Está en la página 1de 24

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y tecnología


Ingeniería Civil

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Filosofía de la investigación, Elección del tema, Metodología


De la investigación

Estudiante: Univ. Correa Córdova Richar


Materia: Taller de Modalidades de graduación I
Docente: Ing. Escalera Vásquez Armando
Auxiliar: Univ. Blanco Mamani Israel
Fecha: 16 de Septiembre de 2020
1

Tabla de Contenido
Filosofía de la investigación ........................................................................................................... 2
Definición ................................................................................................................................... 2
Características de la investigación .............................................................................................. 2
Investigación Filosófica .............................................................................................................. 3
Discusión de la filosofía de la investigación............................................................................... 5
La esencia de la filosofía de la investigación.............................................................................. 6
La elección de la filosofía de investigación ................................................................................ 7
Figura 1. Filosofía de investigación en la ‘cebolla de investigación’ [2] ............................... 8
Figura 1. Filosofías de investigación y métodos de recolección de datos [3]......................... 8
Lista de referencias ......................................................................................................................... 9
Bibliografía ..................................................................................................................................... 9
Elección del Tema de investigación ............................................................................................. 10
Importancia ................................................................................................................................... 10
Objetivos ....................................................................................................................................... 10
La idea. .......................................................................................................................................... 10
Fuentes de ideas de investigación ............................................................................................. 10
Requisitos para la selección del tema de investigación ............................................................ 11
Figura 2. Que ideas más me conviene .................................................................................. 12
Figura 3. Principios para obtener buenas ideas ..................................................................... 12
Figura 4. Reglas básicas ........................................................................................................ 13
Recomendaciones ......................................................................................................................... 13
Bibliografía ................................................................................................................................... 14
Metodología de Investigación ....................................................................................................... 15
¿Qué es la metodología de la investigación? ................................................................................ 15
Dimensiones objetivista y subjetivista en la metodología de la búsqueda ............................... 15
Tablas 2. Dimensiones y subjetivas ...................................................................................... 15
Tablas 3. Aspectos vitales de la metodología de investigación ............................................ 16
Proceso De La Investigación Científica ........................................................................................ 17
Figura 6. Proceso .................................................................................................................. 17
La Formulación de un Problema de Investigación ....................................................................... 18
Hipótesis ....................................................................................................................................... 18
Operacionalización ....................................................................................................................... 19
Elección del Método de Investigación .......................................................................................... 19
Resultados ..................................................................................................................................... 19
Prueba de Significancia............................................................................................................. 19
Sacar Conclusiones ....................................................................................................................... 20
Generalización .............................................................................................................................. 20
Validez y Fiabilidad ...................................................................................................................... 21
Errores en la Investigación............................................................................................................ 22
Bibliografía ................................................................................................................................... 23
Filosofía de la investigación 2

Definición

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un

conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto

o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,

humanístico, social o tecnológico.

Por investigación también designa acción y efecto de investigar.

La investigación puede tener varios objetivos Como buscar soluciones a problemas puntuales,

desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso

industrial, obtener datos, entre otros.

Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que

debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los resultados obtenidos

representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.

No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un

proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el

pensamiento crítico.

Como tal, la palabra investigación tiene Origen en el vocablo

latín investigatĭo, investigatiōnis.

Características de la investigación

A continuación se presentan las características generales de toda investigación.

 Recoge información de diversas fuentes primarias útiles para el desarrollo del

trabajo investigativo.
 Se trata de un trabajo empírico, por tanto se basa en la observación y experiencia 3

del investigador.

 El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema,

problemática o fenómeno a estudiar.

 Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una

metodología de investigación.

 Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el

investigador.

 Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin

omitir opiniones o valoraciones.

 Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de una

realidad.

 Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en el

área de investigación tratado.

 Expone un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.

 Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores deseen

repetir el trabajo realizado.

Investigación Filosófica

Filosofía "primera" le llamó Aristóteles justamente porque su "objeto" es la totalidad de

lo real, en tanto que totalidad. Y con esto distinguía todo el ámbito de conocimientos de segundo

orden que se centran en aspectos o fragmentos de aquella totalidad. Por ejemplo, la investigación

filosófica sobre la totalidad de objetos que nos aparecen a los sentidos: el mundo o el universo; o
la investigación sobre el hombre; o sobre aspectos del ser humano, como su psique o sus 4

acciones. A todos estos estudios les llamó filosofía "segunda".

Es aquí donde comienza el problema de la investigación filosófica. ¿Por qué? Porque el

concepto de investigación se transformó al tenor de las ciencias y de acuerdo a sus parámetros y

métodos. De tal manera que hoy en día investigación es sinónimo de investigación científica.

"La investigación siempre y cuando se mantenga dentro de los términos científicos, es un

saber cuyos resultados pueden constatarse como verdaderos, con método o dirección fija que

muestra ser un camino de búsqueda probado y aprobado por la comunidad científica y cuyos

hallazgos acrecientan el saber de manera progresiva desde la perspectiva de la utilidad para la

vida humana o para la sociedad. Lo cual es así porque se trata, de modo sistemático, de seguir los

vestigios que las cosas dejan tal como aparecen a la luz de una previa y determinada teoría

científica.

En este sentido, la investigación científica se mueve entre lo dado y lo nuevo, se trata de

una ampliación o ahondamiento de algo que ya se sabe."

Por ello, en los espacios universitarios la investigación se asume en tanto que científica.

Esto es, está radicalmente orientada a aportar "conocimientos relevantes" para la sociedad. "Es

decir, se trata de investigación en función de problemas sociales concretos o de problemas

técnico-científicos. Así, los formatos vigentes exigen investigaciones que aporten respuestas

claras, definidas y soluciones útiles para los problemas tangibles de la vida humana."

En cambio, la perspectiva filosófica es diferente ya que no se trata de algo meramente

"dado" en el sentido mencionado antes, sino que se trata, paradójicamente, de un objeto que se

busca, de algo no dado. El mundo, ¿es algo dado? El ser humano en tanto que tal, ¿es algo dado?

La orientación del ser humano en el mundo, ¿es algo dado? La justificación de las acciones
humanas, ¿es algo dado? La relación del conocimiento con la realidad, ¿es algo dado? El 5

fundamento o no fundamento de toda la realidad, ¿es algo meramente dado?

Es decir, la filosofía intenta averiguar en la problematicidad de la vida humana y sus

aristas. Su búsqueda es la de lo lejano o de lo profundo, lo que está detrás y supuesto en toda

teoría que nos hace ver las cosas de determinada manera, la búsqueda de las posibles raíces de lo

que somos, de lo que habitamos, de lo que hacemos, de lo que vivimos.

"Es inquirir, es búsqueda constante e inquieta de lo que no se conoce. En este sentido es

una actividad en permanente interrogación sobre lo supuesto en todo saber y hacer".

Precisamente por esto la reflexión filosófica no puede ser acumulativa y progresiva en el sentido

del conocimiento científico. Es justamente filo-Sofía, es decir, un conocimiento que se busca.

En síntesis, la investigación científica es ahondar en lo dado y, por tanto, en lo ya sabido.

La indagación filosófica es buscar lo no dado y que, vislumbrándolo, pondrá lo dado en un nuevo

horizonte y, por tanto, en una nueva perspectiva. Es decir, no se trata del ahondamiento en lo

obvio sino del inquirir en aquello que se ha de "discernir" en su raíz.

Discusión de la filosofía de la investigación

Debe Incluir lo siguiente:

1. Necesita especificar la filosofía de investigación de su estudio. Su filosofía de

investigación puede ser el pragmatismo, el positivismo, el realismo o el interpretativismo,

como se discute a continuación.

2. Las razones detrás de las clasificaciones filosóficas del estudio deben ser proporcionadas.

3. Usted necesita discutir las implicaciones de su filosofía de investigación sobre la

estrategia de búsqueda en general y la elección de los métodos de recolección de datos

primarios en particular.
La esencia de la filosofía de la investigación 6

La filosofía de la investigación trata de la fuente, la naturaleza y el desarrollo del

conocimiento [1].

En términos sencillos, una filosofía de investigación es la creencia acerca de las formas

en que se deben recopilar, analizar y utilizar los datos sobre un fenómeno.

Aunque la idea de la creación de conocimiento puede parecer profunda, usted está

involucrado en la creación de conocimiento como parte de su tesis. Recopilará datos secundarios

y primarios y realizará análisis de datos para responder a la pregunta de la investigación, y esta

respuesta marca la creación de nuevos conocimientos.

En esencia, abordar la filosofía de la investigación en su tesis implica ser consciente y

formular sus creencias y suposiciones. Como se ilustra en la figura siguiente, la identificación de

la ideología de averiguación se sitúa en la capa exterior de la “cebolla” de investigación, por lo

que es el primer tema que se aclara en el capítulo de metodología de investigación de su tesis

doctoral.

En general, la ideología de investigación tiene muchas ramas relacionadas con una amplia

gama de disciplinas. En el ámbito de los estudios empresariales, en particular, hay cuatro

filosofías principales de investigación:

1. Pragmatismo

2. Positivismo

3. Realismo

4. Interpretivismo (Interpretivista)
La elección de la filosofía de investigación 7

La elección de una ideología de búsqueda específica se ve afectada por las implicaciones

prácticas.

Existen importantes diferencias filosóficas entre los estudios que se centran en hechos y

cifras como el análisis del impacto de la inversión extranjera directa en el nivel de crecimiento

del PIB y los estudios cualitativos como el análisis del estilo de liderazgo en la motivación de los

empleados en las organizaciones.

La elección entre filosofías de investigación positivistas e interpretativas o entre métodos

de investigación cuantitativos y cualitativos ha representado tradicionalmente un importante

punto de debate.

Sin embargo, los últimos avances en la práctica de la realización de estudios han

aumentado también la popularidad del pragmatismo y las filosofías realistas.

Además, como se ilustra en la siguiente tabla, existen métodos populares de recolección

de datos asociados con cada filosofía de investigación.


Figura 1. Filosofía de investigación en la ‘cebolla de investigación’ [2] 8

Figura 2. Filosofías de investigación y métodos de recolección de datos [3]

Pragmatismo Positivismo Realismo Interpretivismo

Mixto o Altamente Los métodos Los métodos


múltiples estructurado, elegidos elegidos deben
Método diseños de muestras grandes, deben ajustarse a la
popular de métodos, Medida, cuantitativa, ajustarse a la materia,
recolección cuantitativo y pero se puede utilizar materia, cuantitativa o
de datos cualitativo cualitativa. cuantitativa o cualitativa.
cualitativa.
Lista de referencias 9

[1] Bajpai, N. (2011) “Business Research Methods” Pearson Education India

[2] Fuente: Saunders, M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2012) “Research Methods for Business
Students” 6ª edición, Pearson Education Limited

[3] Tabla adaptada de Saunders, M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2012) “Research Methods for
Business Students” 6ª edición, Pearson Education Limited.

Bibliografía

Héctor Garza Saldívar, S.J. C. (junio de 2016). Iteso, Universidad Jesuita De


Guadalajara.Https://Iteso.Mx/Web/General/Detalle?Group_Id=208222#_Ftn1

Universidad Bicentenario de Aragua Decanato de Investigación (Marzo 2014). Bibliotecadigital


http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/public/publicacionesuba/revistaselectronicas/revistaspdf/Filos
ofia%20e%20investigacion.pdf

Coelho, Fabián (08/10/2019). "Investigación". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/investigacion/

Héctor Garza Saldívar, S.J. C. (junio de 2016). La Investigación


https://lainvestigacion.com/filosofia/
Elección del Tema de investigación 10

Importancia

Importante La definición del tema de investigación es una de las decisiones más

importantes en el proceso de investigación, y para ello el investigador deberá buscar un ámbito

de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna experiencia,

deberá ser lo más preciso y delimitado posible.

Determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.

Objetivos

 Gestar, Identificar y seleccionar tus ideas de investigación

 Analizar la conveniencia de tus ideas

 Transformar tu idea Inicial en un tema de investigación

 Aprender las reglas básicas para desarrollar y fundamentar tu tema de investigación

La idea.

Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el

primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. La mayoría de las ideas iniciales son

vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más

precisos y estructurados «...Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe

familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea...» Labovitz y Hagedorn

(1976).

Fuentes de ideas de investigación

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las

cuales podemos mencionar:


 Las experiencias individuales. 11

 Materiales escritos, tales como: libros, revistas, periódicos y tesis.

 Teorías.

 Descubrimientos producto de investigaciones.

 Observaciones de hechos (Situaciones problemáticas).

 Creencias y aún presentimientos.

 Solicitud expresa de autoridades académicas, empresariales, científicas,

gubernamentales, religiosas, políticas, etc.

Requisitos para la selección del tema de investigación

 Que corresponda con los intereses de quien la realiza y se vincule con la temática

 Que domina el investigador.

 Que las fuentes que se requieren sean accesibles, es decir al alcance físico,

Económico, cultural, etc.

 Que la información o datos a los que se recurran sean manejables, es decir al

Alcance cultural.

 Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia

De quien la realiza. Sin embargo no se puede ignorar también que muchas veces si

Los métodos pueden aprenderse haciendo, aunque es claro que hay límites

Especialmente en la investigación cuantitativa cuando se requiere métodos

Sofisticados estadísticos.
Figura 2. Que ideas más me conviene 12

Que el tema tenga


Que la idea te que ver con tu
apasione, te especialidad o con
interese, te guste, te tus planes de
motive ejercicio
profesional futuro

Que el tema tenga


que ver con tu Que tengas acceso a
formación la información
profesional

Figura 3. Principios para obtener buenas ideas

La idea de surgir de
aspectos importantes

Las primeras ideas Jamás debes pensar que tu


siempre aparecen idea es estúpida o
irrealizables y muy descabellada si no la ha
ilusas analizado antes

Las ideas novedosos y Tu idea inicial siempre


revolucionarios siempre han será vaga y cargada de
sido rechazadas inicialmente confusión pero siempre
si todo él dice que tu idea es es importante
absurda o tonta
No existen ideas
Obvias que no
debas considerarla
Figura 4. Reglas básicas 13

Elige la idea que Confía siempre en


Anota tus ideas
más te conviene tus ideas

No te dejes Realiza un estudio Verifica si tu idea ya


influenciar en forma preliminar para ha sido trabajada
excesiva clarificar los
antes
conceptos

Recomendaciones

 Que surja de la actividad práctica.

 Que sea actual, novedoso y necesario.

 Que no sea extremadamente amplio.

 Que no sobrepase el nivel de la ciencia ni el de la preparación del investigador.

 Que el investigador esté interesado en él.

 No caer en repeticiones.
Bibliografía 14

Mg. Amparo Junchaya Yllescas (12 de dic. de 2013). Slideshare


https://es.slideshare.net/12investigacion/eleccin-del-tema-de-investigacion?from_action=save

Josbel Gómez Torres. Monografías. https://www.monografias.com/trabajos98/seleccion-del-


tema-investigacion/seleccion-del-tema-investigacion.shtml
Metodología de Investigación 15

¿Qué es la metodología de la investigación?

El capítulo de Metodología de Investigación de una investigación describe en detalle los

métodos, enfoques y diseños de investigación, destacando los que se han utilizado a lo largo del

estudio; justificando mi elección mediante la descripción de las ventajas y desventajas de cada

enfoque y diseño, teniendo en cuenta su aplicabilidad práctica a nuestra investigación.

O’Leary (2004) describe la metodología como el marco que se asocia con un conjunto particular

de supuestos paradigmáticos que utilizaremos para llevar a cabo nuestra investigación.

Allan y Randy (2005) insisten en que al llevar a cabo una metodología de investigación

deben cumplir con los dos criterios siguientes:

En primer lugar, la metodología debe ser la más adecuada para lograr los objetivos de la

investigación.

En segundo lugar, debería ser posible reproducir la metodología utilizada en otras

investigaciones de la misma naturaleza.

Dimensiones objetivista y subjetivista en la metodología de la búsqueda

Las diferencias entre las dimensiones objetivista y subjetivista son presentadas por Cohen
et al (2007) a partir de Greenfield (1975) de la siguiente manera:

Tablas 2. Dimensiones y subjetivas


Dimensiones de Objetivista Subjetivista
comparación.
Base filosófica Realismo – el mundo Idealismo: el mundo existe, pero es
existe y puede ser estudiado de manera diferente por
estudiado como es. diferentes personas.
Papel de la ciencia Explorando las leyes Explorando cómo el mundo es
social. universales de la interpretado por diferentes personas.
sociedad y el
comportamiento de las
16
personas dentro de
ella.

Unidades básicas de la Sociedad u Individuos


realidad social. organización (es)
Métodos de comprensión Estudiar el tipo y la Estudiar los significados subjetivos
naturaleza de varias que los individuos imponen sobre
relaciones que sus acciones.
permiten que exista la
colectividad.
Teoría Una construcción Conjuntos de significados utilizados
racional que ha sido por los individuos para interpretar
propuesta por los su mundo y comportamiento.
investigadores para
explicar el
comportamiento
humano.
Investigación Validación de la teoría Buscando relaciones significativas y
a través de la estableciendo las consecuencias de
experimentación o las acciones.
cuasi-experimentación.

Metodología El uso del análisis El análisis e interpretación de la


cuantitativo y los realidad.
métodos matemáticos.
Sociedad Está gestionado por un Se gestiona sobre la base de los
conjunto de valores valores que poseen las personas con
generales, normas y poder.
regulaciones.

Tablas 3. Aspectos vitales de la metodología de investigación


Meta Métodos de búsqueda Ventajas desventajas
cumplida
Descripción Método de observación Permite la descripción de comportamiento (s)
Metodología de estudio de No soporta predicciones confiables
caso No soporta explicaciones de causa y efecto
Método de encuesta
Predicción Metodo correlacional Permite la descripción de comportamiento (s)
Método cuasi-experimental Soporta predicciones confiables de una variable
a otra
No soporta explicaciones de causa y efecto
Explicación Método experimental Permite la descripción de comportamiento (s)
Proceso De La Investigación Científica 17

Para Mario Tamayo y Tamayo las características de la investigación son las que escogen
conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematizan para el logro de nuevos
conocimientos.

Nuevos Conocimientos o Principios Generales

Figura 6. Proceso

Investigación

Nuevos
Conociminetos
Hechos o datos Resultados
O principos
generalees

Método científico

No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o

inventariado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de

principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas

en torno al problema que le ocupe. Para ello el investigador debe:

 Plantear cuidadosamente una metodología.

 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

 Para recoger los datos emplea instrumentos sólidos y reconocidos

científicamente.

 De no existir estos instrumentos debe crearlos.


La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y 18

sentimientos personales y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen sus

hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control critico de los datos

recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos, son registrados y expresados mediante un

informe o documento de investigación, en el cual se indica la metodología utilizada y los

procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, los cuales se sustentan por

la misma investigación.

La Formulación de un Problema de Investigación

Los investigadores organizar su investigación mediante la formulación y definición de

un problema de investigación. Esto los ayuda a enfocarse en el proceso de

investigación para que puedan sacar conclusiones que reflejen el mundo real de la mejor

manera posible.

Hipótesis

En investigación, una hipótesis es una explicación sugerida de un fenómeno.

Una hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata de refutar. Normalmente, la

hipótesis nula representa la visión actual o explicación de un aspecto del mundo que el

investigador desea desafiar.

La metodología de la investigación consiste en que el investigador aporte una hipótesis

alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera alternativa de explicar el fenómeno.

El investigador pone a prueba la hipótesis para refutar la hipótesis nula, no porque le guste la

hipótesis de investigación sino porque significaría estar más cerca de encontrar una respuesta a
un problema específico. En general, la hipótesis de investigación se basa en observaciones que 19

provocan la sospecha de que la hipótesis nula no siempre es correcta.

En el Experimento de Stanley Milgram, la hipótesis nula fue que la personalidad

determina si una persona haría daño a otra persona, mientras que la hipótesis de investigación fue

que el papel, las instrucciones y las órdenes eran mucho más importantes en la determinación de

si la gente lastimaría a otros.

Operacionalización

La operacionalización consiste en tomar un concepto difuso, como un "comportamiento

de ayuda", y tratar de medirlo con observaciones específicas, por ejemplo, qué probabilidad hay

de que la gente ayude a un extraño en problemas.

Elección del Método de Investigación

La elección del método de investigación es crucial para las conclusiones que se pueden

hacer sobre un fenómeno. Afecta lo que puedas decir sobre la causa y los factores que influyen

en el fenómeno.

También es importante elegir un método de investigación que se encuentre dentro de los

límites de lo que el investigador puede hacer. Tiempo, dinero, viabilidad, ética y disponibilidad

para medir el fenómeno correctamente son ejemplos de cuestiones que limitan la investigación.

Resultados

Prueba de Significancia

Para probar una hipótesis, la investigación cuantitativa utiliza pruebas de

significancia para determinar qué hipótesis es correcta.


La prueba de significancia puede mostrar si la hipótesis nula es más probablemente 20

correcta que la hipótesis de investigación. La metodología de la investigación en una serie de

áreas, tales como las ciencias sociales, depende en gran medida de las pruebas de significancia.

Una prueba de significancia puede incluso llevar el proceso de investigación en una dirección

totalmente nueva, en base a los resultados.

Sacar Conclusiones

Sacar una conclusión depende de varios factores del proceso de investigación, no sólo en

que el investigador obtuvo el resultado esperado. Tiene que estar basada en la validez y

fiabilidad de la medición: cuán buena fue la medida en reflejar el mundo real y qué más podría

haber afectado los resultados.

Generalmente, las observaciones son denominadas "evidencia empírica" y la lógica o el

pensamiemto nos conduce a las conclusiones. Cualquiera debería poder verificar la observación

y la lógica para ver si ellas también llegan a las mismas conclusiones.

Los errores en las observaciones pueden provenir de problemas en la medición, interpretaciones

erróneas, sucesos aleatorios improbables, etc.

Un error común es pensar que la correlación implica una relación causal. Esto no es

necesariamente cierto.

Generalización

La generalización significa en qué medida se aplican al mundo real la investigación y

las conclusiones de la investigación. No siempre sucede que una buena investigación refleja el

mundo real, ya que sólo se puede medir una pequeña porción de la población a la vez.
Validez y Fiabilidad 21

La Validez se refiere al grado en que la investigación refleja el problema de investigación

determinado, mientras que la Fiabilidad se refiere a la consistencia de un conjunto de

mediciones.

Los tipos de validez:

 Validez Externa

 Validez de Población

 Validez Ecológica

 Validez Interna

 Validez de Contenido

 Validez Aparente

 Validez de Construcción

 Validez Convergente y Discriminante

 Validez de una Prueba

 Validez de Criterio

 Validez Concurrente

Validez Predictiva

Los Tipos de Fiabilidad:

 Fiabilidad Test-Retest

 Fiabilidad Interevaluador

 Fiabilidad de Consistencia Interna

 Fiabilidad de los Instrumentos

 Fiabilidad Estadística
 Reproducibilidad 22

Errores en la Investigación

Lógicamente, existen dos tipos de errores al momento de elaborar las conclusiones de una

investigación:

 Error de tipo 1 es cuando aceptamos la hipótesis de investigación cuando la hipótesis nula

es en realidad correcta.

 Error de tipo 2 es cuando rechazamos la hipótesis de investigación aunque la hipótesis

nula sea errónea.


Bibliografía 23

Explorable https://explorable.com/es/metodologia-de-la-investigacion

La investigación. https://lainvestigacion.com/metodologia/

También podría gustarte