Está en la página 1de 398

F ": 'PF

I r¿''?':r
i

I
I {""-

l\r
I

i 'rI ',r,

lli
¡
i 'h,

i-
f,.\.i

I ,, , "
I i .***g&

;i
t).
{ !!

TIIBUJtl
l

TEtfrf tt*
f'¡ tlR MA Lf ZAür*

rntr|ntr

5m

ll | ¡
l\ | f t'! li¡f ¡

I
:f
¡ /'
, . -i
l.'t,,; ,$1.t
,rl
t'1
Ji
{ ,,,,*
a
':,')
P
IT !
¡ ii
&*l
a::
Its ,.r= .ut$h,t. "lii$':
ó
Pug.
:"' Tecnígrafo de corredera sobre guías ortogonales. 49
Tecnígrafo automático con mando electrónlco. 49-50
2.I7 Regla paralela. 50
2.I8 Pantógrafo. 5l
CAP. IrI REPRESENTACION NORMALIZADA DEL DIBUJO, 53-78
3.1 Dlmensiones de las hoJas de dibujo. 53
3. 1.I Formato-origen. 53
3.1.2 Formato-origen correspondiente a Ia serie A ,53
3.2 Escala, 53
3.2.L Según DIN-ISO 5455. 53
3.2.2 Escala rratural. 53
3.2.3 Escalas de ampliación. 53
3.2.4 Escalas de reduccfón. 54
3.2.5 Especificaciones de una escala en el dibuJo. 54
3.2.6 Registro. cr+
3.2.7 Escalasrecomendadas. 54
3.3 CaJetín para planos y listas (DIN 6771 HoJa 1). 55-57
3.3. I CaJetín básico para dibuJos. D3
3.3.2 CaJetÍn para planos y lisLas. I 55-56
3.3.3 CaJelin para planos y listas-castllas. 58'- 59
3.4 Lista de partes según DIN 677 I T2. 59
3.5 Correcclones en el plano. 60
3.5. I Correcciones mayores. 60
3.5.2 Correcciones menores. 60
3.6 Plegado de hoJas de dibuJo según DIN 824. 6l - 63
3.6. f Descripción y denominaciones de formas de plegado. 6l
3.6.1.1 Denomlnaclón para un plegado de FORMA A. 6l
3.6. I.2 Denominación para r-rn plegado de FORMA B. 6l
3.6.1.3 Denomlnaclón para trn plegado de FOITMA C. 6l
3.0.2 Exlgcnclas. 6l
3.6.2.1 lrorntato parir archlvo. 6l
3.6.2.2 Poslción ciel calctín. 6r
3.7 Pir¡rcl. 64-70
3.7. I lrabrlcaclón. 64
3.7.2 Influcncla clcfhbrlc¿rctón. 64
3.7.3 Iinsayos dcl papel. 64
3,7.4 Pcsos cn el pa¡rcl, cartr,rllna y cartótl. ot)
3,7.5 A¡rllcacfoncs dcl papcl. OD
3,7.5, IPapcles parÍr las artcs f;rilficas. 65
3.7.5.2 Papclcs ¿rbsorvc¡rtes. 65
3,7,5.3 Papelcs dc c¡-rvolvcr. tlt)
3.7.5.4 l'apclcs cs¡:eilalcs. 65
3.7.6 'l'lpos de papcl para dlbuJo. ^' 65
3.7.6. I Opacos. 65
3.7.6.2 T¡anslircldos. 60
3.7.6.3 Papcl mllimetrado. 66
3.7.7 Tipos de papcl para artistas, diseriadorcs, grálicos c ingcnieros. 66
3.7.8 Papel hcliográfico. 67-70
Tipos dc OZ-AI-ID. 67 -70
,,,,:::...:,.':''
-' Fbg.
5.2.3.5 La cardioide t07
5.2.4 Las siete seccfones cónlcas. 108 - ll0
5.2.4.r t a ellpse. 108
5.2.4.2 La hipérbola. 108
5.2.4.3 Ia parábola. 108
Problemas N"s. 43 a 64. 111 - 120
5.2.5 Enlaces y construcciones relaüvas a los rr¡lsrnos. . r2l
ProblemasNos. Ia10, t22 - L24
CAP. \rI PROYECCIONES. 125 - 160
6.r Definición. L25
6.2 Elementos de proyección. l2S
6.3 Tlpos de proyección. n6
6.4 Proyección ortogonal de üstas múltiples. LzT - lg4
6.4. r A:doma de Ia proyecclón ortogonal. l2Z
6.4.1.1 Punto de rdsta, (foco). I27
6.4.r.2 Proyectantes. L2Z,
6.4.1.3 trl plano de proyección. I2g
6.4.r.4 Cuadrantes o diedros. l2g
6.4.1.5 ObJeto. 129
5.4.2 Proyección. l2g - 130
6.4.2.r Rebatimiento de los planos coordenados; según ISO ME"IODO E. 13f
6.4.2.2 Rebatimlento según ISO METODO A. lg2
6.4.2.3 Proyecclón de un obJeto sobre lres planos. 133
6.4.3 Líneas auxiliares de proyección. 134
6.5 Proyección de puntos. lg4
6.6 Lineas. 134
6.6. r Nomenclatura, lg4
6.6.2 Posiclón de las lineas. l3S
6.6.3 Recta perpendlcular a uno de los planos coordenados. 135
6.6.3.I Rccta pcrpcndlcular al plano horlzontal. 136
6.6.3.2 Recta perpcndlcular al plano verücal. 137
6.6.3.3 Recta perpendlcular al plano lateral. l3g
6.6.4 Recta paralcl¿r a lrno dc los planos coordenados e
lncllnada en relaclón a los otros dos. 139
6.6.4.1 Ilccta paralel:r al plano horlzontal. 140
6,6,4.2 Recta paralcla al plano vcrtlcal. l4l
6.6,4.3 Rccta paralcla al plano de pcrlll. t42
o.t).l) Rccta obllcua a los trcs planos coordcnados. 143
6.7 Planos. t44
6.7,1 Plano paralelo a uno de los planos coordenados
prlnclpales y perpcrrcllcular a los otros dos. t44
6.7. l, l Plano paralelo al piano horlzontal. 145
6.7.1.2 Plano paralclo al plano vcrtical. 146
6.7. r.3 Plarro paralclo al plano dc perfll, r47
6.7.2 Plano perpendlcular a rrno de los principales planos coordenados
e lnclinado en relaclón a los otros dos: 148
6.7.2.1 Plano perpendlcular al plano horlzontal, r49
6.7.2.2 Plano perpendfcular al plano verücal. 150
6.7.2.3 Plano perpendicular al plano de perftl. l5l
6.7.3 Plano oblicuo a los tres planos principalcs de proyección. t52
Pag.
6.8 Sólidos. '
153 - 159
6.8. 1 Sólidos delimttados por superflcies planas. 153
6.8.2I Sóitdos limitados por superflcies planas y curvas simples. 153
6.8.3 Sólidos limitados por superflcies de doble curvatura. 153
6.8.4 Sólidos con superficles reversas. 153
6.9 Lectura de diseños. 153
6.9. I Interpretaclón de los sólldos. 153 - r59
6. 10 Selección de las vistas en dtbuJos de vistas múltlples. 159
6.f 0. 1 Número de vistas que deben ser trazadas. 160
6.10.2 DlbuJos en una úr¡ica vista. 160
6.10.3 Diseño en tres vistas. r60
CAP. \rII AXONOMETRIA. 161 - 173

7.1 Introducción. 16r


7.2 Proyecciones axonométricas y sus dibuJos. 161 - 162
7.2.1 Dlseño lsométrico comparado con la proyecclÓn real. r63
7.2.1.1 Proyección isométrica. 163
7.2.1.2 Diseño isométrico. r63
Proporciones de los diseños axonométricos. 163
7.3 Definición de termlnos 165
I.ó,t trJes. 165
7.3.2 AxonometrÍa. 165
/..)..) IsometrÍa. 165
7.3.4 Dimetría. r65
7.3.5 Trlmetría. r65
7.3.6 Líneas lsométrlcas, 165
7.3.7 Planos lsométricos. 165
I.+ Dlseño lsométrlco de figuras planas compuestas de li¡reas rectas. r66
7.4.1 Construcción de una flgura plana en lsometria. 166
I.C Angulos en lsometría. 166
t.o Círculos y cLrrvas en lsometría. 167
7.6.1 Isometria cle círculos: (Construcclón
por cl nrótodo de las coorctctr¿tdas). 167
7.6.2 Constrr-rcclón dc circttlos y cLlrvas lsométrlcas, (otro mÓtodo). t68
7.6.3 Construcclón dc círcrrlgs lsornÓlrlcos por cl nrétodo
7,6 4 s?:"J,'xl33'?f?r:":'::'Í"J3
dfámctro real.
por cr mérodo dcr
'1'#1",?i"""
168

169
7.6.5 Isomctría dc crrrvas lrrcgttlares. 170
7.6.6 Llmttaclón dcl ¡nótodo aproxlmado de cuatro ccntros. 170
7.6.7 Prcclslón dcl método dcl dlámetro real. 1?t
7.7 l)crspcctlva lsomótrlca dc sólldos, método de la caJa. l7i
7.8 Proyccclón dlnrótrlca. 172
7.8. I Co¡rstrtrccló¡-t dc un dlb¡Jo lsomótrlco. 172
7.9 Proyecclón axonométrlca vcrdadera. ' t?l
{{s

CAP. VUI PROYDCCION OBLICUtq. L75 - 177

8.1 Prlnclplos fundamentales. 17?5


8.2 Métodos de construcclón práctlcos y teóricos. T7'J

t :!l
' ,- *..*ifr'
Psg.
ti.S Ttpos de proyecctdn obltcua. t75
S.3. I Proyecclón caballera. t76
¿J.3.2 Proyecclón de gablnete. t76
$.3.3 Proyecctónobllcuagerieral. t77
8.3.4 Proyecctón cllnográflca. 177
L:.lP. D( PROYECCION COMC.q. t7g - 2c,4
(¡ I I¡rtrodr-rccló¡r.
(t.2 179
Perspcctfva. 179
$.2. I lilenrcntos báslcos <le ln ¡rerspecttva. 180 - 184
$.1,. l. I Oblcto. 180
t).?.r.? Pr¡iiio. dc vtsi¡; Ip.V:). 180
$.2. 1,3 l-tlryos vlsr.¡alcs,.([rr:oycr:tarrtcs). t82
!r.?.1.4 El plano dcl ctruclro. 182
9,2. I.l-r I)lano ¡lconrctral. (1,.g.). 182
9.2. 1.6 l-ínca dc ücrra. (1..T.1. l82
9.2.1.7 I-í¡rca <le llorlzonte. (l,.ll.). 182
9,2. l.B Pr¡¡rto prtnctpnl. (lr.P.). r84
9.2.1.9 Prrnlo dc dlslancta, (1,.D.). 184
9.1. l. lO l)lar,ro pcrspcctlvo. 184
9.2. l. l I Espaclo perspecüvo. 184
9.2. l. 12 Angulo óptico. 184
9.3 Tlpos de perspectiva. 184
I3.J Perspectlva frontal o paralela. (perspectiva central). 184
9.3.2 Perspectivaangular. 185
9.4 Métodos de construcctón de perspectivas,
(Cuadro normal o verücal). 185
9.4.1 Condiciones para la construcción de perspectivas. 185
9.4.2 Determinaciones a tomar en la construcción de perspectivas. 185
9.4.3 Perspectiva de planta y altura, (Método de planta y al'tura). 187
9.4.4 PerspecUva con un solo punto de fuga. t87
9,5 Construcción de la perspectiva cent¡al,
(Método de planta y altura). 187 - 190
9.6 Construcclón de la perspectiva cór¡lca, con dos puntos de fuga,
(Método de planta y altura). l9l - 193
9.7 Varlación de altura del punto de üsta. 194 - 195
oa Variaciones del punto de vista. 196 - r97
9.9 Variaciones de posición del obJeto. r98 - 199
Recóinendaciones. 198
9. lO Variación del plano del cuadro. 200 - 20r
9. i I Construcción de perspecliva cónica de t¡es puntos. 202 - 204
CAP.X DIMENSIONAMIENTO EN PIEZAS U OB.JETOS. 2o.5 - 240
10. 1 Dimensionamiento en piezas ú obJetos, (Acotación). 205
10. l.l
Lineas de dtmensionamtento. 205
10. 1.2. LÍneas auxiliares de dimensionarrüenro. 206
10. 1.3
Elementos de limitación. 206
10. 1.4
Cifras o va-lores de la dimensión. 206
10. 1.4. I Altura de las cifras o valores de Ia dimensión. , 207
Pag.
70.2 Piezas u obJetos prismáUcos 207
70.2.1 Cortes o seccionarnlentos en cuerpos en forma de prisma. 207 - 2ro
10.3 Prismas de base cuadrada. 2ro - 2lI
ro.3. r Superficies cuadradas. 2tl
1o.3.2
r0.4
Superficies laterales planas de cuatro lados.
Vistas simétricas.
. 2rl
212
10.4.1 EJes de simetúa. 2t2 - 2r3
ro.4.2 Valores de dimensiones. 213
lo.5 Piezas u obletos cilíndricos. 2t4 - 2r5
r0.5.1 Líneas de dimensionamiento. 215 - 216
r0.5.2 Cadenas en el dimensionamlento. 216
10.5.3 Radios. 2t7 - 2L8
1o.5.4 Corte o secclón en cuerpos cilÍndrtcos. 218 - 22r
r0.6 Prlsmas de base trape,cial, triangular, hexagonal. 22r - 227
r0.6. r Prismas con base de forma traoeclal. 221 - 224
r0.6.2 Prismas con base de forma hexagonal. 224 - 225
10.6.3 Prismas con base de forma triangular. 225 - 227
ro.7 Piezas de forma piramidal. 227 - 229
I0.7.1 Pirámides rectas. 227 - 228
LO.7.2 Ptrámide truncada. 228 - 229
ro.8 Piezas cónlcas. 230
10.8.1 Cono. 230
r0.8.2 Cono truncado. 230
10.9 Piezas esféricas, 231
10.9.I Esfera. 23r
10.9.2 Segmento esférlco. 231
lo. ro Secuencla en el dimensionarrüento del dibuJo de'una pleza: 232 - 240
l.- Secuencla orlentada a las formas báslcas
que componen la pleza. 232 - 234
2"- I-a secuencla del dtmenstonamlento en el dtbuJo de una
pleza puede basarse tamblén en el proceso de-acabado en el
labrado de la pteza. 235 - 2d7
trJerclctos. 238 - 240
CAP. )C REPRESENTACION DE CORTE O SECCION. 24L - 266
I l.l Rcprescnlacló¡r dc cortq o sccctón, (DIN 6). 24t - 244
I
I l. l. Li¡rc¿rs dc cortc. 245 - 250
I1.2 Ilcprcscntaclón dc roturas, (DIN 6). 251 - 253
IiJcrctclos. 253 - 255
CAP. xII INTRODUCCION A I,OS SISTEMAS GRAFICOS INTERACTTVOS. 267 - 2SO
12,l I¡rtroclucclón. 257
l?.1.t Algr.rnas postbtltdades e¡r el ernpleo de la CG. 257 - 261
12.2 ObJcttvo. funclón y ncccstdad de un SGI. 262 - 264
l?.? Dcscripctón y ftlosot'ia de trabaJo. 264 - 267
12.3. I Dstactón dc trabalo. 268
12.3.2 trlementos de representaclón üsual. 268 - 270
12.3.2.1 Pantallas, 268 - 270
12.3.3 Elementos de ingreso de datos. 27L - 274
I 2.3.3. I Me¡rú/'fablet. 271
nag.
12.3.3.2 Teclado. 271
I2.3.3.3 Dlgltallzador. 271
t2.3.3.4 Otros dtsposltivos de entrada. 27r
Láplz ltrmlnosci.
'Ieclado de funclones.
Esfera ltbre.
Joystlck.
12.3.3.5 Scanner. 272
12.3.4 Dle¡rre¡rtos de rcprcsentacló¡r permanente. 275 - 278
12.ÍJ.4.1 El graflcador o PI.O'ITER. 275 - 277
12.3.4,2 Otros dtspos!Uvos de saltda. 277 - 278
a) Mlcrolll¡nadoras.
b) Pcrforadoras dc chtta. '

c) Imprcsora o Hard copy.


d) I,'otocopladora,
' e) Irnprcsor lascr.
12.4 Dl slsten¿r ce¡'¡tral. 279
1:2.4.1 Cornpr-rtaclora. 279
12.4.2 Discos ntagrróUcos. 279
12.4.3 Clntas nragnéUcas. 279
12.4.4 Tcr¡ninalcs alfanumórlcas. 279
12,4.5 Interconexión oon otras computacloras. 280
12.5 Software bástco y software gráflco. 28r
12.5. I Software básico. 281
12.5.2 Software grállco. 28r - 284
Programas dedicados báslcamente a las slgulentes funclones:
a) Atención de los termtnales (reconoctmlénto de comandos).
b] Creación y grabación de los arctüvos gráflcos.
c) Graflcación de los archlvos en las panLailas.
d) Utilitarios para manterümlento de archlVos.
trigonométricas, etc.).
f) Generadores de archivos para plotteo y controladores de plotter.
\?.9 faquetes de aplicaciones especiales. ZB4
12.6. I Interfases con programas dé elementos flnitos. Zg4
12.6.2 Control numérico.
l?9 9 Interfase
ytpin-g (cañerías). ?EZ
12.6.4 con otras computadoras. zgs
12.6.5 Cableado. ZB5
12.6.6 Tres dimensiones. r 2g5
CAP. XIu SIMBOI.OS GRAFICOS. 291 - 360
Generalidades.
19.1 Simbolos zgr
\?.? - gráflcos para dibuJo técnlco. 2éi
1l símbolos gráttcos para instálaciones de tuberías, (DIN 2429). zsr - ré¡
?.1 Símbolos
13.2.2 de consdón para aparatos y sistemas en
la técnica de flufdos, (DIN ISO l2l9i. 29S _ 300
13.2.3 Símbolos para dibuJo en electrotecr¡ja,

L3.2.4 SÍmbolos gráflcos para construcción, (DIN l3b6). gO9 _ S2B


Png.
13.2.5 P:gPoJqfBqra agrtmensura. mapas a gran escala y planos,
(DrN 18702). -
I3.3 324 343
SIMBOLOS PARA CARTOGRAFTA.
13.3. f
344
Cartografia.
13.3. t. I Generaltdades. 344
I 3.3. 1.2 Fotogrametría.
344
13.3.I.3 Topografia o Geodesta apllcada. 344
13.3. I .4 Cartogralia.
344 - 345
13.3,1.5 Illstorla y desarrollo de la cartograña. 345
345 - 346
1r3.3. 1.6 Convenclo¡res topográflcas,
I3.3,2 INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR. 346
13.3.3 Símbolos cartográflcos. 346
346 - 360
a) Comunlcaclones,
b) Fcrrocarrlles.
c) Ddlflctos y lugarcs poblados.
d) Marcas terrest¡es postclonales y ltneales.
e) Obras públlcas e tnduslrlales. ,
0 Puntos de co¡rtrol.
g) Limltcs y dtüstoncs poliUcas.
h) Elernentos hldrográflcos.
t) Cubterta vegetal.
J) Especificaciones de üpo.
k) Colores de reproducclón y patrones.
l) Ilustraciones de patrones.
,CAP. XTV AEROGRAFIA BASIC¡q" 361 - 376
14. I Constderaclones generales. 36r
14. I Delinición.
l. 36r
L4.1.2 Historia. ' 361
f 4. 1.3 Consütución.
361 - 362
14.2 Tipos de aerógrafo. 362 - 363
14.3 Alimentador de aire. 364
L4.4 Medios y materiales. 365
14.5 Cuidados del aerógrafo 365 - 366
14.6 ManeJo del aerógrafo. 366
14.7 EJerctcios prácticos. 366 - 373
14.8 Muestras de creaciones aerográflcas. 374 - 375
cAP.XVANEXOS. 377 - 4rO
15.I GEOMETRI,ADESCRIPTIVA. 377
15.f. I Intersecciones de planos y sólidos. 377
15.1.1.1 Intersección de sólidos. -
377
f5.1.2 EJerctcios y soluclones. 377 -.403
'i:+
:1;i
,

L5.2 TRAZADOS PRACTICOS. DE CALDERERI,& 404 - 4tO


I5.3 DIBUJOS ANAGLIFOS, (ESTEREOSCOPIA). 404
:F,iiti 15.3. f Introducción. 404
15.3.2 DibuJos anáglifos. .' ,4O4
15.3.3 Esteieoscop'ío. 404
BIBLIOGRAFIA 4lL - 4r.2 .

....1...:.-l:1.,.1
, , :,1;i;ii,,,;,1
. '. - rl"¡
..-!

'.
CAPITU-I,O I
INTRODUCCION

1.I. DIBUJO TEC¡nCO.

plbuJo es un arte;-una representacrón de formas y pensamtentos, tos


dtburos
son dellneados a mano arzada o con equrpo e r¡rstrumenioi ..p..rut.;;;ej.;;;H:
clón de determlnadas norrnas de eJecuclón.

EL DIBUJO TECNICO BS DL LENGUAJB UT]LIzIADO ENTRD DISEÑO


LLER, DD CUYA RBPRBSBNTACION Y CONJUNTAMBNTE CON BL C&JEI]N
Y.IA.
Y
pueclen ser tomadas to<las las tnstmccrones cte ACABADO, ESTo LISTA
P-P lA¡TtrS'
L¡DO TANTO PARA LAS FORMAS Y MDD]DAS de Ia PIEZA u óÑgro
ñÍÁ:
como eI mate-
rlal dc la mlsma.,
Por tal razón, LoS DATos DADos BN EL DIBUJO TDcNIco, clcbcn scr
PLETOS, INEOUIVOCOS Y COMPRENSIBLES. I.A TOTALID¡P óBI LBNGUAJE
coM-
TBC.
NIco BSTA CoNSTITUIDA PoR tAS Rtrcl4s Y NORMAS DBL DTBUJo.
L,2, NOR]I{ALIZACION.

Las normas tmpltcan un trabaJo racronal enr-re prácuca y crencra.

Las normas ofrecen soluclones para tareas repeüüvas.

Plezas normalDadas posibilltan la lntercamblabtltdad; por ello, las normas


exl_
gen Ia raclonalizaclón, garanilzando una calldad estable..

Las normas consrderan rgualmente la segurldad de personas y obJetos.

las nornas han posibilltado el acabado de la modema producción


^^Jttt""-ente
^_ sene.
en
NORMAS:

1.2.1 'DIN. DEUTSCHES INSTITUT rÜR NORMUNG C. V."


(Insütuto Alemán para la Normaltzactón).
prtTgla organizaclón central pa¡a la elaboración de normas fue fundada en
1917 COMO NORMALIENAUSSCHUSS FÜR DEN ALLGEMEINEN MASCHINENBAU:
Comislón de_ Normas para la Construcción de Máquinas en oeneral, stendo fundada
en el seno de la vDI y en el mtsmo año modificáda a la de Asoctación NoRMEN_
AUSSCHUSS DER DEÜTSCHEN INDUSTRIE e.V.

Las norrnas fueron publicadas con el símbolo -DIN-, derivado de DEUTSCHE


INDUSTRIE-NORM.
tl::';.
la mlsma época fue fundada igualmente la Comtsión, para la normalización
,l.ii:'
del dibuJo correspondlente.
::. tii
r#, El año 1926 fue modificado el nombre a DEUTSCHER
r::il NORMENAUSSCHUSS
,r:-13r,
e.v. (DNA). El simbolo DIN correspondrente fue explicado IST.NoRI4li.
$r,
r,.{!il
(esto es norma). "o-o.nes

25
En 1975 se lrlginal en apoyo a ra pJ3gt]ca del extranJero,
rün xóntr¿UNc é.v.:.: , - ----,-^' el nombre de
-DIN
DEUTSCHES INSTTTUT

DIN actualmente es el simbolo aef y al mtsmo tiempo el símbolo


su trabaJo normaüvo,' por eJemplo : D IN_ NOJl_sltr¡to
RMAS Oiry:l¿¡ñüal,eS
de
;
1.2.2 NORMALTA\CrON nvtpn¡recrou¡r,.
En vista que no-existe una razón práctlca,
la normalización basada en las necesidades de asi como no sería rentable presentar
un ú;,;d;i"r,
oNAr FED ERArr o N o F THE NÁT' o ¡¡ar.- siñ"oito?rN,gzo se funda Ia IN_
ffi fi )Arr G AS so c rArr o N s

sus resurtados valieron como recome¡rdacrones


seJos nacionales de norrnas. Las más y proposictones para los con_
conocloasluer"" lsí-aíüsrus.
Como una conunuación a ISA, en C,l:l1l_.]
." o 1942, se ortginó ISO, stAni_
ficando aproximadamen te " o RGANrzAcr .N^TNTERNióiñAL'
p;RA ,o No RMALr zA--
CION"; reemplazando el símbolo ISe poilSO.

r.2.3 NORMAS DE DIBUJO BOLIWANAS Y OTRAS¡.

La Dirección General de Normas y


Industrta, comerclo y Turlsmo, e¿ito ia's Tecnologia, dependfente der Ministerfo de
sigutentés .roÁiu" ,iüclonadas al dtbuJo
técnlco:

Norma Bolivlana N.B. 13g_26, Deflniclones y


Norma Boriviana-N¡. r39-76, proyecclones y clasiflcación.
sistemas. Defrnicrones.
Norma Bollüana N.B. 140_76, Lindas.
Norma Bolivlana N.B. l4l-76. Esca_las.

USASI (UNITBD STATBS OF AMtrRICA


Amerlcana de Normas Técnlcas. B"ta asoJacton, STANDARS INSTITUTE) ASOCIACIóN
cuyas noÁu" i.r..o., adoptadas por
amerrcana. perrenece ru o"ilg"" nsÁ
f,i?l6.^ilii " t"everuó-ñ s-rANDdRs-Áé{ó-
I.3. TTPOS DE DIBWO.
I-os dlbuJos sc clenontlnan scgún cl tlpo
según el cont.en-lclo y su flnaltclad. -' de representactón ly acabado, tánlblón
1.3.1 EsBozos.

sl alguna plva clc una máqulna ha sufrlclo una rotura y


- nrtsma,
Ifl prtmeramcnte sc confóctonará ,rl no cxrsucra cl dtbuJo dc
".rr"rJ i.r"qü,if .^"
Sc dctermlna f¡rlmeramcntc cuántas_y_ qué vlstas
quepuedaabarcarsepcrfectament"úng'.". y cortcs.se rcqutere, para

Las dimensrones son en prrncrpto 'aprectadas",


alzada con un láplz de.mrna blanda, por .dt" gcnerar, eJécutando er t¡azado a mano
"áu.. f"p"rmrae er obJeto pues
Ia extensrón del recuadro srmpltfrca ei m'rmetrado,
tr*b;j".'hosterrormenté,Te y sc
traspasan ar dtbr-rJo sus drmensrones, toleranctas
y acabaclos de superQcre.
r.3.2 DIBUJO A TINTA.
como es usuar, prrmero se traz a a ráplz sobre
cual debe ser trazado a,nta o se puecre i*ien¿e. un prrego de color craro, sobre el
t¡ansparente y Lraz-ar nuevamente para
consegulr un"our.?J,ii.irlo
ur plrego cre papel
cllbuJo llmplo,
r,3.3 DIBUJO A I.APU.
I-os dlbulos sobre pnpel claro son a menu<lo
nrc<lt<tas trazaclos
y ta roiutacto", drn-en.,r¡ai¿",;;ü; rea'zarse a láptz. circulos, flechas,
a r.lnta.
r,3.4 DIBUJO DE PARTES.
consrste en crrbuJar prezas cre
"" *nJ]lrl,9,
sean partes srn desbastar:-crancro forma, Inrrcpcnclrcntcnrentc unas <re otras,
¡ncdrdas t-;i"t"il;i';i,"ro" sr¡r raSrnr:
sean cotadas, prcnsadas o ÍorJa<las; va
o cn ótio .d;, ,ib"ñ;,i" clc partcs.
I.3.5 DTBUJO DE CONJIJNTO.
"1"i",1"

- corresponcle a un crtbuJo que prcsenta, cn una o varras vrstas con cretalres sr


ruese neccsarro, drmensrones-prtnctpares Jel
partes' y el ensamblaJe de tos-i:o.npóne"i.".1. .or,1.rrü, l" p"",.l0" nunrérrca de las
buJado en la poslclón-de su utillzacfun,
un
u¡¡ uuilaJe
ul¡¡rdJc u
o ur¡a
una rmáqurna; srencro dr_

I.4. ASPECTOS PROFESIONALES DEL DISEÑO.

El recrén t*{?i1.^{=:. trabaJar en lalndustrra, frecuenremente


t¡a serviclos en uno de los campos especiáluao"" encuen-
o. L" ¡rg;iir.
Después del entren_amrento en drseño i¡áslco,
mtnados sectores especlalizados. como el estudrante puede rr a deter_
tenemos las stgurentés atternaurrL-p-.rJ.ür".ño d.-i"-;;;;"lbación profesronal,
resultado
en el campo de la ingeniería.
r.- DISEÑO DE MAOUINAS.
2._ DtsEñO oo pr¿¡,¡res.
3.- DISEÑO DE ESTRÜCTURAS.
4.- DISEÑO DE PARTES SOLDAóAS.
5._ DrSEñO ARQUTTECTONTCO.
--
6.- DISEÑO DE TUBERIAS.
7.- DISEÑO DE PIEZAS ELECTRONICAS.
8.- DISEÑO DE INSTRUMET'¡'OS f EgUIPOS
DE ESPBCI.ALIDAD, CO',,O
_ medicina, agropecuarta, etc.
9._ GRAFrCOSVOrecn¿uÁs.,,
CN
üii.
10._ABACOS.
ii¡i" r 1.- MATEMATICA GRAFICA.
: iil'+';
nvsrRrrtrH*frt3ro o*u"o
2.1, PORTAMINAS.

Exlste una varredad de portamrnas aproprados para el'dtbulo técnrco; reco-


mendándose eleglr una moderna, funclonál y exacta.

l,os moclernos portamrnas presentan uno de los slgurentes mecanrsmos:

Con tubos protectores nJos.

Con tubo-guia más largo.

Con boc¡ullla cle suJeclón metáltca, con guía telescóptca.

Con mecanlsmo rclracUl.


Adcnrás cle la callclacl de la boqutlla, Jeben observarse caracterisücas como:

Pinzas seguras que wrten que ra mrna retroceda aún baJo fucrtes prc-
slones.

suJcclón s_egr¡ra y confortable, p¿rra evrtar que el portamrnas se deslrce


entre los dedos.
Indlcador varlable de grado de dureza.

una caracterÍsuca qugs9- consldera al elegtr un portaminas, corresponde al


mecarüsmo de allmentactón de la mlna que puedé ser seml-automáülco o
au_
tomátlco.

Deben consldera¡se los ac-cesorlos que lo complementan como; pulsador,


clip, goma de borrar, aguja limpladora.
se- pueden adqulrir en dlferentes caltdades, colores y adecuados a diferentes
diámetros de mlna.
2.L.L , IIIINAS PARA POR?AMI¡T.AS. .

Se üenen en diferentes espesores y calfdades.


l
'l'-'ii : 'i"
"
La caltdad aproofada debe reunl¡ algunas cualidades
como:
TYazo negro y opaco, que de una reproducclónlexcelente en los:procesos
reprográflcos.

Que pueden borrarse completamente sin ctejar hueüas, es dectr de gran


reslstenci,a al emborronamiento.

Grosor constante y exacto de las mlnas.

Reslstentes a la rotura y al desgaste.

Los grados de clureza varían en forma idéntica a la de los


lápices. Se tienen minas
p.ar? r-'so. en- papel y láminas de plástico, de composición especial para uso
láminas de plásrico: así como minaÁ de diferentes ará"r.tio. y en
lores. !i'rááJiá a,.,..ru, .o_

l
utA TU!O-¡ut fOf^Lt€¡TE
3É¡l-Éflf,l\cfABL€ aurot^ftoo
Arcitto %a Grotito

2.2 t APA.

En dtbuJo técnrco se usan láprces especrales, que poseen


forme y una forma redo¡¡da o fr."rgoiái un tamaño uni-
]ara et dibuJo se prefieren Ios de
::.-1r: !913C9""t,.por la comodlda? al suJetar el lápiz durante el trazado,
aoemas porque no uenen tendencra a rodaicuanoo
sé 0.1"" .Átlre el tablero
de dlbuJo.

El tamaño del grafito varía según el grado de dureza


de Ia mina.
Diez y ocho grados de dureza son ofrecidos por
fabricantes, varrando desde
otando.v oscuro, hasra er gn er mís i;;;. ffi;;:
91.'l^ll
cantes usan el mismo slstema de desrgnación en sus láptóes, i#is ros ra¡.i-
láptces orrundos de diferentes ra¡ricanies a pesar se verifrca que
número, no poseen realmente la misma de tener el mfsmo
J"i.ru.
tos lápices-4H- bH spn-hastante usaclos en grafostáilca
cálculo gráfrco, donde son necesarras rínEas extrern.aoamenteu otros medtos de
trema prectsrón. I¡s t:pl:.1 finas y de ex_
pueden da¡ un t¡aeo llno y , éstos
quls) T.as oscuro qr.,e tos anteriores. para esbozos lcro-
lápices de dureza más bhnda

EL DIBUJANTE DEBE-APRE^NDER A SELECCIONAR


CUADA DEL TAPIZ
IA CALIDAD MAS ADE-
CON EL OUE VAATRABATAñ.-_'_'
Tan lmportante como ra caltdad es la condtcrón^err que
La parte córüca de la maderá oeue po"ee. áL se mantiene el láprz.
's"" a 30 mm., y ra mrna de grafrto
debe. quedar expuesto 3 a 6 mm. p""t deben ser afiradas con afr_
laláptces o llas. "
3r
2.3,:...;r,i..:1.,-...
GOMADEBORRAR,. .f
. ,.1 .

4... .. Una goma de borrar debe ser usada solamente para remover las líneas traza-
das erroneamente o para modtflcar detalles dei dtbu¡o debtdo a una altera-
ctón del próceso; sfen{o esto apllcable a los trazos co; l6p|z como con tlnta.
-..' .f,
s" úetr" go-* de borrar p*",' , .-.
Lineas a,láplz sobre papel de dibuJo. '.1

Pa¡a tlnla china no disolvente, sobre papel de dibuJo.

Para lineas combtnadas de tinta china y dé láptz.

una_moderna goma de borrar para tinta, es aquella que üene un disolvente


que borre stn afectar o dañar el papel,

Además se üene: I

Gomas de llmpleza de plástlco.

Mangos con alma de borra¡ paraláplz.

, Mangos con alma ¿e ¡órr\+ para tinta.


_\
,
Mangos con alma de borraf para ttnta china.

una hoJa de afeltar o un esulé\ se utillzan cuando es necesarto remover ex-


cesos en los trabaJos de ttnta p p+ la remoclón de pequeños puntos de ttnta.
/\
Para devolver a las hoJas l/ nlildel perdtda a causa del roce de los instru-
men[os y las manos del dibuJante, sf puede emplear una goma aún más blan-
da, llamada MICAJON.
,l
/'

Aquí es oportuno recordar que tanto LAS RECT,AS COMO LAS ITSCUADRAS
SE DBBDN CONSERVAR PERFBCTAMENTE LIMPIAS.
j

{
cuando edsten muchas líneas m'y próxrmas únas a otras y
clebe ser borrada: las otras se protégln medrante solamente una
una pL/\NTILL\ PARA Bo_
RRAR.

Entre otros borradores se ilene, la de flbra de vldrro, Ia goma


eléctrlcamente. acclonada

2.4 AFIII\MINAS.

Para cl aftlado rrc ¡nrnas se uelre rr'a varre<ra<r <re rlrsposrtvos a¡rroprarlos,
como rasquetes con block <lc lla, aftlanrlnas nlecán,co, btc.

¿.c TTNTA.

Para el drbuJo técntco debe.emprearse una tinta


chtna para tr4zar sobre papel
de dlbuJo, papel vegetar, asi como sobre cartulrna. con
i,¡ttiuo'n",it"uagulante.
Tambtén se üene ünta china para dibuJar sobre láminas
lisas.
de plástico mates o
CEPILLOS PARADIBWO.

2:7. F^ TIT¡GRASOS.

Existe una vart:gag de tipos y caüdades de estilógrafos pa-ra eI dibuJo


técnt-
co, en nuestro medlo.

Un estilógrafio apropiado para el dibuJo técnlco debe mantener durante


el
trazo un espesór constante de la linea, áebe fluir la unta en forma
y
debe presentar pocos problemas de limpieza. "o"ti""L
un estilógrafo recomendable presenta varras ventaJas técnrcas, tares como:
un diseño li\,'iano y moderno que le confrere funcionalidad y belleza.
Fabricado según rfgurosos padrones de calldad y prectslón.
Sln goteo.
Lineas unlformes.
Ltmpieza táctl.
con espfral o ranuras de compensactón para evrtar bloqueo por rncrusta-
clones de Unta.
''Doble slstenra
cle sellaclo, contra el Secado de la ttnta.
AJr-rstc ¡rcrfccto.

srstema dc alrnrentacrón cre arrc qup comp€nse ra presrón atnlosférrca c rm_


plcla cl cscurrlr¡rlcnlo dc Ltnt¿r,
Ilscrltr.rra Inmcdlala,
Ca¡ruchoncs con clcmcnto hlgrométrtco lncorporado.
Con cont¡ol ópttco clc ünla,
2,7,I A¡ICHOS DE TRAZO NORMALIZADOS.

l,os anchos de Lrazo de- los esulógrafos corresponclen a las NORMAS


INTBR_
NACIONALES, clastftcados en cioJsertes.

I-.a spnrE l, srrue ta'to para c'lelrnearconro para rotrrlar, Dn ra sEI{D


q-r-re
r, el a'-
c_ho cle trazo ¡l
stgutenre, csrii regulaclo por er lactáirr¡i'(l,;tl;t,;;i;i;üi""
fonlatos.
Ilsta scric pcnnite nlilntcncr unii reriiclón cle anchos, (re tra¡a¡o,
las re¡lrodr'rcciones cle los planos al,rnce,ra,ios
¡ror ",,onáo;;;,;;;;* ¡urpllaclos
nrlcrofllnrncrori.-ion
o re(lliclcl()s clt.rclncló¡t ¡rl ir¡rnl¡rto orlglllitl,

l;r $DRIII 2, de nrlplto rrso.


qlif)|l] 1

0 MM o,ll| o,ttl 0,25 0,35 0,5 0,7 t,0 I,4,

q.li l)r r.. r)

O N41\,I o,3 o.4 0,5 o.G o,B I,O

2,8 COMPASES.

I-os compáses son medlos auxlllares de gran importancia para


el dibuJo téc-
nlco.

Son necesarlos los compáses de puntas, de geometría o divisor, compás


de
blgotera bailartna, de portalaptz.

EL COMPAS DE PUNTAS, es utiltzado para Lransporr.ar longltudes de un


es-
calíme[ro o- una regla de dibuJo; pero prtnctpalménte es usado para
las rongrtucles representadas en el dlbulo. aceptar

COMPAS DE cEOMgTRtA O COMPAS DIVISOR; empleado para


transportar
repetidas veces, pequeñas- longttudes, pues la dlstancia ."t .'p.-i""
es regu-
lable a t¡avés de un tornrllo, quedando-ftJo esa distancia duranie
el t¡azo.
COMPAS BIGOTERA BAIIARINA; para trazar círculos muy pequeños, pues
parte giratorra, la cual lleva una pieza intercalada para mina'o ues la
tinta. puede
ser regulada hasta cast el.centro.
COMPAS DB PORTAI-ApIZ; intercambiable para tlnta y con alargamientos,
sirve para el t¡azado de círculos o de arcos.
Debe observarse al adquirir un compás, su mecanismo de IiJación,
ras guías
de aJuste de las patad, la articulación'de las patas, alargaO.r".',
aááptado¡és.
se puede obtener sueltos según el trabaJo a realizar o también en estuches
que permiten combinaciones para dlferentes trabaJos.
,,.

o-. \
I

Zg. PI.A¡ÍTILI¿8 Y CURI/AS PARA EI, DIBI'.'O TECMCO.


\i
Son lnstn¡m::g:_q: dpy.f.o,
.cuyo empleo srmpllflca el trazo de líneas y
sÍmbolos, presentando un dtbulo áe mayb. [mpláa y &^"Ut"a.
sc presenta una gran vartedad de formae especrales en chapas de plásilco.
['as más uülrzadas pr." .ldlbuJo técrüco ..t'g.;¿J *rr-pu* electrotécnta,
electrónlca, construccrón de_maqutreas, ingenrería, arquttectura, cartografia,
topogralia, matemáUcas, químtcá, proceso de datos, simUotos mllttarés,
cle
tráflco, etc.
2.9.I PÍAI{TTII.AÍ¡ PARA DIBTIJO TDCNICO EN GENERAL

sc üene curvóg¡afos, curvas Burmcstcr, para arco de circulo, rc(la para


va aerodh ámrca, axonógrrafos, curvá,<¡ eiipucas, para trazo ac ótipscs, cur-
pcrspecuvhs, para radros, radrotangenteá, para-círculos, ¡raia
cuadrádos, ilara
cortes transversalcs. para trlángulos equtláteros, etc.
i¡.j i¡r4"4.\rrti
;': .
/ i, qi l:'
,';:

2.9.2 Pt,A¡TrIIl.¿rs PARA ELI'CTRoTECNIA"

Planttlla Reze de cálculo y dtbuJo, para simbolos electrotécnlcos de conc-


xlones, para cyyr senotdales, parr símbolos eléctrrcos, símbolos
de radto,
lnstalaclonee eléct¡lcas. etc.

36

j
2.9.S PIÁlrTIIrAf¡PARAEIjDCTROTüC./L

Para elcctrónlca, para ctrcultos clectróntcos, sfmbolog electróntcos, telc-


comunlcaclones, tclefonfa, ol.mbologfa de red.

2.9.4 pr.aNTrrlts pAnA CoNSTRUCCION DE MAgUII{AS.

Plantilla¡ de eecclones de acero, para pc_rllles de rlel, para tuercas exago-


nalee, para cabeza¡ con exágono t¡¡terroi (ALLEM o IMBIJS), para redondear
trrercaa, para toleranctas fls forma y poslctón, para stgnog dó rnecantzaclón
de euperflctes, stgnos de soldadurÁ, espectllceitones ?e superficte, dtmen-
slonamlento, para lnstalactonee frtgoríflcas, para Blstemaa ol,eohtdráultcoe y
nerrmáücos, tuberias, para técnJcaá oe proceomrentos, para procedtmtentos
térmlcos, mecárücos, etc,

i{'
i+

$
2"9.! pr.áNTrrJáApARAARgrrfrEcTIrR¿L
Para amuebqdo,.tnstalactonge sarittartas, kartograpf, para catasfro, srstema.s
cte ctr€naJe, aba.stectmlento de agua, calefacfton, pre_fáurlcados ae'rrormrgon
r", ar:mado. etc.

2.5.6 PÍ,áNTIL¡.A8 PARAMATEITATICAS.


Para teoria de conJuntos, de cor¡o seccronado, para parabolas, hrperbolas,
eüpses,
qfu****o
^rr#F
r-J',.r""i]jfl],k^, .,,,
j; '\, 'ff." tF* "i
i,o\*r1r,")3 *1.* ;

I
:,i. t .i.-.. . ,r -.-

2.5.7 Pf.ANTrrlaS PARA gIJrMrCá.


Para aparatos de laboratorlo, para arüllos de benzol, para aparatos técnlcos.
2.9.8 PT,A¡TTIIJAf¡ PARAPROCESOS DE DATOS.
Para flchas perforadas, elaboraclón de dalos, etc.

2.9.9 PTANTIII.A¡I PARA SIMBOI,OS MILITARES. DE TRArICO.

2.9,10 TIGIJRAEI'MAI{A.
Idea! para proyecto de muebles, vehículos, a¡eas de trabaJo, máqulnas, etc.

Las plantlllas deben tener medldas tnalterables e tndeformables, deben estar


provlstas de símbolos según norma: de niüdos contornos; fabrtcados para las
máximas exlgenclas; de matertales transparentes que permttan reconocer a
t¡avés de la planülla hasta las lineas au:dliares más flnas, con toda clartdad.
Por medlo de un senclllo desplazamtento paralelo de los símbolos parclales
con a1ruda de la regla, se pueden construtr símbolos completos.
L"as plaatüas presentan un descanso plano o realces para ttnta chtna; bordes
btselados o llstones guía o realces para tlnta chlna,
Al adqulrlrse una plantüla debe observarse además, la forma de su fabrtca-
clón que puede ser por tnyecclón o f¡esado.
2.rO REGI-A,É¡. t,f:.
Para el t¡azad. de líneas rectas se u.lrizan reglas
plasücos. para el dtbuJo técntco dibe-elegrrse de madera o de materfales
una que tenga un ribete o sea bi_
selada para no desparramar ra'nta.a.ii"st
' láfi .r papel. Se tiene
reÉlas bascula¡es con el fln de elevar t" p"tt¿¿i,i..iüt"ü;;
"*.l,rtá factltdad.
Las reglas presentan dlferentes longitudes-: así """
como gFabaciones para las
lecturas en cenümetros y mllímetro""d. i;r"rgtülL "^'
Tambtén se üene LA REGTA DE ApOyO, sin
divisiones de longitud.

RBAIAT.
una regla T, empleada para er trazado de longitudes,
una placa y un travesaño que son flados rrgiáamente consta de dos partes;
una con otra. Además er
p-ara que"medlant. ,_," ,poyá
f:í"."*:i.5,::.Ti:.:g1".guia,
de la mesa de dtbuJo pueda rr:azar$;";;yrá; ¿.1á "
Ln costado
pri.^,-rfiñ;#;,:ñ'.
)'

2.I2 ESCALIMETROS.

Estos. Instrumentos permlten transportar longttudes ampltadas


o reduclclas,
en relaclón a la longltud natural de una mecltda. así como Ia medlda natural
mlsma.

c-ada escalímetro presenta 6 redüccrones. Deben ser fabrreados con alta pre-
clslón y con materrares de arta caltdacr y a p.reba cle temperaturas.

Dcben prescntilr ranLlras <le color<:s <lllcrcntcs l)nra su rápl<la l<lenilflcacló¡1.


Deben abarcar reduccrones métrrcas convencronales, en
en normas ISO, ¡iulgaclas, asÍ corno

se prcsenta cscalímelros para arqultcctrrra, lngcnlcria, In(cntcría nlccñr¡lca,


ngrlniensura, cole¡{los,

2,L3 CTJRVAFLDflBLE.

Permite cualquier tipo de curva, deben ser altamente funcionales y flexibles.


c.on borde para dibuJo a tinta. con alma rnterna de plomo con aleación espe-
cial.
2.L4. ESCUÁDRAS

Las escuadras-son tnstrumentos pü1 el-proyecüsta-a.,


T, para trazar lineas en vártos a"gufos respecto con la regla
"or,1,-,rrto
a la horLzontal.
Una escuadr",9.^:1-d?g, presenta perfecto allnsani.r,.
_un
sos, acabado de flna.calrdád y.pulido.. y ángulos prect_
deben y resbtenres a
la rotura. r,a superficr. ".r;;;;;;;res
nexión o paralehJe. "o*pt.t" á.r aiü"¡ll;;á;J;.-'"in distorsrón, re_

Algunos moderos de escuadras especiales uenen


lados, posibtlitando er trabaJo por'ambas caras, puntos de apoyo en ambos
evrtando el emborronamren_
to.

una variedad de escuadras especiales, la consütuyen las


BI' que combÍnan las funclones de una escrraora, ESCUADRAS coM-
cattauo.r,
ralelin y transportador,-con líneas guia p"t" rr roiutacton a""aa, regla, pa-
dlmenslonamrento, srgnos para .-c"oáoá" de superficles, ldo, n;"h*" para er
circunferencias,
la proyeCcrón áxonomét r"á, U.r.r" auxtlrares para
3g:lT^p*a
pollgonos. el dibuJo de

Las.escuadras pueden adqurrlrse con o srn y en diferentes tama_ños,


btsel
según las necesldades.

Recomendándose con bisel, para trabajo con


ünta.
t'os DoS TIPos MAS COMUNES son la ESCUADRA
ESCALERA o CARTABON
de 30" 60" y la ESCUADRA ISOSCELES ¿é áL"
ángulos rguales de 45o.

2,I4,I OTROS INSTR.'MENTOS PARA TRAZO DE LINEAS


EN ANOULO.
Ttansportadores.

STANO-RADtl_tt, 3600,/1., con graduaclones en radtanes,


clcntos y angular. cscalas en por-

2.L4.2 COMPROBACION DE RECI.AS Y ESCUADRAS.

La comprobaclón de estos Instrumentos es,necesarla para


eJecutar trazos
buenos' Para veriflcar las.reglas se pueden efectuar traz,is paratelos
ba-aba1o y luego en senlldo óontaio sobre las mismas de arrl-
el lnstrumento no Uene curvaturas.
lír""", veriflcando sl

42
Para las escuadras, se reallzan t¡azos con una cara de éstas y luego se replte
el trazo sobre la linea anterlor, pero con la ot-ra cara cle la escuadia, sobre el
papel. Tantblén exlste un método para verlflcar un Juego de dos escuadras
(45" - 45' y 30' - 60'), Juntanto la hlpotenusa de la escuadra de 4So _ 45"
con el lado opuesto al án(ulo de 60" de la escuadra de 30" - 60. debtendo
ser estos clos lados lguales,

' La verlflcacló¡-r, es entonces recomendable para Instrumentos que han siclo


muy usados,
,./
2,T6 MESAPARADIBUJO.'
Dxtste una anrplta varledad de nrodclosi present{rnros a contlnuaclón mode-
los prácücos, aproplados a nucstro mcdlo,

(^)
t-'"1
i lr0Ko [f 0,,*,

1l:-=l
iltl-t
E
E
o
r
o

tL_ __ __.il
Lf--
I o¡omm I

Modelo ltvlano g robusto, Ideal para qulen dene problemas de espacfo.

Sus dfmensfones g lafacllldad de cerrarlo permtten acomod.arlo fácllmente en


peoueños stttos. Tlene un descanso para ptes u wt dlsposlt-'¿o que reoula la lnclína-
cíón del tablero.

soportes plásticos de Quste milimétríco en lcs cualro patas permüen una perkc-
ta niuelaclón-
&
l_i r, *n

FJ 0,,,',

mua prácttco, permne mou¿mfentos d.e rncllnación


o^oliíf""r"ioderno a g ereuación

Resortes de baranceo. con dfmensf ones


cómod.amente ubtcad.as, hacen que adecuadas g patancas d.e accronamrento
;;;¿ "; sea mug Já.cil.

l'I 'lI 10 Ks ,oo'u' ,I s


t *n o,oaz n'z
[l
t48t8r U 0,002 n,2

f-- - 7oo*Boonrm ,

c
I
@

""^lr!-!o"enntacteeranobre.LLrutar,)),""#;
ilEtce n ld.eql pqra trabq oia;;;;:::.
¡1
t----1
I l56Ks 0, l9 m3

Calxtllele relonrulo U res¿s¿en¿e, con bqjq.¡rceo por conirq.J2eso,

Irócü rnaneJo: la pc'lancrl. gue s¿rue oomo lurouo Ixrm los pies, c.tando prestonadd ho.-
cta arribt: perrnlte los moulmlentos de eleuactón e fnclfnaclón clel fablero sf-
mu[Aneomente.

EI blooueo lirme por placas de frlcclón, sosllene muy bten el peso de la lum{nar{a
u técníomdo.
Soportes plústrcos de Quste mütmétrico, en las cualro patas, permtten una ¡3fu1fu
clón per-fecta-

,8, fgfl
fl ro xs I ! o,os.a

Mod.elo sencillo y próctlco. Fóclt regulaclón de alfirc- e tncltncrclón. Ttene


.'so pcvo descan-
oles q|u<tá mlltméñ.m d.e rlluelo¿clón.
U

45 ,t.:].
],..]
ii,'l:
BCO-C
BCO. D

De conslnrcción robusta. Tlene dfsposítíws para regular la altura g eI ntuel.


Aslento g respaldo entaptzados. AWAo para los ptes crpmarto.

Se pueden ad,quírir con o sln nrr,das en las potas,


2.r8 EgurPo CoMPLEMENTARIO PARA MESA DE DTBUJO.
2.16.1 TECNIGRAFO.

Hoy día ras mesls de dibuJo están pro'istas der tecnígrafo, que permite
gran rapldez en la eJecuctón de los dibuJos, srendo una
mento ufllísimo para los dibuJantes. frr to tántó un rnstru_
Un tecnigrafo se compone de dos reg-las que forman entre sí un ángulo exac_
to-de 90", ff adas con ra máxrma solidez a-un-a escuadra que forma p"afte;;la
cabeza del tecnigrafo, la cual está proüsta de un puño para ta ma¡lobra
del
aparato. l,a posición normal de la escuadra es-tal, ciue las dos reglas p"ri_
lelas, respectivamente a la base y a la altura del taülero. Á cabezaestá"o, unlda
aI tablero mediante un sistema de palancas, de forma qui prrede moverse li_
bremente, en contacto con el mtsm'o, de un punto a oüo o. toda la superfl-
cie del dtbuJo. se
-comprende fáctlmente qúe, cogiendo con una mano el
puño, por un sencill,o movlmiento de traslaéión aliitto que fuere menester,
es fácil trazar, sin la ayuda de escuadra rü de constru"óion." geometrlcas,
segmentos paralelos y perpendiculares ent¡e si y a los lados del tablero, en
: cualquter punto del plano del dibuJo.

Además apretando una palanca y movlendo el correspondlente torntllo, la es-


TECNTGRAFO DE CORREDERA
SOBRE GUÍAS ORIOCONALES

TECNIGRAFOS CON MANDOS DIGITATES


2,L7 REGLAPARALEÍ,á.
De uso frecuente por los drbuJantes, a veces
Junto con el tecnÍgrafo.
La regla paralela está const.ltulda como lncltca la flgura,
lgllal a la anchura del tablero de la mesa: está provtsto ilene una longttucl
de clos abrazarler-as fl-
Jadas en la cara posterlor clcl tablero, a un cordón metállco quc prrcclc
zarse por unas pequeñas polcas acanaladas, dtspuestas dcslt-
ctc
se pucda movcr hacla arrrba y hacta au"1o, peio ,no"tü¿",rnsc móclo quc ra rcgra
mcntc paralela a sí mlsma. constantc_

Un <le regla paralcla prcscnta una protecclón dc


para^modclo
los cordones, a lo lurgo dc to<_ta la regla,
alurrrl¡llo a¡rorltz¿rrlo

50
2.18 PANTOGRAFO.

El pantó$rafo paralelográmico artlculado,- es un lnstmmento que sfrve al dt-


Uulante, para reproducir, a una escala dada, ftguras o planttllas que no se
pueaan AlUular fácllmente medlante senclllas construccloned geométrlcas.
i.¡anao pqr medto de la abrazadera de suJectón al tablero, con una de las
pü"t"" ú'contornea la cuwa, contorno de la flgura o de la planttlla. La otra
punta traza, sobre el papel en que se apoya, la mlsma curva, ampüada o redu-
cida, según la ProPorclón dada.
" , cAP.m
REPRESENTACION NORMALIZADA DEL DIBUJO .:, i !..

3.1. DIMENSIO¡IES DE LAS HOJAS Dp DIBUJO. r -.: ,.i i'':,'


,3.1.1
'. F'ORMATOORIGEN. . .

g.L.z FORMATO-ORIGEN CORRESPO¡ÍDIENTE AII\ SERIE A.


Los tamaños de hoJas están normallzados según DIN 823.

El formato-ortgen correspon4e a una forma rectangular de 1 m2 de área, cuyos la-


dos se comportan como 1: Y 2 .

Delasecuaclones x. Y= LOOO.OOOmm2 y,x: Y = r: {l; resultanlaslongi-


tudes de los lados del formato-origenAO: donde x = 84I mm y, Y= 1189 mm.
Doblando el lado de mayor longitud en dos partes tguales, sin variar el lado de
menor longltud, se obtlene el formato slgufente de la serle A v asi sucesivamente
hasta completa¡ la serie A. Debido a la relación de lados I: 1rl 2 todos los tamaños
de hoJa tienen semeJanza.
Todas las hoJas pueden ser utilizadas en cualqulera de las poslclones: vertical o
anaisada.

T obto tlo l
f.eal. ¿. lala
te1ét t
HO¿A grfl HOJA
Dr¡t 176
^CFPIF A
ifconTA R aEcoRTAOA
AO 880 x t23O Cll t It 09
625x 88O l?1r E¿ll
^t
A2 45Ox 625 12Or 591
A5 33O x 45O 2i7 r 12O

A1 24Ox 33O 2tO t 297


A5 l65x24O llC t 2lO

3.2. ESCAII.
3.2.1 SEGTJN DIN-IsO ó46ó.
Dscala ca la rclactón dc la nrcdlda llneal dc u¡ra magr.¡ltud, rcprcsentada cn un dt-
buJo orlgtnal a su dlncnslón RDAL de la nrlsma magnltud del caso.
NO'11\.- Bn una reproducclón la cscala pucdc dlfercnclhrsc dc la del dtbuJo orlgl-
rlal.

3.2.2 ESCAI,ANATI,JRAL.
Es la escala con el valor de proporclón I : l.
3.2.3 ESCAI,AS DE AMPIJACION.
Son escalas cn las cuales, el valor de proporclón cs mayor que I : l,
Partes del capítulo traducldos del llbro:
"TECHNISCHES ZEICHNEN" (DIN-Normen für den Unterrlcht) de DIN
53
3.2.4 ESCAI.AS DE REDUCCION.

Son escalas en las cuales, el valor de proporclón es menor que l: I.


3.2.5 ESPECIFICACIO¡IES DE IINA ESCAI,A EN EL DIBUJO. . ] .. .
La especific-ación qompleta.de una escala está formada por la palabra.ESCAI-A, así
como el valor de proporclón correspondiente:
ESCAI-A I:I para escala natural.
ESCALA I x: para escalas de ampliación.
ESCAI¿. I : x para escalas de reducción.
Cuando no sea posible una equivocación, Ia palabra "trSCAI-A" no será necesario
utilizaria.
3.2.6 RFCISTRO.
La. escala empleada en el dibuJo debe ser señalada en la casilla correspondlente
del caJetin.
Cuando.se enrplea más de una escala en un dibuJo, la "escala principal" debe ser
registrada en el caJetin y todas las demás, cerca del NUMERO oe pCjSlClON o de
la,s letras de identiTicación de un detalle o de un corte de la respeciiva pieza.

3.2,7 DSCAI.AS RECOMENDADAS.

Las escalas recomendadas para el empleo en el dibuJo técnlco son las slgulentes:

Tobto lto 2

CATEGORIA ESCATA S RECOIIET'OA OAS

ESCATAS dc 50, I 2Ot I lO,l


An pl i oción
5,, 2tl
ESCAtA
Noturol I tl
ESCA ¿AS t,2 lt5 It lO
d. It 20 l,50 lt l0O
Re duc c l6n lt2O0 t 5OO I t l.ooo
I t 2.OOO I| 6.00O I' lO,oOO

para urr drbtrJo, clc¡ren<lc ctcl obJcto a rcprescntar y el obJcUvo ctc


I::^-:.:.11!-ll._qtcl.a.
¡a rcprcscfltaclón.

c+
, , CAJETIN PáRA PI"A¡TOS Y LISTAS (Dn{ 97.Z¡ IIoJa If. ',,.¡ 1;.
3.3. ,-, .
3.3,1 CAIETIN PARA DIBUJOS: _.:. ': : :a-::-; :r:.j.r:. ... . .::
fuura 1.- .Ca¡etln báslco para dtbqloe. : . i
En este cajetin son reglstradas todas las especlficaclones nece-
.sarias, cuando no está preüsto el cajetín de la figura 2, o el de la
ftgurqS. : -
; .

Puede ser empleado tanlo para plano¡ como para ltsta de parfes.
Ftgura 2.- dtbuJos (CaJetín báslco para übujos con.caslllas adl-
8r*:ilJ"*
Sobre la línea superior, del llamado cajetín básico, pueden
añadirse casillas en las cuales "OTROS USUARIOS" pueden adt-
cionar los nombres de sus negocios o firmas con sus correspon-
dientes números de planos, en-una forma resumlda y clara.
ffguraS.- CaJetfn báslco "AMPLIAD(Y'.

Corresponde a dtbuJos con especificaclones del cliente y las res-


pectlvas lndicaclones del control de calidad. Sl las indlcaclones
sobre controles de calldad deben ser parte del caletín báslco, en-
tonces debe emplearse el cajetin báslio ampliado.
3.3.2 C.TJETIN PARA PIIINOS Y LISTAS.

Iügura 4.- CaJetín báslco para planos y llstas s6¡ saslllnc adlclonales.
En este caJetin NO SE LTTILIZAN l-AS CASILI^A.S I a 6 de la ftgura
]. No se requlere indlcar en el mlsmo: especiftcaclones de tole-
rancias, acabados de superflctes. materlalel pesos, etc. Este ca-
Jetin puede ser lgualmente ampllado como en el caso de la figura
2.

I-a altura de la castlla adtclonal es de 8,5 mnr (señalado con línea


de raya y punto).

3.J CAJETIN EASE PARA PLAIVOS Y L'STAS


Flg. l, Co!oltn bárloo'poro dtbu!ot,

Ir€olo
F19.2. Cototln poro dlbu!oi ( cototln bóctco
I odlclonolot ),
po'io'. dtbu !ot, coi,cortilo,

@ @ @

@ @ @

I f. c¡o llcÁbt.

F19.3. Cotctla bótlco onpt¡cdc por.o


I dontt ¡ .u. corr.tpondlontoott.Lulc coa oepocrftcocroaot
tn¿ícoc¡iiri-'a coarrol. dtt ¡nonl

t
F19.1. Cclo I ln b ótlco poro plonc t , llettt (con cotllloe
l¡ ollolontlo t) .

i*- -__,r .t**


I ;

56
F19.6, 0lntntlontc t rotlcttlodo dol colttln'bótlao'y co't'lllat
odlclon ol o t,

l)C.¡.. c..lllc. pr.a.^..r.31/,1.¿....trt n.c..l¿o¿ a.l , 9rri::rrr:rl::,ri togla tt¡ure 2 t. onrt.


^.dí.¡t.,
S.r¿. Ott l5 l¡..cr a. llaoe ptrt tl.tl.. ¿. co|.tln O,l ás,, go¡t co.¡llo. oaiclonol.. ú¡acleal.. Or!5an.
| .l¡. tít.. O,ta ai.

MEDIDAS RETICULARES Y TAMANO DEL CAJETIN


Íoblo Ho I
FOR M A T O
tEOt0A 0€ cAoA rtttFo oct
recuA 0Fo cAJetlll
lt I t d& lntttt.
Pot e ¡e /1.2 t 8.01 61. te t a2 .00
A4- AO Nlltttt lt ...¡lalr (otl alOl I .,,2 t t.t EA,2t ,ef,a
Al 'AO Al.l.ltl. ( Nl.r.tll. t 6.4 t.c 7r.o 25e,4
o b c 0

57
il i¡:l

CAIETIN PARA PLIINOS Y LISTAS, - CÁSII I-AS -.


Casllla 1.- Q4M-PO DB APLTCACTON DE r0-REIRE:E¡rr¡;oo.
Casllla 2.- PARA DIFERENCIAS ADMISIBLES DE MEDIDAS SIN DATOS
DOS DE TOLERANCI,AS. DA.

EJemplo: DIF. ADM. MEDIO DIN 7168


Casllla 3.- PRESCzuPCIONES PARA SUPERFICIES DE LO REPRESENTADO.

EJemplo: Sup. SERrE 3 DIN 3r4r


Casllla 4.- ESCAIA
Qqsllla g.- PESO,

Casllla 6.-
fyl4TPry4!, strMrPRoDucro).
IPIEZA EN BRUTO N.. . . .).
(MODELO No. . . . o ESTAI\4PANo. . . .).
Casllla 7.- PARA CORRECCIONES.

FI9. 6

lodlllcoclít

caslllas 8 y 9.- PARA INDICACTONES ESPECTALES DEL


ouE ETABORA EL DIBU-
JO.
PUEDE SEÑAI-ARSE AOUI INDICACIONES INTERNAS DEL Et.A.
BORADOR DEL DIBTIJO:
por eJentplo: Departamento de
Construcclón.
CaslllaS(a),9(a).- nry4n_r1outr DI-ABORA EL DTBUJO y PARA r_OS OuD
CORIUGDN DL DIBUJO.
Castlla 1O.- DIINOMINACÍON DIIL DIBUJO.
pucrlcncro ana<rirsc, en caso necesarlo,
datos adiclonales como:
ilpo ck: constrrrcctón, númcro de pedtdó, ;i¡.- ------
CASUIA 1I.- DISN¡{TIVO DI' IA rIRMA QUE PRODUJO BL DIBUJO O AUTO.
ruDAD.
Casills I2.' NUMERO DnL DTBUJO DDL PRODUCTOR.
Caelll{ r3.- NUMDRO DD I-tOrA.
st er dtbuJo.ha stdo representado en varras holas, dcbe
el núnreró de hora coriesnondiénté, aoimls'alil"ririñ".o serlararsc
dc hoJas
quc fornra el dtbúto.
Casllle 14.- ORIGEN.

Cuando el dtbuJo reallzado se ha ORIGINADO.en otro: entoncés se


'señalará el número del dtbuJo de ORICEN. : " .'' i' ri '1 ' ';'-
¡,": l';, j,.j' a ) "r : \':": ri;'l:ilJ il'lilli'i'ri';1
: rlrr: .:.,:'l "
cai[ra rd (a).- sI uN DIBUJo ANUI-\ A orRo. :
'ir'l
Debe señalarse el número del dtbuJo anulado.
Casllla I5 (b).- SI UN DIBUJO REBMPI,AZA A OTRO.
Debe señalarse el número del dlbuJo reemplazado.
Caslllag 18 y 16 (a).- PARA POSIBILITAR AMPLIACION DE CASILI-AS r ó 7.
Sl no fuese necesarlo la casllla 16. ésta podrá utlllzarse
ampltando para lnscrfpclones de la casllla 17 y la 16 (a)
lo mlsmo para la casilla 19.

Casllla 17.- CLIENTE.


Castlla 18.- NUMERO DEL DIBUJO DEL CLIENTE.
Casllle 19.- DISTINITVO DE lA FIRMA OUE RECONSTRLIYE.

Castlla 2O.- NUMERO DE LA FIRMA OUE RECONSTRLIYE.


3.4. LISTA DE PARTES SEGT]N DIN 677I T2.
La lista de partes slrve para un lntercambio de lnformaclón técnlca entre el
cllente y el froductor. Se utlllza tamblén frecuentemente como una lnformaclón
fiiterna del productor.
En la ltsta de partes deben estar representaqas todas las unldades de la construc-
ctón del caso ierteneclentes a un conjunto de trabaJo, según grupos de acabado.
La llsta de partes será colocada sobre el caJetin o. como frecuentemente es el
caso, representada en una o varlas hoJas DIN 44.
I¡E Blgulenteg llstas dc partca cstÁn normallzadaa.
útit¡s de PÁRTES roRMAA.
Fornracla ¡ror el caJetin para plirnos. llstas y la ltsta clc ¡l:trtcs rcs¡)L'cttva orclcnnd:t
sobrc el caJctin.

FIe,T
lf, r¡ a¡, ,et 28t ,a

I 2 J 4 5 6

Pa. l. oslaocltr Ottlgaoclóa corlo I


Con o oa oeseRvAclox¿9
,1rrr¡¡¡lqclin

I I

59
,...

Llsta de PARTES ToRMAB . i ij

'Está compuesta por para planos,


"3,-"3r$gcuáI, én-;;l;;-ü;,l]"ju,.
oroenaoa sobre el caretín;-la {.1+ rfsta de partes resDectiva
a la.,lrsta-áJüitiü^ibn¡aa
sido ampltada en alrünas casilas-, ü;ü;;"ij.mpto; a, i,"
óásnia$il irerran,rentas,
3áS::tS",,'",'fi,ff1ffÍ:i;"ld;' ii"iáil"ñi;s superricrares, cra^ves.pára un proce-

F19.8

3.5. CORRECCIO¡TES EN EL PLANO.

Una correcci.",T^:l,pl:::^tiglre, taT.rqt^é:rom^o_c,onsecuencia


lndtcaclones del dtbuJó como en lu".ñu. correcctones en las
cre partes.
3.5.1 CORRECCIO¡¡ESMAYORES
En este caso se requlere un nuevo dibujo;
números del drblendo observarse ¡a anotactón de los
plano'orlgitii/"1 tii.ü!-n las casrria.-"o-*.$o'"orenres del ca.1erín.
3.5,2 CORRECCIONESMENORES.
serán señaladas conrdJto,ar der drbuJo. para Ia correccrón de una
ésta será tachacia y en su tugar
-caJetín
escrlta la nueüa. nredrda
En la cercania de lo har,rrrtado
circtrlo, adc'r¿is de señar:rrsc." se coroca una, retra.nrrnúsctrra encerrAda
las cisññs*ácr caJetin correspo.<lrente. e. t¡lr
la casrlr^ del ca.¡eríñ'sc'sJnilar¿"los Dcbe ob-
i.,Tti,T.[Xi¿,e' .;ü¡;;.;;i;;jór y ¡rosrerror
EJcn¡ploi 35 en vez clc 2S y no qlgo asi
conro ,,NUtrVA MITDIDA gS,,,
Adcnrás: st l¿r ¡nlsn¡¿r
nrcdlcla clcbc scrr,,fr.nulllLl."c¡rtaclón del obJcto no ha sfdo nrocltftcacla, la ¡ruev¿r

Fl9,lO
F|9.9

c h7 tn tet tc htt 7, e,al Fv


I 35 oa ¡tt lt 25 f.8.81 Fv
A Qt 16 e a ttz dr R¡6.! 3 .8. 0l Fv

Po.lc tlollllcoclit F.crro llcabta

60
3.6. PLEGADO DE HOJAS DE DIBUJO SEGTJN NORMA DIN 824.
3.6.1 . DESCRIPCION
.j
Y DENOMINACIO¡ÍES DE FORMAS DE PLEGADO.

3.6.1.1 Denomlnaelón para un plegado de FORMAA.


Para archivo, con suJeclón y margen para perforaciones; desplegado (A):
PLEGADO DIN 824.A
Para cuádruple perforación:
PLEGADO DIN 824-A-4

3.6.1.2 Denomlnaclón para un plegado de FORMAB.


Para archlvo, con sujeción y margen para perforación, "FIJADO ADICIONAL-
MENTE" (B):
PLEGADO DIN 824-E}

3.6.1.3 Denomlnaclón para un plegado de FORMA C.


Para archlvo stn sujeclón:
PLEGADO DIN 824.C
3.6.2 E¡CIGENCIAS:

3.6.2. 1 FORMATO PARA ARCHWO.


Para los formatos de archivo tlenen validez l¿rs dimenstones y toleranclas admisi-
bles de las figuras I I a 13.
3.6.2,2 POSICION DEL CA,JETIN,
El caJetín debe ublcarse: en la p-arte superlo.9q lg plegado. en clirecclótr de la
lectuia, y slluado en el ángrrlo lnlerlor derecho del plano.

o
t\
0l
N

Fle , tt For mo A Fl9. l2 Forno E

2 to:3

Fls. lJ Formo C
'tli f-{"
6r
.!,. .'',. :
, Toblo 4.
' PLEGADO NAilUAL
El plegodo corresponda o lo f ormo."A'.',.con morgen.paro por.f oroción
desplegodo, poro orchivo con su jec idn.

FONNATO ESQUEIIA DE PLECADO PLI EEU E S PLIE6UES


LO|,ErÍttnt,,a, El TNAN SVE NSALE

plegodo longiludinot
87651

2AO
lt89x1682

do intermcdio

AO
841x ll89

^l
6s4x01l

-'42
42O x 504 *\s
/ñ-3.

t,"'1 €l
A5
/
?97x 42O
H lt20
T,d
l
Toblo 5
do corres pondc o lo,fo¡1g "c", poro orchivo sin suiación i
El plego pol
cjcnplo on cttonlcs o porlafoliot,
PLIEGUES PLIEEUES
FORHAÍO ESQUE'IA DE PLEEADO LOilEffUDITIALES .¡¡,lsy6Rs¡¿E!

&
2AO
tl89 x1682

AO
81lx tt89
ffi
_l
ñl
Al
594r0¿u
cl
-{
NI

Nl
l7\
*y_.
_l
8lo 2t0 2to 8to

A2 d1
tl? Ox 5 91
WÉ 1.,.,i|P'
t-.*u/

A3
rÍ-
I I T;r
|Rl
297 x 42O
lVJ%:A
+:l-r úÉ
3,7, PAPEL:

3.7,I FABRICACION.

Pl pI-rylt ppgeso en la fabricaclÓn del p-apel constituye el de la oBTENcroN


LA PAsrA EN BRuTo,.proveniente ¿e iluiai áé-ñ;¿ü.á,'nüás DE
plantas ¿e liber de cterras
o-fibras de semiilas y cápsulás semlnales de algodoneros. Estas llbras
ven para fabrrcar también trápos, que se ros dpt.;;;lñ sir-
p""ta" puü pupá1.-- ---
Luego del PLANgvEo
-de la pasta
misma medianre. el.ENCoLArio,
en bruto, se procede con el REFINAD. de
(colas), et.efnlle!ll¿ Canóa5
ra
para aunrentar.ra brancura o el peso, el có¡,onpaDo-con f"áái",'1..ó, ii".i
_y
elg¿illlcos en dilución. El proceso'de faÉricactón coloreii¿rróoi-ü
EL A.ABAD. de la hoJa-de paper. Fi'almé"t; óo"tr"li"á" la FORMACION y
;; ¡i;;;; iátn"u. papeles espe-
clales.
"'trI papel se entregXe'n,1^oJ1::^"ol!1gas en máqutnas de
la cn grtrpos de bOO hoJas que constitr.ryen una rcsma. corte transversal, y se api-
3,7,2 .INF.LTJENCIA DE FABRICACION.
I'a lnfluencl¡r de la labrlcaclón. con sus procesos en lirs propleclaries del papcl,
¡lrretlcrt'sunrlrse asi:
Los TRAPoS <lc flbras l:rrgirs.clan los papcles nlás reslstentcs y (l¡e nlc.Jor sc
prcs{a¡l a la llllprL'slóti- ¡l<-rr sii bi¿rncltrra f ¡lorosro.rcl, sróÁ,i" a l¿l vcz ¡l¿rs l¡¡ltc.r¿r-
llll.::,,|:'.1::.:,g,:'ll:::
it(l()rlllls' fif,:^:l:, r_os.¡,á¡,creá h" ¡;ll¿;¿ r;i;;i";o barar¿r co.¡c.c,,
¡ll:lvor o lllcrlor ¡rroporclótr de pastas cle celulosa y rlc ú pÁóiÁ
DD cELULosA cs clc tlt¡i,r iiiis-iürii'| nrn" corra, nrtcntras qLrerrraclcra. pASTA DE MA-
DDRA ¡.rrt:st'trlil ttrr:l ('stt'r('lrrr¿r lróco úbrosa, Ad¿l;is ¿;Ii'p*tn,I¡ s(:
(rc l¡rs r'rrrras: coro.r¿r¡rtt:s, colirs y car,{as q,ió, cnc¡c¡rtril (:¡r.
(:tc (lc rr¡lr)r'csló¡r rrcl ücñ iiü1o.íii'érh-i,üi; t;i;i;.;fi.
"i sn-ióÁislüii'i".
¡1.¡rcl, rcrrrit:t'rr rj¡r ciir¡rúro
3.7.3 DNSAYOS DEL PAPEL.

LR contposlcldrn clcl ¡la¡lcl se la dcte$nlna en.el l¿rboratorto-(DIN_


Itr;tcltlscó¡llt':t ¡rrtc<lc rlco¡loccrsc la ¡lrcscncta lg3 l), t)n f'onrra
¡rot lit ltttertsrt colr¡ritcfórt I'o.llz;t t¡rrc iirlr¡rrlcre i fi"
f;a;i;;'¡¿"nrd¿cri-bri-;i l;,ii;;i
i,i ¡iciiiéii,ü-flr¡oroutr¡ctn¿r v ¿ictrtrr
cl.rltltlr'l<'o. Las.t'nrgits sc rli:scr¡brcr l)or rnctreractór, Las
___ "^i^titil'."ti.lirt.i;'';;Y
Ststcncl¿r sr:_¡nlclc con.cll¡rarrrrj¡uc(ros bara las cargits dc roüra por tracclón; de.
csto sc ntltlcrr longftucles dc rotrrra, al?rrgamlcnto
f ¿o¡téce"'q"" hon¡iti-riii'irii
de ¡ra¡rel ctt terrslón. La ¡lrcskin <¡rre soirbrta unn"srrpcrftcic ciacla antci ,lc ioiii
l)crse corilo rrrr ¡larclrc dc (a¡rrbor ós taulblérr un Írrdlcé hn¡lortantc.
La calldarl dcl encolarlo'sc deflrrc por la reslsterrcta clel papcl l la ilnta, (luc,
los.¡ra¡rclcs blen erlcol¿tdos, ¡ro dcbé calar nl delre corrcrse. En algrrnos pal)cles cn
nrlcle; la lrn¡rcnetrabtlldad a las grasas, ra penncabtlidao ái arrc,-ia-iiuir"pu..r"ro sc
u

u
laluz, el grado de capilarldad, etc. A pruebas análogas se someten Ia cartulina y el
cartón.
3.7,4 PESOS EN EL PAPEL, CARTI,JLINAY CARTON.

El pe,so del papel se.expresa en.gr/m2. qn_cambio, el peso del cartón se indica
por el número de metros-que-entran en 5o kg (número del cartón). en general sé
hace la clastftcación slguiente:

PAPBL desde 7,5 hasta 150 Er/m2 (de O,OO6 a O,3OO mm. de espesor).
CARTULINA desde l5O a 4OO Er/m2.
CARTON desde 4OO a 12OO Er/m2.
3.7.5 APLICACIO¡IES DEL PAPEL,
Por el uso a que se destlnan, se dlstingue:
3.7.5.1 PAPELES PARA LAS ARTES GRAFICAS.
En ia ace-pción más amplia de las mismas, que a su vez y según su empleo v el
carácter de su superficie, se subdivide en: papeles de escrlbir,-de dibuJo y de tm-
presión (ya sea cornunes, ya alisados, satinados o estucados).
3.7.5.2 PAPELES ABSORBENTES.
Cono los secantes, filtros y de coptar para máqulna de escribtr.
3.7.5.3 PAPELES DE E¡ryOL\rER.
Como los de embalaJe, para envoltorlos y los de sobre.
3.7.6.4 PAPELES ESPECIALES

9omo los plntados, e_ngonrados o lmpregnados, los rlzarlos (crepé), papeles de


perganrlros, papeles
lUa, de valores con fthgranirs contra f'alsificaciones, eic.
3.7.6 TIPOS DE PAPEL PARA DIBUJO:
3.7.6.1 OPACOS.
'l-fetre ulr_ color r¡ttc v¿tri¿t clesclc el blirrrco lrasta cl anrlrlllcrrto, es llscrtrmente bri-
lianf c y <lc cstn¡ctrtr¿l urt¿ls veces cort [crulcncfa gr¿l¡lulosir y otras dc:-grano grueso.
Iistá
r:sta r)rlnctr)¿rlrucrttc (lc
cottttlttcsto l)rlnctl)¿rlnlcrttc
colrll)ucsl.o
cotrt¡lrrcsto l)rlnctl)¿rlnrcrrtc clc cclulosll.
cclulosa. Son
cclulosa I'eriblos. los que
ulcl'criblcs
Sorr l)r'clerllJlcs oire ilenen
cjire r-
r¡enen a-
tfciren a-
(llclón (lc st¡stanctas tcxtflcs,
tcxttlcs. (cucrrla, c¿lrlilltr( algorlón, tln¡los). Son'nr¿1s fuertes,
lcr¡cr<l¿r. c¿rñ¿rn¡o,
no sc dcsltllaclla¡t y of'rcCert lrlla In¿ryor reslstcltciri a l¿r acció¡l rle l¿r hrrnrecl¿rd. La
n<llctólt -qu(: rlo cs rlc dcstrar- tlc ¡lirsta <lc nrirrlt:ra cn las dc calldad lnferlor y de
bttJo ¡lt'cckl, sc l)onc.rlt:¡tit¡rlficstr.l. l)or un tono ¡'oJfzo clcl ¡il¡rcl. l'ara dlbuJar debe
prcfcrlrsc, cl papcl dc doble encolrido.
Se rcc_o¡rocc éstc, c¡-r quc un¿l gota dc cstearlrla, cleposltada en una de sus caras,
no sc lracc vlslblc cn la otra.
UN BUDN PAT'trL DD DIBUJO ADMITD IJII'N III.1TTAZO DDL LAPIZ Y PERMITE
HACEI1 OUtt DtrSAPAT1DZCA ES'fn, SrN DDJAR ITUDLIA. LOS TRAZOS CON TrN-
'fA ClrlNA, DIl CRUIISO ICUAI, O SUPDITIOI{A 2 nrnr.. NO DDBITN CORRtrRStr
SOE}Rtr DL PAI'NL, DDSI'UES DD SDCARSD I'L TITAZO, NO DtrBDN SUEDAR
BOI{)trS DIITUMINADOS. DL BORRADO NO DDBD DDJAI{ FIUELT-A ALGUNA. SO-
BRtr SrllOS EN OUD SD FI.AYA BORRADO, Str DEBD PODER REpL"frR EL TRAZO
DE MODO Nrn'O, SrN gUB Str CORRA LA TtN'fA. EL pAptrL DEBD ADMTTTR LOS
coI.oRtrs A r-A ACUARELA, TIENL QUE PODERSE LAVAR, SERTENAZ, RESIS-
TtrNTtr A T}\ LUZ, PODtrR PLDCARStr Y ACUANTAR BIBN EL TRATO UN POCO

65
ASPERO Y RUD*q.-N*O-D-EBE SUFRIR MODIFICACIONES APRECIABLES CON
cAMBios DE. TEMpERATURA y HUMBDAD. : - -- -- - LOS

3.7.6.2 TRANSLUCIDOS.
Los papeles, tra¡slúcidos tienen un interés mas .particular, comparados con los
qpacos, .d a-do e] perfeccionamtentó ¿e' loi p-iüédimiéntos de rerrr-o--
ducción heriograrica.
"nroqesivo.
Esra cráse d_e papel trene que ¡;; üñi;, ;;iáüi..r""ti, iií""_
parente' de tóno blanco o amartllehtó y debé -pe.-iiri"i'Jla través un
lápiz qs1...ao debajo, con tal claridad ["e p"ediiálcá.sa El b;e" p;t.id.-áü drbulo a
car tlene que scr: muy transparente, d.e color blanco o az.ulado, poco o hada acéi_
tado,. rnodbro y fuerte', sin sér q"etriaáiro, üe;¿l;; J¿ñii^iiii"" ra rinta chrna v
il?.lll,ylTry.permnrr rrorrar sobre él con goma, con cuchillo o raspador stn quó
Ia 7.ona borrada se ponga de manifiesto después en la reproducción lieliográficjl--
LA BUENA TRANSPARENCIA DEL PAPEL ES DE ESPECIAL IMPORTANCIA
IgBO.U_E-PN LA PRODUCCION INTENSIVA DE COPIAS FOñ M ACCION DB-I-A
LUZ, DEPtrND!'N Dtr ELI-A, TANTO trL TIEMPO EMPLEADO COMO EI CóÑSU.
MO Dtr tA CORzuDMTE.
I.A TRANSPARENCIA DE LOS DWERSOS PAPELES DE CAICAR SE PUEDE DE-
TERMINAR TOMANDO COMO INDICE EL NUMtrRO DE HOJAS OE PAPNIOUB
PUEDtrN STJPFRPOI]ERSE }IASTA FIACER QUE DESAPANBZCAru LOS CAIü¿-
TERES DE UNA INSCRIPCION COLOCADA DE."BA"JO.
ESTAN NORMALIZADAS TAMBIEN IAS DENOMINACIONES DE _ PAPEL CI-AITO O
TRANSPARENTE, PAPEL CIARO ACEITADO Y PAPEL TEI.{.
De estos el nlás corrientenrente rrsario es el papel transparente, este tfene oue
P-to,t,|q.lt. contra ef-cctos atnrosféricos de muclio calor y'sequedad clle ió ha¿;;
lragil y qr¡ebradizo asi conro contra la humedad.
El papel claro aceltado tlene aspecto azulado, amarlllento o b'lanco. Llso al tacto
por-anbas caras y es extraorditiariamente transparente y poco sensible a l¡r hr-r-
ntedad.
El papel te-la e¡ .1.1 rasgaclo, pernllte borrar l¡ten, no está acettaclo y
no
se encoJe. Se ¡gs¡slentc
para dtbrrJos. cle pianos que
91¡le1 han de nianeJarse muclro o'tiÁ-
nen cluc grt¿lrd¿lrsc dr¡ranttr largb ttcnr¡lo.
Actualurclr(e se enr.pleatr tantblti¡r nlirterlalcs slntétlcos aclectr¿rrlos lil co¡fcc-
cló¡r cle papel cle dtbuJo. ¡l:rrer

3.7.6.3 PAPEL MILIMDTRADO.


Tatlto tra¡lslúcldo cr¡ttto o¡raco, ¡lfovlsto <lc raya<lo y.se uullza c¡r rcl)rcsc¡rt¡lclo¡cs
gr¿lftcas o en croqL¡ls,
9.7,7 TTPOS DD PAPDL PARA ARTISTAS, DISEÑADORES, CRAFICOS E INGENIDROS.
qlllltwAYr ,pa¡lcl trarrsl(rclclo clcl tl¡ro ccbolta o vegctal, cn clrfcrcntes pcsos (grn.
:rnrrJes) y cirllclarlcs,
. CATIiWAY DT'I-UXD TIIACINC VI|I,I,UM.
'. BUrlf (CANARY) ,Sl(g-fc!{lNC PAI}lttt, ¡rapcl ¡rara l.¡orraclorcs en
WIll'lIt Sl(iifciltNC l)Aptit{, ¡lrr¡rcl blúrcb ¡r:rra borraclorcs.- ' ¡rl:rnos.
PAItliti, pa¡rcl bhnco dclgado para,!rr¡z.a¡,.(rr1n9l ctc
;.ftJtJ'UÍ'.i.1'I'll+clNc
- DXTRA FINE'I'RACINC pAIrER, papel cxtra ftno ¡lara trazirr.
- MtrlJIUM WI':ICIIT TI{ACING I'APIilt, pa¡rcl ¡lala'trazos clc
- MARI(Etl PAPltR, pa¡lcl para nlarcar, no-sar¡kra<los ¡rcso nrc<lta¡o.
- TIID M GIC VISUAIIZDit p^I,trR. pilrrel <lc vísual r¡¡áutco.
- P/L{TON BoND "i'oottry', ¡lapcl lloh<l'p¿uxto. con acaüado de'tarlo,
-'-
- IItrAVy IAYOL_rr BOND'PAFDR, paitcl Bond Layout pesatlo.

66
- SATIN FINISH QB|YIp PAPER, papel de dJluJo con acabado sattnado, recom-
endado por Ernest W. Watson en sus dtversos ltbros.
- HICH bn¿Oe RAc DRAWING PAPER, papel de drbuJo áspero de alto grado, ccin
acabado suave.
- "CO-MO- SKETCHING PAPER, papel excelenle para dibulos a láplz, crayon,
bolÍArafo o trabalo a tlnta.
- PEN & INK SKg|CHER, para trazado aláplz y tlnta, así como para un ffno mar-
cador. : :

- FIAMP|ON WHITE DRAWING PAPER, papel blanco Hampton de dlbulo, usado


generalmente para láplz crayon, aslmismo para bolÍgrafos y trabaJos a tln[a.
- WHITE LEDGER PAPER, papel monetarib blanco.
- ROUGH NEwSPzuNT PAPER (NOVtrL NEWS), papel para lmpresión áspera,
(pertódlco), también se tiene en acabado suave.
- WHITE MOT-ILED PARCHMtrNT, pergamino blanco moteado.
- ANTISUE MOT-|LED PARCHMENT, pergamino anttguo moteado.
- CANVASKIN PAPER, papel Canvas.
- WHITE INGRES CFIARCOAL PAPER, papel Ingres, papel carbón blanco Ingres,
para trabalos en carbón y pastel.
: anrlQuÉ PAPERS, pa!ét arttque, apropiado para acuarelas, pastel y trabaJo de
DOSterS.
- WA.|ER COLOR PAPER, papel acuarela en peso o gramaje pesado y liviano.
- BtrAU-BELLE WATER COLOR PAPER, papel acuarela, 25 o/o amasado.
COLOR PAPER, papel acuarela.
- WATER(I-AMINATED)
- 2 PLY BRISTOL, pergamlno fino, lamlnado (Bristol), tambtén en
acabado platinado.
- 2 PLY [r-RUlru¡rBn) BzuSTOL, laminado.
- CROSS SECTION PAPER, paper cuadriculado (8 x B pulgadas), tambtén existen
en otras lmpreslones cuadriculadas.
- gÚnonrr.ie PAPER, ¡;¡¿l-cuááiiculado (lo x lo pr¡lgadas). :

- CROSS SECTÍON PAPER PRINTED, WITH NON-REPRODUCIBLE lNK, cuadricu-


lado con tinta no reproducible, se tlene traslúctdo, papel Bristol, Bond, etc.
- LINE-UP BRISTOL BOARD, papel Bristol lineado, en B x B pulgadas y lO x l0
pulgadas.
: 4:in-l DISPOSABLE PALETTE, papel ttpo mantequtlla. ¡J

- OUICIilB SKSICHBOOK PAPER, áspero para ortginales de libros, esptralado.


- OUICIflE SI{ffCL{BOOI{ PAPtrR. suave.
- oGLOBDTRO-mtrR' SI(E'ICFI DIARY, 'Trotanrundo', borrador para dlarlo, me- ll
Ii
dto áspero: tdeal para láptz, crayon y acuarelas. l,

3.7.8 PAPELHITLIOCRAFICO. i

I
TABI-A N"6 i
i
PAPELES DD R.BPRODUCCION HDLTOGRJ1FICA I

Vclocldad dc coplado dc loe


tlpoe dc Oz¡ltd (n) u otros
fvrt"r"" ¿" l" t"¡trl
Itrl cstc rcsLrnlcn se ¡)rcscnt{n cn sf¡ltcals toclos los tlpos tlc Oz¿rlld. ordcrla(los
scgúr¡ su vclocl<littl rlc co¡llit<lo.
Ultra Rot Ultra IloJo
Ull.ra tllau [Jltra Az,r"¡l
HS Its
ljltfál Scltwarz Ultra Ncgro
Ozrtorr Ozaton
Blau F,/ Flugpost Ellau l\tttl l' / Azul Avkirt
M Raptd M Rírpfdo
TSK (allc Sorten). TSI( (lodos los tlpos)
I{o¡rtrast Con(r¿rste

o/
Ozapnanp"pi.rt.""h i.rt Ozaphan revestido con papel
Flugpost Braun Sepia Aüón
BGT BCT
Tlansparent Blau Azul Transparente
Ozaphan Braun Ozaphan Sépta
VST Ultra VST Ultra
Septa HT Sepia HT
BG Transparent BC Tlansparente
VST Ultra D VST Ultra D
Farbfolie Rot . Lámina de Color Roio
VST Speztal VST Especial -
O2aphan Schwarz Ozaphañ Nepro
Farbfoiie Blau : lániina de Cólor Azul
Farbfolie Gelb Lámina de Coior Amarillo
Farbfolte Schwarz Lámlna de Color Ne(ro
Ozaphan Klebelolle opak L'ámina Adhesiva Opáca Ozaphan
VST Ultra DW VST Ultra DW
Ozaphan Klebefolie Schwarz Lámlna Adhesiva Negra Ozaphan
Ozalid Klebefolie Lámina Adhesiva Ozálid

Surtido
T¡pos Ozalid Color de la línea Soporte de la epa
I Papeles heliográficos opacos

1) Velocidad normal de copiado

TSK negfo papel especial exento de madera


Azul F azul papel especial exento de madera
M Rápido rojo papel especial exento de madera

2) Gran velocidad de copiado

Ultra nogro negfo papel ospecial oxento de madcra


Ultra Azul uul papel especial exento de madera
Ultra Rojo ro¡o papol cspcc¡al oxonlo do nlad()ra

3) Papolos ligcros

Azul Avión nz ul papol ospocial oxonto do madora


Sopi¡ Avión sopia J papol ospocial oxonto do madera
TSK 4o gl¡1? n()gro papol ospocial oxonto do madora

d) Pflpolos posndos

TSK 210 g/rn2 n0gro popol ospocial oxonto do madora


BCT 2 to gr¡r2 sopia popol ospoclal oxonto do modora

5) Papr;le5 04 6q¡6¡

ozarotl (Fí A¿rl n0gro- papal ospocial oxonto do rnndora,


coloreado on azul
OZATO|'] (F) Rolo no9 ro papel especial exento dg madera,
coloreado en rojo
OZAION (B) Amarillo negro papol especial exonto do madera,
coloreado en amarillo
OZATO¡1 (F) Verde negro papel espoc¡al €xento de madera,
coloreado en verde

68
6) Papeles sspec¡ale6

Medias Tintas B sepra papel bar¡tado exento d6 madera


BGT 80 g/m2 sepia papel especial exento do madera
TSK sensibilizado Por ambas caras negro papel especial exento d6 madera
TSK sobre Tela negro papel especial exento do mádera,
sobre tela
TSK sobre Syntos¡l negfo papel sintético .

Contraste negro papel especial exento de madera


barnizado por ambas caras
Azul F Autoadh€sivo azul papel especial exento da madera,
con €pa autoadhes¡va
Papcl Bicolor azul y rojo papel especial exento de madera,
barnizado
HS (de pegado en caliente) rojo papel sódico Kralt, semiblanqueado

Tipos de Ozalid Color de la línea Soporte de la capa

ll Papelesheliográficostransparentes

1) Papelestransparentesbarn¡zados

VST Ultra DW negro-sepra papel transparento, barn¡zado por una cara


VST Ultra sepia papel transparente, barnizado por una cara
VST Ulra D negro-sepia pap6l transparente, barnizado por una cara .
VST Espec,al sepra pap€l transparente, barnizado por ambas caras
Azul transparente aul pap€l ransparente, barn¡zado por ambas caras

2) Papeles transparentes y telas

BG Transparente sepra papel transparonte


Sepia HT sepia papel de trapos, hecho transparente
BS Tela Transparenle sepia tela, hecha lransparente

lll Lárninas de cop¡ado

l) Lánr¡nas d() ac€talo

Lá¡lina ckr Color Nogro nogfo lám¡na d() amlalo, transparonlo como ol cnstal
Lárnina do Color Rojo rojo lánrirta do ac¿talo, transparonlo cofio ol cristal
Lánlinn dl Color Anlarillo Bmarillo l¿imina d) aotato, transparonto corno ol cristal
Lánrina do Color azul azul lilnr¡na ck) aa)l¿rto. tran$poronk) onro ol crlslal
Lánrin¡r adhos¡va sop¡a l¡lnrlru d: ¡alt¡rto,
rnatoado por una c¡¡l¡l
Pollculrr dLrplicndom SM nogfo lóm¡nJr d{} Aa}talo, lfandparonlo como ol cri6l¡rl
Pollcula duplicndorn OM n0gro lórn¡nil do nqlt¡rto, lrnnsparont() corilo ol cri$tal
Pollculd dlpl¡codorn QM n00fo lámlno d() arart¿rlo, lr{¡nsparonk) corno ol cri$t¡¡l

2) Lómln¡6 hollo0r¡lllc¡ls d() polló$lor

o:nphan (R) 5o ropi,r s0pla Hontnphnn (R)


ornphnn (F:l) 7o sopln sopld tiostnphan (R)
ornphan (R) 7o nogro nogfo Hoetaphan (R)
Ozaphan (R) loo sopln B{rpa Hostaphan (R)
. o¿apllan (R) loo nogro nfrgrQ Hostnphnn (R)
Ozaphan (R) l5o sePla sspld Hostaphan (R)
ozaphan (R) 15o rngro nsgro Hostaphan (R)
ozaphan (R) Lánrina Adlrosin
Opaca negro Hoshphan (H) mn capa autoadhssiva
Ozaphan (R) Lámina Adhosiva
Negra no9ro HostÁphan (R) con capa autoadhasiva

69
IV Láminas de dibuio poliéster

Lámina de dibujo Hostaphan (R) 5o Hosaphan (R), matoada por ambas cams
Lámina de dibujo Hostaphan (R) TO Hosbphen (R), mabada por ambas caras
Lámina de dibu.jo Hostaphan (R) ¡oo Hostaphan (R), mateada por ambas ems
Lámina de dibujo Hostaphan (R) 150 Hosaphan (R), mabada por ambas €€s

Lacas sensibilizantes

Barniz de Inyecc¡ón 8948 negro para reveladci con líquido


Barniz de Inyección 8856 negro para revelado en seco.

Máquinas heüográftcas KAI¿D para el revelado Beco


/ amonlaco

encho de trabaJo fuente lumlnosa -


lámpara de vapor de mercurlo
alta preslón
ozAFX 032.1 33 cm
OZAMATOS O73.I 48 cm
750 KW
2KW
OZAMATOS B 073,2 48 cm 2KW
con ststemas de alimentactón automáilca de holas
OZAVIT l2O cm O43.1 l2O cm
OZAVIT 160 cm 044.I 2.5 - 3.6 r(w
16O cm 2.5 - 3.6 KW
OZAVIT 160 cm 044.2 16O cm 3KW
con rodill.os esqectales para el revelado de Ozalid HS
(pal)er neuográllco termoadhesfvo) en la lndustria
de confecclón
I(ALI-D OOB l2O cm
OZAPRIMUS 006. r
2.5-4KW
l2O cnr 4ó6KW
OZ-APruMUS B 006.2 l2O cm 4ó6KW
equlpactai con rn dtsposrttvo automáüco de alimentacrón de hor¿rs
OZ-APRIMUS S 006.3 l2O cm 4ó6KW
equlpada con un dlsposlilvo autonráuco,<le corte y elecclón de
rollos.

70
3.8, Líneoti Principlos lácnicot tegún NORMAS D,rV t5 porte t.

Líneos UN
Principior Ticnico¡ 15

sAJALCANCE DE APLICACION Y OEJETIVO


Eslo normo licna votid.z, poro línooc cn cl dibujo licnico.
Dobo poribitilor sagún rcalos lo uniformidod da ojocución
y dtsignacionet,

J82T'POS DE LINEAS

lobto No

f IPO DE LINEA DENOHINACION


A línoo llcno oncho

I línto ll.na d.lOodo


línto l¡ozodo o nono
c olrodo, d.l0odo

D -1r-1r-1r línco sn tigzog d.lOodo

E llnoo ttgmontodo oncho

F llnoo tcgntnlodo d.lgodo


llnoo dt toro y
a dslgodo

r--
punro

tt.lgodo, tin ombor-


H linto dt toyo y go an lot txlromot
punlo y on conblot dt dl'
-_J roccltin oncho.
llneo dt raya y
J punto ,
oncho

K
llnoo de royo y
do. punloa dolgo do

J.qlo l^rE^rs/ofvEs PARA I'¡VgAS INTERRUHPIOAS


t.s-Lf o,ilErvs,0llEs PANA TIPO DE LINE A D

Flr, il' l4
i']lfft1.,'r;r,,,,; .

.: r¡-. ', l:.


.]]:'.;::;]'3.8.3.2 DIMENSIONES PARA TIPOS DE LINEA I A K.
1 . -.,: .1
T oblo t._"..8,i
Tipo dc':" 1ínao E F GIH),X (H),J
Longitud de to línao torgo = tod 20d 40d 20d
Longilud de lo líneo corlo
runlo y/o esPocto = 1,5 d 5d 5d .215d

Tipo de tínao H dabe evitorse en lo pociblc.

3.8.4 ANCHO DE LINEAS


Íazo de las diferentes lineas qug se presentan en el dibuJo técnico, las
Para el
noÍnas ISO (ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA IA NoRMÁLIZACIoN). v
DIN (DIN-DEUTSCHES INSTITUT FüR NORMUNG e.V.), presentan dos series de
anchos de lineas:

SERIE 1: Con graduaclón entre anchos de lineas en y'T, equivalente a la gradua-


ción de los tamaños de holas (formatos), para dibuio técnico seAún DiN
823 y DIN 476, garanLlzan-do anchos de liñeas norrñalizadas en Ia repro-
ducctón de planos, según DIN 6774 parle l, al elegtrse otros formátos
di ferentes al- fomrato o"rigtnal.
SERIE 2: Ampltamente usada en el dibuJo técnlco.

NOTA trL ANCHO DE LINEAS A EMPLEAR DEBE ELEGIRSE SEGUN EL TIPO Y


trL TAMAÑO DEL DIBUJO: ADEMAS, OBSERVANDO I-AS NORMAS.
IGUAIMENTE DEBE OBSBRVARSB LOS GRUPOS DE LINEAS PARA I.A,
ADOUTSTCION DE TNSTRUMENTOS y LOS TRAZOS RtrSptrCTrVOS.

Tobto flog Sai,ic I (DlN 15 + l,6, DIN 6776, lS0 3098/ I )


Anchot dc tínco (d)nnt o,l3 0,18 o125 oF5 otS or7 , lt4 2

Dobcn prelarirco loe dimonsloncc mát luerlcmonto lnprceos

Íobta No to Scric 2 (DlN t5+t6, DIH 6TT6)


Anchos dc líncd (d)nmt o,lo o?o oFo o,4o o,so o,6o opo I,OO l12o

De omplio oplícoclón en el dibu jo lJcnico.

72
3.8.4.1 DENOMINACION.
Denomtnación de una linea llena, ancha, de ilpo A:
t. ... .
.,. '
., ,.. I . 1,. LINEADiN15-A i

Denomt¡lación de una línea segmentada, delgada, de ttpo F, con ancho de lÍnea de


O.25 mm.:

LINtrA DIN T5.F O.25

_\fN>,"_,
- =:---75 *.-J I

seccidri A- A

73
APLICACIONES DE LA,S LINEAS.'

Ti¡ros clc lirrcas y sus :rplicncioncs (Tal.lla I l).

^, !,
A!-L|CAC|ONES
Típo da fíneo Anolo¡_ori
2lso ¡Apficocíones od¡cionolos
t. Con¡ot t¡.i;t.;: 3,Punlo d. roacoa,
2. Conlorno. v¡.ibt.t. 4. Llnlr. d, to tong¡lud d. Ío.co
úilt.
5. R.praa.nloclin p¡lnctcol tn dlo
ñoa.
6. Sl.l.no d ¡ lln¡ot (occ¡ot I ,
l. Aritlo. i¡lt¡lortt, 8.P¡. ¿. lo to.co,
Lln.o. d. ¿lm.orlonoñl-
2,
'a^lo. 9, E,l.i.a,to. do liniloclón poro
6lñanSlonOmianlo.
t. Lh.ot ourlllorot d, dl- lO.Cr!r ¿¡ogonol poto ta¡rolor ,uo.r-
man tlongñlrnro , llcia. ptono..
1. Llntat dt lodlccclda. ll, LIn.o. do loltttitin.
5. noyodo.
6. LInaoa d. coolotno .n 12. Eoñatcodo d. dalolt.t.
.l lúeot ¿. ptoao itro¿o l3,Poro aallolot ¿tto!l.a qo.,.
an cofl a. t.cll.ni por .l.npto, cl¡cunle _
7, Ltneot cor¡o. d. .!... - t.Dclo lc pla .n aa0rono!..
ll,Enñofcodo dt dlm¡a¡¡s¡r,
lt tltal¡lo. poro coñlrol.
lS,Flbro y t!ltecclón d. lo.l^oc
16.Dl¡tcclón d. toporlt d. copo.
(por tjtnplo: chopo d. lrontlo¡mo-
dor ),
ll. Lí¡oot de proyecclón.
I 8, Lli.o. r. llc úlo¿ot.

Psto llmllsÍ f.pr.t.nloclon., lnt.rrunpldo, d. yi.to. y


cortat i cuondo no ,r¡¿ ilnttola pot ui .la dt tlmtltio.

l,Contoa ocultot, 2) S..llotlroc¡óñ potlbta d. !o troto _


2, Coolotno. ocullo r. z) nt.nto rtp.tllclol odnltlbta,
L Cdalo. o6ulto..
2.Coñlotnoa ocunoa.

l. LIn.o. n. dlor , 1, Cl¡cyrle¡t¡olo prlmlllvo oo


2,81.. ¿. tlnot¡lo. .nCronota..
!,f tof .c ¡orlo. 5. Cltaunlaranelo ¿a e.tlo¡dclon...
6, Dlvltlón d. .uo.tilcl...
r l, 9.tlolltacldi
d. cofl.,
¿. plodo.
t,
-,*,J l, 9tñolltclla,d. lfo la-
s
ñ1.ñtoa padldo., 2, gtllolltoclón d. Olono. d. cctl.,
(por o jtn plo, t o lo al.ñ!o
tótatoo I
l, Ccnlctñot ¡oro llalloctín 6.Coatotno,t lo olguno ropro_
d. pot¡.., ..nlocloa .l.lldt,
2. Po.l.lona. llñtt.t ¿. 7. /otña.
lortea ñovlbla.. 1. ocobodo poÍo ol.ro,
.o barro,
5. Lla.a a. jrovodol,
tl, Conlor no. ( or I glnol t t ) O.EnnatcoJo ¿a co.lllo.
..r..lclar y/o olconctt,
onl.r la la ltlo¡aoclo'a. (9or o!tnglo: poro oollollroctdn
5, Pdtl.. tlrtolot oal..
aal glano ¿. eottr. l. port.a t

l, Ea un llrvlo
¿.b. t.r .nplro¿o .olo rn ilgo do llnto
2, Pqto lc tafta a.nlact.in ¿a conlo, ocultaa ,t conlorno, d.b. .mpl.o.r.
lipod)lln.a E,.t ttpo dt tln¡o F. an tugar d.l
J D.b. pr.l.rlrt..t ¡lpo d. tln.o J, .e lugqr dat ilpo d. tln.o H-
.ANCITO DE LTNEAS Y GRrrPOs DE LnVEAS.' j:::i 1"{;': r- I I }\-'i'i
3.8.6
llnavez determlnada la serie de ancho de líneas, se adopta el grupo de ancho de
lineas con el que se trabaJará, lo que debe tener relaclón al tamaño del dibulo asi
como al tlpo <ie trabaJo, él cual puede ser arqultectónico o de instalactones-eléc-
¡ tricas, máqulnas, maclera, geologra, etc.
Tobta No t2 srrio f (D,fv t5+16rDtN6776, tsl 3og8/t)
Anchos dc línoo .pgrtcnocionlcc (n, ndido nomlnot on mm)
Gru po dc
líncoc Poro: Tipo dc tínoo Poro dimensionomienlo
'v dotos de lextol I

AEH)J I ACDFC(H)K I
Slsoolot ctóllcot tóeit¡
ilN72A1O Pa¡tt 2

o,25 o,25 o,l3 o, t8


^7Á o,l5 o,l8 o,25
o,25 035
, o.5
6,7 8f o,s5 o15
I I o'5 ot7
l'4 t.4 o17 I
2 2 I Ir4
Deban prc(erirsc dincneioncg móa fuertcmentc inpresos,

f oDro ¡Vo ,3 Sorie 2 (D,N t5+ t6, DIN 6776)

Grupo dc Ancho¡ dc llnco porttntcicnlrs lmcdido nominol Gn mm)

lincoc Poro : Tipo dc linio


A E HJ I 8CDF6 H Klr I

o,3 vtv o, I 0,2


^4
n5 o15 o,2 o,3
op op o13 o,4
l'2 l12 0,4 o16

3.8.6.T DENOMINACION
Por eJcntplo, clc¡torulnnc[óp del gntpo clc lincas 0,5
CR.UPO DII I,INIIAS DIN I.5.0.5

3.8.7 ORDEN DE PREFDRENCIA EN EL TRAZO DE LINEAS, CUA¡¡DO DNTRD DITE.


RENTES TIPOS DE LINEAS BD EOBREPONEN LAS¡ MISMAS EN EL TRAZO DBL
PI.A¡ÍO.

Cua¡rdo clos o ¡u¿1s líncas dc rllf'crcntcs ttpos sc sobrcportctt, clcbc ntarttcttcrsc cl


sl¡julc¡lte orclcrl:
a) Arlstas y cotttoruos vlstbles (Tlpo dc línca A).
b) Arlstas v contornos ocultos (]'tno de línca F).
cj Planos üe cortc ('l'lpo de línca J).
d) Lineas dc slmetria {Tlpo dc linca C).
e) Líncas dc gravcdad (Tlpo de linca I().
0 Lineas auxillarcs de dtrhenst<inanflento.
il.Í:';t, .

3.8.8 A]EMPI,OS PARA EL EMPLEO DE TIPOS DE LI¡IEAS Y GRIJPOS DE LINEAS.


..']-(VerTab1aNo1te1signficadodeIetrasycifras).

$(i' t;-ti - \r-i


Fl9. t7

ftÁ-{A
M
I

t;1f/ @
-@
!l+@
Ell
I Fle.tl r tts.zz.

Fl9.2l
: CAPITUT.O TV
LETRAS

4.L. INTRODUCCION.

Las letras técnicas son utilizadas en el dibuJo técntco para dar uniformldad y
hacer más tácll la lectura.

Si una palabra o valor de una dlmensión pudiese provocar una lnterpretación


errónea del dibuJo, puede comprometer todo el proceso de fabricación de una
determinada pieza.

4.2. TIPO DE TRAZO.

Para establecer eI üpo adecuado de las letras técnicas es necesario observar


los elementos citados a contlnuación:

a) Tipo básico de la letra.

b) Tipo de trazo, (fino, grueso).

c) Vertical o cursiva.

d) Mayúsculas o minúsculas.

e) Normas del caso.

4.3. TAMAÑO DE T.AS LETRAS.

Cuando el tamarlo de la letra es dado, el punto de referencla es la altura de la


mayiscr:1a.

L¡s núrrneros dcben trazarse con la nrlsnra al[Llra qlle las mayr-rsculas.
Dn cl caso cle r"rtt dlbr-rJo qrle debc ser nrlcrof]lnraclo, el tamaño de las letras
clcbe scr sr.rflclentcnlcntc Arflr1(lc conlo l)ara conrpcns¿rr la recltrccfón qilc sc
Iracc ¡rcccsarla. Nlngrrrrn lctr'¿r <lcl¡erá tcrlcr nlcrlos clt:3 rnnr., clc altlrra, slc-¡rclo
¡lrclerllrlc letrns nrayorcs.
4,4, LINEAS.GUÍA.

Iirt cl trazaclo o nlíl¡lo ¡rlznda, las lctr¿rs nunco clcbcrian scr llcclras sfn ll¡rcas-
gr.rÍa, éstas cstrin constllulcl¡rs dc trcs lincas paralclas: una parü la base <lc la lc-
t¡a, otra parir la ¡rartr: supcrlor clc la lctrl tnayúrsculir y la tcrcera ¡rara la ¡rartc
su¡rcrlor clc la lc[r'¡t nthttiscul¿t,

M trtringulo tlc lc[ras ttpo bracldock y otros nos slmplt{lcan cl trazo clc csias
líntaS, Un lnstrunrcrlto rcco¡ncndado cs la cscuadra kobü, la cual, adcnlás rlt:
facilitar: el trazo de flcchas, cl dlmcnslonanrlc¡rto, y cl trazo de la proyeccirin
oionométrtca, nos complenrcnta con el .trazo de ltneas-guía; lnstrtrnrento r1i.ir:
pucde aclqulrlrse en cl cornerclo local.

79
{
ri

__-'.-'--_--*-*_ t:
"'iil{:r,;tll:;;''
::i-.1 .r.:.-,1 i: :r . .

, S.'. NOTU¡,ACION SEGTJN NORMA DIN 6776 PARTE 1.


:!:::r " Designación, caracteres y escritura.
I. FINALIDAD Y OBIETIVO DEAPLICACION.
Esta norma determina ras caracteristicas de la escrrtura a emplear
en er
gib -uJo técnico y otros similares. La norma tiene validez ante todo para
las let¡as trazadas. con_ normógrafo; sin embargo, es también aplicado
para métodos de rotulado manuá.

2. GENERALIDADES

2.1, Las exigencias más rmportantes en una roturación para dibuJo


técnico
son:

a) lcctura clara.
b) Uniformtdad.
c) Apropiado para microfilmación y otros procedimientos fo_
tográficos de reproducción.
2.2. PARA coNFoRMAR rAS EXTGENCLAS DADAS; DtrBE OBSERVARSB
rAS
SIGUIBNTBS RtrGLAS:

2.2. I l-os simboros deben ser nittdamente reconoclbles uno a otro.

2.2.2 Para la microfllmación y otros procedrrnrentos fotográftcos


de reproduc-
ción es necesarro- que er espació entre dos líneas p"róxrmas o el
espacro
entre lelras, rgualmente cifras, sea como mínrmo el doble del ancÉo
de
. la línea (vea frgura y tablas l y 2). cuando los anchos de linea son clfte-
rentes, este espacro debe equrvaler al doble de la rinea más ancha.

2.2.3 Para srmplrftcar el rotulado, debe emplearse el mrsmo a'cho


para de trazo
mayúsculas y nrlnúrsculas.

3. DIMENSIONES:
,

Las srgulentes dlsposfclones son válrclas para el drmensronamtento


y de le-
b'as cilias:
3.1 ln nlccltcla nomrnal corresponcrc a la altura h., dc la letra mayúscura, In-
dtcaclón básrca pa'a cl tamaño lctras o ctfias u
c.le lver tablas l
v 2). "*pr""i,
3.2 !e fla la stgulente seric de nledldas nomtnales:
2,5-3,5.5-Z-r0-14 y 20 mm,
Las graduactones ü2 de, ra serte de ras medrdas nomrnales fueron
derrva-
das de la serre normalizada para formatos de dibuJo,
' rso/R 216). is"ir" A, según
3.3 Las alturas h., y c., deben tener como minimo 2,5 mm. 1..,'.".,. ,.',..1,,.r;.1111
Nota: pa-ra uso simultaneo de letras mayúsculas y minúsculas, r:''ii esto
significa e=2,5 mm., yh = 3,5mm. :1; i. i .

3.4 Ambas relaciones I/I y 1/lO para d/h., son aceptables, dado que ella
acondiciona un minimo para anchos de lineas.

3.5 La escritura puede ser t¡azada en posición vertical o cursiva, (lnclinada


15" hacla la derecha).

Tipo básico de lo lclro


"+S"0#1 jAy-.
-f__il
fR
r.oblo I Formo dc Etcrlturo A (d'h/14)
C or ocl c rí tlicos dcl rolulodo Rcloclont Dimcntioncs
Tomollo da lo escrituro
Alluro dc to talro moYúsculo á ( t 4/t4) h t:u 315 5 7 to l4 20
Atturo dc lo lct¡o mlnúsculo c (to/tilh 2t5 3'5 5 7 to t4

Ecoocio mlnlmo cnlrc lolros o Q/t4)h 0,35 ot5 0,7 I lt4 2 2'8
Et'poclo nlnino enlrc línocc, a e0/t4h 315 5 7 to t4 20 28
poro loc bort do lot le tro t
. (644)h I,O5 l'5 2rl 3 4tZ 6 814
Etpoclo nlnlno onlro Polobrot
Ancho dc llnco td u/ tüh o,lB o35 op5 ot5 otT t lt4

Poro grofos Scrlo I

8l
.,,', ' *,j.
T.at. Formo do Etcrilura 8 (d, hlrc)
Z
Corac t:rftlicat hl rotulalo
DIs e n oloaot
Tomoño do lo oscriluro
Alluro dc !a lotro,noyútcula h oútot h ,: 3t5
Alluro dc lo totro niniicuta
5,, 7 to. t4 20
c (T/tdh 215 315 5 7 to t1
Etpoc¡o mínimo onlro lolrot o e/rüh o15 ot7 I lt1 ,2 2tO I
Erpocio mínimo onlro línlrrlt,
poro lot botot h lae lotrot b (t/rnoh Jr5 5. 7 ttt
K) 20 28
Etpocio mínlmo onl/o potúroe a G/lo,r l'5 2tl 5 1¿ 6 8l 12,
Ancho h !ínoo d il/to). o35 orls o'5 ot7 t ltl 2
furo ¡rofot Scric I
Forno ds Etcriluro t.grn Un t 6
-;
:: o
Anchuo dc lroto

Ets
s; g Anchu¡o dc ainútculot
.oE t.:
¡.:
i=€ fun fon
!r =E
q üoo

'ct
a
s.
al
(
D ü
i

':c
de
o (rr

o\ Anchy¡c * Jryú*u/at
Ditloncio enlrt lclret

Toblo
'-,v 3 rsrs jrofoe
.) Poro groÍo, saf la 2
Se¡lo
tlcdidot do !o Eta¡iluro tto¡natitodL
as), vALonE s n EootJoE At os
Alluro nominot de !ot noyrlt"utot
t 2 J 5 C ,2
aaI a tatrot
frn o14 otC Ito lr6 2'l
oto ( grolo ) -fun o¿ otl o15 o.O l'2
nontnol ¡h lot nlnútctlot
,f,n l15 2rO 3t5 5rS crl
nornot h loc ;oyúoctloe,
O - OrTl l15 2rO 3r5 5'5 8r4
.nt¡a polob?o t
ftn l15 2rS I'o 615 9'5
aornot d. lo. ,'inótcctoe
@ fun lt2 2rO JrO 5'o 7to
afot
a ranglonat
$t l12 2rO JrO 5rO 7rO

{$r Jto 5to 8rO l Sro l9ro


l) orcoplo t.,t u.tt.
,.''.,..
MODET,OS VALIDOS DE ESCRITURA COMO E.'EMPLOS DE LOS PiUNCT-
PIOS DETERMINADOS EN I¡S SITBCAPITIILOS 2 y B.

'I

Formo dc otcrituro A, vuticol


OIN 6776 Portc I

ffiffi|til|rffiffiffiffitilffiilil1ililffi

ffiffi ilffi ffi ffi [1] ffi | iltill Hffi iltil | ilJ{ilffi ltffi ffiffi tffi ililtffi ffi

83
' ,f l '

Formo dc o¡criluro Ar,vcrlícol Ejorcicioc


Dlll 6776 Portc t
Forma de ercrlturo Ar' anrtivo . | '. ' ', ;, ii!: :'a:, '

OlH 6776 Porle !


.'1..

Formo dc cscriluro A, artivo Ejtrciciot


:11.,.¡--.li¡,ti,'¡$!;
Form o dc etcr llaro 8r' vcrtico l :""',"', .i,: :¡¡':¿ti'l'r'1rlili1

DtN 6776 Porte t.

87
do cscrilura B, vorlicol Ejorciciot
OlN 6776 Potte I
'...i . 'l-
Formo dc cicritura B, cursivo
OIN 6776 Porte I
Formo do cscritura gr-drrtiro Ejorciciot

90
J
.Dt¡l
Escriturc Gricgo
Forno de escrltura normol poro dibujoa dc construcción f sigaalurot 1453

an mn¡
Escrrturo incunao:'*"t'on's

All.
u R T 6 6 t n,$0" L x 1 tt
8.lo C.Ána 0.llo Eptll.a Z.lo Elo Íh.lo l.tt K.llo Lo.tl. ttl

vqofie16"TugXlru
,lt Xl O.lctcn P¡ Ro Slgta fou frtll., Fl Jl P.l Oae¡o

ABT¿EZHOIKAI4
E.lt Ct;.. 0.1t. El.¡la Z.l. Eto fa.l. ttl. t(.r|. L..r¿. lf

N,ll
: ON
Xt O.ler.. Pl
PETY+XY f[
n. S¡tro fot lptllcn Fl Jl P.l On.tr

D Etcrlluro vo¡lical
0¿0 r6eB n$ 0"u ¡clF
vt ofrP6 g'f uf XYU'
ABT,AEZH O IKAM
N:onPITToXwf¿
gonoslatoldn lt vet oto¡lltÍa ltlara lttlletlt, lctet C aaa al,.ta la aaatlrrta at rO.al
Etcriluro Griega lncllnodo C lO OIN 1153
Íomoño dc otcrlluro h (Alluto dc !os Moyutculot )
I t0 t2 t6 20 25 Ol(aa Jla.nalonct acslrtlct r.t Ota116l
,t 2 2,5 3 4 5 6
Para adqutrJr una perfecta técnica en la eJecución de let¡as es necesario
con-
siderar los factores slgulentes:

a) La selección adecuada del láptz o esülógrafo.

b) Posicfón de la mano.

c) La direcctón adecuada del trazo.

4.7, SELECCION Y TRAZO CON IIIPIZ.

El detalle técnlco- más importante en la confección de letras es un


d9, só_ligg y nítido de los segmentos. Fsto depend. ¿. r" selecclón buen traza-
el c'al debe poseer una durezá apropiada y uná punta .ár, a.pa.o,
á.i iápir,
adecuado.
4.8. SELECCION Y UTILIZACION DE TJN ESTIIOGRAFO.

Cuando se usa-tinta, el espesor del t¡azo de las letras depende más


del tipo de
estilógrafo usado que Ia presión del ir"rstrumento conká ei
lap"r.
l,o1 est-tlógrafos más utilizados en nuestro medro son: VARTANT, ISoGRAPH,
RAPIDOGRA'H de la ROTRING, STAEDTLBR, STANDARDGRAPH,
Faber Castell y otros.
TG de la

4.9. ELARTE DE I.A COI\IFECCION DE II\S LETRAS.

EI arte de una buena confecclón de las letras depende de la obtenclón


forrnldad en los slgulentes aspectos: de t¡nl-

a) Unttormtdad de fornrato.

b) Untformtdad de ilpo.
c) Unt[ornrldacl cle tantarlo.

d) U¡rlformtdad clc espesor.


e) Untfornrlclad rlc tncllnaclón.

t) Unltornrlclacl <lc cs¡laclos,

4.IO. ORDENADORES DE PAIIIBRA"

La lnscrlpclón clc lctras, notas, lncllcacfoncs, y llstas cn cl


clfbuJo tócnlco [uc
rcallzacla ltasta ltace unos alios ah'ás, a yano-álaOa; oilgténclosc
una excclcntc callgrafia, scgún nornlagpru'a cl caso. pcró"aún hoyclcl cltbulanic
*".o.""tJ",lo
' de mucha lmportancla porque el s(stema rnanual clc trazado se rcquterc
a mc-
nudo en la práctica.

Junto a las normas daclas, váltclas tanr.o para cl trazacro manual, conro par.a
cl

OC
aufllo de ordenadorei aó'pafaUra; el estudiante encontrará,lvarias
trazado con
las cuales podrá eJercttar su caligrafia, según norm""
hoJas en
.:dientes. . .. i.:.... i ...: .....:;¡.;,t"o..."pon-
i;."i,¡ .,,,,,..
: :,' .' ., :. '
Para un trabaJo más preciso, rápido, ltmpio y ordenado; según normas; se ttatt
introducido nuevos slstemas en la moderna tecnología de t¡azo de letras. ci-
fras, y además símbolos, así como una variedad de modernos equipos como los
'
SCRIBRR, los PI-OTSCRIBER.
4.10.1 NORMOGRAFOS.

Constituyen una serie de plantillas, grabadas por fresado o impresas mediante


lnyecclón en moldes; apropladas para letras, cifras y sÍmbolos, normalizadas
según normas lntemacionales o normas propias de un pais.

Para eleglr, el estudiante deberá poner atenclón a las instrucclones dadas en


este caPÍtulo

Además, debe observa¡ la lndicaclón de los respectlvos anchos de línea, grava-


dos en las plantillas o indtcados con colores; correspondtente a un código in-
ternacional. Indicación que a su vez es señalado en los esttlógrafos. Esto
último üene una gran ventaJa ya que asegura :rna altura de let¡a y un ancho de
linea relaclonadas ent¡e sí y según nornas del caso.

Indfcadores prácticos de separaclón preceden a las letras y simbolos, de tal


manera que hasta un princlpfante puede rotular fácilmente a distanclas exac-
tas.

Las plantillas son fabrlcadas con materlales plásücos y deben tener medidas
lnvarlables y formas lnalterables, no deben rayarse nl ser reflectantes y la
vislón debe ser ltbre de paralaJe.

Bl mate¡1al con el que están fabrlcaclas, debe ser crlstallno, con lo cual prrecla
reconocerse lácllr¡renle en todo r¡ronrento hasta las líneas ar-rxlllares de cons-
tn¡cclón más llnas.

Las plant.lllas dc rotul¿xto prescnti¡n <llli:r'cntes fornrns clc ¡rerfil co¡no clol¡lc Fl,
Z, S ó, tantblén, presentan llstones.

Una varteclacl cspcclal dc nornlógrÍ¡fbs, constlttrycn los NORMOCIIAI"OS CON


SOMBRA.

Un tnstrumento dc apoyo a csta forrna dc rotular, constttuyc l¿r IlllOLA Dl)


OUIA, con basc antlclcsllzantc,

4.LQ.2 PORTA PLUMA PARA PLUMAS DE PMBUDO O PARA ESTIIPGRAT'OS.

Iiste lnstrumento pcrmttc una comodldad en cl trazado con plantlllas, prescrl-


ta un rnango para sujeclón y pucde ser graduaclo scgún l¿1 lncllnaclÓn qúc ürñG'
ncceslte.

,93
4.10.3 ARAÑAS O CA¡TGRqIOS CON REGLETAS.

La araña o cangreJo es un lnstrumento utilizado'en el t¡azo de letras,


1
sÍmbolos, el cual mediante el seguimiento a una guía gravada en una "tfr",
regletá
puede, mediante la colocación de una pluma o uñ estilógrafo, traza¡ letás y
otros, dependiendo.de la guía gravada en la regleta.

viene en un esluche, Junto a las regletas necesarias; además, se puede adqui-


ri-r con las plumas o con los estilógrafos corresirondientes.

Debe estar_ prov-isto de un adaptador para minas, punzones-guía, adaptador


para compás. '

uno de calidad es preclso, simple en eI maneJo, con lineas aerodinámlcas,


perfectamente balanceado.
T,as regletas corresponden a diferentes alfabetos, a letras y cifras normaliza-
das, como también a símbolos diversos.

4.10.4 Egt'Ipos UTTLIZADoS EN EL TRAZTDO DEL DIBUJO TECMCO.

Dn la ntoclct'na tccnología se prescntan cqutpos, los cualcs, nrccllantc lnstruc-


cloncs daclas por clrcultos clcctrónlcos, dan letras, clfras v símbolos clc alta
prcctslón.

trstos equlpos, conlo el SCRIBDR, los PLOTSCRIBDR enrpleaclos anrpllantcntc


en cl trazo clc planos, sr-rstltuyen actualmcnte al dibuJo manual¡ sus carac-
tcristlcas, usos y eJenrplos cn los cuales se usan, además del traz ado clc" lctras,
son descrltos cn otro capíl"ulo,

94
: CAPITUT.O TV
LETRAS

4.L. INTRODUCCION.

Las letras técnicas son utilizadas en el dibuJo técntco para dar uniformldad y
hacer más tácll la lectura.

Si una palabra o valor de una dlmensión pudiese provocar una lnterpretación


errónea del dibuJo, puede comprometer todo el proceso de fabricación de una
determinada pieza.

4.2. TIPO DE TRAZO.

Para establecer eI üpo adecuado de las letras técnicas es necesario observar


los elementos citados a contlnuación:

a) Tipo básico de la letra.

b) Tipo de trazo, (fino, grueso).

c) Vertical o cursiva.

d) Mayúsculas o minúsculas.

e) Normas del caso.

4.3. TAMAÑO DE T.AS LETRAS.

Cuando el tamarlo de la letra es dado, el punto de referencla es la altura de la


mayiscr:1a.

L¡s núrrneros dcben trazarse con la nrlsnra al[Llra qlle las mayr-rsculas.
Dn cl caso cle r"rtt dlbr-rJo qrle debc ser nrlcrof]lnraclo, el tamaño de las letras
clcbe scr sr.rflclentcnlcntc Arflr1(lc conlo l)ara conrpcns¿rr la recltrccfón qilc sc
Iracc ¡rcccsarla. Nlngrrrrn lctr'¿r <lcl¡erá tcrlcr nlcrlos clt:3 rnnr., clc altlrra, slc-¡rclo
¡lrclerllrlc letrns nrayorcs.
4,4, LINEAS.GUÍA.

Iirt cl trazaclo o nlíl¡lo ¡rlznda, las lctr¿rs nunco clcbcrian scr llcclras sfn ll¡rcas-
gr.rÍa, éstas cstrin constllulcl¡rs dc trcs lincas paralclas: una parü la base <lc la lc-
t¡a, otra parir la ¡rartr: supcrlor clc la lctrl tnayúrsculir y la tcrcera ¡rara la ¡rartc
su¡rcrlor clc la lc[r'¡t nthttiscul¿t,

M trtringulo tlc lc[ras ttpo bracldock y otros nos slmplt{lcan cl trazo clc csias
líntaS, Un lnstrunrcrlto rcco¡ncndado cs la cscuadra kobü, la cual, adcnlás rlt:
facilitar: el trazo de flcchas, cl dlmcnslonanrlc¡rto, y cl trazo de la proyeccirin
oionométrtca, nos complenrcnta con el .trazo de ltneas-guía; lnstrtrnrento r1i.ir:
pucde aclqulrlrse en cl cornerclo local.

79
{
ri

__-'.-'--_--*-*_ t:
"'iil{:r,;tll:;;''
::i-.1 .r.:.-,1 i: :r . .

, S.'. NOTU¡,ACION SEGTJN NORMA DIN 6776 PARTE 1.


:!:::r " Designación, caracteres y escritura.
I. FINALIDAD Y OBIETIVO DEAPLICACION.
Esta norma determina ras caracteristicas de la escrrtura a emplear
en er
gib -uJo técnico y otros similares. La norma tiene validez ante todo para
las let¡as trazadas. con_ normógrafo; sin embargo, es también aplicado
para métodos de rotulado manuá.

2. GENERALIDADES

2.1, Las exigencias más rmportantes en una roturación para dibuJo


técnico
son:

a) lcctura clara.
b) Uniformtdad.
c) Apropiado para microfilmación y otros procedimientos fo_
tográficos de reproducción.
2.2. PARA coNFoRMAR rAS EXTGENCLAS DADAS; DtrBE OBSERVARSB
rAS
SIGUIBNTBS RtrGLAS:

2.2. I l-os simboros deben ser nittdamente reconoclbles uno a otro.

2.2.2 Para la microfllmación y otros procedrrnrentos fotográftcos


de reproduc-
ción es necesarro- que er espació entre dos líneas p"róxrmas o el
espacro
entre lelras, rgualmente cifras, sea como mínrmo el doble del ancÉo
de
. la línea (vea frgura y tablas l y 2). cuando los anchos de linea son clfte-
rentes, este espacro debe equrvaler al doble de la rinea más ancha.

2.2.3 Para srmplrftcar el rotulado, debe emplearse el mrsmo a'cho


para de trazo
mayúsculas y nrlnúrsculas.

3. DIMENSIONES:
,

Las srgulentes dlsposfclones son válrclas para el drmensronamtento


y de le-
b'as cilias:
3.1 ln nlccltcla nomrnal corresponcrc a la altura h., dc la letra mayúscura, In-
dtcaclón básrca pa'a cl tamaño lctras o ctfias u
c.le lver tablas l
v 2). "*pr""i,
3.2 !e fla la stgulente seric de nledldas nomtnales:
2,5-3,5.5-Z-r0-14 y 20 mm,
Las graduactones ü2 de, ra serte de ras medrdas nomrnales fueron
derrva-
das de la serre normalizada para formatos de dibuJo,
' rso/R 216). is"ir" A, según
3.3 Las alturas h., y c., deben tener como minimo 2,5 mm. 1..,'.".,. ,.',..1,,.r;.1111
Nota: pa-ra uso simultaneo de letras mayúsculas y minúsculas, r:''ii esto
significa e=2,5 mm., yh = 3,5mm. :1; i. i .

3.4 Ambas relaciones I/I y 1/lO para d/h., son aceptables, dado que ella
acondiciona un minimo para anchos de lineas.

3.5 La escritura puede ser t¡azada en posición vertical o cursiva, (lnclinada


15" hacla la derecha).

Tipo básico de lo lclro


"+S"0#1 jAy-.
-f__il
fR
r.oblo I Formo dc Etcrlturo A (d'h/14)
C or ocl c rí tlicos dcl rolulodo Rcloclont Dimcntioncs
Tomollo da lo escrituro
Alluro dc to talro moYúsculo á ( t 4/t4) h t:u 315 5 7 to l4 20
Atturo dc lo lct¡o mlnúsculo c (to/tilh 2t5 3'5 5 7 to t4

Ecoocio mlnlmo cnlrc lolros o Q/t4)h 0,35 ot5 0,7 I lt4 2 2'8
Et'poclo nlnino enlrc línocc, a e0/t4h 315 5 7 to t4 20 28
poro loc bort do lot le tro t
. (644)h I,O5 l'5 2rl 3 4tZ 6 814
Etpoclo nlnlno onlro Polobrot
Ancho dc llnco td u/ tüh o,lB o35 op5 ot5 otT t lt4

Poro grofos Scrlo I

8l
.,,', ' *,j.
T.at. Formo do Etcrilura 8 (d, hlrc)
Z
Corac t:rftlicat hl rotulalo
DIs e n oloaot
Tomoño do lo oscriluro
Alluro dc !a lotro,noyútcula h oútot h ,: 3t5
Alluro dc lo totro niniicuta
5,, 7 to. t4 20
c (T/tdh 215 315 5 7 to t1
Etpoc¡o mínimo onlro lolrot o e/rüh o15 ot7 I lt1 ,2 2tO I
Erpocio mínimo onlro línlrrlt,
poro lot botot h lae lotrot b (t/rnoh Jr5 5. 7 ttt
K) 20 28
Etpocio mínlmo onl/o potúroe a G/lo,r l'5 2tl 5 1¿ 6 8l 12,
Ancho h !ínoo d il/to). o35 orls o'5 ot7 t ltl 2
furo ¡rofot Scric I
Forno ds Etcriluro t.grn Un t 6
-;
:: o
Anchuo dc lroto

Ets
s; g Anchu¡o dc ainútculot
.oE t.:
¡.:
i=€ fun fon
!r =E
q üoo

'ct
a
s.
al
(
D ü
i

':c
de
o (rr

o\ Anchy¡c * Jryú*u/at
Ditloncio enlrt lclret

Toblo
'-,v 3 rsrs jrofoe
.) Poro groÍo, saf la 2
Se¡lo
tlcdidot do !o Eta¡iluro tto¡natitodL
as), vALonE s n EootJoE At os
Alluro nominot de !ot noyrlt"utot
t 2 J 5 C ,2
aaI a tatrot
frn o14 otC Ito lr6 2'l
oto ( grolo ) -fun o¿ otl o15 o.O l'2
nontnol ¡h lot nlnútctlot
,f,n l15 2rO 3t5 5rS crl
nornot h loc ;oyúoctloe,
O - OrTl l15 2rO 3r5 5'5 8r4
.nt¡a polob?o t
ftn l15 2rS I'o 615 9'5
aornot d. lo. ,'inótcctoe
@ fun lt2 2rO JrO 5'o 7to
afot
a ranglonat
$t l12 2rO JrO 5rO 7rO

{$r Jto 5to 8rO l Sro l9ro


l) orcoplo t.,t u.tt.
,.''.,..
MODET,OS VALIDOS DE ESCRITURA COMO E.'EMPLOS DE LOS PiUNCT-
PIOS DETERMINADOS EN I¡S SITBCAPITIILOS 2 y B.

'I

Formo dc otcrituro A, vuticol


OIN 6776 Portc I

ffiffi|til|rffiffiffiffitilffiilil1ililffi

ffiffi ilffi ffi ffi [1] ffi | iltill Hffi iltil | ilJ{ilffi ltffi ffiffi tffi ililtffi ffi

83
' ,f l '

Formo dc o¡criluro Ar,vcrlícol Ejorcicioc


Dlll 6776 Portc t
Forma de ercrlturo Ar' anrtivo . | '. ' ', ;, ii!: :'a:, '

OlH 6776 Porle !


.'1..

Formo dc cscriluro A, artivo Ejtrciciot


:11.,.¡--.li¡,ti,'¡$!;
Form o dc etcr llaro 8r' vcrtico l :""',"', .i,: :¡¡':¿ti'l'r'1rlili1

DtN 6776 Porte t.

87
do cscrilura B, vorlicol Ejorciciot
OlN 6776 Potte I
'...i . 'l-
Formo dc cicritura B, cursivo
OIN 6776 Porte I
Formo do cscritura gr-drrtiro Ejorciciot

90
J
.Dt¡l
Escriturc Gricgo
Forno de escrltura normol poro dibujoa dc construcción f sigaalurot 1453

an mn¡
Escrrturo incunao:'*"t'on's

All.
u R T 6 6 t n,$0" L x 1 tt
8.lo C.Ána 0.llo Eptll.a Z.lo Elo Íh.lo l.tt K.llo Lo.tl. ttl

vqofie16"TugXlru
,lt Xl O.lctcn P¡ Ro Slgta fou frtll., Fl Jl P.l Oae¡o

ABT¿EZHOIKAI4
E.lt Ct;.. 0.1t. El.¡la Z.l. Eto fa.l. ttl. t(.r|. L..r¿. lf

N,ll
: ON
Xt O.ler.. Pl
PETY+XY f[
n. S¡tro fot lptllcn Fl Jl P.l On.tr

D Etcrlluro vo¡lical
0¿0 r6eB n$ 0"u ¡clF
vt ofrP6 g'f uf XYU'
ABT,AEZH O IKAM
N:onPITToXwf¿
gonoslatoldn lt vet oto¡lltÍa ltlara lttlletlt, lctet C aaa al,.ta la aaatlrrta at rO.al
Etcriluro Griega lncllnodo C lO OIN 1153
Íomoño dc otcrlluro h (Alluto dc !os Moyutculot )
I t0 t2 t6 20 25 Ol(aa Jla.nalonct acslrtlct r.t Ota116l
,t 2 2,5 3 4 5 6
Para adqutrJr una perfecta técnica en la eJecución de let¡as es necesario
con-
siderar los factores slgulentes:

a) La selección adecuada del láptz o esülógrafo.

b) Posicfón de la mano.

c) La direcctón adecuada del trazo.

4.7, SELECCION Y TRAZO CON IIIPIZ.

El detalle técnlco- más importante en la confección de letras es un


d9, só_ligg y nítido de los segmentos. Fsto depend. ¿. r" selecclón buen traza-
el c'al debe poseer una durezá apropiada y uná punta .ár, a.pa.o,
á.i iápir,
adecuado.
4.8. SELECCION Y UTILIZACION DE TJN ESTIIOGRAFO.

Cuando se usa-tinta, el espesor del t¡azo de las letras depende más


del tipo de
estilógrafo usado que Ia presión del ir"rstrumento conká ei
lap"r.
l,o1 est-tlógrafos más utilizados en nuestro medro son: VARTANT, ISoGRAPH,
RAPIDOGRA'H de la ROTRING, STAEDTLBR, STANDARDGRAPH,
Faber Castell y otros.
TG de la

4.9. ELARTE DE I.A COI\IFECCION DE II\S LETRAS.

EI arte de una buena confecclón de las letras depende de la obtenclón


forrnldad en los slgulentes aspectos: de t¡nl-

a) Unttormtdad de fornrato.

b) Untformtdad de ilpo.
c) Unt[ornrldacl cle tantarlo.

d) U¡rlformtdad clc espesor.


e) Untfornrlclad rlc tncllnaclón.

t) Unltornrlclacl <lc cs¡laclos,

4.IO. ORDENADORES DE PAIIIBRA"

La lnscrlpclón clc lctras, notas, lncllcacfoncs, y llstas cn cl


clfbuJo tócnlco [uc
rcallzacla ltasta ltace unos alios ah'ás, a yano-álaOa; oilgténclosc
una excclcntc callgrafia, scgún nornlagpru'a cl caso. pcró"aún hoyclcl cltbulanic
*".o.""tJ",lo
' de mucha lmportancla porque el s(stema rnanual clc trazado se rcquterc
a mc-
nudo en la práctica.

Junto a las normas daclas, váltclas tanr.o para cl trazacro manual, conro par.a
cl

OC
aufllo de ordenadorei aó'pafaUra; el estudiante encontrará,lvarias
trazado con
las cuales podrá eJercttar su caligrafia, según norm""
hoJas en
.:dientes. . .. i.:.... i ...: .....:;¡.;,t"o..."pon-
i;."i,¡ .,,,,,..
: :,' .' ., :. '
Para un trabaJo más preciso, rápido, ltmpio y ordenado; según normas; se ttatt
introducido nuevos slstemas en la moderna tecnología de t¡azo de letras. ci-
fras, y además símbolos, así como una variedad de modernos equipos como los
'
SCRIBRR, los PI-OTSCRIBER.
4.10.1 NORMOGRAFOS.

Constituyen una serie de plantillas, grabadas por fresado o impresas mediante


lnyecclón en moldes; apropladas para letras, cifras y sÍmbolos, normalizadas
según normas lntemacionales o normas propias de un pais.

Para eleglr, el estudiante deberá poner atenclón a las instrucclones dadas en


este caPÍtulo

Además, debe observa¡ la lndicaclón de los respectlvos anchos de línea, grava-


dos en las plantillas o indtcados con colores; correspondtente a un código in-
ternacional. Indicación que a su vez es señalado en los esttlógrafos. Esto
último üene una gran ventaJa ya que asegura :rna altura de let¡a y un ancho de
linea relaclonadas ent¡e sí y según nornas del caso.

Indfcadores prácticos de separaclón preceden a las letras y simbolos, de tal


manera que hasta un princlpfante puede rotular fácilmente a distanclas exac-
tas.

Las plantillas son fabrlcadas con materlales plásücos y deben tener medidas
lnvarlables y formas lnalterables, no deben rayarse nl ser reflectantes y la
vislón debe ser ltbre de paralaJe.

Bl mate¡1al con el que están fabrlcaclas, debe ser crlstallno, con lo cual prrecla
reconocerse lácllr¡renle en todo r¡ronrento hasta las líneas ar-rxlllares de cons-
tn¡cclón más llnas.

Las plant.lllas dc rotul¿xto prescnti¡n <llli:r'cntes fornrns clc ¡rerfil co¡no clol¡lc Fl,
Z, S ó, tantblén, presentan llstones.

Una varteclacl cspcclal dc nornlógrÍ¡fbs, constlttrycn los NORMOCIIAI"OS CON


SOMBRA.

Un tnstrumento dc apoyo a csta forrna dc rotular, constttuyc l¿r IlllOLA Dl)


OUIA, con basc antlclcsllzantc,

4.LQ.2 PORTA PLUMA PARA PLUMAS DE PMBUDO O PARA ESTIIPGRAT'OS.

Iiste lnstrumento pcrmttc una comodldad en cl trazado con plantlllas, prescrl-


ta un rnango para sujeclón y pucde ser graduaclo scgún l¿1 lncllnaclÓn qúc ürñG'
ncceslte.

,93
4.10.3 ARAÑAS O CA¡TGRqIOS CON REGLETAS.

La araña o cangreJo es un lnstrumento utilizado'en el t¡azo de letras,


1
sÍmbolos, el cual mediante el seguimiento a una guía gravada en una "tfr",
regletá
puede, mediante la colocación de una pluma o uñ estilógrafo, traza¡ letás y
otros, dependiendo.de la guía gravada en la regleta.

viene en un esluche, Junto a las regletas necesarias; además, se puede adqui-


ri-r con las plumas o con los estilógrafos corresirondientes.

Debe estar_ prov-isto de un adaptador para minas, punzones-guía, adaptador


para compás. '

uno de calidad es preclso, simple en eI maneJo, con lineas aerodinámlcas,


perfectamente balanceado.
T,as regletas corresponden a diferentes alfabetos, a letras y cifras normaliza-
das, como también a símbolos diversos.

4.10.4 Egt'Ipos UTTLIZADoS EN EL TRAZTDO DEL DIBUJO TECMCO.

Dn la ntoclct'na tccnología se prescntan cqutpos, los cualcs, nrccllantc lnstruc-


cloncs daclas por clrcultos clcctrónlcos, dan letras, clfras v símbolos clc alta
prcctslón.

trstos equlpos, conlo el SCRIBDR, los PLOTSCRIBDR enrpleaclos anrpllantcntc


en cl trazo clc planos, sr-rstltuyen actualmcnte al dibuJo manual¡ sus carac-
tcristlcas, usos y eJenrplos cn los cuales se usan, además del traz ado clc" lctras,
son descrltos cn otro capíl"ulo,

94
'CAPITIILOV.:,,, : :. ..i,'.:, : ..1 .1 , ,¡i.,r;tf.,,:ij¡::lt*.. ,
CONSTRUCCIONES GEOMETRICá.S
, ,l , 't'l::.l;::r:i:¡
' : , t. :.,:1.:1tij,rr":f,j'i.:ír,i ,.
5.1. GENERALIDADES.
',:: i::,: r:i:i; *! ,:iil
Para tener éxlto en la eJecucfón de los planos de un proyecto y en la prácttca
profeslonal, el lngeniero debe domlna,r las construcclones georriétrtcas. Este
capítulo presenta una gran variedad de construcclones, desde las más co-
munes hasta las más complicadas, constltuyéndose además en una fuente de
referencia para los alumnos de los cursos de ingeniería, como tambtén para la
vtda prácüca del dtbuJante, el proyectlsta, el técnico y el lngentero;'los cuales
uülizando adecuadamente la dlversidad de instrumentos y equlpos que üenen
a su alcance, y comblnando correctamente con la confecclón de varlas cons-
trucclones geométricas, simpltflcarán sus ta¡eas.
Las flguras que a continuaclón se muestran, a¡rudan tanto al universitarlo, al
diseñista o al tngentero, enseñandoles cómo se puede reallzar las construc-
ciones de una serie de problemas tales como: el trazo de perpendtculares, la
divistón de una linea o de un espacio en clerto número de partes lguales, trazo
de paralelas, trazo y divtstón de ángulos, construcción de poligonos, óvalos,
ovoides, elipses, parábolas, hipérbolas y esptrales, const¡ucclón de curvas
cÍclicas; trazo de tangenclas y enlaces,

o atooo \l
f
\i./
.,/ \ \1./
-,/ - t_ -x-
,/l'\
-
/t,\

.j a..tor.
lr
(
-r

ao alopo
(o

Cf)
(v
'l
ol

6o .loro

95
sECUttrCt^ OE Tn^ZO
Problcm¡ n.' l. Dada una recta r y un punto
F fuera de la mlsma, lrazar por f ia perpen-
rllcular a la recta r.
ll Haclendo centro en P, con Llno aberhtra
de compás cualqulera, pero su-flclente (es
declr, mal¡or que la dlstancla de p a r), se
:orl.a la reclrrr en bs punlos I y 2.
.21 Haclendo centro prlmero án l, despr¡és
¡'n 2, con una mlsmo abertura de compós
:tnltplera, se trazan dos arcos que se cortan
cn A.
3l 'lYazanulo una recle.gtrc pase Wr p y por
A. c¡tcdn restrcllo el problema.

Probtcm¡ n.o 2. Dndn unn rectn r v un Dunto


]'.rlc ln mls¡¡la, (rnznr por p ln perfendíctrlar
lr !l rccto r.
l) JIocfc¡rdo ccnlro atr P. l, co¡r cr¡olor¡ler
el'trlurd clc conpós, sc trazla la scmfcficun.
ÍcrttrcIa l-2.
2) Ilaclendo ce¡úro e¡t I y cn 2, con u¡la
rnf.,im(¡ aberlura crralqulcra de compús, pero
nwuor que la anlcrlor, se lrazan dos orcos
iüu) se cortan en A.
,.31 ,La
racla.qte pasa por P A A es la perryn-
úrcutor pedtda,

Problema n." 3. Dado un segmento AB, tra-


zar una perpendtcular por su exhemo A.
l) Haclendo centro en A, con cualquler
abertwa de compds, se traza, el a¡co L-2.^
2) Con ¿a mfsma abertura de compás, ha-
ctendo centro en l, se traza el arco A-2.
3) Se traza La recta l-2, que se prolonga
hac{o, arrtbo-
4l Hactendo centro en2 con radto 2-1, se
trazaeLa¡co l-A-3.
5) Untendo A con 3, se obttene Ia pernen-
dtcular pedtda: en eJecto, eL íngulo t-R-'3 es
recto porque está" ínscrlto en uno. sem¿c¿r-
cunJerencfa.

Problema n.' 4. Construtr el eJe de un seg-


mento dado AB.
Se recuerda La deJtn{.ción: eJe de un sef-
mento cs la perpendicular trazsda al mlsrño
Ircr Bu pr¡nto medlo,
l) Hactendo cenlro respecüuamente en A u
en B, con una mfsma abertura cualqutera db
compds,. pero maAor que La mttad del seg-
mento clado se trazan por cada uno de Los
dos centros dos arcos áe clrcu4ferencla que
se cortan en C y D.
..21
IJnlendo i y D, se dene eL eJe d.e AB pe-
o.uLo.
Froblema n.' 5. Dlvidir un segmento AB en
un número dado de partes ilguales len el
eJemplo laq partes pedldas son 7).
l) PorA se traza a uolunt.ad un& semlrrecta
2l Se marcan sobre AC, partlendo de A, 7
segmentos lguales A1, 1-2, 2-3,3-4, 4-5,5-
6, 6-7 de cualquter longltud.
3) Se une eL punto7 con el puntoB g por
los otros puntos d,e dtulslón I, 2, 3, etc., se
trazan otras tantas paralelas aL segmento 78.
Estas parolelas cortan eI segmento dado AB
en Los puntos f', 2', 3', 4', etc., que resueluen
eL problema propuesto.

Problema n.o 6. Blsecclón del ángulo for-


mado por dos semlrrectas r, y r, párttendo
de un puntoA
l) Hactendo centro en A, con una abertura
cualquÍera de compds, se traza un arco que
corta a ües dos semrrrecüas dadas en I g 2.
2l Haclendo centro respectluamente en I A
2, se tra"an dos arcos con un mismo radio
cuolqu{era. que se cortan en3.
3) La semirrecta que pasa por A y 3 re-
suelue eL problema propuesto.

Problema n.' 7. Tflsecclón de un ángulo


recto dado.
Il Haclendo centro en eL vértlce del
ángulo recto. con cualquter abertura de
compás, se traza eI arco BC.
2) Haclendo centro en B y en C, y slempre
co¡r la mlsma aberlura de compós, se corta el
arco EIC en los prrnfos I y 2.
3l Unlenclo el uérttce del furgttrlo con los
punlos I y 2, se ¿lencn las dos senrlrrcclas
que resueluert eI problema.

Probloma n.o 8, Dtvfdlr un {ngr.rlo en 4


prrtcs tgualcs
Dsle problctrta sd rc$l¡cluc apllcarulo 3 tx:-
ce.s consccul{uos la conslfl¡cc{ón dc la b{scc.
lrlz. cle utt útrgttlo @roblemct rr," d,
ll Con ta co¡ts¿rulcc(ón n.o 6 sc treze la bl"
scclrlz, dcl órrgrtlo,
2l Cort l¿ m{sma con$¿rucc(ón se trazan las
blscclrlces dc los árrgttlos IAC y CA2, detcr-
nrfrtanrlo as{ las olrc¡s dos scnllrrcc¿as AII y
AD, qrrcJunlo con la AC resrrclucrr eI proble'

,97
Problema n," e. Construcción de la blsec-
lrlz de un ángulo cr-ryo vérüce es lnacceslble.
Este problemd se. presenlo anndo se ha de
ira ar Iq btseclrtz.de tn ángilo formodo por
rios reclas rt lJ fz que no se corlon ilenlro de
lrs lÍmffes del dih¡o.
J) lluclcrulo ccnlro cn dos prrnfos crroles.
¡tleru I t1 2, rmo de cada rccla, con ¡ln mfs-
.:n r(ulle ilrc,l(Iilcra. se truzan do.s scntlclr"
rt ll¡/('r('nCfO s.
2) Se lraze la recla l-2, qrrc corlaró, k¡s r,l¿r.s
..'¿:r¡rlc/r'cr¡fl/tlrcnclos en M ¡l ¡¡.
3l Apllcarulo la co¡tslrrrccfón n,n6, sc lrrrz¿¡n
l¡rs bfscclrlccs de lo,s Crrr¡Trrlos I'r lMi Ml0r;
i'r?N: N2Q2.
4l l"rt recle qtrc tro.s(¡ por lo.s ¡runfo.s Il y l.' dc
i¡¡fcrsccclórt r,le lcls l.rfscclrlccs rc.srr<iluc cl
¡.rrol.rlt'lnn,

Problcm¡ n.o lO. Constrr¡lr un árrgtrlo lgrral


n rilro lirrgrrlo rlnrlo por I42.
ll I laclen<lo c('rr(ro ert A, cort rrrr rar!fo
nralqrrlera, se lraza el erco | - 2.
2) Sobre lo senrfrrecla A'2', ltacte¡vlo can-
lro en A', g con el mlsmo roclfo escogldo o,n-
terlormente, se lraza eI arco 2'I'.
3) Con una obertura de compás exacta-
me_nte tgual a_lo dlsfancía etttre'los purrlos I
y 2, g hactendo centro en 2', se coda et arco
Lrctzado antertormente en l',
4) Untendo con una recta I'con A' se ob-
tíene eI ó.ngulo I'A'2', IElr;.I aL óngub dado.

Problema n,' ll. Construlr rrn ánÉr¡lo qt¡e


sea
9L_
la suma de dos o más ángulos dádos ien
.eJelTplo
384, 5C6).
se consfderan d dngulos lA2,
l) Se traza Ia semírrecta OD g se apllca 3
^L,/y__,4
ueces consecutluamente la conslrucción pre-
cedente, transportando, uno a conl¿nuatíón
de otro, los fres ó,nqulos dados-
2-).EL ó,ttgulo DOE resuelue el problema
..Obsérue.se que eI resultadi es tndepen-
díenle del orden en que se transporteñ los
úngulos (proptedad conmutativa).

Problema n". 12.'trazar una paralela a una


recta r por un punto P extertor á la mtsma.
L) Haclendo centro en A, escogldo a uolun-
tad, con radto AP, setraza. un arco de círcun-
Jerencla qtrc corte enC aLa rectar.
2) Hacléndo centro en p y con el mtsmo
rad.ío se traza un arco AE|.
3) Haclendo centro en C. se toma una aber-
twa de compás igual aLa distanclo,Cp.
4) Haclendo centro en A g.con et radlo Cp
se corta enB eI arco AB antes trazodo.
5) Por bs pun¿os p g B se traza La recta pB,
que resuelue el problema,
Problcma n.' 13. Traz¿r una oaralela
- a una
recta r a una dlstanda dada AB.
La paralela se puede trazar por encima o
por debqJo de la recta r. En el eJemplo se
traza por enclma de r.
l) Por dos pun¿os cuolesqulero. C g D de Ia
rectar, se trazan dos perpendiculares a d{-
cha rectar (problema n.' 2).
2) Con una abertura de compás tgual a AB, g
haclendo centro sucesluamente en C y D, se
cortan sobre las dos perpendtculares ¿os seg-
mentos CE g DF IgualEs aAB.
3l Una recta que po,se por E y F corres-
Wnde a Ia paralela pedlda.

Problcma n.o 14. Trazar la tangente a una


clrcunferencla en un punto P de lá- mlsma.
Recordando por la Geometria que Ia tan-
gente es perpendlcular aI radio que pasa por
eI punto de contacto, el problema se reduce
a trazor la perpendlcular a un segmento OP
por su extremoP (problema n,' 3).

Problema n.' 15. Dada una clrcunferencla c


de centro O, trazarle una tangente por un
punto exterlor P.
l) Se determlna el punto medtoM del seg-
mento OP lconstruccfón n.o 4).
2l Haclendo centro en M con radfo OM, se
traza und clrcu4ferencla que corta en B y C la
clrcurrlererrcla dada.
3) Las semf rrectas PI3 y PC son las fan-
genies pcdldas, por ser rcclos los dngrrlos
Jonnados ¡tor las langcriles con los rarllos
resp€c¿fuos cn los pu¡ttos de conlacto, lla qtrc
csfdn fnscrllos en unc scmlc(rcr{1/crencla.

Problcma ñ.o 16. Ttaz,¿rr una clrcrrnfcrcncla


quc pasc por trcs puntos da<los, A, B y C, quc
rto están en lfnca rccta.
l) 5c unc A con B ¡7 I3 corr Q, lrazando de
csle modo dos crrcrdcs de la ctrctuterencla,
2l Tenlendo presenle quc los rádtos pcr.
pendlculares a las cuerdas las corta¡r eñ srr
pünlo medto, se trazan los q¡i'cs de las eu¿r.
dosAB gBC. t
Su punto de lntersecclón seró. el centro O
de la clrcurtJcrcncla pedída, cugo radlo serd
OA=OIl=OC.

,99
ril
iii
t"j
. Problerna n," lZ.'frazar las tangentes ex_
lerlores a dos clrcunferenclas dadás, exter_
,;1i." a otra y de dlferentes radtos r y r' (r >
""n
l)
Se unen los punlos OO' de anrbas clrcun_
,úrcncfas y se delermtna el ¡tnlo metllo D
.lc OO' (conslntcctón ¡." 4) !) ,t t uiiái-¿i
htlersecctón dc la ctruurJerelrcta'ntayor óoÁ
(D'.
.2) Con ccnlro enE, se lraza la ctrat4feren.
tkt qtrc pasa por o U o',
. 3) I.leuanclo desilc p l¡r¡ck¡ O rur .se.gnrenlo
PQ fgrraf a r', se ltene en Ae Ia dlfrr.iñc¡á;;-
lrc r r_/ r'.
,1) Se traza Ia clrrl.ulferencta con ccnlro
^ c,n
o. y radto p0, delcrrñrnando ioJ l;i¿r;ü.
.'íones R ¡7 con Ia clrcrulferencta trazaltá'"in
rl tuimero 2.-S
5l Trazando rccfos r¡rrc.¡.ros¡:n por R r/ S
r¡rldrrrlolas cott O, c¡r s¡¡ li¡fcr.sccétón coií ltt
c.[rnutferctrcla nta?or delcn¡.tl¡ta¡t los prrrrloJ
('¿' c(rrtc.rcf o A g¡ C da la.s
f6r¡g¿,¡¡¿c,5.
6l 'I'raza¡rclo las rccfos O.B
U O.D resrrct.f ftrr¡.
nvrúe paralclas c OA y OC. s:c rlctcrn¡'¿rrar¡ só.
Ítre.Ia. clrcunJcrencte metrcr los
col'jqlfo ts y D de las lartgentes. ¡.rrrtfos rlc
. 7) Un{endo A con ts g C con D. se f fcnc¡r las
rangenfes pedíd,as,

.Problema n,o lg. Tlazar las TanEentes n_ I /


tertores a dos ctrcunferenclas d;da;-c;n Z
centros en O y O' y radlos , y ,', e*té-á"
a otra. "na
l)
Se determlna el punto medto E d.el seo_
menfo oo' g se traz'a ta ct cuiieieilia"iín
,,?:!: E_s r,adto EO = EO,, corio en ¿i i;":
orcma. anterlor,
, 2) Hactendo
,_1_"1fa
cenlro en O g con rad.ío tcttl.rrL a
de.r A r' se corta la circunJelencía
amenormente trazada en F g C.
3) UnLe-ndo O con F y G"se d,etermina los
p-::,:p^t
rencta mauor.
j-"
contacto a y D sobre t" ,iriúiji"

,4)
Hactend.o centro en O, g con rad.lo toual
a {.c¿ s-uma de r A r, se corla Ia circun-fereñcía
trazadaenl enH uJ.
.5) Unlgndo O' óon H y J se d.etermlna los
P-:::?: !?,gontacto B s C sobre t" ,ir*Ájá_
rencta menor.
6),La; rectas que unen A con C g B con D
- las tangentes pedíd,as,
son
Problema n.o 19. Construlr un trlángulo
equtlátero, dado un lado AB.
I) Se trazaIabase CD del triangulo, {gual a
rc-
2) Con abertura del compás lgual a AB g
con centro respectíuamente en C g en D, se
trazan dos arcos de círcu4ferencla que se
cortan en E', tercer uértIce deL trlÓ.ngulo
-pedtdo,
3l Llntendo C y D con E, se resuelue eL pro- D

blema.
ol it'
Problema n,'
2O. Construlr un triángulo
lsósceles, dada la base AB' y el lado l.
ll Se traza l,a baseAB.
2) Con abertura de compds lgual al g con
centro respecttDamente en A A en B, se tra-
zan dos arcos, que se cor¿an en C, uértíce del
triángulo fsósceles pedtdo.
3) Úniendo A U B con C, se resuelue eL pro-
blema.

Problema n." 21. Construlr r-rn trtángulo es-


caleno, dados los tres lados lr, 12, lo.
ll Se traza lo base AB del trlángulo, tgual,
p.e., a 11.
2l Hactendo centro en A con radto 12 y en B
con radiol3 se trazan dos arcos de clrcunJe'
rctrcta que se cortan en C.
3) Unfenclo A U B con C, se resuelue eI pro'
blema.
Nota: Inlcrcomblando los lados 12 y 13 sc ob'
llcncrr dos trtárrgrlos, aparenlemetrte tgn'
lcs, qtre son dos soh¡clo¡tcs clel problenrct
geonútrtco, Al resolvcr los ¡lrolllcrltas técrll'
cos se lra tlc noner atctlclótl cr1 cstc cirso,
porquc gcneralutcntc t¡rlo gr:ltl tlc los tlos
trlilngrrlos reprcsent¿r lit solr-rclÓn <lc lttr ¡rro'
blcnla lec¡rológlco. I

Problcma 22, Co¡rstn¡tr tlrl trlángrllo


^,o un cirtcto L y la ltll)otcnrrs¡l
rcctángulo, dado
l.
n. L¿ cc¡rrstrucc(órt sc basa at la proplcdad da
ill' ser rcclo cI ú,rtgulq {rtscr{tr¡ crt tltt(l scnt{clr-
H cLtn[ctctrcIa,
'.\,
\1. li Trazundo AI3 {gual al, g dctcrntlrtartdo
srr purrto nlcdto C, sc lrazq uno scrnfc{rcu4/c-
rc¡rcta dc dfúrnc{ro ALl.
2l Haclc¡tdo centro en A cort radlo lgual a
L, se treza un c¡rco quc corta cn D la scnl¿cfr-
ctmfcrctrcla.
3i lJntendo D con A ll corr B se tletrc el
tr gttlo rccÍrng ilo ADEI ¡-rcd{do,
ifu
Valc taulbtén para csta cotlstrucclón la
nota relatlva al problcma n." 21.

rol
. Problgma n.o 23. Construlr un trfán[ulo.
dados dos lados I y I y el ángulo ;"ñ;;ili-'
cloo4.
l)-Se- traza uft segmento AB d.e longítud.
tgnlaL
congLruge^ so^bre eI mfsmo el anguto
,^?) P,",
rconstrucclón n.. i0. 4
3) Hacíendo centro en A, con aberlura de
9oryW+s.tgual,a L', se corta enC el"gináá
lado del dnaulo.
AgB con C, se resuelue eI pro.
^,!l!níenlo
DLema.

. Problem_a n." 24. Construir un cuadrado,


F-----------r
dado su lado l.

, ll ?z!r&"!""?,#:\f
(construcclón n.o S).
t"";ogtt!,k1,,
3) Hactendo centro en A, con abertura de
*
,f#rt:.Igual a I, se corta eno cltciá l";p;;
4) Itaclendo centro
,o;toái;i;;oié'i"",ríi"",sy,:,2?,,¿'1H;:,
dos arcos de círcunfet
?;##{tr";:;'""Y:{":f i,f,tr"'ífiilt,f ü
-,51 ,Untendo
A,.8, C, D, se obtlene un cua.
drado que resuelue el problema.

,fr.roblema n.-" 25. Construlr rrn pentiigono


-regular, darlo el lado l.

, ;',3:t,t,, ;!É: sl'ri2 :2 i\j,:Lt,Á,y f:" x:?y,I


t:tó¡ dlbLtl¿t¡tdose cott lrezo y
!) 7,,,,,i1o.'-"

:,ii'i::i:nii{l:,;l;,:!),:,ü",,,ii,i,11,.{"ü,[l)?,
. el cxlratno l] sc lcualrla tute t)en)ctú
3) .l)or
¡'¡ i ir o'co ;1,; ¿;; ; ¡;. i ;
ii:í,,*l ¿ zi : :,,',?;:: i ;: t,f
Cott ct:¡tlro cnO,y ruclto ON, .s¿: lraza
_41
arco q,tlr,
el
3orle crr M la prolortglactórt dc All.
y,ii",'!tjf lf i,:Tif ',':i'i;':¿i":X:;:'lii,:{t,:i
ett D' uúrtt'cc s'¡tc'ro': 'áil
i,i,u',{í}ft;!"
, 0J. Irirrclrncnlc, ltaclantlo cenl¡o cn D. ct¡tt
raillo í¡¡tal a l, sc corta
co. cclrrros u 1¡ ,t trorn)1,)r"'l,r""rt',r1" lo,s arcos
¡)' D' se obttetrc et
,,i,!üi,iiJiiofi;.u' "'
,/ \.
/ ',,_--,
/o.lli3,ni"Tl ,u. construrr un hixágono,
¡..
Lo- construcclón se basa en lo. propted.ad d.e
que et lado del hexágono es guáI át radto de
La clr c u4l e r e nc la clrcuns c r lta..
Il SetrazaunladoAB IguoJaL .

-2) Haclendo centro en-A g B, se descrlben


dos arcos, que se corfan é-n O, centro le-la-
cÍr cunJe r e nc td cír cuns cr tta.
3) Trozando la ctrcunferencta clrcunscrtta,
se obttenen otros dos uérttces C g F dei
hexó.gono, en la lntersecclón d.e lo's arcái
antes trazados con üz ctratnferencü¿.
4) Haclendo centro respelttuamente en C u
F, sfempre con radto tgual a I, se corta la cí-
cunJerencta en los puntos E g D, itlttmos uér-
Itces btscad,os del hexágono.
5) Unlendo A, B, C, D, E, F, se resuelue el
problemo..

Problema n.," 27, Construlr un octágono


regular, dado el lado I.
, l) Se traza un segmento AB, lgunl a L u se
le \aza eI eJe, delermlnando el punto rledto
M de AEI lconstruccfón número 4).
2) Con centro en M g radlo MA. se traza
medlfi clrcunJerencta, que coña en D el eJe
de AIl.
3) Haclendo centro enE, se descrlbe una
clrcunJerencla de rodtoE,A, que,corta eL eJe {
de AE| en eI punto O, centro áe la ctrcuníe-
rencla clrcunscrlta aI octágono,
4) Transportando sucesfuamente a parilr
de A eI lado L, stete ueces, se determlnán so-
bre la clrcunJerencla los uérttces H, G, F, B,
D, C, rrnlendo los cudles se resuelue eI pro.
blema.

Problcma n.o 28. Inscrlbtr en una clrcunfe-


rencla un pentágono regular.
ll Sc trazatr dos dtámetros ¡tcrpenrltat.
la¡cs All, I{N.
2l Sc determhrc cl prrrrto mc<Ilo Ii clc OI_] u
sc lrazo una clrcwl[crcrrcfa con cetítro qt't!lt
radlo \qual a la mttad del radto dc la ctrcunfó-
rettcla dada: cstc segrurda ctrcur{cratcla "ró.
su¿¿ard tangerúe (r¡ler¡ra a la dacla, pasando
por su c.cntfo,
- 3) Un{cndo D con N sc corlará. d la c{rcun.
Jcrurcta menor en el ¡runlo D.
4) Ilaclc¡tdo cenlro cn N, co¡r rad{o ND, sc
lraza el .arco MDL. qrrc dclermbta sobra la
clrcut[crctrcIa dada dos uérllccs consecrrff.
{ V L;ic1 l¡cttt&gono pcdttlo,
uo_s.
5l Transportando sucCs{uametúe con cl
conrpós Ia cuerda ML, se delernrfnan los
otros uértlces del pentá.gono.
. Nota: Sl se quleren detcrmtnar los vórilces
clel dccágono lnscrlto, bastará trazar las bl-
sectrlccs de los ángulos cérrtrlcos corres_
pondlcntes a los lados del pentágono.
{i x , ; 0,j
r03
f3 rroblema n." 29. InscrlbLr en una circunfe-
' rencla un cuadrado.
I) * traza wt dldmetro CE de Ia clrrlrtnfe-
rencln",Erc seró. una dfagonal deL cua.dradó.
2l .Se troza eI dtámetro DF, perpend.ícular a
CE lconsfrucclón no 4). .
3) Untendo C, D, E, F, C, se ilene eI cua-
drada pedtdo.

f:/Od
/ Problema n.o 3O, Inscrtbtr en una clrcunfe_
rencla un pentágono regular.
l) Se trazan-dos d"támelros perpendlcu-
ürres AB U HN lconsúrucctón n." 2g).'
2) Se determtna eI punto medio E del ra-
dlo OB (construcclón n.. 4).
3) Hactendo centro enD, con radlo EH, se
t¡aza eL arco HF.
4l Con centro enH y radlo HF, se traza eL ,lol t
_TIE
,l';: arco FG, La. cuerdaHG de la ct¡cunferencta es
eI lndo del pentdgono pedtdo. !
I *
, 5) Ttansportando con eL compó,s dícho
tncto, 4 ueces consecutfuas, se determtnan los I

otros uérttces del pentó.gono,

f = /5 o/¡r''
.*. Problema n.o Bl. Ilxscrlbtr en una clrcunfe_
rtncla un hexigono regular.
Se traza in e1e, flor eJempb, uerttcal, d.e
. I)ctrcunJerencfa,
ta secn A y D sus fntersec-
clones con la clrcunJerencta dada,
2) Haclend,o centro en A u enD, con radto ol
lgual aL de la clrcuntcrencla dacla, se corta I

estaúItbna en ts, F, C, D. *
3l Unlettdo A, B, C, D, E. F, A. se obttene eL I

lrcxágorto pedldo. -l
\,1
({ t ¡r't,4()o ¡{5 |

Problcma n.o 32. lnscrtblr en i¡na clrcunfc-


rc¡tcla u¡r octáAo¡lo rc(ular.
i (,',/
l) Sc trazañ dos'átú.ntctros perpendtcu. /
larcs., conro _cn ¿c cons¿rr¡cc{órr ho'2g; quc-
da¡rdo as(. dclcrntlna.dos sobre lcr ctrcui¡fc-
ldricia 4 utr\ccs dcl octágorro. -rlf
2J 8c trazan luego lai b{seclrices de los

'/ '\\'i'r ''


drtgulos rectos lormados por los dfánrctros
lt{es _trqee:dos _llconsln rc c.lé¡t -.rtúme ro 6/, con _ _

{o Qr.rc sc determlnan sobre la clrcunferencla


los.olros 4 uérllccs deL oct(tgorto,
3) Un{endo consecuiluaménte los uérllces
\
así determütados, se resuelue et próAú^á.

¡.o4
P¡oblema n.o 33. Inscrtblr en una clrcunfe-
réncia un polígono de nueve lados (eneá-
gono),
--ii-óo" ...'
arco lgual'cLl rad.lo de Ia clrcu4fer:en-
cla base, twclendo centro enD, encontramos
lospuntos FeL
2) IJnlendo C con F e I tendremos eL
trtdngdo FCl.
3) Con radloCAtrazo,mos el arco AB, en- ']a
conLrando eL punto 2.
4) Paro" encontrar eL puntol, hac[endo cen-
tro en D con radlo FD traznmos eI arco FL
5) unlendo los puntos 1 g 2 tenemos eL
segnLento solucfón, equluale a uno de lns la'
dos del eneágono.
6) Tlansportando sucesluamente a partlr
de F, eL segmento soluclón nueue ueces, se
determtnarán sobre Ia clrcunJerencta los uér-
¿fces P, N, C, M, L, I, H, Ci unléndolos ten'
dr e mo s Ia Jlgur a p e dtdo-

Problema n.' 34. Inscrlblr en una clrcunfe-


rencla un polígono regular de n lados.
a) Caso de que sean lmpares, por eJemplo,
l) Se traza un didmetro AB de Ia clrcunJe'
rencla g se b dlulde en n partes lguales (con'
strucclón n.'5J.
2l Haclendo centro enAg enB, con aber-
tura de compds lgual aI dlámetro A-El, se tra-
zan dos arcos de clrcunJerencla que se cor-
taránenCgD.
3) Desde C y D se trazan las semfrreclas
que, pasando por los punlos de orden-par (2,
4, 0, etc.) de AB, cortardn a la clramJerencla
en los prrntos D, F, C. L, I, fl, que, Junto con
eI punto A, cons¿ffuu¿n los uértlces dcl
polígorro pedtdo,

Problcma n.o 36.


b) Caso dc qrrc n se¡l ¡)ar (¡nr flantplo, l0:
l) y 2) Se opcra conw crt cl criso cuúerlor,
3) Desdc C y D se traz.an las scnrfrrccfas
qr¡c poson por los purllos dc d{u{sfón tlc or-
dcn'lrnpar.' Sc prós{grrc dcl ¡n{bnto nrodo
atúes cn)llcado,
Dstas dos cons¿rucc{oncs ¡lo sorl matenr4'
ttca¡tlaúe exactas, pcro st(lclcrl¿cs cn ¿d
prAcÁca,

r05
5.2. DEFIMCIONES.

' como compremento a las drferentes^,con;trucgiones geométricas,


se adJunta
algunas deflnfciones, así como arguhas aclaracrones necesarias de curvas pori_
céntricas, figuras curvirineas, se"Eiorres cónrcas,
"rr*"¡ "ilu""".
6.2.L CTIRVAS POLICENTRICAS.

5.2.1.1LA ESPIRAL.

La esptral es una curva ab-ierta que va grrando


mo tlempo se va separando de él uniro"rmemi;t;. E;;; de un cent¡o y ar mrs-
alrededor
curva con t.tllyltrecuencia, p9r-eJ:mploj et tor¡eUino i'"trrr"t."a se da esta
en agitación tiene forma de espirat,-de'ahÍ q,re *"arro. q-ie forma;;;ü;ii;
á'ecanrsmos que han
de esta¡ en co3t1c^t1^c:nlíquidbs o'gases en moümiento
etc.), pueden al menos en parte, ten"er forma de .'fbombas, turbinas,...
;"ñ;i.
espiral perfecta, llamada espirar de Arquímedes se va
" mente. cada momento abriendo continua_
que dia un giro, Je produce al mismo uempo
mento de su radio. Fn -enla práctica, sl se qurere trazar una esplral más o un au-
perfecta, sr¡r usar ningún tnstrumento especial, menos
habrá que hacerse su trazado
por puntos.
1ir : FALSA ESPIRAL.- Del mismo modo que el óvaro
imita
una elrpse, sino una curva compuesla por arcos de a la ellpse, pero no es
circrrnrere.rcra, también
una especle de esplral con arcos de-clrcunferencta.
$?i.#._:?Tponer Frgs.

5.2.2 FIGURAS CTJRVILINEAf¡.

5.2.2.rEL OVATO.

El óvalo es llamaclo tambrén falsa eltpse porque, a prrmera


mucho a eila: srn e.mbargo no es una curva geomét_rrcamentevrsta, se asemera
da como la ellpse, (lo quó, por ello ieq.,te.e un ststema bren cretermrná-
puedc construlrse ¡ror enlaóe cle varlos arcos de trazado pecullar), y
de crrcunfe¡cncra, cuyos centros
cstán convenlentcnrcnte cllspuest.os.
Puede defrnrrse como una Ilgr-rra de- curva cerrada,
plana, conrpucsta dc clratro
arcos lgualcs, opLlcstos clc clos cn clos,

Trc'e clos eJes pcrpcndrcurarcs enr.re sí y de dtfcrente drmensrdn,, uno mayor


que cllvlclcn a la ftgura, ,r.,o
"oá" "r,;;; ;;ü; lguales. Ftgs.
^1"H""\.""1r,.

¡';.,

l06
/

6.2.2.2DL OVOTDE.
, El ovotde es una curva cerrada, plana, que presenta la forma de un huevo. Eslá
' ' , compuesto de cuatro arcos, ent¡e los que dos opuestos son lguales y los otros
deslguales. :': ' ':' r' r "
dos ""t '

Tlene dos eJes perpendlculares entre si, los mtsmos que determkian la mayor
longitud y la mayor anchura, slendo éstos; el eje mayor y el eJe menor. El e1e
mayor dtvtde a la flgura en dos partes'lguales, en camblo el eJe menor, divide
a la ftgura en dos partes destguales. Ftguras N" 46 y N" 47.

5.2.g CnRfüAS CTCLICAS.

Se llaman curyas cícllcas o cicloidales a aquellas que se engendran a través del


movimlento de rodadu¡a de un círculo sobre otro o sobre una recta.

La lmportancla de estas curvas radica en la aplicaclón de las mismas en el es-


tudio de movtmlentos de mecarüsmos en la lndustrla.
5.2.3.1r1\ EVOLVENTE.
Es una línea curva generada por un punto ublcado sobre una recta que se a-
rrolle sobre un círculo ftJo. Figura No 60.
6.2.3.21A CICITOIDE.

Es una linea curva engendrada por un punto Cualqulera de una clrcunferencla


al roda¡ por una línea recta tangente. la longttud de esta linea es lgual al de-
sarrollo pertférlco de la clrcunferencla, en una vuelta completa de ésta. Ftg.
N'61.
5.2.3.3 II\ EPICIü,OIDE.

La eplclclolde o perlclclolde es una linca curva produclda por el movlmlento


de un punto cualqulera de una ctrcunferencla que rueda extcrnamente sobre
otra mayor. Flg. N" 62.

ó.2.3.4IAHrPOCICI¡IDE.,
Ds una línea curva gcnerada por el movlmlento de un punto cualqulcra dc una
clrcunfcrcncla quc rueda dentro dc otra mayor. Dl térr.¡lno está compucsto
por las palabras: hl¡ro - dcbaJo, clclo - círculo, olde - forma, Flg, No 63.

ó,2.3.6I,A CARDIOIDE.

La carclloclc es una curva clcloldal que se ortglna cn el movlnllento de un pun-


to cualqulcra de una clrcunferencla al rodar sobre o[ra de l8ual dlámetro. Iil
nombtc vlenc dc la unlón'de las- palabras card(o É corazón, olde = forrna,.
Como eJcmplo del uso de esta curva acorazonada se tlene el arrollador de la
boblna de las máqulnas dc coser. Flg. N' 64,
5:2:4 .L4S SJETE SECCTONAS CONICAS¡. :

.,"" .'El'cono permite ser seccionado"de siete modos lmportantes de los que cada
. uno,produce una sección de forma dtsttnta a las demás
:1 .,"i!,'r v las cuales óonsftu-
yen las llamadas SECCIONES CONICAS.

Para estudiar estas secciones, constderaremos al cono transformado en un


cono de dos hoJas o de segunda especie, que es una flgura compuesta de dos
conos iguales que tocá.ndose por sus vérüces.y que -ón bases-infi¡rltamente
aleJadas- van hacia arriba y hacia abaJo, al üítriito, lo mismo que un haz de ra-
yos de luz. A t¡avés de estos conos dobles de luz pueden trazarse las siguientes
slete secciones planas. Flgs. gZ a 42.

6.2,4.L1,A ELIPSE.

La elipse es una curva plana y cerrada de tal modo que, la suma de las dtstan-
cias de un punto cualqulera de esta curya a dos puntos lnterlores llamados fo-
cos, es constante e tgual a la longitud del eJe mayor.

Las rectas que unen los focos (F y F') a un punto cualqulera E, de la ellpse se
llaman radios vectores. La suma de EF' y-EF, es tguál a la longitud á.1 .J;
mayorA-E|. Fig. 36.

origen.- Al lntersecarse un cono con un plano que sea oblicuo a su eJe de ro-
taclón, o dicho de otro.modo, que_no sea paralelb a la base rü a ntngu-na gene-
rat¡lz del cono, se orlglna una é-ecclón cuya línea curva cerradá se iÍama
eltpse.
I

:c

F19. J8
6.2.4.2 I.A HIPERBOI.A..

La.htpór'bola es una curua plana ablcrta, compucsta clc dob ramas o porctoncs
tndcflnldas clfrlgtdas Inversamcntc.
OrlScn.- Dsta llgura curvllinea ücne su orlgen en la secclón produclda por un
_ plAno_qug corta.a d,os conos tnvcrüclos paralclamente a sus eJés. :

5.2.4.3rAPARAnOU"

La parábola es una linea curva, .plana, ablerta, cuyos puntos equldlstan de

toB
íroblema n," 43. Construlr un óvalo dado
sus cjes AB y CD.
Si se plde la construcclón de un óvaio, da-
dos los dos eJes, se procede del modo sl-
"[uiente:
i) Se trazan los eJes AB g CD pcrpendtcu-
Iares enLre sí A coflAndose en O; se unen ¿os

'p¿¿nfos B u C.
2J Sc toma desde C Iu dístancla CF lgual a Ia
díferencia entre Los dos semiejes dados g se
determina eI punto medio G de FB.
3) Se leuanta por G la perpendicular a FB g
se trusca¡r sus in¿ersecciones con los eJes (o
sus prolongac[ones) determtnando los pun'
¿osHeI.
4) Con centro enl se trazo eI arco CL, g
con centro en H se traza el arcoLB, quedan'
do díb4jado un cuarto del óualo pedido.
Las o¿ras tres partes del óualo se trazan de
moclo stmétrtco.

Problema n.' 44. Constnrlr un óvalo. dado


su ele ntenor.
Il- Se traza el eje del segmento AB (con Lra' I

zo g ptnto) y se determina su punto medio O', I

con cenlro en el mÍsmo, se lrartsporta Ia lon-


gilrrd OB a OE y OF. I

2) Uní.enclo E y F con A U con B, se ¡rrolon- to


gan esLcts semírrecf as mas alla de E g de F.
3) Co¡r cetrtro en B y radío BA se ¿lescribe I

el arco lA3: y con centro en A g el mismo ra- I

dto, eI arco 2134, t.,


4l Con centro en tr U F y con racli.o lgtnl a
E3, se trcrzan respeclluantenfc los arcos 3C4
y lD2, qrre contpletan eL óualo ¡tcdtclo,

Problcma n," 45. Co¡rstrrrlr rrrr óvirlo. tl¡rilo '


su clc til¿lvor.
l)"Sc /mzn cI t:.le dal s¿rollcrt/o Atl lcon fr¿r-
z.o 4 ptutlo), dalcrntlnúnclo.sr: rrrt ¡rrrrtlo tttrrdfo
O
2) Sc dluf¿l¡.'AIl ¿-'n 4 parlc-s fgrlalt:.s y, lro"
clctrdo cenlro c,l O¡ y 02, sr; rlcscrlL¡crt <,lo.s
clrcrrrl/irrcrtck¡.s dc rú(l{o (¡rrr.rl cr O¡O,
3) Ilcrclcrr¿lo ccrrlro crr A !/ Il rc.spcc(fuo-
t¡rcn¿c, corl rudlo lgttctl a AOt, sc lraz¡ut los ur.
cos NO2M ¡7 NO,M,
4) Sc rur<:rr M r.¡ N cort O' y Or, prolorrgarrcl<t
csfd.s scnt¿rrcc¿r-¡s ,rcrs¿(t .su frrlcrsccc[ó¡t cott
lcri rlos clrcur¡larctrclus lrezctdas at2.
., 5J Cort cerúre etr M U.N, con radto M4. sc
lrazut rcspecttuctnvrúe los arcos 4D3 r_¡ lC2.
6) Colr t'crrfro crt Or y Oz, sc lruz.un los ctr'
cos 4Al U 3B2, quc conlplctur eI óualo pcd(
tlo.

llI
';. i
'Problema n." 46. Construlr un ovofde, dado
su eje menor AB.
1) Se traza eI eJe del segmento AB g se de-
termína su punlo medlo.
2l Se troza una ctrcunferencla de didmetro
AB, determlnando eL punto O'; la semicircun-
Jerencla ACB nos dardla mttad. del ouolde.
3) Se trazan las semírrectas AO'y BO' pro-
.bngadas.
4) Haciendo centro enAA enB, con radío
4P. trazan respectíuamente bs orcos 82 g
.AI, ""
- 5) Haclendo centro en O', con radlo O,l, se
traza eL arco ID2 que completa el ouoíde
pedído.

, Problema n." 42. Construlr un ovolde. da-


. dos los dos eJes AB y CD.
St fuesen dados los dos eJes, se efectuaría
la construcción que lndtca la Fig.
l) DescrÍfa Ia clrcunferencta óugo díAmebo
es el.eJe.menor, g trazados los dbs eJes per-
pentlculare s, conuenlentementc prolonoa_
'. dos,.se foma CD tgual al eJe magor, é¿endo ÁS
eL eJe menor.
2l Se une B con D con un segmento sobre
eI que se ¿oma BF, lgual a la dlferencta entre
__ _': \l;
a--r*|--
los dos semieJes dados.
3l Se traz.a eL eJe del segmenlo FD, que
cortard 94 H A J eI eJe lorizontal g Ia pro[on-
gaclón del uertcal.
4l Con centro en J se traza eI arco Bl u con
centro'en}{ se traza el arco ID.
La otra mltad del ovolcle es slmét¡tca.

Problema n.o 48. Constn_rtr una elfpse, da-


clos los doseJes AB y CD.
ll Cart cenlro ert C ¡1 radto lgrutl a la rnltad
del qle mayor, sc traza el arco F,tiF, delcrnrf-
Irando los dos.ifocos F, y F.
2l Escoglcrtclo soL¡rc cl ele ntattor un r;rurlo
*rod(o
L ¡1 lwclendo ce,úro cn li, con fU !c
trazant dos nrqrrflos; co¡t ccnlro en Ft U rdrjfo
AI {ic lrozan o¿ros dos erqtillos eue corlcn e
lo.s an(erlorcs delcrmt¡wttdo los ¡)rurlos M, ¡,¡
M2', se llencn qs[ dos pun(os de lu elese. Al c,i z
_l *l _t _l t
nr{srno ttempo se pucden de(.ermtnar los -\-
pr¡rrlos Ms g M¿, slrnélr(cos de los prlnrcros
rcspccto aI qlc CD.
\\
3) Sc rcptlc la construcclón crra¡rtas ucccs
sc qr¡ler:q, ..es--,og @¡tdo ctt cl qlc OB los prinf os . .
2,3,4,.5, etc., a uoluntad: cada. ue?. sé delcr"
'ntlnurólt 4 purrlos de Ia elt¡tsc,
4l Un{crtdo los puntos -delermlnados cort
urw línea contlnua, ualléndose de uw r¡IanU-
Ila para curuqs, se traa.a Ua eltpse pedtda:.

t12
Problema n.' 49. Construir una eltpse, da-
dos. los dos eJes AB y DC {otra construcctón).
l) Haciendo centro,enO, se Lrazan dos cir-
cuníerencías cuAos' díame¿ros sean reCpec-
tíuamente eI eje maAor A''eI eJe menor de la
elipse,
2J Se díulde und de las circunJerenclas en
un número cualqulera de partes (p, eJ., l2),
íguales o destguales, A se trazo"n los radfos
correspondicntes.
3) Por los pun¿os de inlerseccíón dé cada
radío con Ia circunJcrencia menor se trazan
paralclas al eje mayor: por los ptLntos de tn-
terseccíón de cada radío con Ia clrcunJeren-
cia mduor se trazan paralelaé aI eje menor.
Ins intersecclones de cada par de rectas así
trazadas son otros Lanlos punlos d,e la eltpse,
4) Uniendo los prinfos así delermínados
con uno línea conttrtua, síruténdose de una
p.Ianttlla para curutrs, se traza Ia ellpse pedt-
CW

Problema n." 5O. Construlr una hipérbola,


dados los focos F, y F, y el eje transverso Vr
v2.
Il Se traza ttna circurtferertcía de cenlro O
y díametroFrFr.
2l Trazctdas por Y , g Y, Las peryertdlctiares ,^.
a F, Fr, se determlnan los puntos A, E], C, D
sobre Ia ctrcunJerencla trazada anterlor-
mente: unlenclo A con B u C conD se deter-
mtna el eJe no transuerstMN. '
3) Se marcan sobrc el eJe rx, desde uno de
los dos./ocos, uarlos l)un¿os arbltrartos 1,2. x_
3, elcéte:ra; lncíendo cerúro ctrl¡2 cott ro.dto 2t15
V2 l, sc lraza¡t clos r¡rcos lfto etrc{nta y olro
cleba,lo clel qle; lncle¡tdo ce¡úro err F,, corr
I "l
I

rodloYrI, se lrazan o/ros do-s orcos qr¿¿ cor- D


larfut a los t1o lruz.cttlos cn P¡, Pr; andloga- l/t
ilrcilf c, co¡l l¿rs nt{sntos rddfos \c htuü'ltetvlo "*-1.----
los ccnlros, sc olrl¿cncn los ¡lrrnlos I),,, l)r. It
4l Cada con,sf nlcc¿órl no$ da, prrcs, .4 pr¡n"
los rl<: lu lrlpérltola, k¡3 crralcs urrfrcrrro-s rJr:s"
¡rrrds c<lr urrrl línc(¡ cof ll.lrlu(r, por nv:dlo tlc l<t
plttrrtlllct lrarct ctlruo.s, obtu|b|vlo kt |tl¡térbolu
nuIkl0.

l13
Probleme n.o 51. Construlr una parábola, F,
dado el foco y la dtrectrlz. dl
Ll Trazada la dlrectrlz d, por Fr, se le troza. :¡"
In perpendtculor, que seró, et eJe Ox, g se de- c 'I-
termtna eI uér7tce de.ln pardbola en eI punto
medlo del segmento OFr. A partlr delJoco, se I
I
I
seftalan sobre eL eJe Dartos pr-rntos arbüra¡Ios, I
I,2, 3, etcétera, por los que se Leuantan lns l./
perpendtculares ¿ Ox, que serdn paralelns a
la dlrectrtz. 4,
---' .r-
I -
t"(
2) Con centro enFl g radlo OF¡ se trazan ,
dos arcos que cortan en A U A' la perpe.ndlcu-
br de F i A y A son puntos de la pardbola- tl
3l Haclendo otro, uez centro en F¡, co'1 ra'
dfo Ol, se trd,dn dos ari-bs que cortar&n en
-/l {
oiros dos puntos de In pardbolo" B, B' , a la per- Al
pendtcular de l. Se conttnúan determlnando,
de modo anáIogo, otros puntos de la par(tbola. I
4l Unlendo conuna Linea conthua los puntos
de termnadns, se obtlene lo prttbolo pedlda
yi
, ,/ ntoblema n.o 52. Construlr una rama de hl-
" pérbola equilátera, dadas las asíntotas Ox, Oy
y un punto A.
Ll Se trazan desde A las perpendlculares
,.. A8 !rAC alas asíntotas.
2l Tomando sobre la prolongaclón d,e AC
un número orbltrarlo de puntos, l:2, 3, 4.
etc., se unen estos puntos con O.
3) Por los puntoC de lntersecclón l', 2'. 3',
etc,. de estas rectas con la perpendtnlor l..f,l,
se trazan segmentos paralelos a Ia as'attota
Ox; por los puntos l, 2, 3, etc., se trazan pa-
ratelo.s a Ia asíntota Oy. I.os puntoi de Inler-
secclón P, O. R, S, etc., d.e cado par d.e seg-
menlos _ son otros tantos puntos d"e la
lúpérbola pedtdo" que se podró. traznr unlen-
do estos puntos medlante una línea contlrula,
de una plnntüln para curuos.
,uall¿ndose
I
/ dosProblcma n.o d3. Tfaz¿r una parábola, da-
el vértlcc V, el eJe Vr y un púnto
1f C.
' l) Se busca el punlo D. sl¡nétr(co del C res.
peclo aL qJe. Por V se leuanfa la perpcndlcu- f
lar al8e y por Q g D se trazan lo's paralelns aI a
r/cVx, AC ¡7lJD. a
2l fu dlutdcr¡ tsD U AC cn un número cual- 1
J
qulcra d.e partcs lguales bor qlemplo, 8); se I
dluldcn lgualmerúc VA y Vts cn cl mÍsmo I
nrim<;ro de parles fgualcs,
3l Pc.¡r cada punto de dlulsló¡t de VA y VB I
sc lraza una paralcla aI qJe: se wten lucgo con I
cI utrllce los ¡runlos d.e d.lulslón dc AC g BD. t
1,
Los ¡runtos-de-lntersección PPI--QQ'. RR', ..0

et.c,, de los segmentos Vl, V2, etc,, con Iq


'. corrcspondlcnte paraleLa aL qJe, son puntos
C
f
de ln par(tboln
4l Unlendo los puntos así determlnad,os I
con uno.Iíneq. contblua A emplaando la plantllla
pa,ra cwnqs, se obtlene la paróbola pedlda

l14
t,
Problema n." 54. Dibular la evolvente de'
una parábola dados el ele Ox, una tangentc a y
su punto de contacto P con la misma.
l) Se trazo La tangenLe b, s{métrica de a
respecto aI eJe, en la que se señala eI punto
Q de contacto, símétrico deP.
2) Se díuíden OP U OQ en eL mlsmo nitmero
de partes lguales, par eJemplo, J2, que se
' numeran en senL¿do contrario.
3l Uníendo los números correspond[entes
L-I',2-2',3-3', eic., se obtíene La euoluenLe
pcdtda.

Problema n." 55. Construcción de un en-


lace oarabólico.
La figura, tan sencilla que no necesita ex-
plicaclón, lndica la construcción de un en-
iace parabólico entre dos segmentos AB y CD.

Problema n.' 56. Construlr una esplral de


Arqr-rimedes, dado el paso ON.
ll Se traza una círcunJerencio de radio ON
g se diuiden circunJerencia !) pctso en el mls-
mo número de parLes iguales (por ejemplo,
12),
2l Con ccntro en O U rac¡¿o Ol, se trazo Lnr
arco IA, determtrwndo un prlmer purrto A de
Ia esptral sobre el rad¿o Ol'.
3) De mo¿lo anáIogo se procede para los
pr¡nlos 2,3, 4, etc., r¡elerntlrtando olros tcut-
lcs pun/cs ts, C, D, li de la espfral.
4l Cort ayudtt dc uta pknúllla lrr-¿ro ctlru{ls s¿:
ufren con rrnr¡ litt¿¿t co¡lllnrtc los ¡ltrrfos rJc lit
cs¡llrcl r¡s f d¿-lcrn'¡l¡ta¿.los,

Problcma n.o 67, Co¡tstrulr uttit cslllral,


dado el p¿rso (cotlstrucc[(')n a¡troxlrttldir cotr
sélo dos ccntros),
ll Se traza lu racla n, crt lcl qrrc sc nlarc(¡ cl
pcrso O13 g sc clclcmtütd su /,unlo rttcdio O¡.
2l l-lactetttlo cetúro c¡t O¡, cort radto O'l3,
se traza ütla sertl{clrcr/]"tJcrerrcl.u AI].
3l Flacle¡tdo cenlÍo en O, con rctcllo OIl, se
troze Lrncr semtctrutt[erenclo tsC, que erúctce
cort Ia atúeríor,
4l Hactendo cerúro ert O,, con raclio O'C,
se trazo uno nueuq sem{cfrcu¡tfcrcncfa. u así
sucesludmen¿e,

115
Problema n." 5q. Construlr una espiral.
dado el paso (construcción aproxlmada de 3
centros, llamada del trlángulo).
L) Se d{buJa un trldngulo equílátero PQR,
cuAos lodos sean lguales a 1/3 del paso: se
prolongan sus ¿ados dando los, semirrectos a,
b, c.
2) Co¡t centro enP g rad{.o PR, se trazo el
¿rco RA.
3) Con centro en Q g radío 8A, se traza eL
arco AB.
4) Con centro en R g radfo RB, se traza eL
arcoBC.
5) Se pros{grLe del mismo modo, haclendo
centro sucesf uamente en P, I, Ry aumentan-

"t 7/
d
do correlotiuamente los radios, hasta haber

L
E
dibqJado eL número de esplras deseado.

Problema n." 59. Construlr una esplral, c


o L
dado el paso (construcclón aproximada de 4
cenlros, llamada del cuadrado). F
f ) Se d¿bqla un cuadrada PQRS, de lado
tgual a un cuarto del paso dado. prolongando
los lados en las semfrrectas a, b, c, d.
2l Se contlnúa la construcclón de modo
andlogo aI Indtcado para eL problema ante- b
rlor.
/q\
.,/ Problémh n.' 6O. DlbuJar l¿r evolvente de rrn 3l llaclendo centro en l, con radlo tgual a
i\ círculo. lo lorrg1{tud del arco lP, se trazcl el arco PA.
l) Se d¿u{de la clrcurtJerencla dada en un 4) Haclendo cenlro en 2, con radto lgtrtol a
núnlero cualqtúera de partes lg¡uales (por Ict longlttrd del arco 2A, se lraz.a el arco AA¡.
eJemplo. 16) y se lrazatt los rcdfos corres' 5l Attálogamertle se trazan los arcos A¡A2,
ponctlenlcs a cada dlulsló¡r. A2Ar, A344, elcólt:ro, con lo cyrc se ot¡Ltc¡te lrt
2l Por las puntos de dtulstótt l, 2, 3, 4, cuoluc¡úe pcdtdo.
etc,, dc Ia clrctu{erencfa sc le traza¡t ürs fa¡r. De nTodo ctrtálo¡to se traza el clesarrollo de
gctúes. r un arco dc ctnlqtiler arrou.

l16
L-"-
.'1:
't r¡
Problema n." 61. DibuJar una clcloide. Se punto A, s_e habró. trasladado a A¡, prtmer
punto de la ctclotde. Ésie se determlna ha-
Q\' descrita por un punto dado de uná circunfe- cíendo centro en 01 g trazando un arco d-e
" '
rencia, al rodar, sin resbalar, sobre una recta. circunJerencia de radto R hasta cortar la
l) Se díbuJan Ia círcunJerencta generatriz horízontat del punto l'.
de radio R g La recta r en La posición tndicada 4l Cuand.o ei punto 2' de Ia circunJerencta
en La j.gura, A se dtutde la ctrcunJerencia en se conJunda con2, eI punto A se lwbró. Lras-
un número cualquiera de partes lguales, por Iadado d A2, olro puito de la
ejemplo, 16; por los puntos de á¿uis¿ón'1,, delermínarlo, se procede ,de ctclotde. fara
2' , 3' , 4' , etc ., se Lrazan las paralelas a u r .
modo anáIogo,
2) Se dib4Ja eI desarrolto AB d.e la"círcun- 2A2, hastdcentro en C,2, g Lrazando eL alco
haciendo
su fntersecc¿ón con la hortzontal
Jerencía, en eI que se señ.alan los punios de de 2'.
. dluÍstón 1,2, 3, 4, etc.
5) Andlogamente se uan determínando los
3) lmagíncsc que la ctrcunJerencta ruerla
(stn resbalamlento) sobre Ia rectar. Cuando o.tlos pu¡fo¡ de La ctcLoide, que se puede
eL punto de díuísíón I' se superponga d l, eL
dib4jar Jácilmente con ayuda d.e La plánttlla
para curryJs,

lt8
r,/]/.r
<
T)'-) .
'a r)
Problema n.o 62 y 63. Di-
buJar,una ept- y una htpoci-
clolde.
la eplciclotde y la hlpoci-
cloide son las curvas descri-
tas por un punto de una clr-
cunferencia. cuando ésta
rueda sobre otra clrcunfe-
rencla, sea por el exterlor o
el lnterior de la mlsma.
Se repite Ia construcctón
precedente. con La úntca
díJerencla de que la rodadu-
ra de la clrcunJerencla se
realtza sabre una circunJe'
rencta Qtor eL extertor o eI
Ittterlor) en uez de hacerlo
sobre una recta: ll por lo
lanto, en lugar .de trazar las
rectcts paralelas a la recta r,
sc rllbr¡fon Ias cfrcrttt¡lcrcn-
cfds conc¿nlrtcas con aque'
lla solrr¿ la qrre sc eJ'eclúa el
roclatnlento. Dl rcslo dc la
conslrl¡cc(Ón es ldér¡llco,

l19
Problema n.o 64. t-A. CAITDIODE.- Es una en l6 pdrtes.
cr-rrva clclotdal que Ee orlgina en el movl- 3) Trazar los rad¿os respectluos prolon-
nrlenNto cle un punto cualqulera de una clr- gándolos indeJínidamente.
cunferencla al rodar por otra de tgual 4) DIUí.dir eI did.metro CA cn 8 partes.
dlánietro. El nombre vtene de la untón dó l¿rs 5l Trazar ci.rctutJcrenclas aux¿l¿arcs err
palabras cardlo = corazón, olcle = fonlta. cada ptmto', I, 2, etc,
l)Conocfdo cI dl(tmetro de las dos cfrcun- 6) Las intersecc¿ones de las clrctnferen-
.[e rc nc las, dlbt¡l arlas tanglenc lalme ¡ ú e sobre rfas con los ra¿lfos ¿le su nrlsnro tn'uneío, da-
rur tllc clc fn¿c¿acfón AIl. lcrntlnan los ¡;rrlrlos por clotvle pasará Ia cctr-
2l Dtukltr la clrcu!'crcncta .[Ua o cle basc dlodc.
5.2.5 ENr.AcEs y coNsrRu""io*t" REr,arrvAS A Los MrsMos. ll,';,
...,,

Cuando se ha¡ de uriir'dos o más segmentos de curvas uno con citro, para for-
mar una curva únlca, o b,ien dos segmentos recülíneos se han de Juntar me-
. diante un trazo cuFvo; s€ dice que se realfza un enlace. , ; : .:.
Para que un enlace sea perfecto es necesario que se verifique la continuldad
de la curva en el punto de enlace, es decir, que se evlte un cambio brusco de
dirección.

Toda curva, en cada punto tiene sL1 tangente que puede delinirse como una
recta que une dos puntos infinltamente próximos de la misma curva: estos clos
puntos, práctlcamente colncidentes, constituyen el punto de contacto entre
1a tangente y Ia curva.

. Tracemos la perpendicular a la tangente en el punto de contacto, por Ia parte


cóncava de la curva.lmaginando que un arco pequeñisimo de la curva corres-
pondiente al punto de contacto se puede sustituir por un arco de circunferen-
cia, el centro de este arco se hallará evidentemente sobre la perpendicular
antes trazada, pues, como es sabido, la tangente a una circunferencia y el ra-
dio del punto de contacto son perpendiculares ent¡e si.
trl radio del arco de circunfereneia qr:e puede sustituir un trazo de la curva se
Ilama radio de curvatura de la curva en el punto conslderado.

Ahora bien. es evidente que:

a) La circu¡rferencia es la únlca curva de radio de cuwatura constante.

b) Todas las otras crllvas tienen diferentes radios de cuwatura en sus dfver-
sos seglnentos.

c) IJay curyas que tlenen toclos sus clÍversos centros de curvatrrra sltuados a
ur-l nlisnlo laclo de la cutva y carac[erizaclos yror el hecho cle qr.re nlnguna
cl(] slls talrgentcs corta a la ctrrva. listo octrrre, ¡ror eJernplo, cn la eltpse, y
crt gt:ncral, cn l¿¡s crrrvils oonvcxírs.

I)cro hay otrit clasc tlc crrrvas crt l¿rs crralt's t:l cc¡rt¡'o <lc <-'r¡rvtrtrrrit s(: lt¿lll¡l tan
. ¡rt'otrto ¿l t-¡¡r l¿l<lo co¡¡lo Íl'otfo (lc l¡r rlrrrv¿I, Las crj¡vas clc estc tl¡lo se caractcrf-
z¿ll1 por cl l¡cclto (lc qt.¡c'sus tÍrngcnt.(:s ¡rrrcclcn cort¡rr la curva, Slcnr¡rrc quc el
cc.lltro <lc cttrva(r.tril l)osn ctc r.ttt lir<ltl n <¡tr<¡ rlc l¡l cr,¡Lvir, sc dtr:c c¡rrc lit errrvir
l)t'csc¡tta un I)ljtlto dc lltllcxlón. l\lr lcl antcrlorr¡rcn{c cx¡rrrcsto, $(: l)r.tcdc nl'lr'"
nlilr qtlc, I)¿rril (luc cl cnlilcc tlc tlos cu¡1/ils scn ¡rcrl'cclo, cs] prcclso quc las clo:J
cluvÍls lcrlgiu1, cn cl l)urrto clc c¡rlacc, l¡r ¡rrlsnra l.angcnlc.
S<¡brc t¿tlcs conslclcracloncs rJc basn¡r l¡rs (l[stlrltns construcclones gcontétrlcas
llrtstr¡rcl¿rs en las f-lgrrras, nurlqLlc cort [l'ccr.rcrtcia, c'rt cl cllltrrJo lrrclustrfal los r:rr-
l¿rccs sc cf'ccttlrarr gcnclalrncrrtc por rnétoclos cru¡tír1cos.

$rs$$o
,.t,ll;:,5,"t*
",-"1'll:Ji
*ru'ñfi"*"9)1"
$$u6';.$:'S:;i'"'
*noo$i*
:: -l"':"'
I"i",::I.',:
$ ,$t

|, ./ i${
. í*|\
-:Il Problema n." I. Enlaz¿r una recta a con un
/S.co
. :i?f

de circunferencia de radio R, medlante


ii.$
de circunferencla de radio dado r.
^.co
"r.rIl Se traza unrr paralcla a La recta a, a la
dtstanctar (Problema n." 13.). i$l
2l Con centro en O g radlo R-t se traza un
arco ltasta corTar en O' a La paralekt antes tra'
zadcL. O' es eI centro del enLace, .

3) Con ccntro en O' y radio r se traza eL en-


ktceBC. $

fi
t / Problema n.' 2. Enlazar una recta a con una
)fftióunferencia de centro o y radio R, con un
// harco tlc radlo r.
ll
J,,. ' Se trcnauna paralela a a, aLa d¿stancia r.
z) Con centro en O, se traza un drco de ro.'
dio R + r. hasfa su lnterseccí.Ón O' con la pa'
ralela tr azada anler iormente.
3) Haciendo centro en O' se traza eI arco
de enlnce Ats de radío r.

-- Problema n.' 3. Enlaz-ar una recta a y una


circr-rnferencia de centro O y radio R, en la
posiclón tndlcada en la figura, mediante un
arco de radio dado r.
Il Se traza uno. paralela a a, d lct distonciot
lconsúruccfón n." .13J.
2l traza un arco de ra'
Co¡'t cetTtro en O, se
dfo R + r, ltas¿a su fntcrsecclón O' con Ic pa-
r ale\a tr azada anle r tomle | úe.
3) Hacfendo cetúro en O', con radfo r, se
traza el enLace pecltdo AB.

. l) pro¡lcma ,rl' 4. linl¿rz¿rr tttta clrcuttfcrcttcla


\' '<lc cerrtro o y rirtlto R cott utt ricglltc¡lto AB tll
'
el nrrrrto B rucdlatltc ult arco.
i) p<¡r u sc kaza la pt:rpcncltculcrr a AI3 y .so'
Ix'c elht sc ¿onla IIC = It.
2) Sc unc C cort O p¡ sc clttttlJa ct eJe de CQ,
qrc
- cor\trú. crt O' la ¡trolotrgrtclórt dc llC.
3) Ijuc{crrdo ccrtlro orl O' ¡7 cort radlo O'il sc
ty::(nu ct ctrco <le crtlacc Lll" pcdldo,
; : 'i¡'
. -.-j.i .._
'" tir,;:
''{.^ ,
l:'f
¡.,,.".,r.,r,-, fr,,,/,
"'i ", .,.,
'"1'' " 'r 'i.
"''rl',,,:, ' ',',.
' tr,,'-',, , ','
.i' ,,
", ''lrlr",.
¡:,,:¡,1..

.Problema n." 5. Enlazar en el punto p la


,l:,u. al:
;:.111:
clrcunferencla de centro O y radio h con una
,

recta a.
Il Se traza eI radío OP y su prol,ongacinn a !,]''.lf
la tangente t en P a Ia ctrcunJerencia lcons- .,,:i:r1:'l

trucción n.o 14, que cortard en C la recLa a.


2) Se traza Ia bísecLrizb del dngulo Jorma-
do po,r a g t. que cortaró- en O' Ia próIonga-
cíón de OP.
3l Hac{endo centro en O' con radío O'P se
traza eL arco de enhce PS Dedído.

/'Problcrna n.' 6. Dnlaz¿r rloi rectas perpen-


diculares enlrc sí r, y r, mediante un 'arcb de
clrcunferencia R, dado.
l) Se trazan paralelas a las rectas r, g r"
respectíuamenLe con radío o dis¿anc¿a R.
2l kt lnLerseccíón de ambas, def.ne el pun-
to O, desde eL que se trazan a la uez perpen-
dlcu,Iares que deJtnen los purrfos A U ts, qr¿e
unidos medianLe el radío R dan la solución.

Problema n," 7. Enlazar dos rectas conver-


gentes rr y 12 con un arco de circunferencia
de ráclto dado R.
l) Se trctzan dos paralelas a las reclas r, y r,
a Ia dlstanctoR (problema n.' l3l; estas paro-
lelas se cortan en O, centro elel cmpalme,
2l Dcsdc O se lrazatt las'pcrpendícrrlare.s
OA y OB respecttuatnente a rr q rr se del.er-
mfnart r¡sÍ los ¡rLurfos A y t) dc los qrrc snl¿ cl
arco rle ettlacc.
3) Con cenlro en O 11 rad{o QA se lraza cl
enlace t¡eclklo.
El erriacc ¡ttrctle lunútttrt ser pantlñlíco.

Problcma n.o B, lirrlrrz.¿tr rlos rti:tirs (:onv(:r'


¡lürtcs, frlrr¡t¡ur<lo entrc sÍ rrn rtngtrlo obtrrso,
Lcr corrsfrrrccfórr sc corre.s/)ottdc pafli:t:tt.r-
ntcnlc con la prccctdarúc,

r23
./
¡/
-z nroblemh n,' 9. Enlaz¿r los dos segmentos
paralelos AB y CD Indicados en la figura.
. . .: EL enlace se ha de eJecluar con dos arcos
de clrcunJerencta de di.ferente radio.
ll Por el exlremo,C deL segmento mas alar-
gc)do hacía.Ia zona. deL enlace, se traza uno"
perpendlcular CE, hasta su encuentro con La
proiongación de AI!.
2) Hacíendo centro en E se transporta
EF=EA."
3\ Se dibu,la eI eJe del segmento CF pro-
. Iongándolo hosta su intersecclón O, con Ia
perpendicular A aI segmento AB. '
4j k¡s centros de los arcos de enlace son
respecttuamente O (rad¿o OC) y O, (radio
o'A)'

,r '' )Problema n." LO. Enlazar dos circunfer.r -V


i -cias cle centros O',y O" y radios R' y R" con un /'
arco de radio dado R. I
ll Haciendo centro en O' se traza un arco
de radto R-R'. De ígual modo, hacíendo cen-
tro en O", con radío R-R" se traza un arco
que corta el precedente en O, centro del en-
lace,
2l Untendo O con O' y con O" se delermi-
nan, sobre sus prolongaciones, los punlos A r.¡
B que delímitan el enLace.
3) Con cenlro en O y radio R se dlbrga el
enlace pedído.
CAPITI'LO VI
PROYECCIO¡IES
6.r DEFIMCION. '..
I

Proyecclón es un dibuio que reoresenta o esboza un obJeto tridlmensional sobre


uriá superffcie btdimen-sional.
Es tralado s-obre un plano u otra superflcle como si el obJeto estuviese siendo ob-
servado desde un cierto punto de vista (Ftg. 1).
En- geometria se deflne como una figura resultante de proyectar
- - en una superficie
lodos los puntos de un sólido o de alguna figura plana.

Proyc clo

Oblo t

io do proyoccldn
Punlo dt
Fig.l Proycccicin dc un objcto

6.2 ELEMDNTOS DE PROYBCCION.


Iin cualqrrlcr proyccclórr exlstcn cr¡atro lirctorcs a ser conslcler¿rrlos y r¡trc solr lll-
¡n¿rrlos clcnrcntos clc la prctyccclón, a sabcr:
¿r) I)u¡rto dc Vlsta (l;oco).
' b) Prgyt:c(arrtcs,
c) I,)l Illarro clt: proyccctón.
d) lil bl)tcto.
Toclos cstos clc¡rrcl¡tos ¡¡on rrrostr¿lclos cn ln flgrtra Nol.

r25
,9. ñg ó g
E= .hE U G.O
o€
6g' p= I8€
3; Hx e o60d e ERH
9U
c>
-€ ññcx áeE
X 6cú ñc .d 6OC6 '- -^ ó
'64 IE* ,FPe ü*E*E
E53 t€!F!
dd¡d
T
EEEE
6 l! .6
ñ
tEu $¡
>> ,-

-Eo H;:: q? ii
_;
oo H -t"* EE;E; CT¿l"J¿L
'6rE'E .=t- + E
o-
P:q
t& ÉÉ.r :5:;:
Enl g*uHU
.g -q .!+ .q
999C
.E
b- b,E .=.
aEh -!
'6
'P
F
o !ñ
.==
e.0
HE he
E
-
H

(iÉ üóó
.99
É'Et dáOEp
HEp;p rl 6ñd ; üE :h
ob h KF 6A
oñ oñ o=o
6h 6
d ó3- Ér
.o
'6
ü._
c;6P
L
:e t.F o
ñ9 ñj¿ 9s 9s 9s 9s 9s9s9s9s ooo
z.zz
o f cJ
J OO O
#,=#,= f=
áz áz áz #= s2{=Í>Í2
'(/]tr (,trr,X.al
i:2 áz6z 62 dz
tsF
Q2
OE
FF
a=
OE
Fts
a2
OiT

rE aa ou) aaaa
EES
o6G
Eh
oE J) JJ JJJJ
ut! UU UUUUI o^ o^ o^
¿ f $- J)

cÉ cr
JJ
(rcr
)JJJ
cr ff cc cr >=
c* >=
O
8SE cILc d: ó: ó:
¡ (cr
o.[
JJ
qr9 f,n o
.a Eb oo o(J _9 _q -e
oó 6ó .60 flf

a i
'x Ie
o_s u
o- tr.i utrl
cd @
N
N
O
L oi
.q:jj
Iytr
ooo
.ñ '6 .6
a
Y t 6-d o_ ooh ooo
ñ
F
6 ob
c[g >
UU
LL
UU
0c k b h .,i3$ 6dd

c
L.ó o
*R E,
oi
io
EA oooo
z-ó ¡E S
o
c
3
o
cccc c
:)
8

() f o é 8*8
:9
't v?trltj
.- { ñ HHSS
gñ39 F
^E;
I
5o
Em o9
69
o dJü 7 ü ¿
d .l4': )l ó r óó88 5"9 3s
ad Yte
#e

o J
q
.9q z.
z n¡ o l()
'ü9

oÉ. oó-
Y
tf
:l
m

r26
! .. ..'

6.4. PROYECCION ORTOGONAL DE \IISTAS MLTLTIPLES. : : : i i :. r.r


:

6.4.1 AXIOMA DE LA PROYFCCION ORTOGONAL (Flc. 2). .


, - i :

',]': '
En,la proyección ortogonal las relaciones entre los cuatro elementos son defini-
das y permanecen constantes. Son estas relaciones que ldentiflcan la proyección
ortogonal; ellas son anal?.adas en los párrafos slguientes.
6.4.1.1 PTJNTO DE VrSTA (FOCO).
El punto de vista es la posición real .o imaginaria de los ojos del observa-
. dor,cuando éste observa el obJeto. El observador puede estar Colocado en cual-
I quter poslctón convenlente pará esta finaltdad.
En el caso de la proyección ortogonal se considera el punto de vista o foco si-
tuado a una dÍstaricia-inftntla ciel tibleto.
6,4,L.2 PROYECTANTES.
Todas las lÍneas que unen el punto de vlsta a los vértlces del obJeto son llamados
proyectantes.
En la proyección ortogonal las proyectantes para cualquler vlsta son paralelas
unas a otras y perpendiculares al plano de proyecctón.
Ver fiÉura No2.

oyc clontct ( porolclos )

(Axononátr¡co )

,Jono dt proyocción

-..- \¡ osrdilco

Flg.2 Proyccción orlogonol

t27
6.4.1.3 EL PI.A¡{O DE PROYECCION.

Pl plano ." .f es lamado plano de proyeccrón. Como


las proyectantesTll^:l^:bl:!o_.-._p.oyectado
deben.éer per¡ienáicutaresá.i pián;; J;i;p;oyeccrón
es necesario tener un plano diferente para,cada'puntó de'nlsiá ¿ foco. ortogonal;
ma. para ros dibujos de.una únrca üst'a ¿e¡e- e¡ítii un;r;;y De esia roi-
vista o roco y Fara,njp:19 de rres vistáJáe-bin;rü;'ñ;dr"rió" un único punto de
y tres puntos de vista o focos. üiii.tii,tliá'i
Los planos nlás comúnmente usados son: el plano horizontal,
es perpendicurar ar plano horizontar y.ei_pian"- d; p¿;-fii-qt," el plano vertical que
plano p..p..rdicurar
!3.lto-al horiz-oñtal como al vertii.?I. E;ottta;;s'iá.r
No3. En conjunro ellos consrtuyen los riamad;s-pláñr;;il;'i;"1*
"" en la fipura
"]óst.aaos
á; ;;d"¡Fió;:

l"
<lg

íIü''
.r\K FIq
(4lLJ

'-is
l('
t

,Ái:,

\OS
1É1
tt:,$"*,itq
\'{i*
o

Fig.3 Dicdros y plonos princípolcs

I28
¿
6.4.1.4CUADRANTESODIEDROS. I ,. '
I """ :1
."
El plano ve4tcal V, y el plano horlzonlal -H, uno perpendicular al otro, dtviden
to¿[-éi-"*páóio en c,rátro óuadrantes o dtedros como muestra la flgura 3, conside-
rando al oibsewador situado frente al plano vertlcal y mlrando de frente.
Como se muestra en la flgura No3, elrspacio sltuado ejr_frente dei plano verttcal y
."¿iñ; del plano horlzonlal es llamado-el- pzuruER DIEDRO'
El espacio situado detrás de-l p,!11qyg!!aly*ltlcl*a del plano horizontal es lla-
plano
ma¿o" BL sBcúñoo DIEDRo.'81 TERctrR DiEDRo se encuentra de_trás del
ver¡cal v por debaio del plano horlzontál; y, EL CUARTO DIEDRO se ubica en
frente dél ilano veitlcal y por debaJo del plano horlzontal'
Es posfble colocar un obJeto en.cuaiqulera de uno de los dtedros con vista a la
orovecclón orto(onal. En'los Estados'Unidos casl todos los diseños son eJecuta-
áor'co,t el obje'to locallzado en el tercer diedro. En Duropa la mayorla de los
diseños es e.¡eóutada colocando el obJeto en el primer diedro'
La posiclón del plano de perfil, no ejerce ninguna influencla sobre los diedros.
6.4.1.5 oBJETO.
cualquler obJeto real o lmagtnarlo puede ser dlbujado en-proyecclón orlogonal'
Teóricamente é1 puede estarlelactonado con el plano de
proyecctón.

El propóstto usual-de Jq pryy.c"to.t ortogonal es mostrar en forma completa y


Pára consegui"rlo se establecen algunas reglas de dts-
Dreclsa ,o ,o.,-,á del obletd.
iostclón del obJcto:

a) Colocar el obJeto en postción natural o en la posición en la que es usa-


do.
b) Colocar el ob.leto, de mocio que lirs caras qlreden paralelas a los princl-
Pales Planos-de Proyecclón.
cl órioi éi o¡l.tJ ai: rñodo que la cara más tmportante o más dotada de
cletalles cltiede paralela al plano vcrtlcal'
al seiecóioiiii iad vtstas cle'nrodo que presentetr el nráxlnro de arfstas
vlslble s.

6.4.2 PROYF¡CION.
I-a rlrovcct:lótr cs ol)tcr)l(la ¡lor ltr rlctcrrrtltlitt:lólt tlc los ¡lrrrrtos, rlontlc l:ts ¡lroycc-
i;i;,i;:;i;rti,;',-r¡rtiri,rt plruro rlc ¡rrttyccclórt; ttrtltrtrtlosc istos ¡rttt.ttrrs ctt ttrt ortlet¡
a"r,u,liri"rrr". Ónrl¡r ¿rrt.sta clr.l oliJt:tir tlt'lrt: st't'rt:¡rrcst'lltittl:t tllt li't ¡lt'oyc<:ctótt ¡tol'
(lcl)c s('¡'
llll l)r¡lto o l¡¡:l r(:ct¡t. Sl rrrtlr ¿li'lst¿l cs vlsllllc <lcsrlc.cl l)ll¡lto,,(l(: vlstlt,
r<:t)rlt:sc¡.rlir<lrl I)or ur¡íl rcgta llcrlt, <lc¡totttlttlt<l:t rlt: cotttorttcl vlsllllc. Sl l:t arlst¿t ltrl
i,ii:i""ti-rfllir, á'-"",i,trt" lst,r'ot.,s,' sltr¡rtrt¿t tlclr¿1s <lt: al¡1-rtttrt ¡r:tt'tt: tlt:l olr.Jt:to, cllit
st:rr1 rt:¡lrt:sc¡tn<la ¡lrir tr¡r¡r li¡rt:¿r s(:¡{rn()rlt¿l(l¿t, car¡lct(:ristlc¡l
(lcl colltorllo l¡lvtsl'
l;lc.

t2!)
Estas proyecciones representan, por lo tanto, SEIS vtstas distintas de la pieza, al-
gunas de las cuales, conslderándose como de mayor importancia, han recibtdo un
ñombre especial, que el dibujante tndudablemente ha de conocer. Veamos, pues,
io que representan estas seis I'istas, Fig. 5:
1) Es la proyec-ción de la parte delantera del obJeto, se la denomina VtS-
TA ANTtr,zuOR O PzuNCIPAL.
2) Es la representación del lado lzquierdo del obleto, proyectado de iz-
quierda á derecha ( izquierda y dérecha del obdervador). Se la deno-
mina VISTA IATtrRAL IZQUIERDA.
3) Es la cara posterior hacia adelante; se denomina VISTA POSTERIOR.
4) Es la representación del lado derecho del objeto, proyectado de de-
recha a izquierda (derecha e izquierda del obsérvadór).-Se denomtna
VISTA LATERAL DERECFIA.
5) Es la proyecclón del ob.ieto de arriba hacia abaJo. Se ia denoml¡ra VIS-
TA SÜPE-ruOR.
6) Es la proyección del obJeto hacia arriba y se la denomina VISTA IN-
FEzuOR.

Las proyecciones 1,2 y 5, son las principales y, generalmente, son suficientes


para representar las piezas mecánicas. Cuando se ha dibuiado una pieza con las
ires próyecciones inilicadas, esto es: con ANTEzuOR, SLIPERIOR, y Uefenru-
(Fig.6), se dice que se ha hecho la representación del objeto por el MtrTODO Dtr
I-AS TRES VISTAS O DE I-AS TRES PROYECCIONES.

CUALOUIERA gUB SEA EL NUMERO DE VISTAS DiBUJADAS PARA Iá, REPRE-


SENTACION DEL OBJETO, CADA UNA DE ELI-\S DEBE ESTAR COLOCADA, CON
RESPECTO A T.A,S OTRAS, EN I¿, POSICION EXACTA QUE LE CORRESPONDE.

Vl.to tnl.Ílar
. pr lnclpot

Fig, 6 o, lqt ,.1. pt.t.cclen.. t. qu.


lfrtoaoa oalaÍlafaanla, Itf lraa coaal-
¿.roaoa c.ao lor ptlaclpel., I t.olbar
loa raaa¡at l. rlrlt qrl.rltrt trl.rlar
f lolrt.l,

130
jSEcUN
6.4.2.1 REBATIMIENTO DE LOS PLA¡IOS COORDENADOS (rrg.4) : rSO l\,fEioi
_--.
DOE.
Imaglnemos que cortamos la caJa, stgutendo las arlstas AI|, BC, CD, EF, FG. la cala
se p-odrá abrii, es decir, desarf-ollariá sobre un plano. Se tendrán pues en un pÉ-
no, seis distintas proyecclones del mlsmo obJetó.

,'i
-¿ ii
;l
ii
ll
It
iLr
r!

(
i/

Fi!,5 c"rnt, t. ho .f.c,!o¿. tl ¿...¡r,.11. ¿. It


lla, , anaarl.t, laa ..1. lrcr.cclae t to Voraanr aa a.
la lataa a.a ela(aeaa aa aala lllrta.
#
6.4.2,2 REBATIMIENTO SEGIJN ISO - METODO A. #
Método, en el cual l3 vtsta superlor es representada arrtba: la vlsta lnferior abafo:
vista de izquterda a la izqulerda y la vista de derecha a la derecha.--- - --4"' jI

{[
1[

{t

iIil
il

I
t

it
Cojo lronsporenle (el cucrpo Lo cojo cuondo sa obra il
cn el lercor cuodronlo),
Vitlo.rpttlor

L -, -_ _ J
ttl
ltl
V¡.lo lol.tol Vl.to lroñto¡
ItTolttlo

Vl.,o lnt?rlot
fuatctdn r.lollyo d. lot t.tt vl.ld¡.

de dieloncioe v¡tl ds ,
6.4.2.3 PROYECCION DE IJN OzuETO SOBRE TRES PLANO6.' t: ..:t::.,i.;l,:j,r.. ijs,:;,ii:r,ié...r,ün;.,;r:;::

Los t¡es pl.ano¡; sobre los gggjj¡gn_qe^{99ltgr ri! tres proyecciones'del objeto
conslderado, forman un TRIEDRO RECTANGUI-AR:- es decír, se piesentan de
modo.se.meJante a las dos.paredes y,el ptso de una habitactón, coñcrrrrenres en
uno de los vértices. Se-,ubtca el obJeto.en üna postctón oportunamente e"cóÁiáá
dentro del trtedro (Ffg.7) y se va proyectando el obJeto por puntos sobre ca¿ii-ná
de los tres planos.

íu":
Flg.7 rrr, 1ln.l.t lt. ,tr. t¡rt.tclon.. ,
i,"o
lrlñell.l.. J. ra.ll.t. .. ctlaaa,a
saararlaal aear,r ro I rl..lr a t coño
rrdlco lo lí¡vro.
,.ry,

,:,8
,;6¿.3: .:LINEAS AIII(ILIARES DE PROYECCION. : i
Í&
.. r, .. En la construcción de las vfstas de cualquier punto, lÍnea, plano o sóiido, frecuen- ,:t

.,,:. .:. temente es necesarlo trazar líneas de una viSta hacia la oira, con el ffn de man-
r.:'. .,:i' tener las proyecciones en una alineación adecuada; transportando distancias de rI
las vlstas anterlor y superlor. hacia los laterales; como mr-iestra la flgura B, en la
. cual se representa tres métodos. j¡'


,i,1,
ril
i¡[
;l
!t
rl
,1

.it

1
I

Flg.8 Hálodo dc lronaporlor diclonciot .nrr. virlor,


6.5 PROYECCION DE PIJNTOS.

Cada arlsta de u,n obJeto puede ser conslderada como un punto v Duede ser nro-
yec(ad.a como tÍ11,. Teéricamente un punto no ttene dimendtones,"péro á"fiñi'i'"a
poslclón dada. El pu,ede ser localizado en el espaclo por srrs coórhenadás, ."-lii
tres direcclones esLablecldas por los planos de proyeóctón.
un punto en el espacio es deflnrclo en el plano de papel, por dos o más proyec-
clones que son ldentlflcadas ¡ror el uso de ietras.
6.6 LINEAS.
Una linea puecle ser deftnlcla conlo la travectorla dcscrlta l)or un ptrnto. Las lincirs
. por collsigrrlcnte ilene¡r locallzaclón, cltrécctón v longltud. Dllas ptrcdcn scr Iar)to
rect¿ts coruo crrrvas.

U¡ra lioca rccta prrcclc scr dctcnnlna(la por;


a) Dos pr_rntos,
b) Un ptrnto y rrn¡ cllrccclón,
6.9,T NOMENCLATUR.A.

C:rda ¡lrrnto cn .cl es¡laclo cs ldcnttf'lcado ¡ror una lctra ntayúsculir. L¿rs lctr¡rs
nllrttisctrl¿-rs scrlnl:tn líncas rcctils o cu¡vas.
6.62 POSICION DE I.AS LINEAS. ¡,

Las líneas pueden s-er claslftcadas en tres Érupos dtferentes, según


---- la postclón
que tengan en relaclón a los planos de refereáctá o coordenadCs:

a) p_erpcndlcular a uno dc loe planoe de rcfercncl¡ y pararela a loo ot¡oi


de¡
Recta perpendlcular al plano horlz¡ntal.
' Recta perpendlcular al piano verücal.
. Recta perpendicular al plano lateral o de perftl.
b) Paralela a uno de loe planoe de referencla e lncllnada en relaclón a la¡
otraa dos:
Recta paralela al plano hc¡rlzontal.
Recta paralela al plano vertical.
Recta paralela al plano lateral o de perfil.
c) Obllcua en relaclón a los tres planos de referenCla.
A continuación se lntroduce la representactón de cada uno de los casos, tanto en
los eJemplos de líneas como en los eJemplos posterlores de planos, con la IN-
TENCION de servlr como lnstrumento que AUXILIE al estudtante en el DESA-
RROLLO DE SU CAPACIDAD IMAGINATTVA.
Las flguras A y B, en cada caso, presentan una linea o un plano, representándose
en u,n trledro y en su respectlva proyecclón ortogonal, hactendo uso de líneas
auxillares oe proyecclon.
I,as flguras I y D, muestran un obJeto que contlene la lÍnea o el plano del caso
dado en las flguras A y B, además agregando la representaclón ortogonal del mis-
mo-

COMBINADO ADECUADAMENTE I-AS CUATRO FIGUFTAS DE CADA CASO. EL ES-


TUDIANTE TBNDRA UNA VISION MAS AMPLIA DB LA FORMA EN OUE DEBE
REPRtrSENTAR UNA PROYECCION OKTOGONAL: LO OUE IMPLICA EN UNA
COMPRENSION MAS FACIL DE I-AS PROYECCIONES Dtr FORMAS SOLIDAS.
BASD DtrL DIBUJO TECNICO INDUSTRIAI-.
6.4.3 RECTA PERPENDICTJI.AR A UNO DE LOS PÍI|NOS COORDENA"DOS.
C_uanclo una recta es pcrpendlcular a un plano coorde¡rado, sr¡ proyccclón en este
plano cs un punto, esto scrá nlclstr¿rrio ¿r contlnrr¿-rclór1

135
6.6.3.1 RECTA PERPENDICTI"AR AL PLANO HORIZONTAL (FtS.g).
' :' '. La llg-u1a 9A, muestra una ¡ecta AB, perpendf cular al plano horizontal. La proyecclón horl.
zontal de la recta es perpe.ndicular al plano hor'izonta.l. En esta poslclón ta re"ta"aebe se. p"-
ralela a los planos vertical y cle perfil. Por consiguiente las proyecciones ver¡cal ev-ev., y cle
perfil de la recta 43-83, se encuentran en su verdadera magnitüd. I-as tres vtstas ortogonáles
de esa recta son mostradas en.la figtrra gB. La flgura gC, muestra una vista en persp"Iti,ra
d"
un objeto que posee 12 de esas líneas.

Una de ellas puede ser ldentiflcada por las letras ABj.y üene su representaclón
tas-ortogonales de la flgura gD. cuando el estudrante añaliza una uf"i";;;;;;"r,
en las vls_
como la de
la figura-9D, debe estar capacltado pt." .."oro""a y visuallzar las {res proyecclones
das las doce rectas, asr como también para ldenilficáru" de to-
ii."¿" á" 1;;-á;.'"'
"
Fí9.9 RECTA PERPENDICULAR AL
PLANO HOR'ZO¡ITAL

Ag

Bg

Flg. I D Fls. 9 I
Ah- Bh
r36
6.6.3.2R-ECTAPERPEñ¡DICULARALPLANOVERTICAL(Ftg.lQ). : i. i,r:1.¡,,'ri.i...ri;irt-!i

. La figul1 lp' re-presenta la postctón y.proyecciones en perspecilva de


perpendicular al plaño V. Como en la-ftgurá anterior, ,rná de'las proyeccionesuna recta
p".' es un.punto y las otras-dosproyeóc-tones están repteserrtadlJ".;;^;;d;_ Av_
.:
dera magnitud..Para.poder identilÍcaila el estudiante oibJliiar capacitado
a co_
l-ocar Ias-les-pecttvas létras en las tres proyecctones, en las aiiitas respectivas.
Existen l2 de estas rectas en la fiÍura iO ó.

Fil. l0 RECTA PERpENDtCttLAR AL


PL'ANO VERTICAL

Fis. tO C Fl9. lO A

Avfv 83 AJ

IJ-LJ
Bh

lttl
I Ah
tl Fls. t0.0

t37
6.6.3.3 RF¿TA PERPENDTCI T,AR AL pLt\¡IO LATDRAL (Flg.11).
La ftgura 1,1, represent:a la polctón y proyecclones en perspecüv¿ d¿ una recta
perpenolcular al plano rateral. t'n este caso la proyecclón de perfil o lateral es un
punto y_l:rs.proyecclones anterlor y superior -están en su úrdadera maanitud.
Existen 12 de esas rectas en el obJeto. El estudtante deberá estar capácitu8ó;;-
conocerlas, como a colocar en las iirlsmas las letras adecuadas.

Fig. ll RECTA PERPEttDICULAR AL


PLANO LATERAL

Fí9. llC Fig.llA

t;}-J;l AlBs

LrLl
1
I

m
I

I
Ftg. tl D Fig. ltB I

Ah Bh i

_t
6.6.4 RECTA PARALELA A T]NO DE LOS PLANOS COORDENADOS E INCLINA-DA EN
REI.ACION A I,OS OTROS DOS.

Cuando una recta es paralela a un plano coordenado, la proyecclón en este plano


estará en su verdadera magnltud. trl ángulo que presenta la recta con los otros
dos planos puede ser medldo. El ángulo con el plano horizontal es denomlnado o<,
con el plano vertical.B, y con el plano lateral f.
Sl una recta es paralela al plano horlzontal, el ángulo que ella presente con ese
plano es lgual a cero. El racloclnio es válldo tambtén para los casos de los planos
vertlcal y de perftl.

139
É

6.6.4.1 R-ECTA PARALET.AAL PI-ANO HORIZOI\ITAL Frg.12). ,¡

En la ftgura-N'12, la recta AB, es paralela al plano hortz¡ntal e lncllnada en rela-


clon a los planos vertical y de perttl. por conslgutente, tanto la proyecclón
rior o principal como la lateral, se ubtcan en lá mtsma recta horb_óntal de ante-
réié-
rencia, que representa el trazo del plano horizontal que contiene esas proyec-
clones.
En,esta_postció-n la proyecclón superfor presenta Ia verdadera ma{nltud de Ia
recta, asr como la verdadera magnitud de los ángulos -6 y f .
Flg. t2 RECTA PARALELA AL
PLANO HORIZ ONT AL

Ftú-tz c

8g Ag

I
--'r--T----.I--
ltt
tl I
---{--L -----!--
I

Fis. tzo
6.6.4.2 PAR.ALELA AL PLA¡IO VERTICAL (Ftg.13). ,; :; : :r¡'*. 1: i::f.;:.,$1ll,P,q :ir,,tT.1!i;t;1.it),i1:'.ft:pr;
IECTA
De la mlsma forma, una recta,paralela al plano vertlcal e.tncltnada en'relación'a'il
los planos hortzontal y de perftl, es mostrada en las ftguras l3A y l3B. En este
casó las proyecciones sgp.ertor y lateral. son paralelas a las rectas de referencia
querepresentaelttazo delplanovertical. "' :. ! ",' r : . :"'. )'r"'
La orovecclón verttcal Av-Bv., se encuentra en su verdadera magnitud v los
ánÉLtoéo(v6también. Este ttpo de recta es mostrada en la pleza de las firturas
13é v l3D. Extsten cuatro de ésas líneas en la pleza, que podrán ser fácilmente
idenúficadas por el estudiante' r:.

Fig. l3 RECTA PARALELA AL


PLANO VERTICAL

Fis. t3 c

h,m
Itl
Ah 8rl

Fls. lrD

.L*-_--.
,
'ti:
:: ;H
,6.6.4.3 RECTA PARALETT\ AL PI"A¡IO DE PERFIL frtg.l4). - ' ,,,,
rln
La ftgura 14, muestra una recta parale'la al plano de perftl e incllnada en relaclón a
los planos'horlzontal y vertfcal. En la ftgura l4A" la pioyecctón lateral B3-A3. mues- ''ib
iÍB
' ' tra la verdadera magnitud de la recta;: además, Ios ánguloso(y ! se presentan en dl-
cha recta en su verdadera magnltud,. Las otras dos pioyecctónes són paralelas a la i¡p
[.
línea de referencla. Exlsten cuatro de estas aristas¡n el obJeto del ejemplo l4C y rlr

14D. ,iit$',

.1r

Fig. t 4 RECT A PAR ALE LA AL


$[
PL ANO DE PE RF IL iF

Fig. l4C Fig. l4 A

Fig. l4D
.

RDCTAOBLICUAAI,oS TRBS PI"A¡IOS COORDENADOS (Flg.ls). .iii'"ii !;r, :

La recta oblicua a los tres planos coordenados, tlene todas sus proyecclones lncli-
nadas en relación a las líneas de referencia. Su verdadera magnttud no es mostra-
da en nfiguna de Ias üstas, ni los ángulos reales que ella hace con los planos co-
ordenados. Ia figura 15, nruestra una línea de este tlpo.

Fig. t5 RECTA OBLTCUA A'LOS


rFES PLANOS COONDENADOS

Fig. l5C Fic. l5 A

--l--'t---r
t!i
l¿
I z'
v I

i--- -t
L---i
rl
e¿:-- - - - +-
I

I
I Bh
I

á^I Fls. 15D


'!il
. 6.7
!ii
PIáNOS.
plano es una superficte que
puede ser locallzada o determlnada por:
, , . . a)U1¡yntgyunarectaqui,ro""'p.rt.nezcan..' ., ,-.,,
bl TreS pu,ntós no atnáats. ,
,.
c) Dos réctas q"e c-.rá*".
". ---- ,
d] _Qos rectas faralelas.
e) Una recta y un angJto en relaclón
a algún plano de referencta.
Una superficfe plana tiene un ancho y una
puede extendeis^e longltud, pero
cualq"i.iá-rr."""t0", si es neceéado, no un espesor. Un plano ii
do o cortado. tos -err
planos püe¿en ie. áiááñ;;"#i;;;;É'", no pudrendo ser ciobla-
$
A) PARALELO A .'NO DE IPSTIITNOS COORDENADOS
Y PERPENDI-
Fffr$.?f G-ffi EsEsLr.AMADo
*
^TRosDóó;Esri-Ar"Giffi
plano paralelo horlzontal.
rtano paralelo verilcal.
plano paralelo al del perftl.
b) PERPE¡IDICUIIIR A.T'N-O-DE LOS
NADo EN RELAcToNA_r.os -oiRós;ób]Ésre
PLITNOS COORDENADOS E INCLI.
COMO PLANO INCLINADO: ES coNsrDERADo

Plano perpendtcular al plano horizontal.


plano perlendtcutar ar
rl¿rno
ñiáiió ;;,r?;i:''
perpendlcular al plano de perfil.
c) OBLICUO EN RErlrcrO:U_4,rOq
TRES pr.ANOS COoRDENADOS, BSTE
ES LI¿MADO PI.ANO OBLIC¡ó

Plancr obllcuo a los tres planos princlpales


de proyecclón.
Para ftnes de lectura,y
es bast an te lm oorta nt"e. -comp-re_nstón de las proyecctones ortográflcas
h h;btild;;'.i- .'.1'o n*., y vtsu arfza
en sus dtferentis posrcrones. ne-conoüi;r";po r-nlanos
ventaJas. Un plano man.ene.l ,"o.*; de prano trae nir¡c'as
I:as vrstas' sf un plano,rene,la fo";ito general en cada una de
lrguras l7c y r7D, a"ilá-d';'ü'icrra u, conro se ve en las
qutera que apare,¿ca c_onto,ftgura
-el_nra'tenitrl'ii ñr"ir" rornlato generar rro.ae
prano pu'teado es trapezotdc'y ptani.'-É.,'ras uguras 2IC y 2lD, cl
ca conlo una flgura pkina, scrl r.i" noi r"-üi"i;, oondc qrrera qrtc apilrcz-
trnl,.roiái,
4.7.r pr-ANgs cooRDENADos pRrNcrpAr,Es
FÉs%".ffiffi$#[%38á3: y pER-
llstos planos ,encn closrfst's prtnctpalcq.
tas a las lineas dc refcrcncta dcl slstenti¡ D"l:J:l-1r-son stenrprc rcctas paralc_
dc coorocnadas.

LM
6.7.I.L PI,ANO PARALEI¡ AL PI,ANO HORTZONTAL (T|g.16).

En la figura 1,6A,. el plano ABCDE, eq paralelo al-plano horizontal. En la ftgura l6¡¡-


se muestra al mlsmo como una \4sta supenor: las v¡stas anterlor y laterá se ore_
sentan como líneas paraielas a la línea de referencla hortz.ontal. t-oi planos ;áí"ñ,
los al plang Lorlzontal de provección son llamados planos horlz.ontal'es. h ír;ye;-
ción AñBhchDhtrh., muesti-a Ia verdadera forma de lá figura.

Las ffguras l6C y f6D, presentan un obJeto en el cual, una cara horlzontal fue
punteada. Edsten otros tres planos horlzontales paralelos en el obleto.

Fis. t6 PLANO PARALELO A UttO DE LOS


qf¡,Yqs .PRINCIPALES Y PERPENDT-
CULAR A tos oin-ds bos. "

Fls. t6 C

At{v Bv Cvot E5-D5 Ca

-
i--'-r-
__*-l_---i---

Fi9, 16 D
FAh
.,6.7.L.2 PIá¡IO PARALELO AL pI¿¡fO VERTTCAL (flg.tz).
paralelo al ptano verücar. tas vrstas superror y
raterar son paralelas a las fpq?,9s
PL9¡F^TillA,9t^pJ1l9 l¡neas cle relerencla.
;: .. :
': I-a proyecclón Av&'CvDv.' nos da Ia verdadera magnltud de la figura plana. Tal plano
:L:-t-.ll^:t:j_"lii9:!.119 qll!9"99 en lalfrgurai r7c y rrD. r,os planos paralelos
ar vertrcal son rtarrlaoos plaJros vefllcales. Existe un otro plano verttbal en il obleto.

Fis. t7 PLAtIO PARALELO VERTICAL

Fis.:17 C Fis. 17 A

Av 8v AJ.8J

ffi I

---1-----r--
I

ll

---.i----i__
I

ar-cJ

I--.--Tl
I i i/
l-J
Ah0b rurt
Fls.l7 D
6.7.1.3 PLANO TAR+ríEr,O.AL PLA¡IO DE PERFTL (Ftg.18). :

En la ffÉura IBA, el plano ABCD, es paralelo al plano de perfll. Las vlstas superior
v anteri"or. en cada üno de los casos, son paralelas a las líneas de referencta. I-a
lateral .{383C3D3, nos da la verdadera magnitud de la flgura plana. l-os
' irroyección
pianos paralelos al plano de perfll son llamados tambtén de tercera proyecclón.
En la figura I8C, el área-punteada tdenttftca un plano con esta caracteristlca.
Existen ótros tres planos de perfil en la pieza.

Fig..l8 PLAüO PARALELO AL


DE PERFIL

Flg. l8 C

r-n
Av- 8v A3
I
B3

LtrJ
I
--*l-
I
I

Ct-Dv Dg Cl
Ah.Dh

ITII
Ii
.i:

/
IJ
Bh'ch
Fts. l8D

l/I I
i:.il'í ;,',+r'

' ,,,1"--:..'

6.7.2 PI,A¡TO PERPENDICUI.AR AT]NO DE LOS PRINCIPALES PI.ANOS COORDENADOS


E INCLINADO EN REI,ACION A LOS OTROS DOS.
Estos planos muestran una vista principal, lnclinada en relaclón a ambas lineas
princtpáles de referencla. Las otras dos vistas aparecen como ftguras planas, pero
. no en su verdadera magnltud.
Tamblén debe observarse el ángulo entre los dos planos.

I
i

t48
6.7.2.r PLANO PERPENDTCLLAR AL Pr,A¡fo HoRtzoNTAL (rlg.19).'!ii ' r:

La fioura lgA, presenta una vista en perspecttva de un plano perpendlcular a la


horiz"ontal e inciinado., en relaclón a los otros dos planos'
_..... r t. .,,-,: I

En este caso como es lndlcado en la flgura 19E|, la proyecctón superior se en-


cuentra inclinada en relación a las líneas que representan ios trazos de los planos
coordenados vertical y de perfll. l¿s otras dos vistás no se encuentran en su ver-
dadera magnitud.
La ft4u¡a I9C., muestra la perspectiva de este plano en un obJeto y la ftgura 19D,
nrrte5tra las proyecctones del obJeto.
Debe observarse lgualmente los ángulorfjVü, que presenta el plano en relaclón a
los planos vertlcal Y de Perfll.

Fig. l9 PLANO PERFETIDICULAR A UNO


DE LOS PRINCIPALES PLATIOS
COORDENADOS E INCLINADO
EN RELACION A LOS
oTROS DOS,

Fts. t9 C Flg. t9A

AV Bv B3 AJ
I
I

tl
i
- -{--
r!
I
I

Dv Cv Ca OJ

th- ch

Ftg. t9 D
6.7.2.2 PLA¡ÍO PERPENDTCTJTITR AL prlwo VERTTCAL (Ftg.2O).

.La _ftg.rra 2oA,_ muestra un plano en perspecttva, perpendtcular al plano vertlcal


de la proyecclon.e rnctffiaclo en relaclón a los planos horlzontal y dé perfll. La fi_
gura 2oB.,rnuestra_las tres proyeccfones prtn-cipales del plano,"contl trazo del
plano raljul-r, y ¡os angulos respectlvos en Ia vlsta anterior. Las Droveccfones su-
perior y lateral del plano ABCD, muestran la ftgura, pero no en sd veidadera mag-
nltud.
Las- flguras 20c y 20D, muestran un plano perpendtcular al plano verilcal e tncll-
nado en relaclón a los planos horlzontal y de perftl, en perspecilva y en un objeto.

Fig. 2O PLANO PERPENDICULAR


AL PLANO VERTICAL

Fig, 20 C Fio. zo a

Ah

th
Flg. zo o

r50
6.7.2.3 PLA¡ÍO PERPE¡IDICIILAR AL PLA¡ÍO DE PERFIL (Ffg.21). :

Un plano perpendlcular al plano de perfil e tncltnado en relaclón a los planos ver-


ticai y hoirzohtal, es mostiado en perspectiva en la ffgura 2lA, con él trazo del
plano ABCO. Las proyecclones vertical y horlzontal s€ pr€sentan como flguras pla-
ñas. que no están en su verdadera magnttud. Además obsérvese los ángulos eñ la
vlsta fateral. las figuras 27C y 21D muéstran tal plano en un obJeto en fórma pun-
teada.

Fis. 2t PLANO PERPENDTCULAR


AL PLANO OE PERFIL

Fig. 2l C Fig. 2l A

A¡-8¡
A1-85
t rJ-LJ

Fis. 2tD
Flg.2l8

l5l
6.8 SOLIDOS. .: ' :: f, :.

Puntos, rectas y planos son los prlnctpales elementos de la óonsiru'cciln de los


obJetos tridtmeñstonales, conocldos como sóltdos. I-as proyecclones ortográficas
au"xil{an al dlseñtsta para hacer el esbozo técnlco de un-sóitdo, de modo tán per-
fe.cta que cualqufer otra persona puede vlsuallzarlos sin nlnguna informactórisu-
.plementaria.,,:
6.8.1 SOLIDOS DELIMITADOS POR SI,JPERFICIES PI,ANAS.

Existen innumerables sólidoS delimitados por superficies planas, los más


comunes son representados en la figura 23. El'cubo y el paralelepipedo son más
conocidos que cualquier otro, sfn embargo el prisma y la pirámicle también apa-
recen frecuentemente. Para deflntrlos perfectamente es necesario dlseñar tres
vistas, siendo sin embargo aceptable la utillzación de solamente dos, cuando se
trata de formas slmples."Por eJémplo, en la ftgura 24, solamente las vistas supe-
rior y anterior son dadas, pero el obJeto puede ser interpretado como un cubo.
6.8.2 SOLIDOS LIMITADOS POR SIJPERFICIES PI"ANAS Y CIJRVAS SIMPLES.
La figura 25, presenta sólidos como cilÍndros, conos y troncónlcos. Esos sólidos
son l-imit.ados por superfictes planas en las e)dremidades y superficies de cuwatu-
ra simple en lás caras laterales. Para esos obJetos dos vistas son más que sufi-
. cfentes.
6.8.3 SOLIDOS LIMITADOS POR SI,JPERFICIES DE DOBLE CI.IRVATTIR¡.

La esfera, el esferolde son elenrplos de ob¡etos limitados por superficles de doble


crrrvatura. Como se puede vdr eri la figrra 26, dos vlstas són sufiétentes.
6.8.4 SOLIDOS CON SI,.IPERFICIES REVERSAS.
Existe una gran vartedad de superflcles reversas que se pueden tornar en superfl-
cles limltes de obietos sólldos. Un cierto número de helicoides es mostrada en la
flgura 27.
6.9 I,ECTI,JRA DE DISEÑOS.

P¿tra lnterpretar o leer un cllscrlo es preclso saber anallzar l¿rs varlas vlstas del ob-
lcto. Sc lr¿rcc neccsar-lo dctcmrlnar lirs difcrentes l)royccclones de cad¿r ulto de
los vérttces y la relaclón qrre ellas r¡rantlcncn crrtre sí, así conro vlsLraltzar la ublca-
c-.Ión y la dliecclórr dc c¿rrla rrrr¿l clc las ¿rrtstas, evlrlc¡rclanclo los plartos lo¡rtrados
¡tor c-sos ¡rurrlos y rcctirs, blcn con¡o lir ¡rostclón y la fonna; y, fttralrncnte scparan-
ilo rrrt:rrtllnrcntc o cn l)crsl)cctlva los sólldos strtt¡llcs qrrc constlttrycn l¿t plez¿r
¿rntcs dc ltttcrl)rct¿rr al olrJcto coltto tttt to<lo.

6.9.1 INTERPRDTACION DD ¡,OS SOUNOS,


U¡ro rlc los nlétoclos clc lrrtcr¡lrctirctórr corrslstc .,,, ,.¡r,,.u. clcl ol{cto los sólldos
' b¿lslcos quc lo fornrarr, conro'¡llrilnrt<lcs, prfsntas y ctlindros, Dtr lá ft¡lrrrir 28, los
l)ilr¡tlclc¡tíl)cdos, los Drlsnli-rs v los clll¡trlros fr¡crott gctrart<los y dlbrrl¿rdos conto
ünklrr<lcb htsl¿ldas, lnir pcrforircto¡rcs fi¡cron Ir¿rz¿trlas córtro cllt¡tilros. lil esbozo dc
urrld¿rclcs pcquc¡las es un nlótodo nrrry buerto dc lntcrl)retncló11 dc un dlbttJo, pcro
scrla nlelor sl fucse ¡¡osll¡lc vlsr.¡allz.arlos rrrcrttal¡ttc¡tte; se economlz.a tnttcllo tlc¡ll'
l)o coll cl nrlsruo rcsültarl<1. I-r sc¡laraclón dc csas r¡ttlrlltrlcs cs ull proccso csenctal
iunr¡clo cl volunrc¡r, o cl ¡lcso rlebc scr calculn(lo. lo r¡rrc ocurrc frccuctltenlcntc
en caso cle ¡lrotluctos n(tcvos.
Para facllltar, el dcsnrcnrbranllcnto fr"¡c hecho cn pers¡rcctlva. 'fanrblén podria ser
rcallzado en vlstas ortográ{lcas.
Las flguras 9 a 22, nruestrart vlstas en perspeóUva cle un obJcto en las cuales

153
nn
n Cu bo

mn Pritmo Trlongulor

AA Plrd nldo

Fig,23 SíUdot dolinitodot por ttpcrlicict


plon ot.

154
Dodoc solo'lat'"vis toc ontcrior'y'tupcrior,

WF lo¡ ¡ci¡ vi¡fo¡ lot¿rolcc complcncnlon


lo intcr prc t oción.

2:;'
4,.2
OO
{t,/" ,/

4iz
-'rtaV

(b) (c)

Lb (d) (o)

) (t
Y
)
Fis.Zq I ntar pretoción de los vis lo s

r55
nm
Cilindr o

AA
O
AA
Tronco do cono

Fig.25 Sdlído¡ timitodot por suporf icias


planos y do curvoluro tinpla.
O$
00

Toro

Sólido¡ llmltodot por .uPCrf¡cios


do doble curvoluro,

r57
li l'il
{-+-11-
\-/
f--i--)
| -----i-----
l-----
|
|
I+l
l- '
Ilil l-l
I

liii tl

ti

Flg.27 Sólidot con tup.rflclc¡ ravcrtoa.

l58
puede-ser üs-ualtzada la postctón de una arlsta.o caraj En el aprendtzaje de la leb-
tu_ra de un dlbüJo, este p¡oceso es lnv_erso, siendo frecuentemente éJecutado el
esbozo en perspectfva de todo o parte del obJeto a parttr de las proye-cclones or-
tográftcas. .' .'..:l:-,.,.1'-::
.'i.... : ¡": r:-t'¡.. r. ,'. .r" ,-.{l.i"l:
E)dsten tres maneras de resolver el problema de lectura de un dfbuJo:
.'
l. : ;

, a) Anallzar la localtzactón, la postctón, ias dimenslones y la forma de va-


rios puntos, rectas, planos y sóltdos.
b) Hacer un esbozo en perspectlva de todo o parte del obJeto.
c) Separar el obJeto en sus unldades atsladas, a partir de las cuales pue-
deh ser obseivados el formato y el peso calculádo. Muchas veces es .
conveniente modelar esas partes alsladas en plastilina o arcilla de
modelale.

ffitr
Flg.2S.Dotconpotlclón da un obloto on Porlo, co.nPoncnttt

6.10 BEI.;ECCION DE I.AS VISTAS EN DIBUJOS DE VISTAS MT,JLTIPLES.

Las trcs rcglas ontcrlornrcnte cstnblccldas, rlgc¡l la colocaclón tlcl obJcto, dc


nrodo quc só obtenga cl nreJor rcndlrttlcn(o dc la5 vlstas.
a) Las vtstas dcbcn scr trazad¿rs con cl obJcto cn su poslclón natural.

b) La vlsta frontal dcbc mostrar la parte nrás detallada dcl contorno de la


pteza.

c) Estando el obJcto en su poslclón natural, y hablendo sldo selecctonada


la vlsta anterlor, la vlsta supcrlor es dada automátlcamentc.

159
, ::i r'; ,, t,.d) Para Ia selección de la vlsta lateral adecuada, debe observarse que
cuando ias dos son análogas, debe escogerse la vlsta que presente él
. menor número de aristas invfslbles.
6.10.1 ¡TTJMERO DE VISTAS gUE DEBEN SER TRAZADAS.
Después que el obJeto sea colocado en poslción adecuada y Ia vlsta anterior selec-
cionada, el próximo paso conslste en decidir que número de vlstas serán traza-
das. trsto exiAe un culdadoso estudio del obieto, pues lo esenclal es obtener toda
la tnformaclón necesarla; entretanto, por uña cuéstión de economía, es muv lm-
portante trazar apenas el número míriimo de vistas necesarias requeridas pára la
comprensión exacta de la flgura.
En la selección de las vistas adecuadas, se debe considerar la colocactón ftnal de
las dlmensiones. Las vistas escogldas deben ser tales que el mayor - número de
aristas esté representado en el dtslño, en su verdadera niagnitud.
6,10.2 DTBUJOS EN I,INA I,JN¡ICA VISTA

Una únlca vlsta ortográflca es frecuentemente adecuada para representar obJetos


planos, de espesor uijforme, debtendo ésta especiftcarse por médio de una áno-
taclón. Las piezas de forma cilindrica exlgen una única vista, cuando el diámetro
es conocido.
6.1O.3 DISEÑO OW TRES VISTAS.
Muchos obJetos no pueden ser presentados satisfactorlamente por niedlo de una
o dos vlstas, lncluso con adlclón de nolas v símbolos. En tales casos son utilizadas
las tres vtstas prlnclpales -antertor, superior y lateral-.
Si las vlstas laterales derecha e lzquierda tuviesen lgual valor para la lnterpreta-
ctón cle las for¡ras del obJeto, generalmente la vista laieral lzqui'erda, es utlli2ada.

160
CAPTTTJLO VII
AXONOMETRIA

7.L. INTRODUCCION.

. El térmlno axonometría o diseño axonométrico, lncluye tres diseños en.Ders-


pectiva que son amplfamente uüllzados en dlseños de montaJe, tlustractén de
catálogos, propuestas para proyectos de ingenleria. Las tres formas de proyec-
cfón son: lsométrica, dimétrica y trimétrica.

7.2. PROYECCTONES AXONOMETRICAS Y SUS DIBUJOS.

Para llustrar las diferentes proyecciones axonométricas que pueden obte-


nerse, aI ir variando los á,lgulos R y S que forma la línea r,'isua-l, supongamos
un cubo de 1 cm., de lado que indica la Fig. 1. La dirección de la línea visual
ha sido tomada paralela a la diagonal ab., del cubo, por ello el ángulo R, valdrá
45', y el ángulo S (dependiente de la linea visual) es de 35o16'. En la proyec-
ción B la dtagonal ab., ftgura como un punto, debléndose gira_r la proyección
hasta que la arlsta bc., quede vertical+. La proyección B, del cubo se üama
ISOMBTRICA, porque cada uno de los lados del cubo ha sldo reducido en la
misma magnitud; cada lado es el O,8165 del valor real de su longttud y los
ángulos XyYvalen 30".

' Vertlcal en relaclón al plano, sobre el cual está ublcada.

rl

oT

PROYECCtON tSoMtfptCA

ot su Jo l so t¡ E TR I co ( 06tño)

Fig, I Contlrucclón ¡lo un dibulo y dt una proyecclóa ttonó!rlco

l6l
::i
:li
Dada la iguardad de reducción.en ra longitud, y empleando t'::
los ángulos de 30.,
es corriente la const¡ucción directa de las proyecciones
observa a la de¡echa de ra Fig. 1. como las aristás del
isométricas, como se
cubo so., tááás iguales en
longitud, se dibuJan con tráo fuerte y continuo, resultando
métricos semeJantes exactamente u los diseños iso_
tricas, aunque de un tamaño mayor;"rl. oáü"li.y.-"""iorr." rsomé_
"t*ir.r.ó
pero, para la consúucóión gráfica, este
alargamiento no es un inconvenierite. ^

Aunque los dtseños is,omét-ricos son de fácti


.construcción, argunas veces los
obJetos aparecen confu,sos y no de ctata lr,terpretación.
puede cambiar ros ánguros trn tales casos se
s, Rara acortar una o dos dimensiones del cubo
en una eécara conveniente. {r
L1 F1g. 2 expone varios diseños axonométricos
un cubo en dfversas escalas. cadá uno áe estos cubos de
mayor que los obtenidos en las proyecciones axonométricas,indica¿os ás rearmente
por haber srdo
dibuJados a una escala sin reducciá" c"."¿o, ;;;;;;;¿i'ril.,.ror.,."
cubo, dos han sido dibuJadas a ra misma escala y ra o.r
tonce.s el dibuJo se llamá DIMtr-IRICO; y, .i l^.
terceria ot i escala, e.r_
tres dimenstones han stdo di_
buJadas a escalas disüntas, el dibuJo ,.'d..ro*t.r. TRIMETzuCO.

J\
tt. u'
t2 ) otre f Rtca (tt 0trEf ,tco rtt otxlnrcl l'

.1
t l',o' .-t
¡+É__-r_v.*É
\ l0r 0l¡f rsrco ¡___.'^_._-."___
\(6t OtyEfntco (tt ottEf ntco

til,,,¡ )-
zt't a'
(c) otycTRtco \ Gr irriñ;rc;-l { r,o, ñ#r,;o -f
F19.2 0lbulot otononilrlcot do un oubo, ( Oir.to)

r62
7.2.L DISEÑO ISOMETRICO COMPARADO CON I.A PROYECCION REAL.

. Es posible hacer un diseño que tenga una apariencia análoga a la proyección


lsométrica, pero que no sea una proyección real.

En este punto, el estudiante debe estar prevenido para no cometer la equivo-


cación dé confundir.cualquier proyección con un diseño.

7.2.L.L PROYECCTON: ISOMETRICA.

En una proyecclón isométrica, las arlstas disminuyen de longitud en propor-


ción maiemáttca 1o que puede obtenerse gráficamente por cualesquiera de los
cuatro mÉtodos slguientes:
a) Por medio de la rotación.
b) Por medio de una vista au:dltar.
c) Por la utilización de una escala lsomélrica.
d) Por medio de la proyección ortográflca directa a partir de Ias vistas or-
tográflcas colocadas convenientemente.

Las proyecciones dlrectas pueden ser hechas a partir de las vistas ortográficas
de un óqeto por los métodos a., y b.trl método c.' aunque posible' no es
prácilco, porque las escalas isométrlcas no se encuentran en el comercio y
iepresentá una pérclida de tlempo muy grande Ia confección de una escala,
como aquellas de las Ftgs., 3 Y 4.

El método d., es muy preciso y ventaJoso para obJetos complicados'


7.2,L.2 DISEÑO ISOMETRICO.

Bs prácüca común Lraz.ar diseños lsonréLrlcos, cllmétricos y trimétrlcos-en


lugár de proyecclones vercladeras. l,os dlseños axonoméLrlcos son hechos ba-
saclos en un estudlo culdadoso de las proyecclones axonométrlcas.

La únlca cltferencla vlsual cntre los dtseños lsonrét.rlcos y las proyecclottcs iso-
mót¡lcas se clel-re a slt tanlaño rclatlvc¡. Sl rrn cllscrlo lsontélllco fucse constrttl-
clo a parilr clcl dtblrJo dc las tres vlstas scrí¡r 1,224 vcces tllilyor qrrc la l)roycc-
clÓn cllrccta hcclra a partlr clcl dlsetlo (lc las lrcs vlstas.

Ifn el c¡rso (lc los dtscitos <ltnrótrlcos y trtntétrtcos (xlstc tin factor ri(llclo¡lal
dc lff{crtr cllstorslón, dcbtdo n las r:scnlirs rrsaclas cn los trcs tNes qttt:_son ctr gt:-
ncroi'- trl)cnas oproxlmaclorlcs convcntc¡ltcn clc aqt.rc_llas qtlc scríi"\n las ¡lroyt;t:'
cloncs vcrclaclcfas, Mlcntras ta¡rto, cn Bparlc¡lcla, ellas lrrrcclcn scr lgual¡ncntc
saUs[actorlas,

r63
r.:1.,..¡': :: ., t.

fomoño Y.¡dodaro d.l cubo


Yoción a¡ oporl.ncio
oun anlolo

Fis.s

(o) b) osrno lot¿Erltco $) rnovecctox ,souErRtca


Fig.5 Conporoclón cntrc ditcño y
Fig.4 Conslrucción dc
proy ccctdn isonilrico
cEcaloE isomótricoc

La tabla- de_"Proporcrones de los dfseños axonométricos- nos da eI valor de


los ángulos R y S, ademá9 e-l de los ángulos X y y, según ta razón cán h que
es_
tén trazadas las escaras de las afstas-o tados del .116o, *., Co*o se ve en
v.,
la proyecctón B, de la Ftg. l, X es el ángulo del eJe de la cara'rzq"ieroa,
". y el de
la derecha.
Tabla N' I
pRopoRcroNEsDEI,OS-USEñOSAXONOI\{E-rRrcos
Íobto No I piopoicto¡lrEs DE tOS o,sElr-:os AXONOUETRTCOS

Dlracclón do Ángutot dt Etcolot


Clo.. d. Rozón do lot lot óngulot lot oJct on oxocl ot
dlbujo aacol oa v ltuol cc lot dlbuJot da rcdua-
ctón,
R s x Y

(l) lrcnól¡lco xs!, Itl, ls I 450 liot6' 300 Joo or8t65


til Dlnllrlco xal, lÉ1, ,o U4 450 4aosot 36ogo' lJ6"50
I
o,8835
B) Dtnótrlao *tl, ytl, 7t lr, 450 6'o5e' 4lo zo'. lto zs o,9128
H) Dlnltrloo xa44rl.trq,td - I 450 Ha2' ,JoJB' ItJoJa' 0,9701
6lDlnó¡rtoo yal, yal.4-rta I 3202' 270g6' t6020' lsooco' o,e8t5
G)Dlnltrloo ttl¡ lr14rtE I 20042 tgo28' Tolt' llto25'
V)Dlnit¡lco xal, yaVS tr I ,50JOl tJo 16' . Sott' | 4'"zq
' 0,9428
o,9733
G)Dlndtrlco x!, l"V4 t' 9n 19028' 4toJa' IJOJS' 62044 o,gfot
@)lrlnótrlco x'VgleU4 13 I 3go8' 22(,3' 1700' 24046' o,9269
lldTrlnltrlco ¡a1,6 ytl¿\ 1z I J5OJ8, 17057' t2oze'
lzsle' o,95tJ
7.3. DEFINICION DE TERMINOS.

En este punto se deflnen algunos termlnos de uso común:


7.g.L F^IES.

Las arlstas OX, OY, y OZ son llamadas eJes, La mayor parte de la construcclón
es hecha en tomo a esos eles.

LINEA OALrcUA
lto lsoHEÍRlca

INEAS INCLINADAS
HO lS0X€rRtc As

b) rrcs EN Postctov d) t,tes n¿vensos


o) t,tts EN PostctoH
NORMAL ,NVE/|ÍIDA
Fig. 6 Significodo dt los térnlnot
7,3,2 AXONOMB,TRIA-

Bste té¡rntno incluye la lsonretrÍa, dimetría y trlmetría.


7.3,3 ISOMETRIA
Bste térmtno slgniflca ltteralmente, lgualclacl cle medtd¿r; las ntedldas sobre los
l'les ejes son trazaclas en Llna nllsma escal¿r.
7,3.4 DIMBTRL{I-
i,a palabra corlsl<lera tlos csi:al¿rs clc ¡¡lerllcl¿r. La ¡nlsnra c.sc¿rlil cs r-rsada sollrtr
rlos cjcs: ¡lcro, otra clll'crcrrlc cs usacla cn cl lerccr cJc. Li'r corrstrucclón cg lt
rrtlgrtrit qt.tc rlc lit lsonrótrlt:¡t, con lir cllfi:rcncl:r clcl rrsr¡ <lc <los csc¡rlas.
7.3.6 TRIMBTRIA
Iil tór¡nl¡ro co¡rsfclcra cxlstcncl¡t clc Lrcs cscÍl[¿ls <lc mccllcl¿r. I)lfcrcntcs escalirs
son usacl¿rs cn cn(l¿\ uno clc los trcs cJcs. Ln co¡rstrr.rcclÓn cs la nrlsnra quc
rrquclla cm¡rlcacln cn lt lsonlclría, exccl)to qrrc sorl trsadns tlcs escalas,
7,3.G LINEAS ISOMETRICAS.
Líncas llaralelas n cual<¡ulera clc r.uto clc los h'cs cJcs lsornótrleos.
7.9.7 PI"ANOS ISOMETRICOS.

Cr-ralqr-rler plano cluc contcnga clos cJes lsorrróLrlcos o clos tíncas, cacla una gl;r-
ralcla a uno dc los eles lsonrótrlcos.

165
..7.4. ,,..DISENO ISOMETRICO DE TTGTJRAS PLANAS COMPUESTAS DE LINEAS
REC-
TAS.

El diseño isométrico de un obJeto sólido consiste prkicipalmente en la repre-


i ' sentación de tres caras mas o menos regulares, paralelas o inclinadas a la5 ca-
ras. del cubo isométrico. Como fntroducción al diseño de sólidos más comoli-
r' ,. cadós, la const¡ucción de figuras planas en isomet¡ía.. pr."..rt"dr é"-piiñ.t
lr rdar
¡u6.x.

7.4.L CONSTRUCCION DE IJNA FIGI'RA PTI\NA EN IS'OMETRI¡.

La const¡ucción es eiecutada como sique:

a) En la Fig. 7a., es representada una figura irregular de siete lados.


b)
' Pn la Fig. 7b., esta figura fue inscrita en un reclángulo y las coordenadas de
los vérlices de la figura, relacionadas a la vista, fueion sénahdas.
c) F'n las Figs. 7c., y 7d., un rectángulo isométrico fue construido en dos posi-
ciones diferentes, de modo que muestren más de una disposición.
d) l,ocalizar los puntos m., n., o., p., q., r., s., con relación a los lados del
rectángulo. Esto es hecho por la transferencia de distancias tales como 1,
5, 4,7 y 8 a parür de Ia Fig. Zb.
e) l,ocalizar el vérüce n., por Ia transferencla de las longttudes 3 y 6 de los la-
dos del rectángulo. A continuaclón trazar las líneas tsomét¡cas a través de
la figura, hasta que se corten en n.
0 Repetlr eI proceso para el vérttce r., considerándose las longitudes 2 y g
como representan las Figs. 7c., y 7d.
g).Repetir el proceso para los vérüces restantes.
h) Unir los vértices encont¡ados.

Ftg.7 Cotisl.rucclón lsomálrlco do f'lgurot ptono.


7,5, ANGULOS EN ISOMETRI.A"

Sc observará <¡uc los árrgr"rlos, cn lsomcLrÍa, no ¡tr-rcdcrr scr trazaclos cn srr vcr-
daclcra_ntagrrllt.ttl, Dos l)ulltos clcbc¡r ser.ublcactos, uno puecle scr suprrcsto y cl
segunclo nrarcaclo a l)artlr clc las coorclcnaclas clcl primero, Para árrguloJ <le
15'' 30', 45" y 60o los v¿rlorcs dc seno y tangcntc prrcclcn ser uullzacjos para
rcprcsentar los puntos como cn la Fig.. g.

166
TO l5o' O,267 Tg lOocorí7| f1 ttíoz t Ít 6Oo... trTt
Apeor.2/7,5 l/ I Ap(.r . l/a
nazln 2/s,5

(a) (b)
Fig.8 Angulos en isomclría

7.6. CIRCI]LOS Y CTJRVAS EN ISOMETRIA

En isometría, un círculo se presenta como una elipse. En isomet¡ía, el estu-


dtante tiene a su dlsposición varlos métodos para la construcción de una
eltpse; algunos de construcción exacta y otros aproximada. El método de las
coordenadas es exacto.

7.€''L rsoMETRrA DE clRcul.osr (coNSTRUccIoN poR EL METoDo DE r,AS


COORDENADAS).

La técnica es la slgutente:

a) Divldir el círculo en un clerto número de partes iguales, con una escuaclra


de 30" - 60o, como muestra la Flg., gb,
b) Inscribtr el circulo en un cuadrado, como en Ia Flg., 9c. 'lyazar rectas hori-
zontales y verticales por los puntos hallaclos durante la ciivtsión de clicho
. circulo, para asi determlnar las coordenaclas de cada uno cle los punros.
c) conslrulr rrn cuadrado lsométrlco, como mr¡est¡a la Ftg. gd., deblenclo ob-
servarse que las rectas horlzontales coordenadas fueron prolongaclas a par-
tlr del circrrlo en la Ftg., 9c.
d) Trazar las coorden¡lclas verücales, tr¿r¡rsllrlótrdosc las distanclas a., lt., c.,
ctc., a partlr clel círcrrlo clc l¿r I¡tA. 9c,, al ¡raralclogranto colllo nrrrt:stt.a l¿r
Irtg..9c,
e) La lntcrs(:cclón (lc las coorclcnacli¡s locirllz:r los
¡rrrntos 1,2, S, ctc., rlt: l¡
e U¡rsc,
f) l\-az¿rr r-r¡ta cr¡lv¡l contlfir.ra t)ilsiln(lo ¡lor los ¡)lltrtos.

(c) u) (c)
Fle. 9 Conclrucctón dc un clrculo on lromitrio por ol
nátodo de coordcnodos.
167
:jil" ". ;' ,. .
)"*l'.'j'l .'.". . !.
' z.é.2' ; r coñsinuccrox DE crRcnLos Y crJRvAs rsoMETRrcAs.
" ,d:.r iy,rj,l,r ..-
.. , , Un otro. método muy conveniente de traz-ado de eltpse, que represente un
, -.:; , :.,circulo en isometría o cualquier otro tipo de proyeccfón, es ilustrado en la
t Fig., 9f.
:'
a).Trazar primeramente un paralelogramo, que es la proyección de un cua-
drado circunscrito al círculo,
b) Segutdamente trazar un semlcírculo, usando uno de los lados del parale,lo-
gramo como diámetro.
c) Dividir el semicírculo en un cierto número par de partes y proyectarlas se-
guidamente, perpendicularmente al lado del paralelogramo.
d) A partir de esos puntos, t¡azar líneas en el paralelogramo, paralelas al lado
adyacente del caso.
e) Trazar una diagonal del paralelogramo.
0 Traza¡. rectas a partir de los puntos de intersección de la dlagonal, parale-
las al lado del paralelogramo sobre el cual el semicírculo fue trazado.
g) Las fntersecciones de esos dos conjuntos de rectas paralelas nos dan los
puntos de un círculo isomét¡ico. Este método puede ser usado en cual-
quier ttpo de diseño en perspectiva.

(¡) fis. e
7.6.3 CONSTRUCCION DE CIRCIJI¡S ISOMETRICOS POR EL METODO APROXIMA-
DO DE I¡S CUATRO CET.¡TROS

Un círculg lsométrlco aproxtmado puede ser construtrlo por el métoclo mos-


traclo en la Flg. lO. Ilsta constmcclón clepende del hecho cle que el eJe dc st-
nlctria clcl cÍrctrlo tangentc a un laclo clel cuaclrado quc lo clrcunscril¡e, cstá
sltllado en Lrna pcrpcndlcular al laclo, en el punto de la tangencla. Así, sl levan-
tanros pcrpcndlcr-rlares a los puntgs medlos a., b., c., y cl., cle los laclos dcl ctla-
clrado lsotnótrlco cor¡ro cn la Ftg., l0b, estas pcrpctldlcularcs tcnclrán lntcr-
scccloncs unlcndo 4,, corl el vórücc h., b., con cl vórücc lr., c,, con cl vórilcc
(', d., cotl cl vértlcc 9., cllclras Intcrseccloncs loc¿rllz¡rn los ccr¡tros <lc los cr.¡a-
tro arcos c., f,, tl,, h., conro nruestra la Flg., lOc, Dsta curva sc n¡rroxlnra a la
cllpsc corrccta. trs dc notar. quc, en la construcclón lsornól.rlca, <.los dc los
ccntros están ubtcados en los vértlces dcl cuadrado, y los otros dos cst/ln ubl-
cados a lo largo de la dlagonal, La utlllzaclón dc ello ¡rcnnltc al <ltbr.{antc re<trr-
cir conslclcrablcnlctrtc la consLrucclón, por cl trazado dc las rcctas alr., Sc., y
nln., conlo -c-n la !rf$,, 10e,. Dsta construcclón pucdc scr. u!!l|z.gda en cualqrrtc.r'
cara lsomótrlcá clél cubo, conto ilustra la Flg. l0t Estc:nlótocto cs nrás slrnplc
que el mÓtodo de las coordenadas y es suficlentcrnentc ¡rreclsb para la
mayoría de las reprcsentaclones lsométrlcas, esta ellpse aproxlmacla tlene un
eJe menor de nrayor tamaño y un eJe mayor de menor tamaño que el cle la
ellpse verdadera,
I

Fig. tO Nótodo de loc cuolro ccntros poro


do un cf r culo on isomot¡ío.
7.6,4 CONSTRUCCION DE CIRCIJLOS ISOMETRICOS POR EL METODO DEL DIA-
METRO REAL.

un examen culdadoso de la Ftg. 1 indica que las dlagonales de las caras del
cubo se proyectan en su verdadera magnltud, ya que e[as son paralelas al pia-
no fsométrico o al plano de proyección. Esta construcción que resulta en una
elipse más preclsa que aquella señalada como construcción de los cuatro cen-
t¡os, se basa en este hecho. solamente la ubtcación del centro y el tamaño del
diámetro precisan ser conocldos.
La const¡ucción es la siguiente:

a) fl, t¡aza¡ una recta MN, i¡rclinada a 80", como en la Fig. 11a.,
Por el centro
seguldamente se determina el dlámetlo a usar en el diseño isométrico,
ubicándolo sobre la recta anteriormente indicada, señalando sus extremos
con las letras MN.
b) Trazar por D, la recta PO, incllnada a 4bo, como muestra la Flg. lla.
c) trn M y N, levantar rectas verticales, intersecando la recta trazacta a 45" en
ovP.
cl) con centro etl E,y radto Do ó Bp, trazar arcos hasta cortar en A y B, al eJe
de slmet¡ía. obse¡var la I,'l{. llc. Ilstos pllntos hallaclos constttr.rven clós
ccntros clt-. los arcos clt-. la eliose.

\lóaot ¡ o lt¿n,i-
Itlco Jtl z/
,v
'30"
-t "

tt.
^l Coatltto o lla ta ¿lli.tto d.
$l
lteellrlu ñ.lto l. clró!16
ll , ,6otfllud r.t.oa.(r,
Flg. Hitodo dc cuolro cenlrct y dlónotro vcrdoo0ro.'
c) I)or A y Il, tt'¡rzar rccl¡ts a 60" lrasl-¿r tocar los larlos clcl cuaclr¿r<lo lsornólrlco
pr'óxlriro .! M y N. oullóitdi'QLic cl cuarlraclo no cs cscnclat para la co¡rs-
ü'tlcckin. Iilla fi.rc trazacla para rrtostrar clrre los llrtntos clc la tangcrrcla clc:
los arcos no sc locallzan ctr los ce¡rt¡'os gconrótrlcos dc los laclos clcl crra-
dra<lo.

169
::. ¡ .B¡'1¿ Fig. 11c.; la intersección de las cuat¡o rectas a 60" determina los dos
,,.,r' otros centros C., y D., sobre el eje mayor de la elipse que se halla en su ver-
'.:' I dadera magnttud. El eJe menor igua-Imente se.halla en su verdadera magni-
.. tud.

zs.| rsoñTitRrADE CURVAS


En la Fig. 12, la sección de un molde está mostrada en sus vistas ortográflcas
y posteriormente en isometria. Las coordenadas fueron utiltzadas ta¡rto en las
vistas como en la isometría. Estas pueden ser tr'ansportadas con auxilio de un
compas de puntas. La segunda curva es hecha en forma paralela a la primera
. Dor medio de transferencia. ,

th í¡co t
A,,T-l-l outll¡ol

Flg. t2 Curvot por .l nólodo do coordcnodot.


7,6,6 LIMITACION DEL METODO APROXIMADO DE CUATRO CENTROS.

El método de los cuatro centros puede ser utillzado para circulos tangentes o
arcos tangentes, solamente cuando fuesen tangentes enlre si en el punto me-
dlo de los lados de sus cuadrados clrcunscritos, como está most¡ado en la Fig.
f 3a. Sl los puntos de tangencia tlenen ot¡a ubtcaclón, los circulos se superpo-
nen o se cruzan como lndlca la Fig. 13b., debldo a que se apartan de la ellpse
real. Bn tal caso se usará el método de las coordenadas o hacerse olras apro-
xlmaclones.

El método de los cuatro cenkos prrede ser utfltzado en formas de perspectlva,


dlferentes cle !a lsometria, solamente cuando la escala de clos lados adyacentes
del cuadrado clrcunscrfto lijese la mlsma. De esa forma nr.¡cde scr utlllzada en
los slgrjlcntes casos:

a) Dn cltrnct¡'ia cn una ú¡rlca cara,


b) Ntrnca en trlntctria.
c) Solamcntc en l)ersl)cct"lva caballcra cn proyccclón ol;ltcua.

Cllr... tt.
aartta a aaa

(b)
Fie. tJ Llnltoclonot dcl mllodo oproxinodo dc cuolto ccnlrot,
170
7.6.7 PRECISIONDELMETODODELDIAMETROREAL. ,,:': :--' ,:

La construcctón de la eltpse, mostrada en la Fig. Il, y aplicadá a los tres


círculos tangentes en la Ftg. 14, indtca un etror muy pequeño. l,a diferencla
de la elipse real no es más que aquella producida por el instrumentario nor.
mal de diseño, cuando es comparado con los puntos determinados por el mé-
todo de las coordenadas.

Cí¡culos longcnl.t por et nálodo ócl diánolro r.a! y cuolro ccnlrot.


7,7, PERSPECTTVA ISOMETRICA DE SOLIDOS. METODO DE I,A CA.'4.

Pasar del diseño de figuras planas para el lrazado de obJetos sóltdos en iso-
metria, es una slmple etapa, conslderando apenas eI uso de una tercera coor-
denada. I.as etapas del trazado son las slgulentesi

a) Trazar las .r'lstas ortográficas del objeto, en la mlsma escala que la usada en
la percpectiva lsométrica.
b) Circunscriblr las vlstas en la menor caja reclangular poslble.
c) Traza¡ la caJa externa en perspecllva, en la poslctón en que ella puecle re-
velar meJor la for¡ra clel obJeto, desfasando las tres arlstas a 12Oo entre si.
cl) Trazar lzrs partes nrás slmples clel otleto y que se ublcan en las caras aclya-
centes clc la caJa.
e) Marcar las curvas y los puntos lntcrnos, st existen, por el nrétoqlo clc. las
coorclcnaclag
I lis ¡lrríctlca gcncral el onrltlr todns las arlstas lnvlsll¡lt:s cn cl rllscrlo cn
pcrspectlva.
85 tu '
.-
^t-cJ
,-

L
Or

&t

ch I Ah-on

Fls. l5 Hllodo dt colo poro conelrucclón


do uao ptrrpiclita leonólrlca
17 1
7.8. PROYECCIONDIMETRICA- : ;.
:,, Existe una distinción ent¡e el diseño dimétrico y la proyección dimétrlca,
i ' como aquella que puede ser observada entre proyección isométrica y diseño
:, r : fsométrico;.o sea, las escalas usadas en la proyeccfón se aproximan bastante a
aquelias usadas en perspectiva. En ei diseño de la Fig, 16a., un cubo conven-
cional fue mostrado sufriendo una rotación de su posicfón isométrica, para
una posición dimétrica conveniente. La proyección dimét¡ica está mostrada
en Ia Flg. b.

En la F1g. 17, son mostradas cuatro posiciones convenlentes para los ejes di-
métricos, con la proporción aproximada de los ángulos y escalas para cada uno
de los ejes indicados, La construcción de la perspecttva dimétrica convencfo-
nal es conducida de la mtsma forma que la perspectfva isométrlca, con la ex-
cdpción del cambio de escala en uno de los eJes. La manera más simple de
construir la perspectiva dimétrica está descrita a continuación.
7,8,L CONSTRUCCION DE IJN DIBUJO DIMETRICO.

Para la constmcción de la Fig. 18, los eJes fueron escogidos como en el de la


poslción de la Fig. 77c. la escala de las aristas vertlcales y de las aristas cle la
lzqulerda es natural. La escala del eJe del lado derecho, como es mostrada,
5/8 del tamaño normal, tomada en Ia vtsta lateral del obleto. La construcctón
es la sigulente:

a) Const¡ulr las vistas ortográflcas en la escala deseada, para Ios dos eJes dt-
métricos iguales y a continuación circunscrlbir las vistas en una caja rec-
tangular del menor tamaño posible, como se muest¡a en la Fig., 18.
b) Trazar la caJa en poslción dlmétrtca deseada, para la transferencla de todas
las dlmensiones con el auxilio de un compás de puntas, directamente a
partir de las vistas ortográflcas para los eJes tguales, y en la escala adecuada
para el tercer eJe. La escala a ser utlllzada para este tercer eJe, corres-
ponde a la cara derecha de su vlsta anterior. En este caso la escala sol¡re el
eje nrenor [ue constrrrlcla representanclo 5/B cle la cle los otros eJes.
c) Relaclonar los puntos clcternrlnando la ¡roslclón de las arlstas y las clrrvas
del obJeto, .ar"rálogantcnte a lo .q.r-re fue- heclro .cn tsonretría, te nle¡rdo culcla-
clo en la utlllzaclón clc la escal¿r aclecuacla.
d) Se clebc notar quc cl nlétoclo dc los cr¡atro ccnlros dc traz¡rclo de círctrlos
ptrccle ser utlllz¡r<lo solanlc¡ttcrcn la cara qllc prcscntc la mlsnra escala cn ,

anrbos laclos.

t'7n
Plona Vtrficol

(o)
Flg.l6 dtnátríc o por rotoclón
,ataaIaa
aa atlat alaa

,oh

Flj. 17 Cuolro potlclonot conyoníonlot Flg. t8 Contlrucclln de uno


pcrepocllvo dlnó¡¡tco
poro uno pe.rtperllvo dlni¡¡too
por ol nitodo de colo
7.9. PROYECCION AXONOMETRICA VERDIIDERA

un nrétoclo slnrplc dc h¿tce r una proyecclón axononlétrlca'vercladera fue pu-


bllcaclo por Theoclor Schrntcl en 1922 y por L. Iicl<hart e¡r 1937, listc nrétóclo
lire ¡trcsentfldo por los ¿ltrtorcs err los Iistados tJnlclos er-¡ lg42 v clesrlc en-
lollccs a slrltt ttttty rrtlllza<lo. Iil Irti'lotkl t's a¡lllcallk. p:rra las proycct.loncs lso-
Ilttitrlcas, (llnlélrlcas y trlnlrilrlcas, slcn<lo ¡lurtk:trlarnrt:ntc vcntaJoso <]tranrlo
las vlst¿rs ortogt'áflcas {lc ,un ol.{cto cstán <[ls¡lonllllcs. La crrcstlón rlc la escala
cn v¿lrlos rJc's cs ¡tutonllt'ft.arucrI(c <lct<:rruIna<la,

(o)ttoná ti"o
Fig. t9 Porlclón do un ptono oxonomólrico paro uno prof.cción
laomolrlco, dlnólrlco y trlnótrlco .
CAPITI'LO \¡III
PROYECCION OBLICUA

8.1. PRINCIPIOSFUIIDAMENTALES.

Tanto en la proyección ortográfica como en la axonométrlca, discutidas en los


capítúlos anteriores, las proyectantes son perpendiculares al plano
til;;
de proyección. Ahora varnos a conslderar el tipo de diseño en ei cual, "co.no.r,
el caso de la axonometría, es usado solamente un plano de proyecctón, .r,
que las proyectantes, aunque paralelas entre sí, son oblicuas en relación al
plano de proyeccfón. El obJeto puede ser colocado en cualquler posición;
pero' por conveniencia y para obtener total provecho de este método de pers-
pectiva, es costumbre tener la cara frontal del obJeto, paralela al plano veittcal
de la figura. Las proyectantes en cualesquiera- de lós diseños son siempre
paralelas entre sí, mlentras que el foco o punto de vista se sitúa en el tnfinito.
qrrg las proyectantes son paralelas entre sí, cualquler recta paralela al plano
Ia
de la ftgura se proyectará en su verdadera magnttuá y tambtéñ será paraiela a
la posición ortgina-l de la recta, tal como se muéstra en la figrra 1 Cónstguien-
temente cua,lquler cara de un obJeto, paralela al ptano de proyección, tendrá
exactamente la misma aparlencla en la proyección oblicua y en la ortogonal.
trsta particularldad es una de las prlnclpales venta;as cle las proyecciones obli-
cuas sobre otras formas de dtseño en perspecilva.

8,2. METODOS DE CONSTRUCCION PRAC'TICOS Y TEORICOS.

Empleando los datos establectdos, es postble construtr una proyecclón obltcua


por eI trazado de proyectantes desde el obJeto al plano de pioyécción.
Es posible, además, construlr una proyecctón obllcua con el uso de unas oocas
reglas simples de construcclón, constltuyéndose ello en el método práctíco.

8,3. TIPOS DE PROYECCION OBLICU¡.

Exfsten varlos tlpos de proyecclón obllcua, Teórlcanlente ellos se dtsllnguen


por el ángrrlo entre las proyectantes y el ¡rlano cle proyecclón. Iln la consfrr_,c-
ción práctlca qlre sc stgue, ellos se dlstlngtren por la relaclón e¡tre l¿r escala
usacla e¡l el eJc en cl qrre se ¡trcsenta trna rcclr-riclón rle tanlaño (l¿tcral¡rcntc)
y la escala rrsacla en la vf sta lj'ontal (antc.rlorJ.

Fig,l Proy.cc¡ón obllcuo dc roctot porolclot ol plono proy.ctadc


8.3.1 PROYECCTONCABALLERA:....
.

En la-proyección-giblll:1. las proyectantes teóricas forman un


ánguro de 4bo,
ff
con el plano de proyección.
I
. sobre un plano vertlcal en tres-posiciones Bá¡, aa2yTáá. iar
como se señara,
estas proyectan-te-s forT.l un ángulo de plÁo
cuar las proyeccrones de la recta-Arr, asi-450 oe la figura, en er
"o.r-.i
determi""á"i-p".den tener cuar_
ffit
. quier poslclón relaüva a la horlzontal.
t
como se puede notar en ra figura de_las proyecciones de
AB,'amadas Bal,
Ba2, Ba3. cada una es igual a la verdadera magnitud de ra recta
AB. Esto es co_
rrecto ya que los dos lados del triángulo isósceles de 45",
Ar|-a3B, por ejem_
$l
plo, son iguares. De esta manera, la-"misma escala puede ,lili I
tres ejes de una proyecclón oblicua. Ésta es_ ta principal ser utilizada en los
.rirrtrj" de Ia perspec_
uva caballera en comparacrón a Ios ot¡os métod^o. o. i. práy.ccfón
oblrcua.
8.3,2 PROYECCION DE GABI¡IETE. I

Un segundo tipo de proyección obli_ it


cua, que puede ser llamado por un
nombre especÍflco, es producido
cuando el ángulo que las proyectantes Plt¡. ¿.1 cua¿ra I

9"1ry con et plano de proyécción es


de 63" 26,, ftgura g. Lá ta;gente de
este ángulo es tgual a 2, stgrüflcando
que una recta perpendlcular al cua_
dro es exactamente el doble de su I

proyecctón en el plano. presentada


de otra fornra, la proyección es exac-
tamente la mltad de su recta orlgtnal.
Proyectando una recta perpendtcllar,
I
el . resultado será produótdo ar.rto_
mátlcamente, slempre que la escala
utllizada en el eJe de rédr-rcclón sca I

exactanrcntc la ¡¡llla<l clc aquelta uUlt_


zarla en la cara frontal. ú¡r dlsc¡1o
. eJccutaclo dc esta mancra es llanrado
proyccctón GABINDTD. Obsérvcsc I

nucvanlcntc que cl ángulo entrc las


. p.ol9ct¡rntcs.y cl plano tlc ¡rroyccclórr
no Ucnc nada quc vcr con cl án¡.{ulo
quc el cJc <lc rcclucclón fbrnra coii ta
horlzontal. Dc cstc nrodo cn la flgura L.. l.^.l'1.. J. AO.a.rat.: i
3, todos los dtserlos so¡r l¡.oycccloncs 8o¿a 1rt ,ro,
de CABINDI'Ii; aclcnrás, ót ólc Oc r"_ Aet,,a¿l eaJ,raa r.alaaalaraa Ja
ducclón ilcne un ángulo dilÉrentc en
cada uno de los casos, Ftg.2 Proyocctón obttiuo do l
uno reclo.
I

I
Pg
,r-._r^\\ ,ffi\
Éel @)
H4ta--7'#t_rs
Fig.3 .Proyccclón dc Gohlnclc con clc dc rcducclón on yarlot óngulot.

8.3.3 PROYECCTON OBLICUA GEIVERAL.

I-os ángulos que las proyectantes forman con el cuadro, diferentes a 45o y 63'
26', podrán ser utilizados en la confección de una proyección oblicua.

La comparación de una proyecctón simp,le, representando cada uno de los ti-


pos anterlores de proyección obllcua, se mueslra en la figura 4. Es de notar
que, en cada uno de los casos, el eJe de reducción forma el mismo ángulo con
Ia horizonta-I.

SCALA NAÍURAL tscaLAf escata !1


lo ) PRoT EccroN cagaLLERA (b, PAOIE CCIOH DE 6AEINETE k) oaucua 6ENER^L

Fig.4 Cootporoclón cnlro proyccclonot coboll.ro, gobln.to y oblicuo gonorol.

8.3.4 PROYECCION CLINOGRAFIC¡L

Iin cst.c tl¡lo tlc'¡lroyccclón ¡l<l sol¡lruc¡¡tc cxlst.c rrn rlrrgrrlo rlc ¡lroyccrtlóu
<ltl'ercn(c ¡rnra totlns lns ¡rroyt-'<:tantesi sl¡to qrrc tirrttlllt-ln
cl crrllo lláslco csl glr¿t-
clo, Iiste t.t¡ro ttc ¡rroyccclón cs usaclo cn crlstnlogrnfiir.
' r CAPITIJL D( ', :,
PROYECCION CO¡rIEá,

9.1.
:':
Se llama proyección a la lmagen iluminada, refleJada o representada de un
obJeto, sobre una superflcie cualquiera, medianté rectas llamadas proyec-
tantes, trazadas desde todos los punl"os del cuerpo hacia el plano o super-
flcie de proyección. Por lo tanto, la proyecctón cónlca o perspectiva, es un
sistema de representación que nos permlte traz-ar la imagen de un obJeto
sobre una superflcie plana, dándole apa-riencia tridimensional, Ftg. l.

Fig.l Proyacción contco


9.2. PERSPDCTTVA. I

lll uso (lc catc tlpo dc rcl)rcscntflclón, tlcnc srr orlflc.n cn cl sl¡{lo XV. Iis cn
el renaclmlcnto, cuando los ntrevos conoclnllcntos nlatcmiltlcos, qric co-
mle¡1zan a des¡rrrollarse con el conslgulente esttrdlo clc la Cconretría dcl Ds-
paclo, quc llcn[ltc a varlos auto¡cg, clelcrnrlnar'las bascs clc la ¡rcrs¡rccttv;r
gcomótrlca, corno Bcllftll, [,r]ca P¿rccloll, I¡onalclo clc Vlncl, Vlgnola, Allx:r-
tl, quc nportaron con sLrs lrataclos sot;rc lcycs (lc la l)crsl)cctlva y l)ropor-
clón, sln cluda con gran acc¡ltaclón cn lir cx¡rrcslón gráftca dcl dtscrlo.
'La palabrá "Pcrs¡rccl.tvá*,- dcilva dcl vcrl-¡o laLlrro '¡rcrs¡)lcarc' cuyo signlfi-
cado es "vcr a través clc".
La Rcal Acadenrla trsparlola, la clcftne conro 'Dl artc qr-re cnseria cl nroclo clc
representar en una superflctc los obJctos, en la fornra y dtsposlclón con la
que se presentariin a la vlsta".

175

a
'., a

: es decÍr, una representación sobre un plano (cuádro b.c.¡, q"e corta ef cono
visual, cuyo vértice es el foco u oJo del observador.
El propósito de la perspectiva, es dar una rdea, la más clara posible, de la
. forma del obJeto diseñado.

proyectista debe-tener la capacidad necesar¡a para captar desáe los prr.tio.


I más favorables, la imagen del obJeto, sin olvidár los efectos producidos por
los diferentes fenómenos ónticos, escala, luz, sombra, forma, color, textura,
relación de superllcies, volúmenes y espaclos circundantes etc. ,

PARA ILUSTRAR UN DISEÑO CON PERSPECTIVAS


QUE PRETENDA RE-
PRESENTAR LO QUE EL OJO HUMANO VERIA EN IA REALIDAD, ES
IN-
DISPENSABI-E USAR BL METODO DE IAS PROYECCIONES POLARES
O
CONICAS.

9.2.L ELEMENTOS BASICOS DE I"A PERSPECTTVA.

Los elementos fundamentales que intervienen en perspectiva o proyécción


cónlca, son tres:

Bl plano del cuadro, el observador o punto de vista y los obJetos. Astmlsmo


otros elem_entos importantes como: la línea de tierra, línel de horizonte,
punto de distancia, plano geometral, etc., son factores que ayudan a la
'cuclón de una perspectiva polar, Flg. 2. eJe-

9.2.1.1 oRtEro.
La compleJfdad de la perspectiva está en relactón dtrecta con la clel obJeto
representar, pudléndose facllttar el trabaJo, escogtendo los cletallés a
de
mayor lntportancla con referencla al conJunto.
9.2.r.2 PUNTO DE VrSTA (P.V.).

Ds cl ¡ltrnto <lotrrle st-'ublt-'a el oJo dcl.ollservaclor que nltra al ol{cto.


f)c mrr-
clta lrttportancl¿l es l¡r corrccta ilr:slclón clc los o¡os dcl obscruactár, a i,na
at-
tura ¿rclccrt¿tcl¿r, dc rtrorlo qtrc,t-'l cono óptfco aúarqtrc al olrJclo o'ni if"¡if"
qt.lc sc dcse¡t ¡¡¡os[rar,

Dl cono vlsr'ral t.lcnc tllla ant¡llltucl, clctcrnllnacla por la con[lgr.¡racfón


anatór¡llca <lc la cuenc¿r ocular hunrana. St cl obsclaúor nrlra dc ticntc,
cn
dlrccctó.n horlzo,ntal (rayo vlsual prlnclpal), cl carnpo vlsual ¡acla
arrtl,¡a,
a¡lroxlntatlanlcntc rltl ltngrrlo.lg 3_0", lnr¡rccllrá vcr nr¿1s allír de los
nllsnro quc hacla cl ccntro, clonclc la narl) hacc las vcccs clc pantalla,60i-lo
I:lacta
los lados, casl ¡ro hay obsl-áctrlos por lo quc cl ángr-rlo vlsual crccc
hasta más
dc 100,.
Dste cs.tt¡dto a pcrrnltldo dcflnir la fornla clástca clc los crlstales
nornlalcs
de los lentes comuncs, dc mocro que abarquen ta nrayoi posrure crer
campo vlsual del que lo usa. Estos conocrmrentor, ró" pcrmrtein fái:ie
aprecrar
o
t-
)cl
l¡J

a ó.\
,,)\
¿\
ú'.
d'\'
o.'

t¡l

l¡¡

J .J
=
t-' G
o l-
G -u'/ lr¡
c¡ to

¡rJ I l¡J
(' d

I o
l¡,1
I a (,
o o o
o q I -¡
o.
q.
a
a
o.
o
I o o
I q. a.
l¡- d 0
o
I a¡

o\ I !
o' o t
?\a\ (,
c
o
(,
dr\
o\
a\
o
t
¡o
-9..
t¿'.'
a o
\P, \ c 6
o
¿ q
^t o
q E
o
v

J
l¡¡
o (\
c¡ Ci
F
J \
,

++i
los ángulos normales del cono üsual, de tal manera, que el obJeto a repre- iS
j sentar esté siempre comprendido, entre.los ángulos de 3oo a 4s. er, ,rérti- ,i¡,i#

cal y. de 45o a 60' en hortzontal (ángulos de las Jscuadras). i;ti$


: ti#
Fuera de estos límites, la figura que se obtenga en perspecgva, sufrirá de- r:¿'i!
.!l:¡,ii
:i*
formaciones ópticas, cada véz mayo.es a mediáa q,lé se átele oet ,ryo p.irr- 1,Í$

cipal. --ry
.:*l
';.-1S
:.EB
I,a-posición relatlva-de_I punto de vista o altura del horlzonte,
da carácterv di
define el nombre de la perspectiva.:Vtsta de arriba "oe pis"'o:'"Jo-a'e .¡liá
t$
páJaro"; desde abaJo 'de techo o celeste-. :'t'l:

':,,,fi
La perspectiva normál está dada por lo que puede observar una persona :,íI
parada sobre el piso, cuyos ojos estarán a una-altura de I,50 a 1,60 metros .
,rS
¡ri
aproximadamente, Flguras 4, b y 6. il
ti
9.2.1.3 RAYOS VTSUALES (PROYECTANTES). '.i
i!
]:
Los ray-os visuales o proyectantes son líneas rectas que van del obJeto al í
punto de vista, materializando los rayos de luz que prod,rce la imageñ en el
cuadro' I-os rayos visuales son elementos básicos en la construccióñ real de 'li'

perspectivas. i
:1
g.2.L,4 ELPIIINO DEL CUADRO. 11

Es una superflcie sobre ra que se dibuJa los obJetos en perspecüva, que a


pesar de estar situado en posición horizontal, répresenta-el cámpo üsual o
el cuadro que vemos vertlcalmente, abarcando un conlunto de oi¡etos des-
de un punto fUo (p,V.).

trl cuadro puede tener cualquler poslclón, pero cuando se qulere construlr
una perspectlva con facllldad, en lo postble debe ublcarse perpendlcular-
mente al rayo prrnctpal, que es el que une eI oJo del observador con el cen-
tro de ntayor l¡lteres del volumen a representai.
' trxlste trna estreclta rcltclón enlrc obJcio, plano clel cuaclro y punto cle vfs-
ta, Irrg.3.

9.2.1.5 PIIINO GEOMETRAL (p.9.). I

Iis cl plarro l¡ortzontal donclc sc sltria cl obJeto a rel)rcscn[ar cn pcrspccgva.


IJn cstc plano. las ftgurirs sc prescntan en su verdadcra nragnlLu¿, stñ Octbr-
nraclórr gconrótrlca,

9.2.1.6 LINEA DE TTERR.A" (L.T.)

La l¡ttcrsccclón dcl plano dcl cuadro y cl plano gconlct¡'al, forma la línea dc


tlcrra (1,.1'.).

9.2.L.7 LITYEA DE HORTZONTE. (L.H.).

Es la linea que resulta de la rntersecctó¡ clel plano del cuadro con el plano
de horizonte.

r82
Rofot yl.uat.t ( PR0YECTANTES

Pl cnoc de groy tccdn o


glonot d.l ctodto

Fig.S Rcloción cnlrc objolorplono dclcuodro y punlodcvisto

FiO. e Compo v¡tudl cn lot porronot Fig. S lmogon con rolación ol ojo

n''1'

Raya _* ,,-^
prlnc lpol

Fig.6 Elcvoci.ón y. plonlo en rc


cono v,suol.
!fiü
r+[

Esta línea está slempre'a la altura de la vista, por mucho que'ésta la baJe- $I
..ic¡
mos o la elevemos o esté el espectador a un metro ó 90 met¡os de altura. ¡i:l
'idr
!

'il
9.2.1.8 PUNTO PRTNCTPAL. (P.P.). il
lrl
Resulta de la intersecclón del rayo con el plano del cuadro.
ii4l
Se ubica en la línea de horizonte. Es el punto donde el observador dirige su r,. .i
"ry
mirada y hacia donde convergen todas las líneas de fuga en perspectiva pa-
ra-leIa.
r$
.

9.2.1.9 PUNTO DE DTSTANCTA. tP.D.).

Son dos puntos que están sobre la L.H. (línea de horizonte) de igual distan-
jj
cla a cada lado del punto principal (P.P.). *i

9.2.1.10 PLANO PERSPECTIVO.

Es el espacio comprendido ent¡e L.T. y L.H. En este plano las líneas de fuga
parecen ascender.

9.2.1.11 ESPACIO PERSPECTTVO.

Es el campo sltuado sobre L.H., aqui las líneas de fuga parecen descender.

9.2.L.L2 ANGTJLO OPTICO.

Es la porción del campo visual delimltada por las rectas que al partir del
ojo se dirigen a los extremos del cuadro, cuya abertura depende de la dts-
tancia que existe entre eI obJeto y el observador. Si están a mayor dlstancla,
el ángulo será más agudo y cuanto más cercano del espectador, el ángulo
más obtuso o mayor y por lo tanto el obJeto parecerá más grande. l,a abertu-
ra máxlma para fines práctlcos de construcctón de perspectlvas es de 9O',
9.3. TIPOS DE PERSPECTTVá.

Dxfsten varlos tlpos dc lrcrspcctlva, slendo los tlpos más comunes: la pers-
pecllva paralcla o fiontal y la perspectlva angular.

s.3. r PERSPECTM FRONTAL O PARALEII\ CPERSPECTTVA CE¡TTRAL).

Bn esta perspectlva el ot{eto prcsenta una cara paralcla al plano dcl cuad¡o
(P,C,), la cual no sufrc dcformaclón alguna, todas las rcctas pcr¡rcndtculares
al cuadro pcrmanecen horlzontalcs y las vertlcales sc mantlcnen vertlcales.
Sc pucde co¡rsldcrar conto un caso espcclal dc la pcrspectlva cónlca, cuan-
do la lncltnaclón que forma cl obJeto con el plano del cuaclro es tgual a ccro.
Irorlo que un punto dc fuga se traslada,al,lnftnlto y,cl olro al centro de la
ngura, Flg. 7,

t84
PERSPECTIVA ANGIJI"AR

trs parle de la perspectiva cónica, la cual comprende principalmente a dos :

üpos de perspectlva:

a) Perspectiva'cón dos puntos de fuga. El obJeto está dituado de modo que l

dos caras son oblicuas respecto al plano del cuadro, Fig. 8.

b) Perspectiva con tres puntos de fuga. Tiene las mismas ca,racterísticas


anterfores, más un punto auxlliar ublcado en la parte superior o lnferior de
la línea de üerra, donde convergen las líneas verücales, Flg. 9.
9.4, METODOS DE CONSTRUCCION DE PERSPECTTVAS (CUADRO NORMAL O
VERTTCAL), rtg. 10.

Ex.lsten varlos métodos para la eJecuclón o construcclón de perspecilvas.


En los cuales previamente deben determinarse los puntos que deflnen el
contorno y los elementos más representativos. Nosot¡os desarrollaremos eI
método más sencillo y de fácll interpretación: en los demás métodos de
perspectiva tan sólo da¡emos unos cuantos eJemplos.

Procedlmientos que odginan los llamados 'métodos perspectlvos':

a) Perspectivas de puntos alslados (métodos di¡ecto y de coordenadas).


b) Perspectivas de rectas (método de t¡azas y punto de fuga).

c) Perspecüvas de planla y altura de cada punto (método de planta y altura).

d) Perspectlva de seccfón con el cuadro (método de corte).


9.4.1 COI\IDICIO¡TES PARA I,A CONSTRUCCION DE PERSPECTIVAS.

1.- Planta del obJeto, se recomlenda una poslción entre 3Oo y 6O'respecto
al plano del cuad¡o.

2,- Al'taclo o rcferencla clc cotas cllllrrJaclas later¿tlnrenle en el l)lano geo-


nrctrnl.

9,4.2 DETERMINACIONES h TOT'T¡N EN II\ CONSTRUCCION DE PBRSPECTI.


vÁs.

l.- Dctcrmlnaclón dcl ¡lunl.o dc vlsta. Lct dlstancla "cl",, entrc cl ojo "P.V,",
y cl cua(lro clcl ¡rlano "P,C,", debcría scr.una vcz y nrcclla la base clcl
cuadro o hast¿r cl doble dcl tamaño dcl otlcto,
'l'a¡¡rbtón la rllsta¡tcla ¡luc<lc cstablcccrsc cn rclacló¡r al cuarlro, lor¡ran-
-_ do cuqtr,o_¡¡ó_clqlos tq ll4sqqlql cqq-clr,o y c,lnco nródulos la cllstzurcla "d''. .
2.- Blecclón cn la dl¡'ócclón <lc la vlsta. trl ángulo clc vlslón dcbe lcner un
valor de 30o (ntáxlmo 60'), adentás sc dcbc tomarlo, pcrpcncllcular-
mente al plano dcl cuadro "P.V.".

l85
Fig.7 Pcrspcctivo Ccntrot

Fig.8 Pcrcpactivo con doc punlot


dc lugo

Fig,9 Portpcclivo dc
3.- Delerminar el tamaño del dibujo deseado sobre el plano,del cuadro
"P.c.". El obJeto debe ser trazado de tal manera que una de sus aristas
toque la línea de tierra "L.T.", o el límrte inferior del cuadro, con el fin
de facilltar la determlnaclón de las alturas.

4.- Determinaclón de la altura del oJo (linea del horizonte L.H.).


9.4.3 PERSPECTM DE PLANTA y ALTIIRA" TMETODO DE PLANTA y ALTURA).
Este método consiste en dlbuJar prtmeramente la perspectfva de la planta
de la flgura y posteriormente la de cada punto del espacio; trazando por la
perspecüva de su planta una vertical sobre la que se lleva la altura delpun-
to, por medio de horizontales o normales al cuadro.
9.4.4. PERSPECTTVA CON IJN SOLO PUNTO DE FUGá.

La conslrucctón de la perspecüva cent¡al corresponde báslcamente a la de


una perspectiva cónica normal en la que sln embargo se maneja un solo
punto de fuga.

Flg,lC Etquomo Cuodro normol.

9.6. CONSTRUCCION DE II\ PERSPECTTVA CENTRAL (METODO DE PIIT¡ITA Y


ALTURA).

La pcrspcctlva ccnLral, paralela o llamacl¡r tamblón rlc un ptrnto clc f u¡¡a, re-
sulta scr un caso parllcular de r_¡na ¡rcrspccüva CONICA NORMAL, en la quc
..t'¡áslcanlcntcsc-tfftbaJaconunsolopuntodcfuga.

Para facllltar la consLrucclón dc es[a ¡rcrs¡rccilva se da los slgulcntes pasos,


Frg. 11.:

L87
I

ELEVACrcN I

rJ
------
ta,
-t---.
'. st
-t- 6'
l7'
-r;8'
- -:.
ig'

o
Fig, I I Pcrspocllvo conlrol ( co'n un nlo punlo do fugo) ,
'I
Tlazamos un esquema de cuadro normal con todos los datos requeri-
dos.

2. Se dibuJa la planta y la altura o elevación respectivamente, del obJeto,


en el espacio comprendtdo de la linea de tierra hacla arriba, es áecir
la planta en eI espaclo comprendido en el cuadro, tocando por Io me-
nos un punto de la línea de tierra y luego la altura o elevaclón a partir
de la L.T., en el lado izquierdo o derecho respecto al eJe de visión.

L). Posterlormente desde el punto O = P.E., (proyección del punto de vista


sobre eI plano geomet¡al), trazamos rayos proyectantes por los puntos
más significativos de la planta, obteniendo puntos de intersecclón en
la L.T., desde la cual trazamos líneas auxiliares perpendiculares a L.T.,
Y L.H.

4. A conUnuación se baJan lÍneas perpendlculares, desde los puntos más


sobresalientes del dibuJo de la plata o base del obJeto hacia la linea de
tierra, obteniéndose puntos de intersección, desde los cuales trazamos
rayos proyectantes al punto principal (P.p.); lográndose por el corte de
estas líneas y las verticales resultantes por intermedio del cono de
visión, los puntos de la planta en perspecilva.

5. Por último, utilizando la elevación (alzado o altura) del obJeto, se en-


cuenLran las a,lturas en perspectiva; previamente desde el punto prin-
clpal se Lrazan proyectantes por los puntos en perspecilva de lq pianta
hasta la linea de üerra, lo que nos permite traéta¿ár las alturai'eh su
verdadera magnltud, como en la flgura.

Con el fln de eJecutar la perspecttva, con la menor superposlctór.r p)"r-


ble de lineas, se recomlenda realfzarla por partes, como muestra la'0-
gura 12.

I89
;:.:;i;ji:.t::¡ rirj,:rrr.a,,::
: -:i.r.: ii. :,:,. ::'

't . j-jo",l"'a ,:.!.:::" \", .,r),,..t j :, ..

P.C.

L.T.!
Elovoclór

Fig,12 Perspactivo conlrol (Por partu).

190
9.6. CONSTRUCCION DE II|' PERSPECTTVA CONICA, CON DOS PUNTOS DE
F"UGA IMETODO DE PI"ANTAYALTURA).

I-a perspectiva cónica a dos puntos de fuga, es la más uülfzada por su facili-
dad de construcción,
De acuerdo con el método de planta y aitura, se slguen los slgulentes pasos
básicos, Fig. f3.

l. Trazamos un esquema de cuadro normal con todos los datos requeri-


dos.

2. DibuJamos la planta y la elevación respectivamente, del obJeto, en el


espacio comprendido de la línea de tierra hacia arrlba, es decir la
planta, en el espaclo comprendido en eI cuadro, tocando por Io menos
un punto de la línea de tierra y luego el alzado o elevación a parlir de la
mlsma línea de tlerra, en el Iado derecho o lzquierdo, respecto al eje
de vislón.
o Desde el punto de üsta O" (proyecclón del punto de vlsta sobre el pla-
no geometral), se trazan dos paralelas a los lados de la planta del obje-
to, obteniéndose los puntos de fuga trr y Fz por intersección con la
linea de tlerra. Posteriormente utilizando el punto 0" trazamos rayos
proyectantes por los puntos más importantes de la planta, obteniendo
puntos de intersección en la L.T., desde los cuales trazamos lineas au-
)dliares perpendlculares a la L.H.

Los puntos de la perspectiva en planta, se obtlenen por la lntersección


de las lineas de fuga, con las líneas auxlltares, p€rpendlculares a la L.FI.

5. Por últlmo los puntos de la perspectiva en el espacfo, se obtlenen,


medlante el t¡aslado de alturas descle la elevaclón o alzado clel obJelo,
hasta las perpendlculares a la linea cle tlera, qr,re pasan por las prolon-
gaclones cle las lineas de frrga dc los pr-rntos rcsl)ectfvos clc la planta.

I)ara cvltar lincas supcrprrcstas es rnLjor eJcctrlar la ¡tcrs¡lt--ctlva por


partes <lc acr-rcrrlo a la l)gtrra 14.

l9l
4
i:-:---'_.-r.
lP.C.( Ptano qot
t,,.v.t rtunQ cuodro,)
dct cuodro( )_
- )_

I l'9'"-'' i

Plotllo

tt oYoct,in
j

Flg.l3 Pcrcpcctlvo cónlco (con dotpunlot do fugo).


Elovoctcín I

\
{
.o
\
I
\o
\o
\\
\\

,"'
Fig.l4 Portpoclivo cónico (con dos.punlos dc-fugor¡
-elocuctonpor Portat
9.7. VARIACION DE ALTI'RA DEL PTJNTO DE VISTA (FIG. 16).

Considerando las posibles variaciones en la altura del punto de vista, posi-


ción, situación del punto de observación y plano del cuadro; frecuente-
mente la perspectiva se presenta con ciertas características.

Así según la altura del oJo del observador (h) elegida, en relación a la linea
de horizonte, un obJeto puede verse como:

a) Perspectiva aérea (vista de arriba).


b) Perspectiva normal (vista de altura normal).
c) Perspectiva a vista de rana (vista de abaJo).

Cuando se trata de perspectivas en que el dibuJante está ubicado en el mis-


mo plano de referencia que el de las personas a su alrededor, Ias cabezas
coincidlrán con la línea de horizonte, estén éstas lelos o cerca a la lÍnea.
(Fig. 15).

d. hotitonl.

Fig.15 o jos obsarvo d


b Pcnp.ct¡yo
-- normot

v^ Pcrrpcclivo
vitlo do rono
o

ov'
Fíg.16 Voríacidn dc olluro dcl punto dc visto
9.4. VARIACIO¡IES DEL PUNTO DE VIST.{

Por norma er eJe princfpai de visión, debería ser perpendicular


a_l plano del
buadro y dirigida en lo posible at centro del obJet'o,
ñ il;;;;;lmenre
ocurre en la realidad' por lo que las varracioner det p,rirto -¿" no
sentan como: se pre_
"i.tu,
a) Variaclón por desplazamiento lateral.

EI desplazamiento lateral der punto de vista, modifica


eje principa_l del cono de vistón, Ftg. lZ. la dirección del

b) Variación de la distancia del punto de vista.

De igual manera,¿r alEarse el punto de vista,


variará Ia distanctay er
ángulo de vtsión, Fig. lB.

F: P,C,

+-4ÉF_

Fig.lTVorioción dcl dctplotomicnlo tol crol

196
Flg,t8 Vorioción do la dittanclo dal punlo de visto
fil 9.9. VáRIACTONES DE POSTCTON DEL
OB.JETO. (FIGS. t9 y 2O).
La variación de la posición del obJeto
en reración a los ángulos que se forma
con la líneá de trerra o .r c".¿.J;--aáiril.'i.
siguientes casos: perspectiva de acuerdo a los

a) Perspectiva central con_un solo punto


ralela en reración al cuadro, sre"oo de fuga; posición del obleto, pa_
principal de 0., in .ste-casb l* difu;"h angular
b) Perspectiva central:on un solo punto
-siJü'i;
ralela en relación al c'adro, {9-fuga, posición del obJeto, pa_
tambtén 0". áiferencia angular .r, ."t.
"."o,
En estos casos, ar,tratarse de p,ararelepípedos
puede ser espectficada como d.-g.;;;;. la diferencia angular
ot¡a visLa o también a la inversa. un vista y como 0. para Ia
c) Perspecttva angurar, con ángulos de
en relación al cuadro, 60" y.30", de las caras del obJeto
.ecom"enoánoo..
buenos resultados. "lilir.i;"G;;;;ü obtener

d) Perspecttva simétrica, sin tenslón,


la lÍnea de uerra, para amUás .á."" con ánguros de 45., en relacrón a
á.i
"ir1.t".
eJ Caso en ra que se reduce, ra
dtmensión mayor del obJeto por efecto
la uttltzación ae un angui";ü;;; de
por eJemplo 6oo, no recomendándose "rr" ,na" larga del obleto; como
realizar ."tu l,-*t"liJl".
R.ECOME¡IDACIONES:

Para lograr perspecuvas de meJor


metnr aparlencia,
.ñarrañ^r^ por expertencta,
mrenclat" se reco-
",cff:;ffitlvas
Para pararelepipedos se^recomrenda
el caso c, en el cuar se u*tza
¡rara ta cara nrás targa y oo" paia ia-J.rá ,iü', 30"
"o.t..
Lo.s l¿rrros crc mayor crrr¡¡enstón
crcl obJeto acben ser colocarros
<rcr
cn tar posr_
ro r,","¡i;;ii;;"J';',,cstrcn
J;1ffi'?1,;:,irans '"oaü-qi'J""
"?'i;'.l

Fig.19 tu¡icionu dct objcto

l98

t:
, á\
'e..
/
u.L-lí

n
\l

I
lo;
,'\t
¿
t'\. -(t l+ C L.H

\ t 't P.g.
r'._ I
/' 9'.t'
I
'ftt". t P.C. I
I
I
L,T,

\ trt'
Y- -*n
D
"tt
\"-
'P"/1'r.-
Rt,,
o' --6
Fig.ZOVhrlocionot dalo posicidn dot objcto

199
VARIACION DEf. PI"ANO DEL CUADRO.

La posición del plano del cuadro determlna el tamaño del dibuio de la pers-
pecüva y su escala.

El-plano-del cuadro se puede desplazar a voluntad en profundidad sln modi-


flcar. la forma del obJeto. El plano del cuadro debe ubicarse perpendicular-
mente al plano geometral y al eje del cono de vlsión. por lo fanio las pers-
pectivas pueden presentarse en una de las stgutentes maneras:

a) obJetos situados detrás del plano del cuadro, que se presenran como
más pequeños.

b) obJetos sltuados en el plano del cuadro que se presenran a escala.

c) obJetos situados delante del plano del cuadro, que se presentan como
mayores.

Es-recomendable q-ue el plano del cuadro colncida con alguna de las arlstas
del obJeto porque facilita la const¡ucclón en relaclón a la-s alturas. pa¡a de-
most¡ar lo señalado, nos valemos de las flguras 2I y 22.

Fic.zz
!;"tl
¿:r''tt':

i/"4
ll s.' '.r'.:
i\-- :, , *
ii¡.'
ii" l:,
t\,

2@
C L.H.

Fig.2tVorloción dct plono dol cuodro

20\
a
¡
$

9.11. CONSTRÜCCION DE PERSPECTTVA CO¡rtCA DE TRES.PI]NTOS.


! Esta perspectiva llamada también PERSPECTIVA OBLICUA DE CUADRO IN-
j
CLINADO, o especificamente PERSPECTIVA ANGUIAR DE TRES PUNTOS.
como ya indicamos anteriormente, üene las mlsmas caracterÍsticas de la
perspectiva con dos puntos de fuga, más un punto de fuga adicional de tal
forma que es necesario hacer un diagrama esp€cial pari cada inclinación
del cuadro, utilizando una üsta lateral.

Ta perspectiva que nos ocupa se adapta meJor cuando se debe representar


obJetos de mucha altura, por eJemplo edificios, con el fln de dar á la pers-
pectiva, un realismo mayor, adaptándose a lo que vería realmente el oJó hu-
mano.

El método en este caso, es básicamente el mismo que el de la perspectiva


cónica con dos puntos de fuga, más algunas pequeñas variantes.

Partiendo siempre de la planta y altura (Elevación), o proyecciones ortogo-


nales, se ubica el observador de modo que el cono visual abarque la totáli-
dad del volumen.

Para facilitar la const¡ucctón, el plano del cuadro será perpendlcular al rayo


principal, inclinándose hacia adelante sobre el observador: además es con-
venlente hacerlo pasar por un punto o más puntos de la base, para electuar
las alturas a escala.

Los puntos Fl y F2 se encuentran sobre Ia línea de horizonte.

La línea de horizonte se logra, lntersecando el plano del horizonte con el


cuadro a partir del punto de vista (0).

Trazando paralelas a las direcciones dominantes de las caras clel obJeto por
el punto de vtsta (0), se determtna la postctón de los puntos Fl y F2 r'es-
pectlvamente.

Dl punto de fuga verttcal (vJ, se halla por lntersecctón clel cuaclro con la
vcrtlcal que pasa por cl punto dc vtsta (0).

Prrra eJcctrtar la pcrspectlva, sólo debemos abailr el plano dcl cuaclro hasta
ublcarlo vcrtlcalnlcnte, trasladar a él todos los puntos obtcnlclos en proyec-
cloncs y trazar las rcctas correspondlcntcs hacla sus rcs¡recilvos ¡lr.rntoó dc
fuga.

conlo sc ¡rucdc a¡rrcclar en los cJcmplos los casos nrás conruncs cn la ¡rcrs-
¡lcct.lva a trcs puntos sor"r:

a) Pcrspectlva clc trcs puntos (vtsta de arrlba o vuclo cle ¡:aJaro) Irtg. 29.

b) Perspectlva dc tres puntos (vtsta dcsde abaJo o celcste) trtg.24,

202
Flg23 Pcrtpocl lvo dc lrot punlot
(vitto do orrlbo o vuolo do Potoro)

203
I
-¡-
I
I

Fic,z+ Pcrtpcclivo dc lrot puntos


(vitto dotdo obojo o cclctlo)
¿ü*E € i:i;;i
t--, ¿ ú Q l)
,:€ 3€.8 ü"
fleEs €
glrÉ s :f;EEs;E tur:^=5
_L
EHq:E;E =ááf'le
á;83
óXo.' !
s i=5;Es¡
99Eoür-
€ ssE
!;á3E>!.,t/):"
^áEeEiñ
F
gEEH ñ
E s¡i¡iqE
!
Y -o.=
=?---,,-
iáz-E: 5
g "€::H.$'- e: r, iJ,E
gg
t E iÉ?! S
!
JI\J.V
=
;;"i:qE; ¡ i"*;; v
u
? Éo^?" ¡i0*:*"E
E
! 3pi;5;
É;: :'E 8.
3
I n :¡isr r ;¡*i5;
..: ! ,i
g s-
!s
€ É J E is*
t
g!=lñs*" ;2
.:= =.,o -8::str*
II FF;iaɀ f:!;;Ic
:.;E:; !ü q?e5^l¿E
EE
:: =sE í 5'
EstZF s:
L^
t
ñ
g
E
,ó is"=r!¡E
FÉ¡ € Fi
*c; !:-o9
5EHEfiÉ3EiEf;ii:EE¡ E :
3e E FEgFI ns tHE;E;E
eÉ"Eb:.
t
: s it
r:EB _ EE ?É1s:;
i;€;=!: ;5^L
á &-2;-jj!
5E
e ¡uo;3 Hü !
A EE
g i;ig'=:: :F
fr E !i8ds Fq !:;;É€g .s € €€ 3 '=:=-ii:'5: EE
E EEéZI
IE HE=go
i:
,R ;B;H;ÉI
*.0''![;
ñ 3É:ñE',E iX
E 1-Ei"'E É! i2
H €g;3g $3 8ÉEi!=;
E !EcáE si !EiEEEá
iiiio <^ñ
Eo€(¡
9 zZE:-=ig
R
4
É==S=:S
\l-¡-vv:

=5
leF
'':
'; ; ':
l
-i
* tt
H
tsH
;-
b.
::
-^F
-a¡ ¡ q. at50 F
E
-=4" vE G' !-! F..'ac..o.."li @ o"',F I
N
1';? Oe iJ.T li'1-- iil?¡BB
'i;:?r'9 5 I iñ? H r-
s' h
--^: -o! fi áF; E:f 6 a r
S"3 T ';z =:12t=3 zñ + n.t -:.S o 3 :.o
o o
*]6o o
¿1 : a 5 Ei
5e
-* - ¡ 3 L-t áñáE6'9 3 3 Fg:" s
o *o-
=ii F t a. =c :;á2^;i, ú e áÉ; EE 3s
O áe o a.
o
=-a =,Oo- $s
o5
?t} H 3i: F* :; rs:F'sá g I ñFl F;;
ii¡ ^ \ A \ l= x<5le'= q o :!I

_=; g *(ri E : !.;3. E d a. o ¡-9.
^Y,=::. \:i <O (t :A .;ipl.?,? 3 :o.
x
5 Z Q¡
=-:i- f :l z;-_á,8 F + 3 sA;
?i.ó E S a 3
rt- o
ro o
i¡+ Y! sj-F
o
^! i=
'"5
=g ¿
i
Q
o
o
¡¡
o
=i l!:i:38?:sü: o
I
-a-('¡ o. a o
:óo. Z
z I ¡: = ¡
r_$ r j= a :.
+T 2 :
=
ii=d"Eá3*q
a X 6 ?'^ á.*=?- ;
3'3*i¡ F :B X ' o
=9a
-Fóv-
z
'
o
(.
!.!g
=?=
=F^ c4, FE i
ig;gp ;5 úd E
q.
lrP
;^JO
3: :2É_=3
O:'D 7a gl EF
.^¡T o e ("
x =,: o =?íis
7* i;F-:F 3 dP F
r.; - r{ Í
?^ 9=::é-- 5 EP Y=o
=== e 7É_
xor o
üF-
ol I -6
a.
gF*r? sI
F3 a:.
t¡tlp Ri Er tt
;alÁ:'á o o- 5 D* I * o
2
ii0l

v..^o
a2C
a
t
-
? 9ñ:o!
:tJ(,'' =
:r
='
'';'

l
a
mn
¿19) l too -)

x;. -
o $+
rY
=-a I
F a[iái + sr i ;^
=23 á- :
7 3IFHF
X ;g q.
t^fc¡'i -.='-or 6-H
* á" ás3o* ;fr ;
;aá. o
::"¡J 2 ü=é5,i 3E c
* 1 I 'ioo? :lX ¡

r t14,-i
l*- ,

a2
sl8É.o
H.6EÉ, :$ ¿it =" Éi:É:;
tX
'e
; É 6: Íq óL lic 'J
1i .Y"C
*9
.v (u Xs:o=
¡: d . u ls :zE 7- g =6?^^'"i
?EÉ;EZ

áU b;€
cÚg?<n¡6
'.e
04 9-oo
-= e áb.E 3 ,: ?
6d F g*: " zltir|
93 ; Ég:::" a!ü úÉz
í; ;;! i; t ioÉÉs;
á! a E T;€"E Sáfl EEi E á á E;gEáE
e-3 nÉEE;
ü'- €:!E, l+:¿, i7 3!É;i!:
troo Ha ,ií69*¡g
:q=.é f ;EEEü
: o b É\ tr á * SqT,
;ss H t¡iÉi, iÉii liE" !; E
;¡giii
F=H ÉÍ gcaÜSui
PSE
E-
;eE
- A Sfi,?d
o .,ós?oEd
Oó.8 , üÉ6oEbb
É esgSEñ
(\ll
vi l.l :Ét¡ ÉEiE H
:=: i*;¡r;
2 sáei;*
R

oB.E o l€"s:ri
c¡ E O ñ - a ¡ "i
,a;í; ÉtÉi e ¿ é
;Á jj
:e:
3;€ ú
h s:Éi€3
;EE 5flE
h tr a (J :?! R6 u? > iÉlE
t:g e SsSeIs áili E 1" E liiiEÉ
,=ó1 f os¡úiE r
&"S R g.Fg_-e
-Rcd I B?.:99E ÉÉE z|l¡ i eE B ;É;EiÉ
Éf: É EÉ"r'EEE g*; sIiE E
e E €; E E;:;;+
E.EH R rseiFH
EEE
üEi ;EE:8E d sE;
'{ r¡EEüñE
:
¡iiI I á s: i r;Éá*€
-¡ -i -i
É
ti<
4A
5e l!É
(ng)
sd trÍ*= ;t ai='= l}.g)
F:3; 7c. iif;:
;7, ?Én ?1 it3u=" $o
@4
P ¡-I
Éi i5r É; €á¡i: ¡ ñi ñ'
h=
;.i P
ir rii !a:F;;i F tDH
o}
6
íi il i ;7 iiii i o
o p


q, I
¡.1
(} lD
;i;3 i;= 1l .ri i : (,
c¡ o

ri: 3* gái3*
.i
I iá¡ ?; 3ái
(,==
=; -a'' ¡ (a
3
I
q

*E iffiF
33ia @
i* i=i
rái !* D Ch

l; 11; o
Fl

?FE Fi mT\ t--f¡ o


r8 ár*
U)
er H
o
i áii
:¡^
iag
i5 ^o=
=
o 3:'id ; --61
: FaT 3 q;¿
i- ci e;.
o
oc o úi¿zé
l-:
o t. 9o5ün
oH ,.8-|-)Y
*Cd \ ; É oE:
--h?-:
!(- \
E9 o
(¡ eÉ5Pp
"o l@, I f---1 ú a lÉ,,
É.t l--l
\
rb O.= - .=; o (,=9
Ék TTTI
(' €qt
_H
+ |
t.l | tt
| Rl e<r i:9:óóE
! u;.Y
q.., e r x 9:
co
!y F 3lL_t I
i-Tl r¡
t-
'-,'Y
_ I ua
() _^E
I Ii(ú
fivv tr itll I rrl 0
(¡ xo:',:!
a:vo
o.n^ :p o s *ó
ۃ ny H'F
!-XC)
o =.Í co
\ J$J 3 5:t!g
s y:!'\') c.L
E
o ¡ o
. (üll
^B so
o: ' IS É
a-v
o!q ;t¡ E EsE,e'
É3 CO
n .:3 Q\ E
a \ .^ñ F\ tsY o
o -:€e i;s
.=o : c:0'xE
s.: 5E Q\, E O FEE
llq .E:,F
!¡ IX
:E 2l;á3!
=i.l-
v4ai-
t'T-_ €*: sE 6 liE::
;O I 3.9 < d.¡
6 s !c
('ao
s .:i $F s
.\ t U A
-I:-E trQ
o TE o X ri:X
"-oii>,
r-l+ -¡ c oÉ (, poEi..
o o -ioúFY,
$s ii ," jj
ci 8F =:o
ó'¿-á,
! 0 üs
t{ P ,/i () I
É
$(Ú c =q - L!
-2e2Q-
-I :tr \ r^
-,\v -
'9t

x.Y ¿: iio
H'ct o ''1
i-gÉF PF F^ 6.c 3 PÉ¡
q'B:!! ññ ná
É: X
>, ?- x= Ro
il3s,:rg
. x6-
á7**ea g g an@
o
Nix
¡;o
ñ1 ,F
As la€e H ¡¿ f) ii
f 3 3'¿t t o" Po
A1 HH
Pr;3 p I P ñ 5:a
i- lD. o
(,)N
ñ
FaÉiqg \ a i-1o
-=P: óc E C : t!
" xo -9:1 A - p^
e.v
iÉs o:.
5-.É
E áÉr (¿
F<
á3q"9ñ i* - n
6'
i a
o
ñ
E o;
o D
- O'
te.tfaí 5 (ñ
- ()
5<
P p -o
,Dl}
p. A-l
s
i *al i ó
4/
H'
3 f 5t ¡iq .e

ia:áFi I
Pd=
díó
I +R o::" qx
li^ Piú
3's á E 3 E (, O.Fo
É 1a
O^ñ\
f c-^:<:
Fl F,
- izÉs
F-FpO¡-
^ -É-
i -,A
= < :¿p
8:F;5á
rB 3
!j
NO
P*
É (f)9)
=Fl
< ^G, O O
i-='P3(¡
É¡¡-¡¡-- fo
P5\'eFa ^^\
*!-rr1! .d E
gl3É.úi ?0,
: ñ:l=
Ezz 3¡
Cg
: sg:; :t8 '.3 t
É ta
CS
06
:Tti glsi! :e
.=-
:,i ErÉi
t E"üi ái* !€
K) - c,;ü9 É.:X
€ €s
! o3
ei:; *s
()fr
gE:t áÉ78 :
is ¡É!i
f---a6--l t*--Eo---l li¡- ú
(,
E!Ét F
--ulJ!t .: *L \
t'-l ; ?E u: a
=o,2 lsrol
l--l-r N
=
ttt
o
I lil__, s :gii H E5i II lol
l'ol -t o
iii¡ H
€¡;; q ¡5¡ I ll"*E 9!
F-r--l oE 3
lcr | -:(,
i* E E::; E €5: f-T--I-f
I l^l-
E
o a..
ll I rlvl ;S'¡
<t t
l06 l
i;É€ii¡; ¡#áu icL o¡
¡ r= *=IZE g ii:5 .s3
o a
I
I ltlol
ür E F .tás-8: F *yp* I l(ol rf)
Gs 5. ¡:3i+; á ¡gEi
\-.Áe¡
t_i I l+; ¡¡
.9 c'i ct
l{od
\
[,
.?i s
q*
!g 3P
o
5*i I6 *f
t q
gEqr[ ;qgF ñEr á
-,¿; -
6gÉü*+ r¡ B
'ale--
O.3,=;i
-Y I -
.: |D

l:3rg Srqt H t! €:*
-iRrdó ; H
q.
iá5e* T:= t¡
ilIrl
l,l xÉli* i$tI H [É l[[

ltl
áfriF [ ¡'i 3 IJ B
Éi 5'8, q
o a
[;+;r sinr Er g; i*il 7'
a:^,=; 3Ér¡* niíc EE $iü
O s
=X
Y';'^ :=l) s o
-:á=ii. . a
tl.t BEgÉe i*is
gi Éag
á89'-"s
ó'=;Á
:-a LrJ nF;
*tti:A ¡ flsg?a
:r$[ i;
iF;ar * HHgH ñ:
Eó$q nñ ;i
qóEü5 eE
il;q: \ tfsa$i;r
Éó -; t' 3 I ásüá:ail F:q
ct)
$3E.aÉl¡ rF
*5'i!q a.=
3f;?aFAIfi n :1
-*D-dl 6 . a r: ü[3s HÉ'[F 6. ;F
6\
¡
Qa:-3 r¡ ;f;islgrF ñ $[
30
igI:'",
l:l3 ='
oo
rC)
:[ñi ;fr[3 É, á$
-\
osO. €gl3ts.rE
á=::i i ia'
3Hñ lF i q. cg3í FgpP : Fs 6 i+
F3q I ¡ 3 : o ss
a '_9pF :&;i
F,:FÉ ÍoRE' $
; ER
a
É+:l* 3i ..
ol ri- ¡ *ria';f$ $ Eé
FFFE? i ++€* ñst ñ a¿
a
a =L
o
o .s
c|D
-c
\€ o
E
.o JT-1-1 €3
\q
oth
:;ñn
c
o \],-- tro
E9r lv
I
._=¡ ! ó: la
T =i3
.a
oEI
c
o a-o .l.d 6 io
ia
E [T_I HL
(JC.) lo
!
o
\J
lllll
lllll i3t oú,
o(J

CI
o
!

tg,
r)
kJra N
a i (l
.q
3
o ñ (.J'(J' ¿ ¡r
x ri c) {..)
vLo
(g
r.
IL
('
=
c) xts d N
o o
<¿
AL
o c
c .,g ct
5O .; EE d";
o Gq ).^ qj
E
o =a
.:o 2 cú:
7:
3E
('
o
€!
co
9
a Éi
X* EÉ
'()s
oN 2 Fc¡
6o F¡
.=L
¡¡ A óq Á-a
a o
E
I !(, r¡
C
x z"-
H ..:.1
ó6'

ct
I
-r.
ü:: r-\ Y: uL G'
aa x 5
(9
l, a- t (t) Oq -. a
B
I
oi o O Y)
oZ :I ;;2Á
&o t- N
¡)
a
gIQ
'ó€t ü
q G:
>qr
3'F
Ig oÉ G¡
I

l{
o}
-*<Ñ
I
o
N
e 3u s :E <i
lL
et
i
I é ú 1J
ri ¡¡-
*
il,
a
F
'! 5üilE'b, á." ¿5q ü
t: g-+'p; *E e-6; Ñ
x"-** Hx R
' A¡o 'l
lJt- ,A
3sd3.f ñ3 0fil d"t

ot X-r-'- ó.,iPo
i;"1e ñr i=E F
:'s ;'F$
'¡,
=.
Sq ÉHe üX
q,
R5ñEl 5P i: F-:i
qr e¡ ==r8'q
6r \Y Vt Y I É
;¡ á3ñ*9 n; :e+ ú
^ 4 A ) \/
- = ^
Oa eÉ+i- E5'g;P ¡
o tsÉe E {':
,3 sFq'g; Éá
F1*sEE 'zJ 2 :'
la sEg E
*sii:
FÍ-1*e F5 StI
:3 :a:" ñ i Y
'=g P
^;'!rE.p. -gE
i!..Q3 3o. ¡
rD
:l
F
miÉpi g g:
^aa'
N
(¡ *3P
Tá5¡* e F6: I !
:iN ' \? ^_ .¡ r
I =
C o* P 3 =
tD' (/) o)
3 q'? ó-'J' ur s
ar6+ n i:H FF'
PóIJH --
53cÉe <ts 3,
a ,^P; - O
a ó9ñP P f.c
-a sEtg i :ñ
H É'P ñ\ -l V¡J
e
¡ -iB
F*hiB
ñáñÉ' ;I p.-
33=- * XH
; 3É
gEF=
sñ+: i Aa
a
ü)
A9ü':oúó
;LCUE;*
o o
QG;-=-!-.
.Lar::¿É
a Ü í:t=!-
: o
ñ EH
:98;É;risi
;E:iüE-i á
s qA sí¿E";i
E
ñ€ 3 ¿ ó E\E9 I! s7\F.
\_E€ t :€:==:
> aJ ,
\\;9</
// 'E
t c.¡ C ó!.:Í"
"
t \,
^\
t I
'' c
¿¿=92=D
=
E e o.gJ
-O^o¡É¡ir9.l
o H *i Eñ!fl:
úgqF.io -e I \$.'i -/ - ¡
S
¡ -a-."
=Zi=oE
'J
¡c cfEóbblN: 6
¡ \\
tla\¡
T
- ae 9 C c)
S,i s3F?e:sü
u^á-;<.to9
E
lfrt-
\;-/ €
¡t
c-ó
s
VtE=u,E
-¿tJ=-
a,añ€:3!; ;6 =-É^='-
!
f)
C\¡
s4EE É.E's
ohtrX-EF;i I
3
É s:
co c
=.:rx;E
¿víEet
irlc<;á
ci
i::¿::15ó rr t\ cítZl=
F5!;.8 qco E N
rL iCo=;Eoq ñ L-213*
__ _ - _
ao I€ Í P b s FI O x -: -...-
r_1.,1tr=Eh: \
:: -*ioj:
i':-=l
&:ÉI;€t E e a
a X qr E u) -'cd .^-
S=26"=
. ra ó==
?,2
r.o
:,) q]
F r h i 8.süo detd
ó 6 J: a E oE ;
i=
! 9.a¿ *2
-at1tv
a'+*üÉ
= -. N
- c;;998 6i: :
! g:E:Ér:€ "^E *- * giplE;. ^¿,
:¡ +:E:sbE¡ e; 6

E
., --
=!:=i---
:ji:D;-o
::üEsle6 ;:
: !*HsEg-;; ¿ cY9::cE
\;41Á-Jts
EE O i,i.1ys"
-rA
Ér .:q
Y 6=---a=
H
t---fPl
| | Nr-/¡
! óqh-F-.^o Eq,
ü. PoH'eH*!3 frf4 ; F 3!¡iPe= -:=¿a
ñ
o ":EsEg:ú
;5bEh;;E
¿:
E¡6.3qSE.3 -¡l
t) 9E-:o^,4É, ;g
ۇ
i,
(J !'
E :;;g:E
ÉJ " q,.:- sr.:
a !Va=:=
É ñ¡iFEV{Á sE
c á,.9¿EX"s &i i-Is a
tr!
i"-á:¿a
-.,^cY()
zA -7tr<
2 i5 ü E E;
fi ssg ,E€
B Li€ e N
v\\.Y
,$
lto "i
F
io

E[' q9
e
¡ ,.
?7: ItJ F
^ H.q
ri
o-Í=X E !¿
I T =a
=á c)p. z ;. gó'I \
(,¡ I I
o I
Z=
; l'-? á n ásF ñ
o l* :: 2 / +; u o
3 ln
o l* ;? :a:. .}
r9 9o! 7 f)
=
C I
=7i ;F I 13 g
33 6 t25 c(D
t c>Á i;;
7"::
E
H
t a-á3:5
¡|.o ,(< ü 7
=' -o
(r =:X =;:
a =.= 1i;i ó I :3I a
E
a
7d :'.1
)- ú7:' z 6 3 É?;
j::. óto0 .D

E ¡
o 3? Eiz ¡ ,o. c
V';-=";^ I o F-5 5 :¡
N a
e ú^ #=7
¡'': 1 e.
r.j IH Pt;.

a
=E :'=(>
;= 1 i i- @90 3
\ 7; qqeg I V F= o
="^Z_ .i .) (n
=
= q=3 o
oo c.. ??=_ I( Id E I
F a
3 e; 3
aO a i 53 :
o I a
C ¿ ;á 6..
i i+ ;I 4g a50
¡
ID o
¡t
'9 c=
u
== a=' ñ
tr l
o
n tJ
6a P ñ=' a.
=
3 3'3
J-
o(o ',', ,3
E 8it 2
J :F
)96f
t l''
) ^=
f
,X
o o fJ cJ cú
s5 €
:E€3i ! o


bFgEu "9=3Eh
o l.F c¡ É !^eco a Á'i'
ó'tr o ! =
tC 0
: ۟;33 ls (! -q.
oe a !
_ (ú (); q.X : -: i o¿>,
jj 'b;: ^ k7'i cO C¡ €a
tspcj !(, o o
3..:rE3ñ .q,
LY
*r ¡F
.=d
ü€E \E
FdhEE r! 0 I C.,.6
E E
HgTs: eEE e|Oa t(,0 1¡
I
¡o
€-
cq
.\(r:'. ! c3n'
üÉiÉgr F;E Q\ tr c
¡q ct € ()o
, *cd{.Q.-UA E3p ()q. 5<¡
' Eg*::s H"E: (o
g3 e
N $ a
ro r) ro rr) J O.^
E
ci !i ci ú =-
€; ri_ls :s€
tr ¡¡_ l¡- ¡¡- 6ñ E
€; *3'Fff E ,v f a--o
e8'8. t; .*iÉ o a
a N
E.EEs;E ;gs s
o C.¡
[Í x pE ii :!€ .3 !a
::ar.:ijsÜ xd- rb
E !¡a o ii5'
tañ43¡ ñs€ 00
:! cQ c o () te: !¿
.=9 'ot ¡
Q\ (¡Q E ¡ ¡
É;{r
*vE.j!tEY
iE It 3 (¡(' a *"tt :Fg-eo¡
x:ñ
(,]-.ocdP(Ú 9"- So a t( ? 3.o:
:! rO a 0 I,',*g g
.:o {!
HqEü;H !; (¡, o
8$tü8e Tf;: E.s; !o 'o €8eg
..o cr¡
.-S a (, ¡. w ll (/)
!.E a a
9o ! 0 o üSP €
Éii:: gr E\ ! ! *- á ¿
¡ ñtg
9"9cÉcE !9S {Le oo
()a. a E
ts V.L i A O H F 9 . co :*Ei
63 r) () !sXY¡r)
Ff, E O
¡q. to r) r) súi6:
H ;E;É;* [qE c; ó ó ó A"=o.,x
tr; H
Í e.He.E ü s a€ f l¡- ¡t l¡. l¡-
a?
ro
d
l9
rF
í3ffÉ.fiEie-q I H8 güry
r3 i[É¡ [ I * g [aí F
sfiiE3ii;g É tÉ;
o'E5
kaFs+5ái s i o E
Filt Égiaifierigia
g
iiiiiigF u Fii Er¡¡ s n g #Ei
r
g
álE [ $ B FHá r
ti[*
i E Fu eri.
aifi:iii É *i +i *'
t\)
iSii=;aa A ÉgF ; F ; g *[$ i
Eidlal¡€ s I *; e ?' *;F ¡ rEg s F s s ; ir'
ÉrÉfelÉi Ei ii ; i
r[: : $
pF; s B i+É [
Fál qrB. s a Ei
[ai+siigF:+íF; ff? E
Flbá;na* 4.,-B 9g!'
=$3ñrst* i?F tÉ: s;flier
eÉt3ñ83 € F e. R_B
[flü s;'frt

FÉt -F
ü# [r
trÉ;rg3 ¡'á 3 iE
ii¡sügi 5É rñ trgE o¿;
oo= H
5- i ; aD)
lsna:iá i tg i3 * qá
eeñTs;t B És fi ? E r?
!j:
sc o 95
Í;
-t
¿a z
d i;¿
ips
?¿ v
E]
r
ts:i
t ! V .r
a UCi
':!
=)
É
ñ
:e:
lo3
l"ll
-
| gt
1<-+
o-
Éc
2=
'6
c
-
E>,2
f
ov:l
* h
l'il Zd S
<) r3qE
ó o
losl
-rT------_1 --1-_l
;=
É" ñ!á
.qa?
Bl -l--+ q

=9 :,
á!;
o >¿9.
la"l
e
"22
q"-C
r ! i
il , t lo8 I
\9 cli
="i !c
<X=
>á'
i-- c
.T*l- _ I
I
'09 (¡
o 'il1
r=-
:
.E ==<.
P
tei
i:g
;
':'
I
"
- Dñ
pEi
ar-l\
{lí}
x
o
q, oe tI€r e
: 2oF i
5g-E
;;:.
Écr-
cl
\r^'\/ tc
e
= c.X =
-e Z=¿
- :*.3 -¿
!r s fg
S
'r=
-rtg
"1.9,;
;Ís
E--:
o . ü::,
b:=:,
==
!=
5P:
kio
()
L ssi á= o1-é
;4,
o
T
é
]sE 5;
!f,, ü
EEE
e: e
¡{ rú2 i.= .. -.É
3EE
:"E-i áE ;I EE=-
-Ao
-X<
--J¿ ='- : o.E'!
sX=
--!
?¿ g ?==
o a͡()
6ZE óá d óáE

¡ ¡ ¡
I F
: : ¡
¡6 ¡o N
b q a
a
o o
a !
s o o a
c

a a
o
o.
I

al :l
F I \ \
¡(o ¡ : I
¡(t a

o b a
-
o
b a
cl
o f)
o o
a
c s -a
(a
¡ a o o
c o o
a o. o. o
c. - ! t
o
c
á
E s* ¡EE
1-
ü
o
"Eñ :;
f'^ É e5s
- gC)>
d
(ú 8. '3¡ = ¡a
o
.ú o (d E¡
"Ua E;
5F'E €: q€: !:
c
o
o o:i
a :
E d,.8 o c.¡J ¿
et
a :B ¡
rE s ;3:
gri tɀ
¿".i *
F
; i :=
E i
ó
3* ! üÉ
a !
F! Ést
(..)
¡o
c st
a
.ad -H fi ::
6_1 p
a .e5r ;a Íi
Ex iei -l
r:()
;< f;
'j E g-E rEi^ # ;
(g
IH Eg EgH ¿
2 F i .AE *3i € ;, E
a
v)
3 t g ni
p
tDi
E; ';rE
o .N
f É. c
f .o i2 9.e q P
-
F FqE € t €ON
i' É ; qÉ €sl *
v)
()
h

C)
ñ8 & 2v E"*$ !
E fi: ;¡€
f; a: 's gÉ ;:E
E
3
B
E
E:
: oo
€--
ü H ó =¡o
¡3
3 >,N ges -*
:t H
. "l 3 s bE Ési :.E ü
-c
.+ B\L qs
o
N $Éi 2.a,, E* iÉ;
F-, F,
C\¡
r)
eH q :f; 3; ::-, €il r
O
(t) sl!

t-¡ Q

¡H
X, Íá ig i¡ 3gfis E:
óÉ 5s sEE€ '5€ '¡
i
N
tr.'...,,
:>
+ñ !¡¡ g¡*gi
x r,'_ !¡
t¡ t"ai sa

;; - I
:Éir b" 3hj.; ii
E: ¡ €
ll! q.-
;;+
Eéf iáÉ g;[ F[^"
1":é :5:€
i1 É * 6 ;'l tug il FiF*; áá sg
.<h e r¡ F; q P:; Pieri j*
E5 ái:
?
b' ofl.HÉ tq
ü< Q¡¡
P>
x- .
-l
a? q.
cp a
q.
:j- €3Éa
.i= (¡
t9
:re
áil
-r
a
i** i
l--. g na'ag $;¡.:
f[ii
N 6a
ra)
3= if¡r *i *
::
vqP
3-
\
-
F
I ó;ñP
j;)trt$ ;(, i: ^:
eil t¡ ,j; ó ÉEF+ I s
-!5
". a) cr OD
aÉ 3 +Éá* E$s
'osa ()
':15
dio
'oEO. ¡ a
(J]H-t¡
É3 e 3;lá f lt
(/1
'ai¡lx a
caoO
$Eñ*i
9::
,_art
?7; sxÉi Fii
ii Aa
:1 .)q
'_' ¿:.:
¡i FiÉ 3 si
:
po
rF i frág*
arl
lF á .¡Xo¡ E
9.
?¡ -
:,5 5 Tü?ñ ?
o E
o 0(,
d

6- 5
!
tr
o
E
Cl
a o
so
(r
.tr
a.6
.(d
¡C
:o r¡
C''d
L(! .tr
i o
q
os o €SG o

\li
(,! ut
oá. o'
S- r) 5)
od ^ ú
!a ú
Gla
!E
-s \
oo cl
c(Úo - 'oc
a
(r6(t 0
.P
6

C
(,
I
g
C'(o 3
¡!o
r¡ !
3
.lt
^(: N o
e
r)a
5tó.o

a-:
g
rc
d 5
C¡.:j¡
trY, g (o
r) o
f)
¡\ ñ ei ci
r-l'
^ \ It
l
l
I
ñ ,N
.N

1A
e- ^* r'1
Fñ óY ü
;¿jÑ'q ñ c
5'eáJ O
3
ii¡3
*!cD^ p
A i@
S.U.'=
6 a ¿*
.r
X 13
61qí Z o
N
i EH H
^\ @
5e.Á6 > (tl
-t-rD(/l*
E::1
0 f5 i!
g, --t
p';dl* * sF t<
lo)
_ f5 o¡r
3 ^Éi^.:
"iiÉ 3 J o ;
_g¡=E lD

-u Y:X + x-,
3 o'
h
J. v^ q -"
.¡ F I -
X rno u g¡
A 3roñPr
o Ho\
F^?,r¡ X 5
-.{39
F ? =rÉ R F n-l
a
:Rs.é5
J:(D91 ¿ F'
É.,
a
I ¡ñ?."d a
o':l t
+:3:n"*- o :,
9 :r=
x;ti:- o
o :'=1'' = 5
p.
(t
ao XP*
¡ ^Xo
!3;tr
a
\ "áH
q:'ii
ru *
ChP- ñ
,"a6' o
IE, I
Y.DL
IY H ñ
FD
.@
,! I
aa
' co
3ü i:
;: b! H
u

,'' ;
^ /e>l
t,
, É:. T; gI
glr E#
q
:
i:
c1 ol
.,;
6
tr
f
: 'fi
3 ¡Ef; :: g r
q
e
Ecd-
tri 9
i
SEH ɀ E
ñsI -Fé 6¿
a
ts
€L
-o é()
€.+E;
.==
E
!
i1
: áE
E Ei ; xe
ói
'e
s
. d
$;g
iifl* u' .J F
ao
.-:: 2
3iÉÉ+i
* ; 338 tr =o
I d
gsEsEE;
E .:¿ E P ü
E:
I H
H e s I :EE E€ f¡e
!S g
€ ú ia
o 5;E2a
E,
'=
F : Fi tr
N *ci E.E
-ü.r i'rl Bo F t
: g -5: ;
: ; E ; E€E Eo He 5
n
q-Ze*, E
'ii
;
E ?
to
o n @ oÉr
b.. @ 'tr*,"
r i
o ¡r E;o t€
.''cú
qS¡Í (JL 1"5
'-X
O;
S6
C
()
ñ : / 7*
('
a. t
sA ?:i
;
;
th

ü)
sE ;
='
=ó ¡d
ü; I á ;*e E3
fin ;: ü9¡
3:
:i x
t tnt
:X
as: $ d.
;'q
i3s
E
5i ó,-
á:, Fg:i:s;6 =
3x" !f i!!E¡r ñflÁ '*F-.' É;:
b>
¡ ñ i!
I
e fH ¿1
3i
€= tÁ
rn I
/; iÁ , Ei¡E;s
É

A g
A S E EoÉ *,i
E=! Ha;
É<s tr
o : ".9
! 6 g:É "9
€E
r F FoE
< *; H:F ,,^1 3 E*
s€H .FO :J-:i
; z a6; E* oh
ts
o : ::r >É
ñ 3
r¡r o¡ ,ii F
e s¡j t'BF i!)
"Ie iS'S I E.A Á
E
to E :qó E'
E
3r
H

H E
,$ ñ
slFl üEp X :F
s?E Á€: ñ ñ8 E
a rve
=
s 9ñ ;i¡
\
;*
159cc '\;
q
cl Y]
\ X'0," ;lg óa!'
F
o dP "n-i.. ^ 5 =
3{9
ñ_r (¡ i3 3É¡ EE:
\ ;L¡Y us oo¡;
ci'2 o l-! DrD -J:t l=¡1
t- óg:
oio áEó g
artr
Qr. ^1 =61
g) ¡t +ñ gqo 3:P
q lu .¡c,
<o^ of,
s qe 6s.+ :f iláE
o _rF9
c
o
\VN ;F :'l
-r F -HÉ Q"'E "o *:'5o
! ¡yc. a 6Hg sr nij
Cn ó Xo.( -
o fi \"7 L
l= v a 59.;
q i^
=.¡ I
f.ñ cDl croS
G Fs: ;
l///\\ ,20. Bgl
oglo
.t
l;3ü E.o5 rt
o v'? e ¡É'"
l:-r EE F3i R 6ár
5! flTfl-,'fl rD,u? Y J
e =
qH ^
u) o.ás.
llpl t_1 (Diñ ¡-l-
qq
ñ30r
'i (, o'- o
lt I <{*; ¡ lo^ ¡!fi
-\ ÉH *á
ul-,' (,
a
| | llL_+8 F x u'X ..
'"DP é
I (¡
I AJ g) :^ I a Y ^¿\i ^;.o
ac ¡ fB
qcE Íio : l,É
-a-r :BF'' t =:
33. ü
^ =x
;T¡
5: ;q ac6
C i3
'i.q :6 5 lgü
|D <.),^ q.q a dF
ÁlY
Ñ¡b
o É q-' ^^i
AlLn'
o s- q. r .i r¡ t D.-
o
-o
a K
p ":X
,;i il<-
:0)
a :_:ó ¡e g Faj' ?'
¡Q '',R
a. b 3 (,.X
55É
o O ^
!o
O- ÉÑ
3.. ñ,;¡<+
=
A 3E
=
u J É
=/
vo ,n DJ Hj
¡ P
Y
cn 3o.
ó
@l a =; -o
e
I
OF € I riÉ g!
¡
o

ü
E^
;99
ipT
':7
r:
*:';!:i
;iN
-)a a
g
e En ¡üE :t
t
-6
(oF
S
:3E
3sE;r E7
:E i;e Za
(t
!
t
o
H(E
-s: üaEEi i:
7E ¿"-* i2
c
()o
9s 3'E
t\
SE Eá; HE
*É'FoÚ Üt
(}
.o ñí
¿3 ÉFi
(l
c.,¡
v.:
d.o
i:

t sii !o¿
Eg egE !:g
ü:
t:
EttN
s
G)d
E= =€> 0a
¡r
té ¡gF
O
o€B ETE
(6
-(d
3 iE* o_
::-
E ¡;Ee¡
d
H :l óÉrt UE=
¡AF
oo
c\)
o€
i 3 ÉE lSI
Evp €yi! !
.,
t^V)*,

): ¡r
> -21
'^ : Y
i-
q A H i4 €Fé ÉEi
I o ¿ft ?SY ira

u=-s
v", \
et
to
._

.Fii
'üt
ta
ó S E:9
i
B I :.-
.:o
r.
o^;
]?e
J¡-: ñ ú
.ü E á¡ 4E:É ;te : .*- a
(o
& E.s,E H H 3á sL¡E Ái€ .É
.
¡-
".1 G¡{
Á^ t"
ts

)t
N

;F aFFg F '., .4
i=ti ü
r*ii i -t- t-
r: \l_
;i 3Eás, 5 g3g;:i
I ;F ¡;cÉ E
;p -2
o
sgil" B ini; ; i-
!
FF ,U,r¡ F #ii; i i
o. íE#i F F$[g e*
5
q. eáx re
r; i5d3
o
i i*;F E:rsa
N sEg I¡
N) ¡r)s
á 8ileB.
fiR;á i3a '3
a
,q.
;" E:l.f Ée::.s
o

q.
3 gsÉl
r> I i.O.i
írcor
Tg+;E\
É a-
o 6. +n; o
I
a
cl
.l
ñrfl* iüá:
;i ¡-ris g
()
s
? ;;f
Ée[iE
e
q I igÉr spr : o
o : : '' a = o.3:- (.
q. í E.É=: :iXtD -
a ñ ¿dq 11.iosa
F ggf 6e,
r gñü ;iF
aA
o
o
o cJv
0
o c
¡
ür
o
o ü9
<¡ Fi3
0

c - .S €* (¡
o
_o Q.^= o
(t a
o
.cd
rr) tr9
r\ ó- (o
o ñ:
:-ó a)_¡7
-ocr a
r¡- ;:ú !o
€ Cg o
lr oi
t
CÚ 59 -
c
! o ;i- o
g I
¡o-.á5 á;
a
!
o
a
s "^69 g
b loso I
(, \Y¡iL fj-7
¡c
O_
r¡ 9*o rn
a
! =; cc Ir.1
o oEoE
*^= ó p6
o L
! O !:!9Oü o
|,- 's !
E 2 Pa.:
'_:f
tr
F- ',i.9 '- -
q
o_ o Svñ"b¡
¡\ .t- o
N
c! cJE
N .3 -."=
S Fs o
ó \ (J
r¡3 *.;
x(lu
ñ
F B
:
O
9.o2 T
'L
r tEo ei
t¡-
oi
:A F HH
;v' v
iN i" i"
F
óá^-ÉH
X i- (l \
.= '.:-c=-
=l:i.a o \ PEqJ 8,SS R
H'ñ á- P'o V
Ttt
6rD o!9Q 2 :-; a r::^ - 1 N
o! FETi: o \ x ii ii
gp,H ó,= <
-6 N o.: o a H^X
xq3+
ñÉtll
v^ b
'J oP; :56 ;
ts És3; 7 s: ¡\ ó
t'ooi ,:o (,
6-"' O
!o i'o 'px itáÉ z
3á iag7, 6:-.5 EO
^-f
B+"8
X
üá'E
D F
D
3r ;3;n E x:
J= ".-:9 rr -(u
e,ox -ó
ctÉts ñ'9-ó-
"."1!@
9
;: d:30| ¡ Hoó -¡"'o
¡g' vE; 3 6 o 6' :R ¡
y5c
Ésv <oo
o :frvt v9 J
=Q ="ej tDt.DFl
C' P*a.P' o o
)a a-"- nt

9: c o
o i oÉ 60
-2?u
al= 10.D5 @n
N - = -
¡ 5-:i. x
42 -'i'! o
P \- a. j 59 Xá
S o o a X--
áa 3'3; L
q;
-3
B:l
u7,
$
o 9itD rJll
ta h"< H5
'J- ::i-' )^a P^
F-
, -== s¡
- o X ó rt ,"'Á
;J ==2
YÓ= t - +Y
on' !5
= =
q
=i
o =c
"a-:q ¡
c. (o t"-.< gq EE
Y:-
vr
;X.-
=v! áe 3
: -- () o o-' o (¡S
H PH
4 9:i ^
¡ "-D -() c) *;z [T X
;uq h n
;; --i
"-.a O, o o
F, <= I ! s o. -.J Y':
aYO i:J (J .]JJ
= rJ F c I
- ;au ¡ ¡a
P' 39o q a; xl
AL
6 ;=,E xx
.:J c¡
C a ¡ oo. :<
=c a " rO.
^-OC- 4=-
= a
¡ 5 F¡o,,
F^Hr^v *aro É: I É
ñ* xq" oS -.F
¿,:É i:
:ió*E
üflsóco
é:1

oa. E: E
-:- E
t
op'6 É q
¿ .- -.r :-o
F*:I.EE cc9 t t
ct-'(/)^ñ
oiS!
ÉY(/)l.-
ñ üg
(\Q:
SF € ¿
s ü5*,fl; a.:Tqc u
66 E i 3ó ú á., ü
-rt
:--o
\+-/i
;q ; \
'oo!üebb /\ \ a-. ) _
p I p'-E'i
s
o ó?, ü
ü:!;diSs .!o :
1J
í:E :J
"- :i f--266).]sa-,
'5E s ;.: = 9's
u., .o ¿
cs 3{,:Ps
iPl;19
ÉF; ES á
.it i: E
s{
vro
6- EE 5 ó
E; ¡E y
9 -
¿
óc..ilnEEvr
fi.F ; . s. Í
',.É ::
l* d
;É I
^
s€É f á,d c¡
.0) E 6 orn E

ÜEg;¡E
tr 6' cd
si;
ts
E;
;
7u
E-€ ;
dr! (\.¿c
ÉB - F,i¿ pc :
EÉ :¿ 2 t
i-
. *iÉ:3.s
ü'E E q 8
o .j e.ÉE
i= !¡ i
? EE€8.5U
l'.8 s
A 8E: Ec .a
c,3 ñ iE" 7i '-
¿
I rnFfi.9.F
fr €á:pE! á
r,5 áns
ü-Éi :E ?'
=E i':'; =
3
e
h PEEFtrE o 9 2zV EB i¿ ¿
c
r.5
g
q be;P
fl iEuee.s
E
i E g:: lz Z¿ (,'.|o
ts,;* AP ;i ?
¡ 8ñ ñgi
\. I¡¡ tr o j! S
rr)
S E;sflEE
ñ OS€8.sE (D
T EJ R Ep ¡= 5 r;
ti
ci ci
ÁÁ
^-i
rr3
¡
: 6ñaF
o
A -i sq rF $[ E F:iF
o
o
(¡ :lEÉ FE F; ii ;.a E r¡Éa
o
o

o i;ii F fg fH I* E a;le
f
;q;3 E !s i; 5$ F :F:;
:
o
q
i;Eá É 5F
ob O
ii F+ EE ;[gi
s:.
lir$ ! ie iq Ea 3l[
:i
ia
I
ei o; ;iii5HñsFiiEii.i
rl
s.!
(r5
;': ii€ a Fgg.i #g sigi
3! ñÉ
¡ rÉi* n s5 i E iir
!9
o O,
r\
-\y
or- [gñ
Qo r:si
3¡ ñ;i: EEHs F g1F l-iu
()'ro sE i
n= H
io
:\ iF
q.a fgli A * lÉE
6r. FF3
g*?5 F ? S F
3-
:C l' 3
|lt ! q B
gt t¡
3! g q ¡ c
g
q.O r r-\
--t-
-l_ E c 3r
tÉ o B c
oE
sul Ii
*f- ; :[-r I (¡
o a 'D
e-i
ffi}f]il
E
,-f, ll
r .: q;
//At--l fill
f-'l o e !
c €0t
v
5c-
o-3 'oc
+ t-t--f o
a 3
¡
\#--tx uJ €€ E (¡
uu_J ñoo
óEo
sb'
q.
c
!
o
E
a

o
c
3
q\o a q, ¡
ll
j:3
6.f{\
|a a.
c e
a
@$
l¡J s
so o
ot


ú qi Ri
¡i ti- t.t.
E ,
r\
-f-'-i-
¡x ffi lf
q. o | ' ; lC---r-J o
r,--tr
o
c
=
__,_
| : i if----r
[l o o
ta
q.
gU
Q.\
ffi
t
oo ! aC
t--# :(t

'# B
g
I
/J-\/fr
¿AL-J]1
3o
C.i
.:
:.I -
,-+\
/1¡I
t€
o.'ü
.ba


a
\\7 / t4
\l.--.--Lfl. :¡t
: ¡.::
- c
d
o E
€o
\/ e¡ e
o s I3 Eo
-e
\o
kJ iL
a a
! 3:
'A
b
or -r Q-s
o a ;
\r'
It\ \-Y / <i
lJ.
ci
ri-
ei
tr

g F*$
Fgís ggÉ
ii ¡áíi líííig ÉfífÍÉ E3í

ría; ryÍíÍi gÉi-.*e


;fi
il'¡
íi $í1ííg íff f í
gÍ tíuflÉ í ígrí
íiiig rígíe suí íg

gigíÉ e esll
¡íí íg
;! íti ir¡ íííí¡
¡ € 3l :

it?ágigíig$íÉEiÉ*iiÉ¡EÉíár
n*¡ig¡gigilgiiiglIi¡;r¡síis;i¡
ggiíiílíii¡sgliíisiigsiísíiillg

En.í¡igiii¡lsglii¡iiigüi'',''i:
itutii¡iííl¡iiillliiíÍliligilíil¡¡íix
'$ffi,','."ts; r-
¡
I l!
(o F
A (o
(¡|
o
a
o o
o
o
n ¡o
a
q.
q. a)
o
a-
=
o
€c s
a
a
o
!
a
c
o
b
I c
li:i ln t o
Ltj-.,-_Plf
t1+-:_ J c
g !
'o
ffira
TgIjrrE
\l_l_P
F'=]t
n_-=lf
c
(t
E

(t
o
c
_C
ct
oo G
l¡:¡-
rÁ\3
(\r_u t
^ta
rl>
o
a-
o
(\J
t._rf o o
ti ú

I i ll'l 0
rT_TT
.re
I
la
a-
¡c
a b
lsel t 't
lT-lTt ll---Fll
.¿:
!
l
\_I15 n+{ fr o\
!-
O(¡

g
!
o
o
5
rl
/( ,¿---1f1
\\_--IJjj
\\---l
\\t?
¡E
.\¡
\r
g)
q)

o
t¡-
o
r¡ e;
\ ü
O!JFI H
Y'Vq #
l! l! O x.L ¡i
F I OJDO :'
a@= X
o o tl5¡r
9!-- A
(¡ $¡
t- c}
ix91
ts Foq
¡ o
b
a a
';):ñ
o ^ivrJ
I
c \-
ñ:h =
o I

iN o
q. o ó15
i¡¡ 1o
io
i(¡ .¡ n'ñN
to :
c
f
x(oo
I
ct:' o
I
o. á)
¡ ^
x,L'a!

¡fQ o¡
-)Pd
X oiv
¡.-r \
s! tj=^ ó9
3 P x.e o.
o
ol o ñO-
s ¡l(D $
b a F< -'
a @aY
c o
5
o .D
\ :-^a

!,),ñ
d
sa
55
-q_lr
l__rJ__l_l sl
t--ll
r(,*
{ai*
a]-.*
o
o ¡
a¡,
C)
(,)
q
o o
o

ci
l{ lL o)
c.¡
o 3
!
o
ñ o
q,
a o
o u,
a ol
¡\ o
o
ó
lL

¡ ¡
F I

r4 b
o
!
o o
c
.¡ o
o
o.
I
o
¡
ra
s
o

\
F
N
to
l!
F o
5
o
¡ a
q.
t
q o
a o
¡o 3 3#\B
0
a o
a
c
o
.T CAPITIJLO )il
$-r: . REPRESENTACIONDE CORTE O SECCION

F 11.1. REPRESENTACION DE CORTE O SECCION (DrN 6).


F
É
Las piezas u obJetos huecos se representan en corte. Éste pucde presentarse
I
I
en sentido longitudinal, como muestra el eJemplo dado a continuación. El
corle muestra al obJeto como si hubiese sido parlido en dos; es decir, como
separado en mitades, siendo la mitad anterior apartacla, Fig. 1, cle tal manera
I que se muestre el interior de la pieza, Flg. 2. El espacio hueco no se repre-
F
sentará con líneas segmentadas, Fig. 3, sino por líneas llenas, Fig. 4. Las su-
perlicles en corte son rayadas (achuradas); pucliendo presentarse un corte en-
tero, medio o parclal; en caso de corte medio se representará solamente la
i mitad de La pleza, Fig. 4b.
F

n\\
_____,\__1
-i -i ___f-----'1__
tl
_ü-- - -1.-.1_.
I
ll

&'---="--o
ii.*a'
tt

;
I

ir
--r-----l---

Fig. I Mitod onlcrior Fig.2 Mitod potlorior Fig.3 Roproscnloción


dcl cuor po dcl cuerpo cin corto dc lo
piczo .

Fig. 4 R oprot. n I oc¡ on.s


dc corlo:
o ) enttro
- bl medio
lil <lllltt.lo (ttl cort(: rc¡trtsctttit iil cs¡lr.rc:lo ltrrt:co rle lit ¡llt.zit, ¡rrr'rs cl:rnrrrrt:¡rltt
qr¡e er'¡ un (lfbrUo con sókr gl.ls vls(ns: pcro rt:qrrlt_.re nrils tr.irbafo.

CapíLtllo tradr-rciclo dcl libro:


..TECHNISCHES
ZDICHNEN" de Bóttcher,/Forberg

241
Lás líneas de rayado son trazadas con el mismo.a¡cho que una línea delgada
llena del mismo dibujo y con una fnclinación de 45", en relación a las aristas ''l
;1,11

de contomos principales o al eJe de simetría. l,a separación de raya a raya, se ,'i


adopta según sea el tamaño de la superficle de corte en el dibuJo y no deberá t'
ser grande ni pequeña; además, la direcciÓn de rayado adoptada y eI trazo de
las rayas deben ser uniformes, Fig. 5.
,

Fig.5 Seporoción enlrc Fig.6Oivcrsos


tíncos dc royado rayodos

Fig.7 Dirección de corlc oco-


mododo o lo Posi-
cidn dc los portcs
dc lo piezo

Fig. 8 Corta sim plif icodo

Las srrperllcics de corte cle dtferentes ptezas, en Lln nrlsnlo conJunto, son tra-
zaclas cacla una en forma cllferenle a las denrás, dlfercnclánrlolas con l:l <lfrcc-
cló¡r clacla al rayado o con la separaclón entre rayas. Iin srrltrf-lclcs )ruxtaptlcs-
tas clc corte, se puedc ent¡rlear antbas postbtltriaclcs, Irfg. 6.

Irnra su¡tcr0clcs lncllnaclas, Ia dirccclón dc trazo varl¿trii, :rrla¡rtánclosc a la


¡rostclón clcl caso, fr|(,.7, Dn granclcs srrpcrflclcs <lc cortc, cl rayaclo prre<lc scr
lfnrlt¿rdo a lil zona rnarglnal, Irlg. 8,
Las aristas que no se've, no debe dibuJarse, Ftg. 9, saivo sea necesario para una
representación inequívoca.

%
m
Fig.9 Eicm.plo.d,e un coso, en. el Fig.lO Con royodo intcrrumpido
quc tos I tneot sagmantoctos paro dimc nsiona micnlo.
son suPOrfluos,
En superflcies rayadas, debe evilarse en lo poslble lndicaciones de climensio-
namlento; si no es postble, el rayado debe lntern-rmplrse para colocar la cifra
de dimenstón u otra lndicación, Fig. 10. Sl se presentan superficles de corte
muy estrecl"ras, donde el rayado no esté claro, la superficie de corte debe en-
negrecerse, Fig. ll. Aclemás, debe preverse Juntas internas, cuando superfi-
cles de corte ennegrecidas se sitúan unaJunta a la otra, Fig. 12. La separación
enlre clos superficies ennegrecidas será conlo mínimo 0,5 mm.

L------]
tlVffi
tj-ül
Fig.ll Ennogrec¡mionlo an cupcrf icics Fig. l2 Coldcro
d; cor to otlrochos

Fis. tJ 8u je
Lrt sccucrlcfa tlc t-razo al rc¡trcscrrtnr un <llbtrJo cr¡ cortc, colllo s('ílcolls(J¿t l
las ¡lcrsoitas qlrc no tlcncn mucha cx¡lcrlctrcla cn cl lrarzo, es ¡rrostra<la ch r']
eJcrrt¡llo tlc t.ttt brtJc, Irlg. 13. Prlnlero se rlllrrrJir con lilre¡r <lclga<ln llr Iirrrrr:r
bhstca dc la ¡llcza, conto s[ sc t¡atara dc arlstas vlslblcs o arlstas qLlc no sc v.,
Irlg. 14a., postcrlorrnente se traza los corrtornos dc la supcrflclc clc cor(c, I¡i¡1.
141;., luego el rcsto dc la flgrlra de corte, Irlg, 14c.

243
Además, debe observarse que la arista que circunscribe al hueco interior, es
decir la_arista originarl^a por la transición de una perforación cie dtámetro
mayor g lB,,a otra perforación de menor diámetro d ls, os vISIBLB. por lo
ffi
1anto, dcbc'trazarse en toda su circunvolución, que se presenta a la visia por
el corle realizado, con línea llena de ancho iguai que lá de los contornos clel
cucrl)o, irig. 14d. La última línea representa una árista exterior que circuns_ Th
cribc a la pie'¿a, la cual no se dibuJa, dado que, si se trazaría co-ó
diesc con una línea segmentada, ar ser una arista quc se encuentra "o.re"pon-
detrás del
hueco, causaría conlrr sión.

Finalnlcntc sc dimcnsiora y se procecle al rayado dcr cor{e, Fia. r4(-.

,$'l
:,¡, Í
..;i
I
iI
',I
.jI
jTl
fl--_-_-L]
'. I

L-J-=
d) j
FIg,l4 Sec_uen,cio de, tlozg en ung
ryprasonts6i(í¡ dc un dibujo
o)Oibujodo dc to f ormo oósicá ac to pício I
b)Trozado de lo supcrficic de cortc
c)Trozodo del rcslo de tíncos de corta I
d) Exoman de lot tíncos dc cortc
6)Rcpretcntoción dimensionodo dc lo picto, on corto,

Fig. l5 Rcprcsonloción an corlc


Sl las ¡l<:r'fbr:aclrln<:s l)ar'¿l IX-'rrros, (:n lll¿r llrl<la, llo sc sltfr¿rrr crr cl
t:ortc, itlcallttctrtc sort gif¿t(litsi 45", y rc¡lrcscnlarl:rs nsí ¡llarr¡ rl.l
ol l:r vlsl¡ l¡rtcr.irl, Irlrj, lS.

244
11.1.1 LTNEAS DE CORTE. r, : ',, : l

t:
La dlrección del corte debe señalarse cuando no sea reconocible en la reDre-
sentación.

Este üazo de raya y punto, alternados con el ancho de una línea llena, presen-
ta trazos cortos que, sólo al comenzar y al finalizar cortan la pieza, tal como se
muestra en Ia figura 16.

En los extremos de la línea, que repiesenta la dirección del corte, debe a-


gregarse flechas, que señalen la dlrección de la observación del corte, y se
trazan aproximadamente 1,5 vec-es más grande que las flechas de dimensión.

En caso de presentarse varios cortes en una mlsma pieza, observando la dl-


rección del corte sería algo confuso su interpretación; entonces, se señalarán
con letras mayúsculas en orden alfabético al lniciar y al finalizar el corte.
Además de ello, y en lo postble, SOBRtr la representaclón en corte se coloca
una notación análoga (por eJemplo A-B, Fig. 16). Es admlsible la ldentificación
de una dtrección de corte empleando letras mayúsculas iguales, (por eJemplo
A-A). Si el corte se sitúa en var-ios planos, la línea que representa Ia dirección
del corte se podrá señalar según los eJemplos de la figura 17, observándose
que, asi mismo se puede lndtcar las fnflexiones.

Las líneas de dirección de corte son innecesarias: cuando la dirección es clara


y no existe duda alguna de la mlsma así como tampoco de Ia postctón del
corle, figuras 18 y 19.

AC l-- Al- -t -.-.1,


--:l
-i-1---, /z
cr - -'TD

\ffiw
a LÍf
--lBD F- Fto. tT tnf t axtón dc tínco de
Scfiotltoclón dc corlct dtrccción dc corlc
Fls. tG

A
.'1-
I
/,\
\t-
\7-

Ftg.t8 Corte en quü ds innecesorio Fig. t9 lguot o! coso onlcrior


scñalor su dirccción
Argunos elementos nenos, es decir no huecos, no son representados
Por eJemplo: asidero, barra,. espiga, perno, etc., Fig. zo. rg"ri*.nte:en corte.
reforzados, nervios en s.oporte.d.jqi".t. y otros, ríg. zr ner'ios
presentan en corte longitudinar. cuando Iá direccióná.t ír{l iz, no se re_
terada, esencialme'te la.forma c,r.so?á co*e es al_
_de la'pleza debe .."o.ro"iole.
cuerpos rodantes, en el dibuJo de "a. fig. il y rambtén,
corté de rodamientos,
en cualquier pieza, Fig. 24, Áo se representan en corte.'gtl0rte saltentes
debe dibu_
Jarse en tal forma que se vea la mayoiparte postble del hueco, fiÁ. ZS.

Fig.2O Asidcro cónico Fig.2t Soportc


A jA
?77v7)
J/¡I
/Y\ W
É---r+L+
-___f___J
wa
".Í"
Fig.22 Soporlc dc cojinclc Fi9.23 Rodomicnto o bolos

ffi@
Fi9.24 Hitod do un ocoplomianlo Fig.25
I

Chopo
A-8 -t

C-D
Flg, 26 Royodo trontpuctto Flg.27 BuJc

¿.lo
*i:',,. .

i'!.'.irl'
l'iri;"' .'i.,,

¡lil ,;
El rayado sobre dos dlferentes planos séparados, én una misma iiera, será
transpuesto en el dtbuJo, tal como muestra la figura 26. cuando sá presentén
superficies de corte, co_n cierto ángulo, una respecto alla otra;.se iepresen-
tarán como si las superffcies.de corte estuviesen en un solo planó; Fig.-22. l,:,

A-H
A---¿
C
o
J
D

H-4
Fi9, 28 Ploca dc oticnto

En caso de presentarse un corte, como el curso de corte D-tr y F-G, en la tigu-


ra 28, no debe representarse con una linea adtclonal en su vista lateral.
L¡s contornos sltuados det¡ás de planos de corte, deben dtbuJarse solamente
cuando exponen lo esenclal, Ftg. 29.

Cuando varlos elementos de una mlsma pleza están dellnidos en su forma por
una sola representaclón de corte, su poslclón es señalacla por lineas de eJe.

--l
I

,1
-F{

Flg.29 Árbol

Flg.30 Eio dc levot


@_

247

L
'i.t-1,:r lianPlos dc piczas an corta..

Fig,3t Excántrico

s l 9-s ¡ e_d o,q de o m i e nl o g


To d 9
no dim onsionodos RZ.
Toloronciss en genorol DIN
7168-m
ó6,1.

Fig.32 Cojo dc vótvuto (ttZF)


248
I¡i' Elerclclos:
' '' :, ,'
.r.,1 1.- Complete la üsta latera,l de la brlda de a¡rastre, representáda en corte,'Fig. 93. l

Z.- EliJa la vista superfor de la placa, Fig. 34, como vlsta anterior y dibuJe enlcotte
la misma completando con las vistas faltarr-tes.

3.- Represente en corte la vista anterior de uria base, Fig. 35, completando eI di-
buJo con ia vlsta superior y su vista lateral en corte; además, dimensiónelo.

050
,25
\-7
a
¡f)
N
I
11.¡

Flg.33 Erido da oruoslro

_i
I

t
Fis.35
I
I

b¡--
DibuJe el soporte lateral y la base, figuras
36 y 37, cada una en tres vistas,
buJando en cada caso ta vista htér"r';;;;e;.además, di
dú;;;i; cada pieza
il#J#ttr01:;:'"" necesarias' I-as perroiaciones
vh r;;;;-;; ra rigura 37
"

:$

:tt
,$;

Fig.Ae Soportc lolcrat

Flg.37 Boco

250
LL.2. REPRESENTACION DE ROTI'RAS (DrN 6).
Las piezas uniformes y de gran iongitud, pueden representarse con rotura, es
decir como si redugéramos su longitud y partiésemos la pleza en dos partes,
mostrando la parte de la rotura con lÍneas de rotura. Además, para su fabrica-
ción, en esta representación simplificada debe interpretarse perfectamente la
Dleza.

Las lineas de rotura, por Io general, son, lineas delgadas, trazadas a mano alza-
da o también lineas en zlgzag o lÍneas de eJe delgadas.

La rotura en piezas prismáticas, Fig. 38, cuneiformes, Fig. 39, y piezas pirami-
dales, Fig. 40, es señalada por lineas simples, delgadas, trazadas a mano alza-
da. Bn piezas redondas es señalada por lineás delgadas en forma de espiras,
Fig.41. Pero, si la forma redonda es señalada con un símbolo de diámetro,
Fig. 42, o es reconocible su forma por otra vista, será suficiente una linea sim-
ple de rotura. La lnclinación de plezas cunelformes en la representaciQn en
rotura, debe ser invariable, Fig. 39.

,..1Ú E
Fig.38 Earro Fi9. 39 Cuño

nn Ñ7
t_JLJ tH
*:T-

_
tr),
.$Jl
el
f ,
'|
Flg. 4O Piozo plronldol Fig.4l Borro dc ta ccton
r.dondo

25r
ff- r-Tr
I t- +1 +sl
'r
n@
Lr'|
Fig.42 Línco simplc dc roturo Fig.4J supcrf icics dc roturo
cn vorios vislos
Las superficies de rotura en piezas redondas, se sitúan en lados opuestos
línea merlia y son trazadas cón ,n rayado del mismo tipo, Fig. 41 Las lineas la
cle
en
formas de espiras, en dos vistas, se representarán en lados opuestos
de
linea meclia, Fig. 43. La superficie de rotura, mostrada en la vista lateral. la
es
rayacla (achurada).

En pieza hr-reca de sección rec-londa, la superlicie cle rotura es representa_


'naclos lineas cle espiras,
da por una trazacla dentrb de la otra, Fig. 44.
una limitación para clejar en clescubierto un espacio irueco, clebe ser serlalada
por una lÍnea cle rotura, Fig, 45, que no cotncida con una arista cercana
clel
cLlerpo.

cuando una strperficie cle corte es representada en forna incompleta, I,-ig.


46,
se puecle omiLir las lÍneas cle rotura.

Si se clesarrolla una rotura, sobre una sr,rperficie rayacla y sobre una


s¡perflcie
no reryacla, será necesaria Llna lÍnea de rotrrra conlrit1 a aniba", FIg. 47.

Pitra re.¡lresentaciones cle_-corte, en pcrfil cortaclo o interrrrnr¡tlclo,


tllse las linc-ascle. rollrra, Iflg. 48.
¡ltrtclr: or'l-

Flg. q+ prctcnloclón
Re
un cxtramo dc un
dc roturo en Fls. 45 Rotur o dc uno porlc
tu bo h ucco

252
Fig. 46 Rcprctcnloción de uno Fig.47 Linitoclón do
tupcrficio dc cortc intcrrumpido roluro.

Fig. 48 Pcrlil cortodo


EJercicios:
fi,%
l. DibuJe el soporte de husilio. Fig. 49, la garra de acoplamiento, Fig. 50, y el so-
porle de mirilla, Fig,51, como muestran las figuras. Además, presente en
cada caso, su vista lateral en corte; dimensionando (acotando), en las vistas de
la pieza. Dlija Ud. mismo las dimensiones no dadas en la figr,rra, segirn la escala
corresnontl ienle.

-T
.loi

\--':i-ri

Ftg. 49 SoPorte dc husillo Fig.5O Gorro do ocoplomlcnto

253
+ 32
i'v,1'J
14 t
l-l,-i-i
24
J
rt;i
30
I
65
f-l I
-1- I -t
rlll
lill I
I
I-t'-r., -i
\|\.;-/l

-@

Fig.St Soporte de miritto

DibuJe el sopo'te inferior, Flg. b2, en su vista anterior en corle,


aclemás sus
vistas lateral y superior; dimensionanclo en las vistas crer caso.

DlblrJc en tres vistas (\'ista anterior en corte) el casqr-rtllo cle gr-ría; adenrás, cll-
nensiónelo, F-ig. 53.

Fig.52 Sopor t e inf orlor Fíg.53 Cosquilto dc gulo


A
DtbuJe el caballete O" Fig. 54, la caJa, Fig. 55, y el manguito de guía, Fig.
^poyo,
56, én tres vistas cada uno, presentando un corte en cada caso: además, di-
mensiónelas

La ranura en el caballete de apoyo y la perforación en la caJa, atraviesan las


Diezas.

Fig.Sq Cobollctc de opoyo Fi9.55 Cojo

[-

Fi9.56 Mongulto do gu

255
CAPITULO)üI,,, :, ; :1.,, t,,l:,..i;t,".i,.r:i
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS GRAFICOS INTERACTTVOS
: .. :..,", i,

L2.L INTRoDUccIoN. : ..,. t,:,


l-A COMPUTACION GRAFICA (CG), es una clencia qLre se encarga de: genera-
clón, representación, manipulactón, procesamicnto y evaluación de símbolos
gráficos con ayuda de la computación. También trata información no gráfica
ásoctada o relacionada de alguna manera a los símbolos gráflcos.
Dl diseño asistlclo por computadora o cAD, (computer Alded Destgn), es una
rarna de la CG., orientada a la ingentería en el sentido de servir como una he-
rramienLa más, para eI dibuJo y el diseño (proyecto)'
En un sentido amplio se puede decir que el CAD, también abarca aquella parte
no g¡ráflca del diséño en ingenteria donde lnterviene una computadora, como
por ejemplo en el cálculo de estructuras o en el dtseño de un circuito
eiectrónico:osea,clondelamáquinaesmeramenteunaherramientade
cálculo.
A pesar de ello, al menclonar las siglas CAD, se sobreentlende que se trata so-
lamente de la Parie gráfica.
Un nombre más apropiado para eI CAD sería CADD, (Computer Aided Design and
Drafüng), agr"gu'rho il término dibu¡o, pero se ha difundido más como CAD'
Un sislema gráfico interactivo es el elemento en e] cual se apoya el CAD para
olJerar.
También se pr-recle clefintr como el medio por el cual se logra automátlca-
n-rente los frtiies cle trn clibuJante proyeclista, arquitecto o fngeniero en
cuan-to
a sus necesidacles de cáIculó o dibuló, agreganclo a ello otras capacldades o fa-
ciliclacles cle cliñcll o tmposlble in.rpiementación con métodos traclicionales.
12.1.1 ALGUNAS POSTBILIDADBS BN EL BMPLEO DE I'A CG.
DISBÑO MBCANICO
pirra cnrpal¡tar cl vaclo crítlco qrre exlslc elltre cl proclucto y cl nloclelo de
tfabruo, ir¡ ststenra (lc (llserlo grái'ico l)rovec la nrás anr¡llia ganla dc poslbllicla-
clcs ¡ia,:a ¡roclcl¡r, sostcntclo por Lura extrc'madanrcrltc preclsn basc clc clatos.

gl*-:r:r:.*t-='

las
Los nlorlclos rlc lí¡tens tricli¡tlc¡rslottalcs, ¡tttcrlelt scr colot'eatlas, ocultando
ii¡cas clcl clil)rUo clc t¡l r¡loclo qtlc pcrltlltcn trna slrttulació¡ tlc la plcza'

l,os nroclelos rlc st-r¡tcrficic cscr.rlllicla ¡lr"rcclcn scr t¿rtnblén coloreadas


y som-
llrearlns.
FICUI{AS Nq I Algtrrras caractcristicas <lc la CC'
257
A¡ÍáJ,ISIS DE INGEI\rIERIA
El analista de ingeniería prueba la efictencia y la integridad de los diseños. l

usando con precisión r¡no de los slstemas gráflcos. El modelo orfgtnal p.o"Ji.,
propiedades geométricas con sección y cuerpo; además de modeloé p.rá lt
lisis mas compleJos. ""u_;
Para determinar el rendimiento de un mecanismo planar o tridimensional,
baJo condtctones de carga, existen vados paquetes de software. I

_,,__-\

,i

,';¡
,'ii
'irli
ri!i

'lill
,i$
:,:t!

:r.:i

-il
',i"

,;i

Los rcsultados clc anállsfs nrecánlcos son post-proccsaclos


temas.gráflcos que-permrten la'represeniaclón en la paniallallor sofl-warc clt-. sls,
dc seclrcncras
dtnámtcas o en cuadros fl1os.

Las poslbllldadcs dc slntesls mecánlca lncluyen software para la ntoclclaclón


lntergráflca y slstcntas rutlnarlos, Dl mecantsmo clc test arialíüco encaclena la
poslclón e Interacttvtdad cntre
_las longltudes de brazos y sus postctoncs, cvl-
tando la manlpulaclón manual clc las pafcs encadenaclas
Las bandas dc contorno y anallsls de post-procesarnlcnto poslbllttan la lectura-
dc tenslones cn los planos, dlslocacloncs-y tcmpcraturas üurante condlcto¡cs
cspccíficas de carga.

FIGURA Ne 2 Algunas caracterísücas dc la CG.

258
DETALIAMIENTOYDOCITMENTACION ji':i''¡'l'i:'L:¡:rf¡;:i:-l1i' :irll::/:riii¡ir'Íl:r'{jr-ir':'

El ftuJo del trabaJo en el'desarrollo del producto cohtinúa con la preparación


de los dibuJos de producclón. Vistas seleccionadas de los diseños originales
son anotados y formateados como producciones de diseños multicopiados. Las
dimensiones son automáticamente calculadas en unidades métricas o inglesas.

FIGUIfA Nq 3 Algunas caiactcrisllcas de la CC,

259
PRODUCCION MA¡ITJFACTI]RERA.

un sistema grárico puede t¡ansformar los modelos geométricos en secuenci¿g


mecánicas completas, listas para la producción de
liparte.
l-os softwares para el cont¡ol manulacturero proveen las herramientas para
elimlnar Ios costosos tiempos de prueba de los productos.
Las posibilidades de automaüzación incluyen tanto los gráflcos como la repre-
sentación en la pantalla de las actividades automáticaJy los planos por sec_
ciones y su üraJe.

,dil

'if.
i$
Simulación de procesos

FICURA Ne 4 Algunas caracterísilcas de la CG.


{,
,ri

n *t"ti':

Mapco y cn gcrcral conlcccrón cartogr'áfrca para r. rrgc'rt-.ría clvil, lrrfblrna-


clón managcrral dc tfcrras, e rnterpre[aclón sismtca c¡r Ia evaluacrón clc
petrolcros, son dc uso extcnso troy cn día. ¡lozos

ITICURA Nq 5 Algunas caractcrísUcas de la CG.

2efr
' '.

cAD/CAIvl

CAD = Computer Aided Deslgn


CADD = Computer Alded Design and Drafting

ffi CA]!f = Computer Alded Manufacturlng


CAD/CAM = Integractón del computador en los proce-
sos de Diseño, producción y fabricación
CIM = COMPUTER INTEGRATED MANUFACTURING
CAE = COMPUTBR AIDED ENGINEEzuNG
CAT = COMPUTER AIDED TESTINC
CAA = COMPUTERAIDED ASSEMBLY
CAP = COMPUTER AIDED PLANNING

CAD/CAIvl
Sistema Gráfico Interactivo
Definición:
Es un conJunto de equlpos (Hardware) y programas aso-
clados (Sottware) que permlten reallzar representa-
clones grállcas y diseños en forma interactiva e lnteli-
gente con la postbllldad de obtener sub-productos
adlcionales.

VENTA^IAS DE UN CAI)

Calldad y PreclslÓn
I' Ve locldacl
+ I¡rforntacfón tntegrada y acceslble
r 3 Dlmcnslones
" Rcserya cle r,rna l'uer¿a cle traba.lo
' Justlflcaclón dc costos
'Rclaclón CAD/CAM - Manual
llcl¿rclón <lc llroth tctlvlrlitcl
'l'tpo (lc n¡lllcaclón
Pr<.r¡ircdlo
l)romccllo
Ilsqrlcrnas clc ¡rrcccso 4.5 - 0.0
Dlagramas dc calllcado 3,0 3,5
I)tplng 3,0 - 3.5
Dctallcs clc plczas ntccánic¿rs 3.5 3.75
DibuJos dlntcnslonalcs cornplcJos
1.25 - 2.O
listructuras me tállcas
Anállsts esLructural 1.25 - 2.O
25-30

261
La compleJidad y volumen de datos asociados al dtseño de plantas y la necesi-
dad de integrar el trabaJo con muchas discipllnas, han heóho de tas técnicas
de diseño automátfco, una necesfdad.

L2.2 OB'ETTVO, TUNCION YNECESID¿D DE I'N SGI.

con la_ importancia que adquiere e1 dibuJo técnico en ingenlería y arquitectu-


ra, cad_a ve3 es mayor la necesidad de contar con clerta capacidád de cálculo
asociada, debido a ello el cAD ha reclbtdo un tmpulso imprésionante. En espe_
cial en empresas cuya actividad involucre urii alta cómplejidad mecánica
como es el caso de la industria aeronáutlca, o en casos dé dispone, de una
gran cantidad de tnformaclón a volcar sobre un gráfico .o*o .n la actividad
cartográfica.
t¿s sGI se h.an lmpuesto en una canüdad de actividades como: ingeniería
mecánlca, eléct¡tca, electrónlca (circuitos impresos e integrados¡, civil, ar-
quitectura, cartografia, catastro, etc.

Existen aplicaciones tan especÍficas como: prevenclón de colaboraclón en ac-


cidentes de tránsito, en la lucha cont¡a el crimen o en aplicaciones no tan
clentÍficas como es el estudlo de movimlentos de ballet, asi co.tro tamblén en
el cine para efectos especlales.
co¡r un- Lcr logra una mayor velocldad en la generación de lnformaclón
"q llegando a relactones respecto al ñrtsmo trabaJo
gráflca (dtbuJos), realtzado en
forma convenclonal de 5 a I y hasta de g a l. En las modificaclónes de dibuJos
se puede llegar a relaclones del orden de 20 a l.

Esta velocldad dectde muchas veces la fact¡htlldad o no de un proyecto. Hay


casos, por eJemplo, en la preparactón de ofertas de llcltaclón én él cual uñ
factor declslvo es el ttempo y además el hecho de termlnar .un anteproyecto
es deflnitorlo. olro eJemplo, es el caso de una obra que esté esperando docu-
mentaclón para poder conilnuar con un trabaJo.

se crea de esta manera la necesldad de dlsponer de un slstema que permlta


absorver con efecttvldad, plcos de trabaJo.

una dc las grandes ventaJas de dtsponer esta lnformaclón en una com¡rutadora


es quc cla partlcularmente la lde4 de lngresarla como dato dc pr.ogramas, aso-
clados a cálculos y proyectos, prácilcamente sln más esl'uerto'quó el de lracer
el dlbuJo. como éstc exlsten varlos subproductos adlclonalcs talós conlo:

Llstados complctos dc materlalcs.


Actuallzaclón dc stocks.
Dnrlslón de ordenes de trabalo,
Datos de cntrada para progranras dc cálculos estructuralcs.
cléctrlcos. ctc.
sl cl volumen de lnformaclón es atto, la ganancla en Uempo es aprectablc,,
además, el hecho de evltar er¡orcs, ya que irna stmple vlsualtaclón gráftca cle
la entrada de un programa es la mcJor conslstcncla.

j
Resumiendo, las ventaJas de un SGI frente al trabaJo manual pueden ser explicadas
como sigue:
a) RAPIDEZ DEL DIBUJO. .

Existe una serie de faciltdades que agilizan notablemente la carga de tn-


formación, en especlal cuando se presenta alguna regularidad o repeti-
tividad, permltiendo llegar a los valores ya mencionados.
b) FACTLTDADES DE ACTUALIZACION.

La información gráflca puede ser corregida, agregada o eliminada con la


misma o meJor facilidad con la que fue carplada.

Esto hace posible que los planes puedan mantenerse pernanentemente


actualizados y evoluclonen del proyecto a la documentación definltlva sln
transiciones bruscas.

c) ACCESO.

Desde cualquler punto de entrada del slstema se puede acceder en for-


ma inmediata a cualquier plano almacenado en disco magnético.

d) REPRODUCCION.

A través de un Plotter se pueden obtener tantos orlginales en tinta, de


un mismo plano, como se desee. Es posible reproduclr láminas comple-
tas o una parte de ellas, camblarlos de escala, rotularlos, agregar infor-
mación, espejar, etc., todo en función de un solo dibuJo original.

e) ALMACENAMIENTO.

La lnformactón gráflca de uso lnmedlato y corriente es mantenlda en


dtsco magnétlco y la que ya no se utlllza se almacena en clntas magnétl-
cas. De esta nlanera el espaclo fislco que ocupa un plano es ínflnro. Conlo
eJemplo: cn un cllsco nragnétlco dc 300 MB., se pueden almacenar unos
2000 planos (lc lngcnlcría.

0 CALIDAD YPR"ECIgION

La call<lad obtcnlblc dc r.rn SCI cs st.r¡tcrlor a la qttc sc obtlc¡lc r¡tanu¡tl-


nrente, Ill lngrcso y alnlaccrlÍrnrlcntr: clc coor(lcna(l¿rs sc pucclcu rcrlllzar
con vilrlirs clti'as sl¡lntl'lciltlvils lo¡¡ratlclo asi utra l)rcclstÓn r¡lucl¡o nlcJor
qrrc la sriflclcntc conlo l)at'il not¿tr lnll)crf'cccloncs a slnll)lc vl$ta. La rc-
prodr.rcclón sc rcallzit ¡lor ntccllos clcctró¡rtcos o mccánlcos clc ¡lrccl-
slón, ¡lor lo quc ln¡rtl¡tón valc k: cllclto atltcrlorntctttc.

I)ara cl clibuJo cxlstcn col¡t:rtrdos cottto "wl¡tdow" y "zoont" ¡lara cl dlbrl-


'l'arnblÓn en cl caso dc tcxtos ltay libcrtad cle
Jo clc dctalles quc sc dcscc.
clcflir fbrrnalos y tatttar-tos o clc gcncr¿rrlos sl¡ro cstt-tvlcscn clls¡lonlblcs.

263
g) ;|'.i,]NVTERI'ASES CON PROGRAMAS DE CALCTJLO.

Toda Ia informaclón gráfica está almacénada en dfscos magnéticos:


c t u ras d e d ato s co.";;-,-d d
l.^Tl ":a:iesta _ I^.lfflll1" ::,3"
l" i informactón por :"-trude programas
medio Oe lnteiiáse"
;i i
l:::1. oi
F"T.-:: 1:eH i f ,t:': {lq i li
g g : :l _g:.,e c sf o s' o to ;;;.' :'i
" .pio"i.; pár{l.'
l*:,::1f..^:=Pluno.esp.oposiblé ger,"rár información g.ari"^
gra- aJc e c.al9 u u ti lizando- ru linal ¿T
9lt3 ", ^O :::. 1]!-",t¡" ]o,
facilidades se transformu
ñ ;il:
*T33:gul^ty::,1,
herramienta 9:1,,_..:or,
de dibujo, faciritando enormemente er maneJo"r.6C "ila,
a. i, i,rriili
mación.

L2.3, DESCRIPCION Y FILOSOFIA DE TRABAIO.

El dibujante o proyectista se encuentra frente a una estación de trabaJo


puesta. báslcame-nte por los sfgufentes elementos: una o dos pantarlas com_
de re_
p¡esentnción gráfica y/o alfanumérica, un teclado para tngreso de informacióir
allanumérica' un menú de simboros y comandos güficos, irn .r."o, o lápiz
minoso-(ópttco), y en algunos casos una superficié sensible para copra tu-
de pla_
nos ya hechos (digttalizador).

Flgtlra No 6. [Istactón dctfabaJo. ccln clos pantallas clc rc¡rrcscrrtacl<in, Lcclaclo


grcso de ln[orr¡laclón, dtgttaltzador ¡rara In-

264
El conJunto de elementos que componen una (en estación de trabaJo permiten la
visualáación del dibuJo qr.rb se está creando la pantalla), la selección de
;;;;;-d* ¿ráficos (cón ét menú), el tngreso de información posicional para
,Li"u, los áímbolos que componen ei dibujo (con el cursor), y el ingreso de
t*1;; " agregar en loi planos (con el teclado)'
gráfico del
EI modo de operación se basa en la selección de un comando
"*."¡-.
n"to" cámandos son tales como: colocar recta, circulos, textos, o trazar
o borrar un elemento gráflco, camblarlo de escala, rotularlo, espe-
l.r,g..rt.r.:ealtT,ar
esta operación con uir conJunto cle elementos arbitrarios
(a
f arlo, o
-elección),
etc'

Elhechode,porejemplo,colocarunarecta,implicalanecesidaddeingresar la recta, lo
informactón posiclonai o sea, indlcar cuales son los extremos de
q""".hacemedianteelmovtmientodeuncursorsobrelapanta.lla,ylapulsa-
en el punto en que
aiór, da un botón en ei momento en que ei cursor se halla para-el otro ext¡e-
Se debe colocar un extrento de Ia recla. [¡ rnismo se repite
nlodeésta'ylarectaaparecedibuJadasobre]apantalla'Paraelcirculoylos
otros comandos se procede de manera similar'
|JnavezcompletacloeldibuJoseseleccio¡la.unaseriedecomandosadicionales
;;r;.1 envío de informaclén cargada aI plotter y lograr.de esta,manera una
iopi" .r). el papei. En el caso de ser necesaria la copia de un dibuJo ya exls-
(digltaliza-
tente sobre papel, se coloca mismo sobfe la superficie sensible que el ya
el
áor) , y se lo^reieva con ayuda de un cursor que puede ser
el mismo
mencionado.
i SISTEIVfA CAD
Componentes bástcog
Ingreso de información
Representación en pantalla
Salida lmpresa en graflcador o plotter
ELEMENTOS SIMPLES
simoles
r __-------
Rectas
poligonos
* Arcos de círculo
-
* Curvas
* Textos
* Superficies
Operaciones con elementos
* Creación fi
* Borrado ti;,

' Copla .{1

* Modillcación
* Traslación
r Rotaclón
' EspeJado
* Proyección
Operaclones Complejas
* Celdas
* Grupos Gráflcos
' Nlveles
r Modos clc texto
¡ Patterns (achuraclores)
' Dlmcnslonamlento automátlco
' Dllmtnaclón clc líncas ocultas
I Vlstas tridtnrcnslonales
t Comanclos cspcclalcs dc usuarlo
OPERACION DE VISUALIZACION
I Wlndow (vcntana)
'Zoont
' Color
r Desplazarnlcnto
* Regeneraclón

266
r':. .
.'4. ...,:i1.,.:,r;1.¡r., .:,, .,:
.-ill

DIAI,OGO:* n it,,!Í3i"i'itilt ]"1{!ti}s"?,Í#i, I .l l:ri;i


Creación
:.';:
Computadora olrerad.or
':j-r ' :: : :: '

. :, l

Qué desea hacer ? Comando

Dónde.. ? Dato

DibuJo del elemento

DIAICIGO
Illanípulación
Computadora Operador

Qué desea hacer.. , Comando

Qué elemento..?
t Selecclonar
-------= =

Seguro.. ? --- ,Confirmactón

Dónde,.,1^to (coordenada)

267
12.3.1. ESTACION DE TRABAIO.

Un esquema básico de una estación de trabajo es como el que se indica en


la figura 6.

L2.9.2 ELEMENTOS DE REPRESENTACION VISUAL.

L2.3.2.I PANTALI,AS
Son el medio de representación visual de la ihformaciÓn ingresada. Existen
equipos con una sola pantalla gráfica en los cuales se encuentran ciertas Ii-
mitaciones en cuanto a sus posibiiidades de visualización de más de un sec-
tor del dibuJo en cuestión. Aciemás también es nccesario un medio por 6l
cual, el sistema central pueda comunicarse con el operador de la estación,
con mensajes alfanuméricos. Esto se podrá hacer, uüIizando una parte de la
pantalla grafica, limitando asi la superficie útil del dibuJo. En algunos siste-
mas se "switchea" ia pantalla de modo gráfico a modo alfanumérico y vice-
versa.

Olra configuración posible es con una panlalla gráfica (utilizando toda Ia su-
perficie útil), y una alfanumérica para los mensaJes al y del slstema central.
En este caso sigue existiendo la limitación gráfica del caso anterior.
Por último, una configuración más completa es aquella con dos pantallas
gráficas, con las cuales se pr-rede representar, por eJemplo, en una de ellas
una vista general del dibuJo, y en otra el detalle de la zona en Ia que se está
trabaJando. Con respecto a los mensajes del sistenta se puede utilizar una
zona de algr-rna pantalla sin riesgo de dismlnuir aprectablemente la zona
útil, ya qr-re ésta aumentdal doble.

l¡s tanraños normallzados de pantallas gráftcas son de 14 a 25 pulgadas en


diagonal, y un tamario muy usado en las al[anuméricas es de l4 pulgadas.

La tecnología cle estas palrtallas es ciiversa y cada una tie¡re venlaJas que la
hacen aproplacla para un tlpo y no para oú'o.

La cllfercncla básfca entrc los lres tlpos nlás usaclos es:

a) Pantalla "Storage" o de almacenamlento.' Ill lr¿rz clcctrónlco clcl tr-rbo,


"l)lnta" la ¡larrtalla con la lnforrnac[ón, clcJánclola alut¿rccn¿rcla o grabada
t:n fbrnra pcrnlílncntc.
b) Pantalla "úector Refreeh".- Dl haz con la l¡.rfbrnraclórr clc los vcclorcs il
rc¡rrcscntirL, cs cnvlaclo cn fbrnla contint.r¿t y rcl)ctltlv¿r (rrnas 30 vcccs
¡lor sc¡{t.rndo), a la p:rntalla, ya qlrc rlo sc gr¿Il)a rrti:ts <1uc clurantc utt
pct'¡rrcño lntórv¿llo clc tlcmpo.

268
I ii;: ,,i¡J r.

ESTAC¡OII DE TRABAJO
Pcnlollo¡

Dlrporlthor d¡ Sclldo

Eholrdnlco IIIPRESORA LASER


PLO TTIR I dr
confrol ürgorlllvor Au¡lllorr¡
-.

DIOITALIZADOR r0usI ECANiIN

Dlrporlllror dt rnlrodr

269
c) Pa¡talla 'Raste¡ Sca-n.- Su funcionamiento es básfcamente el mismo que
el de un tubo de televisión, en ei sentldo en que hay un ba¡rido contínuo
de toda la superficle de la pantalla, y se intensifica o se apaga el haz
según si un determinado punto quiere ser representado (o sea, form¿
parte de un elemento gráfico), o no.

Las pantalias 'Storage'son aptas para los trabajos en los que no se nece_
sita ver obJetos en movimiento y las otras son especlalmente aptas para
esta aplicación, ya que hay una actualtzación periódica de la información
representada,

La siguiente tabla resume las principales ca¡acterísticas de estos tipos


de tecnologia:

TIPO DE DISPIAY 'v€CTOR RASTER


ASPECTO STORAGE
REFLESH SCAN

Divulgación Muy grande Moderada Progresivo


aumento
Espectatlva Aplicaciones Pobre
futura especiales Amplta aceptación
Resolución Muy buena Buerra Moderada buena
4096 2048 to24
Cant. de informa-
ción repres. Ilimitada Muy limttada Ilimltada
Flicker (parpadeo) No q.t
No
Borrado parctal No SI SI
cromátfca (color) No No SI
Rcprcsent.
clc nrovlr¡llcntos No SI SI

PA¡ITALU,S¡ DE LCD (LIgUD CRTSTAL DrSpI-Ayl y pLltsMA-


Dn la actualtdacl algunas conrputadoras, sobrc toclo conrprrt¿¡doras pcrsonalcs
portárülcs, llevan csta nucva tccnologia, ¡rcro quc arhn rcprcscntan rrn alto cos-
to sobrc todo cn la co¡rstrucclón clc cstc tl¡ro clc clts¡tli:ry, slr rcsolucl<in cs l¡as-
tantc ac<-'ptal;lc, tcnlcrrclo cn ctrcnta cl U¡ro dc nr¿rtcrlal con cl quc es f¿rbrlcn-
do,.aproxlnladanrcntc 640 x 2o0 plxcls ó Jzo x 200 cn rcprcscnla.cloncs
grállcas.

270
ELEMENTOS DE INGIUESO DE DATOS :":' r: ' ':
12.3,3 l

L2.3.9.L Meaú/Tablet.
Existen varios üpos dfstintos de menú. En todos los casos se lo utlllza para
lograr una más rapida selección de comandos gráflcos respecto de hacerio
escribiéndolo en un teclado.

Los diversos tipos son: '


"

a) Superflcle ma$nétlca.- Sobre la mlsma se coloca un papel con los co-


mandos dtbuJados sobre é1, y medlante el cursor (que también puede ser
un lápiz especial) se selecclona un comando, colocado el mlsmo sobre la
zona conespondtente y puisando un botón del cursor.

b) con teclas.- Hay una tecla para cada comando y basta pulsarla para que
el slstema lo reconozca.
c) Incorpora¡lo a la pantalla.-Una zona de la pantalla gráflca contiene un
menú reducido y mediante un lápiz lumlnoso (ópüco) se selecciona los
comandos.

L2.3.3.2 TECIADO.
Se lo utiliza para eI ingreso de la información alfanumérica, como por ejem-
plo, los textos a ser colocados en el dibuJo o la respuesta a algún mensaje
áel sistema central'

12.3.3. 3 DIGTTALIZADOR
para eI lngreso de lnformaclón gráflca ya exlstente en papel se dtspone de
un dtgttalt-zador, que báslcamente tlene el mlsmo principlo de funclona-
mtento que el menri descrito anterlormente. Un plano se pega con clnta so-
bre la mesa dtgltallzadora y la lnformaclón de coordenadas se toma de la
n¡snlA con ayucla clel cursor. Actualmente extsten dlgttallzadores con vi-
sores, doncle cl operaclor ve la Inrágen ampllada a dlgltaltzar, y obtlene con
nrucha prcclslón la l¡rfornraclón que va relevar.

12.3.3.4 OTROS DISPOSITIVOS DE ENTRADA"


MOUSE.

LAPIZ LUMTNOSO.

TECI-ADO DD FUNCIONES.

DSFnRA LPRD.

JOYSTICI{"
í dii
12.3.3.5 SCAN¡IER.

Este nuevo disposfrivo p:rr1t^gcapturar por medio de un.detector


ya exisrenr'e y digitarizarra so¡re- iá p;;;Ji",rbtosen_
;i|i.d1}3ff."1ffS:t de.pen_

n.T'**ef ::trtjj.ilfr !T***F_1i##.*if :ffi i'*hít*;:r'"d..:f.lff

iH
tr
iffi
ril

$i

f
ri:
1if.

ITIGUItA Nu 7. Iis(aciorrcs <lc tr.irlra.lo con ulr¿l y clos parrtailas


FIGURA Ne 8, Dlgltalizador,
FIGIJIIA NO 9.

Digit al izaclor y nrenLi / taltlel

ITIGURA NS iO,

Scanner.

,'(*"'' ? r.'.
t)'r)')
)
l^2.3.4 ELEMENTOS DE REPR.ESENTACION PERMANENTE.

L2.3.4.L EL GRAFICADOR O PI,OTTER


Este gs el disposftivo en el cual se materializan sobre papel los dibuJos ge-
nerados en las estaclones de trabaJo.
una característica básicá del plotter es su forma de conex.ión o relación con
la computadora:
a) ON-LINE: El PtorrER está conectado a la computadora dtrectamente y
un programa cargado en la misma es el que lo maneJa.
b) OF'F-LINP: No hay-relación fisica entre el PLOTTER y la computadora, la
inlormaclón normalmente se graba en una cinta magnética eh la compu-
tadora y luego se la lee con una unldad de cinta coneltada al pI,OTTER.
otra clasificación lndependiente de la anterior, de los tipos de pLorrER es
por la forma de reproducir la información gráfica:
a) CON PLUMA: usa bolÍgrafos, laptceras con ttnta o marcadores y escribe
sobre papel común o especlal, papel vegetal o mylar.
b) ELEcrRosrATICo: la impresión es por medios electrostáticos y siem-
pre con ünta y sobre papel o mylar.
c) CON RASPAIIO: es una aplicación especlal para la Éeneración de masca-
ras para fotograña o litogralia. Dn lugar de lá pluma se coloca una herra-
mienta filosa y en llrgar del papel, uña pelicuia de mylar pintada. ["a he-
n'amfenta-va raspando la pintura, deJando el nrylar-transparente en la
zona por donde pasa.
d) PgR CORTD: la ap_licactón es stmflar al caso c) pero se uilltza una
pelÍcula de 2 capas de mylar y la. herramlenta corta-sólo la superlor. Al
Itnallzar el proceso se re tira la pelicula corla y queda la rnásca¡a.
Los tipos c) y d), en general tarnbtén prreclen lunclonar como el a), no asi, el
b), que sólo puede escrfblr tal cual fue clescrlto,
Otra claslllcaclón postllle es la slgLrlente :

al TAMBOR (ROLLER): cl papel sc coloca por rollos tentc¡rclo u¡ro cle alt-
¡Ilcntnclón y otro clc enrrolla<lo. Para los nlovlnllentos lon(ltucltnalcs sc
c¡rrroll¿r o rlcscnrroll¡r.el ¡lapcl y para las trarrsvcrsalcs sc iirucvc la plu.
nra. I;r klngltt.rcl dcl cllbuJo c¿tsl no tlcnc líntltes.

b) MDSA (FLAT-BDD): nc coloca t¡¡14 llola clc ll¡rtrct sol)rc lil r¡lcsíl v cs la ¡rlu-
rlla. qulctl Lcallza_todos los Iuovl¡trlc¡itos tá¡lio transvcrsalcs cburo loirgt-
tr-rcllnalcs. Son nlás prcclsos quc los clcl tanlbor.
. FIGURA NO 1}.
PloLter de rodillos.

I,'lcuti^ Na 12.
I)lclltcr tlc rrrcs¡t.

276
c) VERTICALES (ROLLER-BE-D o BELT-BED): Son similares a los'de tambor,
pero no permiten una lo-ngitud muy grande. Se coloca una hoja de papel
sobre una banda vertical y los movimientos se realizan longitudinalmente
con la banda y transversalmente con la pluma, slendo estas las más veloc-es.

d) DRUM: Son plotters que.tienen una combinación de los tipos anterioies; la


diferencla está en que el papel es movido por dos pequeños rodillos a Ios
costados de la hola.

Existen diversos tamaños, que van desde los más pequeños de 8 y l/2 x Il
pulgaclas para el dibuJo a los más grandes (en general de mesa) de 100 x 200
pulgadas.

Hay varias características a tener en cuenta en un plotter, además del tamaño


que limita el dibuJo más grande que se pueda realizar con el mismo:

a) VELOCIDAD DE MOVIMIENTO DE LA PLUMA: Se mide en pulgadas por


segundo (IPS) y los hay desde I a 30 IPS en c.ada eje.

b) ACELERACION: Se mide en "9" (1 g es la gravedad terreslre) y los valores


normales son desde l/4 g hasta 6 g.

c) RESOLUCION: Es la mínima unidad o dlstancia que se puede mover la plu-


ma. De0ne la calidad con que se reallza una diagonal teniendo en cuenta
que está es compuesta por movlmientos sucesivos en x, y en y. Se la mlde
en cantldad de pasos o lncrementos por pulgadas. Los valores varían de
200 a 5O0O pasos por pulgada.

d) REPETITMDAD: Deftne la capaciiad del plotter para retornar exacta-


mente a un punto de orlgen después de haber recorrido un canrtno arbl-
trarlanrente largo. Se la mide en pulgadas y va de .05 a .003 pulgadas.

L2.3.4.2 OTROS DISPOSITTVOS DB SALIDA.


Dxts-ten otios dlsposltlvos menos cllfirncllclos y especlallzados en apllcacloncs
esp.,gcl"1les que se ¡rueclen conectar a la contpulaclora:

a)-'|MICROFILMADORASI Sc coucctan dc lf{ual ntarlera quc ut) I)lottcr y gcnc-


' '" "rán un-nrlcrofllm cod el dlbl{o pecll(lo,

b) PER¡^ORADORAS DP CINTA: Sc utlllzan en cqt¡ll)os qLlc tlcncn rul l)¿lclucl(:


dc programas dcdtcado & control nunrórlco cn los cualcs sc ncccslta galt"
da en clnta de papcl pcrforado,

c) IMPR"ESORA.o IIARD COPY: Hay ctcrtas apllcaclones donclc sc l¡acc nccc'


sarlo un gran volúnrcn dc lrnprcsló¡r, cn cstos casos sc pr-rcclc r)<lncctar trnrr
imprcsora cuya vcloclclad clcpcnclc clc cstc volunrcn.

277
d)
:::: "":"_P: |{l ::.' pj:g,.^ :p
r.-" er un a toco a de trabal o (norm
fo p i
o.
*:*: :i :Ti1i,"^,:l:]o) mediante esta unidad opóronal. r,a-üridü;;
.

il'i.'*lT"n:"":':::::-.li:ii:Tlilllo-cop4d"rr"iu;";.*'il"llll
Es una manera rapida y barata de obtener .i;; ;;;r;
na copia ;;;;^;;;:': sócara.
para rearlzar compiol
v
y correccioneé sobre
Lraciones
baciones cñffé^^r^ñ^. .-r^- -
^r mismo^ -papel,
-^1--^ el

e)
:HX:*:$- *?j^":.?.111-?-t""?rogia ha permitido este .',..,o jlff tipo ü,
9_t:po:tl* de satida, y su funcion"-;.;?; ;;-rñ;; ñ;ñ; ü'# f,i
llla T,?l?l3ii; lfi -eT: :::::4r i:!'!
.q Ia cariá aá oe * p;;;',anro en
-
direrenciación de grisei s"^ J; ;tá ;i;
_é1_q
como en
cia las artes gráflcas para generar los "or*¿r. -,T I
másters ",ii,iJí"l
originales de impresión. ,

',|..
I

:l
I

i
I

278
EL SISTEMA CENTRAL.

consta de una computadora y.periféricos que en su conJunto consutuyen un


sistema dedfcado a la actividad gráftca. Este slstema normalmente está caoa-
citado para reallzar tareas de otro tlpo, pero todo su poteneial está,:utilizádo
en atender a las estaciones de trabaJo, sin quedar mucha capacidad libre. de-
Dendiendo de la calidad de estaciones

12.4.1 COMPUTADORA"
Es en general de la famiita de las minlcomputadoras ya que no se Justifica un
sistema dedicaclo con otro tamaño de computadora. Esta minicomputadora es
en la mayoria de los casos de uso general (de una marca comercial que las
vende para todo tipo de uso) y en algunos casos fabricada especfalmente para
este uso específico.

En este Írllimo caso se las constn-rye con configuraciones que Iogran un


gran aprovechamiento del sistema y mayores velocidades de respuesta. Las
configuraciones standard tienen la ventaJa del Software (programas) ya
exlstentes asi como el conocimiento ql'le se Liene sobre la computaclora es
mucho más difundido.
Las capacidades de memorla dependen de la cantidad de termlnales y de las li
diversas aplicaclones; dfversas y slmultaneas, pero los tamaños más comunes '1i
van desde 128 Kb hasta 8 Mb.

12.4,2 DISCOS MAGNETICOS.


I

En ellos se almacena la información gráfica generada: son en general de gran ,i


capacidad pero la nrlsma varía en un amplio r¿rngo dependiendo de la cantidad
de archivos o planos que cada usllarlo ttene a su inmedtata dlspostclón.

St tu-r dtbuJo ya no se neceslta, se lo puede coplar de dlsco a clnta, tenlendo


cle esa nlanera nrás liberado el disco.

I-o nomlal en estos casos es lener de una a tres unlcl¿rdcs de dlsco con una ca-
paclclacl clc B0 a 300 Mb cacla rrna.

12é.3 CINTAS MAGNETICAS. I

Sc las rrtlllza ¡lara rt:allzitr col)las <lc ntantcnlntlcr'¡to <lcsck: los <llscos, ¡)aril lnl-
' ¡llcnrt-.ntacloncs clc Sof'twarc, y cr1 cl caso dc quc cl l)lottcr no sea "on-llnc"
gr{rl)ilr las clrttas clc ¡llotcnclo,

12.4.4 TBRMINALES ALF.A¡TUMDRICAS.

Sc rrtlllzarr J)Írra J)ro¡{rar¡rackin, crr (cncral cs cnnvc¡rlcntc que todo slstcnra


dfs¡longa'cle por lo nrerros una.

279
12.4.5 INTERCONE:üON CON OTRAS COMPUTADORAS.

"Esto permrte integra-r:] con otra computadoru t¿. ,"liiii


generál)' para.lograr de :t^",!'T1gráfico.Junto
esta manera el aprovechamiento oe la i.rrormacfón,rrii
fJir::i
tas
,11,
A puede haber l"^:ull
p: gt . áóir"*i¿,i;;;;i,;óconexión (de
más. de una). ..
:¡,*,
cuales
"gTfli# ü d. proveer ;.;;#á'#lil,li.:
,1:.:l¡a.: cgmnúta,o91a"
det sistema grático) para evitar la faltaiáe áisponiuiria"¿ ".,i."lác"ricas a h
::i"1,:ll*"".1.rj?:^:y:-l^1.1.11:9 ,ri
." .á.o'"á;'l;rl"".i:1
tomando orra computadora ól rrabaJo ;i.";;;
H#J:To",adora, repara la,l
".

:lj
,iri,.1

".t.*:l

2BO
't2.6 SOFTWARE BASICO Y SOFTu¡ARE GRAFICO'

Ei software de la computadora del sistema centra.l se puede dividir en básico


y especializado (en es[e caso con orfentación gráfica)

12.5.1 somwARE BASICO.


pueda ser utiil'
Comprende en general lo necesario para que Ia computadora
zacla en aPlicaciones variadas'
utilitarios'
Es provisto por el fabricante y comprende el sistema operativo'
compiladores, etc.

Conviene que éste sea lo más standard posible ya que de esta manera se
puededisponerclemayorcantidaddesoftwareescritoparaaplicacionesco. cle con-
nlunes que pueclen sei útil.s para casos como por ejemplo, sistemas
tabiiidad.Tamt¡iénexistirámayorexperienciayseguridaddefuncionalniento
daclalacantidaclc]eusuariosqueloüenenenfuncionamiento.

12,5.2 SOTTWARE GRAFICO.


tr,I tema debe ser ampliado, por lo que se lo tratará a continuación'

Indepenclientemente del sistema operativo de Ia computadora


(qr-re en la
mayoría cle los casos es stanclarcl y sin nro<liticaciones), se debe disponer
cle

un-conlunto de programas que constltuyen la base sobre la cual Se alTna


todo
el fabáJo de las estaciones de trabaJo'
la de
Este conJr-rnto de programas debe tener una caracteristica fundamenlal:
nonecesftarabsolutamentenlngLlnaprogranraclónpreviaalpgcl.erutilizarel de lncor-
sls[ema, o sea qlre cons¡tuya r-rñ paqr-rete cerrado, con Ia postbtltdad
porar urocllflcaclones, si esto fuera necesarlo'

lin cstc scltu(lo clelte ser nlorltrl¿rr para pefnlitir un facil acceso a los llrogra-
rlc-
nlas qr.re lo conr¡roncn, Dn gencral co-nslste en un conJLlnto clc llro(rattlns
tllcarlos l¡áslc¿rnre nte a las slgtllcl'ltes ft-¡ncioncs:

a) Atcncl<in clc l¿rs tcrnllnalcs (rccot'toclrtlfcnto clc colttatttlos)


li) CrcactÓn y (r:rbrrclÓñ <lc los archlvos grii[1cos'
c) Crirl'lcaclÓrr <lc los ¿lrcltlvos ctr lits ¡l:rrrtallas'
rt) LJttttt¿¡rtos I).rr¿l ttl¡lttt)¡ll¡ttlcttto <lc nrt-'ltlvt¡s'
cj ItroCcsacloi.Cs Cs¡lt:clillcs (tttí\crocontittlclos, fir¡¡ctoltcs trl¡jotlolllÓtrlcas,
clc.)
tl i;cncraOor.cg (lc .1rclrlvcls ¡lar¿ ¡rlottco y co¡trqlrtclorcs (lc pl()ttcr,

28l
A.- ATENCION DE TERMINALES. .:
,i..:.11:
Es un sistema que está en comunfcacfón ',i
directa con ,as terminares.
Puede haber uno por termrnar
o uno para todos ros que componen el srstema.

fl :!::'iiJ.lf j:H.,,á"i"J;#11::i"':É,,.".."i?:ri:;::-."0".;;;,,
las siguientes entidádes o elementos
3tá:'t¿ltff :::"dl gráficos a disposi-
iil
PYNTO: Usac.lo para la definición
: de
.cualquiera de las entidades siguientes.
produce por medio del digitalizador,
,ii:
;F,.
:^u-lr,lgreso_se
construcción geométricá, etc. del tablet, del teclado por $
rt,il:.
BI ingreso de coordenadas pueden ,,,lrr.

ser de las siguientes formas; t,

Por coordenadas absolutas. .!


Se referencia con el punto rti
designado como orjgen en el plano.
Por coordenadas relativas. 'llt,
.':i$
Se referencia con el último
punto ingresado o cuarquier punto ,lli
der diburo. ,,;t
Por coordenadas polares. 'a:

5e Ingresa cl valor del módulo


y el ángulo que determrna ia
clireccrón. .i

;itffi truff,"#|;f.":ililu;::::dasencuarqureránguro,rongrtud,per.
rj;
+ POLICONOS: Dellnfdos por i¡ij
sus puntos.
,,!
co. lhclllclacles respecto cre los poligoros
;":,:f"*oulos: conro un caso es-

y A-RCOS CIRCULARES: por


;':lt'.",,Y:"t ccrrro v racto, ¡ror rres
¡)or
'Lrlros,
-
l:lllts.:s y itrcos clí¡tilcos ,
- Ar()osi ¡llr.irll<11 lr:os
- Crrrv:ts rlt:flnl<l¡rs
¡x)r l.cctos

;Jf;ffii',fr,1fluMDRlCo: Ii. c'rr.lqrrtc¡' tanr¿rrrr, crrrcccró¡r y crrsrrnros ¡¡ros


r cIrLDAs (sIMBoLos):.-sorr
urtltz¿r(los c. ti¡r.rrir,"l,,:.1,11::]..,1
clc.rc't<¡s <lcfi¡rklos.y_,crcarlcls
ü;;;;;i;J'; re ns'ci. ¡ror cl lrsunrro y
Ilre. lbclos cs(os sÍrullol<ls lilr.¡rr¿rn y corocc co¡r ur¡ ¡ro'_
¡llrrte dc l;n¡l (l.all ljllr.c¡.in.

282
l)¡{r:

iii¡
l
Cada uno de estos elementos pueden reallzar las sigutentes operaciones:

inicial. I
..1 lj'l
tl:'. - Creación o generación l

!u;. - Borrado total o parctal.


- Movimiento hacia cualquier punto.
- Modificación de los siguientes parámetros:

Comienzo o fin de una línea.


Vértice de un polígono.
Esqulnas en rectángulos manteniendo or[ogonalidad.
Radio en circulos y arcos.
trxcentricidad en elipses y arcos elípticos.

' TERIVÍINACION DD LINEAS: Se coloca un símbolo (por eJemplo: {lecha) al fi-


nal de una linea.
* ROTACION: Se realiza en cualquier ángulo.

* ESPEJADO: Se logra al¡ededor de cualquier eje, incluyendo textos.


I ESCALADO: Se puede ampliar o reducir a cualquier valor.
* COPIA: Se pueden copiar dibujos ya realizados en papel por medio del digi-
talizador.

OLras lacilidades del Software gráfico, a t¡avés de este conjunto de programas


son las de mediciones absolutas y relalivas de los ángulos, distancias, áreas,
radios, parámetros en perpendiculartdad, etc.
b.- CREACION Y GRABACION DE ARCHTVOS GRAFICOS.

Es el slstema que tlene relaclón dirccta con los arcirlvos, es con este slstema
qr,rc los l)rogrant¿rs de lnterfase creaclos ¡ror t-.1 usuario acceden a la fnlbrma-
clórt, lngrcsaclas por las esl¿rcloncs rle trirbaJo, o cargan lnfornl¿tclón gráflca
I)ilra scr vlstos en las l)¿rntallas
c.. GITAFICACION DE ARCHTVOS DN I,1\S PANTALI,AS.

L:t ¡lrcscrtfaclón dc la lrrlbrrtr¿rclón gliill()ir t:rr l:rs csl.ir(,'lo¡l(:s rlc (r'irlnlo l)r'cs(:rl-
tit r.rna scrlc clc firclltclacles quc lritccn ¡ritrllcularurcntc lntcrcsÍrntc cl slstc¡na
gr'ál'l<:o.

Al¡.1rrnos <lc cllos son;

- Ventanns: Sc ¡rucclc ver la pantalla cont¡rlctu o crrulcluler írrco clcl cllbr-rJo, cclrr
ln corrcs¡londtetrtc antpllaclón o reclt.tcclón. I!rt los casos con las pantallns
grát1cas sc ¡lr.redc vcr cn una clc cllas toclo cl arcltlvo y crr la otra cl cletallc clc:
lo 11t.rc sc cstír cttbu.fando.

- Zoorn: Conststc cn la ampliación o rcclucclón clc lo ¡rlcscnl¿rclo, cn gcncnrl


¿rlrcdcclor clel ccntro dc la pantalla. trs sirnllal a las vcntarras con la clifcrcnr:i:l
oLle no sc dcbc dar el árca.

283
' 1
l'
::-",Nlveles: se puede dibuJar en varios niveres superpuestos
de manera aa po:
¿*i H:,:'i'j" :x?xr e :us i,s u:*p e *:,T: j.
y áll:l
rp u e. t" ri.
-
:
c; ; ." * o
";;r";i;..',.
::1? :?'}!: fffin.3'ff '
ri
" ". "á "."
í" átl" oi' :'. t::.,i],i";
"o

d.- UTILTTARIOS P¿Ná, MA¡ITENIMIENTO DE


ARCHTVO.
Exislen distintas funciones slendo las más importantes:
- Creación y borrado de a¡chivos.
Copta de a¡cirivos.
evila' perclida cle inrormación por errores de ope-
;".TuTTtS,:"1?.T:""iJ"lara
e.- PRocEsADoREs ESPECIALES,
i$
* Hay funcio¡1es que
se repiten con cierta frecuencia y que
rutinaria de una secuencia imptican la utilidad
de comandos B" .i.;;." agrupan estos
utilizando"ri", co_
r""go'"r'-rn^croprocesador que ü
il:Ltl"i"üt"t"i:t-?rifffi,#r¡rombre'
* Existen programas
especiales que facilitan el procesamiento
ii
tipo geométrico como er trazado de tangente., cle tareas de
p.rp"rrái"ulares, paralelas.
$
12.6 PAgUETES DE APLICACTONES BSPDCTALES.

paquetes
lov
slguientes temas:
d^e. Programas espectailzados, los nrás conrunes se refferen
a los
- Interfases con prograrrras de elementos
finltos.
!
- Contr.ol Nrrnrórico.

- pil)irrg (caricr-ías).

- Intr:rl¿rscs con ot.r.os t:onr¡:r.rtaclorl-s (conlLtnlcatlórr).

- Citltlc¡rclo.
t

-'l).cs rllrt¡cnsf<l¡lcri,
12.6.I INTERFASDS CON PROARAMAS DE
ELEMBNTOS FINITOS.
s{tr slstc¡¡tits c¡ut: rclcvittt la lnlbr¡¡acló¡r.
(gcncra(r¿l ¡rr¿ltru¿rl o nuto¡n¿luczurrcntc)--y dc las co<¡rdc¡raclas <jc un¿r ¡¡rall¡r
l"
¡lor cl ¡¡tÓto<lo clc clcrttc¡rtos ll.ltos. rr.t" ",r"i.r,iii'r,i'ir,"¡rru,,,¿r <lc chlctrlo
¡iiiiii" p,,.,i"t'"i*,o,.*r la,lrsr¡ra
cclrrrpr_rtadora o sc uüllz¡r la hrlc¡lhsc.

284
12.6.2CoNTROLNT'MERTCO. ' . r'
' En forma automáüca se puede obtener la clnta perforada para las máquinas
herramientas, por control numérfco a partir del recorrido que debe seguir la
herramienta, el cual ha sido graficado mediante el sistema.

12.6.3 PIPTNG (CAÑERTAS).

Son programas que facilltan el dtbuJo cle isométricos, respetando los ángulos y
tienen deftnidos una gran cantidad de símbolos especiales, los cuales son se-
leccionables en forma slmilar a los del menú básico.

12.6.4 INTERFASES CON OTRAS COMPUTADORAS.

En el diálogo entre computadoras existen ciertas norrnas, que dependen del


protocolo de comunlcación, que se debe respetar.

Como elementos gráflcos secundarios existen los acotamlentos (automáticos y


manuales), lineales, angulares, radiales, y las lineas constructivas (lineas arud-
liares que se ven en la pantalla pero que no se plotean).

r.2.6.5 CABLEADO.

Dado un diagrama eléclrico y clertas informaclones posiclonales, se pueclen


generar llstas completas de cableado con lndlcaclones "desde-hasta', longl-
tudes parclales y totales, porcentaJe de ocupaclón de bandejas, etc.

I2.6.6 TR.ES DIMENSIONES.


trn apllcaclones de arqultectura y mecánica de plezas (en el área de tnge-
nleria), es lmportante poder observar (previo dtbuJo), elementos en tres dl-
menslones. Bn clertos casos alslados. lncluso es útil ver los obJetos en movl-
mlento.

Para ello se crearon slstemas en los que, aparte de pcrmltir la generaclón con
u¡ra tercera cltmenslón se pueden reallz.ar proyecciones y toda clase dc opcra-
clorles, quc ya rlepenclen cle la aplfcaclón espcciflca.

285

hft**-
SOFTUTARE

BASICO APLICACION

SOFTTVARE GRA¡.ICÓ
Características

INTERNAS

de
Tlempo Memoria
Respuesta Requerida

" Flexibilidad
y Modularidad

SOFTWARE GRAFICO
CI-ASIFICACION

Según la dedtcaclón
del Hardware Tu'rn Key
---------'
Según la estructura
del archtvo gráflco Raster dystems
---
Según Ia representaclón _----- Monocromátlca
cronrátlca
;li
Scgún la rcpresentirclón _---2D ,'i.ii¡

espactal
_-3D Solld
''.::{'

-Color .,in
,ñ,
TIEMPO DE R.ESPUESTA

l.- Dl tlcmpo dc respucsta es un parámctro quc ca-


ractcrl2a al tlpo de apllcactón para el que fue
dlsc¡'\ado cl slstcnra - e_lcmplos:

- Rcprcscnlaclón dc proccsos dln/rrnlcos (antnraclón)


- Ilcprcsentaclón dc proccsos en tlcnt¡ro rcal (stmulaclón)
- Carga y consulta dc lnformaclón
(Ccncraclón lnteractlva dc planos)
: Monltoreo de lriformaclón
(Control de procesos) t

286
ne*bili¿aa ymoaUariAaa
1. Adaptactón a condiciones especlales de trabaJo .

- Unldades métricas/lnglesas
- Adopción de escalas
- Generació¡r de nuevos üpos de caracteres
- Deflnictón de tabla para plotter y color
2.- Desarrollo de supercomandos
- Combinactón de instrucciones
- Operaciones matemáticas
- Interfases con ot-ros programas
!

Caracterígtlcas operativas

1.- Conocimlentos de computactón requeridos


2.- Factlidad de uttltzación por parte de dtbuJantes y proyecttstas
{1. - Obtenctón de buenos rendimientos

- Normallzación de procedimientos
- Comandos poderosos

Interfases

l.- Acceso a a¡chivos gráficos en forma Batch


2.- Acceso a archlvos gráflcos en forma lnteracüva
3.- Relaclón entre lnformaclón gráftca y atrtbutos
alfanumérlcos en lornra lnteracilva

REgUERIMIENTOS
Mcnrorla
Ca¡ritclcla<l <lc al¡¡tacc¡ianrlc¡rto O¡r-Lhrc
Capaclcla<l <lcl ¡rroccsaclor (MIPS)
List¿rcloncs <lc trabaJo so¡tortablcs
1'lcnr¡lo dc rcs¡lucstns
Conrunlcacló11 con otlus conr¡rutaclorus
Condlcloncs n¡trblcntalcs

287
APLICACIO¡IES EN
ING. MECANICA
SISTEMA oB olseÑo Y DIBUJo MEcANICo
- DibuJo de conJuntos en 3D
- Obtención automáüca de vistas
- ConJuntos explotados
- Cortes de plezas
- Llstados de componentes
- Cálculo automáüco de proptedades mecánicas
SISTEMA DB CONTROL NUMEzuCO
- Creación y mantenimiento de catalogo de herramlentas
- Creación de pasos de maqutnado
- Simulación dinámica de maquinado
- Generación automática de programas de NC
SISTEMA Dtr MODtrIADO DE SUPERFICIES
- Superlictes estructurales
- Análists de lntersecciones
SISTEMA DB MODETADO DE ELEMBNTOS FINITOS
- Generación de mallas de elementos finttos
- Interfase con programas de cálculo estructural
- Postprocesado de los resultados
APLICACIONES EN
ING. DLECTRICA
- Ctrcultos funclonales
- Diseño de tableros
- Dlagramas lóglcos de plantas
- VlsLas y cortes
- t"ayout
- Catálogos de componentes
APLICACIONES EN
ING. ELECTROMCA
- Dlscfro y dtlluJo de clrcultos lrnpresos
- Ul¡lcaclón cllnárnlca de componentes
-'I'¡'azado lnteracilvq de rutas
- Plano esquemáüco
- Vlsu¿rllzactó¡r dc lntcrconecclo¡-tcs
- Rutco ¿rutonlá[co
- Postproccso
- Ccncraclón dc clnta dc conLrol numérlco
para fabrlcaclón dc plaquctas
-Dlscilo de clrcultos Integrados
APLICACIONES EN
DISEÑO DB PI"ANTAS DE PROCESO
- Dsqucntas dc ¡rroccso
- Diagramas lóglcos
- Disc¡lo dc lineas-cqul¡ros y conrponcntes

2BB
- Diseño O. ."tr-rrctrras nietáLicás ,r , ,. :'
- Piptng
- Generación de lsométrlcos
- Acotado automático
- Interfase con programas de análisis de tensiones
- Modelo t¡idlmensional
- Lista de materiales en base a especificaciones
APLICACIO¡IES EN E)PLORACION DE ENERGIA
Y ESTTJDIO DEL SUELO
- Mapas báslcos de referencla
- Parcelado y Jurtdlcciones
- Mapas de localización de recursos
- Información descriptiva no gráfica
- Digitalización de sismos
- Secciones someüdas a sismo
- Generación de curvas de isovelocidad
- Manejo de información geolisica y petrolisica
- Integración y derivación de curvas
- Modelado de terrenos y superficies
- Sombreados
APLICACIONES EN
CARTOGRAFIA
- Sistema de dlgltaltzaclón de mapas
- ManeJo y actuallzación de lnformaclón
- Asociaclón de proptedades fislcas
- AnáUsls de propiedades de suelo
- Coloreado de zonas geográflcas
- Modelo trldlmenslonal
APLICACIONES EN
ARgUITECTURA
- Dlseño clc plantas
- Plantficaclón de espaclos
- Moclela<lo cle lnterlores y extertorcs
- Dlscrlo trldlmcnslonal
- I)roccs¡rclo rle¡sonrbreado arrtonlátlcr¡
- Dlstrlbuclón dc sc.rvlclos
APLICACIONPS ESPECIALES
- Catastro
- Control urba.¡rístlco
- Control lmposltlvo
- Control dc servlclos
- Rcd dc Luz
- Rcd .telcfónfca
- Recl de agua
- IRc<l dc gas
- Cloacas
- Semaforlzación

289
Impllcanclae,de su ru¡o en

- Revlstón de los métodos de trabaJo


- Que convlene
- Oue no coiiviene -_-_._*l_ - Como lo haremos

- Normallzación
- Stmbologa untllcada
- Formatos standares
- Procedimientos definidos
- Cambto de mentalidad en el grupo de trabaJo
- Motivación
- Dlrección con más consistentes controles
- Posibtlidad de empleo de nuevas técrücas
- Procedlmientos operaclonales
- Planiftcación
- Distribución eflciente de tareas
Utlllzaclón dentro del proceso de
Diseño y Dtbqio
- Herramlenta de cálculo asociado
- Dlseño
- Soluclón de problemas gráflcos
- Sallda grállca de cáLlculos
- Menores tiempos
- Normallzaclón
- DlbuJo
- Auxllio de tareas "plco"
- Imagen de empresa
- Dlsnrlnuye rango cle errores
- Corriprrto clc nlatcrlarcs - _-
- Tlcnrpo
- Poslblllta la organlzaclón clc
.r cor¡lpra dc nlatcrl¿rlcs

- ristancrarrzac,ón .-*.---- .
: 3ll{::1,['Í'ln:::lÍli'fllfiarn,r"ntn,
* Mcnorcs ücmpos postcrlorcs
- Ilspcctflcacloncs _ 'Itcnlpo
clocunrcntos y consultas - lnra¡¡cn clc cnt¡lrcsa
planlflcadas _ Sc(ulrnlcnto dc proyccl.os
: Dlfuslón clc proccdtntlcntos
' , -rl
]
c-qprrrJr¡xür ':i -. 'r':1 ::']r'
SIMBOI¡S GIRAFICOS
::

13.1. GENERALTDADES.

Los símbolos gráficos constituyen una informactón unida al lenguaje, en espe-


cial en el intercambio lnternacional, para Ia comprensión en todas las rela-
eiones de la vida comunitada, por eJemplo en la técnica, en la economía, en Ia
üda Privada
Se diferencian símbolos gráficos para el dibuJo técnico, para instalaciones,
para símbolos figurados, para información pública. ,

L3,2. SIMBOI/OS GRAFICOS PARA DIBUJO TECI\rICO.

13.2.1 SIMBOLOS GRAFICOS PARA INSTAI,ACIONES DE TTJBERIAS:


Según DIN 2429, están previstos para conductos, uniones, órganos de cierre,
compensadores, accesorios, soportes.

Cada uno de estos grupos princtpales presentan símboios básicos, de los


cuales se derivan otros simbolos para representar detalies.

Slnbolot gróllcot poro lntlolociontt do lubcrlo tcgun DIN 2429

Tubo ptlñcípct con lndlcoclóa'ú to di(.cc¡óñ d. poto

fubo con ltbo th a^rcllsrc

Cthtr"rt¿, *
--'v-
í. brldoa
-+-
d. brlttoa cc. dl.co ó. ogol.to c¡.fo

ldd el.go
-c-
Ualin dt monguilo

Nongullo ttldrlco

Ncnrtllo ¿c tn

Unldn k gtoPor
(oacodo

Aao ploñl t ol o

Uilrin.ol¿.do
-ü_
Cotdón d. nonltllo
-J-
[':rrtcs cl<:l ca¡rítr-rlo traducldos clcl lil.lro:
"TBCIINISCI-IDS ZDICHNEN" (DIN-Normcn für den Unterrlcht) de DIN

291
Honguílo esfirico soldodo ,i'ffi
$i$i
Honguito dc onchulo totdodo
,. :iil,

Vétvuto '9'Fj
dc chornolo dc cicrrc
Horipoto dc' ctlrongutoción ff&l
Vólvula dt chornclo dt rotoncidn ,,?F

Vólyulo d. choroclo dc p¡.


n$
Junto úa dllotoclón tongiludlnot

,lunlo da ditotoción dc c.rrvo on ,ll:


iI
t)
r,tL
a,:
$
Junro d. dilotoclcia ü llro
iI
di I o I o cicín ! cnl icu lor :I
Accc corio toldodo
;f
:i:
,':tf
:l

órgono dt cicrrc cGrrodo


$l
ii¡ I
órgono dc ciorro con yotonlc dc mono +[
ñ {[
dc cicrro con monivoto
ñ ii
cle rro con occlonomlonto ncccinici i

Con occlonomlonlo dc imbolo,


Con occlonomlonlo dc lnón
Con occlonomlonlo dc ñolor
Con nondo de mombrono
Con mondo do llotodor

, a,)

"".,.-l
Vólvulo do poso
X
Fuctta dc cxpontión
-.{.ó\v/Al?{-
.:' flcxiblc dc mctol
'l
,,t
Tubo
@i-.
Junlo da' ditotocidn dc prcneocttopo
-t:_
Ocrivoción dc oguo dc condcnaoción
+
Colaclor do oguo dc condcncoción y dorivoción

Vólvulo do poto dc coguridad coh conltop.ro

Vólvulo da poto dc tsguridod con rcsorlc "f,.


&
Válvuto do rotcnción dc poto con cicrro X
Vólvuto dc rcloncidn tin c¡.rr. E
vólYulo dc pi c
ü
Vólvulo roducloro dc proslón (lriángulo pcqucño, D.<
prcsión nó t ott o )
Vótvulo dt cccuodro F
Vótvulo dc cccuod¡o dc tcgurldod con conlroptto
F'
Vólvulo do rolcnclón dc ctcuodro con citrro 6{
Vólvulo dc compuorlo
DIX

Grll o
D(¡
Grllo do poco
XI
Grllo dc ctcuodro
F
Grl(o do lrct vloc
t¡F
Soporto de lrlcctón dct tubo con gulo l.J

Soporlc da lrlcclón dal lubo

293
Soporto dc fríccidn do! lubo tobr. rodillot
Soport. dc frlcclón dol tubo tobro boloc

Punro fijo

Su t pand ido

Sutpcnaitín -otácttco

Apoyo otóttico

Apoyo do comp.n toción

ffi,

Esquomo,l. Enplco do almboloa


Poto uno lntlotoclón
dc luborlas.
13.2.2 snvlBor,os DE coNE)coN PARA APARATOS y srsrEl\,rAs eN u reó¡uü
FLUIDOS.
oe

según DIN ISo 12l9 (agosto lg78), conttene en prrncrpro, datos para l¿ s¡_
llzaclón de símbolos gráficos y aclaraciones de su apücáción en planos ¿e co-
nexlones en hidráulica y neumáüca.
y e isrcmos cn ro tócnico
símboros gr¿f ¡co6 poro apororos
dc f luidos lDrty ,SO
rZtg);
L longitud do rrozo, E ancho dc rínco, D di¿tancio cntrc rlncos
Ll¡{EAS, oplicocidn
Línco de poeo
al
-Unión dc tlncoe I
;.q*TT;>,o,
Unionc¡ mccdnico¡ ( órbol, polonco, vótl ogo
dc ó mboto) --..[*f ---..u.
Poro tnmorcor yorlot, componcnlcc tn
grupo do con¡fruccion ¡olo J_
-ll d d-5E
'l
---l-'o.r.
APARAfOS, sin ycílvulo¡
En la rcAlo, unídodc¡ de lrontlormocidn do
cnargío (bombor, compÍttorat, molorct)

In¡lrum¡nlo¡ do mrdici<ín r)
Vólvutot da rstonclón, unlonar glrotorlocratc, o
Arllcuf ocJonc s mtcdnlcot, rodllloa alc. o

Motor glrolorlo
¡ _, ___----- D
VALVULA'DE MAllDO, con crclurldn dc
válvuto do rclcncldn.
APARAfOS PARA PREpARAC|ON, ( ll\ro, toporodor,
o
oporoto do lubrlcor, lnf¡¡comblodo¡ dt cotor)

R¡¡orlr \tu
L5 I fiANGULACIOIV
-Dcpcndirnlc ds lo vl¡co¡idod
-Con vitcocldod c¡toblc

295
'oíntccto¡t DE LA CORRIETITE Y TIPO DEL
MEDIO
Ftu!o hidroúllco
V
Ftu jo nounóltco o c.copc o !o otmóaftro
V
,N U'1. AUV'I
-Dir ccci¡in ill
rtl
li
'rrr.:;.
-Dircccldn dc giro tl¡l '!ri.
\l
'Conducto do flujo y dirección dcl medio, lo
cor¡icnlc o lrovis dc vátvutos
llflJu
-Ccn posibilidod dc rogutoción o oumonlo
do ollcrnobilldod

CONDUCTO DE FLUJO HIDRAULICO-NEUM ATICO

-Llncos dc trobojo, dc rclorno, dc oprovitlonomionlo

-Línoo do mondo
-Linoo do drcnojc
-lJnlón ltcxiblc dc !ín¿oc
Conduc!or oliclrico h

lJnldn do luborios
+-r
Crutomlenlo
-rrrl,rt,ioii"-
do lubot
++
I
APENTURA DE SALIDA
-Sln dlepotltlvo poro conoxlón V
-Con roocq paro uaa contxldn LrJ'
v
c nr¿ |lof A
Con topón
--x
Con conducto do lomo --X+-
ACUI'LAMIENTO RAPIOO

Acoplodo, sin válvuto do rolncidn do opcrturo


nccdnlco *
'Acoplodo, ctín vólvuto dt rclcnclln do oparluro
mocónlco -(>*-
CILINORO DE S'IIPLE EFECTO
Dclo llo -
do

'Con rotorno por intarmodio d. uno dolorminodo


lucrzo, no ccrcono
-Con rotortc dc rotorno
C'LIIIDRO OE DOSLE EFECTO
-Con vóttago de imboto slmpte r--
L_r-r
-Con vóelogos dc ombolO o ombos todot hi
ET
-Cllindro dilcrcnciat

METODOS OE REPRESENTACION DE VALVULAS


tinplilicodo rf ftl
rr*r
rt,,t I t+J

Y'AS DE FLUJO
Uno vlo dc ftujo
m
-Doc concxionct ccr r odot
n
-Dot víot do flujo
mm
-Dotvíos do llulo y uno contxión cc¡¡odo
ñ-n
L\ ll

-Dos víot dc llujo con concxlón cnl¡o cllot


m
-lJno vlo do lluJo on dtrlvo¿lón, dot contxlonot
cor r odot

yALVULA DE CONTROT
D,ñ6CC'Ot{At
Con occlonomlonlo monuot
@ rn-+l
-_1lJ'-M+
vALvuLA oE co,v}Bol DrnFecrot¡a
Acclonodo o protlo'n, cn ombot dlrocclonot
Acclonodo olcclromognillcomcnlt, con
rotorlo

"4",.
VALVULA DE CONTROL DIRECCIONAL
Dotollodo
Accionoda.por protión, ^on omboc dlrecclonae ,
por lnl.rm.dlo d. uno válvulo do proconlrol bon
cleclromogneto dc slmplo afoclo y un rotorlo)

VALVULA DE CONTROL DIRECCIOTIAL Slnplilicodo

- Accionodo por pratión on amboe dirccciones

VALVULA DE RETENCION
.Sincorgo, abiorlo cuondo lo proeión do enlrodo es
ñolor qu. lo protidn do talida +
-Con corgo eobro rteorlo, oblarlo cuondo lo prctión
dc cnlroda oa moyor quc to prceión do solido, incluid¿
la luorto dt oprial. dal ra¡orlc t
Y

Ciorrt do vátYulo ffi__


Apcrluro dt válvuto H--
VALVULA DE REGULACION DE LA CORRIENTE Dolollodo S inplificodo

rÉ.
-i)*{L+ -
Con corrlonlo contlonlt do eolldo T
L_ _'r
Flltro o tomlt -c
SEPARADOR DE AOUA
Con occ!onomlonlo nonbot

Socodor do olro
?
-+
Lu br lcod or

l.lntdod dc proporoclón '-1


lt,
I

'Q

Rtgulodor do tenporoluro
+
Rolrl go r odoi -o
Pr o eó lcnl odor

AREOL DE ROTACION
-En uno dirocción
+ I
---T-
-En ombot dlroccionot I
Enlolloduro _}._
Disposilivo do cicrro

tl
$-

Diapositivo dc ovonco +
UNION ARTICULADA
-Sinplc
-Con polonco loterol
rT-
-Con punlo

CON ACCIONANIEIITO
fijo do giro

UUSCUL AN
K
*{
-Por pultodor
"{
-Por potonco
re
'Por ptdol
..:_-
V|JÑ ACGIQIIAHIENIO HECANICO
H
'Por loquo o pultodor
-Por rctorlc
-f
'^^f
-Po¡ roóltlo
"{
-Por rodlllo, do lrobolo .n uno tolo dlrocclón
corY ;cc,ot¡-tf ,[f/ ro tttcTnico
-Por oloclromognolo, - Con uno boblno
"{
-Con doe boblnot, quo octtion on tontldo
-
controrlo -{
-Con dot boblnot rquo oolúon on toalldo
conlro¡lo y protonlon un comporlonl.nlo ñ
vorloblcr tln atcolonat
-Por oloclrono¡or
L3.2.3 STMBOTpS PARA DTBUJO EN ELECTROTECNTA (DrN 40715).
Iln los planos de conexlones
se representan las tnstalaclones y €qulpos o me-
canlsmos eléctrlcos medfante el empleo de símbolos de - coñeilón r¡ara
máquinas, aparatos, instmmentos, ete., y, en caso aa¿o, auxrian¿ose'ür.iuG.,
de otras flguras. .

I-os símbolos de conexión son flguras esquemáücas con tndicación de las co-
nexlones l¡rternas o sl¡r ellas. El stgutente_ esquema muestra algunos eJemplos.

HEDICIOH
- llonÁmólro
DE PNESIOII
I
IIEOICION DE TEMPERATURA
-Tornómolro

IIEDICION DE CORRIENrE
.Modidor do corr I onlo
I
-&
Cou dollnot r o
€-
OTROS APARATOS
!nl o rr u p I or ( olo cl r ohl drtíul tc o)

{i ":
'u-¡'\

l"l1
t '
. ,,i
-' '¡' li

Etqucao 2, Ejonplo do tnploo do tíabolot grlftcot poro mondo.do


occlonomionto do un ocoplamltnlo

30r
'#$
Etquema Stgnilicodo do alguno¡ ¡r'mbolo¡ d¡ coa o x i ón ¡ E¡ly a^cJ g a3 1
Jrn conaxton Con conoxionot lnlornat
inlorlor, togún
at coao monopo-
tinpllllcodoe De nonlna clón :flF'
lor o'muttlpolor a otóccldn ih,

Holor do co?rl.nra conllnuo, '*F


con txitoci¡in .n sarl..
:i
&i
Genorodor do corrionlo conlinuo,
con oxilocidn on darlvoclón, poto
.I
ou x ill or conoc I odo uni t ol.r ot _
m.nl. ol inJucido, 1t

-*-_
llolor nonofótico con rolor tn :t
loulo dc ordil lo y orroilonlonlo
do orronguo an al aalolot, co¡l
condoatador, lill
r,ti

rit
ru tlotor lrlfótlco
anlllaa do !ono do corrienlt
con rolor do
do ,r?r,l
t

4? lrte fatot.
i.l
:11; I

Al Gonorodo¡ | ri lócico tincrono


do polot lnloriorot, orro!toml_
'i
onto ül rolor on lrléngul o.
9.
60kv
630üVA
50H¡
rljl 60rv
6300kvA
5OH¡
T
Y d5
ro nc I or no lor Ir lfári oo,
60Ai lV, con born. on ol punlo
concx lón
.l
I

Yd5 Yd5 n.utro 6300 | VA, SOHr. ,,1


!

r5kv VW 15kv
I

302
Los planos.de conexiones nos present¿m, ya sea el modo de funcionar y el re-
corrido de la corriente, ya sea las conexlones de las canalizaclones de la tns-
talación. Pa¡a la representacfón del modo de funcionar y del recorrido de la
corrfente se utfllzan predomlnantemente:
l. :Esquemas de conJunto.
Aqui se fndican solamente las partes principales de la lnstalación, habi-
tualmente de modo monopolar y generalmente mediante símbolos de co-
nexión sin líneas audliares. Esto es suficlente para tener una visión de
c-o1Junlo de la instalación, del recorrido de la corriente y de las posibili-
dades de conexlón.
Para todas las partes contenidas en planos de conexiones se han previsto
designaciones uniflcadas e lnequívocas, Pa¡a más detalles consulte Ías .ror-
mas del caso. Estas designactones son de üpo general o se refieren a datos
técnicos o a máqulnas, apa¡atos e instalaclones.
Los datos generales sirven para deslgnactón de derivaclones, campos o cé-
lulas de una inst¡lación.
[¡s datos técnicos se refieren a la clase de corriente, frecuencia, tensión,
lntensidad de corriente, etc., para máqulnas, transformadores, aparatos,
Iíneas y cables.
2. Planos de funcionamiento.
Estos planos presentan todos los detalles y todas las lineas de instalación.
Las partes de un aparato se repregenta¡r relacionadas entre sí, y los apara-
tos se reunen formando grupos, células o c¿rmpos.
3. Planos de clrculactón de la corriente.
Estos planos conüenen las representaclones de instalaclones complicadas
con todas las líneas, dtüdldas en cl¡cultos y orden de conexlones y, cuan-
do es necesarlo, con l¡rdtcaclón de los bornes y de los puntos de soÍdaclura.
Para la representaclón de unlones o acoplamientos de líneas slrven prlnclpal-
mente:
4. Planos de redes.
Estos planos mueslran las lineas. enlaces o dlsposlclón de tramos, con las
correspondlentes lnstalaclones de una red o de una parte cle recl y prjeden
trazarse en mapas o planos de cludacles.
5. Planos cle Instalaclón.
Los planos de lnstalaclón dan cl ordcnamlento de los aparatos, para lnsta-
laclónes para luz, fuer¿a y comuntcaclones,
Las canallzacloneg dc dlstlnta clase se caractcrlzan medlantc dlsuntas clases
de llneas; las canallzacloncs dc dlferente tcnslón o polarlclad nlcdlante cltsttn-
tos espesoree de trazo, y los aparatos de dlsilnta lmportancla, medtantc cllfe-
rcnte tama-ño de los eimbolos. Bl núnrcro dc conductorcs sc lndlca, adcnlás,
medlantc Lrazos lncllnados; cl núnrero de los clrcuttos, rnecltantc trazos vcrü-
calcs cortos, en la linca, La secclón clcl conductor sc da en mllímctros crraclra-
dos. sc Indlcan, adcmás, cn las tnstalaclones, cl tfpo cle constr-ucclón, l¿r clasc
de tendldo y;'sl es necesario; cl nlaterlal clc lqs concluctorcs, la cla5e clc Co.
rrlcnte, la tenslón y, dado el caso, la frecucncla.
En cada caso se ellge la clase de plano neccsaño para la l¡'rstalaclón elécLrlca
en cuestlón; a veces hacen falta dos o más planos y tanrblén comblnaclones de
unos y oLros.

303
E;n prfi
f ,Z?r,iin]E o ! lrflt ¡ o tn¡oi t ¿a Srgúa Dtil &nOAOTn
¿
i3 loot (solacclón)
Slmbolo Slanlf lcodo Slnbolo Slgnlf lcodo
Corrlenlt ollcrno Línoo do tolaconunl
coclón

Corrlonto conllnuo Cablo do onlono


2103¿ 21O Ohn
Corrlonlo contlnuo v otter- Co¡ducclón con coro clt-
n o (corrlcnlo u n iyoráo I )
rltoctón dc lot conduc-
-zg/_ toroe ( 3 )
Contxión cn terio Crutomle nto do llaoot

Conoxión on paro!olo
Crutomlonlo do llntot,
roprotenloclón
nulllpolor

A Conoríón on triángulo Enloco do


(ttlo )
llnoot

Y Conoxión on otlrclla Enloct do líncot


(no fiJo)

h Conoxión cn tigzog on
lo corrionlo lrlfótlco --ü- Rctl¡lonclo óhn¡co

Conducclón, llnoo Rotltlonclo óhnlco


bn gonorol ) r.9ulobl. etcolona -
damonle
Conducclón Rotltlooclo óhnlco
(novl blt ) raguloblo do modo
con I lnuo
'Con
c I ln do pr o I oc cloa
duc Rotltlonclo lnducllvo
(llorro, hllo ntulro) -I- ( boblno )

Conduoolón do aollolot Rotltttnclo lnducllvo


--!!!- oon núoloo do hlorro
Slnbolor poro corrltnloe do alto lntentldod Sogún D,N 4O7,O/407,7
y poro lolocomunicoción bolocclón)
Slnbolo Slonlf lcodo Slnboto SlgnlÍlcodo
I-r Roeitt c ncío co po ci t iv o
o Llnco oletoda on tubo
Gondoneodor ) poro intlolocidn

() Conducclón oielodo

# Cond¿ncodor rcAuloblo
da modo conlinuo
(l)z poro locolot tocot
(f)z poro Id, húnodot
k)coxlorloro t,llorro
l-j Tr ontf ormodor
Línoo oecondonlo
gcnarol
(on gonorol) ///
obc
o¿ on
b=olitacnlociln hocio
cs olimonta ción dosdo
6V
Línoo dotcendonto
-'ff
--l-- Elomonlo
ocumulodor
///
abc
oz an ganarol .
b=olimonloción hocio
docdo
"=ollllfnror¡ón
orrl bo
Termo por Conducci ón potonlo doe-
( tcrnootomonlo) / dcorrlbo hoclo obojo.
Cojo do conoxlonce
Fol ocilulo domttlicoe poro
corrionlo inlento

Lómparo h olluvioe ! Tlorro, on gonorol

Holor (corricnlo
Cor to lrcull o, o n gtntro !
ó oltorno nonolótlco) -EF c

a 6onoro do r <.4- lnlo rru plor, en g on oro I

lnlorruplor togún DIN


Amporlmelro 49290 lntorruplor,
/ monopolor

I Voll lnclro
6
lnlorraptor, blpolor

a $lolímolro
v
Conmulodor
noloeStoy,_
tn torio,

mm Llnoo bolo r.voqu.


I
I Enchufo tlmplo

Línto conducldo hoclo úo.

--/'
lo
monto
I hoclo orrlbo con otl-
clón hoclo o r r I b o. l^ Enchulo doblo
corrisntct do bno hbn¡¡¿oiffi
Símboros po.ro
y poro lolcconunlcocion kciocctón) ffi
| 9f grf r,,gggo 5rmDof o I Slonlf lcodo
L3 trietic
Rofrlgorodor ffi$
lrncnurc I
Conmulodor invarsor
mono p olo r
Colcnlodor do oguo ffifi
"{
lnlcrruplor dc pultodor
o Haqulno lovodora
''$t
Coto dc cnchufc scncillo $l
hcoplodo o lo tínco) --mü - Erlufo olictrlco ¡#t
' l
"li l

Cojo do enchulo dc pro-


ltcclón sonclllo
o Vcnlllo dor,
occionodo o'l óctr i c o n o nI t $l
il
Coto tlo onchuf o do
prolocclón doblo Aporolo lolofónico,
an ganarol
'+'il]
dt ::
+r CoJa
Io
onchufo
locomua lctoclón
do Apororolo lctofónlco
oflclol ,.,li

irh Coto do onchufo paro


onlana --D Tlnbro do o!o¡no
$
_^^4rr ClovlJo do tnchulo do
conlocto do prolccclón Z umbo dor ,'i
hn linto movl-blo) l'-,.
:,i.

A
Cuodro conlodorot
bon lutlblo dt lO A ) Abrldor otóclrlco dt
putrlo
---x Punlo do l.tt,.n g..nato!

Ló m p o r o t n tJ tfli t o t 7ó n
t Anlono, on gonorol

Xc¡eor lndlcocldn dcl iúnoro do


punlor dt luz y poltnolo Aporolo'.roooplor do
Ílomo. do 6Ql( cqdq uno. rodlo
Ldmporo con
>(- lnlorruplor Aporoto roaoplor lo
lolovlel¡in
Lomporo eon dot círcul.
lot tcporodot Hornltlo otóctrtco

-G) Lomporo dt dctcorgo


Tablo SrLEOtOS OE CONEXIOII PARA PtArúos DE rtsrÁ[ AAMfi
(Exlroclo do Dttl 1O7tTt

il)
Corr ionl t Línoo bojo Llnoo olclo Línoa oicl Llnoa con do¡l_
ollor no raYoqua an tubo pa¡o pora localte voclón
lntl al aclón aaco,

l" conduct Llnoo poro Llnoo tolofó-


do hoclo oboJo ttllol e t nico Coblo dt onlono
y hoc¡o orrlbo, 240 ohnlot
hacio orribo.

I
A
Inlorruptor Conmulodor Conmulo d or Enchul o
unlgolor dt eorloe, unl- lnvor tor, tlnplo
polo r. unlpolo r

/'\
I
X'eow
9lnplc onchu- Enchu(o port Punlo 2o luz
lt con conloclo onlono an gonorol ffr:ir,i*!l"t:¡'
de prolocción uñ.ro d. Duntot d

Lánpo¡o
CD
oon lnlt L,ómporo oon 2
rruplor
Lónporo do Aporolot ollc- Cordón do ompolmo
clrcu ll o t darcorgo lrloot en gtn>(onchult coa cooloc-
rodot . ral. lo de proltcclón)

Coclno ollctrlco Ro (rlgtrodor Colcnlqdor dt Aporolo lololónlco


oguo .

Fl 'oo
-L_f
Abrldor otic Rocoptor dt Equipo do Conlador olicl
coó. p(orlo rodio ttlovlolón confutlblo do lO A
(Anporlot )
i lll

'',i

iiti
,,¡tii
i.;
¡O
! Utr X

!.
c! OORMITORIO
Hrños
DE
nn
v ESTAR- COMEDOR

uu
vlry
HAL L

DORMITOR IO

{otrrl-rtrt*l

Elonplo do un plon dc lnctaloclón poro un dcportamonlo

308
13.2.4 STMBOI OS GRAFTCOS PARA CONSTRUCCTON [DrN 1356).
I. ALCANCEDEVALIDEZ.
Esta norma tiene validez, para todo dtbuJo de construccron que strva al
proyecto, presentación de proyectos, construcción y croquis de cons-
trucciones arquitectónicas.

2. TIPO Y CONTE¡IIDO DELDIBUJO DE CONSTRUCCION.

2.1, DibuJos de construcclón para proyecto y presentación de proyectos.

2. I.l ANTEPROYECTO, escalas usuales l: b00 ó 1: 200. Estos contfenen una


solución a la tarea de construcción, con dimensiones aproxtmadas de
habitaciones y elementos de la construcción, así como lá estructura de
las partes de construcclón, como también su inclusión poslclonal.

2. 1.2 DIBUJOS DE PRoYEcro, escala usual 1:100. Estos conilenen la solución


de la tarea de constn-¡cción, con las dimenstones de habitaciones y ele-
mentos de Ia construcción.

2.1.3 DIBUJOS PARA PRESENTACION DE PROYECTOS, son drbuJos de pro-


yecto. complementados con los reglamentos correspondientes dados
por las autoridades que aprueben la construcción.

2.2. DIBUJOS DE CONSTRUCCION PARA ATECUCION.

2.2.1 DIBUJOS DE AJECUCION, escala usual 1: 50, éstos contienen toclos los
datos y mediclas necesarias para la eJecución de la obra.

2.2.2 DIBUJOS PARCIALES, (dibuJos de detalles, dtbuJos de partes), escalas


usuales 1: 20, l: lO, l: 5, 1: l. Estos complementan a los clibr_rlos de
ejecrrclón, para cletermlnados sectores de la obra.

2.3. DIBUJOS DSPECIALES.

I.¿rs escalas a cttt¡llc:rr scgirn lits ttcccsl<laclcs; cl¿tn atrli¡r¿rcloncs rlt: tJt.crr-
clottcs cs¡lccfalt-'s, por cJcnr¡llo, <lcl lrrlrnrlgón ¡rrnraclo, co¡rstrtrct'ktlrt.s
<ltt ¡tccro, const[ucclorrt:s rlc nlnrlcrir, o [)aril <le t.crlrrl¡raclos (lf silx)$ltlvos
t:ottto: lttstrtlilc-lorlcg <lc c¡k:litbr:lón, l¡tst.¿tllt:lo¡lt:s s:trrltnrl¡rs. lrrsl¡tli¡t:lorrcs
cléctrlcas, lnstalacloncs cle elcvaclóni clonrlc otros (llsposltlvo$ o (:lc-
¡¡tc¡tt.os dc l¿r colrst.rucclÓn scrárt rc¡trcscnta<los, t;lr¡t.o cr.lÍIr¡t() scil¡l ilc-
ccsir¡'los,

2.4. PII\NOS DE COSTOS O PRESUPT'ESTOS.


[,a escal¡r segrin l:r Ircceslcl¿rtl: óstos corrtlc¡rcrr l¿rs a¡lrcclacloncs ltcccs¿t.
rl¿rs para los costos o ¡rresu¡ruestos.

2.5. DTBUJO DD COMPONENTDS. R.ECEPCION DE OBRAS.

Lr cscala segúln la neccsidad; óstos contle¡len toclos los cl¿rtos rcqrrcridos


para la ftnaltdad deter¡ntnada dc la const¡ucclón cxtstentc.

qno
3. TAMAÑOS DE HOJAS, ST'PERFICIES PARA EL DTBUJO (FORMAToS),
PLEGADO.
3. l. l,os tamaños de las hoJas (formatos), las superficies para el dfbuJo
deben
elegirse con preferencia, según DIN B2g, ;Dibulos;^Tamaños ,í. n"3".j
Escalas'.
3.2. l-os dJbujos para la const¡r-¡cción deben plegarse según DIN g24, .Dibu_
Jos; Plegado a A.4 para archivador.
4. REPRESENTACION.
4,1. PIIINTA GENERAL.
El de corte horizontar, con su proyeccrón verticar dan como resul-
-piano
tado, Ia planta generar. tns pranos de sección deben estar dtspuestos
de
tal manera, que las p-uertas, ventanas, y otras aberturas sean seccronadas.
La orientación es señalada mediante una flecha dirigicla hacia el norte.
4.2. sEccroNEs.
Elplanodesecciónverticalconsuproyecciónhorizontaldancomore-
su1tado"secciones".Porreglageneiallosp1anosCleSeccione';;b.;
disponerse-en ángulo recto o paralelas a Ias superficres exterror.. ¿;l;
construcción
El curso de una escalera debe ser¡ siempre
u\ r\ quurrucrul( en
r¡Lrriprs ¡reconocible '
una oe
crt urla 'las
secciones.
. .:::
Las aberturas en paredes y techo deben abarcarse, para ello el plano de rr',.
sección clebe despiazat-se o girarse, según el caso. tl

El curso de la superficie de corte clebe caracterizarse lnequívocamente


en la planta general, uülizando líneas anchas de raya y pt,.io, con clatos
de la drreccrón de*observacrón rnequivocos (letras -máyuscr_rtas, nirmero
cle hoJa, etc.), vea DIN 6.
4.3. VISTAS.
IDI plano tle rc¡lrcscntaclón sc sllira paralclanrentc a l¿r cara clc l¿r
cons,
lrtlccióIr o eletlrento dc constnrccfón a obscrvar. l)tredc rcl)rcscnL¿lrse
rlt'sarrollos dt: vlstas clt: strpcrflcles crrrw¿r<l¡rs o rlol¡l¿rrl¿rs, cr) v(:z <lc tr¡r¿I
¡rroyct-.cfórr cn :irr(ulo rccto.
4.4, DISPOSICION DE I.AS RNi'NTTSNNTNCIONES.
4.4. I Sl sc <lllltrJirn varlits rc¡trcscntaclorrcs cn llnÍl nlls¡nir lro.J¡, l¿s ¡rl¡rrtas
gellcrnl()s clcllcn tlls¡lctrlcrsc co¡no rt:sr.rltarlo rlc str
¡rclsl<:l1ln crr la r.orrs-
tnlcclón: <lcl ¡llsu rrrirs baJo al ¡rlso ¡rr¿is clcvaclo; <lc lzqtrl<:r<li¡ ¡r la <lcrr:-
clta o <lt: itllaJo ltlcla arrlb¿l: lits vlstas sc rllltrrJarr crr la scctrcrrcla clt: lgs
clcs arrollos.
Sl stl tlllllrJall clt l.lna sola hoJa las plarrtas gcncralcs, vlstits y scccto¡cs:
, vjstas y .sc<lclotr.cs tlcltcn cllbrrjalst: encl¡¡t¿t clc la ¡tloyccótón 5áslc¡;
. !aC,
para vistas clfspucst.as una a conUnuaclón de otra y cortci clclten nra¡te-
ncrsc l¿r llllslll¿l poslciólr cic altru'a y cl rcsr-rltnclo rlc los <lcslrrrollos.
Las rcpresc.tacio'es clibuJadas clcbcn clc¡¡onlinarsc (1ror cJcrnplo,
yección bástca, secclón, vlst¿r.). ¡rro-

3ro
4.4.2 En dibuJos de partds, la dispostclón de las representaciones se realtqará
según DIN 6, "Representaclones en DibuJos, Vistas, Secciones,'Repre-
sentaclones EsPeclales-.
.. :. .: ,-
5. TIPOS YANCHOS DE LINEAS.
l¡s tipos de líneas a utillzar en los dibuJos de construcción deben ba-
sarse en la tabla Na 1. l¡s anchos de lÍneas: ancho, medio, delgado, es-
calonado según las relaclones 2:I:O,7 conesponden a los requerirnientos
de la mlcrofllmaclón.

Cuando las lineas se trazan aláplz, envez de tinta, los anchos lndicados
deben mantenerse aproximadamente,;
Tobla l. 01w ,556

Escalo dc Dibulo

TIPO OE L'NEA USOS trAS IUPORTANTES ltl l'5


l!10
At{cHos oE U¡rEAs A
ELEJIR,¿x ¡a, co¡ e¡ot¡¡o

otr^rclctox 0e 8u?arftctas oE ÍLf[Eilros 0E

L'Nt^ tLStl cof sfiucdot E(cctof ¡00s.


( ANCHAI ltl , ot7 ot5 1l¡

¡r,3t^, vlSr,rfa 0r fLf¡rff0s of c0nsr¡uccr0r


otv.rc.cto,a oa aurciftctEs atoosfAs f Paouí
L'¡YfÁ Ltrr¡ l¡¡ or lr¡r¡rro¡ or coisfruccro¡ sf,cc,of¡oos
(,{EotA t c.¡tla oe Dtraxgtot tofuL^ctot r¡s Pfou(¡¡. ),7
o'5 0¡ crla
-
trt¡¡8 0f tlttcuL^oo, tlNl¡s 0l olrtflsJol¡-
r.,NEl Lt f fi¡ ¡.,¡rto, tttf¡6 ¡uxttr¡lf5 0f o,r€f5l0t^rlffl-
(oELaADA t
Jt5 ^2t ,,t8
f6c¡rfi¡, lottctox D¿ ALÍuRA RAlA0o,LefREno
tt otc^oot.

LtnEA SE9HEnfA tRte¡Aa ltvtsttLat oÁ eLÍFÁxfo6 0r cotsftuc-


A htF0t At
cto|. )tf o&
D o,5 l,d

LTNEA SEa,¡EXTA tlftcuL^oo auxlLlal


tt,
o!(o:!y ! )ró v5 ),tÉ 1,1é

L'NEA DC RAYA Y tol|iÍtftcactot 0r ?LAxol 0f tfcct0ff


PUNrO (A'tCxAt ltl or7 or6

-a-a-
UNEA Oe IAYA Y all 0a ,rAfaatALft,tJÍa ol SttatRtA
PUIfO (taEDtAt o'7 o16 7,t4

LINEA OE RAVA Y to(nftftc^cto,l or xootl'tcActoíAú afl ¡l rR¡8-


PU'IÍO (OELEADü Culro Oa( Coilff 0,1- ,É: l,t9 ),19

LktEA fRALAOA A l0lllÍtftcActo¡l ,f x¡0ff^ [ñ etcctofl


vlilo ALtA0A l15 ,rl0 ?tlo

LIII¿A PUIIÍEADA Ra?Ratatflctor o! frfxsrrog of, coisrruccl


( oELAAOAt O|¡, Arta/it^a O afCUl0¡rtl¡3

311
6. DIMENSIONAMIENTO.

ó. I. INSCRIPCION DE MEDIDAS.

ó. l.l EI alcance de la tnscripctón de medldas, se orlenta según sea el tipo de]


dibujo de construcción (ver capÍtulo 2).
Todas las medidas necesa¡ias pa,ra una representación clara deben ser
colocadas.

ó.1.2 En dibuJos de construcctón, son dados por lo general las medidas de


ff
i.;ji
construcción en bruto (figuras 1 a 3).

ó.1.3 I-as alturas de los plsos, por lo general son dadas en las escaleras. De la
superficie superior del suelo a la superllcle superior del sueio, Fig. 4.

ó.1.4 Para las escaleras se da en la planta general y en sección, eI número de


peldaños y las relaciones de elevación (en forma de quebrado, elevación/
peldaño), por eJemplo, t2 x tZ,2/27., F19., 20.

ó.1.5 Al dimensionar aberturas en la pared, se lnscrtbl¡á colocando su anchura


por enclma de la línea de dimenslonamiento y su altura por debaJo; eg
decir sobre y debaJo de la línea de eJe, (figuras 2 y S).

ó.1.ó Las secciones rectangulares se inscribirán en forma de quebrado: an-


cho/alto, por eJemplo, 12/16.
ó.1.7 tas alturas son dadas, tanto en las secctones como en proyecclón y plan-
tas, mecliante un triángulo equilátero, colocándose la cifra cte alturá en-
clma, clebaJo o a Ia derecha de dicho trtángulo; stendo precedtdo dtcha
clfra por sínlbolos.

Ios trlángulos vacios, señalan alturas acabadlts; trtángulos rellenaclos, al-


turas en ttruto, Fl{., 4.
ó. 1.8 Iin sccclones clrcularcs, se coloca el sírnbolo clc o, clclantc rlc l¿r clfra clc
cllnlenslón, por eJcmplo, ct 72; sinrbolos para otras fornras dc scccrón,
vca en DIN 1353 hoJa 2, "Abrevlaturas <lc Dc¡ronrlnaclo¡rcs ¡lara Scnrl,
¡rrocl r.r c tos'.

6,2 DISPOSICION DE MEDIDAS.

ó.2. I tln ge-ncral sc dlmenslona a la clcrccha, y hacla abaJo dc la re¡rrcsenta-


clón, I;t9., 6.
6,2,2 lln caso cle ¡rrcsentarse varlas cadcnas ¡raralclas de cllnrcnsloncs, l¿rs
cadcnas de dlntensloncs con las medldas r¡rcnorcs. <lcbcn clls¡roncrsc
. . -¡r¡iis ccrca <lc la rc¡rrcscnttrclón, flgr_rr+s I yl.
ó.2.3 Lrs ¡nedlclas intcrlores dcbcn dlsponerse, tal que las supcrf)clcs por la
mltad dc la habltaclón, quedcn ltbrcs.

3t2
ó.3. LI¡IEAS frp Dn'rcIC'SIONAMIENTO Y LINEASi AIIICLIAR.ES DE DnrfEN-
SIONAMIENTO.
Las líneas de dlmenstonamlento se dfsponen slempre, paralelamente a
: la dlstancla a medlr y las líneas auxllla¡es perpendlcularmente a las
prlmeras; ambas líneaé son trazadas como lÍne;s ilenas delgadas, figuras
ia3,y5a9.
... 6.4- ELEMENTOS DE LIMTTACION.
l¡s elementos de Iimlte (para limitaclón de la línea de dimensionamien-
to), deben.ser representados en''forrna clara y deben ser empleados
como tales:
ó.4. I CIRCIJLOS O PLNTOS, aproxtmadamente I/4 deltamaño de la cifra de
dlmensión, figuras 2, 5, 6, 7.
6.4.2 TP.IuáOS INCLINADOS, Ios cuales deben ser cortos y orientados en di-
recclón al ordenamiento de las cifras de medición, de izquierda, abaJo
hacia la derecha, arriba, Fig., 1.
ó.4.3 TLECEAS DE LIIVÍITACION, (según DIN 406, hoja 2, Inscripción de Ci-
fras de Medtción en el DibuJo; Regulaclones). Deben ser uillizadas en to-
dos Ios casos de limitación en curvaturas, Ftg., 8.
6.4.4 Para delimitación entre ejes de materiales, se utllizan cruces inclinadas,
cuando Ia ümitaclón de alineaciones se debe diferenciar llamalivamente,
Frg., L
ó.4.5 Para deltmttactones por aluclones de lÍneas de dimenslonamlento y
líneas auxlllares, se deben ltmttar a casos especlales;
ó.5. DTVISTON DE RETICUT,ADO, [rIG. rO).
ó.5. I Los eJes o los reticulos del recuadro, tomados como basc o una combina-
clón de eJes rettculados del recuadro son caracterlzados por lineas lle-
nas delgadas.
ó.5.2 EJes auxlllares o lgualmente recuadros subdtvtdlcios son caracterlzados
por líneas llenas dclgadas.
ó.5.3 l,as deslg¡aclones cle los eJes y recuadros dcbcn eleglrse de tal manc'ra,
que una cle0nlclón gcontétrlca lncquÍvoca sea poslblc,
ó.ó. CIFRAS DE DIMENSION.
ó.ó.1 Lns clfras clcben s'cr lcgtbles cn fbnna f¡requfvocai col.t t|tntat\os rclrlcto-
nados al cllbuJo, y conlo mÍnlmo 2,5 ntn¡., no dcbcn s('r crllz¡clils o st'pir'
ra(las por lincas, fl¡¡uras I a 3, y 5 a 9.
ó.ó,2 Sl por falta dc espaclo, las clfras dc cll¡ttc¡tslón rto ¡lut'rlcrl scr fnserltil$,
dcnt¡o del espaclo prevlsto pirra ello, se clebcn dlsporter erl cste cilso.
dtrcctanrente a la dcrecha (cspcclirlnlentc espcsorrs clc parccl). li¡r trtt¡
succs[ón de dos de estos tl¡rcs de nrcrlldas, la prlrtterit ¡ttc<lÍd¿r sc ltts-
crlbtrá a la tzqulerda abaJo. Sl es ncc'esarlo, por eJcrttplo, e¡l crrso ric
. rncdtdas J untac-Rluy€c{cenas, se rcprcserrtarii¡1 c¡l .lo¡lna (rlara 4ot1,:lur i-
Ito <lc líneas dc rcferencla, I¡'19., 7.
ó.ó.3 Lts clfras anulaclas, deben scr tachadas con una línea obllcua. Lrs cll'rirs
nucvas son colocadas a la derecha arrlba.

313
IIA'IDADES DE MEDIDA

Se adecuará la elecclón de las urüdades de medida al üpo de obra.

La unldad de medida será señalada Juntamente con Ia escala respecüva,


(por eJemplo, M 1: lOO-m, cm; Figs., 1 a 3).

Tabta 2 UHTDADES DE ,I|EO,DAS

i ME I D AS
UNIDAD DE IIEDIDA MEI{OS DE lm
MÁS DE f ¡t
(Por oionplo) (Por olonplo )
i..
aroS '-, i. ,

,l 3176 or21 o,89,


;irI
ct 376 5 21 88,5
'
1,1;:

), c) tr?6 5 2' tt' ::'il¡


.r'':iir'
l1:,f:
it t760 50 210 885
. ;;i

7. ROTTJI,ACION.

Por regla, cada hoJa conüene un caJeün, con o sln borde, en el ángulo
tnferlor derecho.
Contlene :

Ia (k:slgnaclón dc la constrtrcclón.

N<¡rnl¡rc dc los rcsponsaltlcs ¡rara'cl dlbuJo (arquttcct.o, lrlgcnlcro, flrnla.


aurtorldad),
Con noL;rs dc rccr¡nocltnlcnto y control,
'l'l¡xl y c()ntcnldo <lcl dlltt.tJo'<lc construcclÓn
Iiscala.
NoLag dc rnocJlflcactones con fcchas.
'l'r¡lera ncl¿r¡r y slrn llarcs.
.

La cscrllura ctnplcada debc scr lc$tt-lle e lncqtrívoca. Las <lctcrntlrla-


r:lonr:s,¡claclonarlas a l¡rs clfras <.1<: rncdlclon-en'el'<:a¡título 6.6., tle¡tcrl
valldcz sc(ún cl sentldo clado.

314
8. SIMBOLOS.

Para los materiales y elementos de construcctón serlalados en la flgura


11. tienen valldez los simbolos repressnrádos en plantas generalés y
secciones sin acla¡aclones especlales y referenctas. St además- de ello, sé
emplean ot¡os simbolos o colores, éstos deben ser acla¡ados en forma
apropiada en una leyenda (por eJemplo, en La superflcle de dtbuJo).

9. FORMAS DE REPRESEIÍTACION, CrIcS. t2 a,261, (stmpltf,cado).

[,as representaclones en.flguras- y tablas deben ser empleadas correspon-


dientemente al üpo de drbuJo de construccfón.
En las flguras cada ve, es ff ado el limite l¡rferior de la representación; el
cual según el tipo de dlbuJo, posteriormente puede,ser reformado.

3r5
D'H 13fi

426

674
(Escola
Fig,t. Dincnsionomieúo cxlanomcúc olo reprcscnloción, por tlomplo M tttOOt cn f:lOO)

ll"ll_l.z,llll
-l L- t-' I Iu,,'J-| |

'{4- l#r--f r,,u +', A- ffi-I ffi -+


?-¿sffi'i=,i-
| 674-
Fig.2. Dimontionomionlo dc columnot y oberlurot, por oiomplo ll l!50 t cñ

',;,.
i
i
'I ¡

,t
''iI
Flg.3. Dlmcntlononionlo por coordonodot t Po( oJtnplo ll lt50tcmtm
i
i
+2,75 '...
l.
.i
-^_ :1
En plonlo r3,s7
gonor ol En¡rccio¡r¡ al i
y oltado (olovoctón) -c ,._,__.1
V,,2,75'- I
tt' I
'1
5

Fig. 4. Dinontionomionlo do
DtN t}fi
--tI
I

Hr
Fig.5 Dimo¡riommionto do
elc'

llll-24
il'5ll
'll" Fig.6. Dirpociclón

ilrl
m.di do..
dt
Fig.8 Elomonlos de- !ímitc
orco¡ do círculoa
, oa

,+fflf
,,ll |
;'l+t' ,rtttt
Fig.7. Línaot dt dimtncionombnlo, ¡bmrnlo¡
dc límilo, de rc(cre ncitt. Fig. 9. Srllolir oción de dimt n úono-
míonto do o jot do moloriolos

r)
r!

s I
I
I
N
o 02g8i I
I

Elo
ñocuodro Qb
d ob? obl
a
(, i
a tJ
q

Fig.l0 tlrntto l. !nd c.üóh.clin tt o!ot t.¡lcrltlo), L.t ¿.tltntclor., a. .1., coñl.ittr cor tqt clf:',:,
ar.lta.cl.6r, lo ¡¡cttlio c.i JFa t.lra, .n oa.c do4o rtjrin vn O.(tlotor..tt Jotl¡atcloatl 2x,;,ltr,
..r aArl..aor, .n lorño troolllo cafr ln¿¡ctcl.n.. .rcrll.rr rer al.srla,,.Pafa tD Acaa.¿o aúr*.:;-
citl, qt rltrlllctlt, b2 31 corllad.., l¡ C¡ tpo¡o tlle l.F.t , Ql 1_u-2ljlv!1 -.:-.-L,*__.,-*
I
o o
tF'
.óu o
o
G
J I
o
J
0 F
?
o
I 8
J
n
o
o o
o
!
a
o
o
n
{
<<o t' c e G t J J c
iad t
G t

hEH i o
¡ ¡ ¡ G E
E
c i
o
I
c
s

s
()
q
o- il
l:l
!
q
o tl FTI

t
b
e { ^.-t
<(/)
.¡l¡l IN F I
O-J !a
J
t'. ¡
L:J N N ffi N l-

a
c
c
o
= o
a
a
o
! .Q
o6
t
c
¡¡ IJ
-
C
o
g -¡
-
<-)lrr
t^J o
u
F
¡¡
r o I
il li$F']l
ffi
ffi m
H
I
o
\3
o
o a
L N N N
r]1fl
F+¡{
@ N I H
c
o e
o,
q
:t:-5 'oc
!o
t i; o
I
o
a, o
b¡ ¡
l-
F
()
r¡¡
o
I
r il :3
:a
q
o
q
o
to- :o ¡! i
¡a L e¡
!
o
o c
¡E
l: ¡i
e .l -ü
0.o
l-
l¡_¡
f-() E ¡ts
¡
- l¡l
q>
oa cp
;f¡¡
up¡ouli$"0¡'ú ,a alo
q
¡*l E- i
o
!at.lttt u.J'a.uotto !lt rro 3
touo¡o oo J¡ouooc t ó to i, ot9s .;
! o
9O
: q
G
o
ob o
;o ¡¡ q.
c
Eq.
.:o
6'b.'
.¡ ¡ I
'.9
I
-- o
.:=o ¡!
iF:^
.!t¡ ¡
c
t E ¡ ¡o
!.
;r .9
c
a
i
\o ¡ E :q
¡r!
:dE 'ao.
5:

sE i ¡!
.;; c
!
a
I
qa. .¡
o= c
3: o
I! t: G
aO E
t \t
o lc
tr q ¡! ¡ :. I .!
I
a

-o ^'a
üE a N ¡ a o q
li
'(lo).u.1 clrot¿ ) ,qqr.lt ,o¡t2¡t tp t)ot.dta orol .p .ap.)o¿ .gl.t!!

lF---'---Jl F --l
'..topt,.oq'úp;:if:i:':;''.:i:l,iL'i,o,:Lu,',"i,'P,t,",',lo',[or',,'!i,t;tiL\::!i',/;:,f,'i!ilild",;¡',3¡Xt,:':ll;litl;l,ii:¿ iru
ot.rt.l vltu.t.p crr¿ 4l

-A*
_J--1_
toPol .oqs0
ua,¡/lry, oiatíl to .lwrtl.at t qJ

ryr l.nt.ilyñ
t. tl vn
N\
t\ E:f t\ E:f -/ E
Ar/T ,fJlrr rtg
=

E I

_lt_
ffi lt l|: tl
LI
LI _Ji_
'ñtrttala tul. I (ee,tH tot¡ tol,oq tDt .l lop,lllj!,a.u)ltJrd ,tttnp¡ct
'.ouolua^.1 reJ.loa ltllrltnolol .p oJnilotrotJ.od .l coltt ,to¡¡o¡cp n¡
-u.laa[ ,.t 'vg¡catolo .p telnqn uc,ott¡pcyo u.q.l c,ro.ot.u ,rrr.liffrt¡
¡t ,cu
-

I
'o!tatqo.,!.otuououra@pou¡s)at
-r-
I-=---

.pott, uc 'opottot @rrtoo !. toraltaqt ttoptp¡stc,ttt¡ltlstH.¿t'll!

@ ---rr-
sd oa
@ Iii
fl rl

i, u
tatteltaa.)dr¿ aqa,aoJ¡tll .ct ve¿laans .tct

;H"' ;H"
elroraTa! ta olvrnt ortS
' -
'-i
*¡;
'r':r"

:,;r :, i :,: - .r , :. ... . N0nn?3ll 3A O NV 1¿ otJlAOU¿


99tt Nl0
D'tv,356
..... I PROYECTO
PLANO DE E,TECUCIOfl i\¡-

lir-h-
ifTr-r--r-
-:r -r-
Fle' t6 eoluttt tn ro 90rtr' rrruiar¿a hoaro .r t.choi y¡ro¿ dtf.aho con
"rto¿ vrgo noottro,

TI r--rtI

-r-
IF [[ Its
-.._---.-.--_--.
F+=- [[
_-.-¡-...--.---_
I

flr,17 Cail¡1 .6 r.t.¿. llt.a trqul.rJo h6tto .l glto¡ altsd ¿.r.cho ¿.arro to
¿o ot.turo t . t. ,.t.¿ ,

t.D.ton.r.nt.cttor.H -J-t

r+
otroccrlo ¿.
JJ l-"

¿n rlon¡o g.aarol.. rtprotenlorl


tt.arr._.!-.t-.c_fio t.lra al pl.. a. ,loal. l.l.; t.tr..lta a. ataa- En e l.ñlt t ñtl,.il*Jq
lo..i a.
taaptcllro, 1.. ¿. l.cr. (pttnot io ¡etoe
¿. lo. llal¡aclon.., c.rl¿a¿.., ab.r_ Áua.lro¡
Sd ll.iloclooaar all.tr¡clar d. lo vla¡o tup.rlor aa*a aI .
turot , h.a¿llutoa ¿. lacho. attue, de l. l.ch. ¿.t pl.a
ala(fa, cavl¿oa.a, alaflwoa rc.Fae !lw,.lrffi.
I ¿o. l.hlo, l.a la c¿¡.lrucct¿n alllaaoa oq Jabo-
l.nal¿rr.. to llbtJtrtl conc Por a¡mrlo, ?lao arparlaÍ aí Fl.nc
erl.l.. lrililbt.., 2ot tlee2lo ¡ lt, p.r .laÁplc JanloEat x/nlrta. aa
Pltalo tala .. ,l.aa,.a.r.1,
t.nafot, ,.che ¿o plarl, b.lo, P!.rtt too lla¡l.lx pot ,rt.l.. toúrl
l.cr. J. d.at. a.l.. blot (llnott a.rÁ.na.¿e.) pv tleapro,
plsnla ra r ar.l l. r ar.a t I alra lo ( plo_
no a. rrr.rllultnl.t ptonl. t
Jq _f.cho
a. pl.al. b.1., L.aln1.l. frart
abx..rllJ. ?.ra aarll.la.
Flr.16, T.ch.. ., ploñt. trp@
'( ..tlrt. I .at¡., o
..utoav. .ptr.¿t. u. atJD^t.ta. rraaor.atttr rta)l araaatt ttrt!|, ralratt atlttaaart I arr.ltu. .t o¿'al!

ffi
/+J,ff"f+#',l"
I I rFr-¡{rNL!¡r\!
I
l
I I rffifTffi' I

\t##rir_liili I

l,lididi li li lid:,li

+-
I

,Gt:i
,

lv¿urrl
_/fi:
*-"+
e',"
¿

Not)nJlfl toit¿ tttltrttro nt tttlJ9tt vtn ro


30 0NV'rd NOIJV IH38d38 NO1', OLS1AOU ot9lAOA¿¡ttHV
, trt).4t. )ltlr D¡ Dlnqll ..,tott.l al al*rrl.t.t .l trl.l..la, tc!q¡2 u1 i.?tlut.ta,
Dat)t rtn rl allaaroa atlttttlttrat alrat lti aara!trtlail / tllapt¡cutct,ototl¡,tttotlrnc,tt¡olttltautlra^
ct .l rtttta tl D . ,lralvoa t. araar trtrratala).1 attalatat tturtpnq tosld to olli¡ rt rlraa
-.1).tra)aa a.l)ta.ta a.a tDtaa.t rlu.tl al O2,o¡tlt rl aaurlatot tttvo¡to¡tqt1 rl..lrr, ,toqao¡ q,t¡1

, aarr¿
, t.1.12.4., -úata.a raqt Ja, t.lrtrl.a a ltta a 5a!
trúotrt¿rttt, ,atol Jaaal ora¡o ta a)Q.t olvrn 9!t.t!aal al ,olrrt al ,¿rllc aa alaalt
taaat aalt.tt tt..altrt trl tolJalta al ct.ttaa. tZ -t.l aoú.ltrrpvt , ntc¡ol¿¡r¡1 alaa aaaa
- r,|.rl .s
.lrutt)tl

aPtu!aJtl

+
l_
I

4rrFa. .lol
a?.1É)

ilrt-lL--lL---l
I U
il il ilL---r'
ll ll-ll rL----.l-
I ÍtF=F=tr=F==F=F
z11Vt30
10 ofngrc Hopn?lr3 ZA ONV1¿ otJzAou ,. otcl4
-o*¿aüll-
99e ÍY'O
'
orr lrce ,';1;

ffi
Flg.2, Ro^pt

ANTEPROYECTO PROYECTO PLANO DE EJECUC'OH

Flf. 22 Paaaa ,.¡a .tc.rt.tat


^aSaaaaIaa

$.
2 crl, Áe

lt lltelt lt lt
llcrcllt a.t llr!.

F11.2l Dttolit l.rl..rl.l .r r. llr.l. lo tloetelin

Cr.al. t. eocctotlo t.. nt.tlal


'--t-'-'' F altrl.. . ....1., lr ll¡tlot lo
clttrtlja . aa ,aft.a, aa t...1
1.1.. .ñ rt2rttteteellt a.l.ll.a..
iloÁa. ¿a.laraa,

f lr. 2t llenplo lt sotlllulo

322
gen.rol I

:lil: t .

Holo tirot or¡o Hoto


+\fgirolorio HoJa girolorio
=--1----
HoJo girotorio
\/y
dt do- Hoja on hótico
doblt dobt. bl¡ bolitnlt

=+ HoJo otciloalo Hoto otcllonlo ü


\Fv I

HoJo glrolorlo con


:t tr=
HoJot corrodoroe
c,

doblo bolitnto oldobíllo

/\ /\
:rf- E
=Xtr
VV
Ho Jo corrodoro Puorlo giroloria Holo pltgoblo

En Yltlott

Effi
Do una
Holo gírolorlo
hoJo Do doe holot
[IT]I
tz_trl
Holo botculor Hoto glrolorlo Holo glrolorio
botculor

Holo
mon hóllat
m Holo otollanlo Holat oorrtdorot

rffinMm N
t¿\l nl ll___ll n
Holo corrodlro con dle potlllvo b-o1c1t!_9y Holo glrotorlo con Holo plogablt
oldoblllo

Flg.25 Hovimlonlo dc putrlot , v)ntanst

I
aa.)
13.2.5 srMBof-os PARA AGRTMENSURA, MApAs A cRA¡r EscALA y pr.ANos
t8702
I. CENERALIDADES.

l.l. La presente norrna, conüene ros simbolos usuares que


se presentan ;l
agrtmensura, mapas a gran escala y planos. -.ralll
e ,¡

Lf "#*i\:::'ff :'il":"9,:i-il"'Tl'i'ffi:1..^'::::-.19*.."ry,ffi
jdi",::.T#;:iTHi: ji.,
::::-l*.,c"*:*l_*:y:íIlg{ii,#'
::::*:j,."tes dispostciones para dibuJo, dlsposicione" á;
patrones. "..üirj"Jl'1 .,
El empleo de simbolos es recomendado para mapas catastrales :
calas superiores a 1:b000, así como para dtseño dé las medrsro"..con e*_ I
trales. ""iil_
Todas las medrdas.para diámetros y espacros -cuando no presenta
tndicación- son dadas en mtlímetros-. oou'I,
""",jr!,
otras medicras, para €spesor de pared, alturas y taludes y otros ot*.rr- jii'
slonamlentos deben darse en met¡os. - -.. -- '
irl,
l'2. Tamaños y anchos de t¡azo de los símbolos, üenen varrdez para
rep¡s-1,,,r,:,,,
sentaclón a escala I: lOO0.

Para representación en otras escalas (l: SO0, l: 2000, l: 2500, ii


simbolos se eleglran correspondientemente más grandesetc.),
o más'
tss
.L
pequeños. , ;l:.
I

Ancho de trazo I 0, I mm., simpltflcado At. I


Ancho de trazo 2 O,2 mm., slnrpltficaclo At. 2
Ancho clc trazo g 0,3 mm., slmpltlcaclo At. 3

Ancllo nrinfmo cle lineas y rotulacloncs O, I ntr¡1.


Dlán-rcú'o ntinlnlo dc plrntos separaclos 0,2 r¡rnr.

1,3. Ixt sfgr-rlcntc ilcnc valldez,. pirra dliinrctro y csl)aclos:

o 3 slgnlflcrr, circr¡lo con 3 nrnr., <lc dlánrctro.


o il/2 st¡gntllca, dtánlctro clcl círcrrlo cxtortor
3 nrrn., clcl tntcrlor 2 mm,
stgnlflc¿r: lon¡jltud tlcl lado 3 r¡tr¡t.

slgnlflca: Ixtngltrrcl dct laclo cxtcrtor dcl


crraclrado 3rnrn,; Znrnr,;.del Intcrtor.

Dlstancia nlínlrna entre dos o más trazos par.alclos en cl dlt"ruJo y en


el
achurado, como regla 0,2 nlnl.

324
D,N.t8702

2 PUNTOS OE HEDtCtON,¿'lr€AS y - Sr¡{8otos

Nr' .a Cr.ltlt .d t(o?arf lloiot oos€Ry¡cto,Y€s

2.1 F XrOS DC AEOíCiOX

2.'t H) i r o s terco,{.orF ft,ú ( 2f,)


t_- _
I
2.llt hslo tri¡oaosllÍlc. .a*. .l ]..-- A 12 sou""
s.L f . cr.lftL¡.lls. $--z,"tt1;; Et lsge. aa tJtn.oa

Pr.ta ka r t(
t- o'"^'
I ltsbiit puodoo rr ni-
laaoa, naub¡a. t oh!-
2.1t2 tr ¡< r a ótr ca¿o, taa,
A Alomg
I
coa loa c[olaa al
,.t. tltrr. ^ l---A6
2.t13 trl. ll.¡rt, ercjnklco pltac,d - 6,25 ?.Í,.r ¡.lrr¿cclao .a
.l tlcaaÍa.
l. t.ttria.a E;;
Vtl.r ¿. h tllur.sho 151,t1 (a.r.r;tnt¿o con alv.t)
51,1 (Allúa ¿.t.t.¡ntlo tríto.ótr¡co..al. )

2.t2 A,'tff¡s Por. loofY A LE s ( P. e)


2.t2t foalo le pollgnc, ce t.lkl
,at a anaala
ót oQ ra
2.r22 Jralo t aolJa ól Oro ó2,5 0g
2.t2J Slr ..a.l ó1 O,6
2.t3 PU|IOS vEflORES(P.x.t
2.131 Plntat, ea, aal.l p.f.tñaa d? ao T1 4t o
t
2.lu Jutc o nolót p__:-E 71 órc o Lo rapÍ.hrr.ción la
I ln t.t nl -
2.t33 .l^..1.1 74 jt o
P,1., praaa
,l4o .a .op.. , gtaoa.
Eñ cr.lsl. ¿.a. ..l.clll.a.t.t.l tlp. ¿a .tfc.
.a.rra I Pl. Pitltt(at tcJit) f.D.trbc¿.t¡.a.¡. f ,!to
. 2.12t II h Prrn ct, cl.r. c¡. cnt(clocoltlt)
z.ltl t tu P.1.. Pl. pit.t. po. ,ltñahd
Ea lt wtolia oa tllllolot, l.r.¿.a t .tr.. .¡.lltt.., p.t.¿. a.. aa¿. .a n.!ra. l..lturI l. l. xÍc.
ntf. ¡1.Íf.t oo earecoli¡ b.r. tl.tr., t. Nolvd¿!d.a aa lo toteo
(ctrlo uporior)t.1. tl.(r., P.r.l..pt. 9ú. 9r2 pc.
Ct. C¡. 0,6

2.t4 PUXTO9 DE (tf¡Áiro$ Of


I
,llvcL (Ptlt\ |
2,t4t Plo*t
fi::tr o 56,7J4
2.t42 Pr.a. I
#:rl I*,,
2.t4J
2.t11
Frlta a. P.r.J
Pral. lll. .q ltt.

ot/z
::l O
ottz
Ith
-*1
@
sl,tt
e,t4l
Jtnlo a lo. tlnldot,
ptoloa ltsllo'n tor
oaoloaaa laa ttú..f x,
con lor cral.. lN P,lll!,
2,t45 Pll.t. l. añalno A aon lnlr.lscla.. .fr.1
(a lat¡tltoloaq la a;1.1.. r| ll Qo,tz
llcl.ta la alttr..,
I slnltttot)
2.t46 f lwlirttr.
2.t16t fhvliao¡rt ¿a lt.l¿. artartl. [o
r'r' lorttz,u
2.tí6¿ Fl.$erlat tallaltal.r frh \aF.R. tt/, loF.R]tút
2.1,163 fly¡úaotro ar rt a allaa lor.A.r. toEÁ.H.775

v.l.tar a. tlltr.at ta.tll..tJltalxt tO.stralt.t tu¡.l.alafia 2tlnclpol d.lt ¡t¿,


2o.elñ61r3, o¡tr. ?rilrs líi.. ¿. .llrr..
Nr n Crc$¡t a^ lo2t. f pl.noa

2.2 LIHEAS O€ IEOIC'ON

22t Loao goliOonol ¡r.5


-. -. -
222 Líato do scticlóo --_ At.2

2.3 stlaoLos oE tEolctoil

23t s,r8o¿os of ¡,lou¿os

2.311 P.rp.n ¿iculor l¡ I c a a i.l¡.o,. i


io.l rtn.nto le atllclós . __-____N___-__

23t2 P.rp.n¿¡culü liJodo t olo I


-___- __L_____
$
2.3t3 itjulo tguto --t'
(En.¿ille¡..)

2.3t4 iolulc cbttto


-q_
(Er ollllelu )
$
2.32 ofnos strsoLos
//
/__---;'
232t Pr.l.rf.olJ. lt y¡t lieoo
/

z
,/ ,/
2J22 Sí.b.t. ¿. r.ctttra

Lot tiaott slt br¡tt


2.32J LIaott 2ortlolot ln¿l.rn lr ll¡ceella
do lto llan Ft.l.tr,

2324 Cañ.h.t a. p.rr.rrñalo


l.to pualo. le 2tte b.ct
//#/ Lq.lln. lallcon laa
a,latrot lt l.a llllat
la rorc.l..

2.325 Psnlo l. lnltrtccclón, Jo ü ;-


tí^.ot r.llculola. ( ctur --¡r 5
r.llcsltlol

2326 Fl.cho l.l norl. ( E^ ;. pat ta6ard -

i,L-o i, lot tt cslrÍlt)


3 LtMtTES, PUNTOS LtMtTES, ,NSTALACTONES DE LtMtTES
lVr an C.oqrla .n l¿oltt , pltnot oBsFRyÁcro|,as

3.t lrlr rEs


3.tt tna,¡ás o€ s08fRÁflt¡

3.1il Ll ñl t aa d.por t om.n tol os {-1¡-|-*Ar.6


3.u2 Líñit.. pror¡^c¡ot..
-'HH#H- ¡1.8

3.n3 Llñlra d. oduoño ..... At8 Síñbolo odiuilo o


at3 tlñit.. tt. liddt d.
potcaloa.

3.t2 Llra,lgs Á0l,ilrsTRALyos


D'STRIfAIES

J.l2l Línlt.. dlttrllolat En coao dodo co^


lnl.rtuec¡o¡at
Ar.6
3. t22 Llñ1t.. conlonol..
S.nol.a ñot
3.t23 Líñ|1.. d. tocclontt ñlolclgol.. optorlño¿ol,
- ¡oltlocionat
co^

S iñboto. odjunlo.
o 1l^daa da gorc.lo.
3,'J L,tl¡6s 0fL Drsfn,to c¡rrs.
f R AL (Ol.l rl lo a od I o ctnt t t )

3.t3t D.6otcocloaa. - Llnttt dt


lltdt (Llñd. dt prtdlo)

3.t32 Llñll. ¿. potcalo


Lo. alOnotúti. paro llmltot l. Nr.SJlt 5.lt ta t.pt...ñton aoa lnttrttpcld¡ .n ñopo. y ptoAó.,

J,t4 0c il AR c a c t ofl es Y 9rpr¿An6s Lo. cllto. . N., J.l1l o


¡.,4¿lrf9 f¡Y CAt¿tNO$ | VIAS J.112 lndlcon ¡lmtrct
llnlltt ptfo.t.
ü l.
oc AouA, Ofrotao.lóa fublo,- A
J.t4t Ccnlno ooalllw ol linllt 11 11
ñotoodo

3.t42 Coalnc od¡ocoolo ol llaltc


alaclIro

3.t43 CaÁlAo coñ!Altotlo


k nllodtt, pnl.n.cl.nl.. o
onbot dcmorcoclo¡tt I

3.t431 I lswl o m¡or m-=.'-¿"-


Poro ln lroaot znn.
loñ.nol roc \ _.. _.._
3.t4J2
an al ñopo |
) o 2ññ.
_::;-
- " l/ Caunttorlo
Nr, an C(oquit .n llopoa f pl.noa ossERVACrcnEs

fi
3.t5 LI'IIrE9 D€ PROPIEOAO

3.t5t L¡nd. d. ptopiadod r.6

-a
3.t52 Llnda d. potc.lo _ at.3

Pr., Lt,
3.t53 Lindt de prcdio.n l¡t¡gto
46,
-

3.t6 LtítfEs foPo0RAFtcos

3.t6t Líñltt .^lra u.o. d¡.il^to.


'-o'--'--"----- ¡r.,
_--j I t En coao...paclolaa
pu.d. r.praaanlor aa
3.t62 Liatot topogróllco. d. contoru, At.Z otlo lí¡to d. conlorno
patln.lro d. .¿lllclot,
conlo ¿. tolula., .n nopaa , ploooa,
Llnltct do ootlno. I ore.na. ¡oñbl.n ¡ntartunplda.
-4t.2

tio.5
-
3.t7 LIT¿ITfS Df, PROPIEDAD

3.t7t Línll.. d. pollgonot At,4


LO;
-
3.tr2 Llnll.t ¿. po¡a.lot
*iJ i*
3,t73 Llnllot dt oatla¿n¡, .,n

Puedo ¡1p7121¡¡7¡¡1
cono l[nao ollufrlo,
cudnlo coloclla co¡
'3:18 ' ornos ¿rfllrfs' !lnltt.Cc porecb t
o¡roa llnllotaa,
3. t8t Límllte logolot d. lnundoaloota Lln.ltlol dt lntadxÉa

L.Cr. A, t916
3. t82 Llnlle tlt cÍ.clJo d. oguo
ir.J- ti I
3.t83 0.t lln¿.
( Llnlto dt conc.tloñ., rA4¿aL At,1 4Arra!¿AlJ
alnorqt ) *lJ l-- *tJ:-_
ofi t8702

Nr. ,n Cro7u,, a6 Hogo., gloooa ossE nvActottEs

PUilfos LuilfEs Loa ñ.dldoa po¡o loa


3.2 guntoa límllet tn cro-
qula, val.o tólo co¡o
PUIIÍOS LIUIIES PARA LA rafaranc¡a.
3.2t
SENALIZACIOH DE I-ITÍES
OE SOEERANIA,
I
32tt loJónt Hlto :Et 74
l'-m 'o I'
3.2t2 Patll llnd.ro tr"n
-- zt $: -D 2t
i t

f 322 PUN|OS LI,IITES DE PNOPIE.


DAOES.
t
:t; 3221 NoJía
);
'i
3221t El punlo líñ¡t.,...1 ñ.d¡o
d. ld p¡.dro Lo dtmorcoción puodt
ir'
i'
loñ b t¡ñ a a t r a pr a..nlo -
Et punlo llñll. r. .l ñ.d¡o do ao nopaa , ploooa
32212

-..- --l
da uo aonlo tuparlot, lguol- como a¡gua:
manla uño .tqulno d. uno
pl.¿ro. Ót'5 o lt.t I
EoJ<ín
I
3.222
Edlo tltt¡o
Holol. d. lln¿..n Fotc.lot
'l
----J+- I
o,,t

ü2
3.223 C,s, d. llñ¿a an poraaltt /.'l¡-

3.224 irbol ntdlonero


* Q $,,,
3.225 Otrot punlot llaltot
(En tl ¡lonplo, tubo) út'5 o/t,.t

D.ba dotaa an ctolul. .l llpo dt oñolonóñ¡.^lor


P. P.tno. f,0, lubo dt ütnolo n pllot. p..pd, p.rto .a pot.d
Po. Pol.o Ct, Cloro f. Iuüo
En lo mo¡ooolóo .n .¿tllolot, par.d.. ! olto. .lñlla(.a, pu.¿a a.t ¿odo an naltoa lo dlt(to d. lo
mofod .obr. lolt.ttq; on mo¡ooolón bolo ll.rro, lo ptol{ndl¿a¿ 4t lomorcc(Conto tuporlot) bolo llcto,
9Of alañpto,
0.6 05 Po.
Cl P. Po 0,6

J2J SENALEACI'N O¿ OIROS


PUNTOS LtHtf¿8

Pral. ¿a llñl. aln io(col

Punlo ñorcolo .n al ¿.allndt *P:f ^--,


( ltt¡lllo lwco ) ^t.1
Nr .n C¡oqu¡t .n Uop6 f lldño.

oii{ol..ol comunlloalo unllola tol coñun¡¡orlo


J.J I N Sf A LACTON tS DE L tytf E

3.3t S. ro - ^' Á,.e--¡*-u-- |

3.t2 Yotl o -----s--J-4t.6 \,


n
t, . ' Át.t__+_
-ar.3--;__¡__;_
J.J3 Huto
lEtgoeor dt
3.33t Uuro aranlo
E#)%t,.? , , 0:.6\_ 2
F¡r.J---'---J-:
----Ár
--- , L-
-
Yuro d. orrimo

3.r33 | Huro do tdtttcto

J.33f | ilurotuootttninlonto y rtvot-


l¡ilanlo,

334 f.rfopl.n

335 Llnd. .a orlllo N.2 _, -_


^rJ.ffi
J.t6 Comloo *_+.---_¡t.r? *.s=_-r

3.t7 A¿orba

371 | Actqulo poro conducclón ¡ At. ? +ll.?+


:Átt!!!L-
I l. o,uo " ----=J- - -
-aceerJo
^t
Po¡o oncho menoi o I nn, en ll nopo
3372 | Acogulo ttco ..¡¿.2_*- ! rt2 .
Acwio .,
- at.o - ,
-Ac.Wlq -
- Pe¡t archona^ef o lii.a¡alñala
5.18 | to.totocton.. oilttnodor,
delíntlc(EnotoJongtotttoú1ónli:-l+ l-1.^l
r) Lot t¡nbolo, pu.d.n a.r raPr...nlodot an fgrno conllnrd, dlaconllnvorlrolñanl. puattao
coáb¡nerra.
sttot'rolloa' y tlmtlat.. q!.no.a .ncr.nlroo on lot tlniltt, rtrtin rtpictatodu corr:trpondíoolxoale,
4 TIPOS DE UTILIZACION
:

tlr' n Croqula an Hopoa , Nr.


Plooo. I .n Ctoqur,
In Uopoe y

I ,, etooot '
I
,4.1 NPOS OE LAERANZA 4.2 LOS R€S¡AIYf ES TIrcS DE UfILIZACIOII Y 8RE¡ÍAS
4.lt flpoó. tl.rro d. 42t SUPERFICIES 0E
labron¡íd I

4.ltl Cenpo l tin dnbolo Aeua,PAtlfANO,


LA6UfíAS r OIFOS
I

Cotpo-otgalo I sm|taR€s. I
4.il2 c.v.
) 4.2il
I
Superllclot do ogvol
Gneré.!.ee
.toaque
)
|
Et l,
\ie4_
-s-e-.-
4,12 | .lrnotnrs 42t2 Lugoros hínodot
4213 Llorlal, trt;.dol
I
Ho.
;.=,..
Jordlna.
4.121 J
I
:*-.
42t4 Color.tol I Coñ,
4.t22 Atbol.r lrutol.a (Ar. Fr,,
I
4.2t5 torzol
Jorol, Jo.
I
4.2t6 Zono aollrot
lrulol.. (Aú,Fr.t
4.t23 Arbutlo. ptot.ttdo. I

4.r24 E.cualo FoÍaa tol Eac. Foratlol oó^oñ I

o¡,1 0 ftERna EN ¡ndlcor.l


4.22 ExPLol ,¡Fo .1. ulllltaalór
TACtON
4.22t Ulnoa tat,
4.t3 6SP¡C'OS yEROES (pot Et.,ltnllo, tHt.;
^<I¡¡".
Otora, otaao,lhnoJ
4.t31 E.pdcloa var¿a. (En cl El,dc oroao)
4.t32 E.poc¡o ya¡da-coo. v.c.
N.
4.222 Coalata
4.t33 Ptodo on.gddo Pr, A. (pq .1.ñ, bo.ollo,
etonllo, collto I
Conl.
Eo.ol Io
,.9",
* 8oúlfo
(E¡.t.¡.ñplo
4.t34 P¡odo.aÁbto¿o *.s. bo.ol¡o )

4.135 | eotttot Pdt. 422! Tutb.tA fu¡b,

423 aPffl¡s
4.t1 of,{os ÍtPos oE
4.23t St.tlot I t.,
LAERANZ A

4.1 4t
AOROP¿CUARIA

Vlll.¿o
rl 4.232
42t3
C

Roco
o.a alo r Co.c<1.

Rooc
ll 4.24 oÍnos
4,t ,12 Plonloclóa ol Pt,fr,
xxx 4.24t Pall o P ol. thbolo

4.t4J
l(..bollllo
llli bt.rda ñt.
XX
4.242
4.24J
PorT

Ca ñ.
u I
nlar lo
.u-, ,"ro-
,>€
'ln

tt
gotouE ..
424Jt Pore Crl.lla¡o. | to ltr
4.t5 ¡
.
n. 'b..'
lwottclt tf
.ll
4.t5t Sorqut de drbolot 8qA.
a.. n.
r.. !.
42432 Poro prganoa
L¡LiL
.

4.t52 gotl!. d. ga.C, l. 4. I ):::'::i:":i;.


q q..
4.t53 8oa7.!. Álr to
go,H,
4_ O..

') Porrqlo, loe timbolot no l.b.n cubflr ta porctla, tlno to d.bt cubrit un óvolo cu¡o tomollo y poticlón
dqtnl. drl loñolo f lotmo dt lo Ootc.lo . En co.o jv. te pratonlan
laa aalr.chot. .l o lo. .
,|

5 FORIIÁS D€ fERRENO
cn croeutt tn ilapa. t ?looo.
I I
NEPRESE Nf ACIOIV 6E¡IfRÁL DE rf,nnf,nos '
S.g,iq lo. r.lociq..
'..'' :::

¿.1 l.tf.no o .l ob_


Currra da olr.l
20i
,-\ j.lo ¿. lo rtprotia_
tocl¿n .t ilpodtllaeo
,on
pravlalo poro uno al_

luro do etcolót y it "
In pttden qr y¡¡-
ancho,
Or5 n
llrodoa poro u¡ olro
otcolón.
Lot oúnt¡ot eo
5.t2 Cdall I *-""-----'l\ b.¡ coñ .l pla hoclo
obalo,
5.t3 Roco ,lJ 3l{1'j Lo cu¡ro d. nltal
a.ct¡lo, d.ta Joraa
5.t4 Colohal.ro con un docinot) | 7O,2
co¡ ua daclnol.

5.2 TALUOES TTER R APLETV€S y CORT AOURAS

5.2 t TALUOES
Eñ coro da n.c.aidod
5.2u folu¿ aoa bord.t t.gulot.a lo..lnboto. d. lolu-
d.., pltdú td llnt to-
do. por curYo. da
5.2t2 folud ltt.guloÍ .n lo boa. nlr.l
fffl"ffin,' rTTTrrTTro,,
(,2) (2)
Allurot ¿. lolu¿
ñoforat g 2ñ
52t3 fal{d coa lla¿.t d. pr.dio fffhf|r¡¡f t tt't¡rlI
puodon tndicer..
artlbo o obolo
fuVÉ,. '\' \'\/ /'
-AV---/..-
| ,.,
rr.tconto.upttto¡
,n,u, ¿^^
d.l lolud a.'.^
con n.lroa
anra(oa,
5.2t4 fdlu¿ trr.tll¿o
Illlf,rJ-t|
5.22 fE RN APLT N

5.22t f t rr opl I a ( por .l.npto ..ool

1222 Ol qu.

5223 Ol7u..art.oho
#
5.23 coRfAouRA9 (5)
H-rn r-fryf'T-fff l-rr...ru
523t Co(,oluro

5232 AcaTalo, pq(o uaoneho.n .l


mopa, ñaiot g lñÁ.

5.232t Cvan¿o la, potctlot aap. - 77l?i?!ii---T- sr..r


clal.t,
5.2322 Ctondo no hof porcaloa
Accqulo',- g¡,2
t.ltac¡olet.
6 O,SPOSTCIOTVES Dá fRAFTCO :

cn Croqule .n ,topra ,t Plonoa oSSERVACtOilES


H(

6.t CARRETERAS Y CAHITIOS

6.il Aulopltlo
AUTO PISTA
6.12 Cotr.r.ro CARRET. 82 oo."i', to
I ¿o t¡o¡ot¡t
l.gl.tat¡vo, pu.d.n, af
I
6.13 CoÍÍar.ro ltÍ Or¿.n c ro 677 I colocodot lo. noñbr aa
do lot corrotoroe
6,t4 cotr.t.ro 2do ordtn CilO I
I

6.t5 Car r a ¡ ai o comlnol, co m¡io Comino )


Et lodlcolo ol bord. d.l mapo lo. ñonbÍ.. dt lo. lugor.t unldoa por lo c

6.t6 Co¡lM p.o¡onolt poró un


oncho ta al nopo manor
o lnn,
6. t6t Cuondo hof poic.ld. ..p.c¡o1.. Conl¡o 25 1 Coñl^o -/ 25
aAt.3
^t
6.'Q Crondo no hol potc.lo...p.clo-
Al.2
lar, ^Coñlno' er.z

6.'7 Poaodlto d. lfoñcoa


--¡99!J!9-
f-|_ftFf;F--1*-T--ta,.?
Loa col!ñnoa d.ban
6.t8 Colt..l.rodo llbulor.. o..oalo
y on potlolin otoolo
6.2 FE n noc ARntL l, sl^,tLAPf s

6.2t E!t Jo tla d¡ lotrooorrlt

6.2u F.Írootrtll

62ilt f.tf o oar| | l, tl. 1.. oonl lnuo. At,J


---__.€
6,2112 Oltoa tl.l.a ._..-.--...--..- ¡t.8

6.2t2 vogoo. lo., l.rro catr ll d. + | t_


L 0i ^t.2
,vla.etlrtcho , ._..,.- -._ _.
6.2t3 l¡onvio +-t¡_-Át.?
i'-tt ' I

6.2t4 f.uoaat rll ¿. cr. ñol l. ro '...r1.,'...rf.?


!¿L-
6.22 FIJNICULAN I FERROCARRILES _o-_--{---s\
ÁEnÉOS con lo¡t.t I llgtr d.
oPtot, _l___*_l_
6.25 fro lo bút
+r5+ ^t.2
Nr Nr

*- - r'--
FT
E
6-t PUETVÍÁS r PASOS 634 '¿-
r
T-t
I

Lo proyocclóo lorlto nlol d. lo lnttoloclóa -on l)


lo poclblo - d.b. r. praaanloraa o aacolo an
al nopo,

63t ?UE,Nf ES

6.4 ofnAs tNsTALActoHEs pARA O'Spos'Clotgs


OE fRAHSIfO
63il Plan¡.a da ocaro

:T*:t-"--r- 6.4t Sínbolo. d. ltontllo


6.3t2 Puonlot dc hunlgón
:-ffi-
I 6.4u Ídblaro lDdlcodot,
F
63t3 Puanlaa ¿a modaro
*+l-- atanl O I

6.4t2 Arl ro ¿a p.llt ro r.raalo A


¿

6J.2 PÁS¡nftas
6.4t3 Stsóloro

632t Poro un onoio an


.láopo d. laa.y nót

6.4'4 Olepotlllvot o¡ llntot


lo fo¡¡ooor¡ll
6322 Poro uA onoho an tl
iopo nanot o lna, E:lot elabolot puodta aat t.pt.¡todot
Crcqll.rsrpo. t plono.,

6.4t4t Lut do porado oa f;I

6.ti
aÍu04.
t
':r1

6.JJ/ ffoñaboflo¿or poro


pattonoa
6.4t42 Lu, aa po¡od6 .n T
6JJz frontbordodor paro
ctuoaa dobla. f
nóttlpltt,
I
vthlculot.
DN e702

Hr Nr

6.41"13 paÍodo rn
Luz tta 6.42
T ATRAAUES
cruca a6clllo.
I .,.-
, i-_-l
6.42t At¡oq!. lllo I
6.4144 S.ñol ú. p.llero.a
cr!a. llÁ¡,oóo
I r i--l
A;l--
6.422 Alroau. llolonl. lP
tl
lf-Tr
vr--
6.4t45 S.ñol d. p.llOro t.{
an cfuca lllnltodo
do uno t lo, T

6.43 otFEREilfES O'SPOSI-


6.4t46 S.ñol ¿. p.llerc.o ftvos
cruc. lllnllo¿o
dob¡. o Áút¡lpt.
T

[.-*,'-.;
6.431 Pfaao , oru¿
rtl
6.4t47 Plalolotta Olrolo- X
f ta.
6.432 Poaor ao¿ai

6.4t48 Aarr.roa Olttlorlo


t c.tÍaJlta fl' .*:" 6.4JJ E.otr.o lor*{ffflo >)

lttl
6.4t49 Eorrtrat nltlloo
d. lt(.1 u op!..- ttll
#
l. t.a¡llo, CO'IPUERÍA
OESLITAN f E

6.4t5 Faro
+ 6.434 Hllo Xtlorllrloo,
nunafodo. \..'.e
\
t1,5

6.4t6 Sota T 6.435 Llño lo írbolee


aallrr
EüFtc tos,' ltsrALA c t oH E s t Nws r Rt At Es, orRos EDIF tc t o s y co lt sr Ruccrofl;al
t* .n Croqtl. ta lto?ot Plonot
,,,, 'j
t¡r Íttodo con rolodo ,l
(0¡tlon.la dt tot llnoot
t' reuorrrarr
7.t EOtFICtOS
'i,i,:. f'
j

7.n Ed¡tlctot póbtlco.


(En.l Ej. Alcotdta) | ^,-r. atqt¿to rv7v72
lAtcoldío 4
:

!t I
I I la/tz/,,2/A

lglttlot
_i-i_. ___J--L_ v77)
7.t2 (En cótolt tlnogo|o..o llgor
ll
I ter..ro rc//,@
v/ '//'/) i "
--+-
dt to crut #)
I | |
|

lgl.tla |
tgl.t¡o LLz¿

7.t3 Edlllclo do vlvlendo


(cn tl EJ. con númoro dc lo
-t_i-'
i v,rtrrd" i v7v7z
Y/,/,/,/,//,/)
co.t )
l.pl [] (//42,//A
7.t4 Ed¡llclo. d. r.ntob¡ll¿od
. ¡odualrlola.
Ac,3 Acaro

l'*'l
foll.z Íoll.r
Cob.=Coborllto
eo.t Goto l.
6o,El,z Garol..l.rodo
Go.So.. Gorol. añ tolono
Gt.z Atoñ.Ío
Ea .¿lllclo. ln¿u.lrlol..,
d.ba a.orlblra. t eu dononl-
noalón. ( on d EJ. Fuadtolia )

7t4 Etlll I clo dttlrul lo ;.1 .l¡,e.


oo plo porlc dc lot nu¡oe | íi,ñíti - \
p.rlúolral... l, d..,r!ldo I I I
L-_Lr___.i L-_¿r
7.t6 Nov. obl.rlo
(Et lq¿o qblorlo to r.pf...!Jo
eo¡ llnoo uoaonlado)

7t7 Po to lo
(tn tl El. lvrtl-d" l, ,l
un tdlllalo do
l,.i/j)J
Adlolonalmrnfa o lc d¡nonl¡qcldn d¡ lo coro y rl nünrro dr lo coro, pu.d.n
rar colooodot o{ ¡ü¡rro
da lot plaor ln n,1m¡ro¡ to¡oñor, r¡ lo rcp.fttolr d.l tdlllclo, El ¡ú¡¡ro
dr rofúior rr .¡of.ao
con un ¡f¡bolo d. m.nor o¡l¡rlor ql nünrro.
Er.iploi! V: 5 pl.or
V: 5 pl¡o¡ con un 6 plro ruprrior, r.llgodo
-II:2 .olono
'lLt l

l:);!,,;:1tN tBV02
it.ij¡,r.-
Nr
ll.tj
l I TiST A L A C IOII ES I N üJST RIA - 7.?22 Nollno ¿. r¡.ñlo
¿FS. (Lo proytccléo horhonlol
o
EtíPñESAS ,¿tnERAs .tcala )
(Sobrc o bolo tuperllctc ) ó
7,21t En.xploloclón x 7.223 Hotor da yl.nlo

?
7.212 Fu.ra d. tatríc¡o
'4, 723 OTR¡S I¡STA¿AC'OflES
tilDUSfRt ALES
7.2t3 f anporolÁanla porollzolo >+
7.23t Grúat

7214 @E 7.23r I Gróo glrolorlo V


7.2t5 Pczo obdn¿oño¿o @@
(Porado) ( porodo)
7,23t2 Puonlo grío ffi
IT

7,2t6 8oc tnlno n.^. 7.23tJ Grúo dc pórtlco


n
7.232 forro lc perloraclia ,t\
7.22 II'ST¡LACIO/vfS DE PRO- Él{
DUCCIOTl DE ENERAIA f---.l-'it 7233 Soabo d. p.ttot.o U
Ilñ3
I

7.22t Con .rplto da lu.rzo


uolino..
I tl
Ctalral tlt"ctrlca.
I 7.234 ChlÁa^.o ) lo I
^¡¿r¿ut¡co,
(En tl El.ctnt¡ot elial¡lco)

0
ofP0s EDtFtCtOS I CoNsrRucctoYÍs
Prlro¡plo t La llnto l¡o¡olt cotoc¡.rlro al contorno d. ld coñ.1(uoolón, cort..pot¿l.nr. o lo
vl.lo.u0.(lol

coNf oRtl0s REPRÍ,SEflTACIOTI EN P¿PRESENrACION EN


cR oouts UAPAS f PLAxOS

¡RCAOÁS

P/SOS 6tY VOL^O|ZO

Hola. t 7.tl t 7.J2 Lo rldtUt!1--.1.!lt:no..l.rrdo¡ pu.d. caroct.tlror.. por.t.apt.o d. dtag6a.;,


ttC6.nlsdo. o ñ.dionl. olro. ñadio. grólicot. Lot iolunno¿ gutdtn rtpr.ttntu.o"
a .aoal. y potlclontt raolar'aa¿lonla tlntot ttjnenlodat,

L
DtN t8702

Nn q
Etovoclón R.pra.anlacló¡ " "iri
:,'.,,
aa n.pra.aala c ¡ón an
croqrla, .opoa t troror. 'r :,!ll:
733 Coao ao glrodg

i"^
l',,'l
rrl
|| ,'.,,'..\ t.l I

!,' I
11

i
Holo, Lot coluana. pladan ,.r ragr.t.nloda. o a.crlo , on to potidón ¡oc! con llnto ..1a.¡lodo,

7.34 Porlca aoli.nt.. do edlliclo


(bolconat, olato, I oltoa
slailoroe )

tt
tl
ii,

tl i''
!ilj:
:iii:..
¡lolo, En tantrol no a. r.prt.anlon pott.. .ol¡.nla. d. a¿iliclo lbolconot, ol.roa f olroa tlallortt) .t'

Ea coac qu. lo topttttoloclón ¿. ol.rot luttt aocoto¡lo pot tu tlerlllcoclla, :!l:


llno tollJot
.l ftt. L16(aott oblorto.) :'.r;','
i:li
:,:l-
7.35 c0NsfnucctoHEs susrá-
PPAlvfAS (Go r o J c t oubt t¡¡o -
ntoa con oolrolot l aol¡¿oa
.ag.cltl.a) T '-1
I

6,S. nI

Notoi tonellut Jo llnoot d. oon,otoc (llntct ttlntalolot) 16¡¡, lo lo ltluro Nr. l,lA

338
otil a7t2

Nt, Nr

7.4 orsPosrr,vos DE Aaasf €ct- 742 Pos f Es


MIENf O. a

7.41 co,roucloREs 7.12t Pott. ¿. ctloclo ¿a ocara I


Cooduccldn aubl.rr on.a
7.4t1 (Eo.l El. oguo poloblc.) -, - !---.---.tt.¿ 7.422 Po.t. d. lúbo dt oc.¡o o

7.423 fu.¡. .t. lorn¡rón orn.¿o c

74t2 Conducclóa oá¡eo 7.424 Poal. l. nod.ro o


( En tt elsnplo, ltnoo dc ollo \'50*At'z
tv
lontlóo, con po.l.. lubllo- \
rtt dt octro) 7.425 Ant.oo d. todio
I
7.4t3 foro do iorpocción 7.426 fot¡t dt lí¡to ¿. olto t.o.tó¡
(Eñ rt El. po(o cololoccióo) g cot.
cuondo al conducror anlra lot T
poalat no aa raprtt.nlodo, J

7.4t4 Nttmol lllo d. a.llol


I rel.
(Eo.l El. conducción poro 7.43 PUESÍO OE fOXA
l a la co nun ¡coaiona.,)
El t¡po ¿, loalotoc¡ón, ntcttor¡on.nla d.b. Hldrool. .n .l ru.lo ¿>
7.43t
ind¡cot.a coñ:
A-g = lnaloloclonaa Pofo oguo, a.rY¡do. 7.452 Hldrodl. aublartonao
fal,. loalolocioaaa oor o lalaaonunlcoclonoe
Col,e tn.lotoclo¡et poto cololocclón
h = tnttoloclonaa Doro cotr¡.nrt dt ollo lontlát 7.433 Sonbo ¿. oguo l'l
(con doloo d. lo r.¡.1óñ.)
Cot,O.zCondualor lt coltloaalln, o dlalonclo
€E.z Ab..l.clñtonlo do onorglo .l.cltlco.
O.O.z Aro.l.alnl.olo d. 00.
7.43,1 Poto dt ooptaclóo
t
6.0. E at.lrlbua¡in dc got o 0rcn dht.nclo 7.435 Su¡lldor d. ooÍburo €;
O.A.na Ol.lttbuclln dt oguo poloblo
C.nO..Conduotot d. palrolao o gron
dl.ltnalo | ¡

339
SrS.t lq!¡ullcl J:=-
lq bortctqr lrt ro\oJ'l rl
1¡tt?s
qr lor couluor \ rl trüqr qr
(t.b\a¡au loclorr o .rcqlo
tl
s's3 llllo 1r solc 1r oqro l\ ll rc
tl
6'S3s fllo q. ortal.r..¡ rl ccrbo "UVVV

(o r.c.r rou \orlnla.) L


s'Esl trlol.r qlrl!qor q. rtrt(lor l¡bcrl¡u0lo lebo¡\qtll.q r¡ il
s'5s I r90 lr.

s'sl crn¡ 1r lrraluo

s's lvr¿ttrtctol Ée ?tñtrtsr,¿ LnEst oE rt bosrYclou


^

s'ls? y^tro ¡ lo bot\c\c


J
s'lss l^No qr luc¡oqlo E
I't8r ccralq lrlr\oulG! @
E!tor rlrtalo¡ bnrqau trt rllll¡qqot rl ctodn¡tr rqbot ¡ blquor
g'\s lur loloa\o!rr bo\q lrlacorsulcqq\qut¡

g't\ Lq\o I 'r,



g'\e !rlo qr 9orqarq I
I
g'rQ ?nrllqor II

1Eurl qtDn\o! obro\.ccloru io\l¡or¡¡l I q rrcolo )


Ba¡cnlq qr blotqlorro ls*ü
8'r{
(Eo .l qtgol.r q brol¡cclou uoltroulqtl q rtcolo)
s'13 g¡lrr l.r brlpltso. E
,,t,l
s'ts colnuuc qa ounuslor o
8'il tñousu tu lo
v
g'l ts¿r!ftcto$t? l ?ttrlrrúE? DEI¡\SO OE r! bOBrVClOh

u\
,,
otBo?

Dtt4 ls)
'r+
DtN t87O2

9 Forma dc *ñolor cif raa dc dimcntionomicnro, roruroción, cororoción,

Hr
g.t FonaA oe srf¡¿¡n c,FRAs of olrEfsfotif,s Ett cRoours.

El .i.nplo n!t.lto lo
forno d. t.ñol¡roción

Protoaioclín
O

-*-.-emr
^ 8,\- lA H.dida d..rlr.mo
( Fto ¿o uno uadt¿o .t.
d¡n.n.tón t

,eaotftudg
o LU'

@ Lut ( ¿l.toñclo .hrr.


sotonot.)

¡76t
@ euatot

u.¿l¿d coloololo
\
fl O

q,, @ úortot ird,ot tott.


uno pcrpoadleulot,
t0 l

@'
@ lrllolonil lo sllllolo

E,rQ!
I @ O.t¡.n ú.c llaoot do
n.¿lolón,
\,Jn
/', @ uratotln ¿. tn
' - '-lvpegrótloo,
obl.to

@ tnlortccall¡
/

'ft[% @ ,rr,ro tntotot

l
ROT ULACION

Lo rolulocl¿n d.b...r .ltcluodo .n l.lra g(ol..co,c¿ño .n nornol¡rodo t.gtjn Dtll 145t, DIN tO v OtNf7. i
Lo. d¡ñ.n.lon.. da lo Íoluloclón, oncho dt ,roro dab.n odoplor.t o lo ..colo tt al corqcl.r dat ptaoo
hor¡|onto!d'lorOg/.'.o|oclón,ol|como|o,x|'o'lónd.lo'oblO|o'oro|u|of
Lo Po.lc¡óo d. lo ..crlluro, oncho dt lro.o y .l.mgl.o d. r.crlluro copllol, nornol I hu.co alry.¡
poro lo ¿ll.rtncloclón de lot r.Nat.ntoclon., ind¡vlduola.i.uditpo.lctón o d.l.rmlnodo. coac.ptoal
otl como at a.colo¡onl.nlo d. lot dinant¡onot dt lo rolulaclón d.ban botor.. .o lot .J.mpto. dqdo¡ o-i
conllnuoclo'n, otl cono d. lo. t.alonl.. cogllulot da aaro norns,

921 NOMERE OE COHUNIOADES LEfRA VERTICAL

9.211 €o ol inl.ríot d. lo hoio V I ACHA


9.2t2 At bordo d. lo hoja PUNATA

922 Ottígnocidn d. por..lo


Po.lo
9.23 Dotignocidn do lo pocicíln
E n Obro jes
9.24 NJmcro lt lo coco t2

L.l.o Incllnodo o lo drracho

9.25 ¿ono da lo coñun¡dod, noñbraa


d. aoll.. r l.t(ocott¡1.. f .¡ñ¡14t.. San Pedro

9.26 Ootlgnoclón ¿. .¿lllalot Alc a I dia

9.27 d. porc.l! tJ5


I

9.28 Aguo. [.¡lro Incllnodo o lo laoql.rdo

9.28t Cotrl an l.
IMAIVORE
9;282 Mor, Rlo,
Desoguodero
9.283 lr oco

Lo roluloclón d.b. dítPon.rt. .n lol lotno, quo too loído ¿.1 bar¿. lnl.rlot d. to holo f por r.jlo, porol.ta
o...bord..Lo¡oluloci<índtvlot¡cur.o.d.oguadtb.tqolrlodltpottclón dal curto,Loan¡inoroodo
Io. cctor d.b.a lnacrlbltta allnrddoa con cl pl¡ o lo cobarú hocio la ooll..
DtN t8702

Nr.

9.3 coLoR ACtOtl D..le¡ockio d. color.t


uroóor Po( Elti'plo:
L'flrfEs (Pollcromo Nr.)
93'
9.3t, Conunldo¿..
Llnlttt do dtnorcoclda varda r.galol
(v.¡ (ú)(teoot
Hr. 5J?t, t,l3l,
( En.l .l.n pl o, tlült. d.
dtno¡coalln)
Línll.r ó. parc.td V¡ol.lo otciuro
9.3t2 (64)(totl)
(nr Nr,! lJ2 )
Senb¡.odo
mn d. S.p¡o
Líñ|1,.. d. ditlr¡to I
oncho 6il (toa|)
9.3t4 Llñlt. d. groel.¿ad Amorillo dr crono
{v.r. Hí 3.t51 ) @) ( te27)

9.3t5 Cloatt ¿. tuparllcl.t, aloaaa


da ,.c6lon.t, llnlttt V.rd. vrgalol
de tu - (t5) fieoa)
par¡lclr. aap.clol.t,
(r.r. Nt,3.t7 )
(Ea .l ÉJ. l[nltt do uno
clo.a l. tuptr(lclt )

9.32 EOtFtCtOS
Lot tuP.¡licl.. da .dlltatoa .n mopot t plonot putdtn tonbltn ¿.rloaot.a por r.llculodo., S. própon.
unr.llculo¿o coo ?18 líotot porctallntlro y rD volot de lono d¿ JO?v,

9.32t Ellllolo. róbiloo.

E¿lllolo. d. vlyl.ado
@ Cornln
(tü (ta t6)
Co¡nln
( r.¡ Nr, 7.ll t 7,12 r7,lr) [] Bil( tat6)
9 322 e dlllclq d. t.nlahlll¿oa. S.plo
I nd u.lrlol.t Potg ohl. I o. ñoyor..,.. t55)(t083)
(vcr. tl¡,7,1,1) ooloo4 aolotanl. v^r
llnto lnlt¡lot
dt 6¡n,
9.!3 CA¡'IÍVO8 Y AOUAS

Vlot lroatllabltt 3/roo quroddo


9.33t
(v.r ¡lr,6.ll-6,16) (4il (tait)

9.332 Eyptrllclot dt gguo Arul ¿. PÍu.la


(r.r llr, 1,211 I (2d (taE)

9.14 Erfror.os of cl^sá L5 V 54/4e


Si.nd gü.rodo
934t 9tsb¡adlo L tlca 4y'Js kil (tcat)
V.r¿. v.e.tol
9i42 E.ptclo r.td. -- _--,, (tt) (tooo)
-l2g_

9.15 Llntoq d¡ ¡lvtl tol _,'/ Sl.no qu.Áado


(Y.t Nr.5,ll) (4il (tü35)
13.3, SIMBOI¡S PARA CÁRTOGRATIA.
13.3.I CARTOGRAT'IA

13.3.1. 1 GENERALIDADES.

Las {écnicas de e}aboración cle planos y cartas nccesitan cle lnuchas cienclas
de apoyo que van clesarrollando con relativa velociclacl. A partir clel año
1950, una gran palLc clci lento y costoso trabajo de canrpo ha sido reempla-
zadcs por procesos cle Irotogrametría Aérea. Asin.rismo, el resto ciel trabajo ha
siclo racionalmente simplificaclo y n-rejoraclo gracias a los instrumentos
electrónicos, especificanrentc tcodolitos, nivelcs, geodímetros, el te-
lurómetro y el distomat. Por otra parte el desarrollo cle los satélites y los
gravin-retros han pern'ritido un gran avance en el campo cje la Geodesia
Tcórica, que es la base de la Geoclesia Aplicada o To¡rografia.

La combinación de Ia Geoclesia y la i.-otograrretria constituye la base de la


nueva técnica para la claboración de planos y carLas; de ahi que, pala el co-
nocimiento conr¡rleto, se rcquiere clel estr-rclio y los fundamentos de estas
cios disciplinas.

Por sí solas no sólo son importanles la Geodesia o la 1-opografia para la ela-


boración cle planos y cartas: los métodos actrralcs para el proyecto de carre-
teras, puentes, abastccinrierrto de agua, (lrcnajc, elc., se han valido cie laS
nLrevas técnicas topográficas. Dn cl l)rcscntc, ¡rara cl prclyccLo y replanteo
cle trn entronque carretero coilrltlic'aclo, sc reqLlicl'e Lm l)Llen plano, r-rna red
con[ial¡le cle pr.rntos geoclésicos, vérticcs cle ¡roligorral y Lrancos rle nivel, así
. cor-no la aplicaciórr rle nrólodos nrodt:rnos rlc' estac¿lnricnlo
'Altora clcbenros aclarar qrrc cllo no sigl)ilic¿r qrrc los posttrlarlos rle la'i'olto-
grafin clásica lrayall pcrcliclo valiclcz: sigucn sicnrlo, ir l)csar clcl dcsarrollo
tricttico, llt bi.tsc ¡xrrir la conr¡rrcnsión clc los problcruas gcoclésicos. Iil cono-
cillliL'llto rlt: Ios ¡rlirrci¡lius <lc los <liftn'rrtcs sistcrrrirs (lc cool(l(:n¿rclas, clc l¿rs
lórrttrrllrs brrsic¿rs tlt'llr'l\'igorronrcIr'iir y rlt'la Ccornt--tr'íl Analitica, corrtirriur
sittttcltt <lc ¡rt'itttuttliltl lrttptrltantria. Iis llrrt's, lirrttlltrtrcrilrt[ ¡lirra el lnA()lll(:r(),
conoccl los rrrcto<ltls trirrliciorr¡rlcs <lt: nrr.<lic:itirr rlt'lingtrkrs y (llstillrcllls, ir filr
(lc l()gr'¿u'llr corrr¡llcrrsfrirl r'¿rlxtl rlc llr tilt:rricil tol)oAllift('¿r rrrotlr:r'rlt.

13.3. 1.2 FOTOGRAMDTIUA

l,rt Irrltogr'rttttr:tliit t;s lrt t:lt:t¡r:Lt o ilrtc (luc tlittrr <lt: lrr olrtt:rrtrlt)rt clt: rrtcrll<l¡rs
corlllill)l()!, ¡ltlr rtt<rtllo <k: lbto(rnfills, Í'r Iil) <lr: <lt:tclr¡rlrritr lirs cnr'¿rctcrístlcirs
¡jr-'olttt':tt l<:its - lrtt¡tat\o, l<trrttit y l)oslci¿)¡r - <lcl oll.lr:lo lirtogritf lirrkr.

l,os tttútoclos lbtogrirrrrótllco:i, slrl cnll)ill'g{), <lc¡rcrr<lcrr cscrrclal¡rrcr-¡tc <lc los


l)r'incll)los ¡lcorlr':slcos. Llr lrrlbrrrurctrin:lr)clr:il <lc los ¡rrrntos <lc corrtrol rcsr.rl-
t¿'t ttr'<:cs:ttln, tlrtIo ¡lala la rt'stltrrclrln <lc trrur Ioto¡1r'lrfilr llslrrtla, conro ¡l:rrn lil
' rlc rrrr rrlrttlclo lotn¡llirrrrótrlco.
I3.3. I. 3 TOPOGRAITIA O GDODDSTA API,ICADA.

La Ccoclcsla t--s lu cicttci¿r qlrc tlala rlc l¿r rlcti:r'ruillaci(ill rlc la fbt'tua, t¿rtttario

344
;, y masa de la Tterra, asi como.de los.métodos.de medición y cálculo para la
.' repr€sentación gráfica de su superficie total o parcial, en planta y elevación.
Para los propósttos que deseamos cumplir esta rama de Ia ciencia es indu-
' dablemente de nrucha lmportancia y utilizada frecuentemente.

13.3.T.4 CARTOGRAFIA.
. T
Ld^ !4rLU6rdr¡a
^^¿^de^G^ €s €I arte de trazar mápas geográficos: MERCATOR es el padre
dc la Cartografia modema

Se denomlna mapa a la representación, sobre una superficie cleterminada,


de una parte o de la totalidad de la superficie terrcstre. Generalmente, la
superficie de representación es'plana. Puede hacerse extensivo el concepto
de mapa a Ia representación de ot¡os planetas, cuando el mapa se destina a
las necesidades de la navegación, se denomina carta marina; cuando están
en ella indicadas las costas recibe el nombre de ca¡ta hiclrográfica.

A una colecclón de mapas o cartas se le da el nombre cle atlas. Este nombre


procede de la figura del Titán, soporte de los cielos que aparece en la porta-
da de las colecciones de mapas de Lafreri y Mercator en el siglo X\rl.
13.3. 1. 5 HISTORIA Y DESARROLI,O DE I,A CARTOGRAFIA"
Aún entre los pueblos menos civilizaclos se cncuentran niapas. Los esqul-
males, los habttantes cle los archiplélagos perdiclos en el Océano Pacífico,
dlbuJaron sobre papel, paño, pieclras calizas, etc.; mapas e itinerarios de su
terri [orio.
Cr-ranclo Cortés conquisl-o Mexlco, Moctezuma le preser-rtó Lln mapa del golio.
Entre los aztecas existían planos catastrales cle cliversas cilrclades de la costa
y del Interlor. Un mapa indigena prestó a Cortés grancles se¡vlclos en la
conqr-rlsta cle Honcluras. Pedro Sarnriento cle Gantboa cuenta en su Historia
cle los lrrcas qr-re existían nrapas en relievc eu l191.

l¡s ar)tfguos cAll)cfos, af¡rnraclos gcórttctrirs, lr)l'rnírtoll \'¡t t'tr cl u]o 1330 n rlc
J.C., un nlal)a catastral lrrcllc¿rnclo los lintltcs clc los <llvctsos listaclos.
Av¿rnzllrr<ltl t:rr cl tlcrn¡ro ve¡uos rltrc lus (lcscLrlrr'lrttlt:rttos Itt¿u'itlrttos tlc lr¡
ó¡locn sc escrllliarr (:n,cartas ¡llanas, cs clcclt' con ¡rarulclos equl(llstalttcs,
flgrrrarrclo t:n t:llirs cl (:cr¡ixlor y los tr'ó¡rlcos, y ('¡¡ .ll(unosi cort los ¡llc¡'l(ll¡lnos.
Ill ¡rstrolal¡to ¡rcrnrl[ía clctcrnrlrraI la lntltr.rcl (:n oltfl lrrill con clcrta nl)roxlrlril-
clón, ¡lcro en lil estl¡¡¡n y crllculo clc lortgtl"trclc:J sc colllclí¿ul cl'roreg ¡ltuy
groscros. I)cro cr-llnclo l(cplcr ¡rulllleó sus ti.tlllas rudolflrl¿ts (1626), la cxat:ti-
trrcl li.rc rlilyor.

Junn dc la Cosa, conll)ilncro rlc Colón cn..ir.rs vla.Jcs, firc cl ¡lt'ltttcl cilrto¡jlal()
clcl Nucvo Mr-rndo (1500). Otros carl.ógrafbs rrot¿rblcs lr.¡ctolt l'cclro Rcllrcl
(1504-42), Nurlo García clc'l'orc¡tt.r (1520), al que sc clcbctt 2l tttapas qttr:
llustran cl éstrcCho dc Magatlarics, Dfcgtl'lUl.¡cr<-r (1527), Alottso tlc S.'Cru*
(i54 l), Juan Rut (1542), Scb¿rstíatr Cabo[ (1544), ctc.
Dn la prcsentc ópoca, los ntapas actualcs t-rstarr firrrclaclos ctt la Ccoclesla y
1'o¡rogralia.

345
La nación g,ue va a la cabeza en los trabajos cartográficos desde prlncipios
del siglo XIV es Alemania, la influencla de Humbolcll y ia aptitud especial de
los germanos, han sido 'indudablemente factores importantes para el
progreso.

Asimismo en América las Naciones clel nuevo munclo han trabaJado durante
años en la elaboractón de mapas topográficos con diferentes propósitos,
pero en muchos casos con normas y simbolos cartográficos poio tromogál
neos. Todo esto se a traducido en un aumento de la producción de mapas, lo
cuai ha hecho que el Instituto Panamericaho cle Geografia e Historia, y su
Comisión de Cartograña, Comité de Cartas fopográficas y Aerofotogramétría.
adopten convenciones topográficas unificadas, para ]os símbolos que deben
' usa-rse en los trabajos cartográficos.

13.3. 1.6 COI$r'ENCIONES TOPOGRAFICAS.

El presente estracto del "Manual Tócnico dc Convcnciones Topográflcas'


es un aporte del presente texto, que nos permite conocer el trabajo desa-
n-ollado, a traves de varios años, I)or el Grr_rpo cle Trabajo encargado de Ia
preparacfón de Normas y Simbolos Cartográficos del INSTITUTO PANA-
MERICANO Dtr GtrOGRAFIA E IllSl'O2A, Organisnro Iispecializado de la Or-
ganización de Dstados Americanos.

La clasificación del Manual nos ha permitido escoger los sínlbolos más re-
presentativos de acuerdo con el orclcn cle sus calliLr-rlos.

Básicamente se presentan tres escalas inclic¿rclas con las letras A, B, y C, que


' ion'esponden a escala grancle de I:100.000 a 1:25.000 y nlayores; escala de
1:100.001 a l:250.000; escala cle l:250.001 a 1:500.000. Las tres escalas
, básicas cubren toclas las ¡recesiclacles cartogr'áflcas para ln preparación de
nrapas en escalas clc l:25.000, l:50.000, l:100.000 y 1:250.000 que ya se
están procluclenclo en la nrayoria clc los ¡raíses aurcricanos, así conro para
cart¿Is e rr escala l:250.OOO a l:l->00.0(X).

[¡s tanratlos clc los signos y los csl)Lrsorcs rlc lls lirrc¿rs cst¡irr inclfcaclos c¡r
rnllinrct ros.

13.3.2 INSTITUTO GDOGRAFICO MILITAIT"

Ilst¿r lnstlt.uclÓn (lL'gran l)r('stl¡-llo n ¡rlvcI rurr)lon¿rl t: lrrtclrritr:lorral, clt:ltcn-


<llcrrtc ctcl li.lÓrclLo clc []ollvla, tlc¡tt: r:r)rtto ol)Jctlw) lri t:lirl¡rlr'¿lclrirr <lc nta¡las
(lc to(lo cl tt:rrltorlo bollvl¿rno.
I.3.3.3 SIMI]OLOS CARTOGRAT'ICOS.

A<lJttrttnntos ¿r cont.lurraclón una clr-'rrclr'rrr clc sirrrllolos cnr¡llcaclcts ¡tor cl INS-


'l'l'l'tj'l'O GIiOGItAIfICO MIl,f'lAIt, I);u'l lrr clalrr¡rncl<in clt: los Irrapas, l;asaclos
t:n las noi'rrtirs y sirrrbolos rlcl INSlllU'i O I'ANAMItIIICANO f)U GITOCI{^l¡LA
ri r ils'l'oRrA.

346
MANUSCRITO DE
RESTÍTUCfÓN O SfMBOLOCIA
DESCRTPCfÓN DE DETALLES I ¡LUSTRACTÓN
COMPILACIÓN

::::::I ¡:{:I.-.o

Aubp¡.¡. orr.l.r. p.vimnd.. ét


ddotuúdÉFr¡¿or B
-- :-I
I 1!.¡:-l'J
:r . --:..¡ú ._ry_w
-I

2
:-_I a{-- 'l¿*:";-i#f
C¡,r.¡.rd palinrt.d.. d6 o h.r
:---I r_f.-

c r'r:

ffi
-I
4{:- --

Car.kr. p.v¡ftdbd.- uM vú B -:- ¡9_E

c ::::::n q:E

_-: a¡¡r9- 'n


[J.¡*#
ffi
- i,"ll
G¡-...--'tr
v¡¡., l.d¡t.bl. do.l .^6

c
--
---_
',''¡
-
r!rIÉ '''
--II
rin p.vrftnt¡. u¡. v¡ ls IIf ¡r'
C.r.t.r¡ __I
!...¡l¡ll. ldo .l ¡i¿

c :*-
J: ¡.i. ."_____,,,L, .''

( .IL. .¡dilro ¡¡r ¡iv'd'.rt.¡ r:: ¡*¡


't=_--::W
-:tffi
l¡..rrl.[1.,ñ r¡.n{¡¡..!!

: :-

tl

c
FERROCARRILES

MANUSCRITO DIi
RLSTITUCIÓN O
NESCRIPCIÓN DE DETAI,I,ES ILUsrRActóN
COMI'ILACIÓN

=-
a-:=

1-
t--

...ffir!
t
vr. kncrl¡a. t.eh¡ ñorn¡l o ¡¡.há
en o*rtc¡ó¡ irotul¡. *Sin él ..óo :...# -+F'!
Elkri.o ó Cr.ñ¡ll.r¡,

ffi --ffi¡¡
.Úd

l"! kñ.itln. trdl¿ ñúrñdl ó !nrhd I


¡ró(!r¡r eSn ¿r..r
En 6¡rru..,ón
Ahdn¡¡fl¿¡.]
o l¡ ¿¿ru*'l
: -+-l-+
I
--f-+--i- ¡i

+++ --J- -f r* r¡

;---l-
f,¡¡(ún f¿.rov¡¡ñ. tihr¿c,.ó.diú,dl
U!t..ióo deond'd.

:*---{-
ILUSTRACIÓN

h&.{ts'¡& r F& ¡¡i¿ilor


f.dov¡... , i. .¡ñt¿r.

349
MANUSCRITO DE
RESTITUCfON O SIMBOI,OCIA
)ESCRIPCfON DÉ DATALLES COMPILACIÓN TI,USTRACION

{-+ 1* 'r':-,. m\r' l-l


B 4:+ .ri-1+ q!-F,,
c #* i+-!
tl

"."':'"
+l --1:
B *l F
'r--li:; '"

c t+l -.)-_----+F
r--r '¡.''-..
,_,-i

flt +L-
3--fr
Í//
1=4t
P& ¡ hil.l( Ibdt.l) B
7-a v--r 7-r
c t7t #
1,l- 44-n:. -*¡
+E :---
sffi
ffurd dd¿rft'nddd d" Un.
B
t-
I _ - - - _ ¡Ll

e
C --r- - -
l'-T _=-::=
!___ 5

I _ __
t_--- | ,..;,-
7 \uR
B

C 1"f-

l-¡¡r¡ rldkx¡ oddl¡r l¡ .¡r¡*d.rd


Al.c i.r¡rr lldJ. t.¡.1ónl tl

(l r=flIefr'
,/ :\¿¡\ /
Z/f::.,'n\u^(
.\( <

W
ó1"q"
r+rtr )"-.v// \ '$ \e/a\
ll .r' i: :,'o l'¡..,'
(: ór: ¡0 (),¡l I ',r

I llt

lil'¡. r' rr! ¡n 'rrnh 0 lñ r lr iilr t t!e

(l

--
h
¡i'rrr' {n? r¡..di l) 5¡r | 0 i¡r
A
- i
E
¡-
ffiffi
p¡tqu. ¡1¡{!n, d..uv,E l{d,i

C
-
l*r',1- ,,!t:1 ;
i-
¡ --
¡-h."i lrl.loil'rá o t.le{riñ.¡
r'rrl¡i,*Fr¡.! '!!!:., -,t-; - HJ'fr:j-i
i 'i\ "*r'¡
úe slrFrl

I
eolrtcrod i'iucen¡i ponr-eoos

MANUSCRITo DE
RESTITUCIÓN O srMBor.oclA
nn*-RIt¡CION D E DETA LLES II,USTRACIÓ!.I
COMPILAC¡ÓN

r E.o.b qu.
0.s
no .rd¡ d.0.S ¡

c
¡

,
7
I

¡
'':
rr¡
'l

l¡e
oe

ffi
ffi
¡
!
Er
,".:.,
I ¡l- ,' i!¡',.
;,,
¡ ¡d '¡ef ..,"
rftrLe
#w
E{uelu qu¡ er.d¡ 0.50 ¡ 050 L ihlE
I p.roco. nrñFún l.do m¡yo¡ dr 5 0
B I

,t 7 _ 'n .r! f' ,,.


l¡-
pry
--t

;: ! *- --ñ- )qn'*,.RHÉ
t:ro;|. @n ddqqbr Uó Myó.
B
L j¡ J-
-t --La j '- ¡¡,0
I
c I r'" / :-- . ----= :-..--

I
iu

NtAIICAS TUIIRt:STItlis l'óStClONAl.US Y l-l¡it:AL[s


MARCAS TERRESTRES I¡OSICÍONA¡,ES Y LINEA I,OS

MANUSCRITo DE
RESTITUC¡ÓN O srMuot.ocl^
DCSCR¡PCION DE DETALLES COMPILACIÓN II-USTRAC¡ÓN

4in.l.¡@: Chi6e¡rá.
rrotulsr
ftre.$lo. Mo¡um¿nt...¿..)

Gro o rl¡mü.& (ro(ú1.¡ 610


o

o
ñ

¡
.t

¡
,, o,"
," o,"
." O.lT
ffi
ffi
C

i': ,^(+\'.^'
-.{ *t-/ 1^)
g r r¡ ?Í*,t-'¿'iú¿t
b
!.-- :-
¡

M!¡o oú..¡d & 0.ó d. údo

c
\s!,
:\-\:7
-\ ':7
,/.

/z/'l '

OtsTIAS PÚBLICAS T' ¡NDUS'¡'IIIALEA


¡
--!Yg ñ

\gtl
-vv
,t
€v
¡-
-\
,"

:./
'/-

ffi
TIANUSCRITO DE
RESTITUcIÓN o ¡\lIlOl,OCI^
Dti*-RI \ltoN l)u ut:.thl.t.t:s ll.tJs'fltAc¡a)N
cotllPtl-AClÓN
mor --
| ¡er-.-. r*.;;.,",,.,

-- ,--^
| *-)

ffit#
ll.¡E d. úÉkL qu.
II .--l =-''J1-É{4 :\ltll
h..& ¿. 0.{ d. ¡óc
ae¡ff
('
:- :_
;f7- ::
,F l- .. ))
tt@ d. -dFkh {q.
¡¡* d¡ 0 e J¡ a¡l o.¡¡h L II -..,1
) ,. ,l l
t \ ,'lt
¡
C

:*
-':
I
NñW
.-..,- =

:t '{ :"" t4-


ll.|'rg
r.dlm
d. h¡¡¡aü
¡Añ L ñ¡q
nh
ll .7_ /t

'-J-
'::'-'
1_1k, ,,,:::,'/-"
t t
u
-13"'= ::::'/
ORRAS PUBLTCAS E TNDUSTRIALES

MANUSCRITO Dt' . SIMBOI¡CIA


-'. ROSTTTUCIóNO,
,COMP¡LACIÓN fLUSTRACIÓN
I)¡]SCRIPCION DD DETAI,LES
i]:

I r';.@
air-9.d^-tu
'a '.o
nnqo!d.. C.ñli¡.. ftróle. AFa
ra q@ ñ^rrod{ de 0.&.n ru
m.F drh.niióñ 'rdúl.r eFiñ .l
B

c
a ,"a
-ffififr
Dnqus d¡ 0¡ril,ña. hró¡F. C¡,.
o O
e
AS¡¿,.k qae rrcdn dt 0&, Fro
qú. me¡.¡d¡ d. I S (dllar &{un
cl onl.ñrdo, tr¡hr ¡ edl¡l
B :o
3
o
C 1

j i,¡
'.o
l'-.&&: &úll.-,$l.c; .:r. :
.¡.1ú¡.n¿o ia¡ú lrdullr ,epn $r li

C o 1.o LL'

t+b
T!&¡l¡ ¡¿ s{r o tsrró16. ¡üF'rnL'¿l _y1al
rro(il1¡. *s¡n rl cdil Olrol!rL' IJ

ll,ld;:
^€¡
Olarlu.!'.
d¿ ¡.¡ d Frró¡c¡ ¡ul¡L¿rr¡
¡illL. &dn.l
*nr,"la¡b .k
cá&r

('
Nlll(0As1 ¡llil{f::iflil.:s t\)st( toN¡\l.lls Y
t

l.flt:Al ¡.s
ffi
lrl:s( lilt\'tt)Ñ lrlt t¡lit¡\t I l r I t.t ls I ltÁrf l¡ ),\

lh. d.&b.übrb. -!u


¡0h{.Ú¡^... t-.í<r.& v.,t¡'.1 !
[.rUr'¡.| (N(obr q{( .1,.-'l

. !-js_r ¡(
. !_B_t ¡ú
PUNTOS DE CONTROL

MANUSCRI'IO DE
IiESTITUCIÓN O SIMBOLoCIA
DESCRIPCIÓN DE DETALLES ILUSTRACIÓN
COMPfLACfÓN

srñUo I f@tud.n.r
/\ rú,1
I
r| ,"4''

ffi
hnb o r¡dia ¡d&¡6 B
--l
c A
¡''
ry

ffi
-.=#
h¡to d€.onrrol hóriróñr.l
o idy¡Qnr..,na m¡rcr r4r.{rt
d..
B
á-:
¡.'.@
qt¡
l,n¿,1 omo..ner4a o fdrdnrnl

X
¡:
wf
t
Pu¡to d. ñiv.Ldóa E¡Fñot-p N \./ --A:
B /^\
Poilu@&-R N. ln.l&-B.M

c
,X i:: ;'
MARCAS TERRESTNES POSICIONAI,ES Y LINEALES

MANT.ISCRITO DE
D¡lscRIr¡ctóN DE DDTALLUS
¡ RIst'¡Tr.J(]lóN o SIMI¡OI,OCIA
tLUstRActóN
coMPII,ACIÓN

--v
. l!-\\ *\¡¿
-_\r
All¡td Óopü.. punb
__\f
_\)L _\2
--\-
c

-\r \r1:ll
1r
-\\

All¡iú N d¡¡Nb.d.. o!^r'


B

(i

rx
Alll¡ll .rnu.ohl., ploh ra
ll

1l

\a
X
A¡lld m ó@rob.d. ¡úñ&'
II

(:

A '",,,^rrrú',ttr
Il ro,,row¡ot¡ra
C r"¡, rror u' rno
LtMITFS Y D¡vfSIoNES PoLfTIcAs

MANTJSCRITO DE
I)F:SCIIIPCf ÓN DI; DETAI.I-ES
REST¡].UcIÓN o SIMBOI,O(;íA II,USTRACION
coMPrr,AcróN

ii
i,',ir ts
L¡ñi(. i.a.r¡¡do¡d

L¡dk d. dt¡do, d.D¡d.mnro o


B Hs-4
C

B
Límil. d. mvnidpio o.qur'.¡.nt.

X¿n¡... .i.,i-r'" .1'lulri !:!!', ll


¡\i ¡_d.!,hn ¡ltr,rnr .r.
, I r
'

--o--
--0-- --0--
--0--

l.¡r.'rr".¡r.¡.r.r.'. | .r¡"1.¡- -I'',

'1 :::''1,:"1:
-l

-\\r -"
I r!nrú f¡ rrrr' ilr .*!¡ d. ll {\/ ('

( t\r \
EL¡lMENTOS HIDROCRAFICOS

MANTJSCRITo DE
DASCRIPCf ON DE D¡]TALLES
REST1TUCION O sfME0Locl^
COMPIT,ACIÓN fLIISTRACIÓN

snBo I r¡rtuñ

A¡i.n¿ánirnto iñd.ñn¡do d. hi
dr¡¡l¡r d" ¡lsG o(urM d. I \J./,--
¡Alo F..¡nc d. ¡iñ+. dó|. o
kn.r¡l!, r ¡lñ.!ú oun.rú
C

O r-\
ffi;
c_--)
E-
LF, beú tsm¡¡.nk
L^-, ; L-----J C]
c (i) 'c-:)
-/ c_l
" !€iir¿:é.:./. , ::
r ol
\
:

NN ) ''ii:i\iv P\ z;..- u :;=zo-+);r.*


¿,'.
¡l
b@, LGñ. @n ñ¡v.l !üübk B
ÑN r.---/ i ,-..s' á'-zriu.'''' l
c ñ ¿f':\ .

-\'
4,¡..--.
II
bc¡. bts.d o ddq B i r'' ,,".-

c
ii '-

Lie. dk...qilb d.
l.ñ¡ r .i¡fu d. s tsñnn.
d. ltu dohL ó ú¡.itl.

qú.U.r¡. ¡^krnrknt. . i..¡


B

t'
_--'--\,-,,2-

......'-\'-./
--_---
__L/

: ¡;:: -- --
ffi
\:
c
*; _ --.- -." .::1- / ::::
r.l - ' -.)

--l
^- I
\a
I --.-
!¿,.s

lt!¡,r
.r!¡",
¡.(.
.!¡
{'ri.!,rd. d, I lr) J.
\.ú(r ¡-'rnr.',r. | )i | ll

&lra. r.u{.¡r, o rarnl¡


tstu4k Irol!l.r Fñir.l ..el \ ;
$-r=q
{ ,r¡'1:
'"'Ít)

356

].
ELEMEN'TOS H IDROCRAFICOS

l\iANt,'SCRt'to l)F:
I)8S(:R¡t1]óN t)¡; t)ETA¡.t.¡:s RIJSTIl'UCIÓN O s¡MIjrrt,o(;|/\
COMPfLACIÓN It.(ISTIt^Ctór-
s,.*o I rr!{,ratuns5

C.dl Mqbl. r .Un&¡.do


úa.¡dülod.llnó. ffil. o
llu ¡dl¡¡(dul.r q{n.l
.ú: X.Bbl., Ah&do. .k
B

, !:1.__
t
"_':.-

_ta
j
¡
t
ffi ffi
i(nbtode ltn¿¡ !--
:;-_--
^q{i¡:'b.l
dó¡o o en.ill.;.l.tnblo
Ftu¡néñb
o ¡nbtulbok lb(ul.. -nn ¿¡..s,
ku¡.r "Aqu'.'.n I. M¡¡ucró. IJ

C
:- '" -.;"-

Corildnl. no cld¡iicil'

-
'l
' l-'- -
-l
l----
l^-
_ 't- " :"_ ffi
Q)d.n¡ó qu. dd¡{..@

--
l-r--
lr-
- ;o¡

ffi
w
I
;*;1
'*"1¡-
^l¡-
--_l_ ;..-
-.. . ftry:l
^(a¡ala.td
.u¡¡.'r¡¡n¡ ll '*l'-----
',* l¡ .
ntl
tlti
fi¡¡lrirt
.
Lfi!!1irr
ia .:
-'-t-----
::Y,1 i
:.. i ¡: i, ; ]: i,
"
i
",Á
*,i tl it )

t
.-.1r1 '..-.j+

'l, 'l!-*-*
(' 'i''l-]
lj

,:_t .. ''' --;


,1" l¡
I
lll ::+l

r_rli * I

I
1úil.| d. .o¡lrdr tr

'-"tl
| rd..{i l
I
I
+----.'É t

C!rf. d. nlYil hl.rnrd¡.


ELEMENTOS Hf DROCRAFTCOS

1.r.. & {dúLr q{n


ü^fu&{Fft¡.dl¡d,|w .¡ ól

l¡rú .bk¡, Hkhl&

tJ.pr..nh o bt....hvrt. $n
.ltur. nrñor qú. l. quilü(.trc¡.

l'.n..ú o l.r.llón ññ.llut¡ $.yot '\\ \


\it
qu. h.qrnlirt¡ñú d. ñrrir
DESCRÍPCf ON DE DATALLES

=-=J:
q@& ú¡d. o& hi.to6n
.Wr ¿ tririt .Fritutu

hF d. nh o d¿ h¡.b @¡
[r.¡ d. forn¡ {b h.a d¿ ld
h.ú v¡tu d.3.6 . ó.lo)

lrhl
^l h{ | )-r16- I

BlI lt
l; ,/-
I l(h,{
|

j-
cll*- I r r lc¿ñ
t_l____1._ I

xl
! - l^'"*' t- ¡I
E2l^"""" I

G@ d. bk. o hbto 6^ o.v-

-:::-t
:i- ,:{

Dt:sctr¡t'rlloN t,r: t)!:Tar.t.r:s |]

ll!.r!- rl^il1¡d.n-! !-rtr!.r"¡1.{


rrotúl¡, r.rtjil ¡l ('a,)
CAPITTJI,O XIV
. AEROGRAFIABASICA

L4.L CONSIDERACIONES GENERALES. ,

14,I.I DEFIMCION.
Pequeña ptstola de aire empleada para dibujar y para añadtr valores tonales
en
los retoques; un instrumento destinaOo a tranipártar la plntura o color de un
depósito de aprovlsionamiento a la superficie dé traba.¡o, en forma de flnístmá
pulverización, mediante aire a presfón.

14.1.2 HISTORIA.

El primer aerógrafo perfeccionado lo patentó en 1893 el artlsta brttánlco


Charles Burdick, desde entonces se le han anadido muchos perfeccionamien-
tos lécnicos y el actual aerógrafo es un instrumento sumamente refinado v se
constituye en una parte vital <lel equlpo del üustrador técnlco y publicttário,
ampliando además las posibilldades clei artlsta en general.
14.r.3 CoNSTITUCTON.
conslste en dos válr.rrlas de regulaclón colocaclas en el interior del aerógrafo
mlsmo, una de ellas es la'válvula de águja' que, regulada de abterta a cerrada
permlte la saltda de la piniura por la boqutüa, (Flg. i).

BOQUILLA REGUr-\ctoN
coLoR (o rrNf URA)
\

vÁuvul A DE
DEfosrro pe
COÑf K,OL DE AIRE
FINfUR.A

Ii'tg. 1. Detallcs de un aerógrafo,

361
La otra es la valvula que regula la cantfdad del atre que lngresa al aerógrafo
medfante un pequeño tapón, (Fig. 1). Las dos váIurlas se controlan mediante l
una sola palanca-botón y ésta funciona con dos movimientos uno presionando ..1
el botón para expulsar el alre y retrocedtendo el botón para expulsar la ptntura.1'i;,

L4.2 TTPOSDSAEROGRAFO .,.i.

Si bien existen diferentes marcas y modelos de aerógrafos, los prlncipios son


los mlsmos, excepto un modelo especial que llwa el depóslto de plntura fue-
ra, al lado del mismo, y la agu3a trabaja acclonada por una mlcro-turblna de
aire que le proporciona un movlmiento oscilante que abre y clerra el orlficio
de salida de color varios millares de veces por segundo.

Cada firma tiene por lo menos 4 dtferentes modelos en su línea, las diferen-
clas estriban en el tlpo de pfntura a usa.r y la flnura del trabaJo que se va a rea-
lizar con el instrumento, lo cual, tambtén determlna eI preclo del mlsmo.
Se podría clasilicar los üpos de aerógrafos mediante eI sigulente cuadro:

TIPO l.- desde O, lO mm hasta 2,4 cm aproximadamente de grosor de línea.

TIPO 2.- desde 0,20 mm hasta 3,3 cm aproximadamente de grosor de línea.

TIPO 3.- clescle 0,50 mm hasla 4,8 cnr aproxlmadamente de grosor clc' línca

TIPO 4.- dcs<lc 0,50 ntnr hastn 5,0 cnr a¡lroxlrrractanrcntc dc grosor clc línca.

362
Dentro del sistema de regutactón de alre-pintura existe otra dtferencia:
Aerógrafos de acctón simple: Se deftnen así a los aerógrafos cuya válvula de
regulación de plntura es manual, (Ftg., 2), y el chorro de pintura no se puede
alterar más que aumentando.y reduclendo la distancta a Ia superflcle de traba-
Jo: válvulas de regulactón de pintura y alre están en una sola palanca-botón,
(Fig., 2).

Además por eI sistema de alimentación de plntura existe ot¡a diferencia; por


gravedad y por succtón, (Ftg., 3).

3G3
.r:,i,.:..,:.: ::,. : . " : r.,,
14.9. ELALIMENTADORDEAIRE. : 1: r: i'. , ii,.;i
,, ;, r. Junto al aerógrafo, el accesorlo más lmportante es el alimentador de alre, el
¡,¡':,. i. aud debe cumplir varios requlsltos. Primeramente debe estar en condiciones
,,.,.i.r"r: de mantener consta¡temente, duranté todo un dia de 20 a 40 ltbras por pul-
gada cuadrada de presión; debe estar limpio para e!'lta¡ el lnconvenlente de la
éntrada de polvo en el aerógrafo; debe dar la seguridad de que no se parará
repentinamente en medio de un trabaJo continuo, y debe ser barato; las
fuentes de aümentación son las sigulentes:
GAS PROPEI,ANTE..

Viene normalmente en sprays (envases para pulverizar), se compone de un


gas algo tóxico lncombusüble presurizado en latas a unos 2,lO kg/cm2 aprod-
madamente y con capacidades de 11, 12 y 20 onzas, (Fig.' 4)'

COMPRESORBS.-

Existe dos üpos de compresores que pueden servlr para el aerógrafo:

COMPRESOR DE PISTON..

Con un motor, depóslto de aprovisionamlento y válvula reguladora de preslón;


es el alimentador ldeal de alre, pudiendo allmentar lncluslve hasta 3
aerógrafios al mlsmo tiempo, normalmente es un equlpo c¿Iro y muy volumlno-
so, (Ftg., 4).

COMPRESORES DE DIAFRAGMA.-

Estos compresores además de ser muy portátiles proporclonan un espléndldo


aprovtslonamlento de alre, trabaJan con motores de marcha reduclda, tlenen
pocas partes móvtles, hacen poco ruldo y sólo requleren un mínlmo de aten-
clón para conservarlos en perfecto estado de trabaJo, (Ftg.,4), pero el alre que
próporclonan es oscllante.

Fig., 4 Fuentes de allmentaclón,


L4.4. MEDIOSYMATERIALES. . . .

En el aerógrafo puede usa-rse casl cualquler ptgfnento, con tal de que esté mo-
lldo con sullclente flnura y suspendido en el liquldo adecuado. Actualmente se
9"¡41 con acuarela, gouache,,pigmento, ünta, acríltco, pintura celulóslca y
óleo, el a-banico de medios se arnpiia conünuamente.

Algunos de los medios mencionados son tóxicos, circunstancia que los fabri-
cantes más presügtosos advierten en sus envases y catálogos.

cuando utiltce el aerógrafo tenga en cuenta el peügro de incendio y utilice la


mascarilla, porque estas pinturas sgn muy daiinas si se inhalan.

Las superflcies de trabaJo son variadas, en realidad podría ser cualquier super-
ftcie previamente preparada, y como hay una gran variedad de piniuras y:ltn-
tas, las combinaciones son Interminables.
14.5. CT]IDADO DEL AEROGRATO.

La aguJa de ún aerógrafo es sumarnente aguda y delicada, para poder de-


sempeñar adecuadamente su funclón. st por cualquler causa se doblá la punta
de la aguJa, debe reemplazarse por otra nue,va, st s€ qulere t¡aza¡ líneas tan fl-
nas como las que permtte eI aerógrafo: sl el fabricante del mismo lo propor-
ciona con puntera, colóquese ésta slempre cuando no se utilice aquel.

Nunca debe deJarse eI aerógrafo sin limplar más que unos minutos. Los
vehículos, (medlos), uttllzados en plntura son todos más blen voláttles. lncluso
el agua, y sl se evaporan y deJan el ptgmento en el aerógrafo, podrían luego
producirse sertas diflcultades para qultarlo.

La llmpleza clel aerógrafo es verdaderamente sencllla, basta slmplemente ex-


pulsar el rilttmo resto dc ptntura usado: llenar luego el clepóstto de color con
el dlsolvente o merllo afin a la ptntura usada; abrlr las válvr-rlas de alre y ptntura
hasta sr,r limlte y expulsar el medlo o dlsolvente a iravés de la tobera,- Éepitase
esta o¡rraclón tres vecc.s al nrcnos y el aerógrafo qt.reclará llm¡rlo..

La mayoria clc los lnconvcnlcntes hallaclos por el aerograflsta son el result¿rclo


de trn ntanejo tmpropto o poco clellcado clel lnstnrmcnto. Crlanclo se comr)rÍl
trn ttt:ró¡{ral"o v¿¡ c'on ól rlna lroJa dc Instn¡cclones, qrrc <lcl¡cn cstucllarse cbn-
clenzuclanrentc hasta entcndcrlas perfectnnrentc y luego scgutrlas al plc cle la
lctra,

I.a ntayorÍa de lns lnstrr¡cclones de este ca¡rítulo pueclcn slntetlznrsc cn L¡r.tos


cuantos "No slt Dr.tBtt" que, tcnlónclolos presentes nyrrdarún a cvltar nruchos
dc los lrrttanlcs rctr¿rsos qr.rc cxtenúran la paclcncta del acrogr.aftsta.

I. No dcbe olvlclarse qrlc cl acrégrafo es un lnstruntcnto ntccánlco dc


construcclón dcllcacla, qúe lray quc trataflo eulclaclosaiirénlc'sl*de él sc
dcsca un rcndlrnlcnto complcto.

2.- No dcbc acoplarsc el acrógrafo a nuevos tubos sln sopla.rlos antes con ui1
fucrtc chorro dc alrc.

365
No.,debe pretenderse hacer pasar plnturas consistentes a través del
aeróg¡afo; emplea¡ la ptntura sólo a la consistencla adecuada.

No debe dejarse el aerógrafo enctma del tablero de dlbuJo o estudio; em_


plear el colgador suminist¡ado para este obJeto. -
l

5.- No debe deJar de ltmpiárse- el aerógrafo; stempre que deJe de usarse y


especialmente al termlnar el trabaJo con él por la noche.

6.- No debe prestarse a nadfe el aerógrafo; si en él hay algo mal, su propte-


tario será el único responsable.
No debe deJarse que la boqullla del aerógrafo llegue a ponerse en con_
tacto con la obra o con cualquier otro objeto, La delicada aguja se proyec-
ta a corta distancta del ext¡emo de la boquilla del color y -se aobtair ar
contacto con cualquier obJeto duro.

8.- No deben emplearse los dedos para comprobar la agudeza de la punta de


la aguJa, el ex,ámen con una lupa revelará la condictón de ésta y el de la
boqullla del color y no las perJudlcará en absoluto.
9.- No _debe desesperarse sl los primeros lntentos para dibuJar con el
aerógrafo no son saüsfactorlos. sin duda no lo serán, pero persevérese
en las pruebas. se estará trabaJando con una técnlca completamente
nueva, en la que hay que adlest-rarse antes de alcaruar resultados aceDta-
bles.

14.6 II{AI\IE O DELAEROGRATO.

EI aerógrafo se toma con la mano derecha, de manera que los dedos pulgar,
medlo-, an-ular y mۖlque, la sostengan a la altura de la parte en que se conecta
con el tubo de allmentaclón de atre que va al compiesor, mléntras que el
declo incltce. de la mlsma mano, actúa sobre el botón de la válvula cle cónfol
del atre con obJeto de determlnar la canttclad que se requlera.

La mano lzqr-rlercla tlcne con'to mtslón suJetar el tul¡o de allnrentaclón cle alrc
que conecta el aerógrafo con el conlpresor, para evltar que el proplo
¡reso clel
cltado tubo estorbc los movlntlcntos dcl acrógrafb.
Para personas ZURDAS .arrJlo del aerógrato cs a la tnvcrsa, cxtstlcn(lo en
"t
cl mcrcado acrógrnfbs dfscrlados-para cllchas pcruonas.
Antcs dc trabaJar dlrectanrc¡rtc sobrc cl papcl, cartullna, ctc., cs convcnlcnte
quc sc tcngan unos trozos dcl mlsmo papcl o cartullna auxllla¡cs para cJccutar
sobrc ellos los cnsayos o p.ruebas lndtspcnsablcs para JuzÉar sobrc cl b,ren
funclonamlento del aerógrafo y cle la preparaclón dila ptntura.
L4.7 EJDRCICIOSPR.q,qrICOS-_

(Los eJcrclclos del N' I al N' 7 clcben practlcarse prlmero sobre un Lrazado a
lá¡rtz).

3ffi
ETERCICIO N" t; LINEAS SENCIUI\S, Crfg., b).
DlbúJense con ráprz de grafito corriente, srn acentuar
mucho er trazo, varias
lineas rectas separadas ent¡e ellas.

Procédase a trazar con el aerógrafo líneas. Empléese


el tomtno regulador de
líneas-para asÍ poder cerrar del*todo la palanca y no producir
plias de las que se preiisan. .: : lineas más am_

EJERCICIO N" 2: LnvEAS CRUZADAS, (Ftg., 6).

Primero trácense las horizontales y ruego_ las verucares. Es


una prácüca exce-
lente'al aprender a dibuJar lineas íeruáes sin cambtar de posictón,
debe comenzarse en esü lección. D-espués cuando se domrne cosa que
pu$e' para alcanzar m3yol comodfdad, girar er dlbujo ei aerografo se
en ángulo rectos o en otra forma.
* t acen lineas
""-"rá.
E"IERCICTO N. 3; LTNEAS CRUZADAS CON pUNrOS, (rt., Z.
Procédase tgua-l que en el eJercicio N" 2, hacrendo primero
líneas y luego practiquese la óolocacrón de un punto en cada
el cruzado de
lntersección.
primeros ensayos dtfictrmente se parecerán a ri muestra, pd;;i. Los
ya se pre_
sLUne.

Cuanto más ttempo experlencta se


".-ll?:ilq.y.,.más
en plazo breve no habrá -adqulere, de forma que
dtflcultad para duplrcar."t" ngJ-ü.
tlque esta lección hay que procurar, qué todos ro" C"iroo se prac_
tamaño. i"nto. de tgual
".rn

frg., ú llnea¡ g66clr¡r. ffg., O Ltnea¡ ftr¡¡¿d¡*


DIERCICIO N" 4. Lineas con puntos
en los- cuadros Ftg., 8 La ségunda
parte de esta lecclón es de eJecuclón
algo más dlfictl porque no se Uenen
r'-**.-
líneas de referencia en la colocaclón
j-.'1
,',,',*' ,'
de los puntos lnterlores. A medida
i
que vay¿rn termlnándose las lámfnas;
,*-9" numérense correlaüvamente para
poder'darse cuenta: de los adelantbs.
Flg.,7 rínsas Qn¡2¿dqq
con puntG,

E-TERCTCTO N. 5. Lr¡rEAs CITRVAS PARALETJ\S, ( rtg., 9).


con la lámina inc[nada,unos trernta grados, comréncese
la lzquierda y dibúJese el prrmer Juego"de curvas, tenrendopor la punta alta de
mar punto ni al prlncipio nl al final dé cada línea. cuidado de no for_

ffg., I Llneas con puntor¡ en los suadtos ng., I Lfneas curyar¡ paralelas.
aJERCICTO N. 6. CrRcul,os coN putlTos, (rlg.,
1O).
La eJccuclón clc cstc. cllc¡cfclo rcqulcre un movlrnlcnto
para conrplctar el circulo, dcl¡cn pracilcarsc con cl brazo suclto
tamaños.
cstos circulos cn dffcrentes

La mano clcbc movcrsc crrcr:larnrcntc anlcs rtc ra salrda


dcr coror y dcbe pa-
Ilfsc cn cl rnstantc qLrc sc cncucntran tos dos extrenros ¿e ia iinca, pcro
mano con'nuará arin, su movrnrrcnto, Lucgo se coroca la
cn el centro dcl círcuio, ct punto
"o" ""o"tli"d
EIERCICTO N" 7. LIIYEAS CURVAS TRREGULI|RES, (Ftg.,
r r).
trl aerógraro se lievará dé llqurórcta a dcrccha o vrceversa según
mas cómoda y natural de Ia mano. ra tcndencla

368
,.
' ,1 : ,

i
It
¡
d 'r:
\ lu ''
[*
i
\".,¿

Ftg., 10 C:í¡culos con prmtoa. I,fg., 11 Líneas su¡Taa tregulales.


ntERcIcIo N" 8 I"AVADO DE TrNTE I'NTFORME, Frg., 12).

Todas las lecciones anterlores se hicleron con el aerógrafo a una distancla de


la superficte de trabaJo de un centimetro aproxlmadamente, por que
estábamos dlbuJando lineas y puntos.

Ahora, en camblo, como varrlos a cubrlr un plano con ünte unlforme sobre una
superflcle grande, mantendremos el aerógrafo a unos qulnce cenümetros del
dibuJo, para que con chorro ampllo y movlmlento suelto del brazo se produzca
un tlnte baJo.
Antes de comenzar, córtese un rectánSulo en una hoJa de papel grueso, con
dlmenslones aproxlmadas a las de la muestra y liJese con alflleres sobre la
lámlna para que haga de plantllla y sólo se coloree la porctón al descublerto.
La plntura tlene que apllcarse muy clara y llegar al tono deseado por apltca-
clones suceglvas hasta alcanzarlo.

F^'ERCICIO N'I DESVA¡IECI)O O GRADACION SrMpLE, (rlg., r3).

Slgulendo el procedtmlento del ejerclcto anterlor aplíquesc un lavado de la sl-


gulente forma: I

Prlmero, apliqucsc un tlnte unlforme por todo el espaclo, excepto por cl


bordc lnfqrlor quc dcbc qucdar sln colorcar.
Luego comlónccsc por arrlba y llévcsc la tntensldad hasta alcanzar la máxlnla
dcl acrógrafo acordándosc slcmprc de deJar por plntar el bordc Inferlor y
conservando la graduaclÓn dcl tono. No trabaJar muy c.crca dc la partc blanc¡r
dcl rcctríngulo, porquc cl chorro, cuando se emplea a esta dtstancla cubre una
.. . _ guperficie -conslderablg y cs,pg(uto ,qgg sc qepoqllqría algo dq,co!A¡,c,4,c!.a, ¡¡
menos que se tenga mucho culdado,

369
'Cuando se ha conseguido en la parte alta el tono más obscuro que puede dar
el color que se emplea, se limpia el aerógrafo y se carga con negro mas inten-
so para produclr el tono más obscuro, que se irá atenuando a medida que se
descienda para que no se note ningún cambio brusco de lntensidad en toda la
lámlna. una gradación perfecta de ttnte, caza la gradactón de colores Lmper-
ceptiblemente, desde el negro más intenso al blanco puro, sln sensactón algu-
na de valores htermedtos.
E"rERcIcro N" 10 DEsvA¡[EcIDo DOBLE coN LUz EN EL cENTRo, (rrg., t4).
Este eJercicio tiene que practicarse bien, porque el artista hará uso frecuente
de superficies así sombreadas en ei trabaJo cordente. se emplea para repre-
sentar superficles redondeadas tales como las de un cilindio y óon ligéras
modiflcaciones pa-ra otros asuntos.

trmplee Ia plantilla de cartulina, disuelva el negro más obscuo y produzca pri-


mero los grises más claros, teniendo cuidado que no vaya demasládo color á la
parte blanca. Mueva el brazo de lzquierda a derecha y de derecha a tzquierda,
parando el chorro de color al flnal de cada pasada y no lo reanude hasta que el
brazo haya comenzado el movimiento de vuelta.

continúese la aerograña hasta que se haya obtenido en el dtbulo el tono más


obscuro del color del aerógrafo. Límptese entonces éste y cárguese con ne-
gros obscuro para termlnar las porclones negras del eJerct-cio.

F.tg., f 2 Lsvado de tlnte unlforme fV., fg Desvenecldo rlrnple

370
r^rERcrcroN" 1r FrcuRá,S GEOMETRICAS, (rtg.,
t5).
ffi
-$

&ruffi@
CONO CILI¡ÍDRO ESFERA
En la flgura l5 se representan varias flguras geométrlcas
das por dibuJo al lavado hecho con er áJiograñ,
PIRAMIDE

corrientes, reallza_
CUBO
,t
,i
,r$

manera como se hacen las sombras, a fln dé q". t;;;ñt";; al estudiante ra


y perspectiva. á." .i.i.llá .*."to de forma
.
Observando el ciltnd¡o, que hay un gran brlllo a la fzquierda, y
de valor mucho menor, a
^":^tT9,"
la derecha. ' otro

Entre éstos y los bordes clel obJeto hay sonrbras


muy obscuras.
Esta ordenacrón de los valores de la luz es necesarro
to de redondez, puejs^e.s.-11.1$1ro,,q".. cuanclo para dar ar obJeto el efec_
rrrenre' procedente-de un punto srtúado al riente esiá llumtnaáo'po. una luz co_
y chco grados de altura, que es el roco tripoteuco d"i ü;ü;", unos clrarenta
ae"i"r"."i.rto* estas tiguras.
DebaJo.el crrrndro_hly,,r,n^ superfrcre cóncava.
llos y de soml>ras rnveittdo po.q.r. ."1"i. trn e'a se ve el orcren cre'rr-
la luz hailándose a Ia tzquteicra,'"o i".i¿" caso la superflcre se alela clel oJo, y
que cll el rlercclro. en ese lacro con to r',l.*,u rntensrdacr

Pr"tcsto tltrc cste últlr¡ro recltrc ntayo.


canttclad clc lr.rz prt-.sentará gran brlllo,
mlcntras qrrc cl dc la lzqtrlcrcla, ,,ila ''
' "n,rrb.a,
sln e¡ttbargo. csta sol¡lllra no cs clc l.rrl ncgro só.ll(to,
algo clc la lr'rz <lcl brlllo clc t,r ct".*ctui,'i¡iic ¡lr.rcs sobrc clla sc reflcla
cla a rir supcrflclc r¡n valor ru¿ls cli:-
vaclo' Ilsta luz rcfl<:latllr cs r¡l.y trn¡loi:ta'ntc
<lc las s.rr'órflctcs cu¡ürs, t;;Jü por..la ¡lara la rcprcscntaclón cxacta clc l.
l:.1yof"
bra' srno tanrbrón ¡)orquc cs cl cft:cto natürar proaucicio vrrra quc crrr n l^ pa*e e, sorr-
Irrz dc los ol{ctos circuir<lantcs ir,i.'r" rcflexrón crc lir
Mfcntras quc cl r¡tovlmlctrto clcl l;razo cn cl
p¡e cn la nrlsnu-<ltreeeién; sorrrbrcaclo clcl cllfnrlro ern slenl,
¡raralclo,a.-lo* fro,.lc""á"f ü*: iii ¿f el bra_
zo dcbe nrovcrsc cltrt(lrlo en forn,o cá,iu"rg"',t"
el vór,ce, "orro
observancro curclacrosanrentc la figrrra, se
'acla
nota que. las superfrcles clc color son
de por sí có.fcas, más am¡rlias
r;";l;l;". quc [)or el vórr.ice. La técnica co-
rrecta para aerograllar un obJeto de.esta forma es colocar primeramente los
,' ,

bordes, aerograllándolos eon negro intenso y ensanchándolos a medida que se


acercan a la base. Luego coinenzando por la base, se traza una línea de negro
sólldo para lndica¡ el cént¡o de la superflcie en Sombra. TrabáJese sobre dicha ..
lÍnea a uno y otro lado de ella hasta que'toda la amplttud de la zona en sombra .:'
quede de color negro sólido. Luego se colocan los valores lntermedios, co-
menzando por los más obscuros y termtriando por los llumlnados, para hacer
un sombreado gradual.

Aquí, como en el cono, principiamos por el borde de la figura y seguimos ha-


cia el interior. Cuando se han sombreado los bordes, se dan las sombras más
profundas, deJando los brillos secundarios, y con un movimiento circular del
t¡razo se lleva la sombra hacla Ia parte lumlnosa.

Al aproximarse al punto más brillante, se dismlnuye la salida de color del


aerógrafo y se aproxima éste al dibuJo para evitar las salpicaduras inconve-
nlentes a la superflcie blanca.

La plrámide es algo parecida al cono, pero en lugar de.representar una super-


ficie redonda, tenemos ahora una plana. Se obserúará que la parte más bri-
llante corresponde a la arista delantera dándose asi la impresión de aleJa-
miento de que es la mas próxtma al observador.

St hubtéramos invertido estos valores de luces y sombras, hubiésemos creado


la imprestón de aleJamlento, es decir, la de los planos triangulares que se cor-
tan según un lado formando un ángulo diedro ent¡ante.
El cubo presenta casi el mismo problema que la plrámide, pues es muy fáctl
que dé la impreslón.de una caja hueca en lugar de la de un cuefpo sólido. Las
sombras que dan en esta ftgura dlagonalmente a cada cara, comenzando por el
vértice lnferlor más leJano aI oJo y dando luego los tonos más claros para pro-
duclr una sombra graduada.

Dl plarro urás ¡lr'óxluro al obscrva(lor tlerre que scr clc Lono rnás claro, y los
¡rrrntos nrás lcJanos los de nlcnos h-rz. Tamblén por la base, tlenc¡-r qllc scr
algo más obsclrras las caras qLlc por la parle alta para darlc rcalce al obJeto
y la scrrsacfórt clc scr crrcrl)o sóllclo,
Iistas scls fl¡lr.rras rcprqsentan ¡rrácl"lcamcnte todas las-sr-rpcrflclcs con que
puede encont¡arsc cl artlsta clurantc el transcurso de su trabaJo coUdlano con
el acrógrafo,

. Dsta ópoca pucdc consldcrarsc la edad dc oro dcl .a,crógrato, no sólo por el
constante aumcnto dc las clfras dc vcntas clc cstos lnsLrunrentos y por la mul-
tlpllcactón dc modclos y fabrlcantes, slno sobrc todo por la caltdad de las
obras que sc están crcando.

-,-,.-Pero cl aerógrafio no cs unarvarll.a mágtca y no plrc(tc crcar nacla por,sJ-mlsmo,


La habllidad más extraordlnarta y la técnlca más exqulslta en cl manejo dr¡
este lnstrumento no bastan para conrpc¡rsar el desconocinrlento del dlbuJo.
Sabcr dlbuJar es tan importante para el plntor que se sirvc del aerógrafo comr:
para el que recurre a instrumentos más tradiclonales como los plnceles.

373
:. : :

14.8.I ;, MUESTRAS DE CR-EACIONES A-EROGRAFICAS,

arj

':.;.
:]ti-ll
,iili¡
, rii¿

;-i¡
li
qTi#fsry
15.T. GEOMETRIA DESCRIPTIVA"

Hasta ahora hemos expuesto los métodos de,representación de obletos


sóltdos, en donde los planos de proyección formaban un triedro f""
v
los obJetos se proyectaban sobre es[os planos "i.lár¿.
La geometría descriptiva se ocupa de la ciencia de la representación grafica y
de las soluciones de relaciones espaciales de puntos, líneas y planos por me-
dio de proyeccjones
Hoy en día, el estudio del dibuJo o de las representaciones gráticas de inge-
niería, no se pue.de considerar completo si no se incluye un estudio detallado
de la geometría descriptiva.
15,I.1 INTERSECCIONES DE PI.ANOS Y SOLIDOS.
l,os principios que intervienen en las intersecciones de planos y sólidos tie-
nen su aplicación en el corte de aberturas en las supeificies d! tos techos,
para chimeneas, ventiladores, etc., y en la construcóión de estructuras de
meral laminado, comó calderos, tanques para depósito de líquic10s, etc. Así
mlsmo en la representaclón gráftca de lnnumerables obJetos áe formas com-
pleJas, en los planos de los mismos, aún conslcleranclo laé simplificaclones qLle
se hacen en la representaclón de cuerpos en los planos.

Bn estas aplicaclones el problema es báslcanrente el cle cleterminar las vistas


cle la lntersección de un plano con alguno de los sólfdos geométricos más co-
rlLlnes.
.I5.
T. 1. 1 INTERSECCION DE SOLIDOS.
Dos sr-rperflcles lllarlas se lntersecan en una línea recta; por lo tanto, sl clos
sóllclos qr-rc estÓn coml)ucslos cle slrperllcles ¡rlanas se tn[ci'sccarr, la figr.rr.¿ cle
I'tcrscct-'lórr se conr¡ronrlrá cle líncas rcc!as. Iil rrrót.odo {t:n.^t.¿rl conilstc cn
c'ttcotrtr¿lr los ¡lr.ttrtos ¡lerfirratrtes clc las ¿¡rist¿ts rlc rrn sóllclcl t:n lirs sr.r¡lcrflclc.s
<lcl olrtl sóllclo y crt ttttlr c'stos prrntos con lírrc¿ts ret:tas. Sl se lr'!tcr-scca¡ sr.r-
l)crf'lclcs ct.lrv¿ls tl st.t¡lct'l'lclt--s cr.lrv¡ls y ¡rlarras, llt figr.rrir clc lntcrsecclón sc
cottt¡lott<lr'á <lt: c't.tl'v¿ls. Iil ¡ttttt.o<lo cortslstc, cn gcrrcrtr[, en c¡rcorrtr¿rr los
¡lrrrr-
tos pc'rl'ol'ittttcs rlc los clcnlclrtos rlc t¡n sóll<lo err l¿¡s srr¡lt:rf'lclcs clcl otro, Sc
trilzi¡ (:ll(ollc(:s t¡¡)tl ct.tt'vit rrrtlfbrnrc n travós clc cstos llr.rrrlos corr ayr"r<la ttc u¡ra
plantlll;r llirra cr-t rvas Irrc¡jrr liu.cs,
15.1.2 E ERCICIOS Y SUS SOLUCIONDS.
Conlo un cont¡llcrtrcnto ll¡islco n los ca¡ritrrlos cl¡rclos, sc acllurrta una scrlc clc
cJcrclclos y sus soluclotrcs: lo qrrc ayudarÍr cn la resoluófórt r¡lsrna clc los
. discños cn el clilrulo técrrlco.
No vemos necesarlo aclurttar capítr-rlos corrcernle¡ttes al caso, claclo. qrre en cl
sistclna unlversltarlo boliviano, scgirn la cspccialidacl qlrc siguc cl cstucllantc,
se Ileva como Lrna asignatt.lra cont¡rlcta, con cl nonlblc Gconictría Dcscri¡rtiva,
altarcando el punto, l¿rs lineas, cl plano así conto los sóliclos.

377
'ffiffi
5 7

l-T h ---1- o\ I

ll ¡ I -,1't

ri
:Q
s ¡

@ffi
I

il t2
*1
--{ t0 F 'P l--
--l+l--
si
---+-.t I

--I7-'
t/T\ T
I t'- \
_-_ r--
a t-
r\
I
r-{
-L i

En los cJi:rctclos, la vlsta antcrlor csth rc¡r|cscntacl¿t cn su Ibtrtta bitslca, (cllirltlrtca).


Dibrrla lás trcs vlstas prlnclp¿rlcs e¡r c¿rda caso. DlbuJnr cll cortc la vlst¿r antcrlor Cn cl
cJcrcicto 4, y las trcs vlstas cn cortc cll los cjcrcldos 9 ír 12.

ru-IiITCICIOS. IN'I'DRSDCCIONI'S DD PIANOS CON CILINDT'(O, I{ANIJ[TAS' IN'fDIt'

374
ril"fli-l
lol i) tr\
lt-+-)
BT

|l- | 4l NZI

A
/lAl\
V\l/y
\l=z

lr3
11

v.47n
{-l-) IÉITI-
M
/1-\ t
-) {- -{=}-}
\+-/¡-{
F;,$) ' , . l / '/'/ t
l-..Liil 7h(/zíi
,4-l-?l
ÑA
t_z\l
I
I
\L_-y .:

SOLUCIONCS A IIOJA t, (tiJcrcicios Z a t2).


t--t---t
/l\
Lil
'n'[f
@ /l l' I

+ t +,
I

t-il
ril
w'
[)ll)rú{r cll cn<l¡r c¡rso, lrts tlc$ vlstits
l)tlnclprlc$. [irr cl r:Jr:rr:k:to l] l;r vls.

O8
tit nupcrlor cstii lncolill)lcllt. [']lr los
cJcrclclo:, 7, I y l0 lo¡l cortcs rc¡rll.
zir(los son stlk¡ Ilast;¡ llt ¡tltrrtir rlttrlir.

Iltla 2
IiJ lirtc ICIOS: tN'ntRSDCC ION D tt I'IANOS CON C I t.l N I) ItO.
M

/
*--.-l
li- -Y-
(
/ \t/

SOI,UCIONDS A l{OJA 2, (liJcrclclos I a 6).


AB trazar: el
punto cle corte
1,, da el Puntó
de la curua 2.

SOLUCIONDS A IIOJA 2, (DJcrcir:ios 7 a l2).


PIEZA FOF.JADA

Mienlras no se Lrate de desarollos en cuerpos (le chapa, en el dibujo técnlco.


será suficiente la determtnaclón de los Duntos I v 2 de la curva.

Dtbujil cn tlcs vlst¡ls, c[ nrangulto (lc srúcckin, Iutt'lUtSltML\DO SOl, ltASfA lJ\
Mt'IAl) ttN StJ VISD\ <le {rccro St 37'2
Dlt)úJ¡lt aaid¿l ^N'nilUOtt:
vlsl¡r en corte, hasta l1I mltad dc la plczn, (lnclo rlcrccho cn cada vlsta).
Iin cscala 1:l, la lloja colocada c¡r fornta apalsír(la.
Iil nla¡gull.o cs lbrla<lo clc utt rttatcrl¿rl coll d 65, coll roscits tttÓtrlc¿ts a catla llrdo, (M
24r..
Dn la vlsta antcrlor dada, [alta la curva dc cortc.
,m
,ffi W
,m ru
m ru ru ffi
u

ffi
18, t9
r_illll olr_l'I
+l/t 't I
-l

*l
{ol

ilrri r 24
l)lbr¡Jrt, cll k)$
24'clltll(lro$ corl
coFlc6. l¡rs t¡Tg
vlStü9 l)rlllclPil-
lcs tlc cada cnso

Iil',ir$,",or, cTLINDR. coN coIrrDS.


t rÍ1'
lll
L-L-]
'mY
lU_
4.
t- -'l

ltl
Itl
/-1\
J_-L+
A

\l-l
'ffl
ltl
L|
orr
10

/))
)t
SOLUCIONIIS A IIOJA 3, (tllcrclclos I a l2)
3 )A
TI
A H
/t [ill
/t \1/j
I

,-t\
{-l +
V-/
al

qH
/.) KlZ
ffi Dibuja cn los l2 cjcrciclos clatlos, las trcs vlstÍrs prlriclpalcs dc cacl¿r casc!

t IoJa 4
DJtittCIClOS: IUIDONDtrAMI taN'l'OS EN Cl LI NDROS,
,flH,ilHffi

dl /[\
,\-/ ,EZ
ñlFN"ffiffi'
ffiHru
r-, /h
V/ \r/

SOLUCIONDS A IIGJA 4, (EJerclclos I a l2)


'\rI

\l'
t23

ffi rrl flfl


1

.lI
I

t--r-7 A
4h
5
@ \]/
6
\/
7 B
r', I
trjfi h E5 ll
f-'c-,i-l
ffi l-l -.¡

M
l0 t2
rplE
'1*]T Tf_' üfi fhrf
tT,fi
-tr:- t6

M ru M
t1

¿ñ
17,

(l) M
A,-1 ItJcrclclos 2 n 4., c()fl cortc
lÍrlcrill.
ItJcrclclos 5, 7 n 12., con
c0r1c lfltcral sólo cn la ¡t¡l-
tarl dc la Ylsta.

Ilola 5
E¡"CRCICIOS: CUDRPOS CtLINDRICOS CON CANALDS FRII-SADOS'
| ' 2'
- i : l-t-l[_'r__r
J-T-L rr-r-r n t-l

-i /,

Tfl MEil

N..
tr\
ttl
\y'/,
:Yl
SOLUCIONDS A FIOJA 5, (Djcrclclos 1 a 6).
HI
n
/
n | [-l
I JIL I r---l-=-l
L L_J r--l-r-r
llilllil
!r'rlJL-:--:5
I r-T
r-wz
| ízllzlz¿

@ .^

tffr
llzz

üif_ jlll
'lu

T ii'f ñ+r: rt.vv)


- it I ir4

A
w l2

rFr lqt r5-Htil r¡


f 7i,4 l-t- I I WA
. -1 lrl

SOLUCIONtrS A IIOJA 5, (DJcrclclos 7 a l2).


J3

SOLUCIONBS A HOJA b, (Ejerclctos lS a lB).


'fi
A
dh
A
\Lil
5A 6^
@8A

A
I/il l\ \ /ill\i\
/t\
lt\
/ii \
á-^

w @ VV
/"flñ
+++-+
aL/ ,ZA
4)
/A A\ m
A
L--JJ I I \
'
//'' |

\Y/
DlbuJo cndn cono c¡l trc$ vlsti\s.

tJl'É',$,.,ot'
INTDRSECC''N DD pt^Nos coN coNo, I.ANUIIAS'
6
$
4
r
F

I
f

SOLUCIONITS A FIOJA 6, (tiJcrclclos I a 6)


Qz

/JA-l\
ffi
/ l-- n

\-$,1?l
\w,/
11 ^.,

/#t' \ 41\ ''ÁA fft


/ ,tt' \

SOT,UCIONDS A ¡IGJA 6, (tljerclclc¡s 7 a l2).

397

. .**'- . ..-.*É:_,,+:é:.j'.
Ilrsolrclón y nledlclas
coillo eJerclclo 6

Dlbula cl corlo crl las tres vlst¿rs.


Lrs'dirncnsklttcs ¡ro (la(las' dcl¡:n scr LoIrHdN dc
Todas las dlntcnsloncs son dlvlstl)lcs por 5.
Vlsta latcral sln arlstÁs
oculLas.

illlLt",a,or' coNo coN I'D'trroonctoN.s y cANALIts.


ñ\
K
l,/

--i--
-,+-

-
l:l st 37-2 MANGUITO Dtr SUJDCION

1
/r\
^---- I \
----- ---\-. --'-.--
^-(w)

u1)J 05 ¿n M NCUITO

2
SOI,UCIONIiS A flO.JA 7, (lijcrctclos I a 6)
,1j'

l
!i

SOLUCIONOS A IIO.J/\ 7, (tijcnjlclos '¡' ít l2).


i\
lr,
loi
ltl
t*
S
ti I
ti I
li)
li "p'
*'
?
t>

{t>
v

I
+
I

I
I

Suoerflcle Scrle 3 DIN 3t4l

|;.1 27CrAl6 GUIA

t6
ffi
.'.t ti
tF'.z.TRAzADosPRAcTIcosDEDESARRoLIÍ)SDECALDERERIA.
chi-
Como un insüumento útil en la fabricáclón de una serle de piezas, como ,'1
meneas, tolvas, etc., constituye Ia parte del diseño gráfico, que complemen-
tando a lo expuesto en los acápites anteriores, introduce los desarrollos de los I
mismos.

Dado que constituyen una gran varledad, los casos que se pueden presentar'
es que escogemos sólo unos cuantos casos como eJemplos de la representa-
ción del caso, con el fin de presental al estudlante una imagen de otro amplio
capítulo del dibuJo técnfco.

Estas representaciones se vuelven muy útiles, para el ejerctcio profesional, en


los granáes centros industrlales del pais como en la mlneria, fundiciones, etc.,
áo"ñ. por la forn-ra de trabaJo, se requlere constanlemente de esta técnica.
15.3 DIBUJOS ANAGLIFOS (ESTEREOSCOPIA).

15.3.1 INTRODUCCION.

Existen diferenLes métodos y procedimtentos para lnterpretar y comprender


lasproyeccionesengeneralyenpar|icularespecialmente,lasproyecciones
ortogonales.

Toclo lo estucliaclo en anteriores capítulos resulta más que su[iclente para el


desarrollo y eJecución clel dlbuJo técnico. Pero en el presente capÍtulo presen-
tamos un recurso más, clentro cle los muchos aditamentos auxlliares, en este
caso los DIBUJOS ANAGI-IFOS.

15.3.2 DIBUJOS ANAGLITOS.

Se e ntienc.le por clfbr-rJo anáglifo, un gráflco estereoscópico en que una de las


p¿1rtes se cllbr-rJa cI) rojo y la otra en vet'cle '

l,a ollserw¿rció¡ sl¡lrrltilrrc:r l)or rnt:<llo utros crislalcs lr¿lrlsl)ürclltL's rcspcc-


clt-'
tlV¿ullclltcyvc-.rclcyrrl.|o,llr.oclr.rcclasctrsaclórr<lcrclievc.

15.3.3 DSTBRlioscoPIo. ¡

Iil cstcrcoscoplo cs rill lltstnlnlcntos ól)ttco,.¡tor ntccllo <lcl ctr:rl las Inrá(t:ncs
ya <l!hrlos <lirn
¡lla¡¡s sol.lrclitrcstrrs un¿l i\ la <¡tnr, ¡ror i:r vlstórr btnoct.rl¿rr, colllo
la scnslclÓn <lcl rcllcvc.
l,a ¡ralaltra ItS'fltIlDOSCOPlO ¡lrovlcnc dcl grlcgo stcrcos = sÓlttlo y skopcln -
il1lrar. vcl'.

404
DESARROLLO DE UN RECIPItrNTE PRISMATICO.

Dn general, simbolo cle la soldadura a tope.

Materlal: Chapa dc accro 2,5


¡¡lrrr DIN lb.ll_TU St 37

405
09* +9/'-

1-l

q1
i
I
¡

i
il
tltl
1__,i
09

LI I Clra¡ra rlc acero 2.5 | _.J--


t:t I ulrv'ts+l'lU S( bz I -,--^ ^- TUttEl{l
PIDZr\ Dtr Dl': vDNl'll^CIo:'

I 26
CUERPO PLtrCADO EN FORMA PIRAMIDAL,

ABM - longttud de aparlencla reduclda


AIBIM = longttud real

se ha dibujado sólo la mltad del desa_


mollo del cuerpo

DlbuJa la canrpana para humos en sus


üsta anterlor y superlor: así como stt
des¿rrrollo tot¿¡I. Escal¿r l: 20. I IoJa en
IX)slción at)¡lsa(lir.
Sin (linrenslonar.

| ,!-__

M l:20

407
,J
:>\ ) ^'r

l:10 st 3¿- 2 0lfro

27
I

l:20 CAMPANA PARA IIUMOS

2B
BIBLIOGRAFIA

' .: . :. ír: r: r 't I 1'


1.- DIN-Normen für den Unterricht, TECHNISCHES ZEICHNEN, Ed. Beuth Verla$
GmbHo. Alemania Federal.
2.- TECHNISCHES ZEICHNEN, Bóttcher/Forber(, Ed. B.G. Teubner Stuttgart, Ale-
manla Federal.
3.- E)(PRBSSAO GRAFICA - DESBNHO TEiNICO, Randolph P. Hoelscher, Clifford
H. Springer, Jerry S. Dobrovolny, Ed. Liwos Técnicos e Científicos Editora.
4.- EL DIBUJO TECNICO MECANICO, S.L. Straneo v R. Consorti, Ed. UTBFIA, Méxi-
co.
5.- DIBUJO TBCNICO, Thomas E. French, C.L. Svensen. Ed. Gustavo Gili, Barcelona,
España.
6.- DIBUJO DE INGDNIERIA, Thomas E. French, C.J. Vierck. Ed. UTEÉIA, México.
7.- DIBUJO TECNICO, Albert Bachmann, y Richard Forberg, Barcelona, Ed. Labor.
8.- MANUAL PRACTICO DE DIBUJO TECNICO, W. Schneider, Ed. Reverte, S.A. Bar-
celona - Buenos Aires - Caracas - Médco.
9.- SICNOS Y SIMBOLOS EN LOS DISEÑOS DE CONSTRUCCION, UITIKC POTIMANN,
Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona.
10.- ARTE DE PROYBCTAR EN ARSUITtrCTURA, trRNtrST NtrUFtrRT, BARCtrLONA,
trd. Gustavo Gill.
11.- DISEñO y TECNICA DE I-A REPRESENTACION EN AROUITDCTURA, Ruclolf
Prenzel, Barcelona, Ed. Gustavo Gill.
12.- PERSPECTIVA PARA AROUITECTOS, Georg Schaarwachfer, Méxlco, Ed. Gusta-
vo Gllf .

13,- DDTAI,I,DS CRAIIICOS PARA AROUITECTOS, CATI KCNINICTiCII, MéXICO, DCI. GT,TS.
tavo Gtlt.
I4.- PRACTICAS I)fl l)lBU,IO AItOUI'lIiC'l'ONICO, l¡t'rnrrrrkr Carcl:r Ilantos, Ill. Crrsta-
vo Gllt. S.A. Mdxlco I).D.
15,- ELDBTALLD ItN Il\ ItDlrlCACfON, Ilans Banz. llarr-'clonlr, Iirl. Gttst¿rvo Clll. S.A.
16.- GEOMBTRIA DIISCRItyIIVA, I). Lciglrtorr Wt:llril;rn, Ii<lltorlal llcvr'rtc S.A. Rarcc-
Iona.
t7.- cEOMETzuA DBSClltlyftv^ sulrttRtott Y AI,l,lcAI)^, I,'crnanclo tzqrrlcrclo Ascn-
si, Madrid, Rossat. s.t,,
18.- DIBUJO, CICLO DIVDRSIfICADO, Vlccntc SItt¿rrt, C¿tra<llls.

19.- TRAZADO PRACTICO IJI' DDSATTI{OT,I,OS t'N CALDIiRI'ITIA, Alrtonlo Olavc VIIIa.
**--nüev-¿d-Ed''CEAe:-'-*--"- :' -'- '

20.- TECNICAL DRAWINC, vcrsló¡r casLcllana, Irrcclcrlclt Ú. Glescckc' Alva Mltcltcll,


Henry Cecil Spencer, lvan Leroy Ililt, Itol-rcrt Olin Lovlng, Dcl. Intcramerlcana.
21.- AEROGRAFIA AVANZADA, Cecil Misstear, I'lclcn Scott;llarmann, trcl' Hcrntanrl
Blume, EsPaña.

411

----.""f-

También podría gustarte