Está en la página 1de 14

La estrategia de aprendizaje basado en proyectos

Unidad 1: Paso 2 - Ambiente simulado

Grupo 403028_78

Olga patricia Flórez Ospina

Código: 66874955

Universidad Abierta a Distancia UNAD

Escuela De Artes y Humanidades

Acción Psicosocial en la Comunidad

Guadalajara de Buga

2020

*Mario Fernando Rodríguez


Introducción

Las problemáticas sociales que aquejan a las comunidades, limitan el desarrollo y su

proyección hacia un futuro que aunque incierto se espera sea el mejor, en las condiciones dignas

mínimamente garantizadas , para una calidad de vida que propenda por unos lineamientos de

equidad que le brinden a los ciudadanos sus derechos fundamentales establecidos, es así como

en los casos expuestos para el análisis ,de esta fase, tenemos dos contextos diferentes pero

vulnerables socialmente por las condiciones socio-políticas que aquejan al país , y de las cuales

regularmente son más afectadas las comunidades de los estratos 1,2 y 3.

Lo que refiere al a importancia del acceso de vías que conecten las comunidades con el

mundo real y actual que amerita la formación, el conocimiento, y el apoyo de la institucionalidad,

para garantizar la igualdad de condiciones y oportunidades en todos los programas,

subprogramas y ejes de los PD, Municipales, Departamentales y Nacionales, que convergen por

los derechos de los ciudadanos y su calidad de vida.


Informe caso 1

Desplazamiento forzoso zona mujer rural

Lugar: La esperanza un lugar en zona urbana intermedia

Sur oriente de Colombia

Persona entrevistada: María Muñoz

Comunidad:

Población De Unos 1.500 Habitantes, rural, estrato bajo con pobres condiciones de formación

y capacitación, se dedica especialmente al cultivo de arroz, en su mayoría la población es mayor

de 25 años, pero a un quedan menores de edad en su mayoría son hombres, pues las mujeres han

huido progresivamente de la zona, el sector no cuenta con vías de acceso adecuadas y si red de

apoyo social y humanitario es deficiente, en particular se tratara el caso de tres familias de

mujeres desplazadas por la violencia en el sector , con hijos e hijas menores de edad , sin esposo

o compañero, una de ellas ha sido líder comunitaria.

Problemática

La zona ha estado en azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y el ejército, los

combates se han presentado regularmente en cercanías de la población y usualmente afectan a la

población civil., desde hace dos años especialmente las mujeres han decidido desplazarse del

lugar para ir hacia las ciudades cercanas buscando empleo y seguridad.


La Esperanza es una comunidad intermedia, receptora de estas familias desplazadas del

sector la Gloria, debido a acciones del conflicto armado, donde se evidenciaron abusos por parte

de la guerrilla contra los pobladores de esa región entre los cuales se en encuentra la familia de

la señora María Muñoz, quien huye de allí para proteger a sus hijas, sin embargo a una niña de

una de las familias de 12 años de edad la güerilla la asesino delante de su hermanita menor, ellas

huyen de allí por miedo al reclutamiento de menores y las violaciones de las cuales podrían ser

víctimas, y huyen solo con lo que tenían puesto ni siquiera llevan sus documentos, entonces se

van a otra pueblo más abajo (la Esperanza) donde llegan a pagar arrendo, y comienzan allí a

vender empanadas para subsistir.

La niña pequeña se muestra retraída no le gusta salir y tiene pesadillas y siente mucho miedo,

ellas trabajan en condiciones difíciles pues no tienen la amplitud que tenía en su casa las tres

familias conviven , y los vecinos comienzan a quejarse del olor de la comida, cuando ellas salen

sienten que son discriminadas y responden de manera agresiva ante los comentarios Y

murmullos de sus vecinos, sienten que de pronto las están vigilando o que talvez sus agresores

las van a encontrar, se le pregunta a la señora María si sus vecinos saben de las dificultades por

las que han pasado y ella responde que no saben y que además las juzgan como si hubieran

llegado a trabajar vendiendo su cuerpo y que las miran de manera muy irrespetuosa y ellas solo se

defienden , que les preocupa que pronto tendrán que buscar para donde irse porque ya les

pidieron la casa donde están y no saben que van hacer .

Sala de psicólogos. Las comunidades que son afectadas por el conflicto armado tienen

afectaciones psicosociales que denotan el impacto emocional , que causa los hechos victimizan

tés en las personas que son víctimas directas e indirectas de los mismos , el desplazamiento , la

pérdida de su patrimonio, la perdida de los familiares , amigos , vecinos , marcan la vida de los

seres humanos .
María Muñoz, tiene una afectación , que involucra su parte familiar, social y comunitaria , así

la intervención del profesional parece ser acertada en este primer acercamiento en el cual se

puede hacer un diagnóstico preliminar de la situación que como lo advierte el profesional

deviene de un acercamiento con la comunidad en el cual se pueda trabajar las relaciones

interpersonales , en base a dinámicas y actividades propias de una atención comunitaria , que

amerita la sensibilización y empatía desde la comunidad hacia estas familias desplazadas, así

como la interacción de las familias con la comunidad receptora.

María muñoz además de la situación que atraviesa personalmente , tiene una particularidad

que es la de ser líder comunitaria , que ha acompañado en diferentes procesos a su comunidad de

la Gloria , y es el pilar de apoyo de las familias que le siguen , lo que implica una responsabilidad

más de las que tiene , la carga emocional entonces amerita una intervención individual , que le

ayude a reorientarse de acuerdo a las circunstancias que se le están presentando ante lo cual

actúa de manera agresiva y siempre a la defensiva.

También se observa la problemática delicada de la niña que presencio el asesinato de su

hermana mayor, esta niña requiere de la a atención psicológica inmediata por que esta

experiencia tiene truncada el desarrollo social de la menor e implica detrimento en su calidad

de vida y de quienes le acompañan haciéndose necesaria la intervención familiar ante el duelo de

madre y hermana por la catástrofe de las que fueron víctimas.

Es así como el conflicto armado deja afectaciones no solo físicas, emocionales, económicas

sino la destrucción sociocultural de las comunidades que en su mayoría son comunidades de

estrato 1, 2,3, lo que las convierte en las más vulnerables dentro de las vulnerables, donde las

mujeres han tenido que asumir el rol que dejaron sus esposos, hijos, hermanos, compañeros,

amigos, y empoderarse de los procesos de resiliencia y superación personal, familiar y social.

La intervención del psicólogo


Se hace necesaria una reunión con la comunidad:

Ante las circunstancias que se están presentando es necesario sensibilizar la comunidad,

desde el reconocimiento del problema, para ello se recomienda el árbol de problemas


Caso 2

Calidad de vida en una comunidad de Bogotá

Comunidad: los Cambulos

Ubicación geográfica: Sur Oriente de Bogotá

Representante: Fùquene

Comunidad:

Es una comunidad de barrio conformada por personas provenientes de diferentes partes de

Colombia, que han llegado a la capital con el propósito de buscar mejores oportunidades de vida,

la mayoría d sus habitantes son de estratos 1 y 2 con poca educación, hay bastantes niños

(hombres y mujeres) entre los 0 y 10 años, las personas adultas se dedican en su gran mayoría a

oficios de construcción, seguridad, oficios varios entre otros.

Problemática:

La participación de la comunidad en el mejoramiento del barrio es muy pobre y no encuentran

soluciones a sus precarias condiciones sociales y de atención en vías, educación, salud y

recreación.

La ciudad de Bogotá es y ha sido la receptora de todas las colonias que representan la

población del país, que llegan a la gran capital en busca de nuevas oportunidades y de un futuro

mejor. Pero como todo sistema social está lleno de condiciones difíciles que se hacen más

visibles para unos, es así como se van dando las invasiones, las casas improvisadas, que no

cumplen con las condiciones óptimas de vida para algunos.


Y así se van dando asentamientos de comunidades que en sus necesidades por un techo

seguro se agrupan en un territorio, podría ser el caso de la comunidad de los Cambulos, donde

se dan las circunstancias de las necesidades básicas comunitarias no se están dando de manera

óptima y segura.

Sala de psicólogos: La entrevista que se hace por parte de la psicóloga al señor Fùqueme,

evidencia las necesidades de una comunidad, que no tiene tejido social estructurado y una

comunidad que ha dejado solo a su representante y muestra total desinterés por la localidad.

El interés de una sola persona es muy difícil de que logre objetivos globales, la visión que

tiene el señor Fùqueme es evidentemente lo que requiere la comunidad. Como es el acceso al

desarrollo infraestructural y estructural de su comunidad, para que cuente con la oferta de los

programas de educación, de salud, de obras públicas y todo los beneficios que contempla el plan

de desarrollo municipal, para su comunidad en general.

Pero una comunidad que no tiene apropiación de su territorio e identidad, es muy difícil que

se haga visible con respecto al cumplimiento de las políticas públicas que van en beneficio de las

comunidades.

Esto refiere el desconocimiento y la falta de sentido de pertenencia de sus habitantes, una

intervención psicosocial, en esta comunidad deberá buscar la sensibilización social de los

habitantes del sector. Donde puedan a través de una técnica de mapa de necesidades

diagnosticar, evaluar e implementar acciones que reactiven la actividad social y comunitaria,

desde el reconocimiento de talentos individuales, la sensibilización del territorio, y la aceptación

de la orientación hacia el conocimiento de las leyes que los ampara así como de los programas

que pueden direccionar hacia el desarrollo social de su localidad.

Para ello el profesional, deberá, realizar la intervención, desde la sensibilización de la

comunidad, para que se organicen con las entidades mínimas como la Junta de Acción Comunal
y sus respectivos comités, con el fin de que conozcan los espacios de participación ciudadana y

dentro de la intervención también identificar talentos y aptitudes particulares que se puedan

direccionar a la creación de organizaciones , comunitarias,( de mujeres, trabajadores, carpinteros,

pintores, albañiles) etc. Para que entre todos ellos puedan construir su propio plan de vida que

sirve como insumo a la construcción del PDM de Bogotá, y así hacer visible su comunidad , para

que haya inversión social desde la representación comunitaria de la localidad, y esto se puede

lograr desde el asesoramiento y acompañamiento de la secretaria de bienestar social y

desarrollo de Bogotá, para que durante el proceso se potencialicen las habilidades de quienes

construyen sociedad y proyectan desarrollo para su bienestar y el todos sus habitantes, con el

objetivo claro de alcanzar una calidad de vida fundamentada en el cumplimiento de sus derechos

De esta manera se sugiere para esta intervención, el mapa de problemas, y el acompañamiento

de la institucionalidad en capacitaciones a la comunidad.

Acciones que se toman desde el diagnostico que arroja el instrumento de la entrevista y la

recolección de datos.
Reflexión sobre el simulador

Para los estudiantes de psicología me parece una herramienta acertada , talvez lo novedoso

de la aplicación y el no conocer a profundidad su formato implica los errores que se

cometieron , mas sin embargo es una herramienta interesante orientadora y emergente a la

práctica de los profesionales en formación , porque su direccionamiento es asertivo , incluyendo

las equivocaciones pues de ello es de lo que se aprende , cuando se estima que en la evaluación

hemos omitido la herramienta adecuada, o no hemos realizado la pregunta indicada , esto hace

que automáticamente nos cuestionemos y volvamos a revisar el caso ,e encontremos la

orientación que realmente nos lleve a tomar las mejores decisiones con respecto a la intervención

que debemos aplicar , entonces pienso que como instrumento de formación es excelente este

aplicativo .
Nombre Del Comunidad A Impactar Características De La Justificación De La
Estudiante Comunidad Exigencia
Olga Asociación de mujeres Mujeres campesinas Es una asociación
Patricia productoras de plantas Legalmente organizadas con existencia de 25
Flórez Ospina medicinales Víctimas del conflicto años, y son mujeres
APROPLAM, salud y armado campesinas que han
vida: Madres cabeza de hogar tenido experiencias
Labran la tierra, hacen Resilientes positivas en su
sus semilleros y abonos Empresarias proceso así como
orgánicos, siembran y 18 mujeres entre los 18 también la experiencia
cosechan las plantas años a los 72 años. de una tragedia de la
medicinales, y luego las Parte re generacional cual son víctimas
trasforman en shampoo ( cuatro niñas entre los 9 y 17 directas, experiencia
para el cabello y pomadas años) en la cual sufrieron
medicinales. la deserción de casi
todas sus asociadas, el
trabajo solidario entre
ellas, el ser unas
mujeres resilientes y
forjadoras de
emprendimiento a
pesar de que algunas
de ellas llevan consigo
aun los rezagos de lo
que les paso.
como ellas son un
referente primordial
dentro de la
recuperación del
territorio, forman
parte fundamental de
la historia de su
vereda por ello
considero que es un
contexto propicio
para una intervención
comunitaria
Acercamiento a la comunidad :
La asociación está ubicada en la vereda de Alaska zona rural media del Municipio de
Guadalajara de Buga, dentro de la administración municipal es un referente al emprendimiento de la
mujer campesina, así que se hace la visita a la vereda , y en un contacto directo con la comunidad
(,muy pequeña) cerca de 88 casas, con cerca de 352 habitantes, cuentan con un pequeño grupo de
asentamiento de población indígena(25 personas aproximadamente) tienen escuela de primaria
donde hay cerca de 25 alumnos y un solo profesor , el colegio agropecuario para el bachillerato con
102 estudiantes y una planta de 8 profesores , la carretera desde Buga está casi toda pavimentada
hasta la vereda, su clima es frio está ubicada a 1520 MSNM , cuentan con los servicios de: Aseo,
Energía, Agua, Gas, Internet. Es una zona turística es reconocida por sus balnearios, su actividad
económica prima en el turismo, la agricultura, la ganadería, la porcicultura. En su estructura
comunitaria cuentan también con una pequeña capilla y la caseta comunal, tienen servicio de
transporte publico intermunicipal cada hora.
Se ha preguntado por la asociación Aproplam, y todos refieren a las mujeres que elaboran
pomadas y shampoo, la mayoría de ellas viven en el caserío, de manera tal que todos se conocen, se
siguiere la posibilidad de un encuentro con su representante legal nos facilitan su contacto y ella
accede muy formal a darnos un espacio próximamente para presentar la propuesta de trabajo.

Aporte a Compañera Beatriz Eugenia Montoya, si estoy de acuerdo contigo la


compañera : comunidad que escogí es una comunidad, que por su experiencia, su objeto,
Beatria Eugenia misión ,visión  y sus dinámicas del proceso comunitario, me parece  que brinda
Montoya las herramientas  propicias para un trabajo de investigación y practica en la
formación que tenemos como futuras psicólogas , en relación a la comunidad
que estás trabajando  estoy de acuerdo que los niños , niñas ,jóvenes y
adolescentes deben de  estar en programas  que les ocupe el tiempo libre ,y
puedan re direccionarse hacia una conducta positiva y proactiva con relación a
sus proyectos de vida,  entonces me parece que un acercamiento a la
institucionalidad, directamente a la secretaría de Bienestar Social, podría
orientar la intervención en esta comunidad , dada la articulación entre esta
dependencia con el ICBF, las comisarías de familia, la casa de justicia, el
IMDER , el SENA y otras instituciones que pueden aportar a programar
actividades para esta población.
Aporte a Compañera  Kelly Johanna Escobar, dentro de las comunidades es
compañra: inevitable las exigencias del diario vivir, y por supuesto los estratos  1.2.3 son
Kelly Johanna los que con más rigor sienten las inclemencias que dejan a su paso los procesos
Escobar de cambio   en la sociedad , es así como se observa también en diferentes
lugares como en el valle las responsabilidades que han adquirido las mujeres no
solo en nuestro país sino en el mundo , debido a la misma descomposición
social que obliga a las mujeres a asumir un rol de jefes de hogar, pero que a la
vez las ha empoderado de sus propios procesos de reconocimiento de aptitudes
y capacidades de lucha de superación no solo por sus hijos sino por la
consideración consigo mismas, lo que las lleva a construir sociedad desde sus
logros individuales y colectivos .

También podría gustarte