Está en la página 1de 8

AGRO SUR 37 (1) 1-8 2009 1

Listeria monocytogenes UN PELIGRO LATENTE PARA LA


INDUSTRIA ALIMENTARIA
Renate Schöbitz1, Luigi Ciampi2 y Yanina Nahuelquin1
1
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 2 Instituto de Producción y Sanidad Vegetal,
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. rschobit@uach.cl

ABSTRACT RESUMEN

Listeria monocytogenes a permanent threat Palabras claves: L. monocytogenes , listerio-


for the food industry sis, industria alimentaria, medidas de control.

Key words: Listeria monocytogenes, lis- La listeriosis es una enfermedad de origen


teriosis,Resumen
food industry, control measures alimentario de carácter grave, pero de baja fre-
cuencia que causa la muerte hasta en un 30%
Listeriosis is a serious food borne disease
P a l a b r a s c l a v e : S o l a n u m t u b e ro s ude
m ,los casos. La bacteria responsable, Listeria
with a low frequency of presentation, that cau-
Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum, monocytogenes se encuentra ampliamente dis-
ses death in 30% of the cases. The bacterium tribuida en la naturaleza donde puede sobre-
responsible, Listeria monocytogenes, is found vivir por largos periodos de tiempo. El mayor
widely distributed in nature where it can survi- peligro como fuente de contagio para el hombre
ve for long periods of time. The main sources of son los alimentos listos para el consumo, espe-
infection for humans are ready-to-eat foods, es- cialmente los que se conservan refrigerados por
pecially those kept refrigerated for long periods periodos prolongados. En la industria alimen-
of time. In the food industry the pathogen survi- taria el patógeno sobrevive a los procesos de
ves the cleaning and sanitation process due to its limpieza e higienización por su capacidad de
capacity to develop biofilms on working surfa- formar biofilm sobre superficies de trabajo y
ces and equipment. In order to control the deve- equipos, contaminando los alimentos que allí
lopment of L. monocytogenes in food and food se procesan. Como una medida para el control
processing environments, the use of innovative del desarrollo de L. monocytogenes en los ali-
products obtained and isolated from plants and mentos y en el ambiente donde se procesan los
microbes are being studied. In the USA a reduc- alimentos, se ha estudiado el uso de productos
tion of cases during the last years has occurred, innovadores provenientes de plantas y de ori-
and in Europe the disease appearance is still erra- gen microbiano para eliminar al patógeno. En
tic. This decrease is assumed in part to be due to Estados Unidos ha habido una reducción en
the implementation of systems such as HACCP el número de casos durante los últimos años,
by the food processing companies, but it is also en cambio en Europa la presentación de la en-
due to a better informed consumer. This pa- fermedad aun es variable. Esta disminución se
per provides information about the pathogen, atribuye en parte a la implementación de sis-
the food transmitted disease and control mea- temas como el HACCP por las empresas pero
sures available in the food processing industry. también por una mayor información sobre los
riesgos por parte d e la población. Este trabajo
es una contribución para entregar anteceden-
tes sobre el patógeno, la enfermedad transmi-
tida por los alimentos y medidas para su con-
trol en la industria procesadora de alimentos.

Recepción de originales: 20 de abril 2009


2 Agro Sur Vol. 37(1) 2009

INTRODUCCIÓN bacteria Gram positiva, aerobia o anaerobia fa-


cultativa, móvil a 25 ºC e inmóvil a 37 ºC, capaz
Listeria monocytogenes es el microorganis- de sobrevivir a temperaturas extremas entre 1
mo patógeno responsable de la listeriosis, en- ºC y 45 ºC con un óptimo a 37 ºC. Se le consi-
fermedad transmitida por los alimentos (ETA) dera un patógeno psicrótrofo, es decir, capaz de
de carácter grave. A pesar de presentarse con desarrollar a temperaturas de refrigeración, lo
una baja frecuencia, en la actualidad es una de cual le diferencia de otras bacterias patógenas
las ETAs más letales conocidas, causando gran como Salmonella o Staphylococcus aureus, que
alarma a nivel mundial a productores de ali- son inhibidas en su crecimiento a bajas tempe-
mentos, consumidores y autoridades sanitarias. raturas. En cuanto al pH, desarrolla en un rango
Esta preocupación a través de los años ha ido entre 4,4 y 9,4, crece en presencia de un 10% de
en aumento, ya que tanto investigadores como NaCl y sobrevive a un 16 a 20% (Marzocca et
autoridades de salud han llegado a la conclu- al., 2004). Se encuentra ampliamente distribui-
sión que no es posible su completa eliminación da tanto en el ambiente terrestre (suelo, plantas,
a nivel de las plantas procesadoras de alimentos ensilaje, materia fecal, aguas residuales), en el
(Thimothe et al., 2004), por lo cual deberán ambiente acuícola y también en lugares donde
extremarse las medidas para su control tanto a se procesan alimentos. En plantas de produc-
nivel industrial y comercial como también en ción de alimentos puede encontrarse en el sue-
el hogar. lo, aguas estancadas, equipos de procesamiento,
Tanto en Estados Unidos como en Euro- cintas transportadoras, cámaras de frío y túneles
pa durante los últimos diez años han ocurrido de congelación, entre otros. Su crecimiento en
brotes de esta ETA cuyo origen han sido en este entorno se ve favorecido por la alta hume-
su mayoría alimentos cárnicos y lácteos. Es- dad y la presencia de nutrientes (FAO, 2007).
tos eventos obligaron a retirar del mercado un El patógeno a pesar de no formar endospo-
gran volumen de productos alimenticios como ras es capaz de sobrevivir por largos periodos
medida preventiva para proteger a la población. de tiempo en el medio ambiente, en las plantas
Una de las consecuencias de lo ocurrido fueron procesadoras de alimentos y al interior de los
las graves pérdidas económicas y de prestigio refrigeradores domésticos. L. monocytogenes
para las empresas involucradas. En Chile sólo es un residente intestinal temporal en el ser hu-
a partir del año 2008 han habido informes de mano ya que el 5% al 10% de la población en
casos de listeriosis transmitida a través de los algún momento es portadora, sin presentar los
alimentos, si bien ya había sido diagnosticada síntomas. L. monocytogenes ha sido aislada de
su presencia en casos clínicos (Chile, Ministe- alimentos sin procesar como leche, carne y ve-
rio de Salud, 2009). La escasa información so- getales y de alimentos procesados como quesos
bre la prevalencia de este patógeno a nivel de la suaves, helado, mantequilla, carne cruda, carne
industria de alimentos en Chile se debe en parte procesada, pescado crudo y ahumado en frío.
a que la detección en alimentos no está inclui- A pesar de encontrarse con frecuencia en ali-
do en el Reglamento Sanitarios de Alimentos mentos crudos, los casos de listeriosis general-
(Chile, Ministerio de Salud, 2007). El objetivo mente se relacionan con aquellos listos para el
de este trabajo es entregar antecedentes sobre consumo, los que se conservan refrigerados por
el patógeno, la enfermedad transmitida por los un periodo prolongado de tiempo o con los con-
alimentos y algunas medidas para su control en taminados post procesamiento térmico (FAO,
la industria procesadora de alimentos. 2000).

Listeria monocytogenes como agente de ETA Listeriosis


El género Listeria se divide en seis especies Sólo a partir de comienzos de los años 80 la
(Listeria monocytogenes L. ivanovii, L. inno- listeriosis fue reconocida como una enfermedad
cua, L. welshimeri, L. seeligeri, y L. grayi), transmitida por los alimentos, al ocurrir en Es-
donde sólo L. monocytogenes es patógena para tados Unidos y Europa varios brotes en que se
el hombre (Roccourt y Cossart, 1997). Es una demostró mediante estudios epidemiológicos
Renate Schöbitz, Luigi Ciampi y Yanina Nahuelquin. Listeria monocytogenes Un peligro latente para la... 3

que L. monocytogenes aislada tanto del alimen- siones aumenta y en esos casos es generalmente
to como de los pacientes correspondían a la atribuible a algún alimento específico. Esta es la
misma cepa (Schlech et al., 1983). situación en el brote ocurrido en Chile en el año
En la población existen grupos más sensibles 2008 por el consumo de una determinada marca
a contraer la listeriosis como son las mujeres de queso blando, lo cual tuvo como consecuen-
embarazadas provocando abortos espontáneos, cia la muerte de 5 personas y 119 personas afec-
nacimientos prematuros y mortinatalidad; los tadas. Al presente del 2009 se han notificado 18
pacientes inmunodeprimidos por tratamien- casos de listeriosis de los cuales 3 han fallecido,
tos contra el cáncer, trasplantados o personas el alimento identificado como responsable fue
enfermas de Sida y los ancianos. Se presenta cecina de una determinada marca, detectándose
con un cuadro invasivo con infección sistémi- posteriormente el patógeno en diversos produc-
ca, septicemia y encefalitis (Rossi et al., 2008). tos cárnicos de la misma empresa. En ambos ca-
En personas que no pertenecen a los grupos de sos, hubo retiro de productos del mercado con
riesgo o que consumen antiácidos regularmen- cuantiosas pérdidas económicas y pérdida de
te, una infección elevada de L. monocytogenes credibilidad del público para los productos en
causa cuadros de gastroenteritis febriles leves cuestión (Chile, Ministerio de Salud, 2009).
similares a una gripe Estos síntomas también
son los que presentan las mujeres embarazadas L. monocytogenes en la industria alimenta-
al contraer la enfermedad. El número de célu- ria
las bacterianas que deben ingerirse para que se La presencia del patógeno en materias primas
presente el cuadro aún no esta claramente defi- como leche, carne, pescado y vegetales, refuer-
nido, pero se ha establecido que al consumir un za la necesidad que las industrias procesadoras
alimento que contenga menos de 100ufc/g no de estos alimentos establezcan barreras que mi-
debería presentarse el cuadro en individuos que nimicen su ingreso a los lugares de proceso. En
no pertenecen al grupo de riesgo. El periodo de particular en aquellos puntos donde el alimento
incubación para la presentación de los síntomas no es sometido a un tratamiento que permita la
varía desde algunos días hasta tres meses (Vi- destrucción del patógeno. Es por ello, que las
vas, 1999, Mortarjemi, 2002). industrias tienen, o deberían tener barreras sa-
El diagnóstico oportuno y tratamiento tem- nitarias al ingreso de las salas de proceso. Éstas
prano con antibióticos como ampicilina y ami- consisten en un riguroso control del uniforme
noglucósidos o cotrimoxazol son efectivos. Sin del personal, lavado de manos, uso de pedilu-
embargo, la sintomatología generalmente no vios y reducción del tránsito de personas que in-
permite un diagnóstico temprano, ya que los gresan al lugar donde se procesan alimentos. Se
primeros signos de un brote son generalmente ha determinado que L. monocytogenes ingresa
el aborto y/o la muerte del individuo. La confir- a través de la vestimenta, el calzado, las manos
mación de una infección por L. monocytogenes de los operarios, como también con los utensi-
es el aislamiento de la bacteria del líquido cefa- lios, el equipamiento y los materiales utilizados
lorraquídeo o de la sangre del paciente (Noriega (Jeong y Frank, 1994). La contaminación cru-
et al., 2008). zada es decir, el contacto de los alimentos lis-
Los antecedentes epidmiológicos de listerio- tos para el consumo con superficies o utensilios
sis muestran que se informa de casos esporá- contaminados, es otra via de contaminación.
dicos así como brotes de listeriosis invasiva, Dada la dificultad para impedir su ingreso a los
con una frecuencia de 3 a 8 casos por 1.000.000 lugares de procesamiento, es necesario tomar
habitantes. Se le considera por lo tanto una ETA medidas rigurosas para su eliminación durante
de baja frecuencia pero de alta mortalidad, cau- los procesos de limpieza e higienización y co-
sando la muerte de un 20 a 30% de las personas nocer los parámetros que limitan su desarrollo.
infectadas. En Estados Unidos constituye menos Uno de los problemas que enfrenta la industria
del 1% de los casos de ETA, sin embargo, es la es que los productos químicos utilizados para
responsable del 28% de muertes (Mortarjemi, higienizar superficies como el ácido peracético,
2002, Pan et al., 2006). Esta frecuencia en oca- amonios cuaternarios y compuestos clorados no
4 Agro Sur Vol. 37(1) 2009

garantizan la eliminación del patógeno o bien L. monocytogenes está presente en la mayoría


pierden su efectividad en presencia de materia de las materias primas y también puede encon-
orgánica, como es el caso del cloro. Este proble- trarse en los productos listos para el consumo
ma se ve agravado dado que L. monocytogenes como las cecinas crudas fermentadas, ensaladas
forma biopelículas o “biofilm” en superficies preparadas, productos lácteos elaborados con
donde han quedado residuos orgánicos lo cual leche cruda, y pescado ahumado en frío. Los
dificulta la acción de los higienizantes (Lun- tratamientos con calor son los más efectivos
den, 2004). para eliminar a L. monocytogenes. En leche
mediante la pasteurización (71.7º C durante15
Formación de biofilm s) se obtiene una reducción de 3 a 4 ciclos de
Los biofilm son microcolonias constituidas logaritmo mientras que en carne a 70 º C duran-
por microorganismos inmersos en una matriz te 2 min se logra reducir en 6 ciclos de log la
de exopolisacáridos, secretados por ellos mis- población (Bell y Kyriakides, 1998). Los que-
mos y que se encuentran firmemente anclados sos de pasta blanda madurados por mohos, con
a la superficie sobre la cual se formaron. Los frecuencia han sido responsables de casos de
biofilm representan un sistema muy eficaz de listeriosis. Ello se debe en parte a que en países
protección para los microorganismos frente a como Francia y Suiza está autorizada la elabo-
condiciones ambientales adversas como varia- ración de estos quesos con leche cruda. La aso-
ciones de temperatura, agentes antimicrobianos ciación de listeriosis con estos productos estaría
e higienizantes. La tasa de crecimiento en el in- relacionada con la etapa de maduración con el
terior del biofilm es lenta por lo cual requieren moho, durante la cual L. monocytogenes crece
de una baja disponibilidad de nutrientes. Esto y aumentar en 4 a 5 ciclos de log su población (
implica que un alto porcentaje de la población Bell y Kyriakides, 1998, Adams y Moss, 2000).
se encuentra en la fase de desarrollo estaciona- En Chile, todos los quesos deben ser elabora-
rio, lo cual hace que sean más resistentes a la dos con leche pasteurizada, sin embargo, si se
acción de agentes antimicrobianos, que en la contaminan con el patógeno después del trata-
fase de desarrollo exponencial (Kiepek-Pearson miento térmico de la leche, el agente también
y Karatan, 2005). se multiplicará durante la maduración con el
La superficie sobre al cual se desarrolla el bio- moho, llegando L. monocytogenes al consumi-
film tiene importancia en la firmeza de éste para dor en concentraciones peligrosas.
adherirse y también para ser destruido. Pan et En ensaladas preparadas listas para la venta,
al., (2006), demostraron que sobre acero inoxi- el proceso de lavado es fundamental para elimi-
dable L. monocytogenes formaba un biofilm más nar L. monocytogenes y otros patógenos. Para
grueso que sobre teflón. Sin embargo, eran más la higienización se puede utilizar cloro en con-
fáciles de eliminar del acero inoxidable. centraciones de 50 a 200 ppm. Sin embargo, se
Al comparar biofilm desarrollados sobre ha determinado que con esa concentración sólo
goma o polietileno con los desarrollados sobre se logra una reducción de un ciclo de logaritmo
acero inoxidable también se encontró que ha- después de un minuto de contacto. Resultados
bía mayor dificultad para su eliminación o para similares se lograron en repollo, aún cuando el
la destrucción del patógeno sobre la goma y el tratamiento se extendió durante10 min. (Bell y
polietileno que sobre el acero inoxidable al uti- Kyriakides, 1998). En pescado el proceso de
lizar higienizantes en base a cloro o yodo (Je- ahumado en caliente (> a 68º C) tiene un efec-
yasekaran et al., 2000). Este es un antecedente to de pasteurización, sin embargo, el ahumado
importante a considerar cuando se requiere de- en frío (18-28º durante 18 h), incluso permitiría
terminar potenciales puntos de contaminación el desarrollo de L. monocytogenes, por lo tanto
por el patógeno en la línea de procesamiento de éste se considera entre los alimentos listos para
un alimento. el consumo de alto riesgo.
En la actualidad se estudian tratamientos no
Control de L. monocytogenes en alimentos y térmicos para el control de L. monocytogenes
superficies en alimentos. Entre estas técnicas está el uso de
Renate Schöbitz, Luigi Ciampi y Yanina Nahuelquin. Listeria monocytogenes Un peligro latente para la... 5

bacteriófagos específicos en contra de L. mo- Riesgo para la población


nocytogenes (Guenther et al., 2009), el uso de Para estimar el riesgo de contraer listeriosis en
extractos de aceites vegetales como el romero, una población, debe tenerse en cuenta la preva-
té verde u orégano (Theivendran et al., 2006) y lencia del patógeno en los alimentos existentes
la aplicación de bacterias lácticas productoras en el mercado, especialmente en aquellos listos
de bacteriocinas (Izquierdo et al., 2009). Entre para el consumo. En Chile, la vigilancia de este
éstas se evaluó una cepa de Enterococcus fae- patógeno no se exige para alimentos de consu-
cium (WHE81) para inhibir L. monocytogenes mo interno, debido a que no está incluido en el
en quesos suaves tipo Munster, logrando inhibir Reglamento Sanitario de los Alimentos (Chile,
su desarrollo durante 21 días. También ha sido 2007), sólo para los alimentos de exportación,
analizado el uso de envases flexibles de acetato donde la entidad fiscalizadora es el Servicio
de celulosa con la incorporación de dos bacte- Agrícola y Ganadero (SAG) (Chile, 2006). Sin
riocinas, obteniéndose dos ciclos de logaritmo embargo, los estudios realizados entre 1990
de reducción sobre jamón inoculado con Liste- y 2000 en alimentos del mercado demuestran
ria (Santiago-Silva et al., 2009). En la Univer- presencia de L. monocytogenes en productos
sidad Austral de Chile Álvarez (2007) y Concha cárnicos procesados (3,6%), mariscos (11,6%),
(2008), diseñaron una película en base a algi- helados (3,6%) y queso crema (0,8%) (Cordano
nato a la cual incorporaron cepas de bacterias y Roccourt, 2001). En la Universidad Austral de
ácido lácticas (BAL), logrando inhibir el desa- Chile se determinó la presencia de la bacteria
rrollo del patógeno sobre salmón almacenado a en un 40 % de 25 muestras de congrio fresco
4 º C durante 28 días. Estos resultados permi- y en un 4% de 25 muestras de bacalao (Díaz,
tirán en un futuro próximo contar con barreras 2004). Por otro lado, Schöbitz el al., (2001),
adicionales para inhibir el desarrollo de L. mo- analizaron muestras de leche cruda proveniente
nocytogenes en los alimentos, ya sea a través de estanques de plantas lecheras desde la VIIIa
del uso de envases bioactivos o por aspersión a la Xa Región y encontraron presencia del pa-
de productos antimicrobianos directamente so- tógeno en 22% de las 50 muestras analizadas.
bre el alimento. En otros países como Francia (Goulet y de
Para reducir la contaminación de los alimen- Valk, 2001), encontraron que los productos
tos con L. monocytogenes el patógeno también cárnicos (19,8%) y los mariscos (10,4%) esta-
debe ser atacado con higienizantes o biocontro- ban contaminados con mayor frecuencia que los
ladores en los lugares donde se procesen ali- productos lácteos (4,7%) y las ensaladas prepa-
mentos. La industria, en estos días sin embargo, radas (4,5%). En Grecia se determinó que un 5,7
enfrenta el problema que los higienizantes que % de muestras de productos cárnicos estaban
son de amplio espectro antimicrobiano, son poco contaminados, pero en bajas concentraciones
efectivos en contra de L. monocytogenes. Es por (10 ufc/g) (Angelidis y Koutsoumanis, 2006).
ello, que se están estudiando nuevos productos Si bien en algunos alimentos la presencia del
como higienizantes de superficie, con mayor patógeno es elevada, la enfermedad en la pobla-
especificidad frente a determinados patógenos ción es de baja ocurrencia. La incidencia anual
comunes en alimentos, como son los extractos reportada varía de 0,1 a 11,3 casos por millón
de aceites esenciales de plantas (de Ancos et al., de personas. En Estados Unidos en el año 2007
2006) y el ácido hipocloroso (Stones, 2009). la incidencia fue de 0,27 por 100.000 personas
En la Universidad Austral de Chile se diseñó un (Anon., 2008) y en Europa en el período com-
biocontrolador a base de cuatro bacteriocinas de prendido entre 1994 y el año 2000 se notificó
BAL. Este producto se puede utilizar en forma una incidencia anual de listeriosis humana de
líquida por aspersión en superficies de trabajo y 0,2 a 0,8 casos/100.000 (Rossi et al., 2008).
equipos, o en forma encapsulada para desagües En Chile la listeriosis tuvo un significati-
y otros lugares de difícil acceso (Nahuelquín, vo incremento en el número de casos durante
2008). Este producto ha resultado efectivo para el año 2008 con 5 muertes y 119 casos. En
eliminar al patógeno de biofilm formados sobre 2009 (abril) se notificaron 18 casos, tres per-
distintos tipos de superficies. sonas fallecidas. Estos fueron los primeros ca-
6 Agro Sur Vol. 37(1) 2009

sos en Chile donde se asociaron alimentos del BIBLIOGRAFIA


mercado con personas enfermas o fallecidas de
listeriosis. Sin embargo, a nivel clínico ya se ADAMS, M.; MOSS, M. 2000. Food microbiology
había diagnosticado la infección pero con una second edition. Royal Society Chemistry, Guil-
frecuencia baja de 16 casos entre los años 2001 dford, UK. 479 p.
ALVAREZ, E. 2007. Diseño de una Película Biode-
y 2005, correspondiendo cuatro de ellas a muje-
gradable Contenedora de Bacterias Ácido Lácticas
res embarazadas (Larraín et al., 2008, Noriega para la Inhibición de Listeria monocytogenes So-
et al., 2008). Aún cuando la frecuencia de la en- bre Salmón Ahumado en Frío. Tesis Magíster en
fermedad es baja en la población, para la indus- Ciencias. Valdivia, Universidad Austral de Chile.
tria procesadora de un alimento sospechoso es 101 p.
costoso el retiro de productos del mercado lo ANGELIDIS, A.; KOUTSOUMANIS, K. 2006. Pre-
cual, además, va acompañado de la pérdida de valence and Concentration of Listeria monocyto-
prestigio de la empresa y pérdidas en las ventas genes in Sliced Ready-to-Eat Meat Products in the
por temor y rechazo de la población. Hellenic Retail Market. Journal of Food Protection
69(4): 938–942.
La falta de una reglamentación que obliga a
ANON. 2008. Preliminary Food Net Data on the
determinar la presencia del patógeno en alimen- Incidence of Infection with Pathogens Transmit-
tos de consumo nacional, ha dejado a la pobla- ted Commonly Through Food .10 States, 2007.
ción en una situación vulnerable. Actualmente Morbidity and Mortality Weekly Report 57(14):
existe un documento en consulta pública elabo- 366-370.
rado por el Ministerio de Salud de una pro- BELL, CH.; KYRIAKIDES, A. 1998. Listeria: una
puesta para establecer criterios para L. mono- aproximación practica al microorganismo y su
cytogenes. Sin embargo, para reducir el número control en los alimentos. Zaragoza, Editorial Acri-
de casos debe exigirse además a la industria bia, 177pp
CHILE, MINISTERIO DE SALUD. 2007. Regla-
alimentaria nacional la implementación de las
mento Sanitario de los Alimentos. D.S.977 Edito-
Buenas Prácticas de Manufactura y la aplica- rial Textos Juridicos Ltda., Santiago, Chile. 170 p.
ción del sistema HACCP, a fin de reducir la CHILE, MINISTERIO DE SALUD. 2009. Depar-
frecuencia de L. monocytogenes en los alimen- tamento de Epidemiología, Informe Listeriosis 23
tos listos para el consumo y con ello dar mayor de Abril 2009. (Disponible en: http://epi.minsal.cl/
seguridad a la población. epi/html/ bolets/reportes/Listeriosis/Informe%20
brote%20Listeria.pdf, consultado el 25/04/2009)
CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA. SER-
CONCLUSIONES VICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. 2006. Ins-
tructivo para el muestreo de Listeria monocytoge-
nes en preparados cárnicos listos para el consumo
El desafío para la industria alimentaria es y productos lácteos de exportación. (Disponible
mantener alejada a L. monocytogenes de los lu- en:http://www.sag.gob.cl/pls/portal/docs/page/
gares donde se procesan o almacenan alimentos pg_sag_biblioteca/bibl_exportaciones/biblio_
listos para el consumo. Para ello deben tenerse exp_pec/biblio_exp_pec_manuales/instructi-
implementados rigurosos programas de limpieza vo_listeria_carnicos_lacteos.pdf, consultado el
y sanitizado y utilizar higienizantes o biocontro- 15/04/2009)
ladores capaces de eliminar al patógeno, incluso CONCHA, A. 2008. Evaluación de una Biopelícu-
cuando éste forma biofilm. También deben im- la con Bacterias Ácido Lácticas y Nisina para la
Inhibición de Listeria monocytogenes en Salmón
plementar el sistema HACCP, independiente del
Ahumado. Tesis Lic. lng. en Alimentos. Valdivia.
tamaño de la empresa. Por otro lado el consumi- Universidad Austral de Chile. Facultad de Cien-
dor debe ayudar a reducir el número de casos, cias Agrarias. 56 p.
teniendo claro quienes son los grupos de riesgo CORDANO, M.; ROCOURT , J. 2001. Occurrence
y tomando las precauciones necesarias con la of Listeria monocytogenes in food in Chile. Inter-
alimentación. El patógeno va a continuar estan- national Journal. Food Microbiological 70:175-
do presente en todos lados, pero al respetar estas 178.
medidas dejará de ser una amenaza permanente DE ANCOS, B.; MUÑOZ,M.; GÓMEZ, R.; SÁN-
para la salud de los consumidores. CHEZ-MORENO, C.; CANO, P. 2006. Nuevos
Renate Schöbitz, Luigi Ciampi y Yanina Nahuelquin. Listeria monocytogenes Un peligro latente para la... 7

Sistemas Emergentes de Higienización en el Pro- Department of Food and Environmental Hygiene,


cesado Mínimo de Alimentos Vegetales. I Simpó- Faculty of Veterinary Medicine, University of Hel-
sio Ibero-Americano de Vegetales Frescos Corta- sinki, Finland, 60 p.
dos, San Pedro, SP Brazil, Abril 2006 Trabajo en MARZOCCA, M.; MARUCCI, P.; SICA, M.; AL-
extenso. VAREZ, E. 2004. Detección de Listeria mono-
DIAZ, A. 2004. Presencia de Bacterias Saprofitas y cytogenes en distintos productos alimenticios y
Pátogenas en Piel y Branquias de Pescado Fresco. en muestras de ambientes de una amplia cadena
Tesis Lic. lng. en Alimentos. Valdivia. Universidad de supermercados de la ciudad de Bahía Blanca,
Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Argentina. Revista Argentina de Microbiología 36:
71 p. 179-181.
FAO. 2000. Consulta FAO/OMS de Expertos sobre MORTARJEMI, Y. 2002. Chronic sequele of food-
la Evaluación de Riesgos de Peligros Microbioló- borne infections. En: BLACKBURN, C. y Mc-
gicos en los Alimentos. Estudios FAO: Alimenta- CLURE, P. (eds.). Foodborne pathogens, hazards,
ción y Nutrición, No 71. risk analisys and control. Editorial Woodhead Pu-
FAO. 2007. Codex Alimentarius, Directrices Sobre blishing limited 506p.
la Aplicación de Principios Generales de Higiene NAHUELQUÍN, Y. 2008. Aplicación de una Com-
de los Alimentos para el Control de Listeria mono- binación de Bacteriocinas Bioencapsuladas, Como
cytogenes en los Alimentos. (Disponible en: http:// Higienizante de Superficies de Acero Inoxidable.
www.codexalimentarius.net/search/advanced. Tesis Lic. Ing. En Alimentos. Valdivia. Universi-
do?lang=es, consultado el 04/05/2009). dad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agra-
GOULET, V.; DEVALK, H. 2001. Effect of preven- rias. 59 p.
tion measures on incidence of human listeriosis, NORIEGA, L. M.; IBÁÑEZ, S.; GONZÁLEZ P.;
France, 1987-1997. Emerging Infectious Diseases YAMAMOTO, M.; VIAL, P. 2008. Listeria mo-
7: 983-989 nocytogenes: Informe de un aumento de casos en
GUENTHER, S.; HUWYLER, D.; RICHARD, S,; mujeres embarazadas y revisión de la literatura.
LOESSNER, M.J. 2009. Virulent Bacteriophage Revista Chilena de Infectología 25: 343-350.
for Efficient Biocontrol of Listeria monocytogenes PAN, Y.; BREIDT, F.; KATHARIOU, S. 2006. Re-
in Ready-To-Eat Foods. Applied and Environmen- sistance of Listeria monocytogenes Biofilms to
tal Microbiology 75(1): 93–100. Sanitizing Agents in a Simulated Food Processing
IZQUIERDO, E., MARCHIONI, E.; AOUDE-WER- Environment. Applied And Environmental Micro-
NER, D.; HASSELMANN, C, ENNAHAR, S. biology 72(12): 7711–7717.
2009. Smearing of soft cheese with Enterococcus ROCOURT, J.; COSSART, P. 1997. Listeria mo-
faecium WHE 81, a multi-bacteriocin producer, nocytogenes. En: DOYLE, M., BEUCHAT, L. y
against Listeria monocytogenes. Food Microbiolo- MONTVILLE, T. (eds.). Food Microbiology: fun-
gy 26(1):16-20. damentals and frontiers. Editorial American Socie-
JEONG, D.; FRANK, J. 1994. Growth of Listeria ty for Microbiology. 337-352.
monocytogenes at 10 ºC in biofilms with microor- ROSSI, L.; PAIVA, A.; TORNESE, M.; CHIANE-
ganisms isolated from meat and dairy processing LLI, S.; TRONCOSO, A. 2008. Brotes de infec-
enviroments. Journal of Food Protection 53: 224- ción por Listeria monocytogenes: Una revisión de
227. las vías que llevan a su aparición. Revista Chilena
JEYASEKARAN, G.; KARUNASAGAR, I.; KA- de Infectología 25(5):328-335.
RUNASAGA, I. 2000. Effect of Sanitizers on Lis- SANTIAGO-SILVA, P.; SOARES, N.; NÓBRE-
teria Biofilm on Contact Surfaces. Asian Fisheries GA, J.; JÚNIOR, M.; BARBOSA, K.; VOLP, A.;
Science 13:209-213. ZERDAS, E.; WÜRLITZER, N. 2009. Antimicro-
KIEPEK-PEARSON, K.; KARATAN, E. 2005. Bio- bial efficiency of film incorporated with pediocin
film development in bacteria. Applied and Envi- (ALTA® 2351) on preservation of sliced ham.
ronmental Microbiology 57: 79-111. Food Control 20: 85–89.
LARRAÍN, D.; ABARZÚA, F.; DE JOURDAN, F.; SCHLECH, WF., LAVIGNE, PM.; BORTOLUSSI,
MERINO, P.; BELMAR, C.; GARCÍA, P. 2008. RA.; ALLEN, AC.; HALDANE, EV.; WORT, AJ.;
Infecciones por Listeria monocytogenes en muje- HIGHTOWER, AW.; JOHNSON, SE.; KING,
res embarazadas: Experiencia del Hospital Clínico DH.; NICHOLLS, ES.; BROOME, CV. 1983.
de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Re- Epidemic listeriosis-evidence for transmission
vista Chilena de Infectología 25: 337-342. by food. The New England Journal of Medicine
LUNDEN, J.M. 2004. Persistent Listeria monocyto- 308(4):203-206.
genes Contamination in Food Processing Plants. SCHÖBITZ, R.; MARÍN, M.; HORZELLA, M.;
8 Agro Sur Vol. 37(1) 2009

CARRASCO, E. 2001. Presencia de Listeria mo- Seed Extract or Green Tea Extract in Soy Protein
nocytogenes en Leche Cruda y Quesos Frescos Ar- Film Coated Turkey Frankfurters. Journal of Food
tesanales. Agro Sur 29(2):114-119. Science 71(2):39-44.
STONES, M. 2009. Green Microbiocide Said to THIMOTHE, J.; NIGHTINGALE, K.K.; GALL, K.;
Clean up Infections. Food Productiondaily.com. SCOTT, V.N.; WIEDMANN, M. 2004. Tracking
(Disponible en: http://www.foodproductiondaily. of Listeria monocytogenes in Smoked Fish Proces-
com/ Quality-Safety/Green-microbiocide-said-to- sing Plants. Journal of Food Protection 67(2):328-
clean-up-infections, consultado el 20/04/2009) 341.
THEIVENDRAN, S.; HETTIARACHCHY, N.S.; VIVAS, L. 1999. Listeriosis: Problema en desarrollo.
JHONSON, M.G. 2006. Inhibition of Listeria ILE. Enero-Febrero. 86-90.
monocytogenes by Nisin Combined with Grape

También podría gustarte