Está en la página 1de 118

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PREPARATORIA (S1)
INDICADORES PARA INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA
CRITERIO DE
LA EVALUACIÓN DEL ESTÁNDAR
EVALUACIÓN NO ALCANZADO NIVEL DE LOGRO 1 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 3
CRITERIO
CE.CN.1.1. Explica I.CN.1.1.1. Identifica E.CN.1.1. Comprende E.CN.1.1.a. E.CN.1.1.b. E.CN.1.1.c. E.CN.1.1.d. Establece
desde su propia las características que los seres vivos Comprende que los Comprende que los Comprende que los diferencias físicas y
experiencia las (crecer, reproducirse, poseen seres vivos crecen se seres vivos se seres vivos: ser biológicas entre los
características responder a características, reproducen y caracterizan porque humano, animales seres vivos y materia
(crecer, reproducirse, estímulos), necesidades y responden a crecen se domésticos y inerte.
responder a necesidades hábitats específicos estímulos. reproducen, silvestres y plantas
estímulos), (alimento, aire, que los distinguen de responden a silvestres y
necesidades agua), hábitat e la materia inerte y estímulos y tienen cultivadas, poseen
(alimento, aire, importancia de los que existen normas necesidades como características
agua), hábitat e seres vivos (ser de cuidado y respeto alimento, aire y agua (crecen se
importancia de los humano, animales hacia ellos. para poder vivir. reproducen y
seres vivos (ser domésticos y responden a
humano, animales silvestres, plantas estímulos),
domésticos y cultivadas y necesidades
silvestres, plantas silvestres) de su (alimento, aire y
cultivadas y entorno agua) y hábitats
silvestres) los inmediato.(J3, I2, I3) específicos que los
diferencia de la distinguen de la
materia inerte materia inerte y que
(natural y creada) y existen normas de
comunica formas de cuidado y respeto
cuidado y respeto. hacia ellos.

1
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.1.1.2.
Diferencia objetos
inertes (rocas, agua,
silla, etc.) y seres
vivos (plantas,
animales y ser
humano) de su
entorno, en función
de las
características,
necesidades y
hábitat. (J3, I2)

I.CN.1.1.3..
Discrimina desde su
propia experiencia
la importancia de
las plantas y
animales de su
entorno.(J3, I2)

I.CN.1.1.4.. Reconoce
a partir de la
observación directa
y/o
representaciones
gráficas, plantas
cultivadas y
silvestres y
animales
domésticos y
silvestres.(J3, I2)

2
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.1.1.5. Expone
comportamientos
de respeto y
cuidado hacia el
hábitat y los seres
vivos de su entorno.
(J3, I2, I3)
CE.CN.1.2. Relaciona CE.CN.1.2.1. E.CN.1.2. Establece E.CN.1.2.1.a. E.CN.1.2.1.b. E.CN.1.2.1.c. E.CN.1.2.1.d. Analiza
las partes principales Relaciona las partes medidas para Reconoce las partes Relaciona las partes Establece relaciones la importancia de
de su cuerpo y los principales de su mantener una vida principales de su principales de su entre la estructura mantener una vida
órganos de los cuerpo y los órganos saludable, a partir de cuerpo. cuerpo con la de las partes saludable desde la
sentidos con la de los sentidos con la relación que función que principales de su comprensión de las
función, su función y las establece entre las desempeñan. cuerpo y los órganos partes principales de
percepciones y percepciones del partes principales de de los sentidos, y la su cuerpo y los
sensaciones, hábitos mundo que lo su cuerpo, los función que órganos de los
de vida saludable rodean.(J3, I2) órganos de los desempeñan. sentidos y la función
(higiene corporal, sentidos, y su que desempeñan.
alimentación sana, funcionamiento y la
juego y descanso) y necesidad de
con medidas de practicar hábitos y
prevención para una prevenir
buena salud de las enfermedades.
personas de su
entorno.

3
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.1.2.2 E.CN.1.2.2 .a. E.CN.1.2.2. b. E.CN.1.2.2.c. E.CN.1.2.2.d.


.Promueve hábitos Reconoce hábitos de Diferencia medidas Establece medidas Argumenta la
(higiene corporal, higiene corporal preventivas y preventivas y hábitos importancia de
alimentación sana, para mantener una hábitos (higiene de higiene (corporal, practicar hábitos
juego y descanso) y vida saludable. corporal, alimentación sana, (higiene corporal,
medidas preventivas alimentación sana, juego y descanso) alimentación sana,
para una vida juego y descanso) para mantener una juego y descanso) y
saludable. (J3, I2) para mantener una vida saludable. medidas preventivas
vida saludable. para mantener una
vida saludable.
CE.CN.1.2.3.
Comunica de forma
oral la importancia
de los órganos de los
sentidos para
obtener información
sensorial (escuchar,
hablar, sentir, ver,
oler) de su vida diaria
.(J3, I2, I3)

4
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.1.3. Explica las CE.CN.1.3.1. E.CN.1.3. Comprende E.CN.1.3.a. Reconoce E.CN.1.3.b. Identifica E.CN.1.3.c. E.CN.1.3.d. Clasifica
propiedades físicas, Distingue en objetos que los objetos de las propiedades en objetos de uso Comprende que los objetos según las
tipo de materiales, de uso cotidiano las uso cotidiano físicas (forma, cotidiano, las objetos de uso propiedades físicas,
movimiento ante una propiedades físicas presentan textura, color, propiedades físicas cotidiano presentan el tipo de material
fuerza ejercida y los de la materia (forma, características físicas, tamaño, peso, (forma, textura, propiedades físicas, por el que están
cambios que se textura, color, que están flexibilidad, dureza, color, tamaño, peso, que están constituidos y por
producen ante tamaño, peso, constituidos por tendencia a flotar o dureza, constituidos por los tipos de
agentes naturales flexibilidad, dureza, diferentes materiales hundirse, transparencia y diferentes materiales movimiento.
(calor, luz, agua y tendencia a flotar o que pueden cambiar permeabilidad, luminosidad) y los que pueden cambiar
fuerza) en objetos hundirse, según la acción de transparencia, tipos de material según la acción de
de uso cotidiano. permeabilidad, agentes naturales, y luminosidad y (naturales y agentes naturales, y
transparencia, que debido a la magnetismo) de los artificiales) que los que debido a la
luminosidad y acción de una fuerza objetos de uso constituyen. acción de una fuerza
magnetismo).(J3, I2) tienen movimiento. cotidiano. (halar y empujar)
tienen movimiento.
CE.CN.1.3.2. Clasifica
objetos de uso
cotidiano en función
del tipo de
materiales naturales
(algodón, madera,
cuero, metal) y
artificiales (plástico,
vidrio, goma,
hormigón).(J3, I2)
CE.CN.1.3.3.
Relaciona el
movimiento de
objetos de su
entorno inmediato
con la fuerza ejercida
(halar o empujar).(J3,
I2)

5
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.1.3.4.
Comunica de forma
oral el
procedimiento y los
cambios en los
materiales al exponer
objetos de uso
cotidiano a agentes
naturales( calor, luz,
agua y fuerza).(J3, I2,
I3)
CE.CN.1.4. Explica CE.CN.1.4.1. Detecta E.CN.1.4. Establece E.CN.1.4.a. Reconoce E.CN.1.4.b. E.CN.1.4.c. Establece E.CN.1.4.d. Propone
desde la observación desde la observación diferencias entre las fuentes de luz y Identifica fuentes de diferencias entre las medidas de
y percepción las de su entorno fuentes y tipos de luz sonido luz natural y artificial fuentes y tipos de luz prevención sobre la
principales fuentes inmediato diferentes y sonido y entre el y sonido débil y y sonido y entre el exposición de los
de luz y sonido en fuentes de luz sonido y el ruido. fuerte. sonido y el ruido. seres humanos a la
función del origen (natural y luz solar y al ruido.
(naturales y artificial).(J3, I2)
artificiales y débiles y
CE.CN.1.4.2. Detecta
fuertes), y emite
desde la percepción
diferencia entre
del entorno
sonido y ruido.
inmediato fuentes de
sonido, (débiles y
fuertes) y los
compara con el
ruido.(J3, I2)

6
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.1.5. Aprecia el CE.CN.1.5.1. Explica E.CN.1.5. Distingue E.CN.1.5.1.a. E.CN.1.5.1.b. E.CN.1.5.1.c. Clasifica E.CN.1.5.1.d.
paisaje local desde la las características de las características y Reconoce los Identifica las los elementos Propone ejemplos de
identificación de las los elementos cambios que se elementos naturales características de los naturales (animales, paisajes según las
características de los naturales (animales, producen en los y los elementos elementos naturales plantas, cuerpos de características de
elementos naturales plantas, cuerpos de elementos y en el construidos de un y de los elementos agua) y los origen (natural o
y construidos, el agua) y construidos tiempo atmosférico paisaje. construidos de un construidos de un construido).
tiempo atmosférico como parte del de un paisaje y los paisaje. paisaje.
sus cambios y efectos paisaje local. (J3, I2) efectos que estos
en los seres vivos. cambios generan en
los seres vivos.

CE.CN.1.5.2. Explica E.CN.1.5.2.a. E.CN.1.5.2.b. E.CN.1.5.2.c. E.CN.1.5.2.d.


las características del Distingue las Distingue las Distingue las Propone ejemplos de
tiempo atmosférico características del características del características del efectos negativos
(lluvia, viento, nubes, tiempo atmosférico tiempo atmosférico tiempo atmosférico generados por el
variación de (lluvia, viento, nubes, (lluvia, viento, nubes, (lluvia, viento, nubes, tiempo atmosférico
temperatura) sus variación de variación de variación de y sus cambios en los
cambios y efectos en temperatura). temperatura) y los temperatura), sus seres vivos.
su localidad.(J3, I2, cambios que en ellos cambios y los efectos
I3) se producen. que se producen en
los seres vivos.

7
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL (S2)


CRITERIO DE INDICADORES PARA INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN DEL ESTÁNDAR
NO ALCANZADO NIVEL DE LOGRO 1 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 3
CRITERIO
CE.CN.2.1. Analiza la I.CN.2.1.1. Explica el E.CN.2.1. Analiza la E.CN.2.1.1. a. E.CN.2.1.1.b. E.CN.2.1.1.c. Analiza E.CN.2.1.1.d.
importancia del ciclo ciclo vital del ser importancia del ciclo Reconoce las etapas Establece diferencias la importancia del Argumenta la
vital de los seres humano, plantas y vital de los seres del ciclo vital de las entre el ciclo vital de ciclo vital (etapas, importancia del ciclo
vivos (humanos, animales (insectos, vivos: humanos, plantas y animales. las plantas y cambios y respuesta vital de los seres
animales y plantas) a peces, reptiles, aves animales y plantas, animales (insectos, a estímulos) de los vivos; humanos,
partir de la y mamíferos), desde enfatizando la peces, reptiles, seres vivos: plantas y animales,
observación y/o la identificación de polinización y anfibios, aves y humanos, animales y para la conservación
experimentación de los cambios que se dispersión de las mamíferos). plantas. de las especies y la
sus cambios y etapas, producen en sus semillas. vida en la tierra.
destacando la etapas e importancia.
importancia de la (J.2., J.3.)
polinización y
dispersión de las I.CN.2.1.2. Explica la E.CN.2.1.2.a. E.CN.2.1.2.b. E.CN.2.1.2.c. Analiza E.CN.2.1.2.d. Plantea
semillas. importancia de la Reconoce el proceso Comprende el la importancia de la medidas sencillas
polinización y de polinización de proceso de polinización y para conservar los
dispersión de las las semillas. polinización y la dispersión de las procesos de
semillas en el ciclo dispersión de las semillas para la polinización y
vital de las plantas, a semillas. formación de nuevos dispersión de las
partir de individuos. semillas.
experiencias sencillas
de germinación. (J.3.,
I.2.)

8
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.2.2. Aprecia la I.CN.2.2.1. Clasifica a E.CN.2.2. Argumenta E.CN.2.2.a. Reconoce E.CN.2.2.b. Clasifica E.CN.2.2.c. E.CN.2.2.d. Formula
diversidad de plantas los animales en la importancia de la animales vertebrados animales vertebrados Argumenta la preguntas sobre la
y animales, en vertebrados e diversidad de y plantas con semilla, y plantas con semilla, importancia de la diversidad de plantas
función de la invertebrados, en vertebrados y plantas en función de la en función de la diversidad de (con semilla) y
comprensión de sus función de la con semilla, a partir comprensión de sus comprensión de sus vertebrados y plantas animales
características, presencia o ausencia de la comprensión de características y características con semilla, a partir (vertebrados), en
funciones, de columna vertebral sus características, funciones. funciones y relación de la comprensión de función de la
importancia, relación y sus características funciones, relación con el hábitat en sus características, comprensión de sus
con el hábitat en externas (partes del con el hábitat en donde se desarrollan. funciones, relación características,
donde se desarrollan, cuerpo, cubierta donde se desarrollan, con el hábitat en funciones, relación
identificación de las corporal, tamaño, utilidad para el ser donde se desarrollan, con el hábitat en
contribuciones de la forma de humano y la utilidad para el ser donde se desarrollan,
flora ecuatoriana al desplazarse, contribución del humano y la utilidad para el ser
avance científico y alimentación). A su estudio de la flora contribución del humano y las
utilidad para el ser vez, agrupa a los ecuatoriana al estudio de la flora contribución del
humano. vertebrados según avance científico. ecuatoriana al estudio de la flora al
sus características, avance científico. avance científico.
examina su utilidad
para el ser humano y
su relación con el
hábitat en donde se
desarrollan. (J.3., I.2.)

9
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.2.2.2. Clasifica a
las plantas en
angiospermas y
gimnospermas en
función de sus
semejanzas y
diferencias. Describe
sus partes, las
clasifica según su
estrato (árbol,
arbusto y hierba), y
usos (industriales,
medicinales y
ornamentales).
Expone el aporte al
conocimiento
científico que realizó
el ecuatoriano Misael
Acosta Solís, a partir
del estudio de la flora
ecuatoriana. (J.3.,
S.4.)

10
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.2.3. Propone I.CN.2.3.1. Clasifica E.CN.2.3. Establece E.CN.2.3.1.a. E.CN.2.3.1.b. E.CN.2.3.1.c. Clasifica E.CN.2.3.1.d.
medidas de los hábitats locales medidas de Reconoce hábitats Diferencia los hábitats de las Argumenta
protección y cuidado según sus conservación hacia según las hábitats según sus regiones naturales diferencias entre
hacia los hábitats características y los hábitat de las características y la características y la del Ecuador, según diversos hábitats en
locales y de las diversidad de regiones naturales diversidad de diversidad de sus características y función de la
regiones naturales vertebrados y plantas del Ecuador, desde la vertebrados y animales y plantas la diversidad de diversidad de
del Ecuador, desde la con semilla que comprensión de las plantas con semilla con semilla que animales vertebrados plantas con semilla y
comprensión de las presenten. (J.1., J.3.) características, la que los conforman. presenten. y plantas con semilla vertebrados.
características, la diversidad de que presenten.
diversidad de vertebrados y plantas
vertebrados y plantas con semilla, las
con semilla, las reacciones de los
reacciones de los seres vivos a los
seres vivos a los cambios y las
cambios y amenazas amenazas a las que
a las que están están expuestos.
expuestos. I.CN.2.3.2. Propone E.CN.2.3.2.a. E.CN.2.3.2.b. Analiza E.CN.2.3.2.c. E.CN.2.3.2.d.
medidas de Reconoce medidas medidas de Establece medidas Cuestiona medidas
protección para la de protección de un protección para la de protección para la de protección
conservación de los hábitat. conservación de los conservación de los ejecutadas en los
hábitats locales, en hábitats, en función hábitats, en función hábitats del entorno
función de identificar de la identificación de la identificación para la conservación
las amenazas y de las amenazas y de las amenazas y de la diversidad de
cambios a los que cambios a los que cambios a los que plantas y animales de
está expuesta la están expuestos. está expuesta la las regiones
diversidad de plantas diversidad de plantas naturales del
y animales de las y animales de las Ecuador.
regiones naturales regiones naturales
del Ecuador. (.J3., del Ecuador.
I.1.)

11
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.2.4. Promueve I.CN.2.4.1. Explica con E.CN.2.4. Propone E.CN.2.4.1.a. E.CN.2.4.1.b. E.CN.2.4.1.c. Analiza E.CN.2.4.1.d.
estrategias para lenguaje claro y estrategias para Identifica la Relaciona al cerebro, alteraciones en la Cuestiona medidas
mantener una vida pertinente, la ubicación mantener una vida ubicación del pulmones, corazón, salud debido a la de protección y
saludable, a partir de del cerebro, pulmones, saludable, a partir de cerebro, pulmones, esqueleto, músculos falta de cuidado y cuidado del cerebro,
corazón, esqueleto,
la comprensión del la comprensión del corazón, esqueleto, y articulaciones con protección específica pulmones, corazón,
músculos y
funcionamiento y articulaciones en su
funcionamiento y músculos y la función que al cerebro, esqueleto, músculos
estructura del cuerpo; y sus estructura de los articulaciones. desempeñan. pulmones, corazón, y articulaciones del
cerebro, el corazón, respectivas funciones órganos, el esqueleto, músculos cuerpo humano.
los pulmones, el (soporte, movimiento y esqueleto, los y articulaciones del
estómago, el protección), estructura músculos y las cuerpo humano.
esqueleto, los y relación con el articulaciones, y la
músculos y las mantenimiento de la necesidad de
articulaciones, la vida. (J3, I3) mantener una dieta
necesidad de equilibrada, una
mantener una dieta correcta actividad
equilibrada, una física, manejar
correcta actividad normas de higiene
física, manejar corporal y aplicar
normas de higiene normas adecuadas
corporal, y un de higiene de
adecuado manejo de alimentos de
alimentos en sus consumo cotidiano.
actividades
cotidianas en su
hogar y fuera de él.

12
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.2.4.2. Explica la E.CN.2.4.2.a. E.CN.2.4.2.b. E.CN.2.4.2.c. Plantea E.CN.2.4.2.d.


importancia de Reconoce la Identifica las ventajas estrategias viables Argumenta algunas
mantener una vida importancia de y desventajas al para mantener una alteraciones en la
saludable en función habituarse a una habituarse a una vida saludable a salud por falta de:
de la comprensión de dieta alimenticia dieta alimenticia partir de habituarse a hábitos de una dieta
habituarse a una equilibrada, realizar equilibrada, realizar una dieta alimenticia alimenticia
dieta alimenticia actividad física, actividad física según equilibrada, realizar equilibrada,
equilibrada, realizar cumplir con normas la edad, cumplir con actividad física según actividad física según
actividad física según de higiene corporal y normas de higiene la edad, cumplir con la edad, normas de
la edad, cumplir con manejar corporal y manejar normas de higiene higiene corporal y
normas de higiene adecuadamente los adecuadamente los corporal y manejar manejo adecuado de
corporal y el alimentos. alimentos de adecuadamente los alimentos de
adecuado manejo de consumo cotidiano. alimentos de consumo cotidiano.
alimentos en sus consumo cotidiano.
actividades
cotidianas, dentro
del hogar como fuera
de él. (J3, S1)

13
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.2.5. I.CN.2.5.1. E.CN.2.5. Argumenta E.CN.2.5.a. Reconoce E.CN.2.5.b. E.CN.2.5.c. E.CN.2.5.d. Establece
Argumenta a partir Demuestra a partir que los objetos de las propiedades Ejemplifica con Argumenta que los las fases a seguir en
de la observación y de la uso cotidiano poseen generales y los objetos y sustancias objetos de uso un laboratorio para
experimentación que experimentación con propiedades estados de la de uso cotidiano las cotidiano poseen evidenciar los
los objetos (por diferentes objetos generales, estados materia. propiedades propiedades estados cambiantes
ejemplo, los usados del entorno los físicos cambiantes, y generales, los generales (masa, de la materia.
en la preparación de estados de la materia que se clasifican en estados físicos y la volumen, peso),
alimentos (sólido, líquido y sustancias puras o clasificación de las estados físicos
cotidianos); poseen gaseoso) y sus mezclas. sustancias. cambiantes (sólido,
propiedades (masa, cambios frente a la líquido y gaseoso),
volumen, peso), variación de la que se clasifican en
estados físicos temperatura. (J.3., sustancias puras o
cambiantes (sólido, I.2.) mezclas (naturales y
líquido y gaseoso), y artificiales).
que la materia se
clasifican en
sustancias puras o
mezclas (naturales y
artificiales), que se
pueden separar.

14
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.2.5.2.
Demuestra a partir
de la ejecución de
experimentos
sencillos y uso de
instrumentos y
unidades de medida,
las propiedades de la
materia (masa, peso,
volumen) los tipos
(sustancias puras y
mezclas naturales y
artificiales) y
empleando técnicas
sencillas separa
mezclas que se usan
en su vida cotidiana.
(J.3., I.2.)
CE.CN.2.6. E.CN.2.6. Argumenta E.CN.2.6.a. Reconoce E.CN.2.6.b. Identifica E.CN.2.6.c. E.CN.2.6.d.
Argumenta desde la I.CN.2.6.1. que los objetos se en máquinas simples, en máquinas simples Argumenta que los Ejemplifica el
observación y Demuestra a partir mueven al ser el movimiento y objetos de uso objetos (máquinas movimiento (rapidez
experimentación, la del uso de máquinas accionados por una (rapidez y dirección) cotidiano, el simples de uso y dirección) de los
importancia del simples, el fuerza normal y por de los objetos. movimiento (rapidez cotidiano) se mueven objetos por acción
movimiento de los movimiento (rapidez la fuerza de la y dirección) de los al ser accionados por de una fuerza simple
objetos a partir de la y dirección) de los gravedad. objetos en función una fuerza normal y y de por fuerza de la
acción de una fuerza objetos en función de la acción de una por la fuerza de la gravedad.
en máquinas simples de la acción de una fuerza. gravedad.
y por acción de la fuerza. (J.3., I.2.)
fuerza de la
gravedad.

15
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.2.6.2. Explica a
partir de la
experimentación el
movimiento de los
objetos en función
de la acción de la
fuerza de la
gravedad. (J.3., I.2.)

CE.CN.2.7. Explica I.CN.2.7.1. Explica E.CN.2.7. Analiza la E.CN.2.7.a. Reconoce E.CN.2.7.b. E.CN.2.7.c. Analiza la E.CN.2.7.d.
desde la observación desde su propia importancia de la las fuentes de Diferencia las fuentes importancia de la Ejemplifica fuentes,
y exploración las experiencia las energía para la energía y su de energía y su energía para la formas y
fuentes, formas y fuentes (sol, agua, realización de todo importancia para el importancia para el realización de todo transformación de la
transformación de la viento, olas, tipo de trabajo en la movimiento de los movimiento de los tipo de trabajo en la energía para el
energía, volcanes, biomasa, vida cotidiana, desde cuerpos. cuerpos y la vida cotidiana, desde movimiento de los
reconociendo su gas natural), formas la comprensión de realización de todo la comprensión de cuerpos y la
importancia para el (cinética, potencial, sus fuentes y formas tipo de trabajo. sus fuentes y formas realización de todo
movimiento de los térmica, lumínica, de transformación. de transformación. tipo de trabajo.
cuerpos y la química, sonora,
realización de todo eléctrica) y
tipo de trabajo en la transformación
vida cotidiana. (calor, luz, sonido, y
movimiento) de la
energía y su
importancia para el
movimiento de los
cuerpos y la
realización de todo
tipo de trabajo. (J.3.,
S.3.)

16
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.2.8. I.CN.2.8.1. Diferencia E.CN.2.8. Ejemplifica, E.CN.2.8.a. E.CN.2.8.b. Analiza E.CN.2.8.c. E.CN.2.8.d. Establece
Argumenta, a partir objetos luminosos y en objetos de su Reconoce objetos en objetos de su Ejemplifica, en la relación entre el
de la observación e no luminosos, entorno inmediato, luminosos y no entorno inmediato, objetos de su bloqueo y
indagación en transparentes y las características de luminosos, las características de entorno inmediato, propagación de la luz
diversas fuentes, las opacos, según las la luz, su bloqueo y transparentes y la luz y su las características de con los eclipses.
características de la características de la su propagación. opacos según la propagación. la luz, su bloqueo y
luz, su bloqueo y luz; la sombra y exposición de luz. su propagación.
propagación en penumbra, según el
objetos de su bloqueo de luz; y su
entorno inmediato. propagación en
diferentes medios.
(J.3., I.3.)

17
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.2.9. Propone E.CN.2.9. Propone E.CN.2.9.a. Reconoce E.CN.2.9.b. Analiza E.CN.2.9.c. Propone E.CN.2.9.d.
actividades que los I.CN.2.9.1. Propone actividades que los actividades que los actividades que los actividades que los Ejemplifica
seres vivos podrían actividades que los seres vivos pueden seres vivos realizan seres vivos podrían seres vivos pueden actividades que los
hacer durante el día seres vivos pueden hacer durante el día durante el día y la hacer durante el día hacer durante el día seres vivos podrían
y la noche, a partir de cumplir durante el y la noche, a partir de noche (ciclo diario), y la noche, a partir de y la noche, a partir de hacer durante el día
la comprensión de la día y la noche (ciclo la comprensión de la en función de la la comprensión de la la comprensión de la y la noche, a partir de
influencia del Sol y la diario), en función de influencia del Sol y la comprensión de la influencia del Sol y la influencia del Sol y la la comprensión de la
Luna sobre la Tierra, la comprensión de la Luna sobre la Tierra, influencia del Sol, la Luna sobre la Tierra, Luna sobre la Tierra, influencia del Sol y la
el clima y los influencia del Sol el clima y los Luna y las estrellas el clima y los el clima y los Luna sobre la Tierra,
conocimientos (forma, tamaño. conocimientos sobre la Tierra. conocimientos conocimientos el clima y los
ancestrales, y sus posición), la Luna ancestrales sobre ancestrales sobre ancestrales sobre conocimientos
conocimientos sobre (forma, tamaño, herramientas y herramientas y herramientas y ancestrales sobre
herramientas, movimiento, fases) y tecnologías tecnologías tecnologías herramientas y
tecnologías las estrellas sobre la tradicionales usadas tradicionales usadas tradicionales usadas tecnologías
tradicionales usadas Tierra (forma, para: la agricultura, para la agricultura y para: la agricultura, tradicionales usadas
para la agricultura, la tamaño, la observación de los la observación de los la observación de los para: la agricultura,
observación de los movimiento) y el astros, la predicción astros. astros, la predicción la observación de los
astros, la predicción clima. (J.3., I.2.) del tiempo y los del tiempo y los astros, la predicción
del tiempo y los fenómenos fenómenos del tiempo y los
fenómenos atmosféricos. atmosféricos. fenómenos
atmosféricos. atmosféricos.

18
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.2.9.2. Aprecia
los conocimientos
ancestrales sobre la
influencia del Sol, la
Luna y la tecnología
agrícola, aplicada por
las culturas
indígenas, pueblo
afroecuatoriano y
montubio en la
agricultura
tradicional. (J.3., S.2.)

I.CN.2.9.3. Describe y
representa y los
instrumentos
tecnológicos y
ancestrales usados
para la observación
astronómica, la
predicción del
tiempo y los
fenómenos
atmosféricos. (J.3.,
S.2.)

19
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.2.10. I.CN.2.10.1. Clasifica a E.CN.2.10. Establece E.CN.2.10.a. E.CN.2.10.b. Clasifica E.CN.2.10.c. E.CN.2.10.d.
Establece las los recursos naturales la importancia de los Reconoce los a los recursos Establece la Argumenta la
características, en renovables y no recursos naturales de recursos naturales, naturales en importancia de los importancia de los
importancia y renovables en función las regiones del en función de su renovables y no recursos naturales recursos naturales
de sus características,
localización de los Ecuador, en función importancia y usos. renovables en (renovables y no renovables y no
importancia, usos y
recursos naturales propone razones para
de comprender su función de sus renovables) en renovables en
(renovables y no realizar la explotación clasificación, sus características, función de función de sus
renovables) de las controlada en las características, sus importancia y usos. comprender su características, usos y
regiones del Ecuador regiones naturales del usos y sus formas de clasificación, sus propone razones
y emite razones para país. (J.3., I.4.) explotación características, sus para realizar la
realizar una controlada. usos, sus formas de explotación
explotación explotación controlada en las
controlada. controlada y su regiones naturales
localización en las del país.
regiones del Ecuador.

20
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.2.11. Propone I.CN.2.11.1. Analiza E.CN.2.11. Propone E.CN.2.11.1.a. E.CN.2.11.1.b. E.CN.2.11.1.c. E.CN.2.11.1.d.
medidas de las características, medidas de Identifica las Analiza el proceso de Propone estrategias Predice fenómenos
prevención y formación, prevención y características del formación del suelo y de conservación para relacionados a la
conservación de los clasificación y causas conservación de los suelo como un sus características el suelo, a partir de la falta de acciones
recursos naturales del deterioro del recursos naturales, a recurso natural. como un recurso comprensión de las encaminadas a la
(suelo y agua), a suelo y propone partir del natural. características, conservación del
partir del estrategias de conocimiento de las formación, suelo
conocimiento de las conservación para características, clasificación y causas
características, este recurso natural. formación, del deterioro.
formación, (J.3., I.2.) clasificación, causas
clasificación y causas del deterioro del
del deterioro del suelo; el ciclo del
suelo; identificar la agua, sus usos y el
importancia, el ciclo, proceso de
los usos, el proceso potabilización y la
de potabilización del utilización de
agua y la utilización tecnologías limpias
de tecnologías para su manejo.
limpias para su
manejo. E.CN.2.11.2.a. E.CN.2.11.2.b. E.CN.2.11.2.c. E.CN.2.11.2.d.
I.CN.2.11.2. Analiza, a Reconoce la Distingue la Argumenta la Cuestiona los
partir de la importancia del agua importancia del agua, importancia, del mecanismos y la
indagación en y sus usos en la vida sus usos, y la ciclo del agua, sus utilización de
diversas fuentes, la diaria. utilización de usos, su proceso de tecnologías limpias
importancia del agua, tecnologías limpias potabilización y la para el manejo y
el ciclo, usos, proceso para su manejo y utilización de conservación del
de potabilización y la conservación. tecnologías limpias agua.
utilización de para su manejo y
tecnologías limpias conservación.
para su manejo y
conservación. (J.3.,
I.2.)

21
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA (S3)


INDICADORES PARA INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA
CRITERIO DE
LA EVALUACIÓN DEL ESTÁNDAR
EVALUACIÓN NO ALCANZADO NIVEL DE LOGRO 1 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 3
CRITERIO
CE.CN.3.1. Explica la E.CN.3.1. Argumenta E.CN.3.1.1.a. E.CN.3.1.1.b. Clasifica E.CN.3.1.1.c. Clasifica E.CN.3.1.1.d.c.
importancia de los I.CN.3.1.1. Identifica a la importancia de la Identifica las a los invertebrados a los invertebrados Cuestiona con
invertebrados, los invertebrados diversidad de características de los representativos de representativos de fundamento la
representativos de las
reconociendo las invertebrados de las animales las regiones las regiones importancia de
regiones naturales del
amenazas a las que Ecuador, en función regiones naturales invertebrados. naturales del naturales del conservar y
están sujetos y de sus semejanzas y del Ecuador, en Ecuador, a partir de Ecuador, a partir de manejar los
proponiendo medidas diferencias, su función de la sus características sus características, invertebrados en
para su protección en diversidad, las comprensión de sus específicas y su diversidad, las las regiones
las regiones naturales amenazas a las que características, diversidad. amenazas a las que naturales del
del Ecuador, a partir de están expuestos y clasificación, la están expuestos y Ecuador.
propone medidas para
la observación e diferenciación entre propone medias para
su protección.
indagación guiada y en (J.3., I.1.) los ciclos su protección.
función de la reproductivos de
comprensión de sus vertebrados e
características, invertebrados y las
clasificación, diversidad amenazas a las que
y la diferenciación entre están expuestos
los ciclos reproductivos
de vertebrados e
invertebrados.

22
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.1.2. Identifica E.CN.3.1.2.a. E.CN.3.1.2.b. E.CN.3.1.2.c. E.CN.3.1.2.c.


las diferencias e Reconocer el ciclo Establece diferencias Argumenta la Formula
importancia del ciclo reproductivo (sexual entre el ciclo importancia del ciclo
interrogantes sobre
reproductivo (sexual y
y asexual), de los reproductivo (sexual reproductivo (sexualel ciclo
asexual) de los
vertebrados e vertebrados e y asexual), de los y asexual), de los reproductivo
invertebrados de las invertebrados. vertebrados e vertebrados e (sexual y asexual),
regiones naturales del invertebrados. invertebrados de lasde los vertebrados
Ecuador, para regiones naturales e invertebrados de
elmantenimiento de la del Ecuador. las regiones
vida. (J.3.) naturales del
Ecuador para el
mantenimiento de
las especies.
CE.CN.3.2. Argumenta I.CN.3.2.1. Explica con E.CN.3.2. . E.CN.3.2.a. Identifica E.CN.3.2.b. Analiza E.CN.3.2.c. E.CN.3.2.c. Plantea
desde la indagación y lenguaje claro y Argumenta la los procesos de la importancia de los Argumenta la hipótesis sobre los
ejecución de sencillos apropiado la importancia de los fotosíntesis, procesos de importancia de los efectos que puede
importancia de los procesos de
experimentos, la nutrición y fotosíntesis, procesos de generar al alterar
procesos de
importancia de los fotosíntesis, respiración en las nutrición y fotosíntesis, los procesos de
fotosíntesis, nutrición,
procesos defotosíntesis, respiración, relación nutrición, plantas. respiración en las nutrición, fotosíntesis,
nutrición, respiración, con la humedad del respiración, plantas sin semilla. respiración, nutrición, y
reproducción, y la suelo e importancia reproducción y reproducción y respiración en las
relación con la para el ambiente. (J.3., diversidad de diversidad de plantas plantas sin semilla
humedad del suelo, I.3.) plantas sin semilla sin semilla de las de las regiones
diversidad y de las regiones regiones naturales naturales del
naturales del
clasificación de del Ecuador y la Ecuador.
Ecuador y la
lasplantas sin semilla de relación con la
relación con la
las regionales naturales humedad del suelo.
humedad del suelo
del Ecuador; reconoce
las posibles amenazas y
propone, mediante
trabajocolaborativo,
medidas de protección.

23
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.2.2. Explica el
proceso de
reproducción de las
plantas a partir de
reconocer sus
estructuras, las fases,
los factores y/o los
agentes que
intervienen en la
fecundación, reconoce
su importancia para el
mantenimiento de la
vida, y mediante
trabajo colaborativo
propone medidas de
protección y cuidado.
(J.3., I.1., S.4.)

24
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.3. Analiza, I.CN.3.3.1. Examina la E.CN.3.3. Propone E.CN.3.3.a. E.CN.3.3.b. Analiza E.CN.3.3.c. Propone E.CN.3.3.c.
desde la indagación y dinámica de los medidas de Comprende la estrategias de medidas de Cuestiona las
observación, la ecosistemas en función conservación hacia dinámica de los conservación de los conservación hacia estrategias actuales
dinámica de los de sus características, los ecosistemas de ecosistemas a partir ecosistemas de las los ecosistemas de para promover la
clases, diversidad
ecosistemas en función las regiones de sus características regiones naturales las regiones conservación de los
biológica, adaptación
de sus característicasy de especies y las
naturales del y diversidad del Ecuador, desde la naturales del ecosistemas en el
clases, los mecanismos interacciones Ecuador, biológica. comprensión de su Ecuador, Ecuador.
de interrelación con los (interespecíficas e comprendiendo su dinámica, comprendiendo su
seres vivos, los procesos intraespecíficas), que dinámica, características, dinámica,
de adaptación de la en ellos se producen. características, clases, los procesos características,
diversidad biológica (J.3.) clases, mecanismos de adaptación y la clases, mecanismos
quepresentan, las de interrelación , los diversidad biológica de interrelación, los
causas y consecuencias procesos de que presentan. procesos de
de la extinción de las adaptación, las adaptación, las
especies, las técnicas y causas y causas y
prácticas para el manejo consecuencias de la consecuencias de la
de desechos, extinción de las extinción de las
potenciando el trabajo especies, y las especies, y las
colaborativo y técnicas y prácticas técnicas y prácticas
promoviendo medidas para el manejo de para el manejo de
de preservación y desechos, desechos.
cuidado de la diversidad
nativa, enlas Áreas
Naturales Protegidas
del Ecuador.

25
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.3.2. Determina
desde la observación e
investigación guiada,
las causas y
consecuencias de la
alteración de los
ecosistemas locales e
infiere el impacto en la
calidad del ambiente.
(J.3., I.2.)

I.CN.3.3.3. Plantea y
comunica medidas de
protección (manejo de
desechos sólidos),
hacia los ecosistemas y
las especies nativas
amenazadas en las
Áreas Naturales
Protegidas del Ecuador,
afianzando su
propuesta en los
aportes científicos de
investigadores locales.
(J.3., I.1., I.3.)

26
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.4. Explica, I.CN.3.4.1. Establece E.CN.3.4. Argumenta E.CN.3.4.a. Reconoce E.CN.3.4.b. Analiza la E.CN.3.4.c. E.CN.3.4.c.
desde la observación e relaciones entre el la relación entre la la estructura de los relación entre la Argumenta la Formula preguntas
indagación, la sistema reproductivo, estructura y función sistemas estructura y función relación entre la sobre la madures
estructura, función e endócrino y nervioso, a del sistema reproductivo, de los sistemas estructura y función sexual y la
partir de su estructura,
influencia del sistema reproductor, endócrino y nervioso. reproductivo, del sistema sexualidad como
funciones e influencia
reproductor (masculino en los cambios que se
endócrino y nervioso endócrino y nervioso reproductor, condición humana.
y femenino), endócrino presentan en la y los procesos con los cambios endócrino y nervioso
y nervioso; los relaciona pubertad. (J.3., J.4.) anatómicos, anatómicos, y los procesos
con los procesos biológicos, fisiológicos y anatómicos,
fisiológicos, anatómicos fisiológicos, conductuales que se biológicos,
y conductuales que se psicológicos que se presentan en la fisiológicos,
presentan en la presentan en la pubertad. psicológicos que se
pubertad y con los pubertad y con los presentan en la
aspectos biológicos, aspectos sociales pubertad y con los
psicológicos y sociales que determinan la aspectos sociales
que determinan la sexualidad como que determinan la
sexualidad condición humana. sexualidad como
comocondición condición humana.
humana.

27
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.4.2. Argumenta
los cambios
(fisiológicos,
anatómicos y
conductuales) que se
producen durante la
pubertad y los aspectos
(biológicos,
psicológicos y sociales)
que determinan la
sexualidad como
manifestación humana.
(J.3., J.4.)

28
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.5. Propone I.CN.3.5.1. Explica la E.CN.3.5. Propone E.CN.3.5.1.a. E.CN.3.5.1.b. E.CN.3.5.1.c. Analiza E.CN.3.5.1.c.
acciones para la salud estructura, función y acciones para Identifica la Relaciona la la estructura y Cuestiona la
integral (una dieta relación que mantener una salud estructura de los estructura con la función de los necesidad de
equilibrada, actividad existeentre el aparato integral, a partir de aparatos digestivo, función de los aparatos digestivo, habituarse a
digestivo, respiratorio,
física, normas de la comprensión de la respiratorio, excreto aparatos digestivo, respiratorio, medidas de cuidado
excretor, reproductory
higiene y el uso de los órganos de los
estructura, función y reproductor. respiratorio, excreto excretor, y protección hacia
medicinas ancestrales) a sentidos, desde la y relación existente y reproductor. reproductor y los los aparatos
partir de la observación de entre, aparatos, órganos de los digestivo,
comprensión e representaciones órganos de los sentidos, destacando respiratorio,
indagación de la analógicas o digitales y sentidos, de estos últimos, su excretor,
estructura y función de modelado de enfermedades, importancia para la reproductor y los
los aparatos digestivo, estructuras. (J.3., I.2.) desórdenes relación con el órganos de los
respiratorio, alimenticios, efectos ambiente. sentidos.
circulatorio, excretor y nocivos para el
de los órganos de los cuerpo por el
sentidos, consumo de drogas,
relacionándolos con las la necesidad de
enfermedades, los mantener una dieta
desórdenes alimenticios equilibrada, actividad
(bulimia, anorexia) y los física, normas de
efectos nocivos por higiene y uso de
consumo de drogas medicinas
estimulantes, ancestrales.
depresoras y
alucinógenas en su
cuerpo.

29
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.5.2. Promueve E.CN.3.5.2.a. E.CN.3.5.2.b. E.CN.3.5.2. c. Plantea E.CN.3.5.2.c. Evalúa


medidas de prevención Reconoce medidas Establece estrategias estrategias para estrategias
y cuidado (actividad de prevención y para mantener una mantener una vida nacionales
física, higiene corporal, cuidado hacia su vida saludable, saludable, aplicadas para
dieta equilibrada) hacia
cuerpo, conociendo considerando considerando mantener una vida
su cuerpo, conociendo
el daño que puede
el daño que puede normas de normas de saludable,
provocar el consumo provocar el consumo prevención y cuidado prevención y cuidado considerando
de sustancias nocivas y de sustancias nocivas de su cuerpo, el de su cuerpo, el normas de
los desórdenes para los sistemas daño que puede daño que puede prevención y
alimenticios (bulimia, digestivo, provocar el consumo provocar el consumo cuidado de su
anorexia) en los respiratorio, de sustancias de sustancias cuerpo (actividad
sistemas digestivo, circulatorio y nocivas, los efectos nocivas, los efectos física, higiene
respiratorio, excretor. de los desórdenes de los desórdenes corporal, dieta
circulatorio, excretor y alimenticios en los alimenticios en los equilibrada), el
reproductor. Reconoce
sistemas y aparatos, sistemas y aparatos, daño que puede
la contribución de la
medicina ancestral y la
y la contribución de y la contribución de provocar el
medicina moderna para la medicina ancestral la medicina ancestral consumo de
el tratamiento de para el tratamiento y la medicina sustancias nocivas,
enfermedades y de enfermedades. moderna para el los efectos de los
mantenimiento de la tratamiento de desórdenes
salud integral. (J.3., enfermedades. alimenticios
S.2.) (bulimia, anorexia)
en los sistemas
digestivo,
respiratorio,
circulatorio,
excretor y
reproductor y la
contribución de la
medicina ancestral
y la medicina
moderna para el
tratamiento de
enfermedades.

30
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.6. Explica, I.CN.3.6.1. Explica, E.CN.3.6. Argumenta E.CN.3.6.1.a. E.CN.3.6.1. b. Analiza E.CN.3.6.1.c. E.CN.3.6.1.c.
desde la desde la observación que todos los objetos Reconoce que la las teorías sobre la Argumenta cómo las Formula hipótesis
experimentación y la de diferentes están constituido por materia está composición de teorías sobre la sobre la evolución
revisión de diversas representaciones, materia, a partir de la constituida por materia, hasta composición de de las teorías de la
cómo las teorías sobre
fuentes la evolución de comprensión de sus átomos, elementos y comprender que está materia han composición de
la composición de
las teorías sobre la materia han
elementos, moléculas. constituida por evolucionado, hasta materia.
composición de la evolucionado, hasta propiedades átomos, elementos y determinar que está
materia, (átomos, comprender que está específicas, estados y moléculas. constituida por
elementos y moléculas), constituida por átomos, clasificación de los átomos, elementos y
su clasificación elementos y moléculas. compuestos moléculas.
(sustancias puras y (J.3.) orgánicos.
mezclas homogéneas y
heterogéneas), sus
propiedades
(elasticidad, dureza y
brillo) y la clasificación
de los compuestos
químicos (orgánicos e
inorgánicos),destacando
las sustancias, las
mezclas y los
compuestos de uso
cotidianos y/o
tradicionales del país.

31
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.6.2. Clasifica la E.CN.3.6.2.a. E.CN.3.6.2. Clasifica E.CN.3.6.2.c. E.CN.3.6.2.c.


materia en sustancias Reconoce las a la materia en Argumenta que la Ejemplifica
puras y mezclas. propiedades de la sustancias puras, materia se clasifica sustancias puras,
Además, reconoce las sustancias, mezclas mezclas homogéneas en sustancias puras, mezclas
mezclas homogéneas y
y compuestos y heterogéneas, y a mezclas homogéneas homogéneas y
heterogéneas desde la
manipulación de
químicos. los compuestos y heterogéneas, y en heterogéneas, y
bebidas tradicionales químicos orgánicos e compuestos compuestos
del país. (J.3., S.2.) inorgánicos. químicos orgánicos e químicos orgánicos
inorgánicos. e inorgánicos que
usa de manera
cotidiana o son
tradicionales en el
país.

I.CN.3.6.3. Demuestra,
a partir de la
exploración de
sustancias de uso
cotidiano (bebidas
tradicionales), las
propiedades de la
materia y de los
compuestos químicos
orgánicos e
inorgánicos. (J.3., S.2.)

32
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.7. Explica, E.CN.3.7. Analiza los E.CN.3.7.a. E.CN.3.7.b. Identifica E.CN.3.7.c. Analiza E.CN.3.7.c.
desde la exploración y I.CN.3.7.1. Describe los efectos de la Comprende que la los efectos de la los efectos de la Establece ejemplos
experimentación en tipos de fuerza y el aplicación de los aplicación de la aplicación de la aplicación de los cotidianos de
objetos de uso cambio de forma, diferentes tipos de fuerza produce fuerza en el cambio diferentes tipos de cambio de forma,
rapidez y dirección del
cotidiano, los tipos de fuerza en el cambio cambios de forma en de la forma y la fuerza en el cambio rapidez y
movimiento de los
fuerza (contacto, objetos, desde la
de la forma, la los objetos. dirección del de la forma, la movimiento de los
campo) y sus efectos en exploración y rapidez y la dirección movimiento de los rapidez y la dirección objetos al ser
el cambio de la forma, experimentación en del movimiento de objetos. del movimiento de accionados por una
la rapidez y la dirección objetos de uso los objetos de uso los objetos de uso fuerza.
del movimiento de los cotidiano. cotidiano. cotidiano.
objetos. (J.3.)

CE.CN.3.8. Explica, I.CN.3.8.1. Establece E.CN.3.8. Establece E.CN.3.8.a. Reconoce E.CN.3.8.b. Establece E.CN.3.8.c. Establece E.CN.3.8.c.
desde la ejecución de diferencias entre calor diferencias entre las formas de calor y diferencias entre el diferencias entre el Argumenta las
experimentos sencillos, y temperatura y formas de temperatura según calor de la calor de la diferencias entre el
en varias sustancias y comunica, de forma transmisión del calor; sus características. temperatura y entre temperatura y la calor y la
gráfica, las formas de
cuerpos del entorno, las y entre calor y las formas de forma de transmisión temperatura y
transmisión del calor
diferencias entre calor y (conducción,
temperatura en transmisión del calor. del calor ejemplifica las
temperatura; y, convección y varias sustancias y (conducción, formas de
comunica, de forma radiación), apoyándose cuerpos del entorno. convección y transmisión del
gráfica, las formas de en la ejecución de radiación) en varias calor (conducción,
transmisión del calor experimentos sencillos sustancias y cuerpos convección y
(conducción, de varias sustancias y de su entorno. radiación).
convección y radiación). cuerpos de su entorno.
(J.3., I.2., I.3.)

33
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.9. Analiza las I.CN.3.9.1. Analiza las E.CN.3.9. Establece E.CN.3.9.1.a. E.CN.3.9.1.b. E.CN.3.9.1.c. Analiza E.CN.3.9.1.c.
características, características, estrategias para el Reconoce las fuentes Formula diferencia la importancia, Argumenta la
importancia, importancia, cuidado de las y aplicaciones de los entre las aplicaciones y importancia de los
aplicaciones, aplicaciones y diferentes tipos de diferentes tipos de características y fundamentos de los diferentes tipos de
fundamentos del
fundamentos y energía, a partir de la energía. aplicaciones de los diferentes tipos de energía para el
magnetismo, de la
transformación de las energía térmica y de la
comprensión de sus diferentes tipo de energía. desarrollo de la
energías térmica, energía eléctrica. (J.3., características, energía. sociedad.
eléctrica y magnética, a I.2.) aplicaciones, formas
partir de la indagación, de trasformación y
observación de mitigación de
representaciones impactos.
analógicas, digitales y la
exploración en objetos
de su entorno (brújulas,
motores eléctricos).
Explica la importancia
de realizar estudios
ambientales y sociales
para mitigar los
impactos de las
centrales
hidroeléctricas en el
ambiente.

34
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.9.2. Explica la E.CN.3.9.2.a. E.CN.3.9.2.b. Analiza E.CN.3.9.2.c. E.CN.3.9.2.c.


importancia de la Reconoce el proceso la importancia de la Establece estrategias Establece
transformación de la de transformación y energía eléctrica, así para el cuidado de estrategias para
energía eléctrica, así conversión de la como, la necesidad las fuentes de la reducir el consumo
como la necesidad de
energía eléctrica. de realizar estudios energía eléctrica, así de energía eléctrica
realizar estudios
ambientales y sociales
ambientales y como la necesidad en su entorno
para mitigar los sociales. de realizar estudios inmediato.
impactos de las ambientales y
centrales sociales para mitigar
hidroeléctricas en el los impactos de las
ambiente. (J.3., I.2.) centrales
hidroeléctricas en el
ambiente.

35
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.10. Analiza, I.CN.3.10.1. Analiza la E.CN.3.10. Analiza los E.CN.3.10.1.a. E.CN.3.10.1.b. E.CN.3.10.1.c. E.CN.3.10.1.c.
desde la indagación de estructura de la Tierra efectos de los Comprende la Comprende que el Analiza los cambios Ejemplifica varios
diversas fuentes, los (capas, componentes) fenómenos estructura de la planeta Tierra como estructurales que ha fenómenos
efectos de los como parte del sistema geológicos sobre el tierra (capas, parte del Sistema sufrido el planeta geológicos sufridos
solar y su órbita, con
fenómenos geológicos planeta Tierra, componentes). Solar está expuesto a debido a los últimos por el planeta en
respecto al Sol y el
sobre el planeta Tierra, resto de planetas. (J.3.)
relacionados con fenómenos fenómenos los últimos años y
tomando en cuenta la estructura de la geológicos geológicos. que afectó el
composición del Tierra, la permanentes. desarrollo de su
Sistema Solar, la composición del entorno.
estructura de la Tierra, Sistema Solar, la
la influencia de las influencia de las
placas tectónicas en la placas tectónicas en
formación de la la formación de la
cordillera de los Andes y cordillera de los
la distribución de la Andes y la
biodiversidad en las distribución de la
regiones naturales del biodiversidad en las
Ecuador, reforzando su regiones naturales
análisis con las del Ecuador,
contribuciones reforzando su análisis
científicas al campo de con las
la vulcanología del país. contribuciones
científicas al campo
de la vulcanología del
país.

36
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.10.2. Explica el E.CN.3.10.2.a. E.CN.3.10.2.b. E.CN.3.10.2.c. E.CN.3.10.2.c.


proceso de formación Comprende el Comprende la Analiza los efectos de Plantea medidas de
de la Cordillera de los proceso de importancia del los fenómenos prevención, control
Andes y la formación de la proceso de geológicos sobre la y mitigación ante
biodiversidad de
Cordillera de los formación de la tierra, reforzando su desastres naturales.
especies en las
regiones naturales del
Andes. Cordillera de los análisis con las
Ecuador, en función de Andes para la contribuciones
la comprensión del distribución de la científicas y
movimiento de las biodiversidad en las tecnológicas en el
placas tectónicas como regiones naturales campo de la
fenómeno geológico, y del Ecuador. vulcanología, y
de las contribuciones plantea medidas de
científicas y prevención ante
tecnológicas en el amenazas de origen
campo de la
natural.
vulcanología nacional.
(J.1., J.3.)

37
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.11. Explica la E.CN.3.11. Analiza la E.CN.3.11.a. E.CN.3.11.b. E.CN.3.11.c. Analiza E.CN.3.11.c.


formación del viento, I.CN.3.11.1. Interpreta formación del viento, Interpreta la Relaciona la la formación del Deduce efectos
nubes y lluvia, en los patrones de nubes y lluvia, a información del formación de los viento, nubes y nocivos para los
función de la incidencia calentamiento de la partir de la patrón de radiación vientos, nubes y lluvia, a partir de la seres vivos debido a
superficie terrestre a
del patrón de radiación comprensión del Sol solar y del patrón de lluvia con la comprensión del Sol la radiación solar y
causa de la energía del
solar, patrón de Sol y su relación con la
como fuente de calentamiento de la información del como fuente de calentamiento de la
calentamiento de la formación de los energía de la Tierra, superficie terrestre. patrón de radiación energía de la Tierra, superficie de la
superficie terrestre y vientos, nubes y lluvia, la incidencia de la solar y el patrón de la incidencia de la tierra.
comprensión del Sol según su ubicación ubicación geográfica, calentamiento de la ubicación geográfica
como fuente de energía geográfica. (J.3., I.2.). fortaleciendo su superficie terrestre. y los patrones de
de la Tierra. análisis con los radiación solar y de
patrones de calentamiento de la
radiación solar y superficie terrestre.
patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre.

I.CN.3.11.2. Analiza la
incidencia de la
radiación solar sobre la
superficie terrestre y
determina la
importancia del Sol
como fuente de
energía renovable.
(J.3., S.3.)

38
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.3.12. Explica, E.CN.3.12. Analiza las E.CN.3.12.1.a. E.CN.3.12.1.b. E.CN.3.12.1.c. E.CN.3.12.1.c.


desde la observación e I.CN.3.12.1. Propone causas y Identifica las Examina las causas y Analiza las causas y Establece medidas
indagación en diversas medidas de protección consecuencias de las características, consecuencias de las consecuencias de las de prevención y
fuentes, las causas y ante los rayos UV, de catástrofes climáticas elementos y factores catástrofes climáticas catástrofes climáticas mitigación para
acuerdo con la
consecuencias de las en los seres vivos y del clima. en los seres vivo, a en los seres vivos y catástrofe
comprensión de las
catástrofes climáticas funciones de las capas
su hábitat, en partir del su hábitat, en climáticas.
en los seres vivos y sus atmosféricas y la función del conocimiento de las función del
hábitat, en función del importancia de la capa conocimiento de las características, conocimiento de las
conocimiento previo de de ozono. (J.2., J.3., características, elementos y factores características,
las características, S.1.) elementos y factores del clima, la función y elementos y factores
elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire del clima, la función
del clima, la función y propiedades del aire e importancia de la y propiedades del
propiedades del aire y e importancia de la capa de ozono en la aire y la importancia
la capa de ozono en la capa de ozono en la atmósfera. de la capa de ozono
atmósfera, valorando la atmósfera; en la atmósfera;
importancia de las fundamentando su fundamentando su
estaciones y datos análisis con datos análisis con datos
meteorológicos y procedentes de procedentes de
proponiendo medidas estaciones estaciones
de protección ante los meteorológicas. meteorológicas.
rayos UV.

39
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.3.12.2. Explica las


causas y consecuencias
de las catástrofes
climáticas a partir del
conocimiento de las
características,
elementos y factores
del clima, considerando
datos meteorológicos
locales y características
del clima en las
diferentes regiones
naturales del Ecuador.
(J.3.)

I.CN.3.12.3. Formula
una investigación
sencilla del estado de la
calidad del aire, en
función de la
comprensión de su
importancia para la
vida, sus propiedades,
las funciones y efectos
de la contaminación en
el ambiente. (J.3., S.3.)

40
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR (S4)


INDICADORES PARA LA INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA
CRITERIO DE
EVALUACIÓN DEL ESTÁNDAR NIVEL DE LOGRO
EVALUACIÓN NO ALCANZADO NIVEL DE LOGRO 1 NIVEL DE LOGRO 3
CRITERIO 2
CE.CN.4.1. I.CN.4.1.1. Analiza el E.CN.4.1. Argumenta E.CN.4.1.1.a. Reconoce E.CN.4.1.1.b. Clasifica a E.CN.4.1.1.c. E.CN.4.1.1.d. Establece
Explica a partir nivel de complejidad que los seres vivos los niveles de los seres vivos según Argumenta que la relación entre los
de la indagación de la materia viva y los poseen diferentes organización de los los niveles de los seres vivos niveles de organización
y exploración el organismos, en función niveles de seres vivos. organización y grupos poseen diferentes de la materia viva y los
nivel de de sus propiedades y organización y taxonómicos dados. niveles de procesos evolutivos de
complejidad de niveles de diversidad, según las organización y las especies.
los seres vivos, a organización. (J.3.) propiedades y diversidad, según
partir del análisis características que las propiedades y
de sus presentan. características
propiedades, que presentan.
niveles de I.CN.4.1.2. Clasifica
organización, seres vivos según
diversidad y la criterios taxonómicos
clasificación de dados (dominio y
grupos reino) y establece
taxonómicos relación entre el grupo
dados. taxonómico y los
niveles de organización
que presenta y su
diversidad. (J.3., I.2.)

41
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.2. I.CN.4.2.1. Determina los E.CN.4.2. Argumenta E.CN.4.2.1.a. Relaciona E.CN.4.2.1.b. Analiza la E.CN.4.2.1.c. E.CN.4.2.1.d. Formula
Ejemplifica la tipos y la complejidad de que las plantas y las estructuras de la importancia del ciclo Argumenta que hipótesis sobre los
las células en función de
complejidad de animales son seres célula con las funciones celular y los tipos de las plantas y efectos que produciría
sus características
los seres vivos estructurales y vivos complejos que realizan y con los reproducción de los animales son la alteración celular en
(animales y funcionales e identifica debido a la tejidos que conforman. organismos para la seres vivos los organismos.
vegetales) a las herramientas diferenciación de proliferación celular, la complejos debido
partir de la tecnológicas que células y tejidos que formación de gametos a la diferenciación
diferenciación de contribuyen al los conforman, el y la conservación de las de células y
conocimiento de la
células y tejidos ciclo celular que especies. tejidos que los
citología. (J.3., I.2.)
que los desarrollan y los conforman, el
conforman, la tipos de ciclo celular que
importancia del reproducción que desarrollan y los
ciclo celular que ejecutan; y que tipos de
desarrollan, los existen reproducción que
tipos de herramientas ejecutan; y que
reproducción que tecnológicas que existen
ejecutan e apoyan al desarrollo herramientas
identifica el de la ciencia. tecnológicas que
aporte de la apoyan al
tecnología para desarrollo de la
el desarrollo de ciencia.
la ciencia. I.CN.4.2.2. Diferencia las
clases de tejidos, animales
y vegetales, de acuerdo a
características, funciones
y ubicación e identifica la
contribución del
microscopio para el
desarrollo de la
histología. (J.3., I.2.)

42
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.4.2.3. Explica el
ciclo celular de diferentes
tipos de células, su
importancia para la
formación de tejidos
animales y vegetales y
gametos, e identifica la
contribución tecnológica
al conocimiento de la
estructura y procesos que
cumplen los seres vivos.
(J3, I2)

I.CN.4.2.4. Diferencia la
reproducción sexual de la
asexual y determina la
importancia para la
supervivencia de
diferentes
especies. (J.3., S.1.)

CE.CN.4.3. Diseña I.CN.4.3.1. Elabora la E.CN.4.3. Plantea E.CN.4.3.a. Reconoce la E.CN.4.3.b. Analiza la E.CN.4.3.c. E.CN.4.3.d. Establece
modelos representación una red hipótesis sobre los conformación y importancia de las Plantea hipótesis estrategias para el
representativos alimenticia (por efectos de la funcionamiento de cadenas redes y sobre los efectos manejo adecuado de
sobre la relación ejemplo, el manglar) actividad humana en cadenas, redes y pirámides alimenticias, de la actividad los ecosistemas, en
que encuentra en la que se identifican la dinámica de los pirámides alimenticias. los ciclos de los humana en la relación con la
entre la cadenas alimenticias ecosistemas, en bioelementos y el flujo dinámica de los relación clima-
conformación y conformadas por función de la de energía. ecosistemas, en vegetación,
funcionamiento organismos relación clima- función de la conformación y
de cadenas, productores, vegetación, relación clima- funcionamiento de
redes y pirámides consumidores y conformación y vegetación, cadenas, redes y
alimenticias, el descomponedores. funcionamiento de conformación y pirámides alimenticias,
desarrollo de (J.3., J.4.) cadenas, redes y funcionamiento los ciclos de los
ciclos de los pirámides de cadenas, redes bioelementos y el flujo
bioelementos alimenticias, los y pirámides de energía.
(carbono, ciclos de los alimenticias, los
43
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

oxígeno, bioelementos y el ciclos de los


nitrógeno), con el flujo de energía bioelementos y el
flujo de energía flujo de energía.
al interior de un
ecosistema
(acuático o I.CN.4.3.2. Relaciona el
terrestre); así desarrollo de los ciclos
como determina de carbono, oxígeno y
los efectos de la nitrógeno con el flujo
actividad de energía como
humana en el mecanismo de reciclaje
funcionamiento de estos elementos, y
de los el funcionamiento de
ecosistemas y en las cadenas tróficas en
la relación clima- los ecosistemas. (J.3.,
vegetación, a J.1.)
partir de la
investigación y la
formulación de
I.CN.4.3.3. Formula
hipótesis
hipótesis pertinentes
pertinentes.
sobre el impacto de la
actividad humana en la
dinámica de los
ecosistemas y en la
relación clima-
vegetación. (J.3., J.2.)

44
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.4. I.CN.4.4.1. Identifica, E.CN.4.4. Analiza la E.CN.4.4.a. Identifica E.CN.4.4.b. Establece la E.CN.4.4.c. Analiza E.CN.4.4.d. Analiza las
Analiza la desde la observación importancia que por categorías las relación estructural y la importancia ventajas y desventajas
importancia que de diversas fuentes, los tiene la creación de Áreas Protegidas que funcional entre Áreas que tiene la relacionadas al
tiene la creación ecosistemas de Áreas Protegidas en existen en el país. protegidas, bioma, creación de Áreas porcentaje territorial
de Áreas Ecuador y biomas del el país, tomando en ecosistema y hábitat. Protegidas en el declarado como Áreas
Protegidas en el mundo, en función de cuenta, la país, tomando en Naturales Protegidas.
país para la la importancia, conservación de la cuenta, la
conservación de ubicación geográfica, vida silvestre, la conservación de
la vida silvestre, clima y biodiversidad investigación y la vida silvestre, la
la investigación y que presentan. (J.3., educación; y investigación y
la educación, J.1.) fortaleciendo su educación; y
tomando en análisis con fortaleciendo su
cuenta información sobre análisis con
información los ecosistemas del información sobre
sobre los biomas país, los biomas del los biomas del
del mundo, mundo, y los mundo, y los
comprendiendo impactos de las impactos de las
los impactos de actividades actividades
las actividades humanas. humanas.
humanas en
estos
ecosistemas y
promoviendo
estrategias de
conservación.

45
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.4.4.2. Argumenta,
desde la investigación
de diferentes fuentes,
la importancia de las
áreas protegidas como
mecanismo de
conservación de la vida
silvestre, de
investigación y
educación, deduciendo
el impacto de la
actividad humana en
los hábitats y
ecosistemas. Propone
medidas para su
protección y
conservación. (J.1., J.3.,
I.1.)

46
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.5. I.CN.4.5.1. Analiza los E.CN.4.5. Cuestiona E.CN.4.5.a. Reconoce E.CN.4.5.b. Analiza los E.CN.4.5.c. E.CN.4.5.d. Formula
Explica la procesos y cambios el proceso de los procesos evolutivos factores y principios de Cuestiona el hipótesis sobre los
evolución evolutivos en los seres evolución biológica, que han permitido la los procesos evolutivos proceso de cambios evolutivos
biológica a través vivos, como efecto de con base en las diversidad biológica. que permitieron la evolución sufridos por los seres
de la selección natural y evidencias diversidad de las biológica, con vivos en los últimos
investigaciones de eventos geológicos, evolutivas, los especies. base en las años.
guiadas sobre a través de la principios de evidencias
evidencias descripción de selección natural, evolutivas, los
evolutivas evidencias: registros los procesos que principios de
(registro fósil, fósiles, deriva generan la selección natural,
deriva continental y la diversidad biológica, los procesos que
continental, extinción masiva de las y las eras y épocas generan la
extinción masiva especies. (J.3.) geológicas de la diversidad
de las especies), Tierra. biológica, y las
los principios de eras y épocas
selección natural geológicas de la
y procesos que Tierra.
generan la
diversidad
biológica. Infiere
la importancia de
la determinación
de las eras y
épocas
geológicas de la
Tierra, a través
del fechado
radiactivo y sus
aplicaciones.

47
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.4.5.2. Infiere la
importancia del
estudio de los procesos
geológicos y sus
efectos en la Tierra, en
función del análisis de
las eras y épocas
geológicas de la Tierra,
determinadas a través
del fechado radiactivo
y sus aplicaciones. (J.3.)

48
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.6. I.CN.4.6.1. Entiende los E.CN.4.6. Formula un E.CN.4.6.a. Identifica E.CN.4.6.b. Analiza los E.CN.4.6.c. E.CN.4.6.d. Cuestiona
Formula su riesgos de una proyecto de toma de los riesgos de una riesgos de una Formula un las estrategias
proyecto de maternidad/paternidad decisiones maternidad/paternidad maternidad/paternidad proyecto de toma nacionales dirigidas a
toma de prematura según su pertinentes, a partir prematura. prematura, a partir de de decisiones minimizar la
decisiones proyecto de vida, de la comprensión la comprensión de las pertinentes, a maternidad/paternidad
pertinentes, a partiendo del análisis de las etapas de etapas de partir de la prematura en la
partir del análisis de las etapas de la reproducción reproducción humana, comprensión de sociedad.
de medidas de reproducción humana, humana, la importancia de la las etapas de
prevención, la importancia del importancia de la perpetuación de la reproducción
comprensión de cuidado prenatal y la perpetuación de la especie, el cuidado humana,
las etapas de lactancia. (J.3., J.4., especie, el cuidado prenatal y la lactancia importancia de la
reproducción S.1.) prenatal y la durante el desarrollo perpetuación de
humana, lactancia, las causas del ser humano, causas la especie, el
importancia de la y consecuencias de y consecuencias de cuidado prenatal
perpetuación de infecciones de infecciones de y la lactancia
la especie, el transmisión sexual, transmisión sexual y durante el
cuidado prenatal los tipos de los tipos de desarrollo del ser
y la lactancia infecciones y las infecciones. humano, causas y
durante el medidas de consecuencias de
desarrollo del ser prevención. infecciones de
humano, causas y transmisión
consecuencias de sexual, los tipos
infecciones de de infecciones
transmisión (virales,
sexual y los tipos bacterianas y
de infecciones micóticas) a los
(virales, que se expone el
bacterianas y ser humano y el
micóticas) a los análisis de
que se expone el medidas de
ser humano. prevención.

49
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.4.6.2. Analiza
desde diferentes
fuentes (estadísticas
actuales del país) las
causas y consecuencia
de infecciones de
transmisión sexual, los
tipos de infecciones
(virales, bacterianas y
micóticas), las medidas
de prevención, su
influencia en la salud
reproductiva y valora
los programas y
campañas de salud
sexual del entorno.
(J.3., J.4., S.1.)

50
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.7. I.CN.4.7.1. Propone E.CN.4.7.Propone E.CN.4.7.1.a. Reconoce E.CN.4.7.1.b. Analiza E.CN.4.7.1.c. E.CN.4.7.1.d.
Propone medidas medidas de medidas para las formas de contagio las formas de contagio Propone medidas Cuestiona las medidas
de prevención prevención, a partir de mantener una vida y propagación de y propagación de de prevención, de prevención
(uso de lacomprensión de las saludable, en bacterias, su estructura bacterias, su para evitar el aplicadas para evitar el
antibióticos y formas de contagio, función de y resistencia a los resistencia a los contagio y contagio y propagación
vacunas), propagación delas comprender la antibióticos. antibióticos, su propagación de de bacterias.
contagio y bacterias y su estructura, estructura, su bacterias, a partir
propagación de resistencia a los características, evolución, la función de la comprensión
bacterias y virus antibióticos; de su formas de contagio, del sistema de su resistencia a
en función de estructura, evolución, propagación y inmunitario, las los antibióticos;
comprender sus función del sistema trasmisión de barreras inmunológicas de su estructura,
características, inmunitario,barreras bacterias, virus y y los tipos de su evolución, la
evolución, inmunológicas otros organismos inmunidad. función del
estructura, (primarias, secundarias patógenos para el sistema
función del y terciarias)y los tipos ser humano, los inmunitario, las
sistema de inmunidad (natural, tipos de inmunidad, barreras
inmunitario y artificial, activa y la función del inmunológicas
barreras pasiva). (J.3., I.1.) sistema inmunitario (primarias,
inmunológicas, y las barreras secundarias y
tipos de inmunológicas y el terciarias) y los
inmunidad, uso adecuado de tipos de
formas de antibióticos y inmunidad
transmisión, vacunas. (natural, artificial,
identificando activa y pasiva).
además otros
organismos
patógenos para
el ser humano.

51
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.4.7.2. Propone E.CN.4.7.2.a. Identifica E.CN.4.7.2.b. Examina E.CN.4.7.2.c. E.CN.4.7.2.d. Cuestiona


medidas de prevención medidas de medidas de prevención Propone medidas las medidas de
(uso de vacunas), a prevención, y contagio y propagación de virus, de prevención y prevención aplicadas
partir de la de virus. a partir de la propagación de para evitar el contagio
comprensión de las comprensión de sus virus y de otros y propagación de los
formas de contagio y características y organismos virus y otros
propagación de los estructura. patógenos que organismos patógenos
virus, sus afectan al ser que afectan al ser
características, humano de forma humano.
estructura, formas de transitoria y
transmisión y reconoce permanente
otros organismos (hongos
patógenos que afectan ectoparásitos y
al ser humano de endoparásitos) a
forma transitoria y partir de
permanente (hongos comprender sus
ectoparásitos y características, y
endoparásitos). (J.3., estructura,
I.1.)

52
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.8. I.CN.4.8.1. Relaciona el E.CN.4.8. Analiza el E.CN.4.8.a. Reconoce el E.CN.4.8.b. E.CN.4.8.c. Analiza E.CN.4.8.d. Argumenta
Explica, a partir cambio de posición de cambio de posición cambio de posición de Comprende el cambio el cambio de el cambio de posición
de la los objetos en función de los objetos, en los objetos en función de posición de los posición de los de los objetos en
experimentación, de las fuerzas función de las de las fuerzas objetos, en función de objetos, en función de las fuerzas
el cambio de equilibradas y fuerzas fuerzas que actúan equilibradas que las fuerzas equilibradas función de las equilibradas y fuerzas
posición de los no equilibradas sobre ellos, la actúan sobre ellos. que actúan sobre ellos, fuerzas no equilibradas,
objetos en (posición, rapidez, dirección y la la dirección de la (equilibradas y no posición, rapidez,
función de las velocidad, magnitud, velocidad, así como fuerza y la velocidad equilibradas) que velocidad, dirección y
fuerzas (fuerzas dirección y aceleración) el espacio recorrido de los objetos. actúan sobre aceleración que actúan
equilibradas y que actúan sobre ellos. y el tiempo ellos, la dirección sobre ellos.
fuerzas no (J.3.) transcurrido. de la fuerza, la
equilibradas), velocidad de los
que actúan sobre objetos, así como
ellos y establece el espacio
la velocidad de recorrido y el
un objeto como tiempo
la relación entre transcurrido.
el espacio
recorrido y el I.CN.4.8.2. Determina
tiempo la velocidad que
transcurrido. alcanza un objeto a
partir de la relación
entre el espacio
recorrido y el tiempo
transcurrido. (J.3.)

53
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.9. I.CN.4.9.1. Determina E.CN.4.9. Argumenta E.CN.4.9.1.a. Reconoce E.CN.4.9.1.b. Analiza la E.CN.4.9.1.c. E.CN.4.9.1.d.
Explica, a partir la relación entre la relación entre la la relación entre la relación entre la Argumenta la Ejemplifica la relación
de la densidad de objetos densidad de los densidad y la flotación densidad de objetos y relación entre entre densidad
experimentación, (sólidos, líquidos y objetos y la presión o hundimiento de la flotación o densidad (sólidos, (sólidos, líquidos y
la relación entre gaseosos), la flotación atmosférica sobre objetos. hundimiento de líquidos y gaseosos), la flotación
densidad de o hundimiento de éstos; la flotación o objetos. gaseosos), la o hundimiento de
objetos (sólidos, objetos, y el efecto de hundimiento de los flotación o objetos, y el efecto de
líquidos y la presión sobre los objetos y el efecto hundimiento de la presión sobre los
gaseosos), la fluidos (líquidos y de la presión sobre objetos, y el fluidos (líquidos y
flotación o gases). (J.3.) los fluidos; y, la efecto de la gases).
hundimiento de presión absoluta y la presión sobre los
objetos, el efecto presión fluidos (líquidos y
de la presión manométrica. gases).
sobre los fluidos
(líquidos y gases).
Expone el efecto
de la presión
atmosférica
sobre diferentes
objetos, su
aplicación y
relación con la
presión absoluta

54
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

y la presión I.CN.4.9.2. Explica con E.CN.4.9.2.a. Reconoce E.CN.4.9.2.b. Analiza el E.CN.4.9.2.c. E.CN.4.9.2.d.
manométrica. lenguaje claro y el efecto de la presión efecto de la presión Argumenta el Ejemplifica el efecto de
pertinente el efecto de atmosférica sobre sobre diferentes efecto de la la presión atmosférica
la presión atmosférica diferentes objetos. objetos, sus presión sobre diferentes
sobre varios objetos aplicaciones y la atmosférica sobre objetos (sólidos,
(sólidos, líquidos y relación con la presión diferentes objetos líquidos y gases) sus
gases), sus aplicaciones absoluta y la presión (sólidos, líquidos y aplicaciones y la
y la relación con la manométrica. gases), sus relación con la presión
presión absoluta y la aplicaciones y la absoluta y la presión
presión manométrica. relación con la manométrica.
(J.3., I.3.) presión absoluta y
la presión
manométrica.

55
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.10. I.CN.4.10.1. Establece E.CN.4.10. Establece E.CN.4.10.a. E.CN.4.10.b. Analiza el E.CN.4.10.c. E.CN.4.10.d.
Establece las diferencias entre el diferencias entre el Comprende el efecto efecto de la fuerza Establece Argumenta el efecto de
diferencias entre efecto de la fuerza efecto de la fuerza de la fuerza gravitacional de la diferencias entre la fuerza gravitacional
el efecto de la gravitacional de la gravitacional de la gravitacional de la Tierra, con la fuerza el efecto de la de la Tierra (interpreta
fuerza Tierra (interpreta la ley Tierra y la fuerza Tierra (interpreta la ley gravitacional del Sol en fuerza la ley de Newton) y la
gravitacional de de Newton) con la gravitacional del Sol de Newton) y la fuerza relación a los objetos gravitacional de la fuerza gravitacional del
la Tierra, con la fuerza gravitacional del en relación a los gravitacional del Sol. que los rodean. Tierra, con la Sol en relación a los
fuerza Sol en relación a los objetos que los fuerza objetos que les rodean,
gravitacional del objetos que los rodean, rodean, gravitacional del fortaleciendo su
Sol en relación a fortaleciendo su fundamentándose Sol en relación a argumento con los
los objetos que estudio con los aportes con los aportes de los objetos que aportes de la ley de la
los rodean, a la ley de la verificación los rodean, gravitación universal.
fortaleciendo su gravitación universal experimental a la ley fundamentándose
estudio con los de Pedro Vicente de la gravitación con los aportes de
aportes de Maldonado. (J.3.) universal. verificación
verificación experimental a la
experimental a la ley de la
ley de la gravitación
gravitación universal.
universal.
CE.CN.4.11. I.CN.4.11.1. Establece E.CN.4.11. E.CN.4.11.a. Reconoce E.CN.4.11.b. Establece E.CN.4.11.c. E.CN.4.11.d.
Determina las diferencia entre Determina la la materia orgánica e diferencias entre la Determina la Argumenta la
características y materia orgánica e importancia de la inorgánica en función materia orgánica y la importancia de la importancia de las
propiedades de inorgánica en función materia orgánica e de las características inorgánica, en función materia orgánica biomoléculas en la
la materia de las características y inorgánica para los que presentan. de las características y e inorgánica para vida diaria de los seres
orgánica e propiedades que seres vivos, desde la propiedades que los seres vivos, vivos, en función de las
inorgánica en presentan y relaciona comprensión que el presentan. desde la características y
diferentes tipos la materia orgánica con carbono es su comprensión que propiedades que
de compuestos y las biomoléculas. (J.3.) elemento el carbono es su presentan.
reconoce al fundamental, sus elemento
carbono como características y las fundamental, las
elemento propiedades de las características y
fundamental de diferentes propiedades de
las biomoléculas biomoléculas. las biomoléculas

56
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

y su importancia en diferentes
para los seres tipos de
vivos. compuestos.
I.CN.4.11.2. Establece
la importancia del
carbono (propiedades
físicas y químicas)
como elemento
constitutivo de las
biomoléculas y su
importancia para los
seres vivos, desde la
comprensión de sus
características y
propiedades físicas y
químicas. (J.3.)

57
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.12. I.CN.4.12.1. Diferencia E.CN.4.12. Analiza la E.CN.4.12.1.a. E.CN.4.12.1b. Identifica E.CN.4.12.1.c. E.CN.4.12.1.d.
Infiere la los componentes del importancia del Reconoce que el los componentes del Analiza los Cuestiona la
importancia del Universo (galaxias, desarrollo de la universo está universo (planetas, componentes del estructura y origen del
desarrollo de la planetas, satélites, astronomía para la constituido por satélites, cometas, universo (galaxias, universo desde el
astronomía a cometas, asteroides, ciencia, a partir de la planetas, satélites, asteroides) de acuerdo planetas, análisis de diferentes
partir de la tipos de estrellas y sus comprensión del cometas y asteroides. a la estructura y satélites, teorías.
explicación de la constelaciones), de origen y origen. cometas,
configuración del acuerdo a la estructura configuración del asteroides, tipos
Universo y origen que universo, los de estrellas y sus
(galaxias, presentan, a partir del fenómenos constelaciones)
planetas, uso de diversos astronómicos y la de acuerdo a la
satélites, recursos de contribución e estructura y
cometas, información. (J.3.) impacto de la origen.
asteroides, tipos tecnología.
de estrellas y sus
constelaciones),
su origen y
fenómenos
astronómicos, I.CN.4.12.2. Explica la E.CN.4.12.2.a. E.CN.4.12.2.b. E.CN.4.12.2.c. E.CN.4.12.2.d.
apoyándose en la relación entre la Reconoce la posición Identifica la relación Analiza la relación Argumenta la relación
investigación y posición relativa del relativa del Sol, la entre la posición entre la posición entre la posición
uso de medios Sol, la Tierra y la Luna, Tierra y la Luna. relativa del Sol, la relativa del Sol, la relativa del Sol, la
tecnológicos. con el desarrollo de Tierra y la Luna, y el Tierra y la Luna y Tierra y la Luna y el
algunos fenómenos desarrollo de algunos el desarrollo de desarrollo de algunos
astronómicos, fenómenos algunos fenómenos
apoyando su estudio astronómicos. fenómenos astronómicos ocurridos
en la revisión de la astronómicos, en los últimos años.
historia de la apoyando su
astronomía en diversa estudio en la
fuentes analógicos y/o revisión de la
digitales. (J.3.) historia de la
astronomía y los
hitos más
importantes de la
exploración
58
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

espacial.
CE.CN.4.13. I.CN.4.13.1. Determina E.CN.4.13. Analiza la E.CN.4.13.1.a. E.CN.4.13.1.b. E.CN.4.13.1.c. E.CN.4.13.1.d.
Infiere la desde la observación importancia de las Reconoce los ciclos Comprende los Analiza la Establece medidas para
importancia de de modelos e interacciones de los biogeoquímicos. procesos que ocurren importancia de los minimizar los impactos
las interacciones información de ciclos en los ciclos ciclos que producirían las
de los ciclos diversas fuentes la biogeoquímicos en biogeoquímicos en un biogeoquímicos actividades humanas
biogeoquímicos interacción de los la biósfera, y los ecosistema. en un ecosistema en los ecosistemas y en
en la biósfera ciclos biogeoquímicos efectos del cambio y los impactos sus ciclos
(litósfera, en un ecosistema y climático producto que producirían biogeoquímicos.
hidrósfera y deduce los impactos de la alteración de las actividades
atmósfera), y los que producirían las las corrientes humanas en estos
efectos del actividades humanas marinas y las espacios.
cambio climático en estos espacios. (J3, actividades humanas
producto de la I4) en los ecosistemas y
alteración de las la sociedad.
corrientes
marinas y el I.CN.4.13.2. Analiza los E.CN.4.13.2.a. E.CN.4.13.2.b. Deduce E.CN.4.13.2.c. E.CN.4.13.2.d.
impacto de las efectos de la alteración Reconoce los efectos los efectos de la Analiza los efectos Establece medidas para
actividades de las corrientes de la alteración de las alteración de las de la alteración de minimizar los efectos
humanas en los marinas en el cambio corrientes marinas en corrientes marinas y las corrientes de la alteración de las
ecosistemas y la climático y a su vez, el el cambio climático. las actividades marinas y las corrientes marinas y
sociedad. impacto de las humanos en el cambio actividades las actividades
actividades humanas climático. humanos, en el humanos, en el cambio
en los ecosistemas y la cambio climático, climático, los
sociedad, apoyando su los ecosistemas y ecosistemas y la
estudio en la revisión la sociedad. sociedad.
de diversas fuentes.
(J3, I4)

59
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.4.14. I.CN.4.14.1. Explica, E.CN.4.14. Analiza el E.CN.4.14.a. E.CN.4.14.b. Relaciona E.CN.4.14.c. E.CN.4.14.d.
Explica el desde el estudio de fenómeno de Comprende que las el fenómeno de Analiza el Argumenta con teorías
fenómeno de teorías y análisis de movimiento de las placas tectónicas de la movimiento de las fenómeno de y evidencias el
movimiento de evidencias, el placas tectónicas, Tierra están en placas tectónicas, con movimiento de las movimiento de placas
las placas movimiento de placas partiendo de la continuo movimiento. la formación y ciclo de placas tectónicas, tectónicas, su relación
tectónicas, tectónicas, su relación comprensión de los las rocas y los efectos partiendo de la con los procesos de
partiendo de la con los procesos de procesos de de estos procesos en el relación con las erupciones volcánicas y
relación con las erupciones volcánicas e erupciones cambio climático. erupciones los efectos en el clima
erupciones infiere los efectos en el volcánicas y la volcánicas, la y la distribución de
volcánicas, la clima y la distribución formación y ciclo de formación y ciclo organismos en los
formación y ciclo de organismos en los las rocas, y, los de las rocas, los ecosistemas.
de las rocas, ecosistemas. (J.3., J.1.) efectos de estos efectos de estos
infiriendo los procesos en el procesos en el
efectos de estos cambio climático y la cambio climático
procesos en los distribución de los y la distribución
cambios organismos en los de organismos en
climáticos y ecosistemas. los ecosistemas.
distribución de
organismos en
los ecosistemas. I.CN.4.14.2. Explica el
proceso de formación
de las rocas y su
relación con los
procesos eruptivos en
la corteza terrestre.
(J.3.)

60
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (S5)


BIOLOGÍA
INDICADORES PARA INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA
CRITERIO DE
LA EVALUACIÓN DEL ESTÁNDAR NIVEL DE
EVALUACIÓN NO ALCANZADO NIVEL DE LOGRO 1 NIVEL DE LOGRO 2
CRITERIO LOGRO 3
CE.CN.B.5.1. Argumenta I.CN.B.5.1.1. Explica el E.CN.B.5.1. Argumenta E.CN.B.5.1.a. E.CN.B.5.1.b. Analiza el E.CN.B.5.1.c. E.CN.B.5.1.d.
el origen de la vida, origen de la vida desde el origen de la vida, Reconoce las origen de la vida, Argumenta, el origen Cuestiona el
desde el análisis de las el sustento científico, desde el análisis de las teorías que desde la comprensión de la vida, desde la origen de la
teorías de la abiogénesis, análisis de evidencias teorías de la intentan explicar el de las teorías de la comprensión de las vida, a partir de
la identificación de los y/o la realización de abiogénesis, la origen de la vida. abiogénesis y la teorías de la las teorías que
elementos y compuestos sencillos experimentos identificación de los identificación de los abiogénesis, la intentan
de la Tierra primitiva y la que fundamenten las elementos y elementos y identificación de los explicar el
importancia de las teorías de la compuestos de la compuestos de la elementos y origen de la
moléculas y abiogénesis en la Tierra primitiva y la Tierra primitiva. compuestos de la vida en el
macromoléculas que Tierra (refutando la importancia de las Tierra primitiva y la Universo los
constituyen la materia teoría de la generación moléculas y importancia de las elementos y
viva. espontánea), la macromoléculas como moléculas y compuestos de
identificación de los constituyentes la macromoléculas que la Tierra
elementos y materia viva. constituyen la materia primitiva y la
compuestos químicos viva. importancia de
de la atmósfera de la las moléculas y
Tierra primitiva y los macromolécula
procesos de s que
abiogénesis de las constituyen la
moléculas y materia viva.
macromoléculas
orgánicas. (I.2., S.4.)

61
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.B.5.1.2. Explica la
importancia de las
biomoléculas, a partir
de la sustentación
científica y/o la
ejecución de
experimentos sencillos
sobre los proceso de
abiogénesis,
características básicas,
estructura, diversidad
y función en la materia
viva. (I.3., I.4.)
CE.CN.B.5.2. Cuestiona I.CN.B.5.2.1. Explica la E.CN.B.5.2. Analiza la E.CN.B.5.2.1.a. E.CN.B.5.2.1.b. E.CN.B.5.2.1.c. Analiza E.CN.B.5.2.1.d.
con fundamentos importancia de la importancia del Reconoce las Establece relaciones l importancia del Plantea
científicos la evolución evolución biológica proceso de evolución teorías entre teorías y proceso de evolución hipótesis sobre
de las especies desde el desde la sustentación biológica, desde la relacionadas con el evidencias del proceso biológica, desde la la evolución
análisis de las diferentes científica de las teorías comprensión de las proceso de de evolución biológica. comprensión de las biológica, su
teorías (teorías de la de la endosimbiosis, diferentes teorías, el evolución diferentes teorías, el relación con las
endosimbiosis, selección selección natural y reconocimiento de los biológica. reconocimiento de los diversas formas
natural y sintética de la sintética de la biomas del mundo biomas del mundo de vida en el
evolución), el evolución, la relación como evidencia de como evidencia de proceso
reconocimiento de los con las diversas formas procesos evolutivos, procesos evolutivos, evolutivo y su
biomas del mundo como de vida con el proceso los tipos de diversidad los tipos de diversidad repercusión
evidencia de procesos evolutivo y su biológica y la biológica y la para la
evolutivos y la necesidad repercusión para el necesidad de clasificar necesidad de clasificar conservación de
de clasificar mantenimiento de la taxonómicamente a las taxonómicamente a las la vida en la
taxonómicamente a las vida en la Tierra. (I.2., especies. especies. Tierra.
especies. I.4.)

62
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.B.5.2.2.
Argumenta desde la
sustentación científica
los tipos de diversidad
biológica (a nivel de
genes, especies y
ecosistemas) que
existen en los biomas
del mundo, la
importancia de estos
como evidencia de la
evolución de la
diversidad y la
necesidad de
identificar a las
especiessegún criterios
de clasificación
taxonómicas (según un
ancestro común y
relaciones evolutivas)
específicas. (I.2., J.3.)

63
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

E.CN.B.5.3. Argumenta la I.CN.B.5.3.1. Explica E.CN.B.5.3. Argumenta E.CN.B.5.3.a. E.CN.B.5.3.b. Analiza la E.CN.B.5.3.c. E.CN.B.5.3.d.
importancia del ADN desde la la importancia del ADN Comprende que el importancia del ADN Argumenta la Cuestiona la
como portador de la fundamentación como portador de la ADN es el como portador de la importancia del ADN utilización de la
información genética y científica y modelos la información genética, portador de la información genética y como portador de la tecnología para
transmisor de la importancia del ADN comprendiendo su información transmisor de la información genética y el estudio del
herencia, como portador de la función y estructura, el genética y herencia, transmisor de la ADN,
comprendiendo su información genética, proceso de transmisor de la comprendiendo su herencia, conociendo su
estructura, función, transmisor de la transcripción y herencia. estructura, función y comprendiendo su importancia
proceso de transcripción herencia, traducción del ARN, y las causas y estructura, función, como portador
y traducción del ARN, las comprendiendo su las causas y consecuencias de la proceso de de la
causas y consecuencias estructura, función, consecuencias de las alteración génica y transcripción y información
de la alteración genética proceso de alteraciones génicas y cromosómica. traducción del ARN, y, genética y
y cromosómica. transcripción y cromosómicas. las causas y transmisor de la
traducción del ARN, las consecuencias de la herencia.
causas y consecuencias alteración génica y
de la alteración cromosómica.
genética y
cromosómica. (I.2.,
I.4.)

64
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.B.5.4. Argumenta I.CN.B.5.4.1.Explica la E.CN.B.5.4. Argumenta E.CN.B.5.4.a. E.CN.B.5.4.b. Analiza la E.CN.B.5.4.c. E.CN.B.5.4.d.
la importancia de la trascendencia de la la importancia de la Comprende la importancia de la Argumenta la Cuestiona la
transmisión de la transmisión de la transmisión de la importancia de las transmisión de la importancia de la necesidad y
información genética en información genética, información genética a leyes de Mendel en información genética, transmisión de la trascendencia
función de la desde la sustentación la descendencia, en la transmisión de la a partir de la teoría información genética a de los
comprensión de su científica y la ejecución función de la información cromosómica, las leyes la descendencia, a proyectos que
desarrollo histórico, el de experimentos; la comprensión de su genética. de Mendel y los partir de la se ejecutan en
análisis de patrones de teoría cromosómica de desarrollo histórico, la patrones de comprensión de su el mundo para
cruzamiento y los la herencia desde la teoría cromosómica, cruzamiento. desarrollo histórico, la manipular la
principios no comprensión de los las leyes de Mendel, teoría cromosómica, información
mendelianos, la teoría principios no los principios no las leyes de Mendel, genética en
cromosómica y las leyes mendelianos de mendelianos y los los principios no razón de
de Mendel. cruzamiento, y las patrones de mendelianos y los mejorar la
leyes de Mendel. (I.2., cruzamiento. patrones de alimentación.
S.4.) cruzamiento.

I.CN.B.5.4.2. Analiza
patrones de
cruzamiento de
especies por selección
natural y artificial
estableciendo su
impacto en la
actualidad, y predice
porcentajes
genotípicos y
fenotípicos en
diferentes
generaciones. (J.3.,
I.2.)

65
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.B.5.4.3. Examina
el desarrollo histórico
de la genética, desde la
descripción de las
leyes de Mendel, el
Proyecto Genoma
Humano y la genética
de poblaciones, para
justificar su aporte en
la salud humana. (I.2.,
S.1.)
CE.CN.B.5.5. Argumenta I.CN.B.5.5.1. Explica el E.CN.B.5.5. Argumenta E.CN.B.5.5.1.a. E.CN.B.5.5.1.b. Analiza E.CN.B.5.5.1.c. E.CN.B.5.5.1.d.
con fundamento valor de la la importancia de la Comprende los la importancia de Argumenta la Propone
científico el valor de la biodiversidad, desde la biodiversidad para el efectos de la conservar la importancia de la estrategias de
biodiversidad a partir del fundamentación desarrollo sostenible actividad humana biodiversidad, desde la biodiversidad para el conservación de
análisis de los patrones científica de los del país, desde la en la biodiversidad. comprensión de los desarrollo sostenible la biodiversidad
de evolución de las patrones de evolución comprensión de los patrones de evolución del país, desde el y uso
especies, su importancia de las especies nativas patrones de evolución de las especies y los análisis de los patrones sustentable de
social, económica y y endémicas. Reconoce de las especies, los efectos de las de evolución de las los recursos
ambiental, los efectos de la importancia social, efectos de las actividades humanas. especies, los efectos naturales.
las actividades humanas, económica y ambiental actividades humanas y de las actividades
el reconocimiento de los y la identificación de los avances humanas y los avances
modelos de desarrollo los efectos de las tecnológicos. tecnológicos.
económico, los avances actividades humanas
tecnológicos, y las sobre la biodiversidad
estrategias y políticas a nivel nacional,
enfocadas al desarrollo regional y global. (J.1.,
sostenible. J.3.)

66
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.B.5.5.2. Analiza E.CN.B.5.5.2.a. E.CN.B.5.5.2.b. Analiza E.CN.B.5.5.2.c. E.CN.B.5.5.2.d.


con actitud crítica y Identifica modelos el aporte de los Argumenta la Cuestiona la
reflexiva los modelos de desarrollo, modelos de desarrollo, importancia de los aplicación y
de desarrollo estrategias y estrategias y políticas modelos de desarrollo, funcionalidad
económico, los políticas nacionales e los avances de los
avances tecnológicos nacionales e internacionales tecnológicos que proyectos de
que cubren las internacionales enfocadas al desarrollo cubren las necesidades desarrollo
necesidades del enfocadas al sostenible. del crecimiento de la sostenible para
crecimiento de la desarrollo población y las la conservación
población humana, las sostenible. estrategias y políticas de la
estrategias y políticas nacionales e biodiversidad.
nacionales e internacionales
internacionales enfocadas al desarrollo
enfocadas al desarrollo sostenible.
sostenible. (J.1., J.2.)

67
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.B.5.6. Argumenta I.CN.B.5.6.1. Explica E.CN.B.5.6. Argumenta E.CN.B.5.6.a. E.CN.B.5.6.b. Establece E.CN.B.5.6.c. E.CN.B.5.6.d.
desde la sustentación desde la que la célula es la Identifica la relación entre la Argumenta que la Cuestiona con
científica los tipos de experimentación los unidad anatómica y estructura de las estructura de las célula célula es la unidad fundamentos
organización y función de tipos de organización funcional de todos los células (animales y (animal y vegetal), la anatómica y funcional científicos el
las estructuras de las de las células organismos vivos, vegetales). función de los de todos los avance de la
células eucariotas eucariotas (animales y desde la comprensión organelos y los organismos vivos, ingeniería
(animal y vegetal), los vegetales), la de la especificidad de procesos que cumplen desde la comprensión genética, su
procesos de anabolismo estructura y función de su estructura y (anabolismo y de la especificidad de importancia y
y catabolismo desde el sus organelos, tipos de función, los procesos catabolismo, su estructura y utilidad para
análisis de la fotosíntesis membrana y de anabolismo y fotosíntesis y función, los procesos mejorar la salud
y respiración celular, los transporte celular. catabolismo; la respiración celular y de anabolismo y de la población.
efectos que produce la (I.2., I.4.) fotosíntesis y proliferación celular catabolismo; la
proliferación celular respiración celular, los alterada). fotosíntesis y
alterada y la influencia efectos de la respiración celular, los
de la ingeniería genética proliferación celular efectos de la
en la alimentación y alterada y la influencia proliferación celular
salud de los seres de la ingeniería alterada y la influencia
humanos. genética en la de la ingeniería
alimentación y salud genética en la
de los seres humanos. alimentación y salud
de los seres humanos.
I.CN.B.5.6.2. Relaciona
los procesos
anabólicos y
catabólicos
(fotosíntesis y la
respiración celular) con
la acción enzimática,
los factores que
inciden en la velocidad
de las reacciones, los
productos y flujos de
energía. (I.2., I.4.)

68
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.B.5.6.3. Cuestiona
desde la
fundamentación
científica, social y ética
los efectos del proceso
de proliferación celular
alterada, y la influencia
de la ingeniería
genética en el área de
alimentación y salud
de los seres humanos.
(I.2., S.3.)
CE.CN.B.5.7. Argumenta I.CN.B.5.7.1. Explica E.CN.B.5.7. Argumenta E.CN.B.5.7.a. E.CN.B.5.7.b. Establece E.CN.B.5.7.c. E.CN.B.5.7.d.
con fundamentos que las que en los organismos que las especies Reconoce la relaciones entre la Argumenta que las Ejemplifica
especies animales y multicelulares la forma animales y vegetales estructura y estructura, y la especies animales y interrelaciones
vegetales están y función de las células multicelulares están función de función de órganos, vegetales entre órganos,
constituidas por órganos, y los tejidos constituidas por órganos, aparatos aparatos y sistemas. multicelulares están aparatos y
aparatos y sistemas que determinan la órganos, aparatos y y sistemas (Circulatorio, constituidas por sistemas en
tienen estructuras y organización de sistemas, que se (circulatorio, respiratorio, digestivo, órganos, aparatos y especies de
funciones diferentes, que órganos, aparatos y relacionan entre sí y respiratorio, excretor, nervioso, sistemas, que se diferentes
se relacionan entre sí sistemas (circulatorio, que cada especie tiene digestivo, reproductivo, relacionan entre sí y grados de
para una adecuada respiratorio, digestivo, un menor o mayor excretor, nervioso, endócrino, que cada especie tiene complejidad
función del organismo, y excretor, nervioso, grado de complejidad reproductivo, osteoartromuscular e un menor o mayor evolutiva.
que cada especie tiene reproductivo, según su evolución. endócrino, inmunitario). grado de complejidad
un menor o mayor grado endócrino, inmunitario osteoartromuscula según su evolución.
de complejidad según su y osteoartomuscular), r e inmunitario).
evolución. establece sus
elementos
constitutivos (células,
tejidos, componentes),
estructura, función en
el ser humano y
propone medidas para
su cuidado. (I.2., J.3.)

69
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.B.5.7.2. Establece
semejanzas y
diferencias funcionales
(adaptación, estímulo
y respuesta) y
estructurales
(evolución de órganos
y aparatos) entre los
sistemas de diferentes
especies, mediante las
cuales puede deducir
el grado de
complejidad de los
mismos. (J.3., I.4.)
I.CN.B.5.7.3. Establece
relaciones funcionales
entre los diferentes
sistemas (respuesta
inmunológica,
osmorregulación,
termorregulación,
movimiento, estímulo
respuesta) de especies
animales,
invertebrados e
vertebrados. (J.3., I.4.)

70
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.B.5.8. Promueve I.CN.B.5.8.1. Elabora E.CN.B.5.8. Propone E.CN.B.5.8.1.a. E.CN.B.5.8.1.b. Analiza E.CN.B.5.8.1.c. E.CN.B.5.8.1.d.
planes de salud integral e un plan de salud un plan de salud Reconoce las un plan de salud Propone un plan de Evalúa medidas
investigaciones de integral, a partir de la integral, a partir de la enfermedades que integral, a partir de las salud integral, a partir nacionales de
campo bajo la comprensión de las comprensión de los afectan al sistema enfermedades, de la comprensión de prevención y
comprensión crítica y enfermedades, efectos que producen nervioso y desórdenes las enfermedades, los control para
reflexiva de los efectos desórdenes las enfermedades y endócrino, y que alimenticios y efectos efectos de los mantener una
que producen las alimenticios y efectos desórdenes que están relacionados del consumo de desórdenes buena salud
enfermedades y del consumo de alteran los sistemas con la falta de alcohol y las drogas, alimenticios, el integral
desórdenes que alteran alcohol y las drogas nervioso y endocrino, ejercicio, la así como la falta de consumo de alcohol y
los sistemas nervioso y que afectan al sistema las prácticas exposición a la ejercicio, la exposición drogas, la falta de
endocrino, como nervioso y endocrino, inadecuadas de vida, la contaminación a la contaminación ejercicio, la exposición
producto de inadecuadas así como la falta de importancia de los ambiental y/o ambiental y/o a la contaminación
prácticas de vida, y ejercicio, la exposición programas de salud consumo de consumo de alimentos ambiental y/o
reconoce la importancia a la contaminación pública y el aporte de alimentos contaminados. consumo de alimentos
de los programas de ambiental y/o la biotecnología al contaminados. contaminados, y las
salud pública y el aporte consumo de alimentos campo de la medicina ventajas de consumir
de la Biotecnología al contaminados, y y la agricultura. alimentos nutritivos.
campo de la Medicina y reconoce el valor
la Agricultura.C241 nutricional de los
alimentos de uso
cotidiano. (I.1., I.4.)
I.CN.B.5.8.2. Expone, E.CN.B.5.8.2.a. E.CN.B.5.8.2.b. Analiza E.CN.B.5.8.2.c. E.CN.B.5.8.2.d.
desde la investigación Reconoce los la importancia de Argumenta la Cuestiona la
de campo, la avances y aplicar la biotecnología importancia de los inclusión de la
importancia de los desarrollo de la al campo médico y de programas de salud biotecnología
programas de salud biotecnología en el la agricultura. pública, la en programas
pública, la campo médico y de accesibilidad a la salud de agricultura y
accesibilidad a la salud la agricultura. individual y colectiva y salud pública
individual y colectiva, el desarrollo y para mejorar la
el desarrollo y aplicación de la alimentación y
aplicación de la biotecnología al campo nutrición de las
Biotecnología al campo médico y de la personas.
de la Medicina y la agricultura.
Agricultura. (S.1., I.4.)

71
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.B.5.9. Argumenta I.CN.B.5.9.1. Explica los E.CN.B.5.9. Argumenta E.CN.B.5.9.a. E.CN.B.5.9.b. Establece E.CN.B.5.9.c. E.CN.B.5.9.d.
con fundamentos procesos que se la importancia de los Reconoce los diferencias entre los Argumenta la Formula
científico los procesos realizan en las plantas procesos fisiológicos procesos básicos procesos fisiológicos importancia de los hipótesis sobre
que se realizan en las (transporte, provisión que realizan las que se realizan en que realizan las plantas procesos fisiológicos los procesos
plantas (transporte, de nutrientes, plantas, desde la las plantas (transporte, provisión que realizan las fisiológicos que
provisión de nutrientes, excreción de desechos, identificación y (provisión de de nutrientes, plantas, desde la realizan las
excreción de desechos, mecanismos de relación entre sus nutrientes, excreción de desechos, identificación y plantas
mecanismos de regulación del estructuras, funciones excreción de reproducción) desde la relación entre sus
regulación del crecimiento, desarrollo y factores que desechos y identificación de sus estructuras, funciones
crecimiento, desarrollo vegetal, reproducción) determinan la reproducción). estructuras y función. y factores que
vegetal, reproducción) desde la actividad. determinan la
desde la identificación de experimentación y la actividad.
sus estructuras, función y identificación de sus
factores que determinan estructuras, función y
la actividad. factores que
determinan la
actividad. (I.2., I.4.)

72
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.B.5.10. Argumenta I.CN.B.5.10.1. E.CN.B.5.10. E.CN.B.5.10.a. E.CN.B.5.10.b. Analiza E.CN.B.5.10.c. E.CN.B.5.10.d.


los riesgos de una Argumenta los riesgos Argumenta los riesgos Reconoce el los riesgos de una Argumenta los riesgos Evalúa las
maternidad/paternidad de una de una proceso de maternidad/paternida de una estrategias
prematura, según su maternidad/paternida maternidad/paternida fecundación y la d prematura según su maternidad/paternida nacionales de
proyecto de vida, d prematura, según su d prematura, función de la proyecto de vida, d prematura, según su prevención y
partiendo del análisis proyecto de vida, partiendo del análisis reproducción partiendo del análisis proyecto de vida, protección para
crítico y reflexivo de la partiendo del análisis crítico y reflexivo de la humana. crítico y reflexivo de la partiendo del análisis la salud sexual y
salud sexual y crítico y reflexivo de la salud sexual y salud sexual y crítico y reflexivo de la reproductiva sin
reproductiva salud sexual y reproductiva y sus reproductiva salud sexual y riesgos.
(fecundación/concepción reproductiva implicaciones. (fecundación, reproductiva
, desarrollo embrionario (fecundación, concepción, desarrollo (fecundación,
y fetal, parto, aborto, /concepción, embrionario y fetal, concepción, desarrollo
formas de promoción, desarrollo embrionario parto, aborto, formas embrionario y fetal,
prevención y protección) y fetal, parto, aborto, de promoción, parto, aborto, formas
y sus implicaciones. formas de promoción, prevención y de promoción,
prevención y protección). prevención y
protección) y sus protección) y sus
implicaciones. (S.1., implicaciones.
S.3.)

73
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (S5)


FÍSICA
INDICADORES PARA INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA
CRITERIO DE LA EVALUACIÓN DEL ESTÁNDAR
NO ALCANZADO NIVEL DE LOGRO 1 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 3
EVALUACIÓN CRITERIO
CE.CN.F.5.1. I.CN.F.5.1.1. E.CN.F.5.1.Obtiene E.CN.F.5.1.a. E.CN.F.5.1.b. Analiza E.CN.F.5.1.c. E.CN.F.5.1.d. Formula
Obtener las Determina magnitudes Reconoce magnitudes Obtiene magnitudes situaciones que
magnitudes magnitudes cinemáticas para el magnitudes escalares cinemáticas cinemáticas requieran el uso de
cinemáticas cinemáticas Movimiento Rectilíneo para el Movimiento (posición, (posición, velocidad, magnitudes
(posición, velocidad, escalares como: Uniforme (MRU) y el Rectilíneo Uniforme desplazamiento, velocidad media e cinemáticas
velocidad media e posición, Movimiento Rectilíneo (MRU) y el velocidad y instantánea, (posición,
instantánea, desplazamiento, Uniformemente Movimiento aceleración) para el aceleración, desplazamiento,
aceleración, rapidez en el MRU, a Variado (MRUV), Rectilíneo Movimiento aceleración media e velocidad media e
aceleración media e partir de tablas y aplicando tablas y Uniformemente Rectilíneo Uniforme instantánea y instantánea y
instantánea y gráficas. (I.1., I.2.) gráficas de movimiento Variado (MRUV). y Rectilíneo desplazamiento) aceleración media e
desplazamiento) de en un sistema de Uniformemente para el Movimiento instantánea) para el
un objeto que se referencia establecido. Variado. Rectilíneo Uniforme MRU y el MRUV
mueve a lo largo de y Rectilíneo según corresponda,
una trayectoria Uniformemente elaborando tablas y
rectilínea del Variado, según gráficas de
Movimiento corresponda, movimiento en un
Rectilíneo Uniforme elaborando tablas y sistema de referencia
y Rectilíneo gráficas de establecido.
Uniformemente movimiento en un
Variado, según sistema de referencia
corresponda, establecido.
elaborando tablas y

74
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

gráficas en un I.CN.F.5.1.2. Obtiene


sistema de a base de tablas y
referencia gráficos las
establecido. magnitudes
cinemáticas del
MRUV como:
posición, velocidad,
velocidad media e
instantánea,
aceleración,
aceleración media e
instantánea y
desplazamiento.
(I.1., I.2.)

75
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.2.1. Obtiene E.CN.F.5.2. Determina EI.CN.F.5.2.a. EI.CN.F.5.2.b. EI.CN.F.5.2.c. EI.CN.F.5.2.d.


CE.CN.F.5.2. magnitudes la trayectoria, el vector Reconoce que la Identifica mediante Determina la Ejemplificar
Determina mediante cinemáticas del posición, el vector posición, la representaciones trayectoria, el vector movimientos en dos
representaciones MRUV con un desplazamiento, el trayectoria y el gráficas de un objeto posición, el vector dimensiones,
gráficas de un enfoque vectorial, vector velocidad desplazamiento en que se mueve en dos desplazamiento, el determinando: la
objeto, que se como: posición, promedio, el vector dos dimensiones dimensiones: la vector velocidad trayectoria, el vector
mueve en dos velocidad, velocidad aceleración promedio, requieren un sistema posición, la promedio, el vector desplazamiento, el
dimensiones: la media e instantánea, y la relación entre de referencia en el trayectoria, el vector aceleración vector posición, el
posición, la aceleración, magnitudes escalares y que las direcciones posición, vector promedio, y la vector velocidad
trayectoria, el vector aceleración media e vectoriales, mediante perpendiculares del desplazamiento, el relación entre promedio, el vector
posición, el vector instantánea y las gráficas del mismo son vector velocidad magnitudes escalares aceleración
desplazamiento, la desplazamiento a movimiento de un independientes. promedio, y el vector y vectoriales, promedio y la
velocidad promedio, base de objeto en dos aceleración mediante las gráficas relación entre
la aceleración representaciones dimensiones respecto promedio. del movimiento de magnitudes escalares
promedio, y gráficas de un objeto a un sistema de un objeto en dos y vectoriales.
establece la relación que se referencia. dimensiones
entre magnitudes mueve en dos respecto a un
escalares y dimensiones. (I.1., sistema de
vectoriales. I.2.) referencia.

76
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.3. I.CN.F.5.3.1. E.CN.F.5.3. Determina E.CN.F.5.3.a. E.CN.F.5.3.b. Analizar E.CN.F.5.3.c. E.CN.F.5.3.d. Plantea
Determina mediante Determina las las características y las Comprende los las características del Determina las situaciones
representaciones magnitudes relaciones entre las conceptos de movimiento circular características y las cotidianas mediante
gráficas de un punto cinemáticas del magnitudes aceleración normal y uniforme con base relaciones entre las representaciones
situado en un movimiento circular cinemáticas del centrípeta que en un objeto que gira magnitudes gráficas de un punto
objeto, que gira uniforme y explica Movimiento Circular caracterizan al en torno a un eje, cinemáticas del situado en un objeto
alrededor de un eje, las características Uniforme (MCU) y el movimiento circular empleando los Movimiento Circular que gira alrededor de
las relaciones entre del mismo Movimiento Circular uniforme. conceptos de Uniforme (MCU) y el un eje, las
las cuatro considerando las Uniformemente aceleración normal y Movimiento Circular características y las
magnitudes de la aceleraciones Variado (MCUV), y centrípeta para Uniformemente relaciones entre las
cinemática del normal y centrípeta, establece analogías Variado (MCUV), y cuatro magnitudes
movimiento circular a base de un objeto entre el Movimiento establece analogías de la cinemática del
(posición angular, que gira en torno a Rectilíneo y el entre el Movimiento MCU y MCUV
velocidad angular, un eje. (I.1., I.2.) Movimiento Circular Rectilíneo y el (desplazamiento
aceleración angular mediante sus Movimiento Circular angular, posición
y tiempo) con sus respectivas ecuaciones mediante sus angular, velocidad
análogas en el MRU y representaciones respectivas angular y aceleración
y el MCU. gráficas de un punto ecuaciones y angular) y establece
situado en un objeto representaciones análogas entre las
que gira alrededor de gráficas de un punto ecuaciones del
un eje. situado en un objeto Movimiento
que gira alrededor de Rectilíneo y
un eje. Movimiento Circular.

77
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.3.2
Resuelve problemas
de aplicación de
movimiento circular
uniformemente
variado y establece
analogías entre el
MRU y MCU. (I.1.,
I.2.)

78
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.4. Elabora I.CN.F.5.4.1. Elabora E.CN.F.5.4. Elabora E.CN.F.5.4.1.a. E.CN.F.5.4.1.b. E.CN.F.5.4.1.c. E.CN.F.5.4.1.d.
diagramas de cuerpo diagramas de cuerpo diagramas de cuerpo Reconoce diagramas Analiza diagramas de Elabora diagramas de Reconstruye el
libre y resuelve libre, resuelve libre y resuelve de cuerpo libre en cuerpo libre y cuerpo libre, movimiento de
problemas para problemas y problemas aplicando función de la resuelve problemas resuelve problemas objetos en base los
reconocer los reconoce sistemas las leyes de Newton aplicación de las en función de la en función de la diagramas de cuerpo
sistemas inerciales y inerciales y no (con sus limitaciones leyes de Newton. aplicación de las aplicación de las libre, resuelve
los no inerciales, la inerciales, aplicando de aplicación), leyes de Newton y leyes de Newton, problemas en
vinculación de la las leyes de Newton, reconoce sistemas reconoce sistemas identifica sistemas función de la
masa del objeto con cuando el objeto es inerciales y no inerciales y no inerciales y no aplicación de las
su velocidad, el mucho mayor que inerciales, la inerciales. inerciales, reconoce leyes de Newton
principio de una partícula vinculación de la masa la utilidad de las cuando el objeto es
conservación de la elemental y se del objeto con su leyes de Newton mucho mayor que
cantidad de mueve a velocidades velocidad, el principio cuando el objeto es una partícula
movimiento lineal, inferiores a la de la de conservación de la mucho mayor que elemental y se
aplicando las leyes luz. (I.2., I.4.) cantidad de una partícula mueve a velocidades
de Newton (con sus movimiento lineal, el elemental y se inferiores a la de la
limitaciones de impulso y determina el mueve a velocidades luz e identifica
aplicación) y centro de masa para inferiores a la de la sistemas inerciales y
determinando el un sistema simple de luz y determina el no inerciales.
centro de masa para dos cuerpos. teorema del impulso.
un sistema simple
de dos cuerpos.

79
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.4.2. E.CN.F.5.4.2.a. E.CN.F.5.4.2.b. E.CN.F.5.4.2.c. E.CN.F.5.4.2.d.


Determina, a través Reconoce con base Obtiene, con base en Obtiene, con base en Establece modelos
de experimentos y en fenómenos, el fenómenos, el fenómenos, el basados en el
ejemplos reales, el teorema del impulso teorema del impulso teorema del impulso teorema del impulso
teorema del y la cantidad de y la cantidad de y la cantidad de y la cantidad de
impulso y la movimiento, y el movimiento y el movimiento, el movimiento, el
cantidad de principio de principio de principio de principio de
movimiento, el conservación de la conservación de la conservación de la conservación de la
principio de cantidad de cantidad de cantidad de cantidad de
conservación de la movimiento lineal. movimiento lineal. movimiento lineal y movimiento lineal y
cantidad de el centro de masa el centro de masa
movimiento lineal y
para un sistema para un sistema
el centro de masa
simple de dos simple de dos
para un sistema
cuerpos. cuerpos.
simple de dos
cuerpos. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.5.1 E.CN.F.5.5. Obtiene el E.CN.F.5.5.a. E.CN.F.5.5.b. Obtiene E.CN.F.5.5.c. Obtiene E.CN.F.5.5.d.
CE.CN.F.5.5. Determina el peso y peso y analiza el Identifica la el peso y utiliza las el peso y analiza el Argumenta el pesos
Determina el peso y analiza el lanzamiento vertical y intensidad del campo ecuaciones del lanzamiento vertical y las características
analiza el lanzamiento vertical la caída libre de un gravitatorio de un movimiento vertical y la caída libre del lanzamiento
lanzamiento vertical y caída libre objeto en función de la planeta y determina en la solución de (considerando y sin vertical y caída libre
y caída libre (considerando y sin intensidad del campo la fuerza del peso de problemas de considerar la (considerando y sin
(considerando y sin considerar la gravitatorio. un objeto de masa lanzamiento vertical resistencia del aire) considerar la
considerar la resistencia del aire) (m), para establecer y caída libre (sin de un objeto en resistencia del aire) y
resistencia del aire) de un objeto, en que la masa es considerar la función de la establece la rapidez
de un objeto en función de la constante pero el resistencia del aire) intensidad del campo terminal de un
función de la intensidad del peso no. de un objeto en gravitatorio. objeto en función de
intensidad del campo gravitatorio. función de la la intensidad del
campo gravitatorio. (I.1., I.2.) intensidad del campo campo gravitatorio
gravitatorio en algunos planetas.

80
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.6. Analizar I.CN.F.5.6.1. Analiza E.CN.F.5.6. Analiza la E.CN.F.5.6.a. E.CN.F.5.6.b. Obtiene E.CN.F.5.6.c. Analizar E.CN.F.5.6.d.
la velocidad, ángulo la velocidad, ángulo velocidad, el ángulo de Identifica que en el la velocidad, ángulo la velocidad, ángulo Establece modelos
de lanzamiento, de lanzamiento, lanzamiento, el movimiento de de lanzamiento, de lanzamiento, donde se evidencia:
aceleración, alcance, aceleración, alcance, alcance, la altura proyectiles se aceleración, alcance, alcance, altura la velocidad, ángulo
altura máxima, altura máxima, máxima, el tiempo de observa la naturaleza altura máxima, máxima, tiempo de de lanzamiento,
tiempo de vuelo, tiempo de vuelo, vuelo, la aceleración vectorial de la tiempo de vuelo, vuelo, aceleración aceleración, alcance,
aceleración normal y aceleración normal y normal y centrípeta en segunda ley de aceleración normal y normal y centrípeta altura máxima,
centrípeta en el centrípeta en el el movimiento de Newton, mediante la centrípeta en el en el movimiento de tiempo de vuelo,
movimiento de movimiento de proyectiles, en función aplicación del MRU y movimiento de proyectiles, en aceleración normal y
proyectiles, en proyectiles, en de la naturaleza MRUV en los ejes X y proyectiles. función de la centrípeta en el
función de la función de la vectorial de la segunda respectivamente. naturaleza vectorial movimiento de
naturaleza vectorial naturaleza vectorial ley de Newton. de la segunda ley de proyectiles, en
de la segunda ley de de la segunda ley de Newton. función de la
Newton. Newton. (I.2.) naturaleza vectorial
de la segunda ley de
Newton.

CE.CN.F.5.7. I.CN.F.5.7.1. E.CN.F.5.7. Argumenta E.CN.F.5.7.a. E.CN.F.5.7.b. Analiza E.CN.F.5.7.c. E.CN.F.5.7.d.


Argumenta desde la Argumenta desde la la importancia de la ley Reconoce la el modelo Argumenta la Ejemplifica y
experimentación y la experimentación y la de Hooke, a partir de importancia de la Ley matemático de la importancia de la ley establece modelos
observación de observación de su modelo matemático de Hooke (fuerza que Ley de Hooke (fuerza de Hooke (fuerza que basado en la Ley de
fenómenos la ley de fenómenos la ley de y aplicación en la vida ejerce un resorte es que ejerce un resorte ejerce un resorte es Hooke (fuerza que
Hooke (fuerza que Hooke (fuerza que cotidiana. directamente es directamente directamente ejerce un resorte es
ejerce un resorte es ejerce un resorte es proporcional a la proporcional a la proporcional a la directamente
proporcional a la proporcional a la deformación que deformación que deformación que proporcional a la
deformación que deformación que experimenta). experimenta). experimenta), a deformación que
experimenta), experimenta), partir de su modelo experimenta)
estableciendo su estableciendo su matemático y estableciendo su
modelo matemático modelo matemático aplicación en la vida modelo matemático
y su importancia y su importancia cotidiana. y su importancia para
para la vida para la vida la vida cotidiana.
cotidiana. cotidiana. (I.2., S.4.)

81
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.8. I.CN.F.5.8.1. E.CN.F.5.8. Determina E.CN.F.5.8.1.a. E.CN.F.5.8.1.a. E.CN.F.5.8.1.c. E.CN.F.5.8.1.d.


Argumenta, Argumenta, las magnitudes que Reconoce que el Comprende las Determina las Ejemplifica
experimentalmente, experimentalmente, intervienen en el movimiento circular magnitudes que magnitudes que fenómenos de MCU y
las magnitudes que las magnitudes que Movimiento Armónico uniforme requiere la intervienen en el intervienen en el MAS, sin considerar
intervienen en el intervienen en el Simple (MAS) cuando aplicación de una MAS cuando un MAS cuando un las fuerzas de
MAS cuando un MAS cuando un un resorte se fuerza constante resorte se comprime resorte se comprime fricción, determina
resorte se comprime resorte se comprime comprime o estira, a dirigida hacia el o estira (sin o estira (sin las magnitudes que
o estira (sin o estira (sin partir de las fuerzas centro del círculo. considerar las considerar las intervienen en el
considerar las considerar las involucradas en MCU y fuerzas de fricción) a fuerzas de fricción) a MAS y las
fuerzas de fricción), fuerzas de fricción), la conservación de la partir de las fuerzas partir de las fuerzas semejanzas y
a partir de las a partir de las energía mecánica. involucradas en involucradas en MCU diferencias entre las
fuerzas involucradas fuerzas involucradas MCU. (reconociendo que la magnitudes que
en MCU (la fuerza en MCU (la fuerza fuerza centrífuga es intervienen en el
centrífuga es una centrífuga es una una fuerza ficticia) y MAS y el MCU.
fuerza ficticia) y la fuerza ficticia) y la las semejanzas y
conservación de la conservación de la diferencias entre las
energía mecánica energía mecánica magnitudes que
cuando el resorte cuando el resorte intervienen en el
está en posición está en posición MAS y el MCU.
horizontal o horizontal o
suspendido suspendido
verticalmente, verticalmente,
mediante la mediante la
identificación de las identificación de las
energías que energías que
intervienen en cada intervienen en cada
caso. caso. (I.2.)

82
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.8.2. E.CN.F.5.8.2.a. E.CN.F.5.8.2.b. E.CN.F.5.8.2.c. E.CN.F.5.8.2.d.


Determina, Reconoce las Analiza las Determina las Ejemplifica
experimentalmente, magnitudes que magnitudes que magnitudes que fenómenos de MAS,
las magnitudes que intervienen en el intervienen en el intervienen en el sin considerar las
intervienen en el MAS cuando un MAS cuando un MAS cuando un fuerzas de fricción,
MAS cuando un resorte se comprime resorte se comprime resorte se comprime determina sus
resorte se comprime o estira (sin o estira (sin o estira (sin magnitudes cuando
o estira (sin considerar las considerar las considerar las un resorte se
considerar las fuerzas de fricción) y fuerzas de fricción), fuerzas de fricción) y comprime o estira
fuerzas de fricción) y las energías que identificando las la conservación de la (sin considerar las
la conservación de la intervienen en cada energías que energía mecánica, fuerzas de fricción) y
energía mecánica, caso. intervienen en cada cuando el resorte la conservación de la
cuando el resorte caso. está en posición energía mecánica,
está en posición horizontal o cuando el resorte
horizontal o suspendido está en posición
suspendido verticalmente, horizontal o
verticalmente, identificando las suspendido
identificando las energías que verticalmente,
energías que intervienen en cada identificando las
intervienen en cada caso. energías que
caso. (I.2.) intervienen en cada
caso.

83
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.9. I.CN.F.5.9.1. E.CN.F.5.9. Argumenta, E.CN.F.5.9.a. E.CN.F.5.9.b. Analiza, E.CN.F.5.9.c. E.CN.F.5.9.d.


Argumenta, Argumenta, desde el análisis del Reconoce las con base en Argumenta, desde el Determina,
mediante la mediante la modelo de gas de propiedades de fenómenos y análisis análisis del modelo mediante fenómenos
experimentación y experimentación y electrones, el origen conductividad del modelo de gas de de gas de electrones, y análisis del modelo
análisis del modelo análisis del modelo atómico de la carga eléctrica de un metal electrones, el origen el origen atómico de de gas de electrones,
de gas de de gas de eléctrica, el tipo de en función del atómico de la carga la carga eléctrica, el el origen atómico de
electrones, el origen electrones, el origen materiales según su modelo del gas de eléctrica y el tipo de tipo de materiales la carga eléctrica, el
atómico de la carga atómico de la carga capacidad de electrones. materiales según su según su capacidad tipo de materiales
eléctrica, el tipo de eléctrica, el tipo de conducción de carga, la capacidad de de conducción de según su capacidad
materiales según su materiales según su relación de masa entre conducción de carga, la relación de de conducción de
capacidad de capacidad de protón y electrón y los carga. masa entre protón y carga, la relación de
conducción de conducción de aparatos y dispositivos electrón y los masa entre protón y
carga, la relación de carga, la relación de de uso cotidiano que aparatos y electrón, los
masa entre protón y masa entre protón y separan cargas dispositivos de uso experimentos que
electrón e identifica electrón e identifica eléctricas. cotidiano que permitieron
aparatos de uso aparatos de uso separan cargas establecer la
cotidiano que cotidiano que eléctricas. cuantización y la
separan cargas separan cargas conservación de la
eléctricas. eléctricas. (I.2.) carga eléctrica e
identifica aparatos
de uso cotidiano que
separan cargas
eléctricas.

84
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.10. I.CN.F.5.10.1. E.CN.F.5.10. Resuelve E.CN.F.5.10.1.a. Usa E.CN.F.5.10.1.b. E.CN.F.5.10.1.c. E.CN.F.5.10.1.d.


Resuelve problemas Resuelve problemas problemas de la ley de Coulomb en Resuelve problemas Resuelve problemas Ejemplifica la Ley de
de aplicación de la de aplicación de la aplicación de la ley de función de de aplicación de la de aplicación de la Coulomb usando el
ley de Coulomb ley de Coulomb, Coulomb, y argumenta cuantificar con qué Ley de Coulomb y el ley de Coulomb, y principio de
usando el principio usando el principio los efectos de las líneas fuerza se atraen o se principio de argumenta los superposición y
de superposición, y de superposición y de campo alrededor de repelen las cargas superposición. efectos de las líneas presencia de un
argumenta los presencia de un una carga puntual eléctricas y de campo alrededor campo eléctrico
efectos de las líneas campo eléctrico usando el principio de determinar que esta de una carga puntual alrededor de una
de campo alrededor alrededor de una superposición, la fuerza electrostática usando el principio carga puntual, en
de una carga carga puntual. (I.2.) diferencia de potencial también es de de superposición. situaciones de la
puntual en eléctrico, la corriente naturaleza vectorial. vida cotidiana.
demostraciones con eléctrica y
material concreto, la estableciendo,
diferencia de además, las
potencial eléctrico, transformaciones de
la corriente eléctrica energía que pueden
y estableciendo, darse en un circuito
además, las alimentado por una
transformaciones de batería eléctrica.
energía que pueden
darse en un circuito
alimentado por una
batería eléctrica.

85
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.10.2. E.CN.F.5.10.2.a. E.CN.F.5.10.2.b. E.CN.F.5.10.2.c. E.CN.F.5.10.2.d.


Argumenta los Reconoce que el Determina la Determina los Ejemplifica los
efectos de las líneas trabajo efectuado diferencia de efectos de las líneas efectos de las líneas
de campo en por un agente potencial eléctrico de campo, la de campo, la
demostraciones con externo al mover una (considerando el diferencia de diferencia de
material concreto, la carga de un punto a trabajo realizado al potencial eléctrico potencial eléctrico
diferencia de otro dentro del mover cargas dentro (considerando el (considerando el
potencial eléctrico campo eléctrico se de un campo trabajo realizado al trabajo realizado al
(considerando el almacena como eléctrico) y la mover cargas dentro mover cargas dentro
trabajo realizado al energía potencial corriente eléctrica de un campo de un campo
mover cargas dentro eléctrica e identifica (en cargas que se eléctrico) y la eléctrico) y la
de un campo el agente externo mueven a través de corriente eléctrica corriente eléctrica
eléctrico) y la que genera superficies), (en cargas que se (en cargas que se
corriente eléctrica diferencia de estableciendo las mueven a través de mueven a través de
(en cargas que se potencial eléctrico, el transformaciones de superficies), superficies),
mueven a través de mismo que es capaz energía que pueden estableciendo las estableciendo las
superficies), de generar trabajo al darse en un circuito transformaciones de transformaciones de
estableciendo las mover una carga alimentado por una energía que pueden energía que pueden
transformaciones de positiva unitaria de batería eléctrica. darse en un circuito darse en un circuito
energía que pueden un punto a otro alimentado por una alimentado por una
darse en un circuito dentro de un campo batería eléctrica. batería eléctrica.
alimentado por una eléctrico.
batería eléctrica.
(I.2.)

86
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

5.11 Demostrar I.CN.F.5.11.1. E.CN.F.5.11. E.CN.F.5.11.a. E.CN.F.5.11.b. E.CN.F.5.11.c. E.CN.F.5.11.d.


mediante la Demostrar mediante Determina el voltaje, Reconoce la ley de Determina el voltaje, Determina el Establece con base
experimentación el la experimentación la intensidad de Ohm a través de la la intensidad de voltaje, la intensidad en curvas
voltaje, la el voltaje, la corriente eléctrica, la relación entre la corriente eléctrica, la de corriente características, los
intensidad de intensidad de resistencia mediante diferencia de resistencia y la eléctrica, la elementos Ohmicos y
corriente eléctrica, corriente eléctrica, la ley de Ohm y la potencial (voltaje), potencia disipada resistencia no Ohmicos y con
la resistencia la resistencia potencia disipada intensidad de (comprendiendo el (considerando su base en fenómenos
(considerando su (considerando su (calentamiento de corriente y calentamiento de origen atómico- físicos determina el
origen atómico- origen atómico- Joule) en circuitos resistencia eléctrica. Joule) en circuitos molecular) y la voltaje, la intensidad
molecular) y la molecular) y la sencillos alimentados sencillos alimentados potencia de corriente
potencia potencia por baterías o fuentes por baterías o (comprendiendo el eléctrica, la
(comprendiendo el (comprendiendo el de corriente continua. fuentes de corriente calentamiento de resistencia
calentamiento de calentamiento de continua. Joule) en circuitos (considerando su
Joule) en circuitos Joule) en circuitos sencillos alimentados origen atómico-
sencillos sencillos por baterías o molecular) y la
alimentados por alimentados por fuentes de corriente potencia
baterías o fuentes baterías o fuentes continua (comprendiendo el
de corriente de corriente (considerando su calentamiento de
continua continua resistencia interna). Joule) en circuitos
(considerando su (considerando su sencillos alimentados
resistencia interna). resistencia interna). por baterías o
(I1, I2) fuentes de corriente
continua
(considerando su
resistencia interna).

87
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.12. I.CN.F.5.12.1. E.CN.F.5.12. Establece E.CN.F.5.12.1.a. E.CN.F.5.12.1.b. E.CN.F.5.12.1.c. E.CN.F.5.12.1.d.


Establece la relación Argumenta la relación existente Reconoce la Determina, con base Establece la relación Argumenta los
existente entre experimentalmente entre magnetismo y existencia de dos en fenómenos, la entre la atracción y fenómenos de
magnetismo y la atracción y electricidad, mediante polos magnéticos. atracción y repulsión repulsión de imanes atracción y repulsión
electricidad, repulsión de imanes la comprensión de la de imanes y las y las líneas de campo de imanes y líneas
mediante la y las líneas de ley de Ampere, el líneas de campo cerradas presentes de campo cerradas
comprensión del campo cerradas funcionamiento de un cerradas presentes en un objeto presentes en un
funcionamiento de presentes en un motor eléctrico, y el en un objeto magnético y objeto magnético y
un motor eléctrico, objeto magnético, y campo magnético magnético. reconoce que las reconoce que las
el campo magnético reconoce que las próximo a un únicas fuentes de únicas fuentes de
próximo a un únicas fuentes de conductor rectilíneo campos magnéticos campos magnéticos
conductor rectilíneo campos magnéticos largo. son los materiales son los materiales
largo y la ley de son los materiales magnéticos y las magnéticos y las
Ampère. magnéticos y las corrientes eléctricas. corrientes eléctricas.
corrientes eléctricas.
(I.2.)

88
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.12.2. Explica E.CN.F.5.12.2.a. E.CN.F.5.12.2.b. E.CN.F.5.12.2.c. E.CN.F.5.12.2.d.


el funcionamiento Reconoce el Comprende el Analiza el Ejemplifica modelos
de un motor funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de de motores
eléctrico, mediante un motor eléctrico a un motor eléctrico un motor eléctrico eléctricos mediante
la acción de fuerzas través de la acción de mediante la acción mediante la acción la acción de fuerzas
magnéticas fuerzas magnéticas de fuerzas de fuerzas magnéticas
(reconociendo su sobre un objeto que magnéticas sobre magnéticas (reconociendo su
naturaleza vectorial) lleva corriente una espira de (reconociendo su naturaleza vectorial)
sobre un objeto que ubicada en el interior alambre que lleva naturaleza vectorial) sobre un objeto que
lleva corriente de un campo corriente ubicada en sobre un objeto que lleva corriente
ubicada en el magnético uniforme. el interior de un lleva corriente ubicada en el interior
interior de un campo magnético ubicada en el interior de un campo
campo magnético uniforme y la Ley de de un campo magnético uniforme,
uniforme, la Ampere. magnético uniforme, la magnitud y
magnitud y dirección la magnitud y dirección del campo
del campo dirección del campo magnético próximo a
magnético próximo magnético próximo a un conductor
a un conductor un conductor rectilíneo largo y la
rectilíneo largo y la rectilíneo largo y la Ley de Ampere.
ley de Ampère. (I.2.) Ley de Ampere.

89
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.13. I.CN.F.5.13.1. E.CN.F.5.13. Obtiene, E.CN.F.5.13.a. E.CN.F.5.13.b. E.CN.F.5.13.c. E.CN.F.5.13.d. Explica


Determina mediante Determina, mediante ejercicios de Identifica el trabajo Obtiene mediante Obtiene, mediante modelos de trabajo
ejercicios de mediante ejercicios aplicación de la vida mecánico a partir del ejercicios de ejercicios de mecánico con fuerzas
aplicación, el trabajo de aplicación, el cotidiana, el trabajo análisis de la acción aplicación, el trabajo aplicación, el trabajo constantes, energía
mecánico con trabajo mecánico mecánico con fuerzas de una fuerza mecánico con fuerzas mecánico con fuerzas mecánica,
fuerzas constantes, con fuerzas constantes, energía constante aplicada a constantes, energía constantes, energía conservación de
la energía mecánica, constantes, energía mecánica, un objeto que se mecánica, mecánica, energía, potencia y
la conservación de mecánica, conservación de la desplaza en forma conservación de conservación de trabajo negativo,
energía, la potencia conservación de energía, potencia y rectilínea. energía y potencia. energía, potencia y el fuerza disipativas al
y el trabajo negativo energía, potencia y trabajo negativo trabajo negativo mover un objeto a lo
producido por las trabajo negativo producido por las producido por las largo de cualquier
fuerzas de fricción al producido por las fuerzas de fricción al fuerzas de fricción trayectoria cerrada.
mover un objeto, a fuerzas de fricción al mover un objeto a lo al mover un objeto a
lo largo de cualquier mover un objeto a lo largo de cualquier lo largo de cualquier
trayectoria cerrada. largo de cualquier trayectoria cerrada. trayectoria cerrada.
trayectoria cerrada.
(I.2.)

90
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.14. I.CN.F.5.14.1. E.CN.F.5.14. .Obtiene E.CN.F.5.14.a. E.CN.F.5.14.b. E.CN.F.5.14.c. E.CN.F.5.14.d.


Analiza la Analiza la la temperatura como Reconoce mediante Obtiene la Obtiene la Argumenta
temperatura como temperatura como energía cinética fenómenos físicos temperatura como temperatura como fenómenos físicos,
energía cinética energía cinética promedio de sus que la temperatura energía cinética energía cinética mediante los
promedio de sus promedio de sus partículas y la ley cero de un sistema es la promedio de sus promedio de sus conceptos de
partículas y partículas y de la termodinámica, medida de la energía partículas y la ley partículas y la ley temperatura, la ley
experimenta la ley experimenta la ley la transferencia de cinética promedio de cero de la cero de la cero de la
cero de la cero de la calor, el trabajo sus partículas y el termodinámica termodinámica termodinámica, la
termodinámica termodinámica mecánico producido proceso de (usando conceptos (usando conceptos transferencia de
(usando conceptos (usando conceptos por la energía térmica transferencia de de calor especifico, de calor especifico, calor, el trabajo
de calor especifico, de calor especifico, de un sistema y las calor entre y dentro cambio de estado, cambio de estado, mecánico producido
cambio de estado, cambio de estado, pérdidas de energía en de sistemas por calor latente y calor latente y por la energía
calor latente y calor latente y forma de calor hacia el conducción, temperatura de temperatura de térmica de un
temperatura de temperatura de ambiente y convección y/o equilibrio), la equilibrio), la sistema y reconoce
equilibrio), la equilibrio), la disminución del orden, radiación. transferencia de transferencia de modelos de
transferencia de transferencia de que tienen lugar calor (por calor (por motores de
calor (por calor( por durante los procesos conducción, conducción, combustión interna y
conducción, conducción, de transformación de convección y convección y eléctrica
convección y convección y energía. radiación), el trabajo radiación), el trabajo considerando que un
radiación), el trabajo radiación), el trabajo mecánico producido mecánico producido sistema mecánico no
mecánico producido mecánico producido por la energía por la energía puede ser ciento por
por la energía por la energía térmica de un térmica de un ciento eficiente.
térmica de un térmica de un sistema. sistema y las
sistema y las sistema y las pérdidas de energía
pérdidas de energía pérdidas de energía en forma de calor
en forma de calor en forma de calor hacia el ambiente y
hacia el ambiente y hacia el ambiente y disminución del
disminución del disminución del orden, que tienen
orden, que tienen orden , que tienen lugar durante los
lugar durante los lugar durante los procesos de
procesos de procesos de transformación de
transformación de transformación de energía.
energía. energía. (I.2.)

91
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.15. Explica I.CN.F.5.15.1. E.CN.F.5.15. Analiza los E.CN.F.5.15.a. E.CN.F.5.15.b. E.CN.F.5.15.c. Analiza E.CN.F.5.15.d.
los elementos de Describe con base elementos de una Identifica, la Diferencia, la los elementos de una Argumenta los
una onda, sus en un “modelo de onda, sus propiedades, dualidad "onda- dualidad "onda- onda, sus elementos de una
propiedades, tipos y ondas mecánicas” tipos y fenómenos partícula", los partícula" y, con base propiedades, tipos y onda, sus
fenómenos los elementos de relacionados con la elementos de la onda a un "modelo de fenómenos propiedades, tipos y
relacionados con la una onda, su reflexión, refracción, el (amplitud, periodo y ondas mecánicas", relacionados con la fenómenos
reflexión, refracción, clasificación en efecto Doppler y la frecuencia), los elementos de una reflexión, refracción, relacionados con la
la formación de función del modelo descomposición de la mediante diagramas onda, su clasificación el efecto Doppler y la reflexión, refracción,
imágenes en lentes y elástico y dirección luz, reconociendo la que muestran el en función del descomposición de la el efecto Doppler y la
espejos, el efecto de propagación y a dualidad onda estado de las modelo elástico y luz, reconociendo la descomposición de la
Doppler y la base de un “modelo partícula de la luz y sus perturbaciones para dirección de dualidad onda luz, reconociendo la
descomposición de de rayos “ los aplicaciones en la diferentes instantes, propagación y, con partícula de la luz y dualidad onda
la luz, reconociendo fenómenos de trasmisión de energía e y que las ondas se base al "modelo de sus aplicaciones en la partícula de la luz y
la dualidad onda reflexión, refracción información en los propagan con una rayos ", los trasmisión de energía sus aplicaciones en la
partícula de la luz y y la formación de equipos de uso diario. velocidad que fenómenos de e información en los trasmisión de energía
sus aplicaciones en imágenes en lentes y depende de las reflexión, refracción equipos de uso e información en los
la trasmisión de espejos, que cuando propiedades físicas y la formación de diario. equipos de uso
energía e un rayo de luz del medio de imágenes en lentes y diario.
información en los atraviesa un prisma, propagación. espejos que se
equipos de uso esta se descompone produce cuando un
diario. en colores que van rayo de luz atraviesa
desde el infrarrojo un prisma.
hasta el ultravioleta
y el efecto Doppler (
por medio del
análisis de la
variación en la
frecuencia de una
onda cuando la
fuente y el
observador se
encuentran en
movimiento
relativo). (I.2.)

92
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.15.2.
Establece la
dualidad onda
partícula de la luz y
las aplicaciones de
las ondas en la
trasmisión de
energía e
información en
ondas en los equipos
de uso diario. (I.2.)

93
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.16. Explica I.CN.F.5.16.1. Explica E.CN.F.5.16.1.Establece E.CN.F.5.16.a. E.CN.F.5.16.b. E.CN.F.5.16.c. E.CN.F.5.16.d.


los campos los campos diferencias entre los Reconoce que se Analiza los campos Establece diferencias Argumenta los
eléctricos generados eléctricos generados campos eléctricos generan campos eléctricos generados entre los campos fenómenos de
en las proximidades en las proximidades generados en las magnéticos en las en las proximidades eléctricos generados campos eléctricos
de flujos magnéticos de flujos magnéticos proximidades de flujos proximidades de un de flujos magnéticos en las proximidades generados en las
variables, los variables, los magnéticos variables, y flujo eléctrico variables, los campos de flujos magnéticos proximidades de
campos magnéticos campos eléctricos los campos eléctricos variable y campos eléctricos generados variables, y los flujos magnéticos
generados en las generados en las generados en las eléctricos en las en las proximidades campos eléctricos variables, los campos
proximidades de proximidades de proximidades de flujos proximidades de de flujos eléctricos generados en las eléctricos generados
flujos eléctricos flujos eléctricos eléctricos variables , el flujos magnéticos variables. proximidades de en las proximidades
variables, el variables , el mecanismo de la variables, mediante flujos eléctricos de flujos eléctricos
mecanismo de la mecanismo de la radiación la descripción de la variables , el variables y de
radiación radiación electromagnética en el inducción de Faraday mecanismo de la mecanismos de la
electromagnética electromagnética funcionamiento de según corresponda. radiación radiación
por medio de la por medio de la aparatos de uso electromagnética en electromagnética e
observación de observación de cotidiano) e identifica el funcionamiento de identifica los avances
videos (mostrando videos ( mostrando los avances de la aparatos de uso de la mecatrónica al
el funcionamiento el funcionamiento mecatrónica al servicio cotidiano) e servicio de la
de aparatos de uso de aparatos de uso de la sociedad. identifica los avances sociedad.
cotidiano) y cotidiano), de la mecatrónica al
ejemplificando los ejemplificando los servicio de la
avances de la avances de la sociedad.
mecatrónica al mecatrónica al
servicio de la servicio de la
sociedad. sociedad. (I.1., I.2.)

94
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.17. I.CN.F.5.17.1. E.CN.F.5.17. E.CN.F.5.17.a. E.CN.F.5.17.b. E.CN.F.5.17.c. E.CN.F.5.17.d.


Argumenta las tres Argumenta las tres Argumenta las leyes de Reconoce la ley de Analiza las tres leyes Argumenta las tres Cuestiona las tres
leyes de Kepler y la leyes de Kepler y la Kepler, la ley de gravitación universal de Kepler y la ley de leyes de Kepler y la leyes de Kepler, la ley
ley de gravitación ley de gravitación gravitación universal de Newton. gravitación universal ley de gravitación de gravitación
universal de Newton universal de Newton de Newton, las de Newton (a partir universal de Newton universal de Newton
(a partir de las (a partir de las semejanzas y de las observaciones (a partir de las y las semejanzas y
observaciones de observaciones de diferencias entre el de Tycho Brahe al observaciones de diferencias entre el
Tycho Brahe al Tycho Brahe al movimiento de la Luna planeta Marte y el Tycho Brahe al movimiento de la
planeta Marte y el planeta Marte y el y los satélites concepto de campo planeta Marte y el Luna y los satélites
concepto de campo concepto de campo artificiales. gravitacional). concepto de campo artificiales.
gravitacional), y las gravitacional), las gravitacional), y las
semejanzas y semejanzas y semejanzas y
diferencias entre el diferencias entre el diferencias entre el
movimiento de la movimiento de la movimiento de la
Luna y los satélites Luna y los satélites Luna y los satélites
artificiales artificiales artificiales.
(mediante el uso de (mediante el uso de
simuladores). simuladores). (I.2.)

95
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.18.1. Explica E.CN.F.5.18.1. E.CN.F.5.18.a. E.CN.F.5.18.b. E.CN.F.5.18.c. E.CN.F.5.18.d.


CE.CN.F.5.18. Explica los límites del Identifica los límites, Reconoce los límites Identifica los límites Identifica los límites Analiza los límites del
los límites del Sistema Solar (el los elementos y del sistema solar (el del sistema solar (el del sistema solar (el sistema solar (el
Sistema Solar (el cinturón de Kuiper y ubicación del sistema cinturón de Kiuper y cinturón de Kiuper y cinturón de Kiuper y cinturón de Kiuper y
cinturón de Kuiper y la nube de Oort), solar en la Vía Láctea. la nube de Oort). la nube de Oort) la nube de Oort) la nube de Oort)
la nube de Oort) reconociendo que reconociendo que reconociendo que reconociendo que
reconociendo que esta zona contiene esta zona contiene esta zona contiene esta zona contiene
esta zona contiene asteroides, cometas asteroides, cometas asteroides, cometas asteroides, cometas
asteroides, cometas y meteoritos y su y meteoritos. y meteoritos y su y meteoritos, su
y meteoritos y su ubicación dentro de ubicación dentro de ubicación dentro de
ubicación dentro de la Vía Láctea. (I.2.) la Vía Láctea. la Vía Láctea y del
la Vía Láctea. conjunto de galaxias
denominado Grupo
Local.

96
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.19. Explica I.CN.F.5.19.1. Explica E.CN.F.5.19. Analiza los E.CN.F.5.19.1.a. E.CN.F.5.19.1.b. E.CN.F.5.19.1.c. E.CN.F.5.19.1.d.
los fenómenos de los fenómenos de fenómenos de Reconoce los Comprende los Analiza los Ejemplifica los
radiación del cuerpo radiación del cuerpo radiación del cuerpo fenómenos de fenómenos de fenómenos de fenómenos de
negro, efecto negro, efecto negro, efecto radiación de cuerpo radiación del cuerpo radiación del cuerpo radiación del cuerpo
fotoeléctrico, la fotoeléctrico, la fotoeléctrico, la negro y efecto negro, efecto negro, efecto negro, efecto
radiación radiación radiación fotoeléctrico fotoeléctrico, la fotoeléctrico, la fotoeléctrico, la
electromagnética electromagnética electromagnética mediante el modelo radiación radiación radiación
(considerando la luz (considerando la luz (considerando la luz de la luz como electromagnética electromagnética electromagnética
como partículas), el como partículas), el como partículas), el partícula (el fotón) y (considerando la luz (considerando la luz (considerando la luz
principio de principio de principio de que a escala atómica como partículas) y el como partículas), el como partículas), el
incertidumbre de incertidumbre de incertidumbre de la radiación principio de principio de principio de
Heisenberg, el Heisenberg, el Heisenberg, el electromagnética se incertidumbre de incertidumbre de incertidumbre de
comportamiento comportamiento comportamiento emite o absorbe Heisenberg. Heisemberg, el Heisemberg, el
ondulatorio de las ondulatorio de las ondulatorio de las fotones, cuya energía comportamiento comportamiento
partículas y la partículas y la partículas y la dualidad es proporcional a su ondulatorio de las ondulatorio de las
dualidad onda dualidad onda onda partícula a escala frecuencia. partículas y la partículas y la
partícula a escala partícula a escala atómica, y cómo el dualidad onda dualidad onda
atómica (mediante atómica. (I.2.) electromagnetismo, la partícula a escala partícula a escala
los experimentos de mecánica cuántica y la atómica. atómica.
difracción de la luz y nanotecnología han
de la doble rendija), incidido en la sociedad.
y cómo el
electromagnetismo,
la mecánica cuántica
y la nanotecnología
han incidido en la
sociedad.

97
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.F.5.19.2. E.CN.F.5.19.2.a. E.CN.F.5.19.2.b. E.CN.F.5.19.2.c. E.CN.F.5.19.2.d.


Argumenta el Identifica la Determina la Analiza el Ejemplifica el
comportamiento incidencia del incidencia del comportamiento comportamiento
ondulatorio de las electromagnetismo, electromagnetismo, ondulatorio de las ondulatorio de las
partículas y la la mecánica cuántica la mecánica cuántica partículas y la partículas y la
dualidad onda y la nanotecnología y la nanotecnología dualidad onda dualidad onda
partícula a escala en la sociedad en las necesidades partícula a escala partícula a escala
atómica (mediante contemporánea. de la sociedad atómica (mediante el atómica (mediante el
el experimento de la contemporánea. experimento de la experimento de la
doble rendija), y la doble rendija), y la doble rendija), y la
incidencia del incidencia del incidencia del
electromagnetismo, electromagnetismo, electromagnetismo,
la mecánica cuántica la mecánica cuántica la mecánica cuántica
y la nanotecnología y la nanotecnología y la nanotecnología
en las necesidades en las necesidades en las necesidades
de la sociedad de la sociedad de la sociedad
contemporánea. contemporánea. contemporánea.
(I.2.)

98
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.20. I.CN.F.5.20.1. E.CN.F.5.20. Diferencia E.CN.F.5.20.a. E.CN.F.5.20.b. E.CN.F.5.20.c. E.CN.F.5.20.d.


Fundamenta las Fundamenta las las cuatro fuerzas de Reconoce las cuatro Diferencia las cuatro Diferencia las cuatro Analiza la
cuatro fuerzas de la cuatro fuerzas de la la naturaleza: fuerzas de la fuerzas de la fuerzas de la importancia de las
naturaleza: naturaleza: electromagnética, naturaleza: naturaleza: naturaleza: cuatro fuerzas de la
electromagnética electromagnética, nuclear fuerte, nuclear electromagnética, electromagnética, electromagnética, naturaleza:
(mantiene unidos nuclear fuerte, débil, (estableciendo nuclear fuerte, nuclear fuerte, nuclear fuerte, electromagnética,
electrones y núcleo nuclear débil, que hay tres formas nuclear débil, y nuclear débil, y nuclear débil, nuclear fuerte,
atómico), nuclear (estableciendo que comunes de gravitacional. gravitacional. (estableciendo que nuclear débil,
fuerte (mantiene hay tres formas desintegración hay tres formas (estableciendo que
unidos en el núcleo comunes de radiactiva: alfa, beta y comunes de hay tres formas
a los protones y desintegración gamma) y desintegración comunes de
neutrones), nuclear radiactiva: alfa, beta gravitacional, radiactiva: alfa, beta desintegración
débil (responsable y gamma) y valorando los efectos y gamma) y radiactiva: alfa, beta
de la desintegración gravitacional, que tiene la tecnología gravitacional, y gamma) y
radioactiva, valorando los en la revolución valorando los gravitacional,
estableciendo que efectos que tiene la industrial. efectos que tiene la valorando los
hay tres formas tecnología en la tecnología en la efectos que tiene la
comunes de revolución revolución industrial. tecnología en la
desintegración industrial. (I.2.) revolución industrial.
radiactiva: alfa, beta
y gamma), y,
finalmente
gravitacional,
valorando los
efectos que tiene la
tecnología en la
revolución
industrial.

99
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.21. I.CN.F.5.21.1. E.CN.F.5.21. Analiza E.CN.F.5.21.a. E.CN.F.5.21.b. E.CN.F.5.21.c. Analiza E.CN.F.5.21.d.


Argumenta Argumenta mediante el modelo Identifica que los Reconoce mediante mediante el modelo Argumenta el
mediante el modelo mediante el modelo estándar, que los quarks son partículas el modelo estándar, estándar, que los modelo atómico
estándar, que los estándar, que los protones y neutrones elementales del que los protones y protones y neutrones estableciendo que,
protones y protones y no son partículas átomo que neutrones no son no son partículas los protones y
neutrones no son neutrones no son elementales, constituyen a los partículas elementales, neutrones no son
partículas partículas comprendiendo las protones, neutrones elementales, analizando las partículas
elementales, elementales, características (masa, y cientos de otras analizando las características (masa, elementales,
analizando las analizando las carga, espín) de las partículas características (masa, carga, espín) de las distinguiendo
características características partículas elementales subnucleares. carga, espín) de las partículas partículas reales, el
(masa, carga, espín) (masa, carga, espín) del átomo, las partículas elementales del efecto de las cuatro
de las partículas de las partículas partículas reales: elementales del átomo, distinguiendo fuerzas
elementales del elementales del leptones, quarks, átomo, distinguiendo partículas reales, el fundamentales y las
átomo, átomo, hadrones, el efecto de partículas reales: efecto de las cuatro partículas virtuales
distinguiendo distinguiendo las cuatro fuerzas leptones, quarks, fuerzas distinguiendo en
partículas reales: partículas reales: fundamentales y hadrones, el efecto fundamentales y estos últimos al
leptones (electrón, leptones (electrón, mediante las partículas de las cuatro fuerzas mediante partículas bosón de Higgs.
neutrino del neutrino del virtuales o "cuantos fundamentales y virtuales o "cuantos
electrón, muon, electrón, muon, del campo de fuerza" mediante partículas del campo de fuerza"
neutrino del muon, neutrino del muon, (gravitones, fotones, virtuales o "cuantos (gravitones, fotones,
tau y neutrino del tau y neutrino del gluones y bosones) del campo de fuerza" gluones y bosones)
tau), quarks (up, tau), quarks (up, distinguiendo en estos (gravitones, fotones, distinguiendo en
down, charm, down, charm, últimos al bosón de gluones y bosones) estos últimos al
strange, bottom y strange, bottom y Higgs distinguiendo en bosón de Higgs.
top), hadrones top), hadrones estos últimos al
(bariones formados (bariones formados bosón de Higgs.
por tres quarks, por tres quarks,
mesones formados mesones formados
por pares quark- por pares quark-
antiquark) y el antiquark) y el
efecto de las cuatro efecto de las cuatro
fuerzas fuerzas
fundamentales fundamentales
(electromagnética, (electromagnética,
nuclear fuerte y nuclear fuerte y
100
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

débil), mediante débil), mediante


partículas virtuales o partículas virtuales o
“cuantos del campo “cuantos del campo
de fuerza” de fuerza”
(gravitones, fotones, (gravitones, fotones,
gluones y bosones) gluones y bosones)
distinguiendo en distinguiendo en
estos últimos al estos últimos al
bosón de Higgs. bosón de Higgs. (I.2.)

101
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.F.5.22. I.CN.F.5.22.1. E.CN.F.5.22. E.CN.F.5.22.a. E.CN.F.5.22.b. E.CN.F.5.22.c. E.CN.F.5.22.d.


Argumenta el Argumenta el Argumenta el modelo Reconoce que el Analiza al modelo Argumenta el Formula hipótesis
modelo estándar modelo estándar estándar modelo estándar estándar modelo estándar sobre el modelo
“Lambda-CDM” “Lambda- CDM” "LambdaCDM" como "LambdaCDM" "LambdaCDM" como "LambdaCDM" como estándar
como una como una una explicación a todo explica todo lo una explicación a una explicación a "LambdaCDM" como
explicación a todo lo explicación a todo lo lo observado en el observable en el todo lo observado en todo lo observado en una explicación a
observado en el observado en el universo a excepción Universo el Universo a el Universo a todo lo observado en
Universo, a Universo, a de la gravedad, exceptuando la excepción de la excepción de la el Universo a
excepción de la excepción de la materia y energía materia oscura y la gravedad, materia y gravedad, materia y excepción de la
gravedad, la materia gravedad, materia, oscura, las energía obscura. energía oscura. energía oscura, las gravedad, materia y
y energía oscura, las energía oscura, las características y características y energía oscura, las
características y características y los efectos de estas efectos de estas características y
efectos de estas efectos de estas últimas (al tener un últimas (al tener un efectos de estas
últimas (al tener un últimas (al tener un mayor porcentaje de mayor porcentaje de últimas (al tener un
mayor porcentaje de mayor porcentaje de presencia en el presencia en el mayor porcentaje de
presencia en el presencia en el universo). Universo). presencia en el
Universo). Universo). (I.2.) Universo).

102
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (S5)


QUÍMICA
INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA
PARA LA
ESTÁNDAR
CRITERIO DE EVALUACIÓN DEL NO ALCANZADO NIVEL DE LOGRO 1 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 3
EVALUACIÓN CRITERIO
I.CN.Q.5.1.1. Explica E.CN.Q.5.1. Analiza E.CN.Q.5.1.a.Identifica E.CN.Q.5.1.b. E.CN.Q.5.1.c. E.CN.Q.5.1.d. Cuestiona
CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y la incidencia de los las propiedades de los Comprende la Analiza la incidencia con fundamento
las propiedades y leyes de los gases, gases cotidianos gases de uso cotidiano. incidencia de los de los gases científico la incidencia
las leyes de los reconoce los gases para la salud y el gases cotidianos cotidianos para la de los gases cotidianos
gases, reconoce los cotidianos, ambiente, desde la para la salud y el salud y el ambiente, para la salud y el
gases más identifica los comprensión de las ambiente, desde la desde la ambiente, desde la
cotidianos, procesos físicos y su propiedades, las comprensión de sus comprensión de sus comprensión de sus
identifica los incidencia en la leyes de los gases y propiedades y las propiedades, las propiedades, las leyes
procesos físicos y su salud y el ambiente. los procesos físicos. leyes de los gases. leyes de los gases y de los gases y los
incidencia en la (J.3., I.2.) los procesos físicos. procesos físicos.
salud y en el
ambiente.

103
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.2. I.CN.Q.5.2.1. Analiza E.CN.Q.5.2. Obtiene E.CN.Q.5.2.a.Reconoce E.CN.Q.5.2.b. E.CN.Q.5.2.c. E.CN.Q.5.2.d. Asocia
Analiza la la estructura del la configuración la estructura del átomo Identifica la Obtiene la átomos con base a la
estructura del átomo comparando electrónica de los en función de la teoría configuración configuración comprensión de la
átomo en función las teorías atómicas átomos, desde el atómica de Bohr. electrónica de los electrónica de los configuración
de Bohr (explica los
de la comparación modelo mecánico- átomos, desde el átomos, desde el electrónica desde el
espectros de los
las teorías atómicas elementos químicos),
cuántico de la modelo mecánico- modelo mecánico- modelo mecánico-
de Bohr (explica la Demócrito, Dalton, materia y la cuántico de la cuántico de la cuántico de la materia,
estructura lineal de Thompson y comprensión de la materia y la materia y la y las teorías de la
los espectros de los Rutherford, y realiza teoría del átomo de comprensión de la comprensión de la estructura del átomo de
elementos ejercicios de la Bohr, Demócrito, teoría de la teoría de la Bohr, Demócrito,
químicos) configuración Dalton, Thompson, estructura del estructura del Dalton, Thompson,
Demócrito, Dalton, electrónica desde el Rutherford. átomo de Bohr, átomo de Bohr Rutherford.
Thompson, modelo mecánico- Demócrito, Dalton, (explica la
Rutherford, y cuántico de la Thompson, estructura lineal de
materia. (I.2)
realiza ejercicios de Rutherford. los espectros de los
la configuración elementos
electrónica desde el químicos),
modelo mecánico- Demócrito, Dalton,
cuántico de la Thompson,
materia. Rutherford.

104
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.Q.5.3.1. E.CN.Q.5.3. Analiza E.CN.Q.5.3.a. Reconoce E.CN.Q.5.3.b. E.CN.Q.5.3.c. E.CN.Q.5.3.d.Asocia


CE.CN.Q.5.3. Analiza la la estructura la estructura Analiza la estructura Analiza la estructura átomos en función a la
Analiza la estructura electrónica de los electrónica de los electrónica de los electrónica de los posición en su tabla
estructura electrónica de los átomos a partir de átomos en función a su átomos en función átomos a partir de periódica, la variación
electrónica de los átomos a partir de sus propiedades posición en la tabla a sus propiedades sus propiedades periódica y sus
átomos a partir de la posición en la físicas y químicas, la periódica. físicas y químicas, y físicas y químicas, propiedades físicas y
la posición en la tabla periódica, la posición en la tabla su posición en la la posición en la químicas.
tabla periódica, la variación periódica periódica y la tabla periódica. tabla periódica, y la
variación periódica y sus propiedades variación periódica. variación periódica.
y sus propiedades físicas y químicas,
físicas y químicas, por medio de
por medio de experimentos
experimentos sencillos. (I.2.)
sencillos.
CE.CN.Q.5.4. I.CN.Q.5.4.1. E.CN.Q.5.4. E.CN.Q.5.4.a. Reconoce E.CN.Q.5.4.b. E.CN.Q.5.4.c. E.CN.Q.5.4.d.
Argumenta con Argumenta con Argumenta que los que los átomos se Argumenta que los Argumenta que los Ejemplifica átomos
fundamento fundamento átomos se unen unen debido a átomos se unen átomos se unen según los tipos de
científico que los científico que los debido a diferentes diferentes tipos de debido a diferentes debido a diferentes enlaces y fuerzas
átomos se unen átomos se unen tipos de enlaces y enlace. tipos de enlaces y tipos de enlaces y intermoleculares y la
debido a diferentes debido a diferentes fuerzas que tienen la fuerzas capacidad de ceder o
tipos de enlaces y tipos de enlaces y intermoleculares y capacidad de ceder intermoleculares y ganar electrones.
fuerzas fuerzas que tienen la o ganar electrones. que tienen la
intermoleculares y intermoleculares, y capacidad de capacidad de
que tienen la que tienen la relacionarse de relacionarse de
capacidad de capacidad de acuerdo a sus acuerdo a sus
relacionarse de relacionarse de propiedades al ceder propiedades al
acuerdo a sus acuerdo a sus o ganar electrones. ceder o ganar
propiedades al propiedades al electrones.
ceder o ganar ceder o ganar
electrones. electrones. (I.2.)

105
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.5. I.CN.Q.5.5.1. E.CN.Q.5.5. Obtiene E.CN.Q.5.5.a. Obtiene E.CN.Q.5.5.b. E.CN.Q.5.5.c. E.CN.Q.5.5.d.Argumenta


Plantea, mediante Plantea, mediante compuestos compuestos químicos Obtiene Obtiene la importancia de
el trabajo el trabajo químicos binarios y binarios y ternarios compuestos compuestos compuestos químicos
cooperativo, la cooperativo, la ternarios, de (óxidos, hidróxidos, químicos binarios y químicos binarios y binarios y ternarios
formación de formación de acuerdo a su ácidos, sales e hidruros) ternarios (óxidos, ternarios (óxidos, (óxidos, hidróxidos,
posibles posibles afinidad, enlace y emite su hidróxidos, ácidos, hidróxidos, ácidos, ácidos, sales e hidruros)
compuestos compuestos químico, número de nomenclatura. sales e hidruros) de sales e hidruros) de utilizados en la vida
químicos binarios y químicos binarios y oxidación y acuerdo a su enlace acuerdo a su diaria.
ternarios (óxidos, ternarios (óxidos, composición y emite químico, número de afinidad, enlace
hidróxidos, ácidos, hidróxidos, ácidos, su nomenclatura. oxidación, y emite químico, número de
sales e hidruros) de sales e hidruros) de su nomenclatura. oxidación,
acuerdo a su acuerdo a su composición y
afinidad, enlace afinidad, estructura emite su
químico, número de electrónica, enlace nomenclatura.
oxidación, químico, número de
composición, oxidación,
formulación y composición,
nomenclatura. formulación y
nomenclatura. (I.2.,
S.4.)

106
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.6. I.CN.Q.5.6.1. E.CN.Q.5.6. Resuelve E.CN.Q.5.6.a.Reconoce E.CN.Q.5.6.b. E.CN.Q.5.6.c. E.CN.Q.5.6.d.Ejemplifica


Deduce la Deduce la reacciones químicas, reacciones químicas de Analiza la posibilidad Resuelve reacciones reacciones químicas, a
posibilidad de que posibilidad de que a partir de la acuerdo a la de que se efectúen químicas, a partir de partir de la
se efectúen las se efectúen las transferencia de transferencia de reacciones químicas, la transferencia de transferencia de
reacciones químicas reacciones químicas energía, los estados energía e iguala a partir de la energía, los estados energía, los estados de
de acuerdo a la de acuerdo a la de oxidación y la reacciones químicas. transferencia de de oxidación y la oxidación y la actividad
transferencia de transferencia de actividad de los energía e iguala actividad de los de los metales, e iguala
energía y a la energía y a la metales, e iguala reacciones químicas metales, e iguala reacciones químicas con
presencia de presencia de reacciones químicas con distintos reacciones químicas distintos métodos,
diferentes diferentes con distintos métodos, con distintos cumpliendo con la ley
catalizadores; catalizadores; métodos, cumpliendo con la métodos, de la conservación de la
clasifica los tipos de clasifica los tipos de cumpliendo con la ley de la cumpliendo con la masa y la energía para
reacciones y reacciones y ley de la conservación de la ley de la balancear las
reconoce los reconoce los conservación de la masa y la energía. conservación de la ecuaciones.
estados de estados de masa y la energía masa y la energía
oxidación de los oxidación de los para balancear las para balancear las
elementos y elementos y ecuaciones. ecuaciones.
compuestos, y la compuestos, y la
actividad de los actividad de los
metales; y efectúa metales; y efectúa
la igualación de la igualación de
reacciones químicas reacciones químicas
con distintos con distintos
métodos, métodos,
cumpliendo con la cumpliendo con la
ley de la ley de la
conservación de la conservación de la
masa y la energía masa y la energía
para balancear las para balancear las
ecuaciones. ecuaciones. (I.2.)

107
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.7. I.CN.Q.5.7.1. E.CN.Q.5.7. E.CN.Q.5.7.a. Identifica E.CN.Q.5.7.b. E.CN.Q.5.7.c. E.CN.Q.5.7.d. Cuestiona


Argumenta la Argumenta la Argumenta que el la estructura del átomo Analiza la estructura Argumenta la la utilidad e
estructura del estructura del carbono es un de carbono y su del átomo de estructura del importancia científica
átomo de carbono y átomo de carbono y átomo excepcional capacidad de unirse carbono y su átomo de carbono y de la estructura del
demuestra que es demuestra que es por su estructura, consigo mismo con capacidad de unirse fundamenta que es átomo según su
un átomo un átomo por su capacidad de diferentes enlaces consigo mismo con un átomo capacidad de unirse
excepcional, que excepcional, que unirse consigo entre carbono-carbono, diferentes enlaces excepcional que consigo mismo con
tiene la capacidad tiene la capacidad mismo y mediante formando moléculas entre carbono- tiene la capacidad diferente enlaces y
de unirse consigo de unirse consigo diferentes enlaces, orgánicas. carbono, formando de unirse consigo formar diferentes
mismo con mismo con formando así moléculas orgánicas. mismo con moléculas orgánicas.
diferentes enlaces diferentes enlaces diferentes moléculas diferentes enlaces
entre carbono- entre carbono- orgánicas con entre carbono-
carbono, formando carbono, formando propiedades físicas y carbono, formando
así moléculas así moléculas químicas específicas. así diferentes
orgánicas con orgánicas con moléculas orgánicas
propiedades físicas propiedades físicas con propiedades
y químicas diversas, y químicas diversas, físicas y químicas
que se representan que se representan diferentes y
mediante fórmulas mediante fórmulas diversas, expresadas
que indican los que indican los en fórmulas que
tipos de enlace que tipos de enlace que indican la clase de
la conforman. la conforman. (I.2., átomos que la
I.4.) conforman.

108
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.8. I.CN.Q.5.8.1. Explica E.CN.Q.5.8. Clasifica E.CN.Q.5.8.a. Clasifica E.CN.Q.5.8.b. E.CN.Q.5.8.c. E.CN.Q.5.8.d.
Distingue los la formación de los y Obtiene hidrocarburos (alcanos, Clasifica y obtiene Clasifica y obtiene Argumenta la
hidrocarburos hidrocarburos, su hidrocarburos, alquenos, alquinos y hidrocarburos hidrocarburos importancia de los
según su estructura y el tipo según su estructura, compuestos (alcanos, alquenos, (alcanos, alquenos, hidrocarburos de uso
composición, su de enlace, y los tipo de enlace, aromáticos), según su alquinos y alquinos y cotidiano, a partir del
estructura y el tipo clasifica en alcanos, propiedades físicas y estructura. compuestos compuestos análisis de los tipos,
de enlace que une a alquenos, alquinos químicas que aromáticos), según aromáticos), según estructura y sus
los átomos de y compuestos presentan y utilidad su estructura y tipo su estructura, tipo propiedades físicas y
carbono; clasifica aromáticos de en la vida diaria. de enlace. de enlace y por las químicas.
los hidrocarburos acuerdo a sus propiedades físicas
alifáticos, alcanos, propiedades físicas y químicas que
alquenos y alquinos y químicas, presentan.
por su estructura mediante
molecular y sus experimentos
propiedades físicas básicos. (I.2., I.3.)
y químicas en
algunos productos
de uso cotidiano
(gas doméstico,
kerosene, velas,
eteno, acetileno),
así como también
los compuestos
aromáticos,
particularmente del
benceno, a partir
del análisis de su
estructura
molecular,
propiedades físicas
y comportamiento
químico.

109
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.9. Explica I.CN.Q.5.9.1. E.CN.Q.5.9. Obtener E.CN.Q.5.9.1.a. E.CN.Q.5.9.1.b. E.CN.Q.5.9.1.c. E.CN.Q.5.9.1. d.


las series Clasifica las series y Analiza series Reconoce series Clasifica series Obtiene y analiza Ejemplifica series
homólogas a partir homólogas a partir homólogas en homólogas desde la homólogas desde la series homólogas homólogas de
de la estructura de de la estructura de compuestos estructura de los estructura de los desde la estructura aplicación cotidiana, a
los compuestos los compuestos orgánicos de uso compuestos compuestos de los compuestos partir de la estructura
orgánicos y del tipo oxigenados: cotidiano, a partir de oxigenados. oxigenados y el oxigenados: de los compuestos
de grupo funcional alcoholes, la estructura, el tipo comportamiento de alcoholes, oxigenados: alcoholes,
que poseen; las aldehídos, ácidos, y comportamiento sus grupos aldehídos, ácidos, aldehídos, ácidos,
propiedades físicas cetonas y éteres y del grupo funcional funcionales. cetonas y éteres y el cetonas y éteres y el
y químicas de los el comportamiento que poseen, las comportamiento de comportamiento de sus
compuestos de sus grupos propiedades físicas y sus grupos grupos funcionales.
oxigenados funcionales. (I.2.) químicas, su funcionales.
(alcoholes, nomenclatura , sus
aldehídos, ácidos, fórmulas y las
cetonas y éteres), diferentes clases de
basándose en el isomería que
comportamiento de presentan.
los grupos
funcionales que
forman parte de la
molécula y que
determinan la
reactividad y las
propiedades
químicas de los
compuestos; y los
principios en los
que se basa la
nomenclatura de
los compuestos

110
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

orgánicos, fórmulas I.CN.Q.5.9.2. Explica E.CN.Q.5.9.2.a. E.CN.Q.5.9.2.b. E.CN.Q.5.9.2.c. E.CN.Q.5.9.2.d.


empíricas, las propiedades de Reconoce compuestos Obtiene compuestos Obtiene Argumenta la
moleculares, los compuestos orgánicos y determina orgánicos y compuestos importancia de los
semidesarrolladas y orgánicos su fórmula y determina su orgánicos y analiza compuestos orgánicos
desarrolladas, y las determinando sus nomenclatura. fórmula, su su fórmula desde la comprensión
diferentes clases de fórmulas empíricas, nomenclatura, sus (empírica, semi- de su fórmula (empírica,
isomería, semidesarrolladas y propiedades y las desarrollada y semi-desarrollada y
resaltando sus desarrolladas; y clases de isomerías. desarrollada), su desarrollada) la
principales aplica la nomenclatura, sus nomenclatura, las
características y nomenclatura de propiedades y las propiedades y las clases
explicando la los compuestos clases de isomerías. de isomerías.
actividad de los orgánicos
isómeros mediante analizando las
la interpretación de clases de isomerías.
imágenes, ejemplos (I.2.)
típicos y lecturas
científicas.

111
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.Q.5.10.1. E.CN.Q.5.10. Analiza E.CN.Q.5.10.a. E.CN.Q.5.10.b. E.CN.Q.5.10.c. E.CN.Q.5.10.d. Formula


CE.CN.Q.5.10. Justifica desde la el cumplimiento de Identifica las leyes de Analiza el Analiza el hipótesis sobre las leyes
Argumenta experimentación el las leyes de transformación de la cumplimiento de las cumplimiento de las de transformación de la
mediante la cumplimiento de las transformación de la materia, mediante el leyes de leyes de materia.
experimentación el leyes de materia, mediante el cálculo de masa transformación de la transformación de
cumplimiento de las transformación de cálculo de la masa molecular. materia, mediante el la materia,
leyes de la materia, molecular, la masa cálculo de masa mediante el cálculo
transformación de mediante el cálculo molar y la molecular y la masa de masa molecular,
la materia, de la masa composición molar de los la masa molar y la
realizando cálculos molecular, la masa porcentual de los compuestos composición
de masa molecular molar (aplicando compuestos químicos. porcentual de los
de compuestos número de químicos. compuestos
simples a partir de Avogadro) y la químicos.
la masa atómica y el composición
número de porcentual de los
Avogadro, para compuestos
determinar la masa químicos. (I.2.)
molar y la
composición
porcentual de los
compuestos
químicos.

112
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.11. I.CN.Q.5.11.1. E.CN.Q.5.11. E.CN.Q.5.11.a. E.CN.Q.5.11.b. E.CN.Q.5.11.c. E.CN.Q.5.11.d.


Analiza las Explica las Clasifica sistemas Reconoce las Analiza disoluciones Clasifica sistemas Argumenta la utilidad e
características de características de dispersos según sus características de los de diferentes dispersos de uso importancia de los
los sistemas los sistemas características y las sistemas dispersos. concentraciones en cotidiano, según sus sistemas dispersos de
dispersos según su dispersos según su disoluciones de soluciones de uso características y las uso cotidiano y de las
estado de estado de diferentes cotidiano. disoluciones de disoluciones de
agregación y agregación y concentraciones en diferentes diferentes
compara las compara las soluciones de uso concentraciones. concentraciones.
disoluciones de disoluciones de cotidiano.
diferente diferente
concentración en concentración en
las soluciones de las soluciones de
uso cotidiano a uso cotidiano, a
través de la través de la
experimentación realización de
sencilla. experimentos
sencillos. (I.2., I.4.)

113
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.12. I.CN.Q.5.12.1. E.CN.Q.5.12. E.CN.Q.5.12.a. E.CN.Q.5.12.b. E.CN.Q.5.12.c. E.CN.Q.5.12.d.


Explica la Determina y explica Argumenta la Identifica reacciones Analiza reacciones Argumenta la Ejemplifica reacciones
importancia de las la importancia de importancia de las ácido-base y la acidez ácido-base y la importancia de las ácido-base, acidez y pH
reacciones ácido- las reacciones reacciones ácido- en procesos cotidianos. acidez en procesos reacciones ácido- en las soluciones
base en la vida ácido-base y de la base, el significado cotidianos. base, el significado cotidianas y el proceso
cotidiana, respecto acidez en la vida de acidez, el balance de acidez, el de desalinización.
al significado de la cotidiana, y del pH en las balance del pH en
acidez, la forma de experimenta con el soluciones las soluciones y el
su determinación y balance del pH en cotidianas y el proceso de
su importancia en soluciones comunes proceso de desalinización.
diferentes ámbitos y con la de desalinización.
de la vida y la desalinización del
determinación del agua. (I.2., J.3.)
pH a través de la
medición de este
parámetro en varias
soluciones de uso
diario y
experimenta el
proceso de
desalinización en su
hogar o en su
comunidad como
estrategia de
obtención de agua
dulce.

114
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

I.CN.Q.5.12.2.
Explica desde la
ejecución de
sencillos
experimentos el
proceso de
desalinización y
emite su
importancia para la
comunidad. (J.3.,
I.2.)

115
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.13. I.CN.Q.5.13.1. E.CN.Q.5.13. E.CN.Q.5.13.1.a Señala E.CN.Q.5.13. 1.b. E.CN.Q.5.13.1.c. E.CN.Q.5.13.1.d.


Valora el origen y la Explica la Argumenta el la importancia del Reconoce la Argumenta el Cuestiona la
composición del importancia del origen, la petróleo en la creación importancia del origen, la importancia del
petróleo y su petróleo y los composición e de materia prima. petróleo en la composición e petróleo y los polímeros
importancia como polímeros en la importancia de los creación de materia importancia del en la creación de
fuente de energía y creación de materia hidrocarburos, los prima y su petróleo y los materia prima y su
materia prima para prima y su compuestos aplicabilidad en la polímeros en la aplicabilidad en la vida
la elaboración de aplicabilidad en la químicos vida diaria. creación de materia diaria; así como
una gran cantidad vida diaria; así oxigenados, los prima y su también, los efectos
de productos; como identifica los compuestos aplicabilidad en la negativos de estos
comunica la efectos negativos químicos vida diaria; así como compuestos para el
importancia de los para el medio hidrogenados, los también, los efectos medio ambiente y el ser
polímeros ambiente y el ser hidruros aromáticos negativos de estos humano.
artificiales en humano. (I.2., S.1.) y los polímeros compuestos para el
sustitución de artificiales usados en medio ambiente y el
productos naturales la vida diaria; así ser humano.
en la industria y su como los símbolos
aplicabilidad en la que indican la
vida cotidiana; presencia de los
explica los símbolos compuestos
que indican la aromáticos, el
presencia de los empleo de medidas
compuestos de seguridad
aromáticos y aplica recomendadas para
las medidas de su manejo y las
seguridad alteraciones para la
recomendadas para salud.
su manejo; y
comprende la
importancia para el

116
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

ser humano de I.CN.Q.5.13.2. E.CN.Q.5.13.2.a. E.CN.Q.5.13.2.b. E.CN.Q.5.13.2. c. E.CN.Q.5.13.2.d.


alcoholes, Argumenta la Reconoce alcoholes, Obtiene alcoholes, Argumenta la Ejemplifica la utilidad
aldehídos, cetonas, importancia para el aldehídos, cetonas, aldehídos, cetonas, composición de los en la vida diaria, los
éteres, ácidos ser humano de los éteres ácidos éteres ácidos alcoholes, símbolos que señalan la
carboxílicos grasos alcoholes, carboxílicos grasos y carboxílicos grasos y aldehídos, cetonas, presencia de los
y ésteres, de aldehídos, cetonas, esteres, amidas y esteres, amidas y éteres ácidos compuestos aromáticos
amidas y aminas, de éteres ácidos aminas, glúcidos, aminas, glúcidos, carboxílicos grasos y y las medidas de
glúcidos, lípidos, carboxílicos grasos lípidos, proteínas y lípidos, proteínas y esteres, amidas y seguridad necesarias
proteínas y y esteres, amidas y aminoácidos por su aminoácidos. aminas, glúcidos, para el manejo de
aminoácidos, en la aminas, glúcidos, estructura química. lípidos, proteínas y alcoholes, aldehídos,
vida diaria, en la lípidos, proteínas y aminoácidos y su cetonas, éteres ácidos
industria, en la aminoácidos importancia para el carboxílicos grasos y
medicina, así como (industria y ser humano ( esteres, amidas y
las alteraciones medicina); industria y aminas, glúcidos,
para la salud que identifica los riegos medicina), los lípidos, proteínas y
pueden causar la y determina las riegos, los símbolos aminoácidos.
deficiencia o el medidas de que señalan la
exceso de su seguridad presencia de los
consumo. recomendadas para compuestos
su manejo; y explica aromáticos y las
los símbolos que medidas de
identifican la seguridad
presencia de los recomendadas para
compuestos su manejo.
aromáticos. (J.3.,
S.1.)

117
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTÁNDARES EDUCATIVOS

CE.CN.Q.5.14. I.CN.Q.5.14.1. E.CN.Q.5.14. E.CN.Q.5.14.a.Reconoce E.CN.Q.5.14.b. E.CN.Q.5.14.c E.CN.Q.5.14.d.


Argumenta la Argumenta la Argumenta la los factores que inciden Analiza la Argumenta la Cuestiona
importancia de los importancia de los importancia de los en la velocidad de la importancia de los importancia de los científicamente la
biomateriales en la biomateriales en la biomateriales para la corrosión de los biomateriales para biomateriales para importancia de los
vida cotidiana, vida cotidiana, vida cotidiana, e materiales y comunica la vida cotidiana, e la vida cotidiana, e biomateriales en la vida
identifica la identifica los identifica la prácticas de prevención identifica la identifica la cotidiana, e identifica la
toxicidad y contaminantes toxicidad, para una mejor calidad toxicidad y los toxicidad, toxicidad y permanencia
permanencia de los ambientales, los permanencia de los de vida. factores que inciden permanencia de los de los contaminantes
contaminantes factores que contaminantes en la velocidad de la contaminantes ambientales y los
ambientales y los inciden en la ambientales y los corrosión de los ambientales y los factores que inciden en
factores que inciden velocidad de la factores que inciden materiales. factores que inciden la velocidad de la
en la velocidad de la corrosión de los en la velocidad de la en la velocidad de la corrosión de los
corrosión de los materiales y corrosión de los corrosión de los materiales y promueve
materiales y comunica métodos materiales. materiales. métodos y prácticas de
comunica métodos y prácticas de prevención para una
y prácticas de prevención para mejor calidad de vida.
prevención para una mejor calidad
una mejor calidad de vida. (J.3., S.3.)
de vida.

118

También podría gustarte