PNP
PIURA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN
ACADÉMICA
SÍLABO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROGRAMA REGULAR
2019
SÍLABO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. CAPACIDADES:
IV. CONTENIDOS:
I UNIDAD
ESTADO Y DERECHO
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
EL ESTADO PERUANO
1. Concepto de Estado Identifica la Actitud
TERCERA 2. Clasificación de los poderes del definición de reflexiva Diapositivas.
SEMANA Estado Estado, su Proactivo Hoja Impresa.
17SET19 2.1. Poder Ejecutivo organización y su Presta
rol a cumplir. atención
2.2. Poder Legislativo
2.3. Poder Judicial
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
CUARTA
SEMANA 1. La Acción de Habeas Corpus Diferencia con Actitud
24SET19 2. La Acción de Amparo claridad garantías reflexiva Diapositivas.
3. La Acción Popular constitucionales Proactivo Hoja Impresa.
4. La Acción de inconstitucionalidad Presta
5. El Habeas Data atención
6. La Acción de Cumplimiento
II UNIDAD
SUJETOS DE DERECHO
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
EXTRUCTURA DE LA LEGISLACIÓN
PERUANA Identifica los
1. Primer nivel niveles de
- Constitución jerarquía de las
QUINTA - Tratados
leyes peruanas
SEMANA 2. Segundo nivel
01 OCT19 3. Tercer nivel Actitud reflexiva. Hoja Impresa.
Opinión crítica. Diapositivas.
SUJETO DE DERECHO Presta atención.
Participación oral
1. Noción de Sujeto de Derecho Identifica a los activa.
2. Tipos de Sujeto de Derecho sujetos de
2.1. El Concebido derechos con
2.2. Persona Natural claridad.
CAPACIDAD DE LA PERSONA
4. Fin de la persona
4.1. La Muerte
4.2. Efectos jurídicos de la muerte
EXAMEN PARCIAL I
PERSONAS JURÍDICAS
Reconoce las
1. Definición diferencias entre Actitud Diapositivas.
reflexiva Hoja Impresa.
la persona Proactivo
2. Elementos de la Persona Jurídica jurídica y sus Presta
miembros atención
III UNIDAD
ACTO JURÍDICO
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DECIMO
PRIMERA CONFIRMACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
SEMANA 1. Concepto
12NOV19 2. Clases de Confirmación
3. Efectos de La Confirmación
IV UNIDAD
LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
TRABAJOS APLICATIVOS
EXAMEN PARCIAL II
DECIMO
TERCERA 3. Clasificación de Las Obligaciones
SEMANA 4. Obligaciones De Dar
26NOV19 4.1. Clasificación de las Obligaciones Diferencia los Opinión crítica. Hoja Impresa.
De Dar diferentes tipos de Presta atención Diapositivas.
5. Obligaciones de Hacer obligaciones
5.1. Clases contempladas en el
6. Obligaciones de No Hacer Código Civil
7. Las Obligaciones Alternativas
8. Las Obligaciones Facultativas
9. Obligaciones Divisibles e
Indivisibles
10. Obligaciones Mancomunadas
11. Obligaciones Solidarias
12. Obligaciones con Cláusula Penal
REPRESENTACIÓN EN LOS
ACTOS JURÍDICOS
1. Concepto Conoce la
2. Requisitos importancia de la
figura del Poder.
3. Clases de Representación
DECIMA 4. El Poder
CUARTA
03DIC19 MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO Actitud Diapositivas.
reflexiva Hoja Impresa.
LA SIMULACIÓN Y EL FRAUDE EN EL Proactivo
ACTO JURÍDICO Presta
1. Simulación del Acto jurídico atención
1.1. Requisitos Identifica cuando un
Acto jurídico se
1.2. Clases de Simulación convierte en
2. El Fraude en el Acto Jurídico simulado y
2.1. La Acción Pauliana fraudulento.
2.2. Características de la Acción Pauliana
2.3. Efectos De La Acción Pauliana
TRABAJOS APLICATIVOS
CONTRATOS
DECIMO 1. Definición
QUINTA 2. Elementos del Contrato según el
SEMANA Código Civil
10DIC19 2.1. Acuerdo de dos o más partes Conoce los
2.2. Partes o personas físicas o principales Proactivo Diapositivas.
jurídicas conceptos en Presta Hoja Impresa
2.3. Consecuencias Jurídicas relación a los atención
3. Clasificación De Los Contratos contratos.
V. METODOLOGÍA:
VII. EVALUACIÓN:
El Proceso de Evaluación del Aprendizaje será permanente,
comprenderá:
a) Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
Alumno en el aula cada clase dictada. El promedio de las intervenciones
orales constituirá Nota de Paso Oral.
b) Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
Talleres.
Exposiciones.
Dos Exámenes Escritos Parciales (7º y 12º Semana Académica),
enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
Un trabajo de Investigación Monográfica que se valorará en su forma y
contenido.
c) Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un Examen Final (16º Semana Académica), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.
d) El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas
de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación. Promedio
General:
PG = IO (1) + TA (2) + PEP (3) + EF (4)
IO = Intervención Oral
TA = Trabajo de Investigación + Promedio de Prácticas Calificadas
PEP = Promedio de Exámenes Parciales Escritos (02 Obligatorios)
EF = Examen Final
VIII. BIBLIOGRAFÍA
I UNIDAD
ESTADO Y DERECHO
PRIMERA SEMANA
GENERALIDADES DEL DERECHO
1. Concepto de Derecho
Como primera medida, debemos tener presente que el derecho está presente en todos
lados y en todo momento, resulta imposible imaginar una sociedad sin su presencia.
Así, muchos actos que a priori parecen irrelevantes se encuentran en pleno contacto
con el derecho, por ser una conducta regulada por el mismo; como por ejemplo el
mismo hecho de alquilar una propiedad.
Por su parte, etimológicamente la palabra Derecho, proviene del latín directum que
significa “dirigir”, “encaminar”. Este concepto va enfocado a educar al hombre en su
ámbito social, y a estudiar su conducta. En ese sentido, se crearon normas de castigo
o sanción que garantizarán una convivencia correcta entre los individuos.
b) Lo justo: Ulpiano nos explica que “La justicia es darle a cada quien lo que le
corresponde” lo que se espera es que no influyan factores externos.
c) Lo mío: Platón decía “El que poco pide poco se le da y quien no sire para sus
derechos, tampoco sirve para defender los derechos de los demás”.
2. Clasificación:
El deber es la obligación que toda persona tiene que cumplir para realizar un
mandato, dicho en otras palabras, es el hacer o no hacer una determinada conducta.
4. La norma
La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto.
Las normas pertenecen al ámbito del deber ser; son formas de regulación de la
conducta que surgen de la voluntad del hombre.
Tipos de normas:
1. Definición
Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a ¿Quién hace el Derecho?,
¿De dónde surge? Y ¿Cómo se manifiesta?.
a) La legislación
Es el conjunto de procedimientos, formalidades escritas y principios jerárquicos
mediante los cuales se crean normas jurídicas válidas de carácter general, cuyo
contenido es expresión de voluntad de los poderes del Estado.
b) La costumbre
La costumbre; es una manera de comportarse, de relativa antigüedad, probablemente
aprendida a través de la vida cotidiana o de la enseñanza de las normas para
interrelacionarnos con los demás, y que se espera, normalmente, que sea cumplida
por todos.
c) La jurisprudencia
Jurisprudencia en sentido lato son las resoluciones que los magistrados judiciales
emiten en ejercicio de sus atribuciones jurisdiccionales, para solucionar los conflictos a
ellos sometidos, que se suscitan entre los individuos o entre éstos y la sociedad.
d) La doctrina
La doctrina es el conjunto de escritos aportados al Derecho a lo largo de toda su
historia, por autores dedicados a describir, explicar, sistematizar, criticar y aportar
soluciones dentro del mundo jurídico.
SEGUNDA SEMANA
La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares
del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los
derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.
Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el
referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Se considera que para que exista un derecho fundamental, con anterioridad debe
existir un derecho humano, por ende, un derecho fundamental es una garantía que
brinda la nación a todo individuo que está dentro de su límite territorial, que se ve
regido por una carta magna, y que dota de facultades que deben gozar plenamente
todo individuo dentro de un territorio nacional, considero que aquí es donde se dice
que se encuentra la gran diferencia entre un derecho humano y un derecho
fundamental, que se ven reflejadas en un conjunto de prerrogativas
4. Derechos políticos: Son aquellos derechos que tienen los ciudadanos para
expresar, ejercer y participar en el universo democrático de la sociedad a la que
pertenece, porque con ello se consolida y se realiza la democracia, una de las
maneras de manifestar este derecho, es a través de las elecciones. Los derechos
políticos son el conjunto de condiciones y opciones que posibilitan al ciudadano a
participar en la vida política de su nación, expresando con el ejercicio del derecho
su criterio, como forma de ejecutar su libertad personal y de conciencia y formando,
con su manifestación, un vínculo con sus representantes electos, es decir entre
gobernantes y gobernados.
TERCERA SEMANA
EL ESTADO PERUANO
Concepto de Estado
Por territorio se entiende el espacio físico sobre el cual habita la población. Puede o no
ser continuo geográficamente.
En cualquier caso, la idea central es que el Estado esté en capacidad por lo menos
jurídica, más no siempre práctica de organizar a la población y el territorio, incluso
mediante el uso de la fuerza, si fuera necesario. Un Estado se considera soberano en
la medida en que sea capaz de convertirse en destinatario de derechos y obligaciones
jurídicas con otros Estados.
El Presidente de la República
Consejo de Ministros
2. Poder Legislativo
Órgano político colegiado integrado por 130 personas elegidas democráticamente por
un período de 5 años. Consta de una Cámara Única. El Congreso es el lugar principal
y público del debate político en el que las opiniones y actuaciones de los
representantes trascienden a la sociedad civil para que los electores estén
suficientemente informados y así se formen opinión y voten con propio y conocimiento
de causa.
3. Poder judicial
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial
a través de sus órganos jerárquicos. El poder judicial es la facultad que permite a la
administración de justicia poder aplicar las leyes. Gracias este poder, el Estado
1
Entre los instrumentos de fiscalización del Congreso se encuentran: i) Investidura del Primer Ministro; ii)
Interpelación a los miembros del Consejo de Ministros; iii) Estación de preguntas y respuestas; iv) Moción
de censura y cuestión de confianza; v) Procedimiento de investigación; vi) Procedimiento de acusación
constitucional; vii) Procedimiento de control sobre la legislación delegada, entre otros. Constitución
Política del Perú. Edición oficial (1993) y Reglamento del Congreso de la República. Edición oficial (2001).
puede proteger los derechos de los ciudadanos, resolver disputas y hacer cumplir las
obligaciones y responsabilidades. Todo esto teniendo en cuenta que el poder judicial
debe ser independiente de los otros poderes, para poder defender al ciudadano de
abusos realizados por el poder legislativo y el poder ejecutivo
Algunas de las características que posee el poder judicial son las siguientes:
Hacer la ley, no creándola (función del poder legislativo), sino mediante el uso
de la jurisprudencia.
CUARTA SEMANA
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
Antecedentes
Las garantías constitucionales, son aquellos recursos que garantizan el respeto a los
derechos consagrados en la constitución. También podemos entenderlos como
conjunto de declaraciones, medios y recursos, con que los textos constitucionales
aseguran a todo individuos o ciudadanos en el disfrute y ejercicio de los derechos
público y privado.
Nuestra constitución de 1993, en su art. 200 prevé seis recursos que garantizan los
derechos fundamentales o derechos humanos, los mismos que a continuación
desarrollaremos.
De origen latino, significa literalmente “Que traigas tu cuerpo”, tiene como antecedente
a la ley inglesa como garantía suprema de a libertad individual. En el Perú, esta
institución se inició con la constitución de 1920, para proteger inicialmente tan solo la
libertad individual o física de los ciudadanos. En la constitución de 1979 y 1993 se
reconoce como protección a la libertad y seguridad personal.
- Libre transito
- A no ser incomunicado
- La persona perjudicada
- Cualquier persona en su nombre sin necesidad de poder, ya sea por escrito
o verbalmente.
Ejemplo
2. La Acción de Amparo
Fue introducido por primera vez en la constitución de 1979, como recurso que ampara,
cautela, protege los demás derechos reconocidos por la constitución política,
diferentes a la libertad y seguridad personal.
- La inviolabilidad de domicilio
- Discriminación
- La persona perjudicada
Fue introducida por primera vez en la constitución de 1993, tiene por objeto la
protección del ciudadano frente al abuso de la informática, vinculándolo con derecho a
la privacidad.
4. La Acción de Inconstitucionalidad
Procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la
forma o en el fondo.
1. El Presidente de la República.
2. El Fiscal de la Nación.
5. La Acción Popular
- Cualquier persona
6. La Acción de Cumplimiento
Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o
un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Ejemplo
QUINTA SEMANA
Según Hans Kelsen, un sistema jurídico es el conjunto de todas las normas creadas
básica. En sus propias palabras: “Todas las normas cuya validez pueda remitirse a
De lo cual se desprende que la validez de cada norma deriva de otra norma válida que
de 1993.
representación piramidal:
1.1. Primer Nivel
a) Los Tratados: Son acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros estados,
establecen derechos y obligaciones entre los estados. El presidente de la
república es la persona facultada para celebrar los tratados.
e) Decreto de Urgencia: Son normas con rango y fuerza de ley por las que se
dictan medidas extraordinarias en materia económica y financiera, salvo
materia tributaria. Se expiden cuando así lo requiere el interés nacional. Se
fundamentan en la urgencia de normar situaciones extraordinarias e
imprevisibles. Son aprobados por el Consejo de Ministros, rubricados por el
Presidente de la República.
f) Los Decretos Legislativos: Son normas con rango y fuerza de ley que
emanan de autorización expresa y facultad delegada por el Congreso. Se
circunscriben a la materia específica y deben dictarse dentro del plazo
determinado por la ley autoritativa respectiva. Son refrendados por el o los
Ministros a cuyo ámbito de competencia corresponda.
SEXTA SEMANA
A) El Concebido
Una de las características que identifica al derecho peruano es la tutela del concebido.
En efecto el primer inciso del artículo 2° de la constitución peruana prescribe como
derecho de toda persona: “el derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece”. Al ser humano por nacer se le reconoce
jurídicamente una titularidad de derechos comenzando naturalmente por el derecho a
la vida.
Como expresa el profesor Marcial Rubio:“( )…El Código Civil Peruano al considerar
que la vida humana comienza con la concepción, ha determinado al propio tiempo que
el aborto en cualquier etapa del embarazo es privación de la vida humana, y por
consiguiente del derecho a la vida. Podría parecer que el tema del aborto es un asunto
penal no civil, pero hay que tener en cuenta el artículo IX del Título preliminar del
Código Civil que dice: “Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a
las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean
incompatibles con su naturaleza”. Por consiguiente el principio que es la regla de que
la vida comienza con la concepción se aplica también al derecho penal. No existiendo,
incompatibilidad de naturaleza entre la norma del Código Civil que comentamos y el
Derecho Penal (Rubio, 1992).
B) Persona Natural
Las expresiones persona física o persona natural sirven para indicar a los seres
humanos en sí mismos considerados. Todos y cada uno de nosotros somos
considerados personas naturales o físicas. En otros términos, las personas naturales,
o personas físicas, o personas de existencia visible son todos los seres humanos,
cuya existencia comienza con la concepción y termina con la muerte.
CAPACIDAD DE LA PERSONA
1. Definición
La capacidad jurídica o simplemente capacidad es un atributo inseparable de la
persona humana, se adquiere por el hecho mismo de la existencia, esto es, por el
nacimiento y desde ese momento acompaña al sujeto hasta la muerte. Puede ser
definida como la aptitud que tienen las personas para el goce y el ejercicio de los
derechos que les reconoce el ordenamiento jurídico. Goza de un derecho el que es su
titular; ejercita un derecho, el que lo pone en práctica mediante los actos jurídicos
destinados a producir algunos efectos.
Los términos que adopta la doctrina jurídica contemporánea son la categoría jurídica
genérica de todo sujeto de derecho, la cual alude a dos referencias existenciales: el
ser humano individualmente considerado (concebido y persona individual) y
colectivamente establecido (persona colectiva y organizaciones de personas no
inscritas), y la expresión "capacidad", para delimitar la aptitud de dichos sujetos de
derecho.
El artículo 3, texto modificado del Código Civil, se titula “Capacidad Jurídica”, y señala:
“Artículo 3 del Código Civil.- Capacidad jurídica
Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos.
La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con
discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los
aspectos de la vida.” (Subrayado es nuestro)
Así también, la norma instituye los “apoyos y salvaguardias”. Los apoyos (art. 659-B
del C.C.) son personas que brindarán asistencia y serán elegidos por las personas con
discapacidad; mientras que las salvaguardias (art. 659-G del C.C.) son medidas para
garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona que
recibe el apoyo. Todo ello con la finalidad de reemplazar la tradicional "curatela 2" de
las personas con discapacidad por esta nueva institución, ahora conocida como
apoyos y salvaguardias.
De esta manera, se busca que esta medida promueva la inclusión de dichas personas
y garantice el derecho al ejercicio de su capacidad jurídica en condiciones de igualdad.
Las personas con discapacidad podrán ejercer plenamente sus derechos de manera
autónoma y en igualdad de condiciones, sin necesidad de que alguien los represente.
Sin embargo, solo en caso de que así lo requieran, podrán contar con la ayuda de otra
persona a quien se le denominará como “Apoyo”, ya que el decreto elimina la figura
del “curador”, persona nombrada por un juez para que tome las decisiones en lugar de
la persona con discapacidad.
2
La diferencia se encuentra en que el sometido a tutela carece de capacidad y por ello la medida de
protección es la representación, mientras que el sometido a curatela es capaz, pero requiere de un
complemento de capacidad.
2. Capacidad de goce o jurídica
Ejemplos:
- La igualdad ante la ley y que nadie puede ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole. (Artículo 2 de la Constitución Política del Perú)
- El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos
civiles. (Art. 4 del Código Civil)
- La igualdad entre peruanos y extranjeros. (Art. 2046 del Código Civil)
- La adquisición del derecho de propiedad y su ejercicio. (Art. 71 del Código Civil)
Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto
incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las
demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren
de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.
Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y
menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la
paternidad.”
La capacidad de ejercicio sólo puede ser restringida por ley, como lo indica el actual
artículo 3 del Código Civil.
Los actos jurídicos celebrados por sujetos con capacidad restringida son convalidables
y/o anulables (art. 221 del C.C.).
4.1. La Muerte
Con la muerte termina la existencia del ser humano y por tanto deja de ser sujeto de
deberes y derechos. Todas sus relaciones y situaciones jurídicas se cancelan en
cuanto a ellas misma, aunque algunas pueden ser transferidas a los herederos 9. En
este sentido, “la persona no se volatiliza del derecho con la muerte sino que,
desapareciendo como centro de imputación de deberes y derechos, deja aun huella y
efectos” (RUBIO, 1995)
Algunos ejemplos de lo que significa decir que con la muerte la persona deja de ser
sujeto de deberes, son los siguientes:
SÉPTIMA SEMANA
Examen Parcial I
PERSONAS JURÍDICAS
normalidad y la alienación, no se han desarrollado en forma normal pero conservan su disminuido uso de
razón)
9
Art. 61 del Código Civil.
1. Definición
Las personas jurídicas han sido denominadas muy diversamente; personas abstractas,
personas ficticias, personas artificiales, personas incorporadas, personas sociales,
personas colectivas y personas morales. De estos nombres han prevalecido el de
“persona jurídica”, por parecer el más adecuado.
- Una persona o una pluralidad de personas naturales que deben ser consideradas
como una sola persona diferente a la de su titular o titulares.
- Un fin determinado y lícito por el cual se agrupan los asociados.
- Un patrimonio actual o potencial, el cual no pertenece ni en todo o en parte a las
personas naturales que componen la agrupación.
- La intención o el ánimo de los miembros de la agrupación de constituir una sola
persona para la obtención de sus propósitos.
OCTAVA SEMANA
EL ACTO JURÍDICO
1. Definición
La definición del acto jurídico, en nuestro caso, se encuentra definido en el artículo 140
del Código Civil, el cual lo define como la manifestación de voluntad destinado a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas y que esta manifestación
de voluntad debe cumplir con ciertos requisitos.
2. Requisitos de Validez
La voluntad constituye la esencia misma del acto jurídico, pero sólo por la
manifestación el sujeto lo hace conocer. La conjunción de la voluntad y su
manifestación es el resultado de un proceso que va de lo subjetivo a lo objetivo, de la
voluntad interna o real a la voluntad manifestada.
a) Manifestación expresa: Cuando los medios empleados por el sujeto tienen por
finalidad directa e inmediata dar a conocer la voluntad interna. Tales medios
pueden ser el lenguaje hablado o escrito.
El Art. 141 del Código Civil establece que la manifestación de voluntad es expresa
“cuando se realiza en forma oral, escrita, a través de cualquier medio directo,
manual, mecánico, digital, electrónico, mediante la lengua de señas o algún medio
alternativo de comunicación, incluyendo el uso de ajustes razonables o de los
apoyos requeridos por la persona”.
Así pues, el Código en su Art. 142 del Código Civil ha dejado establecido que "El
silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o al convenio le atribuyen
ese significado". Sólo la ley o el convenio pueden, pues, atribuir significado al
silencio.
El objeto del acto jurídico, está constituido, por los bienes, servicios, derechos,
utilidades o intereses sobre los que recaen la manifestación de la voluntad, y que va a
permitir crear, modificar, regular o extinguir derechos y obligaciones sobre ellos.
La identificación de la finalidad con el contenido del acto jurídico, debe estar referida al
contenido específico de cada acto, determinado por la manifestación o
manifestaciones de voluntad que le dan la existencia jurídica y a cuyos efectos le son
aplicables las previsiones establecidas por el o los celebrantes. Si las previsiones
presentan vacíos o defectos, pueden ser integrados por normas de carácter supletorio;
así el arrendamiento del predio urbano en el que no se proveen las causas para la
resolución del contrato, les son aplicables las previstas en la Ley. Pero si las
previsiones colisionan con normas de orden público, ésta prevalecen sea para hacer
nulo el acto o para asignarle los defectos que la ley tiene previstos.
Todo acto jurídico, para su celebración, requiere de una forma ya sea verbal o escrita
o por otro medio, que permita exteriorizar y materializar la manifestación o
declaración de la voluntad de los sujetos o personas de la relación jurídica civil; es
decir, la forma es el medio por el cual se produce y se exterioriza la
manifestación de la voluntad.
NOVENA CLASE
1. Concepto
Por regla general toda persona en el ejercicio de sus derechos, y en uso de sus
facultades puede celebrar cualquier acto jurídico sin contravenir la ley, el orden público
y las buenas costumbres.
Por excepción, la ley otorga o faculta a la persona o sujeto de derecho que pueda
celebrar indirectamente el acto Jurídico, por intermedio de otra persona que
previamente a designado con tal fin, para que actúe a su nombre y representación
celebrando directamente el acto jurídico. A esta persona se le denomina
Representante.
3. Clases de Representación
Se trata del estudio de ciertas situaciones en las que existen discrepancias entre lo
que en realidad se quiere y lo que se declara o exterioriza por alguna de las partes o
por ambas.
Concepto de simulación
Ejemplo
El deudor para impedir una medida cautelar como el embargo, simula haber vendido la
totalidad de su patrimonio a otra persona que acepta participar en el acto simulado. El
acreedor que cree que es cierto ya no podrá ordenar ejecución sobre esos bienes.
Pero al margen de esta apariencia, el supuesto vendedor y comprador saben que tal
circunstancia sólo es aparente, en la medida que en la realidad el desplazamiento no
se ha producido. El acreedor cree en el cuento porque desconoce la realidad.
2.6 Fraude
Significan falsedad, engaño, malicia, abuso de confianza que produce un daño, por lo
que es indicativo de mala fe, de conducta ilícita.
La Acción Pauliana
1. El Error
Características:
2. El Dolo
El dolo se trata de un error, pero constituido por el hecho de la otra parte. Es un hecho
provocado, un engaño, la víctima del dolo no solo se engaña sino que ha sido
engañada. El dolo consiste, en el artificio utilizado para engañar a una persona
provocando en ella un error o aprovechando el error en que ella misma se halla, a fin
de inducirla a realizar un acto jurídico en perjuicio de su persona y para obtener
ventajas económicas, por tal razón es contrario a las leyes de la honestidad.
3. La Intimidación
La intimidación es la amenaza de un mal que infundiendo temor en el ánimo de una
persona lo induce a realizar un acto jurídico que de otra manera no habría realizado.
Para que exista la intimidación es necesario que la amenaza sea grave e injusta. La
amenaza es grave cuando el mal es de tal índole que produce serio temor en una
persona sensata, esto es, en una persona que no es de ánimo heroico ni tampoco
pusilánime, sino dotada de una fortaleza común y ordinaria.
3.1. Requisitos:
Para que la violencia moral produzca la anulabilidad del Acto Jurídico de conformidad
con el Art. 221° del C.C. Inc. 2º se necesita de los siguientes requisitos:
4. La Violencia
El sujeto de derecho puede resistirse, pero la fuerza que se ejerce sobre él puede
más. De acuerdo a este concepto se llega a la conclusión que la violencia no
constituye un vicio de la voluntad tal como lo considera el ordenamiento jurídico
nacional. En la violencia hay ausencia de voluntad, por lo que, no se tiene
manifestación de voluntad. Por lo tanto, no hay voluntad viciada como en el error o en
el dolo.
4.1. Requisitos
- Que, la violencia esté fundada en una coacción física que obliga a actuar al sujeto
de derecho fuera de sí sin conciencia de sus propios actos.
- Que, la violencia se genere no solo por los actos ejercidos por el otro sujeto de la
relación jurídica civil, sino también realizados por terceros que violentan la voluntad
de una de las partes.
1. Concepto
La nulidad es una sanción legal, una sanción civil, cuando el acto jurídico se celebra
sin los requisitos de validez, o cuando se celebra con perturbaciones o distorsiones,
que lo priva de su existencia, validez y eficacia jurídica.
La nulidad, como sanción, puede alcanzar a la generalidad de los actos jurídicos, pues
se funda, una veces, en consideraciones o intereses de orden público y, otras, en
intereses privados, siendo estos fundamentos, precisamente, los que permiten
distinguir la nulidad en absoluta y relativa.
2. La Nulidad Absoluta y La Unidad Relativa
La nulidad absoluta conduce al acto nulo mientras que la nulidad relativa al acto
anulable.
3. El Acto Nulo
El acto jurídico nulo, es el que carece de alguno de los elementos esenciales o el que
se celebra con transgresión de normas imperativa, de orden público, y, no produce
efectos, para los interesados ni para los terceros. Es todo acto cuya existencia, validez
y eficacia no pueden tener el reconocimiento del Derecho.
El Código Civil, no ha incorporado a su articulado una noción del acto jurídico nulo,
sino que la misma resulta de los principios resumidos en el art. 220° y de las causales
enumeradas en el art. 219°.
El art. 219° del Código Civil establece que el acto jurídico es nulo:
- La Nulidad Absoluta del Acto Jurídico es Ipso Jure: La nulidad absoluta es una
nulidad ipso jure, por eso el acto jurídico nulo no lo es de pleno derecho significa
que no requiere de una sentencia que así lo declare porque se trata de un acto
jurídicamente inexistente, el acto nulo no tiene fuerza vinculante ni despliega
eficacia alguna.
Si el acto es nulo, nada se ha creado ni modificado respecto de la situación jurídica
que se pretendía crear o que se pretendía modificar con la celebración del acto
jurídico. Sin embargo, solo el órgano jurisdiccional podrá declarar la nulidad del
acto jurídico.
- La Nulidad Absoluta del Acto puede ser alegada por quienes tengan interés o
por el Ministerio Publico: El legítimo interés para la declaración de la nulidad
absoluta la tienen las partes y pueden tenerlo, además, los terceros, así como
el Ministerio Público, y aún, el órgano jurisdiccional que puede declarar la
nulidad de oficio, pues el acto es nulo ipso jure.
- La Nulidad Absoluta puede ser declarada de Oficio: El juez que conoce de una
litis que constata la existencia de una causal de nulidad absoluta puede, de oficio,
sin pedido de parte, declarar la nulidad “que resulte manifiesta”, de conformidad
con la parte “in fine” del art. 220° del C.C.
- El Acto nulo no puede ser confirmado: La nulidad absoluta es insubsanable y por eso el
acto nulo no puede convalidarse mediante la confirmación
El Código Civil vigente de 1984 ha reducido el plazo a 10 años para que opere la
prescripción de la acción de la nulidad, conforme establece el inciso 1° del art. 2001°
del C.C.
Efectos de La Anulabilidad
1. Concepto
La confirmación es un acto jurídico en virtud del cual se convalida otro acto jurídico,
que por adolecer de un vicio o causal de nulidad relativa puede ser anulado. Sólo
procede en los actos jurídicos anulables, es decir, la nulidad absoluta constituye una
sanción más rigurosa al fundamentarse en consideraciones de orden público, razón
por la cual no es subsanable en la confirmación. La nulidad relativa se fundamenta en
la protección de intereses privados, por lo que el legitimado para accionar puede no
hacerlo y confirmar el acto viciado.
2. Clases de Confirmación
El Artículo 231° del Código Civil regula la confirmación tácita en los siguientes
términos: El acto queda también confirmado si la parte a quien correspondía la acción
de anulación, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si
existen hechos que inequívocamente pongan de manifiesto la intención de renunciar
a la acción de anulabilidad.
3. Efectos de La Confirmación
DECIMO SEGUNDASEMANA
LAS OBLIGACIONES Y SUS MODALIDADESS
Definición
El término obligación proviene del latín “obligatio” que es una variante de Obligare.
Esta palabra a su vez se deriva de los vocablos “ob”, que significa alrededor y “Ligare”,
que debe entenderse como ligamen atadura. Este segundo vocablo precisa con toda
cabalidad el concepto fundamental porque la obligación consiste en un sometimiento
del deudo, en una restricción o limitación de su actividad. (Palacios, 2002)
Elementos de la Obligación
Los sujetos son personas ligadas por el vínculo obligacional, y en principio, deben ser
dos, un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor). Nada impide sin embargo,
que existan varios sujetos activos o varios sujetos pasivos, o simultáneamente, que en
una misma relación obligacional exista pluralidad de sujetos activos y pasivos.
Consecuentemente, lo que hay son dos partes: la activa o acreedora y la pasiva o
deudora, y esas partes pueden estar formadas por más de una persona.
Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben ser personas
distintas, pudiendo estar constituidos por una persona natural o persona jurídica.
Si el deudor o el acreedor está constituido por una persona natural, en principio, esta
persona debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de ejercicio, salvo que esté
debidamente representada, sea legalmente o de manera voluntaria.
El Objeto
Causa de La Obligación
a) La causa final o legal viene hacer el fin perseguido por las partes al contraer la
obligación.
b) La fuente de las obligaciones o causa eficiente significa determinar el hecho –
la causa generadora – de donde nace o cual es el origen de una obligación.
A todas las anteriores cabe también agregar dos grupos de obligaciones que están
previstas en el mismo Código, pero fuera de la Sección Primera del Libro VI y son:
Obligaciones con Cláusula Penal (Árts. 1341 a 1350) que en el nuevo Código han
cambiado de ubicación, están en la Sección Segunda del mismo libro de Obligaciones
(Efectos de las Obligaciones) en el Título IX (Inejecución de Obligaciones).
Obligaciones De Dar
Son obligaciones positivas que consisten en la entrega de uno o más bienes muebles
o inmuebles, consumibles o no consumibles, fungibles o no fungibles, a que se
compromete el deudor frente a su acreedor, con el fin de constituir sobre la cosa,
derechos reales como la propiedad o la posesión o con el propósito de confiar al
obligado la simple guarda o custodia de la cosa o para que le sirva al acreedor de
garantía por alguna obligación a favor de éste. Las obligaciones de dar son las más
frecuentes y las encontramos en diferentes contratos como la compra venta, la
permuta, la donación, el arrendamiento, el comodato, el depósito, el mutuo anticrético,
la prenda o el "suministro” contrato incorporado en el Código.
a) Obligación de dar bien cierto: Está constituida por aquella prestación que
consiste en la entrega de un bien determinado, individualizado e identificado.
Es aquella obligación que tiene por objeto la entrega de un bien que se
encuentra totalmente individualizado e identificado desde la formación,
nacimiento de la obligación. Desde que nace la obligación se conoce que es lo
que se debe entregar.
b) Obligación de dar bienes inciertos o cosas genéricas: Bien incierto es
aquel bien que no se encuentra totalmente determinado e individualizado.
Aquel bien que no está Individualizado con sus características propias, es
decir, las características del bien están señaladas de manera genérica.
Es aquella obligación que está constituida por aquella prestación que consiste
en entregar bienes no determinados, no individualizados inicialmente.
Obligaciones de Hacer
Clases
Obligaciones de No Hacer
Las obligaciones de “No Hacer”, son negativas, ya que su prestación consiste en que
el deudor se ha de abstener de aquello que, de no mediar la obligación, le será
permisible ejecutar o realizar. La ventaja económica para el acreedor radica en “ese
abstenerse”, en ese no hacer esto o aquello que se obliga el deudor.
El no hacer consiste en abstenerse de hacer una cosa o permitir que otro haga una
cosa o permitir que otro haga algo en una cosa de mi propiedad.
Las obligaciones alternativas con las que a pesar de que existen varias prestaciones,
la ejecución de una de ellas extinguirá la obligación. Se caracterizan por su: Pluralidad,
Unicidad de contenido de la prestación en su aspecto solutorio y Concentración (paso
de una pluralidad a una singularidad en la prestación).
Vale decir que la obligación facultativa “tiene un solo y único objeto, pero por
concesión especial del acreedor, el deudor puede entregar otra prestación
determinada si así lo desea. Es una facultad que concede el acreedor a su deudor,
prevista de antemano en el contrato, de liberarse con una prestación determinada,
diferente de la que es el objeto de la obligación”. Esto es, que el acreedor admite como
pago, en vez de la prestación principal que constituye el objeto mismo de la obligación,
una prestación accesoria, supletoria o sustitutoria. Es una obligación con prestación
única en la que el acreedor ha aceptado prescindir de la aplicación del principio de la
identidad de la sustancia en el pago, concediéndole al deudor la facultad de entregarle
algo diferente que interesa al acreedor y que conoce de antemano.
4. Obligaciones Mancomunadas
5. Obligaciones Solidarias
La doctrina a señalado que las obligaciones solidarias tienen como uno de sus
elementos características la concurrencia de una pluralidad de sujetos, cualquiera de
los cuales puede cumplir o exigir la prestación debida, liberando o efectivizando, el
débito o el crédito, según se trate de una solidaridad pasiva o activa, atendiendo a que
la pluralidad se constate en el plano de la parte deudora o acreedora.
EXAMEN PARCIAL II
DECIMO TERCERA
RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
1. Generalidades
Es claro que el artículo 1205 del Código Civil peruano de 1984, solamente se aplica si
quien reconoce la existencia de una obligación es el deudor. No hay reconocimiento
alguno, obviamente, si quien lo hace es el acreedor, pues ello no sería relevante para
que él o sus herederos dispusieran de este medio para exigir la prestación al deudor.
La cesión de derechos es un negocio inter vivos, por el cual una persona originalmente
acreedora, por alguna razón no desea continuar con la obligación, y opta por conceder
a un tercero la titularidad, que le permite exigir al deudor el cumplimiento de su
prestación. Es por consiguiente, una sustitución subjetiva, en todo lo demás la
obligación permanece igual: la misma prestación y el mismo deudor.
Los Efectos de las Obligaciones son aquellos medios por los cuales se satisface el
derecho del acreedor. Principalmente consistirán en el cumplimiento de la prestación
debida, y si esto fracasare, en los remedios y recursos que el ordenamiento jurídico
pone a disposición del acreedor para que éste obtenga el beneficio que le reporta la
obligación.
En nuestro ordenamiento jurídico, el Artículo 1218° del Código Civil señala: “La
obligación se transmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, lo
prohíbe la ley o se ha pactado en contrario.” Con ello se establece un principio claro y
unánimemente aceptado: la obligación, salvo cuando sea inherente a la persona, lo
prohíba la ley o se haya pactado en contrario, se transmite a los herederos.
La obligación de hacer intuitu personae, vale decir, aquélla en que el deudor fue
elegido por sus cualidades personales, no se transmitirá, por supuesto, a sus
herederos.
El Artículo 1219° del Código Civil contiene reglas de importancia relevante. Allí se
conjugan derechos fundamentales que concede la ley al acreedor:
1. El empleo de los medios legales para que el deudor le procure aquello a que
se obligó, vale decir, la ejecución forzada de la obligación, sea que se trate de una
obligación de dar, de hacer o de no hacer. Con ello, a falta de ejecución voluntaria,
el acreedor puede recurrir a la ejecución forzada por la intervención de la autoridad
pública.
DECIMO CUARTA
CONTRATOS
1. Definición
En resumen, siendo el contrato de acto jurídico plurilateral, o sea que intervienen dos o
más partes en la declaración de voluntad, destinado a consistir, modificar, transmitir y
extinguir una relación jurídica patrimonial, el necesario para que exista contrato, que
se cumplan los siguientes requisitos:
c) Contratos con Prestaciones Recíprocas.- Son aquellos en los que los sujetos
de la relación jurídica tienen la doble calidad recíproca de acreedor y deudor.
Ejem. La compraventa, en la que el vendedor entrega un bien a cambio de un
precio pagado por el comprador. Hay una doble situación: el vendedor, es
acreedor en cuanto al precio, pero deudor de la cosa que vende; por su parte, el
comprador, a su vez, tiene un derecho de recibir la cosa y la obligación de pagar
el precio.
La concepción doctrinaria moderna, considera que la reciprocidad, no debe radicar
en las obligaciones, sino en las prestaciones, que constituyen el contenido de tales
obligaciones, por lo cual ha surgido la nueva figura del contrato con “prestaciones
correspectivas” legislado en los códigos civiles europeos, como el Italiano, y
sudámericanos, como el Argentino y Boliviano.
EXAMEN FINAL