Está en la página 1de 6

CRISIS DE VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ

Entre los años 1980 y 2000, nuestro país vivió un periodo de crisis de violencia provocado por la acción de grupos
terroristas.

Surgimiento y desarrollo de la crisis de violencia

Los principales responsables de los años de violencia fueron los movimientos terroristas, especialmente Sendero
Luminoso (SL). Este grupo, de ideología maoísta, tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso, un profesor de filosofía
de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. SL inició sus actividades en 1980, justamente
cuando la democracia se establecía en el país. Desde sus inicios, su estrategia consistió en innumerables actos de
terror contra la población civil: atentados, matanzas indiscriminadas, destrucción de poblados, etcétera.

Inicialmente, el gobierno de Fernando Belaúnde no le dio importancia a la subversión. Pero ante el avance senderista,
en 1982, las Fuerzas Armadas iniciaron la lucha antiterrorista. Empezó así la aplicación de métodos de
contrainsurgencia que, en varios casos, vulneraron los derechos fundamentales de los ciudadanos. En 1984 apareció
otro grupo terrorista: el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), agrupación que se especializó en
asesinatos selectivos y secuestros.

Durante el gobierno de Alan García se intentó, en un principio, moderar las estrategias contrasubversivas. Sin
embargo, luego de la masacre de los penales en 1986 –en la que cientos de reclusos fueron asesinados–, el Gobierno
dejó que las Fuerzas Armadas actuaran casi sin control. En respuesta, las acciones de Sendero Luminoso y el MRTA se
intensificaron y se trasladaron a las ciudades.

La derrota de la subversión

Dos hechos fueron fundamentales para la derrota del terrorismo:

• La participación civil de campesinos organizados en comités de autodefensa, que se convirtieron en el principal


bastión de la resistencia contra el terrorismo.

• La captura de Abimael Guzmán en 1992 por la Dincote, una agencia de la Policía Nacional.

Las secuelas de la violencia

A pesar de la derrota del terrorismo, para miles de personas, la violencia que vivieron fue una experiencia traumática,
que llegó a profundizarse a causa del silenciamiento por parte de las autoridades y la sociedad civil capitalina respecto a
este hecho. Las secuelas psicológicas afectaron seriamente las relaciones de convivencia y la identidad personal, y
produjeron sentimientos de inseguridad, desamparo e impotencia. En casos más graves, como la muerte y la
desaparición de personas cercanas, las torturas y las violaciones sexuales, los trastornos psicológicos y emocionales han
sido profundos y duraderos.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación

En el año 2001, el presidente Valentín Paniagua convocó a diferentes personalidades académicas y políticas para formar
un grupo que investigara los principales hechos de violencia desencadenados durante la década de los ochenta y sus
causas estructurales. Esta comisión fue presidida por el entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Salomón Lerner Febres.

Las dimensiones del conflicto

La CVR calculó en 69 280 el número de víctimas fatales. Esta cifra supera a las pérdidas humanas de todas las guerras
que ha librado el Perú durante su vida republicana. La población campesina fue la más golpeada por la violencia. De las
víctimas reportadas, el 79 % vivía en zonas rurales, lo que demuestra la notoria relación entre la situación de pobreza, la
exclusión social y la posibilidad de ser víctima de la violencia. Además, el 75 % de las víctimas fatales tenía como lengua
materna el quechua u otras lenguas nativas. También se constató que los muertos y los desaparecidos tenían grados de
instrucción muy inferiores al promedio nacional.
Consecuencias y responsabilidades en el conflicto

La crisis de violencia afectó en mayor medida a los sectores de la población más postergados por los gobiernos de turno.
Además, puso en evidencia el carácter discriminatorio de nuestra sociedad, la cual vio con indiferencia los atropellos
cometidos en las zonas rurales por los grupos armados terroristas.

El Informe Final de la CVR señaló a los siguientes agentes como los principales responsables de la crisis de violencia:

• El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso. Este grupo terrorista fue el principal perpetrador de crímenes a
los derechos humanos. Fue responsable del 54 % de las víctimas fatales reportadas.

• El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Este grupo terrorista fue responsable del 1,5 % de las víctimas
del conflicto.

• Los aparatos del Estado. Los Gobiernos y las fuerzas del orden, en diversos momentos, no mostraron el conocimiento
y la destreza necesarias para manejar este conflicto; por ello, en muchos casos, sus acciones vulneraron los derechos
humanos.

La cultura de paz
Este es un concepto que define un sistema de comportamientos y prácticas sociales cuyo objetivo principal es rechazar
todo tipo de violencia, tanto en la vida cotidiana de los individuos como en el ámbito público. Como esto plantea la
necesidad de incorporar a nuestras normas de convivencia modelos de comunicación que promuevan el respeto y el
intercambio de experiencias, valores como el diálogo y el consenso son sumamente importantes y deben ser inculcados
y practicados para fomentar la cultura de paz.

En tal sentido, para la instauración de una cultura de paz es fundamental la colaboración de las familias, la sociedad civil
y las diversas instituciones públicas encargadas de la formación educativa de niños y adolescentes.

Ámbitos de acción para promover una cultura de paz

Según la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz emitido por las Naciones Unidas en 1999, se
establecen ocho ámbitos de acción cuya finalidad es difundir la cultura de paz:

• Promover una cultura de paz por medio de la educación. Los planes de estudio deben promover valores como la no
violencia, la solución pacífica de los conflictos y la búsqueda de consensos a través del diálogo.

• Promover el desarrollo económico y social sostenible. De esta manera se busca suprimir las desigualdades
económicas, sociales y culturales, las cuales originan insatisfacción entre la población y pueden desencadenar actos
violentos.

• Promover el respeto de todos los derechos humanos. El respeto por la integridad y dignidad de las personas posibilita
la instauración de una convivencia armoniosa y dialogante.

• Garantizar la igualdad entre mujeres y varones. Es necesario asegurar la participación de las mujeres en la toma de
decisiones colectivas para construir una sociedad más inclusiva.

• Promover la participación democrática. La democracia asegura el respeto de los derechos fundamentales y la


participación en la promoción de políticas públicas destinadas a la búsqueda del bien común.

• Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad. Esto implica que los diversos grupos sociales deben construir
un espacio de diálogo intercultural que les permita compartir experiencias para fomentar la cultura de paz.

• Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos . Las brechas tecnológicas
deben ser suprimidas para posibilitar el acceso igualitario a la información y a los medios de comunicación que las TIC
producen.

• Promover la paz y la seguridad internacionales. Se deben reforzar las instituciones internacionales con el objetivo de
que sean capaces de tomar decisiones para mantener la paz en el mundo
REALIZO MIS ACTIVIDADES PARA LOGRAR MIS APRENDIZAJES
EQUIPO N° 1 Leen la información Surgimiento y desarrollo de la crisis de violencia, derrota de la
subversión y a continuación responden las preguntas:
1. ¿Quiénes fueron los principales responsables de la violencia que enfrentó nuestro país entre los
años 1980 y 2000?
Entre los años 1980 y 2000, nuestro país vivió un período de crisis de violencia provocada principalmente
por los movimientos terroristas, especialmente Sendero Luinoso (SL).
2. ¿Qué hechos fueron determinantes en la derrota del terrorismo en nuestro país?
Uno de los hechos mas importantes y resaltantes fue la captura de Abimael Guzmán en 1992 por la
Dincote la cual es una agencia de la Policía Nacional.
EQUIPO 2 Leen La Comisión de la Verdad y Reconciliación, las dimensiones del conflicto y a
continuación responden las preguntas:
3. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones a las que llegó la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR)?
La CVR calculó en 69 280 el número de víctimas fatales. Esta cifra supera a las pérdidas humanas de todas las guerras
que ha librado el Perú durante su vida republicana. La población campesina fue la más golpeada por la violencia, lo que
demuestra la notoria relación entre la situación de pobreza, la exclusión social y la posibilidad de ser víctima de la
violencia. Además, las víctimas fatales tenían como lengua materna el quechua u otras lenguas nativas. También se
constató que los muertos y los desaparecidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional.

4. ¿cuáles son las secuelas de la violencia en nuestro país, principalmente en las personas y grupos sociales
cuyos derechos fundamentales fueron vulnerados?

La crisis de violencia afectó en mayor medida a los sectores de la población más postergados por los gobiernos de turno.
Además, puso en evidencia el carácter discriminatorio de nuestra sociedad, la cual vio con indiferencia los atropellos
cometidos en las zonas rurales por los grupos armados terroristas.

EQUIPO N° 3 Leen la información Surgimiento y desarrollo de la crisis de violencia, derrota de la subversión


y leen los argumentos de los personajes y a continuación responden las preguntas:

5. ¿Qué opinan sobre las posturas expuestas por cada uno de los personajes? ¿Por qué?
El político prudente: La postura de este personaje está en lo correcto, ya que en esos tiempos no sólo se tenía que
solucionar la crisis de violencia, también se tenía que dar importancia en solucionar sobre la injusta y la desigualdad.
El ciudadano intolerante: Pienso que lo que dice la historiadora analítica está bien, ya que siempre debe de haber
responsabilidad y así todo lo que sucedió no se vuelva a repetir, para ello todos debemos estar unidos con la mano en el
corazón.
La universitaria Reflexiva: Estoy de acuerdo con la universitaria reflexiva ya que siempre es necesario u oportuno dar
nuestro punto de vista o idea crítica acerca de un tema, pero a pesar de que nuestra idea no siempre sea aceptada por
los demás, debemos dialogar con respeto y sin acudir a la violencia.
La historiadora analítica: Mi opinión frente a lo mencionado por el ciudadano intolerante, es que para erradicar la
violencia y que ésta se vuelva a repetir la solución no es opacar la crítica social, ya que sobre todo la población tanto
cómo los jóvenes son libres de expresar su opinión.
6. ¿Creen que hoy existen condiciones que podrían provocar el rebrote del terrorismo? ¿Por qué?
A mi parecer si ya que actualmente estamos viviendo una crisis política en el país y ante ello puede
aparecer movimientos revolucionarios que vienen con otras ideologías como por ejemplo el de
que debe desaparecer el congreso y se cambie la constitución del 93.
EQUIPO 4 Leen la información cultura de paz y a continuación responden las preguntas:
7. ¿A qué hace referencia el concepto de cultura de paz?
Este es un concepto que define un sistema de comportamientos y prácticas sociales cuyo objetivo principal es rechazar todo tipo de
violencia, tanto en la vida cotidiana de los individuos como en el ámbito público. Como esto plantea la necesidad de incorporar a
nuestras normas de convivencia modelos de comunicación que promuevan el respeto y el intercambio de experiencias, valores como
el diálogo y el consenso son sumamente importantes y deben ser inculcados y practicados para fomentar la cultura de paz. En tal
sentido, para la instauración de una cultura de paz es fundamental la colaboración de las familias, la sociedad civil y las diversas
instituciones públicas encargadas de la formación educativa de niños y adolescentes.

8. ¿por qué crees que es importante promover una cultura de paz en la familia, escuela y comunidad?

Para incorporar nuestras normas de convivencia modelos de comunicación que promuevan el respeto y el intercambio de
experiencias, valores como el diálogo. Es decir una Cultura de Paz fortalece la cohesión social, la erradicación de la violencia
y la formación del capital social que sustentan la Democracia, la Seguridad y el Desarrollo que nos permiten avanzar hacia la
Paz.

EQUIPO N° 5 leen Ámbitos de acción para promover una cultura de paz


9. ¿Qué acciones debemos ejecutar para promover una cultura de paz en los distintos ámbitos
de nuestra convivencia?
1. Promover una cultura de paz mediante la educación.
2. Promover el desarrollo económico y social sustentable.
3. Promover el respeto de todos los derechos humanos.
4. Garantizar la igualdad entre las mujeres y hombres.
5. Promover la participación democrática.
6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.
7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos.
8. Promover la paz y la seguridad internacionales.
10 ¿Cómo crees que debemos garantizar una cultura de paz en nuestra convivencia cotidiana?
argumenta la respuesta.
El desarrollo de la cultura de paz se da, por medio de la educación. Las actividades educativas,
plasmadas en campañas, proyectos de solidaridad, conferencias, museos, publicaciones, entre
otras, persuaden a millones de personas, de la necesidad de fomentar una cultura de paz, posible
y deseable, para así poder vivir en armonía, y sin ningún conflicto.

EVIDENCIA:

Elabora una infografía sobre la cultura de paz y su importancia en la construcción de una


convivencia democrática.

También podría gustarte