Está en la página 1de 5

Actividad: Brote epidemiológico.

Actividad: Realice una búsqueda de tres brotes epidemiológicos por intoxicación


con antinutrientes que se hayan presentado en el mundo; Construya un
documento en donde explique la situación y el manejo que las autoridades le
dieron a cada uno de los casos consultados.
Brotes epidemiológicos por intoxicación con antinutrientes:
1. Síndrome del Aceite Tóxico (S.A.T.): Crisis de origen alimentario.
inicio: mayo de 1981 en España
Caso: Brote epidémico de una enfermedad que se manifestaba como una
neumonía atípica que no respondía a ninguno de los tratamientos antibióticos
conocidos. Al poco tiempo en España adquiere proporciones epidémicas
Causa: consumo de aceite de colza adulterado, este fue vendido como aceite de
oliva.
Sintomatología: fase inicial entre los dos a cuatro meses el 60% de los
afectados presentaron hipertensión pulmonar, más frecuente en niños y
adultos jóvenes, y fenómenos tromboembólicos, alopecia y mialgias
intensas, debilidad muscular, y alteraciones de la sensibilidad superficial y
profunda, disfagia, pérdida de peso, hipertensión arterial en los pacientes
jóvenes, fenómeno de Raynaud y alteraciones endocrinológicas como
hiperglucemia, hipertricosis y amenorrea.
La fase intermedia o fase crónica, entre el cuarto y sexto mes de la
enfermedad, los síntomas más frecuentes fueron hipertensión pulmonar,
atrofia e induración de la piel, cuadro esclerodermiforme y debilidad y
atrofia muscular, con hiporreflexia o arreflexia insuficiencia respiratoria por
alteración neuromuscular, deformaciones de los miembros e intensas
contracturas. (Martí, 2007)

Estadísticas: En las fases aguda y subaguda, cobró más de 400 vidas, provocó
más de 12.000 hospitalizaciones, enfermó gravemente a unas 2.500 personas y,
en conjunto, afectó en mayor o menor grado alrededor de 20.000 personas.
Manejo: pasos en la cual se desarrolló el manejo y control (Posada)
 Desarrollar y promover la investigación clínico-epidemiológica sobre el
Síndrome del Aceite Tóxico (SAT).
 Desarrollar y coordinar la investigación etiológica y patogénica relacionada
con el origen de esta epidemia.
 Describir la historia natural de la enfermedad conocida como Síndrome del
Aceite Tóxico (SAT).
 Custodiar y promover el registro de muestras biológicas y de aceites.
 Asesorar a otros Organismos de la Administración, que mantienen
competencias en el SAT, en aquellos aspectos relacionados con la
evolución. de la enfermedad.
 Desarrollar los objetivos propuestos por la OMS como centro colaborador.

La OMS recomienda que se adopten medidas para impedir la propagación de la


intoxicación para ello se planteó examinar todas las muestras de aceite que se
recolectaron para detectar el agente tóxico; recomendando al Gobierno español
que establezca más amplios programas dentro de los campos de la toxicología,
epidemiología y seguridad alimenticia, con apoyo internacional si es posible.
Fallos: la recolección fue incorrecta en los casos relacionados; adicional a esto se
presentó una incorrecta coordinación en los estudios químicos y toxicológicos.
(HERAS, 1983)

2. Brote listeriosis en España 2019 y EEUU 2021

Inicio: el último brote registrado en 2019 Comunidad Autónoma de Andalucía


España (Betelgeux, 2019) y el más reciente en EEUU febrero 2021 (Food &
Beverages, 2021), aunque se ha presentado en diferentes partes del mundo.
Listeria monocytogenes fue descrita como germen patógeno por primera vez en
1926 (Sepeap, 2021)
Caso: Un problema emergente de salud pública,
Causa: en sus inicios en 1926, como responsable de un brote que afectó a
conejos y cerdos, pero no fue hasta la década de los 80.
En 2019 en España por Básicamente se trata de una pieza de cabecera de lomo
de cerdo horneada, en la que se han introducido mechas de embutido, zanahoria
cocida, jamón serrano, huevo duro y/o tocino salado, No obstante, al tratarse de
un alimento LPC que ha sido horneado, se pueden establecer algunas hipótesis
sobre el origen de la contaminación. (Betelgeux, 2019).
En 2021 en EEUU provocado por quesos frescos y blandos al estilo hispano
Manejo:
En EEUU: La FDA, junto con los CDC y socios estatales y locales, el
Departamento de Salud Pública de Connecticut recolectó muestras de productos
de quesos frescos y blandos estilo hispano de la marca El Abuelito; La FDA ha
iniciado una inspección en el lugar de la instalación, la empresa notificó a los
clientes por carta que estaba ampliando el retiro anunciado. El retiro ampliado
incluye los quesos frescos de las marcas El Abuelito, Río Grande y Río Lindo.
(Food & Beverages, 2021)
En España: la contaminación después del horneado se habría podido evitar con
unos programas adecuados de higiene de los manipuladores y de limpieza y
desinfección de las instalaciones. Los procedimientos de limpieza y desinfección
en industrias cárnicas son imprescindibles para la prevención de contaminaciones
cruzadas, y deben incluir la detección y eliminación de biofilms y la prevención del
desarrollo de cepas persistentes. La conclusión de los investigadores es que la
listeriosis en España es un problema emergente de salud pública que exige una
acción específica. Se necesitan urgentemente más estrategias de prevención,
incluida la educación en materia de inocuidad de los alimentos y la comunicación a
todos los grupos de riesgo (Betelgeux, 2019).

3. Escherichia Colí casos en Argentina

Inicio: Década del 80

Caso: La infección por E. coli productor de toxina Shiga en las personas se


encuentra en aumento en el mundo entero desde principios de la década del 80.
En Argentina, se registran 350 casos de Síndrome Urémico Hemolítico por año.
Entre el 25 % y 30% puede evolucionar a insuficiencia renal crónica y la
mortalidad en la etapa aguda de la enfermedad es del 2 al 5,6%. (ANMAT)
Causa: La E. coli productor de toxina Shiga puede causar una enfermedad grave;
E. coli productor de toxina Shiga se encuentra frecuentemente en el intestino de
animales bovinos sanos y otros animales de granja. Llega a la carne por
contaminación con materia fecal durante su procesamiento y manipulación. Otros
alimentos como la leche, el agua o las verduras pueden contaminarse por tener
alguna forma de contacto con las heces de esos animales (riego con aguas
servidas, por ejemplo). Las carnes picadas, por el proceso que sufren, se
constituyen en un producto de mayor riesgo que la carne sin procesar. (ANMAT),
(MSAL, 2017)
Las personas pueden infectarse con E. coli productor de toxina Shiga:
 comiendo comida contaminada,
 bebiendo agua contaminada,
 por contacto directo con animales de granja o con sus heces,
 por bañarse en lagos, lagunas y/o piletas contaminadas,
 por contacto con personas infectadas o con sus heces.

Manejo: Las recomendaciones y medidas de las autoridades son las siguientes:


 Retiros del mercado y recomendaciones para los consumidores y
minoristas
 Mantenga la carne cruda separada de los alimentos que no se cocinarán
antes de comer.
 Lávese las manos con agua y jabón después de tocar carne cruda y antes
de tocar otros artículos de la cocina.
 Lave cuidadosamente los mesones, las tablas para cortar, los platos y los
utensilios con agua caliente y jabonosa o con una solución de cloro.
 No coma carne molida de res cruda o poco cocida.
 Refrigere o congele la carne molida de res cruda dentro de un periodo de
dos horas después de comprarla.
 Información más reciente sobre el brote

Bibliografía

ANMAT. (s.f.). Prevención de Infecciones por Escherichia Coli productor de Toxina Shiga. Obtenido
de http://www.anmat.gov.ar/alimentos/e_coli_intro.asp

Betelgeux. (28 de 11 de 2019). Finaliza el mayor brote de listeriosis en España. Obtenido de


https://www.betelgeux.es/blog/2019/11/28/finaliza-el-mayor-brote-de-listeriosis-en-espana/

Food & Beverages. (19 de 05 de 2021). Investigación del brote de Listeria monocytogenes.
Obtenido de https://www.fda.gov/food/outbreaks-foodborne-illness/investigacion-del-brote-
de-listeria-monocytogenes-quesos-frescos-y-blandos-al-estilo-hispano-febrero

HERAS, J. D. (26 de 05 de 1983). El país. Obtenido de La OMS recomienda que se adopten


medidas para impedir intoxicaciones como la del aceite de colza adulterado:
https://elpais.com/diario/1983/05/27/sociedad/422834401_850215.html

Martí, I. (05 de 09 de 2007). Síndrome del Aceite Tóxico (S.A.T.): Crisis de origen alimentario.
Obtenido de https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/09/05/73356

MSAL. (05 de 2017). Minisaterio de la Salud Presidencia de la Nación. Obtenido de


boletin_integrado_vigilancia_N359-SE19:
https://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/boletin_integrado_vigilancia_N359-
SE19.pdf

Posada, M. (s.f.). Unidad de Investigación sobre el Síndrome del Aceite Tóxico. Obtenido de
Instituto de Salud Carlos III:
https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/IIER/AreaEpidemiologia/
SindromeAceiteToxico/Paginas/default.aspx

Sepeap. (2021). Sociedad Española de PEDIATRÍA Extrahospitalaria y Atención Primaria


(SEPEAP). Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-12/listeria-
monocytogenes-epidemiologia-clinica-y-tratamiento/

Nombre: Liliana Espinosa


Ficha: 2367399
Curso: Toxicología y Seguridad Alimentaria

También podría gustarte