Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 2.

2 FRED AVILA MOLINA


Estudie el material LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN MÉXICO Informe 2019 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Elabore una tabla basándose
en el ejemplo que se muestra a continuación con cuatro columnas. En la primera columna, coloque 10 retos pendientes de los que se plantean para los procesos evaluativos en
México y en las otras columnas el grado de pertinencia para su ámbito profesional actual.

RETOS PENDIENTES DE LA EDUCACIÓN EN


LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO
MÉXICO
 1. ACCESO A LA EDUCACIÓN   En el contexto Colombiano,  
varias políticas del Ministerio de
Educación Nacional de los
últimos gobiernos han sido
encaminadas a brindar mayor
acceso de la población urbana y
rural a la educación oficial,
buscando mejorar sus indicadores
de cobertura. En este sentido,
Colombia ha mostrado notables
avances, como por ejemplo, la
cobertura neta en educación
media pasó de 62% a 72%
durante el período 2005-2018, y
en superior de 34% a 52%
(aunque solo se cuenta con un
32% de estudiantes en programas
técnicos-tecnológicos). Esto se
refleja en ganancias en los
niveles de escolaridad, que
realmente han sido positivos en
los últimos 35 años. En efecto,
los años promedio de educación
de la población mayor a 25 años
en las 7 principales ciudades
llegaron a 10,4 en 2018
comparado con 7 en 1984. Ello,
gracias a programas
asistencialistas de subsidios,
becas y a la gratuidad educativa
oficial (2011 en adelante).

No obstante, en el contexto rural,


o desde un punto de vista
regional, étnico, del conflicto
armado, el acceso a la educación
es sumamente desigual; lo propio
ocurre en los sitios que
históricamente estuvieron (o
están aún) bajo influencia de
grupos armados ilegales.

Así mismo, todavía persisten


algunos problemas que son
barreras para el acceso a la
educación, especialmente para
los grupos vulnerables (p.ej.
población migrante, desplazados
por la violencia) y/o que
requieren mecanismos efectivos
de inclusión educativa
(diversidad motriz, sensorial,
etc.).

 2. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES FUERA DE LA   Muchos niños, niñas y


adolescentes colombianos, en
plena edad escolar, se
encuentran por fuera del
sistema educativo:
*Zonas rurales (13,8% entre
los 12 y 15 años; 5,5% es el
promedio de años de
educación)
* Grupo étnico (86% de los
grupos étnicos no tiene acceso
a educación pertinente a su
cultura; 27% entre 15 y 16
años está por fuera de
educación media) (FExE,
2018)
*Discapacidad (41% entre 5 y
19 años no están
escolarizados; 72,9%
adolescentes (DANE, 2010
ESCUELA citado por Fundación EXE,
2018)
-Zonas afectadas por el
conflicto armado (40% de los
niños y adolescentes
colombianos que no asisten al
colegio provienen de estos
sitios) (FExE, 2018).
 3. PERMANENCIA Y CONCLUSIÓN DE LA   En Colombia, podría decirse que
ESCUELA OBLIGATORIA se ha avanzado en la reducción
de la tasa de deserción desde el
nivel preescolar hasta la
educación básica secundaria se
ha reducido a más de la mitad
entre 2002 y 2013. No obstante,
la proporción de niños en edad de
cursar la primaria que no están
escolarizados ha aumentado del
4% en el 2000 al 9% en 2010.

Aproximadamente el 20% de los


estudiantes en Colombia, es
decir, 1 de cada 5, abandona los
estudios después de la primaria
(OCDE/CAF/CEPAL, 2014). Sin
embargo, la proporción de
jóvenes en edad de cursar
educación básica secundaria que
no están estudiando ha
disminuido del 15% en 2005 al
9% en 2013, y actualmente es
inferior a la de México (13%)
(UNESCO-UIS, 2015).

Pese a ello, la educación básica


secundaria sigue siendo el
eslabón más débil del sistema
educativo colombiano, con una
tasa de deserción anual del 4,5%,
superior a la de educación
primaria (3,2%) y educación
media (3,1%) (MEN, 2015;
UNICEF, 2012)
  Las políticas de infraestructura
que “florecieron” en los
gobiernos contiguos de Juan
Manuel Santos (2010-2018),
permitieron el incremento de
infraestructura educativa en el
país como no se veía desde los
años 80s del siglo anterior. Miles
 4. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR de aulas, laboratorios,
bibliotecas, baterías sanitarias,
canchas deportivas e instituciones
enteras fueron construidas en las
principales ciudades y regiones
del país, bien sea con
financiación estatal completa o
con recursos nacionales y de la
entidad territorial.

Sin embargo, en las zonas


rurales escasamente pobladas,
ubicadas principalmente en el
oriente, el pacífico colombiano y
la región amazónica del país,
afrontan retos particulares de
infraestructura educativa y de
servicios públicos domiciliarios,
seguridad y necesidades básicas
insatisfechas en general.

 5. MATERIALES EDUCATIVOS En Colombia, desde los años


noventa se han generado
numerosos programas y políticas
nacionales encaminadas al uso de
tecnologías para la educación,
como el programa
“Computadores para educar”, que
entrega estaciones de cómputo y
dispositivos portátiles (tabletas)
para la creación, uso y acceso a
herramientas digitales y objetos
virtuales de aprendizaje.

No obstante, el acceso a internet,


la adquisición y puesta en
operación de plataformas
virtuales educativas en el sector
oficial aún se encuentra “en
pañales”, como se ha evidenciado
en la pandemia del covid19 que
obligó al sistema a iniciar la
educación a distancia mediada
por herramientas digitales que ha
mostrado los problemas de
desigualdad, falta de acceso y
disponibilidad tecnológica.

Otro tipo de materiales (libros de


texto especializados, ayudas
visuales, láminas, etc.) que sean
distribuidos en las instituciones
oficiales sólo existen para las
áreas básicas, dejando por fuera
las áreas artísticas, técnicas, etc.

 6. MÉTODOS EDUCATIVOS. CURRÍCULO En materia curricular, en


Colombia el sistema educativo
está fundamentado en el enfoque
basado en competencias. De este
modo, desde el Ministerio de
Educación Nacional se han
trazado estándares básicos de
competencia (para las áreas
básicas como lenguaje,
matemáticas, ciencias) y
derechos básicos en todos los
niveles académicos que son, en
términos prácticos, obligatorios y
sirven de derrotero para la
planeación curricular de las
escuelas del país.

Sin embargo, las leyes de


educación (p.j. Ley 115 de 1994)
plantean también que, en el
diseño de los proyectos
educativos institucionales (PEI),
los establecimientos puedan
ejercer su autonomía educativa y
la libertad de cátedra. Ello, ha
derivado en una “mezcla” (a
veces incoherente y
contradictoria) de modelos y
enfoques pedagógicos con
diseños curriculares armados
como un “tejido de retazos”,
desarticulado epistemológica y
metodológicamente.

 7. PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO   Los datos del sector educativo


oficial dan cuenta de 2.225.448
docentes vinculados para 2015
para atender a una población de
10.239.145 estudiantes de todos
los niveles, de los cuales sólo el
19,1% tenían estudios de
posgrado (especializaciones,
maestrías, doctorados) y un 9,3%
no eran ni licenciados ni
profesionales en otras áreas
(MEN-DANE, 2015).

Existen iniciativas
gubernamentales que buscan
promover la excelencia en la
formación docente mediante
becas de estudio de posgrado
(especializaciones, maestrías y
doctorados) en universidades
públicas y privadas del país, que
están dirigidas a los docentes de
todos los niveles educativos, las
cuales son financiadas total o
parcialmente con fondos del
orden nacional como
departamental (estatal) y a nivel
de ciudades capitales. Ello,
tratando de incidir positivamente
en el mejoramiento de la calidad
educativa a nivel nacional.

La situación de inequidad y
desigualdad en Colombia, si
bien en los últimos años ha
habido avances en esta materia
 8. DERECHO A LA EQUIDAD como se ha dicho arriba, sigue
siendo crítica. Evidencia de
ello, son los rankings
publicados por el Banco
Mundial (2014) y la ONU-
    Hábitat (2014), donde
Colombia ocupa el segundo y
el tercer lugar,
respectivamente, en términos
de desigualdad en
Latinoamérica (según las
distintas metodologías de
medición) y el séptimo puesto
en este contexto en el mundo.

 9. DERECHO A ADQUIRIR APRENDIZAJES   En el país, la creación y puesta en  


RELEVANTES marcha del programa de
acompañamiento pedagógico
“Programa para la
Transformación de la Calidad
Educativa Todos a Aprender”
(PTA) ha sido la principal
estrategia implementada para
mejorar los niveles de
aprendizaje e indicadores
nacionales de calidad de la
educación de los estudiantes
entre los grados transición
(preescolar) hasta quinto de
básica primaria, focalizado en las
áreas de matemáticas y lenguaje,
a través del fortalecimiento de las
competencias de los docentes de
los niveles mencionados en los
colegios oficiales con menores
niveles de desempeño al inicio
del programa. En los últimos
años, se han logrado notables
avances en buena parte de las
instituciones educativas donde se
aplica, consiguiendo aprendizajes
significativos en los estudiantes,
que los reflejan en sus
desempeños académicos y
resultados de pruebas
estandarizadas.

No obstante, en los niveles de


secundaria y media no existe un
programa, estrategia o iniciativa
de carácter nacional que
promueva el aprendizaje
significativo. Ello se aborda a
nivel institucional, por gestión de
cada colegio en sus objetivos
misionales y procesos
curriculares, de autoevaluación y
mejoramiento continuo.
 10. REPETICIÓN DE GRADOS     En lo concerniente a la
repetición de grados, hay una
elevada tasa de este aspecto
que incide en la ocurrencia de
fenómenos como la “extra
edad” donde hay una
disparidad en términos etéreos
(p.ej. de ±2-3 años) en un
mismo curso o grado. Ello
deriva en problemáticas de
varios órdenes (convivenciales
o disciplinarios,
bullying/matoneo o acoso
escolar, conflictos entre
actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje,
deserción, bajo rendimiento
académico, resultados
desfavorables en pruebas
estandarizadas, etc.). A nivel
del sistema educativo, no se
aprecia el diseño de estrategias
o planes que aborden estos
fenómenos y permitan
intervenir la situación de
fondo.
REFERENCIAS
Fundación para la Excelencia de las Empresas, FExE (2018). Ideas para tejer. Reflexiones sobre la Educación en Colombia 2010-
2018. En: https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/Ideas%20para%20tejer%20Nov2%20(2).pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. En:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
MEN-DANE (2020). Datos docentes 2015. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/CARACTERIZACION-DOCENTES-EPBM-
2015/4fcp-di4f
SIMAT (2020). Datos estudiantes 2015. http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica

También podría gustarte