Está en la página 1de 3

Pérez Avilés Eduardo

Historia del cuerpo. La conquista de los cuerpos indios. 1

La historia del cuerpo. Formas específicas de hacer historia del cuerpo.


(Reseña)

Para esta reseña inicial, contamos con las primeras tres lecturas introductorias al
curso de Historia del cuerpo, mismas que en su condición de introducciones o
primeros capítulos, nos muestran gran parte de la forma en la que sus autores
realizan y establecen los lineamientos para estudiar la Historia del cuerpo, y al
mismo tiempo, elaboran consideraciones sobre los trabajos que salen de estos
márgenes y las áreas donde podrían inscribirse de mejor manera.

Tanto la introducción al libro de Historia del Cuerpo1 de Alain Corbin, así como lo
escrito por Michel Feher en Fragmentos para una historia del cuerpo humano 2, nos
presentan un análisis teórico y por momentos metodológico de como historiar el
cuerpo humano. Mientras que, para el caso de Marcel Mauss en “Técnicas y
movimientos corporales”3, nos presentan directamente un análisis de la evolución
y las diferencias intrínsecas en la realización de diferentes actividades de los
humanos, y como varían sus formas, según los tiempos, la cultura en la que se
convive, la edad y sexo de quien lo practica.

Los textos introductorios de Corbin y Feher coinciden en diferentes puntos, de


inicio, tienen por acuerdo que la Historia del cuerpo trata de investigar y analizar
las formas en que diferentes sociedades (e individuos) han buscado moldear,
adaptar y mejorar su cuerpo según las necesidades del tiempo y espacio que les
rodea. Este punto lo deja bien en claro Feher, a contrastarlo con los estudios del
cuerpo a través de sus representaciones. El autor señala que esto queda fuera de
la materia pues dichas representaciones solo exponen al cuerpo real, el que ya
1
Corbin Alain, Jean Jacques Courtine y Georges Vigarello, dirección de, Historia del Cuerpo, Madrid, Taurus,
2005, 3 tomos.
2
Feher, Michel, Introducción a Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Madrid, Taurus, 1990.
3
Mauss, Marcel, “Técnicas y movimientos corporales”, en Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos, 1979.
existe y no el que se busca construir, por lo que también menciona que no
contaría con ningún tipo de evolución y por tanto no es historiable, punto para el
que también podría ser puesto a discusión.

Mientras que Feher nos muestra la forma en que segmentó su escrito y el espacio
que consideró para analizar cómo el cuerpo también ha sido utilizado por distintas
sociedades, para dar nombre y realizar alusiones a la forma en la que deben
trabajar como colectivo, como un organismo bien estructurado y funcional, es
decir; como un cuerpo sano. Corbin, por su parte, realiza un análisis acerca del
cuerpo humano como objeto historiable, debido no a la parte natural del mismo,
sino a la cultural, pues apunta que dentro de este cuerpo es donde se
interiorizarán todas aquellas normas y experiencias presentadas por la sociedad
con la que convive, incluso, trae a colación a Foucault, quien menciona que el
cuerpo es también un objeto de poder, pues este también ha sido condicionado y
reprimido por ciertos grupos, quienes han sido capaces de delimitar su visión del
mundo a través de sus formas de actuar.

Esta posición de Corbin contrasta de cierta forma con lo escrito por Feher, quien
brinda mayor peso al estudio del cuerpo como aquel objeto que es considerado
más bien como herramienta para la supervivencia, y que es más bien el aspecto
individual quien buscará las formas de acondicionarlo, es decir: construirlo, para
su mejor adaptación física y por tanto, conseguir una mayor satisfacción en lo
social.

Entre los posicionamientos sobre si el cuerpo es la herramienta que nos vamos


construyendo nosotros mismos, o es más bien el objeto cultural que nos han
construido, se encuentra el trabajo practico de Marcel Mauss, quien hace
directamente un listado de diferentes hábitos a los que llamará “técnicas y
movimientos corporales”. Sin entrar en la descripción de cada una, Mauss hace
énfasis en la debida comprensión de la articulación, construcción y evolución de
dichas actividades. Señala que cada una de ellas, dependerá de las condiciones
sociales, geográficas y temporales en las que conviven dichos cuerpos. Además,
este listado también se divide en las condiciones individuales de cada cuerpo,
desde su edad, su sexo, así como las diferentes capacidades que se buscaba que
alcanzara el individuo.

Este último texto, nos brinda ya una muestra de los alcances que puede tener la
historia del cuerpo, así como los diferentes campo desde donde puede abordarse,
mientras que las introducciones nos ofrecieron el análisis de cuestiones teóricas
como las delimitaciones de la materia así como las diferentes ciencias con las que
se relaciona la labor de historiar al cuerpo desde su construcción social en
individual.

También podría gustarte