Está en la página 1de 11

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tepic

Antecedentes Nacionales e
Internacionales de GSA
Investigacion Documental

Unidad 2. SGA y consideraciones del proceso

INGENIERIA INDUSTRIAL

MAESTRA: Luz Del Carmen Romero Islas

INTEGRANTES:
Francisco Javier Alcantar Alaníz 16401026
Nelly de Jesús Rodríguez Herrera 16400864
Gabriel Faustino Azpericueta Rojo 16241258

Martes, 1 de octubre de 2019


EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD),
realizadas en 1972 y 1992, respectivamente, son dos hitos de la historia de la
segunda mitad del siglo XX, que tomamos como puntos de referencia para la
exposición de los antecedentes históricos de la gestión ambiental en la última
década. Es una aproximación que podría parecer un tanto convencional, pero existen
suficientes pruebas para demostrar que estos dos eventos desencadenaron
procesos catalíticos de un alto valor, así se señale hoy que éstos han estado lejos de
tener la adecuada dirección y suficiente fuerza para detener y revertir el deterioro
ambiental. Las dos conferencias contribuyeron a incrementar la conciencia ambiental
y a formar nuevas visiones sobre el manejo del medio ambiente, dieron lugar a
convenios multilaterales y acuerdos no jurídicamente vinculantes, y detonaron una
sustantiva res-puesta de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado que se ha
traducido en avances concretos de la gestión ambiental en los países de América
Latina y el Caribe. A su vez, la CNUMAD adoptó el desarrollo sostenible como la
meta hacia la cual se deben dirigir todas las naciones de la tierra, un concepto que
aborda el tema del desarrollo a partir de una visión integradora de las dimensiones
económica, social y ambiental. La gestión ambiental que hoy conocemos se ha
construido mediante la interacción de un complejo conjunto de factores económicos,
sociales, culturales, políticos y ambientales que se remontan al momento mismo del
poblamiento del territorio. En las primeras secciones de este capítulo se hará
mención a algunos de estos factores y, en particular, se hará énfasis en las visiones
acerca de la relación entre la sociedad y el medio ambiente, que han informado las
principales aproximaciones adoptadas por la gestión ambiental. El capítulo termina
con una reflexión sobre las principales tendencias y retos que enfrentan los países
de la región en el camino hacia el desarrollo sostenible.

Durante la década de los sesenta creció la preocupación por la contaminación


ambiental causada por el desarrollo económico. Un conjunto de estudios científicos y
libros adquirieron una gran popularidad y causaron un profundo impacto. La Prima-
vera Silenciosa de Rachel Carson (1962) conmovió la conciencia norteamericana. En
los países industrializados la preocupación alcanzó su punto más alto a principios de
los años setenta ante los graves daños registrados por la lluvia ácida, los pesticidas y
los efluentes industriales, que motivó la realización de la Conferencia de Estocolmo
sobre el Medio Ambiente Humano.

2
“Estocolmo marcó una polarización entre las prioridades del desarrollo económico y
la protección ambiental que ha dominado el debate entre los países ricos y pobres, y
entre los grupos de interés al interior de los países, que se ha prolongado hasta el
presente, y aún no está plenamente resuelta”. (ONU, 1997)

En la década de los setenta y en especial a partir de 1972, se pusieron en marcha en


América Latina y el Caribe legislaciones e instituciones ambientales, y se expidieron
las primeras políticas nacionales sobre medio ambiente. En 1973, Brasil creó la
Secretaría Especial del Medio Ambiente y México estableció la Subsecretaría para el
Mejoramiento del Medio Ambiente, iniciándose un proceso de construcción de
agencias ambientales a nivel nacional y sub-nacional. A su vez, el Código de
Recursos Naturales y del Medio Ambiente de Colombia, 1974, y la Ley Orgánica y el
Ministerio del Medio Ambiente de Venezuela, 1976, fueron creaciones pioneras, en
comparación con el caso de los países en desarrollo ubicados en otras regiones del
mundo.

Las organizaciones no gubernamentales La creación y fortalecimiento de


organizaciones ambientales no gubernamentales recibió un decidido impulso a partir
de la Conferencia de Estocolmo. Antes habían surgido algunas organizaciones, en
particular de corte científico, pero las ONG ambientales en su versión moderna
fueron una creación de los años setenta. Estas organizaciones y los medios de
comunicación jugaron un papel crítico en las primeras movilizaciones ciudadanas en
defensa de causas ambientales. En Colombia, en 1974, el Congreso de la República
veta el proyecto del gobierno para la construcción de un complejo hotelero en el
Parque Nacional Natural Tayrona, tras una movilización nacional e internacional en
su contra, promovida por las ONG: “El destino del Tayrona como Parque Nacional
quedó confirmado tras el debate más intenso que se haya adelantado en el país
sobre la conservación y el desarrollo. Fue un hito en la formación de la conciencia
ambiental de los colombianos y contribuyó a que el tema ambiental surgiera como un
interés público de carácter nacional” (Rodríguez-B., 1998c). En Brasil el gobierno
federal llegó a suspender mediante un Decreto Ley, agosto/1975, las actividades de
la fábrica de cemento Itaú, en Contagem/Minas Gerais, que venía siendo punto focal
de una movilización popular considerable, en razón de sus altos índices de emisión
de contaminantes (Alvarenga y Lago, 2000).

1992. En Río de Janeiro Brasil se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida más comúnmente como Cumbre
para la Tierra. En ésta, los países participantes acordaron adoptar un enfoque de
desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo

3
económico y social. En la Cumbre de Río fueron aprobados por 178 gobiernos 3
importantes acuerdos:
1.Programa 21: es un plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y
de desarrollo en el siglo XXI.
2.Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se definen los derechos y
deberes de los Estados.
3.Declaración de principios sobre los bosques: un conjunto de principios básicos para
apoyar el manejo sostenible de los bosques a nivel mundial.

1997. Se realizó la Cumbre para la Tierra + 5, cuyo principal objetivo era analizar la
ejecución del Programa 21. Como resultado de las diferencias entre los países
presentes acerca de cómo financiar el desarrollo sustentable en el plano mundial, se
obtuvieron diversos acuerdos que se plasmaron en el documento final de la sesión
llamado Informe del Secretario General sobre la aplicación y ejecución de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Los acuerdos
establecidos fueron:
1.Adoptar objetivos, jurídicamente vinculantes, para reducir la emisión de los gases
de efecto invernadero causantes del cambio climático.
2.Avanzar con más vigor hacia las modalidades sostenibles de producción,
distribución y utilización de la energía.
3.Enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo del desarrollo
sostenible.

2002. Se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, mejor


conocida como cumbre de Johannesburgo. El informe final de la cumbre incluye:
1.Una declaración política, en la que los países miembros asumieron “la
responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional,
regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección
ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible” (ONU,
2002, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales: División de Desarrollo
Sostenible, 2002, párr. 7).
2.Un plan de aplicación, en el que los países miembros se comprometieron a “llevar
a cabo actividades concretas y a adoptar medidas en todos los niveles para
intensificar la cooperación internacional” (ONU, Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales: División de Desarrollo Sostenible, 1992.

4
ANTECEDENTES NACIONALES.

La incorporación del medio ambiente a la esfera de competencias del Estado y, por


tanto, el establecimiento de una gestión pública, es un hecho relativamente reciente
en el mundo. En los países de América Latina, incluido México, dicha incorporación
es consecuencia de una tendencia hacia la progresiva ampliación de los objetivos
sociales que asume el Estado, bajo la premisa de que solamente a partir de la
participación de su aparato se podrán alcanzar dichos objetivos. A las funciones
iniciales del Estado, como la seguridad interior y exterior, se han ido agregando
progresivamente otras, que han configurado el marco de la intervención estatal en
sectores como el agropecuario, el forestal, el industrial, el minero y el pesquero.
Simultáneamente, se crearon órganos administrativos para la atención de problemas
sociales, tales como el trabajo, la salud pública o la educación. La protección del

5
medio ambiente formó parte de estos nuevos cometidos del Estado de manera más
amplia tan sólo en las décadas más recientes, aunque se pueden encontrar
antecedentes que datan del siglo xviii con respecto a las vedas y restricciones a la
tala de árboles, la cacería de especies silvestres y la creación de zonas protegidas.

En el caso de México, el mencionado principio de integralidad de la gestión ambiental


busca cumplirse mediante la paulatina consolidación de un núcleo sectorial centrado
en el manejo de los sistemas naturales y de los recursos renovables, así como en la
progresiva incorporación de esta temática en los demás sectores de la economía y la
sociedad. El núcleo sectorial ambiental constituye una plataforma inicial que articula
la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, a partir de la cual se
puede inducir una integración de polí-ticas por cuatro vías:• Incorporación de la
dimensión ambiental en el conjunto de aquellas políticas sectoriales que, en forma
directa o indirecta, inciden en el manejo de los sistemas naturales. •Desarrollo
progresivo de las capacidades de gestión ambiental local y colaboración entre los
distintos órdenes de gobierno.
•Participación en la gestión ambiental por parte de todas aquellas instancias de la
sociedad legítima-mente interesadas en la promoción del desarrollo sustentable.
•Educación y capacitación ambiental de la sociedad en general y, en particular, de
los actores cuyas actividades requieren una interacción directa con el medio
ambiente y los ecosistemas.

6
Etapa inicial de la gestión ambiental: la conservación dentro de la visión
productivista de los recursos naturales (1917-1971)

Desde la estabilización del régimen revolucionario hasta los primeros años de la


década de los setenta se desarrolló en México una política ambiental implícita, en el
marco del manejo productivo de los recursos na-turales, que los separaba en función
de sus respectivos referentes económicos y sociales, como el subsector forestal, el
pesquero y el hidráulico.

Segunda etapa de la gestión ambiental: la contaminación ambiental.

El enfoque de la salud pública (1971-1983)


En la década de los setenta la contaminación y su impacto sobre la salud
constituyeron el tema central de un nuevo paradigma para la gestión ambiental. Se
desarrollaron políticas públicas que convergieron con la tradición sanitaria y de
atención a la salud pública. Este nuevo paradigma coexistió con el antiguo enfoque
productivista de los recursos naturales, prácticamente sin interactuar con él. Las
inercias administrativas determinaron la incorporación de la gestión ambiental a las
funciones del Estado mediante la agregación de nuevas funciones a las estructuras
político-administrativas existentes. La incipiente gestión ambiental surgió entonces
fragmenta-da. Por una parte, el problema de la contaminación ambiental, incluida la
de ciertos recursos naturales como el agua, el suelo y el aire, se consideró sólo como
un asunto de competencia de las autoridades sanitarias. Por la otra, la conservación
de los recursos naturales siguió concibiéndose como un asunto derivado de su
gestión productiva, quedando confiada a las diversas dependencias federales que se
venían ocupando de ese tema. Como expresión legal del nuevo paradigma, en 97se
expidió la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental7. Su
principal autoridad de aplicación sería la entonces Secretaría de Salubridad y
Asistencia8 (ssa), antecesora de la actual Secretaría de Salud. En este marco se
creó la Subsecretaría de Mejora-miento del Ambiente.

Tercera etapa de la gestión ambiental: integración de la visión eco


sistémica (1983-1994)

Los problemas urbanos de contaminación y algunos aspectos de la gestión de los


ecosistemas cobraron más importancia en el paradigma prevaleciente y la tendencia

7
hacia la integralidad fue más evidente. Se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología (sedue), heredera de la sahop. La sedue adquirió además atribuciones para
formular y conducir la política de saneamiento ambiental en coordinación con la ssa,
para intervenir en materia de flora y fauna (atribuciones que detentaba la Secretaría
de Agricultura y Ganadería), y para proteger a los ecosistemas naturales. Con la
intención de integrar la gestión ambiental federal se creó la Comisión Nacional de
Ecología (conade) en 98. La conade era una Comisión Inter-secretarial integrada por
las tres principales secretarías encargadas de la gestión ambiental. Su actividad fue
muy limitada. En 98se creó el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta), en
sustitución de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, y tres años más tarde, la
Comisión Nacional del Agua (cna), autoridad federal única para la administración de
ese recurso, con autonomía técnica y operativa. Ambas entidades se ubicaron en la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En la gestión del agua se
reforzaron así los sesgos en beneficio del sector agro productivo .En 987 se
introdujeron modificaciones a la Constitución Política que incorporaron como un
deber del Estado la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, permitiendo la posterior expedición de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (lgeepa) en 988.Esta Ley buscó una
regulación integral del medio ambiente, cerrando la brecha que existía entre la
vertiente "contaminación" de la legislación ambiental y la de los "recursos naturales"

Cuarta etapa de la gestión ambiental: hacia la integralidad de la gestión


(1995-2000)

La situación dio un giro en favor de la integralidad de la gestión ambiental con la


creación, a fines de 99, de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (semarnap), encargada de coordinar la administración y fomentar el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la protección al medio
ambiente. La creación de la nueva Secretaría supuso una profunda reestructuración
en la asignación de las atribuciones ambientales, muchas de las cuales pasaron a la
nueva dependencia, procedentes de la sedesol, la sarh y la Secretaría de Pesca, que
finalmente desapareció. La nueva Secretaría contemplaba la existencia de tres
Subsecretarías: de Planeación, de Recursos Naturales (heredera de la Subsecretaría
Forestal de la sarh, que a su vez se convirtió en la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural) y de Pesca (con base en la extinta Secretaría de
Pesca), así como de cinco órganos administrativos desconcentrados: la cna y el imta
(hasta entonces ubicados en la sarh), el Instituto Nacional de Pesca (antes órgano
desconcentrado de la entonces Secretaría de Pesca), el ine y la profepa, ambos
adscritos previamente a la sedesol .En 1996 se modificó en profundidad la lgeepa: se

8
reformaron 161 de los 194 artículos originales, se apro-baron 0 adiciones y se
derogaron 60 artículos. A pesar de sus amplios alcances prácticos, estas
modificaciones no requirieron cambios institucionales importantes. Entre las múltiples
modificaciones introducidas por la reforma de 1996 figuró la supresión formal de la
inoperante conade. En el año 2000 se creó la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (conanp), y con ello se sentaron las bases para avanzar más rápida y
consistentemente en este crucial tema.

Quinta etapa de la gestión ambiental: creación de la Comisión Nacional


Fores-tal (conafor) e inicio de la transversali-dad (2001-2006)

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 estableció a la sustentabilidad como uno


de sus doce principios fundamentales y planteó los objetivos nacionales para un
desarrollo que proteja el presente y garantice el futuro: •La inclusión de la protección
de la naturaleza en el desarrollo de nuestro país. •La valoración correcta de los
recursos naturales para evitar su depredación y contaminación. •La incorporación de
la sustentabilidad ambiental en los procesos de desarrollo industrial, de urbanización
y de dotación de servicios. •La preservación del patrimonio natural del país y la
reconstrucción de los sistemas ecológicos para las generaciones futuras. Buscando
alcanzar tales objetivos se hicieron modificaciones en las políticas ambientales y en
la estructura gubernamental que hasta entonces se había constituido. La más
importante fue la creación de la conafor, como se referirá en el Capítulo vii. Además,
se transfirió la responsabilidad del sector pesquero de vuelta al sector agrícola y
ganadero, es decir, a la misma Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa). Está por evaluarse, y se encuentra sujeta a
controversia, la eficacia de la medida de separar el sector pesca del resto de los
procesos de gestión ambiental de los ecosistemas y del aprovechamiento de los
recursos naturales. Hay argumentos para considerar que esta actividad –que extrae
recursos naturales directamente del ambiente, sin que medie antes un proceso de
transformación– podría encontrar mejor ubicación en el espacio político
administrativo de una agencia enfocada a la gestión integrada de ecosistemas, en
este caso, de los marinos y de los acuáticos terrestres

9
10
BIBLIOGRAFIAS.

Araceli Ramírez. (2012). Evolución de la gestión ambiental internacional. 2012, de UVEG

Julia Rivas Cárdenas. (2018). Proyecto Regional para el Fortalecimiento de la Gestión

Ambiental y Seguridad en Puertos de América del Sur -GAPAS- Guillermo Rondini GAPAS
- GTZ Marzo.. 2018, de SlidePlayer

http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/Gestion_Ambiental_semarnat06.pdf

11

También podría gustarte