Está en la página 1de 20

ANALES DE PEDAGOGÍA N" 10, 1992, PÁGS. 87-106

La animación sociocultural como instrumento


para el desarrollo comunitario
POR
Andrés ESCARBAJAL DE HARO
Universidad de Murcia

INTRODUCCIÓN

Hablar de Animación Sociocultural es referirnos a un tema amplio y complejo, aditado


por el recelo tradicional de quienes «trabajan en la práctica» hacia los profesores de la
Universidad. Y, a fuerza de ser sinceros, hemos de reconocer que hay todavía mucha
distancia entre Jo que comúnmente es entendido como teoría y práctica. O, lo que es lo mismo,
se está haciendo una praxis poco o nada fundamentada en la reflexión crítica, quizá por el
desprecio tradicional hacia las «filosofías». Es un error, y lo sufren los destinatarios de pro-
gramas de intervención socioeducativa, porque se hacen cosas sin fundamento y actividades
recreativas o de ocio que no tienen nada que ver con la Animación Sociocultural.
Por ello, creemos que se hace necesario clarificar algunos aspectos y penetrar en una
dialéctica que puede resultar beneficiosa para el debate, y ello con el riesgo de seguir
siendo considerados como excesivamente teóricos.
Sin embargo, y ante el general reproche hacia la Universidad, hay algunas cuestiones
que quizá se debieran plantear también «los que trabajan en la praxis social». Por ejemplo,
ANDRÉS ESCARBAJAL DE HARO
88

¿qué entienden por teoría y praxis? y ¿qué sentido dan a una praxis que surge de teorías
universales y descontextualizadas? Porque, si la práctica es entendida como el ejercicio,
sin más, de actividades, nos podríamos preguntar hasta qué punto esto sea práctico en
Animación, ya que este planteamiento nos llevaría hacia un activismo absurdo y, lo que es
peor, a la rutina. ¿Hasta dónde la práctica, por sí sola, es importante?, ¿desde dónde fun-
damentamos nuestra praxis?, ¿cómo se genera y objetiva el conocimiento? ... Cuestiones
que pueden tener respuesta en las próximas páginas. Quizá podamos encontrar en ellas
referencias teóricas y plataformas orientativas desde las que ir dando mayor sentido y
fundamento tanto a la Animación Sociocultural como al trabajo de los animadores.
Lo que no parece presentar demasiada discusión es la necesidad de Animación So-
ciocultural y animadores. Un mundo con las secuelas de la industrialización: desempleo,
aumento de tiempo libre, emigración, políticas educativas sometidas al proceso de pro-
ducción, desarraigo, masificación, incomunicación, etc., reclama instrumentos para la crea-
tividad, comunicación y participación social (VENTOSA, 1989, 73).

l. CONCEPTO

Etimológicamente, el término «animación» puede significar movimiento o dinamismo,


por una parte, y vida o sentido, por otra. Es decir, refundiendo ambas interpretaciones,
podríamos, considerar que significa acciones para la vida o infundir vida a las acciones
sociales. Por tanto, si aceptamos esta primera aproximación conceptual, nos daremos cuenta
de que la Animación Sociocultural puede ser interpretada de distinta manera según los
diversos contextos.
Por otra parte, dada la gran variedad de actividades e intervenciones denominadas de
Animación Sociocultural, se hace muy difícil acotar una definición que satisfaga a los
diversos colectivos que, de una u otra forma, hacen o creen hacer este trabajo; aunque es
posible que cuando se esté insistiendo en la dificultad para definir a la Animación So-
ciocultural, en el fondo, prime la actitud de eludir una definición «comprometedora»: ¿cómo
explicar por escrito algo que es acción?, escribe ANDER-EGG, aunque tampoco deberíamos
escudarnos en esta interrogación para dejar de conceptualizarla, pues el propio Ezequiel
ANDER-EGG la ha definido en diferentes momentos. Por ejemplo, al afirmar que se trata
de «una forma de acción socio-pedagógica que, sin lograr un perfil de actuación totalmente
definido, se caracteriza básicamente por la búsqueda e intencionalidad de generar proce-
sos de participación de la gente ... crear espacios para la comunicación interpersonal, al
mismo tiempo que excluye toda forma de manipulación ... ayuda a la organización, anima,
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
89

para que cada uno sea protagonista en la forma, medida y ritmo que él mismo determine»
(ANDER-EGG, 1988, 31), postura que parece interesante, en principio, aunque después
matizaremos el sentido de Animación para este autor.
La definición de Animación Sociocultural también puede ser difícil por el lenguaje
polisémico que suele utilizarse al conceptualizarla, por la indefinición que siempre tienen
las fronteras semánticas, porque, a pesar de su historia, corta pero intensa, aún no parece
que haya modelos claros de referencia.
Además de estos elementos, hay otros motivos explicativos de la dificultad para definir
a la Animación Sociocultural, estructurales unos (la acción va por delante de la teorización),
históricos otros (aparición, marco socio-político), académicos (confluencia de disciplinas
distintas en su posible configuración) ... Por ello, no es extraño que mientras en Gran Bretaña
predominara la concepción desarrollista dirigida a la mejor explotación de las colonias
(quizá ahí podríamos encontrar el embrión de lo que se entiende hoy por desarrollo co-
munitario), en Estados Unidos privó la filosofía de crisol fundidor de las diferentes culturas
inmigradas de todo el mundo, en Francia se optase por la democratización de la cultura (y,
posteriormente, democracia cultural) y asistencialismo y en nuestro país sólo apareciese
como difusión cultural en los sesenta y setenta, derivando hacia posturas de alternativa
social en los ochenta (GÓMEZ, 1988, 12-15).
De todos modos, a pesar en los avances en la calidad y cantidad de estudios sobre
Animación Sociocultural y las realidades que podemos encontrar en municipios, aditada
con la cada vez mayor consideración de los educadores y trabajadores sociales, aún hoy,
la apreciación más generalizada parece ser la que se entiende por Animación a una serie
de actividades para llenar el tiempo de ocio. Posiblemente sea este uno de los motivos por
los que aún no se ha dado una normalización académica de la Animación Sociocultural,
explicada y estudiada como apéndice en algunas asignaturas. Y no se trata de acercar la
cultura a los ciudadanos o de llenar su tiempo libre, pues sabido es que el ocio, entendido
en el sentido de llenar horas de inactividad laboral, sin más, suele alienar a las personas ya
que es aprovechado por la sociedad de consumo para dar salida a sus productos. El ocio
tiene que dar lugar, entre otras cosas, a la creatividad cultural, participación activa de la
población en la resolución de los problemas, expresión libre, intercomunicación, riqueza
de experiencias, compromiso social... De esta manera, cuestiones como desempleo, tercera
edad, necesidades socioculturales, creatividad, etc., además de ser objeto de los servicios
sociales, llenarán de contenido a la Animación Sociocultural (CASTRO de, 1990, 37-38;
HERNÁNDEZ, 1988, 10; MONERA, 1988, 92-93).
De lo anteriormente expuesto deducimos que hay aspectos generales en las definiciones
de Animación Sociocultural en las que todos estaríamos de acuerdo, como, por ejemplo,
ANDRÉS ESCARBA! AL DE HARO
90

aquellas que nos hablan de animación como medio de poner en relación a las personas y
colectivos, como puente para la comunicación interpersonal en el seno comunitario. En
cualquier caso, parece que el animador, como mínimo, tiene tres campos de trabajo muy
concretos:
a) Cultural. Trabajando para la creatividad.
b) Social. Con el punto de mira puesto en la participación, transformación, moviliza-
ción y dinamismo de colectivos, centrado en el trabajo de grupo a nivel vecinal y
comunitario.
e) Educativo. Para fomentar el desarrollo personal (VENTOSA, 1989, 69).

Por todo ello, se afirma que la Animación Sociocultural es, ante todo, un proyecto de
intervención para motivar y estimular a un colectivo y que éste sea capaz de iniciar sus
propios desarrollos socioculturales. Por tanto, debería ser definida por sus programas
globales de intervención. Son importantes las técnicas y metodologías, pero siempre han
de estar en función del programa global ya que la Animación SoCiocultural interviene
desde grupos y hacia la comunidad, atendiendo, fundamentalmente, a las relaciones in-
terpersonales y la participación (LÓPEZ de AGUILERA, 1988, 94-96). Así, si algo parece
estar claro en Animación Sociocultural, es que se trata de actuaciones críticas, libres y
transformadoras de la sociedad. Debe generar procesos de participación en los colectivos
y comunidades, usar una metodología que estimule a ello, que implique y responsabilice
a los ciudadanos, que lleve a la pluralidad cultural y social, teniendo en cuenta el propio
proyecto de cada comunidad y, en definitiva, despertar la capacidad de análisis, orga-
nización, creación y expresión. Utiliza metodología para la dinámica crítica y creativa
de los grupos y la comunidad para vertebrar en ella una cultura alternativa, un disposi-
tivo eficaz para la movilización de asociaciones y ciudadanos, un movimiento plural,
cotidiano y descentralizado (PUIG, 1988, 6; CASTRO de, 1990, 40-41; VICHE, 1986,
17-19; CARIDE, 1986, 106 ... ).
Lo que en principio parece evidente, es que, a pesar de los diversos sectores susceptibles
de atención-acción social (marginados, tercera edad, drogodependencias, etc.) la Anima-
ción Sociocultural debería ser entendida y planteada como actuación global sobre colectivos
o comunidades, sin hacer distinciones parciales o sectoriales. Se trataría de estimular a los
ciudadanos de una comunidad para que, en un momento determinado, sean ellos los propios
animadores de su colectividad (LAPORTA, 1979; ZULOAGA, 1983, 24). Y destacar, que
se insiste en un elemento común dentro de la Animación Sociocultural: el carácter educativo
de las intervenciones.
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
91

2. FUNDAMENTACIÓN PARADIGMÁTICA

Si entendemos como paradigma un marco de referencia o estructura de orientación


desde el que mantenemos determinados supuestos teóricos y metodológicos de trabajo e
investigación (SÁEZ, 1989, 29), parece oportuno dedicar unas páginas a los tres modelos
paradigmáticos identificados en Ciencias sociales y ver cómo se incardina en ellos la
Animación Sociocultural y el trabajo de los animadores.

A. Animación Sociocultural y Paradigma Tecnológico

Este paradigma, con variaciones en el nombre (Positivista, Tecnocrático, Racional


Técnico, etc.), aunque no en el contenido, se caracteriza por los siguientes principios o
supuestos:
a) La realidad existe «per se», es natural, se la encuentra el individuo al nacer y «le
acompaña» en su desarrollo. Es externa al propio individuo e independiente de él. Por
tanto, es algo objetivo susceptible de estudiar científicamente con métodos empíricos que
darán lugar a resultados cuantificables.
b) Si lo anterior es cierto, el mundo puede ser captado y aprehendido tal cual es, pero
a su conocimiento sólo pueden llegar los teóricos que utilicen el método científico en sus
investigaciones sobre los fenómenos sociales. Este conocimiento no sólo es cuantificable,
como decíamos anteriormente, sino que, además, es verificable o falsable y replicable.
Todo ello, abonado por la convicción de que la sociedad, la realidad social, es un sistema
formado por elementos analíticamente separables, lo que permite que puedan ser estudiados
por separado.
e) En función de lo anteriormente expuesto, este paradigma tiene como gran objetivo
la construcción de proposiciones y enunciados. Aún más, otorga una relación casual entre
las variables controladas y manipuladas, con lo que se puede llegar a la formulación de
leyes en educación. Estos enunciados y proposiciones han de ser llevados a cabo por los
educadores o expertos de esa manera prescrita, y no de otra si quieren ser eficaces. Será
un trabajo eficaz y objetivo porque, al estar fundamentado en leyes socioeducativas uni-
versales contrastadas empíricamente, estará exento de subjetivismos y de los fines, valores
y circunstancias de las personas a quienes va dirigido dicho trabajo socioeducativo (GI-
ROUX, 1980, 337-339; LACLAU, 1977, 66; GRENFIELD, 1984, 159; SÁEZ, 1984, 34;
1989, 34-35; PUTNAM, 1983, 42; SCHEVREL, 1984, 85; POPKEWITZ, 1980, 36 ... ).
Naturalmente, y a tenor de lo señalado, la investigación y metodología propugnadas
ANDRÉS ESCARBAJAL DE HARO
92

por este paradigma sigue o debe seguir rigurosamente los pasos, esquemas y procedimientos
empíricos de las Ciencias Positivas. El investigador tendrá como libro de cabecera la teo-
ría que sustenta su trabajo, y deberá provocar en el objeto investigado las reacciones que
previamente la teoría ha dictado como necesarias y deseables. De ahí que deba utilizar
todo un rosario de tests, baterías y otros instrumentos cuya mayor virtud haya de ser la
propia consistencia interna, su validez y fiabilidad, su objetividad, en suma.
No haría falta significar que, desde esta óptica el objeto (sujeto) de la investigación es
elemento pasivo que no participa en la investigación o lo hace bajo los dictados del exper-
to, ya que es quien posee el saber y aquél está o debe estar en la ignorancia (por aquello de
la objetividad y ausencia de contaminación). Todos los objetos (sujetos) son tratados de la
misma manera porque todos son iguales para las leyes de esta teoría (SÁEZ, 1989, 38-42).
Pues bien, uno de los autores-estandarte de la Animación Sociocultural en los últimos
años, ANDER-EGG, al que nos referimos anteriormente, es, a veces sin proponérselo, uno
de los máximos representantes de este paradigma. Para él, la Animación Sociocultural es
una tecnología social, entendida como «el uso y la aplicación del conocimiento científico
articulado con técnicas y prácticas que tienen por objeto la transformación de la realidad
social, buscando resultados específicos y metas preestablecidas ... Es una práctica social
con fundamento científico, por lo tanto, es lo que se denomina praxis social» (ANDER-
EGG, 1985, 174-177). Así, a pesar de las matizaciones que intenta introducir, para ANDER-
EGG, la Animación Sociocultural es tecnología. Se olvida de que las tecnologías son
consumidoras de conocimiento, y no productoras del mismo, y el animador no tiene por
qué seguir el dictado «infalible» del científico, sino ser, él mismo, generador de conoci-
miento a través de la reflexión crítica sobre su praxis. Tampoco se tiene en cuenta que
cada animador se enfrenta a su labor desde una ideología concreta, además de la que subyace
en toda teoría (y posterior acción). De ahí la dificultad de aplicar modelos tecnológicos al
campo de la Animación Sociocultural (GRENWOOD, 1969, 39-44).
Por ello, no deberíamos identificar praxis social con praxis científica, porque la primera
pertenece al mundo de lo particular y cotidiano, mientras la segunda penetra de lleno en el
plano de lo generalizable y, por tanto, universal. Si se reduce la Animación Sociocultural
a tecnología se convierte en simple instrumento aplicador, en una praxis artificial que no
va más allá de la aplicación tecnológica de los conocimientos científicos. La realidad social
queda cercenada y parcializada.
Por otra parte, si el animador se convierte en experto en tecnología social, científica-
mente preparado para actuar sobre la práctica y no desde ella, ¿dónde está la creatividad,
participación, autoconstrucción, emancipación, etc, de los implicados?, ¿dónde está esa
pedagogía participativa anunciada por ANDER-EGG?
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
93

B. Animación Sociocultural y Paradigma Interpretativo-Simbólico

Aunque parezca evidente la afirmación de que la realidad es «algo que está ahí» y que,
en principio, no depende de la subjetividad, realidad y conocimiento deben ser interpreta-
dos en virtud de su relatividad social (BERGER y LUCKMANN, 1979, 13-15). Esto, de
momento, nos hará erradicar el determinismo del pensamiento humano desde cualquier
ámbito intelectual o científico. La realidad social no es algo objetivo que las personas
deban aprehender, sino que es establecida como tal por los propios individuos que viven al
interpretarla subjetivamente. Así, para analizar y aprehender la realidad social serán muy
importantes las relaciones «cara a cara» con todas las tipificaciones que podamos establecer.
Si parece que no hay demasiadas dudas en tomo a la capacidad plástica de las personas, a
su moldeabilidad y, sobre todo, a la capacidad de autoconstrucción, también parece evidente
que este proceso se da en sociedad, es una empresa social, no individual. De esta manera,
el «orden social» no sería resultado de factores naturales biológicos, sino producto de la
actividad humana. La legitimación social mediante teorías puras e inmaculadas es un
mecanismo fácilmente explicable si tenemos en cuenta quién o quiénes las elaboran o en
nombre de qué. Los procesos de socialización son el mecanismo típico utilizado para in-
tegrar a los individuos en las comunidades. Lo que sucede es que se le presta escasa o nula
importancia a la socialización que nace de la interacción simbólica entre las personas y la
capacidad de esa interacción para generar dinámicas de transformación social.
La dinámica social (y sus instituciones) debe ser analizada y explicada teniendo como
punto de partida la interpretación entre sus miembros y la interpretación que hacen éstos
de las situaciones, porque su conducta está basada en esas interpretaciones (BLUMER, 1982,
48-49). Interpretaciones que no son cerradas ni definitivas, pues van cambiando conforme los
individuos interactúan con los demás. Es decir, las personas van redefiniendo sus actos según
sus experiencias comunitarias. De ahí que cualquier metodología que trate a las personas
como objetos de estudio y no como sujetos constructores de la realidad, está abocada al fracaso
(LAMO y CARABAÑA, 1978, 173; KEMMIS, COLE Y SOGGET, 1983, 15).
El papel del animador desde este paradigma es, precisamente, desarrollar la capacidad
de comunicación en los individuos y colectivos para que sean capaces de identificar, analizar,
interpretar, etc, las situaciones social. Para ello, no debe tanto preparar metodologías es-
tandarizadas, validadas, etc, cuanto invitar a la comunicación mediante técnicas cualitativas
que motiven a ello en situaciones imprevisibles (ELLIOT y COLINO, 1987, 23-41). Y
ello, porque no son importantes los métodos, sino las personas. No se adapta personas a
métodos, sino al contrario, las técnicas y metodologías están en función de las personas
(AGAR, 1980).
ANDRÉS ESCARBAJAL DE HARO
94

C. Animación Sociocultural y Paradigma Socio-Crítico

Los sucintos argumentos apuntados desde el paradigma anterior podrían ser suficientes
para enmarcar el trabajo de la Animación Sociocultural. No obstante, creemos importante
introducir las matizaciones del Paradigma Socio-Crítico por considerarlas relevantes.
En primer lugar, habría que señalar que si bien es cierto que la Educación es una
construcción (HAMILTON, 1978, 19), también lo es que ésta no se produce libre y vo-
luntariamente, sino que está mediatizada y limitada por la realidad sociocultural en la que
se produce tal construcción (ROWAN, 1981, 107; SÁEZ, 1989, 57).
Por otra parte, y éste es el segundo matiz importante, desde el Paradigma crítico se
invoca un tipo de programas emancipadores en busca de la propia identidad individual y
comunitaria. Se tiene en cuenta, sobre todo, el proceso de autodeterminación de los indi-
viduos y colectivos.
El trabajo del animador, entonces, no sólo estaría centrado en los procesos que generan
la construcción de conocimiento a partir de la interacción social, sino también en ayudar
al análisis de las causas de la misma construcción social de la realidad y desvelar el fin
y la utilización de dichos conocimientos. De aquí se desprende que es fundamental e
ineludible el papel de la Ideología para la corriente socio-crítica, ya que el proceso de
creación de significados para las personas no es aséptico ni neutral, sino que se da en
unas coordenadas y condiciones concretas. La Ideología se convierte en poderoso ins-
trumento para la cualificación del sujeto (THERBORN, 1980, 18). A través de la ideología,
los sujetos toman conciencia de su presencia en un espacio vital determinado, de sus
problemas, lo analizan y son capaces de proponer alternativas comunitarias (THERBORN,
1980, 185).
Por ello, la intervención social se define como un acto fundamentalmente político
(HOUSE y MATHISON, 1983, 383) personal y socialmente significativo para los actores.
La Animación Sociocultural, por tanto, debe ser considerada como una práctica social
crítica desde la que un colectivo busca su optimización social y autodeterminación. Reclama
un espacio de análisis que transciende la realidad objetiva. Para emancipar a las personas,
la Animación Sociocultural tiene que desarrollar procesos de comunicación tales que los
participantes expliciten libremente sus puntos de vista, huir de la imposición y caminar
hacia la negociación y el consenso. Es una actuación fundamentada en la práctica, no en la
teoría. Y, creemos que, en este sentido, las técnicas cualitativas de trabajo comunitario
pueden ser un instrumento muy adecuado («bola de nieve», «pasado mañana», «acuario»,
«jurado», etc.). De esa manera, ni el animador ni los «animados» permanecen al margen
del proceso.
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
95

3. EL DESARROLLO COMUNITARIO

Ante estas situaciones y problemas diversos autores han reclamado una importante
vía de solución: retomar el concepto y praxis de comunidad, porque es en comunidad,
sostienen, donde se pueden resolver los problemas sociales, ya que en ella afloran, se
entienden y se dan alternativas de solución (LAPORTA, 1979; MARCHIONI, 1988,57-
61). Y ahí es donde debe estar la Animación Sociocultural tratando de impulsar ese
carácter comunitario de toda intervención social. Tampoco hemos de olvidar que en el
futuro inmediato, y referente al campo educativo, gran parte de los aprendizajes tendrán
lugar fuera de las instituciones educativas. La calle seguirá jugando el papel educativo
que siempre ha desempeñado (FRANSOY, 1989, 17-22) y el proceso educativo no
concluirá a una edad determinada. Se hará necesaria una formación continua bajo las
premisas de la educación permanente (GHILARDI, 1986, 239; BOLLEA, 1986, 491).
Para ello, se deberá articular una acertada cogestión entre los componentes (de la comunidad,
los educadores sociales y cualquiera de los implicados en el desarrollo de la misma (TELMON,
1979, 16; LORENZETTO, 1976, 81). Aunque, hemos de tener en cuenta que posiblemente
no esté muy extendida la filosofía del Desarrollo Comunitario porque, normalmente, la atención
sobre un tenitorio concreto prioriza programas dirigidos a sectores con dificultades sociales o
marginados, y no se considera que, sin olvidar a los colectivos desfavorecidos, el Desarrollo
Comunitario debe ser entendido y proyectado hacia toda la comunidad, que, por otra parte, es
una forma de atención hacia los marginados, porque el desanollo general debe redundar en
los desarrollos particulares y además, los colectivos marginados se podrán sentir más integra-
dos socialmente de esta manera que con programas sectoriales.
Quizá por ello, desde los años sesenta, nuestra sociedad ha tomado conciencia de la
paulatina importancia adquirida por la llamada «educación no formal». Esta educación
externa a las instituciones ha de ser contemplada a través del trabajo de educadores sociales;
profesionales que, como mínimo, deberían tener dos objetivos básicos: promocionar la
participación ciudadana y coordinar la producción cultural comunitaria (BERTOLINI, 1984,
14). Objetivos que significan un verdadero salto cualitativo en la consideración de un
trabajador social que supera el ámbito asistencial y penetra directamente en la promoción
comunitaria. Porque si queremos que cada comunidad tenga su propia identidad, la manera
de «defenderse» de la cultura oficial homogeneizante es reivindicar y potenciar al máximo
la cultura autóctona, pues ya es sabido el resultado de la uniformidad cultural al imponer
la cultura de cierta región o regiones a las demás: grandes diferencias regionales y no sólo
en el orden educativo-cultural (LAPORTA, 1981, 65-79).
ANDRÉS ESCARBAJAL DE HARO
96

Para conseguir estos objetivos se propone un tipo de fmmación basado en tres exigen-
cias mínimas:
a) Una política flexible de la oferta educativa centrada, sobre todo, en la actualización
continua, en el sentido de educación permanente.
b) Una política formativa no centrada exclusivamente en instituciones educativas, sino
en instancias y momentos educativos policéntricos y diversificados.
e) Una política formativa basada no tanto en componentes de tipo profesional cuanto,
sobre todo, en la investigación de nuevas formas culturales imaginativas y creati-
vas tendentes a la exploración e investigación y no a la repetición del patrimonio
cultural consolidado (DE RITA, 1984, 133-139).

Y se considera a la comunidad, el territorio, como el centro de gravedad del discurso


educativo y de la actuación socio-política dirigida a la verdadera promoción ciudadana. Se
trata de establecer en la comunidad intervenciones de Animación Sociocultural para con-
seguir esa promoción como expresión central y cualificadora de um{ política encaminada
a disminuir las desigualdades sociales. En el plano educativo, su trabajo se traduce en la
elaboración de programas de intervención social capaces de desarrollar en los sujetos una
conciencia democrática que les lleve a participar de manera efectiva, y no sólo fmmalmente,
en la optimización de la realidad social y personal (ROVEA, 1982). Conlleva la investi-
gación de condiciones reales que permitan y garanticen la creación de un nuevo tipo de
sociedad (BROCCOLI, 1974, 366-378; BERTIN, 1974, 3).
En cuanto a la noción de Desarrollo Comunitario, naturalmente que no hay una con-
cepción uniforme, sino que dependerá del marco ideológico, características socioeconó-
micas, contextos, etc., por lo que se han buscado concepciones que pudieran englobar e
integrar, quizá, por comodidad metodológica (ANDER-EGG, 1987, 31). Por ello, se habla
de estos objetivos generales del Desarrollo Comunitario:
a) Crear las condiciones necesarias para que se de la autoconstrucción de una comu-
nidad, con estilo personal y autonomía.
b) Organización de grupos populares dentro de la comunidad.
e) Coordinación de todos los recursos comunitarios en un proyecto global y común.
d) Fundamentar los programas de acción social en la participación comunitaria (AL-
CÁZAR y otros, 1989, 11).

Naturalmente que el territorio necesitaría para cumplir su misión como elemento de


educación permanente y desarrollo comunitario dispositivos de análisis de la realidad,
información, sensibilización, investigación y formación de educadores sociales (SUSI, 1985,
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
97

22-24; SCAGLIOSO, 1982, 197-202). Por ello, es necesario y urgente crear en el territo-
rio condiciones que favorezcan en los individuos del mismo la capacidad de análisis y
compresión del mundo que les rodea para:
- Saber utilizar correctamente instrumentos de comunicación como el lenguaje y los
medios de información.
- Sabe analizar y explicar las condiciones socioeconómicas y culturales de la comu-
nidad, así como contrastar con otras comunidades los datos del propio territorio.
- Saber elaborar la propia producción cultural.
- Finalmente, aprovechar todos los conocimientos anteriores para la propia promo-
ción y cualificación social (VICCARO, 1988, 77-79).

Con todo, hemos de ser sinceros y reconocer que aún son importantes los interrogantes
que debemos resolver: escasa participación ciudadana, planificación territorial, formación
de educadores sociales, tipos de programas de acción social (sectoriales o globales), marco
paradigmático, problemas político-ideológicos ... (RIV A, 1989, 40; OREFICE, 1979, 15-
29; GELPI, 1981, 98-103; SUSI, 1981, 124-134; VOLPINI, 1981, 135-136; LOREN-
ZETIO, 1981, 424; MENCARELLI, 1986, 19... ).

4. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, COMPROMISO Y CAMBIO SOCIAL

Tradicionalmente, ha primado un tipo de educador social dirigido a la solución de


problemas puntuales de disfunción social, aunque ya a finales de los sesenta algunos au-
tores difundían la idea de un trabajador social que superase aquellos planteamientos fun-
cionalistas y tuviese un papel destacado en la problematización de la realidad social,
desmitificando los aspectos tópicos de la misma (RODRÍGUEZ, 1969, 13-17). Quizá por
ello, se quiso refundir ambas tendencias en una nueva corriente que consideraba al trabajo
social como una tecnología social orientado hacia la mejora comunitaria con la participación
de los habitantes de la zona y el objetivo puesto en el bienestar social (MICHA UD, 1969,
57-59).
Actualmente, se considera, como ya hemos señalado anteriormente, que la propia co-
munidad, sus ciudadanos, deben tomar conciencia de los factores y elementos que con-
dicionan sus carencias, analizar esas causas y proponer estrategias de solución tendentes al
cambio social. Las soluciones técnicas elaboradas por expertos deben dejar paso a la
dialéctica social, a la orientación para la conjunción de las diferentes fuerzas sociales en
programas de desarrollo comunitario, a la animación de colectivos, en suma. Los proble-
ANDRÉS ESCARllAJAL DE HARO
98

mas que tradicionalmente han intentado solucionar los Servicios Sociales no se han dado
ni se dan como hechos aislados que requieren, por tanto, soluciones individuales, sino que
tienen su origen en las condiciones sociales generales de una comunidad, y en la modifi-
cación de esas condiciones es donde está el verdadero y auténtico objetivo de cualquier
animador sociocultural o trabajador social.
Negar la capacidad de los ciudadanos en la gestión de sus propios problemas es peligroso
para la democracia. El patemalismo estatal está próximo a las dictaduras o totalitarismos de
cualquier signo. De ahí que la participación propugnada en estas líneas tenga una clara di-
mensión política y la Animación Sociocultural deba trabajar, entre otros cometidos para
conseguir la efectiva participación de los ciudadanos en el desarrollo de su comunidad.
Si estamos de acuerdo en los presupuestos de los paradigmas Interpretativo-Simbólico
y Socio-Crítico, parece obvio pensar que la realización del desarrollo vital de las personas
es obra de esas mismas personas en interacción comunitaria, y el trabajo de la Animación
Sociocultural en el seno comunitario parecería también claro: recuperar la ilusión por la
propia identidad cultural (en su sentido más amplio), búsqueda de nuevos elementos cul-
turales comunitarios, ayudar a la gestión política del entorno, despertar la conciencia crí-
tica de los individuos, búsqueda de alternativas estables (y no soluciones de parcheo co-
yuntural), emancipar a los colectivos, formar personas autónomas, en todos los sentidos ...
y, en definitiva, fomentar la comunicación.
El trabajo del animador debe enmarcarse en los llamados programas de acción social o
estrategias para hacer frente a las desigualdades individuales y colectivas de una comunidad
(LÓPEZ ALONSO, 1986, 10), aunque, habría que matizar, cuando hablamos de necesidades
nos estamos refiriendo tanto a las manifiestas (drogodependencias, marginación, tercera
edad, etc.) como a las latentes, que parecen menos escandalosas pero, frecuentemente,
determinan más que las anteriores y, nos atreveríamos a decir, son causa de las mismas, en
cierto modo. De ahí que sostengamos que el animador sociocultural deba trabajar, fundamen-
talmente, para superar las necesidades latentes de una comunidad. La Animación Sociocultu-
ral y los animadores habrán cumplido su cometido cuando las comunidades y ciudadanos no
necesiten de ellos, cuando sean capaces de afrontar sus problemas y eliminar las causas de los
mismos. A esto llamaríamos educación social liberadora. Por ello afirmamos que cualquier
política de Animación Sociocultural deba estar enmarcada en un plan de acción más global,
encaminada a la transformación social (COSTA, 1986, 129). Con ello, la auténtica tarea de la
Animación Sociocultural debe acabar por desbordar el marco de lo que generalmente en-
tendemos por cultura y sociedad y penetrar de lleno en el terreno tradicionalmente reservado
a la dimensión política, que no sería sino la estimulación en la búsqueda y desarrollo de
nuevas fmmas de comunicación, relación y participación social (GARCÍA, 1991, 91).
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
99

Parece que va quedando claro que los dos grandes objetivos del animador sociocultural
son: trabajar para el conocimiento de la realidad en todas sus manifestaciones (informan-
do, estimulando, haciendo posible la intercomunicación, el sentido crítico y la propia ini-
ciativa) y dinamizar a los diferentes grupos comunitarios para mticular con ellos progra-
mas de autodesarrollo, de manera crítica y solidaria (de la RIV A, 1988, 120-121). Es lo
mismo que destacar como grandes objetivos de la Animación Sociocultural la Democracia
Cultural, toma de conciencia de los individuos en interacción comunitaria y asunción de
responsabilidad en el desarrollo autónomo (ARMENGOL, 1988, 38-39). Supone, como
mínimo, la creación de espacios culturales, mejora de la calidad de vida, despertar la sen-
sibilidad y participación solidaria, lucha contra cualquier tipo de marginación ... (CAS-
TRO de, 1990, 35 y 41).
La función, por tanto, más importante del animador sociocultural es dinamizar colec-
tividades, generar condiciones y actividades para la comunicación, desarrollar la capacidad
crítica y potenciar la autonomía y emancipación de la comunidad (BESNARD, 1988, 26-
32). (
Con todo lo expuesto, no vayamos a creer que el animador y la Animación sean los
protagonistas de la comunidad, pues el único protagonista de los procesos de animación es
el propio grupo. El animador es sólo un agente de apoyo que estimula a la iniciativa grupal;
una persona que conecta a los individuos con su ambiente y provoca en ellos actividades
de investigación, análisis, creatividad, reflexión, organización social, etc, tendentes a so-
lucionar los problemas socioculturales de una comunidad concreta o territorio (POLLO,
1980, 33; BESNARD, 1980, 324-325; LAPORTA, 1979, 107-111). Intenta que afloren
los conflictos y se tomen posturas críticas en la solución de los mismos. Y es, precisamente,
desde esta postura que insiste en la búsqueda, descubrimiento y exposición de las causas
de las desigualdades sociales, donde se puede encontrar el trabajo del animador como
educador social (QUINTANA, 1986, 25-26).
No parece tener discusión, a tenor de lo expuesto hasta ahora, que la Animación Socio-
cultural es un poderoso instrumento, un medio privilegiado, para la autoeducación y
emancipación contextualizadas, pues ayuda a que cada persona, individual y colectiva-
mente, pueda encontrar el modo de alejarse de toda alienación. A través de ella, los ciu-
dadanos pueden romper con esa pasividad que les caracteriza en las sociedades industriales.
Es, en palabras de BESNARD, «un gran antídoto contra esa patología alienante del mundo
occidental» (BESNARD, 1988, 20-23 y 47); aunque, la cuestión que siempre puede quedar
en el aire es: ¿puede convertirse la Animación Sociocultural en otro poder comparable al
político o económico? Creemos que, aun a riesgo de ser considerados como manipulado-
res, los animadores deberían estar comprometidos en el desarrollo de las colectividades.
ANDRÉS ESCARBAJAL DE HARO
100

Esto plantea la cuestión de hasta dónde el animador debe ser neutral. Evidentemente, todo
proselitismo tiene el riesgo de la manipulación, pero también es obvio, que el animador
ejerce una profesión eminentemente política, puesto que actúa en comunidad con colecti-
vos sociales. Por tanto, el animador no es neutral en el sentido más estricto de la expresión,
pero puede serlo indirectamente si transmite actitudes críticas hacia los problemas socia-
les. Lo que sucede es que, generalmente, se espera de ellos (o de ellas) que «animen» en
el sentido de llenar el tiempo de ocio. El problema se agudiza cuando esta función es
exigida por «quien paga».
Por lo expuesto hasta el momento, parece evidente que trabajar en sociedad implica
cierto nivel de compromiso con el cambio social. Simplemente, al planteamos por qué y
para qué actuamos estamos dando ya un sentido a nuestra acción social, no estamos tra-
bajando desde la asepsia. ¿Ideología?, ¿politización? ... ¿y qué son las ideologías sino una
concepción y explicación de la realidad, incorporando actitudes crítico-constructivas ante
la misma?, ¿qué son sino concienciación de las personas sobre su situación y compromiso
para el cambio de esas situaciones? El animador sociocultural debe ser agente de cambio
si no quiere que éste lo arrolle (KISNERMAN, 1982, 67-68 y 107). Las soluciones asis-
tenciales han fracasado, fundamentalmente, porque están configuradas bajo el prisma de
quien da y no de quienes reciben. Cambiar las causas, no los efectos, esta es la cuestión.
Organizar, primero, autoorganizar, después, para que los ciudadanos puedan convertirse
en agentes activos y responsables de su propio desarrollo (CASALET, 1983, 19-20).
Pero, cabría la pregunta: ¿puede solucionar problemas sociales la Animación Socio-
cultural? La respuesta es sí, y de una manera sencilla de expresar: trabajando para un
mejor conocimiento y compresión de la realidad social, impulsando la participación,
ayudando a la organización político-social de los colectivos ... difícil, pero ese es el reto.
Sería un error, como ya se apuntó anteriormente, creer que la Animación Sociocultural es
maná para marginados u otros sectores de la sociedad. Debe ir dirigida, sobre todo, a
dinamizar la comunidad de manera global, sin descartar, evidentemente, la atención a
colectivos necesitados, pero su labor no es terapéutica ni apagafuegos, sino una opción
político cultural en el amplio sentido de ambos términos. Cuando se habla de que la
Animación debe trabajar para evitar las desigualdades sociales o, al menos, intentar paliadas,
se debe entender esta acción social en sentido amplio, rebasando la concepción asociada a
caridad o asistencia para penetrar en el mundo de la justicia social, y no necesariamente
pensando en actuaciones revolucionarias tendentes a derribar a las clases dominantes
(aunque no se descarte esta situación como consecuencia), sino buscando una alternativa
que se proponga contribuir eficazmente a cambiar las estructuras sociales y sus relaciones
por otras más adecuadas a las exigencias de justicia social, que tenga como norte de re-
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
101

ferencia a la concienciación-dinamización de la comunidad y el trabajo autónomo-eman-


cipador de la misma dirigido a la solución de sus problemas (MAILLO, 1979, 17-19).

BIBLIOGRAFÍA

AGAR, M. (1980): The professional stranger. An informal introduction to ethnograjhy,


Academic Press, New York.
ALCÁZAR y otros (1989): Procesos socioculturales y participación, Popular, Madrid.
ANDER-EGG, E. (1967): Servicio social para una nueva época, Humanitas, Buenos
Aires.
(1970): «La politización del servicio social», ponencia presentada en el Curso-seminario
del I.S.I, Montevideo, Uruguay.
- (1981): Metodología y práctica de la Animación Sociocultural, Marsiega, Madrid.
- (1982): «Animación Sociocultural ¿para qué y para quiénes?», en Documentación
Social, nº 49, Madrid.
- (1984): «Algunas reflexiones sobre la promoción social y cultural en América Latina»,
en Análisis e Investigaciones Culturales, nº 21, Ministerio de Cultura, Madrid.
- (1984): Achaques y manías del servicio social reconceptualizado, Humanitas, Buenos
Aires.
- (1985): «Práctica y Animación Sociocultural» en AA.VV.: Fundamentos de Anima-
ción Sociocultural, Narcea, Madrid.
- (1988): «Animación Sociocultural, Educación Permanente y Educación Popular», en
AA. VV.: Una Educación para el desarrollo de la Animación Sociocultural, Funda-
ción Banco Exterior, Madrid.
ARENAS, J. (1984): «Algunas consideraciones en torno a las funciones de la atención
primaria en servicios sociales», ponencia del Seminario sobre Servicios Sociales, Ma-
drid, noviembre-84.
ARMENGOL, L. (1988): «Hacia un proyecto de Animación Sociocultural», en Docu-
mentación Social, nº 70, Madrid.
BERGER, P. y LUCKMAM, T. (1979): La construcción social de la realidad, Amorrortu,
Buenos Aires.
BERTIN, G. M. (1974): Societa in trasformazione e vita educativa, La Nuova Italia, Fi-
renze.
BERTOLINI, P. y FARNE, R. (1983): Territorio e intervento culturale, La Scuola,
Brescia.
ANDRÉS ESCARBAJAL DE HARO
102

BESNARD, P. (1988): «Problemática de la Animación Sociocultural», en DEBESSE-


MIALARET: La Animación Sociocultural, Oikos-Tau, Barcelona.
BOLLEA, G. (1986): «Scolaresca e team scolastico del 2000», en AA.VV.: La scuola
italiana verso il 2000. La Nuova Italia, Firenze.
BLUMER, H. (1982): El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Hora, Barce-
lona.
BROCCOLI, A. (1974): Ideología e societa educante» en Scuola e Citta, n" 9.
CANDEDO, M. D. (1986): «Bases para un proyecto de intervención socioeducativa a ni-
vel local», en AA. VV.: Fundamentos de Animación Sociocultural, Narcea, Madrid.
CARIDE, J. A. (1986): «Educación y Animación Sociocultural: La Pedagogía Social como
modelo de intervención», en AA.VV.: Fundamentos de Animación Sociocultural,
N arcea, Madrid.
CASALET, M. (1983): Alternativas metodológicas en trabajo social, Humanitas, Buenos Aires.
CASTRO, A. de (1990): La tercera edad, tiempo de ocio y culturq, Narcea, Madrid.
CEMBRANOS, F.; MONTESINOS, D. H. y BUSTELO, M. (1989): La Animación So-
ciocultural: Una propuesta metodológica, Popular, Madrid.
DEBESSE, M. y MIALARET, G. (1988): La animación sociocultural, Oikos-Tau, Bar-
celona.
DE RITA, G. (1984): Nuovi modi di lavorare», en AA. VV.: Verso il duemila, Laterza, Bari.
DUBOST, J. (1987): L' intervention psychosociologique, P.U.F., París.
ELLIOT, J. y COLINO, L. (1987): «La degradación de las disciplinas en el desarrollo de
la Teoría de la Educación», en Revista interuniversitaria de formación del profesorado,
nº O, Madrid.
ESCARBAJAL, A. (1991): Educación extraescolar y desarrollo comunitario, Nau Lli-
bres, Valencia.
FRANSOY, P. (1989): «La calle», en Encuentros en la marginación, Fundación Sol Ha-
chuel, Burgos.
GARCÍA, A. (1991): Trabajo social y Animación Sociocultural, Nau Llibres, Valencia.
GELPI, E. (1981): «Politiche e pratiche di educazione permanente in ambiente urbano»,
en AA.VV.: Comunita locali ed educazione permanente, Liguori, Napoli.
GHILARDI, F. L. (1986): «lpotesi per l'educazione ricorrente», en AA.VV.: La scuola
italiana verso il 2000, La Nuova Italia, Firenze.
GIROUX, H. ( 1980): «Critica! Theory and Rationality in Citizenship Educational», en
Currículum Inquiry, n2 10.
GÓMEZ, C. (1988): «La Animación Sociocultural. Conceptos fundamentales», en Do-
cumentación Social, nº 70, Madrid.
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
103

GREENWOOD, E. (1969): «Una teoría de las relaciones entre la ciencia social y el traba-
jo social», en Revista Mexicana de Sociología, nº 2, vol. XXI.
HERNÁNDEZ, A. (1988): «Presentación» del libro: Una educación para el desarrollo: la
Animación Sociocultural, Fundación Banco Exterior, Madrid.
- (1989): «De la Animación Sociocultural a la ingeniería de la cultura», en AA.VV.:
Procesos socioculturales y participación, Popular, Madrid.
HOUSE, E. y MATHISON, S. (1983): «Educational intervention» en AA.VV.: Handbook
of social intervention, Sage, Beverly Hills.
KISNERMAN, N. (1982): Ética para el Servicio Social, Humanitas, Buenos Aires.
LABOURIE, R. (1988): «La Animación Sociocultural en Francia: líneas maestras y pro-
blemas» en DEBESSE-MIALARET: La Animación Sociocultural, Oikos-Tau, Barce-
lona.
LACLAU, E. (1977): Politics and ideology in marxist theory, New Left Books, London.
LAPORT A, R. (1979): L' autoeducazione del! a comunita, La Nuova Italia, Firenze.
(1981): Culture di base ed educazione permanente», en AA.VV.: Comunita locali ed
educazione permanente, Liguori, Napoli.
LAS HERAS, P. y CORTAJERENA, E. (1986): Introducción al Bienestar Social, Siglo
XXI, Madrid.
LÓPEZ ALONSO, C. (1986): «Memoria introductoria» a De la beneficencia al bienestar
social. Cuatro siglos de acción social, Siglo XXI, Madrid.
LÓPEZ DE AGUILERA, I. (1988): «La dimensión social de la Animación Sociocultural:
promoción y desarrollo de la sociedad civil», en Documentación Social, nº 70, Madrid.
LORENZETTO, A. (1976): Lineamenti storici e teorici dell'educazione permanente,
Studium, Roma.
- (1981): «lnterventi territoriali di educazione permanente» en AA.VV.: Comunita lo-
cali ed educazione permanente, Liguori, Napoli.
LLOVET, J. J. y USIETO, R. (1990): Los trabajadores sociales, Popular, Madrid.
MACÍAS, E. y LACA YO, R. (1984): Hacia un trabajo social liberador, Humanitas,
Buenos Aires.
MAILLO, A. (1979): Un método de cambio social: la Animación Sociocultural, Marsie-
ga, Madrid.
MARCHIONI, M. (1 988): «Del sistema educativo tradicional a la Animación Sociocultu-
ral: lecciones de la experiencia internacional», en AA.VV.: Una educación para el
desarrollo: la Animación Sociocultural, Fundación Banco Exterior, Madrid.
(1989): Planificación social y organización de la comunidad, Popular, Madrid.
MENCARELLI, M. (1986): «Educazione permanente, sviluppo dell'adulto e pedagogía
ANDRÉS ESCARBAJAL DE HARO
104

de la comunita educativa», en AA. VV.: L' educazione extrascolastica. Problemi e


prospettive. La Scuola, Brescia.
MERTON, R. y_ BARBER, E. (1980): Ambivalencia sociológica y otros ensayos, Espasa-
Calpe, Madrid.
MICHA UD, A. (1969): «Servicios Sociales para países subdesarrollados», en Selecciones
del Social Work, nº 5, Buenos Aires.
MONERA, M. L. (1986): «La Animación Sociocultural como un nuevo tipo de educa-
ción», en AA. VV.: Fundamentos de Animación Sociocultural, Narcea, Madrid.
- (1988): «Necesidad, posibilidades y obstáculos de la Animación Sociocultural en Es-
paña», en AA.VV.: Una educación para el desarrollo: la Animación Sociocultural,
Fundación Banco Exterior, Madrid.
ORDINAS, T. y THIEBAUT, M. P. (1988): Los servicios sociales comunitarios, Siglo XXI,
Madrid.
OREFICE, P. (1979): «Ricerca educativa, educazione permanente, approccio territoriale»,
en AA.VV.: Educazione scolastica ed extrascolastica oggi, Patron, Bologna.
POLLO, M. (1980): L' animazione cultura/e: teoria e metodo, Elle Di Ci, Torino.
PONTICELLI, M. (1987): «Problemi di definizione e 1iferimenti teorici», en AA.VV.:
Docenti di Servizio Sociali. ll Servizio Sociali come proceso di aiuto, F. Angeli, Mi-
lano.
POPKEWITZ, Th. (1980): «Paradigms in Educational Science: Diferents Meanings and
purpose to theory», en Journal of Education, nº 102.
PUIG, T. (1988): Animación Sociocultural, Cultura y territorio, Popular, Madrid.
PUTNAM, L. M. (1983): «The interpretative Perspective» en PUTNAM-PAACANOWS-
KY: Comunications and Organizations, Sage, London.
QUINTANA, J. M. (1986): «La Animación Sociocultural en el marco de la Educación
Permanente y de Adultos», en AA.VV.: Fundamentos de Animación Sociocultural,
Narcea, Madrid.
RIV A, F. de la (1988): «Principales problemas y posibles respuestas a la Animación So-
ciocultural», en Documentación Social, nº 70, Madrid.
RODRÍGUEZ, M. (1969): «El rol del trabajador social en el proceso de cambio», en
Impacto, año 1, nº 1, Universidad de Concepción, Chile.
ROWAN, J. (1981): «A dialectical paradigm for research», en REASON-ROW AN: Human
/nquiry, Wiley and Sons, New York.
SÁEZ, J. (1986): «La Pedagogía Social en España: sugerencias para la reflexión», en Revista
de Pedadogía Social, nº 1, Valencia.
- (1987): La construcción de la Pedadogía Social en España, Nau Llibres, Valencia.
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
105

SÁEZ, J. (1989): La construcción de la Educación, ICE Universidad de Murcia, Murcia.


SCAGLIOSO, C. (1982): «Per una política di educazione permanente», en AA.VV.: La
citta a scuola, F. Angeli, Milano.
SCHEUERL, H. (1984): «Sobre la cuestión de la fundamentación de las decisiones peda-
gógicas», en Educación, nº 30.
SIMONOT, M. (1974): Les animateurs socioculturels, étude d'une aspiration a une acti-
vité sociale, P.U.F, Ruan.
- (1988): «Enfoque psicosociológico de las actividades socioculturales», en DEBESSE-
MIALARET: Animación Sociocultural, Oikos-Tau, Barcelona.
SUSI, F. (1981 ): «1 problemi de la formazione degli strati de popolazione con deboli livelli
di scolariüt», en AA. VV.: Comunita licali ed educazione permanente, Liguori, Napoli.
- (1985): «Crisi, sviluppo ed educazione», en AA. VV.: Azione collettive diformazione e
sviluppo locale integrato, ACEPE-CEDE, Villa Falconeri, Frascati.
TELMON, V. (1979): «Educazione scolastica ed extrascolastica oggi», en AA.VV.:
Educazione escolastica ed extrascolastica oggi, Patron, Bologna.
THERBORN, G. (1980): The ideology ofpower and the power ofideology, Verso, Lon-
don.
VENTOSA, V. J. (1989): «La Animación Sociocultural en el Consejo de Europa», en
AA.VV.: Procesos socioculturales y Educación, Popular, Madrid.
VICCARO, G. (1988): Scuola e societa post-industria/e, Liguori, Napoli.
VICHE, M. (1986): Animación Sociocultural y educación en el tiempo libre, Víctor
Orenga, Valencia.
VOLPI, C. (1982): Saggi di pedagogía sociale, La Scuola, Brescia.
VOLPINI, D. (1981): «Educazione permanente e analisi antropologica», en AA.VV.:
Comunita locali ed educazione permanente, Liguori, Napoli.
ZAMANILLO, M. T. (1987): «Fisonomía de los trabajadores sociales. Los problemas de
identidad profesional», en Cuadernos de Trabajo Social, nº O, Madrid.
ZULUAGA, I. (1983): «Animación Cultural», en Diccionario de Ciencias de la Educa-
ción, Rioduero, Madrid.

ABSTRACT

In the last years, community or territory has been considered as the point of the edu-
cational discourse and socio-political proceedings aiming to a real people promotion. In
that sense, we consider that Sociocultural Animation can be an instrument of major im-
ANDRÉS ESCARBAJAL DE l!ARO
106

portance for Community Development, as problems rise in the Community and the neces-
sary interaction must be given to solve them. That will be done by means of an adequate
motivation and stimulation of the people that will take us to have critica! positions in the
search of alternatives to social problems.

También podría gustarte