Está en la página 1de 3

Autoimagen y suicidio adolescente

Helen Andrea Gómez Oñate

La sociedad está llena de prejuicios y estereotipos que hacen que siempre se tenga la
necesidad de comparar y querer llegar a unos modelos; los adolescentes no están exentos de esto,
por el contrario, son probablemente la población más afectada debido a que sufren daños en su
imagen apenas en formación y, por consiguiente, en su desarrollo y calidad de vida. ¿Podría esto
tener algo que ver con las altas tasas de suicidio adolescente en el mundo? Sí, porque la
autoimagen negativa es una de las principales causas de suicidio en adolescentes.

En primera instancia, se puede afirmar que la autoimagen negativa genera depresión.


Larraburu (2007) señala que la adolescencia es un período de cambios. El joven se puede sentir
feliz por ellos o puede sentirse muy extrañado y disconforme; en el segundo caso, puede crear
complejos e inseguridades que dificulten su aceptación y lo lleven a sufrir de estrés, ansiedad e
incluso depresión. Esta última es considerada, según Larraguibel et al. (2000), un importante factor
de riesgo entre los adolescentes con conducta suicida. En Colombia, el DANE en 2011 adelantó
estudios acerca de la tasa de suicidios, y encontró que el mayor número ocurrió en el grupo etario
de 15 a 34 años, con 979 casos, es decir, el 51,8% de los casos correspondió a la población de
adolescentes y adultos jóvenes; este fenómeno está presente en un tercio de los países del mundo,
por lo cual se ha considerado a los jóvenes como el grupo de mayor riesgo. Por ello, no es extraño
encontrar artículos con casos como el de Andrés (Semana, 2015), quien llevaba días diciendo que
nadie lo quería y una mañana mientras caminaba por el centro de Bogotá cogido de la mano de su
madre, se soltó y se lanzó debajo de las ruedas de un bus; lo llevaron a un hospital, pero los traumas
fueron tan severos que finalmente murió.
_____________________________________________________________________. Esto
podría deberse, seguramente, a que estos problemas surgen desde edades muy tempranas, y ello
hace que sean casi imperceptible, porque se ha crecido de esa manera. Riso (1996) coincide con lo
anterior al señalar que la burla es una de las causas más terribles y devastadoras de la pérdida de
autoimagen; en la temprana infancia comienzan a gestionarse los llamados complejos en las
personas. A partir de ello, se puede considerar la infancia como la etapa principal sobre la que se
debe trabajar para controlar este fenómeno. Duque (2000) afirma que es común que condicionen a
las personas desde pequeñas, pero lo grave y preocupante de la situación es el hecho de que las
condicionan casi siempre para fracasar. Para él allí está la raíz del actual problema. Y esto no se
queda solo en los libros; es común notar que la naturaleza humana hace que las personas crean que
todo está bien con ellas y que les sea muy difícil darse cuenta de sus problemas.

_____________________________________________________________________. Para
entender mejor el sentido de esta afirmación, Maurus (1993) planteó que debido a que la
autoimagen o autoconcepción es la percepción que las personas tienen de sí mismas, de lo que se
creen ser, esta es muy especial para la vida, pues dependiendo de ella, será el comportamiento y las
relaciones con los demás; así, se conecta directamente con el ámbito laboral, académico, familiar y
social en general. Pero el efecto también puede ser inverso, es decir, el entorno afecta la
autoimagen. Álvaro Franco, psiquiatra especializado en niñez y adolescencia, afirma que la
principal causa de autoimagen negativa y depresión es que existe la necesidad de ser aceptados por
los demás sin importar los altos estándares de éxito que se exigen en los ambientes académicos,
familiares y sociales (el niño como productor de buenas notas o calificaciones y como el más
sociable de todos). Por ello, Riso (1996) reitera que la insatisfacción frente a la imagen propia es
resultado de otra simple comparación social.

En conclusión, se puede reafirmar que la imagen que los adolescentes crean acerca de sí
mismos, por efectos sociales o personales, puede ser en muchas ocasiones razón para tomar la
decisión de acabar con su vida; es decir, se le puede atribuir a la incorrecta autoimagen, la
responsabilidad del fenómeno que se está presentando en muchos países del mundo.

Referencias

Duque, J. (2000). Autoimagen positiva. Ediciones y Representaciones Eduque.

Larraburu, I. (2009). Atención plena, vivir mejor, “Mindfulness”. Temas de Hoy.


Larraguibel, M., González, P., Martínez, V. y Valenzuela, R. (2000). Factores de riesgo de la
conducta suicida en niños y adolescentes. Revista Chilena de Pediatría, 71(3), 183-191.
https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Maurus, J. (1993). Cultive su autoimagen. San Pablo.

Riso, W. (1996). Aprendiendo a quererse a sí mismo. Norma.

Semana (8, jul., 2016). Las alarmantes cifras de menores de edad que se suicidan en Colombia.
http://www.semana.com/especiales/articulo/los-ninos-suicidas/20653-3.

Evaluación de argumentos
Cada argumento debe:
 Establecer una relación explícita de sustentación con la tesis
 Articularse de manera coherente y explícita con las evidencias
 Ser diferente de las otras razones y de la tesis
 Mantener el registro académico del texto de la prueba y seguir las
convenciones gramaticales y ortográficas del español.

Rúbrica para evaluar dos argumentos del TAA

  Alto Medio-Alto Medio-Bajo Bajo

Argumento o Puntos: Puntos: Puntos: Puntos:


razón 2 2,5 (50,00 %) 1,875 (37,50 %) 1,25 (25,00 %) 0,625 (12,50 %)
Rango de Rango de Rango de Rango de
cumplimiento de cumplimiento de cumplimiento de cumplimiento de
76 a 100 % 51 a 75 % 26 a 50 % 0 a 25 %

Argumento o Puntos: Puntos: Puntos: Puntos:


razón 3 2,5 (50,00 %) 1,875 (37,50 %) 1,25 (25,00 %) 0,625 (12,50 %)
Rango de Rango de Rango de Rango de
cumplimiento de cumplimiento de cumplimiento de cumplimiento de
76 a 100 % 51 a 75 % 26 a 50 % 0 a 25 %

Total:

También podría gustarte