan las
acciones y por otro lado, el sistema de acciones lleva a la creación de objetos nuevos o se
realiza sobre objetos preexistentes. Así, el espacio encuentra su dinámica y se transforma.”2 Es
por ello que el espacio geográfico es social y es un producto histórico.

Si hablamos de la posición relativa de Ecuador se encuentra en el litoral al Oeste sobre el


Pacifico del continente Sudamericano, comparte frontera al Norte con Colombia y al Este y Sur
con Perú, cuenta con territorio insular de gran importancia como las islas Galápagos, que
extienden su mar territorial y zona económica exclusiva hacia al Pacifico. La posición absoluta
es dada por los cuatro extremos territoriales del país 01º 21' 10.50 latitud N, 05º 00' 56 latitud
S, 75º 11' 49 longitud E y 91º 59' 55 longitud oeste en las islas Galápagos.

A escala nacional podemos analizar su economía, la dinámica de sus exportaciones, y sus


socios comerciales en el mercado mundo. Su economía se basa en la exportación de materias
primas con poca diversificación y poco valor agregado con una marcada dependencia a las
fluctuaciones del precio del barril de petróleo, la baja del precio del barril ocasionada por el
Covid 19 y problemas con la infraestructura de oleoductos, mermó las exportaciones de crudo y
con ello los ingreso de divisas del país. El FMI está desembolsando préstamos para sortear la
crisis actualmente, Ecuador tiene una deuda del 59% de su PBI3, aún es bajo si lo comparamos
con Argentina que supera el 89% y Japón con un 201% en 2018.4

1
Santos M. (2000) La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. pp.54.
2
Santos M. (2000) Op cit. pp.55.
3
https://www.primicias.ec/noticias/economia/deuda-publica-crece-pese-alivio-deuda-externa-ecuador
4
https://www.lavanguardia.com/politica/20191220/472365304080/japon-destinara-el-23--de-su-presupuesto-de-20
20-para-pagar-su-deuda-publica.html
1
Fuente:
https://atlas.cid.harvard.edu/countries/67
https://atlas.cid.harvard.edu/countries/67/growth-dynamics

Ecuador tiene ingresos medianos altos, ocupa el puesto 69 en la economía estudiadas por el
Atlas de Económico de la Universidad de Harvard de un total de 133, con un PIB per cápita de
U$D 6,344 para su población de 17.1 millones de habitantes. El crecimiento del PIB per cápita
ha promediado -0,4% durante 2013- 2018. La economía de Ecuador en la década (2008 - 2018)
se ha vuelto menos diversificada y menos compleja por su nivel de ingresos, las proyecciones
de crecimiento es de crecimiento lento, cerca de la mitad inferior de los países a nivel mundial
para 2028.

La dinámica de las exportaciones en el periodo de 2013 a 2018 ha sufrido una disminución


principalmente en la exportación de pescado que supera un punto negativo, seguido de frutas,
cacao, viajes y turismo, todos ellos de baja complejidad y poco valor agregado. En el sector de
mayor complejidad solo aumenta más de un 15% la exportación de vidrio y cristales, y se
mantiene en menos del 2% maquinaria y equipo eléctrico. Con estos datos observamos que la
espacialización de Ecuador al intercambio internacional favorece la mano de obra no calificada,
que ante una crisis puede provocar un aumento de la desocupación e incremento de la pobreza,
aumentando aún más las desigualdades.

Analizando desde una escala internacional podemos ver cuales son los principales socios a los
que exporta, Estados Unidos con un 27 %, Perú un 8% y China un 7%. Los países de los que
importa son Estados Unidos con un 26%, China un 16% y Colombia un 8%. Las exportaciones
han disminuido a razón de 2.9% en el periodo 2013-2018, solo han crecido las exportaciones de
petróleo un 1.6% en ese mismo período. Las exportaciones de hidrocarburos representaron en
2018 más del 39% seguido por la exportación de banana con un 16% y crustáceos con más de
un 12% y una balanza comercial negativa de U$D -1.45 mil millones5. “Estas desigualdades
estructurales se ven hoy fuertemente agravadas por la deformación de la distribución del valor
agregado … (el) combate es hoy demasiado desigual.” 6

Por lo tanto Ecuador tiene una economía basada en la exportación de bienes comunes y en
consecuencia con poco valor agregado a sus exportaciones, consecuencia del modelo extractivo
impuesto en todo el continente latinoamericano.
5
https://atlas.cid.harvard.edu/countries/67/export-basket
6
Fitoussi, J. & Rosanvallon, P. (2010). La nueva era de las desigualdades. pp. 75.
2
La globalización está signada por la liberalización de los mercados y “separa a quienes se
adaptan al mundo y quienes no pueden hacerlo...”7 Además “crea un mundo de ganadores y
perdedores, unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenada a una
vida de miseria y desesperación.”8

Latino America se caracteriza por su debilidad, inestabilidad y desintegración, esto provoca


que no esté en igualdad de condiciones a negociaciones de intercambio comercial o tratados de
libre comercio, así la imposición del modelo extractivo que benefician los intereses económicos
del imperio financiero, se hace realidad y palpable en la región. Las asimetrías entre el centro y
las periferia persisten y perduran en América Latina.

La mejora de condiciones competitivas para Ecuador y Latino America es aumentar las cuotas
de mercado y aumentar con pragmatismo los ingresos por las exportaciones, con nuevos socios
comerciales en el nuevo escenario de regionalismos pos covid. Salir del modelo tradicional de
un único socio principal. La decadencia de los Estado Unidos y la guerra comercial con China
abre una oportunidad a América Latina para colocarse en mejor posición. Ecuador tiene la
ventaja de encontrarse en el Pacifico mirando a Asia que es la región de mayor crecimiento y
desarrollo económico del planeta, frente a la decadencia de occidente.

América Latina es un territorio en pugna, sus recursos y materia primas lo colocan en el


sistema económico mundial en una periferia, alejado de las cadenas de valores internacionales.
Esto se explica por la imposición de un modelo extractivo agroexportador. Un proceso de
reprimarización de toda latinoamérica a partir del boom de precios de materias primas a
principios del nuevo milenio.9 La oleada del neoliberalismo dirigida por los organismos
económicos supranacionales genera dependencia, dominación económica y cultural, además
está acompañada de una pérdida de soberanía alimentaria por el monocultivo, de producción
industrial por la apertura a las importaciones, de endeudamiento del Estado y financiarización
de la economía que aumenta la vulnerabilidad de las economía de latinoamérica.

A todo ello hay que sumar que latinoamérica se encuentra en una pérdida de su participación en
el mercado de comercio internacional, así pierde la obtención de divisas y sus balanzas
comerciales tienden a ser negativas provocando inestabilidad. Debido a las fluctuaciones de los
precios de las materias primas y la merma de (MOI) manufacturas de origen industrial en sus
exportaciones. La financiarización de las economías junto con la sobreexplotación de los
recursos profundizan la dinámica de desigualdad.

Finalmente el objetivo debe ser desencadenarse de la imposición del modelo de


reprimarización impuesto por el consenso Washington, y beneficiarnos del takeoff de China
que apuesta a su mercado interno, la tarea no es sencilla pero con pragmatismo puede ser una
oportunidad, en este cambio de hegemonía entre EEUU y China.

7
Fitoussi, J. & Rosanvallon, P. (2010) Op. cit. pp. 131.
8
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. pp. 10
9
Svampa, Maristella (2012) Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América
Latina.
3
Bibliografía:
● Hartd, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Ediciones Paidós Ibérica S. A, Barcelona.
Capítulo I. pp. 21- 36; capítulo II pp. 37-53; capítulo V pp. 97-113.
● Fitoussi, J. & Rosanvallon, P. (2010). La nueva era de las desigualdades. Ediciones
Manantial, Buenos Aires, capítulo II pp. 71-113.
● Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Editorial Taurus, México. pp. 4 a la 39.
● Santos M. (2000) La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción.
Editorial Ariel, Barcelona.
● Svampa, Maristella (2012) Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y
Pensamiento crítico en América Latina.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf

También podría gustarte