Está en la página 1de 39

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Materia:
Electrotecnia (C.A)
2|Página

Índice
Instrucción 3
Forma trigonométrica de la serie de Fourier 4
Forma compleja de las series de Fourier 10
Definición y propiedades de la transformada de Fourier 15
La función del sistema y la respuesta en el dominio de la frecuencia 22
Definición de la transformada de Laplace 25
Transformada Laplace de algunas funciones del tiempo 28
Aplicación al análisis de circuitos de la transformada de Fourier y Laplace 31
Conclusión 38
Bibliografía 39
3|Página

Introducción
En este documento se realiza la investigación sobre la Serie de Fourier y la

Transformada de Laplace. En donde se analizan algunas de sus propiedades y

características de cada una en donde se ilustran ejemplos de cada uno de los

temas para un mejor comprensión y dominio del tema.

El tema de series de Fourier es de vital importancia para varios campos, en

particular el de las comunicaciones. Sin embargo, el uso de las técnicas basadas

en el análisis de Fourier para auxiliar el análisis de circuitos poco a poco a caído en

desuso en los últimos años.


4|Página

La serie de Fourier
Considerar primero una función periódica 𝑓(𝑡), definida por la relación funcional siguiente

𝑓(𝑡) = 𝑓(𝑡 + 𝑇)

Donde T es el periodo. Se supone además que la función 𝑓(𝑡) satisface las siguientes
propiedades:
1. 𝑓(𝑡) es univaluada en todos lados; es decir, 𝑓(𝑡) satisface la definición matemática de una
función.
𝑡 +𝑇
2. La integral ∫𝑡 0 |𝑓(𝑡)|𝑑𝑡 existe (es decir, no es infinita) para cualquier 𝑡0 .
0

3. 𝑓(𝑡) tiene un número finito de discontinuidades en cualquier periodo.

4. 𝑓(𝑡) tiene un número finito de máximos y de mínimos en cualquier periodo.

Dada tal función 𝑓(𝑡)), el teorema de Fourier establece que 𝑓(𝑡) se podría representar mediante
la serie infinita:

donde la pulsación fundamental se relaciona con el periodo T mediante:


2𝜋
𝜔0 =
𝑇
y donde 𝑎0 , 𝑎𝑛 𝑦 𝑏𝑛 , son constantes que dependen de n y de 𝑓(𝑡). La ecuación es una forma
trigonométrica de la serie de Fourier para 𝑓(𝑡), en tanto el proceso de determinar los valores de
las constantes 𝑎0 , 𝑎𝑛 y 𝑏𝑛 se llama análisis de Fourier.

Forma trigonométrica de la serie de Fourier


Se sabe que la respuesta compleja de un circuito lineal a unas funciones forzada arbitraria está
compuesta por la suma de una respuesta forzada una respuesta natural. La respuesta natural se
analizó tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia. La respuesta forzada
se ha considerado también desde diferentes perspectivas. En algunos casos son necesarios
ambos componentes de las respuestas totales de un circuito en particular, mientras que en otro
solamente la fuerza natural o forzada. En este caso se enfoca en las funciones forzadas senoidales
por naturaleza y se descubre como escribir una función periódica general como la suma de dichas
funciones, lo que lleva a un análisis de un nuevo conjunto de procedimiento para el análisis de
circuitos.
5|Página

Armónicas
Quizás se obtenga cierta percepción de la validez de representar una función periódica general
mediante una suma infinita de funciones seno y coseno al considerar un ejemplo simple. Suponer
primero una función coseno de frecuencia en radianes 𝜔0 ,
𝑣1 (𝑡) = 2𝑐𝑜𝑠𝜔0 𝑡
Donde
𝜔0 = 2𝜋𝑓0
el periodo T es
1 2𝜋
𝑇= =
𝑓0 𝜔0

Si bien T suele no llevar un subíndice cero, es el periodo de la frecuencia fundamental. Las


armónicas de esta senoidal tienen frecuencias angulares 𝑛𝜔0 , donde 𝜔0 es la frecuencia angular
fundamental y n = 1, 2, 3... La frecuencia angular del primer armónico es la frecuencia angular
fundamental. A continuación, se selecciona una tercera armónica de tensión:
𝑣3𝑎 (𝑡) = 𝑐𝑜𝑠3𝜔0 𝑡
La fundamental 𝑣1 (𝑡),la tercera armónica𝑣3𝑎 (𝑡) y la suma de ambas se muestran como funciones
del tiempo.

La forma de la función periódica resultante cambia a medida que varía la fase y la amplitud de la
componente de la tercera armónica. De tal manera, la figura 18.1b muestra el efecto de combinar
𝑣1 (𝑡) y una tercera armónica de amplitud un poco mayor:
𝑣3𝑏 (𝑡) = 1.5𝑐𝑜𝑠3𝜔0 𝑡
Al desplazar la fase de la tercera armónica de 90 grados se obtiene
𝑣3𝑐 (𝑡) = 1.5𝑠𝑒𝑛3𝜔0 𝑡
La suma, que se muestra en la figura 18.1c, un carácter incluso diferente. En todos los casos, el
periodo de la forma de onda resultante es el mismo que el de la forma de onda fundamental. La
naturaleza de la forma de onda depende de la amplitud y de la fase de toda componente armónica
posible, por lo que se pueden generar formas de onda que tienen características en extremo no
senoidales, mediante una combinación apropiada de funciones senoidales.
6|Página

Evaluación de los coeficientes de Fourier

La evaluación de las constantes desconocidas en la serie de Fourier tal vez ahora se consiga sin
dificultades. Primero se busca 𝑎0 . Si se integra cada lado de la ecuación 𝑓(𝑡) a lo largo de un
periodo completo, se obtiene:
𝑇 𝑇 𝑇 ∞

∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = ∫ 𝑎0 𝑑𝑡 + ∫ ∑(𝑎𝑛 cos 𝑛𝜔0 𝑡 + 𝑏𝑛 sin 𝑛𝜔0 𝑡)𝑑𝑡


0 0 0 𝑛=1
Pero
𝑇

∫ sin 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡 = 0
0
𝑇

∫ cos 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡 = 0
0
Por lo tanto:
𝑇

∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑎0 𝑇
0
𝑇
1
𝑎0 = ∫ 𝑓(𝑡)
𝑇
0
Esta constante 𝑎0 es sencillamente el valor promedio de 𝑓(𝑡)sobre un periodo, y por lo tanto se
describe como una componente en cd de 𝑓(𝑡).
7|Página

Para evaluar uno de los coeficientes coseno —tal como 𝑎𝑘 , el coeficiente de cos 𝑘𝜔0 𝑡— se
multiplica primero cada lado de la ecuación por cos 𝑘𝜔0 𝑡 y luego se integran ambos lados de la
ecuación sobre un periodo completo:
𝑇 𝑇

∫ 𝑓(𝑡) cos 𝑘𝜔0 𝑡 𝑑𝑡 = ∫ 𝑎0 cos 𝑘𝜔0 𝑡 𝑑𝑡


0 0

𝑇 ∞

+ ∫ ∑ 𝑎𝑛 cos 𝑘𝜔0 𝑡 cos 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡


0 𝑛=1
𝑇 ∞

+ ∫ ∑ 𝑏𝑛 cos 𝑘𝜔0 𝑡 sin 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡


0 𝑛=1
Usando la siguiente ecuación para el termino 𝑎𝑘 𝑜 𝑎𝑛
𝑇
𝑇
∫(cos 𝑛𝜔0 𝑡)2 𝑑𝑡 =
2
0
Se obtiene lo siguiente:
𝑇
2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos 𝑘𝜔0 𝑡 𝑑𝑡
𝑇
0
El resultado es el doble del valor promedio del producto 𝑓(𝑡) cos 𝑘𝜔0 𝑡 sobre un periodo.
De manera similar, se obtiene 𝑏𝑘 si se multiplica por sin 𝑘𝜔0 𝑡, se integra sobre un periodo, pero
se observa que todos, menos uno del término del lado derecho, son cero y se efectúa esa
siempre integración mediante la siguiente ecuación:
𝑇
𝑇
∫(sin 𝑛𝜔0 𝑡)2 𝑑𝑡 =
2
0
El resultado es:
𝑇
2
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) sin 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡
𝑇
0
Que es el doble del valor promedio de 𝑓(𝑡) sin 𝑛𝜔0 𝑡 , sobre un periodo.
Ejemplo:
8|Página
9|Página
10 | P á g i n a

Forma compleja de la serie de Fourier

Al obtener un espectro de frecuencia, se observó que la amplitud de cada componente de


frecuencia depende tanto de 𝑎𝑛 como de 𝑏𝑛 ; esto es, el término seno y el término coseno

contribuyen a la amplitud. La expresión exacta de esta amplitud es √𝑎𝑛 2 + 𝑏𝑛 2 . También es posible


obtener la amplitud en forma directa al utilizar una forma de la serie de Fourier en la que cada
término es una función coseno con un ángulo de fase; la amplitud y el ángulo de fase son funciones
de 𝑓(𝑡) 𝑦 𝑛.
Una forma incluso más conveniente y concisa de la serie de Fourier se consigue si los senos y
cosenos se expresan como funciones exponenciales con constantes multiplicadoras complejas.
Se considera primero la forma trigonométrica de la serie de Fourier:

Y luego se sustituyen las formas exponenciales del seno y coseno. Tras reordenar,
11 | P á g i n a

Se define ahora una constante compleja 𝑐𝑛 :

Los valores de 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 𝑦 𝑐𝑛 dependen de todas de n y 𝑓(𝑡). Suponiendo que se remplaza ahora n


por (-n). Los valores eficientes 𝑎𝑛 𝑦 𝑏𝑛 se definen mediante las ecuaciones anteriormente vistas y
resulta evidente que:

Pero

Por lo tanto
𝑐𝑛 = 𝑐−𝑛 ∗
También sea
𝑐0 = 𝑎0
Por lo tanto, se podría expresar 𝑓(𝑡) como

Por último, en lugar de sumar la segunda serie respecto de los enteros positivos desde 1 hasta
∞, se sumará respecto de los enteros negativos desde -1 hasta -∞
12 | P á g i n a

Por convención, una sumatoria desde -∞hasta ∞se entiende que incluye un término para n=0.
La ecuación anterior es la forma compleja de la serie de Fourier para 𝑓(𝑡); su concisión es una
de las razones más importantes por la que se utiliza. Para obtener la expresión mediante la que
se podría evaluar el coeficiente complejo particular 𝑐𝑛 se sustituyen en las siguientes ecuaciones:

2 𝑇
𝑎𝑛 = 𝑇 ∫0 𝑓(𝑡) cos 𝑘𝜔0 𝑡 𝑑𝑡
y en
𝑇
2
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) sin 𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡
𝑇
0
se obtiene

Luego se utilizan los equivalentes exponenciales del seno y del coseno y se simplifica

Así, una sola y concisa Sirve para sustituir las dos excusiones requeridas para la forma
trigonométrica de la serie de Fourier. En lugar de dos integrales para obtener la serie de Fourier,
solo se necesita una integración; además, casi siempre es una integración más simple. Debe
observarse que la integración de la ecuación anterior contiene el facto 1/T, mientras que las
integrales de 𝑎𝑛 𝑦 𝑏𝑛 no contiene el factor 2/T.
Al agrupar las dos relaciones básicas de la forma exponencial de la serie de Fourier, se tiene

2𝜋
donde 𝜔0 = como es usual.
𝑇
La amplitud de la componente de la serie Fourier exponencial en 𝜔 = 𝑛𝜔0 , donde 𝑛 = 0 ± 1, ± ±
2, … . . , 𝑒𝑠 |𝑐𝑛 | .Se graficaría un espectro de frecuencia discreto dado |𝑐𝑛 |en función de 𝑛𝜔0 𝑜 𝑛𝑓0 ,
utilizando una abscisa que muestre los valores tanto positivos como negativos. Cuando se efectúa
lo anterior, la gráfica es simétrica alrededor del origen, porque |𝑐𝑛 | = |𝑐−𝑛 |.
13 | P á g i n a

Observar también que de las ecuaciones anteriores la amplitud de la componente senoidal en 𝜔 =

𝑛𝜔0 , donde n=1,2, 3…, es √𝑎𝑛 2 + 𝑏𝑛 2 = 2|𝑐𝑛 | = 2|𝑐−𝑛 | = |𝑐𝑛 | + |𝑐−𝑛 |. En el caso de la componente
de cd, 𝑎0 = 𝑐0 .
Los coeficientes exponenciales de Fourier también resultan afectados por la presencia de ciertas
simetrías en 𝑓(𝑡). De tal modo, las expresiones apropiadas de 𝑐𝑛 son:

Ejemplos 1:
14 | P á g i n a

Ejemplo 2:
15 | P á g i n a

Definición y propiedades de la transformada de Fourier

Definición de la transformada de Fourier


16 | P á g i n a

Se desarrollará este concepto empezando con una función periódica para dejar luego de que el
periodo se vuelva infinito. La experiencia con los pulsos rectangulares periódicos debe indicar que
la envolvente disminuirá en amplitud, sin cambiar la forma, y que más y más componentes de
frecuencia se encontrarán en un intervalo de frecuencia determinado. En el límite, se debe esperar
una envolvente de amplitud pequeña que poco a poco se anule, llena con un número infinito de
componentes de frecuencia separadas por intervalos de frecuencia cada vez más pequeños. El
número de componentes de frecuencia entre 0 y 100 Hz, por ejemplo, se vuelve infinito, aunque
la amplitud de cada uno tiende a cero. En principio, el espectro de amplitud cero parece un
concepto misterioso. Se sabe que el espectro de líneas de una función forzada periódica muestra
la amplitud de cada componente de frecuencia. Ahora se procederá a efectuar el procedimiento
límite que se acaba de sugerir.
Se empieza con la forma exponencial de la serie de Fourier:

Donde

Se deja ahora

Y por ello, 𝜔0 debe ser cada vez más pequeña. Se reprenda el limite mediante una diferencial

De tal modo

Por último, la frecuencia armónica 𝑛𝜔0 debe corresponder ahora con la variable de frecuencia
general que describe el espectro continuo. En otras palabras, n debe tender al infinito a medida
que 𝜔0 tiende a cero, por lo que el producto es infinito
17 | P á g i n a

Cuando las cuatro operaciones limite se aplican a la siguiente ecuación:

Se encuentra que 𝑐𝑛 debe tender a cero, como se había supuesto. Si se multiplica cada lado de
la ecuación por el periodo T y después se lleva a cabo el proceso de limite se obtiene un
resultado no trivial:

El lado derecho de esta expresión es una función de 𝜔 (y no de t), asi que se representa
mediante 𝐹(𝑗𝜔):

Luego se aplica el proceso limite a otra ecuación:

Se comienza multiplicando y dividiendo la sumatoria entre T,

Se sustituye 𝑐𝑛 𝑇por la nueva cantidad 𝐹(𝑗𝜔) y después se utilizan las siguientes expresiones

y
En el límite, las sumatorias se vuelve una integral, y

Estas dos ecuaciones , se llaman de


manera colectiva par de transformadas de Fourier. La función 𝐹(𝑗𝜔) es la transformada de
Fourier de 𝑓(𝑡) 𝑦 𝑓(𝑡) es la transformada invers de Fourier de 𝐹(𝑗𝜔).
18 | P á g i n a

El término exponencial de ambas ecuaciones lleva signos opuestos en los exponentes. Para
mantenerlos correcto, quizá ayude advertir que el signo positivo se asocia con la expresión 𝑓(𝑡)
como sucede con as de Fourier compleja.

Ejemplo
19 | P á g i n a

Propiedades de la Transformada de Fourier


Se comienza utilizando la identidad de Euler para sustituir 𝑒 −𝑗𝜔𝑡 en la ecuación

Y obtenemos la siguiente expresión

Dado que 𝑓(𝑡), cos 𝜔𝑡 𝑦 sin 𝜔𝑡 son funciones reales del tiempo, ambas integrales, son funciones
reales de 𝜔. Por lo tanto

Se tiene que
20 | P á g i n a

Sustituyendo 𝜔 por −𝜔 se demuestra que 𝐴(𝜔) y |𝐹(𝑗𝜔)|son funciones pares de 𝜔, en tanto que
𝐵(𝜔) 𝑦 ∅(𝜔) son funciones impares de 𝜔.
Ahora bien, si 𝑓(𝑡) es una función par de t, el integrando de esta ecuación

es una funcion impar de t, por lo que los limites simetricos


obligan a que 𝐵(𝜔) sea cero; de tal modo, si 𝑓(𝑡) es par, las funciones de fase ∅(𝜔) es cero o 𝜋
para toda 𝜔. Sin embaro, si 𝑓(𝑡) es una funcion impar de t, entonces 𝐴(𝜔) = 0 𝑦 𝐹(𝑗𝜔) son
𝜋
iimpares y una funcion imaginaria pura de 𝜔;∅(𝜔) es ± 2 . Sin embargo, en general 𝐹(𝑗𝜔) es una
funcion compreja de 𝜔.
Por ultimo se observa que la sustitucion de 𝜔 𝑝𝑜𝑟 − 𝜔 en

Forma el conjugado de 𝐹(𝑗𝜔). Por lo tanto,

Significado fisico de las propiedades de Fourier

Suponer que 𝑓(𝑡) es la tension o la corriente en la resistencia de 1Ω, de modo que 𝑓 2 (𝑡) es la
potencia instantanea que entrega 1Ω a la resistencia de 𝑓(𝑡). Si se integra esta potencia a lo largo
del tiempo, se obtiene la energia total que suministra 𝑓(𝑡) a la resitencia de 1Ω,
21 | P á g i n a

Considerando el integrando en la ecuacion, como 𝑓(𝑡) multiplicada por si misma, se sustituye


una de esas funciones:

Puesto que 𝑓(𝑡) no es una funcion de la variable de integracion 𝜔, se puede mover dentro de la
integral entre corchetes y luego intercambiar el orden de integración.

A continuacion, es necesario que 𝐹(𝑗𝜔)esta fuera de la integral internal, lo que provoca que la
integral se convierte en 𝐹(−𝑗𝜔)

Agrupando estos resultados, se tiene:

El teorema de Parseval permite una mejor comprencion e interpretacion del significado de la


tranformada de Fourier. Considerar una tension 𝑣(𝑡) con transformada de Fourier 𝐹𝑣 (𝑗𝜔) y energía
1Ω para 𝑊1Ω

Donde la igualdad que está más a la derecha se deduce del hecho de que |𝐹𝑣 (𝑗𝜔)|2 es una función
par de 𝜔. En ese caso, puesto que 𝜔 = 2𝜋𝑓, se expresa:

Ejemplo:
22 | P á g i n a

Función del sistema y respuesta en el dominio de la frecuencia

El problema de determinar la salida de un sistema físico en términos de la entrada y la respuesta


al impulso se resolvió mediante la integral de convolución y al trabajar primero en el dominio del
tiempo.
Suponiendo de manera arbitraria que la entrada y la salida son tensiones, se aplica la definición
básica de la transformada de Fourier y se expresa la salida mediante la integral de convolución.
23 | P á g i n a

Donde de nuevo se supone que no almacena energía inicial. A primera vista, la expresión parece
bastante temible, pero se reduce a un resultado que es sorpresivamente simple. Se puede mover
el termino exponencial dentro de la integral interna, pues no contienen a la variable de integración
Z. Luego se invierte el orden de integración y se obtiene.

Puesto que no es una función de t, se extrae hZ de la integral interior y se simplifica la integración


con respecto a t mediante un cambio de variable, t-z=x

Sin embargo, la suma está empezando ahora a abrirse paso, pues la integral interna es nada
más la transformada de Fourier de 𝑣𝑖 (𝑡). Además, no contiene términos Z y se considera como
una constante en cualquier integración que implique a z. Así, se puede mover esta transformada,
𝐹𝑖 (𝑗𝜔), por completo fuera de los signos de integración:

La transformada de Fourier de la respuesta al impulso, que se designara mediante la notación


𝐻(𝑗𝜔). Por lo tanto, todo el trabajo se reduce a un simple resultado

El desarrollo que se realizó en los párrafos anteriores sirve también para confirmar el enunciado
general de que la transformada de Fourier de la convolución de las funciones de tiempo es igual
al producto de sus transformadas de Fourier

Considerar una función forzada de la forma

Y una respuesta al impulso unitario definida por


24 | P á g i n a

Primero se obtienen las transformadas de Fourier correspondientes. La función forzada es la


diferencia entre dos funciones de escalón unitario. Ambas funciones son idénticas, excepto en
que una se inicia 1 s después de la otra. Se evaluarán la respuesta debida a 𝑢(𝑡);la respuesta
debida de (𝑢 − 1) es la misma, aunque retrasada 1 s en el tiempo. La diferencia entre las dos
respuestas parciales será la respuesta total debida a 𝑣𝑖 (𝑡).
La transformada de Fourier de 𝑢(𝑡) se obtuvo

La función del sistema se obtiene tomando la transformada de Fourier de ℎ(𝑡)

La transformada inversa del producto de estas dos funciones da como resultado esa
componente de 𝑣0 (𝑡) causada por 𝑢(𝑡)

Al utilizar la propiedad de filtrado del impulso unitario, la transformada inversa del primer término
es una constante exactamente igual a la unida. De tal modo,

El segundo término contiene un producto de términos en el denominador, cada uno de la forma


(α + jω); además, su transformada inversa se determina con mayor facilidad recurriendo a la
expansión en fracciones parciales. Se debe seleccionar una técnica para obtener un desarrollo
en fracciones parciales, que tenga una gran ventaja, que funcionará siempre, aunque suelen
disponerse métodos más rápidos para la mayor parte de las situaciones. Asignamos una
cantidad desconocida en el numerador de cada fracción, en este caso dos cantidades,
25 | P á g i n a

y luego sustituimos un número correspondiente de valores simples de jω. Aquí, sea jω = 1

Esto lleva a A=2 y B=-2. De tal modo que

Por lo que

Se concluye que 𝑣02 (𝑡), la componente de 𝑣0 (𝑡) obtenida por 𝑢(𝑡 − 1), es

Por lo tanto,

Las discontinuidades en t=0 y t=1 indican una separación en tres intervalos de tiempo:

Definición de la transformada de Laplace


Cuando consideramos el circuito RLC, las respuestas tomaron la forma de la senoidal variable
exponencialmente, V0eσt cos (ωt + θ). Todo este trabajo se llevó a cabo en el dominio del tiempo,
26 | P á g i n a

por lo que la función forzada de cd fue la única que tomamos en cuenta.


A medida que avanzamos en el uso de la función forzada senoidal, el tedio y la complejidad
de resolver las ecuaciones integro diferenciales nos orillaron a tratar de encontrar una manera
más fácil de resolver los problemas. El resultado: la transformada fasorial, así que podríamos
recordar que transitamos a través de la consideración de una función forzada compleja de la forma
V0ejθ ejωt. Tan pronto como concluimos que no era necesario el factor que contenía a t, sólo
nos quedó el fasor V0ejθ; habíamos llegado al dominio de la frecuencia.
Después de esto, una flexión menor de la corteza cerebral originó que aplicáramos una función
forzada de la forma V0ejθ e (σ+jω) t, lo que condujo a la invención de la frecuencia compleja s
y, por ello, a relegar todas las formas funcionales anteriores a casos especiales: cd (s = 0),
exponencial (s = σ), senoidal (s = jω) y la senoide exponencial (s = σ + jω). Por analogía con la
experiencia previa con fasores, vimos que en estos casos podríamos omitir el factor que contenía
a t y obtuvimos de nuevo una solución al trabajar en el dominio de la frecuencia.
La transformada bilateral de Laplace
Sabemos que las funciones forzadas senoidales propician respuestas senoidales y que además
las funciones forzadas exponenciales dan como resultado respuestas exponenciales. Cuando
tales funciones forzadas se aplican a un circuito lineal, veremos que la respuesta no es similar
a la forma de la onda de excitación, ni tampoco es exponencial. Como consecuencia, no
podemos eliminar los términos que contienen t para formar una respuesta en el dominio de la
frecuencia.
Sin embargo, existe una solución que aprovecha una técnica que permitirá desarrollar cualquier
función a una suma de formas de onda exponenciales, cada una con su propia frecuencia
compleja. Dado que estamos considerando circuitos lineales, sabemos que la respuesta total
del circuito se obtiene simplemente mediante la suma de la respuesta individual a cada forma de
onda exponencial. Y, al tratar cada forma de onda exponencial, ignoraríamos de nuevo todo
término que contenga a t y trabajaríamos en cambio en el dominio de la frecuencia.
Desafortunadamente, se requiere un número infinito de términos exponenciales para
representar con precisión una función general del tiempo. Se sumarán los términos efectuando
una integración, lo que tendrá como resultado una función en el dominio de la frecuencia.
Formalizaremos este método utilizando lo que se conoce como la transformada de Laplace,
definida para una función general f (t) como:

El concepto fundamental detrás de la transformada de Laplace se entiende con base en el análisis


de la frecuencia compleja, en la experiencia previa con fasores y con la conversión en ambos
sentidos entre los dominios del tiempo y de la frecuencia. En realidad, esto es precisamente lo que
hace la transformada de Laplace: convierte la función general f (t) en el dominio del tiempo en una
representación correspondiente, F(s), en el dominio de la frecuencia.
27 | P á g i n a

La transformada inversa bilateral de Laplace


El término dos lados o bilateral se usa para subrayar el hecho de que tanto los valores positivos
como los negativos de t se incluyen en el intervalo de integración. La operación inversa, conocida
a menudo como transformada inversa de Laplace, también se define como la expresión integral:

donde la constante real 𝜎0 se incluye en los límites para garantizar la convergencia de la integral
impropia.
El término dos lados o bilateral se usa para subrayar el hecho de que tanto los valores positivos
como los negativos de t se incluyen en el intervalo de integración. La operación inversa, conocida
a menudo como transformada inversa de Laplace, también se define como la expresión integral:

donde la constante real 𝜎0 se incluye en los límites para garantizar la convergencia de la integral
impropia.

La transformada unilateral de Laplace

En funciones de tiempo que no existen para t < 0 o en aquellas funciones de tiempo cuyo
comportamiento de t < 0 no es de interés, la descripción en el dominio del tiempo se considera
como v(t)u(t). La integral de definición de la transformada de Laplace se toma con el límite inferior
en t = 0− a fin de incluir el efecto de cualquier discontinuidad en t = 0, tal como un impulso o una
singularidad de orden superior. La transformada de Laplace correspondiente es entonces:

Esta igualdad define la transformada de Laplace unilateral de f (t), o simplemente la


transformada de Laplace de f (t), dándose por entendido el término unilateral. La expresión de
la transformada inversa permanece constante, pero cuando se evalúa, se entiende que es
válida sólo para t > 0. Aquí radica entonces la definición del par de transformadas de Laplace que
utilizaremos en lo sucesivo:
28 | P á g i n a

La cursiva L también se usaría para indicar la operación de la transformada directa o inversa de


Laplace:

Transformada de Laplace de algunas funciones del tiempo

A continuación, se creará un catálogo de transformadas de Laplace de las funciones de tiempo que


se presentan con mayor frecuencia en el análisis de circuitos.
Por ahora supondremos que la función de interés es una tensión, aunque una elección de este tipo
es estrictamente arbitraria. Se creará este catálogo, al menos al principio, utilizando la definición

La cual, junto con la expresión de la transformada inversa

Establece una correspondencia uno a uno entre 𝑣(𝑡) y 𝑽(𝒔). Esto es, para toda 𝑣(𝑡) para la que
exista 𝑽(𝒔) hay una 𝑽(𝒔) única.

Consideremos si existe alguna posibilidad de que la transformada incluso quizá no exista para
alguna 𝑣(𝑡) para la cual hay interés. Un conjunto de condiciones suficiente para garantizar la
convergencia absoluta de la integral de Laplace de Re{s}> 𝜎0 es:

1. La función 𝑣(𝑡) es integrable en todo intervalo finito 𝑡1 < 𝑡 < 𝑡2 , donde 0 ≤ 𝑡1 < 𝑡2 < ∞
2. lim 𝑒 −𝜎_0𝑡 |𝑣(𝑡)| existe para algún valor de 𝜎0 .
𝑡→∞
29 | P á g i n a

Función escalón unitario u(t)


Considerar ahora algunas transformadas específicas. Se examina primero la transformada de
Laplace de la función escalón unitario 𝑢(𝑡). Tomando en cuenta la ecuación definida, se escribiría

Para Re{s}>0, satisfaciendo la condición 2. Por lo tanto,

y el primer par de transformadas de Laplace se estableció con gran facilidad.

Función impulso unitario 𝜹(𝒕 − 𝒕𝟎 )


Otra función de singularidad cuya transformada reviste un considerable interés es la función
impulso unitario 𝛿(𝑡 − 𝑡0 ). Dicha función se define para tener un área unitaria, por lo que

Donde 𝜀 es una constante pequeña. Así, esta “función” tiene un valor distinto de cero sólo en el
punto 𝑡0 . Por lo tanto, para 𝑡0 > 0− , se encuentra que la transformada de Laplace es

En particular, observar que se obtiene

𝛿(𝑡) ⇔ 1
30 | P á g i n a

Para 𝑡0 = 0.

Otra propiedad de la función impulso unitario se conoce como propiedad de filtrado. Considerar
la integral de la función impulso multiplicada por una función arbitraria 𝑓(𝑡):


∫ 𝑓(𝑡)𝛿(𝑡 − 𝑡0 )𝑑𝑡
−∞

Puesto que la función 𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) es cero en todos lados, excepto en 𝑡 = 𝑡0 , el valor de la integral es
simplemente 𝑓(𝑡0 ). La propiedad resulta ser muy útil para simplificar las expresiones integrales que
contienen la función impulso unitario.

Función exponencial 𝒆−𝜶𝒕


Recordando el previo interés en la función exponencial, se examina su transformada

Y, por lo tanto,

Se entiende que Re{s} > -α.

Función rampa 𝒕 𝒖(𝒕)


Como un ejemplo final, por el momento se considerará la función rampa 𝑡 𝑢(𝑡). Se obtiene

Ya sea mediante integración directa por partes o a partir de una tabla de integrales.
31 | P á g i n a

Aplicación al análisis de circuitos de la transformada de Fourier y


Laplace
Transformada de Fourier
Ejemplo 1
32 | P á g i n a
33 | P á g i n a

Ejemplo 2
34 | P á g i n a
35 | P á g i n a

Transformada de Laplace
Ejemplo 1
36 | P á g i n a
37 | P á g i n a

Ejemplo 2
38 | P á g i n a

Conclusión
Los dos temas se me complicaron en cuanto a compresión ya que se me hacían
muy extensos y un poco complejos. Sin embargo, con un mejor análisis pude captar
algunos conceptos.

En mi punto de vista el más difícil a entender y comprender fue el de las series de


Fourier, por la parte de cálculo y algunas propiedades que se necesitan para
comprender lo que se está realizando.
39 | P á g i n a

Bibliografía
Hayt W. H., Kemmerly J.E & Durbin S. M.. (2007). Análisis de circuitos en
ingeniería. México: McGraw-Hill Interamericana.
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones. Escuela Técnica Superior de Ing.
Telecomunicación. (2017). Análisis de circuitos como sistemas lineales.
Transparencias de clase. NOVIEMBRE 29, 2017, de UNIVERSIDAD DE VIGO
Sitio web: http://enrique.sanchez.webs.uvigo.es/PDFs/126_TemaII-
Laplace.pdf
Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones. Escuela Técnica Superior de Ing.
Telecomunicación.. (2017). Análisis de circuitos como sistemas lineales.
Transparencias de clase. NOVIEMBRE 29, 2017, de UNIVERSIDAD DE VIGO
Sitio web: http://enrique.sanchez.webs.uvigo.es/PDFs/127_TemaIII-
Fourier.pdf

También podría gustarte