Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 6 – CONTRIBUYENDO A LA PAZ ESTABLE

Docente: María Leal

Carmen Patricia Oviedo Cuero ID: 100070478

Diana Maritza Sánchez Rueda ID.100067287

Elssy Lorena Olaya Obando ID.100070460

OMAIRA Cortes Colorado ID: 100072351

Determinantes Socioculturales del Comportamiento

Facultad de Ciencias Sociales Humanas

Psicología

Mayo de 2020
Municipio y Departamento: Tumaco – Nariño
Grupos Armados.
Análisis rutas del conflicto, Mapa de Masacres.

Contexto.
Durante los últimos 13 años, Tumaco dejó de ser un lugar con una mínima presencia de
actores armados y violencia para convertirse en uno de los casos emblemáticos de los
nuevos escenarios del conflicto armado colombiano. En él confluyen actualmente FARC y
bandas criminales, acciones armadas de medio y bajo poder militar, una tasa de homicidios
que supera más de tres veces la tasa nacional (130 hpch), un aumento en el número de
víctimas por minas antipersonal, casos sistemáticos de micro extorsión, a lo que se suma
que es el municipio con mayor número de hectáreas de coca a nivel nacional (5.065 hrs).
Adicionalmente, el municipio hace parte de las diez regiones en donde se está desarrollando
el plan de guerra Espada de Honor, que empezó a implementarse en febrero de 2012 y
consta de una “estrategia de vocación ofensiva y focalizada con acompañamiento
interinstitucional para combatir a las FRAC. En el municipio han hecho presencia el frente
29 y la columna móvil Daniel Aldana de bloque Sur Occidental de las FARC, siendo esta
columna el actor armado predominante en el municipio en la actualidad, después del
progresivo debilitamiento de Los Rastrojos. Entre 2000 y 2012, los principales picos en la
actividad armada en Tumaco fueron 2006 y 2011 para el caso de las acciones guerrilleras y
2006 para los combates por iniciativa de la Fuerza Pública. En el caso puntual de 2012, en
Tumaco se presentaron 15 acciones de los grupos guerrilleros, es decir, que hubo una
disminución del 50% frente a las acciones ocurridas en 2011, cuando se presentaron 31.
Estas acciones constituyen el 19% de las cometidas en Nariño durante 2012 (113). De estas,
8 fueron de bajo esfuerzo militar, 6 de medio esfuerzo y una de alto esfuerzo. En ese mismo
año, el número de combates por iniciativa de la Fuerza Pública fue de 3, presentando una
disminución del 57% frente al año 2011, en el que se dieron 7 combates. A finales de 2006,
estructuras armadas como Nueva Generación, Águilas Negras y Rastrojos empezaron una
serie de disputas entre ellas y las FARC, lo que incrementó los niveles de violencia. Hasta
comienzos de 2012, Los Rastrojos fueron la banda con mayor control sobre el municipio,
especialmente en un contexto de repliegue de las FARC. Sin embargo, a lo largo de 2013 la
banda empezó a debilitarse debido a la entrega y captura de sus principales mandos a las
autoridades (los hermanos Calle Serna y Diego Rastrojo), los golpes asestados por la
Fuerza Pública, el paulatino regreso de las FARC desde las zonas montañosas hacia el
litoral y la cooptación de integrantes de la banda por parte de la guerrilla. Más allá de este
escenario, la Policía afirmó que en 2013 fueron desmantelados importantes componentes
estructurales de Los Rastrojos, como los del Patía Viejo y Bajo Mira. El de Barbacoas fue
reducido de 50 a 30 integrantes. Algunas fuentes señalaron que el espacio dejado por Los
Rastrojos podría ser llenado eventualmente por Los Urabeños, quienes al parecer ya
estarían haciendo presencia en la zona a través de pequeños reductos. Entre 2000 y 2012 se
presentaron 2.427 homicidios, lo que lo ubica como el lugar con mayor número de víctimas
de Nariño por encima de Pasto, su capital. Los años más críticos en esta materia fueron
2009 y 2011, en donde priman los desplazamientos intramunicipales, intraurbanos y
desplazamientos hacia el vecino país de Ecuador.
Propuesta de Acción de Paz de acuerdo al texto los tres nudos de la guerra de María Emma Wills

Nombres y Apellidos: Omaira Cortés Colorado - ID: 100072351

María Emma Wills destapa algunas de las dinámicas del conflicto armado colombiano y hace un
llamado a los jóvenes para que jueguen un papel fundamental en la construcción de paz, poniendo
en el centro a las víctimas.
Estas acciones son positivas para una construcción efectiva para la paz donde cada uno de
nosotros evaluemos nuestro actuar y nuestro ser, es muy interesante la perspectiva de María
Emma Wills, es el pensamiento de nuestro interior y como vemos a los demás, ya que el cambio
empieza desde uno mismo.
1. La primera acción que debemos tomar es dejar nuestra indiferencia social, tuvimos un
pasado y ahora tenemos un presente, la paz tiene que ver con nosotros, esta generación
debe construir la paz tal vez las victimas principales de esta guerra lo han entendido y
quieren renacer después del dolor.
 Odios heredados” Porque tenemos que heredar odios que no nos pertenecen, porque no
tener una tranquilidad que nos lleve a una paz interior donde no nos amargue tal vez un
pasado que no nos pertenece.
 Forma de intervenir con el otro Dejemos de ofendernos cuando el otro interviene a su
manera, respetemos los puntos de vista y su manera de ver las cosas tal vez nos molesta la
forma de resolver conflicto lleguemos a un dialogo que beneficie a las dos partes ya que
debemos tener en cuenta que el otro no piensa como Yo.
2. Segunda acción dejar el lenguaje de la guerra a un lado, siendo indiferente con el dolor
del otro juzgado la situación del otro y esperando actuar para hacer daño al otro y
hablando del otro de una manera cruel
 Patrones de conducta-valor de la vida
Que la primera reacción que tenemos ante un conflicto no sea la violencia, que el objetivo no sea
atentar con la integridad de otro, que dimensiónenos que tanto valoramos la vida del otro.
3. Tercera acción desaprender la guerra no es fácil pero es una acción que es repetitiva y
es ejemplo.
 Escuchemos las victimas dejemos la indiferencia ya que es un engrane más para esta
guerra
 Reconocer ponernos en los zapatos del otro y no desde el juicio
 Comprender es ser investigadores de la realidad histórica de nuestro país.
 Organicemos iniciativas de paz sin violencia y sin rencores, recuperemos nuestros
espacios, luchemos por los sueños. Con diferentes gestos podemos decirle a los grupos
armados que el poder no está en las armas y la violencia sino en el crecimiento emocional
del ser humano sin hacer daño a nadie. Y que mientras exista la Esperanza, tendremos
sueños cumplidos y metas por alcanzar aprendamos de tantas víctimas que no se
quedaron encerradas en su sufrimiento y quieren una vida digna y hoy renacen del dolor.

https://www.ambitojuridico.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/los-tres-nudos-de-la-guerra-
colombiana-1447173574-1460381073.pdf
Nombres y Apellidos: Carmen Patricia Oviedo Cuero ID: 100070478

Bajo mi concepto opino que si queremos consolidar una paz estable y duradera es muy
importante desatar estos tres nudos que se plantearán a continuación de tal forma que se
aseguren unas relaciones de la sociedad con el estado y las instituciones, bajo una serie de
propuestas que van entrelazadas a partir de cada uno de los nudos de acuerdo a las
siguientes regiones y desde la mirada social de la Psicología para superar en parte el
conflicto armado y así lograr garantías de paz.
Nudo 1 – Un campesino sin representación política.
En este primer nudo una de las principales causas del conflicto armado es la que tiene que
ver con el abandono del campo, y la falta de espacios para escuchar a los campesinos para
que puedan ser voceros de su propia realidad. En este sentido se podría decir que mi
propuesta de paz es hacer valer los derechos legales de las juntas de acción comunal,
para que puedan hacerse partícipes en la priorización de algunos proyectos en su
ejecución y vigilancia; creando espacios de diálogos para la ejecución de planes y
programas que busquen reparar a las víctimas por masacres, desplazamientos, entre
otros.
Nudo 2 - Una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada.
En un país donde gobierne la oligarquía, la corrupción, la tiranía y la persecución hacia
aquellas personas que claman justicia reinará también. El frente nacional fue un claro
ejemplo de ello, pues fué evidente como algunos pocos se enriquecieron y tomaron ventajas
en todo esto. Las duras marchas, las muertes de los líderes sociales, las denuncias por el
atropello del estado hacia su pueblo, dan registro de que el poder no puede ser dado a unos
pocos y ni tampoco se les puede perpetuar porque se convierten los gobiernos en tiranías.
Dando como propuesta para ayudar a solucionar la corrupción de los partidos
políticos en un país tan excluyente como lo es Colombia, es necesario que los altos
mandos escuchen la voz de todo su pueblo, condenando la persecución y el acoso con
toda la seriedad del caso, condenando el incumplimiento de las propuestas del
gobierno, castigar los monopolios políticos y sobre todo que la justicia social se
aplique para todos por igual.
Nudo 3. Unas articulaciones perversas entre regiones y centro.
En este tercer y último nudo hablaremos del porcentaje, de las deudas del estado hacia sus
trabajadores públicos y los robos de los administradores en las entidades públicas hacen parte de
esa maquinaria de corrupción que es liderada principalmente por la oligarquía; este es el motivo
de que los recursos a las zonas periféricas del país no lleguen en la cuantía verdadera para suplir
las necesidades básicas de los municipios. Como propuesta a toda esta corrupción opino que es
necesario fomentar el amor a los bienes públicos, tratarnos como hermanos todas y cada una de
las personas, cuidar el medio ambiente y defender sus derechos bajo las normas ya establecidas
o aún mejor plantear algunas si es necesario, administrar con toda la responsabilidad a los
sectores de la salud y la agricultura, pues son esenciales para la estabilidad de las personas. Si no
se cuenta con una ética profesional y con una ética cristiana en el corazón de los colombianos,
tristemente se podría decir que este caos irá en crecimiento y muchas de las propuestas
planteadas no tendrían ningún sentido.
https://www.ambitojuridico.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/los-tres-nudos-de-la-guerra-
colombiana-1447173574-1460381073.pdf
Región Pacifica
Departamento: Nariño
Grupo Armado: Bacrim – Bandas Criminales Emergentes, Bacrim. (2006)
Fecha de la masacre 2009 – 08 – 26

https://rutasdelconflicto.com/masacres/tumaco-agosto-2009
Diana Maritza Sánchez Rueda ID.100067287
Intervención propuesta de acción de paz
Según los planteamientos de la Doctora María Emma Wils, y para apoyar las propuestas de acción
de paz. Los tres nudos de la guerra en Colombia, opta por nombrar nudos a un sentido más
común, un nudo es un lazo que se estrecha y se cierra de modo que con dificultad se puede soltar.
Se propone una solución desde la intervención y el ejercicio jurídico y psicosocial para los tres
nudos que son 1. Un campesinado sin representación política, 2. Una polarización social, en el
marco de una institucionalidad fracturada, y 3. Articulaciones perversas entre regiones y centros.
Para poder genera paz debemos aceptar que todos somos diferentes y que estamos dispuestos a
mejorar, a buscar un cambio positivo, perdonar para liberar tensiones, negociar y llegar a
acuerdos. La paz no tiene nada que ver con ser parte de derecha o izquierda, quien apoya a la paz
apoya unas reglas básicas que las cosas se pueden dialogar para un mundo mejor con respecto a
los tres nudos se plantean las siguientes propuestas.
Un campesinado sin representación. Se propone una ruta de inclusión social para aquellas
víctimas y habitantes del municipio y reiterar a la no repetición, utilizando encuestas la
observación directa para impulsar desde el área psicosocial generando una nueva visión de
crecimiento desarrollo y cambio, promover adaptaciones positivas, corrigiendo o previniendo
interacciones inadaptadas y contribuir a la recuperación de la identidad.
Una polarización social, en el marco de una institucionalidad fracturada. Una intervención
psicosocial para crear o apoyar la restitución de los derechos para las víctimas y personas
perjudicadas o afectadas por el conflicto armado en colombiano en Tumaco – Nariño
Unas articulaciones perversas entre regiones y centro 1. Se propone desarrollar intervenciones,
para brindar atención psicosocial a través del apoyo y soporte emocional, para acompañar la
vulnerabilidad, brindarles información orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la
víctima, con miras a facilitar el acceso a calificar en el ejercicio de los derechos a la verdad justicia
y reparación, y a los victimarios enseñar como habituarse a una sana convivencia ayudar a cerrar
ciclos, a pertenecer a una sociedad y ser aceptados, medidas de rehabilitación. Con ellos generar
acuerdos para que las dos partes puedan avanzar danto en lo mental emocional y conductual.
https://rutasdelconflicto.com/node/11604

ELSSY LORENA OLAYA OBANDO ID.100070460

La masacre de una familia de indígenas awa en Nariño tiene estremecido al país. Primero, porque
seis de las 12 víctimas eran niños en 2009, incluido un bebé de apenas 6 meses. Segundo, porque
en febrero esta misma comunidad indígena había sufrido una matanza de 11 personas, a cuchillo y
machete, por parte de las Farc. y las Bacrim, porque tanto líderes indígenas como organizaciones
de derechos humanos creen que miembros del Ejército podrían estar vinculados a este
espeluznante crimen.
La violencia llega al pueblo awá a raíz de la expansión de cultivos de coca para el narcotráfico en
Nariño, que causa una gran presión social y económica en los territorios en que habitan las 25.000
personas awá60. Y es que la penetración del narcotráfico en el territorio generó cambios en las
dinámicas socioeconómicas locales y la configuración del conflicto. La invasión del territorio, la
violencia, la descomposición social y la aculturación de los jóvenes hicieron más vulnerables a los
awá. Por otra parte, detrás de los cultivos ilícitos vino la destrucción de la selva, que ha dejado
cambios ambientales que han afectado el sustento de las familias.

Intervención propuesta de acción de paz

María Emma Wills Obregón, haciendo una estudio sobe la realidad del conflicto en Colombia
identifica tres nudos responsables de no poder resolver los problemas sociales del país, y al
contrario profundizaron las grades divisiones de poder, política y fuerza popular que dieron origen
a una serie de movimientos sociales, civiles y armados que llevaron a nuestra patria a vivir un largo
conflicto que amenazan con no permitir el desarrollo del Colombia. Estos nudos giran en torno a
1) la falta de representación del campesinado en las decisiones políticas, 2) la polarización de la
sociedad ocasionada por una institucionalidad débil, fracturada y sin credibilidad y 3) la gran
brecha ente el centro y las regiones, en conde el centralismos lleva a desconocer a las regiones y
prácticamente tomar decisiones pensadas en el centro del país dejando marginadas y en situación
de abandono y pobreza a las regiones.

A continuación se da planteamiento a acciones de paz desde lo psicosocial para estas víctimas de


Tumaco Nariño teniendo en cuenta los hechos evidenciados y presentados en la masacre

Un campesinado sin representación política

Estrategias colectivas de trabajo con indígenas afectados por el conflicto, en las que se privilegia
la constitución de grupos y el rescate de valores comunitarios, es decir, se propende por el
fortalecimiento de recursos de afrontamiento desde la perspectiva relacional.

Una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada

Ofrecer espacios de formación y definir un marco legal para que la población de Tumaco sean
tenidas en cuenta de forma obligatoria en la ejecutoria de planes y programas rescate y
fortalecimiento de sus formas organizativas para hacer frente al sufrimiento y para reconstruir
entre todos lo que ha sido afectado por los hechos de victimización.

Articulaciones perversas entre regiones y centro1

Hacer una reingeniería social a las instituciones del estado para garantizar que sean espacios de a
la comunidad de la región pacífica hacia la población de Tumaco profundizar en la comprensión de
las causas de los problemas y como consecuencia de ello dirigir los esfuerzos a una política que dé
prioridad a la prevención, pero sobre todo que sean dinámicas, que logren mitigar las necesidades
de las comunidades, y acompañen efectivamente procesos de planeación y las posibilidades de
transformación personal

https://rutasdelconflicto.com/node/11604
REFERENCIAS

Ministerio de Defensa Nacional. Memorias al Congreso 2011-2012”. P. 19. Disponible en


el sitio Web:
http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/
Documentos/memorias2011-2012.pdf
Información corroborada en entrevistas a Policía Nacional, Infantería de Marina y agencias
internacionales. Trabajo de campo realizado en Tumaco (Nariño), Septiembre 30 y octubre
3 de 2013.
https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-tumaco-historia-conflicto-
colombia-40136
https://rutasdelconflicto.com/masacres.

También podría gustarte