Está en la página 1de 8

23/09/2020

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

DOCENTE: DELGADO LOPEZ ALICIA


ALUMNO: NICASIO ORTEGA ERICK
MATERIA: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
TAREA: RESEÑA DE GESTION AMBIENTAL EN MEXICO, PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL, ANGENDA INTERNACIONAL EN MATERIA AMBIENTAL
23/09/2020

GESTION AMBIENTAL EN MEXICO


Antecedentes de la gestión ambiental y de los recursos naturales
en México
La evolución de la conciencia social, así como los valores y creencias que la
sociedad tiene en torno a los problemas ambientales y a los recursos naturales, son
elementos determinantes en la relación sociedad-Estado y, por tanto, en la
generación e implementación de políticas públicas apropiadas a los distintos
contextos socio-culturales.
Por lo tanto, la incorporación de organismos y sociedades a sido fundamental para
la intervención y conservación de espacios naturales, así como el desarrollo de
políticas que obligan a las empresas a mantener el debido uso del medio ambiente
sin explotarlo de tal manera impacte negativamente a la flora y fauna.
En México existen subsectores que derivan de la SEMARNAT en donde cada una de
ellas es encargada de generar leyes que se hacen cumplir para gestionar cada una
de los temas en materia ambiental.
Primera etapa: la conservación dentro de la visión productivista de los
recursos naturales (1917-1971)
Subsector forestal:
En 1926 se expidió la primera de las siete leyes forestales con las que ha contado
México. Las mismas dependencias forestales dedicaron una incipiente atención a
la vida silvestre terrestre, entonces circunscrita a la gestión de la caza. Las
incipientes funciones conservacionistas se asentaron en el Departamento de
Parques Nacionales (1951), adscrito a una Dirección General de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería.
Subsector pesquero:
En 1962, con la creación del Instituto Nacional de Investigaciones Biológico
Pesqueras (INIBP), en el ámbito de la entonces Secretaría de Industria y Comercio,
se retomó la iniciativa de fomentar institucionalmente la aplicación del conocimiento
científico a la gestión pesquera. Este Instituto fue el antecesor del actual Instituto
Nacional de la Pesca.
Subsector hidráulico:
En el largo período post-revolucionario de consolidación institucional, la gestión del
agua estuvo marcada por la construcción de grandes obras de infraestructura y el
establecimiento de una administración orientada sobre todo hacia la utilización
agrícola del recurso, con la creación de la Comisión Nacional de irrigación (1926) y
la posterior Secretaría de Recursos Hidráulicos (1946).
Segunda etapa: contaminación ambiental (1971-1983)
en 1971 se expidió la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación
Ambiental. Su principal autoridad de aplicación sería la entonces Secretaría de
Salubridad y Asistencia (SSA), antecesora de la actual Secretaría de Salud. En este
marco se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente. El subsector
hidráulico desarrolló su legislación temática y puso en marcha un ambicioso
esfuerzo de planeación con el establecimiento de la Comisión Nacional del Plan
Hidráulico (1976).
23/09/2020

En los años setenta comenzó a expresarse en las estructuras administrativas un


nuevo componente de la gestión ambiental: el de los asentamientos humanos.
Este tema se ubicó en la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas
(SAHOP) creada de 1976.
Tercera etapa: integración de la visión ecosistémica (1983-1994)
Debido a los problemas de contaminación urbano se optó por desarrollar la
secretaria de desarrollo urbano y ecología (SEDUE) heredera de la SAHOP.
La SEDUE adquirió además atribuciones para formular y conducir la política de
saneamiento ambiental en coordinación con la SSA, para intervenir en materia de
flora y fauna.
En 1986 se creó el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en sustitución
de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, y tres años más tarde, la Comisión
Nacional del Agua (CNA), autoridad federal única para la administración de ese
recurso, con autonomía técnica y operativa.
En 1992 y mediante cambios en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal (LOAPF), se suprimió la SEDUE y se creó la Secretaría de Desarrollo
Social (SEDESOl) que, si bien asumió algunas de las principales atribuciones
ambientales que detentaba la SEDUE.
En el mismo año de 1992 se expidieron tres leyes importantes sobre recursos
naturales: la Forestal, la de Aguas Nacionales y la de Pesca.
También en 1992 se creó, por acuerdo presidencial, la Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) se dedica a promover el
conocimiento y uso sustentable de la biodiversidad del país.
Cuarta etapa: hacia la integridad de la gestión (1995-2000)
A fines de 1994 se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP), encargada de coordinar la administración y fomentar el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la protección al medio
ambiente.
La nueva Secretaría contemplaba la existencia de tres Subsecretarías: de
Planeación, de Recursos Naturales y Pesca, así como de cinco órganos
administrativos desconcentrados: la CNA, el IMTA, el Instituto Nacional de Pesca, el
INE y la PROFEPA.
Con la creación de Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), se
comenzó a fomentar la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad y,
de esa manera, crear las condiciones para aliviar la pobreza de las comunidades
campesinas.
Quinta etapa: creación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) e inicio de
la transversalidad (2001-2006)
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 estableció a la sustentabilidad como uno
de sus doce principios fundamentales y planteó los objetivos nacionales para un
desarrollo que proteja el presente y garantice el futuro:
• La inclusión de la protección de la naturaleza en el desarrollo de nuestro país.
• La valoración correcta de los recursos naturales para evitar su depredación y
contaminación.
• La incorporación de la sustentabilidad ambiental en los procesos de desarrollo
industrial, de urbanización y de dotación de servicios.
23/09/2020

• La preservación del patrimonio natural del país y la reconstrucción de los sistemas


ecológicos para las generaciones futuras.
Para hacer efectivo el concepto de sustentabilidad en los planes y políticas
nacionales, se incluyó a la SEMARNAT en los tres gabinetes del Poder Ejecutivo,
Desarrollo Social y Humano, Crecimiento con Calidad, y Orden y Respeto.
Con este cambio, se buscó que el ambiente dejara de ser un tema sectorial y se
convirtiera en un tema transversal, permitiendo que la SEMARNAT influya en las
principales decisiones económicas y sociales del país.
En 2001 la SEMARNAT estableció el Programa para Promover el Desarrollo
Sustentable en el Gobierno Federal, mediante el cual 32 secretarías de Estado y
dependencias del gobierno federal asumieron compromisos específicos
relacionados con la promoción del desarrollo sustentable. Las dependencias
participantes incorporarían los compromisos asumidos en sus respectivos
programas sectoriales y promoverían el desarrollo sustentable, en sus ámbitos de
competencia, a través de acciones específicas.

La agenda internacional en materia ambiental


Sistema de las naciones unidas
El PNUMA fue creado en 1972 como resultado de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano, con el fin de fomentar y apoyar la cooperación en
cuestiones ambientales.
Durante la presente administración se impulsaron acciones en torno a la aplicación
del Plan de Acción Mundial, el Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio
Ambiente Marino en la Región del Gran Caribe y sus Protocolos, y el Convenio para
la Protección y el Ordenamiento Sostenible del Medio Ambiente Marino y Costero
del Pacífico Nordeste.
México participó en la elaboración del Plan Estratégico sobre Apoyo Tecnológico y
Creación de Capacidades (Plan Estratégico de Bali), que se orienta al
fortalecimiento tecnológico y a la creación de capacidades en los países en
desarrollo y economías en transición, incluyendo actividades de cooperación con
los secretariados de los diversos acuerdos multilaterales, instituciones financieras y
socios relevantes a nivel regional y subregional, programas bilaterales,
organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y el sector privado.

Comisión de naciones unidas sobre el desarrollo sostenible


En la Cumbre de Río de Janeiro, Brasil, de 1992 fue creada la CDS para dar
seguimiento a los acuerdos logrados con una visión integral e intersectorial. Su
propósito, consagrado en la Agenda XXI, es evaluar los progresos alcanzados y
anticipar nuevos desafíos con una visión de desarrollo integral. El papel de México
ha sido muy activo. Nuestro país impulsó la vinculación de la CDS con las Cumbres
del Milenio, Doha y Monterrey, y participó en la integración de la Declaración Política
y del Plan de Implementación de las Decisiones de la Cumbre sobre el Desarrollo
Sostenible de Johannesburgo.
23/09/2020

Convenio sobre diversidad biológica


El CDB surge en 1992 como uno de los resultados de la Cumbre de la Tierra,
conocida como Rio 92. El CDB tiene tres objetivos: conservación de la biodiversidad,
uso sostenible y reparto equitativo de los beneficios derivados del acceso a los
recursos genéticos.
México ha destacado en realizar acciones como:
- El Estudio de País, que fue concluido en 1998, y cuya versión actualizada,
que concluirá a mediados de 2007, se encuentra en preparación, coordinada
por la CONABIO, contando con la participación de más de 400 expertos. El
Estudio de País en su segunda versión se basa en el enfoque de la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
- Presentación de diversos informes nacionales y temáticos. Elaboración, en
el 2000, de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Se encuentran en
preparación los Estudios de Estado y sus Estrategias Estatales.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora


y fauna silvestres
La CITES nace a raíz de la preocupación sobre el impacto del comercio internacional
en la flora y fauna silvestres. Su objetivo es la regulación del comercio internacional
(a través de un sistema de permisos y certificados), al mismo tiempo que promueve
la conservación y el aprovechamiento sostenible de la vida silvestre.
En el marco de la CITES, México impulsa un enfoque de trabajo integral que no sólo
controle el comercio de especies silvestres, sino que promueva, capacite y financie
el aprovechamiento sostenible de éstas.

Foro de las naciones unidas sobre los bosques


El FNUB fue creado por resolución del Consejo Económico y Social de la ONU
(ECOSOC) en octubre de 2000, con el mandato de continuar el diálogo político sobre
un instrumento internacional y un fondo financiero para el manejo sustentable de
todo tipo de bosque.
En las diversas reuniones, tanto del Foro como del grupo de trabajo, México ha
expresado la importancia de fortalecer y reforzar los mecanismos institucionales a
fin de contar con herramientas efectivas que promuevan la instrumentación del
manejo sostenible de los bosques, evitar la duplicidad de esfuerzos y racionalizar
recursos, manteniendo su disposición para colaborar en la solución de los
problemas que se enfrentan para el manejo sustentable de todos los tipos de
bosque.

Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal adoptado en 1987 estableció compromisos sobre el control
de las Sustancias Agotadoras del Ozono (sao).
Este tratado internacional estableció medidas jurídicamente vinculantes de
reducción de consumo de CFC. El Protocolo contiene un catálogo exhaustivo de
todas las SAO, así como calendarios para reducir y eventualmente eliminar la
producción, importación, exportación y consumo de estas sustancias.
Actualmente México está ejecutando un Plan Nacional de Eliminación de
Clorofluorocarbonos en el Sector de Servicios de Refrigeración, a través del cual se
23/09/2020

pretende eliminar el consumo de estas sustancias en nuestro país en el año 2009.


Este plan incluye como actividades principales la capacitación a técnicos en
refrigeración, el equipamiento de centros de acopio de refrigerantes y la instalación
de centros de recuperación y reciclado.

Foro mundial del agua


El Foro Mundial del Agua, creado por el Consejo Mundial del Agua en 1997, Sus
objetivos principales son generar compromisos políticos, mantener el tema del agua
en la agenda política al más alto nivel y elevar la conciencia sobre la importancia de
este recurso entre los tomadores de decisiones y el público en general.

Acuerdos bilaterales

Comisión de cooperación ecológica fronteriza


el objetivo de la (COEF) es ofrecer a las comunidades fronterizas la realización de
proyectos de interés ambiental, como la infraestructura básica en materia de redes
de agua potable, construcción de rellenos sanitarios para el manejo adecuado de
los residuos sólidos urbanos y municipales, entre otros.
Desde el 2005, COCEF y el banco de desarrollo de américa del norte (BDAN) trabajan
conjuntamente para eficientar su operación como instituciones hermanas.
Concluyendo un procedimiento que se actualizará año tras año, con el fin de
priorizar el financiamiento con recursos no reembolsables a proyectos de agua y
saneamiento.

Financiamiento internacional para la cooperación ambiental


El financiamiento de organismos internacionales para el desarrollo e
implementación de políticas y programas prioritarios para la SEMARNAT y del sector
ambiental en su conjunto proviene fundamentalmente de tres fuentes: el crédito, la
cooperación bilateral y la cooperación multilateral.
Para el caso de México, los principales organismos que otorgan créditos para el
sector ambiental son el Banco Mundial (BIRF) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Estos con el fin de realizar estudios e inversión en proyectos que
apoyen las reformas en los aspectos macroeconómicos y estructurales que
traspasan los límites del sector ambiental.

Conclusión

La gestión ambiental en México está determinada por organismos que han


desarrollado políticas en beneficio para la protección del medio ambiente, logrando
así leyes para que las empresas respeten, aporten y den el debido uso a los
químicos que generen un alto impacto en la capa de ozono y al medio que nos
rodea. Fomentando además con la ayuda de las secretarias al cuidado del mismo,
con la educación y generando conciencia a la población a través de publicidad u
otros medios.
Gracias a ello la sociedad y empresas ha ido desarrollando otra percepción sobre
el cuidado del medio ambiente, creando grupos ambientalistas que aportan y
23/09/2020

desarrollan actividades de limpieza, protección de flora y fauna, actividades de


reciclaje entre otras.
Un ejemplo reciente de regulación de contaminantes es que la SEDEMA en conjunto
con la secretaria del medio ambiente aplicaron la ley de no circular, en ciudades
grandes donde existe el exceso de gases contaminantes por el uso de vehículos,
esto consiste en la restricción de la circulación vehicular, con el fin de controlar y
reducir los niveles de contaminación.
Siguiendo las leyes que se nos imponen para el cuidado ambiental es posible
disminuir los efectos que actualmente están ocurriendo en nuestra capa de ozono,
evitando el uso excesivo de luz, la tala desmesurada de bosques, el uso de
vehículos entre otros.
23/09/2020

Referencias

la gestión ambiental de México

https://www.hoy-no-
circula.com.mx/#:~:text=El%20Hoy%20No%20Circula%20es,municipios%20del%20Estado%20de%
20M%C3%A9xico.

https://www.capitalmexico.com.mx/metropolitano/vehiculos-dejan-circular-programa-
hoynocircula-2019-2018-modificacion-cdmx/

También podría gustarte