Está en la página 1de 140

ElLenguaje.

indd 1 02/08/17 17:44


ElLenguaje.indd 2 02/08/17 17:44
ElLenguaje.indd 3 02/08/17 17:44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Enrique Luis Graue Wiechers • Rector


Leonardo Lomelí Vanegas • Secretario General
Leopoldo Silva Gutiérrez • Secretario Administrativo
Mónica González Contró • Abogada General
Joaquín Díez-Canedo Flores • Director General de Publicaciones y Fomento Editorial

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Angélica Cuéllar Vázquez • Directora


Arturo Chávez López • Secretario General
José Alejandro Santiago Jiménez • Secretario Administrativo
Ilan Edwin Garnett Ruiz • Jefe del Departamento de Publicaciones

ElLenguaje.indd 4 02/08/17 17:44


DEL LENGUAJE Y SU ESCRITURA

Rosa María Lince Campillo


Fernando Ayala Blanco
Enrique Vera Morales

Universidad Nacional Autónoma de México


2017

ElLenguaje.indd 5 02/08/17 17:44


Esta investigación, arbitrada a “doble ciego” por especialistas en la materia, se
privilegia con el aval de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad
Nacional Autónoma de México.

Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos


del Personal Académico, de la Universidad Nacional Autónoma de México,
en el marco del Proyecto “Análisis e interpretación de relaciones de poder
en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de metodología
hermenéutica”, coordinado por la Dra. Rosa María Lince Campillo y el Dr.
Fernando Ayala Blanco, como parte del Programa de Apoyo a Proyectos de
Investigación e Innovación Tecnológica papiit in303916.

Del lenguaje y su escritura

Primera edición: 12 de junio, 2017

Reservados todos los derechos conforme a la ley.

D.R. © 2016 Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Circuito “Maestro Mario de la Cueva”
s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.

Serie: Reflexiones Contemporáneas. La Hermenéutica y las Ciencias Humanas.

Oficina del Abogado General


Dirección General de Asuntos Jurídicos
ISBN: 978-607-02-9430-3

Fotografía de Portada: Rosa María Lince Campillo

“Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, sin la


autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”.

Impreso y hecho en México / Made and printed in Mexico

ElLenguaje.indd 6 02/08/17 17:44


CONTENIDO

Estudio introductorio . . . . . . . . . . . . . 11

pa r t e i
Importancia del uso correcto del lenguaje
para comunicarnos

Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . 22
La palabra: herramienta de expresión política . . . . 22
Importancia de la comunicación a través del Diálogo . . 25
El lenguaje del arte como expresión de ideas . . . . . 30
La comunicación para comprender las diferencias . . . 31

pa r t e i i
Lenguaje y Comunicación
Conceptos clave: palabra, concepto, significado,
significante . . . . . . . . . . . . . . . 35
Importancia de la relación entre el significado
de las palabras y las cosas a las que refieren . . . . . 37
Aprendizaje de un lenguaje . . . . . . . . . . . 39
Relaciones entre lenguaje y pensamiento (aprehensión) . . 40
Formas discursivas, uso expresivo o artístico
del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . 46

ElLenguaje.indd 7 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Proceso de Argumentación . . . . . . . . . . . 48
Argumentación, dialéctica y sentido del discurso . . . . 52
Protágoras. Discursos dobles . . . . . . . . . . . 53
Aristóteles. Retórica . . . . . . . . . . . . . 55
Descrédito de la Retórica . . . . . . . . . . . . 62

pa r t e i i i
Normas para la redacción de un artículo científico
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . 76
La redacción científica . . . . . . . . . . . . . 78
El artículo científico . . . . . . . . . . . . . 80
La estructura de una publicación . . . . . . . . . 85

ElLenguaje.indd 8 02/08/17 17:44


Nada podrá medir el poder que oculta una palabra.
Contaremos sus letras, el tamaño que ocupa en un papel,
los fonemas que articulamos con cada sílaba, su ritmo,
tal vez averigüemos su edad.
Sin embargo, el espacio verdadero de las palabras,
el que contiene su capacidad de seducción,
se desarrolla en los lugares más espirituales, etéreos y
livianos del ser humano
Álex Grijelmo1

¿De dónde viene el deseo de ser escritor?


Que alguien se someta por su propia voluntad a una
tortura diaria con raros episodios de dicha extática sólo
puede deberse a una disfunción, sea la deformidad general
del cuerpo (Pascal), la sordera (Ronsard), ceguera (Milton),
cojera (Byron), manquera (Cervantes), tartamudez (Esopo),
asma (Séneca), dislexia (Dickens), anorexia (Kafka),
insomnio (Ciorán), epilepsia (Dostoievsky), neurastenia (Proust),
hialitosis (Voltaire), sífilis (Nietzsche), jaqueca (Shopenhauer),
paranoia (Teresa de Jesús), psicosis (Hölderlin), delirio (Artaud),
vértigo (Lutero), alcoholismo (Poe), toxicomanía (De Quincey),
necrofilia (Burroughs), impotencia (Eliot), pederastia (Carroll),
joroba (Leopardi), tisis (Novalis) o a traumas infantiles como la parálisis
(Walter Scott), tuberculosis (Pope), personalidad dividida
(Karl May), orfandad precoz de madre (Descartes), de padre
(Stendhal) o de padre y madre (Tolstoi); también el carácter
suicida de quien lleva siempre en el bolsillo un frasco de veneno
(Lovecraft) o a quien al final se quita la vida (Kleist).
Que la idea de ser escritor resulte tan atractiva para la mayoría,
incluyendo a los sanos, es lo que resulta inexplicable.
Miguel Catalán, Paradoja 77 2

1
Álex Grijelmo, La seducción de las palabras, México, Taurus, 2004.
2
Miguel Catalán, La nada griega, Madrid, Ediciones Sequitur, 2013.

ElLenguaje.indd 9 02/08/17 17:44


ElLenguaje.indd 10 02/08/17 17:44
ESTUDIO INTRODUCTORIO

A
ntes de comenzar la lectura de este texto, es importante
que se explique cuál fue su origen.
Bajo el patrocinio de la Dirección General de Asuntos
del Personal Académico (dgapa) de la unam, mediante el Programa
de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica
(papiit), los académicos y alumnos integrantes del Proyecto de
Investigación IN-303916, “Análisis e interpretación de relaciones
de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de
metodología hermenéutica”, pretendemos ampliar anualmente con
nuestros trabajos las publicaciones de la Serie Reflexiones Contem-
poráneas. La Hermenéutica y las Ciencias Humanas.
Después de haber participado activamente durante varios años
en proyectos de investigación, nos hemos dado cuenta que para
publicar los resultados de los mismos, era imprescindible e impos-
tergable hacer frente a la tarea de unificar criterios para redactar
correctamente, con objeto de incrementar los niveles de calidad de
los trabajos que se generan con miras a su publicación.
Los textos que se presentan para difusión exigen observar ciertas
reglas en las que es necesario estar de acuerdo independientemente
de que su exposición sea en Congresos o Conferencias, de igual
forma las Tesis, Tesinas, Ensayos y todos aquellos que se publican
como resultado de la discusión académica en nuestros Seminarios
(paper works), ya sea en la modalidad de libros, capítulos o artículos
resultado de investigación.

11

ElLenguaje.indd 11 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Para responder a la exigencia de contar con criterios unificados


para nuestros textos, nos dimos a la tarea de escribir el presente
libro, El lenguaje y su escritura, que de ninguna manera pretende
convertirse en un curso de redacción y menos en un tratado
de gramática.
En realidad, el propósito de este trabajo es ofrecer algunas re-
comendaciones prácticas que pueden resultar útiles para mejorar
la redacción de los artículos científicos. Por ello, el presente libro
puede considerarse como una guía de carácter general que advierte
sobre elementos que contribuyen al conocimiento de ciertos crite-
rios ortográficos, así como de las características estructurales que
se deben tomar en cuenta en la elaboración de un artículo científico.
Ello le permitirá al investigador (independientemente de que
forme parte o no de nuestro proyecto) concebir y comprender cada
una de las actividades que implica el proceso de redacción. De esta
manera podrá contar con una orientación sobre las actividades
que se deben llevar a cabo para realizar un trabajo de redacción
adecuado.
Hay que partir de la idea de que la comunicación es un proceso
argumentativo de interacción que se vale de un lenguaje estruc-
turado para lograr su objetivo. Aunque se debe reconocer que en
la comunicación cotidiana, este proceso no siempre funciona de
manera lógica y menos aun cuando utilizamos palabras mutiladas
o con un significado diferente al original.
Si bien no es posible afirmar que cuando se construyen las
oraciones sin observar estrictamente la lógica, ésta queda cance-
lada, es un hecho que con frecuencia no se estructura con el rigor
necesario, por lo cual no es recomendable escribir un artículo, un
ensayo o incluso un informe de investigación, mediante el uso del
lenguaje cotidiano.
Por tanto, consideramos que el presente libro resultará una he-
rramienta muy útil, ya que ofrece una serie de recomendaciones
para lograr una redacción aceptable, evitando malas interpretacio-
nes, especialmente para quienes tienen como actividad principal
la academia.

12

ElLenguaje.indd 12 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Como seres vivos, como entes sociales, y como prueba de


nuestra existencia, necesitamos transmitir a otros lo que pensamos,
deseamos, ordenamos, etcétera. De esta manera demostramos la
posición que tenemos en el mundo y frente a los demás; en otras
palabras, lo que puede considerarse una correcta expresión de lo
que somos nosotros mismos.
Y más aún, como propone Schopenhauer: para juzgar correc-
tamente, se tiene que pensar primero y hablar o escribir después.
Muchas veces estamos convencidos de la verdad de una aseve-
ración y no sabemos cómo expresarla y menos fundamentarla;
así, un argumento bien planteado por el adversario puede echarla
abajo.3 Porque la verdadera causa de que alguien salga vencedor en
una discusión, no se debe a que modifica su facultad para juzgar
al exponer su tesis, sino más bien puede atribuirse a la astucia y
habilidad con las que defiende sus afirmaciones.4
Con base en nuestra experiencia en las actividades de docencia
y de investigación en ciencias sociales, sabemos de las dificultades
que se enfrentan tanto los alumnos como los docentes para lograr
expresar sus ideas de manera clara y precisa, es decir, comunicar-
las valiéndose de un lenguaje compartido; de tal forma que lo que
se envía como mensaje, sea lo que se recibe, evitando los malos
entendidos, errores de interpretación o confusiones, situación im-
prescindible para explicarnos, darnos a entender y llegar a ponernos
de acuerdo, evitando el conflicto. De hecho, hay quien afirma que el
diálogo es la única manera de disminuirlo y más aún de construir
democracia participativa y deliberativa.
Lo anterior implica la necesidad de observar una serie de re-
glas para que los contenidos significativos que se encuentran en
una palabra o un concepto coincidan con lo que se interpreta al
escuchar o leer.
Como docentes e investigadores, nos enfrentamos constante-
mente al reto de escribir artículos y síntesis de los mismos, capítulos
3 Schopenhauer, El arte de tener razón, Barcelona, España, Alianza Editorial,
2010, pp. 15-17.
4 Schopenhauer, op. cit., p. 19.

13

ElLenguaje.indd 13 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

y libros, además de informes de trabajo de nuestros proyectos de


investigación, ensayos, ponencias, etcétera, y proponerlos para su
publicación; y en ese sentido es necesario estar al tanto de la dis-
tinción entre cada uno de los textos, ya que tienen características
propias y ellas deben estar de acuerdo al objetivo que se persigue,
incluso resulta clave la fundamentación teórica para su aceptación
y posterior publicación, y en ella entran en juego diversas formas
de reportar los textos que hemos consultado y la manera correcta de
referirlos.
En varias ocasiones hemos realizado intentos por recopilar una
gran cantidad de datos y recomendaciones que nos orientaran en el
desempeño de nuestra labor. Pero al presentarlas a los alumnos, és-
tos no encontraban la utilidad de ponerlas en práctica, simplemente
no apreciaban la necesidad de observarlas o se sentían presionados
por tantas reglas sin entender el cómo o el porqué se requería apli-
carlas, ya que no tenían conciencia de que de ello dependía que
cambiara el significado de lo que querían expresar.
Por otra parte, la mayoría de los alumnos no estructura los
textos cuando los escribe, simplemente escriben tan rápido como
surgen sus ideas, sin considerar las características de cada uno de
los tipos de textos y su utilización. Incluso es frecuente encontrarse
con trabajos académicos escritos con lenguaje coloquial, como si
fueran diálogos de una novela.
Por todo ello, para entender mejor la necesidad de poner en prác-
tica esas reglas gramaticales y lograr una correcta comunicación,
en este libro primero hablamos de la importancia del uso de un
lenguaje y la manera de escribirlo correctamente. En un segundo
momento presentamos los usos de la retórica y de sus malas apli-
caciones, las cuales generan confusión y errores de interpretación.
Cuando trabajamos en la corrección de los textos que deseamos
divulgar, nos damos cuenta que el proceso es complejo, muy deli-
cado, y que necesita de una gran atención y cuidado.
De tal manera, insistimos en que en este documento no preten-
demos hacer entrega de una recopilación de todo lo que implica

14

ElLenguaje.indd 14 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

escribir correctamente. Sin embargo, la tercera parte de este libro


contiene un manual de estilo, algunas normas de ortografía, además
de elementos de corrección.
La intención es que cada vez que presentemos una Conferencia
o sometamos a dictamen para ser publicados nuestros trabajos aca-
démicos, éstos sean más claros, precisos y por tanto tengan mejores
oportunidades de ser recibidos tal como nosotros queremos.
Sin más, esperamos que sea de utilidad nuestra experiencia
presentada a manera de texto.

15

ElLenguaje.indd 15 02/08/17 17:44


ElLenguaje.indd 16 02/08/17 17:44
p a r t e i
Importancia del uso correcto del lenguaje
para comunicarnos

ElLenguaje.indd 17 02/08/17 17:44


ElLenguaje.indd 18 02/08/17 17:44
PREÁMBULO

A
ntes de entrar de lleno a la lectura de este texto, se expondrá
una serie de reflexiones sobre el lenguaje.
El lenguaje no sólo es un modo de pensamiento (pe-
culiaridad propia de los seres humanos), también es una práctica
social; y como tal, es una forma de acción con la cual el individuo
genera formas de ser y estar en el mundo.5 El lenguaje sirve para
enviar a otros seres similares información útil para coexistir, pero
también para traducir nuestros pensamientos (conceptos) a palabras,
lo que implica la posibilidad de comunicar y compartir o no ideas.
En pocas palabras, según Chomsky, el lenguaje tiene que ver de
una manera crucial con el pensamiento, especialmente con su desa-
rrollo; posee la capacidad para ayudarnos a resolver problemas, ade-
más del impacto que produce en las relaciones sociales y en muchos
otros aspectos de la vida humana, incluyendo la creatividad artística.6
En este momento podemos hacer referencia al debate entre
Chomsky y Piaget, ya que en algunos textos el segundo sostiene
la tesis de que no existen estructuras generativas neuronales del
lenguaje, y asegura que no es una cualidad neuronal del sujeto,
sino una construcción social. En todo caso, en sus trabajos de la
segunda época, Habermas alude a estas dos lógicas racionales, y
5 Alessandro Duranti, Antropología lingüística, Madrid, Cambridge University
Press, 2000, p. 19.
6 Noam Chomsky, El lenguaje y los problemas del conocimiento, España,
Gráficas Rogar, 1989, pp. 11-12.

19

ElLenguaje.indd 19 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

queda claro que su concepto de competencia comunicativa se refiere


a una racionalidad monológica y una racionalidad dialógica recupe-
rando un modelo del psicoanálisis; en este sentido, toma en cuenta
tanto a Piaget como a Chomsky con su concepto de competencia
lingüística mediante el que está significando que en realidad todo
sujeto posee la competencia lingüística; por ende, tiene la estructura
generativa del lenguaje.
A partir de ello, descubre que existen estructuras básicas de len-
guaje que se pueden evidenciar. Por tanto, los ordenadores se basan
en estructuras chomskianas, al demostrar que existen estructuras
generativas que a su vez permiten producir estructuras sintácticas
básicas de todo lenguaje. Por su parte, Habermas piensa que puede
elevar a un segundo nivel el concepto de Chomsky y por eso desa-
rrolla el concepto de competencia comunicativa. Así, en los años
ochenta, pasa de una teoría de la conciencia a una teoría del lenguaje
y de su uso, que antecede a los textos más conocidos de la acción
comunicativa.
Por su parte, Amparo Tusón Valls, Doctora en Antropología
Lingüística, de la Universidad de Barcelona, asegura que las lenguas
son construcciones culturales humanas que pueden ser considera-
das como síntoma y parte de la vida misma de los pueblos, porque
son herramientas de comunicación y representación del mundo. Si
nos acercamos a ellas con cuidado, podremos descubrir patrones
interactivos que revelan visiones del mundo y formas de relación
entre los individuos, ya que aportan una valiosa información sobre
las relaciones de poder, solidaridad, dominio o incluso de resisten-
cia.7 Porque practicar una lengua no consiste sólo en pronunciarla,
sino que a través de ella se transmiten órdenes, costumbres, hábi-
tos, tradiciones, que dan significado a la vida, lo que implica una
estrecha relación entre lenguaje, desarrollo de conocimiento, cultura
e incluso relaciones políticas.
Un individuo que habla una lengua en cierta medida ha de-
sarrollado un sistema de conocimiento, mismo que se encuen-
tra representado en la mente, sin negar que ciertos aspectos del
7
Alessandro Duranti, op. cit., pp. 8-18.

20

ElLenguaje.indd 20 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

conocimiento y comprensión son innatos como parte de la herencia


biológica, genéticamente determinada. Sin embargo, incluso en ese
caso necesitamos traducirlo; esto es, recurrir a un lenguaje que nos
permita comunicarlo. De ahí que el lenguaje es un instrumento
social y el habla una práctica cultural.8
Si bien para hablar una lengua se requiere de cierta práctica para
pronunciarla, es decir, articularla, es requisito entender el significado
de los conceptos y la estructura lógica de una oración (lo que permite
comprender el sentido de lo que se pronuncia). En otras palabras,
se necesita de destreza, porque la lengua es un sistema de hábitos o
disposiciones para comportarse de cierta manera bajo determinadas
condiciones.
Lo anterior explica la existencia de diversos niveles en cuanto
a la capacidad de emplear una lengua o idioma. Por ejemplo, un
individuo puede hablar en tanto imita sonidos y matices fonéticos,
pero ello no significa necesariamente que mejore su conocimiento
sobre lo que describe, porque necesita de un vocabulario que se
encuentre relacionado con un sistema de conceptos.9
Ahora bien, conforme avanza el conocimiento, esos conceptos
de que disponemos sobre los objetos se asocian paulatinamente con
palabras. Aunque no sólo se trata de elaborar una lista de ellas, sino
de reconocer los objetos a través de las palabras que los nombran. Es
decir, asociar las características que definen a esos objetos con una
palabra o nombre particular y, finalmente, reconocerlos en cuanto
se escuche ese nombre por el contenido significativo.10
Recuperando a Habermas, él asegura que podemos hablar de la
existencia de dos mundos, dos realidades que corren paralelas. Una
de ellas es estructural causal que solamente puede llegar y penetrar
sin violentar la comunicación lingüística; se puede llegar a través
de ésta a una forma de entendimiento monológico, no dialógico,
cuyo éxito será dar cuenta de las relaciones causales y no de las
relaciones de entendimiento.
8
Ibid., p. 19.
9
Ibid., pp. 13-18.
10
Ibid., pp. 31-33.

21

ElLenguaje.indd 21 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Nosotros insistimos en que el lenguaje y la lengua de la que se


vale, deben estar en íntima relación con el desarrollo del pensamien-
to; de no ser así, el individuo pronuncia pero no sabe lo que dice,
habla sin saber el significado de lo que dice. Ello supone perder la
relación mente/cerebro conocida como facultad del lenguaje, que
refleja procesos mentales, que proporcionan el sistema de conoci-
miento que se va a emplear como capacidad de hablar y entender.
Si estas consideraciones no fueran suficientes, para fundamentar
aún más la importancia del uso correcto del lenguaje, en primer
lugar se presentan cuatro grandes reflexiones (aunque no son las
únicas) con la finalidad de adquirir conciencia de lo importante
que es aprender y aprehender el uso correcto del lenguaje; en un
segundo momento definiremos al lenguaje y sus formas discursivas;
finalmente, en esta parte nos detendremos para reflexionar acerca
de la argumentación y muy especialmente de la Retórica, para en-
tregar por último una guía para redactar textos de diversa índole,
siempre con el planteamiento de que las palabras son el reflejo de
nuestros pensamientos.

Consideraciones

La palabra: herramienta de expresión política

La actividad política radica en el uso de una palabra viva que nos


permita expresarnos y comunicarnos con objeto de llegar a determi-
nados acuerdos. Si la palabra se liga con la acción (verbalizándose),
evita que sólo se reciban órdenes o se impongan soluciones. Desde
este punto de vista, un discurso tiene sentido en la medida en que
contenga una relación con la realidad.11

11 Es importante señalar que muchos de los dirigentes (especialmente los que


no aceptan disidencias respecto a sus planteamientos) se adueñan de la palabra,
emitiendo discursos larguísimos que agotan a la audiencia y pierden el significado
del objetivo central (se pueden señalar como ejemplo las alocuciones de Castro,
Chávez, Fox).

22

ElLenguaje.indd 22 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

El objetivo de la sociología de los conflictos es averiguar la rela-


ción entre el discurso y la acción en el caso particular de los signi-
ficantes políticos y de todas las formas de la praxis social. Así, toda
acción política es a la vez significado de práctica, sentido y realidad.12
A través del buen uso del lenguaje se construyen los discursos
y se puede limitar el poder, porque se convierte en un contrapeso
político. Por eso, la libertad de expresión es una condición sine qua
non del ejercicio de la democracia.
Un discurso implica un planteamiento más o menos general
acerca de la situación o el problema que se trata, los actores que
intervienen o se ven involucrados y los trabajos o acciones que hay
que desarrollar con objeto de resolver la situación. En este sentido,
no existe cultura política sin el ejercicio del discurso, y a la vez no
hay discurso que no sea público.
Más allá del planteamiento de un discurso, es imprescindible un
correcto manejo del lenguaje, ya que se hallan rituales, símbolos y
formas, que se emplean en la puesta en escena; por ejemplo: ¡las
cosas van mejor si todos trabajan! Las cosas, ¿van mejor si todos
trabajan? Las cosas… ¿van mejor si todos trabajan? Con los signos
de puntuación se indica el énfasis para emitir una orden o matizar
y modular la voz y pasar de una interrogante a una sugerencia.
Por ello, al escribir o pronunciar un discurso es importante res-
petar el estilo y emplear correctamente los signos de puntuación, así
como utilizar las imágenes o símbolos adecuados para enfatizar una
determinada idea, ya que esto es lo que le dará fuerza expresiva.
Cuando interpretamos los mensajes emitidos, no sólo fijamos
la atención en lo explícitamente pronunciado con una determinada
modulación de voz; también desde la propuesta hermenéutica (en-
tendida como interpretación de todo tipo de textos y especialmente
los escritos) consideramos los elementos implícitos, los que dan la
pauta para reconocer mensajes ocultos. Por ello se requiere analizar
el fondo y la forma en que está escrito un discurso.

12 Mario Monteforte Toledo, El discurso político, México, unam, Editorial


Nueva Imagen, 1980, p. 11.

23

ElLenguaje.indd 23 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Por ejemplo, una oración puede estar escrita y pronunciarse en


forma de pregunta, pero en realidad es una orden: ¿Puedes prender
la luz? ¿Podrías abrir la puerta? Una orden puede ser pronunciada
con varios tonos y semblantes.
A través de o mediante los signos de puntuación se expresan
las formas elementales del lenguaje: ordenar, preguntar, relatar,
narrar, describir, charlar, y son tan naturales como andar, comer,
beber, jugar, etcétera.
Por otra parte, hay que considerar que tanto las pausas (o silen-
cios) como el énfasis están referidos a una correcta puntuación,
porque toman en cuenta el contexto en el que se dice y a quién se
le dirige el mensaje.
Para asegurar que el sentido de un mensaje llegue a los otros de
manera clara, es necesario que se exprese correctamente, evitando
errores de interpretación que impactan en la opinión pública. En
otras palabras, es tan importante lo que se dice como quién lo
dice, porque pronunciar una palabra es evocar una imagen con
la finalidad de que tenga el efecto o el impacto deseado.13 ¿Cómo
me veo a mí mismo frente al otro? ¿Qué le voy a decir? ¿De qué
manera se lo voy a decir?
Ahora bien, comúnmente se piensa que aprender un lenguaje
consiste en dar nombre a los objetos, pero eso no es prepararse para
emplear de manera correcta las palabras. Nombramos las cosas y
por ello pensamos que podemos hablar de ellas, referirnos a ellas,
pero en realidad hacemos las cosas más heterogéneas con nuestras
frases u oraciones: ¡Aguas! ¡Socorro! ¡Fuera! ¡Ay! ¡Auxilio! ¡Bien!
¡no! ¿Éstas son denominaciones de objetos o frases completas?

13 Por ejemplo, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, no debió


hablar de un nuevo sistema de rendición de cuentas y transparencia cuando el 3
de febrero de 2015, sin seguir el protocolo, impuso a Virgilio Andrade como Se-
cretario de la Función Pública del gobierno de México, un funcionario nombrado
por él justamente en la gestión pública con el encargo de fiscalizar gastos de su
“jefe”, como los que se hicieron en la compra de “la casa blanca”. Esto explica
la renuncia de Andrade al cargo el 18 de julio de 2016 y la solicitud de Perdón a la
ciudadanía del presidente Enrique Peña Nieto por el asunto mencionado.

24

ElLenguaje.indd 24 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Estamos adiestrados a preguntar el nombre de las cosas, pero


¿cómo puede definirse algo por sólo nombrarlo? Necesitamos saber
el significado de lo que nombramos.14
Entonces, podemos afirmar que el discurso es un intercambio
de significados y en él se establece la diferencia entre comunión y
comunicación. Por ello debemos tener muy claro dónde estamos
situados, el espacio en el que se pronuncia el discurso y qué es lo
que se quiere decir, considerando al interlocutor o al lector.
En conclusión, no hay duda de que la comunicación es un ejerci-
cio político, un ejercicio de poder por el que nos hacemos presentes,
esto es, visibles o también invisibles cuando guardamos silencio.
Ahora bien, en un espacio que se comparte con una pluralidad de
voces, ¿cuál es la que va a ser escuchada? ¿Cómo se aumenta la
presencia del poderoso? ¿Cómo se legitima su discurso? ¿Quién dice
y en qué momento se hará uso de la palabra? ¿En cuál escenario? Y
sobre todo, ¿quién expresa de manera convincente sus argumentos?
Si bien en un primer momento el discurso se dirige a los posibles
aliados, hay que considerar que también lo van a escuchar los otros,
incluyendo los enemigos, sin olvidar que existe la posibilidad de
llegar a combatir (debatir) con quien se oponga a una propuesta.15

Importancia de la comunicación a través del diálogo

Para establecer un diálogo, es condición que se tenga acceso a un


espacio de interlocución, ser reconocido como interlocutor y que

Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, Barcelona, España, inf


14

unam, Crítica Grijalbo, 1988, p. 43.


15 En el momento en el que se escribió este texto, se estaba llevando a cabo
el proceso electoral en Estados Unidos. Así, en la Convención Republicana, el
discurso pronunciado por Donald Trump al aceptar la candidatura republicana a
la Presidencia, sería diferente al que ofrecería en el debate que tendría lugar en
septiembre contra la candidata demócrata Hillary Clinton, y también durante la
campaña o en su caso como Presidente de Estados Unidos. Se deberán estudiar
con profundidad los temas a los que haga referencia, así como la postura que
deberá asumir frente al electorado, ya que muchos de los que ha esgrimido en el
primer momento no son los que el Partido Republicano tiene en su programa.

25

ElLenguaje.indd 25 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

exista respeto entre los participantes, que se comparta un lenguaje,


que prive la honestidad y que se esté dispuesto a moverse del lugar
donde se está; esto es, tener conciencia de que es posible cambiar
de opinión, entre otras cosas.
Ahora, ¿por qué es tan difícil dialogar? ¿Acaso es por miedo
a que nuestra verdad quede expuesta o porque al escuchar las ra-
zones del otro, nos daremos cuenta de que estamos equivocados y
deberemos dejar nuestra zona de confort? O simplemente tememos
no poder expresarnos con claridad y ser malinterpretados cuando
utilizamos palabras sin saber su significado.
En cualquiera de los casos, el diálogo genuino exige empatía
y capacidad para asumir la posición y las circunstancias del otro.
El que escucha dialoga; el que dialoga está en una mejor posición
para comprender; el que comprende puede estar libre de prejuicios.
Los prejuicios son estereotipos, ideas o imágenes mentales que
los individuos construimos acerca de los otros. Son, a su vez, una
versión muy sencilla de la compleja realidad y se transmiten social-
mente por generaciones (a través del lenguaje que se comparte, no
sólo se transmiten ideas, sino también costumbres, hábitos, valores,
creencias) y nos llevan a plantear aseveraciones generales, ya sean
positivas, negativas o incluso neutras. Así, un estereotipo no siempre
es falso totalmente, aunque siempre es incompleto, limitado y suele
inducir a la emisión de aseveraciones o juicios sin tener la suficiente
información que lo sustente. Los estereotipos y prejuicios pueden estar
relacionados con diferentes aspectos como: sexo, religión, política,
raza, moda, ocupación, nivel socioeconómico, rasgos físicos, etcétera.
Un aspecto negativo de los estereotipos radica en que bloquean
la capacidad crítica y conllevan actitudes prejuiciosas que pueden
desencadenar en prácticas de discriminación e intolerancia. Por otra
parte, el respeto a la diversidad, la tolerancia y sobre todo el diálogo,
facilitan el entendimiento mutuo, garantizan la paz y el desarrollo
de la humanidad. Pero ¿cómo expresar correctamente nuestras ideas
y evitar ser estereotipados y rechazados antes de ser escuchados?
El valor de la diversidad está íntimamente relacionado con el
de la inclusión, pues no es suficiente con aceptar las diferencias,

26

ElLenguaje.indd 26 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

también es necesario incorporar a los miembros de distintas cul-


turas a la propia vida, al trabajo, la educación, la política y a todas
las oportunidades que puede ofrecer la sociedad. Pero esto no se
presenta de manera automática, se necesita del establecimiento
de procesos comunicativos para entendernos y de un lenguaje
compartido, en el que los significados sean claros y comunes.16
Veamos un poco más a detalle el problema anterior. Por medio de
los sentidos (que son estrictamente personales y por tanto privados)
percibo el mundo exterior y de esa manera fluye hacia el interior
un cúmulo de información que constituye buena parte del material
con el que elaboro el conocimiento. Desde luego, cada ser humano
tiene su percepción que alimenta su particular perspectiva.
En otras palabras, lo que se cumple para mí, no es exactamente
lo que se cumple para otro; y no puedo hacerlo total y absolutamente
accesible, porque cada quien percibe a través de su propio cuerpo.
Por ello hay que admitir que existen diferentes perspectivas que
responden a las percepciones sensoriales que cada quien tiene. Si
bien éstas ejercen impresiones más o menos parecidas, nunca son
idénticas en tanto nadie puede afirmar que percibe dos mundos, uno
que observa y otro que imagina. En esos dos mundos experimenta-
dos (el tuyo y el mío) no hay coincidencia, pero ¿cómo se percibe
una aproximación entre esos dos mundos que son privados y con-
tinuarán siéndolo? Ante esta problemática, Schrödinger responde:

El medio por el cual se puede constatar es el lenguaje, incluidas todas


las fisonomías y gestos, así como las acciones de tocar el cuerpo ajeno,
señalar con el dedo y similares, aun cuando de este modo no se quie-
bra la inexorable separación absoluta de las esferas de la conciencia.
Ludwig Wittgenstein arroja luz sobre la suprema importancia del
lenguaje, del lenguaje común.17

16 Es necesario considerar que lo que se pronuncia en un determinado idioma,


no siempre tiene una exacta correspondencia en cuanto a lo que significa cuando
se pronuncia en otro.
17 Erwin Schrödinger, Mi concepción del mundo, Barcelona, España, Tusquets
Editores, 1988, p. 88.

27

ElLenguaje.indd 27 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Por tal motivo, hay que tomar en cuenta que al igual que yo, el
otro es una persona que piensa, siente y experimenta el mundo de
una manera única e irrepetible; sus características genéticas, su
historia personal y su propio ser, lo constituyen como un individuo
excepcional entre todos los demás seres humanos, por lo que debe
ser reconocido como interlocutor y no como enemigo. El que existan
puntos de vista diversos no necesariamente significa que sean opues-
tos (pueden ser complementarios), incluso que sean irreductibles o
excluyentes.18

Es cierto naturalmente que sólo una minúscula parte de aquello que


alguno de nosotros llama su visión del mundo procede de su propia
experiencia sensorial, mientras que la mayor parte de ella proviene
de experiencias sensoriales ajenas que nos han sido comunicadas.19

Una de las tareas más complejas que enfrenta la teoría del cono-
cimiento, es proponer la mutua comprensión a través del lenguaje
y su uso comunicativo, sin que se ignore en lo más mínimo la pri-
vacidad, la separación y las diferencias, porque esto es imposible.20
Esta diferente percepción de la encomienda que asume la función
de la comunicación, es lo que origina la distinción y la transforma-
ción del objetivo que se persigue en un diálogo, concebido como un

18 Véase el caso de la Convención Republicana en donde nombraron candidato a


la Presidencia a Donald Trump. Algunos estados (para ser precisos, 9) y muchos
habitantes no estuvieron de acuerdo y tampoco personas en el exterior, pero
fueron acalladas por la policía. En ese caso, se corre el peligro de ser totalitario:
“o piensas como yo, o no tienes derecho de ser escuchado y por tanto debes ser
acallado, porque la única verdad es la mía”.
También podemos hacer referencia al caso de Turquía, donde después del
fallido golpe de Estado ocurrido el 15 de julio de 2016, se han cerrado 524 es-
cuelas privadas, ya que el gobierno alega que la ideología que se enseñaba no era
acorde al régimen. Se han despedido a cerca de 50,000 personas y encarcelado
poco más de 11,000; se reconocen 300 muertos y 1,400 heridos. Según datos
oficiales, en 2016 Turquía cuenta con una población de 79,622,000 personas, lo
que representa una buena forma de acallar a las 62,700 voces disidentes.
19 Schrödinger, op. cit., p. 88.
20 Ibid., pp. 88-89.

28

ElLenguaje.indd 28 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

intercambio de puntos de vista y sentido, el cual tiene lugar en un


espacio público intentando llegar a propuestas de solución concer-
tadas y no a un debate, que se convierte en una lucha por imponer
ideas, con/vencer mediante la argumentación y la retórica.
Como alguna vez dijo Schopenhauer,21 “la dialéctica heurística
es el arte de discutir, y de discutir de tal modo que uno siempre
lleve razón…” (justa o injustamente).22
La verdad objetiva de una proposición y su validez en la aproba-
ción por parte de quienes la discuten y de sus oyentes, son dos cosas
distintas.
Para juzgar correctamente es necesario primero pensar y después
hablar o escribir. Si fuéramos honestos, en un debate tendríamos como
objetivo poner de manifiesto la verdad. Como mencionamos al inicio
de este texto, podemos estar convencidos de la verdad de una aseve-
ración; no obstante, si no sabemos cómo expresarla y fundamentarla,
ésta no se sostiene frente a un argumento falso pero bien planteado
por el adversario.23
En otras palabras, el que alguien resulte vencedor en una discu-
sión no necesariamente se debe a su facultad para juzgar al exponer
su tesis, en ocasiones se debe a la astucia y habilidad en el mal uso
de la retórica que emplea para defender sus afirmaciones.24 Si bien
la dialéctica debe enseñar cómo protegerse frente a la exposición
de los argumentos de los contrarios, resulta importante aprender
a utilizar de manera correcta el lenguaje para exponer las tesis sin
contradecirse y ser lo suficientemente claro para que se facilite de-
fenderlas mediante una forma coherente de expresión que dificulte
el ser refutado.25

21 Schopenhauer, El arte de tener razón, Barcelona, España, Alianza Editorial,


2010, p. 15.
22 Llevar razón es la técnica de imponerse en una discusión, con independencia
de que se tenga o no razón en el asunto discutido.
23 Schopenhauer, op. cit., pp. 16-17.
24 Ibid., p. 19.
25 Ibid., pp. 28-29.

29

ElLenguaje.indd 29 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

El lenguaje del arte como expresión de ideas

Una de las formas que nos permiten expresar sentimientos, emo-


ciones y pasiones, es la relación que se establece entre el arte y
el artista. Los objetos resultantes de tal relación se convierten en
medios para transmitir mensajes. Ahora bien, considerando que el
arte es polisémico (implica múltiples significados), esto hace posible
interpretarlo muchas veces y de diversas maneras.
Lo anterior significa que cada obra y especialmente las conside-
radas de arte pueden ser “leídas” e interpretadas de la misma forma
como si fueran un texto escrito. A través de los objetos creados,
el artista se comunica con el público por medio de mediaciones
simbólicas intersubjetivas. Ricoeur llama a este proceso mímesis,
aunque él considera que sólo existe una triple mímesis.
Lo anterior supone que entender una obra es referirse al sujeto
construido o también destruirlo, incorporarlo o rechazarlo; éste es
el objetivo al establecer un diálogo.
En tanto, Wilhelm Dilthey, refiriéndose a esos momentos en los
que el autor dialoga, nos presenta como conceptos clave los de vida,
vivencia y comprensión, a los que asocia la estancia del sujeto en
el mundo y la comprensión del sentido con el que se expresa, algo
así como el significado que adquiere, y que hay que interpretar.
Dilthey los describió en el siguiente esquema:

Vida > Mundo > Obra de Arte como expresión humana


Vivencia > Sentido > Significado
Comprensión > que se logra a través de la interpretación que la
hermenéutica nos propone

Para explicar con mayor claridad el esquema anterior, pensemos


en un músico. El artista dialoga a través de sus vivencias (como expe-
riencias de vida que guarda en la memoria) y las expresa mediante la
obra de arte que genera en la forma de una pieza o mediante el lengua-
je musical, y/o a través de su arte, así como por la interpretación que

30

ElLenguaje.indd 30 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

hacen de él tanto el director de orquesta como los músicos a los que


dirige, quienes envían mensajes al público receptor.
Pero también hay que considerar que se establecen relaciones
de comunicación entre el autor de la obra, el director, los músicos
y los escuchas. A su vez, el público, a través del acercamiento a la
obra, simpatiza con el artista que la creó. En otro nivel, éste sigue
comunicándose con la obra, pero ya no como lo hizo en el momento
en que la generó, sino re-simbolizándola cuando habla de ella al
interpretarla; la obra también se comunica con el entorno o mundo
y con su contexto; el artista con su contexto a través de su obra; la
audiencia o público receptor con la obra y con el artista, el artista
con otros artistas. Es decir, se tejen una serie de relaciones que se
establecen entre las personas que tienen contacto con la obra y la
resignifican, es decir, le agregan un significado que originalmente
no tenía pero que la aviva y la mantiene vigente. Como puede ob-
servarse, nosotros consideramos más que tres puntos de mímesis.

La comunicación para comprender las diferencias

Un diálogo no sólo se recrea a través de palabras.


No obstante, las ideas para ser comunicadas requieren de su tra-
ducción (por llamarlo de alguna manera) a palabras (y la literatura
resulta un excelente auxiliar), de la misma forma que los sentimientos
se valen de la poesía. Más allá debemos ser capaces de conceder que
lo que nos hace iguales, es que justamente todos somos diferentes,
compartimos la característica de ser diferentes. Esta variedad debería
ser entendida como posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento
y sensibilidad.26
Pero ¿qué nos traerá ese rostro del otro que desconocemos?
Porque justamente no nos damos a la tarea de intercambiar signi-
ficados de nuestras costumbres. ¿Cómo podremos incorporarlo?
26 No obstante, la historia está plagada de casos en los que se anulan elecciones
para que todos los representantes sean de la misma corriente, evitando la diver-
sidad.

31

ElLenguaje.indd 31 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Cuando no hemos vivido sus experiencias, cuando no hemos estado


en su lugar,27 ¿cómo nos integramos a él, al otro? Comúnmente se
experimenta un rechazo hacia el otro, porque es extraño, extranjero,
distinto, que irrumpe con su presencia el círculo de identidad. Por
ello, al compartir el mismo espacio genera conflicto, y este rechazo
es un sentimiento humano pero muy poco humanitario. La única
forma que existe para contrarrestarlo, es comunicar las necesidades
mediante la palabra.
Debemos cobrar conciencia de que yo también soy el otro para
los demás. Ahora pensemos que el otro no es un límite, sino que
puede significar una posibilidad. Por ejemplo, lo peor que pudieron
haber hecho los españoles fue expulsar de España a los árabes con
todos sus conocimientos, en lugar de enriquecerse compartiéndolos.
Tal como lo señaló Octavio Paz, para que pueda darse el reco-
nocimiento tanto de mi identidad como de la del otro, debo salir
de mi mismidad y buscarme entre los otros que no son si yo no
existo, los otros que me dan plena existencia porque me ayudan a
encontrar sentido a mi vida.
Más aún, como diría Norberto Bobbio, si aprendo a escuchar
las ideas ajenas, a reflexionar sobre ellas y a respetarlas, entraré al
secreto de cada conciencia y comprenderé antes de discutir y sobre
todo antes de condenar. Pero todo ello requiere de un correcto uso
del lenguaje.

27 En este caso, con objeto de ilustrar la afirmación, recurro a algo absolutamente


práctico: quienes deciden la pendiente de las rampas para uso de personas que
necesitan utilizar silla de ruedas, comúnmente no han empleado una de esas sillas,
por lo que no tienen idea de la pendiente adecuada para que no sea excesivo el
esfuerzo que se requiere para subirla o para detenerla y no ir prácticamente en
caída libre con movimiento uniformemente acelerado. Opinan sobre los horarios
de guarderías, personas que no tienen infantes; o sobre atención de enfermeda-
des degenerativas, quien no cuenta con algún familiar que requiera de atención
geriátrica. Como éstos, podemos mencionar muchos ejemplos.

32

ElLenguaje.indd 32 02/08/17 17:44


p a r t e i i
Lenguaje y Comunicación

ElLenguaje.indd 33 02/08/17 17:44


ElLenguaje.indd 34 02/08/17 17:44
CONCEPTOS CLAVE: PALABRA, CONCEPTO,
SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE

E
xiste una teoría solar que dice que la veneración por el astro
sol estimuló la primera vocalización del hombre relaciona-
da con la admiración y el pensamiento, pronunciando ¡ah!
Expresión muy parecida a la palabra en turco que designa al sol.
Por ello, podemos afirmar que el lenguaje humano se encuentra
ligado a las diversas reacciones que produjo la observación de los
fenómenos naturales. Si consideramos los primeros intentos que
realizan los infantes para comunicarse, lo anterior resulta lógico, ya
que relacionan sonidos producidos por los objetos a los que quieren
designar y los imitan asociando el sonido con ese objeto que lo pro-
duce: cuac, cuac = pato; gua, gua = perro; miau, miau = gato; ji, ji
= gaviota.28
La lingüística que Saussure desarrolló posee estudios muy com-
plejos de fonología; es decir, la forma o manera como el sonido se
incrusta en el lenguaje. Henry Sweet, un inglés contemporáneo del
lingüista, afirmó que las palabras se componen no de letras sino de
unidades funcionales de sonido o fonemas.29
Según el Diccionario de Sociología editado por el Fondo de
Cultura Económica, que coincide con el Diccionario Larousse
sobre Lengua y Cultura,30 la lengua se define como un sistema de
28 Diccionario Enciclopédico Larousse, México, Larousse, 2007, p. 419.
29 Walter J. Ong, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México,
Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 15.
30 El Larousse de Bolsillo, Lengua y Cultura, México, Larousse, 2008, p. 419.

35

ElLenguaje.indd 35 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

señales verbales propio de una comunidad o grupo de individuos,


y la lengua materna es la del país donde se ha nacido.
En tanto, se denomina lenguaje a cualquiera de los sistemas que
emplea el hombre para comunicarse con sus semejantes, expresando
sus sentimientos o ideas. También se define como la facultad hu-
mana que sirve para representar, expresar y comunicar ideas, por
medio de un sistema de símbolos ya sea que se trate de lenguaje
hablado o lenguaje escrito. Así, el lenguaje puede entenderse como
la manera de expresarse mediante un conjunto de señales para
definir una cosa; asimismo, es también un modo de transmitir la
información.31
En esencia, el lenguaje es un conjunto de caracteres, símbolos
y reglas, que unidos correctamente permiten ser utilizados para
hablar, escribir y comunicarse. Es importante recordar que una de
las características que definen al hombre como ser humano, es la
utilización del lenguaje para comunicarse, porque es una manifes-
tación de que se posee inteligencia.
Muchos historiadores afirman que antes de que el hombre fuera
homo faber fue homo logos o parlante capaz de comunicarse por
medio de un sistema de sonidos vocales; es decir, con la capacidad
de hablar o pronunciar una lengua como manifestación de cultura,
por dos razones:

1. El hombre posee una garganta dotada para producir una gran


variedad de sonidos.
2. Combina habilidad laríngea con facultades cerebrales para
abstraer, y es capaz de correlacionar cada uno de los sonidos
con su significado propio.

31 Diccionario de Sociología, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, p.


168.

36

ElLenguaje.indd 36 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Importancia de la relación entre el significado


de las palabras y las cosas a las que refieren

¿Las palabras están vinculadas a las cosas? ¿Las palabras contienen


un significado de manera completa? ¿En el diálogo hay acuerdo en
los significados de lo que se pronuncia? ¿Hay coincidencia entre las
palabras y las cosas o los objetos? ¿O existe diferencia entre esencia
y apariencia?
Para dar cuenta de su existencia, el hombre tiene una necesidad
innata de comunicarse, de expresarse mediante un lenguaje. Sa-
bemos que no se hereda ninguna lengua en particular, por ello un
infante tiene la capacidad de aprender cualquiera. A medida que se
desarrolla su pensamiento, poco a poco asociará un sonido a una
palabra, la cual a su vez relaciona con un objeto. Sonidos que corres-
ponden a esa primera lengua aprendida y también llamada materna,
aceptada por los miembros del grupo o comunidad en la que se
crece y desarrolla.
Después, al aprender diversos idiomas, podrá darse cuenta
de que existen diferentes sonidos para designar al mismo objeto.
Por ejemplo, libro en español, book en inglés; o cuando crece un
poco y el individuo va a la escuela, se da cuenta de que cuando
se menciona un nombre en el salón de clase puede ser que no sea
el único que lo lleva y que existen otras personas que respondan
al mismo nombre.

Cualquier palabra, incluso de las más humildes, vale más que mil
imágenes, porque puede suscitarlas todas; en cambio, una imagen
sin palabras… es puro decorado o truco ilusionista… Las palabras
ganan, sin duda, mucho con el complemento de las imágenes, pero
las imágenes sin las palabras lo pierden todo.32
En efecto, si una palabra equivale a decir mil palabras… cierta-
mente una imagen equivale a mil palabras sólo en ciertas circunstancias,

32 Fernando Savater, Diccionario de Filosofía, México, Editorial Planeta, 1996,


p. 205.

37

ElLenguaje.indd 37 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

en las cuales se incluye un contexto de palabras en el que se sitúa la


imagen.33

Si en primera instancia el lenguaje es un fenómeno oral, cuyo


objetivo primordial es la comunicación, los seres humanos nos
valemos de muchas otras maneras para comunicarnos recurriendo
a todos los sentidos: tacto (caricias, sensaciones que se producen
por determinadas telas que vestimos, etcétera), gusto (sabores que
degustamos), olfato (perfumes), oído (modulaciones de voz) y muy
particularmente la vista (imágenes, gesticulaciones).
Esto explica que cierta comunicación no verbal (lenguaje cor-
poral y gesticulación) sea muy valiosa. No obstante –de manera
estricta–, el lenguaje, como sonido articulado, es fundamental,
porque el pensamiento se relaciona estrechamente con el lengua-
je, sin olvidar el lenguaje que utiliza señas, por medio del que se
representan ideas completas.
Los conceptos a los que asociamos una palabra, son construc-
ciones abstractas de acuerdo a lo que existe en nuestro entorno; son
resultado de un proceso humano en el que se establece una relación
en la que se precisa una proporción directa: palabra = idea/concepto.
Sin embargo, no es sólo un acto lingüístico, sino también en buena
medida un proceso de razonamiento.
Ludwig Wittgenstein afirma que las palabras nombran objetos,
en tanto que las oraciones combinan esas denominaciones; cada
palabra tiene un significado. El lenguaje nombra primero sustantivos
y nombres de personas y después acciones y propiedades. Lo intere-
sante, además de saber cómo se utiliza una palabra, es qué significa,
porque esa comprensión nos permite interactuar, comunicarnos con
los demás, leer, escribir, describir; no sólo nos enteramos de lo que
ocurre en el mundo que habitamos, sino que nos ubicamos en él.34

33
Walter J. Ong, op. cit., p. 16.
34
Ludwig Wittgenstein, op. cit., pp. 17-21.

38

ElLenguaje.indd 38 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Las palabras arraigan en la inteligencia y crecen con ella, pero traen


antes la semilla de una herencia cultural que trasciende al individuo.
Viven, pues, también en los sentimientos, forman parte del alma y duer-
men en la memoria. Y a veces despiertan, y se muestran entonces con
más vigor, porque surgen con la fuerza de los recuerdos descansados.35

Según su contexto, el ser humano relaciona constantemente el


pensamiento con el lenguaje. Este último sufre un proceso continuo
de transformación, porque debe incluir referencias a nuevas prácti-
cas del ser vivo. Ellas, con base en el conocimiento y experiencias
previas, requieren de la adquisición de nuevos significados o se
matizan, lo que permite comunicarlos a los demás. Por ejemplo,
los esquimales cuentan con diferentes palabras para designar los
distintos estados de la nieve y con todo ello evitar el peligro; lo
mismo sucede con los beduinos, que poseen diversas palabras
para referirse a las partes del cuerpo de un camello, ya que de ello
depende su vida al realizar largas travesías.

Aprendizaje de un lenguaje

Cuando se aprende a hablar, ¿hasta qué punto esta capacidad


para la comunicación se encuentra relacionada con la formación
de modos de comportamiento que son fenómenos específicos del
pensamiento humano?
Piaget supone de antemano la unidad de pensamiento y lenguaje
en el niño. Por ello se estudia el desarrollo del pensamiento a través
del lenguaje que maneja el infante.
En tanto, Delacroix habla del proceso de intelectualización del
niño que aparece simultáneamente a la función del lenguaje, lo cual
supone una nueva etapa cualitativa de su desarrollo.36 Por su parte,

35 Álex Grijelmo, op. cit., p. 11.


36 H. Delacroix, Le langage et la pensée, Paris, 1924, p. 266, en Adam Schaff,
Lenguaje y conocimiento, México, Grijalbo, Colección Teoría y Praxis, 1975, p.
148.

39

ElLenguaje.indd 39 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Kainz subraya el papel de la palabra en la formación de conceptos


en los niños, pero se interesa más por estudiar la rapidez con la
que desarrolla el proceso.
El psicólogo, neurocientífico y también reconocido educador
L.S. Lev Semiónovich Vygotsky o Levs. Vygotski, entiende al
pensamiento, en sentido amplio, como “auto orientación dentro
del mundo”, y afirma que puede estudiar factores y al proceso de
formación del pensamiento, separados de aquellos que dan forma
al lenguaje. Porque, según él, el desarrollo del pensamiento del
hombre antecede al desarrollo del lenguaje.37
El reconocido filósofo Fernando Savater afirma que el acto de
leer tiene como objetivo la reproducción de la especie:

… la comprensión a fondo de cualquier gran libro parece suscitar que


lo prolonguemos o refutemos en otro comentario escrito… nadie puede
entrar en el universo literario sin sentirse –aunque sea mínimamente,
aunque sea sólo como posibilidad siempre frustrada– escritor. Pues
leer y escribir son los dos polos necesarios de la más interactiva de
las artes humanas.38

En síntesis, el aprendizaje se desarrolla con el ejercicio de leer


y escribir, porque se trata de traducir lo que se piensa a palabras,
frases y oraciones, para concretar el acto de comunicación. Exis-
ten otros lenguajes como el de los ideogramas, pero todos ellos se
fundamentan en un lenguaje estructurado. Eso explica la exigencia
de que se utilice el lenguaje de forma gramaticalmente correcta.

Relaciones entre lenguaje y pensamiento (aprehensión)

La influencia del lenguaje en la concepción del mundo y la solución


de sus problemas es innegable, porque existe una estrecha relación
37 Levs. Vygotski, Pensamiento y lenguaje, pp. 132-133, en Adam Schaff, op.
cit., p. 149.
38 Fernando Savater, Diccionario filosófico, México, Editorial Planeta, 1996,
p. 204.

40

ElLenguaje.indd 40 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

entre lo que se piensa y el significado de lo que se escribe o pro-


nuncia. Por eso, Wittgenstein, al igual que Orwel, opina que los
límites del lenguaje en muchos aspectos son los límites de nuestro
mundo. Incluso algunos psicólogos miden el coeficiente intelectual
de acuerdo al número de palabras que utiliza un sujeto para expre-
sarse correctamente en un tiempo determinado.39
Como señala Walter J. Ong, en años recientes se han descu-
bierto diferencias fundamentales entre las formas de manejar el
conocimiento y su relación con la expresión verbal. Ong afirma
que muchas de las relaciones entre el pensamiento y su expresión
en la literatura, filosofía, ciencia, incluso en el discurso oral de las
personas que saben leer, no son inherentes a la persona humana
como tal, sino que se originaron a partir de los recursos que la
tecnología de la escritura pone al alcance.40
En todo caso, la formación de la sociedad humana dependió
primero del lenguaje oral y en una etapa posterior algunos grupos
aprendieron a leer. Existen registros del homo sapiens desde hace
más de 30 mil años.41 En cambio, el escrito más antiguo encontra-
do data de más o menos 6 mil años. Pero lo importante es tener
presente que la relación entre pensamiento > oralidad > escritura,
innegablemente influye en la estructura social, económica, política,
religiosa, etcétera.42
De alguna manera, Gadamer coincide con el planteamiento
anterior: El mundo se le abre al hombre a través del lenguaje. Con-
tinuamente se encuentra inmerso en la lectura e interpretación del
mundo en el que habita, pero –he aquí una gran aportación– también
en la escritura sobre el mundo.43

39 Jazjit Singh, Ideas fundamentales sobre la teoría de la información, del


lenguaje y de la cibernética, Madrid, España, Alianza Editorial, pp. 10-16.
40 Walter J. Ong, op. cit., p. 11.
41 Hay quienes aseguran que 50 mil.
42 Walter J. Ong, op. cit., pp. 12-13.
43 Hans Georg Gadamer, Verdad y Método ii, Salamanca, España, Ediciones
Sígueme, 2004.

41

ElLenguaje.indd 41 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

En referencia a ciertos planteamientos de Manlio Sgalambro, el


filósofo Fernando Savater afirma:

Hay que leer para abrirse al mundo, para hacernos más humanos, para
aprender lo desconocido, para aumentar nuestro espíritu crítico… leer
es un modo de existir… Ser por los libros, para los libros, a través de
ellos… Salir de la angustia leyendo.44

Y continúa:

Puede que sólo por eso merezca la pena existir, por leer un libro, por
ver los inmensos horizontes de una página. ¿La tierra, el cielo? No,
sólo un libro. Por eso, muy bien se puede vivir.45

En el siglo xii, el libro manuscrito terminado literalmente era


resultado de una “gran batalla”, porque los monjes consideraban
que escribir con una pluma de ave significaba una ardua tarea que
implicaba un itinerario espiritual. Sin esos libros, la humanidad se
encontraría indefensa.
En el libro se concentraban muchas tensiones, como si fuera una
larga oración en la que se había desafiado el cansancio físico y la
concentración espiritual. Los monjes que escribían un libro, ofrecían
el sacrificio y trabajo que significaba escribir un libro porque con
ello expiaban sus culpas, ya que estaban seguros de que mediante
la escritura simulaban un camino de redención.
El libro monástico en el que trabajaba un copista, no tenía la
finalidad de explorar nuevas ideas o extender el conocimiento,
solamente contenía sabiduría, símbolos y de alguna manera la sal-
vación. No eran libros destinados al estudio, sino que en ellos se
atesoraban los símbolos que movían a la reflexión y recogimiento,
de ahí su belleza excepcional.

44
Fernando Savater, op. cit., pp. 211-213.
45
Ibid., p. 213.

42

ElLenguaje.indd 42 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Por otra parte, el libro cristiano poseía un componente altamente


visual, no era en realidad destinado a la lectura, sino para suscitar
admiración, por el alto porcentaje de analfabetas que existía. Lo
anterior explica por qué la elaboración de los libros representaba
una tarea monumental debido a que eran parte del patrimonio de
su comunidad y de la Iglesia en su conjunto.46
El libro se había convertido en un Bien y un fin en sí mismo, por
ello los monasterios se dieron a la tarea de acumular manuscritos
suntuosos y magníficos a los que incluso encadenaban para preser-
varlos evitando su robo. Entre los siglos xii y xiii, la finalidad del
libro se transformó con el surgimiento de las Universidades y con
ellas el requisito de la lectura de comprensión y el uso corriente de
la escritura, trayendo como consecuencia una actitud diferente del
sujeto frente al texto. Las bibliotecas se establecieron como lugar
de lectura y consulta de libros.
Con la aparición de la imprenta, los libros dejaron de ser manus-
critos y cambiaron sus métodos de producción artesanal y estructura
interna, aumentando su circulación, al igual que el trabajo de los
escribas monásticos, quienes ayudaron a preservar la continuidad
de la cultura en Occidente.47
En todo caso, resulta imposible utilizar un lenguaje sin razonar
lo que se está expresando, porque cualquier forma humana de pen-
samiento implica el uso de un lenguaje determinado y en principio
uno ya estructurado y apropiado por el individuo en el curso de la
comunicación humana.
Finalmente, expresarse mediante un determinado lenguaje forma
parte de una actividad o de una forma de vida,48 ya que, como se ha
venido insistiendo, existe una relación directa entre el pensamiento
y el lenguaje. Por ello, el utilizarlo implica una acción en apoyo al
desarrollo del conocimiento.

46 Sergio Pérez Cortés, La travesía de la escritura. De la cultura oral a la


cultura escrita, México, Taurus, 2006, p. 284.
47 Ibid., p. 285.
48 Ludwig Wittgenstein, op. cit., p. 39.

43

ElLenguaje.indd 43 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

En todos nosotros hay una especie de “conversación interna”,


como un proceso cerebral (reflexivo) en el que se le asignan nombres
a las cosas. A pesar de que leemos y escribimos en silencio, en todos
y cada uno de nosotros tiene lugar algo que podemos llamar “una
conversación interna”, y ese hábito es el que da pie a transforma-
ciones históricas y culturales, porque esos placeres solitarios son
sinónimo de una actitud racional (escribir y leer).49
En otras palabras, podemos afirmar que el uso correcto del
lenguaje implica un desarrollo lógico del pensamiento (aunque
sucede de manera prácticamente simultánea); significa también
comprender los significados que están estrechamente ligados al
lenguaje empleado.50
Por otra parte, los procesos creativos, ya sea que se refieran a
cuestiones artísticas o científicas, quedan sujetos a la generación de
nuevos conocimientos y, por tanto, de otras formas para nombrarlos;
por ello, el lenguaje debe ser algo vivo, cambiante, semejante a la
vida en movimiento.
En conclusión, pensar es siempre pensar en un lenguaje determi-
nado; no es algo que se pueda dividir como pensar antes de hablar
o pronunciar. No se puede pensar y, por tanto, actuar de acuerdo
al pensamiento, si no se ha aprendido el uso de un lenguaje, el cual
no es otra cosa que la correspondencia entre lo que se nombra y
lo que significa.51
A través de los diversos lenguajes que utilizamos, producimos
textos. No sólo los libros pueden ser denominados textos, sino que
existen otros para ser leídos, escuchados u observados. Por ejemplo,
textos como el cine tienen la capacidad de representar el mundo,
aunque no de manera exacta, sino exteriorizando y presentando la
percepción que se tiene acerca de lo que ocurre.

49 Sergio Pérez Cortés, op. cit., p. 7.


50 Adam Schaff, op. cit., pp. 141-143.
51 Aquí cabe hacer una observación: existen excepciones a esta afirmación
cuando se piensa en crear melodías inéditas o cuando se piensa en texturas o
formas artísticas. Porque el artista piensa en ellas antes de darles un nombre,
antes de que puedan ser nombradas.

44

ElLenguaje.indd 44 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

usos del lenguaje

Instrumentos Profesionales
Intelectual • Académico/Científico
Usos del lenguaje
Emotivo • Artísticas/Literatura:
poesía, novela, lírica

• Exposición
• Narración
• Descripción
(dibujar con palabras)
Formas Discursivas
• Diálogo
• Argumentación y otras
formas de discurso
(iconográficas)

En cuanto a las formas discursivas que encontramos en los


textos, cabe aclarar que éstas nunca se presentan de manera pura,
unas se combinan con otras. Pero en todo caso, el uso intelectual
de cualquiera de ellas requiere que el discurso sea consistente: esto
es, que las premisas y los conceptos sean compatibles, que exista
cohesión y coherencia. No sólo se trata de periodizar (ya que no
todo ocurre al mismo tiempo), sino de describir implicaciones.
La cohesión se refiere a la integración en una unidad; en tanto,
la coherencia está en función del entorno para que exista una co-
rrespondencia con la realidad que se está describiendo (ya había-
mos mencionado que un discurso tiene sentido cuando existe una
referencia a la realidad).
Para transitar de una mera forma de expresión subjetiva a una
de exposición objetiva, se debe recurrir a un proceso metódico. La
comunicación implica simbolización de los hechos; lo que expre-
samos tiene que ver con la manera en cómo nos acercamos a los
problemas.

45

ElLenguaje.indd 45 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Cuando nos referimos a un uso expresivo o artístico del lenguaje,


estamos haciendo referencia a las impresiones que comunicamos
con la finalidad de conmover a los otros (moverlos de su posición,
ya sea para acercarlos o alejarlos).
Por eso decimos que a través del propio lenguaje del artista
se realiza un acto de socialización. Crear, conmover, transgredir, se
logra mediante la representación del mundo social, pero desde la
posición en la que el artista lo percibe (cubismo, los cuerpos en
la realidad no son geométricos, ni las nubes cónicas, ni los árboles
cúbicos); es un extrañamiento que rompe o innova con la norma,
tal como lo hicieron aquellos llamados por Verlaine “poetas mal-
ditos”: Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé,
Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L’Isle-Adam
y Pauvre Lelian, porque querían expresar de una manera diferente
una dimensión sentimental.

Formas discursivas, uso expresivo o artístico


del lenguaje

La comunicación es una impresión que busca crear para conmover.


Al crear, emocionar, impresionar o transgredir, se socializa el pro-
pio lenguaje del artista. Se representa al mundo social de manera
distinta; en pocas palabras, es un extrañamiento, quebrantando o
innovando la norma, al mismo tiempo que expresa la dimensión
sentimental. Un ejemplo de esta situación es Picasso y su expresión
a través del cubismo.
El ensayo es una de las formas discursivas a la que frecuente-
mente se recurre. Se refiere a una idea que se está desarrollando,
pero no de manera definitiva; no la termino, porque es una propues-
ta para decir algo sin que esté acabado. No está suficientemente
terminado porque la realidad es dinámica, muta, es cambiante y
porque espero la respuesta para seguir el diálogo, ya que como
mencionamos, en las formas discursivas no hay formas puras.

46

ElLenguaje.indd 46 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

• Exposición
• Narración
Formas discursivas • Descripción (dibujar con palabras)
• Diálogo
• Argumentación

Otras formas discursivas son: Informe, Reseña, Reseña Crítica,


Ensayo Académico, Artículo, Tesis, Monografía, Tratado, etcétera.
En un Informe se revela la capacidad que tiene una persona para
sintetizar el pensamiento.
En la Reseña se presentan los elementos esenciales. En una
Reseña Crítica se incluyen opiniones personales.
El Ensayo Académico es una propuesta de un texto sin que esté
totalmente acabado y en algunos casos incluso no está suficiente-
mente explicado; la idea está en desarrollo, no se ha llegado a una
conclusión definitiva.
Por otra parte, una Exposición responde a las preguntas: ¿qué
se hizo, o qué pasó?
Como puede observarse, en todas las formas discursivas, el
lenguaje se utiliza con la intención de producir textos cuya finali-
dad es convertirse en un registro de experiencias que pueden ser
interpretadas.
Existen otras formas menos usuales de discurso, como aquellas
que se valen de imágenes o iconografías. Los diferentes usos del
lenguaje consideran los propósitos de un texto, independientemente
de que sea de escritura o de lectura.
Los lenguajes, como productores de un texto, responden a las
razones por las que fueron generados. Textos como el cine tienen
la capacidad de realizar una representación no exacta del mundo,
sino que sólo plantean cierta perspectiva; es decir, una interpreta-
ción de la realidad.

47

ElLenguaje.indd 47 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Proceso de Argumentación

Argumentar es presentar a los otros algo como razonable. ¿Cómo


y cuándo usamos la argumentación y para qué lo hacemos? Estas
preguntas refieren a la importancia del buen uso de las palabras.
Porque con ello se trata de recuperar el sentido de lo humano, su
significado (lo ético), y no sólo pretenden lograr un fin propuesto.
Si no hay comunicación, se genera violencia. Por eso es necesario
argumentar, y una forma de hacerlo es mediante el uso correcto
de las palabras.

Conjunción de palabras > enunciados > comunicación

Comunicarse bien con el otro es establecer una buena rela-


ción entre pensamiento y palabra. Existe una forma de escribir
las palabras, y si no la usamos correctamente, podría cambiar el
significado de las mismas. Por ejemplo, no es lo mismo inglés e
ingles, casar y cazar.
Nombrar algo es similar a rotular, ya que toda palabra de un
lenguaje designa algo. ¿Pero estamos seguros a qué refiere? Si ese
rótulo no coincide con el objeto, sólo llama a confusión.52
Utilizar el lenguaje consiste en decir algo con un sentido que los
demás entiendan. Es decir, lo que tiene que saber el otro. Emplear
de manera correcta las palabras es tan importante como pensar
lógicamente, razonar. En ese sentido, resulta necesario conocer
las palabras adecuadas y organizarlas y evitar emplear la misma
palabra para concederle varios significados.

Palabra = concepto. Significante = significado

Entonces, se trata del correcto uso del lenguaje, de la relación


concepto = palabra, que designa un objeto de manera precisa.

52
Ludwig Wittgenstein, op. cit., p. 29.

48

ElLenguaje.indd 48 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

En el caso de que los conceptos contengan parte de la realidad a


la que hacen referencia, son conceptos vivos y por tanto cambiantes,
que crecen. De ellos se alimenta la teoría, porque debe existir una
estrecha relación entre las palabras y las cosas a las que se refie-
ren. Es decir, necesitamos contar con un lenguaje que esté vivo,
susceptible de transformarse de acuerdo a las experiencias de vida
de los individuos que quieren expresarlas.
Por ello, la forma de comunicarnos tiene que ver con la manera
de entendernos. Para aclarar lo anterior, podemos revisar el Diá-
logo de Platón “Cratilo o del lenguaje”, en donde afirma al inicio
que cada cosa tiene un nombre que le es naturalmente propio para
servirse de él y que se ocupa para designar (aunque por el hecho de
nombrar algo no significa que ya lo conozcamos, lo cual es un error
del nominalismo), porque no se puede saber por los nombres lo que
es cierto y lo que no lo es.53
Basta con asignar un nombre a un objeto para que ese nombre le
pertenezca. Sin embargo, los nombres propios se originaron con el
fin de identificarnos porque hacían referencia a alguna caracterís-
tica propia de la persona. Con el paso del tiempo fueron perdiendo
esa idea y se popularizaron, de tal suerte que cuando llegamos a
la escuela nos damos cuenta de que se comparte el mismo nombre
con otras personas diferentes a nosotros, perdiéndose la posibilidad
de identificación, porque incluso en algunas familias los nombres
y los apellidos se repiten.
Quizás eso explique la necesidad de una serie de números que
empleamos en lugar de nuestro apelativo, porque dan cuenta de
nuestra fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, y a lo que se
agrega género, etcétera, con el fin de tener una clave única que nos
dé nombre. Entonces, para identificarnos ya no nos sirve el nombre
que nos fue dado al nacer, sino una serie de números fríos que dan
datos, pero no expresan nuestra particular manera de ser. De tal
suerte que podemos afirmar que designar o asociar un nombre no
da o refiere la función del objeto.
53 Platón, Diálogos, “Cratilo o del Lenguaje”, México, Editorial Porrúa, Colección
“Sepan cuantos…”, núm. 13, 1998, p. 249.

49

ElLenguaje.indd 49 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Mediante el discurso, es posible señalar lo que es y lo que no


es. Cada cosa tiene un nombre que se le asigna, aunque también es
cierto que en diferentes ciudades las mismas cosas asumen nombres
distintos. Por ejemplo, en la ciudad de México llamamos “ganchos”
a los instrumentos donde colgamos ropa; en cambio, en la ciudad
de Mérida se les dice “hombreras”. También se presenta el caso de
que algunos nombres significan cosas muy diversas; por ejemplo,
en México “concha” refiere a un pan; en cambio en Argentina es
una “mala palabra”.
Si las cosas no son designadas por todos de la misma manera y
cada objeto no es lo que propiamente le parece a cada uno, no cabe
la menor duda de que los seres tienen en sí mismos una esencia que
no varía a nuestra manera de ver, porque de otra forma estaríamos
en una Torre de Babel.
Entonces, es preciso nombrar las cosas como es natural nombrar-
las y con el instrumento conveniente. El nombre permite enseñar
y distinguir los seres vivos y las cosas.
Ahora bien, el otorgar nombres no es tarea para cualquiera, hay
nombres que son naturales a las cosas y no todo el mundo puede
asignar, ratificar o cambiar nombres, ya que sólo es competente el
que sabe qué nombre es naturalmente propio a cada cosa y acierta
a reproducir la idea mediante las letras y las sílabas.54
Igualmente, es necesario saber cómo se aplican los nombres a
los objetos que les corresponden, baste una palabra para un solo
objeto. Las letras y las sílabas revelan las cosas imitándolas; es ne-
cesario que así sea.55 Pero las cosas mudan sin cesar, nada subsiste
ni permanece.56
Exactitud en el significado del concepto, lleva a los usos unívo-
cos dados por convención. No olvidemos que actuar con el lenguaje
es influir en el otro.
En ocasiones no se logra distinguir la función del texto en rela-
ción a un mismo problema, por eso hay que identificar los usos del
54
Ibid., pp. 250-255.
55
Ibid., p. 282.
56
Ibid., p. 294.

50

ElLenguaje.indd 50 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

lenguaje. No hay un concepto que unifique el lenguaje; cada entorno


le asigna un uso. Distintas convenciones justifican diferentes formas
de manejar al lenguaje, sin causar incomprensión. ¿Qué es lo que
hace que podamos comunicarnos? Pautas, convenciones, univer-
sos de discurso, ello posibilita la comprensión al tener universos
compartidos que son parte de una convención.
Un lenguaje natural sujeto a convención se hace público al estar
identificado en un código. El lenguaje es un medio no un fin. A
final de cuentas es sólo un instrumento.

• Artístico >> Poética


Lenguaje • Práctico >> Contexto
• Científico

El lenguaje asume la función de divulgar, aporta datos para


hacer comprensible un fenómeno, emplea las formas discursivas
como recurso y designa al entorno.
Ahora bien, el proceso de argumentación se presenta en una
situación específica, por eso se adecua al público. De acuerdo con
un tema o problema, ¿qué quiere decir?, ¿a quién se lo va a decir?,
¿cómo lo va a decir?, ¿en qué orden conviene presentarlo?, sin
importar que la palabra sea pronunciada (oral) o leída (escrita).
Por ello, siempre que se interpreta un texto, es indispensable
que tomemos en consideración lo siguiente: cuando alguien dice
o escribe algo para que otro lo escuche o lo lea, en realidad ¿qué
es lo que quiere? Porque una cosa es lo que se pronuncia, y otra la
intención con la que se dice.
Sin embargo, a veces producir un cuestionamiento en el otro se
convierte en un debate, porque en la mayoría de los casos la vida
cotidiana se enfrenta como si se estuviera en una arena de lucha.
La autoridad no debería ser entendida como un enfrentamiento,
sino como quien posea más información sobre una determinada
cuestión, que está presente de manera clara, accesible; que ofrece

51

ElLenguaje.indd 51 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

una serie de argumentos para pensar la situación desde diferentes


ángulos y perspectivas, y con ello avanzar en el conocimiento.
La argumentación exhibe distintos niveles de profundidad, busca
una explicación, abstrayendo y difundiendo, a través de un lenguaje
conceptual, premisas, conceptos y términos. Éste es un uso intelectual
que requiere consistencia en el discurso (lo que significa que las pre-
misas y los conceptos deben ser compatibles), cohesión (integración
en unidad) y coherencia (en relación con el entorno), las cuales deben
tener correspondencia con la realidad que se está describiendo. Por
ejemplo, cuando empleamos el concepto de clase sin hacer referencia
a clase social, confundimos estructural funcionalismo con marxismo.
Existe un uso metódico que pasa de forma de expresión a for-
ma de exposición metódica; es decir, de objetividad a exposición
subjetiva metódica.
La comunicación es una representación de los hechos, es una
manera de acercarnos al problema. Los conceptos son caracterís-
ticas de corrientes teóricas sobre cierto fenómeno determinado.
Normalmente a un concepto corresponde una palabra o idea, por
lo que es una contradicción lo que se asegura en la Real Academia,
en el sentido de que (ya hablamos de la pertinencia de contar con
un lenguaje vivo, no “fijo”) los conceptos, al igual que las palabras,
se nutren de nuevas experiencias y se van transformando para
referirse al mundo; de otra forma se distancian de él. Por ejemplo,
“achicopalado” ahora se dice “bajoneado”.

Argumentación, dialéctica y sentido del discurso

Es diferente convencer que persuadir. Convencer es un proceso


racional por el que se llega a un acuerdo. Acuerdo racional frente
al conocimiento, que otorga validez al conocimiento. Persuadir,
por su parte, es un juicio de índole subjetiva.
No es lo mismo establecer un proceso de razonamiento lógico
que una argumentación retórica. Puede existir un juicio fallido,
pero no con argumentación; entonces la retórica hace que se acepte.

52

ElLenguaje.indd 52 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

La dialéctica es una forma particular de diálogo que busca la


verdad. Cualquier juicio puede refutarse desde el mismo sistema
en el que fue construido. No obstante, hay que tener presente que
no siempre se parte teniendo como base una verdad o a una verdad
construida, sino que lo que verdaderamente constituye un cimiento
sólido es basarse en lo que ha sido admitido.
Ahora bien, en una argumentación discursiva muchas veces se
incluyen juicios de valor. Según algunas teorías del discurso, la nueva
retórica tiene que ver con verosimilitud o credibilidad más que con
verdad, porque lo que interesa es la construcción de argumentos
razonables que convenzan (es decir, su verosimilitud en tanto pare-
cen convincentes, posibles y no tanto que se apeguen a la realidad).

Procesos retórico argumentativos = Retórica > Argumentación >


Deliberación

Para estructurar la argumentación nos valemos de los actos de


una lengua determinada en la que los verbos, según la función a
la que refieren, pueden ser:

• Asertivos: anunciar, afirmar o predecir.


• Directivos: preguntar, pedir, prohibir o recomendar.
• Promisivos: prometer, jurar u ofrecer.
• Expresivos: agradecer, perdonar, felicitar.
• Declarativos: sentenciar.

La secuencia argumentativa presenta a una verdad por coheren-


cia y no demuestra que es verdadera sino verosímil.

Protágoras. Discursos dobles

En el siglo v a. c., el sofista Protágoras afirmaba que en cualquier


asunto existen dos posibles razonamientos –que pueden ser formu-
laciones verbales o escritas– mutuamente opuestos.

53

ElLenguaje.indd 53 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Gracias a sus investigaciones, se desarrolló el método antiló-


gico, que consiste en defender dos puntos de vista opuestos; por
ejemplo, elogio-censura o acusación-defensa. De acuerdo con este
razonamiento, lo importante es presentar argumentos sólidos para
persuadir y convencer al otro. De ahí que Protágoras afirme que la
realidad no es una, sino múltiple. Veamos un ejemplo de reflexión
con base en el método antilógico:

Unos afirman que una cosa es lo justo y otra, lo injusto. Otros, en cam-
bio, que lo justo y lo injusto son idénticos. También yo voy a intentar
reivindicar esta postura. Y en primer lugar diré que es justo mentir
y engañar. Se podría afirmar que hacer eso a los enemigos, es bello y
justo; a los amigos, feo y malvado. ¿Mas cómo a los enemigos sí,
y a los amigos no? […] Es justo robar los bienes de los amigos y hacer
violencia a los seres más queridos. Por ejemplo, si movido por alguna
aflicción, algún familiar tuviese la intención de quitarse la vida con
una espada, una soga o cualquier otro medio, ¿no es justo robarle estos
instrumentos, si se puede, o si se llega tarde y se le sorprende con
ellos en la mano, arrebatárselos por la fuerza? […] Robar los bienes
de los enemigos es justo, pero se podría demostrar que esa misma
acción es injusta, si fuese verdadero el argumento de aquéllos, y del
mismo modo se puede argumentar en los demás casos. Aducen, por
otro lado, artes en las que no existe lo justo ni lo injusto.57

El método antilógico traspasa los límites de la retórica práctica,


para transformarse en un instrumento de discernimiento y cono-
cimiento, que puede aplicarse en el lenguaje y en el ejercicio del
poder político. Aristóteles retomará esta cuestión más adelante, en
sus reflexiones sobre retórica.

57 Cfr. Protágoras, “Discursos Dobles”, en Sofistas. Testimonios y Fragmentos,


Madrid, Gredos, 1996, pp. 471-474. Antonio Melero, colaborador de Gredos, junto
con Carlos García Gual, asesor para la sección griega de la Colección Clásica
Gredos, realizaron la introducción, traducción y notas de Sofistas. Testimonios
y Fragmentos.

54

ElLenguaje.indd 54 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Así, pues, la retórica se conecta con la erística, la antilógica y


la dialéctica. El objetivo de la erística o agonística es vencer (con/
vencer) por cualquier medio a través de la argumentación, y en
muchas ocasiones aun cuando no se tenga la razón.
La antilógica, en cambio, es un método de argumentación que
contrapone dos argumentos opuestos, para provocar una contradic-
ción. Es una técnica dirigida en descubrir un argumento distinto
al del otro. De tal suerte, éste debe aceptar los dos argumentos o
abandonar el suyo.

Aristóteles. R etórica

Para entender los caminos que ha recorrido la retórica hasta nuestros


días, es importante estudiar la filosofía del lenguaje de Aristóteles.
Gracias a sus consideraciones y análisis sobre retórica, nos damos
cuenta que éste conoció la tradición en el tema y, por lo tanto,
puntualizó las opiniones de Platón.
Ciertamente ponderó, en la Retórica, a los autores de artes retóri-
cas que recurrían a lo que era ajeno al asunto, e insistían en valerse
de las emociones y pasiones del oyente, en detrimento muchas
veces de la teoría de la argumentación. Únicamente les interesaba
convencer al otro, al margen del correlato ético. Ésta no era la idea
de retórica que tenía Aristóteles, porque para él, la retórica tiene

la facultad de discernir en cada circunstancia lo admisiblemente


creíble. Pues esto no es misión de ninguna otra arte, pues cada una
de las demás es enseñanza y persuasión de lo que es su objeto pro-
pio. […] La retórica, por así decirlo, parece ser capaz de considerar
los medios de persuasión acerca de cualquier cosa dada, por lo cual
también decimos que ella no tiene su artificio en ningún género es-
pecífico determinado.58

58
Aristóteles, Retórica, México, unam, 2002, p. 86.

55

ElLenguaje.indd 55 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

En la Metafísica, por ejemplo, leemos que encontrar la verdad


es fácil y a la vez difícil, porque nadie la alcanza dignamente ni
se aparta de ella del todo.59 Al ser un arte, más que una ciencia, la
retórica se conecta con el saber y la verdad, aun cuando no defina
explícitamente a esta última.
Ahora bien, definir conforme a la verdad no es propio del arte
retórico, sino de la dialéctica, que es más razonable. La retórica es
importante porque persuade mediante “cosas por naturaleza verda-
deras y justas, que son más fuertes que sus contrarias”;60 además,
“siempre las cosas verdaderas y las mejores son por naturaleza de
mejor inferencia y más persuasivas”.61
Obviamente, hay personas a las que no es posible persuadir ni
con el mejor arte. Entonces, cabe preguntarse: ¿qué es la verdad
persuasiva en el pensamiento de Aristóteles? En la contradicción es
imposible que sean simultáneamente verdaderas la afirmación y la
negación de la misma cosa, es decir, no es posible admitir –según
el razonamiento aristotélico– que los contrarios existan de manera
simultánea. De acuerdo con lo anterior, este pensador desarrolló lo
que pareciera ser una definición de lo verdadero y otra de lo falso.

En efecto, el decir que el ser no es o que el no ser es, es falso; y el decir


que el ser es y que el no ser no es, es verdadero. […] Todo lo entendido
y pensado, la mente discursiva o lo afirma o lo niega, cuando establece
verdad o falsedad –y esto es evidente por la definición–, pues cuando
de este modo compone, afirmando o negando, establece verdad; y
cuando de este otro modo establece falsedad.62

Esta definición implica una controversia sobre la percepción y


los enunciados que se refieren a las cosas. La más firme opinión se
sustenta en la imposibilidad de que se presenten al mismo tiempo
los términos de la contradicción, ya sea como verdadero-falso o

59
Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 1998, p. 113.
60
Ibid., I 1, 1355a, pp. 21-25.
61
Ibid., pp. 37-38.
62
Ibid., pp. 26-28.

56

ElLenguaje.indd 56 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

afirmación-negación. En el pensamiento aristotélico, los términos


de la contradicción se establecen de acuerdo a un proceso de razo-
namiento discursivo, en el cual

lo falso y lo verdadero no están en las cosas, como si lo bueno fuera


verdadero y lo malo falso, sino en la mente discursiva, que compone
o divide una cosa afirmando o negando.63

En otras palabras, lo verdadero y lo falso coexisten en la mente


discursiva, que en la disertación compone o divide, afirmando o
negando un predicado de un sujeto. Más aún, la disertación se
manifiesta con una construcción sintáctica, en la que hay un sujeto
por definir y un predicado que lo define.
En la doctrina aristotélica la clave se encuentra en la contra-
dicción: se configura el mayor número posible de enunciados en
la contradicción, de manera que una teoría que posea todas sus
premisas verdaderas será verdadera; y la que tenga por lo menos
una falsa, será falsa.
Si se considera la contradicción en su totalidad, cada frase debe
sustituirse por una designación nominal de la que se anuncie lo
verdadero en su universalidad.
En el siguiente ejemplo, son enunciados verdaderos: Los griegos
son mentirosos. Aristóteles es griego. Por lo tanto, Aristóteles es
mentiroso.
En la totalidad de la contradicción, dice Aristóteles, se define la
verdad. No se define en una estricta definición, sino en una clara
noción del concepto.
Así se establece una aporía de la verdad, pues el ser en cuanto ser
es verdadero y las cosas son en sí mismas verdaderas. No obstante,
la verdad no radica en las cosas, sino en la mente, ya que todos los
“hombres por naturaleza ansían el saber.”64

63
Idem.
64
Aristóteles, op. cit., Metafísica, 1980a, p. 21.

57

ElLenguaje.indd 57 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Por consiguiente, en el planteamiento aristotélico, la verdad


recorre dos caminos: la noética y la dianoética. La primera es la
acción contemplativa de los seres vivos, que se afirma y está más
allá de la oposición verdadera-falsa, pues los seres simplemente
son. La segunda es la atribución o predicación en la síntesis del
juicio o discurso; en efecto, si se toma en consideración que puede
haber separación o unión de conceptos, es la verdad contingente.65
De acuerdo con esta reflexión, Aristóteles se pregunta: ¿Cuándo
existe o no existe lo que se dice verdadero o falso? Pues hay que
examinar qué cosa decimos, ya que no porque nosotros pensamos
que tú verdaderamente eres blanco, tú eres blanco, sino que porque
tú eres blanco, nosotros que lo afirmamos, establecemos la verdad.66
Asimismo, Aristóteles asegura que el ser de lo real es el sustento
de la verdad, que por composición o división se realiza en el acto
judicativo del hombre, ya que establece la verdad quien piensa que
lo separado está separado y que lo compuesto está compuesto; de
igual forma establece la verdad del discurso en el nivel del len-
guaje. Lo cierto es que la verdad se piensa y muchas veces se dice;
en consecuencia, actuará con falsedad quien sostenga una actitud
contraria a la realidad.67
En la retórica, entendida ésta como el arte de los discursos,
como en muchas ocasiones la denominó Aristóteles, lo importante
es el conocimiento de la verdad de las cosas y de los hechos, “pues
como es el conocimiento, también la verdad”.68
El discurso retórico debe construirse a partir de asuntos que por
naturaleza sean verdaderas, de lo contrario carecería de fuerza y
sustento. Y aun cuando en el terreno de los contrarios y la contra-
dicción es posible argumentar a favor de lo falso, para Aristóteles
no es ético persuadir a favor de lo falso. Desde luego, es importante
aceptar elementos no verdaderos para reconocer la falsedad y así

65
Cfr. Fernando Ayala Blanco, El poder de la retórica, México, unam, 2013.
66
Aristóteles, op. cit., Metafísica, 10, 1051b, pp. 5-9.
67
Cfr. Fernando Ayala, op. cit., pp. 37-46.
68
Aristóteles, op. cit., Retórica, I 7, 1364b, p. 9.

58

ElLenguaje.indd 58 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

poder refutarla: “El arte retórico es cierta disposición productiva con


discurso verdadero; y la carencia de arte, lo contrario, disposición
productiva con discurso falso.”69
En otras palabras, en el arte retórico, el discurso es el discurso
verdadero. Ahora bien, si la verdad sólo se presenta en el discurso,
el discurso retórico es verdad. Por eso sólo los discursos verdaderos
son auténticos discursos.
Siguiendo los planteamientos platónicos y de la terminología
que se había consolidado con la tradición filosófica, Aristóteles
propone una definición de retórica dentro del ámbito de la filosofía.
Obviamente no pretendía ofrecer una definición cerrada y definitiva.
Al contrario, la Retórica inicia con esta sentencia: “es antistrofa
de la dialéctica”.70 Además, reprueba la práctica utilitarista de la
retórica. Es claro cuando escribe que

quienes componen las artes de los discursos, ninguna porción de ella,


por así decir, han suministrado (pues sólo las persuasiones son cosa
artística y lo demás aditamentos); y ellos nada ciertamente dicen acerca
de los enthymemas, lo cual es cuerpo de la persuasión, sino que en
máxima parte se ocupan de lo exterior del asunto.71

Pero ¿qué es un enthymema? Es un silogismo adoptado en la


argumentación retórica. Para Aristóteles, es un silogismo que se
sustenta en premisas probables o en signos.
En el primer caso, su valor no es demostrativo, sino persuasivo.
Por ejemplo, “Todos los sabios son virtuosos, Sócrates es sabio; por
lo tanto, Sócrates es virtuoso”; en el segundo, siempre que el signo
sea verdadero, el enthymema puede tener un valor demostrativo y se
presenta como silogismo abreviado porque la premisa mayor –que
se da por conocida– no se menciona. Por ejemplo, “Sócrates tiene

69 Aristóteles, Ética nicomáquea, Madrid, Gredos, 1993. La de la presente


edición, Editorial Planeta-DeAgostini, 1995, 1140a, p. 21.
70 Aristóteles, op. cit., Retórica, A I, 1354a, p. 1.
71 Ibid., 1354a, pp. 12-16.

59

ElLenguaje.indd 59 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

fiebre; por lo tanto, no está sano”, o “Sócrates es mortal, porque


todos los hombres lo son”.72
Ciertamente, la retórica entendida como antístrofa de la dialécti-
ca ha sido un mecanismo de selección y justificación de enunciados
persuasivos, que valorados así pueden formar parte de razonamien-
tos semejantes a los de la ciencia. Sin embargo, tales premisas sólo
conservan un valor subjetivo; por ejemplo, en el enthymema.
En este sentido, la argumentación retórica y la dialéctica son
semejantes, pero no idénticas. Por ello, Aristóteles reflexiona sobre
la coincidencia y la diferencia que guardan la retórica y la dialéctica,
pues, por un lado, “versan acerca de cosas tales que, comunes en
cierto modo, de todos es competencia conocerlas… por esto también
todos participan de ambas”.73 Y por el otro, existe una diferencia
entre una y otra, porque a la dialéctica le corresponde averiguar
cómo sostener una razón; a la retórica, en cambio, le corresponde
tanto defenderse como acusar.74
De acuerdo con Aristóteles, se puede decir que la retórica es un
arte. Rechaza la forma tradicional de hacer y entender la retórica,
y toma una posición filosófica: “Sea, por tanto, la retórica facul-
tad de hacer contemplar lo persuasivo, admitido respecto a cada
particular.”75 Las facultades, ya sea que se entiendan como arte,
dialéctica o lenguaje, producen bienes; por tanto, son facultades
que suministran discursos. Así, pues, la retórica se define a partir
de su objeto: “es evidente que obra de ella no es el persuadir, sino
el hacer ver las cosas persuasivas que existen respecto a cada par-
ticular, […] hacer ver lo persuasivo y lo que parece persuasivo”.76
Más aún, lo persuasivo es reconocido y admitido como tal, de
manera que la retórica, sin expresarlo, sólo ocasione que el oyente

72 Enciclopedia de la filosofía Garzanti, coordinación general de Gianni Va-


ttimo, Barcelona, Ediciones B, 1992, p. 275.
73 Aristóteles, op. cit., Retórica, 1354a, pp. 1-4.
74 Ibid., 1354a, pp. 5-6.
75 Ibid., 1355b, pp. 25-26.
76 Ibid., 1355b, pp. 10-17.

60

ElLenguaje.indd 60 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

lo tome en cuenta en su propio discurso interior, para persuadirse


y decidir qué hacer.77
Aristóteles conecta la retórica con la dialéctica y la política. Y
asegura que sólo podrá ejercitarla quien detente la capacidad de
argumentar utilizando silogismos y poseyendo un conocimiento
teórico de los caracteres, las virtudes y las pasiones. La retórica
provoca que uno mismo, en su discurso interior, tome en cuenta
lo persuasivo, admitido respecto a cada particular y se convenza,
“pues principalmente entonces nos persuadimos, cuando entende-
mos que está demostrado.”78
En La invención retórica, Cicerón plantea que existe una ciencia
de la política que guarda muchos e interesantes elementos con la
retórica:

Una parte importante y considerable de ésta, la constituye la elocuen-


cia según las reglas del arte, a la que llaman retórica. No estoy de
acuerdo con quienes piensan que la política no necesita de la retórica,
pero me opongo aún más a quienes piensan que ésta se reduce a la
eficacia y habilidad retórica. Por ello consideraré la capacidad de
la oratoria como algo de lo que puede decirse que es parte de la cien-
cia de la política. […] Parece evidente que la función de la retórica
es hablar de manera adecuada para persuadir y que su finalidad es
persuadir mediante la palabra. Entre función y finalidad existe la si-
guiente diferencia: en la función se considera lo que conviene hacer;
en la finalidad, lo que conviene conseguir; […] se comprenderá qué
entiendo por función y finalidad del orador si digo que la función es
lo que éste debe hacer, y la finalidad aquello por lo que debe hacerse.79

De acuerdo a los tres niveles del conocimiento discursivo que


Aristóteles propone en la Metafísica, el arte retórico es productivo
y práctico: “Todo juicio es o práctico o productivo o teórico”.80 El

Cfr. Fernando Ayala, op. cit., pp. 37-46.


77

Aristóteles, op. cit., Retórica, 1355a, pp. 5-6.


78

79
Marco Tulio Cicerón, La invención retórica, Madrid, Gredos, 1997, pp. 92-93.
80
Aristóteles, op. cit., Metafísica, E VI 1, 1025b, p. 25.

61

ElLenguaje.indd 61 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

teórico o especulativo se refiere “ordinariamente sólo a la esencia


lógica no divisible”;81 señala que en la realidad sus partes no son
separables, sino sólo en el juicio. El práctico o conductual coloca
el principio de la acción en el que actúa, la elección o decisión. Y el
productivo, “en el que las hace, o la mente o el arte o una facultad.”82
En efecto, el arte retórico es práctico en lo subjetivo, porque su
finalidad es la conducta que el oyente decide realizar; no obstante,
es arte o facultad productiva en lo objetivo, puesto que “lo mismo es
arte que disposición productiva con discurso verdadero”.83
La retórica aristotélica propone tres modos de persuasión median-
te la elaboración de un discurso: el primero, por la demostración del
discurso mismo, no tanto del que escucha el oyente cuanto del que
en su interior se desarrolla; el segundo, por el carácter del orador,
según lo capta el oyente en el discurso; y el tercero, por las pasiones
que en él suscita su propio discurso interior.84
La aplicación de la retórica en el lenguaje y la política nos
conduce a un discurso que implica y dice cosas reales juntando
cosas imposibles. Juntar cosas imposibles –dice Aristóteles, en
Retórica–, se traduce en la formulación de una contradicción para
señalar algo real.

Descrédito de la R etórica

Aristóteles afirma que la retórica se ocupa principalmente de la ma-


nera como debe comportarse un buen ciudadano. Por ello, la ética
debe ser el correlato de la retórica y de la política. En ese sentido, la
retórica se vincula con todo.
Hans Blumenberg asegura que ésta puede interpretarse desde
un punto de vista positivo o desde uno negativo. Sostiene que el
hombre, en cuanto ser rico, tiene acceso al patrimonio de verdad

81
Ibid., E VI 1, 1025b, pp. 27-28.
82
Idem.
83
Idem.
84
Cfr. Fernando Ayala, op. cit., pp. 37-46.

62

ElLenguaje.indd 62 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

que articula a través de los medios operativos del ornatus retóri-


co. Y el hombre, en cuanto ser pobre, emplea la retórica como un
medio para crear apariencias mediante las cuales se las arregla en
su posición de carencia de verdad.85
Ahora bien, durante dos mil años, los griegos se dieron a la minu-
ciosa tarea de elaborar un arte denominado retórica, que ha resultado
la materia académica más vasta y acabada de la cultura occidental.
En un primer momento, la retórica se practicaba de manera oral
y se refería al “arte de hablar”, ya fuera como discurso público o
pieza de oratoria. Poco a poco se convirtió en un texto escrito que
se estructuraba como un cuerpo de explicación ordenado en forma
consecutiva, y que mostraba cómo y por qué la oratoria lograba y
podía ser dirigida a obtener diversos efectos, especialmente el de
la persuasión.86
Lo cierto es que en la retórica clásica se enseñaban los medios
para persuadir. No se trataba de engañar mediante apariencias y
trampas del lenguaje –ya fuera hablado o escrito. Siguiendo esta
tradición, la retórica se ha considerado como técnica o arte del
discurso, donde el orador, el público y el contexto, adquieren un
papel relevante en los procesos de comunicación y expresión. En
consecuencia, la retórica clásica se puede entender como lenguaje
del discurso.
Es muy interesante la clasificación que hace Roland Barthes
acerca de la retórica:

1. La retórica es una técnica o un arte en el sentido clásico del


término; es decir, es el arte de la persuasión a través de un con-
junto de reglas, cuya aplicación permite convencer al oyente del
discurso, incluso si el objeto de la persuasión es falso.
2. El arte retórico es una enseñanza, ya que primero se transmite
por vía personal (maestro-discípulo) y posteriormente se esta-
blece en las instituciones de enseñanza media y superior.
85 Hans Blumenberg, Las realidades en que vivimos, Una aproximación antro-
pológica a la actualidad de la retórica, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 116-130.
86 Walter J. Ong, op. cit., p. 19.

63

ElLenguaje.indd 63 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

3. La retórica es una ciencia, pues se considera como campo de


observación autónomo que delimita los fenómenos y los efectos
propios del lenguaje, clasificándolos, y elaborando un “meta-
lenguaje” o un conjunto de tratados de retórica, cuya materia o
significado es un lenguaje-objeto (el lenguaje argumentativo y
el lenguaje “figurado”).
4. La retórica es una moral, ya que siendo un sistema de “reglas”
está impregnada de la ambigüedad de la palabra; es decir, es
un cuerpo de prescripciones morales cuyo fin es vigilar los
“desvíos” del lenguaje pasional.
5. La retórica es una práctica social, considerando que es una téc-
nica privilegiada (debido a que hay que pagar para obtenerla)
que permite a las clases dirigentes asegurarse el control o la
“propiedad” de la palabra.87

No se debe perder de vista la relevancia del discurso en el ám-


bito político y social. El discurso que se utiliza en el terreno de la
igualdad, para la defensa personal en los juicios o en la actividad
política, hace de la retórica un medio fundamental en las relaciones
sociales. En efecto, la decisión personal influye en el ejercicio del
poder dentro de la igualdad legal de los derechos políticos; de igual
forma, la libertad de opinión y de expresión son un bien apreciable
para la sociedad civil.
De acuerdo con lo anterior, la retórica se ha definido como arti-
ficio o arte de la persuasión, con la capacidad de generar adhesión
en el alma de los oyentes o lectores.
En suma, la retórica, ya sea que se defina como ciencia, técnica
o arte, es un conjunto de normas y principios que permite observar
la forma en que se utiliza el lenguaje y sus desvíos. El objetivo es la
elaboración de un discurso escrito, hablado o visual, que persuada
y ocasione cierta aceptación y a la vez genere adhesión sobre un
tema civil, político, filosófico, estético, etcétera.88
87 Roland Barthes, La antigua retórica, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo,
1974, pp. 9-10.
88 Fernando Ayala Blanco, op. cit., México, unam, 2013.

64

ElLenguaje.indd 64 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Ahora bien, el concepto de arte se asocia a técnica, oficio o


práctica, a la cual hay que aprender a cultivar. La retórica puede
definirse como el arte de encontrar lo persuasivo de cada asunto, ya
que atiende la forma como los individuos tratan ciertos temas que
les interesan, para lograr que otros se adhieran a la manera como
están trabajándolos, y más aún, la forma como quieren que se traten.
No obstante, también se le relaciona con los elementos de la
elocución, cuando ésta se empleaba para mejorar el desempeño en
el desarrollo del arte literario, por lo que se ponía más atención al
ornato del discurso que a lo que se decía.
Entonces, la definición de retórica se cambió por el de Arte de
elaborar discursos persuasivos.

Retórica > Con/vencer > Persuadir (utilizar los valores de los otros)
Ciencia
Certeza vs. Verosimilitud (discutible)

Mientras la ciencia debe comprobar sus enunciados, la retórica


tiene claro el hecho de que hay asuntos que no se discuten, no son
materia de ella, sólo deben ser presentados como convincentes y
su conclusión no está sujeta a debate. Lo que le otorga validez, son
las creencias del auditorio; entonces, más que permanecer en el
terreno de lo verdadero, estamos en el de lo verosímil.
La exposición retórica sigue un proceso lógico, pero los argu-
mentos en los que se sustenta no son necesariamente los correctos,
aunque no siempre se tienen auditorios bien definidos. Lo cierto
es que siempre son complejos, de ahí lo complicado del uso de la
retórica para lograr que otros se adhieran a las tesis que se exponen.
Así, la retórica se refiere más al auditorio que al orador. Por ello
se dice que es un arte el elaborar discursos elegantes y persuasi-
vos, que convenzan al auditorio que los va a escuchar. Es, pues,
una práctica y como tal también es un arte, una enseñanza que se
practica cara a cara, explica operaciones del lenguaje y estudia las
diversas formas de persuadir a través del lenguaje.

65

ElLenguaje.indd 65 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Por otra parte, algunas personas opinan que la retórica refiere


a un uso inadecuado del lenguaje, lo que nos hace preguntarnos:
¿en qué momento perdió el prestigio?
Por ello, creemos importante presentar la estructura y caracte-
rísticas de los elementos principales del ornatus retórico:

1. La inventio, o búsqueda de los argumentos; el orador, en posesión


del tema de su discurso (la quaestio), desarrolla los argumentos
para convencer y conmover de un conjunto de lugares (tópoi) que
a menudo funcionan como casillas vacías, las cuales se llenan de
contenidos (lugares comunes, ideas, conceptos o estereotipos).
2. La dispositio, o disposición de los elementos así reunidos de
acuerdo a un orden general del discurso; se divide en un exo-
dium, a través del cual el orador trata de ganarse al auditorio y
anuncia el plan de su argumentación; una narratio, en la que
se enuncian los hechos; una confermatio, en la que se plantean
los argumentos del orador y se refutan los del adversario; por
último, un epilogus, que recapitula las diferentes etapas y trata
de conmover al auditorio.
3. La elocutio, cuya función es dar forma a los distintos elementos
del discurso y por ello recurre de figuras y florituras (colores
rhetorici). Éste es el programa general que sigue un discurso
retórico, el cual se puede acomodar en alguno de los géneros
siguientes:

a) El deliberativo, en el que el orador trata de aconsejar lo que


es útil y desaconsejar lo que es perjudicial.
b) El judiciario, en el que se trata de defender al justo y acusar
al injusto.
c) El demostrativo o epidíctico, cuya finalidad es alabar lo que
es bello y censurar lo que es feo.89

89 Enciclopedia de la filosofía Garzanti, op. cit., Barcelona, Ediciones B, 1992,


p. 850.

66

ElLenguaje.indd 66 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

El esquema anterior es la secuencia que se sigue en la retórica


clásica. Con el paso del tiempo se ha ido restructurando y reinter-
pretando. Una forma actual de presentar un programa retórico es
la siguiente:

1. Inventio
2. Dispositio
3. Elocutio
4. Actio
5. Memoria

Si bien se puede reconocer que hay un orden secuencial, los


momentos son casi simultáneos.

Esquema básico de exposición

1. Inventio. Es una forma sistematizada para llegar a un discurso.


Primero se debe tener claro qué decir para después indagar o
preguntarse por los argumentos y ubicarlos en el lugar conve-
niente.
2. Dispositio. Se refiere a ordenar lo hallado en la inventio; se trata
de organizar los argumentos. Los argumentos del motivo hay
que jerarquizarlos; por ejemplo, exhorto, narración, epílogo o
conclusión.
3. Elocutio. Se trata de plasmar lo encontrado en oraciones gra-
maticalmente correctas para que causen el impacto que lleve a
la persuasión. Trasladar a enunciados.
4. Actio. Si se utilizan metáforas o en lenguaje parco, o con ejem-
plos y ubico (de acuerdo al auditorio) la jerarquización de los
argumentos de acuerdo al tema. Argumento > justificación >
razón
5. Memoria.

67

ElLenguaje.indd 67 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

En el terreno de lo verdadero, los auditorios universales están


dispuestos a todo ente de razón.

Auditorios particulares > retórica > Persuasión > verosimilitud

La retórica está dirigida a auditorios particulares que tienen que


ver con cuestiones de lo creíble, lo probable y lo verosímil.
El orador debe hacer un esfuerzo para conocer a su auditorio, y
de esta manera sabrá cómo dirigirse a su interlocutor. En retórica,
la función principal es la de persuadir. Por ello es importante lo
oportuno o la prudencia de la retórica.

Retórica
Hermenéutica unidos al contexto pragmático usuario del signo
Pragmática

La Hermenéutica pone atención al lector, en tanto que la Retó-


rica al auditorio.
La retórica considera asuntos contextuales del auditorio y sus
valores. Se vale de ellos para lograr sus fines persuasivos con
modulación, gesticulación, etcétera, porque si algo es creíble, es
verosímil. Se piensa o se cree que una información es verdadera
por la manera como se presenta.
En la comunicación mediática y en las redes informáticas es
muy difícil conocer al auditorio. El marketing se apropia de las
necesidades y con ellas elabora su discurso para persuadir y ma-
nejar al público.
Levi Strauss afirma que el médico es parte de la medicina en
la ejecución simbólica como retórica particular (proceso dialógico
de la comunicación). Desde ¿qué punto de partida o sistema de
valores se da una afirmación? Los qué del discurso son procesos
de argumentación que va a reconocer el auditorio tanto si va a hacer
una definición científica como si va a tratarse de una religiosa. Cada
grupo social tiene un sistema donde se ubica:

68

ElLenguaje.indd 68 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Los hechos > las verdades (relaciones entre los hechos) > presunciones
lo normal
los prejuicios
lo que todos aceptan
lo fácilmente identificable
los lugares comunes

Para refutar un discurso es necesario acudir a los orígenes del


mismo y evidenciar los valores e ideas de los que se está partiendo.
Ethos es la manera como se construye el orador frente al público
discursivamente a partir de lo que el público ya conoce de ti o la
manera como se presenta.
Ahora bien, la doxa es un conocimiento probable. Por eso no
es necesario valerse de la ciencia para emitir y expresar opiniones.
Ciertamente, el hombre cuenta con el sentido común, sus expe-
riencias directas y las comprobaciones empíricas, para convivir
en sociedad. El mismo Aristóteles considera a la dialéctica como
el arte de razonar teniendo como base opiniones generalmente
aceptadas. En el Tratado de la argumentación. La nueva retórica,
Perelman y Olbrechts-Tyteca aseguran que

el razonamiento dialéctico es paralelo al razonamiento analítico, pero el


primero trata de lo verosímil en lugar de versar sobre proposiciones
necesarias. No se aprovecha la idea de que la dialéctica alude a las opi-
niones, es decir, a las tesis a las cuales cada persona se adhiere con una
intensidad variable. Se diría que el estatuto de lo opinable es impersonal
y que las opiniones no guardan relación con las personas que las acep-
tan. Por el contrario, la idea de la adhesión y de las personas a las que
va dirigido un discurso es esencial en todas las antiguas teorías de la
retórica. Nuestro acercamiento a esta última pretende subrayar el hecho
de que toda argumentación se desarrolla en función de un auditorio.90

90 Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva


retórica, Madrid, Gredos, 1989, p. 36.

69

ElLenguaje.indd 69 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Desde el momento en que la opinión acepta cualquier pen-


samiento, reproduciéndolo –a través de recursos retóricos– en
términos similares, es muy difícil desvelar la verdad. De ahí la
importancia de conocer las diversas facetas que asume el lenguaje
para plasmarse en la escritura o expresarse correctamente.

70

ElLenguaje.indd 70 02/08/17 17:44


p a r t e i i i
Normas para la redacción
de un artículo científico

ElLenguaje.indd 71 02/08/17 17:44


ElLenguaje.indd 72 02/08/17 17:44
PREÁMBULO

L
a investigación científica es un proceso que tiene como obje-
tivo fundamental obtener información relevante y fidedigna,
para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.91
Así, resulta importante que los resultados de investigación se
difundan a través de artículos en libros o revistas científicas, con-
ferencias y medios electrónicos, entre otras alternativas.

Investigación que no se publica no existe. Se puede decir que la in-


vestigación culmina al ser publicada…, sólo así será conocida por la
comunidad académica, sus resultados serán discutidos y su contribu-
ción se hará parte del conocimiento científico universal.92

Los artículos publicados enriquecen, sin lugar a dudas, las dis-


cusiones y el intercambio de los diferentes puntos de vista que se
desarrollan en diversas instancias académicas y de investigación
tanto en el ámbito nacional como internacional.
En ese sentido, poseer las herramientas mínimas necesarias
para redactar este tipo de escritos, se convierte en una cuestión
91 Willian Jhoel Murillo Hernández, “La investigación científica”, en Mono-
grafías.com, [en línea], Dirección url: <www.monografias.com/trabajos15/
invest-cientifica/invest-cientifica>, [Consulta: 15 de octubre, 2016].
92 Gustavo Cáceres Castellanos, “La importancia de publicar los resultados de in-
vestigación” (Editorial), Revista Facultad de Ingeniería, vol. 23, núm. 37, Colombia,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, julio-diciembre, 2014, p. 7.

73

ElLenguaje.indd 73 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

relevante, ya que ello redundará en una adecuada comunicación.


Por tanto, resulta conveniente conocer, aunque sea de manera
general, las normas tanto de presentación como de redacción que
nos permitan elaborar un escrito que logre compartir oportuna y
claramente nuestro mensaje.
Para alcanzar la calidad de documentos publicables, los artículos
científicos tienen que ceñirse a ciertos criterios de dictamen y es-
tructura con el propósito de que garanticen su validez en el ámbito
de la ciencia. Sólo así serán leídos y citados.
No obstante, es frecuente que algunos escritos no adquieran un
nivel de redacción aceptable, y que contengan evidentes faltas de
ortografía y una gramática y puntuación deficientes, por lo que no
alcanzan una coherencia aceptable y una adecuada organización
de los contenidos.
Por ello, al escribir un artículo científico debemos mostrar co-
nocimiento y aptitud; poseer la motivación personal y la convicción
de que nuestro trabajo va a aportar un conocimiento científico
novedoso y útil.
Etimológicamente, la palabra redactar proviene del latín redac-
tum, que significa compilar las ideas para darle forma a un texto.
En un sentido más preciso, consiste en escribir, ordenar y construir
los pensamientos o conocimientos con la intención de comunicarlos
a un público específico.

Redacción es la expresión escrita de un razonamiento metódico y


ordenado, cuyo propósito es la comunicación; es otorgar un orden, una
estructura, a aquello que se dice mediante la palabra escrita, combi-
nándola, formando frases, separando las ideas en párrafos o secciones,
para transmitir el pensamiento en forma coherente y armoniosa.93

Así, el objetivo de un texto será comunicar ideas, propuestas,


del modo más claro posible. Las normas ortográficas establecidas,

93 Daniel Cárdenas Rojas, Breve guía de estilo para la redacción científica,


Lima, Perú, Instituto Nacional de Salud, 2007, p. 13.

74

ElLenguaje.indd 74 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

aunque a veces parezcan complejas, arbitrarias o tal vez innecesa-


rias, contribuyen a lograr una comunicación aceptable. Cuestiones
tan simples como el uso inadecuado de la coma o la débil estructura
de un texto en sus diferentes apartados, en ocasiones dificultan la
comprensión del escrito.
Asimismo, el uso excesivo de palabras para comunicar una idea
afecta la claridad y la brevedad del manuscrito científico. Lo mismo
sucede cuando en un texto no se utilizan de manera adecuada los
signos de puntuación, ya que ello puede dar lugar a equívocos de
magnitud considerable.
Si un texto es ininteligible, confuso, sin coherencia y con erro-
res ortográficos, será imposible qu transmita el mensaje con la
debida claridad. Además, la sistematización de los procesos para
redactar un artículo científico no debe limitar la espontaneidad y la
creatividad del autor. Por ello, el escritor debe conocer las normas
establecidas en cuanto a la gramática y a la presentación del original.
Cuando un científico transmite el conocimiento por escrito,
está obligado a conocer y utilizar profesionalmente los aspectos
técnicos de la investigación y las normas básicas de ese medio de
comunicación que es la palabra escrita.94
En realidad, en cuestión de redacción, hay quienes poseen ma-
yor facilidad que otros para comunicarse por escrito. Sin embargo,
existen diversas maneras de superar esa limitante, ya que con es-
tudio, práctica y autocrítica, se lograrán mejores resultados. Sólo
es necesario mantener el interés y la disposición.
En este sentido, resulta de suma importancia revisar cuantas
veces sea necesario el texto a fin de evitar cualquier error ortográ-
fico y tipográfico. Esto contribuirá a mejorar el nivel general de la
redacción y la calidad del texto. No es ocioso señalar que a escribir
se aprende escribiendo.

94 Miguel López Ruiz, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico,


México, unam, 2002, p. 13.

75

ElLenguaje.indd 75 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Antecedentes

El hombre a lo largo del tiempo ha utilizado diferentes maneras


para lograr comunicarse con sus semejantes. Desde los gestos, los
símbolos y las representaciones murales, hasta el desarrollo de la
comunicación oral, la escritura y los sistemas numéricos. Por tal
motivo, la sociedad ha basado su crecimiento en el conocimiento.
La necesidad de plasmar por escrito las ideas, las experiencias, los
descubrimientos, los análisis de diversos fenómenos, ha permitido
a través de la historia que grandes núcleos de la población tengan la
posibilidad de acceder a esa información y consigan conocer más
y mejor su entorno; y así, en un momento determinado, estén en
posibilidades de modificar su manera de concebir al universo, a la
naturaleza, y hasta transformar su realidad.
No obstante, tuvieron que transcurrir miles de años para que
esta capacidad del hombre se entendiera como tal. Posteriormente
fue posible comprender que esos procesos poseían una esencia
científica, es decir, eran producto de la ciencia.
La actividad científica, desde un principio, ha requerido que sus
logros y avances sean divulgados. El hombre dedicado a esta acti-
vidad científica invariablemente ha tenido la necesidad de que sus
hallazgos sean conocidos, evaluados y acreditados. Sin embargo, esos
conocimientos no pudieron ser transmitidos de una manera eficaz has-
ta que se desarrollaron los mecanismos adecuados de comunicación.
El descubrimiento de la imprenta de tipos móviles durante el
siglo xv posibilitó la producción en serie de diferentes escritos, lo
que permitió después la publicación de libros y revistas, medios a
través de los cuales se dio fe de diversos hallazgos científicos. De
tal manera, se logró que la cultura escrita se extendiera a todo el
orbe, lo que dio como resultado el nacimiento del mundo moderno.

Es indiscutible que la imprenta revolucionó el libro, como forma uni-


versal de comunicación, al pasar del manuscrito al ejemplar múltiple,
lo que permitió una difusión del conocimiento humano desconocido
hasta la época […] la aparición de la imprenta impuso y aumentó de
forma vertiginosa la impresión y edición de materiales como libros,
76

ElLenguaje.indd 76 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

documentos, revistas y otras publicaciones. […] La imprenta per-


mitía conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en
numerosos ejemplares, poniéndolos así al alcance de un público más
amplio y diverso, además de que la reproducción se hizo más barata,
por lo que la información, la cultura y el conocimiento dejaron de ser
patrimonio de una minoría.95

En un principio, los periódicos cumplieron con ese quehacer in-


formativo. Las hojas volantes y los almanaques también permitieron
la difusión de las ideas de los eruditos y de aquellos experimentos
e investigaciones que se realizaban en pro de la sociedad.
Estos instrumentos de comunicación favorecieron, asimismo, la
difusión de todas las actividades que diversas asociaciones cientí-
ficas desarrollaban, con lo cual fue posible que otros especialistas
y los individuos interesados las conocieran.
Con el paso del tiempo, los medios utilizados para la difusión se
diversificaron, y a través de múltiples y distintas publicaciones, así
como de revistas especializadas, se dio fe de la cuantiosa producción
del hombre en cuanto a bienes culturales, científicos y técnicos.
El objetivo de la investigación científica, como lo hemos señala-
do, es la publicación. A los científicos se les conoce y se les juzga
por sus publicaciones.

Un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados,


no termina hasta que esos resultados se publican… la piedra angular
de la filosofía de la ciencia se basa en la premisa fundamental de que
las investigaciones originales tienen que publicarse.96

Charles Darwin decía que la “vida del naturalista sería dichosa


si sólo tuviera que observar, sin escribir nunca”. La realidad es que
el científico no sólo tiene que hacer ciencia, sino también escribirla.
95
Manuela Durán Rodríguez, “La imprenta, renovadora de la comunicación”,
rrppnet, Portal de Relaciones Públicas, [en línea], Dirección url: <http://rrppnet.
com.ar/historiadelaimprenta.htm>, [Consulta: 4 de junio, 2015].
96 Robert A. Day, Cómo escribir y publicar trabajos científicos, Washington,
eua, Organización Panamericana de la Salud, tercera edición, 2005, p. ix.

77

ElLenguaje.indd 77 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Actualmente, las revistas y los libros científicos especializados


se han convertido en el instrumento adecuado para la difusión de los
resultados de la investigación en el campo de la ciencia; además, a
través de los mismos se ha incrementado la comunicación entre los
científicos. Por medio de sus páginas, tales publicaciones consignan
y a la vez analizan los diversos problemas sociales y científicos del
mundo actual, así como las corrientes de pensamiento dominantes
y las confrontaciones entre diversos enfoques. De la misma manera,
se han convertido en una herramienta fundamental para la compren-
sión del avance de una determinada disciplina y de las diferentes
formas en que una sociedad desarrolla su producción intelectual.
Hoy, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información
han permitido multiplicar las posibilidades de compartir conoci-
miento y han aumentado las audiencias potenciales de los trabajos
científicos. En este sentido, Ulrich’s, uno de los principales direc-
torios de publicaciones periódicas, señala que actualmente existen
cerca de 98,000 revistas técnicas y científicas.

La redacción científica

En la redacción existen diferentes estilos que definen la manera en


que escribe cada autor. A través de la escritura, el autor expresa
lo que piensa. Por ello, la finalidad de la redacción científica es
informar acerca de los resultados obtenidos en una investigación.
En un principio, los científicos escribían sus trabajos de una
manera descriptiva; sin embargo, después de la Segunda Guerra
Mundial, los investigadores que pretendían publicar sus trabajos
debieron adecuarse a ciertas demandas de los editores, que exigían
documentos bien estructurados. Así, la redacción científica evolu-
cionó a tal grado, que fue necesario establecer normas específicas,
y se determinó que la forma más sencilla y lógica de comunicar
los resultados de la investigación sería que cada artículo escrito
incluyera: Introducción, Método, Resultados y Discusión (imryd).
Actualmente, los artículos consideran, además, resumen y abs-

78

ElLenguaje.indd 78 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

tract; y en la mayoría de las ocasiones conclusiones y referencias


bibliográficas.

Prácticamente hoy en día todas las revistas científicas basan sus artícu-
los en el esquema imryd, el cual facilita la tarea para los revisores,
personas que revisan los artículos antes de su publicación; también
facilita la labor al lector, ya que tiene un esquema fácil donde rápida-
mente puede encontrar lo que más le interesa.97

La redacción científica, por tanto, tiene como principal propósito


la difusión de los nuevos descubrimientos en el ámbito de la ciencia.
Por ello, la claridad y la sencillez se asumen como dos elementos
fundamentales.
La redacción científica debe ser precisa; es decir, utilizar las
palabras necesarias para comunicar exactamente lo que se pretende.
Asimismo, debe tener la suficiente claridad a fin de que el texto se
pueda leer sin dificultad. El lenguaje que se utilice tiene que ser
sencillo, con oraciones bien construidas que permitan la creación
de párrafos con un orden lógico. Sólo así el documento será fácil de
leer. Será importante estar consciente de que algunas palabras in-
necesarias desviarán la atención del lector. Además, se debe tener
el cuidado suficiente para incluir la información que sea pertinente
al contenido del artículo.

La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor.


Las palabras de esa señal deben ser tan claras, sencillas y ordenadas
como sea posible. La redacción científica no tiene necesidad de ador-
nos ni cabida para ellos. Es muy probable que los adornos literarios
floridos, las metáforas, los símiles y las expresiones idiomáticas in-
duzcan a confusión, por lo que rara vez deben utilizarse al redactar
artículos de investigación.98

97 La redacción científica, [en línea], Dirección url: <http://grupon1-elvis.


blogspot.mx/2007/07/laredaccion-cientifica.html>, [Consulta: 9 de junio, 2015].
98
Ibid.

79

ElLenguaje.indd 79 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

La información que generan los científicos se puede difundir a


través de tres tipos de publicaciones:

1. Artículo científico, que se le considera como la Literatura Pri-


maria de la Ciencia.
2. Artículo de Revisión.
3. Libro, considerado como la Literatura Secundaria de la Ciencia.

El artículo científico

La unesco99 define el artículo científico como uno de los métodos


inherentes al trabajo de la ciencia, cuya finalidad esencial es la de
comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una
manera clara, concisa y fidedigna.
El artículo científico es un informe escrito que por primera vez
difunde los resultados que se han obtenido de una investigación.
El autor debe señalar por qué lo hizo, cómo lo hizo y qué implica
lo que hizo. Y para ello requiere de una buena redacción.
Además, el artículo deberá ser una versión inédita, original, que
debe publicarse de una manera formal, en cuya redacción deben evitar-
se ciertas palabras y frases coloquiales, así como oraciones demasiado
largas, mal organizadas y sin la puntuación adecuada. Asimismo,
“una secuencia de varios párrafos cortos, al igual que una secuencia
de oraciones cortas, contiene demasiadas señales de alto y produce
una lectura desagradable. Al otro extremo, un párrafo que ocupa la
página completa luce abrumador y no invita a la lectura”.100
Un trabajo científico no logrará su objetivo si los lectores a los
cuales va dirigido no comprenden su contenido. Por ello, de acuerdo
al tema que se desarrolle, las palabras que se empleen deben ser lo
más sencillas posible.
Como se ha señalado, la característica fundamental de un texto
científico es que debe estar escrito con claridad. Para redactar un
99 Tomado de “¿Cómo redactar un artículo científico de revisión?”, Comité Editorial
de la Revista Médica md, núm. 2, vol. 1, Guadalajara, Jalisco, julio-agosto, 2009, p. 21.
100 La redacción científica, op. cit., [Consulta: 2 de agosto, 2016].

80

ElLenguaje.indd 80 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

artículo científico apropiado, es necesario conocer los principios bá-


sicos de la redacción científica, y estos principios son los siguientes:

Precisión. Un texto científico debe presentar una secuencia lógi-


ca. Es necesario emplear las palabras precisas e indispensables que
comuniquen exactamente lo que se pretende decir. “Cada vocablo
o frase debe cumplir con una función específica”.101
Claridad. El texto se lee y se debe entender de manera rápida,
dinámica. El artículo es fácil de comprender cuando el lenguaje
es sencillo, las oraciones están bien construidas y el tema de cada
párrafo se desarrolla siguiendo un orden lógico.
Brevedad. Es conveniente incluir sólo información pertinente al
contenido del artículo y comunicar dicha información empleando
el menor número posible de palabras. El texto innecesario desviará
la atención del lector y afectará la claridad del mensaje.102
Desde un principio, una cuestión importante será organizar las
ideas mediante la elaboración de diagramas; asimismo, resultará de
suma utilidad preparar y organizar el temario. No hay que escribir
de manera inmediata.

Antes hay que detenerse un momento y examinar si el tema y el


esquema de redacción están bien trazados, con un plan redondeado
y lógicamente organizado. Nuestro plan debe ser claro, evitando
divisiones complicadas y poniendo de relieve las conexiones lógicas
de cada parte del conjunto. Que sea conciso y metódico, de forma
que proceda, se desarrolle y concluya de modo lógico. Esto le dará
coherencia y cohesión a nuestro texto.103

101 Luis Alberto Rodríguez de los Ríos, Edson Jorge Huaire Inacio, Ivonne
Lujano Vilchis, Manual de redacción científica. Normas para redactar, citar y
referenciar según el estilo apa, Lima, Perú, Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle”, Escuela de Posgrado, 2014.
102 La redacción científica, op. cit., [Consulta: 9 de junio, 2015].
103
Gladys Beatriz Morales y Juan Tomás Wheeler, “Las desventuras de la redacción
científica”, en redvet, revista electrónica, vol. ix, núm. 12, 2008, [en línea], Dirección
url: <http://www. veterinaria.org/ revistas/redvet/n121208.html)>.

81

ElLenguaje.indd 81 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Se trata de que en el esquema aparezcan ordenados los puntos


que consideramos centrales y la relación que existe entre ellos. Por
ello, si se trabaja con prisa y no se revisa convenientemente el orden
en el que se han escrito las palabras y las oraciones, con seguridad
el texto presentará muchas deficiencias.
El autor expresará falta de claridad en las ideas que plasme en
el escrito; o en su caso, el significado de las mismas será deficiente,
confuso.

El investigador no debe olvidar que de la misma manera que gran parte


de la eficacia de su trabajo se debió a lo mucho o poco sistemático que
fue durante el proceso de investigación, ahora se requiere que el autor
sea sistemático a la hora de exponer su conocimiento.104

A fin de que los problemas de sintaxis sean mínimos, los ele-


mentos que componen la oración deben alcanzar cierta coordina-
ción. “El sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le
corresponden, y los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos
que modifican”. Para garantizar que la redacción científica contiene
el grado de precisión y de claridad necesarios, es menester realizar
diversas y minuciosas revisiones del texto.
Siempre se deben considerar ciertos detalles al escribir. Por
ejemplo, una cuestión fundamental es cuidar la extensión de las
oraciones. Como se señalaba en párrafos anteriores, una oración
larga acaba por confundir al lector. Una alternativa que ofrece
mejores resultados, es construir frases cortas, utilizar el punto y
coma y el punto y seguido para otorgarle el “ritmo” necesario a
nuestro escrito. Si somos un poco observadores, cuando hablamos,
para hacernos entender, utilizamos las pausas necesarias para que
nuestro discurso adquiera la claridad necesaria y no exista alguna
duda de lo que queremos expresar.

104 Manual de Estilo, Publicaciones de la Universidad de Alicante, p. 10. Edición


electrónica, Dirección url: <www.espagrafic.com>, [Consulta: 11 de febrero,
2015].

82

ElLenguaje.indd 82 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Algunas reglas fundamentales en la redacción implican tener en


cuenta que entre sujeto y verbo y entre verbo y complemento nunca
se colocará una coma, a menos que sea necesario incluir un texto
aclaratorio o una frase incidental. Ejemplos de frase incidental:

Porque, como mencioné antes, el artista se nutre de los espacios e


impresiones de su realidad…105

Por eso fue posible que Dilthey reconstruyera el ethos de una época,
tal como él la suponía, basado en el estudio de una generación…106

Ejemplo de oración que no lleva coma:

La interpretación se inicia con una pregunta acerca del significado


de un texto…107

Ahora bien, para que sea considerado formalmente como un


artículo científico, todo escrito debe incluir aquellos elementos
que le confieren una estructura determinada. El artículo científico
deberá estar integrado por seis secciones principales:

• Resumen
• Introducción o Presentación
• Materiales y Métodos
• Resultados
• Discusión
• Literatura citada

Además, los elementos siguientes son fundamentales en la ela-


boración de un texto con carácter científico: título, autor, resumen,
105 Rosa María Lince Campillo, “La importancia de la literatura como expresión
del espíritu de un pueblo en la narración de un hecho histórico”, en Fernando
Ayala Blanco y Rosa María Lince Campillo (coords.), El siglo xx en contexto.
Aplicaciones hermenéuticas, México, unam /fcpys, 2016, p. 51.
106 Idem.
107 Ibid., p. 39.

83

ElLenguaje.indd 83 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

abstract, palabras clave, desarrollo del trabajo, resultados, notas


bibliográficas y bibliografía. Ello, sin lugar a dudas, facilitará su
lectura y comprensión.

Título. Se encuentra al principio del artículo. Tiene que ser breve


y muy explícito; debe resumir la idea fundamental del texto.
Autor. El nombre del autor o, en su caso, autores, debe anotarse
de manera completa y correcta. En todos los documentos que sus-
criba el autor, debe aparecer su nombre siempre de la misma forma.
De no ser así, cuando se le cite, se mostrará como un autor diferente.
Al nombre del autor es necesario colocarle un asterisco como
exponente, para indicar que al pie de página se incluyen sus datos
curriculares.
Resumen (abstract). Es una breve descripción del contenido del
artículo, la cual se redacta en español e inglés. No debe considerar
citas bibliográficas, cuadros, figuras ni abreviaturas. Será prudente
que el escrito no rebase las 150 palabras.
Palabras clave. Estas palabras (también conocidas como Key-
words) identifican aquellos tópicos que aportan una información
importante y significativa de una investigación. “Las palabras
clave son esenciales porque nos permiten conocer la esencia de
cualquier información, de cualquier texto, de cualquier mensaje.”108
Es necesario elegir cuando menos seis palabras clave, las cuales se
redactarán en español e inglés.
Introducción. La Introducción debe responder a la pregunta “por
qué se ha elaborado este trabajo”. Describe el interés que tiene en
el contexto científico del momento, así como los trabajos previos
que se han desarrollado sobre el tema.109
La Introducción es la carta de presentación de un artículo
científico; su propósito es doble: despertar el interés del lector y

108 “¿Cuáles son las palabras clave de un texto?”, [en línea], Dirección url:
<justificaturespuesta.com/profesor-cuales-son-las-palabras-clave-de-un-texto/>,
[Consulta: 19 de agosto, 2016].
109 Cómo escribir un artículo científico, [en línea], Dirección url: <http://www.
arrakis.es/~cule/art.htm>, [Consulta: 10 de marzo, 2015].

84

ElLenguaje.indd 84 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

prepararlo para la adecuada comprensión del texto. La introducción


debe proveer información suficiente para que el lector entienda el
fundamento racional del estudio; es decir, el contexto del cual surge
la investigación, los vacíos en el conocimiento o el asunto que se
propone dilucidar, la cadena de pensamientos que llevó al autor a
hacerse una pregunta y a proponer una estrategia para resolverla. En
definitiva, se trata de contar una historia, una historia que cautive
el lector y lo motive a continuar con la lectura.110
Es necesario evitar que la Introducción sea demasiado extensa.
Los párrafos deben ser cortos, ya que las oraciones interminables
son, por lo general, más difíciles de comprender. No obstante, si
en un momento determinado las oraciones se extienden un poco,
serán perfectamente entendibles si conservan una estructura ade-
cuada. También ello depende de que el autor utilice los signos de
puntuación de manera apropiada, lo cual le permitirá realizar las
pausas necesarias en el texto, enfatizar algunas frases, estructurar
sus ideas y por último jerarquizarlas.
Una adecuada Introducción incluye la información y las citas
que sean imprescindibles para la justificación, y se les presenta
en una secuencia lógica. No hay que excederse en este aspecto.111

La estructura de una publicación

Todas las publicaciones presentan una estructura definida. Es


común dar por hecho que conocemos todos y cada uno de los
componentes que conforman un libro, una revista, un documento
impreso. Sin embargo, en diversas ocasiones, aunque conocemos
el nombre de cierto elemento de una publicación, no sabemos
realmente su función.

110 Michelle Cortés Barré, Como escribir la introducción de un artículo cientí-


fico, [en línea], Dirección url: <http://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/24-
02-2010/04ComoEscribir.pdf>.
111 Rafael Ferriols Lisart y Francisco Ferriols, Escribir y publicar un artículo
científico original, Barcelona, Ediciones Mayo, 2005, p. 24.

85

ElLenguaje.indd 85 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Los libros, cuadernos, revistas especializadas, etcétera, están


conformados por diferentes elementos, los cuales en su mayoría
se incorporan de manera constante, como es el caso de la portada,
segunda de forros, páginas falsas, páginas preliminares (portadilla,
página legal), índice de contenido, texto (que incluye apéndices o
anexos, ilustraciones, fotografías, cuadros y gráficas, notas al pie
de página, bibliografía), anuncios (cuando exista algún convenio de
publicidad), colofón, tercera de forros y contraportada.

La página

En primer término, es conveniente explicar a qué se le otorga el


nombre de página. Según el Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española, se le denomina página a “cada una de las
dos planas de la hoja de un libro o cuaderno”. Una hoja de papel
consta de dos caras; cada una de ellas se llama página. También se
le denomina página al texto escrito o impreso en la cara de la hoja.
A su vez, ésta puede ser par o impar, de acuerdo como se le ubique
dentro del documento. De tal suerte, si abrimos completamente una
publicación, la página que se observa a la izquierda será la par,
mientras que la página que queda a nuestra derecha será impar.

Texto

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española men-


ciona que la palabra texto proviene del latín textus, y se le debe
considerar como el conjunto coherente de enunciados que se men-
cionan en el cuerpo de la obra escrita. En otras palabras, el texto
es lo que se escribe en la página. Aunque no precisamente se les
considera como texto, todos los elementos (notas al pie de página,
cuadros, gráficas, láminas, figuras, mapas, fotografías, bibliografía,
anexos, apéndices, etcétera) que de alguna manera complementan
la información al interior de cada cuartilla, deben circunscribirse

86

ElLenguaje.indd 86 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

a la estructura de ésta. La distribución del texto en cada página


depende de las características de diseño que se pretendan establecer.
Por regla general, el texto que da inicio a un artículo debe colocarse
en página impar.
Sin embargo, es importante señalar que en la medida en que una
página presente una distribución adecuada de sus elementos, con un
tipo de letra moderno y con un tamaño coherente, o interlineados
amplios sin llegar a la exageración, suficientes espacios blancos
entre texto y demás elementos (cuadros, gráficas, fotografías), así
como en ambos márgenes, será posible que ésta sea lo suficiente-
mente atractiva para el lector.

El Párrafo

Todos los escritos tienen una intención expositiva, narrativa; y para


que posean un orden y se facilite su comprensión, es necesario
agruparlos en párrafos.
Se denomina párrafo a cada una de las divisiones de un escrito.
El párrafo es una unidad comunicativa conformada por un conjunto
de oraciones que tienen una secuencia narrativa y que tratan un
mismo tema. El párrafo se encuentra conformado por oraciones,
las cuales se separan por el signo de dos puntos o por el de punto
y aparte. Cabe señalar que una oración es, a la vez, un conjunto de
palabras que poseen un sentido en común.
Dentro del párrafo debe existir una coherencia entre sus elemen-
tos, un hilo conductor entre las oraciones que lo integran. El párrafo
se debe “identificar claramente como una unidad lógica y con el
suficiente contenido como para ser comprendido por el lector”.112

Algunos párrafos deberían tener conectores que remitan a párrafos


pasados o párrafos futuros, esto es, deberían evidenciar una tarea
prospectiva y una tarea retrospectiva a efectos de garantizar la cohe-

112 Definición de párrafo, [en línea], Dirección url: <http://definicion.mx/


parrafo/>, [Consulta: 20 de abril, 2015].

87

ElLenguaje.indd 87 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

sión del discurso. Un texto que evidencia falencias en este sentido, sin
lugar a dudas ofrece dificultades relacionadas con su comprensión.113

Tipos de párrafo

Los párrafos se pueden ubicar en bloque a la izquierda o a la de-


recha. Hasta el siglo xv, para indicar el inicio del párrafo se utili-
zaba el calderón,114 el cual señalaba la separación de los párrafos.
Posteriormente se empezó a marcar el comienzo del párrafo con
espacios en blanco, lo que ahora conocemos como “sangría”. De
acuerdo como se ubique este espacio dentro de las líneas de texto,
podemos distinguir tres tipos de párrafos:

Párrafo español. Se caracteriza por llevar una sangría al inicio


de la línea de texto. Es el que se utiliza con más frecuencia. Al
inicio del primer renglón se deja un espacio, y la línea de texto se
continúa hasta encontrarse con el extremo final de la caja de texto
establecida. Las líneas subsiguientes no llevan sangría. Esto pro-
duce rectángulos de texto bien definidos. No es necesario separar
estos párrafos entre sí con un espacio en blanco, debido a que la
sangría indica el inicio de un nuevo párrafo. Ejemplo:

El arte conceptual fue un importante precursor del net art, pues


en muchas obras artísticas creadas en o para la web se pondera
más la idea o el concepto y no tanto al objeto. Por ejemplo, John
F. Simon Jr. y Lawrence Weiner son artistas de Internet influidos
por el arte conceptual.
Además de las vanguardias artísticas del siglo xx, fue muy im-
portante la amplitud que brinda Internet para hacer del net art un
movimiento de alcance mundial. La web ha permitido la formación

113 Definicion.mx, [en línea], Dirección url: <http://definicion.mx/parrafo/>,


[Consulta: 21 de abril, 2015].
114 Calderón es un símbolo tipográfico e informático que indica el final de un
párrafo.

88

ElLenguaje.indd 88 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

de comunidades sin tener que preocuparse de factores geográficos.


Cierto, la tecnología digital consiguió la globalización del arte.115

Párrafo alemán. No contiene sangrías. En párrafos contiguos,


es necesario colocar un espacio en blanco entre ellos para que se
distingan. En algunos casos, esta modalidad se puede utilizar cuan-
do el párrafo se ubica inmediatamente después de una subdivisión
del escrito. Ejemplo:

El lenguaje es la entrada al mundo, la forma como nos relacionamos


en él los seres humanos. Cuando nos comunicamos, mostramos a
otros que existimos y reconocemos en los demás un interlocutor
válido que existe diferente e independiente de nosotros.

Por eso, una prohibición de hablar o escribir en una lengua no sólo


es callar una pronunciación determinada, sino pretender erradicar
la riqueza cultural que se transmite a través de ella por generaciones
y que produce lazos de identidad.116

Párrafo francés. Todas las líneas de texto llevan una sangría


excepto la primera. Se utiliza de forma frecuente en textos de dic-
cionarios, bibliografías, índices alfabéticos o escritos que presentan
algún tipo de numeración. Ejemplo:

Garduño Ramírez, Guillermo, “De poder a poder”, El Diario, perió-


dico local del Estado de México, 16 de marzo, 2009.
Giddens, Anthony, The consequences of modernity, Stanford, Cali-
fornia, Estados Unidos, Stanford University Press, 1990.

115 Fernando Ayala Blanco, “El net art y las nuevas tecnologías”, en Fernando
Ayala Blanco y Rosa María Lince Campillo (coords.), La relación arte y poder
a la luz de la hermenéutica, México, unam /fcpys, primera edición, 2010, p. 85.
116 Rosa María Lince Campillo, “La literatura como testimonio político. La
relación entre intérprete y texto, una cuestión de distribución de poder”, en Fer-
nando Ayala Blanco y Rosa María Lince Campillo (coords.), La relación arte y
poder a la luz de la hermenéutica, op. cit., p. 164.

89

ElLenguaje.indd 89 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Giddens, Anthony y Will Hutton, En el límite. La vida en el capita-


lismo global, Barcelona, Tusquets Editores, 2001.
González Ulloa Aguirre, Pablo Armando, “La democracia repre-
sentativa y sus fundamentos teóricos”, en González Ulloa, Pablo
Armando (coord.), Declive y reconfiguración de la democracia
representativa, México, Miguel Angel Porrúa, 2009.

Contenido

En una publicación, el índice o contenido es una “lista ordenada de


capítulos, secciones, artículos, etcétera, que permite al lector saber
qué temas presenta la obra y en qué página se encuentra cada uno.
Suele aparecer al comienzo o al final del libro”.117
La página de contenido o Índice relaciona el título de los artículos
o capítulos, el nombre de los autores, así como las diferentes secciones
que componen la publicación. Asimismo, se indica al final del nombre
del artículo y del autor, el número de página correspondiente. Para
correlacionar estos datos es común utilizar “puntos conductores”.

Tipografía

Como se ha mencionado, es necesario no perder de vista que el


contenido de un texto debe ser legible; sólo de esa forma se podrá
transmitir el mensaje de manera correcta. Y para lograrlo, no so-
lamente resulta importante la organización armónica del texto (y
la imagen, si es el caso), sino que también la elección de la familia
tipográfica es un factor decisivo. Una mala selección en lo que se
refiere a los tipos de letra –tamaño, estilo, interletraje e interlinea-
do– puede producir textos ilegibles. Por el contrario, la decisión
correcta ofrecerá por consecuencia un texto de fácil lectura.

117 Julián Pérez Porto y Ana Gardey, “Definición de Índice”, en Definición de,
[en línea], Dirección de url: <http://definicion.de/indice/#ixzz4Hvp8Xqjt>.

90

ElLenguaje.indd 90 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

La tipografía “es el arte y la técnica de crear y componer tipos


para comunicar un mensaje”.118 En otras palabras, la tipografía es
el medio a través del cual se expresa el contenido de un escrito. No
es recomendable emplear diferentes tipos de letra al mismo tiempo,
ya que puede producir desorden y dificultar la lectura. Lo prudente
es seleccionar uno o dos, y quizá cuando mucho tres tipos de letra,
teniendo en cuenta el mayor grado de legibilidad tipográfica. La
elección obedecerá a la extensión del texto. Si se trata de un texto
largo, los caracteres deberán ser amplios y equilibrados. El mayor
nivel de legibilidad se logra si existe un contraste entre tipografía
y soporte (tipografía negra sobre papel blanco, o viceversa).
Cada tipo de letra tiene su espíritu, su arte. Las letras o caracteres
se clasifican en mayúsculas y minúsculas; además, suelen dividirse
por su figura, por su estilo o familia, así como por sus elementos.
Una familia tipográfica es un conjunto de letras que presentan
ciertas similitudes en lo que se refiere a su diseño, y que tiene como
base una misma fuente. Así, cada familia tipográfica es un conjunto
de signos que presentan características comunes tanto de estructura
como de estilo. Entre éstas, por lo general, se incluyen las mayúsculas
y minúsculas, los números, los signos de puntuación, todos ellos en
cuatro variantes básicas de letras: redondas, cursivas, negras redondas
y negras cursivas. Algunas otras consideran también a las versalitas.119
De acuerdo con Marcela Romero,120 en una fa­mi­lia ti­po­grá­fi­ca se
en­cuen­tran di­se­ña­dos to­dos los ele­men­tos ne­ce­sarios pa­ra es­cri­bir
un tex­to de cual­quier cla­se o género en varios idiomas.

118 Ruby Díaz Méndez, “La tipografía, definición y antecedentes”, en Taringa


[en línea], Dirección de url: <www.taringa.net/.../La-Tipografia-Definicion-y-
Antecedentes.html>.
119 Texnia, “Cursivas, negritas y versalitas”, en Los estilos básicos en la com-
posición tipográfica, [en línea], Dirección url: <www.texnia.com/styles.html>,
[Consulta: 20 de junio, 2016].
120 Marcela Romero, “Familia tipográfica”, en Open Educational Resources
for Tipography, [en línea], Dirección url: <www.oert.org/familia-tipografica>,
[Consulta: 22 de junio, 2016].

91

ElLenguaje.indd 91 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

R equisitos para la entrega de originales

Los trabajos enviados para su publicación deberán ser inéditos y


sus autores comprometerse a no someterlos simultáneamente a la
consideración de otras instituciones o editoriales, es decir, garan-
tizar su originalidad, así como responsabilizarse de su contenido.
El autor debe entregar sus documentos completos, incluyendo
el material gráfico (esquemas, cuadros, fotografías, dibujos) que
se vaya a editar. Será conveniente que el autor conserve una copia
exacta del material que entregó para publicar a fin de que en un
momento determinado pueda confrontar los contenidos ya forma-
teados y listos para edición con los textos que entregó.
En la página uno del trabajo se incluirá el título del artículo,
la fecha de elaboración, nombre completo del autor y sus datos
personales y académicos (nacionalidad, último grado académico,
nombre de la institución académica de adscripción, línea de inves-
tigación, dirección y correo electrónico). Si el documento que se ha
propuesto para su publicación es producto de dos o más autores,
el coordinador de la obra debe también incluir los nombres de los
otros autores, así como sus datos personales y académicos.
Los originales se presentarán en formato digital, utilizando
el procesador de textos Word, sin formato, anexando una copia
impresa y anotando con claridad el nombre del archivo correspon-
diente. Si se trata de un artículo para publicarse en alguna revista
científica, se debe incluir un resumen breve acerca del contenido
del documento escrito en español e inglés. El resumen debe tener
como máximo 600 (seiscientos) caracteres.
Los artículos propuestos para publicación deben considerar
páginas escritas con un tipo de letra normal (no cursivo) de 12
puntos, a doble espacio, con tipo de letra Times New Roman.
Además, contener 26-28 líneas de texto con un interlineado de 1.5
líneas. La alineación del texto debe ser justificada y los márgenes
izquierdo y derecho deben considerar 3 cms, y los márgenes su-
perior e inferior, 2.5 cms. A este formato, en el universo editorial,

92

ElLenguaje.indd 92 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

se le considera una “cuartilla”, y a través del mismo es posible el


cálculo de la extensión de los textos que se van a editar. Las notas
a pie de página tendrán un tamaño de 10 puntos, a espacio sencillo,
también en tipo de letra Times New Roman.
La bibliografía se presentará en la parte final del trabajo, en or-
den alfabético, de acuerdo a los apellidos de los autores, procurando
que los datos estén completos. Una cuestión de suma importancia
es que se compruebe que todas las citas incluidas en el cuerpo del
texto coinciden con las referencias exhibidas en la bibliografía.
En cuanto a los cuadros, esquemas, dibujos y fotografías, éstos
deben estar numerados, tener título o algún dato de identificación;
además, el autor debe señalar con toda claridad la ubicación de los
mismos. Si no existe un archivo digital de las fotografías o ilus-
traciones, el autor podrá anexarlas al texto únicamente cuando los
originales posean las características necesarias para que cuando se
reproduzcan al formato final no pierdan legibilidad. De ser posible,
éstas deben entregarse en blanco y negro.
Es importante señalar que un número considerable de imágenes
que se encuentran en Internet no son apropiadas para su impresión,
debido a que no cuentan con la calidad suficiente y no garantizan
que se les visualicen de una manera adecuada. Los autores deben
tomar en cuenta esta situación cuando eligen alguna imagen para
considerarla en un artículo o en un texto científico, ya sea para
incluirla en la portada o en las páginas interiores del artículo u obra.
Por ello, es necesario que se certifique la calidad de cada una
de las imágenes que se piensan utilizar. De otra manera, se corre el
riesgo de que éstas aparezcan con una calidad deficiente o puedan
llegar a verse borrosas.
Obtener las imágenes de calidad suficiente y adaptarlas a las
necesidades de impresión, es requisito indispensable para garantizar
la calidad del documento.
Otro aspecto relevante es el que se refiere a los derechos de autor.
Se debe solicitar el permiso respectivo al autor o institución que
haya generado la fotografía o imagen que se pretende reproducir,

93

ElLenguaje.indd 93 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

así como consignar el copyright. “Gratuito no es sinónimo de libre


de derechos o de dominio público”.121
“Las diferencias fundamentales entre las imágenes para pantalla
—aquellas que vemos en páginas web, blogs y libros digitales– y
las imágenes para impresión en un libro en papel radican en la
resolución, el tamaño, el tipo de archivo y los canales de color”.122
Es importante saber que las características de las imágenes
para ser reproducidas en serigrafía, flexografía, tampografía, sobre
vinilo, etcétera, pueden ser diferentes.
El siguiente cuadro presenta las características que deben po-
seer las imágenes cuando se pretende utilizarlas en la pantalla de
la computadora o en un documento impreso:

Imágenes
Para impresión Para pantalla
Resolución 300 dpi (puntos por 72 dpi (puntos
pulgada) por pulgada)
Tamaño de imagen Tamaño real Tamaño real
Tipo de archivo tiff, raw, psd, eps jpg, png, gif
Modelo de color cmyk rgb
(cyan, magenta, (red, green, blue)
yellow, black)
Fuente: Mariana Eguaras, Imágenes para impresión versus imágenes para pantalla,
op. cit., [Consulta: 18 de agosto, 2016].

Estructura del artículo

El cuerpo principal del artículo debe organizarse en apartados,


capítulos, subcapítulos, incisos u otras divisiones. De esta manera

121 Mariana Eguaras, Imágenes para impresión versus imágenes para pantalla, 1 de
septiembre, 2014, [en línea], Dirección url: < http://marianaeguaras.com/imagenes-
para-impresion-versus-imagenes-para-pantalla/>, [Consulta: 18 de agosto, 2016].
122 Ibid.

94

ElLenguaje.indd 94 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

el contenido presentará cierta estructura y jerarquización, lo cual


ayudará al lector a ubicar la información que necesita. Cada sección
o subsección se introduce mediante un título, y existen seis niveles
distintos de secciones y subsecciones.
“El sentido común deberá guiarnos para saber cuántas subdivi-
siones son necesarias en un texto y hasta qué punto estas subdivisio-
nes cumplen su misión de facilitar la comprensión de un texto o
realmente la dificultan.”123

Apartados. Es la división que identifica los temas de que consta


un artículo o las materias en las que está dividido el contenido de un
libro. Si se trata de un libro, los títulos de los apartados también se
pueden colocar en una hoja en blanco. Lo importante es que el título
sobresalga del texto restante. Se puede escribir en letras negritas o
cursivas blancas, con mayúsculas, con versalitas o con mayúsculas
y minúsculas, o hasta una combinación de estas modalidades. El
texto se ubicará al centro de la hoja. Ejemplo:

1. los testimonios del ejercicio del poder


a través de la fotografía124

Capítulos. La división por capítulos permite que el autor pueda


integrar los contenidos del trabajo con una jerarquía elemental.
“Cada capítulo, por lo tanto, supone una parte o sección dentro de
una obra de cierta longitud (si la obra es muy breve, no se justifica
la división en capítulos). La extensión de los capítulos varía de
acuerdo con las intenciones y necesidades del autor y la obra.125
Algunos autores suelen enumerar los capítulos con números
arábigos o romanos, destacarlos con alguna letra o simplemente
otorgarles un título. Por regla general, se distinguen con letras
123 Manual de Estilo, Publicaciones, Universidad de Alicante, p. 16. Edición
electrónica, <www.espagrafic.com>, [Consulta: 11 de febrero, 2015].
124 Tomado del libro La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica, op. cit.
125 “Definición de capítulo-Qué es, Significado y Concepto”, [en línea], Dirección
url: <http://definicion.de/capitulo/#ixzz3ciRL1OOG>, [Consulta: 25 de marzo,
2015].

95

ElLenguaje.indd 95 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

en negritas y van sin sangría. Aquellos capítulos que no llevan


número, se considerarán como una división diferente, como sería
la introducción, el epílogo, etcétera. Ejemplo:

estudio introductorio126
José Enrique Prieto Vargas / Luis Jaime Estrada Castro

Hermenéutica y comprensión
Hermenéutica y símbolo
Los testimonios del ejercicio del poder a través de la fotografía
El arte a través de las nuevas tecnologías
La literatura como un testimonio de búsqueda de la libertad
El poder de la forma y la expresión

8. elites, grupos de poder y partidos políticos


en méxico: ruta democrática sin acuerdos
fundamentales127
Héctor Zamitiz Gamboa

i. Introducción
ii. México, país de desacuerdos
iii. La disputa por la nación
iv. La experiencia de los Acuerdos de San Andrés
v. La transición democrática: sin un acuerdo en lo fundamental
vi. La búsqueda de acuerdos básicos: el impulso desde la sociedad civil
vii. La experiencia de la crisis oaxaqueña en el año 2006
iii. La necesidad de un gobierno de coalición en el 2006 para asegurar
v
la gobernabilidad del país
ix. Pactos Sí, de “alcoba” y para generar alianzas coaligadas electo-
ralmente.

126 Tomado del libro La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica, op. cit.
127 Fernando Ayala Blanco y Salvador Mora Velázquez (coords.), Tendencias de
los grupos de poder en México, México, unam, Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, 2012, pp. 187-208.

96

ElLenguaje.indd 96 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Subcapítulos. Por su parte, los subcapítulos se redactarán en


cursivas y negritas, en letras mayúsculas y minúsculas, sin consi-
derar una sangría. Las letras mayúsculas solamente se emplearán
cuando lo amerite la palabra. El texto inicial de los subcapítulos se
justificará al lado izquierdo de la página. Ejemplo:

ernest cassirer o el mito en la vida


del hombre128

Mito y filosofía

Cassirer y Schelling

La función social del mito y su necesidad

Sobre mito y música

Cassirer leído por G. Durand

Cassirer y Kant

La pertinencia del mito

Subapartados. Se colocarán en cursivas blancas, con mayúsculas


y minúsculas; también se colocarán a la izquierda del texto, después
de considerar una sangría. Ejemplo:

128 Rosa María Lince Campillo y Julio Amador Bech (coordinadores), Reflexiones
contemporáneas sobre los autores clásicos de la hermenéutica, tomo ii, México,
unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, noviembre, 2013.

97

ElLenguaje.indd 97 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

una propuesta para la interpretación


del conjunto de monumentos
en khajuraho129

Planteamientos Introductorios
Algunas propuestas de introducción
Primer nivel. Lectura y análisis formal del conjunto
Objetivos
Acciones

Segundo nivel. Interpretación o exégesis


Objetivos
Acción

Incisos. Se enumerarán o se diferenciarán con letras, atendien-


do al orden alfabético y se colocará en cursivas cada una de las
letras utilizadas. El texto iniciará con sangría, y en mayúsculas y
minúsculas. Ejemplo:

a) Antecedentes
b) Introducción
c) Estudio de caso

Citas textuales

Las citas textuales se utilizan para reforzar ideas, datos, resultados,


así como para profundizar o ampliar los argumentos que un autor
establece.

129 Fernando Rodríguez-Miaja y Sergio Rentería Alejandre, en Fernando Ayala


Blanco y Laura Martínez Abarca (coords.), Consideraciones hermenéuticas en
torno al arte y al poder, op. cit.

98

ElLenguaje.indd 98 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

“Una cita textual es la reproducción exacta y fiel de las palabras


de una fuente, ya sea oral o escrita. La cita únicamente consiste en
esas palabras fielmente reproducidas.”130
Así, aquel escrito que no sea producto del investigador que se
encuentra redactando un texto, debe ser citado; de lo contrario,
se puede considerar un plagio de material. Siempre es necesario
mencionar la fuente de una cita textual, la cual puede iniciarse en
cualquier parte del discurso, no necesariamente en el inicio de la
oración, y finalizará en donde el redactor lo considere pertinente.
Cuando transcribimos las citas textuales, éstas deben de colo-
carse entrecomilladas. Por cuestiones editoriales, cuando una cita
textual contiene más de cinco líneas de texto, debe separarse del
cuerpo del texto general y colocarse con sangría en párrafo aparte,
con la misma tipografía pero en tamaño más pequeño. Asimismo,
si dentro de esta cita se encuentra alguna o algunas palabras entre-
comilladas, u otra cita, éstas se distinguirán con comillas. Ejemplo:

Y que si naufragaban, ellos dos se salvarían; eran los únicos que


tenían esos bidones de plástico que les permitirían flotar hasta
que los salvaran. “Eso me dejó más tranquilo, yo por lo menos no
me iba a morir. Pero igual estaba muy nervioso. Hasta ese día, yo
no había visto el mar.”131

Cuando se reproduce un fragmento de cierto escrito, se debe


respetar su versión original. Asimismo, no es prudente utilizar
letras cursivas, ya que no se debe destacar el texto dos veces. No
obstante, cuando la cita originalmente incluya algunas palabras
en cursivas, se debe respetar esa versión original. El mismo caso
aplicará en cuanto a las letras mayúsculas y minúsculas.

130
Nisaba, Citas textuales: citas cortas y largas, [en línea], Dirección url:
<https://blognisaba.wordpress.com/2010/09/26/citas-textuales-citas>.
131 Ernesto Ermar Coronel Pereyra, “La fotografía como instrumento de denuncia
y crítica frente al poder. Inmigration, de Samuel Aranda”, en Fernando Ayala
Blanco y Rosa María Lince Campillo, La relación arte y poder a la luz de la
hermenéutica, op. cit., p. 59.

99

ElLenguaje.indd 99 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Si se considera necesario realizar alguna modificación a la cita


textual, aclarar alguna palabra o pasaje de la misma, o incluir di-
ferentes párrafos del texto citado, se podrán utilizar los corchetes.
Ejemplo:

“El pensamiento de Marx no admite ninguna explicación lógi-


ca; hay que explicarlo con la psicología. A esa razón se debe que
sobreviva a todas las comprobaciones de su falsedad. […] su fuerza
no es su razón, sino su falta de razón. […] se sostiene y se seguirá
sosteniendo […] como un puro estado de conciencia.”132

Notas al pie de página

Las notas al pie de página constituyen la manera más común de


incorporar cierta información adicional al texto que puede resultar
de interés para el lector y que no es posible incluir como parte del
escrito. Es decir, “continúan en una nota el desarrollo de una idea
expuesta en el cuerpo del texto, para no perturbar la lectura” y
cuando ello resulta estrictamente necesario.133
En realidad, el utilizarlas no implica una cuestión obligatoria,
pero contribuyen a que la información pueda ser comprobable. Por
ello, las notas al pie de página deben resultar lo más breves posible,
en cantidad y extensión.
Para indicar que se incorpora una nota, normalmente se indica
en el texto con un número o en ocasiones con un asterisco colocado
como subíndice, el cual hace referencia a la nota correspondiente,
la cual se redacta al final de la página. No resulta práctico para el
lector que las notas se ubiquen al final del artículo o del libro.
Resulta importante señalar que el concepto de nota al pie de
página también se utiliza para cuando se desea definir al texto que
aparece al pie de una fotografía o una ilustración.

132 Eduardo Torres Alonso, “Jorge Cuesta. La trágica perfección”, en Fernando


Ayala Blanco y Rosa María Lince Campillo (coords.), La relación arte y poder
a la luz de la hermenéutica, op. cit., p. 203.
133 Miguel López Ruiz, op, cit., p. 36.

100

ElLenguaje.indd 100 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Cabe señalar que las notas al pie de página “conviven” con las
referencias bibliográficas del documento y comparten la numeración
desde el inicio hasta el final del escrito. Ejemplo:
3
Según datos del Censo General de Población y Vivienda levantado por
el instituto Nacional de Geografía e Informática en el año 2000, de 3.5
millones de habitantes en Oaxaca, 37% son hablantes de lengua indígena;
según estimaciones del Consejo Nacional de Población, la población indígena
de Oaxaca representaba en 2000 el 55.7% del total en ese estado (conapo,
2005: 18).134

R eferencias bibliográficas

Al elaborar un artículo científico es imprescindible incluir, de


manera sistemática y estructurada, las referencias bibliográficas.
Con ello, el trabajo realizado ganará en credibilidad.
Las referencias bibliográficas son el conjunto mínimo de datos
que permiten identificar la fuente documental (impresa o electró-
nica) con la que se ha apoyado el autor para elaborar su trabajo.
“Es importante que las referencias de esos documentos estén bien
redactadas, porque es reconocer el trabajo de otros.”135
Con la finalidad de que el lector pueda ubicar la referencia a
otra obra u documento, se debe consignar la información mínima
necesaria y al final del artículo o capítulo del libro se incluirá la
bibliografía respectiva completa.
Ahora bien, existe un estilo bibliográfico que establece las nor-
mas en las que se debe presentar la información, así como el orden
en que debe redactarse. Actualmente cada área de conocimiento
utiliza una forma particular para consignar las referencias, por
lo cual no existe un estilo único aceptado de manera global. Así,

134 Martha Singer Sochet, “¿Exclusión o inclusión indígena”, en revista Estudios


Políticos, novena época, núm. 31, México, unam, fcpys, enero-abril, 2014, p. 101.
135 Estilos bibliográficos, [en línea], Dirección url: <http://www.flacso.edu.mx/
biblioiberoamericana/mataux /Estilos_bibliograficos.pdf>.

101

ElLenguaje.indd 101 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

podemos mencionar los estilos apa, Chicago y Harvard, que son


los más utilizados por los investigadores sociales.
Sin embargo, para la elaboración y estructuración de los artí-
culos que sean producto del Proyecto papiit, “Análisis e interpre-
tación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales
mediante la aplicación de metodología hermenéutica”, el estilo
de las referencias bibliográficas será el propuesto por el maestro
universitario Manuel Arellano, quien ha planteado un esquema
sencillo y fácil de utilizar, el cual se emplea en diversas publica-
ciones editadas por la unam.
En este sentido, las referencias bibliográficas se incluirán a pie
de página del artículo o libro; deberán estar debidamente redactadas
y numeradas y conservarán el siguiente orden:
Nombre del autor o autores, iniciando por el nombre de “pila”
y a continuación los apellidos; especificar título de la obra, lugar
de edición, casa editorial y nombre de la colección o serie a la que
pertenece la obra, año de edición, número de edición (en su caso)
y la o las páginas de donde se obtuvo la referencia utilizada. Todos
estos elementos deberán estar separados por comas.
El título de la obra se dispondrá en cursivas, y sólo la primera
letra se escribirá en mayúscula (a menos que las palabras que
integran el título sean nombres propios) y las subsiguientes en
minúsculas. Ejemplo:

Fernando Ayala Blanco y Rosa María Lince Campillo, La relación


arte y poder a la luz de la hermenéutica, México, unam, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, 2014, pp. 34-48.

Si se trata de obras producto de dos o como máximo tres autores,


se les debe nombrar a todos, iniciando por los nombres de cada uno
y separándolos con una coma. Debe iniciar el nombre del autor que
aparezca en primer lugar en la portada. Ejemplo:

102

ElLenguaje.indd 102 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Mark Tribe, Reena Janay y Cesar Cortés Vega, Arte y nuevas tec-
nologías, México, unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
2006, pp. 123-145.

Si son más de tres los autores responsables de una publicación,


la ficha se elaborará anotando el nombre del primer autor y des-
pués se colocará la locución latina et al. (y otros), en cursivas, y a
continuación los datos ya especificados. Ejemplo:

Rosa María Lince Campillo et al., La literatura como testimonio


político, México, unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
2013, p. 47.

Cuando se trate de un artículo, ensayo, capítulo, nota perio-


dística, etcétera, tomado de alguna edición periódica o de algún
libro, esa referencia se colocará entre comillas, y la letra inicial de
la primera palabra se escribirá con mayúscula; todos los demás
caracteres se manejarán con minúsculas, salvo cuando se incluya
un nombre propio. Ejemplo:

Esteban de Jesús Rodríguez Migueles, “Tomás Mann. Políticas


de la creación”, en Fernando Ayala Blanco y Rosa María Lince
Campillo, La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica,
México, unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014,
pp. 183-197.

Si el título de la referencia se encuentra en otro idioma, la pri-


mera letra de todas las palabras que no sean artículos, preposiciones
o monosílabos, se anotarán con mayúscula. El título de la obra se
colocará en cursivas, inmediatamente después el número y volumen
de la publicación, abreviando las palabras número y volumen (si
se trata de un periódico o revista, se deberá indicar la sección de
la cual se está extrayendo la información, y el nombre de ésta se
escribirá entrecomillada), el país de edición, la editorial, periodo
de publicación y páginas citadas. Ejemplo:

103

ElLenguaje.indd 103 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

F. Deutsch, “On the Mysterious Leap from the Mind to the Body”,
Int. Univ. Press, New York, Oxford University Press, 1994, p. 34.
Claudia Guerrero, Ernesto Nuñez y Mayolo López, “Denuncia
Zavala a amlo”, periódico Reforma, año 13, núm. 4,556, sección
“Nacional”, México, viernes 9 de junio, 2013, p. 2.

“Combate calvicie tratamiento etg”, periódico Reforma, año 13,


núm. 4,556, sección “Empresas en Reforma”, viernes 9 de junio,
2006, p. 1.

La ficha bibliográfica solamente se escribirá con los datos com-


pletos en la primera referencia. En las subsiguientes se utilizará
alguna de las locuciones latinas acostumbradas, las cuales irán en
cursivas y sólo llevarán punto las que se encuentren abreviadas.
Ejemplo:

Rosa María Lince Campillo y Julio Amador Bech, Reflexiones


contemporáneas sobre los autores clásicos de la hermenéutica,
tomo i, México, unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
2013, pp. 11-14.

La siguiente ficha referente al mismo autor y que se cita inme-


diatamente después, se escribirá así:

Ibid., p. 11.

Si el autor al que hacemos mención se cita más adelante, la refe-


rencia correspondiente se redactará de la siguiente manera:

Fernando Ayala Blanco y Rosa María Lince Campillo, op. cit., p. 35.

Para citar programas de radio y televisión se deben atender los


siguientes ejemplos:

104

ElLenguaje.indd 104 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Juan Felipe González, entrevistado por Juan Saldaña Gómez, La


hora nacional, México, Radio ABC, 20:00-21:00 hrs., viernes 28
de mayo, 2013.
Jorge Saldaña, conductor, Recorriendo el mundo político, México,
Canal 13, 16:00-17:30 hrs., jueves 23 de marzo, 2011.

R eferencias electrónicas

El avance de las nuevas tecnologías ha permitido el desarrollo de


otras maneras de difundir los trabajos científicos además de las
publicaciones impresas. Cada vez es mayor el número de edicio-
nes y otros documentos electrónicos que dan fe de los resultados
de diversos procesos de investigación realizados en las diferentes
instituciones académicas.
Así, el incremento constante de documentos científicos y técnicos
en internet ha impulsado la búsqueda de nuevas formas para elaborar
las referencias bibliográficas de las fuentes de información electró-
nicas. Organismos como la International Standard Organization
(iso) se han visto obligados a ampliar sus normas sobre referencias
bibliográficas y las han complementado con algunas pautas para los
documentos electrónicos. Por su parte, las Universidades de Oxford
y de Chicago, así como la American Pshycological Asociation (apa),
entre otras, han establecido ciertas consideraciones generales para
referir las particularidades de los recursos electrónicos.
En España, la primera propuesta de normatividad para citar
documentos electrónicos fue elaborada por Assumpció Estivill y
Cristóbal Urbano, miembros de la Escuela de Biblioteconomía y Do-
cumentación de la Universidad Barcelona, que en 1997 publicaron
el artículo “¿Cómo citar documentos electrónicos?” y establecieron
las primeras pautas en esta materia para el castellano.136
136 María Jesús Lamarca Lapuente, “Hipertexto, el nuevo concepto de documento
en la cultura de la imagen”, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid,
[en línea], Dirección url: <http://www.hipertexto.info>, [Fecha de Actualización:
8 de diciembre, 2013].

105

ElLenguaje.indd 105 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Sin embargo, debido a la variedad de soportes en que pueden


presentarse tales documentos, y a que el material digital o elec-
trónico incluye páginas web, mensajes de correo electrónico, base
de datos en cdRom, cintas magnéticas y disquetes (diskettes), nos
encontramos ante ciertas dificultades para elaborar la cita corres-
pondiente. La realidad es que no existe un acuerdo sobre la manera
de citar documentos de este tipo.

Desde hace unos años, y ante el avance imparable de la edición


electrónica… son muchas las iniciativas, académicas e individuales,
que tratan de establecer unas pautas mínimas sobre el modo de citar
recursos electrónicos.137

Es preciso señalar que los documentos electrónicos mantienen una


gran volatilidad, ya que es posible alterarlos, cambiarlos de ubicación
o eliminarlos. Sitios, imágenes, artículos, se mueven o simplemente
desaparecen del espacio virtual. Por ello, resulta imprescindible
establecer cierta normatividad para citar tales recursos electrónicos.
Para elaborar la cita de un documento con tales características,
se deben incluir los siguientes datos, todos los cuales deberán estar
separados por comas. No obstante, si el documento consultado no
incluye los datos requeridos, será menester aclararlo dentro de la
cita. Por ejemplo, si el documento no registra el nombre del autor,
o algún otro dato, se deberá señalar de la siguiente manera: s/autor,
s/editor, s/lugar de edición.

1. Apellidos del autor y nombre separados con coma y escritos


en letras mayúsculas y minúsculas. Si se trata de dos autores o más,
el segundo nombre deberá comenzar por el nombre y en seguida
los apellidos, y se separará del primero con una coma. Si existieran
otros autores, antes del último se colocará la conjunción y; o en su
caso, se podrá escribir la abreviatura et al. (y otros) para indicar
137 Cristóbal Macías, Cómo citar documentos electrónicos, [en línea], España,
Universidad de Málaga, 10 de junio de 2006, Dirección url: <http//www.animal.
uma,es/numero8/docelectr.htm>.

106

ElLenguaje.indd 106 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

que la autoría del trabajo es de varios investigadores. Se pudiera


dar la situación de que la responsabilidad del trabajo corresponda
a una institución, entonces se escribe el nombre de la misma en
mayúscula o minúsculas.
2. Título del libro, revista o página electrónica, en cursivas y con
letras mayúsculas y minúsculas. Si se trata de una revista, después
del título se deberá indicar el volumen y número de la edición. Si
la cita se refiere a un artículo, capítulo de una obra o apartado de la
página web, el título se escribirá con letras mayúsculas y minúsculas
e irá entre comillas.
3. Tipo de soporte: en línea, cdrom, cinta magnética, diskette.
Esta información se colocará entre corchetes [ ].
4. Lugar de publicación.
5. Editor o editorial. Si la edición la ha realizado un área que
depende de una institución, éstas se separarán con una diagonal
( / ), colocándose en primer lugar la institución.
6. Fecha de publicación o actualización.
7. Número de página (s) consultada (s).
8. Disponibilidad o acceso. Se escribirá Dirección url con dos
puntos al final. La información se redactará entre ángulos (< >).
9. Fecha de consulta. Después de la dirección electrónica se
colocará un corchete de apertura y se detallarán entre corchetes
los siguientes datos: la palabra consulta, con inicial en mayúscula;
después dos puntos y a continuación la fecha comenzando por el
día y el mes, una coma y el año. Punto final. Ejemplos:

Aguirre Zabala, Iñaky, Raymond Aron y la teoría de las relaciones


internacionales [en línea], Madrid, Universidad Complutense de
Madrid, 17 de mayo de 2006, Dirección url: <http://www.ucm.
es/eprints/4109/>, [Consulta: 12 de junio, 2009].

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, Política Na-


cional de la Mujer [en línea], El Salvador, 2010, 3 pp., Dirección
url: <http://www.ismu.gob.su/Principal/ Opciones Menú/pnm /
pnm.htm>, [Consulta: 12 de junio, 2011].

107

ElLenguaje.indd 107 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

• Si la consulta se refiere a un periódico en línea, se distribuirán


los datos de la siguiente manera:

s/a, “Suscriben partidos acuerdo de gobernabilidad” [en línea],


México, El Universal.com.mx., 13 de junio, 2006, Dirección url:
<http://www.eluniversal.com.mx/ notas/355295. html>, [Consulta:
13 de junio, 2006].

• De un artículo de revista:

T. Albert, “Cómo escribir artículos científicos fácilmente” [en línea],


Barcelona, Gaceta Sanitaria, vol. 18, núm 4, julio/agosto, 2002, Di-
rección url: <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttex
&pid=SO213-91-1112002000400010>, [Consulta: 12 de junio, 2006].

• De un correo electrónico:

Tomás Milton, “Portada (versión para imprimir)” [en línea], 30 de


mayo, 2006, Dirección url: <tomasmilton@ hotmail.com>, [Con-
sulta: 12 de junio, 2006], archivo del mensaje: carloscervantes@
yahoo.com.mx.

• De un cdRom:

Joan Manuel Serrat, “Cantares” [cdRom], Alemania, cbs Records,


30 de junio, 2014, 1 disco (1 hora, 45 min.), estéreo.

Bibliografía

La bibliografía es la compilación de aquellos libros o escritos que


poseen valor académico y que se han utilizado como material de
consulta en el desarrollo de un escrito, sea un artículo, capítulo o
libro. Estas referencias se incorporarán al final del documento y se
le asignará un apartado especial.
La bibliografía otorga validez y rigurosidad a los trabajos de
investigación. A través de la misma se demuestra el interés del
108

ElLenguaje.indd 108 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

autor por indagar fuentes que pudieran convertirse en soporte de su


investigación, así como orientarla y aportarle valor.
Los datos de cada uno de los textos conservarán el mismo orden
señalado para las referencias bibliográficas y las referencias electró-
nicas. Sin embargo, el nombre del autor se escribirá comenzando
por los apellidos; si existe un segundo o tercer autor, después del
primer autor se pondrá coma y se colocará el nombre o nombres de
los autores comenzando por el nombre de pila. Asimismo, se deberá
incluir el número total de páginas de que consta la obra o el artículo
mencionado, o el número de página (s) que se consultó. Ejemplo:

Ayala Blanco, Fernando y Rosa María Lince Campillo, La relación


arte y poder a la luz de la hermenéutica, México, unam, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, primera edición, 2010, 288 pp.

Signos ortográficos

No es posible redactar un texto sin que se haga uso de los signos de


puntuación. A través de ellos establecemos la pausa adecuada a nues-
tras ideas para que éstas se transmitan con toda claridad; con ellos
le damos prioridad a una frase sobre otra; desarrollamos una idea o
de plano cambiamos la dirección de un pensamiento. “No se puede
escribir sin utilizar correctamente los signos de puntuación, ya que
son médula de toda expresión ordenada, clara, precisa y eficaz.”138

Si queremos distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido


de las oraciones y de cada uno de sus miembros; si deseamos que
nuestros escritos expresen con claridad el mensaje que en ellos entre-
gamos; si pretendemos que las oraciones principales se distingan de las
subordinadas estableciendo la obligada prelación en las afirmaciones
que el escrito contiene; si nuestra intención es facilitar el empleo de

138 Antonio Miguel Saad, Redacción (desde cuestiones gramaticales hasta el


informe formal extenso), México, Compañía Editorial Continental, 1982, p. 31.

109

ElLenguaje.indd 109 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

incisos que ayuden a la lectura en forma correcta, debemos utilizar


adecuadamente los signos de puntuación...139

Punto

El punto indica el momento en que un enunciado ha llegado a su fin.


“Signo ortográfico (.) con que se indica el fin del sentido gramatical
y lógico de un período o de una sola oración.”140
Cabe señalar que existen diferentes tipos de puntos, tomando
en cuenta sus funciones: punto y seguido, punto y aparte, punto
final, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos y puntos de
abreviatura.

Punto y seguido

Se utiliza para unir oraciones que tienen estrecha relación entre sí;
sólo distingue a las oraciones que forman parte de un mismo párrafo.
Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto;
la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas. Ejemplo:

Wundt fue un gran sistematizador e hizo de la instrospección el


método principal del laboratorio de psicología. Para él, la psicología
es la ciencia de la experiencia humana y ésta debe desarrollarse sin
recurrir a la metafísica. Para Wundt, resulta imposible distinguir
entre la experiencia interna y la externa, puesto que ambas se pro-
ducen de igual manera. La primera se da a través del sentimiento,
que es subjetivo, y la segunda por medio de la percepción. Este es
un punto nodal respecto a Dilthey…141

139 Idem.
140 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, vigésima
segunda edición, [en línea], Dirección url: <http://buscon.rae.es/draeI/>.
141
“Wilhelm Dilthey, intérprete del azar, el destino y la vida, en Rosa María
Lince Campillo y Julio Amador Bech (coords.), Reflexiones contemporáneas
sobre los autores clásicos de la hermenéutica, tomo ii, México, unam, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, 2013, p. 50.
110

ElLenguaje.indd 110 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Punto y aparte

Puesto que el párrafo es el conjunto de oraciones, coordinadas o


subordinadas, con que se expresa un pensamiento distinto o un as-
pecto diferente de la idea, todo escrito o documento debe integrarse
con uno o más párrafos para totalizar el asunto o pensamiento que
se quiere transmitir. En cada caso ha de colocarse un punto y aparte.
Es decir, el punto y aparte separa dos párrafos con contenido
diferente dentro del texto: después se debe comenzar a escribir en
línea distinta e iniciar con sangría la primera línea de texto del
nuevo párrafo. Cabe señalar que el punto y aparte denota una pausa
mayor que el punto y seguido. Ejemplo:

Iniciaremos con algunas definiciones para asegurarnos de compartir


significados.
Poder es entendido como la capacidad para hacer cosas y política
la facultad para decidir cómo queremos hacerla.
Actualmente observamos que hay una escisión entre poder y
política.
Hasta hace pocos años, la política tenía la capacidad de deci-
dir, pero paulatinamente está emigrando hacia otro terreno, por la
intervención cada vez más intensa de la economía, entendida más
hacia la idea de consumo que a la de producción.142

Punto y coma

Al contrario de la coma, este signo se utiliza para realizar una


pausa mayor dentro del texto. Entre los usos que le podemos dar,
están los siguientes:
• Para separar frases u oraciones relacionadas entre sí, pero que
no están unidas por una conjunción o una preposición. Ejemplo:
“De conflictos y algunos medios compartidos por vivir en una ciudad y no
142

habitarla”, en Rosa María Lince Campillo y Fernando Ayala Blanco (coords.),


Algunas formas políticas y socioculturales de habitar espacios, tomo 1, México,
unam /fcpys, 2017, p. 50.

111

ElLenguaje.indd 111 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Su artículo es muy interesante; seguro se lo publican en una revista


editada por la fcpys.

• Antes de las conjunciones pero, más, aunque, sin embargo,


por tanto, por consiguiente. Ejemplo:

Trabajamos con demasiado ahínco en ese proyecto; sin embargo,


los resultados no fueron los que esperábamos.

• Para separar los elementos de una enumeración que ya están


separados entre sí por comas. Ejemplo:

Mi investigación se refiere al trabajo asalariado; la de mi compañe-


ro, a los obreros de las empresas automotrices; los demás trabajos
versan sobre el movimiento laboral en México.

• Para sustituir un verbo y lograr un efecto llamado elipsis. En


vez de escribir “Patricia maneja un Pointer, Elena maneja un Chevy
y Mario maneja un Jetta. Podemos escribir:

Patricia maneja un Pointer; Elena, un Chevy; Mario, un Jetta.

• Para separar enumeraciones de elementos que no sean de la


misma especie. Ejemplo:

Francés, inglés, italiano; química, física, biología; carpintería,


electrónica, computación.

• Cuando en un párrafo existan sub-incisos largos y que se


encuentren separados con letras o números. Ejemplo:

a) Temas de actualidad; b) Relaciones internacionales; c) Acuerdos


binacionales.

112

ElLenguaje.indd 112 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Punto final

Siempre se coloca al final cuando se cierra un texto. Indica el final


de un texto.

Dos puntos

Este signo también implica una pausa y, sobre todo, anuncia cierta
situación. Se colocan dos puntos inmediatamente después de una
frase que anuncia una cita textual. Ejemplo:

Por eso Duch señala: “La ciudad es –debería ser– justamente el


ámbito espacio-temporal privilegiado en el que, en el día a día
de la vida cotidiana, la tensión se recrea y recrea; en eso consiste
precisamente el habitar, que es propio del ser humano”.143

• Después del enunciado que encabeza un escrito. Ejemplo:

Estimado Dr. Gonzalo Martínez:

• Cuando es necesario explicar, ampliar o aclarar una frase, o


bien en el momento en que la primera oración tiene su desenlace
en la segunda. Ejemplo:

Llamó a sus padres, suplicó a sus amigos, removió cielo y tierra,


pero fue inútil: nadie se compadeció de ella.

• Después de los términos a saber, lo siguiente:

Por mensajería me hizo llegar lo siguiente: periódicos, revistas y


las fotocopias de los documentos oficiales.

143 Luis Jaime Estrada Castro, “Hermenéutica y ciudadanía: la comprensión


como principio de la política”, en Rosa María Lince Campillo y Fernando Ayala
Blanco (coords.), Algunas formas políticas y socioculturales de habitar espacios,
tomo I, op. cit., p. 33.

113

ElLenguaje.indd 113 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

• Para enumerar las partes de un todo. Ejemplo:

La Dirección de Educación Continua está integrada por tres De-


partamentos: Educación, Proyectos y Difusión.

• Después de una oración interrogativa, cuando la respuesta la


ofrece el mismo que interroga. Ejemplo:

¿Qué es la vida?: un frenesí;


¿qué es la vida?: una ilusión...144

Por regla general, no deben utilizarse los signos de puntuación


antes de paréntesis, guiones o corchetes.

Puntos suspensivos145

Este signo de puntuación indica una pausa con cierto dejo de in-
decisión.
Por regla general, deben utilizarse siempre junto a la palabra o
símbolo que los precede y separados de la palabra que los sigue.
Los puntos suspensivos se componen solamente de tres puntos
y se utilizan en los siguientes casos:

• Cuando se realiza una pausa efímera, provocar suspenso o


expresar cierta duda. Ejemplo:

Iba conduciendo su automóvil… cuando de repente…

144 Poema de Calderón de la Barca, tomado de Antonio Miguel Saad, Redacción


desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso, op. cit., p. 43.
145
Algunos ejemplos se basaron en el texto Redacción y Ortografía. Uso de
los puntos suspensivos (…), publicado el 2 octubre, 2011, por autoreseditores.
com, [en línea], Dirección url: <www.autoreseditores.com/blog/2011/10/02/
redaccion-y-ortografia-uso...>.

114

ElLenguaje.indd 114 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

• Para indicar que no se ha concluido la frase, y que el interlocutor


puede completarla. Ejemplo:

Quien vive de esperanzas…

• Para sustituir palabras que no se quieren emplear. Ejemplo:

Roberto me ha quedado mal, es un…

• Se utilizan al momento de transcribir de manera incompleta


una cita textual. En tal situación, se usan los puntos suspensivos
entre paréntesis (…) o entre corchetes [...]. Ejemplo:

El desfase entre la existencia de una normatividad (…) corresponde


a un sistema democrático…

• En algunas enumeraciones se puede utilizar en sustitución de


etcétera. Ejemplo:

En el estudio se incluirán todos los proyectos de investigación, los


profesores participantes, los recursos asignados….
Compramos, uvas, moras, papayas…

• Los puntos suspensivos pueden utilizarse cuando se desea re-


cordar alguna cuestión que se ha olvidado. Ejemplo:

Recuerdas a ese profesor europeo de Ciencia Política… ¿Cómo se


llamaba… ¿Emilio…?

• Si después de los puntos suspensivos se incluye un signo de


puntuación, no se debe dejar espacio. Ejemplo:

¿Recuerdas cómo es aquel lugar…?

• Para alargar de manera enfática un texto. Ejemplo:

115

ElLenguaje.indd 115 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Era una tarde de verano… hacía mucho calor…

Existen algunos usos errados de los puntos suspensivos. Por


ejemplo, nunca se deben utilizar los puntos suspensivos junto con
la palabra etcétera, pues tienen la misma función.

Coma

Este signo se utiliza para hacer una pausa breve dentro del texto.
Es un signo que se emplea con mucha frecuencia. Entre los usos
que le podemos dar están los siguientes:
• Para separar palabras de una misma clase, frases u oraciones
breves (excepto en los casos en los cuales se utilice las conjunciones
y, e, ni, o, u). Ejemplo:

“Finalmente, el uso del lenguaje como una manera de interpre-


tarnos a nosotros y a los otros, nos permite conocer nuestra realidad,
podemos tomar conciencia de que estamos vivos, que vivimos, cómo
lo vivimos y por qué lo vivimos, porque por medio de él expresamos
todo tipo de sentimientos, angustia, miedo, cólera, etcétera.”146

A la reunión en la fcpys acudieron alumnos, profesores, personal


de confianza y trabajadores administrativos.

• Para separar aquellas palabras, frases u oraciones que guardan


un carácter incidental. Ejemplo:

En algunos Estados, sobre todo del Tercer Mundo, una empresa


llega a tener más poder que el mismo gobierno e incluso puede ser
capaz de desestabilizarlo.

146 Rosa María Lince Campillo, “La importancia de la literatura como expresión
del espíritu de un pueblo en la narración de un hecho histórico”, en Fernando
Ayala Blanco y Rosa María Lince Campillo (coords.), El siglo xx en contexto.
Aplicaciones hermenéuticas, op. cit., pp. 52-53.

116

ElLenguaje.indd 116 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ofre-


cerán, en sesiones sabatinas, cursos gratuitos de redacción.
El oro, metal precioso, es codiciado por todo el mundo.

• Para separar un sustantivo o pronombre, en vocativo (cuando


llamamos o nos dirigimos a alguien) del resto de la oración. Ejemplo:

Compañeros de Partido, ésta es la ocasión para que podamos


expresarnos libremente.
Profesor, ¿puedo hacer una pregunta?
Estén seguros que los vamos a apoyar, amigos.
En esta reunión, camaradas, vamos a encontrar una solución al
problema.

• Para separar elementos opuestos al sujeto.


a) Cuando un sí afirmativo, un no enfático o una interjección
anteceden al sujeto, debe colocarse una coma. Ejemplo:

Sí, estoy convencido de su inteligencia.


No, no cambiaré de opinión.
¡Ah!, entonces ¿no me crees?

b) Cuando el elemento que antecede al sujeto tiene cierta exten-


sión y contiene una forma verbal. Ejemplo:

Cuando terminaron de realizar sus tareas, todos se sintieron sa-


tisfechos.
Una vez que revisemos los exámenes, sabremos quiénes obtuvieron
calificación aprobatoria.

• Para evitar que pudiera existir cierta confusión en la estructura


de una frase, se deberá utilizar la coma antes de la conjunción y en
casos como el siguiente. Ejemplo:

117

ElLenguaje.indd 117 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Jorge tiene un gusto exagerado por el trabajo, y el ocio para él es


algo absurdo.

• Cuando cambia el orden lógico de la oración. Ejemplo:

En el momento en que llegaron, el presidente de la empresa los


recibió.
Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí (Augusto
Monterroso).

• Se utiliza también para separar expresiones enfáticas que se


encuentran al principio de la frase. Ejemplo:

Cierto, tú tienes la razón.


Adiós, que te vaya bien.

• La coma es necesaria cuando requerimos separar el nombre


de una ciudad del estado al que pertenece. Ejemplo:

Ecatepec de Morelos, Estado de México


Ciudad del Cabo, Sudáfrica

• Para separar el nombre de un trabajo de investigación o de una


obra, del de su autor. Ejemplo:

“Oligarquía, poder mundial y transformación estatal”, Óscar


Diego Bautista
“Desplazamiento de grupos para el ejercicio del poder”, Gregorio
Ortega Molina

• Para indicar la omisión de un verbo. Ejemplo:

El profesor Víctor Ruiz impartió la Unidad 1 del curso propedéutico;


su ayudante, la Unidad 2.

118

ElLenguaje.indd 118 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

• Se utiliza la coma antes de las conjunciones adversativas pero,


mas, aunque, sin embargo, empero. Ejemplo:147

…la creatividad ha generado nuevos entornos para el intercambio


artístico, pero también ha generado nuevas formas de producir
bienes y servicios culturales…

Guión largo

El guión largo es un pequeño trazo horizontal. El uso del guión


largo se puede alternar con la coma o incluso con el paréntesis. No
obstante, es difícil delimitar el uso de cada uno en las oraciones.
“En general, las comas encierran oraciones muy relacionadas con el
texto, mientras que el guión largo y los paréntesis contienen frases
incidentales de escasa relación con aquella en que se insertan.”148
Ejemplo:

Me gusta ir a Canadá –odio el mar– una vez al año.

• Cuando se interrumpe de manera momentánea un enunciado


para añadir una palabra, frase u oración aclaratoria o complemen-
taria cuyo sentido no se aparta de la oración principal. Ejemplo:

“…en segundo lugar, la idea de que el conflicto –sea en términos


de antagonismo o desacuerdo– no es un efecto inmediato de la
negatividad estructural, sino que depende de que pueda ser perci-
bido y simbolizado”.

• En los diálogos, se coloca delante de lo que dice cada inter-


locutor. Ejemplo:

147 Miguel López Ruiz, op. cit., p. 68.


148 Mariló Góngora, Cómo se usa el guión largo, [en línea], Dirección url:
<https://educacion.uncomo.com/aprende-a-escribir-y-a-leer/>.

119

ElLenguaje.indd 119 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

—¿Cuál es tu nombre?
—Alfredo González, contestó el anciano.
—¿Desde cuándo trabajas en la Universidad?
—Desde hace quince años.
—¿En qué dependencia?
—En la Facultad de Química.

Si en un cuadro o tabla aparece una casilla sin datos, por regla


general se coloca un guión largo.
En una relación o enumeración de conceptos, el guión largo sirve
para introducir cada uno de ellos en líneas separadas. Ejemplo:

Los objetivos que se debe alcanzar son:


—Máximo de ventas.
—Fidelización de clientes nuevos.
—Mantenimiento de clientes antiguos.

El acento

La palabra acento proviene del latín accentus. “El acento es la mayor


intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás”.149
Todas las palabras en español llevan acento. La mayor intensidad
con la que se pronuncia una sílaba indica que en ella recae el acento.
Y éste puede ser prosódico y ortográfico. El acento prosódico se
encuentra en todas las palabras, y se reconoce en el énfasis con el
cual se pronuncia una palabra. Este acento no se escribe.
El acento ortográfico es un signo al que se denomina tilde, la cual
es una pequeña línea diagonal que desciende de derecha a izquierda
sobre la vocal que integra la sílaba tónica de una palabra, por lo que
requerirá de una mayor fuerza en su pronunciación. Este acento
ortográfico permite distinguir entre dos palabras que se escriben
de la misma forma, pero que señalan diferentes cosas. Ejemplo:
149 Woodward Spanish, El acento, [en línea], Dirección url: <http://www.spanish.
cl/gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.htm>.

120

ElLenguaje.indd 120 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

“salto / saltó, el / él, gano / ganó, “solo / sólo”.150

El acento ortográfico se clasifica de acuerdo al sitio que ocupa


la sílaba tónica dentro de la palabra:

Palabras agudas. La sílaba tónica es la última y se acentúa


siempre que las palabras terminen en n, s o vocal.
Palabras graves. La sílaba tónica es la penúltima y se acentúa
siempre que las palabras no terminen en n, s o vocal.
Palabras esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima y
siempre se acentúa, excepto aquellas palabras que provienen de
un sustantivo que no lleva acento ortográfico.
Acento diacrítico. Se utiliza para diferenciar palabras que se
escriben de la misma manera pero que tienen un significado dis-
tinto. Ejemplos:151

• por qué (pregunta); porqué (sustantivo: causa o motivo); Porque


(conjunción).
• qué (interrogación o exclamación); que (conjunción).
• quién (interrogación o exclamación); quien (pronombre).
• cómo (pregunta, admiración); como (del verbo comer).
• cuándo (pregunta); cuando (adverbio, conjunción, preposición).
• dónde (interrogación); donde (adverbio de lugar).
• ésta, éste, éstas, éstos (pronombre); esta, este, estas, estos (adjetivo
demostrativo).
• De (preposición), dé (del verbo dar).
• Se (pronombre personal), sé (del verbo ser).
• Si (conjunción condicional), sí (adverbio de afirmación).
• Mi (posesivo), mí (pronombre personal).
• Mas (conjunción adversativa), más (adverbio de cantidad).
• Te (pronombre personal), té (sustantivo).
• Aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas (pronombre demostrativo);
aquella, aquello, aquella (adjetivo demostrativo).

150 Definición de acento, [en línea], Dirección url: <http://definicion.de/acento/>


151 Miguel López Ruiz, op. cit., pp. 92-93.

121

ElLenguaje.indd 121 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

• El (artículo), él (pronombre personal).


• Solo (adjetivo), sólo (adverbio).
• Aun (conjunción), aún (adverbio de cantidad).
• Tu (adjetivo posesivo), tú (pronombre personal).

De acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua, los


adverbios que terminan en mente conservarán la tilde si los adje-
tivos que les dieron origen llevan acento. En caso contrario, si el
adjetivo no lleva tilde, el adverbio tampoco lo necesitará. Ejemplos:

• Difícil–Difícilmente
• Fácil–Fácilmente
• Cortés–Cortésmente
• Constante–Constantemente
• Tonto–Tontamente

Mayúsculas y minúsculas

En la redacción de un texto es común emplear letras minúsculas y


mayúsculas. En ciertas situaciones es obligatorio el uso de las mayús-
culas, pero en otros éstas se utilizan para destacar una determinada
palabra o hasta un párrafo. De acuerdo con el Diccionario de la
Lengua Española, la letra mayúscula es aquella que “a diferencia de
la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma”.
El uso correcto de las mayúsculas es tema difícil y matizado de
excepciones; porque unas veces, por simple ornato, se abusa de ellas; y
otras, por apreciaciones personales, se escriben con minúsculas pala-
bras que deben anotarse con mayúsculas. El abuso de las mayúsculas
parece derivar de la creencia de que estas letras confieren algo así
como cierta importancia y dignidad, cosa que es absurda y falsa.152
Para el uso de las letras mayúsculas existen ciertas normas, las
cuales se detallan a continuación:
152 “Mayúsculas y minúsculas. La mayúscula diacrítica”, en Antonio Miguel
Saad, op. cit., p. 177.

122

ElLenguaje.indd 122 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

• Al inicio de la oración. La primera letra de la oración siempre


va en mayúscula. También se utiliza después de punto y aparte y
punto y seguido. En ciertas situaciones se emplea la mayúscula a
continuación de los dos puntos. Ejemplo:

El Proceso es una novela que dibuja un largo episodio de angustia.


Se trata de una obra que inicia con una incongruencia que se extiende
en la sinrazón de cada acontecimiento que se presenta. La novela
comienza con la frase: “Alguien tenía que haber calumniado a Josef
K, pues fue detenido una mañana sin haber hecho nada malo.”153

• En nombres propios. Se escriben con mayúsculas todos los


nombres propios para designar a personas, lugares o cosas. Ejemplo:

Fernando, Samuel, María del Carmen, Salvador, Comercial


Mexicana, Aurrerá, Escuela Comercial y Bancaria, Carta Magna,
Partido de la Revolución Democrática, Asociación Popular de los
Pueblos de Oaxaca.

• Nombres de algunas disciplinas, zonas geográficas, divinidades


religiosas, títulos de obras, galaxias, planetas, marcas comerciales,
épocas históricas, entidades de un país. Ejemplo:

El Ajusco, La Selva Lacandona, Vía Láctea, Andrómeda, Mi-


choacán, El Porfiriato, Virgen de Guadalupe, Coca-Cola, Venus,
Ciencias Sociales, Administración Pública.

• También se utilizan en las siglas, las cuales son aquellas palabras


que se crean para designar el nombre de un acuerdo o ley, un
organismo o institución, y que se conforman con las letras inicia-
les de las palabras que constituyen su nombre (en algunas siglas
se consideran las preposiciones y las conjunciones). Ejemplo:

153 Leticia Suástegui Cervantes, “El Proceso incompleto”, en Fernando Ayala


Blanco y Rosa María Lince Campillo (coords.), El siglo xx en contexto. Aplica-
ciones hermenéuticas, op. cit., p. 73.

123

ElLenguaje.indd 123 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

unam: Universidad Nacional Autónoma de México. locgeum:


Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-
canos. pan: Partido Acción Nacional. pri: Partido Revolucionario
Institucional. cideci: Centro Indígena de Capacitación Integral.

• En textos especializados. Cuando los escritos pertenecen a una


disciplina, como los documentos jurídicos o los administrativos
en el área del Derecho, se escriben en mayúsculas aquellos con-
ceptos que se refieren al objetivo principal de los textos. Ejemplo:

Sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros: decreta, sentencia.

Cabe señalar que la utilización de las letras mayúsculas no im-


pide que éstas lleven el acento cuando así lo requieran. Únicamente
las siglas no llevan tilde.

Los signos de interrogación y de exclamación

Los signos de interrogación se colocan al principio y al final de las


oraciones en las cuales se formula una pregunta directa. Ejemplo:

¿En qué momento, desde el ángulo de la opinión pública, podemos


tipificar a los partidos políticos como grupos de interés?

Una interrogación que se coloca entre paréntesis indica duda.


Ejemplo:

La capacidad del estadio es de 25,000 (?) aficionados.

En el momento en que se realiza una pregunta utilizando una


conjunción adversativa, el signo de interrogación inicial se coloca
en el punto donde empieza el sentido interrogativo. Ejemplo:

124

ElLenguaje.indd 124 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Sin embargo, ¿el planteamiento sí fue adecuado?

Por lo que respecta a los signos de exclamación,154 se puede


señalar que los mismos se utilizan para acompañar las frases u
oraciones exclamativas. Ejemplo:

¡Qué emocionante resultó el evento!

Cuando se requiera emplear alguna interjección, ésta se colocará


entre signos de admiración. Ejemplo:

¡oh!, ¡ay!

Si se utiliza un signo de admiración entre paréntesis, la idea es


expresar asombro. Ejemplo:

Aseguró que el ponente era ameno (!) y que su disertación le había


gustado sobremanera.

En las oraciones que implican ambos sentidos –interrogativo


y admirativo–, se puede comenzar con signo de interrogación y
concluir con el de admiración, o viceversa. Ejemplo:

¡Qué sucedió aquí?

En ningún caso será adecuado utilizar más de un signo de ex-


clamación o de interrogación, por más que se le quiera dar mayor
énfasis a la oración. Para ello existen otras alternativas, como sería
utilizar la tipografía en negritas o cursivas. Ejemplo:

¿Qué quieres? en vez de ¿¿¿Qué quieres???

154 “Inexactamente llamado de admiración, porque no todas las exclamaciones


la expresan”, según lo señala Antonio Miguel Saad.

125

ElLenguaje.indd 125 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Comillas

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua, las comillas son un

signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las
comillas angulares, también llamadas españolas (« »), las inglesas (“ ”)
y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la
parte alta del renglón; las angulares se escriben centradas.155

Cabe señalar que el tipo de comillas más usuales son las ingle-
sas y las simples. Las comillas españolas sólo se utilizan en muy
escasas situaciones.
En cuanto a las comillas inglesas, se puede señalar lo siguiente:
dentro de la redacción de cualquier documento, en ocasiones es
necesario citar algún pasaje de una obra, transcribir las palabras
textuales de cierto autor; quizá se tenga la necesidad de resaltar el
sentido irónico de cierta(s) palabra(s) o frase(s), o tal vez se requiera
de mencionar algún apodo, alias o seudónimo; todo ello lo podemos
lograr con el uso de las comillas.
Las comillas se utilizan –además– para citar el título de un
artículo, un reportaje, o cualquier apartado de una publicación.
Ahora bien, cuando una cita textual inicia después de punto y
aparte o punto y seguido, el cierre de las comillas se ubicará tal
como se indica a continuación.

• Después del punto y aparte, punto y seguido o en su caso de los


puntos suspensivos. Ejemplo:

“Conocer una lengua es conocer el significado de sus palabras.”


Así lo dijo Rosa María Lince Campillo en su discurso inaugural.

• Antes de la coma, punto y coma, guión largo, signo de interro-


gación, signo de admiración. Ejemplo:

155 Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

126

ElLenguaje.indd 126 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

“Si gano, me quedo con mi estrategia de juego; si pierdo, cambio


de estrategia”, que considera algo muy importante: la dinámica
evolutiva…156

Si la cita textual inicia después de coma, punto y coma, guión


largo, dos puntos, al cerrar las comillas éstas se colocarán antes
de la coma, punto y coma, guión largo, o punto y seguido o punto
y aparte. Ejemplo:

…el academicismo se recuperó y reestructuró: “el retrato real se


convirtió en el retrato del jefe de partido y conservó su ‘tendencia
a deificar’”.157

El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación


independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso,
si el enunciado entre comillas es interrogativo exclamativo, los
signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las
comillas.
Otra situación se presenta cuando recurrimos a las comillas
simples. Este tipo de comillas se utilizan cuando se requiere des-
tacar una(s) palabra(s) dentro de la cita, incluir otra cita dentro de
la actual; o como señalábamos anteriormente, resaltar el sentido
irónico de cualquier palabra(s) o mencionar algún apodo, alias o
seudónimo. Ejemplo:

156
Carlos E. Barraza González, “Cooperación, políticas ciudadanas y públicas
(bancos de tiempo y moneda social)”, en Estudios Políticos, núm. 41, México, unam/
fcpys, mayo-agosto, 2017, p. 70.
157 Fernando Ayala Blanco, “Reflexiones en torno al esteticismo de la política.
La Exposición Internacional de París, de 1937”, en Fernando Ayala Blanco y
Rosa María Lince Campillo (coords.), El siglo xx en contexto. Aplicaciones
hermenéuticas, op. cit., p. 133.

127

ElLenguaje.indd 127 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

“No se trata, por consiguiente, del paso del ‘mito al logos’, tampoco
del ‘logos al mito’, sino del mantenimiento del logos en el mito y
del mito en el logos.”158

Asimismo, si la referencia textual consta de varios párrafos,


únicamente se colocarán las comillas al inicio de cada párrafo, y
en el párrafo final se ubicarán las comillas de cierre.
Como se ha señalado anteriormente, en un documento ya for-
mateado, las citas textuales que contengan cuando menos cinco
líneas, se separarán del cuerpo del texto, se colocarán con un tipo
de letra más pequeño (con dos puntos menos es más que suficiente)
y se distinguirán con una sangría.

Cursivas

Tipográficamente, la letra cursiva es un estilo de escritura cuyas


características más comunes son la inclinación hacia la derecha
de sus letras. Junto con las mayúsculas y las comillas, las letras
cursivas cumplen con la función de señalar que una palabra o grupo
de palabras deben entenderse con un sentido especial. El énfasis es
la principal función de la letra cursiva

Sinónimos y antónimos

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española de


la Lengua, la palabra sinónimo proviene del latín synonymus, y se
refiere al vocablo que tiene un mismo o similar significado que otro
vocablo, aunque se escriba de una manera distinta.
Lo opuesto de sinónimo es antónimo, el cual se emplea para
hacer referencia a aquella palabra que significa lo contrario.
158 José Enrique Prieto Vargas y Luis Jaime Estrada Castro, “Estudio Introduc-
torio”, en Fernando Ayala Blanco y Rosa María Lince Campillo (coords.), La
relación arte y poder a la luz de la hermenéutica, op. cit., pp. 20-21.
128

ElLenguaje.indd 128 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Tanto el sinónimo como el antónimo son dos herramientas


fundamentales para la redacción de cualquier documento. Ellos se
convierten en eficaces alternativas al momento de escribir, ya que
no permiten que los textos resulten repetitivos.
Por ejemplo, de la palabra exceso, los sinónimos serían: dema-
sía, superavit, sobrante, abuso, exageración; por el contrario, los
antónimos: falla, déficit, carencia, escasez.159

Paréntesis

El paréntesis es un sigo ortográfico que está compuesto por dos


signos simples en forma de curva, uno de apertura y otro de cierre.
Se emplean de formas variadas:

• Para incluir alguna información adicional o aclaratoria en el


cuerpo de una oración.
• Cuando se requiere precisar algún lugar, aclarar el nombre de
algún personaje o simplemente precisar una fecha.
• Se utiliza también cuando se cita un texto y se desea advertir
al lector que se ha omitido algún fragmento del texto. En este
caso, el paréntesis incluye tres puntos suspensivos.
• Los números o letras que inician un inciso pueden llevar el
paréntesis de cierre.

Abreviaturas

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española,160 la abrevia-


tura es la representación abreviada de una palabra en la lengua escrita.
Es decir, supone la reducción de una palabra mediante la supresión
de algunas letras centrales o finales y que concluye con un punto.

159 Diccionario de sinónimos y antónimos, [en línea], Dirección url: <http://


Wordreference.com>.
160 Vigésima tercera edición, Real Academia Española, 2014.

129

ElLenguaje.indd 129 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Cabe señalar que existen algunas abreviaturas de uso común en


las que ya no es necesario utilizar el punto al final de las mismas.
Por ejemplo, kilómetro (km), milímetro (mm), gramo (gr) hectárea
(ha), hora (h). No obstante, existen muchas abreviaturas a las que
sí es necesario que se les coloque punto al final.161

• atte. = atentamente
• ca. = cerca de, alrededor de
• cf., cfr. = compárese con
• Dra. = doctora
• ed. = editor, edición
• Ed. = editor, Editorial
• e. g. = (exempli gratia) por ejemplo
• et al. = (et alii) y otros
• etc. = etcétera
• fig. = figura
• ibid. = (ibidem) en el mismo lugar
• i.e. = (id est) es decir
• loc. cit. = (loco citato) lugar citado
• op. cit. = (opere citato) obra citada
• p. = página
• pp. = páginas
• s. str. = (sensu strietu) sentido estricto
• sr. = señor
• sup. = suplemento

Parónimos y homófonas

El Diccionario Enciclopédico162 define al término parónimo como


“cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o
161 Pedro G. Aguilar Fernández, Algunas recomendaciones para la redacción
científica, [en línea], Dirección url: <http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/
imarpe_aguilar-recomendredaccion.pdf>, Consulta: 23 de junio, 2015.
162 Diccionario Enciclopédico Vox 1, [en línea], Dirección url: <http://www.
diccionarios.com/diccionario enciclopédico>.

130

ElLenguaje.indd 130 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

semejanza, ya por su etimología, ya por su forma o sonido”; es decir,


aquellas palabras que se escriben o suenan de manera parecida, por
lo cual pueden prestarse a confusión al momento de utilizarlas, ya
que poseen significados diferentes.
Las palabras parónimas junto a las palabras homófonas, que
son aquellas que a pesar de que tienen un significado distinto se
pronuncian igual y se escriben de manera diferente, pueden generar
cierta confusión al utilizarlas, o provocar errores ortográficos al
momento de escribirlos.163 Ejemplos:

A: primera letra del alfabeto


Ha: del verbo haber
Aprender: adquirir conocimientos
Aprehender: atrapar o capturar
Abollar: realizar abolladuras a un objeto de metal
Aboyar: colocar boyas en el mar
Abrasar: quemar
Abrazar: dar un abrazo
Asesinar: matar, quitar vida
Acecinar: salar las carnes
Acerbo: áspero
Acervo: conjunto
Acético: vinagre
Ascético: ermitaño o practicante de virtud
Adolecente: persona que se adolece; tiene dolor
Adolescente: en la pubertad
Ábside: bóveda
Ápside: extremo de eje mayor
Apertura: acción de abrir
Abertura: hendidura, grieta
Aria: parte de una ópera
Haría: del verbo hacer

163 “Palabras parónimas”, [en línea], Dirección url: <http://reglasespanol.about.


com/>, [Consulta: 18 de noviembre, 2016].

131

ElLenguaje.indd 131 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Cesto: recipiente
Sexto: sexta parte
Contesto: verbo contestar
Contexto: hilo o curso de un escrito
Esotérico: oculto, reservado
Exotérico: común, vulgar
Especie: división de género
Especia: sustancia aromática
Estasis: estancamiento sanguíneo
Éxtasis: arrobo
Fragante. Perfumado, oloroso
Flagrante: evidente
Infringir: quebrantar
Infligir: imponer castigo
Latente: escondido o inactivo (la enfermedad estaba en estado latente)
Latiente: que late (escucha cómo late mi corazón por ti)
Padrón: listado de personas
Patrón: el que ocupa empleados u obreros
Prejuicio: tener juicio previo (Araceli tiene un prejuicio contra
los negros)
Perjuicio: daño (me causas daño)
Secesión: acción de separar
Sucesión: de suceder
Sesión: tiempo de reunión
Sección: sector, parte
Seso: cerebro
Sexo: diferencia física
Yerro: verbo errar
Hierro: es un metal.164

164 Tomado de “10 ejemplos de parónimos”, [en línea], Dirección url: <10ejem-
plos.com/10-ejemplos-de-parónimos>.

132

ElLenguaje.indd 132 02/08/17 17:44


BIBLIOGRAFÍA

Aréchiga Janet, Alejandro, En-torno al libro universitario, México,


unam /Coordinación de Humanidades/Dirección General de
Fomento Editorial, 1988.
Aristóteles, Retórica, México, unam, 2002.
Aristóteles, Metafísica, Madrid, Ed. Gredos, 1998.
Aristóteles, Ética nicomáquea, Madrid, Ed. Gredos,1993. La pre-
sente edición, Editorial Planeta-De Agostini, 1995, 1140ª.
Ayala Blanco, Fernando, El poder de la retórica, México, unam,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013.
Ayala Blanco, Fernando y Salvador Mora Velázquez (coords.),
Tendencias de los grupos de poder en México, México, unam,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012.
Ayala Blanco, Fernando y Rosa María Lince Campillo (coords.),
La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica, México,
unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, primera edi-
ción, 2010.
Ayala Blanco, Fernando y Rosa María Lince Campillo (coords.),
El siglo xx en contexto. Aplicaciones hermenéuticas, México,
unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, primera edi-
ción, 2016.
Ayala Blanco, Fernando y Laura Martínez Abarca (coords.), Con-
sideraciones hermenéuticas en torno al arte y el poder, Méxi-
co, unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, primera
edición, 2015.
133

ElLenguaje.indd 133 02/08/17 17:44


rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales

Barthes, Roland, La antigua retórica, Buenos Aires, Tiempo Con-


temporáneo, 1974.
Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1980.
Ben-David, Joseph, El papel de los científicos en la sociedad,
México, Trillas, 1994.
Blumenberg, Hans, “Las realidades en que vivimos”, Una aproxi-
mación antropológica a la actualidad de la retórica, Barcelona,
Paidós, 1999.
Bunge, Mario, Ciencia y desarrollo, Buenos Aires, Argentina,
Ediciones Siglo Veinte.
Cárdenas Rojas, Daniel, Breve guía de estilo para la redacción
científica, Lima, Perú, Instituto Nacional de Salud, 2007.
Cáseres Castellanos, Gustavo, “La importancia de publicar los re-
sultados de investigación, Revista Facultad de Ingeniería, vol.
23, núm. 37, Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, julio-diciembre, 2014.
Catalán, Miguel, La nada griega, Madrid, Ed. Sequitur, 2013.
Cervantes, Erasmo, Manual de ortografía y redacción, México,
Editora Distribuidora Mexicana, 1980.
Cicerón, Marco Tulio, La invención retórica, Madrid, Ed. Gredos,
1997.
Chomsky, Noam, El lenguaje y los problemas del conocimiento,
España, Gráficas Rogar, 1989.
Day, Robert A., Cómo escribir y publicar trabajos científicos,
Washington, eua, Organización Panamericana de la Salud,
tercera edición, 2005.
De León Penagos, Jorge, El libro, México, Trillas, 1980.
Delacroix, H., Le langage et la pensée, Paris, 1924, p. 266, en Adam
Schaff, Lenguaje y conocimiento, México, Grijalbo, colección
Teoría y Praxis, 1975.
Diccionario de la Lengua Española, vigésima tercera edición, Real
Acedemia Española, 2014.
Diccionario de Sociología, México, fce, 1974.
Diccionario Enciclopédico Larousse, México, Larousse, 2007.

134

ElLenguaje.indd 134 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Duranti, Alessandro, Antropología lingüística, Madrid, Cambridge


University Press, 2000.
El Larousse de Bolsillo, Lengua y Cultura, México, Larousse, 2008.
Ferriols Lisart, Rafael y Francisco Ferriols, Escribir y publicar un
artículo científico original, Barcelona, Ediciones Mayo, 2005.
Gadamer, Hans Georg, Verdad y Método ii, Salamanca, España,
Ed. Sígueme, 2004.
Grijelmo, Álex, La seducción de las palabras, México, Ed. Taurus,
2004.
Karch, Randolph, Manual de artes gráficas, México, Trillas, 1984.
Lewis, John, Principios básicos de tipografía, México, Trillas, 1974.
Lince Campillo, Rosa María y Julio Amador Bech (coords.),
Reflexiones contemporáneas sobre los autores clásicos de la
hermenéutica, tomo ii, México, unam, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, 2013.
López Ruíz, Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo
académico, México, unam, Dirección General de Publicaciones
y Fomento Editorial, 2002.
Monteforte Toledo, Mario, El discurso político, México, unam,
Ed. Nueva Imagen, 1980.
Ong, Walter J., Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra,
México, fce, 2004, p. 15.
Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación.
La nueva retórica, Madrid, Ed. Gredos, 1989.
Pérez Cortés, Sergio, La travesía de la escritura. De la cultura oral
a la cultura escrita, México, Ed. Taurus, 2006.
Platón, Diálogos, Cratilo o del Lenguaje, México, Ed. Porrúa, Col.
“Sepan cuantos…”, núm. 13, 1998.
Protágoras, “Discursos Dobles”, en Sofistas: Testimonios y Frag-
mentos, Madrid, Ed. Gredos.
Revista Médica md, núm. 2, vol. 1, Guadalajara, Jalisco, julio-
agosto, 2009.
Reyes Coria, Bulmaro, Metalibro. Manual del libro en la imprenta,
México, unam/Dirección General de Publicaciones y Fomento
Editorial, 2008.

135

ElLenguaje.indd 135 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Rodríguez de los Ríos, Edson, Jorge Huaire Inacio e Ivonne Lujano


Vilchis, Manual de redacción científica. Normas para redactar,
citar y referenciar según el estilo apa, Lima, Perú, Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Escuela de
Posgrado, 2014.
Saad, Antonio Miguel, Redacción (desde cuestiones gramaticales
hasta el informe formal extenso), México, Cía. Editorial Con-
tinental, 1982.
Savater, Fernando, Diccionario de Filosofía, México, Planeta,
1996, p. 205.
Schaff, Adam, Lenguaje y conocimiento, México, Ed. Grijalbo,
Col. Teoría y Praxis, 1975, p. 142
Schrödinger, Erwin, Mi concepción del mundo, Barcelona, España,
Tusquets Editores, 1988, p. 88.
Schopenhauer, Arthur, El arte de tener razón, Barcelona, España,
Alianza Editorial, 2010, p. 15.
Singh, Jazjit, Ideas fundamentales sobre la teoría de la información,
del lenguaje y de la cibernética, Madrid, España, Ed. Alianza
Editorial, pp. 10-16.
Vattimo, Gianni (coord.), Enciclopedia de la filosofía Garzanti,
Barcelona, Ediciones B, 1992.
Vera Morales, Enrique, La revista especializada en ciencias socia-
les. Guía para su edición, Tesis de Licenciatura, México, unam/
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014.
Vera Morales, Enrique, Apuntes para la redacción de un artículo
científico, México, unam/Facultad de Ciencias Políticas y So-
ciales, 2015.
Vygotsky, Lev Semiónovich o Lev Vygotski, Pensamiento y len-
guaje, México, Paídos, 2010.
Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, Barcelona,
España, inf unam, Ed. Crítica Grijalbo, 1988.
Zavala, Lauro, De la investigación al libro. Estudios y crónicas
de bibliofilia, México, unam/Coordinación de Humanidades/
Dirección General de Fomento Editorial, 2014.
Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas, México, Fondo de
Cultura Económica, 2012.
136

ElLenguaje.indd 136 02/08/17 17:44


CIBERBIBLIOGRAFÍA

Cómo escribir un artículo científico, [en línea], Dirección url:


<http://www.arrakis.es/~cule/art.htm>.
Cristóbal Macías, Cómo citar documentos electrónicos, [en línea],
España, Universidad de Málaga, 10 de junio, 2006, Dirección
url: <http//www.animal.uma,es/numero8/docelectr.htm>.
¿Cuáles son las palabras clave de un texto?, [en línea], Dirección
url: <justificaturespuesta.com/profesor-cuales-son-las-pala-
bras-clave-de-un-texto/>.
Definición de párrafo, [en línea], Dirección url: <http://definicion.
mx/parrafo/>.
Definicion.mx, [en línea], Dirección url: <http://definicion.mx/
parrafo/>.
Definición de capítulo-Qué es, Significado y Concepto, [en línea],
Dirección url: <http://definicion.de/capitulo/#ixzz3cirl1oog>.
Definición.de, Definición de acento, [en línea], Dirección url:
<http://definicion.de/acento/>.
Diccionario de sinónimos y antónimos, [en línea], Dirección url:
<http://Wordreference.com>.
Estilos bibliográficos, [en línea], Dirección url: <http://www.flacso.
edu.mx/biblioiberoamericana/mataux /Estilos_bibliograficos.
pdf>.
Gladys Beatriz Morales y Juan Tomás Wheeler, “Las desventuras
de la redacción científica”, en redvet, revista electrónica, vol.

137

ElLenguaje.indd 137 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

ix,núm. 12, 2008, [en línea], Dirección url: <http://www.


veterinaria.org/ revistas/redvet/n121208.html>.
Julián Pérez Porta y Ana Gardey, “Definición de Indice”, en ¿Qué
es, significado y concepto”, [en línea], Dirección url: <http://
definicion.de/indice/#ixzz4Hvp8Xqjt>.
La redacción científica, en <http://grupon1-elvis.blogspot.mx/2007/07/
laredaccion-cientifica.html>. Consulta: 9 de junio, 2015.
La redacción científica, [en línea], Dirección url: <http://grupon1-
elvis.blogspot.mx/2007/07/laredaccion-cientifica.html>.
Luis Alberto Rodríguez de los Ríos, Jorge Edson, Inacio Huaire,
Ivonne Lujano Vilchis, Manual de redacción científica. Normas
para redactar, citar y referenciar según el estilo apa, Lima,
Perú, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Escuela de Posgrado.
Manuela Durán Rodríguez, “La imprenta, renovadora de la comu-
nicación”, RRPPnet, Portal de Relaciones Públicas, [en línea],
Dirección url: <http://rrppnet.com.ar/historiadelaimprenta.
htm>.
Manual de Estilo, Edición Electrónica, Publicaciones de la Univer-
sidad de Alicante, p. 10, Dirección url: <www.espagrafic.com>.
Marcela Romero, “Familia tipográfica”, en Open Educational
Tipography, [en línea], Dirección url: <www.oert.org/familia-
tipografica>.
María Jesús Lamarca Lapuente, “Hipertexto, el nuevo concepto de
documento en la cultura de la imagen”, tesis doctoral, Universi-
dad Complutense de Madrid, [en línea], Dirección url: <http://
www.hipertexto.info>.
Mariana Eguaras, Imágenes para impresión versus imágenes para
pantalla, 1 de septiembre, 2014, [en línea], Dirección url:
<http://marianaeguaras.com/imagenes-para-impresion-versus-
imagenes-para-pantalla/>.
Mariló Góngora, Cómo se usa el guión largo, [en línea], Dirección url:
<https://educacion.uncomo.com/aprende-a-escribir-y-a-leer/>.

138

ElLenguaje.indd 138 02/08/17 17:44


del lenguaj e y su escr itu r a

Michelle Cortés Barré, Como escribir la introducción de un artículo


científico, [en línea], Dirección url: <http://www.sccot.org.co/
pdf/RevistaDigital/24-02-2010/04ComoEscribir.pdf>.
Palabras parónimas, [en línea], Dirección url: <http://reglases-
panol.about.com/>.
Pedro G. Aguilar Fernández, Algunas recomendaciones para la re-
dacción científica, [en línea], Dirección url: <http://www.imarpe.
pe/imarpe/archivos/imarpe_aguilar-recomendredaccion.pdf>.
Redacción y ortografía. Uso de los puntos suspensivos (…), en
autoreseditores.com., 2 octubre, 2011, [en línea], Dirección
url: <www.autoreseditores.com/blog/2011/10/02/redaccion-y-
ortografia-uso>.
Ruby Díaz Méndez, “La tipografía, definición y antecedentes”, en
Taringa, [en línea], Dirección url: <www.taringa.net/.../La-
Tipografia-Definicion-y-Antecedentes.html)>.
Texnia, “Cursivas, negritas y versalitas”, en Los estilos básicos en
la composición tipográfica, [en línea], Dirección url: <www.
texnia.com/styles.html>.
Willian Jhoel Murillo Hernández, La investigación científica, en
Monografías.com, [en línea], Dirección url: <www.monogra-
fias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica>.
Woodward Spanish, El acento, [en línea], Dirección url: <http://
www.spanish.cl/gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.
htm>.
“10 ejemplos de parónimos”, [en línea], Dirección url: <http://10
ejemplos.com/10-ejemplos-de-parónimo>.

139

ElLenguaje.indd 139 02/08/17 17:44


Del lenguaje y su escritura
editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam,
se terminó de imprimir en los talleres de Hersa Ediciones,
ubicados en Av. Oriente 10, núm. 95, Col. San Carlos, Ecatepec,
Edo. de Méx., c.p. 55080, el día 13 de julio de 2017.
Para su composición tipográfica se utilizó el tipo
Times New Roman de 11/13,2 puntos.
La impresión de los interiores se realizó en offset sobre papel bond ahuesado de 75 grs.
Portada en cartulina Tela de 220 grs. La edición consta de 500 ejemplares.
Revisión y corrección: Enrique Vera Morales.
Cuidado editorial: Departamento de Publicaciones de la fcpys.
Diseño y Formación: Marco Antonio Pérez Landaverde

ElLenguaje.indd 140 02/08/17 17:44

También podría gustarte