Está en la página 1de 16

Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

Capítulo 5. Consecuencias psicopatológicas del divorcio


en los hijos

Carmen Maganto Mateo

1
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

1. INTRODUCCIÓN Hasta los años 50 se creía que el divorcio era un mal:

El tema de los trastornos psicopatológicos como consecuencia de • Alguien era culpable.


una situación familiar de divorcio o ruptura de la pareja está sujeto a • Había siempre un fallo, un error, una falta de sacrificio...
controversias. Es más, podemos afirmar que no hay acuerdo en considerar • Se producía siempre un trauma en los hijos.
que todos los divorcios tienen repercusiones psicopatológicas, ni siquiera • Se aguantaba por ellos lo que se podía.
repercusiones negativas para los hijos. Es necesario, para enfocar • Se ocultaba y se consideraba que los divorciados era los
correctamente este tema, tomar en consideración varios factores que "diferentes"
siempre están presentes en un proceso de divorcio, como por ejemplo
cuáles son las causas del mismo, de qué situación pre-divorcio se parte, de En los años 60-80 se conceptualiza como una solución, un mal
dónde se obtienen los datos para concluir sobre repercusiones menor:
psicopatológicas, así como del credo epistemológico con el que se observa
e interpreta la realidad del divorcio. • Poner fin a algo que ya se ha perdido.
• Solución a un conflicto, especialmente para la pareja
Cuando el ámbito clínico es el referente de los datos sobre hijos de • Legalizar situaciones económicas en beneficio de los hijos.
separados/divorciados, el sesgo de la muestra no deja de ser evidente. Ya • La custodia materna se daba por hecho, de no haber causas
Francescato (1995) plantea este hecho como algo que ha condicionado la demostrables de imposibilidad de custodia.
conceptualización del divorcio. Efectivamente muchos de los pacientes • Progresivamente se reivindicaba una ley que mejorara las
infantiles provienen de familias rotas, pero no es menos cierto que en igual posibilidades y condiciones de separación y divorcio.
medida los trastornos psicopatológicos se observan en similar medida en
sujetos cuyos padres se mantienen unidos. Otros estudios empíricos A partir de los años 80 el concepto de divorcio se independiza de
longitudinales con muestra no clínicas plantean que la proporción de tres factores (Francescato, 1995):
trastornos psicopatológicos no es superior en familias con ruptura familiar a) Factores externos, entre los que merece destacar la familia
que en familias sin ella, y que los trastornos consecuentes dependen de los extensa, la Iglesia y el Estado.
factores que rodean a la separación y divorcio más que al hecho en sí b) Cambio de roles sexuales y parentales. Se logra
mismo (Liberman, 1983; Dolto, 1989. 1998; Francescato, 1995). progresivamente una independencia económica de la mujer,
asumiendo un rol no exclusivamente materno o de pareja. La
condición laboral integra un rol social en su identidad. La mujer
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO evoluciona hacia el erotismo y las relaciones de pareja también
adquieren nueva dimensión.
La evolución que ha tenido el propio concepto de divorcio en la c) Disminución de la importancia de los hijos en las relaciones de
segunda mitad del siglo XX en nuestro país ha estado obviamente vinculado pareja. El descenso de natalidad permite recuperar la libertad
a una situación histórico-cultural determinada y a unos condicionantes que los hijos restringen, especialmente para las madres. Los
legales consecuentes. gastos se comparten. Las mujeres “también” son madres.
2
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

La investigación de Goñi (1997) con relación a los juicios de valor a) Consolidación del modelo familiar tripersonal y eclosión general
sobre el divorcio indica que la persona humana enjuicia las situaciones de del hijo único en los ambientes urbanos.
cambio social conjugando tres tipos de análisis: El ámbito sociomoral, en el b) Crecimiento espectacular en las áreas urbanas de familias
que cada uno tiene su mundo de valores acerca de lo justo/injusto o de lo monoparentales (madre y uno o dos hijos) y de las
bueno/malo; el ámbito de la organización social, es decir, la valoración unipersonales (solteros/as o divorciados/as).
sobre expectativas sociales e institucionales; y el ámbito de la privacidad o
ámbito personal, en el que cada uno libremente decide cómo quiere ser c) Desarrollo de la cohabitación que se mantendrá a niveles más
feliz. Estos ámbitos, no siempre fáciles de combinar con coherencia, bajos en relación con otros países europeos.
provocan desajustes cognitivos y hace que valoremos las situaciones
sociales en función de múltiples variables. Las alternativas se debaten entre d) Crecimiento de formas no familiares de relaciones de pareja.
los juicios de privacidad o moralidad, dependiendo del mundo de creencias
la valoración prioritaria de uno u otro ámbito. La moralidad siempre hace e) Disminución, aún mayor, de la fecundidad en coexistencia con
relación a los terceros que pueden salir perjudicados, mientras que el juicio un número creciente de embarazos no deseados en menores
de privacidad se centra en el derecho a la felicidad personal a conseguir de edad y embarazos fuertemente deseados en mujeres en su
(Goñi,1997). cuarentena

Salustiano (1994) recalca la necesidad de diferenciar entre


3. EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA alternativas al matrimonio y alternativas a la familia. Muchas de las formas
de cohabitación o de uniones consensuadas son alternativas al matrimonio,
La evolución que ha seguido en el siglo XX ha sido recogida por los mientras que las familias unipersonales se han incrementado como
sociólogos familiares. Salcedo (1992) indica que hacia la mitad de siglo se consecuencia del ascenso del divorcio, y lo mismo podría decirse de los
dio un cambio de estructura, y se pasó de la familia “extensa” a la familia hogares unipersonales. Para Cherlin y Fustenberg (1981) tres van a ser los
“cuatripersonal”. Este era un modelo casi perfecto de familia, los padres y la modelos imperantes de familia en el futuro: familias nucleares de primeros
“parejita”, y mejor si éstos eran chico y chica. Casi a finales de siglo se matrimonios, las familias monoparentales y las familias de segundas
impone la familia “tripersonal” y se incrementa el número de familias con un nupcias. Esto supone un cambio en el modo de vida de los niños, ya que
solo descendiente. Las familias consideradas “atípicas” en los primeros muchos de ellos tendrán un ciclo que suponga vivir con sus padres
años del siglo 20 (parejas sin hijos, niveles de cohabitación, familias biológicos, vivir sólo con sus madres, vivir en un nuevo hogar con padrastro
monoparentales, familias unipersonales, familias-comunas), han dejado de y nuevos hermanos, vivir consensuadamente con alguien sin casarse,
serlo, y en algunas áreas metropolitanas como París, San Francisco, New casarse en edad más tardía, posiblemente divorciarse, rehacer segundas
York o Dinamarca, estos modelos atípicos, sumándolos todos ellos, nupcias y finalizar su vida en una residencia de tercera edad.
suponen hoy más del 50% de formas familiares registradas. Para este autor
(Salcedo,1992), el futuro camina a: No obstante, los sociólogos estudiosos del tema insisten en que en
Europa, no existe ningún rechazo al matrimonio, sino todo lo contrario, se
mantiene como un valor al que se aspira y el que se busca para ser feliz.
3
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

Las tasas de divorcio indican simplemente que no se quiere seguir casado • Búsqueda de satisfacción individual exclusivamente
si no se es feliz, pero el incremento de segunda nupcialidad confirma el • Cerrarse en ellos mismos, falta de proyección social
deseo de buscar por este medio la felicidad deseada. Estamos en el • Creencias religiosas y políticas
momento de redefinir la familia por sus funciones y no por su estructura, • Factores económicos
incluyendo todas las formas sociales de convivencia. • Factores relacionados con la familia extensa
• Cambio de roles sexuales y parentales
Alberdi (1992) considera que la evolución de la familia es importante • Atracción sexual disminuida
y los cambios muy significativos, pero en el futuro mantendrá su función • Elección de otra pareja
económica, no tanto por ser una unidad de producción cuanto una unidad
de consumo. Mantendrá así mismo sus funciones reproductoras, aunque En el estudio de (1993) las razones indican una relación previamente
la tasa de nacimientos biológicos sea cada vez menor. Y mantendrá e rota por problemas de comunicación, incompatibilidad de caracteres o
incrementará sus funciones afectivas y sexuales, hasta el punto de ser el diferencias muy notables, especialmente en temas como hobbies y familia
elemento esencial que determina la unión o la separación de las parejas, extensa.
siendo en la actualidad una función prioritaria. Igualmente las funciones
afectivas de crianza con relación a los hijos se han incrementado,
especialmente en el padre que con mayor frecuencia toma parte activa en la 4.2. Etapas en el proceso de divorcio
educación afectiva no solo autoritaria de los hijos.
Para contextualizar adecuadamente las repercusiones que la
situación de divorcio o separación provoca en los hijos, se han de tener en
4. CAUSAS Y PROCESO DE DIVORCIO cuenta varios factores que entran en juego en todo proceso de ruptura y que
van a condicionar las consecuencias del proceso de separación:
4.1. Causas
1. Relación previa de la pareja
Es, sin duda, los problemas de relación entre los padres lo que suele 2. Funciones parentales (crianza) y domésticas compartidas
causar el divorcio. Ya Despert (1962) habló de “divorcio emocional” como 3. Responsabilidad y situación económica
situación previa a la ruptura. Este puede materializarse ante los tribunales 4. Respeto a los hijos.
con gran desgaste judicial o bien hacerse cortésmente. En cualquier caso,
lo que no funciona es el lazo de amor que los unía. Así, cuando los trámites Cada uno de estos factores integra a su vez una gran cantidad de
judiciales se realizan, el divorcio emocional está consumado, bien por variables que interaccionan entre sí. Pero podemos afirmar sin temor a
acuerdo bilateral o bien unilateralmente. equivocarnos que previamente a la ruptura cada uno de estos factores tiene
una valoración positiva o negativa para la pareja, que obliga a sopesar las
Las causas que con más frecuencia se aducen como motivo de consecuencias de la decisión que se va a tomar. Es un análisis de
separación o divorcio, se concretizan en las siguientes: “costo/beneficio”, que no siempre responde a lo previsto, pero que ha sido
previamente pensado en términos generales. La pareja, o al menos uno de
4
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

los miembros, suele hacer siempre un balance positivo de la ruptura en el Las implicaciones que tienen las interacciones anteriores se saldan
aspecto relacional, en el sentido de que se prevé que saldrá beneficiado al con malestar o bienestar psicológico, independientemente de que acontezca
romper la relación. Suele ser el punto clave de la separación conyugal. Los una ruptura conyugal o no. Los trastornos se acentúan en la medida en que,
otros aspectos actúan más de mediadores que de determinantes, pero en cada uno de los factores, el balance es negativo. Son las denominadas
indudablemente refuerzan o frenan el tomar la iniciativa de la separación. familias de alto riesgo en las que la patología infantil tiene connotaciones
Así, podríamos decir que la situación previa a la separación/divorcio es mentales y sociales, con una patología múltiple y de mal pronóstico.
fundamentalmente positiva, negativa o más ambivalente, en función de los (Rutter,1979). Los estudios recogidos por Cova (2000) sobre
factores señalados. disfuncionalidad familiar y psicopatología de niños y adolescentes parecen
demostrar la existencia de un incremento del riesgo de trastorno mental en
En una síntesis de los mismos podíamos describir la situación los niños en función de la acumulación de estresores familiares. Esto ha
antecedente o la situación de la que se parte antes de la ruptura en estos sido confirmado por diversas investigaciones (Blanz, Smidt, Esser, 1991;
términos: Sanson, Oberklaid, Pedlow y Prior, 1991; Shaw y Emery, 1988), aunque se
discute si se ajustan mejor a un modelo multiplicativo o aditivo (Shaw,
4.2.1. Situación pre-divorcio Vondra, Hommerding, Keenan y Dunn, 1994). En general, los estudios
psicopatológicos provienen de familias en las que los estresores familiares
Cuadro 1. Situación pre-divorcio: De qué situación se parte son altos. La conflictividad parental y el divorcio consecuente ha
Situación negativa Situación ambivalente Situación positiva demostrado tener efectos negativos en el desarrollo infantil. Sin embargo,
cuando la situación previa es ambivalente o positiva, las consecuencias de
• Conflictos psicoló- • Momentos de con- • Apenas conflictos
la separación y divorcio dependen de las variables que están implicadas en
gicos entre los flicto relacionales
Relación de el propio proceso y en el modo de llevarlo a cabo.
cónyuges • Trato cada vez más • Trato respetuoso
pareja
• Maltrato distante y frío. • Salud mental y
En el proceso de divorcio hay tres unidades de decisión básicas que
• Enfermedades • Salud física o mental física
suponen la garantía de acción educativa para ambos conyuges:
físicas o psíquicas alterada.
• Abandono de • Responsabilidades • Se asume la
a) Progenitor custodio
Respon-
responsabilidades parcialmente responsabilidad
sabilidad b) Régimen de visitas
cumplidas. por ambas partes c) Asignación económica
• Penuria o situación • Situación económi- • Bienestar
Situación
económica crítica ca aceptable, pero económico Son tres puntos conflictivos, hasta el punto de que no es el problema
Econó-mica
con limitaciones tanto la separación como la permanente discordia posterior que agrava la
• No respeto; • Respeto • Respeto, situación. Cuando estaban en casa evitaban que les vieran discutir, ahora
Respeto a
maltrato, bandono, condicionado al cuidado, no les importa.
los hijos
indiferencia coste/benficio protección...

5
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

a) Progenitor custodio: b) Régimen de visitas

En la mayoría de los casos se decide el progenitor custodio, sin Es otro de los aspectos conflictivos de la separación. Hay que
embargo, en algunos casos, especialmente en niños mayores, se posibilita establecerlas, pero es aconsejable la flexibilidad en la medida en que se
la elección. pueda. Se regula bajo el concepto de que ambos siguen siendo padres, lo
que supone tiempo, comunicación, régimen de vacaciones, etc.
Suele concederse la custodia al progenitor materno en un alto
porcentaje de casos, principalmente en menores de 7 años Se regulan los días de la semana, fines de semana y vacaciones.
Conviene que los niños sepan qué va a ocurrir, cuándo tienen que cambiar,
Cuando se designa la custodia puede haber problemas por no vivir qué harán, etc. Deben poder anticipar lo que ocurrirá y recoger sus cosas,
con el que se desea, pero no se vive con culpa la no-elección del otro quedar o no con sus amigos, planificar sus hobbies...
progenitor. A la inversa, en la elección de progenitor, suele vivirse con culpa
por parte de los hijos y dificulta la relación con el progenitor no elegido. Son periodos especialmente difíciles para los hijos los que preceden
al cambio, así como los inmediatamente posteriores.
Plantear la custodia supone preferenciar a uno sobre otro en el
ejercicio de la crianza. Pueden existir connotaciones morales y polares en el Las situaciones más comunes y conflictivas son:
horizonte del desarrollo. La distancia propicia perder la relación,
especialmente si el niño es muy pequeño, porque un niño “hace”, “crea”, a • Querer la exclusividad a cualquier previo, utilizando manejos
sus padres porque los necesita, hace demandas, es vulnerable. Si se aleja emocionales con los hijos y chantajes.
de un progenitor demanda menos la presencia del padre no custodio, • No cumplir lo pactado, no asistir a buscarlos, hacerlo antes de
incluso, se pierde con frecuencia la relación con la familia extensa del tiempo o en otros momentos.
progenitor no custodio. • Desinteresarse progresivamente y no compartir la custodia.
• Desvincularse de la familia extensa del progenitor no custodio.
Existe además el peligro de moralizar sobre el hecho de la custodia
en términos de ser mejor o peor padre, favoreciendo la polaridad:
La tarea educativa se realiza en todo momento, también en el tiempo
libre, vacaciones, fines de semana, etc. Son momentos de mayor
• Padre custodio = bueno convivencia, que permiten más la ideologización y que conllevan más
• Padre no custodio = malo dedicación, pero en general menos disciplina. La vida cotidiana con la
regularidad de los horarios académicos y de actividades extraescolares
La tentación de pretender la exclusividad en la tutela a cualquier exigen una puesta de límites rutinaria y más explícita.
precio es bastante común, incluso a veces por venganza de la ex-pareja.
Gran parte de los conflictos post-divorcio provienen de este conflictivo tema:
la custodia de los hijos.

6
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

c) Asignación económica especialmente si la monoparentalidad es materna. Estas tienen trabajos de


menor calidad, o bien solo trabajan parcialmente, son menos cualificados o
Consiste en fijar un tanto para que los hijos no se vean privados de reciben inferior sueldo que los hombres a igualdad de funciones laborales.
las oportunidades que antes tenían. Inicialmente no parece que sea el tema El subsidio no es suficiente y en ocasiones no se recibe lo acordado. Las
más controvertido, sin embargo uno de los aspectos más difíciles de diferencias entre los países europeos son importantes, pero en distinta
consensuar es el dinero. Para el que da siempre es mucho, para el que proporción siempre el nivel de vida es inferior en este tipo de familias
recibe siempre es poco. Se regula la casa, bienes en común, pensión, comparadas con las familias nucleares.
objetos personales, hobbies, ropa y objetos de uso, regalos...
Todos estos factores propician que la situación posterior al divorcio
En general, las asignaciones no están bien reguladas por ley, son sea claramente desigual en unas familias y en otras. En general, la situación
insuficientes, y en ocasiones no se asigna convenientemente. Las a la que se llega es predominantemente positiva, comparada con la
variaciones según los casos son enormes, pero en un 90% de casos situación pre-divorcio, o bien claramente negativa.
desciende la capacidad adquisitiva del cónyuge custodio. Con el mismo
dinero hay que mantener dos casas. Quizá sea ésta una de las razones que El cuadro posterior recoge las variables en las que se basan estas
expliquen la incorporación más temprana de los hijos al ámbito laboral diferencias
(Francescato, 1995).
4.2.2. Situación post-divorcio
En ocasiones la asignación obliga a vender la casa, cambiar incluso
de zona urbana, de colegio, de compañeros, de estilo de vida y de hobbies. Cuadro 2. Situación post-divorcio: A qué situación se llega
La clínica y la literatura revisada confirman que es una fuente de MÁS NEGATIVA MÁS POSITIVA
insatisfacción inicial, de conflictos en la readaptación a la nueva situación y • Nuevos conflictos relacionales • Ausencia de conflictos.
de sufrimiento. A los niños les cuesta más que a los mayores el cambio de con la ex-pareja o con una nueva.
hogar y perder la casa donde han vivido (Francescato, 1995; Dolto, 1998). • Solo/a ante las responsabilidades. • Responsabilidades compartidas
con familia extensa o con nueva
La asignación económica es una de las principales causas de pareja.
resentimiento. Aunque inicialmente se cumple con lo asignado, con el • Más penuria económica. • Situación económica igual o
tiempo cuesta cada vez más, especialmente si hay una nueva pareja con mejor.
nuevos hijos. Es uno de los temas que suele ser motivo de discusiones • Niños en dos hogares sin • Niños en dos hogares sin
entre los padres y de re-negociar con el juez las condiciones la asignación. atención en ninguna o con conflictos o en un hogar sin
Los niños con los años tienen otras necesidades y a veces es insuficiente la contradicciones importantes. conflictos.
primera decisión judicial. • Manejo y chantaje a través de los • Respeto de los hijos.
hijos.
El informe de Roll (1992) sobre la situación en Europa de familias
monoparentales demuestra la relación entre monoparentalidad y pobreza,
7
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

El proceso, para los padres, tiene al menos tres momentos: 4.2.3. Perfil de la situación post-divorcio más común:

a) Progresiva desilusión, desenamoramiento, incompatibilidad, y Creencia de que la situación es un periodo de crisis, pero que se
progresiva toma de decisión de separarse. resolverá pronto, bien por sí mismos de forma consensuada o bien mediante
dictamen judicial. Sin embargo, el conflicto se mantiene más tiempo del
b) Decisión de separarse y consumar el hecho, con lo que implica previsto y se expande a otras áreas relacionales. Para ambos, los cambios
de comunicación a los hijos, familia, cambios, etc. Este son superiores a la prospección inicial.
momento es fruto del anterior y es esperado como algo lógico o
que iba a ocurrir. Cuando se separan había un divorcio Los padres suelen apoyarse en los hijos para superar esta situación,
emocional. agravando la carga de preocupación y ansiedad en estos. El niño suele ser
el quicio sobre el que giran las discusiones parentales.
c) Readaptación a la situación de post-separación o post-divorcio.
Los padres pierden parte del ámbito de relación que tenían, recortan
las distracciones y hobbies en función de la carga de la custodia.
El proceso, para los hijos, suele tener dos momentos:
La mayoría de los padres experimentan inseguridad, miedo a una
a) Conocer la decisión de que se separan, a veces sin claro nueva relación, sufren transformaciones en su estilo de vida y en sus
conocimiento del proceso anterior o sin prever que las esquema de valores y comportamientos (Menéndez, 1994)
desavenencias acabarían así. Cuando esto ocurre se separa a
los hijos sin que exista, en general, un “divorcio intra-relacional” El proceso de divorcio no es similar, evidentemente, para los padres
previo. Ellos son separados, divididos, el vínculo que se rompe. y para los hijos, no sólo en la dimensión afectiva, sino incluso en la
cronología de los hechos.
b) Re-adaptación a la nueva situación.

Menéndez (1994) habla de tres etapas: la etapa aguda, la etapa de 5. INVESTIGACIONES SOBRE EL IMPACTO DEL DIVORCIO EN LOS
transición y la etapa de restablecimiento de la estabilidad. HIJOS

Cada una de estas etapas tiene para los padres y para los hijos 5.1. Datos sobre consecuencias psicológicas
diferentes consecuencias. La etapa de transición es difícil para los niños por
los especiales cambios que se les plantean, mientras que la etapa de La revisión de la literatura científica evidencia que los estudios
readaptación tiene connotaciones más acusadas para los padres porque se clínicos están sesgados, debido precisamente a su carácter clínico, por lo
ha pasado el momento de enfrentar y luchar por una cambio, y una vez que los resultados deben ser tomados con cautela. Se aprecia también que
efectuado, la situación nueva no suele responder a lo previsto. apenas existen estudios contrastados evolutivos de familias separadas y no-
separadas, por los que los resultados de la investigación se basan en su
8
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

mayoría sólo en familias de consulta clínica. Una tercera constatación que oportunidad en su vida, sino como un fracaso en la relación de sus padres
son casi inexistentes los datos psicológicos y sociológicos sobre bienestar (Menéndez, 1994).
en niños y adolescentes de padres deparados o divorciados (Francescato, De acuerdo con la línea planteada por Sellares (1987), el impacto del
1995; Ruiz Becerril, 1999). divorcio debe ser considerado atendiendo a las siguientes variables:

Por otra parte, tanto los estudios clínicos como los sociales están a) Madurez/patología de los padres. La capacidad de ponerse en
ideologizados por una dualidad que ha predominado históricamente: el lugar del niño, de plantear el problema desde la comprensión
separase es malo, seguir unidos es bueno. Así, conviene peguntarse si hay y la sinceridad, así como desde la no-rivalidad y conflicto
más o menos problemas que en otras familias y si los sujetos objeto de permanente, permite a los padres hacerse cargo de la
estudio tienen más o menos problemas que los niños de su misma repercusión que la información y los cambios tienen en el niño.
condición y edad que no han experimentado la separación de sus padres. Cuando la patología parental es importante, al factor del
divorcio se le suma otro factor de estrés y riesgo para la
Se constata igualmente que, cuando se presta atención a las psicopatología infantil.
reacciones de los progenitores, los resultados son muy divergentes:
b) Personalidad del niño y su historia evolutiva. La madurez del
• Parece que casi dos tercios de los padres separados se niño en función de su edad, la capacidad de enfrentar conflictos,
encuentran mejor después de separarse, especialmente si han la seguridad y autonomía y la “resilience”, son factores
encontrado otro compañero o compañera sexual, si la ruptura protectores del estrés ambiental. Si su historia ha transcurrido
no ha sido traumática, y si han conservado una relación sin problemas, rodeado del afecto y protección necesarias los
amistosa con la ex-pareja. efectos del divorcio serán menores. Por el contrario, una historia
evolutiva marcada por abandonos, experiencias traumáticas,
• Sin embargo, entre un 10 y 15% de progenitores se sienten problemas relacionales, escolares o de cualquier otro tipo,
traumatizados por la separación. Las mujeres parecen incrementa el riesgo de patogenia al enfrentar una situación de
mostrarse más extremas en sus apreciaciones, se sienten o separación parental. Especialmente la edad y el sexo, como
más felices que los hombres o más depresivas que los veremos posteriormente, marca diferencias en el modo de
hombres. reaccionar ante este evento, pero puede afirmarse que a menor
edad el problema es mayor en el momento de la ruptura, pero
Al focalizar los resultados de los estudios desde el punto de vista de no es tan claro que lo sea a largo plazo. Esto dependerá de lo
los hijos se aprecian igualmente conclusiones divergentes. Las reacciones que ocurra posteriormente en el transcurso de su vida. En
de los hijos tras la separación o divorcio están estrechamente vinculadas a cuanto al sexo parece demostrarse en la mayoría de los
la intensidad del conflicto previo, al contexto socioeconómico y cultural de la estudios que los niños tiene más problemas que las niñas, lo
familia, al modo en que cada padre cumple su función educadora y a otras que demuestra la mayor vulnerabilidad del niño en su evolución.
variables asociadas a la situación pre y post-divorcio. En lo que sí hay un Otra posible explicación provenga del hecho de que los niños
acuerdo general es que ningún niño percibe el divorcio como una segunda permanecen bajo la custodia materna y son alejados del
9
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

progenitor del propio sexo. Sin embargo, estos mismos calidad de la relación padres-hijos, pero de forma significativa y prioritaria la
resultados se confirman también en familias intactas por lo que psicopatología parental.
hay que tener cuidado con las inferencias de los resultados.
El estudio longitudinal de niños entre 13 y 16 años que habían
c) Nivel socioeconómico. Es una de las variables más estudiadas experimentado divorcio, y llevado a cabo por Burns, Dunlop y Taylor (1997)
como desencadenante de efectos nocivos del postdivorcio. La se demostró que no todos los niños experimentaban consecuencias
repercusión se expande desde el aislamiento social, a la falta adversas, y que se precisan estudios de amplio expectro para identificar
de adaptación a la nueva situación de nivel inferior de vida, a la factores predictores de riesgo a fin de promover programas de ayuda con
repercusión en el cambio de hogar, amigos, escuela, etc. relación a esos sujetos.

Un análisis exploratorio llevado a cabo por Bengoechea (1992) sobre Uno de los estudios que han afrontado el tema desde los factores de
los posibles efectos del divorcio en los hijos con una muestra de 905 niños riesgo y los factores protectores frente a situaciones de adversidad (Valdés
de familias intactas y 536 de niños pertenecientes a familias separadas o y colbs., 1995), concluye diciendo que entre los factores de riesgo para la
divorciadas concluyó afirmando que tanto el rendimiento escolar, como la psicopatología de los adolescentes se encuentran, entre otros, el divorcio y
conducta y especialmente los sentimientos depresivos se ven alterados en la violencia familiar.
la muestra de niños afectados por la separación parental, y especialmente
en el momento del proceso de separación, confirmándose la vulnerabilidad En realidad más que el divorcio propiamente dicho, lo que
de los niños en ese momento del proceso. efectivamente causa patología en la infancia y adolescencia es el conflicto
parental continuado. La violencia intraparental está demostrada que provoca
Emery y Coiro (1997) plantean que muchos niños hacen frente a las conductas patológicas externalizantes e internalizantes, tal como se ha
situaciones de divorcio, pero que indudablemente son vulnerables a la encontrado en repetidos estudios (Emery, 1982 y 1989).
situación, especialmente a la readaptación de las consecuencias
económicas, psicológicas y sociales quedando afectada su resilience en La conducta de los niños guarda relación con la edad y sexo de los
este esfuerzo de readaptación. Posiblemente se desconoce el desgaste que mismos y en función de estas variables se operan los cambios. De acuerdo
supone para un niño enfrentar estas situaciones, aunque no manifieste a Sellares (1987) Los problemas de conducta se incrementan en los casos
trastornos psicopatológicos. en que los cambios de rutinas familiares de alteran sobremanera. Cuando
la estabilidad de mantienen los problemas decrecen o no aparecen. Como
Para Gould y colbs. (1998), en el estudio de autopsia psicológica en consecuencia de esta experiencia se aprecia descenso de la autoestima,
casos de suicido adolescentes, encontró que las variables que inciden en inseguridad y menos autonomía, preocupación por su futuro y ansiedad,
las secuelas psicopatológicas graves como consecuencias del divorcio son variables que repercuten en la conducta e indudablemente en el
las siguientes: edad del niño en el momento de la separación, los tempranos rendimiento escolar. Este aspecto está sobradamente demostrado que se
nuevos vínculos matrimoniales uniendo hijos de la otra familia, la ausencia altera desfavorablemente en los procesos de divorcio/separación, máxime
de contacto con el padre no custodio por abandono o distancia física, la cuando la conflictiva familiar se recrudece en ese periodo.

10
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

Para Buendía (1998) la calidad de las relaciones familiares, padres- evento en un proceso de un año, e incrementándose estos mismos efectos,
hijos, y el cambio de condiciones económicas afecta a la estabilidad ansiedad y estrés, en adolescentes tras el mismo evento.
emocional de los hijos tras el divorcio.
Para Lengua, Sandler, West, Wolchik y Curran (1999), tras un
El impacto del divorcio en los niños proviene también de otras estudio con 223 sujetos analizando los efectos positivos y negativos del
variables denominadas “desarrollo de creencias o atribuciones” (Hazzaro, divorcio, comprobó que el temperamento (considerado como
Christensen y Margoli, 1983) respecto a por qué sus padres se separan, emocionabilidad positiva o negativa) así como la valoración de la amenaza
entre las que se incluyen sentimientos de culpa y abandono, esperanza de que la situación conlleva eran buenos predictores de las consecuencias del
reconciliación parental, temor al rechazo de los amigos, etc. La adaptación divorcio.
del Children's Beliefs About Parental Divorce Scale por Pons-Salvador,
Frías y Del Barrio (1996) recogen las 6 variables atribucionales más Uno de los estudios más completos llevados a cabo en la Clínica
comunes en los niños: miedo al ridículo y evitación social, culpabilidad del Tavistock de Londres (Dowling y Gorell-Barnes, 1999) sugieren que el
padre, culpabilidad de la madre, miedo al abandono, esperanza de incremento de familias separadas ha ascendido y que en los próximos años
reconciliación y autoinculpación. Curiosamente las altas correlaciones de uno de cada cuatro niños experimentará el divorcio antes de los 16 años.
miedo al abandono y autoinculpación son tan altas que podría tratarse de un Pero confirma también que los resultados sobre las consecuencias de esta
mismo factor atribucional o estar saturando otros de los factores situación son altamente controvertidas, no pudiendo unificar resultados por
atribucionales. Esto sugiere la necesidad de trabajar con las parejas en las diferencias evidentes entre las investigaciones. No obstante, concluyen
proceso de divorcio a fin de prevenir estos pensamientos atribucionales afirmando que las diferencias entre sujetos con secuelas positivas o
origen del malestar psíquico de los niños. negativas tras el divorcio provienen de los factores asociados al proceso en
sí mismo, demostrando con ejemplos clínicos cómo los procedimientos de
Otras investigaciones se muestran más críticas con las aportaciones trabajo consensuado ocasionan mejores niveles de responsabilidad
precedentes y han planteado estudios en los que los resultados difieren de coparental en orden a cubrir las necesidades de los hijos, decreciendo las
los anteriores. secuelas negativas de modo evidente en estos procesos.

Los estudios de seguimiento de (Hetherington, 1989; Hetherington y Las investigaciones sobre ansiedad indican resultados
Climgempeel, 1992; Hetherinton, 1982, 1985) han concluido con resultados contradictorios. Estudios que confirman mayores niveles de estrés y
discordantes. Por una parte, los niveles de desajuste emocional y de estrés ansiedad en muestras clínicas como consecuencia del divorcio, y estudios
durante el primer año de divorcio eran superiores en niños de padres que parecen indicar lo contrario. Parte de estas diferencias se deben a la
separados que de padres no separados, decreciendo de forma importante falta de homogeneidad de variables en los estudios referidos. Las
estos datos en el segundo año de divorcio. Sin embargo, en el estudio de conclusiones que parecen deducirse de las revisiones de investigaciones
1992 realizado con adolescentes no encontró menores niveles de estrés y permiten afirmar que el nivel de ansiedad guarda relación no con el divorcio
ansiedad al segundo año. En la mayoría de los casos se contrajo una en sí, sino con la edad de los niños, el tiempo transcurrido desde que se
segunda nupcialidad, decreciendo la ansiedad en niños pequeños tras este efectúa la separación hasta que se realiza la evaluación, el nivel de conflicto
entre los padres y las condiciones económicas en que queda el custodio y
11
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

los hijos. Pons-Salvador y Del Barrio (1996) estudiaron también los efectos divorcio en sí lo que ocasiona consecuencias en los menores, sino cómo se
de la ansiedad en relación con la frecuencia de visitas del padre no realice el propio proceso en los tres momentos claves: predivorcio, proceso
custodio. De nuevo los resultados de estos estudios son contradictorios. Los de consensuación y separación y situación postdivorcio.
citados autores encontraron que el nivel de ansiedad es mayor y se
incrementa en relación con el mayor número de visitas del padre no
custodio. Resultados semejantes han sido encontrados por otros 6. CONCLUSIONES CONFIRMADAS SOBRE CONSECUENCIAS DEL
investigadores como Kurdek (1981) y Thomas y Forenhand (1993). Sin DIVORCIO EN LOS HIJOS
embargo, otros estudios confirman una mejor adaptación en función de la
frecuencia con que el padre no custodio tiene acceso al hijo (Wallerstein y 6.1. Conclusiones generales provenientes de la clínica
Kelly, 1980; Peterson y Zill, 1986). Para Dolto (1998) estos resultados tienen
que ser entendidos desde la perspectiva de la adaptación de un niño a las Parece que es posible concluir a la vista de la revisión de las
situaciones nuevas, es decir, no como algo negativo sino como algo investigaciones previas y de los datos provenientes de la clínica que:
adaptativo.
a) El funcionamiento o rendimiento intelectual desciende en los
El campo de la mediación ha abierto una línea de trabajo niños de familias separadas, especialmente en el periodo del
multiprofesional y ha permitido aminorar las secuelas negativas de la proceso de separación e inmediatamente posterior al mismo,
separación. Martin (1991) tras la revisión de la literatura y del trabajo independien-temente de la edad de los sujetos, pero
profesional en Juzgados de Familia concluye que la verdadera prevención acentuándose esta diferencia entre los 8 a 11 años.
en estos casos radica en la posibilidad de realizar una separación
consensuada. La mayoría de los trastornos psicológicos infantiles que son b) Las conductas sociales relacionadas con factores internalizantes,
desencadenados por la separación de los padres surgen en situación de no como sumisión, timidez, inhibición, inseguridad, dependencia,
cooperación parental en lo referente a los hijos. Esta vía permite ofrecer la culpabilidad se incrementan en estas muestras en la franja de
continuidad en su educación, la información según la edad de lo que edad de 6 a 11 años y con más intensidad en las edades
significa la separación de sus padres, la desculpabilización personal y la tempranas.
posibilidad de ser escuchado en sus necesidades. En este mismo sentido
encontramos referencias en profesionales españoles con experiencia en c) Por el contrario las conductas externalizantes como agresividad,
este ámbito, demostrando el menor desgaste y la reducción de secuelas desobediencia a las normas, excitabilidad y ansiedad se agudiza
negativas en niños y adultos en los procesos de divorcios consensuados o en las edades de la adolescencia. Todos estos datos confirman
mediados (1991, 1992, 1993; Coy, 1994; Ibáñez y De Luis, 1990; Ibáñez, los estudios de Hetherington y colbs, (1982, 1985) y Zill (1988).
De Luis, Coy y Benito, 1994).
d) En principio, como toda pérdida conlleva un duelo, los niños
Bernal (1993) presenta resultados altamente satisfactorios tras el viven la separación de sus padres como una pérdida inicial en
proceso de separación consensuada en un programa de mediación en los distintos aspectos: vivir con los dos, y perder a uno, perder
tres grupos de edad estudiados, lo que indica que no es la separación o capacidad adquisitiva, perder seguridad, etc. Luego los
12
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

sentimientos depresivos suelen ser habituales en los niños, sin extremadamente agresivos. Tienden a negar la ruptura, no
que se llegue a estructurar una depresión clínica. quieren hablar de ella y preguntan por el padre ausente como si
fuera a volver, independientemente de los que se les ha
e) Mayor reactividad, alerta y suspicacia a las reacciones explicado, máxime si no se ha explicado claramente la situación.
emocionales de los padres, este aspecto se incrementa en la Se realiza una idealización del padre ausente o bien, depende de
medida que les ha sorprendido el hecho de la separación o bien las circunstancias, un rechazo total, hasta negarse a verle. o
en la medida que los conflictos relaciones se agudizan y estar con él/la.
vehiculizan en la distancia, utilizando a los hijos como objeto de • De 6 a 10 años: Sentimientos ambivalentes entre afectos y
sus propias agresiones. rechazo por tener que vivir esa situación y especialmente por
tener que elegir. A esta edad se les pregunta. Sentimientos de
rabia, tristeza y nostalgia. El rendimiento escolar se ve afectado.
6.2. Conclusiones desde el punto de vista evolutivo
• Preadolescentes y adolescentes: Se observan los extremos del
Parece posible concluir que existe una psicopatología evolutiva en comportamiento, dependiendo de sus características previas.
función de la edad en la que se experimenta esta situación. Para algunos Aparece el extremo de la rebelión, unirse a pandillas con droga y
investigadores clínicos esta situación no difiere en gran manera de lo que alcohol, baja el rendimiento académico, y manejan a ambos
sucede con otras situaciones traumáticas para los hijos. La psicopatología padres. En el otro extremo están los supersumisos, los
depende de la capacidad de enfermar, y la expresión emocional y temerosos a ser abandonados por la otra parte, los que siente
conductual de la misma depende en gran manera de la edad de los sujetos. vergüenza de decir lo que ocurre, etc.
Así, podría decirse que:
La clínica tiende a pensar que pocos salen reforzados de esta
• Cuando este hecho ocurre durante el embarazo o en los situación y que el sentimiento de haber sido abandonados, o de haber
primeros meses de vida del niño, en general la madre suele estar sufrido una herida les dura toda la vida.
deprimida, alterada psicológicamente, y es más probable que
afecte al desarrollo evolutivo del niño, por la vulnerabilidad del
sujeto humano. 6.3. Estudios empíricos en muestras no clínicas

• De a 1 a 3 años: Los síntomas más frecuentes tienen que ver Los estudios realizados con muestras no clínicas demuestran que no
con comportamientos regresivos, necesidad de más atención, hay un patrón único de comportamiento ni que las secuelas dependan del
timidez en la conducta social y pesadillas nocturnas. La hecho del divorcio o separación, sino de la comparación entre dos
tendencia es a creer que les han abandonado. situaciones, un ANTES y un DESPUÉS y del BALANCE entre ambas.

• De 3 a 6 años: Entre las reacciones posibles, suele ser común el Algunos salen más reforzados, flexibles y autónomos que otros niños
sentimiento de culpa, por lo que se muestran o muy obedientes o que viven con ambos padres. La importancia del estilo familiar y relacional,
13
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

la calidad de afecto, etc., es de suma importancia para separados y no pareja ausente se concreta en los regalos que se le hacen, la petición más o
separados. Las secuelas dependen de cómo sea esta relación previa a la menos explícita de esté con él/ella en casa, que duerma en su habitación,
separación y qué se gana y se pierde tras esta ruptura. que sean un soporte emocional, descargando sobre ellos situaciones
emocionales que no les corresponde asumir (Francescato, 1995).
Las investigaciones que aportan datos más contradictorios están los
de Francescato (1995). Las consecuencias negativas se observan en el Un análisis de los roles que más comúnmente asumen los hijos son:
ámbito escolar, famliar y social. Existen inicialmente problemas escolares
tras la separación, sentimientos de tristeza y sufrimiento, problemas de • El “hijo posesión”
comportamiento, en el sentido de una conducta más desordenada, mayor • El “hijo cartero”
impulsividad, y se tienen menos en cuenta los problemas ajenos, etc. • El “hijo suplente” de la pareja
• El “hijo amordazado”
Sin embargo, este mismo autor recoge otros estudios que, por el
• El “hijo apoyo social”
contrario, confirman resultados positivos: más consideración y confianza con
el otro sexo en el futuro; más flexibilidad mental; mejor relación con la madre
Esta es otra de las variables que afectan sin duda al impacto o
y más independencia y autonomía (Dolto, 1989; Francescato,1995).
consecuencias psicopatológicas que el divorcio tiene en los hijos. Por
supuesto, que el análisis de las investigaciones anteriormente presentado
Además de lo que ocurre en el seno de la familia, las investigaciones
no agota el tema que aquí se plantea, es necesario mayor número de
sobre las consecuencias confirman la importancia del apoyo social que
investigaciones contrastadas sobre dicho tema para confirmar o rechazar
media en el proceso. Se entiende por apoyo social a la ayuda emotiva,
estudios previos.
informativa, relacional y material que es posible encontrar en el contexto
social.

Referencias bibliográficas
6.4. Conclusiones con relación al rol de los hijos
Alberdi, I (1992). Cambios en el derecho de la familia y sus repercusiones
sociales. Infancia y Sociedad, 16,36-48.
Es frecuente que tras la separación y divorcio, los padres tengan
Benedek, E.P. y Borwn, C.F. (1999). Cómo ayudar a sus hijos a superar el
hacia los hijos otras formas de conducta y relación, lo que implica, en no
divorcio. España: Ediciones Médicas
pocas ocasiones, un cambio de roles relacionales. Los roles que los padres
Bengoechea, P. (1992). Un análisis exploratorio de los posibles efectos del
asignan a sus hijos está en función de sus propias actitudes hacia ellos. La
divorcio en los hijos. Psicothema, 4, (2), 491-511.
experiencia confirma que en ocasiones son “utilizados” para satisfacer
Bernal, T. (1993). Primer programa público de mediación familiar:
necesidades personales bien de compañía, venganza contra el otro
Resultados 1993. Anuario de Psicología Jurídica, 43-53.
progenitor, rol de pareja en algunas decisiones, y sin duda en muchas
Bernal, T. y Martín, G. (1991). Separación y divorcio negociado. Anuario de
ocasiones se les convierte en “emisarios emocionales”, diciendo al hijo lo
Psicología Jurídica, 87-97.
que se desea decir a la pareja. La tendencia a que los hijos “suplan” a la
14
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

Bernal, T. (1992). La Mediación Familiar: Situación en España. Infancia y Hazzaro, A., Christensen, A. y Margolin G. (1983). Children’s Perception of
Sociedad, 16, 141-153. parental Behaviour. Journal of Abnormal Child Psychology, 11, 49-
Blanz, B., Smidt, M.H. y Esser, G. (1991). Familial adversities and child 59.
psychiatric disorders. Journal of Child Psychological and Psychiatric, Hetherington, E.M., Cox, M. y Cox, R. (1982). Effects of divorce on parents
32 (6), 939-950. and children. In M. Lamb (Ed.) Non-traditional Families. Hillsdale, NJ:
Buendía, J. (1998). Familia y psicología de la salud. En J, Buendía, J.A. Erlbum
Ruiz y A. Riquelme (Ed.): Efectos del estrés familiar en niños y Hetherington, E.M., Cox, M. y Cox, R (1985). Long-term effects of divorce
adolescentes. Madrid: Pirámide. and remarriage on the adjustment of children. Journal of American
Burns, A., Dunlop, R. y Taylor, A. (1997). Children and parental divorce: The Academy of psychiatry, 24, 518-830.
meaning of small effects. Australian Psychologist, 32 (2), 136-138. Hetherington, E.M. (1989). Coping with Families Transition: Winners, Losers
Cova, F. (2000). Proyecto de tesis Doctoral Manuscrito inédito. Universidad and Survivors. Child and Development, 60, 1-14.
del País Vasco. Donostia. Hetherington, E.M. y Clingempeel W. G. (1992). Coping with marital
Coy, A. (1994). Métodos alternativos a la resolución de conflictos en el transitions: a family system perspective. Monographs of the Society
derecho de familia: la mediación. En M. Clemente (Ed.): for Research in Child Development, 60, 1-14.
Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide. Ibáñez, V., de Luis, P., Coy, A. y Benito, F. (1994). Mediación intrajudicial:
Coy, A. y Benito, F. (1993). Fuentes de conflicto en el cumplimiento de las Concepto y criterios para su implementación en al Administración de
sentencias en el derecho de familia. Anuario de Psicología Jurídica, Justicia. Apuntes de Psicología, 41/42, 105-120.
2, 31-34. Ibañez, V.J. y De Luis, P. (1990). Los peritajes psicológicos en el derecho
Dolto, F. (1998). El niño y la familia. Barcelona: Paidos. de familia. Encuentros de Psicología, 17, 16-30.
Dolto, F. (1989). Cuando los padres se separan. Barcelona: Paidos. Kurdek, L.A. (1981). An integrative perspective on children’s divorce
Emery, R. y Coiro, M.J. (1997). Some costs of coping: Stress and distress adjustment. American Psychologist, 36, (8), 856-866.
among children from divorced families. In D. Cicchetti y L. Sheree Lengua, L., Sandler, I., West, S., Wolchik, A. y Curran, P. (1999).
(Ed.): Developmental perspectives on trauma: Theory, research, and Emotionally and self-regulation, threat appraisal, and coping in
intervention. Rochester, N.Y.: University of Rochester Press. children of divorce. Development and Psychopathology, 11, (1), 15-
Francescato, D. (1995).. Hijos felices de parejas rotas. Barcelona : Ariel. 37.
Fustemberg, F.F. (1988).. Child care after divorce and remarriage. In E.M. Liberman, R. (1983). Los hijos ante el divorcio. Barcelona: Hogar del libro.
Hetherington y J. Arasteh (Eds.): Impact of divorce, simgleparenting, Maganto, C. (1988). Matrimonio, separación, divorcio y nuevas parejas. En:
and stepparenting on children. Hillsdale, NJ: Erlbaum. A. Espina (Ed.): Las relaciones familiares y su problemática.
Goñi, A (1997). Distintas conceptualizaciones de la naturaleza sociomoral Universidad del País Vasco. Cuadernos de Extensión Universitaria.
del divorcio. Revista de Psicología de la Educación, 21, 83-96. Servicio Editorial.
Gould, M., Shafer, D., Fisher, P y Garfinkel, R. (1998). Separation/divorce Menéndez, Mª A. (1994). Las consecuencias de la separación, el divorcio y
child and adolescent completed suicide. Journal of the Academic of las rupturas de las parejas de hecho. Revista de Trevall Social, 136,
child and Adolescent Psychiatry, 37 (2), 155-162. 74-82.

15
Carmen Maganto Mateo Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos

Peterson, J.L. y Zill, Z. (1986). Marital disruption, parent-child relationships Thomas, A.M. y Forenhand, R. (1993). The role of parental variables in
and behaviour problems in children. Journal of Marriage and the divorced and married families: Predictability of Adolescent
Family, 48, 295-307. Adjustment. American Journal of Orthopsychiatry, 63 (1), 126-135.
Pons-Salvador, S., Frías, D. y Del Barrio, V. (1996). Medición de las Valdés, M., Serrano, T., Florenzano, R., Canto, C., López, M. y Lara, P.
creencias de los niños acerca de la separación de los padres: (1995). Factores familiares protectores para conductas de riesgo:
Children's Beliefs about Parental Divorce Scale. Universitas Vulnerabilidad y resiliencia adolescentes. Revista de Psiquiatría
Tarraconensis, XVII, (2), 179-192. Clínica, 32 (2) 49-56.
Roll, J (1992). Famlias monoparentales en Europa. Infancia y Sociedad, 16, Wallerstein, J,S. (1987). Children of Divorce: Report of a Ten-Year Follow-
155-170. Up of Early Latency-Age children. American Journal of
Ruiz Becerril, D. (1999). Después del divorcio. Los efectos de la ruptura Orthopsychiatry, 57 (2) 199-211.
matrimonial en España. Madrid: Centro de Investigaciones Wallerstein, J.S. y Kelly, J.B. (1980). Effects of divorce on the visiting father-
sociológicas. child relationship. American Journal of Psychiatry, 47 (1), 4-22.
Rutter, M. (1979). Protective factors in children’s responses to stress and Zill, N. (1988). Behaviour, achievement, and health problems among children
disadvantage. In M.W. Kent y J.E. Rolf (ED.): Primary Prevention of stepfamilies: Findings from a national survey of child health. In E.M.
psychopathology: Vol. III: Social competence in children. Hannover: Hetherington y J. Arasteh (Eds.): Impact of divorce, simgleparenting,
University of Vermont Press. and stepparenting on children. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Salcedo, J. (1992). Valores y nuevas formas familiares en España. Infancia
y Sociedad, 16, 121-128.
Sandoval, D.M. (1990). Divorcio. Proceso interminable. México: Pax México.
Sanson, A., Oberklaid, F., Pedlow, R y Prior, M. (1991). Risk indicators:
assessment of infantile predictors of pre-school behavioural
maladjustment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32,
609-626
Sellares, R. (1987). Las consecuencias psicológicas del divorcio parental en
los niños. Menores, Año 4, 6, 27-34.
Shaw, D. y Emery, R.E. (1988). Chronic family adversity and school-age
children’s adjustment. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 27, 200-206.
Shaw, D., Vondra, J., Hommerding, K., Keenan, K. y Dunn, M. (1994).
Chronic Family Adversity and Early Child Behaviour Problems: A
longitudinal Study of Low Income Families. Journal of Child
Psychological and Psychiatric, 35, (6), 1109-1122.

16

También podría gustarte